La buena racha de la editorial Candaya con la novedades que viene presentando desde hace un año continua con Las leyes de la caza de Pilar Fraile. Si con Minimosca de Gustavo Faverón se iba más allá de la propia realidad, de la propia literatura, la novela que se presenta aquí retoma la profundidad de la escritura que interpela a lo más profundo del ser, a esos miedos ocultos, a esa sensación de estar leyendo algo que podría pasar mañana mismo, igual en una hora, tal vez en algún momento.
Todo comienza de un divorcio que ha hecho saltar en mil pedazos todo, loo que propia que la protagonista, Jana, tome la decisión de abandonar todo lo anterior y recluirse en en la montaña en una «comunidad» alternativa. He aquí que el hijo, Oliver, que ha llevado consigo desaparece y comienza a explorar el interior del ser humano con su culpa, su desasosiego, su vida relampagueando en su interior, todo ello bajo la luvia, el peligro de los lobos y un río que llama a muerte.
«Con una prosa contenida y una tensión creciente, Pilar Fraile firma una novela que trasciende las formas del thriller para adentrarse en los abismos de nuestro tiempo: el miedo a la pérdida, el espectáculo de la tragedia, la corrupción institucional, la voracidad del consumo. También la romantización de lo salvaje, ese anhelo moderno de que basta con irse al bosque para curarse por dentro.
Las leyes de la caza es una novela coral, afilada, profundamente contemporánea, narrada desde múltiples voces —la madre, la comisaria, la periodista, el cazador, el niño manco— que nos enfrentan a nuestras propias trampas: el deseo de poseer, la idealización de lo natural, la fragilidad de los vínculos, el desconcierto ante el dolor.
El entorno natural donde ocurre la historia de Las leyes de la caza es uno de los elementos fundamentales del libro: detrás de la imagen idílica de una naturaleza llena de belleza y tranquilidad, se esconde un espacio agreste donde los peligros, tanto del entorno natural como de la esfera humana, están agazapados y al acecho. La novela cuestiona la romantización de la vida en la naturaleza, la idea del retorno al Edén, revelando que a veces, esos escapismos modernos, no son sino trampas del mismo capitalismo del que huyen los personajes.»

Estructurada a partir de las acciones y consignas que se siguen en una cacería, Las leyes de la caza trasciende la estructura clásica del thriller para reflexionar sobre la insatisfacción y la indolencia de nuestro tiempo, denunciar la corrupción policial y la malsana voracidad de la prensa, y poner en cuestión algunos mitos paralizadores del tardocapitalismo, como la idealización contemporánea de la vida en la naturaleza. Una novela que va más allá del mero entretenimiento y que provoca en el lector una profunda reflexión sobre lo que le rodea, lo que el mundo está haciendo al entorno en el que se mueve.
Pilar Fraile es doctora en Teoría de la Literatura y autora de las novelas: Días de euforia (2020) Premio de la Crítica de Castilla y León, y Las ventajas de la vida en el campo (2018). Asimismo, ha publicado el libro de relatos Los nuevos pobladores (2014), un ensayo sobre escritura creativa, Materiales para la ficción, de Poe a Foster Wallace (2018) y los poemarios: Especie (2023), por el que recibió una Beca de Creación del Ministerio de Cultura en 2022, Falta (2015), Larva seguido de Cerca (2012), La pecera Subterránea (2010) y El límite de la ceniza (2006), Premio de Poesía de la Universidad de Zaragoza.
Colabora con distintos medios como Turia, El Cultural, La Verdad y, desde 2019, con El País en la sección de opinión. Su novela Días de euforia fue traducida al inglés en 2024. Su obra ha sido traducida y antologada en varios idiomas.