Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (10-14 noviembre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Raymond Aron. La esencia del totalitarismo. Página Indómita. 13,50€

En este volumen ofrecemos al lector el breve ensayo que Raymond Aron dedicó en 1954 a la obra magna de Hannah Arendt, ‘Los orígenes del totalitarismo’. Se trata de un texto inédito en nuestra lengua, en el que, con su habitual moderación, combinando la distancia crítica y la admiración por la pensadora alemana, Aron nos ofrece su propia y relevante visión del fenómeno totalitario. El libro constituye, pues, un fructífero diálogo entre dos de los principales teóricos del totalitarismo, dos de los grandes pensadores del siglo XX, cuyas ideas conservan hoy plena vigencia y contribuyen a arrojar luz sobre el presente.

Dan Schreiber. La teoría de todo lo demás. Capitán Swing. 25€

¿Por qué estamos aquí? ¿Existen los fantasmas? ¿Viajaremos alguna vez en el tiempo? ¿Nos visitan extraterrestres? ¿Hablaremos alguna vez con los animales? ¿Hay criaturas misteriosas vagando por la tierra? ¿Y por qué cuando te duchas, la cortina siempre se te pega?

No conocemos las respuestas a ninguna de estas preguntas. Pero no te preocupes, al margen de las preguntas que tengas, puedes estar seguro de que hay alguien ahí fuera investigándola por ti. Schreiber narra todas estas historias con entusiasmo, ironía y una ternura contagiosa. Este no es un libro de hechos, sino de «hechos». Ninguna de las teorías está probada: son ideas, especulaciones y creencias que imploran ser tomadas en serio. Circulan, inspiran debates, alimentan conversaciones… intentando parecer certezas.

Pierre Boncenne. El paraguas de Simon Leys. Acantilado. 22€

Durante años, la utopía maoísta despertó grandes simpatías en un amplio sector de la izquierda europea hasta que una voz solitaria, la de Simon Leys, denunció el carácter totalitario y homicida del régimen de Mao. Recibidos inicialmente con antipatía y suspicacia, sus ensayos se convirtieron en referentes por la lucidez y el elegante tono satírico con que retrataban una realidad que muchos preferían ignorar.

Georges Bataille. Los comedores de estrellas. Pre-Textos. 11€

Selección de ensayos de uno de los escritores más singulares e influyentes del pasado siglo. Una nueva constelación de textos –algunos de los cuales se traducen por primera vez al español– donde es posible discernir todas las obsesiones y peculiaridades del pensamiento de Georges Bataille, sus líneas de fuerza, su ferocidad gozosa, su valentía estilística e intelectual.

Maquiavelo, Leopardi y Gramsci. Seguid vuestra estrella. Gadir. 13,50€

Este libro recoge una excelsa selección de pensamientos de tres Maquiavelo y de dos de los más intensos lectores de su obra: Giacomo Leopardi y Antonio Gramsci, quien, a su vez, leyó a Leopardi. La selección de textos breves procedentes de obras diferentes de los tres autores, ofrece unas páginas de apasionante lectura, que no pierden en ningún momento intensidad.

Josep Bugaya. La razón y sus enemigos. El Viejo Topo. 22€

Un estudio de la evolución del pensamiento occidental, desde la Ilustración hasta las políticas basadas en la identidad, atravesando las teorías marxistas y el pensamiento posmoderno.

Desde los años setenta del siglo pasado, hemos vivido un repliegue ideológico, político y cultural que nos ha llevado a abandonar el sentido de colectividad para entregarnos a la individualidad.

El antiguo sujeto histórico del cambio, la clase obrera, parece dispuesta a conformarse con participar en la fiesta del consumo y alcanzar cierto nivel de propiedad.

Este pensamiento antiílustrado surge de la herencia de la Escuela de Frankfurt, que sientan las bases del pensamiento francés de posguerra que dará lugar a la noción de Posmodernidad.

Lacan, Foucault, Derrida, Lyotard entre otros sientan las bases del pensamiento posmoderno, que es asimilado por el mundo universitario estadounidense y transformado en las políticas identitarias de hoy.

Mariel Caldas y Teresa Driollet. ¿Seremos como dioses? EUNSA. 14,90€

En las últimas décadas, hemos empezado a convivir con las tecnologías digitales y las inteligencias artificiales (IA) de manera sostenida y en diversos espacios cotidianos. Asimismo, distintas ramas del arte y autores de diversas ciencias han ido anticipando un futuro con ellas, algunas veces pacifico, otras, pesimista.

A lo largo del presente texto haremos un recorrido histórico, de autores, disciplinas y temas fundamentales, intentando encontrar la nueva complementación entre los seres humanos y sus creaciones tecnológicas. Entre las diversas opciones y posturas, nos proponemos rescatar el optimismo ontológico humano, ofreciendo una perspectiva teológica ante estos desafíos, trabajar para que haya un mundo habitable para todos los seres vivos y tener presente la compleja riqueza de nuestras inteligencias humanas.

Historia y biografías

Manuel Moreno Alonso. Ocaso y orto de Sevilla. Espuela de Plata. 19,90€

Ocaso y orto de Sevilla es la continuación de uno de los libros más emblemático de la historia sevillana, Orto y ocaso de Sevilla (1946) del gran historiador Antonio Domínguez Ortiz. Tras un período progresivo de decadencia, Cuando Sevilla fue capital de España aborda la desconocida historia de cuando la capital andaluza vivió el momento más decisivo de su pasado milenario desde la conquista de San Fernando. Justo cuando la ciudad se convirtió por vez primera en su historia en capital política de España frente al Madrid napoleónico. Pues el papel de­sempeñado por la ciudad tras la llamada Revolución Santa de mayo de 1808 y la constitución de la Junta Suprema de España e Indias bajo la presidencia del ex primer ministro sevillano Francisco Saavedra –que hizo posible la victoria de Bailén, la liberación del Madrid ocupado, la formación de la Junta Central con residencia en Sevilla hasta 1810 y la convocatoria de Cortes en Cádiz– es un hecho fundacional de primer relieve en la organización de la nueva nación.

Juan Arnau. El viajero mental. Galaxia Gutenberg. 19,50€

La experiencia psicodélica contradice la visión moderna del cosmos. En el pecho del ser humano están todas las estrellas. Muestra un universo radicalmente distinto, afín a cosmologías indígenas, hindúes y budistas. Las consecuencias son tan revolucionarias que, de ser asumidas, transformarían por completo nuestra visión de la realidad.

Jacques R. Pauwels. El mito de la guerra buena. Pepitas. 29,90€

Este libro analiza las interconexiones cronológicas y enfatiza acerca de la continuidad entre los años veinte, los treinta, los años de la propia guerra y el período de posguerra, extendiéndose hasta sucesos como la reunificación de Alemania. Una historia sobre el papel de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial que ha recibido generales elogios y que ahora editamos en una versión actualizada.

Faiz Siddiqui. Soberbia Máxima. La Esfera de los Libros. 24,90€

Soberbia máxima cuenta la historia americana por excelencia: un joven extranjero, retraído e inteligente, con una infancia difícil, víctima de acoso escolar, que aterrizó en una de las sociedades más competitivas del mundo para convertirse en emprendedor visionario y multimillonario, con una ambición sin límites.

Con el pulso narrativo del periodismo de investigación y la mirada crítica de quien ha seguido muy de cerca su trayectoria, Faiz Siddiqui desmonta muchos de los mitos del magnate detrás del imperio Tesla, SpaceX, Twitter (ahora X) y su identificación con el movimiento MAGA liderado por Donald Trump.

A través de episodios clave —desde la creación de PayPal a los más extravagantes proyectos de Tesla o la guerra cultural en redes sociales—, Siddiqui revela cómo la arrogancia y la confianza desmedida de Musk han sido tanto su fuerza como el germen de su declive.

A través de testimonios de primera mano y documentos inéditos, este libro ofrece una autopsia implacable de un líder convertido en fenómeno global, dispuesto a utilizar su fortuna e influencia para moldear las instituciones y desafiar las reglas del sistema.

Religión

Óscar Pujol. Upanisád. Trotta. 24€

Se conoce a las upanisád como «la sabiduría del bosque» porque reivindican el abandono de las ataduras sociales en favor de la retirada a la meditación como vía de liberación. Son el reflejo de un nuevo modo de sentir, no centrado ya en el ritual, sino volcado hacia la autorrealización del individuo.

Esta versión directa del sánscrito va acompañada de un estudio del contexto, orígenes, transmisión y contenidos de las upanisád. Constituye así la mejor iniciación a la antigua tradición védica de la India y a la filosofía que la inspira.

Gerard O’Connell y Elisabetta Piqué. El último cónclave. Arpa. 21,90€

La historia jamás contada de los últimos días del papa Francisco y del cónclave que definió el futuro de la Iglesia. Con acceso privilegiado a las fuentes más próximas al Papa y a los cardenales electores, los autores narran desde el corazón de Roma las maniobras ocultas, los juegos de influencia y la inesperada elección de León XIV, el primer Papa nacido en Estados Unidos y peruano por adopción.

Rafael Navarro-Valls, Federico Fernández de Buján y Carlos M. Morán. San Juan Pablo II, veinte años después. Palabra. 9,90€

Este volumen reúne tres visiones diferentes que permiten acercarse a la figura del papa Wojtyla desde diversas aproximaciones. Tres perspectivas complementarias para acercarse al hombre dotado de magníficas cualidades de liderazgo, empatía y humanidad; al pontífice capaz de generar un corpus de doctrina grandioso en su diversidad y en la firmeza con que se enfrenta al dogma y a las necesidades de una Iglesia y de unos católicos que viven su fe en un ámbito de secularización cuando no de abierta hostilidad o menosprecio; al pastor, confidente y amigo, que acompaña al rebaño universal que le ha sido confiado; al asceta; al místico; al poeta y autor teatral; al hombre enamorado de la Naturaleza; al polaco que interpela a una Europa formada en el cáliz del clasicismo grecoromano y la herencia judeocristiana. Al tiempo, las tres miradas nos descubren una figura que atrapa, una voz que nos llama a vivir la fe, la caridad y la esperanza; y un Papa enfermo que nos conmovía haciendo el camino del Calvario día a día mostrando al mundo las llagas de la enfermedad y del dolor como un don, un viático para la eternidad, una manera de tomar la Cruz y seguir a Jesús, en silencio.

Otras lecturas interesantes

Judea Pearl y Dana MacKenzie. El libro del porqué. Pasado & Presente. 31€

«¿Alguna vez te has interesado por los rompecabezas y el misterio de las causas y los efectos? En este libro encontrarás respuestas que iluminarán tu camino. Además, es entretenidísimo».

«Su trabajo sobre la causalidad ha revolucionado el entendimiento de este campo en la estadística, la psicología, la medicina y las ciencias sociales».

«Judea Pearl es el padre de una verdadera revolución en la inteligencia artificial y en toda la ciencia computacional».

Benito Arruñada. La culpa es nuestra. La Esfera de los Libros. 24,90€

La culpa es nuestra no busca culpables fáciles ni se entrega a la denuncia moral, sino a la comprensión. Con rigor y claridad, muestra cómo nuestras decisiones colectivas —como votantes, ciudadanos y consumidores— alimentan el mismo sistema que después criticamos.

Con un estilo incisivo pero sereno, Benito Arruñada examina los mecanismos que explican el estancamiento español: desde la educación y la vivienda hasta la organización territorial y la cultura política. Frente a la comodidad de culpar a otros, propone una salida exigente pero realista: una ciudadanía mejor informada, más responsable y menos crédula ante promesas mágicas.

Estas páginas no invitan a la resignación, sino a ser adultos y recuperar la iniciativa. Porque si la culpa es nuestra, también lo es la solución.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here