Aquí tienen las novedades de la semana que editan las pequeñas y medianas editoriales de nuestro país. Como siempre, la selección de los libros corresponde a lo que nos parece más significativo personalmente. O aquello en que nos dan mejores medios para hacer corta y pega, que es lo que se hace y lo reconocemos. Cuando se lea un libro que merezca crítica se publicará, el resto lo que dicen en notas de prensa. Otros igual se sienten cómodos con otras formas de hacer. La fecha que aparece en paréntesis es la de publicación, cuando supera la semana de distancia.

Novela

Gonzalo Maier, Leer y dormir, Minúscula, Páginas: 176, 12€

Leer y dormir trata de los placeres del ocio y del universo polvoriento de la lectura, que recorre por el camino más largo: pasa del ensayo a la crónica, sin olvidar la columna ni el apunte de ocasión. Es, pues, un libro errabundo y versátil que repasa algunas de las épicas domésticas a las que convendría aspirar a estas alturas del siglo: echarse una siesta en el cine, perderse en grandes librerías, recordar con alegría a los héroes de la infancia, rumiar sobre la naturaleza de los subrayados o intercambiar balbuceos con un niño al modo de un artista conceptual latinoamericano. Entre la hamaca y la biblioteca, Leer y dormir es un libro en el que extraviarse a gusto en eso que solo tienen los mejores escritores: un mundo propio.

Asiduo al viaje sedentario y atento a las condiciones de vida de las palabras con las que compone su estilo, Gonzalo Maier ha sabido recuperar gestos que la novedad literaria pareciera haber abandonado en función de una contingencia en la que puede reconocerse pero a la que nunca se entrega, como si aquello que acontece no tuviese la fuerza suficiente como para dirigir y acotar la amplitud de su mirada.

Izaskun Gracia Quintana, Lo que ruge, El transbordador, Páginas: 284 (eBook disponible) 17€

Lo que ruge. Lo desconocido. Eso es lo que nos inquieta y nos obliga a mirar por encima del hombro, y lo que estos ocho relatos tienen en común. Mientras algunos nos hacen temer los seres malignos que acechan en la espesura, los monstruos con los que compartimos nuestro día a día, los pequeños cambios en la rutina, los crueles ritos ancestrales o las medidas extremas para combatir el hambre, en otros somos testigos del desesperado intento de unos niños por mantenerse con vida, de las terribles consecuencias de perder a un hijo o del aparente nacimiento del nuevo Mesías.

Ya sea desde el realismo, desde lo fantástico o desde la ciencia ficción, estos relatos nos invitan a indagar en lo extraño y a enfrentarnos a lo oscuro que habita dentro de todos nosotros.

Luis Prados de la Escosura, El muro de Madrid, Turner, Páginas 184, 19,90€

¿Qué hubiera pasado si la Guerra Civil acaba sin un bando ganador y esa España dividida es forzada por las potencias triunfantes de la Segunda Guerra Mundial a mantenerse separada, como Alemania? Ambientada en los años cincuenta, esta historia recrea la vida en esas dos Españas: la nacional es una frágil y corrupta monarquía parlamentaria, brutal y gazmoña, vigilada por el Ejército y la Iglesia; y la otra, una dictadura comunista, con un líder supremo que ante la creciente carestía solo puede ofrecer consignas encendidas. La novela propone una lectura del presente, y su artificial discordia política, y nos advierte del riesgo de recrear las batallas del pasado. También es una historia de amor, la que viven Fermín Salvatierra, un avezado periodista que lidia con la censura en la España comunista, y Elena Arizmendi, una espía encubierta en el British Council de la España monárquica.

Rosario Villajos, La muela, Aristas Martínez, Páginas: 224, 20€

Rebeca huye de su familia, del duelo no superado por la muerte de su padre y de una madre, casi ciega, que deja a cargo de su hermana. Ahora busca su lugar en Londres, donde sobrevive con un trabajo de cincuenta horas semanales en una sucia buhardilla compartida con ratones, a base de sopas de microondas, conversaciones imaginarias con David Attenborough y su hermana al otro lado del teléfono como único soporte. Sus nuevas amistades y futuras metas resultan tan efímeras como el empeño por comunicarse en otro idioma, y su soledad se vuelve tan profunda como el hueco donde estaba su muela. ‘La muela’ es una novela perturbadora y delirante, que se lee con la intensidad con la que se admira un incendio y que destruye con el mismo material del que están hechos los sueños.

Yuri Tyniánov, La muerte del vazir-mujtar, Automática editorial, Páginas: 688, 27€

En marzo de 1828, Alexandr Griboiédov regresa a San Petersburgo tras haber negociado con éxito un tratado de paz con Persia. Allí espera la decisión del zar sobre la asignación de un nuevo destino. Sin él poder anticiparlo, será enviado de nuevo a Persia para ejercer de vazir-mujtar (ministro plenipotenciario) y asegurar, entre otros asuntos, el cumplimiento de los términos del tratado. La muerte del vazir-mujtar es un texto fundamental del formalismo ruso; una titánica novela histórica que aborda con rigor, amplitud y excepcional maestría uno de los hechos más desconocidos y brutales de la historia de la diplomacia; y un retrato vívido y dramático de los últimos meses de un personaje único en su época: el dramaturgo, poeta, diplomático y visionario Alexandr Griboiédov; coetáneo de Pushkin y autor de una de las obras más brillantes y citadas de la historia de la literatura rusa: La desgracia de ser inteligente.

A través de su figura, Yuri Tyniánov explora la compleja generación que dio lugar al fallido movimiento decembrista, la tensión entre el ímpetu creador del artista y las exigencias de la vida en sociedad, la pasión, la traición y el peso de un enorme talento encorsetado. Este fascinante texto recorre los inicios del siglo XIX, exponiendo los entresijos de la sociedad rusa de la época y trasladándonos a las antiguas rutas de la seda, al Cáucaso y a la Persia del sah y los kanes. Un viaje prodigiosamente documentado que sigue la estela del carismático Griboiédov hasta su funesto final.

Javier Echalecu, Lo malo de una isla desierta, Pre-Textos, Páginas: 152, 18€

Se sabe que muchas veces los libros más tristes son aquellos que se leen entre carcajadas. Y viceversa: hay carcajadas que, de tanta ternura, nos contagian de una tristeza suave. Pues bien, tal paradoja es la que preside esta colección de 16 cuentos que, a pesar de transcurrir en metrópolis, o quizá precisamente por ello, tiene por nombre Lo malo de una isla desierta. De algún modo, cada uno de los personajes que desfila por estas páginas se ha preguntado si no sería mejor vivir en una isla desierta. Algunos, incluso, lo han intentado. Pero, por suerte para ellos, todos han fracasado y comprendido que, en demasiadas ocasiones, nada se nos parece menos que nuestra propia vida. ¿Deberíamos reír o llorar ante un astronauta que se reclama hijo de sí mismo y que acaba defenestrado tras haber pisado el lado oculto de la Luna? ¿Y ante un androide con un sistema operativo pasado de moda que lucha por olvidar un viejo amor y decide viajar a la otra punta de la galaxia? ¿Deberíamos lamentarnos o regocijarnos si el final del mundo acontece en la última tarde del verano y, por tanto, nos quedamos a vivir en unas vacaciones perpetuas?

Alejado de los planteamientos narrativos más clásicos, con un aire levemente existencialista, Lo malo de una isla desierta reúne lenguajes y atmósferas a las que no falta una pizca de lirismo y otra de surrealismo. Su lectura insinúa que el único camino posible –el único que podemos tomar en serio– es el de la ironía y del humor. Puestos a perder el tiempo, parece decirnos, perdámoslo en una búsqueda que merezca la pena: busquemos el sur del Polo Sur.

Manuel Arroyo-Stephens, Mexicana, Acantilado, Páginas: 112, 12€

Mexicana es el homenaje personalísimo, ameno y original de Manuel Arroyo-Stephens a México y a su abrumadora capital, a su pasado y su presente, a sus sabores, olores y colores, a sus cielos, tierras y mares, y sobre todo a sus personajes, propios y adoptivos, con quienes el autor tuvo la suerte de cruzarse durante los años que vivió entre México y España. En este texto a caballo entre las memorias, la crónica y el dietario, el lector descubrirá a un narrador capaz de recrear con extraordinaria vivacidad no sólo el habla y la idiosincrasia de los chilangos (los orgullosos habitantes del Distrito Federal), sino todo el desconcierto y la fascinación que producen en el forastero los episodios con los que México parece dispuesto a retenerlo una y otra vez.

Tim Gautreaux, Todo lo que vale, La Huerta Grande, Páginas: 256, 19€

Tim Gautreaux vuelve a sorprendernos con esta nueva serie de relatos publicados originalmente en Atlantic Magazine y recopilados más tarde en el libro Welding with children que da título al primer relato. Todo lo que vale son pequen as piezas maestras llenas de humor y de ternura que narran las vidas anónimas de los entrañables personajes que componen el tejido social y emocional del entorno rural de Luisiana.

Philipp Mainländer, Rupertine del Fino, Guillermo Escolar, Páginas: 160, 15€

Por primera vez se traduce al español la novela corta Rupertine del Fino, escrita por el filósofo alemán Philipp Mainländer poco antes de sucidarse en 1876. Ambientada entre Alemania e Italia, constituye una de las mejores muestras de literatura decadentista de la segunda mitad del siglo xix, y sus apasionados personajes representan con gran eficacia los dos polos en torno a los cuales gira el pensamiento profundamente pesimista de este destacado seguidor de Schopenhauer: la dionisíaca voluntad de vivir y una resignada renuncia a la vida. Pocas obras consiguen conjugar literatura y filosofía como esta nouvelle, rebosante de sombrío romanticismo, que se publicó por entregas en 1899 en el Allgemeine Zeitung de Múnich, y cuyo contenido anticipa La muerte en Venecia de Thomas Mann, quien pudo leerla cuando residía en la capital bávara, mientras estudiaba a Nietzsche y Schopenhauer y trabajaba en la redacción de Los Buddenbrook.

Marie von Ebner-Eschenbach, El chico de la comunidad, Funambulista, Páginas: 352, 19€

La llegada de la familia Holub a la comunidad de Kunovic altera la paz en la vida de los vecinos. Tras un altercado y la consiguiente expulsión de los recién llegados, encuentran asesinado al párroco de la aldea. En el rápido proceso que tiene lugar, el marido, un borracho violento, es condenado a muerte, y la mujer, que no niega su participación en el crimen, es mandada a la cárcel. Pero ¿qué hacer con los dos niños de la pareja?, se preguntan los habitantes de la aldea. La terrateniente de la zona decide hacerse cargo de la pequeña y dulce Milada, mientras que de Pavel, el hijo mayor, nadie quiere saber nada. Apoyado solo por el profesor de la escuela, el impetuoso muchacho intenta ganarse un lugar en la comunidad, pero es condenado para siempre a ser víctima de los prejuicios de la sociedad, que rechaza continuamente sus esfuerzos y lo obliga a luchar interiormente entre la aceptación de su destino y el deseo de cambiarlo. El chico de la comunidad, publicada en 1887 y hasta ahora inédita en español, es sin duda la obra principal de la gran novelista austriaca Marie von Ebner-Eschenbach, y trata magistralmente el tema de la formación del individuo, mediante una aguda y amarga crítica social.

Asli Erdogan, El edificio de piedra, Armaenia, Páginas: 170, 20€

Tres historias interconectadas muestran a mujeres cuyas vidas han sido interrumpidas por fuerzas más allá de su control. El exilio, las enfermedades graves o el encarcelamiento de la persona amada son enfrentados con resiliencia, fuerza y audacia, aunque no se pueda deshacer lo que el destino ha forjado. Estos relatos atmosféricos e introspectivos culminan en una novela experimental de múltiples voces, donde el «edificio de piedra» es una metáfora de las diversas instituciones opresivas (prisiones, jefaturas de policía, hospitales y asilos psiquiátricos) que dominan la vida de todos estos personajes. Aquí se ofrece una destilación literaria de la alienación, la impotencia y la furia controlada del exilio y el encarcelamiento, tanto físicos como mentales, que son presentados en una serie de retratos luminosos, conmovedores, de vidas atrapadas por las estructuras de poder. «Asli Erdogan es una escritora excepcionalmente perceptiva y sensible que siempre produce textos literarios perfectos», Orhan Pamuk, premio Nobel de Literatura.

Rosa Huertas, El tiempo que nos robaron, Silonia-Tres Hermanas, Páginas: 184, 16€

¿Pueden acompañarnos en la soledad quienes se fueron demasiado pronto? Durante los largos meses del confinamiento, la narradora ahonda en los recuerdos para escapar de la soledad y la incertidumbre. La sombra de Elena, su mejor amiga fallecida diez años atrás, vaga por la casa y parece leer lo que escribe por encima de su hombro. Ellas dos vivieron una infancia y una adolescencia grises y llenas de normas, robadas, como el tiempo del encierro. Sus vidas paralelas regresan para aplacar el miedo, sacar la rabia y reconciliarse con el pasado. Mientras habla con ella, la vida continúa fuera: la primavera y la amistad se cuelan por la ventana para vencer la angustia de los largos días de reclusión.

Tatiana Tîbuleac, El jardín de vidrio, Traductora: Marian Ochoa de Eribe, Impedimenta, (29 marzo) 22,80€

Moldavia en los años más grises del comunismo. La anciana Tamara Pavlovna rescata a la pequeña Lastotchka de un orfanato. Lo que en principio puede parecer un acto de piedad esconde una realidad terrorífica. Lastotchka ha sido comprada como esclava, para ser explotada durante casi una década recolectando botellas por la calle. Aprender a sobrevivir robando y mendigando, rechazando las solicitudes de hombres demasiado insistentes, en un ambiente de violencia y miseria. Basada en la propia historia familiar de la autora, El jardín de vidrio es, ante todo, un ejercicio de exorcismo doméstico, una carta imaginada por una niña hacia sus padres desconocidos donde el dolor a causa de su abandono, el desamor y la ausencia de ternura y emoción se muestran como heridas que quizá nunca lleguen a cicatrizar del todo. La falta de piedad del mejor Dickens y la escritura caleidoscópica de Agota Kristoff hacen de esta segunda novela de Tatiana Tîbuleac una tragedia tan cruel y compasiva como reveladora de aquello que nos depara el destino y su belleza.

Mori Ogai, Juventud, Traductores: Akira Sugiyama y Sally Battan, Satori, (29 marzo) 23€

Un joven provinciano de familia acomodada acaba de llegar a Tokio para cumplir su sueño de ser escritor. En su maleta trae un montón de ideas aprendidas en los libros y una concepción de lo que ha de ser la vida de un artista digno de tal nombre. Pero todos estos ideales de juventud pronto se irán diluyendo al entrar en contacto con la realidad de los círculos intelectuales del momento y con las tentaciones de la vida bohemia en la gran ciudad.

Concebida a modo de novela de aprendizaje, esta obra excepcional construye el retrato fascinante de un joven sensible e idealista enfrentado a su propia incapacidad para ser fiel a sus ideales, desbaratados por la presencia de tres mujeres que lo pondrán a prueba: una viuda millonaria y fatal, una cándida adolescente y una joven geisha.

Juventud nos ayuda a comprender la cotidianidad íntima de una juventud desconcertada, que fue protagonista de un cambio de época y de mentalidad, y que nos recuerda a la juventud occidental de hoy en día, de nuevo, puente entre dos mundos.

Ingmar Bergman, La buena voluntad, Traductora: Marina Torres, Fulgencio Pimentel, (29 marzo) 22€

La inmensa estatura de Ingmar Bergman como cineasta ha eclipsado demasiado a menudo su también inmensa importancia como escritor. En la primera entrega de su «trilogía familiar», Bergman reconstruye, a partir de fotografías, especulaciones y frases dichas a media voz, los primero años de la turbulenta relación de sus padres. Una relación enferma, llena de epifanías y decepciones, herida por los prejuicios y el hostigamiento familiar, si no por el mismo impulso que la hizo nacer. Concebido como un epílogo al filme Fanny y Alexander y convertido en serie de televisión y largometraje por Bille August como Las mejores intenciones (ganador, a su vez, de la Palma de Oro en Cannes), La buena voluntad es quizá el título más importante de la obra de Bergman como escritor. La cercanía sentimental del autor con lo narrado y el peso de los protagonistas en la formación de su propia sensibilidad convierten esta novela en la más íntima de sus indagaciones en las pasiones humanas, un rotundo testimonio de la conducta de hombres y mujeres que Bergman aprovecha para revisar y fijar la nómina completa de sus obsesiones: la incomunicación, los secretos, la mentira, la culpa, las relaciones de poder en el seno de la familia, el vértigo sexual, la convivencia en pareja, la esperanza (o la fe) y su pérdida. Y el rencor, como incesante y mórbido baile de máscaras.

Patrick Taylor, Aventuras de un médico rural en Irlanda, Traductora: Raquel Bahamonde Barreiro, Ediciones del viento, (29 marzo) 22€

El joven Barry Laverty, con su flamante título de médico bajo el brazo, se incorpora en la aldea de Ballybucklebo, en el Ulster, a su primer destino en la consulta del doctor Fingal Flahertie O’Reilly, un veterano grandullón que en su juventud había servido como médico de la armada y practicado el boxeo, y que ejerce la medicina de una manera poco ortodoxa. El pueblo está habitado por una galería de personajes peculiares que irán desfilando por la consulta con sus problemas de salud, pero también acarreando sus locuras y sus circunstancias. Entre tanto, ambos médicos son atendidos por la señora Kincaid, que se ocupa de la casa y mantiene, con amabilidad y con firmeza, el orden en la vida de ambos solteros. Y mientras tanto, las dudas del joven doctor Laverty sobre su vocación se van poco a poco despejando.

Fernando de Villena, Los nueve círculos, Carena, (29 marzo) 16€

Con su ágil y cuidadísimo estilo, Fernando de Villena refleja en Los nueve círculos las transformaciones que van teniendo lugar en la sociedad española, en una ciudad de provincias y en las vidas de los protagonistas –un hombre y una mujer de distintas clases sociales– a través de las últimas siete décadas. Lampedusa escribió: «Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie», y Fernando de Villena sabe muy bien que, aunque los decorados varíen según las épocas, la condición humana es inmutable.

Novela gráfica

Carlos Reyes y Rodrigo Elgueta, Selk’nam, Oveja Roja, (29 marzo) 16€

Entre finales del siglo XIX y principios del XX la extensión del capitalismo occidental hasta el extremo sur del continente americano resultó en el injustificable exterminio del pueblo selk’nam, uno de los pueblos originarios de la Patagonia

En esta obra documental Carlos Reyes y Rodrigo Elgueta se sirven de los recursos narrativos y expresivos del cómic para contrarrestar la precariedad y parcialidad de las fuentes históricas disponibles para acercarse a la historia, los mitos y la cultura de los selk’nam. Así, a lo largo de las páginas que siguen les vemos hacerse partícipes de un relato donde se codean, en diferentes registros gráficos, con antropólogos, con algunos de los primeros viajeros occidentales en describir el extremo sur americano, con artistas que han rescatado el legado cultural selk’nam e incluso con un curioso dibujante que huye al sur en busca de una pieza ­desconocida de su estar en el mundo.

Álvaro Ortiz, PRDRO y MAILI, Astiberri, (29 marzo) 14€

PRDRO es el presidente de España. MAILI es una cantante de éxito internacional. Juntos van a vivir una aventura en la que el turismo gastronómico convivirá con el turismo de sucesos, y todo ello acompañado por mutantes, culos peludos y paradojas temporales. ¿Algo más? Sí: la historia transcurre en mitad de una crisis global provocada por una pandemia mundial. PRDRO y MAILI recopila el webcómic que Álvaro Ortiz publicó en sus redes sociales entre junio y diciembre de 2020, una continuación espiritual de El Murciélago sale a por birras (¡Caramba!, 2020) que retrata con humor muchas de las situaciones y los personajes de actualidad de los últimos meses.

Ensayo

Donatella Di Cesare, El tiempo de la revuelta, Traductor: Juan González-Castelao, Siglo XXI, (eBook disponible) Páginas: 136, 14€

Marginada por la reflexión, presentada por los medios de comunicación como un evento caótico y escurridizo, la revuelta es un tema incandescente en el escenario global. Aunque se encienda, se apague, se vuelva a propagar, la revuelta no es un evento efímero, sino que es una transición anárquica que se produce en el proceso de liberación de la arquitectura política. A través de la revuelta podemos vislumbrar lo que sucede «afuera», más allá del orden estatocéntrico, en torno a las protegidas fronteras del espacio público; podemos abrir brechas, cuestionar el statu quo, denunciar la injusticia, cuestionar «lo dado».

En este elogio de la revuelta, Donatella Di Cesare aborda sus diversos aspectos políticos y filosóficos, ofrece una interpretación política de la máscara, del ocultar el rostro para mostrarse un sujeto, y el desafío que supone para el Estado y la economía desencarnada. La prestigiosa filósofa revela en El tiempo de la revuelta las enormes asimetrías sociales, pone al descubierto la disparidad de fuerzas que configuran los límites de la polis, denuncia la vigilancia planetaria y se pregunta por los fenómenos «afuera» del Estado, por la revolución perdida y por la resistencia.

Silvia Adela Kohan, Aprende de los maestros, Alba, Páginas: 256, 18€

Fijarse, detenerse y aprender de los textos de los grandes maestros de la literatura puede resultar un método eficaz para sacar al escritor que llevas dentro. Silvia Adela Kohan propone aplicar el método de la reescritura literaria, es decir, «copiar» los textos de grandes autores como Antón P. Chéjov, Émile Zola, Gustave Flaubert, Haruki Murakami, Dorothy Parker, Patricia Highsmith con el objetivo de encontrar la voz y el estilo propios. Aprende de los maestros revela (con ejemplos claros) las claves para «apropiarse» de los mejores mecanismos, recursos, estrategias de cada escritor o escritora a partir de los aspectos literarios que domina cada uno. Asimismo, propone ejercicios específicos en un apartado para cuentistas y novelistas y, otros, para poetas.

Mark Twain, Contra la religión, Trama, Páginas: 80, 13€

«Contra la religión» reúne varios textos breves, de los considerados malditos, dictados por Mark Twain en 1906 y publicados años después de su muerte, pues su hija Clara siempre se opuso a ello. En 1963, ya vieja y enferma, aceptó que se publicaran junto a otros textos inéditos de su padre. Son estos unos escritos apasionados sobre la naturaleza y el carácter de Dios, la sinrazón y la «pobreza inventiva» de la Biblia. Mark Twain no duda en afirmar: los actos de Dios revelan su naturaleza «injusta, avarienta, despiadada y vengativa »; la creación del Infierno es «su prodigioso crimen»; «detestaríamos y denunciaríamos a un padre terrenal que infligiera a su hijo la milésima parte de los dolores y miserias que Él dispensa a sus hijos cada día».

José Ramón López García, Frente al signo infinito, Visor, Páginas: 370, 22€

La Guerra Civil española cambió los términos con los que Pablo Picasso había sido evaluado hasta ese momento. Tras la presentación en 1937 de Guernica en el Pabellón Español de la Exposición Internacional de París, a su indiscutible lugar en la cúspide del arte universal se sumó su condición de icono internacional de la España republicana. En las décadas siguientes, después de su sonado ingreso en octubre de 1944 en el Partido Comunista Francés, Picasso acumuló uno de los capitales simbólicos más relevantes en las culturas del exilio republicano, solo comparable al de figuras como Miguel de Cervantes, Federico García Lorca y Antonio Machado. De este modo, su figura y su arte pasaron a convertirse en referentes para todos aquellos exiliados que buscaban legitimar tanto su compromiso político como su libertad creadora.

Frente al signo infinito. Pablo Picasso y los poetas del exilio republicano de 1939 parte de una reivindicación del arte picassiano como un signo que, conscientemente político, propuso una tercera vía que rompió con la interpretación del arte moderno impuesta por el binarismo de la Guerra Fría. Para ello se abordan las fructíferas relaciones entre su arte y las cosmovisiones de muchos poetas exiliados. Un itinerario jalonado por algunos de los nombres más relevantes de nuestra literatura exiliada, como Rafael Alberti, Max Aub, José Bergamín, Jorge Guillén, Juan Ramón Jiménez, Juan Larrea, León Felipe, Jorge Semprún, María Zambrano?, pero también por otros muchos que, pese a su calidad literaria, son menos conocidos, como Antonio Aparicio, Eugenio F. Granell, Juan Rejano, Arturo Serrano Plaja o Lorenzo Varela.

Jaime Moreno Villarreal, Frida en París, 1939, Turner, Páginas: 248, 19,90€

El 10 de marzo de 1939 se inauguró en París la exposición Mexique. La obra de Frida Kahlo protagonizó la muestra al ser promovida por André Breton, que la describió como un listón alrededor de una bomba. Para entonces Frida llevaba casi dos meses en la capital francesa, el tiempo suficiente para conocer de primera mano los círculos intelectuales de la ciudad, hacer nuevas amistades, consolidar algunas anteriores y avanzar en el proceso de ruptura con otras muchas. Aquí se reconstruyen, a través de los testimonios en primera persona y de la correspondencia entre sus protagonistas, las vivencias de la artista mexicana durante su estancia en París; experiencias que determinaron las relaciones con sus coetáneos, su obra pictórica y el reconocimiento futuro, nacional e internacional, de Frida como artista.

Immanuel Kant, La cuestión de las razas, Abada, Páginas: 248, 18€

El presente libro ofrece por primera vez de manera conjunta en castellano los tres textos en los que Kant desarrolló su concepción sobre las razas humanas, junto con un artículo de Georg Forster que discute la posición kantiana. Kant defiende una teoría raciológica o racial en el marco de su comprensión teórica de la naturaleza humana, aunque la dimensión práctica o moral de esta propuesta se encuentra presente como telón de fondo, lo cual sale a relucir en la disputa con Forster. Este debate entre los dos pensadores alemanes se inscribe en una amplia discusión sobre la naturaleza humana, sus identidades y sus diferencias, que nace precisamente en la Europa de finales del siglo XVIII y llega hasta nuestros días.

Serge Bouchard, La época de los mamuts lanudos, Pepitas de calabaza, Páginas: 272, 22,90€

La época de los mamuts lanudos, libro de madurez del antropólogo, locutor de radio y ensayista Serge Bouchard, amante del norte de Canadá y de la región de Quebec y de los pueblos indígenas que lo habitan, se compone de veinticinco ensayos en los que el autor desgrana las preocupaciones más notorias de su pensamiento: la historia de su país, el lugar predominante de la tecnología en nuestras vidas, la infancia y el paso del tiempo, los rituales de la muerte o nuestra peculiar y casi inexistente relación con el entorno. El nomadismo como actitud vital y filosófica reivindicada por el autor quebequés, el amor a los grandes espacios y a la naturaleza, y un profundo sentido de la libertad impregnan todos y cada uno de los textos aquí reunidos. Y es esta simbiosis tan lograda entre el antropólogo y el poeta, entre el científico y el hombre de carne y hueso, entre el ecologismo y el humanismo, lo que hace que este delicioso ensayo, heredero de la mejor tradición norteamericana (Emerson, Thoreau, Muir, Snyder) y francesa (Montaigne, Camus, Jankélévitch), conquiste como lo hace a los lectores.

Karl Polanyi, La esencia del fascismo, Guillermo Escolar, Páginas: 120, 10€

Los textos aquí reunidos se dirigen, como casi toda la obra de Polanyi, contra un único enemigo, solo que proteico y disfrazado bajo numerosos rostros, el orden del capitalismo. La idea que subyace a ellos es que al apabullante dominio del mercado en cada uno de los rincones de la vida social le va de suyo la deshumanización del hombre y, junto con ello, la disolución de cualquier institución verdaderamente democrática que pueda resistir su dominio. En este sentido, hay algo más que una afinidad electiva entre el capitalismo y el fascismo: el fascismo es para Polanyi un programa político encaminado a salvaguardar, cueste lo que cueste, el orden social del capital. Para cumplir con su objetivo, la coalición del capitalismo con el fascismo persigue descuajar las raíces cristianas que sustentan la vida humana. Polanyi desenmascara la ideología capitalista, que hace pasar como naturales ciertas relaciones sociales que son solo privativas suyas. Sin embargo, tan naturales no deben ser estas relaciones a la vista de que el orden capitalista con frecuencia ha recurrido al fascismo, a los poderes más sanguinarios de la tierra, para salvaguardarlas.

Jose Manuel Nieto Soria, Las crisis Trastámara en Castilla, Sílex, Páginas: 370, 23€

Ha sido un criterio de análisis predominante en la historiografía contraponer modelos pactistas y modelos autoritarios para referirse a los sistemas políticos presentes en las monarquías occidentales a fines del medievo. Sin embargo, las investigaciones más recientes han tendido a poner el acento en lo que sería una situación mixta, en la que esa dicotomía tendría escasa eficacia explicativa. En la línea de estas últimas, en este libro se trata de abordar la relevante actividad pactista que se observa en la Castilla Trastámara, estableciendo una relación directa entre pacto y conflicto político, sobre todo desde la perspectiva de la gobernabilidad general del reino, sin obviar la presencia de los micropactos locales, sin que ello entre en contradicción con la deriva absolutista.

Maxi Nieto, Marx y el comunismo en la era digital, Maia, Páginas: 176, 11€

¿Cómo es posible que el continuo desarrollo científico-técnico logrado por la humanidad conviva con el aumento de la desigualdad, la pérdida de derechos, crisis cada vez más graves, guerras imperiales o con la destrucción medioambiental? ¿Se trata de simples fallos de gestión o la causa real se localiza en la forma capitalista de organización de la economía, basada en el mercado, la propiedad privada de los medios de producción y la explotación del trabajo? Si fuese lo segundo, ¿sería realmente viable y eficiente una economía democrática post-capitalista? ¿Qué pasó en la URSS? ¿Qué posibilidades abren para un proyecto de emancipación social los grandes avances en las tecnologías de la información y la comunicación? ¿Será el ciber-comunismo –la planificación económica asistida por ordenadores– esa alternativa? Pero ¿acaso no sería este proyecto una siniestra «economía algorítmica» o un «gobierno por algoritmos», como en ocasiones se sospecha? ¿Se trataría de que un «superordenador» o una «inteligencia artificial central» pretendiese adivinar las preferencias y deseos de los individuos, prever el futuro y programar la vida social, como denuncian algunos?

A tratar de responder todas estas preguntas reivindicando la vigencia del pensamiento de Marx está dedicado el presente libro, concebido como un texto introductorio que contribuya al debate sobre las alternativas al sistema capitalista. En sus páginas se esbozan los fundamentos económicos, institucionales y tecnológicos que serían necesarios para construir un modelo de economía comunista planificada, viable y eficiente, capaz de dar respuesta a la crisis eco-social global en curso.

David Byrne, Arboretum, Traducción: Oihane Iglesias Tellería, Sexto piso, (29 marzo) 24,90€

¿Cuál es el origen de las ideas de un artista? ¿Qué mecanismos detonan su inspiración? En Arboretum, David Byrne, uno de los artistas más polifacéticos y talentosos de nuestro tiempo, sintetiza en dibujos y diagramas unos «mapas mentales de territorios imaginarios» que representan la manera en que trabaja su mente, tanto en su faceta de creador como en la de pensador.

Byrne traza estos diagramas a partir de un sistema lógico muy personal que podría denominarse «lógica irracional» –la aplicación de formas y rigor científicos a premisas básicamente irracionales–, lo cual le permite establecer conexiones desconocidas y acceder a sentidos nuevos y sorprendentes. El resultado es un fascinante viaje que recorre, con humor, clarividencia y poesía, una centena de temas, desde los orígenes de la filosofía hasta una taxonomía de alimentos con que acompañar el primer café de la mañana, pasando por corrientes artísticas, formas de besar, una paleta de color de las emociones humanas o conexiones entre géneros musicales.

Arboretum nos ofrece la oportunidad de adentrarnos en la enigmática y heterogénea mente de Byrne, y a la vez nos muestra que existen infinitas maneras de organizar nuestras experiencias mentales y emocionales, y que, en última instancia, la forma en la que decidamos explorar nuestro paso por el mundo depende de nuestra creatividad y no de una serie preestablecida de normas.

Rachel Bespaloff, El mundo del condenado a muerte, Traductor: Manuel Arranz, Hermida Editores, (29 marzo) 14,90€

El mundo del condenado a muerte es el último texto que escribió la injustamente olvidada Rachel Bespaloff. Texto póstumo, publicado originalmente en el n.º 163 de enero de 1950 de Esprit, la prestigiosa revista fundada y dirigida por Emmanuel Mounier, es un certero análisis de la obra de Albert Camus, particularmente de El extranjero, La peste, Calígula, El malentendido y El mito de Sísifo, además de una brillante síntesis de su propio pensamiento crítico y existencial. Bespaloff, en un mundo que se derrumbaba sin que al parecer nadie pudiera evitarlo, un mundo tan parecido al nuestro de hoy, sigue fiel a sus principios, a su búsqueda obstinada de la verdad, fiel a la causa de la libertad y la justicia, como lo fue Camus, para quien por encima de todo estaban los hombres y las mujeres que viven y sufren, la justicia y la firme determinación de luchar por ella.

Bespaloff vuelve a sus temas de siempre, que son también los temas de Camus: la rebeldía, la ética, el absurdo, el destino, la violencia, el mal, el compromiso, el amor al prójimo, temas que marcaron su existencia, pues Rachel Bespaloff no concebía la filosofía separada de la vida. En El mundo del condenado a muerte, Bespaloff hace suya la pregunta que obsesionaba a Camus: ¿qué es lo que sostiene al hombre en un mundo sin pasado ni futuro y cuyo presente se desmorona? ¿Es suficiente con vivir? Bespaloff, a propósito de Calígula, escribe: «Aquí no hay más que un culpable, y ese culpable es la vida; o, más exactamente, el mal consiste en que no hay pecado». Y más adelante, hablando de El mito de Sísifo y de la libertad, de ese «simulacro de libertad» del que gozamos, vuelve a citar a Camus: «El individuo nada puede, y no obstante lo puede todo».

Otras lecturas

Peter  Coucquyt, Bernard Lahousse y Johan Langenbick, El arte y la ciencia del foodpairing, Neo Person, Páginas: 388, 36€

El foodpairing es un método que, a partir de los aromas de los alimentos, identifica cuáles son los que mejor funcionan juntos. Basado en investigaciones científicas revolucionarias, se trata de una combinación de neurogastronomía (el modo en el que el cerebro percibe el sabor) con el análisis de las moléculas aromáticas presentes en los ingredientes.

En El arte y la ciencia del foodpairing aprenderemos por qué las combinaciones que conocemos y que nos encantan funcionan tan bien (como las fresas y el chocolate), y nos adentraremos en un mundo de maridajes exquisitos y a priori insólitos (como las fresas y el parmesano) que transformarán nuestra manera de comer. Esta obra, que contiene diez veces más combinaciones de sabores que cualquier otro título sobre el tema —además de las explicaciones científicas correspondientes—, es el mejor libro de referencia en materia de aromas y sabores y se convertirá en un clásico inmediato para todo aquel que desee practicar el arte del buen comer.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here