Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (13-17 octubre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos

Hannah Arendt. Sobre la naturaleza del totalitarismo. Página Indómita. 14,90€
El presente volumen reúne dos ensayos en los que Hannah Arendt esclarece y prolonga su obra magna, ‘Los orígenes del totalitarismo’ (1951). La autora profundiza aquí en el análisis del fenómeno totalitario y en los rasgos que lo distinguen de las formas tradicionales de la tiranía, el despotismo y la dictadura, y, mediante el diálogo con Montesquieu y Kant, aborda el papel que en el totalitarismo desempeñan el terror, la ideología y el aislamiento del individuo. Se trata de dos escritos fundamentales de Arendt, una de las grandes pensadoras del siglo XX y una referencia ineludible ante los dilemas de nuestro tiempo.

Juan Antonio Estrada Díaz. ¿Ideales o ilusiones? Trotta. 18€
Las ciencias y la revolución tecnológica ofrecen emancipación a las necesidades humanas. La filosofía apuesta por un proyecto de sentido basado en la razón. La religión promete trascendencia y salvación, no solo para el más allá de la muerte, sino para el más acá de la vida. Son tres proyectos distintos, pero que nunca se han dado aislados. Sus dinámicas interaccionan y se apoyan al mismo tiempo que se critican y buscan imponerse.
Cada una de estas tres propuestas ha fracasado y ha bloqueado al ser humano. La crítica a la religión es tan vieja como la filosofía, y la ciencia moderna la ha sustentado. Pero hoy es la creencia religiosa la que puede interpelar a la increencia avisando de las trampas en las que caen ciencia y filosofía y contribuyendo a sus ofertas de emancipación y sentido.

William James. La inmortalidad humana. Espuela de Plata. 14,90€
Se suele considerar a William James como el padre de la psicología en Estados Unidos aunque también pasa por ser el último de los grandes metafísicos. Esta es una de tantas contradicciones, algunas muy famosas, a las que tenemos que enfrentarnos al intentar comprender un espíritu tan plural como el suyo […]. La inmortalidad humana analiza la relación existente entre la mente y el cerebro abordando dos de las teorías explicativas: la teoría de la producción y la teoría de la transmisión, apostando por esta última. Así considera la mente humana como una porción de una mente preexistente mayor que se filtra en este mundo a través de nuestros cerebros, y que, una vez finalizada nuestra vida, puede regresar a su fuente. Ángel Cagigas

Renata Salecl. Maleducados. Ediciones Godot. 15,50€
El precio de la apatía es el gobierno de los viles. ¿Qué ocurre cuando la violencia deja de enmascararse? Cuando ya no se disimula tras palabras amables. Cuando el individuo está bajo tanta presión para seguir comercializándose que debe vestir la máscara del éxito. Salecl observa cómo el neoliberalismo ha colonizado nuestras emociones, nuestras decisiones, incluso nuestras formas de empatía. Maleducados expone los mecanismos visibles e invisibles que operan detrás del culto al yo y la glorificación de lo material. ¿Qué queda del sujeto cuando la cordialidad se desvanece? ¿Cómo habitamos un mundo donde el otro es una amenaza?
Cuando la sociedad va en la dirección equivocada está bien que estemos furiosos, porque solo así nos despertaremos de la apatía, y entonces no debemos olvidar el poder de la amabilidad. Renata Salecl

Abraham Moles. La psicología del Kitsch. La Marca Editora. 19,50€
Arte del consumo y la redundancia, para Moles el kitsch expresa la tendencia a reproducir formas sin contenido profundo, apelando a una emotividad superficial y fácilmente accesible. La psicología del kitsch es una obra clave para comprender el surgimiento, la expansión y el impacto de este fenómeno artístico en la cultura contemporánea.
Con un enfoque interdisciplinario que combina herramientas de la psicología, la sociología, la estética, la semiótica y la teoría de la información, Moles observa al kitsch como un sistema complejo de signos que articula producción, recepción y codificación cultural en una lógica de consumo masivo. Este libro no solo documenta el fenómeno estético, sino que lo sitúa en el centro del desarrollo de las sociedades de masas del siglo XX, convirtiéndose en una referencia ineludible para estudiosos del arte, la cultura, el diseño y la comunicación.
Más que una crítica elitista del mal gusto, este estudio ofrece una radiografía lúcida del funcionamiento mental del consumidor contemporáneo y del modo en que las sociedades actuales gestionan la sensibilidad, la emoción y la identidad a través de objetos, imágenes y mensajes. En tiempos de sobreproducción simbólica, La psicología del kitsch sigue siendo una guía indispensable para descifrar la lógica afectiva y comunicacional de nuestro entorno.

Ricardo Moreno Castillo. Libertad, igualdad, fraternidad. Fórcola. 26,50€
A lo largo de sus páginas, Ricardo Moreno nos ofrece jugosas reflexiones a partir de las luminosas ideas de los pensadores de la Ilustración sobre la amistad, la belleza, la educación, la fama y la gloria, el feminismo, la justicia, la memoria, la política, la religión, la superstición o la tolerancia.
Historia y biografías

Brian Merchant. Sangre en las máquinas. Capitán Swing. 27€
La historia más urgente de la tecnología moderna no comienza en Silicon Valley, sino hace doscientos años en la Inglaterra rural, cuando los trabajadores conocidos como los luditas se rebelaron para no morir de hambre a manos de los dueños de las fábricas que usaban máquinas automatizadas para aniquilar sus medios de vida.
Más allá de la reivindicación histórica de la revuelta ludita, el libro también dialoga con un presente marcado por las advertencias sobre robots que amenazan con quitarnos el trabajo y por el desmedido poder de las grandes tecnológicas.
Hoy la tecnología pone en peligro millones de empleos, los robots abarrotan las fábricas y la inteligencia artificial pronto impregnará todos los aspectos de la economía. ¿Cómo cambiará esto nuestra forma de vida? ¿Y qué podemos hacer al respecto?
Un libro esencial para comprender los desafíos del siglo XXI.

Jack Weatherford. El emperador de los mares. Ático de los Libros. 26,95€
Gengis Kan construyó un imperio terrestre formidable, pero jamás cruzó el mar. Sin embargo, cuando su nieto Kublai Kan conquistó la totalidad de China y fundó la dinastía Yuan, hizo lo que nadie esperaba: lanzó su imperio al océano, creó la armada más poderosa del mundo y transformó China en una potencia marítima global.
Kublai Kan es uno de los personajes más fascinantes de la historia. Llevó a matemáticos islámicos a su corte, donde inventaron la cartografía moderna y aprendieron a medir los astros. Transformó la mayor masa continental del mundo en un imperio unificado y económicamente próspero gracias a la invención del papel moneda. Lanzó una invasión contra Japón, fundó la ciudad de Xanadú e hizo de China el centro político de Asia al convertirla en un imperio marítimo. Sus barcos, de un tamaño y una tecnología que Europa tardaría siglos en igualar, prefiguraron las grandes expediciones de Zheng He en el siglo XV.
Jack Weatherford, magistral historiador y autor del aclamado Gengis Kan y la creacion del mundo moderno, aprovecha su conocimiento sin igual de las fuentes mongolas para brindarnos esta fabulosa historia sobre imperios que cambian de rumbo, océanos convertidos en campos de batalla y un líder que se atrevió a pensar más allá de la estepa.

Patrick Mackie. Mozart. Galaxia Gutenberg. 24,50€
La vida de Mozart estuvo abocada casi por entero al trabajo como compositor, profesor, intérprete, director y productor. Sin embargo, no es posible comprender esa vida fuera del contexto de una Europa que está inmersa en las corrientes de pensamiento ilustradas. El autor pone de manifiesto las muchas razones por las que Mozart sigue siendo una fuente de inspiración para músicos y oyentes de todo el mundo.

Carmen Domingo. De silenciadas a protegidas. RBA. 22,90€
Este ensayo es una vívida crónica de una época en la que las mujeres volvieron al primer plano de la esfera pública. Sus intervenciones y su protagonismo en las diversas organizaciones, sindicatos, iniciativas ciudadanas, vocalías vecinales y partidos políticos fueron determinantes para el establecimiento de la democracia en España. Una obra llamada a ser fundamental para estudiar la Transición española.

Barbara W. Tuchman. Los cañones de agosto. RBA. 28€
Barbara W. Tuchman alumbró el mejor libro sobre la I Guerra Mundial. En agosto de 1914, la historia de la humanidad cambió su curso. Después de un largo período de engañosa calma, ese mes de verano tronaron los cañones en Europa y empezó la Gran Guerra. Con el estallido del conflicto, ya no hubo vuelta atrás: se abrió un abismo entre un mundo que moría y otro que marcaría el devenir del convulso siglo XX.

David González. La familia Franco. 50 años después. La Esfera de los Libros. 20,90€
El 20 de noviembre de 1975, la vida para la familia Franco cambió para siempre. El apellido que hasta entonces solo suponía privilegios empezó a ser también una fuente de resquemores y hasta un estigma.
A lo largo de cinco décadas, los descendientes del dictador han vivido mil y un escándalos, aparte de dos entierros. El primero, en el Valle de los Caídos, fue seguido de un largo peregrinaje por el desierto y de años de desunión por parte de la viuda, la hija y los nietos. El segundo ocurrió en fechas muy recientes, cuando Pedro Sánchez cumplió con sus planes de sacar a Franco de su tumba. Un enemigo común volvió a unir a una familia para encajar como un bloque los golpes y los focos.
Hoy, una nueva generación de la familia empieza a tomar posiciones en el mundo económico y, al contrario que sus padres, han intentado alejarse de la prensa del corazón, aunque conviven en el mundo de las redes y enarbolan una bandera política, terreno en el que sus padres fueron más discretos, para defender la memoria del dictador.
¿Qué fue de la familia cuando faltó el patriarca?
¿A qué se han dedicado y de qué viven?
¿De dónde procede su fortuna?

Miguel Ángel Aguilar. No había costumbre. Ladera Norte. 19,90€
Un testimonio preciso e irónico sobre un momento decisivo de la historia reciente de España: la muerte de Francisco Franco, el 20 de noviembre de 1975.
Desde el recuerdo de su puesto en la redacción de la revista Posible —una publicación progresista duramente vigilada por la censura—, Miguel Ángel Aguilar relata cómo se vivieron aquellos días caracterizados por el secretismo, la desinformación oficial y la parálisis institucional. El título, ‘No había costumbre’, alude con mordacidad a la imposibilidad de imaginar la desaparición del dictador, como si la finitud no se le aplicara, a pesar de la evidencia de su avanzado deterioro físico. Aguilar reconstruye, con agudeza y un fino humor, las tensiones políticas y periodísticas del momento, así como los intentos del Régimen de controlar el relato de la agonía.
Escrito cincuenta años después de los hechos con el rigor analítico del mejor periodista y la cercana perspectiva del testigo, el libro, salpicado de anécdotas, ofrece una mirada incisiva sobre el último tramo del franquismo, marcado además por tres acontecimientos: la Revolución de los Claveles en Portugal; los fusilamientos del 27 de septiembre, que despertaron una oleada internacional de repudio; y la Marcha Verde, que certificó el ocaso del poder colonial español.
Una crónica lúcida, vibrante y esencial para entender no sólo la muerte física del dictador, sino el colapso simbólico de un régimen estupefacto, ajeno a la costumbre de morir.

Jack Hartnell. Cuerpos Medievales. Abada. 38€
Al igual que nosotros, también los hombres y mujeres del medievo estaban preocupados por envejecer, a veces les salían ampollas, sufrían indigestiones, se enamoraban y tenían hijos. Y, sin embargo, sus vidas estaban llenas de experiencias milagrosas y metafóricas radicalmente distintas de las nuestras, desarrolladas en un mundo donde las heridas mortales podían sanar de repente gracias a la intervención divina, o donde el corazón de un rey, extraído de su cadáver, servía como símbolo eficaz de poder político.
En esta historia profusamente ilustrada, Jack Hartnell nos descubre los fascinantes modos en que las personas pensaron, exploraron y experimentaron su realidad física durante la Edad Media, desde Granada al Cairo pasando por Constantinopla o Bagdad. Repletas de santos, soldados, califas, reinas, monjes y bestias monstruosas, estas páginas arrojan luz sobre los cuerpos medievales, de la cabeza a los pies, y revelan al mismo tiempo el conocimiento médico sorprendentemente sofisticado de la época.
Al combinar medicina, arte, música, política, filosofía e historia social, no hay mejor guía para comprender cómo era realmente la vida de los hombres y mujeres que vivieron y murieron en la Edad Media.

Javier Marín Vázquez. El poli rojo. El Viejo Topo. 21€
Con los primeros atisbos de democracia, Javier Marín, comunista revolucionario que militó en el Partido del Trabajo desde su fundación hasta su disolución, salió de la clandestinidad para ingresar, por decisión de su partido, en el ejército español. Su objetivo era crear en su seno el embrión de un ejército que debería sustituir al todavía franquista. Marín ingresaría en la Policía Municipal de Hospitalet, donde se enfrentó a la corrupción y los abusos de autoridad propios de la policía franquista, que se mantenía intacta. Y de ahí, con el tiempo, se adentraría en el compromiso político durante 40 años en las filas del PSC, donde observó la cara noble de la política, pero también la más oscura, que finalmente le llevaría a abandonar esa formación.
Este es el relato autobiográfico de una persona que antepuso su dignidad y su conciencia en una trayectoria desde la clandestinidad, pasando por una larga estancia en las filas de la policía y desembocando en la trastienda de la política. Una trayectoria sembrada de incidentes que, al ser descritos aquí, configuran un relato más propio de una novela de aventuras que el simple recopilatorio de las vicisitudes que adornan cualquier vida.
Pero no solo eso, estas memorias también nos llevan a los tiempos de la transición, poniendo de relieve algo que quizá hayamos definitivamente perdido: el espíritu de lucha, el compromiso político, la creencia de que la utopía es alcanzable, tiempos en los que muchos creyeron que todo era posible. Son las memorias de una época que aparenta estar muy lejos de nuestros días pero que no conviene olvidar, porque la amenaza de un regreso de sus aspectos más negativos está a la vuelta de la esquina.

Miguel Laborde. Raíces y ramas de América Latina. La Huerta Grande. 14€
En este siglo ha crecido el movimiento que interpela a las antiguas potencias imperiales, en pos de su «descolonización». Museos y universidades han comenzado
a revisar sus colecciones y a programar exposiciones con la intención de hacer visibles las voces «otras», en especial de África y América Latina.
En la India se inició un proceso diferente, de «estudios subalternos», necesarios porque «los otros», los antiguos colonizados, también necesitamos descolonizar
nuestras cabezas. Después de todo, la mayoría crecimos con Atenas y Esparta antes que con Tenochtitlán y el Cusco, con Julio César y Aníbal y no con
Pachacútec o Moctezuma»
Así comienza este lúcido ensayo del profesor Miguel Laborde que es una llamada en toda regla para el entendimiento y al acercamiento entre quienes poblamos
las orillas de España y de la gran América mestiza.

Sean McMeekin. Derrocar al mundo. Ciudadela. 31,90€
Cuando la URSS se derrumbó en 1991, el mundo estaba seguro de que el comunismo había muerto. Hoy, tres décadas después, está claro que no. Aunque Rusia ya no sea comunista, la simpatía por sus ideas ha proliferado en todo el planeta.
En estas páginas, Sean McMeekin investiga la evolución de este sistema desde el seductor ideal de una sociedad sin clases hasta la doctrina dominante de los regímenes tiránicos. Rastreando el ascenso del comunismo de la teoría a la práctica, el autor abarca los escritos de Karl Marx y el auge y la caída de la URSS bajo Stalin, pasando por la llegada de Mao al poder en China y la aceleración de las políticas comunistas o inspiradas por estas en todo el mundo en el siglo xxi. McMeekin argumenta, sin embargo, que sigue siendo profundamente impopular como forma política. Allí donde ha surgido, siempre lo ha hecho por la fuerza.
Combinando la narrativa histórica con las investigaciones más recientes, Derrocar al mundo revoluciona nuestra comprensión de la evolución del comunismo, una idea que aparentemente no puede morir.

Beatrice Wood. Me sorprendo a mí misma. Árdora. 22€
Faltaba por identificar un personaje en los albores del movimiento dadá en Estados Unidos. Es Beatrice Wood (1893-1998), cofundadora, junto a Marcel Duchamp y Henri-Pierre Roché, de la revista The Blind Man y autora del editorial anónimo dedicado a Fontaine, el urinario rechazado en la exposición de la Sociedad de Artistas Independientes (Nueva York, 1917). Pero este episodio, ocurrido cuando Beatrice tenía veintitrés años, no es sino uno más de una biografía marcada por la amistad con algunas de las personalidades más significativas de la cultura de su tiempo, desde el matrimonio Arensberg, coleccionistas y mecenas de arte moderno, al líder espiritual Jiddu Krishnamurti. Beatrice Wood fue aspirante a pintora en el París de principios de siglo, luego actriz en la Nueva York de los años veinte y finalmente ceramista en la California de los cincuenta. Redactada cuando la autora contaba casi noventa años, Me sorprendo de mí misma relata, con dosis iguales de ingenuidad y atrevimiento, una vida empeñada en la búsqueda del ideal artístico y del amor humano. Cuando le preguntaban por el secreto de su longevidad, Wood contestaba: «Le debo todo al arte, el chocolate y los jóvenes».

Jesús Lorente Liarte y Juan María Pérez Pérez. La defensa de occidente. Editorial EAS. 16,95€
El paso de la Edad Media a la Edad Moderna, representó para la humanidad un paso decisivo para el concepto de civilización. El Renacimiento supuso una vuelta a las perspectivas de la Antigüedad Clásica, la desaparición del feudalismo y la consolidación de las grandes monarquías e imperios, el avance de la filosofía, la ciencia y las artes, los grandes descubrimientos geográficos y la transformación de las estructuras económicas. Pero, marcada desde su nacimiento por la Caída de Constantinopla en 1453, también determinó un irreversible enfrentamiento entre los mundos Musulmán y Cristiano. No olvidemos la frase que pronunciará, siglos después, el ilustrado François Marie Atouet, Voltaire: ‘La Civilización no elimina la barbarie, solamente la perfecciona‘.

Andrés González Martín. Líder, poder y guerra. Escritos de geoestrategia. Homo Legens. 24,90€
«Los artículos del teniente coronel González Martín prestan un servicio imponderable en una lúcida interpretación de la realidad que nos rodea y de los caminos para mejorarla. Aúna el análisis de la actualidad más inmediata con una larga perspectiva histórica y cultural, de nuevo modernidad y tradición yendo de la mano». General de Ejército Amador Enseñat y Berea
«El contenido de este libro, que abarca desde los primeros años escribiendo en la revista Ejército hasta lo más reciente en el Instituto de Estudios Estratégicos o en muchas otras publicaciones, no ha perdido actualidad. Andrés escribe con un estilo claro y directo, que llega al corazón, lleno de colorido, de ejemplos, relatos e historias. Llama a las cosas por su nombre —la guerra es la guerra—, sin eufemismos ni circunloquios.
La mayor parte de sus análisis se centran en temas de actualidad. Algunos provienen de hace más de veinte años, por lo que no centran la atención en la actualidad; aun así, el estilo de Andrés dota de permanente intemporalidad a sus comentarios de entonces, que son muy válidos en algunos de los eventos más recientes. Porque él atiende en su análisis al qué y al porqué de los sucesos, partiendo de sus conocimientos de historia, de estrategia y, sobre todo, de la naturaleza humana». General de división Enrique María Silvela Díaz-Criado

Philip Freeman. Aníbal, el mayor enemigo de Roma. El Buey Mudo. 19,90€
En este fascinante ensayo, Philip Freeman retrata una de las figuras militares más legendarias de la antigüedad: Aníbal Barca. Desde su juramento de eterno odio a Roma hasta su audaz marcha a través de los Alpes, Freeman reconstruye la vida del hombre que puso en jaque al ejército más poderoso del mundo. Con un estilo vibrante y riguroso, el autor revela no solo las grandes batallas y estrategias, sino también la complejidad humana detrás del mito. Un relato imprescindible para comprender cómo la segunda guerra púnica moldeó el destino del mundo antiguo y dejó una huella imborrable en la historia.
Religión

José Ramón Ayllón. San Agustín en tu camino. Homo Legens. 6,90€
La vida es un camino largo y trabajoso. Entre aquellos que mejor lo han recorrido están, sin duda, los sabios y los santos. En el colapso del Imperio romano y el amanecer del cristianismo, Agustín de Hipona marcó los caminos que después habría de recorrer la Iglesia católica. Con la ayuda de los clásicos, se convirtió en un maestro de la introspección y un místico desbordante.
Estos extractos de las Confesiones son el testimonio de su ardiente alma. Escritas a corazón abierto, narran la historia de un alma que busca, cae, se levanta y finalmente encuentra la luz.

María Vallejo-Nágera. La Biblia para zoquetes 2. Palabra. 19,90€
En La Biblia para zoquetes, Tomo II, María Vallejo-Nágera vuelve a acompañarnos con mucho humor y simpáticas anécdotas. Continuando donde nos quedamos al acabar el tomo I, nos lleva ahora de la mano por los últimos capítulos del Génesis, ese libro repleto de aventuras y misterios, pero no solo eso, sino que es Palabra viva de Dios incluso para los más despistados espiritualmente. Entre camellos testarudos, patriarcas tozudos, desiertos y romances junto al pozo, descubrirás que también tienes una antena espiritual que necesita ser desempolvada. Con la ayuda de la beata Ana Catalina Emmerick, este libro te abrirá los ojos y el corazón a una forma nueva, divertida y cercana de leer la Biblia. Aquí no encontrarás tecnicismos teológicos ni pesadas exégesis. Porque si algo tiene claro la autora es que Dios no habla solo a los sabios, sino a los que tienen hambre de Él, aunque no entiendan todo. Aunque se crean zoquetes. Y ahora que has calibrado tu brújula y limpiado tu antena, ¿te atreves a seguir la travesía?

León XIV. Exhortación Apostólica «Dilexi te». Verbo Divino. 3,75€
El Santo Padre León XIV nos presenta Dilexi te, la exhortación apostólica que el papa Francisco estaba preparando en continuidad con Dilexit nos: un documento sobre el cuidado de la Iglesia por los pobres y con los pobres.
El título, Dilexi te («Te he amado»), sugiere que Cristo se dirige a cada uno de nosotros diciendo: no tienes poder ni fuerza, pero «yo te he amado» (Ap 3,9).
León XIV ha recogido como herencia este proyecto del papa Francisco y lo ha hecho suyo añadiendo algunas reflexiones para que todos los cristianos puedan percibir la fuerte conexión que existe entre el amor de Cristo y su llamada a acercarnos a los pobres.

Alberto José González Chaves. De León XIII a León XIV: unidos por el rosario. Homo Legens. 16,90€
Este libro hace un gran bien al contemplar cómo el papa León XIII desarrolló su devoción mariana, especialmente a través del rosario en sus encíclicas, y cómo el papa León XIV —ya desde su etapa como obispo de Chiclayo— reconocía en María el camino de perfección. El camino de María es camino del creyente. Pero para caminar con ella, debemos revivirla, actualizarla en nuestra vida. […]
El rosario tiene mucho que ver con la vida cristiana. El rosario es mucho más que una oración repetitiva. Es una pedagogía del amor. En sus misterios contemplamos, paso a paso, el misterio de la salvación.

Denoël y Vivier. Maximiliano Kolbe. Un santo en Auschwitz. Homo Legens. 16,90€
A finales de julio de 1941, en Auschwitz, el franciscano san Maximiliano Kolbe hizo el sacrificio supremo. Ofreció su vida a cambio de la de un padre de familia. Este final heroico no debe hacernos olvidar lo que fue el resto de la vida de este hombre extraordinario: periodista, creador de una gigantesca aventura editorial, misionero en Japón… La vida de san Maximiliano Kolbe fue de una riqueza asombrosa para un hombre que solo deseaba la pobreza. Una vida al servicio de la Virgen María.
«Quisiera gastarme hasta el final al servicio de la Inmaculada, desaparecer sin dejar rastro, y que el viento llevara mis cenizas a los cuatro rincones del mundo», san Maximiliano-María Kolbe.
Otras lecturas interesantes

Britt Wray. Necrofauna. Cabrame. 29,90€
Wray nos revela las increíbles oportunidades de investigación y conservación que ofrece la desextinción y nos recuerda que podría acarrear tantos peligros como posibilidades. ¿Qué ocurre cuando devolvemos a la naturaleza una criatura no extinguida? ¿Cómo podemos cuidar de estos extraños animales? ¿Y qué significa la desextinción para las especies actualmente amenazadas?

Mark Evan Bonds. La música como pensamiento. Acantilado. 24€
Hasta finales del s. XVIII la música instrumental estaba subordinada a la vocal. Sin embargo, a principios del s. XIX se produjo un cambio profundo: la música puramente instrumental empezó a considerarse un medio de conocimiento y se la valoraba porque era ajena a las limitaciones del lenguaje. Este ensayo analiza el origen de este cambio de mentalidad en los oyentes de finales del s. XVIII y principios del XIX.