Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (15-19 septiembre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Antonio Giménez Merino (ed.). El derecho a no ser pobre en España. Trotta. 22€

Vivimos una época de grandes incertidumbres, jalonada por sucesivas crisis que han dejado tras de sí unos niveles de pobreza y desigualdad intolerables. En consonancia con el impulso de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, la intervención pública en la activación económica posterior a la crisis del coronavirus ha respondido a este problema distintamente a como se afrontó la quiebra de 2008. Con la vista puesta en nuestro país, El derecho a no ser pobre en España se detiene sobre esta cuestión examinando hasta qué punto las respuestas actuales a la pobreza son acordes con sus diversos rostros.

Platón. El arte de hablar sobre el amor. Kōan. 10,90€

¿Qué es el amor? En El banquete, uno de los diálogos más profundos de la filosofía antigua, Platón nos invita a una cena donde un grupo de personajes brillantes de la Atenas clásica alza su copa para elogiar a Eros, el dios del amor y el deseo.

Cada participante ofrece su visión del amor: desde el deseo carnal hasta la aspiración espiritual, desde la embriaguez hasta la sabiduría. Pero es Sócrates quien propone una visión provocadora: el amor verdadero no busca la belleza del cuerpo, sino la del alma y del conocimiento.

Una nueva selección de pasajes de El banquete, una de las exploraciones más influyentes sobre el amor, y origen de la idea de «amor platónico». Una traducción cuidada y una introducción que muestra por qué este diálogo sigue muy vigente.

Miguel Serrano. Ni por mar. Ni por tierra… Editorial EAS. 24,95€

«Ni por mar ni por tierra, encontrarás el camino que lleva a la región de los hiperbóreos», sintetiza todo el tema. Y esto fue así sin que yo mismo supiera hasta qué extremo, porque en esos años desconocía que el camino era hacia los hiperbóreos. Lo desconocía en mi conciencia, habiendo transcrito en la primera edición un verso de Píndaro que aparece en una obra mal traducida de Nietzsche (El anticristo): «Ni por mar ni por tierra encontrarás el camino que lleva a la región de los eternos hielos». En verdad era «a los hiperbóreos». Hoy lo sé también con mi conciencia.

Hace casi treinta años, entonces, me hallaba en el mismo sendero del que no me he salido más, buscando el continente hiperbóreo desaparecido, la entrada a la Ciudad de los Césares, el oasis en los extremos polares de la tierra y el retorno a los orígenes legendarios de América, que fuera llamada Albania, hace miles de años, la blanca, la de los dioses blancos, el hogar primigenio, la estrella de los comienzos.

Creo ser el único escritor en América que ha tratado este tema desde siempre: América, continente de los dioses blancos. Mis años en India fueron solo una continuación de la búsqueda en profundidad y extensión. Arriba, abajo, adentro, en el horizonte dilatado. Los dioses blancos son los hiperbóreos. Hiperbóreo quiere decir más allá del dios Borea, del frío y de las tormentas, los divinos inmortales que vivieron en un mundo ya desaparecido, en la Edad de Oro, y a los que todos los signos y las leyendas se refieren como habitantes primeros de esta América nuestra. Kontiki, Virakocha, Quetzaltcóatl descendían de esos dioses blancos. Su verdadera presencia corresponde a la antehistoria de nuestro mundo, a un prólogo a la historia. Ellos son los primeros moradores de estas regiones extrañas, donde aún se presiente el gran aliento de los divinos ocultos en la roca de los Andes. Ellos son los gigantes a que hago referencia en esta obra.

Es solo imaginándolos y en la búsqueda sin reposo de su morada, en la seguridad de su resurrección, donde aparece la puerta de salida al drama americano y la transfiguración del paisaje del sur del mundo.

Sé que para mí no ha existido otra América sino la de los dioses blancos, la de los gigantes milenarios. Lo otro, el pasado y presente inmediatos, es la tragedia de las razas moribundas, digeridas, destrozadas por el paisaje que no les pertenece, que no puede alcanzar su grandeza. Es la vida desconectada del paisaje y de los guías divinos de otros tiempos, los dioses blancos, a los que se alcanza en la «transmutación de todos los valores», en la mutación y transfiguración de una alquimia biológica y del alma. La historia actual de América es la de la mezcolanza de los esclavos de la Atlántida (o de la Lemuria) librados a un arbitrio imposible, sin los guías de antaño. La transfiguración del paisaje y la mutación de algunos se hará posible en el reencuentro de esos dioses y gigantes hiperbóreos, que aún residen en las cumbres sagradas, en el hallazgo de su Ciudad, de los oasis antárticos.

Ningún otro escritor ha desarrollado, creo, en su obra y en su propia vida, el tema de esta búsqueda esperanzada, real y a la vez simbólica. Lo digo sin pretensiones, porque nada de esto me pertenece, habiendo sido como dirigido, o como si en un eterno retorno hubiera estado siempre en esta gloria y en este drama.

Miguel Serrano, Montagnola (Suiza), diciembre de 1977

Jan-Werner Müller. La democracia manda. Katz. 17€

En un mundo en el que la democracia parece simultáneamente amenazada e irreconocible, Jan-Werner Müller ofrece algo más que un diagnóstico: una teoría viva para repensarla. Frente al alarmismo que culpa a las masas “irracionales” o a la complacencia que reduce la democracia a meros procedimientos, este libro articula sus principios irrenunciables –libertad, igualdad, conflicto legítimo– y expone a sus verdaderos enemigos: élites que se aíslan en privilegios y ciudadanos que se retiran de la esfera pública. En esa tierra de nadie, los populistas autoritarios han desarrollado un sofisticado “arte de gobierno” que combina nacionalismo excluyente, clientelismo masivo y captura gradual del Estado: vacían las instituciones mientras simulan representar al pueblo.

Con rigor accesible, Müller desmonta las “democracias falsas” del presente y traza los cimientos de una alternativa real. ¿Cómo reconstruir la infraestructura crítica –partidos, medios de comunicación, mecanismos de participación– que sostiene el autogobierno colectivo? ¿Cómo innovar sin caer en el solucionismo tecnocrático o la nostalgia conservadora? Reconstruir esa “infraestructura crítica” exige reformas concretas que el autor propone en esta obra que, lejos de ser un manual de optimismo fácil, es una brújula conceptual para navegar un tiempo de polarización y cinismo. Müller devuelve a la democracia su carácter dinámico: un proyecto inacabado que exige tanto defender sus límites normativos como reinventar sus formas. Una lectura indispensable para quienes creen que el gobierno del pueblo puede –y debe– ser más que una promesa erosionada.

Gilles Clément. La alternativa ambiental. Puente Editores. 9,90€

Mientras la ecología radical intenta resistir apuntalada en sus preceptos de austeridad y mientras la “economía verde” se organiza para recuperar el mercado de productos “bío”, una tercera vía, “la alternativa ambiental”, ha nacido entre un batiburrillo de rumores (análisis contradictorios, informes catastrofistas o predicciones aleatorias), pero también entre verdaderas comprobaciones científicas y experimentos e investigaciones sólidos.

La alternativa ambiental mira de reojo al decrecimiento, no se identifica con él; también se aleja de la “economía verde”, a la que juzga excesiva, y, en lugar de sentarse a esperar el gracioso saludo de cualquier dirigente político, se posiciona a la expectativa cuestionándose las posibles implicaciones del efecto mariposa.

Eugene Thacker. Resignación infinita. Interferencias. 25€

El pesimismo no tiene más que un efecto: introducir humildad en el pensamiento. Ese es el intento de Eugene Thacker en este libro, de la mano de una constelación de autores como Arthur Schopenhauer y Friedrich Nietzsche, Philipp Mainländer y Søren Kierkegaard, Fernando Pessoa y Franz Kafka, Albert Camus y Emile Cioran, entre muchos otros. El pesimismo y el nihilismo, el suicidio y el problema de la extinción humana son algunos de los grandes temas del libro. Resignación infinita es una obra tan humilde como fundamental de uno de los grandes autores de la filosofía contemporánea, un refugio de pensamiento para una época difícil de transitar, un intento de llegar al otro lado. Un libro que busca ser, como dice Thacker, “el punto luminoso en el que la lógica se transforma en contemplación. Abismados en el pensar. Dormidos sin soñar. A la deriva en el espacio profundo”.

Beppo Levi. Leyendo a Euclides. Los Libros del Zorzal. 17,90€

Leyendo a Euclides fue escrito en 1947 con el objetivo de atraer la atención de lectores no matemáticos hacia el estudio de conceptos fundamentales de la geometría y la filosofía. Tras analizar el pensamiento socrático y deducir interesantes conclusiones de tipo filosófico, Levi introduce al lector en el análisis exhaustivo de los inmortales Elementos.

“La lógica de la geometría de Euclides, en particular su sistematicidad y coherencia, sigue suscitando admiración. No debiera extrañar entonces que un matemático moderno como Beppo Levi le haya dedicado un estudio profundo, aunque sin la pesada carga erudita habitual. Ni es de extrañar que, a su vez, este libro del matemático italo-argentino despierte la curiosidad de lectores contemporáneos. ¿Qué resultó del encuentro de Euclides con Levi a la vuelta de veintidós siglos? Lo averiguarán quienes lean este libro tan original como claro. Aprenderán a ver a Euclides, e incluso a su posible maestro, Platón, con ojos modernos. Y aprenderán, si no lo saben ya, los deleites de la conversación con muertos sin recurrir a trucos espiritistas”.

Luca L. Rimbotti. La revolución pagana. Editorial EAS. 19,95€

«En el alba de nuestra civilización indoeuropea descubrimos la alta conjunción del Dios del Sol con la Madre Tierra. Aquí reside aquel arcano que sobresale en el pasado y en el destino de nuestras estirpes, que las ha hecho artífices de las más elevadas conquistas de la civilización humana. Por una parte, instinto de grandeza humana, de voluntad de acceder a la inmortalidad a través de la gloria solar; por otra, culto a la tierra, que es madre, que proporciona alimento, que conoce el trabajo cotidiano del hombre, que protege el sueño de los antepasados: en estas dos rocas inquebrantables –el destino heroico y la sangre que mana de la tierra– ha residido siempre el secreto de nuestros pueblos dominadores, en oriente y en occidente, desde los bosques nórdicos a la playas mediterráneas […] Retornar al paganismo, reabrirse al politeísmo de los valores, volverse a centrar en el relativismo y el particularismo de las formas étnicas, volverse a sumergir en los flujos geo-históricos que son la fuente de la pertenencia, significa re-integrarse en la propia historia, en la sacralidad del propio suelo y en la comunidad de estirpe. Significa custodiar un bien que no es propiedad, no es posesión, sino don proveniente de la cadena genealógica…».

Chantal Maillard. Contra el arte. Galaxia Gutenberg. 22€

El adverbio «contra» que introduce este libro ha de leerse no solamente desde su acepción más común, la del enfrentamiento y la ofensiva, sino también desde la que designa la solidez del soporte. Muros que hemos levantado para sostenernos, defendernos o protegernos pero que, cuando cobran solidez, nos impiden ver al otro lado, traspasar el ámbito conocido y aprender otras maneras de relacionarnos con las cosas.

Giorgio Agamben. Profanaciones. Anagrama. 10,90€

¿Qué es el genio?, ¿cómo funciona el mecanismo de la parodia?, ¿qué lugar ocupa hoy, en una sociedad que creemos del todo despojada de ritos, el acto de la profanación? Estas son algunas de las preguntas que aborda Agamben en las diez prosas breves que componen este libro; una muestra, en su expresión más depurada, de la energía de pensamiento y la claridad de estilo que lo han convertido en el filósofo más importante, leído y respetado de la Europa actual.

En un género que amalgama la alta tradición metafísica con la lectura sutil de la literatura y la agudeza de los mejores ensayistas modernos –en particular de Walter Benjamin, de quien Agamben, editor de su obra completa en italiano, es principal continuador–, Profanaciones sorprende por la lucidez y profundidad que es capaz de desplegar en unos textos tan breves. El cine, el deseo, la relación entre magia y felicidad o la aproximación de Foucault a la famosa teoría de la muerte del autor son otros tantos de los asuntos tratados en este libro, sin duda indispensable, de una de las personalidades más brillantes de entre los pensadores contemporáneos.

Agamben se erige, al mismo tiempo, en el último representante de una erudición imponente –capaz de hacer dialogar la tradición aristotélica con un raro poema medieval francés de cariz escatológico y lenguaje fuertemente soez– y en intérprete atento de todos los fenómenos del mundo contemporáneo, desde las novelas de Kafka hasta los cánones cambiantes del cine pornográfico. Profanaciones es el espectáculo de una inteligencia funcionando a insuperable intensidad.

Gilles Lipovetsky y Jean Serroy. La nueva era del kitsch. Anagrama. 25,90€

El kitsch ha cambiado. Lo que antes se consideraba un estilo de mal gusto, relegado al ámbito decorativo y asociado a la estética burguesa, se ha transformado en un «neokitsch» global que impregna la arquitectura, el ocio, la moda, el mundo del espectáculo e incluso la comunicación digital. Su influencia ha crecido tanto que ha dado lugar a un «kitsch de lujo», adoptado por grandes marcas y élites financieras. Expansivo y omnipresente, ya no se limita a los objetos o las imágenes, sino que configura una auténtica civilización cimentada en la lógica del exceso: la civilización del «demasiado».

Gilles Lipovetsky y Jean Serroy no se limitan a una crítica nostálgica ni a un juicio moralista, sino que exploran el kitsch como un fenómeno central en la antropología de la modernidad, que desvela la necesidad humana de evadirse en un mundo dominado por la estética de lo efímero y la seducción. En lugar de reducirlo a una frivolidad superficial, lo analizan como una clave interpretativa de nuestra época y sitúan el problema en su contexto real. Este libro no pretende condenarlo, sino ofrecer una lectura lúcida y penetrante de la modernidad, con sus contradicciones y excesos, para demostrar que el kitsch no es algo que deba erradicarse, sino comprenderse en toda su complejidad.

Clemens J. Setz. Bot. Una conversación sin autor. H&O. 20€

Imagine que es usted un escritor conocido y le piden una entrevista. Que le preguntan por sus intereses e inquietudes, su bagaje y experiencia, sobre los motivos y los temas de su trabajo. Imagine que no se le ocurre nada interesante que contestar, pero algo hay que decir. ¿Quién podría responder por usted incluso mejor que usted mismo? En el caso del escritor Clemens J. Setz esa pregunta tiene respuesta: su ordenador contiene miles de páginas con sus diarios, sus apuntes, sus ocurrencias, sus desvaríos… Enfrentado a una entrevista, esa alma externa digitalizada se convierte en un Clemens-Setz-Bot. Y tal vez tenga vida propia.

Annalisa Ambrosio. Platón. Historia de un dolor que cambió el mundo. Bauplan. 22€

Los hechos básicos de la biografía de Platón con de sobra conocidos: aristócrata ateniense, alumno de Sócrates, maestro de Aristóteles, fundador de la Academia y uno de los padres de la filosofía occidental… Pero ¿qué fue lo que le impulsó a llevar su vida por esos derroteros en concreto y no otros?

Annalisa Ambrosio propone una hipótesis tan conmovedora como bien encaminada: el origen de la filosofía de Platón está en el deseo de mantener a su maestro con vida a través de historias, de los incómodos diálogos con los que hostigaba a sus conciudadanos atenienses. Contando una buena historia —y esta es la intuición más poderosa que Ambrosio atribuye a Platón— podemos cambiar el mundo; es decir, cambiar las ideas que cambian a los individuos.

Con rigor intelectual y poético, Ambrosio cumple con la dificilísima tarea de aportar novedad sobre Platón, dibujándolo como un joven devastado por la muerte de su maestro. Es la pérdida la que abre frente a él los abismos de sorteará elaborando su filosofía. Así, la autora nos introduce en una de las enseñanzas capitales de Platón que parece haber pasado inadvertida hasta ahora: al canalizar su sufrimiento en una fuerza transformadora, pone de manifiesto la importancia de encontrarle sentido al dolor, de dar una dirección a la vida.

Ilkka Niiniluoto. Realismo científico crítico. Guillermo Escolar. 24€

Este libro es uno de los pilares básicos en la defensa del realismo científico. Su aportación ha sido fundamental en el desarrollo de varios argumentos en apoyo de las posiciones realistas.

Niiniluoto defiende un realismo científico alejado tanto del realismo ingenuo como del realismo metafísico. Considera que la realidad no es tal como se nos presenta de forma inmediata, sino que accedemos a ella a través de nuestros esquemas conceptuales; y considera que no hay ni habrá en un hipotético final de la ciencia una descripción única y verdadera de cómo es el mundo.

Por lo tanto, hemos de aceptar el pluralismo ontológico y el perspectivismo para articular un realismo adecuado al funcionamiento real de la ciencia. No obstante, Niiniluoto argumenta que la aceptación de estas tesis es compatible con la defensa de la teoría realista de la verdad como correspondencia. Nuestro conocimiento del mundo a través de la ciencia es falible y perfectible, pero, como ya defendió Karl Popper, nuestras ideas científicas son crecientemente verosímiles.

Mary Wollstonecraft. Vindicación de los derechos del hombre. El Desvelo. 17,50€

La obra es una crítica apasionada y profunda sobre la sociedad, la política y la moralidad de su tiempo. Wollstonecraft, en su respuesta a un opúsculo de Edmund Burke sobre la Revolución Francesa, cuestiona con una mezcla de sensibilidad y agudeza la hipocresía y las contradicciones de las élites, especialmente en relación con la nobleza y el clero, cuya riqueza y privilegios considera ilegítimos y perjudiciales. Argumenta que la verdadera felicidad y virtud solo pueden florecer en una sociedad basada en la razón, la igualdad y la justicia, no en la tradición o la «sensibilidad» superficial. Critica el menosprecio hacia los pobres y la justificación de la opresión, defendiendo que la compasión y el amor verdadero nacen del entendimiento racional, no de meros impulsos. En esencia, aboga por una reforma radical que priorice el bienestar de todos los hombres y mujeres sobre los intereses creados, despojando a la religión y las instituciones de su «ropaje gótico» para revelar una belleza y moralidad intrínsecas y accesibles para toda la humanidad sin excepción.

Historia y biografías

Marco Zagni. El Reich secreto. Editorial EAS. 24,95€

Lo que los lectores podrán leer dentro de poco deriva en parte de un difícil y profundo estudio de documentos y escritos, los cuales, como si hubiera sido por una imponderable voluntad, permaneces poco conocidos, cuando no sin traducir a nuestra lengua. Todo esto, a despecho de otras realidades, ha llevado verdaderamente a las investigaciones históricas de nuestro país a alcanzar un nivel muy bajo en lo relativo al grado de apertura en lo que concierne a las teorías alternativas en la Historia de la Tierra y del hombre.

Hace algunos años fue confiado a las páginas de la revista Nexus el resultado de una dificultosa investigación sobre los denominados «Discos Volantes alemanes». Recientemente se ha publicado además un ensayo titulado I velivoli segreti dell’Asse (Ed. Mursia, 2020). Así, parecía lógico hacer partícipes a los lectores de otro gran problema que en la actualidad es planteado desde diversos enfoques, con resultados e hipótesis contradictorios: la existencia o no, hasta los años cincuenta, de una base secreta alemana en la Antártida, llamada convencionalmente Nueva Berlín o Base 211. Los resultados de esta investigación, que comprende también referencias a presencias alemanas ocultas en Sudamérica, tanto durante el conflicto como en la posguerra, constituyen el cuerpo principal de este ensayo, con el añadido de una interesante adenda documental. Dada la complejidad de la cuestión y las diferentes versiones contradictorias, se deja al lector la labor de extraer sus propias conclusiones a partir de estos candentes testimonios.

Pablo Batalla Cueto. La bandera en la cumbre. Capitán Swing. 22€

Ocho ideologías, siete movimientos sociales y tres religiones dan título a los dieciocho capítulos. Cada uno recorre su vínculo con la montaña: qué buscaban en ella, qué imágenes extrajeron y qué experiencias vivieron sus líderes más destacados. Sherpas en huelga. Feministas que clavan la bandera sufragista en lo alto de un pico. Alpinistas veganos, alpinistas ciegos, alpinistas a la fuerza en las sierras del maquis, alpinistas trans ondeando el estandartes, bustos de Stalin en el Caúcaso, anarquistas practicando esperanto en plena montaña, o campamentos para niños en el Chile de Allende.

Un recorrido por las grandezas y las miserias del montañismo que nos muestran espacios de libertad y emancipación, y también de opresión.

Daniel de Vise. BB King: rey del blues. Libros del Kutrum. 22€

He aquí la más vibrante y completa semblanza del que fuera gran pionero —y el último en partir de toda una generación de profetas— del blues. Riley “Blues Boy” King (1925-2015), más conocido como B.B. King, nació en la más absoluta pobreza en el corazón del Misisipi afroamericano subyugado por la América de Jim Crow. Su temprana fascinación por la música litúrgica—y, en concreto, por la guitarra de la que se acompañaban algunos predicadores— se convertiría en la vía de emancipación para dejar atrás el trabajo de aparcero a fin de batirse el cobre con —y consagrar el resto de sus días a— la música. Animado y fascinado por los discos de Blind Lemon Jefferson y T-Bone Walker, B.B. enseñó a su guitarra a cantar en el singular estilo solista que se convirtió en el sello más distintivo y reconocible de su arte. A lo largo de su dilatada carrera, recorrió las carreteras de medio mundo sin apenas descanso —más de quince mil conciertos en noventa países a lo largo de sesenta años— y varias de sus actuaciones, incluido el mítico concierto de Chicago (ofrecido en la cárcel del condado de Cook), perduran entre las grandes gestas de los anales del blues.

Daniel de Visé entrevistó a casi todos los supervivientes del círculo íntimo de B.B. King. Sus voces y recuerdos pueblan estas páginas y reflejan la vida de este titán del blues del Misisipi en el que se inspiraron generaciones de artistas, desde Jimi Hendrix y Eric Clapton a Carlos Santana y The Edge.

Esther López Sobrado. Ricardo Bernardo. Renacimiento. 29,90€

En este libro no solamente encontramos la evolución de la vida y obra de Ricardo Bernardo, sino una magnífica colección de fotografías tanto biográficas como de sus obras, algunas inéditas y desconocidas por encontrarse en colecciones particulares o fuera de España. Se ha conseguido incorporar la fotografía de alguna obra de gran valor como su Bodegón del paraguas, que sirve de cubierta, obra de la que la autora ha conseguido desentrañar el significado oculto, evidenciando un artista interesado en la simbología. Hay que destacar como absolutamente novedoso la serie de documentos originales e inéditos que se incorporan a la publicación, sobresaliendo un rico epistolario con importantes personalidades de su época –Agustín Riancho, Gutiérrez Solana, Sunyer, Ana Llosa, Aureliano Arteta, Laureano Miranda, Pedro Lorenzo, Alfredo Velarde, José Frau, o Mauro Muriedas– anotaciones de un diario de los últimos dos años de su vida en el exilio, así como otros escritos, pensamientos y conferencias impartidas por el artista. Es un libro esencial y necesario para descubrir la figura de este magnífico pintor cántabro, un gran desconocido.

Rosa Luxemburgo. Cartas de la prisión. Renacimiento. 18,90€

Las Cartas de la prisión de Rosa Luxemburgo abarcan más de dos décadas –de 1896 a 1919– y componen el retrato íntimo y político de una mujer excepcional: revolucionaria marxista, pensadora libre, observadora incansable incluso tras los muros del encierro. Desde contextos históricos diversos y distintas prisiones, Luxemburgo escribe con una claridad fulgurante sobre política, pero también sobre literatura, naturaleza, amistad, amor y deseo. A veces se sorprende de su propia fortaleza: de ese impulso vital que persiste, incluso en condiciones extremas, en un cuerpo frágil y castigado. Y, pese a todo, conserva intacta su capacidad para percibir la belleza. Mira el mundo con una mezcla única de ternura, ironía y obstinación. Esta edición, cuidadosamente prologada, recupera una voz compleja y libre, que se resiste tanto al olvido como a la mitificación. Leer hoy estas cartas no es solo un gesto de memoria: es una declaración. Porque Rosa Luxemburgo aún nos interpela con su alegría radical, su ética insobornable y su defensa feroz de la libertad.

Servando Rocha (ed.). Berlín oculto. La Felguera. 28,90€

Mientras comunistas y nazis se enfrentaban en las calles, y hasta el hampa berlinesa plantaba cara a las temidas SA, travestis, bixesuales, gays, lesbianas y trans bailaban jazz frenético en un ambiente de absoluta tolerancia. Los camareros deslizaban en las copas cualquier tipo de droga en cabarets y antros de perversión. La ciudad ofrecía de todo: sexo, sado, rituales satánicos y experiencias extremas. Sin embargo, la llegada de Hitler al poder fue el final de la legendaria libertad y anarquía de aquel Berlín único, inaugurando así una despiadada y sangrienta Edad Oscura.

Berlín oculto, editado por Servando Rocha, es una obra deslumbrante que incluye, además de crónicas sobre bajos fondos, crimen, magia, sociedades secretas y tropas de asalto, un ingente archivo visual que ayuda a entender aquellos años dorados y el apocalipsis que sobrevino.

Dominic Lieven. Rusia contra Napoleón. Acantilado. 44€

Este ensayo muestra el papel crucial que desempeñó Rusia en las guerras napoleónicas. El relato de los acontecimientos que marcaron la retirada de las tropas rusas y la marcha sobre Europa liderada por el ejército del zar permite desmantelar el mito que la derrota de Napoleón fue por el paisaje invernal ruso y señalar el decisivo lugar de Rusia en la política europea, un lugar que incluso hoy merece la pena recordar.

Norman Davies. Reinos desaparecidos. Galaxia Gutenberg. 35€

Cuando pensamos en el pasado de Europa, pensamos en la historia de países que existen hoy y los historiadores se suelen centrar en la historia de países que todavía perviven. Pero la historia de Europa está plagada de reinos, ducados, imperios y repúblicas ya desaparecidos que tuvieron un papel predominante en su tiempo. Este ensayo nos recuerda que la nave del estado no navega para siempre.

Fernando Arias Guillén y Óscar López Gómez (eds.). Enfrentarse al rey. Sílex. 23€

Enfrentarse al rey era algo común en la Edad Media. La historiografía tradicional veía cualquier tipo de oposición de las ciudades o de los nobles a la monarquía como un movimiento retardatario que buscaba frenar el inevitable, y deseable, desarrollo del poder regio para defender arcaicos privilegios locales o los intereses privados de unos aristócratas egoístas que carecían de “visión de estado”. En las últimas décadas la investigación sobre este tema ha producido importantes avances, aunque nuestra comprensión de cómo las rebeliones impactaron la dinámica política y social de su tiempo aún sigue siendo limitada. Ante ello, se impone la necesidad de revisar los eventos específicos con mayor profundidad, contextualizándolos en luchas de poder amplias, con el fin de alcanzar una comprensión más rica sobre el modo en que las revueltas urbanas y nobiliarias contribuyeron a moldear la evolución del poder monárquico.

Mónica Yanguas Muñoz. Álvaro Bazán en el Fondo Santa Cruz. Sílex. 24€

La documentación conservada por la Casa de Santa Cruz conforma uno de los más ricos archivos nobiliarios españoles. Sus fondos son esenciales no solo para el conocimiento del linaje de los Bazán a partir de sus múltiples dimensiones, privadas y públicas (en función de sus atribuciones jurisdiccionales), sino para la propia Historia de España, especialmente en el siglo xvi. Habiendo sido depositado recientemente por el actual marqués en el Archivo Histórico de la Nobleza, en Toledo, en el llamado “Fondo Santa Cruz”, las oportunidades que se abren para los investigadores gracias a la posibilidad de su consulta son inmensas, con el objetivo último de dar a conocer a la comunidad científica y a la sociedad en general muchos aspectos y claves de los procesos históricos que todavía permanecen demasiado oscuros. Evidentemente, uno de esos procesos, el de la trayectoria vital de quien fuera el personaje más importante del linaje, Álvaro de Bazán y Guzmán, I marqués de Santa Cruz, y sus trascendentales participaciones en la política naval de la monarquía, es especialmente interesante. La profesora Mónica Yanguas Muñoz ha trabajado exhaustivamente dicho fondo, con el objetivo –más historiográfico que propiamente archivístico– de explicar las posibilidades de investigación de esta valiosa documentación en lo que se refiere a todo lo que rodea a este gran marino, considerado por muchos como el más importante de la Historia de España. Con la publicación de sus resultados de investigación en este libro, se abren así nuevas vías de conocimiento de nuestro pasado, salpicado de nombres propios como los de Rui Gómez de Silva, el duque de Alba, don Juan de Austria o el propio Felipe II, así como de hechos que marcaron el rumbo de la Monarquía en aquella época: Malta, Lepanto, Lisboa, Azores…

Javier Cosmen Concejo. Ronnie Lane. OOH LA LA! Sílex. 23€

Las biografías de Small Faces, Faces y Slim Chance se deslizan por una parte muy importante de estas páginas, pero por ellas también surgen otro buen puñado de nombres ilustres de la música del siglo xx. A Steve Marriott, Kenney Jones, Ian McLagan, Rod Stewart y Ron Wood se unen aquí Eric Clapton, Pete Townshend, Paul McCartney, Jimmy Page, Bill Wyman y un largo etcétera porque, de un modo u otro, todos tuvieron un denominador común en la figura de Ronnie Lane. ¿Y quién fue Ronnie Lane? Responsable de la creación de míticos álbumes como Ogden´s Nut Gone Flake y Ooh La La, las reglas de la industria le otorgaron, no obstante, un papel secundario. Luchador incansable, su carácter risueño, idealista, espiritual, romántico y despreocupado de lo material resultaron la antítesis de cualquier estrella del rock que se preciara. Toda una personalidad que sellaría su devenir, entre errores y aciertos, hasta el final de sus días. En definitiva, Lane fue siempre antes un ser humano que una celebridad. Por eso en los tiempos que corren, donde la mayoría apenas tiene nada que decir pero lo expresa con sentimiento, se hacía urgente reivindicar del pasado a este singular músico.

Susana Koska. Las consecuencias. Pepitas. 19,90€

Susana Koska se tropezó un día, en los archivos de un museo de pueblo, con María de Lera y con toda su familia, hasta que llegó a su sobrino: el olvidado escritor Ángel María de Lera. Y, tirando del hilo, como sin quererlo, se encontró con la historia de España en toda su crudeza, en toda su belleza.

Las consecuencias es un apasionante libro sobre el encuentro, sobre el amor inclasificable, sobre la justicia, sobre la vida. Las consecuencias es una historia que trenza dos Españas antagónicas que, en realidad, son inseparables.

¿Qué tiene que ver la escritura mística con la escritura realista? ¿Y el nacional catolicismo más rancio con el anarquismo más posibilista? ¿Y Águilas, Murcia, con Laguardia, Rioja alavesa?

¿Qué tiene que ver la defensa a ultranza de los derechos de los escritores con las editoriales cercanas al franquismo? ¿Y los perdedores con los vencidos? ¿Y la inmigración a Alemania con los médicos rurales?

¿Qué tiene que ver la poesía mística con los manuales de guerra? ¿Y la Estación del Norte de Barcelona con la calle Portales de Logroño? ¿Y los muertos que hablan con los muertos que callan?

¿Y la sangre con el fuego?

Elisabet Riera. Los alados. Siruela. 19,95€

Un ensayo poético y personal cuya galería de alados protagonistas —mitológicos, divinos y terrenales— nos recuerda en sus diversas formas el poderoso vínculo entre la naturaleza humana y la trascendencia del mundo espiritual.

Desde que aprendimos a pintar, los humanos hemos representado aves: en las cuevas prehistóricas de Europa, en los sepulcros africanos, en las tumbas gélidas del Ártico. Los pájaros han encarnado a dioses y han inspirado a chamanes. Ellos, y por extensión todos los seres alados mitológicos, han sido el eslabón entre nuestro mundo y lo sagrado.

La literatura y el arte han utilizado a las criaturas aladas como imagen poética, metáfora de libertad u objeto de contemplación de la belleza pura. Los alados son, simbólicamente, los mensajeros entre lo divino y lo humano, una filiación que desciende del espíritu a la carne. O, al revés, que desde la tierra nos ayuda a despegar y nos impulsa hacia la trascendencia. La autora sigue en este ensayo lírico un hilo invisible, que ya ha sido intuido por filósofos, antropólogos, artistas y poetas, para trazar, entre lindes oníricas e imágenes mitológicas, la cartografía del mundo de los sueños y las ideas: un universo de alas.

Antonio Puente Mayor. La Reconquista a través de sus santos. La Esfera de los Libros. 19,90€

Durante casi ocho siglos, cristianos y musulmanes se enfrentaron en una prolongada y compleja lucha por el control de la península Ibérica. Pero más allá de las batallas, las fronteras y las coronas, existió un frente igualmente decisivo: el espiritual. En este libro, el filólogo y escritor Antonio Puente Mayor recorre la historia de la Reconquista a través de los santos que acompañaron su avance, desde la caída del reino visigodo hasta la toma de Granada en 1492.

Figuras como santo Domingo de Silos, santa Casilda de Toledo, santa Áurea de San Millán, san Raimundo de Fitero o san Pedro Nolasco formaron parte de ese ejército de Dios que contribuyó a forjar lo que hoy conocemos como España.

Además de la dimensión religiosa, la obra profundiza en aspectos esenciales de la vida cotidiana, como la alimentación, la indumentaria, la arquitectura o la lengua, componiendo un retrato vívido de la sociedad que fue tomando forma a lo largo de aquellas centurias y cuyo legado sigue presente en la actualidad.

Jonny Garrett. El sentido de la birra. NED Editorial. 23,90€

«Desde su creación hace 13.000 años, nuestra pasión por la cerveza ha influido prácticamente en todo, desde la religión hasta la publicidad, pasando por la arquitectura y la bioingeniería. La cerveza fue moneda de pago para los constructores de las pirámides de Egipto; la primera nevera se construyó para conservar la cerveza, no la comida; las bacterias se descubrieron investigando la cerveza agria y la levadura de cerveza podría ser la respuesta al cambio climático. En El sentido de la birra, el galardonado escritor Jonny Garrett nos cuenta con su inigualable sentido del humor estos increíbles eventos e inventos que moldearon nuestra historia, llevándonos a algunos de los destinos cerveceros más famosos –Múnich y el Oktoberfest, el laboratorio Carlsberg y la cuna de Budweiser–, así como a otros menos conocidos, desde una fábrica de cerveza de 5.000 años de antigüedad hasta la ártica Svalbard, donde se encuentra el bar más al norte del planeta. En definitiva, este no es un libro sobre cómo hicimos la cerveza, sino sobre cómo ella nos hizo a nosotros. «

Religión

Rafael Monasterio. La utilización política de la Biblia. Verbo Divino. 23€

Un esclarecedor estudio que trasciende lo religioso sobre el empleo de los textos bíblicos con fines políticos.

El análisis se centra en cinco contextos políticos claves de la historia moderna, estudiando cómo la Biblia ha sido utilizada de manera diversa y, a menudo, contradictoria. Con un enfoque serio y documentado, cada capítulo revela la influencia y vigencia de la Biblia en escenarios como la política estadounidense, el Estado de Israel, el apartheid sudafricano, América Latina y la política del Reino Unido. Este libro implica un atento análisis de la realidad y una visión crítica de la Biblia, no juzga posturas -aunque, a veces, es inevitable hacerlo-, sino que presenta una problemática a menudo pasada por alto. Estamos ante una obra que ofrece información y perspectivas novedosas en la literatura en español sobre este tema poco explorado.

Otras lecturas interesantes

Kelly Weinersmith. Una ciudad en Marte. Blackie Books. 24€

La Tierra no está en su mejor momento. Y es atractivo imaginar una nueva vida. Con rigor y un humor irreverente, y haciendo un repaso de la historia, las leyes y la psicología de la empresa espacial, este ensayo plantea y responde las preguntas más importantes que la humanidad se planteará: si es capaz de imaginar un lugar mejor. Si es sensato buscarlo. Y si es buena idea dejarlo todo atrás, y salir ahí afuera.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here