Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (27-31 octubre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos

Lev Shestov. Apoteosis de lo infundado. Hermida Editores. 19,90€
Discípulo de Nietzsche y de Kierkegaard durante la época de escritura de este libro, y cautivado por los grandes autores de la novela rusa, el pensador ruso de origen judío Lev Shestov se inclinó por el fragmento y el aforismo para ensayar un difícil presente en el que las utopías morales, sociales y políticas han perdido credibilidad.
Este libro, traducido a varios idiomas y que ahora reeditamos ampliado con el apéndice con el que fue publicado en Francia sobre Shakespeare, contiene el germen de la obra que desarrollará a lo largo de sus siguientes libros. Ideas y observaciones, unas irónicas, otras más intempestivas, en las que no ahorra críticas al positivismo y las buenas intenciones de la razón secularizada, heredera de la Ilustración.
Shestov combatió nada más y nada menos que a la misma historia de la filosofía occidental, de la que dijo que no era más que una larga batalla entre la razón y la fe, entre el secularismo y la religión, entre Atenas y Jerusalén. Entre sus admiradores destacan pensadores de la talla de Edmund Husserl, Martin Heidegger, Emil Cioran, Georges Bataille, Albert Camus y Martin Buber.

Alain Badiou. Metafísica de la felicidad real. Adriana Hidalgo. 15,50€
En Metafísica de la felicidad real, el gran filósofo francés nos presenta una reflexión que nos confronta a la pregunta fundamental: ¿Para qué y cómo aspirar a la verdadera vida?
Según Alain Badiou, “toda filosofía, incluso y sobre todo si se apoya en saberes científicos complejos, obras de arte innovadoras, políticas revolucionarias y amores intensos, es una metafísica de la felicidad, de lo contrario no merece que se le dedique ni una hora de esfuerzo.”

Christina Engelmann. En las sombras de la tradición. Eterna Cadencia. 21,90€
La tarea colectiva de este libro es abrir la historia de la Escuela de Frankfurt y hacerlo desde las mujeres que la construyeron y pasaron por allí en distintos momentos, pero quedaron tapadas por la historia como esposas, asistentes, bibliotecarias, taquígrafas o secretarias. Para producir luego algo más, un segundo movimiento: una lectura feminista de las historias de la escuela filosófica más influyente del siglo XX.

José Manuel Rojo. Razones de la revuelta, realidad de la utopía. Pepitas. 24,50€
Este volumen reúne unos escritos que se caracterizan por la crítica pormenorizada de los males de la sociedad industrial del espectáculo. Indaga también acerca del impacto negativo que estos tienen en el inconsciente y en el imaginario individual y colectivo, así como en la manera en que desde estas instancias todavía se rearma la revuelta y la poesía.
Jose Manuel Rojo es, sin duda, una de las voces más frescas, constantes y sólidas de la crítica social en castellano. Incansable animador de diferentes publicaciones, este libro es —paradójicamente— su primer libro en solitario. Tras años «persiguiéndolo», nos complace presentar una versión revisada de sus textos más importantes, muchos de ellos ya convertidos en iconos de la crítica social contemporánea: «La poesía abierta y sus enemigos», «Consecuencias del mal uso de la electricidad», «Fragmentos para una antropología de la religión económica», «Ruido de cadenas. El sentimiento gótico en la arqueología industrial», «Bright Lights, Big City. Luces de Gamonal y derecho a la ciudad».

Montserrat Escribano Cárcel y Ana Unzurrunzaga Hernández (eds.). Pobrezas, precariedades y mujeres. Verbo Divino. 23€
Introducción: Planeta Hambre (Montserrat Escribano-Cárcel) 1. Género y pobrezas interseccionales (Geraldina Céspedes Ulloa) 2. Pobreza, precariedad y vulnerabilidad de las mujeres en la Biblia (Ana Unzurrunzaga Hernández) 3. Desigualdades reproducidas y normalizadas. Contar lo que incomoda (María Moscardó Bolinches) 4. Miradas políticas a la representación de las mujeres precarizadas y empobrecidas (Sonia Herrera Sánchez) 5. Injusticia climática, vulnerabilidad energética y mujeres (Nuria Baeza Roca)
Historia y biografías

Mohammed El-Kurd. Víctimas perfectas. Capitán Swing. 25€
Con una prosa incisiva, el-Kurd entrelaza memoria, testimonio, poesía y análisis político para mostrar cómo el discurso internacional, marcado por una mirada colonial, exige que los palestinos sean “víctimas perfectas” para merecer empatía: pasivos, inofensivos y moralmente puros.
Mientras sus hogares son demolidos y su vida cotidiana amenazada, cualquier expresión de rabia o resistencia se interpreta como un fallo moral. No se juzga lo que padecen, sino cómo responden a la violencia.
Lejos de anhelar compasión, el poeta exige reconocimiento y justicia. Su fuerza radica en que no busca agradar ni convencer por medios conciliadores, sino confrontar la indiferencia y la hipocresía que rodean la causa palestina.
La solidaridad con Palestina requiere reconocerla como causa universal. Sin embargo, la lente con que miramos a los palestinos revela cómo nos vemos unos a otros; cómo vemos todo lo demás.

Eleanor Barraclough. El oro de los vikingos. Ático de los Libros. 25,95€
Un peine conservado en un pantano, grabado con las primeras pruebas de un nuevo sistema de escritura. Un santuario pagano oculto bajo un campo de lava. La nota de una esposa enfadada a un marido que pasaba demasiado tiempo en la taberna. Garabatos sobre corteza de abedul, tallados por un niño con gran imaginación.
A partir de estas pequeñas señales, Eleanor Barraclough insufla nueva vida al vasto, rico y complejo mundo de los vikingos. Estas no son solo las historias de reyes, saqueadores y héroes de las sagas. Aquí están también las vidas de la gente corriente: mercaderes, niños, artesanos, esclavos, videntes, viajeros y narradores que dieron forma al mundo nórdico medieval.
Sumérgete en la vida cotidiana de una cultura extraordinaria que se extendió durante siglos y se expandió desde las tierras escandinavas hasta los remotos fiordos de Groenlandia, los páramos árticos y los ríos y estepas de Eurasia, y llegó incluso al Imperio bizantino y al Califato islámico.
En El oro de los vikingos descubriremos un mundo vikingo asombroso, vasto e inesperado, donde el deseo y la intimidad eran tan decisivos como la guerra.

Fernando Hernández Sánchez y Pedro Vera. Francofacts. Pasado & Presente. 26€
El objetivo de este libro es crear una herramienta divertida, pero rigurosa, que ayude a desmontar los bulos más comunes y que más circulan por las redes sobre el franquismo. Fernando Hernández Sánchez ha aportado su profundo conocimiento de la etapa franquista para contrarrestar la desinformación con los hechos probados, aprovechando para rescatar algunas anécdotas –que, si no fueran terribles, serían graciosas– y diversos disparates sucedidos durante la dictadura. Pedro Vera ha aportado su genio corrosivo y mordaz para amenizar cada capítulo con ilustraciones en su reconocidísimo estilo. Entre ambos se ha generado una química descacharrante que abre este libro a cualquier tipo de lector y de cualquier edad. Entre los diversos bulos que aquí se tratan encontramos el que afirma la genialidad del dictador en asuntos económicos, su infatigable labor de dedicación a los asuntos del Estado, su relación de superioridad frente a Hitler o la falta de corrupción durante su gobierno. Cada capítulo incluye además una breve bibliografía para todos los que quieran adentrarse en el tema en mayor profundidad, una serie de enlaces a podcasts y documentales en línea, así como algunas películas sobre la época. Además, se incluye un capítulo en el que se describen todas aquellas actividades que hubieran estado prohibidas durante el franquismo y que aquellos jóvenes que consideran que «con Franco se vivía mejor» seguramente echarían a faltar.

Julia Nueno (ed.). Genocidios. Galaxia Gutenberg. 21€
El genocidio de Israel en Gaza es el primero de la historia perpetrado con ayuda de la IA. Pero también quienes lo investigan tienen acceso a las herramientas más avanzadas. Con ellas, siguiendo metodologías como las de la arquitectura forense, documentan la violencia desproporcionada. No sólo en la Gaza del presente, sino en otros territorios y otras épocas, en todo el mundo.

Massimiliano Capella. Raffaela Carrá. Folioscopio. 50€
Raffaella Carrà es un icono: bailarina, cantante, mujer de gran talento, generosa, progresista y, sobre todo, libre. Este volumen narra el mito a través de un amplio aparato iconográfico, compuesto por fotos y material inédito, que la retrata con trajes y vestuario que marcaron una revolución en el mundo del espectáculo y que aún hoy siguen siendo fuente de inspiración para el mundo de la moda y las celebridades.

Stefan Zweig. Nietzsche. Bauplan. 16€
Stefan Zweig convierte la vida de Friedrich Nietzsche en un apasionante relato, en la odisea de un espíritu acosado por formidables demonios. Nietzsche aparece aquí´ como un «don Juan del conocimiento» que se aproxima con galantería —y sentido trágico— a las verdades que ejercen de soporte del consenso moral de occidente, para detectar sus debilidades y forzar después su caída.
Más que una biografía, Zweig ofrece una narración literaria y vibrante: la de un hombre que eligió vivir peligrosamente, un mártir de la sinceridad absoluta, que sacrifico´ amistades, salud y cordura en su empeño de no traicionarse jamás.

Luis Antonio de Villena. Diamantes, mística y cilicios. Siruela. 18,95€
Diamantes, mística y cilicios muestra los usos amorosos de algunos de los escritores más relevantes del esplendoroso Siglo de Oro español, una época que siempre se ha considerado sacral, en la que florecieron el pensamiento, el arte y las letras, y también las disensiones culturales de toda clase. Si hay un Shakespeare enamorado, se pregunta Luis Antonio de Villena, ¿cómo es que no existen biografías de Cervantes o de Lope de Vega sin remilgos? El Fénix de los Ingenios era sacerdote y estuvo rodeado de mujeres a las que amó ardientemente. Del gran Quevedo se sabe que era cliente habitual de burdeles. Teresa de Ávila y Juan de la Cruz son místicos tan espirituales como carnales, y tras el mito de Don Juan se esconden personajes verídicos, como pudo ser el poeta y conde Juan de Tassis, probablemente bisexual.
A través de apuntes, breves e incisivos, sobre la vida y la obra de estos y otros autores, este ensayo permite explorar el Siglo de Oro en lo que esconden sus coplas de amor procaz y sus sátiras implacables.

Miguel Rodríguez, David Marcilhacy, Manuelle Peloille y María Luisa Rico Gómez (eds.). Años 1920: espacios ibéricos y visiones trasatlánticas. Sílex. 22€
Años 1920: ¿«años locos» o «felices veinte»? Para reflexionar sobre esta ambivalente década, se proponen en esta obra colectiva doce textos realizados por especialistas, tanto de la península ibérica como de Iberoamérica. Su orientación transnacional ofrece al lector un estudio de los intercambios culturales y políticos asociando el énfasis de “las identidades nacionales” con los proyectos supranacionales. Aquellos años fueron también los de una crítica al orden oligárquico, de una incorporación de nuevos sectores – trabajadores industriales y campesinos, estudiantes urbanos, mujeres… A nuevos tiempos, nuevos sujetos.
El libro refleja la ebullición intelectual y artística de la década: modas y nuevos comportamientos considerados como vanguardias, formas innovadoras de pensamiento y de representación, que atraviesan los géneros artísticos y las fronteras nacionales a través del Atlántico, reconstruyéndose como tal el espacio iberoamericano.
Al volver a los años veinte, esta obra publicada un siglo después reúne a jóvenes investigadores en historia política y cultural. Más que limitarse a un ejercicio de nostalgia y de recreación, aporta una reflexión sobre nuestra década, tiempos de inquietantes crisis y de gran incertidumbre.

Luciano Canfora. Guerra y esclavos en Grecia y Roma. Punto de Vista. 15,90€
A partir de una lectura minuciosa de fuentes antiguas y modernas, Luciano Canfora reconstruye con agudeza crítica el engranaje que vincula la guerra, la economía y la esclavitud en las sociedades griega y romana. La violencia no terminaba con la victoria militar: el saqueo, la rapiña y la captura de personas alimentaban un modelo productivo cuya base era el trabajo forzoso. Canfora propone una noción precisa y provocadora para describirlo: el «modo de producción bélico».
Este libro analiza cómo la expansión territorial, el comercio de esclavos, las rebeliones internas y la ideología imperialista estaban entrelazados en un ciclo que convertía la guerra en motor económico. Pero también muestra las grietas de ese sistema: las fugas masivas de esclavos, las revueltas, los tratados internacionales que intentaban contenerlas, las tensiones sociales y políticas entre oligarquías y democracia.
Con su estilo característico —riguroso, irónico y lúcido—, Canfora recurre a textos de Tucídides, Aristófanes, Heráclito o Jenofonte, entre muchos otros, para explorar la lógica profunda de unas sociedades que no pueden entenderse sin la esclavitud como eje estructural. Un ensayo imprescindible para repensar el mundo antiguo… y para reconocer, entre líneas, ciertos ecos del presente.

Alec Ryrie. La era de Hitler y cómo sobrevivir a ella. Gatopardo. 19,95€
Durante casi dos mil años, la vida de Jesucristo ha sido nuestra brújula ética, un imponente modelo de virtud que nos mostraba la diferencia entre el bien y el mal. Pero el siglo XX trajo consigo una nueva referencia moral. A raíz de la Segunda Guerra Mundial, Hitler se convirtió en el símbolo del Mal con mayúsculas, la némesis por antonomasia. Ocho décadas después, seguimos obsesionados con su figura: Hitler y el nazismo siempre están ahí, moldeando cómo pensamos y evaluamos la realidad.
En este ensayo, Alec Ryrie sigue el rastro de esta fijación colectiva en la historia de las últimas décadas, las guerras culturales del presente y la mitología pop —de El señor de los anillos a Indiana Jones— para mostrar cómo el antinazismo ha usurpado el papel que antaño desempeñara la religión. Pero también advierte que esta fe laica no basta para afrontar los dilemas que acechan a nuestras sociedades hiperpolarizadas y cada vez más alejadas de los consensos de posguerra. Va siendo hora de encontrar una nueva brújula que nos permita orientarnos en el siglo XXI.

Jorge Carrillo. Luchadoras. Almuzara. 21,95€
A priori, pocos lectores sabrán quiénes son María y Carmen Menéndez ni por qué comparten apellido. La explicación es sencilla: son suegra y esposa, respectivamente, del político Santiago Carrillo, y ambas son las protagonistas de esta historia. ¿Y qué interés pueden tener sus vidas, prácticamente anónimas, se preguntarán quienes sostienen este libro entre las manos? María nació en un pequeño pueblo asturiano, marcado por el caciquismo y la vida rural, y fue víctima de una de las peores violencias que puede sufrir una mujer. Aquella experiencia la empujó a marcharse, y fue en Barcelona donde dio a luz a Carmen. En 1939, madre e hija se vieron obligadas a huir a Francia. Allí consolidaron su compromiso con el Partido Comunista. En ese entorno, Carmen conoció a Santiago Carrillo, con quien emprendió una vida compartida en lo personal, lo familiar y lo político, hasta el final de sus días. Su hijo menor, Jorge Carrillo Menéndez, reconstruye en este relato íntimo y conmovedor las vidas de su madre y su abuela. Sus recuerdos familiares se entrelazan con el contexto histórico que abarca desde la Segunda República, la Guerra Civil y el largo exilio, hasta el franquismo y la Transición. Abusos de poder, maternidad en solitario, memoria histórica, educación, resistencia y supervivencia femeninas, son algunos de los ejes que recorren este relato intergeneracional. Pero, por encima de todo, destaca la lucha, el coraje, la solidaridad y el firme compromiso social de dos mujeres que, pese a las adversidades, dejaron una huella imborrable.
Religión

Antonio Piñero y Javier Alonso. Cómo nació el cristianismo. Shackleton Books. 21,90€
Según la versión transmitida tradicionalmente, el cristianismo surgió en su forma ya acabada a partir de la predicación de Jesús de Nazaret, cuyo inalterado mensaje se cristalizó unos siglos más tarde en la Iglesia. Sin embargo, la evidencia histórica muestra una realidad bien distinta. Tras la muerte de Jesús, proliferaron variadas comunidades de creyentes, con enfoques, creencias, objetivos y filiaciones muy distintos entre sí. Harían falta más de dos siglos para que uno de esos múltiples cristianismos acabara imponiéndose sobre los demás, institucionalizando su particular versión como la única. El propósito de este libro es ofrecer una visión rigurosa y documentada de esos primeros años de existencia del cristianismo.

Álvaro Cancela Cilleruelo. La Biblia en latín. Guillermo Escolar. 32€
Ninguno de los libros bíblicos fue compuesto en latín y, sin embargo, la Biblia latina ha desempeñado un papel central en la historia. Fue la obra más copiada en la Edad Media y la primera en ser impresa, y sus textos han estado omnipresentes en la vida cultural, literaria y religiosa de Occidente durante más de mil quinientos años.
Ahora bien, pese a su relevancia para la filología, la filosofía y la historia, su presencia hoy en la formación intelectual y universitaria es muy limitada. Este ensayo, concebido como una presentación para el no especialista, ofrece una introducción accesible y actualizada a la historia de los textos bíblicos latinos desde la Antigüedad hasta el presente.
De la mano de los principales acontecimientos de cada período, el libro expone los orígenes y contenidos del Antiguo y Nuevo Testamento, las versiones latinas primitivas o Vetus Latina, la labor de san Jerónimo y las frecuentes imprecisiones en torno a ella, la historia de la llamada Vulgata en la Edad Media, los avatares de su texto tras la invención de la imprenta, su estudio científico moderno y su papel hoy en la Iglesia católica.
La exposición está ilustrada por láminas comentadas y acompañada de apéndices que abordan problemas históricos concretos o cuestiones prácticas.

José Antonio Fortea. El Apocalipsis. Sekotia. 21€
¿Qué significa realmente Babilonia en el Apocalipsis? Más allá de la antigua ciudad mesopotámica, Babilonia representa en la Escritura el símbolo supremo de la rebelión humana contra Dios: la idolatría, la corrupción y las fuerzas que se oponen al reino del Mesías. El padre Fortea nos ofrece una interpretación original de este texto profético, consciente de la inmensa responsabilidad que implica abordar la visión que cierra toda la Biblia. Su propuesta no es una recopilación exhaustiva de interpretaciones, sino una síntesis luminosa que comprende el Apocalipsis como una unidad completa, conectando simbólicamente con el Génesis: desde los ríos del Edén hasta el río de la Nueva Jerusalén. Para el autor, el Apocalipsis trasciende cualquier imperio o dinastía particular. Habla del Fin absoluto, del destino final del mundo, y constituye el texto épico por excelencia de la literatura universal. En términos de belleza literaria, lo considera comparable únicamente al Eclesiastés, y la conclusión perfecta que sella la Palabra de Dios.

Cristina Velasco Vega. Sacerdotes vs psicólogos. Palabra. 19,90€
¿Psicología y dirección espiritual como caminos divergentes? Este libro rompe con esa visión fragmentada y propone una integración audaz, porque el corazón no puede compartimentarse y las personas —con sus heridas, contradicciones y búsquedas— necesitan ser acompañada en su totalidad. A lo largo de estas páginas descubrirás cómo la psicología y la espiritualidad se enriquecen cuando buscan el mismo fin: ayudar al hombre a encontrar plenitud. Los autores no proponen soluciones rápidas, sino una mirada certera sobre la condición humana y los pasos para alcanzar una vida unificada. Este libro está dirigido a todos aquellos quieren vivir su fe con mayor profundidad y también a quienes acompañan a otros —sacerdotes, psicólogos o guías espirituales— en su búsqueda de sentido desde la mirada de un Dios que nos ama.

VV.AA. Manifiesto para una reforma del pensar. Ciudad Nueva. 42€
Este primer volumen del «Diccionario Dinámico de Ontología Trinitaria» (DDOT), el Manifiesto, más allá de inaugurar esta colección, pretende dar razones de su existencia, al punto de convertirse en su propio corazón. Imagen del proceso que lo ha concebido y que se expresa cabalmente a lo largo del DDOT, este primer volumen se estructura en cuatro partes: ‒ un resumen de la génesis del proyecto y del itinerario que ha conducido a la puesta en marcha del DDOT; ‒ el Manifiesto, que ofrece su clave de lectura y su perspectiva metodológica; ‒ el conjunto de «glosas» explicativas e ilustrativas, elaboradas dialógicamente en el transcurso de las lecciones que lo han hecho objeto de estudio en el Instituto Universitario Sophia de Loppiano (Florencia); ‒ una documentación bibliográfica inicial de los principales senderos de la ontología trinitaria explorados, en su rica variedad y en los diversos contextos lingüísticos, dentro del panorama cultural contemporáneo.

John Polkinghorne. Física cuántica y teología. Sígueme. 17€
A simple vista, no existe nada tan distante como el mundo de la ciencia teórica y el de la teología. No obstante, estos dos ámbitos del saber tienen como pretensión aproximarse lo más posible a la verdad, aunque para muchos los resultados alcanzados se excluyen mutuamente.
Esta obra busca tender puentes que favorezcan un diálogo enriquecedor entre la física cuántica y la teología cristiana. Basta poner en paralelo ambos métodos para comprobar que no se encuentran tan alejados entre sí. Además, el fin perseguido por científicos y teólogos es idéntico: comprender el mundo a través de la realidad experimentada.
Si en el ámbito de la física el sorprendente comportamiento de la materia a escalas muy pequeñas dio origen a las contraintuitivas formulaciones de la teoría cuántica, en el ámbito de la teología los encuentros de Jesús con sus discípulos, tanto durante su vida terrena como después de su resurrección, constituyen el origen y la base de la doctrina cristiana. El asombro que interroga nuestras preconcepciones está en el origen de ambas búsquedas del sentido de lo real.
Otras lecturas interesantes

Theodore Kaczynski. Desde un bosque lejano. Errata Naturae. 22€
Theodore Kaczynski, «Unabomber», fue un brillante filósofo y matemático que obtuvo su plaza como profesor de la Universidad de Berkeley con apenas veinticinco años. Pero sólo impartió un par de cursos antes de recluirse en una cabaña sin agua ni electricidad en Montana. Desde allí, durante casi dos décadas, mantuvo en jaque al FBI y a la CIA con los envíos de paquetes-bomba y sólo cesaron cuando The Washington Post y The New York Times publicaron uno de sus textos. Kaczynki fue un terrorista, pero también uno de los pensadores más lúcidos de nuestro tiempo. Su análisis teórico clava su dardo en el problema de nuestra época: la extinción de la libertad individual y la catástrofe medioambiental causadas por nuestra dependencia del complejo técnico-industrial.
Y su razonamiento le llevó a concluir que dicho complejo no es susceptible de reforma, y que por tanto debe destruirse para evitar la devastación final del planeta y de la inmensa mayoría de sus habitantes.













