Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (3-7 noviembre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Giorgio Agamben. El sacramento del lenguaje. Adriana Hidalgo. 18€

El juramento tiene una importancia decisiva en la historia política de Occidente. Está situado en la articulación entre religión y política, y testimonia esa doble pertenencia que define la especificidad y la vitalidad de la cultura occidental cristiana. El juramento ha sido la base del pacto político en la historia de Occidente. La investigación que Giorgio Agamben lleva a cabo en ‘El sacramento del lenguaje’ no es tanto una indagación sobre el origen, sino más bien una arqueología filosófica del juramento.

Giorgio Agamben. Altísima pobreza. Adriana Hidalgo. 19,90€

¿Qué es una regla, si esta parece confundirse sin restos con la vida? ¿Y qué es una vida humana, si en cada uno de sus gestos, de sus palabras y de sus silencios ya no puede ser distinta de la regla? El nuevo libro de Giorgio Agamben busca dar respuesta a estas preguntas a través de una apasionada relectura de aquel fenómeno fascinante, y ya extinto, que ha sido el monaquismo occidental, desde Pacomio hasta San Francisco. El libro reconstruye en particular la vida de los monjes en su obsesiva atención a la escansión temporal y la regla, a las técnicas ascéticas y la liturgia. La tesis de Agamben, sin embargo, es que la verdadera novedad del monaquismo no está en la confusión entre la vida y la norma, sino en el descubrimiento de una nueva dimensión, en la cual quizá por primera vez la «vida» como tal se afirma en su autonomía; y donde la reivindicación de la «altísima pobreza» y del «uso» lanza un desafío al derecho, con el cual nuestro tiempo debe todavía hacer cuentas. «¿Cómo pensar una forma-de-vida, es decir, una vida humana que se sustraiga por completo a ser capturada por el derecho, y un uso de los cuerpos y del mundo que no se sustancie jamás en una apropiación? ¿Cómo pensar la vida como aquello de lo cual nunca se da propiedad, sino solamente uso común?».

Helene von Druskowitz. El misterio insondable. Sequitur. 11€

Contemporánea de Friedrich Nietzsche, con cuyo pensamiento polemizó intensamente, la filósofa austríaca Helene von Druskowitz (1856-1918) centró su reflexión en torno a la necesidad de formular una “nueva doctrina” capaz de sustituir en nuestra época a la religión en declive y de proponer un ideal superior para el ser humano del futuro, alejado de la “voluntad de poder” y del “superhombre” nietzscheano, conceptos que Druskowitz critica por su carga agresiva y por considerarlos contrarios a los intereses de la humanidad, en especial de las mujeres.

Anónimo. Llamamiento. Pepitas. 18,90€

No habrá salvación social universal. Tan solo una serie de tomas de posición parciales y particulares, en un contexto de guerra civil mundial. Publicado de forma clandestina hace más de veinte años y distribuido desde entonces de mano en mano a través de miles de ejemplares, pretende construir una sensibilidad no reconciliada. Llamamiento, pues, a organizarse más allá de esta civilización.

Luis de León Barga. Excesos femeninos. Delirios masculinos. Fórcola. 29,50€

El exceso –síntoma de la sociedad individualista y frenética del siglo XXI– proporciona cierta sensación de eternidad que no se puede saciar nunca por completo. Este es el motivo por el que la experiencia del exceso sea una fantasmagoría que, pese a su radicalismo, apenas ayuda a sobrellevar la existencia. Un lúcido ensayo sobre el exceso femenino y los delirios masculinos.

David Peak. El espectáculo del vacío. Materia Oscura. 23€

Lejos de ser un mero ensayo sobre el género, esta obra se erige en una meditación especulativa que encara la extinción inevitable de la especie humana, interrogando si el peso de sabernos mortales constituye en verdad una condena o si esa certeza es la grieta por donde asoma la posibilidad de nuestra libertad. Una obra que entrecruza literatura, cine y filosofía para mostrar que la extrañeza es el núcleo mismo de lo real.

Paul Valéry. Estudios filosóficos. Antonio Machado Libros. 13,90€

«Estudios filosóficos», que sigue la edición de «OEuvres I», establecida y anotada por Jean Hytier, es el cuarto de los volúmenes de ensayos en prosa de Valéry que aparece en La balsa de la Medusa. Tras «Escritos sobre Leonardo da Vinci», «La idea fija» y «Teoría poética y estética». Próximamente se publicarán sus estudios literarios, con los que se ofrecerá la edición completa de los ensayos en prosa del poeta.

Marcel Proust. La muerte de las catedrales. Punto de Vista. 17,90€

En 1904, Marcel Proust alzó la voz contra la amenaza de ver las catedrales francesas reducidas a meros museos. Su alegato, publicado en «Le Figaro», defendía que estos templos no eran ruinas de una fe extinguida, sino organismos vivos en los que arquitectura, música y liturgia formaban un todo irrepetible. Lo que estaba en juego no era solo la religión, sino la supervivencia del mayor espectáculo cultural de Francia.

Este volumen reúne aquel texto visionario y otros escritos en los que Proust, bajo la influencia de John Ruskin, erige una auténtica religión de la belleza. Frente a la política anticlerical, responde con una convicción estética: las catedrales siguen siendo el corazón espiritual y artístico de Europa. Allí donde otros veían piedra, Proust observaba un universo simbólico y la encarnación de un pueblo entero.

Más de un siglo después, «La muerte de las catedrales» conserva la fuerza de un manifiesto que trasciende la polémica de su tiempo y señala un peligro siempre actual: convertir el arte en un adorno inerte. Proust transforma la defensa de las catedrales en una reflexión sobre la belleza, la memoria y la comunidad, y al hacerlo entrega un alegato vibrante donde el patrimonio se convierte en una lección de modernidad y en una llamada a no renunciar jamás a la vida del arte.

César Antonio Molina. Insurgentes. Erasmus. 21€

La historia, la literatura, la filosofía o las artes se han conformado como reflejo de la relación entre cultura y política. Su entramado de alianzas, oposiciones, enamoramientos y apropiaciones han definido, y definen nuestro mundo. Política y la cultura friccionan porque, en sí mismos, son dos poderes, aunque interdependientes, a los que incomoda el sometimiento. En la obra de César Antonio Molina la reflexión sobre la cultura y la política se entrelazan de una forma veraz, como un Odiseo que ha navegado en las dos aguas, y no con la impostura y desconocimiento del que solo ha visto el mundo desde una sola perspectiva. Teniendo como hilo conductor la relación entre el intelectual y el poder, el autor teje en este libro una urdimbre de erudición, sentimiento y sabia clarividencia por el que transitan insurgentes como Aristóteles o Derrida, Dante o Hölderlin, Zambrano y Arendt. Todos ellos vistos por la incisiva y erudita óptica del compañero de armas, del iniciado en los mismos cultos mistéricos de la literatura y el pensamiento.

Edmund Hussler. Reflexiones sobre ética de los años de Friburgo. Herder. 38€

Este libro reúne las investigaciones más avanzadas de Edmund Husserl sobre la moral y la ética, elaboradas en sus últimos años. En este libro, el fundador de la fenomenología desplaza su atención desde los valores como objetos ideales hacia la voluntad concreta que se dirige a fines. Este giro ético, impulsado por el trauma de la Gran Guerra, abre paso a una comprensión de la persona como centro activo de sentido, en la que el amor —antes que el deber— se convierte en la base misma de la vida moral. A partir de este desplazamiento, Husserl aborda nociones como el sacrificio, la entrega amorosa y la dignidad, no como abstracciones normativas, sino como experiencias vividas que revelan la estructura profunda del sujeto ético. Lejos de una ética formal, estas lecciones tardías dan cuerpo a una fenomenología existencial, íntimamente ligada a la vida concreta y a la posibilidad de una renovación interior del mundo a través de la voluntad.

Rodney Stark. La victoria de la razón. Rialp. 24,90€

¿Por qué Europa logró superar al resto del mundo a finales de la Edad Media? Las explicaciones más comunes citan la superioridad geográfica, comercial y tecnológica de Occidente. Para Stark, la creencia popular de que el éxito occidental dependía de la superación de las barreras religiosas al progreso es un completo disparate. En este libro defiende que el cristianismo y sus instituciones son los responsables de los principales avances intelectuales, políticos, científicos y económicos del último milenio. Lo que ha impulsado a Occidente no es la tensión entre la sociedad secular y la no secular, ni la oposición entre ciencia y fe. La teología cristiana, afirma Stark, es la fuente misma de la razón: mientras que otras grandes creencias enfatizaban el misterio, la obediencia o la introspección, solo el cristianismo abrazó la lógica y la razón como camino hacia la iluminación, la libertad y el progreso. Stark logra un libro hondo, “divertido de leer, lleno de anécdotas, que deleita e instruye” (Wall Street Journal).

Manuel de Miguel y José Ignacio Ruiz. De libres y tiranos. Rialp. 24€

De libres y tiranos ofrece un hondo diagnóstico de la profunda crisis civilizatoria que atraviesan las sociedades occidentales del siglo XXI. Lejos de todo catastrofismo, ayuda a comprender el presente y a afrontar los desafíos de la globalización y el capitalismo tecnológico. Los autores alertan sobre los riesgos de la perversión del poder y la obediencia, más aún si se sacrifica la libertad mediante la cohesión forzada y la falta de cultura. En su parte final hace una llamada urgente a la conciencia y al compromiso individual. Su mensaje es claro: el cambio es inevitable, pero la inacción es inaceptable. Invita así a eludir el “ilusionismo virtual” y a recuperar la cultura, el libre albedrío y la responsabilidad.

Jordi Puig y Miguel Pérez de Laborda. Cuidar la Tierra herida. Rialp. 12,90€

Cuidar el planeta puede sanar dolencias como el individualismo y el consumismo, y ayudar a descubrir el valor de cada criatura más allá de su utilidad. Tras subrayar la delicada armonía natural que contiene la naturaleza, este libro invita a promover una cultura del cuidado y de la solidaridad que escuche el “clamor de la Tierra y de los pobres” y supere la “globalización de la indiferencia”. Sus autores defienden que el amor es el motor de esta transformación, y conduce a una vida más plena, sencilla y feliz. Cuidar la Tierra herida es, en definitiva, una invitación a la reflexión y a la acción para asegurar un futuro sostenible.

René Guénon. La crisis del mundo moderno. Almuzara. 21€

Un siglo más tarde, la incómoda claridad profética de La crisis del mundo moderno sigue siendo una lectura urgente. René Guénon (1886-1951) desnuda en estas páginas la raíz de nuestro tiempo: un extravío espiritual tan profundo que convierte a la modernidad en una auténtica «Edad Oscura». Frente al mito del progreso y la fe ciega en la ciencia profana, se revela la fractura que ha separado al ser humano de la Tradición, de esos principios eternos que han dado sentido y cohesión a todas las civilizaciones. Este libro no ofrece consuelos fáciles ni críticas superficiales. Con precisión implacable, Guénon desmonta el individualismo, el materialismo y el racionalismo que sostienen al mundo moderno. No se trata de simples errores circunstanciales, advierte, sino de síntomas de una decadencia profunda que nos arrastra al abismo. Su mensaje es directo y radical: solo un retorno consciente al saber de los antiguos, a la ciencia sagrada, puede abrir una salida frente al nihilismo que nos rodea. Almuzara presenta una nueva edición, traducida y anotada por Antonio de Diego González, que devuelve a Guénon toda su vigencia y actualidad. No es un tratado para eruditos del pasado, sino una brújula para orientarse en medio del caos presente. Leerlo es aceptar una verdad incómoda: el ser humano, sin la Tradición y sin lo sagrado, no tiene porvenir, solo ruina y desarraigo.

Gregorio Luri. La dignidad del mediocre. Ediciones Encuentro. 19€

El mediocre es el que se encuentra en medio de una ascensión a una montaña y, porque tiene el camino a medio hacer, puede decidir cómo acabarlo. Por eso los mediocres solo nos comprendemos mutuamente de manera teleológica.

Este libro reivindica filosóficamente el mundo de la vida, la situación natural del mediocre insustituible que somos cada uno de nosotros. Es también una invitación a reconciliarnos con lo que somos: criaturas a medio hacer, seres frágiles que tropiezan, dudan, se equivocan y, sin embargo, guardan en su interior la semilla de lo extraordinario.

Gregorio Luri nos conduce por un viaje filosófico para mostrarnos que nuestra condición intermedia —entre la animalidad y la divinidad, entre el ser y la nada— es, en realidad, la fuente de nuestra dignidad. Un canto a la condición humana, escrito para el mediocre que vive entre cosas que se acaban, pero no puede vivir en lo acabado.

Jean Birnbaum. Solo los niños cambian el mundo. Ediciones Encuentro. 18€

Jean Birnbaum retoma, tras El coraje del matiz, el pulso de la política y la introspección con una pregunta aparentemente sencilla: ¿qué sucede cuando llega un hijo al mundo?

En Solo los niños cambian el mundo, nos muestra cómo el nacimiento —ese instante cotidiano y extraordinario a la vez— hace tambalear nuestras certezas más arraigadas. Convertirse en padre o madre transforma la mirada, la ética y la idea misma de comunidad. Si, desde Sócrates, el filósofo es el que dinamita nuestros prejuicios, el bebé se erige en el más subversivo de los filósofos.

Birnbaum combina memoria personal, referencias filosóficas y urgencia política, desde Rosa Luxemburgo hasta Hannah Arendt, pasando por Roland Barthes, para ofrecernos una meditación luminosa sobre el amor, el futuro y lo que aún puede salvarse.

Historia y biografías

Peter Beinart. Ser judío después de la destrucción de Gaza. Capitán Swing. 17,50€

Según Peter Beinart, hay una narrativa que domina la vida comunitaria judía: la de la persecución y el victimismo. Es algo que borra gran parte de los matices de la tradición religiosa judía y distorsiona nuestra comprensión de Israel y Palestina. Tras Gaza, donde se han utilizado los textos, la historia y el idioma judíos para justificar el genocidio y la hambruna, Beinart sostiene que los judíos deben cambiar de narrativa. Después de esta guerra, cuyo horror resonará durante generaciones, deben ofrecer una nueva respuesta a la pregunta: ¿qué significa ser judío?

Ser judío tras la destrucción de Gaza contiene un argumento provocador que ampliará y enriquecerá uno de los debates más importantes de nuestro tiempo. Es un libro que solo Peter Beinart podría escribir: una obra llena de pasión, pero mesurada que reúne su experiencia personal, su profundo conocimiento de la historia, su aguda comprensión de los dilemas políticos y morales, y una visión clara del futuro.

Danny Chaplin. Sengoku Jidai. Ático de los Libros. 34,95€

El período Sengoku de Japón, conocido como el «período de los Estados Combatientes», fue una época de profunda crisis, guerra constante y cambio social entre los siglos XV y XVII. En esta época, ascendieron al poder samuráis procedentes de la clase militar rural, hombres violentos que se hicieron con el poder en un país asolado por la serie de guerras que llevarían a la unificación de Japón.

En el centro de estos acontecimientos estuvieron Oda Nobunaga, Toyotomi Hideyoshi y Tokugawa Ieyasu. Danny Chaplin entrelaza por primera vez los relatos épicos de estas tres figuras clave en un volumen imprescindible que abarca todo el período Sengoku. Acompañaremos a estos grandes guerreros en sus batallas más importantes, desde Okehazama hasta los dos asedios del castillo de Osaka, pasando por la decisiva batalla de Sekigahara, y veremos también las estructuras políticas y administrativas de sus respectivos gobiernos, sin olvidarnos del papel de los occidentales y el cristianismo en la sociedad japonesa de principios de la Edad Moderna.

Sengoku Jidai nos traslada al momento más turbulento de Japón, cuando la nación se forja y nacen muchas de sus características actuales. Con relatos de heroísmo samurái que parecen sacados de la leyenda, batallas épicas y traiciones desgarradoras, esta es una historia en la que la realidad supera con mucho a la ficción.

Lutz Hachmeister. Entrevistando a Hitler. Libros del KO. 24,90€

El verborreico Adolf Hitler concedió una asombrosa cantidad de entrevistas, pero nunca se sintió cómodo en este formato. En verdad, no tenía mucho que temer: casi todos los periodistas que iban a ver a Hitler lo hacían mal preparados, sin conocimientos geopolíticos ni ánimo para rebatir o poner en apuros al dictador. Abundaron los paracaidistas y los ingenuos —que entrevistaron a Hitler como quien va a pasar la tarde al circo— y los ambiciosos en busca de un trofeo que asegurase ascensos profesionales y jugosos contratos de libros. Hitler provocaba fascinación, tanto en el entrevistador como en un público con frecuencia más sediento de ruido que de verdades.

Lutz Hachmeister describe por primera vez en este libro colosal la historia completa de los encuentros de Hitler con periodistas. Su investigación se basa en fuentes originales y material de archivo, y ofrece una perspectiva nueva y moderna sobre las técnicas de márketing de una «dictadura propagandística». Hachmeister también traza una línea hasta la actualidad, comparando las dinámicas de entonces con las actuales entrevistas a dictadores y autócratas.

Jason Stanley. Borrar la historia. Blackie Books. 21€

Ante el auge del fascismo en todo el mundo, este es un libro urgente, una llamada a la acción. El autor analiza los esfuerzos de la extrema derecha para aniquilar la educación y deshacer un siglo de avances sociales. Un alegato para exigir medidas que garanticen la protección de la dignidad de todas las personas. En definitiva: para imaginar un mundo más allá de los límites que nos imponen.

Timothy W. Ryback. El ascenso de Hitler al poder. Galaxia Gutenberg. 26,50€

Ryback detalla por qué un cansado Hindenburg decidió nombrar canciller a Hitler en enero de 1933. En pocas semanas, Alemania dejó de ser una democracia. Una nueva perspectiva y una visión de la vida personal y profesional de Hitler en esos meses: acuerdos entre bastidores, alianzas inverosímiles, traiciones asombrosas, una auditoría fiscal inoportuna y un fatídico fin de semana que cambió el mundo para siempre.

Victoria Combalía. Las extravagantes. Circe. 19€

Las protagonistas de este libro tienen en común su condición de extravagantes, no como una actitud frívola y esnob, sino como parte de sus personalidades. De Marina Abramovic a la Baronesa Dadá pasando por Vivian Maier, Leonor Fini, Maruja Mallo, la Marquesa Casati, Séraphine de Senlis, Tracey Emin o Yayoi Kusama, todas comparten un sentido de lo excéntrico que no respeta las fronteras entre lo personal y lo creativo.

Ignacio Fernández Sarasola. Obscenidad, erotismo, pornografía. Marcial Pons. 35€

El sexo ha sido uno de los temas más delicados para expresarse públicamente y para ejercer la libertad artística. Percibido como un tabú, desde el siglo XVII los Gobiernos aprobaron severas normas para atajar cualquier expresión de sesgo erótico o pornográfico, dando lugar a una prolija legislación antiobscenidad. A estas medidas se añadieron las adoptadas por movimientos cívicos —a menudo muy organizados— partidarios de censurar esos mismos contenidos, y que incluyeron boicots, quemas públicas y listas negras. Este libro aborda cómo esas medidas institucionales y sociales destinadas a cercenar las expresiones con contenido sexual afectaron por igual a las artes, a los medios de comunicación y a los instrumentos de ocio. A través de un recorrido que abarca más de cuatro siglos, se examina lo acontecido en la literatura (tanto popular como culta), las tiras cómicas, las historietas, el teatro, la música, la pintura, la escultura, la fotografía, el cine, la radio, la televisión, el vídeo, los videojuegos e internet. Porque, aunque ninguno de ellos prescindió de incluir contenidos eróticos y pornográficos, todos sufrieron, con mayor o menor intensidad, las consecuencias de hacerlo.

Pedro Martínez García (coord.). El Sacro Imperio y los reinos ibéricos. Sílex. 25€

El objetivo de esta monografía es explorar las complejas interacciones políticas, diplomáticas y culturales entre el Imperio Germánico medieval y los reinos de la península ibérica (fundamentalmente Castilla y Aragón) a lo largo de la Edad Media, desde el siglo X hasta comienzos del siglo XVI, prestando especial atención a la recepción del espacio ajeno y a los discursos de construcción de otredad y de mismidad en ambos entornos culturales. A través de ocho capítulos rigurosos y bien documentados, el libro revela cómo estos contactos influyeron en el desarrollo de alianzas, de confrontaciones y de dinámicas de poder en el continente.

Esta obra reúne a expertos en historia medieval que abren su investigación al estudio comparativo de dos regiones que tradicionalmente han sido estudiadas por separado. Se presenta, por tanto, un libro que ofrece perspectivas poco conocidas a historiadores y medievalistas pero que también puede cautivar a lectores interesados en la historia de Europa, en la diplomacia, en la historia urbana o en la historia del viaje.

Antonio Rodríguez de la Borbolla. Grandes soldados españoles. Almuzara. 21,95€

Desde las fronteras de la España medieval hasta las calles de Madrid en 1808, esta obra recorre ocho siglos de historia a través de las vidas de siete soldados excepcionales que marcaron el destino de España y de Europa. Rodrigo Díaz de Vivar conquistó Valencia; Gonzalo Fernández de Córdoba revolucionó el arte de la guerra en Italia, creando las bases de los futuros Tercios; Hernán Cortés derribó el Imperio mexica y fundó Nueva España; El duque de Alba llevó a los Tercios españoles a su época de mayor gloria; la maestría marinera de Álvaro de Bazán resultó decisiva para el triunfo de la flota cristiana en Lepanto; Bernardo de Gálvez contribuyó decisivamente a la independencia de Estados Unidos, y Luis Daoiz se convirtió en símbolo de la resistencia española contra Napoleón. Este libro reúne las biografías de soldados excepcionales escritas por destacados especialistas en historia militar española. No son retratos idealizados, sino biografías rigurosas de hombres complejos en tiempos complejos. Personalidades moldeadas en una España que se extendió por cuatro continentes y que necesitaba líderes capaces de entender tanto las realidades locales como las dimensiones globales de cada conflicto. La España que se forjó con quienes la construyeron espada en mano, pero también con la inteligencia, el coraje y la visión estratégica que exigían algunos de los tiempos más decisivos de nuestra historia.

Michael Caine. No mires atrás, tropezarás. Erasmus. 23,95€

A sus 90 años, Michael Caine, leyenda viva del cine, comparte con su inconfundible humor y sabiduría las lecciones que le ha dado una vida plena delante y detrás de las cámaras. Con ingenio y franqueza, habla de sus películas más queridas, de los amigos que marcaron su camino, de sus pasiones y del arte de mantenerse joven de espíritu. Siempre me hacen preguntas: los fans, otros actores, mis amigos, mis nietos.? Quieren saber cómo he conseguido durar tanto tiempo, cómo llevo la fama, por qué elegí ciertas películas, cuáles son mis favoritas, o qué actores admiro. También preguntan qué me motiva a seguir adelante, qué me hace levantarse cada mañana con ilusión y si alguna vez pienso jubilarme. (La respuesta es: no!). Este libro es el testimonio optimista y luminoso de una vida bien vivida. Un canto a la alegría, al trabajo bien hecho y a la importancia de mantener la curiosidad, el humor y la esperanza —a cualquier edad.

Régis Genté. Nuestro hombre en Washington. La Esfera de los Libros. 18,90€

Nuestro hombre en Washington desvela las claves ocultas de la larga y ambigua relación entre Donald Trump y Rusia, desde sus primeros contactos con figuras ligadas al KGB en los años setenta hasta su segundo mandato en la Casa Blanca.

El periodista Régis Genté, especialista en Rusia y el espacio postsoviético, reconstruye cuatro décadas de vínculos, favores y convergencias ideológicas que han marcado la trayectoria de Trump. Lejos de ser un accidente de la historia, su cercanía con Moscú responde a una espesa red de intereses económicos, políticos y personales que lo han convertido en un inesperado y peligroso aliado del Kremlin.

Espías, mafiosos exiliados, oligarcas y diplomáticos favorecieron el ascenso del magnate neoyorquino y hoy esa relación condiciona el equilibrio internacional. El libro ahonda en esa inquietante dimensión del trumpismo: la posibilidad de que Estados Unidos derive hacia un modelo autoritario que refuerce la agenda de los regímenes hostiles en todo el planeta.

«La relación de Trump con los rusos es crucial no sólo porque haya sido “cultivado” durante décadas por espías soviéticos y rusos, sino porque su ADN político, su visión del mundo y su cultura le hacen idóneo para los intereses de Moscú».

Mariano F. Urresti. La tragedia de los buscadores del grial. Almuzara. 23€

¿Es el Grial una bendición o una condena? La búsqueda de la gloria se convirtió en tragedia para todos los que persiguieron el grial. Este libro resume una locura que no cesa. Sus protagonistas son fanáticos predicadores, caballeros legendarios, reyes que inspiraron cuentos, templarios juzgados como herejes, cátaros que eligieron la hoguera antes que revelar su secreto, genealogías imposibles que defienden una supuesta descendencia de Jesús y María Magdalena, e incluso arqueólogos nazis que parecen salidos de una popular saga cinematográfica. ¿Todo comenzó realmente en la Última Cena? ¿Es el grial una simple copa o un símbolo mucho más antiguo que el cristianismo? ¿Dónde se encuentra Montsalvaesche, el castillo donde se dice que fue custodiado? ¿Existió realmente el rey Arturo? ¿Y por qué Heinrich Himmler se obsesionó con este mito? Este libro recorre las huellas de esa fascinación e invita al lector a realizar un viaje a través del tiempo y del espacio: Jerusalén, Egipto, Grecia, Inglaterra, Francia, España. Con rigor histórico y una narración vibrante, La tragedia de los buscadores del grial no solo responde a estas preguntas, sino que plantea otras aún más inquietantes. Porque quizá el verdadero enigma no sea dónde está el grial, sino por qué seguimos buscándolo. Un apasionante viaje por uno de los mitos más poderosos de la humanidad, donde la frontera entre la fe, la historia y la locura se vuelve peligrosamente difusa.

Anna María Guasch y Julia Ramírez-Blanco (editoras). Ismos del siglo XXI. Alianza Editorial. 27,50€

¿Cómo podemos comprender el arte más actual? «Nuevos ismos del siglo XXI» busca responder a esta pregunta proponiendo un particular reader que recoge 27 textos fundamentales de los más prestigiosos autores nacionales e internacionales. Organizado alrededor de seis ejes, precedidos de una introducción general, este libro plantea la existencia de nuevos «ismos» en el arte actual que reclaman fundamentos de análisis y solicitan una voz pública para la práctica artistica: archivismo, activismo, comunitarismo, cosmopolitismo, indigenismo y ecologismo. Cada uno de estos movimientos participa de un rechazo del formalismo y de un alejamiento de lo estrictamente artístico; y sus innovaciones y propuestas no solo provienen de la creatividad individual, sino que surgen también de la necesidad de construir marcos teóricos coherentes con la realidad. Estos movimientos sitúan, además, la creatividad más cerca de lo ético que de lo estético y toman prestadas herramientas de proyectos sociales o antropológicos. Partiendo de la esfera artística como un lugar de pensamiento e intervención que se entreteje con toda una serie de referentes teóricos, autores como Claire Bishop, Wolfgang Ernst, Helen Gilbert, Marsha Meskimmon, Nicholas Mirzoeff, Donna Haraway, Nicos Papastergiadis, Judith Butler, T. J. Demos o Ernst van Alphen, entre muchos otros, nos sirven de guía para comprender la complejidad de las propuestas artísticas del siglo XXI.

Religión

Rodney Stark. La expansión del cristianismo. Trotta. 22€

¿Cómo fue posible la expansión de un pequeño movimiento mesiánico nacido en los confines del Imperio romano, hasta llegar a convertirse en la religión dominante de la civilización occidental? En contra de una visión arraigada, la perspectiva sociológica es capaz de mostrar que el cristianismo no surgió como un movimiento clandestino de los desposeídos del Imperio y que su notable crecimiento no fue debido a súbitas conversiones masivas.

A partir de los conocimientos sociológicos sobre la conversión y la manera en que los grupos religiosos reclutan a sus miembros, este libro trata todos los temas relevantes para explicar la expansión del cristianismo: el trasfondo social de los conversos, la misión a los judíos, el estatus de la mujer en la Iglesia, la función del martirio y de la caridad, y el papel de la fertilidad y las enfermedades, sin olvidar la importancia central de la enseñanza, la moralidad y la fe en las comunidades cristianas.

Begoña Méndez. Místicas. Wunderkammer. 16,50€

Después de abordar los diarios íntimos de escritoras en Heridas abiertas, Begoña Méndez (Palma, 1976) propone un recorrido por las obras de las autoras místicas: Beatriz de Nazaret, Margarita Porete, Josefa Tolrà, Hilma af Klint, Simone Weil, Clarice Lispector, Marosa di Giorgio, Chantal Maillard y Anne Carson. Este ensayo compone, con el mismo pulso de la materia que trata, un coro de experiencias trascendentes que resuena desde la Edad Media hasta nuestros días: un linaje de mujeres sabias que han encontrado en la expresión artística un lugar propio, un modo de estar en el mundo y a la vez más allá de él.

Daniel Herrán Monge (ed.). Maestros del pensamiento católico del siglo XX. Guillermo Escolar. 21€

Durante el siglo xx, y particularmente en España y en Hispanoamérica, el pensamiento católico experimentó una fructuosa efervescencia, una ardorosa vivificación gracias a la cual, sobre la base de tradiciones intelectuales firmemente asentadas, acontecieron sorprendentes innovaciones, aires nuevos y giros genuinos.

Este rebullir intelectual y académico de la reflexión católica no se consagró principalmente a la teología revelada, sino que se fajó allí donde libraban batalla sus más belicosos contendientes: en la política, en el derecho, en la teoría del conocimiento, en la metafísica.

Esta obra expone las aportaciones teóricas de los más importantes protagonistas de este resurgimiento: Francisco Elías de Tejada, Juan Vallet de Goytisolo, Osvaldo Lira, Francisco Canals, Álvaro d’Ors, José María Petit Sullá, Leopoldo Eulogio Palacios y Rafael Gambra Ciudad.

Y lo hace de la mano de la voz autorizada de varios de sus discípulos directos: José Miguel Gambra Gutiérrez, Miguel Ayuso Torres y Enrique Martínez García, acompañados en esta empresa por voces más jóvenes, pero no menos esclarecedoras.

El libro permite captar el sólido andamiaje filosófico que compartieron los maestros del pensamiento católico español del siglo xx.

Rafael Domingo Oslé y Gonzalo Rodríguez-Fraile. Espiritualizarse. Rialp. 20€

Los autores sostienen que, para alcanzar la deseada paz en nuestra sociedad, los seres humanos debemos espiritualizarnos. Espiritualizarse significa verse desde las profundidades del ser humano, es decir, desde el alma, y enraizarse allí para siempre. Exige, primero, perfeccionar y, luego, trascender el ego. Desde el alma, la vida alcanza su plenitud y se comprende por qué todo cuanto sucede es lo mejor para nuestro propio desarrollo personal. Entonces, y solo entonces, la paz deviene imperturbable. La espiritualidad afecta a todos los ámbitos de la vida humana, desde el modo de vivir en familia o tratar a una persona, hasta la manera de resolver un conflicto mediático o gestionar una empresa multinacional. La física cuántica, la inteligencia artificial, la epigenética y la antropología, entre otras ciencias, nos están mostrando la multidimensionalidad del ser humano y del universo, y su necesaria interconectividad. A la espiritualidad corresponde dar pleno sentido y unidad a la realidad, integrando y transcendiendo el mundo de la materia.

Jesús Higueras. Cuando el amor falta. Rialp. 15€

A veces el cristiano advierte que su «vino» se acaba, desaparece la alegría, su fe se vuelve rutinaria. El autor ofrece para esos casos un itinerario basado en la escena evangélica de las bodas de Caná, donde Jesús transforma el agua en vino. Del mismo modo transforma nuestra sequedad y nuestra rutina en el mayor gozo. No es el cristianismo un conjunto de normas, sino un encuentro, un modo de vivir, mirar y amar a Dios y a los demás. A través de nueve meditaciones, el autor anima a reconocer la propia fragilidad y a dejar que Cristo llene nuestras «tinajas de piedra» (nuestras imperfecciones y carencias) con el vino nuevo de su gracia.

Aldo Antonio Farro. Como Dios me mira. Rialp. 15,90€

Como Dios me mira es una invitación a redescubrir la mirada amorosa de Dios sobre nuestra vida. Inspirado en la antropología trascendental de Leonardo Polo y en los escritos de Juan Fernando Sellés, el libro profundiza, a la luz de las Sagradas Escrituras, en la intimidad personal y el llamado a la santidad. Con un lenguaje cercano, anima al lector a contemplar a Dios, abrazar la verdad y el amor con que fue creado, y responder generosamente a su vocación.

Gabrielle Bossis. Él y yo. Rialp. 28,95€

Él y yo recoge la oración contemplativa de Gabrielle Bossis, una conversación centrada en el amor incondicional de Dios, la filiación divina, la santidad en la vida ordinaria y la búsqueda de unión con Jesucristo. Son anotaciones escritas entre 1936 y 1950, en un francés de alta calidad, sencillas en su estructura. Fueron publicadas inicialmente de manera anónima, dos años antes de su muerte, y desde el primer momento gozaron de enorme éxito entre los lectores. El texto ha sido publicado en varios idiomas, a menudo parcialmente, y se hacía necesaria una nueva traducción del texto original que pusiera al alcance de los lectores el formidable patrimonio espiritual completo de esta mujer corriente, laica y de notable talento artístico. Su proceso de beatificación está actualmente en curso.

Adrien Candiard. En la montaña. Ediciones Encuentro. 14€

Un joven corre hacia Jesús y le pregunta: «Maestro, ¿qué debo hacer para tener la vida eterna?». Ese joven rico —figura de todo buscador—abre y atraviesa estas páginas. Su deseo de vida plena, de felicidad que no se acaba, es también el nuestro.

En En la montaña. La aspereza y la gracia, Adrien Candiard nos conduce al corazón del Sermón de la Montaña, allí donde Jesús proclama las Bienaventuranzas y propone exigencias que parecen inalcanzables: amar a los enemigos, perdonar sin medida, confiar sin reservas. ¿Cómo puede ser camino de dicha lo que parece contrario a toda lógica humana? ¿Y cómo vivir unas exigencias tan radicales sin rendirse al desaliento?

Con la claridad y hondura que lo caracterizan, Candiard afronta una de las grandes cuestiones de la fe cristiana: la tensión entre gracia y obras. Su respuesta es luminosa: allí donde el Evangelio muestra su aspereza, brilla con más fuerza la gratuidad de la gracia, un don imposible a los hombres, pero posible para Dios.

Este libro es una invitación a redescubrir lo esencial: el Reino no es una meta que alcanzar, sino un regalo que acoger. La vida verdadera comienza cuando nos dejamos iluminar y transformar por ese amor gratuito que lo cambia todo.

Erik Varden. Heridas que sanan. Ediciones Encuentro. 19€

Todos cargamos heridas que preferimos ocultar. Cicatrices invisibles que pesan como piedras en el alma. Buscamos ayuda en terapias, filosofías y consejos espirituales, pero persiste esa pregunta que nos desgarra por dentro: ¿para qué este dolor?

¿Qué hacer cuando el sufrimiento se vuelve insoportable y las respuestas convencionales ya no bastan? El monje y obispo Erik Varden nos propone un camino. Inspirándose en un antiguo poema cisterciense, este libro nos invita a contemplar las heridas de la pasión de Cristo. Nos muestra cómo, al unir nuestro sufrimiento al de Él, podemos hallar no solo consuelo, sino la fuente viva para sanar nuestras propias heridas.

Con la sabiduría de siglos de tradición monástica y referencias que abarcan desde las Escrituras hasta la cultura contemporánea, Varden nos desafía a ver la vulnerabilidad no como una debilidad, sino como una puerta a la gracia. Nuestras heridas, al sanar, pueden florecer para ser provecho y consuelo para los demás.

Heridas que sanan es una obra indispensable para aquellos que buscan en la fe una respuesta auténtica al dolor de la existencia.

Otras lecturas interesantes

Miguel Sáez. Conversaciones. Funambulista. 18€

Si alguien encarna la verdadera esencia de lo polifacético, ese es Miguel Sáenz, académico de la Real Academia Española. Traductor multipremiado, creador literario, pensador incansable y, sobre todo, eterno aprendiz con alma de niño, Sáenz ha hecho de la palabra su aventura vital. Gracias a su talento, varias generaciones de lectores hispanohablantes han descubierto, a través de sus traducciones —convertidas en objeto de culto—, la riqueza de la obra de grandes autores de lengua alemana (Franz Kafka, Thomas Bernhard, Bertolt Brecht, Michael Ende, Joseph Roth, Arthur Schnitzler, Alfred Döblin…) o inglesa (William Faulkner, Salman Rushdie, Henry Roth, entre otros).

Fernando Ballesteros. London calling. The Clash rompiendo con todo. Efe Eme. 22€

Cuando en 1979 los Clash comenzaron a pergeñar London calling, no podían imaginar que ese álbum doble devendría una de las obras absolutamente capitales de la Historia del Rock. Lo que sí sabían era que los límites del punk les quedaban estrechos, y se lanzaron a dar forma a un sonido que bebía tanto del rock clásico como del reggae, el pop, el ska o el rockabilly. Todo tenía cabida en una mezcla a la que dotaron de su vehemente propia identidad, esa que en gran medida definiría el rock de la década de los años ochenta y sería influencia para cientos de bandas de todo el planeta.

Desde la gestación, grabación, puesta en escena y desarrollo posterior, London calling. The Clash rompiendo con todo se adentra en una obra que llevó al grupo liderado por Joe Strummer y Mick Jones a la primera división del rock internacional. Lo que lograron sin renunciar al compromiso social en sus letras, muy al contrario: la crisis económica e industrial, el desempleo, las drogas o la lacra del racismo que asolaba la Inglaterra de Margaret Thatcher forjan un repertorio tan sólido que, impermeable a la erosión del tiempo, permanece vigente cinco décadas más tarde. Entre la poesía de combate y la soflama concienciada, los Clash describieron con intensa pulsión musical la realidad de su tiempo, pero que, atemporal, se ajusta a interpretar el presente.

London callling fue prácticamente un fenómeno social en el cambio de década de los setenta a los ochenta, una obra cuya huella Fernando Ballesteros reconstruye paso a paso en The Clash rompiendo con todo, relatando cada detalle, anécdota, discusiones, técnicas de composición y, sobre todo, exponiendo el desafío de unos músicos comprometidos que le dieron un vuelco al rock reafirmándose en sus convicciones artísticas sin complejos. Y sin pagar peajes comerciales. La Historia, sin duda, ha estado de su parte.

Michael Maier. La fuga de Atalanta. Atalanta. 29€

Atalanta Fugiens ha sido considerado el libro de emblemas más bello y sugerente de todos los tiempos. Su autor, Michael Maier (1568-1622), fue un célebre alquimista y médico de la corte del emperador Rodolfo II de Praga. Entre 1614 y 1622, Maier concibió una serie de obras alquímicas ilustradas, entre las cuales La fuga de Atalanta es, sin duda, la más importante. Publicada por primera vez en Oppenheim, en 1617, se inscribe dentro del movimiento espiritual rosacruz que floreció durante las primeras décadas del siglo XVII en los principados alemanes al cual pertenecían tanto el editor del libro, Theodor de Bry, como el autor de sus grabados, Merian.

Parte de la fascinación que ha despertado esta obra se debe a su triple naturaleza, en tanto que libro de emblemas visual, obra musical –con sus cincuenta partituras que acompañan a las imágenes– y volumen puramente textual, con sus epigramas y comentarios alquímicos. Por todo ello, Atalanta Fugiens puede considerarse como el primer libro «multimedia» de la historia cultural europea. La presente edición ha querido rendir tributo a estos tres aspectos: no sólo reproduce los grabados a partir de una edición original e incluye por primera vez en castellano el texto íntegro de Maier, sino que ofrece también una magnífica versión musical para poder escuchar sus fugas mientras se contemplan sus grabados y se leen sus epigramas. Un código QR en el interior del libro permite acceder a esta grabación, realizada en enero de 1986 en la iglesia de St. Margaret, en Putney, Londres.

Como dice en su prólogo Joscelyn Godwin, con esta edición «se hace justicia a los tres componentes (…) de la obra de Maier. Lo que el lector haga con ello depende de él: pues no hay duda de que esta obra es una producción misteriosa, sugestiva y enigmática para la vista, el oído y la mente».

Mariano Rajoy. El arte de gobernar. Almuzara. 19,95€

La ciencia de la política más allá de las ideologías: el arte de lo posible. Después de cuatro décadas dedicadas a la política —como diputado, miembro del Consejo de Ministros y presidente del Gobierno—, Mariano Rajoy comparte en estas páginas los aprendizajes que la realidad le ha enseñado en el ejercicio del poder, una síntesis de sus convicciones más profundas. La experiencia convertida en sabiduría política. Con la autoridad de quien ha gobernado España durante una de sus crisis más graves y la perspectiva de quien ha vivido la política desde dentro, el expresidente nos ofrece una mirada sin concesiones sobre el arte de gobernar. Una obra esencial para comprender los fundamentos de la política como servicio público y los retos que enfrentan las democracias del siglo XXI. Reflexiones desde el corazón del poder. Este libro es una colección de principios concisos y directos sobre los aspectos humanos del gobierno, los pilares de la democracia y los desafíos del mundo contemporáneo. Desde el respeto a las instituciones hasta la amenaza del populismo, Rajoy aborda con claridad y experiencia los temas que definen nuestro tiempo. «La política, por dura que sea en ocasiones, merece la pena. Un político es un ciudadano que se dedica a los intereses públicos y que toma decisiones para organizar todo lo que afecte a los mismos. Es alguien que sirve a una comunidad y trabaja para mejorar la vida de la gente». Mariano Rajoy «La política es el espejo de la vida. No funciona en un laboratorio científico ni en el mundo platónico de las ideas, sino aquí y ahora, en un tiempo y en un lugar determinados». Benigno Pendás

José Luis de Nó. Meninas. Rialp. 24,90€

Este libro aborda los misterios de una obra de arte considerada por muchos el mejor cuadro de todos los tiempos. La visión poliédrica del autor, director de arte, ayuda a desentrañar los secretos de la obra maestra de Velázquez, la asombrosa supervivencia del cuadro tras el incendio del Alcázar en 1734 y su arriesgado traslado durante la Guerra Civil. De Nó comparte también con el lector sus propios análisis: desde la reconstrucción a escala real del escenario del cuadro —que evidencia la precisión compositiva de Velázquez— hasta el estudio de su técnica, su tratamiento de la luz y la perspectiva aérea. La obra analiza también el contexto histórico, los personajes y la moda de la corte. Las Meninas emerge así como una adivinanza barroca disfrazada de rutina palaciega, una reflexión sobre la representación, y una metáfora del poder del arte.

Jesús Casañas López. Metallica. Alianza Editorial. 20,95€

Metallica es la banda de metal más grande del planeta y son grandes por méritos propios: hace cuatro décadas reinventaraon la historia de la música y siguen en la brecha demostrando que su directo es inapelable. La banda nació en Los Ángeles en 1981, aunque ha desarrollado casi toda su carrera desde San Francisco. En sus más de cuatro décadas de historia, han grabado once discos de estudio y un sinfín de directos, singles, EPs, vídeos. El último es «72 seasons», publicado en 2023, y su gira de presentación todavía está en marcha. La historia de Metallica está repleta de altibajos humanos y musicales; el fatal fallecimiento del genial Cliff Burton en 1986, uno de los mejores bajistas de la época, marcó un antes y un después en la evolución del grupo, que pasó de liderar el thrash metal para adentrarse en nuevos territorios musicales en una continua búsqueda de su identidad que, en ocasiones, le granjeó el desencuentro con sus seguidores. «Metallica. Nos veremos en el infierno» relata toda esta aventura en detalle, tanto las épocas gloriosas, cuando James, Kirk, Cliff y Lars sabían que estaban transformando la historia de la música con su talento único para dominar el ruido, como las jornadas más tristes, cuando sentían que estaban perdiendo el contacto con sus seguidores. Combinando de manera magistral la historia oral con el relato periodístico y el análisis musical, álbum a álbum, canción tras canción, y analizando aspectos como la composición, la grabación, la producción, y la recepción por parte del público, Jesús Casañas ofrece la única biografía actualizada y completa de Metallica, un verdadero manual de uso para seguidores de toda la vida y para aquellos recién llegados a la filas del metal. Ampliamente ilustrada, con muchas imágenes inéditas, esta biografía cuenta con una selección de vídeos comentados y una playlist de Spotify también comentada.

Darragh Mason. El canto del hombre oscuro. Inner Traditions. 18,95€

Analiza el fenómeno del Hombre Oscuro a través del folclor y la mitología de siglos pasados, así como de relatos contemporáneos y el testimonio de los juicios británicos de los brujos.

Cuestiona la visión simplista del Hombre Oscuro como una entidad «maligna», mostrándonos que los encuentros con esta figura pueden ayudarnos a revelar nuestro propósito vital, y haciéndonos comprender su papel como iniciador en la brujería.

Incluye entrevistas con testigos directos de la presencia del Hombre Oscuro, quienes nos ofrecen una perspectiva sobre cómo estas experiencias pueden conducirnos hacia una vida más positiva.

Desde los fantasmas forteanos que aterrorizaron a la Inglaterra victoriana hasta las encrucijadas embrujadas de las tierras altas irlandesas, el Hombre Oscuro (diablo, Padre de los Brujos, Señor de las Encrucijadas, etc.), ha dejado una huella indeleble en la cultura y ha confrontado nuestros miedos. Al rastrear a esta enigmática entidad a lo largo de los siglos a través de la mitología, el folclor, los escritos ocultos y los relatos contemporáneos, Darragh Mason demuestra cómo el Hombre Oscuro es más que un mito; es una presencia tangible en nuestro mundo.

Apoyándose en manuscritos irlandeses que datan del siglo XII, testimonios de brujos escoceses del siglo XVII, sus propias experiencias y entrevistas con brujos y místicos contemporáneos, Mason elabora un sólido argumento sobre el fenómeno del Hombre Oscuro. Expone lo que su presencia puede significar, cómo lo experimentan aquellos que lo encuentran, y de qué manera su aparición sirve como un llamado al mundo de la brujería. A través de este análisis, Mason desafía las concepciones convencionales del Hombre Oscuro como una figura maligna, enfatizando su papel en la subversión de la autoridad y la liberación de las estrictas convenciones sociales. Además, ilustra cómo la presencia del Hombre Oscuro actúa como un poderoso símbolo en la lucha entre la luz y la oscuridad.

Mason subraya que estas historias del Hombre Oscuro no son meros cuentos populares. Al compartir una serie de entrevistas con figuras contemporáneas, incluidos Orion Foxwood y Peter Grey, quienes discuten la naturaleza de este espíritu y sus experiencias con él, el autor explica que los encuentros con el Hombre Oscuro pueden retarnos a realizar cambios, a menudo dolorosos. Si enfrentamos sus desafíos, podemos ser dotados de dones místicos y ser iniciados en la brujería. En última instancia, Mason revela que el Hombre Oscuro puede ser una figura liberadora: si uno lo enfrenta y supera el miedo, puede abrir la puerta a una vida más rica, plena y mágica.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here