Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (15-19 septiembre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa

Masateru Konishi. La pequeña habitación de los misterios. Duomo. 18€
Como amante de las historias clásicas de crímenes, no es de extrañar que Kaede, una profesora de veintisiete años, se cruce con misterios cotidianos con más frecuencia que la mayoría de las personas. Resolverlos, sin embargo, es otro asunto, y la persona a la que siempre recurre en busca de orientación es su querido abuelo, quien, a pesar de padecer un tipo de demencia, conserva una aguda lucidez mental. Desde asesinatos imposibles en habitaciones cerradas hasta desconcertantes casos de personas desaparecidas, la nieta y el abuelo, cual aprendiz y maestro, forman un equipo que «teje historias» para llegar al fondo de diversos casos. Mientras tanto, una sombra se cierne lentamente sobre Kaede, representando una amenaza más insidiosa…

Miguel Bonnefoy. El sueño del jaguar. Libros del Asteroide. 20,95€
Cuando una mendiga muda de Maracaibo recoge a un recién nacido en las escaleras de una iglesia, no puede imaginar el destino extraordinario que le espera al huérfano. Criado en la miseria, Antonio será, sucesivamente, vendedor de cigarrillos, cargador en los muelles y sirviente en un burdel, antes de convertirse, gracias a su energía inagotable, en uno de los cirujanos más ilustres de su país. Una compañera excepcional lo inspirará. Ana María se destacará como la primera mujer médica de la región.
Juntos tendrán una hija a quien bautizarán con el nombre de su propia nación: Venezuela. Unida tanto por su nombre como por sus raíces a América del Sur, ella solo tendrá ojos para París. Pero nunca se abandona del todo a los propios. Será en el cuaderno de Cristóbal, el último eslabón de la descendencia, donde las mil historias de esta sorprendente familia finalmente podrán echar raíces.
En esta vibrante saga de personajes inolvidables, Miguel Bonnefoy pinta, con un estilo deslumbrante, el retrato inspirado en sus propios ancestros, el de una familia extraordinaria cuya suerte se entrelaza con la de Venezuela.

Marcos Nieto Pallarés. La sinfonía del miedo. Newton Compton. 12,90€
Víctor Echevarría dejó el Cuerpo de Policía después de presenciar el asesinato de Rebeca, su compañera, que murió a manos del Verdugo de Salamanca, un asesino en serie macabro y escurridizo. Desde entonces, cuando está sobrio, trabaja como detective privado en Madrid, donde se mudó para intentar olvidar.
Un día, sin embargo, recibe el encargo de descubrir el paradero de Carolina, de quien Álex, su novio, y Edurne, su madre, no saben nada. A medida que avanzan las pesquisas, Víctor descubre que Carolina tiene una insólita relación con el sexo y teme que la joven haya entrado en un círculo vicioso de riesgos y frenetismo que la ha llevado a desaparecer.
Con la ayuda y las indagaciones de los inspectores Álvaro de la Torre y Elsa Bermejo, el detective destapará los secretos más sórdidos de Carolina y de su familia, que se verá contra las cuerdas, al tiempo que descubre el rastro del Verdugo de Salamanca y el incidente que le cambió la vida para siempre.

Rita Bullwinkel. Golpe de luz. Sexto Piso. 20,50€
En un caluroso fin de semana de julio, ocho boxeadoras adolescentes disputan un torneo amateur en el Palacio del Boxeo de Bob en Reno, Nevada. Todas albergan sueños y aspiraciones, y se mueven por el ring como si hubieran nacido solo para estar allí, para pelear.
Combate tras combate, Rita Bullwinkel nos acerca –con humor, ternura y una mirada inquisitiva y penetrante sobre los cuerpos en tensión– a los deseos de esas jóvenes de tomar o perder el control, de hacer que el tiempo se acelere o se detenga, de ser aterradoras, innegablemente buenas en algo. Cada una carga con sus propias razones para los sacrificios que hacen en busca de ese instante efímero de gloria: alzarse con el trofeo de las Hijas de América. Y esas razones son las que nos hablan de clase social, de relaciones familiares, del salto a la vida adulta, tan complicado y amargo muchas veces, y de rivalidad pero también de amistad.
Intensa, divertida e inusualmente original, Golpe de luz esboza un retrato del deseo, la envidia, el perfeccionismo, la locura y el puro placer físico que impulsa a las mujeres jóvenes a luchar –incluso, y quizá con más ahínco, cuando nadie las observa–. Es también una exploración sutil y magistral de la extrañeza que supone intimar físicamente con otro cuerpo justo en el momento de enfrentarlo, medirlo y resistirlo.

Deidre Madden. Una A en la oscuridad. Errata Naturae. 22,50€
Cate regresa a Irlanda del Norte en 1994, poco antes del alto el fuego del IRA, para reunirse con su madre y hermanas en la casa familiar. El reencuentro despierta recuerdos de una infancia marcada por el amor, la naturaleza y una vida rural protegida de los primeros disturbios políticos. A través de historias familiares, vamos conociendo al padre, Charlie Quinn, su mujer y sus hijas, hasta que el asesinato de éste por paramilitares lealistas irrumpe con violencia, las sume repentinamente en la realidad del conflicto, y el país se convierte para ellas en una tierra de fanatismo y odio. «Una a una en la oscuridad» te atrapa desde la primera página y entrelaza pasado y presente con una delicadeza conmovedora que nos hace testigos del trauma que marca para siempre a las hermanas.

Marcus Kliewer. Antes vivíamos aquí. Nocturna. 18€
Una vez que entran, ya nunca se marchan. Parásitos se combina con La casa de hojas y Dark en este claustrofóbico debut, lleno de mensajes ocultos y que pronto adaptará Netflix, sobre una joven que ha comprado una casa con su novia y cuya vida da un vuelco cuando recibe la visita de una extraña familia.
Eve y Charlie acaban de mudarse a un viejo caserón en un entorno boscoso y aislado. Un día, mientras Charlie está fuera, llaman a la puerta. Al otro lado hay un hombre con su familia; según dice, vivió allí de pequeño y le gustaría enseñarles la casa a sus hijos. Eve los deja pasar.
Tan pronto como los desconocidos entran en la casa, empiezan a suceder cosas inexplicables. Y, a medida que pasa el tiempo, la familia no parece dispuesta a terminar la visita, ni siquiera cuando regresa Charlie.
Poco a poco, Eve empieza a sentir que las cosas a su alrededor están cambiando. Hay algo muy raro en la casa y en esa familia… ¿O es todo producto de su imaginación?

Viveca Sten. Los crímenes de Åre. Oculto en la nieve. Principal de los Libros. 21,95€
La inspectora de policía Hanna Ahlander pierde su puesto de trabajo en Estocolmo y, de la noche a la mañana, su novio la deja por otra mujer y la echa de su apartamento. Sin otro sitio al que acudir, Hanna se muda al refugio de esquí de su hermana en la apacible localidad de Åre con la esperanza de empezar de nuevo. Sin embargo, cuando una adolescente desaparece, Hanna no puede evitar meterse en la investigación del inspector de policía local, Daniel Lindskog, y hacer preguntas incómodas: ¿por qué habían bajado las notas escolares de la víctima? ¿Por qué su novio parece tan nervioso? ¿Y por qué su mejor amiga no habla con las autoridades?
Cuando las temperaturas bajo cero descienden todavía más, una traicionera ventisca se abate sobre Åre mientras la investigación de Hanna y Daniel avanza contrarreloj. Perdida o secuestrada, viva o muerta, el tiempo se acaba para resolver el misterio de la chica desaparecida.

Kirstin Valdez Quade. Cristina la asombrosa. Nórdica. 12€
Este relato de Kirstin Valdez Quade, una de las nuevas voces de la narrativa americana más prometedoras, traducida por primera vez a nuestra lengua, cuenta una asombrosa hagiografía, la de Cristina, que se presenta como una mujer enfermiza, cruel y algo siniestra, santificada por su don profético para las catástrofes. Desde la voz de la narradora, Mara, su hermana y rival por el deseo de seguir pasos similares hacia la santificación, se descubren las sutiles relaciones familiares que se entablan entre ellas y que explican el trasfondo de esta narración de un deslumbrante y moderno decadentismo.

Natsume Sôseki. El eco fantasmal de un koto. Nórdica. 12€
El eco fantasmal de un koto, uno de los relatos menos conocidos de Natsume Sôseki, es la historia del narrador, que está a punto de casarse y se ve sugestionado por la supersticiosa anciana que cuida su casa, quien le habla de una maldición que pondrá en juego la vida de su prometida si no la abandona. La inquietud que siembra en él va agudizándose con los diferentes sucesos que sufre en cuestión de pocas horas (una lluvia torrencial, la charla sobre fenómenos paranormales con un amigo psicólogo, conversaciones en la barbería sobre seres fantásticos de Japón…) y desemboca en un sorprendente desenlace donde se mezclan soberbiamente episodios fantasmagóricos con otros que desbordan comicidad y costumbrismo.

George MacDonald Fraser. Flashman y señora. Ático de los Libros. 24,95€
Cuando el cobarde más condecorado de la época victoriana acepta la inocente invitación de Tom Brown para participar en un partido de críquet, no imagina que acabará atrapado en una cadena de desventuras que lo llevarán de Londres a Borneo. Espías, piratas, esclavistas y diplomáticos se cruzan en su camino, pero Flashman solo busca salvar el pellejo, seducir a quien pille y salir airoso, aunque sea por pura suerte. Ahora bien, lo que no podrá evitar es casarse y ¿qué tendrá que decir de todo esto la inigualable señora Flashman? ¡Sumérgete en las aventuras del mayor tunante que ha existido, ahora también contadas por su esposa!

Martha Wells. Condición artificial. Hidra. 17,50€
Tiene un oscuro pasado, uno en el que cierto número de humanos fueron asesinados. Un pasado que hizo que se pusiera el nombre de Matabot. Pero solo tiene vagos recuerdos de la masacre que dio origen a ese nombre, y quiere saber más.
Aliado con un transporte de investigación al que llama TIG (no quieras saber qué significa la “G”), Matabot se dirige a la instalación minera en la que tuvo lugar el incidente.
Lo que descubrirá allí cambiará para siempre su forma de pensar…

Mark Twain. El arte de ser otro. Hermida Editores. 19€
Mark Twain aborda en esta obra, un tema que aún hoy sigue despertando sorpresa y fascinación entre críticos y lectores en todo el mundo: los relatos transgénero. Conocidos en inglés como Travestite Tales, Twain explora en ellos el travestismo, la homosexualidad y los roles de género con una audacia que aún hoy, parece, inesperada para su tiempo.
Con su habitual afilado sentido del humor y su inclinación por desafiar las norma, Twain aborda estos temas de la única manera posible tratándose de él: con mucha ironía y la agudeza con la que ha pasado a la posteridad. Algunos de los textos que se recogen en este volumen, fueron conocidos por ciertos editores tanto en vida como después de la muerte del autor, pero, debido a su contenido, fueron considerados inutilizables y relegados al olvido.

José María Castroviejo. La burla negra. Ediciones del Viento. 23€
El 25 de enero de 1830 es ejecutado en Gibraltar el joven gallego Benito Soto, que desde apenas tres años antes se había convertido en el pirata más sanguinario de los trópicos atlánticos. Nacido en Pontevedra en 1805, se inició en labores de pesca con su padre por la ría de Aldán. A los veintitrés años, enrolado en un bergantín esclavista brasileño, se amotinó, tomó el mando y se dedicó durante unos meses a la piratería, abordando diez barcos y causando más de setenta muertes. Escapando de Cadiz, donde su nave había embarrancado, fue detenido en la colonia inglesa, y allí juzgado, condenado y ejecutado en la horca con sólo veinticinco años de edad. Esta obra recoge su aventura delictiva con gran detalle y extraordinario ritmo.

Jane Austen. Sentido y sensibilidad. Libros de Seda. 22,25€
Elinor, Marianne y la pequeña Margaret se ven en la calle junto a su madre cuando su padre fallece, ya que la herencia pasará en su totalidad al hermanastro de las chicas, fruto de un matrimonio anterior. Por fortuna, unos parientes lejanos les ofrecen una modesta casa donde vivir, Barton Cottage, a la que se mudan de inmediato. Allí, Elinor y Marianne conocerán el amor; también el desamor; Elinor se guiará siempre por la razón y Marianne se abandonará a los impulsos del corazón.

Wendell Berry. Vida de Hannah Coulter. Chai. 21€
“Esta es la historia de mi vida, que mientras la viví fue a la vez una carga y un impulso y una serie abrumadora de estímulos sensoriales, y ahora es como un sueño ya soñado. (…) Esta es mi historia, mi muestra de agradecimiento”.
Hannah Coulter, una mujer mayor que vive en una granja en Port William, recuerda su pasado: la muerte temprana de su madre, la pobreza y el trabajo con la tierra, el vínculo con su abuela que la salva, su primer matrimonio marcado a fuego por la guerra, el nacimiento de sus hijos y la sensación profunda de pertenencia a su comunidad. Al mismo tiempo, Hannah parece ser uno de los últimos testigos de un mundo que se extingue frente a la modernidad, en el que la manera de trabajar y de vivir está acompasada con los ritmos de la naturaleza y el cuidado de los otros.
La memoria es una forma de reivindicar este modo de vida que está desapareciendo, de hacer presentes a los muertos, de perdonar y de entender. En este libro delicado y libre de cinismo, las alegrías y las tragedias aparecen narradas sin artilugios, sin solemnidad ni victimización. Ahí reside quizá la genialidad última de Berry: la posibilidad de escribir el fluir de una vida, de adentrarnos en una lógica y un tiempo propios.
Leer Vida de Hannah Coulter es una experiencia conmovedora que resuena en los lectores mucho después de terminar sus libros y alejarse, hasta comenzar con el próximo, de Port William y su gente.

Jacqueline Crooks. Prende fuego. Colectivo Bruxista. 24,50€
Londres, finales de los setenta: crisis económica, disturbios raciales y peleas en cada esquina. Yamaye busca refugio en la Cripta, un club de reggae underground del suburbio donde creció. Criada por un padre distante, se sumerge en la noche para olvidar sus traumas y descubrirse a sí misma en la oscuridad de la pista de baile. Para los que son como ella: «las luces de las tiendas son focos policiales y las sirenas aúllan en la distancia». Tras perderlo todo, Yamaye emprende un viaje de transformación que la llevará desde los bajos fondos de Bristol hasta las selvas de Jamaica, donde pasado y presente chocan con consecuencias explosivas.
En Prende fuego, Jacqueline Crooks retuerce el lenguaje para capturar la música y la cultura de una época, a la vez que explora temas de identidad, familia, pérdida y despertar político. El resultado es una historia que resuena, como el estallido del bombo en una canción de dub, en un presente que recuerda demasiado al suyo.

Jorge Cebrián. El estafador que fue rey. Anem Editors. 22€
¿Quién no ha querido ser rey, aunque fuera solo por un día? Boris Skossyreff no solo lo deseó, lo consiguió. Se proclamó rey de Andorra en 1934, con manifiesto revolucionario y eco en la prensa internacional. Y lo hizo sin tener vinculación con familia real alguna, solo con su carisma, su astucia y un plan tan audaz como insólito. Aristócrata ruso, espía, estafador, seductor y visionario… Un personaje de novela que se escapó de sus páginas para infiltrarse, sin pasaporte ni vergüenza, en la Historia con mayúsculas. Su vida fue un cóctel de identidades cambiantes, fiestas salvajes, listas negras diplomáticas, cárceles, exilios y retornos espectaculares. Convirtió la impostura en arte. Este libro es el resultado de más de una década de obsesiva investigación a través de archivos de medio mundo: informes de servicios de inteligencia, fotografías, material familiar, testimonios directos y prensa de la época. Todo lo necesario para recomponer el rompecabezas de una vida que parece escrita por Dostoievski, con producción de Orson Welles y edición final de los Monty Python. Pero esto no es una novela basada en hechos reales. Es una historia real. Cada página late con el magnetismo de alguien que vivió como si ya fuera leyenda. Y lo fue.

David Paredes Ruiz. El señor del filo agudo. Mirahadas. 18,95€
El joven Kumanosuke Noda es trasladado desde Nemuro, un pequeño pueblo pesquero del archipiélago japonés, hasta el distrito de Chiyoda, en pleno centro de Tokio, para ayudar en la investigación de un asesino en serie tan perturbador como enigmático. Pero ni la difícil convivencia con su compañero, ni las atrocidades del asesino al que buscan, podrán compararse a la terrible broma que el destino le juega al joven Noda una noche de tormenta sobre los rasca cielos de la capital japonesa.

Minae Mizumura. Luz y oscuridad. Una continuación. Adriana Hidalgo. 24,90€
Mizumura se impuso un desafío enorme: imaginar un final posible para «Luz y oscuridad» , que Natsume Soseki (1867-1916), considerado el novelista más importante del Japón moderno, dejó inconclusa con su muerte.
Durante años se especuló en Japón acerca de un posible final para la historia de la progresiva destrucción de un joven matrimonio –integrado por Tsuda y su esposa O-Nobu- debido a la maliciosa intervención de distintos personajes: el resentido Kobayashi, amigo de la época de estudiante de Tsuda, Hideko, hermana de Tsuda, celosa de su cuñada, y la temible señora Yoshikawa, esposa del jefe de Tsuda.
Todos estos personajes vuelven a aparecer en «Luz y oscuridad, una continuación», así como Kikoyo, la mujer que Tsuda amó antes de casarse con O-Nobu y que dejó en él una herida abierta que amenaza la supervivencia de su reciente matrimonio.
Ambientada en un alejado pueblo de montaña en el Japón de 1920, a donde Tsuda se ha retirado para recuperarse de una operación y donde se encuentra con su primer amor, la novela de Mizumura puede leerse de forma completamente independiente, sin necesidad de conocer la historia inconclusa de Soseki.

Samuel Marina Franco. Cuentos de la tierra. MAR Editor. 15,95€
Los relatos de Cuentos de la tierra nacen en las grietas de lo cotidiano; son hijos del deseo, del desarraigo, de la sombra y de la memoria. Este libro invita a un viaje físico y emocional por paisajes donde lo íntimo y lo colectivo se unen con una mirada humana, a veces cruda, siempre honesta, mostrándonos la parte desconocida de nosotros mismos.
Lo real y lo fantástico se cruzan como en el momento que separa la vigilia del sueño: unas gaitas que hacen crecer al que las escucha, curaciones que se mezclan con el placer, niebla que se confunde con el olvido, y estaciones que marcan no solo el año, sino también las vueltas del amor. Las voces que narran van de lo poético a lo duro, de lo delirante a lo confesional, y llevan al lector por caminos de extrañeza, sospecha y reflexión.
Los microrrelatos, breves y filosos, abren y cierran heridas que los cuentos más largos solo rozan. En conjunto, el libro crea una mitología contemporánea donde el cuerpo, la naturaleza y la violencia simbólica conviven con la ternura, el deseo y el paso inevitable del tiempo.
Estamos ante una obra coral que mira desde los márgenes para hablar de lo esencial, que nos reconcilia con nuestras raíces, con todos aquellos espacios que hemos ido abandonando con los años, con la casa de los padres, con aquellos que en su día fuimos. Es un libro que no cuenta la vida: la deja latir.

Francisco Nieva. La mutación del primo mentiroso o el estilo que mata. Amarillo Editora. 21€
Años cuarenta, un joven manchego viaja a Francia con su familia para instalarse en casa de unos parientes. Allí conocerá a su primo Lambert, joven bello, asmático y mentiroso patológico. Una entrada en el mundo adulto por todo lo alto para un joven de provincias: encuentros sexuales, robo de libros, vanguardias artísticas y una sucesión de relatos alucinantes componen esta historia desmesurada y sugerente. Todo sucede en el interior de una gran maison: lujo, decadencia, todo un símbolo de una Europa que ya no existe y que atrapará al lector desde el principio. Puro artificio. Un originalísimo relato a caballo entre la realidad y la ficción. Pero ¿qué es real y qué es invención? Solo al lector corresponderá decidirlo. Prólogo de José Pedreira.

Iria Fariñas. Ahí donde el riesgo late. Piezas Azules. 18€
Los relatos de Iria Fariñas se suceden entre el gozo de narrar y la belleza de lo narrado. Con una palabra poética que no alivia la tensión de lo que cuenta, sino que la incrementa, con una dulzura envenenada, la autora se fija en lo que hacen las niñas cuando nadie las mira, en vidas adolescentes que conocen la desesperación, a veces el colapso y también el delirio, en las sombras que se forman en los claustros y en la rebeldía de unas criaturas que son subterráneas, que han soportado durante demasiados años el hastío de ser ellas mismas o que esperan y esperan aunque no sepan qué.

Teresa Cárdenas. Cartas a mi mamá. Factotum. 9,50€
Tras la muerte de su madre, una niña afrodescendiente se enfrenta a la pérdida y al racismo cotidiano que la rodea, tanto en su familia como en la escuela. Para sobrevivir emocionalmente, decide escribir cartas a su madre fallecida, donde narra su dolor, sus dudas y las injusticias que enfrenta.
Estas cartas son un grito de resistencia, una forma de transformar el silencio en acción. La joven protagonista desafía el racismo que la intenta reducir al silencio, denunciando y reflexionando sobre las violencias que habitan en su entorno.
Cartas a mi mamá es una lectura imprescindible que nos recuerda el poder de las palabras para resistir y transformar. A través de un relato conmovedor y desgarrador, Teresa Cárdenas retrata la lucha de una niña por reivindicar su identidad, encontrar su voz y sanar sus heridas. Este testimonio literario expone las complejidades del racismo en la sociedad contemporánea y conmueve por su fuerza y honestidad.

Theodor Kallifatides. Una mujer a quien amar. Galaxia Gutenberg. 16,90€
Este libro tiene dos protagonistas, Olga y el autor. Su amistad duró más de tres décadas. Sobrevivió a amores y desamores, divorcios y pasiones, largas separaciones y trabajo duro. Un día Olga llama a su amigo, le dirá que padece una enfermedad incurable. Sencillo y profundo, Kallifaties erige una lápida en memoria de su amiga. A veces se le saltan las lágrimas y a veces no puede dejar de reír.

Juan Pablo Villalobos. Al estilo Jalisco. Panenka. 16,50€
La Brasil de Pelé, Jairzinho, Tostão o Rivelino maravilló de tal manera en el Mundial de 1970, que a algunos les cambió la vida. Y no es una forma de hablar. Es el caso del narrador de esta novela, un mexicano que se mudó a Río de Janeiro porque de niño había quedado fascinado con aquella selección. Fue el principio del fin.

Antonio Soler. El camino de los ingleses. Galaxia Gutenberg. 21€
Esta novela narra el fin de la adolescencia, ese momento en que la inocencia, los sueños y los ideales quedan atrás para aprender a sobrevivir en el mundo áspero, oscuro y vertiginoso de los adultos. El único refugio, entonces, son los amigos, cuya historia el narrador recupera durante el último verano que compartieron. Tras ese verano cada uno de los amigos emprende, inevitablemente, su propio camino.

Nicolás Obregón. El susurro de la nieve. RBA. 21,90€
Ha vuelto a ocurrir, una niña ha desaparecido en Nectar, un pueblo remoto de Pensilvania. En el lugar donde fue vista por última vez, se ha dejado un montículo de azúcar a modo de mensaje: «The Sugar Man» está de vuelta. La agente del FBI Dakota Finch deberá regresar a su pueblo natal para intentar averiguar quién es el asesino que desde hace décadas está evitando ser descubierto.

Daniel Ortiz. La sombra de Agamenón. RBA. 22,90€
En el corazón del Peloponeso, Aurimedón, huérfano desde niño y criado entre caballos, se convierte en auriga real de Agamenón. Pronto se convierte en mucho más que en su sombra. Guerras, juegos sagrados, intrigas palaciegas y rivalidades familiares en una novela apasionante que retrata los días más turbulentos de la Grecia micénica en una epopeya donde el poder se entremezcla con las pasiones humanas.

Ocean Vuong. El emperador de Alegría. Anagrama. 22,90€
Es verano en Alegría Este, un rincón de Nueva Inglaterra en el que el tiempo parece haberse detenido y los espíritus del pasado se pasean entre coches abandonados. Alegría se alza sobre una costra de tierra a lo largo del río Connecticut; sobre el río se alza un puente de carga que lleva el nombre del jefe wampanoag que lideró una rebelión para recuperar su territorio de manos de los puritanos; y sobre el puente se alza Hai, de diecinueve años, pasando una pierna sobre la barandilla tras haber decidido lanzarse desde treinta metros de altura. Y entonces, de repente, algo interrumpe lo que parecía inevitable: una voz al otro lado del río. Es Grazina, una anciana atrapada en los laberintos de la memoria, con recuerdos de una guerra lejana y de su Lituania natal.
En un microcosmos de pérdidas y sueños rotos, entre las calles polvorientas y los paisajes melancólicos de Alegría Este, ambos construirán un refugio efímero contra el desorden del mundo. En ese pasado laberíntico y difuminado de Grazina, Hai se convertirá en el sargento Pepper, personaje de una guerra imaginaria que les permitirá navegar juntos las turbulencias de la extrañeza. Unidos por una existencia vivida en los márgenes de lo social, se forjará entre esa dupla improbable un vínculo basado en la empatía y el reconocimiento; una relación tejida entre confusiones y momentos de lucidez que se convertirá en un viaje inesperado hacia una segunda oportunidad.

Federico Falco. Un cementerio perfecto. Anagrama. 18,90€
El célebre ingeniero Víctor Bagiardelli llega a Coronel Isabeta para construir, al fin, el cementerio que el pueblo no ha tenido nunca. El padre de la máxima autoridad de la municipalidad, el intendente Giraudo, está a punto de fallecer, y su hijo no piensa tolerar que los restos de su progenitor reposen eternamente en el vecino pueblo de Deheza: «Las formas que había imaginado en solitario dejarían absortos a los habitantes de Coronel Isabeta. Y así durante años y años, mientras los árboles crecieran hasta su máximo tamaño y alcanzaran su forma ideal, mientras los colores del follaje cambiaran con las estaciones, mientras siempre, en cualquier mes, tal y como él lo había planeado, hubiera algún arbusto florecido y verano tras verano los aromas del polen fresco inundaran el lugar».
Silvi les ha comunicado a sus padres que ya no cree en Dios; hasta que, en plenas vacaciones, llega al pueblo un mormón llamado Steve, oliendo a bruma, musgo, madera y arroyos de agua cristalina —gracias a su desodorante Axe verde—, y los principios ateos de Silvi se tambalean ante la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días a la misma velocidad que florecen sus primeros anhelos de sexo y libertad.
Tras años viviendo rodeados de naturaleza en su casa del pinar, el viejo Wutrich sufre por su futuro y el de su hija Mabel ante el avance imparable de las motosierras. En el valle de los invernaderos, junto al embalse de la represa, el joven Sakoiti está dispuesto a tomar por esposa a Mabel y a hospedar a su padre en una residencia de ancianos.
El rey de las liebres es un ermitaño que vive retirado en el bosque, muy alto en la montaña. Duerme en una cueva entre las rocas y pasa los días rodeado de animales y levantando enigmáticos altares.
Y mientras, la señora Kim cree entender, en medio de una tormenta de nieve, el mensaje que su difunto marido intenta transmitirle en sueños.

Katerina Poladjan. Hic sunt leones. Armaenia. 23€
Una vieja Biblia familiar es lo único que los hermanos Anahid y Hrant logran rescatar cuando se ven obligados a huir de su ciudad natal en la costa del Mar Negro durante el genocidio armenio de 1915.
Cien años después, en Ereván, alguien le confía esa Biblia a Helen Mazavián, una restauradora alemana de origen armenio. «Hrant no se despierta», reza una nota en los márgenes de una de las páginas. Intrigada, Helen se sumerge al mismo tiempo en los misterios del antiguo libro y en la vida moderna del país, y se enamora.
Conmocionada por lo que descubre sobre el pasado y el presente de Armenia, emprende un viaje a la costa del Mar Negro y a las tierras más allá del monte Ararat en busca de sus propios orígenes y los del libro que recompone.

Carlos Fortea. Tormenta de polvo fino. Nota al Margen. 20€
«Hablo con mucha gente que ha sido arrancada del lugar asignado por la vida, y todos quieren volver alguna vez; los primeros recuerdos se graban y se esculpen en la memoria, y los pasadizos por los que nos movemos están tapizados con las imágenes de esa primera época, cuando permanecíamos, cuando aún no sabíamos que íbamos a irnos».
A través de recuerdos personales y memorias ajenas rescatadas de archivos polvorientos, los personajes de Tormenta de polvo fino transitan dos siglos de la historia de España, desde la guerra de la Independencia hasta nuestros días.
Entre la expectativa, la incertidumbre y el desencanto, un afrancesado entiende que el progreso solo puede provenir de las fuerzas extranjeras, una familia española llega de las colonias de ultramar, una actriz es traicionada por su época y un profesor lucha en la Guerra Civil en el bando que termina coartando su destino. Historias que revelan los vaivenes de un país convulso.
Con una mirada crítica hacia la política y el poder, un estilo depurado y un lenguaje preciso, Carlos Fortea reflexiona sobre el modo en que el pasado condiciona el presente y si recordar es, acaso, una forma de comprender.
«Escribo como leo: para saber qué va a pasar después».

Bibiana Ricciardi. Después, partir. Manos de Pan. 18€
Una mujer se pregunta: “¿Por qué me fui? ¿Por qué me voy?”, y en la búsqueda de respuestas construye y destruye sus propios movimientos. Después, partir narra, en un tono sensible y autocrítico, un proceso migratorio elegido con cierta culpa por lo que queda atrás. En una suerte de emancipación, la protagonista explora cómo una madre se aleja de sus hijos —aunque ya adultos—, al mismo tiempo que repara en el goce de la libertad, en la emoción de lo nuevo y en el traslado de las costumbres de un paisaje a otro. A lo largo de la obra, se revela lo que compone su identidad: la duda del lenguaje, el asombro ante la naturaleza y, por supuesto, las aves, su vida y su vuelo.

John Meade Falkner. El Stradivarius perdido. Valdemar. 23€
John Meade Falkner nació en Wiltshire (Inglaterra) en 1858. Tras graduarse en Oxford, supo compaginar sus dispares aficiones —la música sacra, la demonología, los libros viejos, los violines o los vinos antiguos— con el más lucrativo empleo de tutor de los hijos del poderoso Andrew Noble, destacado directivo de la naviera inglesa Armstrong Mitchell, de la que Falkner llegó a ser presidente. Realizó numerosos viajes comerciales por Europa y Asia, que aprovechó para llevar a cabo eruditas investigaciones históricas en Italia y Turquía. Sus obligaciones profesionales no le impidieron escribir tres memorables novelas de aventuras y misterio: Moonfleet (1898), una obra al estilo de La isla del tesoro llevada al cine por Fritz Lang; The Nebuly Coat (1903); y El Stradivarius perdido (1895), un clásico de la ghost story victoriana emparentado por su penetración psicológica con La vuelta de tuerca. En esta última, la trama sigue a John Maltravers, un joven estudiante de Oxford apasionado por la música que se obsesiona con una antigua partitura traída de Italia por un compañero de estudios, pues cada vez que la interpreta experimenta extrañas sensaciones. Un día descubre un violín Stradivarius oculto tras un cuadro en sus habitaciones, hallazgo que lo vuelve cada vez más taciturno y lo conduce a investigar el oscuro pasado del instrumento, a partir de dos etiquetas del fabricante en las que puede leerse: «Antonius Stradivarius Cremonensis faciebat, 1704» y «Porphyrius philosophus».

Claudia Aplabaza. La siembra de nubes. Almadía. 17,90€
Amelia, científica chilena, se prepara para migrar a Canadá a investigar la lluvia artificial, una técnica prometedora pero peligrosa, conocida como “siembra de nubes”. Pero decir adiós no es tan sencillo. En los días previos a su partida, debe despedirse de su pareja, de su amante y de la biblioteca de su tío exiliado. La siembra de nubes aborda los vínculos familiares, sus dramas y secretos, y cómo estos se conectan con la historia política de un país.
Una novela sobre el amor, el exilio, la memoria y una catástrofe ambiental que empieza a olerse en el aire.

César Aira. El arqueólogo. Blatt & Ríos. 15,50€
«¿Y qué pasaría entonces, cuando ya todas las antigüedades del mundo estuvieran a la vista? Prefería no pensarlo. Un mundo sin misterio era un mundo que no valía la pena transitar. Por suerte él no viviría para verlo.»

Álvaro Cunqueiro. De santos y milagros. Fundación Banco Santander. 20€
Álvaro Cunqueiro (Mondoñedo, Lugo, 1911-Vigo, 1981), fue novelista, poeta, dramaturgo y periodista, además de traductor. Recibió el Premio Nacional de la Crítica, el Premio Nadal, el Premio Frol da Agua y el Premio de la Crítica de narrativa gallega.
De santos y milagros es una antología que recopila una amplia y variada serie de historias y artículos nunca publicados en libro, junto con otros desconocidos para la crítica y los lectores, así como seis cuentos inéditos que aparecieron entre 1945 y 1946 en la revista Catolicismo, descubiertos en 2011, y que ofrece este volumen convirtiéndose en un tesoro del realismo mágico en España.
En el QR encontrarás siete ficciones sonoras de cuentos-artículos recogidos en el volumen y una breve entrevista a César Antonio Molina.

Dacia Maraini. Vida mía. Altamarea. 19,90€
Corre el año 1943. Dacia es solo una niña de seis años y vive con su familia en Japón, país aliado del régimen de Mussolini durante la Segunda Guerra Mundial. Fosco, el padre, es profesor en la Universidad de Kioto y, junto con su esposa Topazia y sus hijos, están bien integrados en la sociedad nipona. Son los últimos compases de una guerra que ha conmocionado al mundo; todos sueñan con la paz y sienten que el fin del conflicto está cerca. Pero la vida de Dacia cambia drásticamente cuando Fosco y Topazia se niegan a jurar lealtad a la República de Salò y a lo que queda del régimen fascista italiano y la familia Maraini es conducida a un campo de concentración para «traidores a la patria». De repente, la vida cotidiana se convierte en penuria, hambre, enfermedad y espera, y la lucha por sobrevivir se impone como la única prioridad.
Vida mía es una historia sacada del cajón de los recuerdos de una niña destinada a convertirse en una de las más aclamadas escritoras de la literatura italiana contemporánea; es el relato de unos años terribles y dolorosos, pero también un testimonio de la fuerza de la esperanza, el coraje y la lealtad de toda una familia enfrentada a los más agraces avatares del destino. Dacia Maraini retrocede en el tiempo llevando de la mano al lector para relatar el horror del campo de concentración, logrando tejer una evocación vívida y conmovedora de la inocencia infantil y un alegato sobre la necesidad de la memoria histórica.

Salomé Esper. Querer es perder. Sigilo. 18€
¡Vuelve la autora de «La segunda venida de Hilda Bustamante»!
Siete relatos inolvidables que tocan fibras íntimas con humor, melancolía y asombro. Ideal para quienes buscan historias cortas pero memorables, con personajes que podrían ser nuestros vecinos, amigas o familiares… Hasta que algo misterioso lo transforma todo.
Con voz única y prosa inquieta y brillante, Esper alterna registros y género: del melodrama al cuento fantástico, de la comedia costumbrista a la fábula íntima.
Cuidado con lo que se desea, parecen advertir estos cuentos, porque los deseos, además de cumplirse, pueden desatar fuerzas asombrosas y extrañas. En «Querer es perder», Salomé Esper explora esta idea con una imaginación desbordante y una sensibilidad tan filosa como luminosa. A lo largo de siete relatos inolvidables, la autora despliega una galería de personajes entrañables y contradictorios, atrapados en vínculos cotidianos —la familia, los amigos, la pareja, el barrio— hasta que algo extraordinario los empuja al borde de lo real.
Con una prosa inquieta y brillante, Esper alterna registros y géneros con una soltura fascinante: del melodrama al cuento fantástico, de la comedia costumbrista a la fábula íntima. Hay ternura, humor, asombro, y una melancolía encantadora que se cuela en cada historia como quien no quiere la cosa.

Frances Cha. Si tuviera tu rostro. La Esfera de los Libros. 22,90€
En Corea del Sur, donde los estándares de belleza imposibles y la jerarquía social despiadada dictan el destino de sus habitantes, las vidas de cuatro mujeres penden de un hilo:
Ara, una peluquera cuya pasión por una estrella del k-pop la llevará a cruzar todos los límites.
Miho, cuya historia se entrelaza estrechamente con la de un rico heredero.
Kyuri, una mujer de belleza envidiable cuyo trabajo consiste en entretener a asalariados al caer la noche en un room salon.
Wonna, una recién casada que se ha quedado embarazada de un hijo que no puede permitirse tener.
Esta podría ser la historia de cualquier mujer, un relato incómodo sobre cómo a veces el vínculo entre amigas es lo único capaz de salvarnos.

Belén Junco. La digna heredera. La Esfera de los Libros. 22,90€
Un dramático accidente acaba con la apacible vida de Graciela, la joven heredera de una bodega jerezana. Su razón de ser salta por los aires, los cimientos de su existencia se resquebrajan, ya nada volverá a ser lo que era.
Por si esto no fuera suficiente, la inesperada confesión de su madre hace que sufra una catarsis de identidad… Graciela ya no sabe quién es ni mucho menos quién podrá ser.
Aceptar la traición en un enrevesado triángulo amoroso y el amor incondicional de un hombre inesperado harán de la vida de esta mujer luchadora, en la compleja sociedad andaluza de los años sesenta, un excitante viaje por los sentimientos, con el telón de fondo de los maravillosos viñedos de Jerez, California y la Toscana.

Jacqueline Harpman. Yo que nunca supe de los hombres. Alianza Editorial. 18,95€
«He leído 39 libros en 2025 y esta fascinante novela publicada en 1995 es por ahora la mejor: tiene 200 páginas, es muy adictiva y la prensa internacional no deja de hablar de ella. Espléndida, brillante y apasionante; doliente y desesperanzada a la vez, Yo que nunca supe de los hombres es elegante y perturbadora pero, sobre todo, es de esas novelas que recordaré y recomendaré siempre». Begoña Alonso, Elle
Cuarenta mujeres llevan encerradas en un sótano bajo tierra tantos años que han perdido toda noción del tiempo. Sus captores, silenciosos hombres uniformados, no les dirigen la palabra ni las tocan, excepto para asegurarse de que ninguna trate de quitarse la vida. Hasta que un día suena una alarma y los guardias desaparecen dejando tras de sí la puerta abierta. La más joven de todas ellas, la única que no recuerda el mundo antes de la catástrofe, lidera la huida. Pero, contra lo que anhelaban, lo que las mujeres encuentran en el exterior no es la libertad, sino una tierra baldía, extraña, donde deberán aprender a sobrevivir juntas.

Sally Santiago. En nombre del Santo Oficio. Almuzara. 17,95€
Madrid, 1646. Un niño aparece muerto en su cuna. Su cuerpo, con señales extrañas y amoratado, pronto se convierte en prueba irrefutable para quienes buscan culpables. La acusación recae sobre María González, una joven criada conocida por sus conjuros amorosos y su cercanía con una pareja inestable. Lo que comienza como un drama doméstico termina ante los jueces de la Santa Inquisición, envuelto en supersticiones, rumores y confesiones que solo se pronuncian en las cámaras de tortura. Basada en un proceso real documentado por la Inquisición, En nombre del Santo Oficio reconstruye con una lograda ambientación y sobriedad narrativa el caso de una mujer atrapada entre la ignorancia de su tiempo y las pasiones de su entorno. La novela no solo retrata el clima inquisitorial de la España del siglo XVII, sino que plantea interrogantes que todavía no hemos sabido responder: ¿quién decide lo que es verdad? ¿Es la justicia más fuerte que el miedo?
Novela gráfica, cómic, ilustrados

Hideshi Hino. Mandala, princesa de las tinieblas. La Cúpula. 11,50€
A orillas del mar azul, en las cuencas vacías de una muñeca ciega enterrada en la arena, se concentran todos los colores de la oscuridad.
Sayoko es nueva en la escuela y no quiere jugar con nadie. Lo cierto es que no parece una niña normal. Tiene un ojo de cuarzo, y algunas costumbres extrañas. Y ve cosas que nosotros no podemos ver.
La noche cae sobre el infierno.
Han pasado ya cien años.
Y aquí huele a carne humana.
Poesía y Teatro

Zeami. Matsukaze. Satori. 14€
El teatro noh es una manifestación cultural japonesa que se originó en los siglos XIV y XV con el patrocinio los gobernantes samuráis. Con pocos actores, sin apenas elementos en el escenario, con rico vestuario y sofisticadas máscaras, el teatro noh es capaz de crear una atmósfera de misterio en la que se representan dramas de valor universal.
Matsukaze la más poética de todas las obras de Zeami. El drama transcurre en la playa de Suma, donde el noble Ariwara no Yukihira (818-893) estuvo desterrado tres años en los que se enamoró de dos humildes salineras, que siempre mantuvieron la esperanza de un reencuentro. Con un enorme poder evocativo, Matsukaze es un poema y un conjuro, que encierra un meticuloso homenaje a la melancolía.

Bruno Pardo Porto. El rumor de la ceniza. Reino de Cordelia. 13,95€
No se elige lo que se recuerda, y por tanto tampoco lo que se escribe ni lo que regresa. «El rumor de la ceniza» es el sonido que deja la vida cuando se consume, las huellas en las que aún puede intuirse lo que fue: ocurre en un templo abandonado y en una isla griega y en el hueco que queda en el otro lado de la cama; ruinas que son bellas porque prometen lo que ya se perdió, y sin embargo perdura. En ese pacto entre memoria y biografía se cifra esta biografía iluminada con luz de grieta. Aquí dentro hay fuego y pavesas que aún calientan las manos y alguien perdido que busca un verano, tal vez porque el invierno ya lo lleva dentro: siempre hace frío en los domingos. Y hay algo que late a lo lejos, y un mar que crece y se acerca, y un cielo no tan vacío, y una oración para uno mismo.

José Esteban (ed.). Así es la rosa. Reino de Cordelia. 18,95€
La poesía española es una gran floresta, aunque según José Manuel Blecua: «Ha de ser la rosa, ese ruiseñor de las flores, quien se lleve la palma en competencia con las demás». José Esteban realiza un largo recorrido por los rosales líricos, a veces espinosos, siempre fragantes e invariablemente efímeros, como la vida del hombre, metáfora cruel esa «flor del instante», que decía el gran Rubén Darío. La nómina de poetas jardineros es extensa: alcanza desde los arábigos andaluces hasta contemporáneos como Eugenio de Nora y Gastón Baquero, pasando por Garcilaso de la Vega, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Gustavo Adolfo Bécquer, Leopoldo Lugones y, como no, Miguel de Cervantes, el santo laico de las letras españolas. Galdós reclama incluso a Dios un día de dedicación para crear la rosa.

Julia Viejo. Anidan minerales. Pre-Textos. 10€
Este es el primer libro de poemas de una escritora que ya ha destacado en narrativa por su voz única: una suerte de Ana María Matute millennial que sabe detectar, y también inventar, lo extraño en el mundo para explicarnos. Un libro imaginativo y contundente; sin renunciar a un lirismo que muestra la originalidad en lo cotidiano y ofrece una visión contemporánea crítica y desprejuiciada.

Alberto Santamaría. De las cosas pálidas. La Bella Varsovia. 15,90€
De las cosas pálidas puede leerse como un catálogo de lo azaroso, como un mapa sin centro o quizá como un bodegón de cosas perdidas. En varios poemas la voz que escribe habla de lo que no aparece, de lo que no se muestra y, sin embargo, sucede. Esas son las afueras de las que trata este libro; afueras físicas, es cierto, pero también afectivas, psicológicas, las afueras de la memoria o del amor. Al mismo tiempo, de fondo se va repitiendo un mantra: estar es todo. Esta idea, sacada de un verso del poeta Juan Gil-Albert —verso con el que abre el poemario—, nos remite a la decisión de aceptar que habitamos un presente que siempre se nos escapa pero que es nuestro recinto vital, y en torno a él debemos comprender nuestras acciones. De las cosas pálidas recurre para ello a una cadencia meditativa, sincopada, alterada, pero también excéntrica e irónica, que es algo que recorre toda la obra del autor. Y es que en los poemas de este libro siempre parece que es domingo por la tarde en un polígono industrial a las afueras de una ciudad pequeña.

Antonio Colinas. Sepulcro en Tarquinia. Siruela. 18,95€
En 1975 se publicó Sepulcro en Tarquinia, que recibió entonces el Premio Nacional de la Crítica y cuya lectura habría de marcar a varias generaciones. Una obra por la que no ha pasado el tiempo y que presentamos ahora acompañada por los comentarios de dos prestigiosos hispanistas, Vicenç Beltran e Isabella Tomassetti.
Gracias a esta nueva edición, reviven sus valores primordiales: la sensibilidad, expresada con un lenguaje nuevo y osado; la intensidad, que lo ha señalado como un libro emblemático durante las cinco décadas de su existencia; y, sobre todo, su poderoso simbolismo: la cultura que se hace vida, y viceversa, que lo libra de cualquier ligereza o tópico. En él contienden, además, dos mundos: el de la Italia clásica, con los telúricos del origen, y el de las raíces vitales del autor. La prueba era difícil, pero el resultado no puede ser mejor. No en vano, uno de sus primeros comentaristas, el profesor Valbuena Prat, lo reconoció en su Historia de la literatura española como «un libro de prodigiosa hermosura».

Roland Schimmelpfennig. Las voces del dragón. Punto de Vista. 28€
El teatro de Roland Schimmelpfennig ocupa un lugar central en la escena contemporánea por su capacidad para renovar el lenguaje dramático sin perder el vínculo con lo humano. Su escritura, de estructura precisa y poética, articula tensiones que trascienden el conflicto clásico y plantea una dramaturgia que interpela sin juzgar, que escucha y desafía a la vez, en una relación de respeto mutuo entre texto, intérpretes y público.
Frente a un mundo fragmentado, sus obras convocan la narración como forma de resistencia. Sus textos funcionan como partituras de imágenes, abiertas a la imaginación escénica, donde el ritmo, la repetición y la variación sustituyen a la progresión lineal. En ellos conviven lo simbólico y lo cotidiano, lo arquetípico y lo contemporáneo, la herida y la posibilidad de redención.
Su teatro ha contribuido de manera decisiva a repensar las formas de representación en el siglo XXI, y su influencia se extiende tanto en la escritura como en la práctica escénica de hoy.

William Shackespeare. Otelo. Ediciones del Oriente y el Mediterráneo. 17€
Esta traducción que presentamos de Otelo es la segunda entrega de la colección «Shakespeare en el Mediterráneo». Coriolano fue la primera, y esperamos ir completando la traducción de las veinte obras restantes que el autor inglés situó en ciudades del Mediterráneo. En el prólogo de Coriolano se exponían las razones de esta iniciativa: el Renacimiento surgía en las ciudades de Italia y se extendía por el Mediterráneo; Inglaterra salía de la Edad Media y volvía los ojos y la pluma a Italia, Francia o España. Decíamos que «el Támesis terminó desembocando en el Mediterráneo».

Dacia Maraini. Una casa de mujeres. Altamarea. 11,90€
Manila es una joven culta que ha elegido libremente ejercer la prostitución. En una casa compartida con otras mujeres, su voz resuena con fuerza, humor y lucidez para cuestionar el deseo, el cuerpo, el poder y los vínculos femeninos. La protagonista de Diálogo de una prostituta con su cliente regresa en este monólogo inédito donde Dacia Maraini desafía los estigmas y ofrece una mirada provocadora y profundamente humana sobre lo que significa vivir –y resistir– siendo mujer. Escrito en 1977 y nunca llevado a escena hasta cuatro décadas después, Una casa de mujeres se presenta aquí por primera vez en edición bilingüe, con el texto original italiano y su traducción al castellano, acompañados de una entrevista con la autora.
No ficción literaria

Kate Zambreno. Escribir como si ya hubieras muerto. La Uña Rota. 20€
Fallar: la etimología de este verbo toma dos posibles caminos, por un lado, el de equivocarse; por otro el de «soplar hacia algo», «olfatear», es decir, rastrear, rastrear con curiosidad para tratar de resolver una incógnita. Podríamos decir que en este libro Kate Zambreno escribe fallando en ambos sentidos. Dispuesta no sólo a aceptarlo, sino a levantar su narración a partir del error y, por otro lado, con la rotunda entrega a la indagación más sincera.
Escribir como si ya hubieras muerto gira en torno a los intentos de Kate Zambreno de escribir un ensayo en torno Al amigo que no me salvó la vida, de Hervé Guibert, una novela en la que el autor francés documenta su diagnóstico y desintegración a causa del SIDA al tiempo que narra la muerte de Muzil (un trasunto de su amigo y maestro Michel Foucault) a causa de la misma enfermedad.
Kate Zambreno va y viene en este libro de la amistad a la enfermedad, de la enfermedad al cuestionamiento de los sistemas sanitarios, de ahí a la obra de Hervé Guibert y de otros muchos artistas que, como gran lectora, sabe poner en relación, y todo esto mientras da cuenta de sus dificultades para escribir siendo madre de una niña de dos años y de nuevo embarazada. Y lo hace acompasando, a veces en vano, su propio agotamiento y dificultad para concentrarse con la debilidad, soledad y falta de tiempo de Guibert.
Después de los impactantes Mi libro madre. Mi libro monstruo (2022) y Derivas (2023), Zambreno traspasa una vez más los límites de la forma literaria.

Charles Baudelaire. Consejos a los jóvenes escritores. Espuela de Plata. 11,90€
Inspirados en los Consejos a un periodista de Voltaire, estos Consejos a los jóvenes escritores se publicaron originalmente en 1846, cuando Baudelaire apenas contaba veinticinco años de edad, y se relacionan con su Selección de máximas consoladoras. Tales vestigios juveniles contienen, in nuce, las ideas esenciales del autor respecto al arte de vivir y el oficio de poeta. El libro se complementa con los «Proyectos de prólogos para las ediciones de Las flores del mal», en cuyos bosquejos se desgranan las presunciones del autor en torno a su concepción de la poesía, esto es, preservar los fragmentos de verdad, de bondad y de belleza antes que desaparezcan para siempre. Los vestigios y las presunciones que aparecen en estos escritos constituyen un vademécum o código de civilidad dedicado a los jóvenes literatos, en los que el poeta rebelde hace uso de «una ternura completamente fraternal», no sin leves destellos de ironía. «La rebelión de Baudelaire», en palabras de Walter Benjamin, «ha conservado el carácter del hombre asocial: ella no tiene salida». Comoquiera que sea, mientras la sociedad no se muestre favorable al individuo, seguirá siendo la única rebelión posible. Manuel Neila

Julian Barnes. Mis cambios de opinión. Anagrama. 12,90€
El dadaísta Francis Picabia decía que «tenemos la cabeza redonda para que nuestros pensamientos puedan cambiar de orientación». En efecto, a lo largo de los años, modificamos nuestra opinión sobre muchas cosas: gustos estéticos –la música que escuchamos, la ropa que vestimos–, afiliaciones sociales –el equipo de fútbol o el partido político al que apoyamos– y hasta cuestiones tan trascendentales como la persona a la que amamos o el dios al que veneramos.
Julian Barnes explora en este ensayo la maleabilidad de nuestros recuerdos y opiniones, de las palabras que usamos y las lecturas que atesoramos. Un trabajo exquisito sobre la naturaleza escurridiza y metamórfica del pensamiento.

Vernon Lee. Hortus Vitae. Rosamerón. 21€
Hay libros que no se leen, sino que se habitan. ‘Hortus Vitae’ es uno de ellos. En estas páginas, Vernon Lee —seudónimo de Violet Paget— nos ofrece una meditación delicada sobre el arte de vivir.
Publicado por primera vez en 1923, este libro reúne veinticuatro ensayos que, más que observar el mundo, lo acarician con la mirada. El jardín, lejos de ser metáfora decorativa, es aquí territorio espiritual: un espacio que se cultiva con lo bueno y lo malo, con las estaciones del alma, con silencios y palabras.
Cada ensayo es un acto de contemplación, una invitación a demorar el paso, a pensar la existencia como un arte lento y necesario. En la prosa de Paget florecen el arte, los libros, el teatro, la música, la muerte, la amistad y el tiempo como presencias suaves, sin estridencias, tejidas con el hilo fino de quien ha vivido mucho y ha mirado más.
Más que un ejercicio estético, este libro es una propuesta vital: aprender a cuidar nuestra mirada, a vivir con atención, a descubrir la belleza que nos rodea y que, tantas veces, dejamos pasar. Paget nos enseña que la contemplación no es inacción, sino un acto profundo de transformación interior.
El sentido último de toda filosofía es comprender nuestra existencia, y Paget lo hace de manera única al mostrarnos que ésta se hace más apacible, diáfana y bella cuando sabemos cultivar nuestro jardín interior a través del arte.

Manuel Moya. Fernando Pessoa. Fórcola. 26,50€
En este ensayo biográfico sobre Fernando Pessoa (1888-1935), uno de los más aclamados y leídos poetas del siglo XX y paradigma del desasosiego vital, Manuel Moya se enfrenta al hombre contradictorio, al pensador asistemático, a la pluralidad en espejo de sus heterónimos, al laberinto de su obra, en una serie de acercamientos desmitificadores, que evitan la naturaleza escapista del biografiado y abordan, sin complejos, resolver en gran parte el «enigma Pessoa».