Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Carl Zimmer, Tiene la sonrisa de su madre, Capitán Swing, 29,50€
Charles Darwin desempeñó un papel crucial a la hora de convertir la herencia en una cuestión científica y, sin embargo, fracasó estrepitosamente a la hora de responderla. El nacimiento de la genética, a principios del siglo XX, pareció hacer precisamente eso. Poco a poco la gente tradujo sus antiguas nociones sobre la herencia a un lenguaje de genes. A medida que la tecnología para el estudio de los genes se abarató, millones de personas pidieron pruebas genéticas para relacionarse con padres desaparecidos, con antepasados lejanos, con identidades étnicas…
Pero, escribe Zimmer, «cada uno de nosotros es portador de una amalgama de fragmentos de ADN, cosidos a partir de algunos de nuestros muchos antepasados. Cada pieza tiene su propia ascendencia, recorriendo un camino diferente a través de la historia de la humanidad. Un fragmento concreto puede ser a veces motivo de preocupación, pero la mayor parte de nuestro ADN influye en lo que somos -nuestro aspecto, nuestra estatura, nuestras inclinaciones- de maneras inconcebiblemente sutiles».
La herencia no se limita a los genes que pasan de padres a hijos. La herencia continúa dentro de nuestro propio cuerpo, ya que una sola célula da lugar a trillones de células que conforman nuestro cuerpo. Decimos que heredamos los genes de nuestros antepasados -utilizando una palabra que antaño se refería a reinos y haciendas-, pero heredamos otras cosas que importan tanto o más para nuestras vidas, desde los microbios hasta las tecnologías que utilizamos para hacer la vida más cómoda. Necesitamos una nueva definición de lo que es la herencia y, a través de la lúcida exposición y narración de Carl Zimmer, este resonante tour de force nos la proporciona.
Entrelazando investigaciones científicas históricas y actuales, su propia experiencia con sus dos hijas y el tipo de reportaje original que se espera de uno de los mejores periodistas científicos del mundo, Zimmer acaba por desentrañar los urgentes dilemas bioéticos que surgen de las nuevas tecnologías biomédicas, pero también las antiguas presunciones sobre quiénes somos realmente y qué podemos transmitir a las generaciones futuras.
Gustavo Zagrebelsky, Derechos a la fuerza, Trotta, 17€
¿Ha de buscarse la causa de este mundo detestable en los presuntos enemigos de los derechos, los cuales, además, son difíciles de identificar, y, por tanto, en un dato externo a los derechos, o sea, en su actuación defectuosa cuyo remedio habría de procurarse por la promoción de esos mismos derechos? ¿O la causa es otra, intrínseca a la propia concepción de los derechos, en un mundo como el actual que se revela cada vez más injusto y violento, y siempre más pequeño, en el sentido de una totalidad en la que cualquier parte está en relación de interdependencia con todas las demás? Nuestro mundo es sostenido por poderosas fuerzas centrípetas. Pero, paradójicamente, la reivindicación de los derechos, en lugar de promover la diversidad y la diversificación, corre el peligro de impeler la uniformidad y la homologación. Por eso, escribe Gustavo Zagrebelsky, «en época reciente, por detrás o junto a la ideología victoriosa de los derechos humanos, se ha abierto paso la exigencia de revalorizar los deberes, no ya desde la perspectiva de la sujeción a un orden impuesto, sino desde el punto de vista de la pertenencia a un mundo que se rige gracias a frágiles equilibrios y encajes, amenazado por la catástrofe. No se puede hablar de deberes si olvidamos que fueron concebidos, al principio, como obediencia a los dioses y, después, a los soberanos, y que les sucedió la edad de los derechos como emancipación de esas opresiones. Hoy vuelve a ser el momento de los deberes, pero hacia nuestros semejantes. Atañen a todos y hacia todos, en los mismos términos. De modo que, cuando hablamos de deberes sin Dios y sin soberano, abogamos por nuestra propia causa».
Jean-Luc Nancy, A la escucha, Amorrortu, 11€
¿Qué es un ser entregado a la escucha, formado por ella o en ella, que escucha con todo su ser? -(…) ¿Qué es lo que resuena?-Un cuerpo sonoro.-Pero, ¿cuál? ¿Una cuerda, un metal, o bien mi propio cuerpo?-Escucha: es una piel tensa sobre una cámara de eco, y que otro golpea o puntúa, haciéndote resonar, según tu timbre y a su ritmo.»(…) Esa piel tensa sobre su propia caverna sonora, ese vientre que se escucha y se extravía en sí mismo al escuchar el mundo y extraviarse en él en todos los sentidos, no son una «figura» para el timbre ritmado, sino su propia apariencia, mi cuerpo golpeado por su sentido de cuerpo, lo que antaño se llamaba su alma.»
Slavoj Zizek, Incontinencia del vacío, Anagrama, 23,90€
El autor indaga en las conexiones entre la sexualidad y la economía con los instrumentos del marxismo y el psicoanálisis lacaniano. La sexualización y la abolición de la sexualidad; el progreso tecnocientífico y el capitalismo globalizado; el falo y lo prohibido; lo poshumano y lo transgénero; el fetichismo y la perversión capitalista; el sujeto y el objeto; el sadismo, el masoquismo y la dominación económica…
Historia
Carlos Díaz, El anarquismo clásico, Ediciones 19, 14€
El autor, Carlos Díaz (filósofo, educador y difusor de la igualdad, la libertad y la fraternidad) nos muestra el anarquismo utópico en su acepción más positiva y abandona a su suerte a quienes, dentro del anarquismo, han identificado «propaganda por la acción con propaganda violenta». La utopía esperanzada de carácter anarquista (que desgrana en algunos personajes históricos concretos: Kropotkin, Abad de Santillán, Víctor García, Juan Miguel Liébanas, Jacques Ellul…) intenta abrirse al horizonte de lo posible. Quizás su realización, más o menos amplia, sea lejana, pero puede servir de inspiración para los logros parciales durante el tiempo intermedio. «Los optimistas tienden a proclamar que el mundo es una maravilla y lo ven todo de color de rosa, los esperanzados saben que el mundo es de muchos colores y algunos muy dolorosos, pero también que tenemos energías para, al menos, intentar mejorarlo. El lema Libertad, igualdad, fraternidad es una utopía hermosísima.
Andrew Permain, Antonio Gramsci, Clave Intelectual, 25€
Una frase recorre este convulsionado siglo XXI y se la debemos a Antonio Gramsci: lo viejo está muriendo y lo nuevo no ha nacido todavía, y en ese intervalo aparecen los monstruos. Encarcelado por orden de Mussolini desde 1926, Gramsci veía que la crisis de autoridad había desembocado en un punto muerto, con los sectores populares y medios tomados por la apatía y el cinismo ante una dictadura estridente y feroz. La democracia liberal se mostraba incapaz de interpelar a nadie, mientras el fascismo entusiasmaba a las masas y el modelo soviético se volvía crecientemente autoritario. ¿Por qué había fracasado la izquierda italiana que parecía tener conquistado el futuro? ¿Cómo se había llegado hasta ahí? Había que pensar todo de nuevo.
A partir de una lectura rigurosa de nuevas cartas publicadas y de los cuadernos de la cárcel, Andrew Pearmain se propone resituar a Gramsci –el militante, el fundador del Partido Comunista de Italia, el teórico que renovó el marxismo– en el contexto político e histórico en el que acuñó sus conceptos más vitales y fecundos, que llegan hasta hoy. Y lo hace sin esconder al hombre, sin idealizarlo, mostrando las aristas más complejas de un temperamento sometido a presiones extremas. Vemos el apego de Gramsci a sus raíces sardas, al folclore y las fábulas campesinas que compartirá con su hijo Delio. Lo vemos conmovido y desorientado cuando conoce a Julia Schucht –una camarada rusa, el amor que durará hasta el final de su vida– y a sus dos hermanas, con las que va construyendo un vínculo siempre ambiguo y acechado por el malentendido. Lo vemos luchando con sus jaquecas y sus crisis nerviosas, y escribiendo sin pausa reseñas de obras de teatro y de exposiciones, análisis políticos, informes para el partido. Lo vemos atentísimo a la vanguardia y también a la literatura por entregas que consumen los trabajadores, a sus gustos y sus opiniones. Lo vemos constatar, una y otra vez, que no hay llamado a la insurrección “desde arriba”, en abstracto, que pueda sostenerse si antes no se promovió la educación de las masas, la discusión en las fábricas, la articulación de los sindicatos con la acción política.
Podría decirse que esta es la biografía de un derrotado, de un político y un intelectual aislado por la reacción fascista y marginado por su propio partido. Pero es ante todo una reflexión sobre la lucidez en condiciones de adversidad, y un relato atrapante que nos invita a pensar, a partir de la vida de Gramsci, las causas del fracaso de las fuerzas progresistas y las estrategias para volver a empezar sobre nuevas bases.
Karl Schlogel, Ucrania, encrucijada de culturas, Acantilado, 32€
Ucrania es un país atrapado en un tira y afloja político: ha sido durante años un mero peón en el tablero de la política internacional, y desde la anexión de Crimea por parte de Rusia, la partida ha tomado un cariz aún más dramático. En esta obra el autor analiza la realidad un país cuya historia reciente ha tenido lugar a la sombra de dos tradiciones políticas opuestas.
Luis Antequera, Crucifixión, Sekotia,16€
La crucifixión es conocida por ser uno de los castigos más crueles de los utilizados en la época romana; sin embargo, también se aplicó en otros períodos y culturas. Esta obra ofrece una visión completa y detallada de su historia y su alcance a lo largo del tiempo. Analiza cómo y por qué fue utilizada como castigo, así como su evolución y variantes. Además, examina su significado simbólico y teológico en diversos contextos históricos. La crucifixión de Jesús de Nazaret es uno de los eventos más importantes en la historia de la humanidad, siendo la Pasión el pasaje de la vida de Jesús más referido por los evangelistas Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Este libro profundiza en la narrativa histórica y teológica de este acontecimiento crucial, examinando los entornos político, religioso y social de la época. A través de una investigación rigurosa y una escritura accesible, el autor desentraña los detalles de la crucifixión y su significado, permitiendo entender mejor su historia y su impacto en la fe cristiana y en la cultura occidental. Luis Antequera realiza un estudio pormenorizado sobre la crucifixión, sus fases, protagonistas y variantes; y aunque se describe el proceso de Jesucristo, abarca multitud de casos y otras fuentes históricas que se han preservado, como las de Heródoto, Tucídides, Plutarco, Séneca, Cicerón, numerosos autores cristianos o recientes hallazgos arqueológicos. Profundiza en la verdadera naturaleza del tormento, conformando un ensayo que nos permite conocer cómo se aplicaba y en qué consistió este suplicio, desde sus orígenes en la antigüedad, hasta tiempos recientes.
Ethel Smyth, Memorias, Alianza Editorial, 32,95€
Se dice que, mientras cumplía una condena de dos meses en la prisión de Holloway por arrojar piedras contra las ventanas de los políticos que se negaban a reconocer el derecho al voto de las mujeres, se pudo ver a Ethel Smyth dirigiendo a través de los barrotes de su celda, con el cepillo de dientes a modo de improvisada batuta, una interpretación de La marcha de las mujeres, el himno que poco antes había compuesto para el movimiento sufragista. La anécdota retrata a la perfección el carácter de la que fuera una de las voces femeninas más celebradas de la música clásica occidental: autora de más de diez libros de memorias, seis óperas y una rica variedad de piezas corales, orquestales o de música de cámara, Ethel Smyth combinó su pasión por la música con el compromiso feminista y fue testigo y protagonista de algunos de los principales hitos de la historia europea de los siglos XIX y XX.
Si su militancia en el movimiento sufragista le granjeó el afecto de Emmeline Pankhurst o Virgina Woolf, su formación musical germanófila la puso en contacto con Brahms, Mahler o Clara Schumann, figuras todas que desfilan por las numerosas páginas que la compositora dedicó a recoger sus vivencias. El presente volumen recoge una cuidada selección de los pasajes más destacados de estos escritos autobiográficos para ofrecer una puerta de entrada a una vida singular dedicada a la música y la lucha por los derechos de las mujeres.
Teología
Calvo Zarraute, De Roma a Berlín, Homo Legens, 24,90€
Calvo Zarraute nos trae los resultados de su última investigación, yamencionada en su anterior obra, «De la crisis de fe a la descomposición de España»: la asunción de la Leyenda negra protestante por parte de la Iglesia Católica. Es decir, la aceptación de la superioridad moral del protestantismo en todos los órdenes (religioso y cultural, político y jurídico, educativo y económico) que tiene como consecuencia la sumisión de la Iglesia a la cosmovisión protestante. Esto es, «La protestantización de la Iglesia Católica».
Gianfranco Ravasi, Biografía de Jesús, Editorial San Pablo, 19,90€
Para componer una biografía de Jesús que responda a la pregunta «y vosotros, ¿quién decís que soy yo?», es necesario acudir a fuentes que demuestran un delicado equilibrio entre la fe y la historia. Esta peculiaridad impide un relato exclusiva y rigurosamente histórico. Sin embargo, y pese a la dificultad de separar la fe del dato histórico, el cardenal Ravasi ha logrado en esta obra aproximarse a su figura desde diferentes ángulos. Tras describir las coordenadas históricas, culturales y geográficas en las que nacen los evangelios y recorrer brevemente los capítulos que los componen, traza el perfil de Jesucristo siguiendo algunos rasgos fundamentales: sus orígenes, las palabras y gestos de su vida pública, el acto supremo de su muerte y su resurrección, para la que, junto con alguna pista histórica, es fundamental el componente de la fe pascual. Por último, añade la visión de los evangelios apócrifos, que dejaron una profunda huella sobre todo en la representación artística de Jesucristo. Así, esta Biografía de Jesús es una obra para creyentes y no creyentes, para aquellos que se sienten interpelados por la identidad de Jesús de Nazaret.
Pablo Blanco Sarto, Benedicto XVI, el papa teólogo, Editorial San Pablo, 11,90€
Biografía de Benedicto XVI, que fue un hombre humilde, un erudito un gran teólogo y un papa que marcó la historia de nuestro tiempo. El hilo conductor de sus páginas es la historia de su vocación: primero como cristiano y sacerdote, después como profesor y arzobispo y, por último, como prefecto y papa, e incluso como papa emérito. Se trata de una obra que, además de dar a conocer los aspectos más significativos de su vida, busca arrojar luz sobre datos incomprendidos de su persona y su pontificado, desmoronando, incluso, aquellos juicios sin demasiado conocimiento del hombre bávaro que miró siempre de cara tanto a la razón de los intelectuales como a lo que él llama «la fe de los sencillos».
Rafael Vázquez Jiménez, La libertad religiosa y la presencia de la Iglesia en el espacio público, EDICE, 20€
En su reciente viaje a Baréin, el papa Francisco ha pedido que la libertad religiosa sea plena y no se limite a reconocer la libertad de culto. No basta con el respeto a las manifestaciones externas de fe, sino que ha de garantizarse la no coacción en materia religiosa, así como tener la debida consideración de la dimensión pública de la religión y, por tanto, la posibilidad de que los creyentes contribuyan a la construcción del orden social. La reclamación del derecho al ejercicio de la libertad de conciencia, a la libertad religiosa o a la libertad de culto, es un claro signo de la falta de equilibrio en las relaciones entre religión y Estado. Este libro quiere ofrecer una palabra cristiana al debate público acerca de la libertad religiosa, con argumentos que habitualmente no encuentran resonancia en el mundo mediático, para colaborar en la búsqueda del bien común, aportando luz «desde la experiencia de la fe y desde la sabiduría que hemos ido amasando a lo largo de los siglos», convencidos de que «hacer presente a Dios es un bien para nuestras sociedades» y de que «la privación de la libertad de conciencia y de la libertad religiosa deja herida a la humanidad, radicalmente empobrecida, privada de esperanza y de ideales» (Fratelli tutti, 274).
Francis Bethel, John Senior y la restauración del realismo, Homo Legens, 24,90€
John Senior es el maestro que la modernidad necesita. Profesor de clásicos, fue poeta, pensador, estudioso de la cultura y autor de las polémicas La muerte de la cultura cristiana y La restauración de la cultura cristiana. Pero, ante todo, Senior fue un realista, consciente de que el ser humano ha de mirar las estrellas, pero con los pies en la tierra. El realismo de John Senior consiste en reunir al hombre en su totalidad: sentidos, imaginación, emoción, voluntad, intelecto y cuerpo; en aceptar que no podemos cambiar la realidad, pero sí a nosotros mismos, defendiendo la verdad en una época de relativismo, materialismo y destrucción de la filosofía. En esta detallada y provocadora obra, la única biografía de John Senior, el padre Francis Bethel recoge el pensamiento del gigante intelectual, unido a su fascinante historia personal: su increíble trayectoria intelectual (desde el marxismo y el hinduismo hasta Santo Tomás de Aquino) y sus batallas universitarias (desde la fundación del Programa de Humanidades Integradas (IHP) hasta su cancelación y persecución). La historia real de un hombre que fue sobrenatural.
Otras lecturas interesantes
Iván de la Nuez, Posmo, Consonni, 17,50€
En enero de 2015 a Iván de la Nuez le fue extendido por error en La Habana su certificado de defunción. Después del shock inicial, asumió finalmente que ese documento mortuorio era un buen pasaporte para travesar los problemas del mundo y salir de estos lo más ileso posible. Una vez muerto, ¿qué más te puede pasar? Este libro es el resultado de esa decisión. Unas memorias de ultratumba donde el autor radicaliza su sentido de la anticipación y su particular estilo a la hora de abordar y nombrar las cosas. Por eso aquí el término «posmo» se refiere a «post mortem» y no a «posmoderno». Este es un recorrido espectral que recorre desde vivencias personales hasta los efectos culturales de una pandemia o la guerra en Ucrania, rematando con ese estatuto que De la Nuez llama Nuevo Orden Normal.
Ailton Krenak, La vida no es útil, Eterna Cadencia, 15,50€
Ailton Krenak, filósofo, chamán indígena y una de las voces más reveladoras del pensamiento latinoamericano contemporáneo, sostiene que despertar del coma de la modernidad es despertar a la posibilidad de volver a sumergirse en el sentido cósmico de la vida. A través del proyecto occidental moderno, hemos masacrado la Tierra, la hemos “desgarrado”, la hemos arrasado, y con ella, a nosotros mismos.
Recuperar el sentido cósmico de la vida es recordar que “la vida se mueve a través de todo” —piedras, montañas, ríos, plantas, animales, insectos, antepasados— y que la vida es “atravesar el organismo vivo del planeta a escala inmaterial”.
La vida no consiste en lo que somos capaces de planificar y organizar en un calendario, tampoco en trabajar lo suficiente para poder descansar, ni en convertirse en una persona realizada con una educación certificada y un gran salario.
La vida, para Ailton, es sostener el tejido que conecta a los seres visibles e invisibles de este cosmos. Un tejido violentado desde hace demasiado tiempo y que nos demanda, de forma urgente, que nos involucremos; porque “la vida es trascendencia” y no puede hacerse útil dentro de la lógica utilitaria de la habitabilidad colonial del planeta.
José Antonio Alonso, El futuro que habita entre nosotros, Galaxia Gutenberg, 22€
La persistencia de la pobreza infantil avergüenza y degrada moralmente a la sociedad que la consiente al tiempo que expresa su miopía y desinterés por el futuro: invertir en el bienestar de la infancia mejora la cohesión social en el presente y sienta las bases de un mañana más próspero. Para ello explora los diversos rostros con los que se presenta la pobreza infantil y discute sus causas y las medidas para combatirla.
Stefano Russomanno, La musa al oído, Fórcola, 22,50€
Por estas páginas desfilan figuras como el violinista David Oistrakh; los directores Herbert von Karajan, Carlos Kleiber, Claudio Abbado y Riccardo Muti; o los pianistas Maurizio Pollini e Ivo Pogorelich. Por otro lado, las óperas de Giuseppe Verdi se entremezclan con los valses de Johann Strauss hijo, los Responsorios de Carlo Gesualdo y las envolventes composiciones japonesas para la flauta shakuhachi.
Ramón J. Soria Breña, España no es país para ríos, Alianza Editorial, 19,95€
«España no es país para ríos» analiza la situación de cuarenta ríos de entre los cerca de treinta mil que recorren las tierras de nuestro país. Son cuarenta ríos que los representan a todos, porque los problemas que sufren nuestros ríos son comunes a todos ellos: los embalses que impiden la circulación y renovación de las aguas, la introducción destructiva de especies exóticas, la contaminación de la industria y del modelo agropecuario, su uso indiscriminado para generar energía y regar huertas inmensas…, todos estos factores están acabando con la vida de nuestros ríos. Pese a las consecuencias del cambio climático, que ya casi nadie se atreve a negar con libertad, que combina la escasez de agua con periodos puntuales de lluvias torrenciales, las soluciones propuestas en la actualidad siguen siendo las mismas que las puestas en práctica hace un siglo: embalsar los ríos y exprimir todavía más sus aguas.
En la actualidad, si explicas que las viejas soluciones ya no sirven, muchos expertos, entendidos, planificadores, políticos y ciudadanos se encogen de hombros, o no se lo creen o confían en que la tecnología superará este puntual problema como antes solucionaron otros más graves, como el desastre del Prestige… Pero no hay soluciones mágicas. Sin ríos limpios, corrientes y libres, gran parte de España se convertirá en un triste desierto. Ya no quedan mejillones perlíferos en casi ningún río de España porque sus aguas no están limpias ni corren libres, los salmones no remontan los cauces y las truchas desaparecen. Pero el problema más grave que padecen nuestro ríos es el olvido, la ignorancia de todos nosotros, la escasa atención que les prestamos, aunque demos mucha importancia a su agua como recurso para regar, beber, producir energía, desaguar nuestros deshechos o adornar algún paisaje. Porque un río es algo más que un canal para regar o el final de una cloaca urbana. Junto a un río comenzó la humanidad a hacer ciudades y a soñar un futuro.