Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (10-14 junio). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

José Javier Gómez Chacón y Eugenio Muniello (eds.). Arar en el mar. Trotta. 24€

La obra de Juan-Ramón Capella (Barcelona, 1939-2024) constituye una referencia imprescindible en el filosofar sobre el derecho y la política en España. En este libro, los lectores encontrarán una diversidad de temas con los que forjarse una imagen amplia de las preocupaciones del pensador, pero sobre todo de nuestra propia situación histórico-política. «Arar en el mar» recoge y actualiza lo esencial del legado de Capella: invita a sembrar la esperanza allá donde en apariencia solo quedan ruinas.

Françoise d’Eaubonne. Feminismo o muerte. Verso. 19€

Publicada originalmente en francés en 1974, la feminista radical François d’Eaubonne analizó la situación de las mujeres en todo el mundo y argumentó que lo que estaba en juego en la lucha feminista no era la igualdad, sino la vida y la muerte, para los humanos y para el planeta. En este amplio manifiesto, D’Eaubonne propuso por primera vez una política ecofeminista: el sistema patriarcal actua sobre las mujeres como sobre el mundo natural, destruyéndolo todo. El ecofeminismo debe provocar, por tanto, una nueva «mutación», un derrocamiento no solo del poder masculino sino del sistema de poder mismo. Como profetizó la propia François d’Eaubonne, «el planeta, puesto en femenino, reverdecería para todos».

Nick Couldry y Ulises Mejías. El costo de la conexión. Godot. 18,90€

Partiendo del concepto de «colonización», los autores sientan las bases para una novedosa analogía entre el colonialismo histórico, que permitió el ascenso del capitalismo industrial, y el colonialismo actual basado en el capitalismo de datos. Así exploran cómo los sistemas tecnológicos extraen datos de cada una de nuestras interacciones y observan la captura y el control de la vida para obtener beneficios. Este libro empuja hacía la comprensión de la etapa actual del capitalismo, en la cual el insumo definitivo es la información más cruda de la vida humana.

Jordi Pigem. Conciencia o colapso. Fragmenta. 19,50€

Hay dos estilos de conocimiento básicos en la mente humana: la mente algorítmica, que nos conduce a un mundo de control, deshumanización y sinsentido, y la mente holística, que nos abre a un mundo más lleno de humanidad, de vida y de encanto. Estos dos estilos coinciden con lo que hoy nos muestra la neurociencia y con lo que intuyeron muchos grandes autores. Nos ayudan a encontrar sentido en el Aquí y Ahora.

Edward Sexby. Matar no es asesinar. Pepitas. 11,90€

Este clásico de la crítica social, que no ha perdido ni un ápice de su vigencia y que fue reivindicado a finales del siglo XX por el ambiente situacionista, es prácticamente desconocido en nuestra lengua; hasta donde nosotros sabemos, se encontraba inédito en España, aunque ha sido editado recientemente en Costa Rica.

Juan Antonio Ruescas. La patria divinal. Guillermo Escolar. 22€

De un modo sereno, delicado, distante, este libro se aproxima a uno de los hilos decisivos que atraviesan la genealogía y el posterior desarrollo de la historia de España: la pretensión de convertir el solar hispano en una “patria divinal” donde la religión ha de ser ella misma política.

Los conflictos entre las potestades civil y eclesiástica, la complicada delimitación de sus campos de acción, la injerencia de los poderes religiosos en asuntos políticos, todos ellos son espectros que recorrieron Europa, dejando tras de sí un reguero de muerte y destrucción, pero Juan Antonio Ruescas sabe ver la especificidad del caso español, tan señalada que nuestro pasado no ha sido todavía preterido.

La semblanza de quienes entre nosotros han reflexionado con mayor perspicacia sobre este hilo histórico, Américo Castro, José Jiménez Lozano y Julio Caro Baroja, junto con los retazos de otros muchos autores concernidos por la cuestión, van configurando el prisma desde el que Ruescas realiza su propia lectura de nuestro drama religioso y político.

Historia y Biografías

Jörg Lanz von Liebenfels. Ordo novi templi. Editorial EAS. 19,95€

Por más que glorificara a los Templarios, la O.N.T. nunca dejó de ser una comunidad esencialmente religiosa e iniciática destinada principalmente al culto y a la divulgación de sus ideas. Lanz von Liebenfels, a pesar de tener una participación más bien modesta en la política local, principalmente en Hungría, su actividad principal era la publicación de libros rituales para la Orden y ensayos ocultistas. Si bien se consideraba el padre espiritual del nacionalsocialismo y otras corrientes políticas afines, no pretendió ser más que eso. Tampoco, por más que secretamente lo deseara, le llegó alguna vez el reconocimiento.

La lucha de Lanz era una lucha por las almas. Él creía que todavía era posible salvar al continente de la catástrofe que se avecinaba. Y, sin embargo, era demasiado tarde para pensar en monasterios, salmos y plegarias. El refugio del claustro resultaba atractivo para los cansados y los mansos, pero la guerra santa que predicaban desde el púlpito para la regeneración humana, exigía de una nueva clase de guerreros, vigorosos y valientes, disciplinados de cuerpo como de espíritu.

Blanca Garí. El poder del objeto. Siruela. 22,95€

El poder del objeto habla de la relación entre las personas y las cosas en la Baja Edad Media europea. A lo largo de sus páginas se presentan ejemplos diversos de cómo los objetos no solo fueron importantes para quienes los poseyeron y usaron, sino que ejercieron un poder efectivo sobre ellos. En un caso se trata del ajuar litúrgico legado por una mujer al monasterio en el que será sepultada; en otro, de las cajas, cofres y estuches que esconden y muestran lo más preciado de otras dos mujeres; en otros más, de las cadenas que fijan los libros por la geografía interior de varios monasterios, de los objetos que acompañan los rituales funerarios y activan los cinco sentidos, del ataúd vacío y el paño de oro en los que late la presencia de una ausencia, de la custodia en los coros femeninos capaz de transformar el espacio en un lugar de experiencia; o, por último, de los capazos de esparto, atestados de objetos, en los que fueron abandonados niños y niñas de meses o días a las puertas de un hospital. Todos ellos tienen algo en común, pues muestran de qué forma el objeto «mira», y porque mira ejerce poder y es capaz de construir, desde su materialidad, memoria y formas de representación.

Ricardo Martín de la Guardia, Juan Carlos Jiménez Redondo y Cristina Barreiro Gordillo (eds.). Las crisis de las democracias liberales. Sílex. 25€

El centenario de la Marcha sobre Roma ha sido un buen momento para reflexionar no solo sobre el fascismo históricamente considerado sino de forma más general sobre la crisis de las democracias liberales. El elenco de autores que participan en esta obra, especialistas en sus respectivas parcelas del conocimiento, han puesto sobre la mesa de discusión temas relevantes para entender el fenómeno, así como para matizar o reinterpretar aquellos procesos del pasado que, indudablemente, tienen un peso en la actualidad. El avance de lo que los muchos medios de comunicación y científicos sociales denominan extrema derecha o nacional-populismo no solo en Europa, también en buena parte del resto del mundo, obliga a los estudiosos a pensar las conexiones, las continuidades y discontinuidades con el pasado con el fin de ofrecer una comprensión más ponderada de esta realidad política relacionada con la crisis y readaptación de las formas democráticas de poder.

Fernando del Castillo. La desaparición de Hitler. Sekotia. 19,95€

En abril de 1945, mientras Berlín caía bajo el asedio de las fuerzas aliadas, Adolf Hitler desapareció misteriosamente del ojo público. ¿Fue realmente su fin en el búnker del Führer? ¿O fue el inicio de una fuga cuidadosamente planeada hacia la oscuridad? Bulos, mentiras, rumores, falsedades… el misterio en torno a la muerte de Hitler ha generado un maremágnum de teorías y especulaciones que han perdurado a lo largo del tiempo, creando un escenario de perplejidad e incertidumbre. En La Desaparición de Hitler, Fernando del Castillo se sumerge en esta maraña de narrativas, desmontando mitos, falacias y fraudes con su meticulosa investigación. Desde las teorías más fantasiosas hasta las más elaboradas, el autor analiza cada una con detalle, revelando la verdad detrás de las especulaciones. Más allá de desmentir, Del Castillo ofrece una explicación histórica de por qué ciertas narrativas persisten en la sociedad contemporánea. ¿Es acaso un síntoma del enrarecimiento social? ¿O una forma de mantener viva la ideología del nazismo? Desde la fascinación morbosa hasta la sugestión del interés popular, esta obra invita al lector a cuestionar y reflexionar sobre uno de los episodios más enigmáticos del siglo xx, el destino desconocido del líder nazi y su duradero legado en la conciencia colectiva. ¿Qué pasó realmente con Hitler? ¿Y cómo reaccionó el mundo ante su misteriosa desaparición?

Religión

Tomás M. Morales. Forja de hombres. BAC. 11€

Forja de hombres fue el primer libro escrito por el P. Tomás Morales, SJ. En él desarrolla con agilidad y múltiples anécdotas puntos concretos, «puntos cardinales», en la formación de laicos para que sean líderes cualificados, referentes de coherencia y responsabilidad para sus contemporáneos, comprometidos en la labor evangelizadora de la Iglesia en medio del mundo. Formar personas es respuesta eficaz, multiplicadora, no solo para el presente, circunstancial, sino para siempre. Formar minorías en una sociedad masificada por la influencia de los mass media se ha convertido en una necesidad, en una urgencia.

John Beaumont. ¿Por qué ser católico? Testigos de la verdad. BAC. 11€

John Beaumont es un escritor inglés sobre asuntos católicos, un jurista, un profesor y un consultor libre, que nos plantea cuatro preguntas: ¿Existe Dios? ¿Es Dios Jesucristo? ¿Fundó Jesucristo una Iglesia? ¿La Iglesia que fundó es la Iglesia católica? Cuestiones fundamentales a las que responde con realismo mediante los argumentos que proporcionan la filosofía, la historia y la ciencia.

A los lectores en lengua española, católicos y cristianos, o no, les sorprenderá este breve y gran libro: no muchas cosas, sino mucho en pocas palabras. Más asombrado aún quedará quizá todo lector ocasional interesado por el ser del hombre, por la historia del universo y por el Jesucristo fundamento de nuestra era cristiana. La obra pone al ser de la persona ante las realidades de su vida actual, tanto por su planteamiento como por el acierto del orden y de la estructura propias de sus consideraciones. Convergen fundamentos racionales, históricos y empíricos con vivencias sinceras que nos llevan a sentir la necesidad de construir utopías a lo Tomás Moro y hacerlas practicables ejercitando la responsabilidad personal y social de un ser inmortal.

El libro incita a pensar, reflexionar y generar vida con entusiasmo. Unos cien son los fragmentos o citas que orientan sobre el sentido de lo que significa la vida del cristiano y abre caminos inesperados a nuestra conducta.

Alberto Frigerio. El enigma de la sexualidad humana. BAC. 25€

La clave elegida por el volumen de Alberto Frigerio para hablar de la sexualidad humana es la del «enigma». El estudio explora con diligencia los diversos registros de comprensión de la experiencia sexual, centrándose de forma privilegiada en el núcleo de la diferencia, que es señalado como la cuestión crucial. El autor reúne los estudios y las escuelas de pensamiento más influyentes en el ámbito de la biología, las neurociencias, la psicología profunda, la fenomenología y la hermenéutica filosófica. En un segundo momento, se deja espacio a la apertura teológica de la sexualidad que recibe la luz única de la revelación bíblica en los textos fundamentales de la teología del cuerpo y del misterio nupcial. Por último, se centra en algunas cuestiones específicas como la condición transexual y el transgénero, así como la homosexualidad. En las densas páginas de este volumen, el lector no encontrará una síntesis ya hecha, sino más bien el mapa de un territorio por explorar y las pistas de un itinerario prometedor de la búsqueda que hay que proseguir, para descifrar el enigma y permitir hacer que la sexualidad se convierta en un camino hacia la realización de sí misma en el amor (Del Prefacio, Livio Melina).

Taciano. La más antigua vida de Jesús. Edibesa. 12€

La obra «Las Siete Palabras de Nuestro Señor Jesucristo en la Cruz» es resultado de una predicación mantenida por el autor en la parroquia de san José de Madrid, el Viernes Santo de 1956, y retransmitida para toda España por Radio Nacional. Los sermones de las Siete palabras constituyen todo un género homilético en la espiritualidad cristiana, siendo pronunciados con frecuencia en los días de la Semana Santa. Comentando las palabras que según los evangelios Jesucristo pronunció en la cruz, se ofrece una meditación que ayuda a los fieles a profundizar en el significado de ésta. Con su asombrosa capacidad comunicativa, llena de plasticidad y vivacidad, Royo Marín nos hace revivir, como si fuéramos testigos directos, de los sucesos de la Pasión de Jesucristo.

Otras lecturas interesantes

G. K. Chesterton. No hay cosas sin interés. Palabra. 9,90€

Celebrar los cumpleaños es algo más místico de lo que pudiera pensarse. Chesterton reprochaba a Bernard Shaw que este último no lo celebrara nunca. Ir tan en contra del instinto popular derivaba de una actitud poco natural y propia de una filosofía pasada de rosca, que ha dejado de atender a los datos de la realidad que nos rodea. Los cumpleaños nos recuerdan que estamos vivos y que podíamos no estarlo; que celebramos «algo», cuando, en lugar de «algo», podría haber «nada». Y esto es, en sí, lo místico, lo misterioso, lo prodigioso. El mundo que nos rodea, el cosmos, y las cosas más pequeñas como el césped o la cerveza son cosa mística, como diría Chesterton. Este libro surge, precisamente, para conmemorar los años. Ciento cincuenta años del nacimiento de G. K. Chesterton. Y conmemoramos su cumpleaños porque su pensamiento está muy vivo.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here