Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Sarah Bakewell, En el café de los existencialistas, Ariel, 20,90€

París, 1933: Jean-Paul-Sartre, Simone de Beauvoir y Raymond Aron están reunidos tomando cócteles de albaricoque en el bar Bec-de-Gaz, en la calle Montparnasse. Aron les tienta con un nuevo marco conceptual aparecido en Berlín, la fenomenología. «Si eres fenomenólogo puedes hablar de este cóctel y hacer filosofía con él», les dice.

Esa sencilla frase puso en marcha un movimiento que inspiró a Sartre a integrar la fenomenología con su propia sensibilidad humanística y crear un enfoque filosófico completamente nuevo, inspirado en la libertad radical, el ser auténtico y el activismo político. Ese movimiento arrasaría en los clubes de jazz y cafés de la Rive Gauche, y luego llegaría a todo el mundo bajo el nombre de «existencialismo».

Entretejiendo biografía y filosofía, este libro es un relato épico de encuentros apasionados y una investigación vital sobre lo que tienen que ofrecernos los existencialistas hoy en día, en un momento en que una vez más nos enfrentamos a las cuestiones más importantes: la libertad, la responsabilidad global y la autenticidad humana en un mundo conflictivo y volcado en la tecnología. Porque la historia del existencialismo es la historia misma de un siglo que transcurrió entre el nazismo de Heidegger y el comunismo de Sartre, pasando por el socialismo libertario de Camus y el feminismo de Beauvoir. Y es que nuestro mundo de libertades e igualdad, y las instituciones que se erigieron tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, son fruto del debate de ideas que los protagonistas de esta obra mantuvieron desde los años veinte hasta los sesenta.

Robert Darnton, La poesía y la policía, Clave Intelectual, 19€

A pesar de lo que creemos, las sociedades humanas contaban con espacios de debate colectivo mucho antes de que apareciesen medios de comunicación escritos para articularlos. Poco es, sin embargo, lo que sabemos de estas formas orales y primitivas de opinión pública. ¿Cómo operaban? ¿A través de qué canales se organizaban? Para dar respuesta a estos interrogantes, el profesor Robert Darnton se sumergió en los archivos de la Bastilla y destapó un episodio de censura y represión que conmocionó a la Francia prerrevolucionaria: el caso de los Catorce.

A mediados del siglo XVIII, la policía descubrió en París una serie de poemas donde se insultaba gravemente a Luis XV. Catorce personas fueron acusadas de distribuirlos y arrojadas a los calabozos. Las autoridades no tardaron en comprender, sin embargo, que aquella era solo la punta de un monstruo iceberg subversivo y, superadas por la magnitud del problema, decidieron cerrar el caso. ¿Por qué se aplastó entonces a esos catorce inocentes? Si la capital de Francia era un foco de rebelión y barbarie, ¿por qué no se siguió investigando? ¿Con qué pavorosa energía política se había topado la policía?

En ‘La poesía y la policía’-un ensayo que se encuentra a medio camino entre el relato de detectives y la monografía histórica-, el lector podrá seguir todos los vericuetos del caso de los Catorce y podrá ver cómo se fue configurando en Francia esa cacofonía de voces, tergiversaciones, chismes e intereses a la que llamamos opinión pública: la fuerza que tan solo medio siglo después impulsaría el estallido revolucionario de 1789 y cambiaría el curso de la historia moderna.

Juan Milián, El proceso español, Deusto, 17,95€

El nacionalismo catalán llevaba décadas trabajando sin descanso para separar Cataluña del resto de España. Pero ese proceso se aceleró entre 2012 y 2017, los años del procés. Sin una mayoría social, sin ningún apoyo internacional y sin el amparo de la legalidad, era evidente que el proyecto estaba condenado al fracaso. Aun así, los líderes independentistas arrastraron a la población hacia la inestabilidad, destruyendo sectores clave de la economía y paralizando la actividad política real.

Años más tarde, nos encontramos con que el resto de España ha importado muchos de los rasgos del procés: la omnipresencia de intelectuales y tertulianos que solo pretenden polarizar, un Gobierno incapaz de gestionar que oculta su ineptitud acusando a los rivales de conductas imaginarias o el desprecio por la gestión económica y las políticas de prosperidad.

Una buena parte de las élites parece haber asumido esta estrategia, a pesar del daño evidente que causó en Cataluña. Y parece haberlo hecho sin pensar en el gravísimo, y quizá irreversible, perjuicio para las instituciones, la convivencia y la concordia.

El proceso español es una honda reflexión sobre el populismo, la crisis de la democracia liberal y el sanchismo en España, pero también un ensayo de combate que llama a la ciudadanía a movilizarse y defender los logros de los últimos cuarenta años de democracia exitosa.

Amy Webb, Los nueve gigantes, Península, 19,90€

Nos gusta pensar que el futuro depende de nosotros mismos, pero la realidad es distinta: la Inteligencia artificial es la mano invisible que mueve los hilos de nuestra vida. Su potencial es ilimitado y, puesto al servicio de un bien común, nos permitiría encontrar la solución a los mayores desafíos de nuestro siglo. Pero ¿qué ocurre cuando ese poder recae en un pequeño grupo de personas?

Nuestro destino está hoy en manos de nueve grandes empresas de Estados Unidos y China. Por un lado, Amazon, Google, Apple, IBM, Microsoft y Facebook, que tienen grandes ideas sobre cómo resolver los mayores desafíos de la humanidad, pero que obedecen órdenes de sus accionistas. Por el otro, las empresas Baidu, Alibaba y Tencent cuyas acciones van ligadas al partido comunista chino. Y, en medio, nosotros. Las fuerzas externas que ejercen presión sobre esos nueve gigantes de tecnológicos conspiran en favor de sus propios intereses económicos y políticos. El daño causado puede ser irreversible

Más que un grito a la insurrección ante el peligro, Amy Webb propone una estrategia concreta para invertir la tendencia y proporciona un camino para liberarnos de los algoritmos y reescribir el futuro de la humanidad.

Franco Michieli, La vocación de perderse, Siruela, 10,95€

Perderse o desviarse de un trayecto acostumbrado es la técnica que utiliza la naturaleza para evolucionar. También en el ámbito cultural muchas novedades y descubrimientos se producen porque, al apartarnos de la tradición, nos topamos por casualidad con algo nuevo que resulta interesante: Ahí tenemos el ejemplo de Cristóbal Colón que descubrió América mientras buscaba Asia.

Ayn Rand, Filosofía: quién la necesita, Deusto, 19,95€

La filosofía no es un pasatiempo para adolescentes taciturnos ni para intelectuales que viven en su torre de marfil. Es una disciplina que aborda las cuestiones más importantes de la vida humana. ¿Cómo queremos que sea el mundo en el que vivimos? ¿Cómo podemos distinguir el conocimiento del engaño? ¿Qué es bueno y qué es malo?

En estos ensayos inéditos en castellano, que Ayn Rand escribió en los años posteriores a la publicación de La rebelión de Atlas, la novelista y filósofa encaró la raíz de algunas de sus principales preocupaciones: el poder para cambiar las cosas, la distinción entre el egoísmo racional y el ego caprichoso, la censura o la distinción entre el mundo natural y los logros construidos por el hombre.

En Filosofía: quién la necesita, Rand muestra cómo las ideas abstractas tienen consecuencias profundas en la vida real y examina algunas cuestiones que siguen de máxima actualidad: la relación entre el igualitarismo y la inflación, entre el colectivismo y la regulación de la pornografía o el consumo de alcohol, o el problema del libre albedrío frente al determinismo.

Con una mezcla de erudición y provocación, de perspicacia y generosidad vital, este libro permite conocer las fuentes intelectuales de la obra de Rand, la escritora que, hoy más que nunca, permite entender las grandes luchas que enfrentan a los individuos con los enemigos de la libertad.

Josep Otón, Simone Weil: el silencio de dios, Fragmenta Editorial, 18€

En este libro, Josep Otón prosigue su estudio de la interioridad de místicos, artistas y pensadores centrándose en el análisis de la experiencia personal weiliana. Con la convicción de que no hay ninguna ruptura entre la Weil revolucionaria y comprometida con la lucha obrera y la Weil dedicada a la búsqueda religiosa, Otón se centra en un texto enigmático —el llamado «Prologue»—.

Historia

Leon Goldensohn, Las entrevistas de Núremberg, Taurus, 24,90€

En 1946, con los juicios de Núremberg en marcha, el psiquiatra del ejército estadounidense Leon Goldensohn recibió el encargo de entrevistar a dos docenas de líderes alemanes encausados, así como a numerosos testigos de la defensa y de la acusación. El contenido de estas conversaciones no se ha desvelado hasta ahora, más de cincuenta años después.

Robert Gellately -uno de los principales historiadores especializados en la Alemania nazi- nos ofrece en este libro treinta y tres de estas entrevistas (cuidadosamente transcritas, editadas y anotadas) con soldados y algunos de los oficiales nazis de mayor graduación encarcelados en Núremberg, entre los que se encuentran Hans Frank, Hermann Göring, Ernest Kaltenbrunner y Joachim von Ribbentrop.

Como entrevistador, Goldensohn era especialmente astuto y, en cada una de las conversaciones, logró extraer las motivaciones y la desviación moral que llevó a estos hombres a planear y cometer tan diabólicos crímenes. Nos presenta a unos soldados y oficiales que se debaten entre la admisión y la negación de los hechos, bien acusando a sus superiores o considerando que actuaron correctamente en todo momento.

Gracias a la información biográfica y las notas con las que Gellately ha completado cada entrevista, esta obra aporta información imprescindible para comprender la mentalidad y la misión de una ideología enloquecida.

Ángel Luis López Villaverde y Fernando Hernández, Camaradas de un comité menor, Sílex, 20€

Este breve ensayo aporta puntos de vista novedosos y desmitifica la imagen tradicional que sobre el PCE ha impregnado la memoria colectiva en torno a unos años decisivos de nuestra historia. Cuestiona tanto el imaginario proyectado al resto de la retaguardia republicana por los milicianos comunistas madrileños como la articulación de la lucha clandestina de los militantes en los años de plomo, víctimas de una estrategia equivocada. Y permite comprobar cómo la guerra se prolongó, de otra manera, más allá del 1 de abril de 1939. Metodológicamente, se parte de una doble confrontación de planos históricos, ‘macro y micro’ y de un diálogo crítico entre dos miradas tan diferentes como complementarias del pasado, con el fin de escribir una Historia con memoria. Como objeto de estudio se ha elegido la localidad manchega de Almagro, pues aporta ingredientes básicos para el análisis histórico del comunismo español durante la guerra civil y la posguerra. La historia de esos camaradas de un comité menor permite buscar explicaciones tanto a la afiliación masiva, la diversificación y la transversalidad comunistas durante la guerra como al papel de la resistencia sociopolítica de posguerra.

Jorge Casesmeiro y Javier Domingo, Raíz, Ediciones Ulises, 29,90€

Tras la Guerra Civil, con la imposición de un sistema totalitario que se sirvió de la censura y el exilio como formas de control del campo cultural, las revistas se erigieron en discretos espacios de resistencia silenciosa frente al discurso hegemónico. La revista RAÍZ, proyecto universitario de Juan Guerero Zamora y Alfonso Sastre, con su apuesta por autores heterodoxos como Federico García Lorca y Miguel Hernández, la creación de una sección de poetas del exilio –en la que publicaron Emilio Prados, Pedro Salinas y Juan Ramón Jiménez–, así como la inclusión de nombres jóvenes que se situaban en los márgenes del sistema (entre otros, los poetas del grupo Cántico y del entorno hispano-marroquí de Al-Motamid), la sitúa en la primera línea de dicha batalla.

Claude Quétel, ¡Creer o morir!, Homo Legens, 22€

¿Y si toda la Revolución francesa hubiera sido un desastre enorme y lamentable desde sus inicios? ¿Y si lo que durante mucho tiempo se ha presentado como el levantamiento de todo un pueblo no fuera otra cosa que la locura asesina e innecesaria de un puñado de parisinos? Claude Quétel ha osado romper el tabú. Para ello ha revisado las fuentes, retirando las capas de propaganda acumuladas, para descifrar los hechos, liberándolos de las distorsiones de la historia políticamente correcta. Nos ofrece así una nueva mirada, directa y sin prejuicios, que pone en cuestión relatos tan asumidos como el de la toma de la Bastilla. Este relato, detallado y apasionante, está dirigido a todos aquellos que deseen que finalmente se les cuente otra historia de la Revolución francesa… la verdadera.

Otras lecturas

Juan Clemente Rodríguez Estévez, El universal convite, Cátedra, 28€

En la Sacristía Mayor de la catedral de Sevilla se conserva una obra tan extraordinaria como desconocida. Su arco de ingreso, ejecutado entre 1533 y 1535, contiene sesenta y ocho platos con alimentos cuidadosamente esculpidos en piedra, reflejo de la realidad gastronómica del momento y de un rico universo simbólico. El libro que tienen en sus manos se plantea como una exploración que, partiendo de esta gran urbe del Renacimiento, nos permite emprender un largo viaje a través del arte y la ciencia, la alimentación y la cocina, la cultura y la espiritualidad de toda una época.

Nicola Gardini, ¡Viva el latín!, Crítica, 18,90€

Nicola Gardini, profesor de la Universidad de Oxford, nos descubre la trascendencia de la lengua que fue la base de la civilización que construyó Europa y en la que «están escritos los secretos de nuestra identidad». El latín es, además, la puerta de acceso a los tesoros de una literatura en que la lengua es un elemento indispensable para captar unos valores que se pierden irremediablemente en una traducción. Gardini nos ofrece, por ello, una guía personal y vivida de la literatura latina, de Catulo a San Agustín, pasando por Cicerón, Tácito, Virgilio, Lucrecio o Séneca, en la que utiliza breves textos que, con la ayuda de su traducción y de sus comentarios, podemos disfrutar, sin necesidad de conocimientos gramaticales previos o de recurrir al diccionario. Un viaje de descubrimiento por una lengua que es todavía capaz de dar sentido a nuestra identidad con la fuerza que sólo las cosas inútiles pueden expresar maravillosamente.

Philomena Franz, Entre el amor y el odio, Xórdica, 16,95€

Philomena Franz sufrió la persecución racial, el trabajo forzado, la destrucción de su familia, la tortura y la deportación a campos de exterminio como Auschwitz.

Sus recuerdos dan testimonio de todo ello y reclaman un lugar en la memoria europea para el pueblo romaní. Es una voz tierna y naíf que se eleva en medio del silencio al que se condenó a estos supervivientes del Holocausto tras la derrota de Hitler. Acabada la Segunda Fuera Mundial, la justicia y la sociedad les negaron el reconocimiento como víctimas del totalitarismo, prolongando los prejuicios contra los gitanos del régimen nazi. Su testimonio significa una contribución decisiva para la demanda romaní de justicia y, de hecho, abrió el camino para la publicación de otras memorias a finales de los años 80.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here