Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Rüdiger Safranski, Ser único, Tusquets, 22€

Un fascinante recorrido filosófico por la historia cultural en torno a la tensión entre el individuo y la sociedad.

Cada uno de nosotros es, antes que nada, un ser individual, único. Y si para muchos esto es un estímulo para cultivar la propia singularidad, para otros esta individualidad puede convertirse en una acuciante sensación de soledad, de la que solo es capaz de rescatarnos la pertenencia a un grupo o a una clase social, o la adhesión a una ideología. La historia de la filosofía nos muestra numerosos ejemplos de cómo algunos escritores y pensadores han reflexionado sobre cómo mantener viva la propia singularidad frente a las exigencias del clan o de la sociedad en su conjunto. Con esta tensión como telón de fondo, Safranski presenta las ideas de los genios artísticos renacentistas, los primeros ecologistas del siglo xix o los pensadores existencialistas. Y también nos brinda inéditas perspectivas sobre autores como Montaigne, Rousseau, Diderot, Kierkegaard, Hannah Arendt, Elias Canetti o Ernst Jünger.

Jean-Charles Bouchoux, La violencia invisible, Arpa, 18,90€

Desprecio, pasividad, manipulación, chantaje emocional, comunicación paradójica, juicio permanente… Hay muchas formas de violencia que no se ven, pero que Jean-Charles Bouchoux quiere visibilizar y ofrecernos herramientas y pautas para tratarlo y superarlo en nuestra vida cotidiana. Pues, como afirma el autor, el estado natural de las personas es el amor y la alegría.

Roberto Gargarella, El derecho como una conversación entre iguales, Clave Intelectual, 24€

Muchas democracias aparecen recorridas por un temible fantasma: el hastío o la fatiga. La ciudadanía se muestra harta de sus instituciones, exhausta de sus representantes. Se habla de democracias que ya no “mueren” como antes, de un golpe de Estado, sino de muerte lenta, y a partir de un paulatino desmantelamiento que llevan a cabo, por medio de pasos legales, quienes han llegado a apropiarse del poder. Ante este diagnóstico desalentador, Roberto Gargarella plantea explícitamente la gran pregunta leninista: ¿qué hacer? Y argumenta en dos direcciones absolutamente originales. No se trata de emparchar el sistema de frenos y contrapesos entre los tres poderes del Estado, o de mejorar el control judicial, o de depurar el sistema político de funcionarios corruptos o incapaces.

El problema no está en la Constitución ni en las personas aisladas. El problema es que nuestras instituciones tienen doscientos años y están a años luz de las demandas y necesidades sociales. Fueron pensadas para preservar el poder de las minorías en épocas de guerra entre facciones y para mantener a raya a las mayorías, que solo pueden participar formalmente a través del voto. Frente a esto, hay que empezar todo de nuevo, con el norte de un ideal que no es utópico ni ilusorio: la conversación entre iguales. Así, a contrapelo de la inercia de los poderes constituidos, este libro apuesta por un sistema institucional más abierto y sensible a las discusiones, capaz de responder al principal drama de nuestro tiempo, las desigualdades. Un sistema que atienda las movilizaciones populares y organice espacios de deliberación inclusiva en vez de conciliábulos de expertos.

Anna Schriefl, La filosofía de los estoicos, Nola Editores, 19,50€

Últimamente, los filósofos vuelven a retomar ideas y elementos de los estoicos antiguos, pero también lo hacen los psicólogos y terapeutas, que buscan orientación en los principios de esta escuela. Además, cada vez más personas intentan diseñar su vida personal «estoicamente». El resultado es que actualmente el estoicismo vuelve a ser tomado en serio, como lo era en la Antigüedad. No solo como sistema filosófico, sino también como vademécum para la vida personal.

Esta introducción de Anna Schriefl ofrece un panorama de la totalidad de la doctrina del antiguo estoicismo (lógica, física y ética) y de su influjo hasta nuestro presente.

Henri de Lubac, Por los caminos de Dios, Ediciones Encuentro, 24€

Los caminos de Dios nunca han sido inaccesibles para el hombre; de hecho, han sido trazados por Dios para él. Bajo esta premisa, este libro trata de acercarnos a la idea de Dios presente en el hombre y de alguna manera constitutiva de su persona, con la firme convicción de que sólo la afirmación de Dios permite defender la máxima dignidad del hombre y su destino eterno. Una dignidad y un destino cuya salvaguarda no se basa, por tanto, en la soberbia o la autosuficiencia, sino en la apertura humilde a lo inefable: al afirmar a Dios, se confirma su misterio y esto implica reconocer a renglón seguido los límites humanos a la hora de conocer y expresar lo divino.

Así pues, la fe en Dios y la intelección de su existencia deben pasar necesariamente por el tamiz purificador de la negación para no ningunear la grandeza de Aquel que ha querido darse a conocer al hombre, manifestando así su amor creador, redentor y santificador. En esta obra, uno de los volúmenes más fascinantes de las Obras de Henri de Lubac, el lector encontrará no solo una llamada apasionada al rigor y la hondura que han de caracterizar el quehacer teológico de todos los tiempos, sino también una realización concreta y fiel de dicho empeño. Se trata de un libro que cumple lo que pide, pues el autor logra en él hablar bien de Dios, superando los caminos trillados, las sutilezas estériles y las palabras grandilocuentes, que acaban por cegar al hombre y ocultar a Dios.

Historia

Laurence Debray, Mi rey caído, Debate, 19,90€

«Había una vez un príncipe, que era encantador, pero estaba maldito. Su nombre era Juan Carlos, o Juanito para los más cercanos. No era exactamente un príncipe, sino el nieto de un rey. Pero de un rey sin reino, obligado a vivir en el exilio. Su verdadero país, el que sus antepasados borbones gobernaron durante tres siglos, es España.

Tras 40 años de poder dictatorial, Franco designó, en 1969, a Juan Carlos, ese dócil playboy de treinta años y diligente militar, como su sucesor. Contra todo pronóstico, nuestro príncipe se convirtió en un animal político, transformó la imagen de España, la salvó de un golpe de Estado en 1981 y garantizó la estabilidad democrática. Mediante traiciones y complicidades, lágrimas y satisfacciones. Porque tras la hazaña política y el carisma se esconden tragedias personales. Entregado de niño al enemigo Franco, arrojado entre dos figuras paternas despiadadas, indirectamente responsables de la muerte accidental de su hermano menor, usurpador de su padre… El precio a pagar era alto, cuidadosamente oculto. Shakespeare no podría haberlo narrado mejor. El destierro final es incluso su apoteosis.»

¿Qué puede unir a una «hija de revolucionarios» y a un rey? Tras pasar su adolescencia en España, Laurence Debray se interesó, como historiadora, por la figura de Juan Carlos I. Escribió su biografía y después lo entrevistó en las vísperas de su abdicación, en 2014, para un documental de televisión.

Desde entonces, no ha dejado de hablar con él y de seguir los giros de guion de su destino. Hasta visitarlo, en 2021, en Abu Dhabi, donde se refugió, convirtiéndose en una figura rechazada por los españoles a raíz de sus aventuras extramatrimoniales y en un padre demasiado engorroso para el rey Felipe VI.

El relato de esta atópica relación que nos brinda Laurence Debray fascina por su virtuosismo, inteligencia, y lucidez cuando pasado y presente chocan. Estamos ante la verdadera novela de la vida de Juan Carlos, Rey de España.

Miguel Ramos, Antifascistas, Capitán Swing, 25€

La extrema derecha española empezó a parecerse un poco más a la europea cuando murió el dictador Francisco Franco. La transición estuvo marcada por la violencia de los grupos parapoliciales y el terrorismo de Estado, pero pronto llegaron las bandas de skinheads neonazis, los ultras del fútbol, y poco a poco, las nuevas formaciones de ultraderecha y los movimientos sociales neofascistas. La generación que creció después de la transición dio respuesta, desde distintos ámbitos y con tácticas diversas, a una nueva ultraderecha que ejercía la violencia de una manera brutal contra diferentes colectivos, y que progresivamente trató de hacerse un hueco en las instituciones.

Ramos repasa las diversas luchas contra la nueva extrema derecha que surgió en España en los años ochenta hasta la actualidad, con testimonios de sus protagonistas y crónicas periodísticas y políticas de cada momento: Cómo se organizaron las distintas plataformas y colectivos que pasarían de la autodefensa inicial a la ofensiva contra los grupos de extrema derecha; qué papel jugó el periodismo, la cultura, la música, las instituciones y los movimientos sociales; y la pluralidad de la lucha antifascista, sus alianzas, sus debates y algunas de sus victorias. Pero también, cómo una parte del movimiento antifascista combatió en soledad, asumió los riesgos, sufrió la violencia de los neonazis, la persecución policial y judicial, así como la criminalización de los medios de comunicación.

Mario Liverani, Asiria. La prehistoria del imperialismo, Trotta, 36€

La historia del imperialismo comienza en Asiria. Tal es la tesis argumentada en este libro, que reconstruye la ideología imperial asiria, matriz de la organización política, administrativa, religiosa y cultural de uno de los reinos, luego imperio, más paradigmáticos de las civilizaciones mesopotámicas antiguas. No se trata de establecer ingenuos primados, sino de investigar las formas simples del imperialismo, de esa «misión imperial» que Asiria encarna de un modo más directo y explícito que las complejas y sofisticadas ideologías posteriores. El caso asirio puede contribuir así a una mejor comprensión del fenómeno histórico del imperialismo que, mediante el estudio comparativo de sus distintas formaciones, deduce ideas y problemáticas, parecidos y divergencias.

Carlos de Urquijo, La batalla política contra ETA, Almuzara, 19€

Carlos de Urquijo, se convierte en estas páginas en un hidalgo sin armadura, sin miedo, que, con coraje y valentía, se enfrenta a los terroristas, a los políticos, a la Administración, a la sociedad, y a quién haga falta. Sin pereza y sin desidia. Todo para dar la batalla a la extorsión, el pánico y los asesinatos que la banda terrorista ETA cometió durante los duros «años del plomo» mientras el constitucionalismo mientras el constitucionalismo vivía perseguido, despreciado y silenciado. Es, por tanto, un libro vivido en carne propia, que nos recuerda cómo las libertades fundamentales y los derechos humanos peligraron gravemente durante décadas en el País Vasco, y por extensión en toda España, para todos los ciudadanos no nacionalistas.

Andrew Roberts, El liderazgo en guerra, Ciudadela, 18,90€

Un acercamiento a nueve líderes que condujeron a sus naciones a través de las mayores guerras que el mundo haya visto, y cuyas singulares fortalezas y debilidades dieron forma al curso de la historia de la humanidad. Del galardonado autor de los best sellers Napoleón. Una vida (Ed. Palabra) y Churchill: La biografía.

Alberto González Chaves, Dame almas, Homo Legens, 24€

Rafael Merry del Val (Londres, 10 de octubre de 1865 – Roma, 26 de febrero de 1930) es una de las personalidades más deslumbrantes de la Iglesia durante el siglo XX. Nombrado arzobispo titular de Nicea y presidente de la Pontificia Academia de Nobles Eclesiásticos en 1900 por el papa León XIII, fue secretario del cónclave que eligió a san Pío X en 1903. Tal era la confianza depositada en él por el nuevo pontífice que, apenas tres meses después de su elección, lo creó cardenal y lo nombró secretario de Estado del Vaticano. Aunque sus numerosos títulos puedan sugerir lo contrario, Rafael Merry del Val nunca ambicionó el poder; compaginó sus funciones administrativas e institucionales con una tarea que, para él, tenía una importancia capital: el apostolado. Así, dedicó una gran parte de su tiempo a la educación de niños y jóvenes en el barrio romano de Trastévere (los visitaba casi a diario). Seguramente por su amor a la Tradición y su firme rechazo a las corrientes modernistas que la amenazaban, la vida de este purpurado español nacido en Londres no es tan conocida como debiera. Por eso este libro es tan necesario, porque la presenta tal y como fue: una vida de entrega a Cristo y a su Iglesia.

Otras lecturas interesantes

Philippe Amador, Spinoza: En busca de la verdad y la felicidad, Alianza Editorial, 17,95€

En «Spinoza: En busca de la verdad y la felicidad», Philippe Amador ofrece una adaptación desenfadada en clave humorística del «Tratado de la reforma del entendimiento», obra inconclusa y póstuma del genial filosofo judío donde reflexiona acerca de los medios para alcanzar una felicidad que no sea ni vana ni inútil y que pueda proporcionar alegría duradera. El cómic muestra cómo era Ámsterdam alrededor de 1660 y se complementa con una divertida biografía del filósofo holandés que permite abarcar los conceptos principales de su labor filosófica.

El autor ha sabido conservar el texto original y acompañarlo con multitud de ilustraciones y pequeñas escenas explicativas que ofrecen un enfoque simplificado pero didáctico de la propuesta ética de Spinoza y sobre su búsqueda de la verdad y la felicidad. La lectura, además de entretenida y sugerente, resulta ser emocionante y reveladora. Un libro que bordea la autoayuda pensado para promover la reflexión por medio del humor inteligente.

Philippe Squarzoni, Cambio de clima, Errata Naturae, 25,50€

Una obra magistral sobre la realidad del calentamiento global, el presente de nuestro planeta y el futuro de nuestras vidas. Squarzoni presenta en esta novela gráfica las claves de la investigación científica sobre el cambio climático, e incluye entrevistas con expertos en este campo y un necesario llamamiento a la acción. Pero también nos relata su propia vivencia personal de esa larga investigación —a veces angustiosa, a veces preñada de optimismo combatiente— y de las verdades que fueron aflorando. Así, los datos científicos se entrelazan con la vida cotidiana y las conversaciones con su pareja, la investigación política se mezcla con los homenajes al cine y el trabajo creativo con el compromiso militante. Una obra de referencia sobre uno de los temas más complejos de nuestro tiempo.

Jesús Cintora, No quieren que lo sepas, Espasa, 19,90€

Crisis en los partidos políticos, Rusia y la guerra, inviolabilidades y aforamientos, politización de la Justicia, clientelismo en la política y en la sociedad, puertas giratorias, eléctricas, banca, industria de las armas, mafias policiales, la pandemia de coronavirus, nuestra Sanidad, el control de los medios de comunicación… Jesús Cintora se adentra en todo aquello que los poderosos quieren silenciar. El periodista nos muestra una oscura trastienda.

¿Hacia dónde va la política?, ¿qué se premia en los partidos?, ¿hasta dónde llega la intromisión en la Justicia?, ¿y en Hacienda o en la Policía?, ¿por qué hay inviolables y prescripciones?, ¿por qué un político termina en un consejo de administración?, ¿por qué suben los precios?, ¿por qué una pandemia nos polariza?, ¿vende más el relato o la gestión?, ¿por qué hay temas intocables o se pasa de puntillas en los grandes medios?, ¿qué hacemos para mejorar?

Nik Cohn, Auambabuluba Balambambú, La Felguera, 23€

Nadie, tras medio siglo desde su publicación, ha escrito algo así. No al menos con esa frescura. Tampoco con una honestidad tan despiadada y, al mismo tiempo, divertida. David Bowie, Simon Reynolds, Greil Marcus o Jarvis Cocker, entre muchos otros, lo consideran uno de sus libros favoritos, una obra aun hoy nunca superada. The Guardian, por su parte y con letras doradas, lo nombra el Gran Libro sobre Pop.

Cohn nos dice que está ahí, en primera línea; es testigo de todo y ha venido a contárnoslo. Es un fan escribiendo sobre su obsesión, el pop, con una pulsión y erudición tremendas. También con una pasión que es pura y cristalina. «¿Qué le falta a este libro? —se pregunta Kiko Amat en el prólogo a esta edición–. No mucho, a decir verdad. No mucho. Awopbopalobop Alopbamboom es puro totalitarismo adolescente, eso sí, y como tal hay que leerlo. El Año Cero llegó, y en un flash se marchó, parece decirnos. Cohn habla de las raíces, de Elvis y James Brown, el Merseybeat y los mods, pero le pone el cerrojo a la era y al género en 1968, asegurando que la época dorada había terminado, que tanto Beatles como Stones estaban acabados, geriátricos, arterioescleróticos, pura carne de anuncio de detergente, y que desde entonces solo podía haber degeneración, pretenciosidad, impureza y tedio. Me maravillaba con cada frase, cada staccato, cada comparación, cada maldito epigrama de Cohn. Este es el mejor libro sobre pop jamás escrito, pensé entonces, cuando no había leído otro. Y lo sigo pensando ahora, cuando he leído todos los demás».

Esta es la esperada reedición, tras más de dos décadas descatalogado, de una de las obras monumentales del pop enérgico y el rock and roll en su momento más dulce y también salvaje escrito por el «padre» de la crítica musical.

Lydie Salvayre, Caminar hasta el amanecer, El Desvelo, 18€

Con la estatua de Giacometti ‘El hombre que camina’ como punto de partida, la ganadora de Goncourt 2014, Lydie Salvayre, emprende una reexploración emocional de su indignación y la historia de su familia como hija de un exiliado español.

Lydie Salvayre pasó una noche entera sola en el Museo Picasso durante la exposición Picasso-Giacometti. Siempre mantuvo una gran querencia por la obra de Giacometti ‘El hombre que camina’ (un trabajo que ella ve como la esencia misma del arte pero que solo había visto previamente fotografiado en revistas) y estaba segura de que se conmovería profundamente cuando se enfrentara a tanta belleza. Y sin embargo, ver este “cuerpo inmóvil, helado pero también en movimiento, como olas en el mar que el frío ha congelado” le produce sólo una leve irritación.

¿Es analfabeta en belleza? ¿Esta sensibilidad se transmite solo entre los ricos para reforzar su exclusividad? Ella está agitada y plagada de preguntas.

Entre líneas, a medida que la autora revela su relación con su padre, una familia de comunistas españoles exiliados, su obsesión por la humildad y la denuncia anclada en cada injusticia, el lector descubre poco a poco sus exigentes expectativas del arte y su miedo a la muerte. Una lectura poderosa y de pura sangre, al tiempo que un aldabonazo a la comunidad artística y sus instituciones.

Francisco Villar Cabeza, Morir antes del suicidio, Herder, 22€

«Este no es un libro sobre la muerte, de esa no sé nada. Este es un libro sobre la vida, y de ella sé algunas cosas, al menos todas las que me han explicado quienes han querido abandonarla de forma prematura». El suicidio en la adolescencia es una tragedia, una catástrofe sin retorno para la persona y un súbito cataclismo que marcará para siempre a la familia y al entorno. En la actualidad, está considerado como un problema de salud pública que, en el peor de los casos, acaba con la pérdida de muchos años potenciales de vida. Estas páginas son fruto de un trabajo de reflexión compartida, que pretende aproximar algunas claves de la conducta suicida a los diferentes agentes implicados en la vida de los adolescentes. Su intención es ofrecer respuestas claras y útiles para el abordaje de la problemática. Se ejemplifica con experiencias reales para cumplir con el compromiso contraído con las familias, el de transformar aquel dolor pasado en prevención y ayuda futuras.

Luigi Giussani, Dar la vida por la obra de otro, Ediciones Encuentro, 19€

(Esta semana comienzan las Jornadas en que se conmemorará el centenario del natalicio de Giussani, por ello se ofrece este libro publicado en enero de 2022)

Dar la vida por la obra de Otro (1997-2004) es el sexto y último volumen dedicado a las intervenciones de don Luigi Giussani en los Ejercicios espirituales de la Fraternidad de Comunión y Liberación. En sus páginas Giussani pone de manifiesto cómo en la cultura de nuestro tiempo se ha producido una separación entre el sentido de la vida y la experiencia. Así, Dios es concebido como un «ente» que no tiene relación con la acción del hombre, y la realidad ha sido vaciada de su valor como signo. Consecuencia de ello es la reducción del cristianismo a moral o mero discurso. «Me ha impresionado ver recientemente imágenes de iglesias transformadas en clubes nocturnos, cines, canchas de tenis y piscinas. Haberse enrocado en la defensa de principios morales —aunque sea una cosa justa— no aguantó ante la propagación de una mentalidad contraria, que se ha ido difundiendo cada vez más, imponiendo nuevos valores y nuevos derechos. El cristianismo, reducido a moral, ha perdido progresivamente su atractivo. Así que muchos de nuestros contemporáneos nacen y viven indiferentes al cristianismo y a la fe» (del prólogo de Julián Carrón).

Reediciones y libro de bolsillo

Xavier Zubiri, Filosofía primera (1952-1953), Alianza Editorial, 38,95€

Este volumen contiene la segunda parte, y última, del extenso curso de Xavier Zubiri sobre «Filosofía primera», impartido entre los años 1952 y 1953. A este volumen seguirá un tercero con los importantes apéndices del curso. Para Zubiri, la filosofía, en su radicalidad primera, no es una teoría del ser, ni una descripción de la subjetividad, sino un análisis de la congenereidad entre inteligencia y realidad. Si el primer volumen del curso trató sobre la inteligencia sentiente, este segundo aborda principalmente la realidad en cuanto tal.

El lector podrá comprobar la génesis y el desarrollo, desde la perspectiva de Zubiri, de importantes conceptos metafísicos como esencia y existencia, sustancia y sustantividad, dar de sí y causalidad, los tipos de realidad, el espacio y el tiempo, la idea de filosofía, etc. Son temas que Zubiri seguirá desarrollando ulteriormente, especialmente en Sobre la esencia (1962), y en los escritos y cursos posteriores. Este segundo volumen de la «Filosofía primera» se vuelve así imprescindible para la comprensión de la marcha del pensamiento del filósofo español.

Frédéric Bastiat, Armonías económicas, Deusto, 19,95€

En una época de nuevas tentaciones iliberales, cobran aún más relevancia aquellas voces que alertaron prontamente de los peligros que entraña la coacción estatal. La más autorizada de esas voces fue la de Frédéric Bastiat, quien se alzó contra la usurpación de nuestra libertad por el intervencionismo estatal y contra la ingeniería social que pretendía crear un hombre nuevo.

Armonías económicas constituye una precoz refutación de las tesis socialistas sobre la lucha de clases por parte del mayor divulgador del liberalismo económico de todos los tiempos.

La original propuesta de Bastiat, consistente en defender la existencia de un equilibrio económico espontáneo entre los distintos sectores de la sociedad, le llevó a contradecir las visiones socialistas de la época, que entendían el cuerpo social como una arena de intereses antagónicos.

Se trata de una obra fresca, tan vigente hoy como cuando fue escrita, y no exenta de optimismo, que nos recuerda las principales tesis en favor de las libertades individuales y el laissez faire.

En sus páginas encontraremos un entusiasta alegato a favor de la propiedad privada, las relaciones libres basadas en los contratos voluntarios y la competencia económica como motor de la prosperidad.

Karl Marx, Simón Bolivar, Sequitur, 10€

Fue sin duda el azar quien condujo a Marx a la redacción de su artículo sobre Bolívar. Comprometido en 1857 por Charles Dana, director del New York Daily Tribune, para colaborar sobre temas de historia militar, biografías y otros varios en la New American Cyclopaedia que estaba preparando, Marx se dividió el trabajo con Engels y le tocó en suerte hacer el de Bolívar. El resultado de las lecturas hechas para redactar su nota fue un sentimiento de animadversión tan agudo con el personaje que no pudo menos que dar un tono sorprendentemente prejuicioso a su trabajo.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here