Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (27-31 mayo). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Naomi Oreskes y Erik M. Conway. El gran mito. Capitán Swing. 30€

En ‘Mercaderes de la duda’, Naomi Oreskes y Erik M. Conway revelaron los orígenes del negacionismo del cambio climático. Ahora, desvelan la verdad sobre otro dogma desastroso: la «magia del mercado».

A principios del siglo XX, las élites empresariales, las asociaciones comerciales, los poderosos ricos y los aliados de los medios de comunicación se propusieron construir una nueva ortodoxia estadounidense: abajo el «gran gobierno» y arriba los mercados sin trabas. Con asombrosas pruebas de archivo, Oreskes y Conway documentan las campañas para reescribir los libros de texto, combatir los sindicatos y defender el trabajo infantil. Detallan las estratagemas que convirtieron a los economistas de línea dura Friedrich von Hayek y Milton Friedman en nombres conocidos; relatan las raíces libertarias de los libros de La pequeña casa en la pradera; y sintonizan con el programa de televisión patrocinado por General Electric que transmitió la doctrina del libre mercado a millones de personas y lanzó la carrera política de Ronald Reagan.

En la década de 1970, esta propaganda estaba teniendo éxito. La ideología del libre mercado definiría el siguiente medio siglo a través de las administraciones republicanas y demócratas, dándonos una crisis de la vivienda, el azote de los opioides, la destrucción del clima y una nefasta respuesta a la pandemia del Covid-19. Sólo si comprendemos esta historia podremos imaginar un futuro en el que los mercados sirvan a la democracia y no la repriman.

Antonio Escohotado. Frente al miedo. Vol. II. Página Indómita. 27,90€

A lo largo de sus últimas décadas, Antonio Escohotado ofreció al lector una amplia producción ensayística en la que se aprecia un claro hilo conductor: la afirmación de la libertad como antídoto frente al miedo y las coacciones que empujan al ser humano hacia toda clase de servidumbres. Siguiendo dicho hilo, presentamos una nueva selección de escritos compuesta de tres partes: «Sexo y deber», sobre las relaciones entre los sexos desde la antigüedad hasta el presente, la opresión de la mujer y el feminismo; «Salud y buen morir», donde dicha salud es contemplada como denuedo y alegría, y se abordan asuntos como la sobria ebriedad, la «enfermedad mental», el terapeutismo, la bioética y la eutanasia; y, finalmente, «En despedida», donde se recopilan algunos de los últimos escritos del autor.

Federico Rampini. El suicidio occidental. Ladera Norte. 22,90€

Al desarme estratégico de Occidente le ha precedido un desarme cultural. El ataque de Rusia a Ucrania nos ha cogido desprevenidos, ocupados en nuestra propia destrucción.

Por primera vez, es el propio imperio el que contribuye a su colapso. La reescritura de la historia, la corrección política y un antirracismo radical y revanchista, defendidos por el establishment cultural y económico, niegan los valores occidentales y defienden que sólo tenemos pecados que expiar. El ecologismo extremo, religión neopagana de nuestro tiempo, demoniza el progreso económico. Aquellos que no cumplen los nuevos preceptos son cancelados. Los jóvenes, esclavizados por las redes sociales, son manipulados. La alianza entre el capitalismo financiero y las grandes compañías tecnológicas propugna una globalización contra los trabajadores y la clase media. Ya no existen injusticias económicas. Sólo «un planeta que salvar» y un mosaico de identidades que exigen reparaciones.

A todo ello se une la proliferación de noticias falsas, una burocracia elefantiásica que paraliza cualquier iniciativa y un conglomerado de intereses que se resiste al repliegue de Estados Unidos, deseable en muchos sentidos, pero que dejaría desprotegida a una Europa que pretende ser «herbívora».

A los europeos nos cuesta todavía entender todos los excesos que están a la orden del día en Estados Unidos, pese a que el contagio del Viejo Continente ya ha comenzado. Ante este panorama, El suicidio occidental es una advertencia y una voz de alarma.

Carlos X. Blanco. Comunismo, un fantasma para el siglo xxi. Editorial EAS. 19,95€

Los hijos de los obreros del pasado siglo han abandonado la lucha de clases, para convertirse en una clase media urbana que está desapareciendo poco a poco aplastada por la precarización del trabajo, que la concentración del capital internacional viene provocando, para afrontar la competencia en los mercados internacionales. Y así es como un día encendieron la televisión, y vieron con sorpresa como los nuevos partidos neoliberales de extrema derecha, recibían los votos de los desclasados que un día votaron al partido del proletariado.

Porque el descrédito en el que la izquierda posmoderna ha sumido a la izquierda en su totalidad, es absoluto. Y siendo así, al descrédito se añaden múltiples dificultades para esa labor de reconstrucción del comunismo o de un marxismo revolucionario, que son apuntadas por el autor en términos nada halagüeños.

Blanco nos dice que el proceso de descomposición del proletariado como clase, se acusa como resultado de la precarización del trabajo, provocado por la importación de mano de obra semiesclava por el Capital.

Daniel Yépez. Noocracia. Editorial EAS. 19,95€

La democracia se ha elevado a un tótem: intocable, incuestionable, a lo sumo considerada como el sistema político menos malo, creando con ello un sesgo que impide la búsqueda de otras formas de organización, como la noocracia. Platón consideraba a la noocracia como el sistema del futuro que reemplazaría a la democracia. Sin embargo, el concepto de noocracia ha sido distorsionado o poco comprendido, por lo que, en lugar de buscar establecerse como el sistema del futuro, busca el recuerdo del pasado. Mientras que la democracia se impone, la noocracia se revela. Si la democracia comienza con el estado de derecho, la noocracia parte del estado de deber. Si la democracia es el gobierno de las masas, la noocracia es el gobierno de las voluntades. Si la democracia se fundamenta en la cantidad, la noocracia lo hace en la calidad. Es por eso que la noocracia también es conocida como la aristocracia del espíritu.

Historia y Biografías

Mijaíl Shishkin. Mi Rusia. Impedimenta. 22,50€

Desde la Rus de Kiev, pasando por el Ulus de Moscú, la época imperial, la Revolución y la Guerra Fría, hasta la actual Federación Rusa de treinta años, el novelista Mijaíl Shishkin, uno de los más lúcidos intelectuales rusos en el exilio, rastrea en Mi Rusia las raíces de la problemática de su patria: una nación que desde sus orígenes se abisma en un círculo de autodestrucción. Poniendo el foco sobre la incómoda relación entre el Estado y los ciudadanos, Shishkin dilucida la actitud rusa ante los derechos humanos y la democracia, y extrae la dolorosa conclusión de que en Rusia coexisten dos pueblos: los desilusionados e indiferentes que aceptan el dominio del más fuerte premiando a los dirigentes de mano de hierro y los que se resisten al poder opresivo y arbitrario intentando hacer frente al Gobierno. Profundamente personal y con una amplia visión histórica, Mi Rusia es un relato apasionante de un Estado enredado en un pasado complejo y sangriento, así como una carta de amor a un país en guerra.

Una obra reveladora en la que Shishkin cartografía, desde el amor y el desarraigo, la historia y la cultura de Rusia, un país contradictorio cuyo futuro solo puede predecirse a la luz del pasado.

Gábor Ágoston. El imperio otomano y la conquista de Europa. Ático de los Libros. 39,95€

El Imperio otomano, una potencia mundial y europea

Durante mucho tiempo se ha considerado a los otomanos como déspotas que conquistaban por mero poderío militar, una entidad esencialmente asiática desprovista de genuino carácter europeo. Pero ¿cómo puede esto ser cierto de un imperio cuya capital era la antigua Constantinopla, cuyos soberanos se autodenominaron «césares de Roma» y cuyos dominios abarcaban una vasta extensión de Europa?

En este monumental libro, Gábor Ágoston nos muestra la épica historia otomana, desde el asombroso ascenso al poder de la dinastía a finales del siglo xiv hasta el sitio de Viena en 1683, que puso fin a sus guerras de conquista en Europa central. Desde la rivalidad con los Habsburgo, pasando por las intrigas de sultanes, reyes o papas, hasta el fragor de batallas legendarias como la de Lepanto, Ágoston hace que la historia de Europa cobre vida ante nuestros ojos desde una perspectiva completamente nueva y original.

Profundo, fundamentado y cautivador, El Imperio otomano y la conquista de Europa nos brinda una visión novedosa del que fue uno de los grandes imperios de Europa y lo devuelve a su justo lugar en la historia del continente, demostrando su importante papel en el nacimiento de la Europa moderna.

David Ballester. Una historia de la policía española. Pasado & Presente. 29€

La primera historia de la policía estatal española desde el franquismo hasta hoy no escrita por un miembro del cuerpo. Un análisis histórico riguroso de los problemas endémicos que arrastran los cuerpos de seguridad del estado desde el franquismo, pasando por la guerra sucia contra ETA, las cloacas del Estado y la práctica de la tortura desde el fin de la guerra civil hasta nuestros días.

Winston Churchill. Mi viaje por África. Ediciones del Viento. 16€

En otoño de 1907, dos años después de ser nombrado subsecretario de Estado para las Colonias, Churchill decide tomarse unas vacaciones y emprender un viaje por los territorios africanos bajo dominio británico. Desde Malta y vía Chipre, cruza el Canal de Suez para dirigirse a Mombasa. Allí es donde comienza Mi viaje por África. Asciende por tren a Nairobi y se dirige, a través de Uganda, hacia los Grandes Lagos, desde los cuales y siguiendo en lo posible el curso del Nilo Blanco, inicia su viaje descendente hasta llegar a Jartum. La caza de leones o de rinocerontes se va alternando con una crónica interesantísima sobre la mosca tse-tse y la enfermedad del sueño, o sobre las dificultades del entomólogo aficionado para hacerse con una colección de mariposas. Esta narración -una autentica rareza en la bibliografía del premio Nobel de literatura- recoge, en definitiva, con entusiasmo los acontecimientos y las reflexiones de aquellas semanas.

Peter Sarris. Bizancio. Erasmus. 23,95€

Tras sobrevivir a la caída del Imperio Romano de Europa Occidental en el siglo V, el Imperio Bizantino floreció como una de las fuerzas económicas, culturales y militares más poderosas de Europa durante mil años. En esta breve introducción, Peter Sarris introduce al lector en la singular fusión de la cultura política romana, la tradición intelectual griega y la fe cristiana que tuvo lugar en la capital imperial de Bizancio bajo el emperador Constantino y sus herederos. Utilizando ejemplos de la arquitectura, el arte y la literatura bizantinos, Sarris muestra cómo su legado fue reelaborado y reinventado en los siglos siguientes, frente a los desafíos y amenazas exteriores. A través del impacto de la guerra con los mundos persa e islámico en el este, Sarris explora la creatividad del arte de gobernar y la estrategia bizantinas, así como los repetidos (pero en última instancia infructuosos) intentos del imperio de conseguir la ayuda de las potencias cristianas de Europa occidental para asegurar su supervivencia.

Antonio Hernández Mancha. Secretos de mi partido. Almuzara. 19,95€

En estas reveladoras memorias políticas, Hernández Mancha, expresidente de Alianza Popular, ofrece una mirada íntima a los bastidores de la política española desde 1976 hasta 1990. Desde sus primeros días como abogado del Estado hasta su ascenso a la presidencia del partido, desentraña los entresijos del poder y desvela las estrategias y decisiones que moldearon el panorama político de la época imprimiéndole un cambio profundo e irreversible, que sus sucesores aplicaron en la práctica. A través de diálogos con personalidades importantes de la época e intercalando anécdotas que alivian la profundidad del relato, destaca su papel en la Refundación Popular, subrayando su trascendencia en el devenir de la derecha española. Para Hernández Mancha, el Partido Popular no puede ser el ave de mal agüero que solo entona su lúgubre canto en los atardeceres sombríos de las exequias de España. Hernández Mancha nos hace partícipe de sus ideas orteguianas sobre la necesidad de intercalar, entre el Estado y los municipios, la comunidad autónoma como institución regional. Su ruptura con figuras internacionales de la talla de Margaret Thatcher, desafiando el statu quo, nos conduce a sus debates con líderes como Felipe González y Adolfo Suárez y las disputas dentro de su propio partido para convencer a todos de la necesidad del cambio, de una derecha de adusta elegancia aparencial a otra moderna y sin anclajes reaccionarios. Conservador revolucionario y visionario audaz, observó un profundo silencio al desaparecer de la escena política, que rompe ahora, después de más de tres décadas, con el libro que tiene en su mano.

Alberto Laguna. La guerra encubierta. Arzalia. 26,90€

Operaciones de desinformación; atentados contra altos mandos del Ejército; sabotajes a bordo de submarinos; o viajes desde Marruecos a bordo de un caza robado por un as de la aviación española. Estas son algunas de las historias que pueblan las páginas de este libro, que aborda episodios poco o nada conocidos de la Guerra Civil, a cargo de personajes que tuvieron un papel crucial en el desarrollo de la contienda. Alberto Laguna y Victoria de Diego reconstruyen un puñado de historias exhumadas de los archivos y contrastadas con los descendientes de los protagonistas. Algunas fueron protagonizadas por personajes públicos como Manuel Gutiérrez Mellado, o Alejandro Goicoechea, inventor del Talgo y otras por hombres y mujeres anónimos y pertenecientes a ambos bandos. Todas ellas se cuentan con la fluidez propia de una novela de aventuras. En palabras de Pedro Corral, los autores «descubren una Guerra Civil realmente insólita, raras veces transitada con el rigor, el acierto y la amenidad que se despliega en estas páginas». En definitiva, «La guerra encubierta es, en el fondo, un homenaje a quienes no se resignan ni se conforman con lo ya sabido o conocido de nuestra contienda, piensen lo que piensen acerca de ella».

Religión

Juan Martín Velasco. Los presbíteros. PPC. 20€

El Instituto Superior de Pastoral en colaboración con la Diputación Provincial de Ávila y el Ayuntamiento de Santa Cruz del Valle (Ávila) han constituido la cátedra «Juan de Dios Martín Velasco» con el fin de seguir dando a conocer e impulsar el pensamiento y los escritos del titular de la Cátedra. Desde el inicio del Convenio entre las tres instituciones señaladas se vienen realizando actividades, tanto en Madrid como en el pueblo natal del teólogo abulense, que acercan los distintos ámbitos que el profesor Martín Velasco abordó a lo largo de su vida intelectual, como son: la fenomenología e historia de las religiones, la teología pastoral, la mística# La presente publicación es la primera que se realiza ofreciendo la recopilación de un rico material de uno de los aspectos que Juan de Dios Martín Velasco conoció de forma directa y reflexionó teológicamente sobre él, pues en 1977 fue nombrado rector del Seminario Conciliar de Madrid por el arzobispo de Madrid, don Vicente Enrique Tarancón, cargo que desempeñó hasta 1987. Agradecemos a la familia de Martín Velasco, en particular a sus sobrinos Vicente, Jesús, Enrique y Luis, la disponibilidad y apoyo que han ofrecido para que esta publicación pueda llevarse a cabo.

Ernestina Álvarez Tejerina. Experiencias del encuentro interreligioso. PPC. 17€

Este libro no pretende ser un manual, solo intenta ser una iniciación a la experiencia religiosa y humana que se vive cuando, por los motivos que sean, se entra en contacto con personas que profesan unas creencias diferentes y además nos dejamos afectar por su fe y su práctica. Aunque es una aventura apasionante y un reto para profundizar en la propia religión, el diálogo interreligioso va acompañado de cuestionamientos, a veces algo dolorosos. De hecho, las personas que no lo han experimentado o que lo han hecho en malas condiciones lo perciben como una amenaza para su identidad. Pero a veces, de forma muy extraña, sufrir puede ser un modo de amar.

Andrés Eduardo García Infante. Heridas de Cristo, Heridas del mundo. PPC. 16€

La primera parte de este libro plantea la encarnación como punto de partida para situar la reflexión; los Cantos del Siervo de Isaías como prefiguración de los dolores de Cristo; la pasión como la locura de un Dios enamorado y, por último, el sentido teológico de la muerte de Jesús, a fin de corregir algunas desviaciones que han desfigurado de manera grotesca el rostro de Dios, proponiendo lo propio del dato revelado. La segunda parte #las heridas del mundo# aborda la crisis propia de las noches oscuras y el silencio de Dios, la espiritualidad de la consolación, la gloria de la cruz #el sentido del sufrimiento desde la perspectiva cristiana, que no tiene nada que ver con la crueldad que se recrea en el dolor# y, por último, la continuación de la obra salvífica de Cristo a través del paradigma del buen samaritano. Aunque a veces de forma muy extraña, sufrir puede ser un modo de amar.

Hans Joas. El hechizo de la libertad. Sal Terrae. 35€

¿Cómo se entrelazan la historia de las religiones y la libertad política a lo largo del tiempo? Hans Joas ofrece una respuesta innovadora y provocativa a esta pregunta, retando las perspectivas tradicionales y explorando una prometedora «tercera vía». Este libro despliega un diálogo con pensadores clave del siglo XX y XXI, redefiniendo conceptos de religión y libertad más allá de las estructuras intelectuales y teleológicas de Hegel y Nietzsche.

Otras lecturas interesantes

Manuel Escribano. Tauromaquia y verdad. El Paseíllo. 22,95€

Pocas veces un torero habla en primera persona con tanta claridad y de forma tan sincera como en este libro. Manuel Escribano nos cuenta su vida y su carrera taurina, como en el toreo, asumiendo todos los riesgos y de frente. Tras veinte años de alternativa, este libro está lleno de hechos, circunstancias y reflexiones que –con la ayuda de Antonio Ramírez de Arellano– se convierten en algo más que una autobiografía, para retratar de forma plena la vida de un matador de toros, entre el triunfo y la amargura, literalmente entre la vida y la muerte. Muchas cosas encasillan al Escribano torero. Duramente castigado, con cogidas al borde de la muerte, y una capacidad de sacrificio y recuperación inauditas. Totalmente identificado con las corridas duras, da gusto leerle explicando los matices de una faena a miuras, victorinos, adolfos… Su carrera se ha desarrollado entre el triunfo máximo y la falta de valoración de sus logros y sus riesgos. Ha sido protagonista de algunas de las gestas más sonadas del toreo de los últimos años, desde su triunfo inicial con Datilero, pasando por los indultos históricos de Cobradiezmos –uno de los toros más famosos de la historia reciente– y Tahonero –el primer Miura en volver a pastar a la mítica ganadería–, y sus grandes faenas a Baratero, Cuajadito, Choricero, Patatero… Pero también ha tenido que afrontar, y a veces al mismo tiempo, temporadas de ostracismo, su paso por el Valle del Terror y muchos de los gajes que tiene el ser un matador independiente y, sobre todo, fiel a los suyos y al concepto de sinceridad absoluta que alberga su tauromaquia.

Victor Kemplerer. Diarios sobre cine 1929-1945. Galaxia Gutenberg. 24€

Desde el principio, el cinéfilo es testigo de cómo la innovación técnica se abre paso y pronto cayó rendido ante el cine sonoro. Pero los nacionalsocialistas se fueron apoderando del medio, y Klemperer acabará por quedar excluido de las salas de cine. Ni siquiera eso pudo mantenerlo alejado de su gran pasión. Obligado a una existencia en la sombra, experimentó momentos de luz ante la gran pantalla.

Holly Ordway. La fe de Tolkien. Mensajero. 36€

Este libro ofrece una exploración profunda e inédita sobre cómo la religión moldeó la vida y la obra de J.R.R. Tolkien, uno de los escritores más emblemáticos del siglo XX. A través de un detallado estudio biográfico, Holly Ordway desentraña la compleja relación entre la fe personal de Tolkien y su creación literaria, especialmente en «El Señor de los Anillos», que el propio autor describió como una obra «fundamentalmente religiosa y católica». Este libro no solo presenta la evolución espiritual de Tolkien, desde su infancia bajo la influencia del catolicismo hasta los desafíos y confirmaciones de su fe durante las guerras y su vida adulta, sino que también muestra cómo estos elementos se entrelazan sutil y profundamente con los relatos de la Tierra Media.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here