Antonio Puertas fue decisivo en la victoria por 2 goles a 0 de la Unión Deportiva Almería ante el Numancia. Ante un equipo que ya se sabía salvado, a pesar de no tenerlo matemáticamente garantizado, los de Ramis dominaron el encuentro y se llevaron los tres puntos que les acercan al objetivo de mantenerse en la Liga 1, 2, 3 la temporada que viene.
Los de Soria dejaron el mando del encuentro al Almería y eso se notó porque los rojiblancos se jugaban la vida en este partido. El Almería jugó en equipo. Los apoyos fueron constantes y los que sustituyeron a los teóricamente titulares estuvieron muy correctos.
El primer gol llegó en el minuto 6. Fidel aprovechó una asistencia de Antonio Puertas. El propio Fidel tuvo el segundo en sus botas pero erró en su intento, cosa que aprovechó Puertas para batir a Aitor.
Consuelo Rumí ha exigido al Partido Popular la puesta en marcha del Plan Municipal de Inmigración de manera inmediata para cumplir con los acuerdos alcanzados en la mesa de trabajo en la que participó el Ayuntamiento y representantes de organizaciones que trabajan con esos colectivos.
Según Rumí hay que recuperar lo que se ha perdido en materia de sensibilización y trabajar contra la discriminación, sobre todo «la que sufren por partida doble las inmigrantes, primero, por el hecho de ser mujeres y, luego, por ser extranjeras».
En una nota de prensa, Consuelo Rumí destacó que «las actuaciones de este tipo son de extraordinaria importancia en una ciudad como Almería donde la población inmigrante se ha visto desplazada hacia situaciones de exclusión social». Para la socialista sería muy lamentable que el equipo de gobierno del Partido Popular no ejecutara el presupuesto previsto en el Plan Municipal para engrosar el superávit de las cuentas municipales.
La concejala socialista ha concluido que «la integración debe ser uno de los grandes retos del ayuntamiento y atender el papel protagonista que juegan las mujeres en el hecho migratorio, promoviendo la convivencia entre las distintas culturas».
Mi infancia transcurrió respirando el perfume de una Madreselva, sembrada y cuidada por mi Madre. Alimentó mi sensibilidad por la naturaleza. Una noche pregunté a ella si era necesario incendiar el cerro como una plegaria a San Juan. Me contestó, sin mediar silencio alguno: “esas llamas, con el viento, extienden las cenizas y cubren el cielo, pues el primer efecto dañino recae en los ojos”. Con el tiempo estas percepciones ayudaron a entender que es mucho mejor sembrar flores, sin descuidar la producción de alimentos. Las flores siempre han servido para buscar y lograr armisticios.
El mercado de flores representa uno de los negocios más grande del mundo. En los países tanto desarrollados como en desarrollo, el valor estimado a nivel global supera 100.000 millones de euros al año. En varios países latinoamericanos, las flores están conquistando terreno. Colombia, es el mayor productor después de Holanda, según su ministerio del ambiente.
En la década de los ochenta, huyendo de la violencia en Colombia, un empresario alemán con experiencia en floricultura llegó al Perú, y se instaló en Caraz, capital del Callejón de Huaylas, región de nevados y lagunas, con tradición cultural y generosa gastronomía.
Pero se encontró con la barbarie de Sendero Luminoso, que amenazó de muerte a este visionario germano, cuyo delito fue mejorar las condiciones de vida de más de dos mil mujeres, que disponían de cunas y escuelas para los niños y la Municipalidad Provincial recibía crecientes impuestos. Su negocio de exportación de claveles a Miami, provocó la crítica de los hombres y de una clase media enferma de pasado, que sintieron el efecto de la liberación de sus mujeres asalariadas.
Las flores también han servido de pretexto para generar conflictos. Nuestra historia de amor con las rosas es larga. Los romanos la consideraban como el símbolo de Venus, la diosa del amor. Se han lidiado guerras en su nombre y Shakespeare les dedicó sonetos: “Dios nos dio la memoria para que pudiéramos tener rosas en diciembre»
A las personas que fascina vivir acompañados de las flores cortadas, las quieren todo el año y por precios más bajos. Es por ello que cada vez más provienen de lugares en los que el sol rara vez se oculta.
Holanda lidera el mercado mundial de flores. Los tulipanes y lirios encabezan la lista. Siete millones de tulipanes se subastan cada día en el mercado de holandés.
En Colombia, la rosa es la flor más vendida para la exportación pero, a diferencia de otros lugares, las flores exóticas son una porción importante de la oferta.
En Ecuador, las rosas son de lejos las líderes y unas 60 variedades se cultivan para la exportación. En estos últimos años, el negocio se amplía a obsequiar una bella canasta de frutas. Las flores liman algunas de las asperezas de la vida y la hacen mucho más agradable para mucha gente. También mantienen a mucha gente, en muchos lugares del mundo.
Hasta países que nunca las habían cultivado comercialmente se han convertido en líderes en el mercado. Kenia, por ejemplo, en cuyas plantaciones trabaja gente que jamás había visto una rosa, logró en 30 años llegar a disputarle el tercer lugar entre los mayores productores de flores del mundo a Ecuador.
Además de Colombia y Ecuador, en Latinoamérica, Costa Rica y México han emergido recientemente como productores y exportadores globales.
Historia de la Madreselva. La Estación Biológica Madre Selva (3,37’2 «S, 72,14’8» W) es la primera y más desarrollada de las estaciones de campo del Proyecto Amazonas, y tiene la capacidad de albergar a los grupos más grandes. Fundada en 1994, Madre Selva protege 192 hectáreas de terreno. A través de un acuerdo con la vecina comunidad indígena Yagua de Comandancia, el Proyecto Amazonas maneja un área adicional de tierra comunitaria de aproximadamente 400 hectáreas para uso de investigadores y otros usuarios de la estación.
En Caraz, Isaías Zavaleta Figueroa, junto con el poeta Hernán Osorio Herrera, hizo periodismo y veladas literarias en Radio Claridad, una sonora muy apreciada por la ciudadanía, modelo de comunicación sustentada en la ética, las buenas costumbres y la solidaridad puesta a prueba. Muchas veces escuché poesías, canciones dedicadas a las madreselvas, las rosas y claveles.
Aún queda en pie la casa del escritor Isaías, conocedor de la resistencia de materiales y de la energía solar, construyó una cálida vivienda que soportó el infausto terremoto del 70 y que sirvió de breve refugio para los vecinos. Queda también aquel intenso perfume de las enredaderas de Madre Selva, de claveles y jazmines que sembró y cuidó Elena, su compañera eterna. Elena, la mayor de nueve hermanos, fue hija de Porfiria y Víctor Alegre, un juez probo, reconocido por los pobladores de Huaylas, especialmente por los campesinos, por la justa distribución de las aguas, sorteando la presión de gamonales.
En la ciudad de Caraz, se cultiva más de 50 variedades de flores todos los días del año. En la actualidad existen alrededor de cuatro mil pequeños productores, quienes todos los miércoles participan en una feria que se realiza en el coliseo multiusos de esa ciudad.
En mi infancia escuché de las mujeres que cultivan flores la siguiente leyenda: en las riberas del río Santa, vivía una linda mujer, de pelo muy largo, llamada Anahí. Durante todo el día, mientras limpiaba, deleitaba a toda la gente de su comunidad, camino a la laguna de Parón. Esta historia toma nombres distintos según el pueblo que cultiva madreselva.
Llegaron los invasores, atrevidos y aguerridos seres que arrasaron las comunidades y les arrebataron las tierras, sus ídolos y su libertad. Simón Bolívar, en su campaña libertadora, descansó en Caraz, y quedó impresionado de la belleza femenina. De allí surge una literatura picaresca de la conducta de Bolívar, como la tradición de “Las tres etc”, pero que no tiene ninguna relación con la historia de los comuneros nativos.
Anahí fue llevada cautiva. Paso muchos días llorando y muchas noches en vigilia, hasta que una tarde logró escaparse. Mientras corría, se le enganchó el pelo en un árbol. Este percance ayudó a los invasores a poder atraparla. Como castigo por haber escapado, la ataron a un árbol y encendieron una hoguera. Ella sin murmurar palabra, sufría en silencio. Cuando el fuego comenzó a subir, su pelo se fue convirtiendo en una enredadera de pelos, un asombroso milagro.
Al amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de una hermosa enredadera de flores blancas y hermosas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento.
La “madreselva” más conocida, es una enredadera de la familia de las Caprifoliáceas cuyo nombre técnico es Lonicera japónica.
Lienzo de July Balarezo, Trujillo 2014
Las “madreselvas” en general son enredaderas de rápido crecimiento. Todas florecen en primavera y verano con delicado perfume y son de vigor medio, aptas para cubrir una pérgola (recordar que no pierden su follaje en invierno) o cubrir una pared. Antes de que empiece el verano 2017, en Emmitsburg, junto con July y Bob hemos sembrado una MadreSelva, que ya empezó a florear y brotar un tenue perfume, como la Madre Selva de mi infancia.
Fuentes de consulta:
Lienzo de July Balarezo
Holanda, Turismo, 2017. Historia y mercado de flores.
Madreselvas en flor que trepándose van/es su abrazo tenaz y dulzón como aquél/si todos los años tus flores renacen/ Hace que no muera mi primer amor. Tango de Gardel. https://youtu.be/gQIrPaWav2Y
Isaías Zavaleta Figueroa, Poemas.
Revista Agro, Banco Agrario del Perú, 1987, colaboración de Mario Vargas Llosa. Coeditor Jorge Zavaleta Alegre, con pseudónimo de Jorge Arturo Alegre.
Para July Zavaleta – Roberto Camerieri, Emmitsburg. Hélida Zavaleta-Adolfo Céspedes. Rosita Zavaleta – Lolo Castillo, Trujillo-Perú, 2017.
Profesionales de la sanidad pública andaluza, concretamente del Hospital de Poniente (Almería), han patentado una solución farmacéutica que aporta más seguridad, eficacia y eficiencia en las técnicas endoscópicas que se utilizan para la extirpación de pólipos y tumores y prevenir, con ello, el cáncer gastrointestinal. El consejero de salud, Aquilino Alonso, ha acompañado a los profesionales de las Unidades de Gestión Clínica de Farmacia y Digestivo del centro sanitario que han hecho posible este avance, en el que también ha participado una profesora de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada.
El farmacéutico José Antonio Morales, de la Agencia Pública Sanitaria Poniente, ha sido el responsable de liderar esta innovación, en la que se trabaja desde 2014 y para la que se ha contado con la financiación de la Consejería de Salud, como proyecto de investigación innovador. Tras conseguir la patente nacional, el equipo está gestionando actualmente la patente internacional con la Oficina Europea de Patentes.
La firma de un acuerdo de licencia de esta patente con una empresa española permitirá seguir avanzando en esta investigación para que el producto farmacéutico obtenido se comercialice en un futuro. Hasta ahora, sólo hay tres productos comercializados para su uso en técnicas endoscópicas en el mundo, y ninguno de ellos en Europa, por lo que éste sería el primero patentado y producido en Europa de superar todas las fases que restan para su comercialización.
Ventajas de la nueva solución farmacéutica
La solución farmacéutica patentada se usa, mediante su inyección en la mucosa gástrica, en la resección endoscópica de lesiones gastrointestinales, una técnica mínimamente invasiva que los especialistas digestivos realizan para extirpar pólipos y tumores, por lo que contribuye a la prevención del cáncer gastrointestinal. Su utilización permite intervenciones más eficaces, porque favorece las condiciones para una mayor precisión y éxito en la intervención y más seguras, ya que disminuye el riesgo de complicaciones, como hemorragias, o las posibilidades de una reintervención para la extirpación de pólipos restantes o de pequeños fragmentos. También mejora la eficiencia en el tratamiento de lesiones gástricas, al ser una fórmula de elaboración económica y que permite una alta eficacia con pequeñas dosis.
Generalmente, el paciente es dado de alta tras una estancia hospitalaria de entre 24 y 48 horas y, posteriormente, se le realiza un seguimiento periódico por los profesionales de Digestivo del Hospital de Poniente.
«Estamos ante un proyecto en el que la sanidad pública, el mundo universitario y el empresarial se unen para generar innovación que no sólo es útil en la extirpación de pólipos gastrointestinales y en la prevención del cáncer gastrointestinal, sino que también contribuirá a generar riqueza, demostrando que la investigación y la innovación son un motor de desarrollo clave en cualquier sociedad», ha enfatizado Aquilino Alonso, quien ha agradecido y reconocido el trabajo que realiza el grupo de investigación almeriense y el conjunto de investigadores andaluces. «Son profesionales que, preocupados por los pacientes a los que tratan, buscan la mejor respuesta, estando dispuestos a dedicar todos los esfuerzos necesarios para encontrarla», ha añadido.
Asimismo, ha destacado el papel de las fundaciones de investigación del sistema sanitario público, ya que prestan todo el apoyo necesario a estos profesionales, asesorándolos para que sus esfuerzos se materialicen en proyectos competitivos, con transferencia real de resultados en salud.
Investigación en Almería
El consejero ha ofrecido algunos datos del trabajo que profesionales de la sanidad pública andaluza en Almería están haciendo en el campo de la investigación, tanto en centros hospitalarios como en centros de salud. Así, ha detallado que desde el año 2012, los investigadores almerienses han captado más de 670.000 euros para proyectos de I+i. En su mayoría, esta financiación se ha obtenido en convocatorias competitivas, siendo un 28% de ellas de ámbito nacional y un 13% internacional.
Las áreas de estudio de las 25 ayudas concedidas en este periodo comprenden patologías del oído, como es la enfermedad de Meniere; el síndrome de Wolfram, la tuberculosis, el cáncer intestinal y colorrectal, enfermedades respiratorias pediátricas y las enfermedades cardiovasculares, entre otras. También en este tiempo se han iniciado 165 estudios clínicos. Asimismo, los profesionales de los centros sanitarios almerienses han publicado en este periodo más de 400 artículos en revistas con factor de impacto. Comparando la producción de artículos científicos en los últimos diez años, se ha multiplicado por cuatro dicha producción. En cuanto a las patentes desarrolladas, a cierre de 2016 se contaba con 33 registros de propiedad intelectual.
Por su parte, el farmacéutico José Antonio Morales ha apuntado que «actualmente, la confluencia de ideas innovadoras, perseverancia en el esfuerzo y trabajo en equipo nos ha permitido, con el apoyo de la Consejería de Salud y de la Fundación para la Investigación Biomédica en Andalucía Oriental (FIBAO), abrir vías innovadoras de investigación, para el desarrollo de nuevos tratamientos que mejoran la salud de los pacientes».
Morales ha explicado durante la presentación de este nuevo fármaco que «el principal logro conseguido con nuestro proyecto es que los usuarios del Hospital de Poniente, y en un futuro próximo el resto de centros del sistema sanitario público de Andalucía, se beneficien de los resultados de nuestra investigación, así como que cada vez más profesionales quieran colaborar con nosotros».
El especialista en Farmacia del Hospital de Poniente ha señalado que «desde la Agencia Sanitaria Poniente, los farmacéuticos hospitalarios, junto con el resto de profesionales sanitarios, estamos apostando fuerte por integrar la investigación e innovación en la estrategia global de salud, para mejorar la atención sanitaria que reciben los pacientes».
Los resultados de la votación fueron muy ajustados, ¿Ciudadanos Almería está fraccionado?
No lo creo. Los resultados arrojan una sola lectura: la democracia interna en Ciudadanos está más viva que nunca. Ha habido dos sensibilidades, que en las dos estoy yo como portavoz y responsable de la política municipal yo formo parte del equipo que ha salido. No veo fractura ni divisiones. Veo una democracia importante que ha quedado plasmada con esos resultados.
Usted forma parte de la nueva ejecutiva, ¿verdad?
Yo soy el portavoz de Ciudadanos e el Ayuntamiento de Almería. En nuestro partido se diferencian los cargos políticos de los orgánicos. Lo que se eligió ayer fue la dirección orgánica de la agrupación de Almería, no la dirección política que la deciden los ciudadanos. Dentro de esa dirección orgánica, el enlace con la parte política municipal soy yo. Fui elegido por mis compañeros del grupo municipal. Saliera el grupo que saliera yo estaba en la Junta Directiva y, como portavoz, tengo la máxima representación política de la ciudad de Almería en Ciudadanos.
Hablemos a futuro. Este cambio de ejecutiva ¿va a provocar algún tipo de modificación del pacto que usted firmó con Gabriel Amat?
Las Ejecutivas de las agrupaciones no determinan las directrices políticas que serán responsabilidad del cargo política. La parte orgánica es la parte de gestión. No tiene que ver nada una cosa con la otra. Ayer se eligió la parte orgánica. Las agrupaciones trabajan para hacer política para los cargos electos, no al revés. No ha cambiado absolutamente nada. La decisión política tomada de apoyar al PP no tiene nada que ver con las elecciones internas del partido. Hay unos pactos firmados que si se incumplen por parte del PP entonces veremos qué se hace. Esto lo determina el partido a nivel nacional a través de propuesta del grupo municipal.
¿Puede confírmame o negarme que, desde Madrid, que no desde Sevilla, se están marcando las futuras líneas a seguir en Almería?
La dirección del partido desde el punto político del partido es una: viene de Madrid y pasa por Sevilla o el resto de provincias. La parte orgánica del partido es la de gestión y la política es la que canaliza la actividad política diaria o cualquier cuestión que los grupos municipales o autonómicos tenemos. No hay otras direcciones. El partido tiene otros órganos de gestión a nivel de cada agrupación. No hay otra fórmula ni otras dudas.
Sin embargo, la sensación de que existe una división en Ciudadanos Almería está ahí…
No percibo ninguna división. Como máximo cargo político en Almería capital la tendría que ver. Hay buenas relaciones internas. El partido está más unido que nunca en torno a una sola idea: el centro liberal democrático progresista que creo que nos une. El partido salió muy fortalecido del congreso.
Por último, Sr. Cazorla, a la vista de los últimos acontecimientos “orgánicos” que se han venido sucediendo en el seno de su formación en Almería, ¿se replantearía usted la posibilidad y ante unas futuras elecciones municipales crear “GIAL2”?
En agosto de 2016, buscando un tema orgánico, el partido manda unas directrices buscando la división de la parte orgánica de la política. En eso estoy de acuerdo porque ya es bastante trabajo político como para estar también con la responsabilidad orgánica. Eso fue un acierto. Yo era la máxima figura en la parte política y la orgánica. Al cumplir esas directrices hubo que dividir. Lo mismo le ocurrió a todos los que teníamos cargo orgánico y político, como Luis Salvador, por ejemplo. En Ciudadanos tenemos la idea de una persona un cargo.
Ahora no estamos en el supuesto de las elecciones. Cuando llegue el momento serán los afiliados los que elijan porque nuestro partido ha demostrado ser muy democrático. Yo estoy muy contento con lo que ocurrió ayer. Te repito que y oestoy en la ejecutiva. Cuando llegue el momento de presentarse para alcaldable ya veremos si tomo la decisión de presentarme o no y ya veremos quién se presenta y a quién elijen los afiliados. El partido tiene sus normas. Iremos a primarias y serán los afiliados los que elijan. Yo estoy en Ciudadanos, milito en Ciudadanos, fui fundador de Ciudadanos en Almería y hoy por hoy no pienso en ninguna otra cuestión. Estoy muy feliz en Ciudadanos porque nuestro partido está haciendo un gran trabajo en Almería, en Andalucía y en el resto de España.
Antonio Torres López, alcalde de Berja y diputado regional, lleva meses sin solucionar los problemas de agua potable que afectan a los barrios de Fuente Toro, Cerrillo de Pago y Rigualte. Pese a haber comentado en infinitud de ocasiones que estaban trabajando de la mano de la empresa adjudicataria, Aqualia, la presión sigue sin llegar y el agua no se puede disfrutar, como debe de ser, en las diferentes viviendas. Hay más presión en las fuentes que en las casas han llegado a comentar vecinos de los barrios. Desde las lluvias torrenciales de diciembre, la presión bajó y no han sido capaces en estos más de seis meses de solucionar el problema.
En algunas viviendas casi no pueden ducharse por el hilillo de agua que sale de los grifos. Eso cuando directamente no sale nada sino agónicos lamentos de las cañerías. Desde el PSOE virgitano claman al cielo por esta nueva dejadez del Partido Popular que se muestra incapaz de solucionar. Isabel Arévalo, portavoz municipal socialista, considera la situación como “insostenible”. Como bien explica, los pisos de arriba carecen de la suficiente presión para cocinar o tener una higiene mínima y digna.
“Nos hemos reunido con la empresa concesionaria, que presentó el proyecto de obra para reparar la tubería hace varios meses y todavía no han llegado a un acuerdo con el Ayuntamiento de Berja” manifiesta con indignación la socialista. El problema se resolvería con el cambio de una tubería averiada, pero pese a que Aqualia no pone impedimentos, pero tampoco hace mucho por ello habría que precisar, el munícipe virgitano parece haber desaparecido de escena en un asunto que es relevante y perjudicial para la vida normal de una buena parte de la ciudadanía. Igual su presencia en Sevilla para otros menesteres es mucho más imprescindible a tenor del considerable retraso que sufre la obra de subsanación del problema.
En el PSOE de Berja han recogido firmas entre los vecinos y vecinas afectadas a fin de que el Ayuntamiento y la propia empresa concesionaria apremien los esfuerzos. Las firmas recogidas se han “llevado al Ayuntamiento y a Aqualia para exigir que se dé una solución ya que la gente está agotada con la situación y para decir que esta reivindicación está más que justificada”. Una zona que es especialmente densa, con muchas personas mayores y niños y niñas, donde el agua es una primera necesidad. Una más de las muestras de “gran gestión” del partido conservador como critican la vecindad de la zona.
En el último pleno del Ayuntamiento de Roquetas de Mar, la subida del agua fue de nuevo uno de los puntos candentes, que viene siendo protagonista de los plenos de esta legislatura desde el año 2016.
La subida del agua de consumo humano o “tarifazo”, que gestiona desde hace años la empresa AQUAMED, se debe a la introducción de agua de la desaladora de Campo de Dalías. Dicha necesidad es obligada por la aprobación del PGOU de Roquetas de Mar, por los niveles de conductividad del agua y de otros elementos que la hacen ser de mala calidad y por la sobreexplotación de los acuíferos. En definitiva, por no tener infraestructuras y políticas hídricas en condiciones en la provincia almeriense.
Ya en mayo de 2016, justo hace un año, este “tarifazo” fue causa de los encontronazos de los grupos de la oposición y PP, que gobierna en minoría. En los cambios de acusaciones, el peor parado fue el Grupo Municipal de Ciudadanos, ya que no se oponía frontalmente al cambio de tarifa, al ver que la entrada de agua desalada sería inevitable. Sus medidas para amortiguar “el tarifazo” recogían que éste se hiciera de forma progresiva, que se bonificara a las familias en riesgo de exclusión, y la creación de una Mesa del Agua, donde se trataran todos los temas relativos a la introducción del agua desalada, su calidad y fiscalización-auditoría de la empresa suministradora.
En el pleno del mes de Julio de 2016, bastante conflictivo por parte del resto de la oposición, se aprobó la subida del agua con los votos a favor del PP, la abstención de CS y el resto de grupos en contra. Entre las enmiendas de amortiguación del precio del “tasazo” y la Mesa del Agua, que presentó CS para negociar su abstención, existió una condición última: que para enero de 2017 el agua desalada llegara a todos los habitantes de Roquetas, al 100%. En caso de no cumplirse se replantearía CS su posicionamiento frente al “tarifazo”. Fue uno de los últimos actos del diputado del congreso Diego Clemente, antes de dejar el acta de concejal de Roquetas de Mar.
Parecía que las aguas se habían calmado, pero en al llegar enero de 2017, los partidos de la oposición comenzaron a advertir que el PP y AQUAMED no habían cumplido la condición impuesta por CS, y plantearon una moción de urgencia para volver a las tarifas anteriores, mediante impugnación del acuerdo plenario de “el tarifazo”, llamando la atención a CS sobre su promesa.
En ese pleno, Lourdes García, actual portavoz de CS en Roquetas, dejó claro que los otros grupos de la oposición no habían contado con su grupo municipal para esa moción de urgencia, y presentó, a su vez, una moción en el pleno, instando al Ayuntamiento para que corrigiera, de urgencia, ese incumplimiento poniendo de una vez en marcha la Mesa del Agua y bonificándose a los vecinos donde no llegara el agua desalada. Una solución temporal antes de tomar medidas más extremas.
El alcalde de Roquetas, Gabriel Amat, reconoció que “lo acordado se ha cumplido al 90%”, y que efectivamente faltaba una de las obras necesarias para que se diera esa llegada del agua desalada a todo el municipio, dejando ver que realmente no se había cumplido totalmente la condición impuesta de CS, pero apelando a la responsabilidad del pleno en cuanto a que el agua desalada era una realidad, y tiene un coste. Cabe recordar que la ley y las directivas europeas son claras en este asunto: el ciclo integral del agua debe ser sufragado íntegramente por los usuarios del servicio.
El resto de grupos de la oposición puso entre las cuerdas a CS por un incumplimiento del 10%, sin capacidad de maniobra para buscar una postura consensuada. Lo que realmente fue es una oportunidad perdida por estos grupos de la oposición para sumar a CS en una negociación para poner al PP y a la empresa AQUAMED en posición de dar más a la ciudadanía. La actitud de PSOE, IU y TÚ DECIDES para hacer ver que CS no cumplía con su palabra de una forma tan simplista y electoralista, abocó en una nueva abstención de CS y por tanto tumbar su propuesta “antitarifazo”. Esto provocó que los otros tres grupos de la oposición se levantaran del pleno, dejando a CS solo ante el PP en la votación de su moción de urgencia para que cumpliese el PP y AQUAMED con lo pactado, y por tanto perdiendo una oportunidad de exigir más al alcalde y a la concesionaria.
Posteriormente, ocurrió algo que cambiaba toda la correlación de fuerzas del Ayuntamiento de Roquetas de Mar. La concejal de PSOE María José López, dejaba su grupo municipal y pasó a no adscrita, sentándose en la bancada tras los concejales del PP en el Pleno. Gabriel Amat así ya tenía pista libre para hacer lo que estaba acostumbrado a hacer desde siempre: el rodillo de la mayoría absoluta. Y puede calificarse a la edil no adscrita de tránsfuga, pues se aprobó una liberación para la misma remunerada, que no es obligada en las normas que rigen los ayuntamientos para los concejales que dejan su grupo municipal. Ésta fue posible por la abstención de los dos ediles de CS, Roberto Baca y Enrique Hernández, que colisiona de frente con la actitud de su partido a nivel nacional respecto de tránsfugas y no adscritos.
Con el pleno de nuevo en manos de Gabriel Amat, PSOE-IU-TÚ DECIDES, vuelven a presentar de urgencia en el plenario del 8 de mayo, una moción idéntica para tumbar “el tarifazo”, aún sabiendo que con la edil tránsfuga no iba a prosperar. Con una Mesa del Agua ya nombrada para todos esos asuntos, no supieron calcular que esa moción los dejaba de nuevo en una situación irrisoria y conflictiva. Con las obras adjudicadas para que llegara a todo el municipio el agua desalada, con la Mesa para tratar esos temas y dificultades, lo que parecía es que no podían dejar que lo que se aprobó en Julio de 2016 fuera mucho más capaz ante lo inevitable, y que desaprovecharan la oportunidad del pleno de enero de 2017, de haber conseguido más en vez de levantarse del pleno.
Lo que si quedó patente es la falta visión de oportunidad política de los dos concejales de CS presentes en el pleno: Roberto Baca y Enrique Hernández. En el “rifi rafe” dialéctico de esa moción, le recordaron de nuevo los grupos de la oposición la condición que el anterior portavoz puso encima de la mesa para la abstención que dio paso al cambio de tarifas, y la respuesta del Diputado Provincial de CS pivotó sobre la titularidad de acuerdos, promesas y nombres y apellidos de los concejales que las hacen, dejando patente una clara ruptura con la dirección política que el anterior portavoz llevaba junto a Lourdes García. Esto junto con las declaraciones de Enrique Hernández sobre la capacidad de trabajo de los otros grupos en la Mesa del Agua, lo que hace es cerrar cualquier posible entendimiento con el resto de grupos de la oposición. La lógica política recomienda que deberían haberlos convencido y luchar juntos, aunque ya no tuvieran mayoría en el pleno.
Con el voto en contra de PP, la concejal tránsfuga y de CS se tumbó la moción, con la petición expresa de Gabriel Amat para que dejaran ya el tema del agua en Roquetas. Petición que sonó a modo de advertencia, como si volviera a tener de nuevo una de esas mayorías absolutísimas a las que estaba acostumbrado durante sus más de dos décadas de alcaldía. Y lo cierto es que lo parece más de lo qué es. No sólo por la edil tránsfuga, la actitud de los dos concejales de CS presentes en dicho pleno no responde a la lógica política de un grupo de la oposición. Por primera vez votaron en contra de la moción “anti tarifazo” del resto de los grupos de la oposición. No era necesario posicionarse así, CS en los temas del agua de Roquetas siempre habían negociado con su abstención, sin tener que posicionarse claramente y sacando enmiendas y propuestas. Sólo hacen entender que están con Amat o en contra de la anterior dirección del grupo municipal. O ambas.
Ahora veamos si la advertencia de Amat surte efecto en estos temas, como en otros.
La Mancomunidad de Municipios del Bajo Andarax ha previsto que el próximo día 1 de junio los siete pueblos de la comarca queden conectados a la depurarora de El Bobar, por lo que dejarán de verter aguas residuales al río Andarax.
El pasado jueves la entidad supramunicipal celebró un pleno de la junta gestora en el que se ha establecido que se tratarán en dicha depuradora 3.500 metros cúbicos de aguas residuales al día, siguiendo los consejos recibidos en diferentes informes de los técnicos de la Diputación de Almería y de la propia Mancomunidad.
Los siete municipios de la comarca —Gádor, Huércal de Almería, Santa Fe de Mondújar, Benahadux, Viator, Pechina y Rioja— tienen un consumo calculado en base a usuarios industriales y no industriales, además del polígono de la Juaida y Huéchar. También se ha decidido el inicio de los trámites para modificar la ordenanza del ciclo integral del agua, algo que afectará a las tasas de depuración.
El coste del servicio de depuración ascenderá a 353.000 euros anuales que tendrán que ser abonados al Ayuntamiento de Almería.
El presidente de la Mancomunidad, Juan Antonio Almansa, puso en valor la inversión de 44 millones de euros de la Junta de Andalucía para modificar el ciclo integral del agua del Bajo Andarax.
La realidad es muy dura para un partido en estado de descomposición como es el PSOE. Los ciudadanos estamos asistiendo atónitos a la escenificación de una lucha a muerte en la que ninguno de los tres candidatos está ofreciendo un proyecto realista que vaya más allá del ataque al contrario o que asuma la responsabilidad de dar a la gente una respuesta positiva a sus necesidades.
Pedro Sánchez se presenta a las primarias con un documento titulado «Por una nueva socialdemocracia» y con el lema «Sí es Sí». La realidad es que todo lo propuesto queda en cuestión tras los actos del propio Sánchez mientras fue Secretario General. En su campaña hace mucho hincapié en que el PSOE que el dirija si gana las primarias sea de izquierdas, que no tenga injerencias externas y que sea autónomo, en una clara referencia a la abstención del Grupo Socialista en la investidura de Rajoy o a las presiones que supuestamente recibió el partido para provocar su dimisión en el mes de octubre. En referencia al carácter ideológico que pretende Sánchez habría que recordarle que fue él quien primero pactó con la derecha cuando fue incapaz o no quiso llegar a un acuerdo de gobierno con Podemos e Izquierda Unida y se refugió en los brazos siempre abiertos de Albert Rivera. También se hace referencia que los liderazgos del partido sean compartidos cuando su mandato se caracterizó, precisamente, por lo contrario, por el culto a la personalidad, por el totalitarismo en sus decisiones o por las purgas a militantes y dirigentes que no siguieron los dictados de Ferraz o que ganaron procesos de primarias ante los candidatos propuestos por él. Él mismo afirmó que su intención era que el PSOE tuviera sólo una voz, la del Secretario General. En lo referente a la cuestión territorial Sánchez apuesta por el federalismo, pero sin penetrar en el meollo de la cuestión ni explicar qué modelo de Estado Federal aplicaría él. El documento está lleno de propuestas interesantes pero que, al igual que todo su mandato, se quedan en un titular sin profundización. Hablan de educación, de feminismo, de igualdad, de ecología, de empleo, de derogación de la reforma laboral, por citar algunos aspectos, pero no explica el cómo llevar a efecto sus propuestas. Por eso es un proyecto vacío, un proyecto inválido. Mucho titular rimbombante, pero sin pedagogía alguna lo que le hace rozar peligrosamente el populismo. Respecto al modelo para el PSOE, Sánchez dice que lo devolverá a los militantes, pero…, ¿no fue durante su mandato cuando se afirmó que «el voto de los militantes no sirve para nada»? ¿Cuántas veces se consultó a la militancia durante su mandato?
Pedro Sánchez se presenta ante los militantes como mártir del aparato, como la víctima de los dirigentes de querer seguir controlando el partido por encima de la militancia. Todo relato en el que el protagonista es víctima de todo lo malo que le puede pasar a una persona, también encierra una épica. Sánchez se presenta como el militante que llegó a ser Secretario General que se vio obligado a dimitir por defender sus principios y su ideología. Se le olvida decir que lo que estaba haciendo era defenderse a sí mismo. La épica se encuentra en la creencia que muchos pedristas tienen de que Sánchez está encabezando una revolución, de que es el nuevo Lepolemo que lucha contra todo y que al final saldrá victorioso a pesar de todas las dificultades y de no tener más herramientas que sus principios. El fallo de ese relato épico es que ya se conoce cómo actúa.
Patxi López se presenta ante los militantes como la tercera vía, como el pacificador ante la bipolarización de la militancia en favor de Susana Díaz o de Pedro Sánchez. La historia nos ha mostrado que en el socialismo las terceras vías no sirven más que para empeorar las cosas y en un momento en que el PSOE necesita una refundación la posición del ex Lehendakari no es la más adecuada. El lema de su campaña «Con Patxi ganamos tod@s» es una declaración de intenciones. Sin embargo, ese mensaje de unidad no cala en un partido que está totalmente fracturado, que no sabe qué camino seguir y que no ha sabido, en el tiempo de barbecho desde la dimisión de Sánchez hasta el Congreso, encontrar las fórmulas necesarias para volver a ofrecer a los ciudadanos lo que están pidiendo de un partido que se llama socialista.
Uno de los grandes errores de la candidatura de Patxi López es intentar vender unidad en un partido que está totalmente dividido tanto a nivel dirigente como a nivel militante. En un estado de guerra la entrada de un pacificador no puede tener más consecuencia que la insustancialidad del mensaje que se quiere transmitir por querer contentar a todo el mundo. La intención es buena, no cabe duda, pero en el PSOE ya nadie caminará junto, ni siquiera se podrá escenificar una imagen de unidad tras el Congreso, como ya ha ocurrido en anteriores ocasiones. En el discurso de López se repite constantemente la palabra «unidad», una palabra hueca en la situación actual del PSOE porque más que una aspiración se trata de una utopía.
El ex Lehendakari se presenta con un proyecto en el que intenta poner de manifiesto que hay que volver al socialismo y enmarcando su candidatura en una izquierda exigente. Sin embargo, le ocurre lo mismo que a Sánchez, propuestas que se quedan en el titular sin explicar más allá ni medir la importancia que tendrá lo propuesto en la vida de los ciudadanos. Su proyecto se detalla en el documento «+ de 100 razones para unir al PSOE». En este documento López propone que se hagan consultas directas a la militancia si lo propone el Comité Federal o el 20% de las bases y que dichas consultas queden regladas tras el Congreso Federal. El gran error y la discordancia del proyecto es la apuesta por la «búsqueda de la centralidad» porque, según Patxi López, es donde se encuentran las mayorías. Este planteamiento es contrario a la vuelta al socialismo.
Finalmente, Susana Díaz se presenta a estas primarias con la intención de recuperar el PSOE que ganaba elecciones. Su planteamiento no es otro que recuperar las esencias del pasado como aval ante los ciudadanos para conseguir victorias electorales. En política mirar hacia atrás nunca es saludable, y mucho menos cuando estamos viendo cómo los partidos socialdemócratas son abandonados por la ciudadanía porque las soluciones que años atrás eran beneficiosas para el pueblo ahora son inválidas. Referirse como hace Díaz al legado de Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero como punto de referencia para crear un PSOE fuerte y que no dependa de nadie para gobernar es, además de un error de cálculo, inasumible para una sociedad que busca otras cosas, para una sociedad que nada tiene que ver con la que gobernaron González y ZP.
Por otro lado, Díaz está recogiendo el fruto de sus errores. En primer lugar, porque fue quien alimentó a Sánchez con su apoyo en las primarias de 2.014. En segundo lugar, por no tomar la iniciativa tras los fracasos de aquél en el momento en que la tuvo que tomar, es decir, tras el bochornoso resultado de diciembre de 2.015.
No sabemos nada en concreto sobre el proyecto de Susana Díaz porque es la única candidata que no ha presentado un documento por lo que no nos es posible analizar el Partido Socialista que quiere la presidenta de la Junta de Andalucía. El lema de su campaña es «100% PSOE», una clara referencia al pasado del partido y a su ADN socialista. Ella y sus seguidores repiten que lo que quieren es un PSOE ganador, un PSOE que vuelva a gobernar pero, ¿con quién? La situación política actual nos hace ver que para gobernar hay que pactar y el aliado natural socialista debería ser Podemos. Sin embargo, esa puerta parece cerrada con Díaz. ¿Se apuesta por una Gran Coalición o por pactar con la franquicia española del Tea Party? Si no se pacta con Podemos, sólo hay esas dos opciones (porque hablar de mayorías absolutas es una utopía) por lo que se da a entender que la candidatura de Susana Díaz busca un modelo socio-liberal de centroizquierda obviando que nos encontramos en un momento en que si la izquierda quiere sobrevivir hay que buscar modelos de frente popular. Por tanto, ganar no es suficiente, hay que saber pactar con los aliados naturales y eso, con Díaz, es imposible.
En conclusión, nos encontramos con un PSOE enfrentado, fraccionado, fracturado y dividido y con tres candidatos que no saben (o no quieren) ofrecer soluciones reales a los problemas de los ciudadanos porque, aunque se trate de un tema interno, todo lo que ocurre en el Partido Socialista siempre tiene una transcendencia hacia el ámbito nacional. Tanto Susana Díaz, como Pedro Sánchez, como Patxi López caen en los mismos errores que han llevado a la socialdemocracia a la irrelevancia. Si esto es lo mejor que puede ofrecer el PSOE…
Hace 36 años -el 13 de mayo de 1981- se modificó el Código Civil declarando que el marido y la mujer son iguales en derechos y deberes ante la ley. Hasta entonces la ley disponía que el marido debía proteger a la mujer y la mujer debía obedecer al marido.
Es un aniversario que pasa desapercibido pero es la ley más importante que se aprobó en la democracia, ya que fue la primera de otras muchas para lograr la igualdad a nivel legal de mujeres y hombres ¡BRINDO POR ELLA!
¡Ahora tenemos que seguir luchando por la igualdad real, y no permitir que volvamos a perder la legal!