Es llegar la época de fichajes y comenzar las cabezas a nublarse, a pensar más allá de la realidad, a inventarse cosas, en buena medida por culpa de los insiders y los «supuestos» periodistas de los fichajes que están al servicio de agentes y clubes a razón de 6.000€ por mentira. Ahora lanzan unos flipados, porque no se les puede llamar otra cosa, una campaña para que el Atlético de Madrid fiche a Gyokeres ya que, supuestamente, tiene una cláusula de 60 millones. La cláusula en realidad dice, según cuentan desde Portugal, que si no se acepta una oferta por esa cantidad o algo superior —siempre inferior a los 100 millones de la cláusula real—, el representante recibirá un 10% de la oferta realizada y rechazada.
Lo malo no es que pidan a Gyokeres o Haaland, algo que deportivamente podría ser comprensible, lo peor está en el gataflorismo del que hablaba el otro día Rubén Uría —él lo calificaba de ilustrado, pero es un apelativo demasiado generoso—, si no se hace ese fichaje que se han inventado, unos, e imaginado, otros, los demás les parecen mal. Y no, no es coña, hasta se ha criticado el fichaje de Álex Baena porque patatas y sueños húmedos de algún pajiplantillero. Lo mismo sucede con el fichaje del Cuti Romero, el cual parece encarrilado, no les gusta porque se va a gastar mucho dinero en un central y hay que gastarlo en Gyokeres. Ya no les gusta Julián Álvarez, ni les vale Sørloth —que han clavado entre los dos cincuenta goles—, tiene que venir el sueco porque hace muchos goles y así se puede competir por todo.
Es la misma lógica del nacionalmadridismo, la misma. Muy chiringuitero todo. Si tienes delanteros que hacen goles tienes que ganar todo… sin necesidad de mirar al centro del campo o la defensa ¿no? El error de toda esta filosofía de cromos bonitos acaba en el desguace de la historia, salvo que se tengan a los árbitros comprados, en cuanto los equipos rivales s te cuelan por todos lados. Miren lo que le viene sucediendo al City, en cuanto los defensas y el mediocampo han dejado de defender bien, les mete goles hasta el Al-Hilal. Vamos lo que le pasaba el año pasado al Atleti con centrocampistas que no defendían y defensas que daban pavor —la mayoría de los cuales siguen estando, por cierto—. Puedes tener a Haaland o a cualquiera de los cromos del Mal que si no se defiende, no se gana nada.
Por lo que nos vienen contando los periodistas —hago una interrupción para preocuparme por la salud y el empleo de Picu Díaz que se ha atrevido a mentar al Maligno en su artículo de ayer en As—, Simeone ha solicitado que salgan varios piernas flojas (De Paul, Lemar…) y se recomponga el centro del campo más un regateador y los defensas que entren por los que salgan. Y de esos que entren que llegue alguno con cierta jerarquía. De ahí el empeño por el Cuti. Puede gustar más o menos el planteamiento —coincide en general con lo que cualquier aficionado ha visto como fallas el año anterior—, pero es un planteamiento que tiene cierta lógica. Además, si estos pajiplantilleros no van a gastar de su bolsillo, ¡qué más le da lo que cueste un jugador!
En el único caso que molestan los precios que se han pagado es en aquel que sucedió el año pasado, tras fichar cuatro muy buenos, luego llegaron las rebajas del gilcerecismo. Obviamente alguno tiene que salir, de hecho aquí se ha apostado por dar la salida a unos cuantos a no más faltar, pero la inversión debe seguir siendo medianamente coherente con la composición de un buen equipo que compita y que sanee lo que existe. Igual no llega Gyokeres pero sí lo hace un extremo que se ha valorado y ha respondido en su liga y resulta una bomba. El Atleti no fichaba todos los años a Leivinha, Dirceu o Juninho, también venían los Arteche, Donato, Perea,Raúl Garcíao Miranda. Eso es lo que se espera y es lo que habrá que criticar si no se produce. Algo a temer porque ya se sabe que al mando de las operaciones está quien está: Gil Marín.
El «calendario asimétrico» es el gran invento de Javier Tebas para vender los derechos televisivos de La Liga. Al menos es lo que él dice cada vez que se le pregunta por el tema. Según el presidente de La Liga colocar alguno de los clásicos ―no es conveniente decir El Clásico no vaya a ser que el Maligno intente cobrar algo, aunque les dijesen que no podían registrarlo como marca propia a los muy tunantes― al principio, o en cualquier parte del calendario que no le venga bien, perjudica las opciones de vender los derechos televisivos. Los otros 18 equipos no cuentan.
En alguna ocasión ha afirmado que otras ligas, como la Premier, también tienen este tipo de calendarios asimétricos donde no se repiten las primeras diecinueve jornadas de forma simétrica en la segunda vuelta. Lo que es cierto, salvo que en las otras ligas se tienen en cuenta los intereses de TODOS los equipos participantes y no solo los de dos. Tampoco existe la manipulación clara y evidente que se perpetra en España cada año donde el Mal, por ejemplo, juega siempre en casa o cerca, a ser posible en la misma Comunidad, cuando llega la cuesta arriba de la Champions. Tampoco terminan los supuestos equipos candidatos al título todos los años su último partido en casa. Tampoco se van eliminando posibles rivales haciendo un calendario, en principio, infernal por si han tenido la osadía de confrontar al duopolio.
Tomemos al Atlético de Madrid de ejemplo. Para el final de la primera vuelta del equipo rojiblanco le ponen tres partidos seguidos jugando fuera de casa. ¿No quieren que tenga el título honorífico de «campeón de invierno» siquiera? Sus partidos contra los equipos del duopolio son seguidos en la segunda vuelta, uno tras otro por si hay suerte y está peleando por la competición intentar que tropiece antes de los últimos partidos. Unos partidos que son contra los supuestamente equipos más fuertes de la competición, terminando fuera de casa contra el Villarreal. ¿Esto pasa en la Premier, Javier?
Ni por asomo porque en la Premier el Atlético habría tenido el derecho a quejarse, como los demás equipos. En la Premier hay una serie de condicionantes que se utilizan para conformar el calendario. Por ejemplo, si juega un equipo en casa el boxing day lo hace fuera en año nuevo. Tampoco pueden jugar más de tres o menos de dos partidos en casa o fuera en un grupo de cinco partidos. Y jamás tres partidos seguidos en casa o fuera. En el caso de Londres se tiene en cuenta que no jueguen, a ser posible, a la misma hora y el mismo día todos los equipos de la ciudad. Salvo derbis se intenta que no coincidan demasiado. También tienen en cuenta los partidos de las distintas copas que allí se juegan y los partidos de selecciones y competiciones europeas ―de todos los equipos que participan, cabe destacar, no los de uno o dos nada más―.
Cuando todo eso se mete en el ordenador se lanza un primer calendario que se envía a todos los equipos y sobre el que caben quejas y modificaciones por motivos objetivos, no porque yo soy el Mal y todos os debéis postrar ante mí. Cuando todo eso se ha revisado, y no se ha tenido en cuenta si hay un Liverpool-City en la primera o segunda jornada, se hace oficial el calendario con todas las fechas y horas ya asignadas. Porque esa es otra, La Liga va asignando días y horas según le sale del nacle a Tebas. En la Premier se valoran a todos los equipos y se intenta que el calendario sea equitativo. También es cierto que la Premier fomenta que no sólo haya dos equipos potentes sino que todos los participantes puedan serlo en algún momento. Si allí hablan del big six ya indica cuál es su pretensión.
En España el gran Tebas se cree el más listo e intenta que los demás crean que es el más listo, pero no es más que un bufón del duopolio. En cuanto algún equipo asoma la cabeza con ciertas pretensiones, se le fulmina, se le pone un calendario infame, se le fastidia el descanso para competiciones europeas o lo que haga falta. Sólo pueden quedar dos, como si esto fuese Los inmortales. ¿Se escucha a todos los equipos? Nunca. Por eso los derechos televisivos son los que son y no subirán porque es una competición de mierda que se quiere de mierda desde la misma composición del calendario. Aunque ya saben, Tebas es el más listo y en la Premier son los más tontos.
Paciencia a los atléticos no se les puede pedir más, la llevan incorporada genéticamente con el añadido de aguantar treinta y tantos años de gilismo, lo que supone ser pacientes por sí y para sí. Lo que no les gusta es que les tomen el pelo día tras día. Saben que los adoradores del Maligno no les van a conceder nada, siempre ha sido igual, pero que no vengan metiendo el dedo en el ojo. Saben que les van a poner todas las pegas y a otros alfombra roja pero les molesta que disimulen y se hagan los ofendidos los ladrones —una cosa como lo que suele pasar con los casos de corrupción políticos—. Saben que la SAD está dirigida por una banda pero no vendan lo que no es, especialmente en lo referente a fichajes.
Si el gilcerecismo está dispuesto a invertir ahora es porque piensan recoger en breve. Esta gente no ha puesto en su vida un euro o peseta sin saber que iba a quintuplicar su inversión, eso cuando lo han puesto porque con el equipo se hicieron sin poner nada, con engaños, con trapacerías propias de lo que son en realidad. Por eso parecen dispuestos a gastar más de lo habitual, de hecho los palmeros ya hablan de una inversión sin precedentes, histórica llegan a catalogarla. Normal, nunca han gastado dinero ahora cualquier chuminada de inversión es histórica. Hasta aquí todo comprensible y dentro de lo clásico en el gilismo inilustrado. Eso sí, no me vendan motos.
Como dice Rubén Uría hay que dejar el gataflorismo ilustrado —él tiene el buen gusto de llamar ilustrados a unos cuantos, algo que aquí no se hará—, que se gasten el dinero que haga falta. Lo que molesta no es que se gasten el dinero, algo sorprendente siendo el dúo calaveras —alguno en redes sociales ya ha advertido que el Enrique Cerezo debe estar cabreado porque no se lo gastan en bebidas espirituosas—, lo que molesta es que se engañe a la afición. Se ha venido diciendo que había tres fichajes cerrados y que se estaba esperando por aquello del fairplay financiero, algo que en parte es falso porque FIFA/UEFA permitían pasar los fichajes para el Mundial a las cuentas de esta temporada ya —otra cosa son las cuentas anuales—. Ya está la nueva cuenta abierta y ¿dónde están los fichajes? Porque si están cerrados se presentan oficialmente y a otra cosa ¿no?
Con Miguel Ángel Gil Marín nada es nunca lo que parece. ¿Tienen apalabrados los fichajes? Es muy posible. ¿Por qué no se hacen oficiales? Por lo de siempre con total seguridad, escasez de dinero en efectivo. El flujo de caja del Atlético de Madrid debe ser de los más desperanzadores del mundo, según entra un euro sale rápidamente, no permanece ni un día ahí. Es más que posible que los primeros millones que haya que poner a la firma del contrato del fichaje en cuestión no existan en las cuentas rojiblancas. Pese a haber subido los abonos, colar la cuota de socio año tras año y cerrar doscientos mil patrocinadores, el Atleti a día de hoy no puede pagar el primer plazo de la nevera que pretende comprar.
O tienen problemas con los avales de las siguientes cuotas. Ya saben que cada vez que Gil Marín y Cerezo entran en un banco suenan todas las alarmas, por ello habrán pedido a los fondos de inversión que tienen acciones del equipo que si son tan amables en conseguirles unos avales porque ellos salvo derechos de películas o pisos no tienen cash en la SAD para afrontar todo el gasto. Estos son los famosos flecos por pulir y que se suelen ocultar mientras se vende que está todo cerrado y hay que esperar al año deportivo para hacer los ajustes necesarios. Esperarán a pagos por jugadores olvidados,lo que les de FIFA y alguna liquidación de La Liga para empezar a moverse. Por ello a los atléticos sólo les queda sentarse a esperar que anuncien algún fichaje de esos que dicen están cerrados. Igual hasta se les duermen las piernas. Pero estando en la gestión el gilismo inilustrado todo es posible, hasta lo que se ha contado aquí.
Post Scriptum. Ahora para fastidiar el Atleti presentará esta tarde algún fichaje… o no.
Trabajaba en un medio que ya desapareció cuando calé perfectamente a estos tipos, especialmente a Pedro Sánchez. En aquellos tiempos pensaba «un pijazo así, que viene de la privada y no ha trabajado en su vida, no puede ser siquiera socialdemócrata». Ni él, ni muchos como él que pueblan las capas altas del PSOE, en especial el lobby gay, entienden lo que puede ser la socialdemocracia hoy, entre otras cosas porque suelen deglutir toda la bazofia sistémica liberal, versión supuesta izquierda, y están a lo que están al trinque de salario… y ahora parece que algo más.
Santos Cerdán no era un pijazo, pero tampoco me daba buena espina. Decía que había trabajado de electricista y mil cosas más pero su ropa, sus coches, sus gustos culinarios diferían bastante de los que pueda tener un proletario, por mucho que sea clase media aspiracional. Y la realidad es que cuando uno hurgaba un poco salía que aquello de trabajar, la verdad, es que no mucho, que le costaba doblar el lomo. Otro sinsustancia que buscaba salario sin tener que esforzarse mucho. Como esos miles que pululan por las agrupaciones del PSOE y que cuando las gentes los ven ya saben a lo que va y lo que estaría dispuesto a hacer. Trincar.
En aquellos tiempos, como no me gusta ser hipócrita, era de los pocos periodistas que señalaban las incongruencias de Sánchez y su troupe de pseudosocialistas de mucho levantar el puño pero con la otra mano robar la cartera. Era todo impostura, como sigue siendo actualmente, y se veía con claridad que lo que querían era destruir cualquier aspecto mínimamente democrático que quedase en el partido para quedárselo ellos y poder hacer y deshacer a su gusto. Ya iban, como se sabe hoy, a lo que iban, a trincar por todos sitios y para eso no hay nada mejor que anular cualquier tipo de democracia, en este caso, interna. Por ello les señalaba en los artículos que iba publicando durante las primarias y los primeros meses de acción sanchista.
Como pueden esperar me caían hostias por todos lados de la turba sanchista, toda esa recua de mierdecillas sin cerebro que hoy siguen defendiendo lo indefendible y sin cobrar —porque los que cobran generosamente de los medios no son mierdecillas sino unos rastreros sofistas mamadores—, y también del entonces vicesecretario de Organización. Por aquellos tiempos estaba colocando a sus huestes al frente de Izquierda Socialista, que no es que sea una gran corriente pero tiene el título oficial. Debía ponerla a los pies del sanchismo eliminando cualquier mínimo atisbo de sentido crítico o personas con criterio propio.
A uno de los dirigentes históricos le tenía cogido por los dídimos con su hijo y José Luis Rodríguez Zapatero, a otros les vendía que eran los más listos, pero todos debían aplaudir como focas lo que Sánchez dijese. Los que fueron valientes en esa corriente y se opusieron desde el principio a Sánchez y sus secuaces fueron apartados y vetados con nocturnidad, los demás se entregaron a la causa obrera de las mordidas del señor preso Cerdán. Todo eso se iba denunciando y el hombre no hacía más que quejarse de los artículos que yo iba publicando denunciando todos los tejemanejes.
Cuando se me ocurrió publicar el artículo donde denunciaba que la democracia interna del PSOE había dejado de existir y que aquello se había convertido en algo peor que la URSS, lo más apropiado serían los jemeres rojos, otra llamada a ciertas personas para que me recomendasen calma porque iba a tener poco futuro en el periodismo. Como no soy periodista, sino que escribo en un periódico, y me gano la vida con otras cosas, pues imaginen lo que me llegó a importar aquello. Leña al mono que es de goma. Eso sí, cada vez que le ponía a caldo en un artículo llamadita al canto. Debía ser que no le gustaba que se le viese demasiado no fuese a ser que tanta publicidad descubriese el pastel.
Como consiguió que Izquierda Socialista desapareciese y que la democracia en el PSOE fuese/sea una utopía, tampoco insistí mucho en las cosas de dentro y me centré en las de fuera. Y ahí aparecía otra vez el ínclito Cerdán bajándose los pantalones, algo que hace con mucha frecuencia, para dar al prófugo todo lo que le pidiese. ¿Amnistía? Amnistía. ¿15.000 millones perdonados? Se perdonan. ¿Parte del trinque? Pues no se sabe. El caso es que le caían leches y se quejaba, aunque cada vez menos, debía sentirse más protegido por los plurales periodistas del diario matutino y bien untado con millones por el Gobierno. En cuanto saltó lo de Ábalos las quejas desaparecieron aunque dijese que era más bruto que una arado. Debería haber sospechado pero también podía ser porque temían al Calígula de Moncloa y que le cambiase por un caballo, su cuñada o cualquier otro familiar.
Por cierto, permítanme esta interrupción, salen ahora los sanchistas más mierdas a pedir que se expulse a Felipe González. Cuando él era secretario general muchísimos militantes dijeron cosas similares a las suyas por lo de la OTAN, Antonio García-Santesmases pedía sin rubor el No; o por la lucha contra los sindicatos, Nicolás Redondo se le enfrentó cara a cara y jamás se les expulsó. Había pluralismo y mucha dura crítica, aunque Alfonso Guerra se comiese las uñas queriendo echar a más de cien, pero no se expulsaba a nadie. Hoy eso no existe en el que dicen PSOE más democrático y de izquierdas de la historia, De hecho, cualquier militante se podía presentar contra Felipe para disputarle la secretaría y hoy eso es imposible. Ya si se ve a Amparo Rubiales haciendo el estúpido, cualquiera con conocimiento sospecha que debe tener algún familiar colocado o ha perdido la cabeza.
Cerdán silenció cualquier crítica, aunque persistía el veto para poder acudir a ruedas de prensa o congresos del partido. Hoy él está durmiendo en Soto del Real y yo lo hago a pierna suelta. Los sanchistas saldrán a insultar a cualquiera que pida la dimisión de quien le nombró, por un mínimo ético, y a defender que esto no tiene nada que ver con el PSOE, como ha hecho la vicepresidenta Marisú —otra vividora de esto—, pensando que el resto de los españoles somos idiotas. Al menos Cerdán no creía eso de mi, sino que le jodía lo que escribía. Igual hasta le mando un paquete de tabaco o vaselina a la prisión.
Vuelve a aparecer la alegría entre la parroquia rojiblanca. Es anunciarse que llega un nuevo jugador y volverse medio loca. Luego se acordarán de su padre en el primer partido, pero en cuanto se dice que hay acuerdo y llegará en breve, acaban de ilusionarse. Algo que deja en mal lugar a los dirigentes, al entrenador y a los jugadores que estaban antes porque, en un equipo bien construido, que llegue Manuel o Luis no supone desbordar los límites de la racionalidad. Queda un «buen refuerzo» o «apuntala ese puesto». Aquí se miran con alegre necesidad de cambiar algo o cubrir ese puesto para el que no se ha fichado nada en siete años.
De momento no ha llegado nadie salvo la continuidad del DAO Lenglet y Musso ahora como jugadores de pleno derecho. Por cierto, algo que en la mente de estos dirigentes cuenta como fichajes de imperiosa necesidad, el trilerismo es así. Llegar, lo que se dice llegar no ha llegado nadie oficialmente. Pese a que la participación en el Mundial de Clubes le permitía ficha contando para la próxima temporada en términos económicos, no han movido nada porque les venía mal ir al banco o al notario. ¿Viajar a EEUU? Eso les venía muy bien para rascar negocios particulares, o intentarlo, y para hacer la pelota al amigo de su malignidad, Gianni Infantino. Ni una queja han tenido para defender su negocio. Porque posiblemente lo tengan ya vendido o apalabrado. De ahí que ahora sí parezca que aflojan la panoja.
Hablan los amanuenses del club que sobre 200 millones de inversión y claro a cualquier aficionado se le abren los ojos hasta salirse de la cuenca orbital. ¿Todavía se creen esas cosas? Quienes han invertido en los últimos catorce años 7 millones netos al año no van a invertir mucho más. Y salen siete por los del año pasado sino saldrían menos. Quien está acostumbrado al trile no puede dejarlo ya y menos a ciertas edades cuando ves que sin haber puesto un euro propio para quedarte con el equipo vas a ingresar cientos de millones más a tu buchaca. Por eso no conviene hacerse excesivas ilusiones porque la realidad es que no han fichado más de lo que se ha ido.
En principio, y si no hay vuelta de hoja, salen Witsel, Azpilicueta y Reinildo por finalización de contrato y Riquelme por venta del 50% al Betis. También ha salido Gomis pero le contarán como filial pese a que lleva los últimos años en el primero. Salen cuatro y dicen que vienen tres: Baena, Cardoso y Ruggeri. De momento falta uno ara cubrir huecos pero ya han avisado desde los lugares sospechosos habituales que antes de entrar hay que dejar salir. Esto es, hay que vender antes de fichar.
Desde cuentas escondidas institucionales se está metiendo mucha caña a De Paul para que acepte salir a donde sea mientras deje dinero en caja. Salvo cuatro, la verdad es que nadie lloraría su marcha que, es más que probable, fuese cubierta por Javi Guerra. Sigue habiendo un hueco sin cubrir. Siguen hablando de luchar por el Cuti Romero hasta el final pero apesta a Hancko o Marco Reus. Lo venderán como cabezonería del Cholo Simeone, que también, pero al final no llegará, aparecerá Stranger Knees y Carlos Martín con ficha del primer equipo, eso si no lo traspasan en algún chanchullo. ¿El resto? Ya conocen la historia, los amigos de la barbacoa gilista o del cubata en el Pétalo’s a decir que hay plantilla para competir por todo.
El otro día se pedía que saliesen jugadores como si no hubiese un mañana, no por hacer dinero sino por salvar los ojos de los aficionados, no vaya a ser que se los arranquen al ver ciertas cosas sobre un campo de fútbol. Pero como han fichado tan bien durante años ¿quién es el imbécil que pone dinero de verdad por algunos de ellos? Aún así sigue faltando cubrir un hueco… ¡Ah, no! ¡Perdón! Que Correa, según dicen, se va a Tigres, o lo que es lo mismo al equipo de la Universidad Autónoma de Nuevo León —de la que este juntaletras es profesor honorífico, lo que ya indica cosas—. Faltan cubrir dos huecos más todos los que se vendan, que serán dos mínimo. ¿Ven ustedes a Gil Marín gastando dinero en otros dos o más jugadores además de los tres fichados ya? ¿Creen que el Atleti va a fichar, poniendo dinero se entiende, a cinco o seis jugadores que mejoren un poco, mejor dicho, que aumenten el nivel para competir por todo? Pues eso. No me hagan escribir más.
Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (30-jun-4 jul). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Gypsy Rose Lee. Los crímenes del burlesque. Hoja de Lata. 22,90€
El Old Opera no es precisamente el cabaret más glamuroso de Nueva York. Sin embargo, Lolita La Verne, la irritante prima donna, Alice Angel, la estríper de cara angelical que cecea al hablar, y la indomable Gipsy Rose, se dejan a diario la piel junto al resto de sus compañeras en caóticas sesiones de burlesque, rodeadas por una inquietante fauna de novios mafiosos, tramoyistas ermitaños o policías casi tan corruptos como babosos.
Una no siempre armoniosa familia teatral que, sin embargo, cierra filas cuando dos bailarinas de la troupe aparecen estranguladas entre bambalinas con sus propios tangas.
Los crímenes del burlesque es una originalísima novela de misterio escrita por Gypsy Rose Lee, famosa estríper y vedette de los años cuarenta. Con grandes dosis de humanidad y una innegable vis cómica, Lee retrata el mundo de la farándula de su época en esta irresistible comedia negra.
Shotaro Ikenami. Kenkaku Shobai. Vocación de samurái. Quaterni. 21,95€
Cada vez que sobrevivas a un duelo, aumentará el rencor y deseo de venganza de tus enemigos. Es tu destino como samurái.
En una ciudad gobernada por una clase dirigente corrupta, asolada por sequías, inundaciones y hambruna, donde los disturbios son frecuentes, dos valientes samuráis se enfrentarán a bandidos, delincuentes y peligrosos ronin sin honor, para hacer que el orden y la justicia prevalezcan entre tanto caos.
Inés Bortagaray. Prontos, listos, ya. Las Afueras. 14,94€
Vacaciones. Una familia viaja en automóvil a la playa. El trayecto es largo, el tiempo caluroso y el espacio que deben compartir los cuatro hermanos en la parte de atrás del coche, limitado.
La hija mediana será la encargada de narrar este peculiar trayecto mientras ante nuestros ojos se va desplegando ese territorio vasto y lleno de posibilidades que es la infancia a través de una serie de imágenes y emociones que podemos reconocer como propias.
Prontos, listos, ya es una novela breve y luminosa de una fascinante intensidad. Un libro mítico que tiene la extraña capacidad de convertir al lector en un pasajero más de este viaje veraniego, haciéndolo partícipe de una experiencia que puede ser encarnada y apropiada. ¿Y acaso no es ese el fin último de la literatura?
Miquel Creus. Ópera Acid. Colectivo Bruxista. 19€
Sin rodeos, esta es la historia de un tipo que cuida de una niña de diez años a la que tiene que inyectar heroína varias veces al día porque tiene el mono. Cuando Abel llega al apartamento de Dom, se encuentra con que su amigo se ha refugiado tras un muro de incomunicación. Al poco, se encuentra con una segunda sorpresa: Dom tiene a su cargo a Naida, la hija de una conocida muerta por sobredosis, cada vez más demandante de amor y de heroína. Él no puede darle lo primero, pero sí lo segundo. Este es el punto de partida de un viaje al lado más oscuro de una generación, un periplo entre el dolor existencial, la autodestrucción y el anhelo de libertad, en un huir de la vida que también son ganas de exprimirla.
Ópera Acid se publicó en catalán en 1989. Fue la segunda (y última) novela de Miquel Creus, un misterioso personaje del subsuelo adscrito al postbeat y al postpunk. Pronto fue descatalogada y Creus desapareció, pero con los años terminó por convertirse en un libro de culto. Colectivo Bruxista traduce por primera vez esta novela insólita y maldita, quizá la primera de nuestra literatura yonqui.
Pilar Fraile. Las leyes de la caza. Candaya. 20€
Tras un traumático divorcio, Jana decide romper con su vida y unirse a «La Comunidad», un grupo de crecimiento personal que se ha establecido en una zona de montaña. Mientras en su vida sucede una serie de desprendimientos materiales y emocionales motivados por las enseñanzas del grupo, Oliver, su hijo, desaparece en el campamento.
La amenaza del aumento de lobos en la región y el hallazgo del cadáver de un senderista en las inmediaciones introducen la sospecha de que el niño pudo haber sido víctima de un ataque, lo que convertirá la búsqueda en una pesadilla no solo para Jana, sino también para la comisaria encargada del caso y para los habitantes del pueblo más cercano.
Las tensiones van creciendo en torno a conflictos larvados en la zona: cazadores, ecologistas, periodistas hambrientos de una noticia escandalosa, sacarán a la luz antiguos secretos.
Las leyes de la caza es una novela que trasciende la estructura clásica del thriller para plantear una fábula que pone en cuestión la idealización contemporánea de la vida en la naturaleza, los modos en que el tardocapitalismo afecta nuestra cotidianidad y el deseo insatisfecho que nos arroja a la necesidad irreprimible de escapar.
Mark Dunn. Ella Minnow Pea. EDA. 18,20€
En Nollop, una isla cercana a la costa, veneran a Nevin Nollop, creador del pangrama Jovencillo emponzoñado de whisky, ¡qué figurota exhibes! Por su devoción al ilustre paisano y por su amor a la lengua, los isleños le erigieron un monumento y colocaron en lo más alto, como homenaje a su destreza lingüística, unos azulejos donde podía leerse la iniciática frase. Un infausto día uno de esos azulejos cae al suelo y se hace añicos. El Consejo Superior Insular cree que la caída es un mensaje de su patrón desde el más allá y dispone que se prohíba el uso de esa letra en el habla y la escritura. Poco después cae otro más. La tragedia ha comenzado: muy pronto la lengua dejará de ser un instrumento fiable de comunicación, los libros y la escritura serán proscritos…
Eduardo Barriobero. Vocación. Los Aciertos. 19,90€
Pepe Alcañiz, estudiante de Derecho, decide vender sus libros, abandonar su carrera universitaria y enrolarse en el Ejército español para servir a la patria en la guerra de Cuba. Así comienza la trama de esta novela publicada once años después del desastre del 98. A través de los desengaños de este joven de vocación patriótica y guerrerista, construye todo un alegato contra el militarismo y el colonialismo.
José Mateos. Los años decisivos. Pre-Textos. 20€
Mediados de los años setenta. Marta Ortega, una muchacha de provincias, se marcha a estudiar Filosofía a Madrid. Allí vivirá de cerca los vaivenes de la transición española, la movida madrileña y algunos acontecimientos que la marcarán para siempre. Además de un fresco generacional y de una aventura existencial en busca de sentido.
Choderlos de Laclos. Las amistades peligrosas. Siruela. 26,95€
En esta novela epistolar, ambientada en las postrimerías del siglo XVIII, dos aristócratas sin escrúpulos, la marquesa de Merteuil y el vizconde de Valmont, forjan una alianza para convertir la seducción en un juego cruel, en un refinado duelo libertino. El objetivo inmediato será pervertir a una respetable viuda, a una quinceañera recién salida del pensionado y a su joven pretendiente. Sin embargo, los tejemanejes de Merteuil y Valmont acabarán revelando más que su afición al escándalo. Conforme aparezcan las voces de los demás personajes, se pondrán en evidencia las dobleces de toda una sociedad, así como los peligros universales que comporta la pasión amorosa. Las amistades peligrosas, que ponemos a disposición del lector en una nueva traducción a cargo de Mauro Armiño, no es solo una de las obras maestras de la literatura francesa, sino uno de los libros más descarados, divertidos y cautivadores de la literatura europea del siglo XVIII.
Carlos Gil de Gómez Pérez-Aradros. Pareja de terapia. Pepitas. 11,90€
La pareja es un abismo ignoto, sima y cima inexpugnables. La pareja es una fuente inagotable de caricias y roces, de venenos y sutilezas, de certezas e inseguridades. La pareja es un campo de Marte y un lecho de plumas para dos mundos en continuo rozamiento. Por eso uno puede preguntarse si es la pareja la única terapia posible o si es la terapia la única posibilidad de la pareja…
Pareja de terapia es una historia de dos personas que son lo que no parecen y que intentan responder una pregunta que ellos mismos no se atreven a hacerse. Un largo retrato oral y unos breves autorretratos escritos que se entrecruzan dan cuerpo a este libro protagonizado por una mujer arrolladora y seca como el desierto de Atacama y un hombre hermoso sin sangre en las venas.
José y Jesús de las Cuevas Velázquez-Gaztelu. Historia de una finca. Athenaica. 20€
Más allá de la historia de «San Rafael», la finca de nuestra novela, y de las distintas generaciones de familias unidas a ella, esta es la historia del espíritu del campo, y de cómo ese espíritu, reflejado de diferentes formas —en lo meteorológico, lo mineral, lo vegetal y lo animal—, pero interdependientes al fin, invade y posee a los que se le entregan. Publicada por primera vez en 1958, Historia de una finca arranca a finales del siglo XIX y abarca toda la primera mitad del siglo XX, retratando a los sucesivos personajes que van haciéndose cargo de las tierras y las vicisitudes históricas y personales que condicionan esa relación con el campo. Vemos el paso de una sociedad con duras restricciones sociales a las primeras reivindicaciones laborales, las huelgas, la mecanización y la modernización y racionalización de la explotación agrícola. Y sobre este fondo, la gente, con sus miserias y grandezas, traiciones y lealtades profundas. «San Rafael», la gran finca creada por los hermanos José y Jesús de las Cuevas, tiene siempre la capacidad de despertar grandes pasiones o al menos mostrar la verdadera personalidad de sus moradores, el erotismo más fértil, la laboriosidad desesperada, el ansia de belleza caprichosa, la amistad, el valor y la honradez que marca el carácter de los seres fuertes. Cargadas de vitalidad y emoción, escritas con un estilo agudo y ágil pero lleno de lirismo y silencios entre sus personajes, estas páginas renuevan lectura tras lectura su condición de clásico universal y bucólica hispana.
Joaquín Romero Murube. Pueblo lejano. Athenaica. 17€
Pueblo lejano es, junto al Ocnos de Luis Cernuda, uno de los más altos ejemplos de la prosa del grupo del 27. El libro de Joaquín Romero Murube comparte con el de su paisano la capacidad de proyectar, desde un ámbito local, todas las cualidades de la gran literatura: evocación y lirismo, emoción ante el paso del tiempo, personajes y escenas profundamente humanos, humor y crítica ácida. La recreación de un pueblo del bajo Guadalquivir, que podría ubicarse en cualquier parte de nuestra geografía, sirve al narrador para retratar el paraíso perdido de la infancia, sus maravillas, miedos y descubrimientos atroces. El autor de Los Palacios y Villafranca dramatiza, en una clase de presentación, nudo y desenlace, las «cosas del pueblo», y erige una obra que, sin aparente ambición, crece conforme se desvelan las relaciones entre las figuras convocadas y entre el niño que observa y el mundo observado. Junto al uso magistral del fragmento poético para la descripción de los campos, las calles, las casas, el aire y la luz del pueblo, Romero Murube reproduce el habla de las gentes, sus personalidades, retratando a unos personajes ricos en matices, a veces esperpénticos, a veces atildados o ridículamente cómicos, otras de una profunda melancolía. La obra fue publicada por primera vez en 1954 y cuenta en la presente edición con un prólogo de Felipe Benítez Reyes, que traza una brillante semblanza del autor palaciego, situándolo en su circunstancia personal y en su contexto literario, y define de este modo la invitación de Pueblo lejano: «Viaje sentimental, sí, y evocación ensimismada, esta gavilla de prosas rememorativas tiene la virtud del temple emocional, de un sentir bien mesurado, según es propio de lo bien sentido».
Irene Claremont. Me casé con un extraño. Residencia de Estudiantes. 20€
Así comienza la británica Irene Claremont este ameno relato, en el que narra la historia de su vida junto a uno de los más relevantes y menos conocidos protagonistas de la renovación científica y educativa española en el primer tercio del siglo xx: José Castillejo (1877-1945). Con fino humor anglosajón, la autora —procedente de una familia del progresismo británico y con una formación muy inusual para la época— va compartiendo sus impresiones sobre el que para ella era un enigmático desconocido cuando, en 1922, se casaron en Londres. Describe el asombro que le causaron España y los españoles en su viaje a Madrid, o su sorpresa cuando, al llegar al olivar en el que establecieron su hogar (entonces situado a las afueras de la capital), descubrió que el profesor universitario con quien pensaba que se había casado era también «un hombre profundamente de campo». Catedrático de Derecho Romano, discípulo de Francisco Giner de los Ríos y secretario de la Junta para Ampliación de Estudios desde su fundación en 1907, José Castillejo estuvo siempre comprometido con el proyecto impulsado por la Institución Libre de Enseñanza de modernizar la sociedad española a través de la educación, la ciencia y la cultura, tarea en la que contó con personas destacadas que desfilan por estas páginas. El lector se adentrará también en la vida de la pareja en el exilio, cuando, con el estallido de la guerra civil en 1936, sus sueños se desmoronaron y tuvieron que instalarse con sus hijos en Londres. Allí Castillejo siguió escribiendo y dando conferencias, pero su vida se fue apagando y finalmente murió en 1945.
Guy Chiappaventi. La desaparición del futbolista militante. Altamarea. 17,90€
«Quizá la única posibilidad que tengo de llamar la atención es no dejar de tocar los cojones». M. M. es romano, futbolista profesional y militante del grupo de izquierda extraparlamentaria Lotta Continua. Juega en un equipo de la Serie A cuyo capitán se declara nacionalista y conservador. Alérgico a las jerarquías del vestuario, rebelde, incendiario, M. M. es un jugador peculiar y un personaje polémico y controvertido. Un día, declara en una entrevista que el aficionado es «un mierda» que le hace el juego al sistema; otro, trata de organizar un sindicato. Y, andando el tiempo, M. M. llegará a convertirse en el testigo clave del mayor escándalo de amaños y apuestas destapado en su país hasta la fecha… Pero quizá M. M. no cuente toda la verdad. Repudiado y dos veces lesionado de gravedad, se verá obligado a retirarse con solo veinticuatro años sin por ello dejar de brindar ocasiones para que se hable de él, aunque como narcotraficante. Importa cuatro toneladas de hachís, su bote se hunde con la carga, es detenido, consigue escapar y desaparece para siempre, aunque en realidad no esté tan lejos. Esta novela apasionante reconstruye la increíble historia del futbolista de la Lazio Maurizio Montesi, un personaje contradictorio y atormentado, espejo de una época y encarnación de un fútbol muy alejado de la gomina y los tatuajes.
Baltasar Magro. La tumba de El Greco. Almuzara. 15,95€
¿Qué puede ocultar una casa del siglo XXI bajo sus cimientos? ¿Qué enterramiento pudo ser tan importante como para ser borrado de la historia? Durante unas obras en su vivienda del Toledo histórico, Karla Nogales descubre un pasadizo sellado bajo su garaje. Al final del túnel, una cripta olvidada y un féretro sin nombre. Lo que parecía una simple curiosidad arquitectónica despierta una inquietud mayor: esa tumba, sin símbolos ni inscripciones, podría contener los restos de alguien tan célebre como silenciado. Con la ayuda de su padre, experto en reformas de edificios antiguos, y de un profesor universitario, Karla se adentra en los archivos y los secretos del subsuelo toledano. Entre pasadizos, planos borrados y testimonios contradictorios, aparece una pista que lo cambia todo: la iglesia desaparecida de San Torcuato y el nombre de Doménikos Theotokópoulos, El Greco. Está construido para un solo fallecido, sin decoración, austera en todos sus elementos y, al mismo tiempo, da la impresión de que pretendían destacar a quien enterraron aquí. ¿Por qué fue destruido aquel templo? ¿Quién está enterrado realmente bajo la casa de Karla? ¿Y por qué hay quienes aún hoy quieren enterrar la verdad? El enigma de la tumba de El Greco es un thriller histórico ambientado en las entrañas de Toledo, donde cada ladrillo esconde un secreto o el rastro olvidado de un genio que aún incomoda a los vivos. ¿Por qué?
Antoine de Saint-Exupéry. El principito. Rialp. 10€
Un principito, un viaje entre planetas y una mirada única sobre la soledad, el sentido de la vida o la pérdida. Una historia que recuerda que lo esencial es invisible a los ojos.
Le Petit Prince es la novela más conocida de Saint-Exupéry. Publicada en 1943, es el libro en francés más leído y traducido de la historia de su país, y uno de los más vendidos de todos los tiempos. Tras un aparente relato infantil, el autor aborda la soledad, el sentido de la vida, la amistad, el amor y la pérdida. Las ilustraciones de esta nueva traducción están inspiradas en las originales del autor.
Novela gráfica, cómic, ilustrados
José Luis Munuera. Su olor después de la lluvia. Astiberri. 21€
Tras ver un anuncio en el periódico, Cédric decide adoptar a Ubac, un perro boyero. Desde este momento, se crea un vínculo único entre ambos, que durará trece años y cambiará para siempre la mirada de Cédric sobre el mundo. De repente, solo importa el presente. La vida se convierte en paseos llenos de olores y sabores nuevos, juegos, miradas cómplices o simplemente compañía silenciosa. Una presencia que se hará imprescindible y cuyo recuerdo permanecerá grabado en la memoria como un olor amado, incluso después de la lluvia.
Dave Cooper. Muérdete la lengua. La Cúpula. 19,50€
El iracundo Héctor ha emprendido una colecta vecinal para financiar el tratamiento de su hijo enfermo. En el mismo bloque comparten apartamento varias parejas, cada una con sus problemas particulares: el drama de un dibujante que no encuentra editor, relaciones carnales interrumpidas por la maternidad… Y luego está Cynthia Pétalo, visitada por entidades extraterrestres orientadas exclusivamente al placer absoluto.
La comunidad se cohesiona en la mirada clandestina del señor Sphagnum, pervertido de profesión que tiene instalado un sistema de cámaras ocultas en el edificio y que ahora perfecciona otro para recolectar las cacas frescas y calentitas de sus vecinos.
¡Como suena!
Rob Wilshaw y Sophie Williams. Piedras y huesos. La Esfera de los Libros. 25,90€
Descubre la historia de la vida en nuestro planeta a través de los secretos que ocultan las piedras y huesos que lo forman.
Durante tres mil millones de años, las únicas formas de vida que habitaron nuestro planeta fueron minúsculas bacterias unicelulares. Pero después, hará unos quinientos millones de años, ocurrió algo increíble: la atmósfera se llenó de oxígeno y la vida explotó hasta crear muchísimos tipos de criaturas.
Los paleontólogos son los científicos que estudian los fósiles para encontrar pruebas sobre cómo la tierra y todo lo que la habita han ido evolucionando con el paso de los años. Desde criaturas parecidas a esponjas hasta dinosaurios gigantescos, los fósiles nos hablan de cómo la vida ha ido transformándose en el pasado y cómo puede hacerlo en el futuro.
Poesía y Teatro
José Pérez Olivares. Elogio del artista. Renacimiento. 14,90€
La vida de José Pérez Olivares (Santiago de Cuba, 1949) ha estado vinculada a la pintura y la poesía desde su adolescencia. Como pintor ha expuesto su obra plástica en Cuba, Colombia y España y como poeta ha publicado trece títulos, siete de ellos en su país natal, donde recibió los premios David y 13 de Marzo en 1982 y 1985, respectivamente. El resto ha visto la luz en España, donde ha sido galardonado con los premios de poesía Jaime Gil de Biedma (1991) por Examen del guerrero, Rafael Alberti (1993) por Cristo entrando en Bruselas, Renacimiento (1998) por Háblame de las ciudades perdidas y Hermanos Machado (2014) por A la mano zurda.
Antonio M. Rodríguez. Proxenetas de Babilonia. Valparaíso. 12€
Proxenetas de Babilonia reúne una poesía descarnada y ausente de complejos. Es Antonio M. Rodríguez una voz novedosa en el panorama poético en español por la ausencia de corsés compositivos y por la desnudez de su estilo. El libro que tenemos entre las manos aspira a hablar desde el pasado para proyectar un futuro sombrío. No renuncia a la tradición este Malcolm Lowry contemporáneo, que viaja por la fealdad del mundo y se revuelve con una advertencia: hasta de las ruinas de la sociedad se puede hacer poesía.
Antonio M. Rodríguez se convierte en la conciencia generacional que grita al lector y le advierte sobre la banalidad actual, la superficialidad que cerca a la literatura con estímulos vacíos. Proclama su poesía la autenticidad frente al plástico y busca definirse contrario a la burocracia de la República de las Letras. Aparece su voz clara y dolorida. «Soy escritor. Sí, lo soy». Es una autoafirmación, pero también una razón de ser. Escribe en la enfermedad, en la sala de espera de un dentista, frente a un amor confuso, ante la turba que busca censurar el pensamiento y en los aeropuertos donde se concentran los adioses.
Lola Martínez Cerrada. La felicidad también es cuántica. Cuadernos del Laberinto. 16€
La mirada poética de Lola Martínez Cerrada es un microscopio con el que nos aproximamos a los arrabales de la sociedad, a todos aquellos que permanecen lejos de las grandes fiestas y los rascacielos.
Poesía que ahonda en los que no llegan a fin de mes y a los que se sienten cercados por la soledad y la tristeza. Con una mirada cautelosa y llena de piedad, entramos en el alma de todos estos individuos para encontrar los tesoros y miserias de los “malditos”: locura y callejones sin salida; pero igualmente hallamos puertas al amor, a la fe y a la belleza.
Nos encontramos ante un libro donde el retrato social y el personal se dan la mano, donde la biografía comparte escena con el compromiso social, donde la visión de su autora no planea sobre la vida sino que bucea en ella a pleno pulmón.
Lola Martínez Cerrada ha volcado en estas páginas su vida y muchas otras vidas, todas suyas, todas nuestras:
La de la niña gitana que alguna vez se sintió princesa.
La del mantero que vende en la playa ¡barato, barato!
La de la niña monja que ve el mundo tras una celosía.
Las de esas otras niñas de uniforme, con los ojos llenos de nada.
La de quien pudo ser madre y no lo fue.
La del jilguero sin jaula.
La de la limpiadora agotada que se frota las manos con Nivea.
La de quien espera.
La del socorrista que no sabe inglés y su verano es triste.
La del café de madrugada.
En nuestra lectura, podemos sumar nuestra vida a todas estas y, sobre todo, a la de Lola Martínez Cerrada.
Ella no tiene ya quince años, pero siente, como entonces, el temblor de la primavera. Sabe que sólo es el tiempo que le queda.
Sintamos junto a ella el mismo temblor y aprovechemos juntos el tiempo que nos quede.
No ficción literaria
José María Pérez Chaves. C. S. Lewis y Narnia. Homo Legens. 16,90€
S. Lewis dejó esta maravillosa advertencia en la dedicatoria a su ahijada Lucy Barfield […]: «Algún día serás lo suficientemente vieja como para empezar a leer cuentos de hadas de nuevo». De Narnia puede decirse algo similar a lo que Cervantes advirtió de su inmortal novela: «Los niños la manosean, los mozos la leen, los hombres la entienden y los viejos la celebran». Las siete novelas que componen la serie lewisiana tienen tan hondas referencias y tantas iridiscencias para todas las edades que es bueno que un crítico avezado nos guíe por el laberinto de los mundos superpuestos y los tiempos entrecruzados. […]
Para entender bien la obra de C. S. Lewis es imprescindible conocer los entresijos de su biografía y los vasos comunicantes entre su historia y sus historias. La exposición de Pérez Chaves es exhaustiva y fascinante. Los trazos de su vida que quedan en Narnia son esenciales para explicarnos la indudable vivacidad de la obra que contrarresta con la supuesta frialdad alegórica.
Este libro […] se erige como una herramienta deliciosa para subir más y más adentro de una obra tan abierta como compleja. De la mano de don José María Pérez Chaves atravesaremos —sin miedo, deslumbrados— el universo narniano.
Filippo Ronconi. Los orígenes del libro. Ampersand. 24€
Rollos de papiro, tablillas de madera, códices de pergamino. Abocarse a los orígenes del libro significa estudiar las características materiales, gráficas y textuales de estos objetos para así reconstruir las técnicas que los produjeron y las necesidades intelectuales y culturales a las que respondieron. Cada libro manuscrito surge de la colaboración de saberes diversos y actores múltiples: este es el punto desde el cual parte el investigador Filippo Ronconi, bizantinista y especialista en cultura escrita, para analizar las transformaciones del libro grecolatino, que abarca el periodo que va del siglo V a. C. al siglo XIII, atravesando tanto la difusión del alfabetismo como el trabajo de los artesanos y copistas de la Edad Media. Papirología, paleografía y filología material se encuentran en este estudio no solo para entender desde distintas perspectivas a un artefacto complejo, sino también para revelar su atrapante historia.
Tony Jiménez. Stephen King. Berenice. 19,95€
«Stephen King. El resplandor del genio» es, además de un vibrante recorrido por la vida y obra del maestro del terror contemporáneo, una carta de amor al escritor de Maine que ha marcado a generaciones de lectores y escritores. En este ensayo apasionado y riguroso, Tony Jiménez —voraz estudioso de la ingente obra de King y un consumado erudito sobre su misteriosa figura— se adentra en los entresijos de una producción literaria tan vasta como influyente, analizando no solo sus novelas más emblemáticas («El resplandor», «La niebla», «Carrie»…), sino también sus relatos, las numerosas adaptaciones cinematográficas y su visión del mundo como narrador incansable de las sombras humanas. El resultado arroja un perfil preciso y fascinante de un autor que ha sabido trascender el género para convertirse en un fenómeno cultural, explorando sus obsesiones recurrentes, sus estrategias narrativas y su evolución como figura pública. Este libro ilumina también el impacto de King en la cultura popular y su sorprendente versatilidad, capaz de combinar horror, fantasía, realismo y crítica social con una naturalidad desconcertante. Con un estilo accesible y ameno, este volumen resulta indispensable tanto para lectores habituales del autor como para quienes desean iniciarse en su vasto y fascinante corpus. La mirada de Tony Jiménez invita a redescubrir a Stephen King con nuevos ojos: no solo como el «rey del terror», sino como un narrador profundamente humano, atento a los miedos, deseos y fantasmas que pueblan nuestra cotidianidad. Un libro imprescindible para entender por qué, más de medio siglo después de su debut, Stephen King sigue siendo una voz imprescindible en la literatura contemporánea.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (30-jun-4 jul). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Elio A. Gallego García. Conservatismo. Homo Legens. 12,90€
El lector está ante un texto de filosofía y teoría política poco preocupado por los tópicos prejuiciosos que domestican nuestras mentalidades, ya sean progresistas o conservadoras, al menos en su sentido más usual. Se trata, en efecto, de una obra contracorriente, y si el lector no lo nota es seguro que él mismo navega contra viento y marea. […]
En todos esos sentidos Conservatismo es una obra valiente: se lee con la atractiva fluidez de lo que se hace comprender con nitidez, sin escapatorias entre claroscuros, así que expone lo esencial de su posición sin disimulos. […]
Y es que el conservatismo de Elío Gallego requiere, me parece a mí, de un pathos que es más antropológico y cultural que politológico. La prueba tal vez sea la centralidad de la piedad como institución —como hábito del corazón, diría Tocqueville— que sirve de fulcro entre las dimensiones fundantes y las institucionales de lo político. Por eso, su conservatismo no se deja encerrar ni se reconoce como una ideología, pues su vínculo con los bienes de los que cuida la política es lo que da relevancia a lo político, y no al revés.
Sheila Rowbotham. Mujeres con conciencia en un mundo de hombres. Verso Libros. 17€
Sheila Rowbotham, en este ensayo seminal de 1973, expone cómo el capitalismo perpetúa la opresión de las mujeres en dimensiones sociales, sexuales, culturales y económicas. Este análisis feroz desentraña la intersección entre explotación económica y subyugación sexual, mostrando cómo estas fuerzas configuran de manera corrosiva sus vidas. La historiadora y teórica británica no se limita a diagnosticar los roles impuestos por el sistema capitalista; su texto es un llamado a la acción, a una resistencia capaz de entrelazar las luchas feminista y socialista, con el objetivo de desmantelar las estructuras de poder que enclaustran las nociones de familia y sexualidad.
Jean-Luc Nancy. El odio a los judíos. Mardulce. 12€
El odio a los Judíos es el libro que Jean-Luc Nancy dejó escrito antes de morir. Texto de intervención filosófico-política sobre un asunto crucial que a Nancy nunca le dejó de obsesionar: ¿Por qué existe el odio a los judíos? ¿Cómo se ha desplegado a lo largo de los siglos el antisemitismo? ¿Qué lugar ocupa la filosofía y el pensamiento en esa trama? ¿Qué consecuencias civilizatorias operan sobre nuestro presente ante ese fenómeno funesto? Nancy da una respuesta precisa, que se puede resumir en una palabra: Occidente. El antisemitismo pertenece a la tradición occidental. Se despliega desde la historia antigua y se va reformulando, siempre en el corazón mismo de Occidente. El odio a los Judíos es, por lo tanto, un trabajo de lectura y deconstrucción de la tradición occidental, que incluye en un lugar central al cristianismo y a lo judeo-cristiano. Pensado como un diálogo con Danielle Cohen-Levinas, la oralidad de este texto de Nancy habilita una lectura fluida, sin por eso perder nunca profundidad y ambición intelectual.
Emilio Santiago Muíño. Vida de ricos. Lengua de Trapo. 12,90€
¿Cómo vivimos y cómo podríamos vivir? La pregunta de William Morris adquiere una urgencia inédita en nuestros días. Emilio Santiago Muíño aborda esta encrucijada desde una perspectiva radical: rechaza tanto el consumismo destructivo como la austeridad resignada; propone, en su lugar, una tercera vía.
Inspirado en la Comuna de París, el autor resignifica la idea de lujo para defender de qué manera, en plena crisis climática, podemos llevar una vida deseable, incluso envidiable; una vida basada en el disfrute colectivo: el juego en común, la fiesta y sus ebriedades, el humor y el baile, el tiempo libre y la pereza, los cuidados; una vida de ricos, en definitiva, pero de bajo impacto ecológico.
Aplicando las lecciones de Gramsci al ecologismo, el libro transita del «decrecimiento» al «poscrecimiento» y ofrece herramientas políticas concretas para materializar esta visión y hacer frente al ecofascismo perforador de Donald Trump. Y cierra con algunas de las páginas más emocionantes del ensayismo reciente: un programa tangible y esperanzador para transformar alcanzar una abundancia genuinamente compartida.
François Cheng. Meditaciones sobre la belleza y la muerte. Siruela. 21,95€
Esta obra reúne, por primera vez, Cinco meditaciones sobre la belleza y Cinco meditaciones sobre la muerte, es decir, sobre la vida, dos libros canónicos en el pensamiento del autor francés.
El primer volumen constituye un breve pero intenso diálogo entre la estética occidental, fundamentalmente la renacentista, y la estética oriental, en especial la china, que nos adentra en el misterio de la belleza como luz y como espíritu. Es la belleza lo que, en estos tiempos de miserias, de violencia y de catástrofes naturales, se sitúa como oposición al mal, en el otro extremo de una realidad a la que debemos hacer frente. Por su parte, en el segundo volumen el autor indaga en la dualidad que integran la muerte y la vida para mostrarnos un «doble reino de la vida y de la muerte»; en él, la primera, elevada a su más alta dimensión, supera y engloba a la segunda. Así, François Cheng no pretende en esta obra darnos un «mensaje» sobre la vida después de la muerte ni elaborar un discurso dogmático, sino ofrecer su testimonio de una visión de la «vida abierta». Una visión en movimiento ascendente que invierte nuestra percepción de la existencia humana y nos invita a observar cómo la muerte transforma cada vida en un destino singular y la hace partícipe de una gran aventura por venir.
Pierre Manent. Pascal y la propuesta cristiana. Rialp. 28€
En una Europa que parece haber dejado atrás el cristianismo, Manent muestra cómo sigue siendo su núcleo ineludible. Apoyado en la figura de Pascal, reabre con fuerza la gran pregunta sobre Dios, tan urgente hoy como hace cuatro siglos.
Aunque relegado a la periferia de la vida europea, el cristianismo sigue siendo su centro activo. Nos gobierna aquello de lo que huimos. Es difícil imaginar una situación más perjudicial. Al haber separado a Dios de nuestras vidas, nos hemos vuelto incapaces de abordar la pregunta más elevada y urgente que el animal racional puede plantearse.
A mediados del siglo XVII se decide construir el estado soberano, y es ahí cuando Pascal replantea su propuesta cristiana. Su obra es objeto de una riquísima tradición crítica. Manent, uno de los principales filósofos de nuestro tiempo, se apoya en este autor para comprender la gravedad y urgencia de una respuesta sólida a la gran pregunta sobre Dios.
Historia y biografías
Andrés González Martín. Líder, poder y guerra. Escritos de geoestrategia. Homo Legens. 24,90€
«El contenido de este libro, que abarca desde los primeros años escribiendo en la revista Ejército hasta lo más reciente en el Instituto de Estudios Estratégicos o en muchas otras publicaciones, no ha perdido actualidad. Andrés escribe con un estilo claro y directo, que llega al corazón, lleno de colorido, de ejemplos, relatos e historias.
Llama a las cosas por su nombre —la guerra es la guerra—, sin eufemismos ni circunloquios.
La mayor parte de sus análisis se centran en temas de actualidad. Algunos provienen de hace más de veinte años, por lo que no centran la atención en la actualidad; aun así, el estilo de Andrés dota de permanente intemporalidad a sus comentarios de entonces, que son muy válidos en algunos de los eventos más recientes. Porque él atiende en su análisis al qué y al porqué de los sucesos, partiendo de sus conocimientos de historia, de estrategia y, sobre todo, de la naturaleza humana».
Cristina Rosario Martínez Torres (ed.). Siempre a la espera. Renacimiento. 22,90€
En 1955, después de casi veinte años instalada en Argentina, Clara Campoamor comenzaba en Suiza la última etapa de un exilio al que no vio fin. Por su correspondencia con Gregorio Marañón, María Telo, Consuelo Berges o Antoinette Quinche –su gran apoyo personal y profesional en el país alpino– sabemos que nunca desistió en su deseo de regresar a España, de donde había huido en el verano de 1936. «Siempre a la espera del santo advenimiento», la vuelta de la democracia a España, Campoamor falleció en Lausana en 1972 y solo entonces pudo regresar a la tierra que tanto había añorado. Cuando se cumplen 70 años de su segundo y definitivo establecimiento en Suiza, este libro profundiza en la poliédrica actividad de la madrileña y arroja luz sobre la relevancia de sus estancias helvéticas en el conjunto de su trayectoria. A través de una valiosa documentación en gran parte inédita, el lector encontrará así a más de una Campoamor, pero también más de un exilio coincidente, gracias a las historias recuperadas de otros muchos protagonistas del destierro republicano en Suiza y a las variadas aristas de esta migración forzada que abordan sus páginas.
Marie-Dominique Lelièvre. Françoise Sagan a toda velocidad. Superflua. 23,90€
Con solo dieciocho años, el éxito de Buenos días, tristeza hizo millonaria a su autora y le permitió vivir una existencia impulsiva, irresponsable, caprichosa y muy divertida. Lo primero que hizo con los derechos de autor fue comprarse un Jaguar deportivo. No tardó en estrellarlo. Se compró otro, más potente. En efectivo. También lo estrelló y por poco muere en el accidente. Pero eso no la amedrentó, la convirtió en un mito.
Margarita Cantera Montenegro. Fernando III, el santo. Sekotia. 21€
Fernando III el Santo fue una de las figuras más decisivas de la historia de España. Rey de Castilla desde 1217 y de León desde 1230, logró la unión definitiva de ambos reinos, sentando las bases de la futura unidad peninsular. Su reinado, en plena edad de oro de la Cristiandad europea, se distinguió por una sólida expansión territorial durante la Reconquista —con hitos como la conquista de Córdoba y Sevilla—, por la consolidación firme del poder regio y por una profunda dimensión espiritual que impregnó todas sus decisiones. Una invitación a redescubrir al rey que marcó el destino de castilla y león y, con ello, el de toda España. En esta obra, Margarita Cantera, doctora en Historia y especialista en Historia Medieval, ofrece una biografía rigurosa y a la vez cercana del monarca. Basándose en fuentes cronísticas contemporáneas, documentos de cancillería y los estudios académicos más relevantes, traza un retrato completo y accesible de un rey que supo conjugar la espada con la cruz, el gobierno firme con la justicia, y la administración eficaz con una vida ejemplar. Fernando III no solo fortaleció las estructuras del Estado medieval —impulsando la vertebración administrativa, la uniformidad legal y la celebración de Cortes—, sino que fue también un promotor de la cultura y un cristiano convencido cuya piedad personal lo llevó a ser canonizado. Más allá de sus logros políticos y militares, esta biografía pone el foco en su dimensión humana: su fidelidad conyugal, su prudencia, su cercanía con los soldados, su valentía serena y su vocación de servicio. Frente al estereotipo de los reyes medievales como guerreros ambiciosos o libertinos sin freno, Fernando III emerge como un ejemplo singular de virtud y liderazgo. Por eso, su figura sigue despertando admiración, tanto entre los historiadores como en el imaginario colectivo. «Fernando III el Santo representa el ideal de monarca cristiano medieval: justo, prudente, ?rme en el gobierno y santo en su vida personal. Su reinado fue una síntesis perfecta de Reconquista y construcción política. Sin él, la historia de España sería inconcebible tal como la conocemos». Luis Suárez Fernández, catedrático emérito de Historia Medieval y miembro de la Real Academia de la Historia.
Juan Carlos Alonso. El último maqui. Almuzara. 25,95€
¿Sabías que, concluida años atrás la cruenta guerra, en muchos montes de España aún se libraba una lucha sorda y encarnizada? ¿Alguna vez has oído hablar de ciertos hombres que prefirieron malvivir como alimañas y arma al brazo antes que aceptar el yugo del triunfal franquismo? Forajidos, criminales, libertadores, héroes, ¿cómo rescatarlos del mito? ¿Quién era realmente aquel al que llamaban Mario de Langullo? En 1936, la contienda civil asola al pueblo español y consuma su desmembramiento en dos bandos divididos por la infinita trinchera de la incomprensión; de entre los vencidos, miles rehúsan el exilio e ingresan en la guerrilla, en pos de la redención o la mera supervivencia. Huido en el entorno de una recóndita aldea de Ourense (Galicia) casi desde el alzamiento, «O Pinche» supo, al poco, del fusilamiento de su padre: había comenzado para él una odisea de más de tres décadas que lo convertiría en leyenda. Medio centenar de atracos, quince asesinatos y tres mujeres de rompe y rasga jalonan el historial de Mario Rodríguez Losada; una recompensa de un millón de pesetas y una entrevista con el líder comunista Santiago Carrillo completan la insólita peripecia vital de quien sería el último de los maquis en abandonar territorio nacional. Como la maleza que camufló y hasta bautizó a aquellos rebeldes indómitos, su silenciamiento bajo la etiqueta oficial de bandoleros los ha tornado casi irrastreables… pero en lugares y parroquias todavía se escuchan las gestas o tropelías de los hijos de la montaña y su huella permanece en crónicas y registros. Esta deliciosa biografía novelada, fruto de veinticinco años de investigación y gracias a testimonios inéditos recabados in situ (empezando por el de su única hija reconocida), nos descubre como nunca al jefe de una de las partidas más temibles del país, que tras serlo vivió para contarlo: Mario, el último guerrillero antifranquista.
Jeremy Black. Estados Unidos. Breve historia. Rialp. 26€
Un viaje conciso por la historia de Estados Unidos, desde su formación geológica hasta nuestros días. De gran interés para tratar de entender las numerosas tensiones de la actualidad.
Remontándose brevemente a la formación geológica de Norteamérica y a las culturas nativas hasta 1500, Black recorre la llegada de europeos y africanos esclavizados hasta 1770 y los conflictos entre colonos y nativos, y entre las potencias europeas, que condujeron a la dominación británica. Tras una larga guerra civil de más de treinta años entre el Norte y el Sur, la sociedad estadounidense se reconstruye y llega a convertirse en una gran potencia, también colonial. Las dos guerras mundiales en el siglo XX enmarcan grandes cambios sociales. Tras ellas, Estados Unidos queda constituido como la gran superpotencia mundial.
El autor analiza los factores que dividen actualmente la sociedad americana y su economía, en unos años de tremendos cambios geopolíticos, y ofrece un libro de gran interés para tratar de entender las numerosas tensiones de la actualidad.
Joaquín Rivera Chamorro. La Guerra Civil que vino de África. La Esfera de los Libros. 21,90€
Los principales oficiales y generales que lucharon y se destacaron en la guerra civil se habían curtido antes en las crueles e interminables guerras de Marruecos. Los llamados africanistas, enfrentados de manera recurrente con los junteros, aprendieron a hacer la guerra en un terreno laberíntico, contra un enemigo implacable y quedaron marcados física y mentalmente por la experiencia. Esta investigación de Joaquín Rivera Chamorro se adentra en los orígenes de un brillante grupo de oficiales del Ejército que, como Francisco Franco, Millán Astray, Vicente Rojo o José Miaja, ascendieron de manera meteórica ganándose envidias y rencores por el camino. Suyas fueron las tácticas y las decisiones que marcaron el devenir del conflicto más doloroso de nuestra historia. África abrió en España la puerta a los peores demonios de la guerra.
Religión
Ricardo Sada. Buscaré, Señor, tu rostro. Rialp. 15€
Para identificarse con Jesucristo mediante el amor, es necesaria una oración contemplativa. Este libro da pautas para lograrlo.
La oración contemplativa, según el Catecismo de la Iglesia Católica, es la cúspide y meta de la vida de oración. Es una experiencia indispensable para todo cristiano que busque identificarse con Jesucristo mediante el amor. Su elemento constitutivo es el encuentro personal con la Santísima Humanidad de Jesús. En este libro, el autor da pautas para lograrlo, sin olvidar que se trata de una gracia de Dios. Él, Jesús, solo desea llevar a todas las almas a esa unión (San Juan de la Cruz).
Eduardo Camino. El mar: una declaración de amor. Palabra. 9,90€
El mar eleva y renueva. Llena. Su simple contemplación descansa, relaja, conforta, nos serena. Todo lo que le rodea logra transmitir una curiosa sensación de libertad y plenitud, de paz y misterio. Pero ¿de qué misterio se trata? Pienso que se trata de esto: en el mar me encuentro a mí mismo y muy fácilmente con Dios. Me siento querido. Este ejercicio de contemplación intenta plasmar ese mar que todos, en mayor o menor medida, llevamos dentro y contar por qué, en él, nos sentimos a veces como en la antesala del cielo. Dos olas se dan cita a lo largo de este ejercicio: el amor de Dios y el amor al mar.
Scott Hahn. Esperanza para los momentos difíciles. Palabra. 9,90€
La incomprensión del dolor y el sufrimiento es una experiencia vital. Los santos y la Biblia nos enseñan que las dificultades no tienen por qué hacernos infelices. Esto es precisamente lo que pretende mostrar en estas páginas el autor del libro, Scott Hahn, experto en Sagrada Escritura.
Otras lecturas interesantes
Javier Ros. Nacidos para la familia. Rialp. 12€
Un análisis del conflicto entre una sociedad posmoderna que cuestiona y redefine la familia y quienes la defienden como pilar esencial de la vida social.
La sociedad posmoderna parece haber superado toda limitación (“donde estén los amigos, que se quite la familia”). Bajo capa de ciencia, las ideologías que burbujean en ella señalan a la familia como un fenómeno peligroso, mientras buscan mil maneras de desconfigurarla y ampliar su definición para desdibujarla. Otros muestran resistencia y la consideran la primera sociedad, motor de la vida social y agente de salud social.
¿Quién va ganando? ¿Cabe avanzar un resultado de esa confrontación? Tras una honda investigación, el autor expone de forma breve sus conclusiones.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupoPlaneta (30 jun-4 jul). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Toni Sánchez Bernal. Atrapada en la oscuridad. Planeta. 21,90€
Una mujer es ejecutada en plena calle, a las puertas de una comisaría de policía. Se trata de Cristina Hidalgo, desaparecida hace veintisiete años.
A partir de ese momento, el objetivo del grupo de Homicidios de la UDEV, liderado por la inspectora Tania Bilbao, es descubrir dónde estuvo todo ese tiempo. Al equipo se une Arturo Yani, un policía atormentado por su infancia, una bomba de relojería que sufre el chantaje de Asuntos Internos para investigar a Tania, conocida por sus métodos poco ortodoxos dentro del cuerpo.
No parecen los más indicados para resolver el caso, pero, justo por eso, son los únicos capaces de llegar hasta las últimas consecuencias. Lo que ninguno de los dos puede sospechar es que bajo sus pies se esconde la peor de las pesadillas.
Fleur Jaeggy. El ángel de la guarda. Tusquets. 17,90€
En un lugar impreciso de Inglaterra, Jane y Rachel, dos niñas que parecen surgidas de una fotografía de Lewis Carroll, conversan bajo la mirada perpleja de su tutor, Botvid, quien, más bien, cumple la función de sirviente. Arrogantes, severas y melancólicas, viven voluntariamente recluidas en un ambiente opresivo y alejado del mundo. Las cosas cambian ligeramente con la aparición de cierto ángel de la guarda, mientras las semejanzas entre ambas se acentúan a toda velocidad: es como si la Alicia de Lewis Carroll, en vez de cruzar el espejo, estuviera obligada a verse reflejada sin cesar en otra persona. Abocadas las dos hermanas a la catástrofe, ésta nunca llega: su mundo parece estático, suspendido en el tiempo, ajeno a todo. Un reino de las maravillas ficticio y delirante.
Fleur Jaeggy. Proleterka. Tusquets. 17,90€
A bordo del Proleterka, un barco de nombre eslavo y con una estrella roja en la chimenea manchada de óxido, un grupo de respetables turistas de habla alemana emprende un crucero hasta Grecia. Entre los pasajeros, un hombre, que cojea levemente, y su hija, que todavía no ha cumplido los dieciséis años. Padre e hija son dos completos extraños. Durante el viaje, la hija querrá saber más de esa persona de la que lo ignora todo, pero además ansía descubrir algo que también desconoce: la vida en sí misma, y el Proleterka es el lugar destinado para su iniciación. Pasados los años, aquel crucero se convertirá en un viaje a la tierra de los muertos, entre aquellos seres que «tardan en salir al encuentro de uno» y «llaman cuando notan que nos hemos convertido en presas y es hora de ir a la caza».
Stephen R. Lawhead. Merlín. Minotauro. 20,95€
Merlín, igual que su padre el bardo Taliesin, deberá llevar a cabo una importante misión: hacer realidad el Reino del Verano. Para ello deberá superar una serie de duras pruebas que agotarán su espíritu y que estarán a punto de destruir su cuerpo e incluso su mente. Pero a través de ellas le será revelado un objetivo aún mayor, la gloria de su destino: preparar la llegada de Pendragon, el gran monarca de Inglaterra, señor del Reino del Verano y León de Logres.
Joy Williams. Noventa y nueve cuentos divinos. Seix Barral. 18,50€
En Noventa y nueve cuentos divinos Joy Williams oscila entre lo sublime y lo surrealista, derribando las barreras entre lo cotidiano y lo divino. En este volumen de breves cuentos, en los que vuelve a captar tanto el absurdo como la oscuridad de la vida cotidiana en cómicas píldoras, explora nuestras interacciones diarias con un Dios siempre esquivo y arbitrario. Pero las figuras que rondan estas historias van mucho más allá, desde Kafka hasta los aztecas, Tolstói, O. J. Simpson o una manada de lobos. Y con todo, la mayoría de los personajes de Williams son como nosotros: esforzados y torpes anónimos que se topan con Dios en los lugares más inesperados o lo buscan cuando Él está justo allí. El Señor aparece en un concurso de comer perritos calientes, una solemne gala y una farmacia, donde está en la cola para recibir una vacuna contra el herpes zóster. Cómico, lírico y aforístico, Noventa y nueve cuentos divinos nos regala el talento destilado de una de las grandes autoras norteamericanas de nuestro tiempo.
Tabea Bach. La flor de la sal. El sabor de un nuevo comienzo. Planeta. 21,90€
Julia, una chef con estrella Michelin, necesita parar antes de romperse. Acompaña a su sobrino a La Palma y, en una bahía salvaje y luminosa, descubre una finca antigua que la hace soñar de nuevo: ¿y si pudiera abrir allí un pequeño restaurante frente al mar? En la salina cercana conoce a Álvaro, un hombre sereno y lleno de pasión. La conexión entre ellos es inmediata, pero los nuevos comienzos nunca son fáciles. Julia tendrá que decidir si está dispuesta a dejar atrás su antigua vida para apostar por lo que de verdad desea. Una novela cálida sobre el amor, la valentía y la magia de empezar de nuevo.
J.D. Barker. Las abandonadas. Destino. 21,90€
Cuando Thad McAlister, un joven y exitoso autor de bestsellers de terror, empieza a escribir su nueva novela, siente que las palabras fluyen sin esfuerzo. La historia, arraigada en los juicios de brujas de siglos pasados, parece avanzar sola y Thad llena una página tras otra de aterradores personajes, probablemente los más terroríficos que haya escrito jamás. Está exultante y convencido de que su nuevo libro es su gran obra maestra. Pero poco a poco también crece un miedo en su interior, pues siente que a su alrededor ocurre algo extraño.
¿Es realmente ficción todo lo que escribe?
Lo que Thad todavía no sabe es que, involuntariamente, ha abierto una puerta al pasado que pronto pondrá en peligro su vida y la de su familia. Mientras tanto, en su casa, su mujer se pregunta en secreto si, quizá, ella es la culpable de todo lo que está ocurriendo por un oscuro trato que hizo mucho tiempo atrás.
J. R. R. Tolkien. Los monstruos y los críticos. Minotauro. 17,95€
Los siete ensayos de J.R.R. Tolkien, reunidos en este libro por Christopher Tolkien, fueron, con una sola excepción, leídos en público en ocasiones particulares, y aunque casi todos tienen como origen los trabajos de Tolkien sobre literatura medieval, son sin embargo enteramente accesibles a aquellos que no conocen profesionalmente estos temas. Dos de los ensayos se refieren a Beowulf, incluyendo la bien conocida conferencia que da título al libro. Sir Gawain y el Caballero Verde reproduce el texto leído en la Universidad de Glasgow en 1953.
Las páginas dedicadas a las lenguas inventadas, con ejemplos de las lenguas élficas, fueron leídas en 1931. Estos textos, pues, cubren un período de cerca de treinta años, comenzando con la única ocasión en que Tolkien habló «académicamente» de sus invenciones literarias (llamándolas un vicio secreto), seis años antes de la publicación de El Hobbit, y concluyendo en el momento en que se despidió de su carrera de profesor, cinco años después de la publicación de El Señor de los Anillos.
Gráfica, Ilustrados, Cómic
Raynal Pellicer y Titwane. Fotógrafos de guerra. Planeta Comic. 25€
Barcelona se prepara para las Olimpiadas Populares, una respuesta pacifista y antifascista a los Juegos Olímpicos de Berlín.
Sin embargo, el ambiente no es de celebración: el ejército nacionalista se ha sublevado contra la República.
Con 21 y 24 años, Hans Namuth y Georg Reisner aún ignoran que están viviendo las primeras horas de una larga guerra fratricida que cubrirán armados únicamente con sus cámaras fotográficas.
Acostumbrados a los reportajes de inmersión, Raynal Pellicer y Titwane presentan un retrato profundamente humano de dos fotógrafos inmersos en la tormenta de la Guerra Civil Española. Un relato conmovedor con ecos tristemente actuales.
Ensayos
Historia y biografías
Mario Escobar. León XIV. Deusto. 20,95€
El 21 de abril de 2025 fallecía el papa Francisco, dejando a la Iglesia en una encrucijada. Amado y cuestionado por sus reformas, su muerte daba lugar a un cónclave sin favoritos claros y con tensiones geopolíticas latentes. En León XIV, Mario Escobar analiza el legado de Francisco y el desafío que enfrenta su sucesor: liderar una Iglesia sacudida por escándalos, fracturas internas y la necesidad urgente de renovación. Un ensayo sobre el poder, la fe y el futuro del papado en el siglo XXI. Este lúcido ensayo explora los a los que se enfrenta Robert Prevost, elegido en un contexto de crisis institucional, escándalos sin resolver y una creciente pugna entre renovación y conservadurismo.
Que el poder económico y el PP están unidos en amor y compañía no extraña a nadie. Que el presidente de la Real Federación Española de Fútbol ha sido un alto cargo pepero es conocido —seguirá siendo militante—. Que en Galicia algunas empresas y otro tipo de negociantes mandan más que el presidente de Xunta es algo que corre de boca en boca. Que una de esas empresas es la presidida por el Maligno se sabe —como en Castilla-La Mancha no trinca, ni manda por eso tiene a tres o cuatro periodistas dando leches a Emiliano García-Page todos los días intentando convencer que el insulso del PP tiene el apoyo de la ciudadanía (ni le conocen)—. No hace falta saber que uno y uno son dos.
Rafael Louzán, pepero y presidente de la RFEF, se ha cargado a toda la cúpula del Comité Técnico de Árbitros, menos a una persona —ya verán que curiosidades de la vida—. Después de una campaña infame de la prensa deportiva y aquellos periódicos que reciben dinero de las empresas del maligno, o son de su propiedad de forma encubierta, contra el colectivo arbitral, Louzán ha decidido hacer caso a sus jefes y eliminar a todos aquellos que, con sus graves errores, actuaban de forma más o menos imparcial. Ustedes pensarán «¿en todo esto, cosa deportiva, qué pinta el PP?». Habría que ser muy ingenuo para no sospechar, dado el nivel de la cacicada perpetrada, que desde la calle Génova no haya habido una llamada del tipo «Rafael, ponte a buenas con el maligno que siempre ha sido un benefactor del partido y, total, cargarte a los árbitros va a tener el apoyo de la prensa». Así o parecida.
Luis Medina Cantalejo y todo su equipo es cesado con veranosidad y alevosía no tanto porque lo hayan hecho mal, el nivel es el que es, sino por haberse enfrentado al maligno y quejarse de la constante persecución que tiene todo el colectivo por parte de la televisión del Maligno y que es reproducido por los medios de comunicación plegados a su maldad. Dice, uno que no debió pasar mucho tiempo en las aulas de la facultad de periodismo aunque sí en su bar, que el periodismo deportivo es como una carnicería y que ellos venden carne, esto es, el duopolio. Si carne pueden vender, lo que no es deontológicamente aceptable es que se falte a la verdad, que se haga propaganda, que utilicen ese aparato ideológico que tienen en sus manos para crear el clima de exclusión que generan, que aprovechen para cargarse a Medina Cantalejo porque el Maligno lo ha decidido… eso no es periodismo es otra cosa, muy parecido a lo de las sobrinas.
Y ¿a quién no se ha cesado? A Yolanda Parga, responsable del CTA para el fútbol femenino —donde el nivel de entreguismo al Maligno es excesivo—, pareja/esposa del delegado del equipo del Mal, Carlos Megía Dávila. Curioso, muy curioso ¿no? Justo la única persona que está alineada con el Mal permanece en su puesto mientras que los que han defendido la justicia, o lo han intentado, acaben siendo expulsados de la Federación. Lo que se viene la próxima temporada va a ser tremendo. Si ya con el actual CTA les han pitado catorce penaltis a favor —al Barça 8 o al Atleti 7, aunque parezcan cientos por los chillidos del nacionalmadridismo—, la próxima temporada todo lo que sea menos de 35 parecerá poco. Si ya a algunos jugadores no les expulsan ni partiendo piernas, el año que viene saldrán con hachas al campo. Cacicada del Maligno y sus amigos del PP de la que nadie se quejará… en la prensa, claro.
Post Scriptum. Cabe recordar que en el CSD está otro de los empleados de su malignidad, José Manuel Rodríguez Uribes, quien junto a la mininistra de Deportes, Pilar Alegría, se pegando de codazos con quien haga falta por estar en el palco del Mal. Igual no tienen opinión sobre esto porque están estudiando si cerrar o no ese estadio donde se profirieron insultos racistas contra jugadores del Barça y donde se tiraron decenas de mecheros; o valoran sancionar a jugadores yihadistas. Igual… no.
El año pasado se jugó que la afición rojiblanca se acordase de sus ancestros. Salió bien parado por los cuatro fichajes de relumbrón aunque el soufflé eufórico bajó un poco con la llegada de Clemencio Lenglet, un rodillas raras que este año sí es DAO. Este año ni con suerte podría insuflar euforia con la llegada de fichajes, salvo a aquellos que esto les parece el FIFA y están encantados cambiando cromos todo el día. Nada anima a los rojiblancos, ni Cardoso, ni Baena, ni cualquiera que se les ocurra a todos esos insiders que acaban acertando alguna porque han dicho 60 nombres —esos llevan a día de hoy—.
La presunción de todo el mundo es que, quitando los dos fichajes que parece que están encarrilados —parece ¡eh!, porque reales no son ninguno quedando flecos y estando un Gil detrás de una negociación—, llegará el jubilado de todos los años —un tipo simpático para el sector más simbolista o encantado con los gestos pero no con el juego—, el rodillas raras para competir con Clemencio, el descarte de Mendes o cualquier otro amigo de la dirección deportiva —en realidad de Gil porque eso de dirección deportiva no existe en el Atleti— y, con suerte, un cedido de algún equipo serio por el que se pagará poco y tampoco se esperará nada de su rendimiento. Actuar en las carencias más claras del equipo, ni lo piensen.
Sin embargo, sí hay un aspecto en que la afición rojiblanca tiene puesta toda su ilusión: las salidas. Visto que el marido de Erika —el cobarde incapaz de quejarse de un arbitraje pero que mete caña a los compañeros— ha renovado y no parece que le vayan a mandar a tomar… vientos, hay salidas que son más que necesarias. Seguro se van tres, dos jubilados el Witselsaurio y el amor de las milfs rojiblancas, Azpilicueta, y el Reilindo. También tiene visos de salir Riquelme, nombre que aparece en todas las operaciones como intercambio. Pero hay más que la afición desea y ahí es donde Rubén Uría debe insuflar emoción.
Igual este año se marca un Xusep y se va de vacaciones unos días, las anchoas y demás ya le han dejado el dinero suficiente para comprarse una C15, dejando a Nacho Donado al mando. O igual se jode y se queda todo el verano. Lo que sí debe entender es que ya no interesan los fichajes. Los puede decir de pasada si quiere, lo que quiere la afición son salidas. Comenzando por Gustavo López, alguien que nadie entiende qué hace en el plantel de entrenadores. También en esa lista se encuentra Rodrigo De Paul, al que algunos defienden porque ha jugado quince partidos buenos de más de cien. Puerta para otro del clan argentino, Nahuel Molina de quien se duda si tiene dos pies derechos o dos izquierdos.
Como no van a fichar a nadie o a algún jubilado posiblemente Galán no salga, pero podría y en su lugar poner a uno del filial que sea zurdo. Con eso se cubre el expediente más que suficiente, aunque no sea defensa, ni sepa qué es un balón, con ser zurdo vale y que no sea Lino. Total igual tiene un horóscopo que no gusta al cuerpo técnico y no juega nunca o donde no debe. Otro que debe salir, si es que pueden, es Saúl quien sigue perteneciendo al Atleti, como pertenece y debe salir Lemar aunque no se lo crean. Salidas, no como las que le gustan a Ábalos, sino de jugadores —la lista es más larga de lo escrito—. Eso sí que ilusiona. Nada de mercado de fichajes sino mercado de salidas, de ventas, de «que te pires», de «deja de manchar las rayas canallas»… Rubén ya sabes, tienes trabajo para ilusionar a la afición.