lunes, 15 septiembre, 2025

El canto del cisne de la izquierda bajo la mirada diabólica de Sánchez y Abascal

Tenía pensado escribir sobre las enormes contradicciones del discurso de Santiago Abascal en ¡Viva España 2025!, esas mismas en que reclama soberanía mientras se postra a las fuerzas imperiales que quitan trabajo a los españoles; que infectan su cabeza con estupideces ideológicas de hunos y hotros; que le hacen elogiar a Charles Kirk como un protomártir —execrable crimen que debe ser denunciado sin duda y en el que la izquierda caviar ha quedado retratada— mientras olvida a Ashur Sarnaya —cristiano caldeo amante de la libertad de expresión tanto como aquel y asesinado en Lyon—, aunque haya recordado a los miles de católicos asesinados en África pero no a los que son atacados en Israel; etcétera. Luego uno ve las imágenes del intento de final de la Vuelta a España y de lo acontecido en el recorrido en otras etapas y piensa, pocos votos le dan las encuestas a Vox.

En España la izquierda, si es que se le puede llamar así a ese engendro liberal gestado en la Francia de los melindres, parido en los EEUU del materialismo infecto y amamantado por todos aquellos a los que un trabajador les repugna —quien dice trabajador dice autónomo que se deja la vida y el alma en su negociete— y piensan que es inferior porque no tiene x título o no ha ido a x universidad, está en franca desaparición. Algo que aprovechan los populismos para intentar captar voto entre las capas más humildes o el precariado. Lo último que han visto para aparentar lo que no son es la causa palestina —¿no sé qué les pasa a los izquierdistas con todas esas causas de pueblos o grupos que harían carne de picadillo con ellos, ellas y, especialmente, elles?—, es casi lo único que les queda para diferenciarse en sí y para sí de la otra parte del liberalismo global. Y no es que la actuación de Netanyahu no sea algo abominable por la saña que está poniendo en acabar con los habitantes de Gaza —donde ha atacado hasta la iglesia católica y allí no hay escondidos o camuflados terroristas de Hamás—, en impedir la ayuda humanitaria y todo lo que se observa —tampoco Hamás ha liberado a los rehenes o lo que quede de ellos, cabe recordar—, pero utilizar una posible causa noble para las cuitas internas, como que no.

Son muchos años ya pero uno recuerda perfectamente los llantos y lloros de todos estos propalestinos cuando, tras la manifa, recordaban que ese finde no podrían ir a Baqueira Beret, o a cualquier otro sitio de moda, para terminar matando las penas en cualquier discoteca cool de la época. A ser posible en Malasaña y con portero en la puerta. Esos son los políticos que hoy están al frente de los partidos de la supuesta izquierda, los cuales han arrastrado en el «efecto tolili» —efecto de imitación de acciones de otros que parecen lo «más guay del mundo»— a otros izquierdistas para «montarla» y que se note que la izquierda está todavía movilizada. De ahí que Pedro Sánchez alentase a las movilizaciones desde Andalucía o que Irene Montero —la que lleva a sus hijos a un cole privado y vive en un chaletazo— fuese a Cercedilla a ver si paraba la etapa de la Vuelta —luego iría al Sala a comer gambas antes de volver a su casa—. Mediante algo que saben no pueden evitar —Sánchez dixit—, hacen ver que la izquierda mantiene la movilización y alientan esa polarización contra los «sionistas» de derechas —otra cosa incomprensible—.

Los que han acudido lo han gozado, se han sentido realizados por un momento en su vida antes de volver a esa mierda de trabajo que no te permite un alquiler decente, a esa vida intrascendente porque se carece de pensamiento crítico, a esa nevera con comida de baja calidad porque no da para más el salario —pero tiene Netflix, HBO y otras cadenas ideológicas imperiales—… Algunos viejos izquierdistas han acudido a ver si despertaban la conciencia de los demás, pero seguramente no lo hayan conseguido. Eso sí, al menos han recordado los viejos tiempos cuando la izquierda se movilizaba por los trabajadores. Mañana estarán jodidos pero contentos.

Mientras tanto Sánchez, que utiliza todo esto para subir en las encuestas a cuenta de Sumar especialmente, estará acariciando un gatito con pose del padrino esperando que las tertulias televisivas hagan el resto, que para eso las financia. Por su parte Abascal, que estaba a otras cosas en ese momento, tendrá justificado el discurso de que la izquierda utiliza la violencia cuando pierde —algo que le podría haber preguntado a Melissa Hortman, congresista demócrata, sino hubiese sido asesinada en junio en EEUU junto a su marido— y a intentar quitar más voto al PP, quienes gobiernan en ayuntamiento y comunidad. Éstos, los del PP, se harán las víctimas. Y así todo el teatrillo que tienen montando seguirá haciendo girar la rueda de la mezquindad política española.

La violencia por hechos, por graves que sean, lejanos es incomprensible para cualquier ser humano socializado en una cultura dada. La violencia política por cuestiones que aluden a las personas de esa cultura son comprensibles. Si ayer la Vuelta se hubiese parado por las 37 horas semanales, las pensiones, la sanidad pública, la educación sin ideologías de ningún tipo, etc., la solidaridad de muchos hubiese estado presente. Utilizar la violencia para perjudicar algo que además es deportivo provoca el rechazo de muchas capas de la sociedad que no entienden del tema. Como ha dicho el ciclista Michal Kwiatowski «a largo plazo es bastante perjudicial para el ciclismo que los manifestantes consigan lo que desean. […] Desde ahora es obvio para cualquiera que una carrera ciclista puede ser utilizada como un acto efectivo para las protestas y la próxima vez puede ser peor». El efecto tolili es imparable como ha demostrado la historia. Y si los manifestantes van con consignas del tipo «El Madrid del “no pasarán” debe salir hoy a demostrarle a Gaza que no están solos», sabiendo que pasaron y se quedaron cuarenta años pues… Aquí solo pierden los españolitos de a pie, como casi siempre.

#AlijodeLibros Ficción, reediciones y no ficción (15-19 sept)

Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (15-19 septiembre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Masateru Konishi. La pequeña habitación de los misterios. Duomo. 18€

Como amante de las historias clásicas de crímenes, no es de ex­trañar que Kaede, una profesora de veintisiete años, se cruce con misterios cotidianos con más frecuencia que la mayoría de las personas. Resolverlos, sin embargo, es otro asunto, y la persona a la que siempre recurre en busca de orientación es su querido abuelo, quien, a pesar de padecer un tipo de demencia, conserva una aguda lucidez mental. Desde asesinatos imposibles en habi­taciones cerradas hasta desconcertantes casos de personas desa­parecidas, la nieta y el abuelo, cual aprendiz y maestro, forman un equipo que «teje historias» para llegar al fondo de diversos casos. Mientras tanto, una sombra se cierne lentamente sobre Kaede, representando una amenaza más insidiosa…

Miguel Bonnefoy. El sueño del jaguar. Libros del Asteroide. 20,95€

Cuando una mendiga muda de Maracaibo recoge a un recién nacido en las escaleras de una iglesia, no puede imaginar el destino extraordinario que le espera al huérfano. Criado en la miseria, Antonio será, sucesivamente, vendedor de cigarrillos, cargador en los muelles y sirviente en un burdel, antes de convertirse, gracias a su energía inagotable, en uno de los cirujanos más ilustres de su país. Una compañera excepcional lo inspirará. Ana María se destacará como la primera mujer médica de la región.

Juntos tendrán una hija a quien bautizarán con el nombre de su propia nación: Venezuela. Unida tanto por su nombre como por sus raíces a América del Sur, ella solo tendrá ojos para París. Pero nunca se abandona del todo a los propios. Será en el cuaderno de Cristóbal, el último eslabón de la descendencia, donde las mil historias de esta sorprendente familia finalmente podrán echar raíces.

En esta vibrante saga de personajes inolvidables, Miguel Bonnefoy pinta, con un estilo deslumbrante, el retrato inspirado en sus propios ancestros, el de una familia extraordinaria cuya suerte se entrelaza con la de Venezuela.

Marcos Nieto Pallarés. La sinfonía del miedo. Newton Compton. 12,90€

Víctor Echevarría dejó el Cuerpo de Policía después de presenciar el asesinato de Rebeca, su compañera, que murió a manos del Verdugo de Salamanca, un asesino en serie macabro y escurridizo. Desde entonces, cuando está sobrio, trabaja como detective privado en Madrid, donde se mudó para intentar olvidar.

Un día, sin embargo, recibe el encargo de descubrir el paradero de Carolina, de quien Álex, su novio, y Edurne, su madre, no saben nada. A medida que avanzan las pesquisas, Víctor descubre que Carolina tiene una insólita relación con el sexo y teme que la joven haya entrado en un círculo vicioso de riesgos y frenetismo que la ha llevado a desaparecer.

Con la ayuda y las indagaciones de los inspectores Álvaro de la Torre y Elsa Bermejo, el detective destapará los secretos más sórdidos de Carolina y de su familia, que se verá contra las cuerdas, al tiempo que descubre el rastro del Verdugo de Salamanca y el incidente que le cambió la vida para siempre.

Rita Bullwinkel. Golpe de luz. Sexto Piso. 20,50€

En un caluroso fin de semana de julio, ocho boxeadoras adolescentes disputan un torneo amateur en el Palacio del Boxeo de Bob en Reno, Nevada. Todas albergan sueños y aspiraciones, y se mueven por el ring como si hubieran nacido solo para estar allí, para pelear.

Combate tras combate, Rita Bullwinkel nos acerca –con humor, ternura y una mirada inquisitiva y penetrante sobre los cuerpos en tensión– a los deseos de esas jóvenes de tomar o perder el control, de hacer que el tiempo se acelere o se detenga, de ser aterradoras, innegablemente buenas en algo. Cada una carga con sus propias razones para los sacrificios que hacen en busca de ese instante efímero de gloria: alzarse con el trofeo de las Hijas de América. Y esas razones son las que nos hablan de clase social, de relaciones familiares, del salto a la vida adulta, tan complicado y amargo muchas veces, y de rivalidad pero también de amistad.

Intensa, divertida e inusualmente original, Golpe de luz esboza un retrato del deseo, la envidia, el perfeccionismo, la locura y el puro placer físico que impulsa a las mujeres jóvenes a luchar –incluso, y quizá con más ahínco, cuando nadie las observa–. Es también una exploración sutil y magistral de la extrañeza que supone intimar físicamente con otro cuerpo justo en el momento de enfrentarlo, medirlo y resistirlo.

Deidre Madden. Una A en la oscuridad. Errata Naturae. 22,50€

Cate regresa a Irlanda del Norte en 1994, poco antes del alto el fuego del IRA, para reunirse con su madre y hermanas en la casa familiar. El reencuentro despierta recuerdos de una infancia marcada por el amor, la naturaleza y una vida rural protegida de los primeros disturbios políticos. A través de historias familiares, vamos conociendo al padre, Charlie Quinn, su mujer y sus hijas, hasta que el asesinato de éste por paramilitares lealistas irrumpe con violencia, las sume repentinamente en la realidad del conflicto, y el país se convierte para ellas en una tierra de fanatismo y odio. «Una a una en la oscuridad» te atrapa desde la primera página y entrelaza pasado y presente con una delicadeza conmovedora que nos hace testigos del trauma que marca para siempre a las hermanas.

Marcus Kliewer. Antes vivíamos aquí. Nocturna. 18€

Una vez que entran, ya nunca se marchan. Parásitos se combina con La casa de hojas y Dark en este claustrofóbico debut, lleno de mensajes ocultos y que pronto adaptará Netflix, sobre una joven que ha comprado una casa con su novia y cuya vida da un vuelco cuando recibe la visita de una extraña familia.

Eve y Charlie acaban de mudarse a un viejo caserón en un entorno boscoso y aislado. Un día, mientras Charlie está fuera, llaman a la puerta. Al otro lado hay un hombre con su familia; según dice, vivió allí de pequeño y le gustaría enseñarles la casa a sus hijos. Eve los deja pasar.

Tan pronto como los desconocidos entran en la casa, empiezan a suceder cosas inexplicables. Y, a medida que pasa el tiempo, la familia no parece dispuesta a terminar la visita, ni siquiera cuando regresa Charlie.

Poco a poco, Eve empieza a sentir que las cosas a su alrededor están cambiando. Hay algo muy raro en la casa y en esa familia… ¿O es todo producto de su imaginación?

Viveca Sten. Los crímenes de Åre. Oculto en la nieve. Principal de los Libros. 21,95€

La inspectora de policía Hanna Ahlander pierde su puesto de trabajo en Estocolmo y, de la noche a la mañana, su novio la deja por otra mujer y la echa de su apartamento. Sin otro sitio al que acudir, Hanna se muda al refugio de esquí de su hermana en la apacible localidad de Åre con la esperanza de empezar de nuevo. Sin embargo, cuando una adolescente desaparece, Hanna no puede evitar meterse en la investigación del inspector de policía local, Daniel Lindskog, y hacer preguntas incómodas: ¿por qué habían bajado las notas escolares de la víctima? ¿Por qué su novio parece tan nervioso? ¿Y por qué su mejor amiga no habla con las autoridades?

Cuando las temperaturas bajo cero descienden todavía más, una traicionera ventisca se abate sobre Åre mientras la investigación de Hanna y Daniel avanza contrarreloj. Perdida o secuestrada, viva o muerta, el tiempo se acaba para resolver el misterio de la chica desaparecida.

Kirstin Valdez Quade. Cristina la asombrosa. Nórdica. 12€

Este relato de Kirstin Valdez Quade, una de las nuevas voces de la narrativa americana más prometedoras, traducida por primera vez a nuestra lengua, cuenta una asombrosa hagiografía, la de Cristina, que se presenta como una mujer enfermiza, cruel y algo siniestra, santificada por su don profético para las catástrofes. Desde la voz de la narradora, Mara, su hermana y rival por el deseo de seguir pasos similares hacia la santificación, se descubren las sutiles relaciones familiares que se entablan entre ellas y que explican el trasfondo de esta narración de un deslumbrante y moderno decadentismo.

Natsume Sôseki. El eco fantasmal de un koto. Nórdica. 12€

El eco fantasmal de un koto, uno de los relatos menos conocidos de Natsume Sôseki, es la historia del narrador, que está a punto de casarse y se ve sugestionado por la supersticiosa anciana que cuida su casa, quien le habla de una maldición que pondrá en juego la vida de su prometida si no la abandona. La inquietud que siembra en él va agudizándose con los diferentes sucesos que sufre en cuestión de pocas horas (una lluvia torrencial, la charla sobre fenómenos paranormales con un amigo psicólogo, conversaciones en la barbería sobre seres fantásticos de Japón…) y desemboca en un sorprendente desenlace donde se mezclan soberbiamente episodios fantasmagóricos con otros que desbordan comicidad y costumbrismo.

George MacDonald Fraser. Flashman y señora. Ático de los Libros. 24,95€

Cuando el cobarde más condecorado de la época victoriana acepta la inocente invitación de Tom Brown para participar en un partido de críquet, no imagina que acabará atrapado en una cadena de desventuras que lo llevarán de Londres a Borneo. Espías, piratas, esclavistas y diplomáticos se cruzan en su camino, pero Flashman solo busca salvar el pellejo, seducir a quien pille y salir airoso, aunque sea por pura suerte. Ahora bien, lo que no podrá evitar es casarse y ¿qué tendrá que decir de todo esto la inigualable señora Flashman? ¡Sumérgete en las aventuras del mayor tunante que ha existido, ahora también contadas por su esposa!

Martha Wells. Condición artificial. Hidra. 17,50€

Tiene un oscuro pasado, uno en el que cierto número de humanos fueron asesinados. Un pasado que hizo que se pusiera el nombre de Matabot. Pero solo tiene vagos recuerdos de la masacre que dio origen a ese nombre, y quiere saber más.

Aliado con un transporte de investigación al que llama TIG (no quieras saber qué significa la “G”), Matabot se dirige a la instalación minera en la que tuvo lugar el incidente.

Lo que descubrirá allí cambiará para siempre su forma de pensar…

Mark Twain. El arte de ser otro. Hermida Editores. 19€

Mark Twain aborda en esta obra, un tema que aún hoy sigue despertando sorpresa y fascinación entre críticos y lectores en todo el mundo: los relatos transgénero. Conocidos en inglés como Travestite Tales, Twain explora en ellos el travestismo, la homosexualidad y los roles de género con una audacia que aún hoy, parece, inesperada para su tiempo.

Con su habitual afilado sentido del humor y su inclinación por desafiar las norma, Twain aborda estos temas de la única manera posible tratándose de él: con mucha ironía y la agudeza con la que ha pasado a la posteridad. Algunos de los textos que se recogen en este volumen, fueron conocidos por ciertos editores tanto en vida como después de la muerte del autor, pero, debido a su contenido, fueron considerados inutilizables y relegados al olvido.

José María Castroviejo. La burla negra. Ediciones del Viento. 23€

El 25 de enero de 1830 es ejecutado en Gibraltar el joven gallego Benito Soto, que desde apenas tres años antes se había convertido en el pirata más sanguinario de los trópicos atlánticos. Nacido en Pontevedra en 1805, se inició en labores de pesca con su padre por la ría de Aldán. A los veintitrés años, enrolado en un bergantín esclavista brasileño, se amotinó, tomó el mando y se dedicó durante unos meses a la piratería, abordando diez barcos y causando más de setenta muertes. Escapando de Cadiz, donde su nave había embarrancado, fue detenido en la colonia inglesa, y allí juzgado, condenado y ejecutado en la horca con sólo veinticinco años de edad. Esta obra recoge su aventura delictiva con gran detalle y extraordinario ritmo.

Jane Austen. Sentido y sensibilidad. Libros de Seda. 22,25€

Elinor, Marianne y la pequeña Margaret se ven en la calle junto a su madre cuando su padre fallece, ya que la herencia pasará en su totalidad al hermanastro de las chicas, fruto de un matrimonio anterior. Por fortuna, unos parientes lejanos les ofrecen una modesta casa donde vivir, Barton Cottage, a la que se mudan de inmediato. Allí, Elinor y Marianne conocerán el amor; también el desamor; Elinor se guiará siempre por la razón y Marianne se abandonará a los impulsos del corazón.

Wendell Berry. Vida de Hannah Coulter. Chai. 21€

“Esta es la historia de mi vida, que mientras la viví fue a la vez una carga y un impulso y una serie abrumadora de estímulos sensoriales, y ahora es como un sueño ya soñado. (…) Esta es mi historia, mi muestra de agradecimiento”.

Hannah Coulter, una mujer mayor que vive en una granja en Port William, recuerda su pasado: la muerte temprana de su madre, la pobreza y el trabajo con la tierra, el vínculo con su abuela que la salva, su primer matrimonio marcado a fuego por la guerra, el nacimiento de sus hijos y la sensación profunda de pertenencia a su comunidad. Al mismo tiempo, Hannah parece ser uno de los últimos testigos de un mundo que se extingue frente a la modernidad, en el que la manera de trabajar y de vivir está acompasada con los ritmos de la naturaleza y el cuidado de los otros.

La memoria es una forma de reivindicar este modo de vida que está desapareciendo, de hacer presentes a los muertos, de perdonar y de entender. En este libro delicado y libre de cinismo, las alegrías y las tragedias aparecen narradas sin artilugios, sin solemnidad ni victimización. Ahí reside quizá la genialidad última de Berry: la posibilidad de escribir el fluir de una vida, de adentrarnos en una lógica y un tiempo propios.

Leer Vida de Hannah Coulter es una experiencia conmovedora que resuena en los lectores mucho después de terminar sus libros y alejarse, hasta comenzar con el próximo, de Port William y su gente.

Jacqueline Crooks. Prende fuego. Colectivo Bruxista. 24,50€

Londres, finales de los setenta: crisis económica, disturbios raciales y peleas en cada esquina. Yamaye busca refugio en la Cripta, un club de reggae underground del suburbio donde creció. Criada por un padre distante, se sumerge en la noche para olvidar sus traumas y descubrirse a sí misma en la oscuridad de la pista de baile. Para los que son como ella: «las luces de las tiendas son focos policiales y las sirenas aúllan en la distancia». Tras perderlo todo, Yamaye emprende un viaje de transformación que la llevará desde los bajos fondos de Bristol hasta las selvas de Jamaica, donde pasado y presente chocan con consecuencias explosivas.

En Prende fuego, Jacqueline Crooks retuerce el lenguaje para capturar la música y la cultura de una época, a la vez que explora temas de identidad, familia, pérdida y despertar político. El resultado es una historia que resuena, como el estallido del bombo en una canción de dub, en un presente que recuerda demasiado al suyo.

Jorge Cebrián. El estafador que fue rey. Anem Editors. 22€

¿Quién no ha querido ser rey, aunque fuera solo por un día? Boris Skossyreff no solo lo deseó, lo consiguió. Se proclamó rey de Andorra en 1934, con manifiesto revolucionario y eco en la prensa internacional. Y lo hizo sin tener vinculación con familia real alguna, solo con su carisma, su astucia y un plan tan audaz como insólito. Aristócrata ruso, espía, estafador, seductor y visionario… Un personaje de novela que se escapó de sus páginas para infiltrarse, sin pasaporte ni vergüenza, en la Historia con mayúsculas. Su vida fue un cóctel de identidades cambiantes, fiestas salvajes, listas negras diplomáticas, cárceles, exilios y retornos espectaculares. Convirtió la impostura en arte. Este libro es el resultado de más de una década de obsesiva investigación a través de archivos de medio mundo: informes de servicios de inteligencia, fotografías, material familiar, testimonios directos y prensa de la época. Todo lo necesario para recomponer el rompecabezas de una vida que parece escrita por Dostoievski, con producción de Orson Welles y edición final de los Monty Python. Pero esto no es una novela basada en hechos reales. Es una historia real. Cada página late con el magnetismo de alguien que vivió como si ya fuera leyenda. Y lo fue.

David Paredes Ruiz. El señor del filo agudo. Mirahadas. 18,95€

El joven Kumanosuke Noda es trasladado desde Nemuro, un pequeño pueblo pesquero del archipiélago japonés, hasta el distrito de Chiyoda, en pleno centro de Tokio, para ayudar en la investigación de un asesino en serie tan perturbador como enigmático. Pero ni la difícil convivencia con su compañero, ni las atrocidades del asesino al que buscan, podrán compararse a la terrible broma que el destino le juega al joven Noda una noche de tormenta sobre los rasca cielos de la capital japonesa.

Minae Mizumura. Luz y oscuridad. Una continuación. Adriana Hidalgo. 24,90€

Mizumura se impuso un desafío enorme: imaginar un final posible para «Luz y oscuridad» , que Natsume Soseki (1867-1916), considerado el novelista más importante del Japón moderno, dejó inconclusa con su muerte.

Durante años se especuló en Japón acerca de un posible final para la historia de la progresiva destrucción de un joven matrimonio –integrado por Tsuda y su esposa O-Nobu- debido a la maliciosa intervención de distintos personajes: el resentido Kobayashi, amigo de la época de estudiante de Tsuda, Hideko, hermana de Tsuda, celosa de su cuñada, y la temible señora Yoshikawa, esposa del jefe de Tsuda.

Todos estos personajes vuelven a aparecer en «Luz y oscuridad, una continuación», así como Kikoyo, la mujer que Tsuda amó antes de casarse con O-Nobu y que dejó en él una herida abierta que amenaza la supervivencia de su reciente matrimonio.

Ambientada en un alejado pueblo de montaña en el Japón de 1920, a donde Tsuda se ha retirado para recuperarse de una operación y donde se encuentra con su primer amor, la novela de Mizumura puede leerse de forma completamente independiente, sin necesidad de conocer la historia inconclusa de Soseki.

Samuel Marina Franco. Cuentos de la tierra. MAR Editor. 15,95€

Los relatos de Cuentos de la tierra nacen en las grietas de lo cotidiano; son hijos del deseo, del desarraigo, de la sombra y de la memoria. Este libro invita a un viaje físico y emocional por paisajes donde lo íntimo y lo colectivo se unen con una mirada humana, a veces cruda, siempre honesta, mostrándonos la parte desconocida de nosotros mismos.

Lo real y lo fantástico se cruzan como en el momento que separa la vigilia del sueño: unas gaitas que hacen crecer al que las escucha, curaciones que se mezclan con el placer, niebla que se confunde con el olvido, y estaciones que marcan no solo el año, sino también las vueltas del amor. Las voces que narran van de lo poético a lo duro, de lo delirante a lo confesional, y llevan al lector por caminos de extrañeza, sospecha y reflexión.

Los microrrelatos, breves y filosos, abren y cierran heridas que los cuentos más largos solo rozan. En conjunto, el libro crea una mitología contemporánea donde el cuerpo, la naturaleza y la violencia simbólica conviven con la ternura, el deseo y el paso inevitable del tiempo.

Estamos ante una obra coral que mira desde los márgenes para hablar de lo esencial, que nos reconcilia con nuestras raíces, con todos aquellos espacios que hemos ido abandonando con los años, con la casa de los padres, con aquellos que en su día fuimos. Es un libro que no cuenta la vida: la deja latir.

Francisco Nieva. La mutación del primo mentiroso o el estilo que mata. Amarillo Editora. 21€

Años cuarenta, un joven manchego viaja a Francia con su familia para instalarse en casa de unos parientes. Allí conocerá a su primo Lambert, joven bello, asmático y mentiroso patológico. Una entrada en el mundo adulto por todo lo alto para un joven de provincias: encuentros sexuales, robo de libros, vanguardias artísticas y una sucesión de relatos alucinantes componen esta historia desmesurada y sugerente. Todo sucede en el interior de una gran maison: lujo, decadencia, todo un símbolo de una Europa que ya no existe y que atrapará al lector desde el principio. Puro artificio. Un originalísimo relato a caballo entre la realidad y la ficción. Pero ¿qué es real y qué es invención? Solo al lector corresponderá decidirlo. Prólogo de José Pedreira.

Iria Fariñas. Ahí donde el riesgo late. Piezas Azules. 18€

Los relatos de Iria Fariñas se suceden entre el gozo de narrar y la belleza de lo narrado. Con una palabra poética que no alivia la tensión de lo que cuenta, sino que la incrementa, con una dulzura envenenada, la autora se fija en lo que hacen las niñas cuando nadie las mira, en vidas adolescentes que conocen la desesperación, a veces el colapso y también el delirio, en las sombras que se forman en los claustros y en la rebeldía de unas criaturas que son subterráneas, que han soportado durante demasiados años el hastío de ser ellas mismas o que esperan y esperan aunque no sepan qué.

Teresa Cárdenas. Cartas a mi mamá. Factotum. 9,50€

Tras la muerte de su madre, una niña afrodescendiente se enfrenta a la pérdida y al racismo cotidiano que la rodea, tanto en su familia como en la escuela. Para sobrevivir emocionalmente, decide escribir cartas a su madre fallecida, donde narra su dolor, sus dudas y las injusticias que enfrenta.

Estas cartas son un grito de resistencia, una forma de transformar el silencio en acción. La joven protagonista desafía el racismo que la intenta reducir al silencio, denunciando y reflexionando sobre las violencias que habitan en su entorno.

Cartas a mi mamá es una lectura imprescindible que nos recuerda el poder de las palabras para resistir y transformar. A través de un relato conmovedor y desgarrador, Teresa Cárdenas retrata la lucha de una niña por reivindicar su identidad, encontrar su voz y sanar sus heridas. Este testimonio literario expone las complejidades del racismo en la sociedad contemporánea y conmueve por su fuerza y honestidad.

Theodor Kallifatides. Una mujer a quien amar. Galaxia Gutenberg. 16,90€

Este libro tiene dos protagonistas, Olga y el autor. Su amistad duró más de tres décadas. Sobrevivió a amores y desamores, divorcios y pasiones, largas separaciones y trabajo duro. Un día Olga llama a su amigo, le dirá que padece una enfermedad incurable. Sencillo y profundo, Kallifaties erige una lápida en memoria de su amiga. A veces se le saltan las lágrimas y a veces no puede dejar de reír.

Juan Pablo Villalobos. Al estilo Jalisco. Panenka. 16,50€

La Brasil de Pelé, Jairzinho, Tostão o Rivelino maravilló de tal manera en el Mundial de 1970, que a algunos les cambió la vida. Y no es una forma de hablar. Es el caso del narrador de esta novela, un mexicano que se mudó a Río de Janeiro porque de niño había quedado fascinado con aquella selección. Fue el principio del fin.

Antonio Soler. El camino de los ingleses. Galaxia Gutenberg. 21€

Esta novela narra el fin de la adolescencia, ese momento en que la inocencia, los sueños y los ideales quedan atrás para aprender a sobrevivir en el mundo áspero, oscuro y vertiginoso de los adultos. El único refugio, entonces, son los amigos, cuya historia el narrador recupera durante el último verano que compartieron. Tras ese verano cada uno de los amigos emprende, inevitablemente, su propio camino.

Nicolás Obregón. El susurro de la nieve. RBA. 21,90€

Ha vuelto a ocurrir, una niña ha desaparecido en Nectar, un pueblo remoto de Pensilvania. En el lugar donde fue vista por última vez, se ha dejado un montículo de azúcar a modo de mensaje: «The Sugar Man» está de vuelta. La agente del FBI Dakota Finch deberá regresar a su pueblo natal para intentar averiguar quién es el asesino que desde hace décadas está evitando ser descubierto.

Daniel Ortiz. La sombra de Agamenón. RBA. 22,90€

En el corazón del Peloponeso, Aurimedón, huérfano desde niño y criado entre caballos, se convierte en auriga real de Agamenón. Pronto se convierte en mucho más que en su sombra. Guerras, juegos sagrados, intrigas palaciegas y rivalidades familiares en una novela apasionante que retrata los días más turbulentos de la Grecia micénica en una epopeya donde el poder se entremezcla con las pasiones humanas.

Ocean Vuong. El emperador de Alegría. Anagrama. 22,90€

Es verano en Alegría Este, un rincón de Nueva Inglaterra en el que el tiempo parece haberse detenido y los espíritus del pasado se pasean entre coches abandonados. Alegría se alza sobre una costra de tierra a lo largo del río Connecticut; sobre el río se alza un puente de carga que lleva el nombre del jefe wampanoag que lideró una rebelión para recuperar su territorio de manos de los puritanos; y sobre el puente se alza Hai, de diecinueve años, pasando una pierna sobre la barandilla tras haber decidido lanzarse desde treinta metros de altura. Y entonces, de repente, algo interrumpe lo que parecía inevitable: una voz al otro lado del río. Es Grazina, una anciana atrapada en los laberintos de la memoria, con recuerdos de una guerra lejana y de su Lituania natal.

En un microcosmos de pérdidas y sueños rotos, entre las calles polvorientas y los paisajes melancólicos de Alegría Este, ambos construirán un refugio efímero contra el desorden del mundo. En ese pasado laberíntico y difuminado de Grazina, Hai se convertirá en el sargento Pepper, personaje de una guerra imaginaria que les permitirá navegar juntos las turbulencias de la extrañeza. Unidos por una existencia vivida en los márgenes de lo social, se forjará entre esa dupla improbable un vínculo basado en la empatía y el reconocimiento; una relación tejida entre confusiones y momentos de lucidez que se convertirá en un viaje inesperado hacia una segunda oportunidad.

Federico Falco. Un cementerio perfecto. Anagrama. 18,90€

El célebre ingeniero Víctor Bagiardelli llega a Coronel Isabeta para construir, al fin, el cementerio que el pueblo no ha tenido nunca. El padre de la máxima autoridad de la municipalidad, el intendente Giraudo, está a punto de fallecer, y su hijo no piensa tolerar que los restos de su progenitor reposen eternamente en el vecino pueblo de Deheza: «Las formas que había imaginado en solitario dejarían absortos a los habitantes de Coronel Isabeta. Y así durante años y años, mientras los árboles crecieran hasta su máximo tamaño y alcanzaran su forma ideal, mientras los colores del follaje cambiaran con las estaciones, mientras siempre, en cualquier mes, tal y como él lo había planeado, hubiera algún arbusto florecido y verano tras verano los aromas del polen fresco inundaran el lugar».

Silvi les ha comunicado a sus padres que ya no cree en Dios; hasta que, en plenas vacaciones, llega al pueblo un mormón llamado Steve, oliendo a bruma, musgo, madera y arroyos de agua cristalina —gracias a su desodorante Axe verde—, y los principios ateos de Silvi se tambalean ante la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días a la misma velocidad que florecen sus primeros anhelos de sexo y libertad.

Tras años viviendo rodeados de naturaleza en su casa del pinar, el viejo Wutrich sufre por su futuro y el de su hija Mabel ante el avance imparable de las motosierras. En el valle de los invernaderos, junto al embalse de la represa, el joven Sakoiti está dispuesto a tomar por esposa a Mabel y a hospedar a su padre en una residencia de ancianos.

El rey de las liebres es un ermitaño que vive retirado en el bosque, muy alto en la montaña. Duerme en una cueva entre las rocas y pasa los días rodeado de animales y levantando enigmáticos altares.

Y mientras, la señora Kim cree entender, en medio de una tormenta de nieve, el mensaje que su difunto marido intenta transmitirle en sueños.

Katerina Poladjan. Hic sunt leones. Armaenia. 23€

Una vieja Biblia familiar es lo único que los hermanos Anahid y Hrant logran rescatar cuando se ven obligados a huir de su ciudad natal en la costa del Mar Negro durante el genocidio armenio de 1915.

Cien años después, en Ereván, alguien le confía esa Biblia a Helen Mazavián, una restauradora alemana de origen armenio. «Hrant no se despierta», reza una nota en los márgenes de una de las páginas. Intrigada, Helen se sumerge al mismo tiempo en los misterios del antiguo libro y en la vida moderna del país, y se enamora.

Conmocionada por lo que descubre sobre el pasado y el presente de Armenia, emprende un viaje a la costa del Mar Negro y a las tierras más allá del monte Ararat en busca de sus propios orígenes y los del libro que recompone.

Carlos Fortea. Tormenta de polvo fino. Nota al Margen. 20€

«Hablo con mucha gente que ha sido arrancada del lugar asignado por la vida, y todos quieren volver alguna vez; los primeros recuerdos se graban y se esculpen en la memoria, y los pasadizos por los que nos movemos están tapizados con las imágenes de esa primera época, cuando permanecíamos, cuando aún no sabíamos que íbamos a irnos».

A través de recuerdos personales y memorias ajenas rescatadas de archivos polvorientos, los personajes de Tormenta de polvo fino transitan dos siglos de la historia de España, desde la guerra de la Independencia hasta nuestros días.

Entre la expectativa, la incertidumbre y el desencanto, un afrancesado entiende que el progreso solo puede provenir de las fuerzas extranjeras, una familia española llega de las colonias de ultramar, una actriz es traicionada por su época y un profesor lucha en la Guerra Civil en el bando que termina coartando su destino. Historias que revelan los vaivenes de un país convulso.

Con una mirada crítica hacia la política y el poder, un estilo depurado y un lenguaje preciso, Carlos Fortea reflexiona sobre el modo en que el pasado condiciona el presente y si recordar es, acaso, una forma de comprender.

«Escribo como leo: para saber qué va a pasar después».

Bibiana Ricciardi. Después, partir. Manos de Pan. 18€

Una mujer se pregunta: “¿Por qué me fui? ¿Por qué me voy?”, y en la búsqueda de respuestas construye y destruye sus propios movimientos. Después, partir narra, en un tono sensible y autocrítico, un proceso migratorio elegido con cierta culpa por lo que queda atrás. En una suerte de emancipación, la protagonista explora cómo una madre se aleja de sus hijos —aunque ya adultos—, al mismo tiempo que repara en el goce de la libertad, en la emoción de lo nuevo y en el traslado de las costumbres de un paisaje a otro. A lo largo de la obra, se revela lo que compone su identidad: la duda del lenguaje, el asombro ante la naturaleza y, por supuesto, las aves, su vida y su vuelo.

John Meade Falkner. El Stradivarius perdido. Valdemar. 23€

John Meade Falkner nació en Wiltshire (Inglaterra) en 1858. Tras graduarse en Oxford, supo compaginar sus dispares aficiones —la música sacra, la demonología, los libros viejos, los violines o los vinos antiguos— con el más lucrativo empleo de tutor de los hijos del poderoso Andrew Noble, destacado directivo de la naviera inglesa Armstrong Mitchell, de la que Falkner llegó a ser presidente. Realizó numerosos viajes comerciales por Europa y Asia, que aprovechó para llevar a cabo eruditas investigaciones históricas en Italia y Turquía. Sus obligaciones profesionales no le impidieron escribir tres memorables novelas de aventuras y misterio: Moonfleet (1898), una obra al estilo de La isla del tesoro llevada al cine por Fritz Lang; The Nebuly Coat (1903); y El Stradivarius perdido (1895), un clásico de la ghost story victoriana emparentado por su penetración psicológica con La vuelta de tuerca. En esta última, la trama sigue a John Maltravers, un joven estudiante de Oxford apasionado por la música que se obsesiona con una antigua partitura traída de Italia por un compañero de estudios, pues cada vez que la interpreta experimenta extrañas sensaciones. Un día descubre un violín Stradivarius oculto tras un cuadro en sus habitaciones, hallazgo que lo vuelve cada vez más taciturno y lo conduce a investigar el oscuro pasado del instrumento, a partir de dos etiquetas del fabricante en las que puede leerse: «Antonius Stradivarius Cremonensis faciebat, 1704» y «Porphyrius philosophus».

Claudia Aplabaza. La siembra de nubes. Almadía. 17,90€

Amelia, científica chilena, se prepara para migrar a Canadá a investigar la lluvia artificial, una técnica prometedora pero peligrosa, conocida como “siembra de nubes”. Pero decir adiós no es tan sencillo. En los días previos a su partida, debe despedirse de su pareja, de su amante y de la biblioteca de su tío exiliado. La siembra de nubes aborda los vínculos familiares, sus dramas y secretos, y cómo estos se conectan con la historia política de un país.

Una novela sobre el amor, el exilio, la memoria y una catástrofe ambiental que empieza a olerse en el aire.

César Aira. El arqueólogo. Blatt & Ríos. 15,50€

«¿Y qué pasaría entonces, cuando ya todas las antigüedades del mundo estuvieran a la vista? Prefería no pensarlo. Un mundo sin misterio era un mundo que no valía la pena transitar. Por suerte él no viviría para verlo.»

Álvaro Cunqueiro. De santos y milagros. Fundación Banco Santander. 20€

Álvaro Cunqueiro (Mondoñedo, Lugo, 1911-Vigo, 1981), fue novelista, poeta, dramaturgo y periodista, además de traductor. Recibió el Premio Nacional de la Crítica, el Premio Nadal, el Premio Frol da Agua y el Premio de la Crítica de narrativa gallega.

De santos y milagros es una antología que recopila una amplia y variada serie de historias y artículos nunca publicados en libro, junto con otros desconocidos para la crítica y los lectores, así como seis cuentos inéditos que aparecieron entre 1945 y 1946 en la revista Catolicismo, descubiertos en 2011, y que ofrece este volumen convirtiéndose en un tesoro del realismo mágico en España.

En el QR encontrarás siete ficciones sonoras de cuentos-artículos recogidos en el volumen y una breve entrevista a César Antonio Molina.

Dacia Maraini. Vida mía. Altamarea. 19,90€

Corre el año 1943. Dacia es solo una niña de seis años y vive con su familia en Japón, país aliado del régimen de Mussolini durante la Segunda Guerra Mundial. Fosco, el padre, es profesor en la Universidad de Kioto y, junto con su esposa Topazia y sus hijos, están bien integrados en la sociedad nipona. Son los últimos compases de una guerra que ha conmocionado al mundo; todos sueñan con la paz y sienten que el fin del conflicto está cerca. Pero la vida de Dacia cambia drásticamente cuando Fosco y Topazia se niegan a jurar lealtad a la República de Salò y a lo que queda del régimen fascista italiano y la familia Maraini es conducida a un campo de concentración para «traidores a la patria». De repente, la vida cotidiana se convierte en penuria, hambre, enfermedad y espera, y la lucha por sobrevivir se impone como la única prioridad.

Vida mía es una historia sacada del cajón de los recuerdos de una niña destinada a convertirse en una de las más aclamadas escritoras de la literatura italiana contemporánea; es el relato de unos años terribles y dolorosos, pero también un testimonio de la fuerza de la esperanza, el coraje y la lealtad de toda una familia enfrentada a los más agraces avatares del destino. Dacia Maraini retrocede en el tiempo llevando de la mano al lector para relatar el horror del campo de concentración, logrando tejer una evocación vívida y conmovedora de la inocencia infantil y un alegato sobre la necesidad de la memoria histórica.

Salomé Esper. Querer es perder. Sigilo. 18€

¡Vuelve la autora de «La segunda venida de Hilda Bustamante»!

Siete relatos inolvidables que tocan fibras íntimas con humor, melancolía y asombro. Ideal para quienes buscan historias cortas pero memorables, con personajes que podrían ser nuestros vecinos, amigas o familiares… Hasta que algo misterioso lo transforma todo.

Con voz única y prosa inquieta y brillante, Esper alterna registros y género: del melodrama al cuento fantástico, de la comedia costumbrista a la fábula íntima.

Cuidado con lo que se desea, parecen advertir estos cuentos, porque los deseos, además de cumplirse, pueden desatar fuerzas asombrosas y extrañas. En «Querer es perder», Salomé Esper explora esta idea con una imaginación desbordante y una sensibilidad tan filosa como luminosa. A lo largo de siete relatos inolvidables, la autora despliega una galería de personajes entrañables y contradictorios, atrapados en vínculos cotidianos —la familia, los amigos, la pareja, el barrio— hasta que algo extraordinario los empuja al borde de lo real.

Con una prosa inquieta y brillante, Esper alterna registros y géneros con una soltura fascinante: del melodrama al cuento fantástico, de la comedia costumbrista a la fábula íntima. Hay ternura, humor, asombro, y una melancolía encantadora que se cuela en cada historia como quien no quiere la cosa.

Frances Cha. Si tuviera tu rostro. La Esfera de los Libros. 22,90€

En Corea del Sur, donde los estándares de belleza imposibles y la jerarquía social despiadada dictan el destino de sus habitantes, las vidas de cuatro mujeres penden de un hilo:

Ara, una peluquera cuya pasión por una estrella del k-pop la llevará a cruzar todos los límites.

Miho, cuya historia se entrelaza estrechamente con la de un rico heredero.

Kyuri, una mujer de belleza envidiable cuyo trabajo consiste en entretener a asalariados al caer la noche en un room salon.

Wonna, una recién casada que se ha quedado embarazada de un hijo que no puede permitirse tener.

Esta podría ser la historia de cualquier mujer, un relato incómodo sobre cómo a veces el vínculo entre amigas es lo único capaz de salvarnos.

Belén Junco. La digna heredera. La Esfera de los Libros. 22,90€

Un dramático accidente acaba con la apacible vida de Graciela, la joven heredera de una bodega jerezana. Su razón de ser salta por los aires, los cimientos de su existencia se resquebrajan, ya nada volverá a ser lo que era.

Por si esto no fuera suficiente, la inesperada confesión de su madre hace que sufra una catarsis de identidad… Graciela ya no sabe quién es ni mucho menos quién podrá ser.

Aceptar la traición en un enrevesado triángulo amoroso y el amor incondicional de un hombre inesperado harán de la vida de esta mujer luchadora, en la compleja sociedad andaluza de los años sesenta, un excitante viaje por los sentimientos, con el telón de fondo de los maravillosos viñedos de Jerez, California y la Toscana.

Jacqueline Harpman. Yo que nunca supe de los hombres. Alianza Editorial. 18,95€

«He leído 39 libros en 2025 y esta fascinante novela publicada en 1995 es por ahora la mejor: tiene 200 páginas, es muy adictiva y la prensa internacional no deja de hablar de ella. Espléndida, brillante y apasionante; doliente y desesperanzada a la vez, Yo que nunca supe de los hombres es elegante y perturbadora pero, sobre todo, es de esas novelas que recordaré y recomendaré siempre». Begoña Alonso, Elle

Cuarenta mujeres llevan encerradas en un sótano bajo tierra tantos años que han perdido toda noción del tiempo. Sus captores, silenciosos hombres uniformados, no les dirigen la palabra ni las tocan, excepto para asegurarse de que ninguna trate de quitarse la vida. Hasta que un día suena una alarma y los guardias desaparecen dejando tras de sí la puerta abierta. La más joven de todas ellas, la única que no recuerda el mundo antes de la catástrofe, lidera la huida. Pero, contra lo que anhelaban, lo que las mujeres encuentran en el exterior no es la libertad, sino una tierra baldía, extraña, donde deberán aprender a sobrevivir juntas.

Sally Santiago. En nombre del Santo Oficio. Almuzara. 17,95€

Madrid, 1646. Un niño aparece muerto en su cuna. Su cuerpo, con señales extrañas y amoratado, pronto se convierte en prueba irrefutable para quienes buscan culpables. La acusación recae sobre María González, una joven criada conocida por sus conjuros amorosos y su cercanía con una pareja inestable. Lo que comienza como un drama doméstico termina ante los jueces de la Santa Inquisición, envuelto en supersticiones, rumores y confesiones que solo se pronuncian en las cámaras de tortura. Basada en un proceso real documentado por la Inquisición, En nombre del Santo Oficio reconstruye con una lograda ambientación y sobriedad narrativa el caso de una mujer atrapada entre la ignorancia de su tiempo y las pasiones de su entorno. La novela no solo retrata el clima inquisitorial de la España del siglo XVII, sino que plantea interrogantes que todavía no hemos sabido responder: ¿quién decide lo que es verdad? ¿Es la justicia más fuerte que el miedo?

Novela gráfica, cómic, ilustrados

Hideshi Hino. Mandala, princesa de las tinieblas. La Cúpula. 11,50€

A orillas del mar azul, en las cuencas vacías de una muñeca ciega enterrada en la arena, se concentran todos los colores de la oscuridad.

Sayoko es nueva en la escuela y no quiere jugar con nadie. Lo cierto es que no parece una niña normal. Tiene un ojo de cuarzo, y algunas costumbres extrañas. Y ve cosas que nosotros no podemos ver.

La noche cae sobre el infierno.

Han pasado ya cien años.

Y aquí huele a carne humana.

Poesía y Teatro

Zeami. Matsukaze. Satori. 14€

El teatro noh es una manifestación cultural japonesa que se originó en los siglos XIV y XV con el patrocinio los gobernantes samuráis. Con pocos actores, sin apenas elementos en el escenario, con rico vestuario y sofisticadas máscaras, el teatro noh es capaz de crear una atmósfera de misterio en la que se representan dramas de valor universal.

Matsukaze la más poética de todas las obras de Zeami. El drama transcurre en la playa de Suma, donde el noble Ariwara no Yukihira (818-893) estuvo desterrado tres años en los que se enamoró de dos humildes salineras, que siempre mantuvieron la esperanza de un reencuentro. Con un enorme poder evocativo, Matsukaze es un poema y un conjuro, que encierra un meticuloso homenaje a la melancolía.

Bruno Pardo Porto. El rumor de la ceniza. Reino de Cordelia. 13,95€

No se elige lo que se recuerda, y por tanto tampoco lo que se escribe ni lo que regresa. «El rumor de la ceniza» es el sonido que deja la vida cuando se consume, las huellas en las que aún puede intuirse lo que fue: ocurre en un templo abandonado y en una isla griega y en el hueco que queda en el otro lado de la cama; ruinas que son bellas porque prometen lo que ya se perdió, y sin embargo perdura. En ese pacto entre memoria y biografía se cifra esta biografía iluminada con luz de grieta. Aquí dentro hay fuego y pavesas que aún calientan las manos y alguien perdido que busca un verano, tal vez porque el invierno ya lo lleva dentro: siempre hace frío en los domingos. Y hay algo que late a lo lejos, y un mar que crece y se acerca, y un cielo no tan vacío, y una oración para uno mismo.

José Esteban (ed.). Así es la rosa. Reino de Cordelia. 18,95€

La poesía española es una gran floresta, aunque según José Manuel Blecua: «Ha de ser la rosa, ese ruiseñor de las flores, quien se lleve la palma en competencia con las demás». José Esteban realiza un largo recorrido por los rosales líricos, a veces espinosos, siempre fragantes e invariablemente efímeros, como la vida del hombre, metáfora cruel esa «flor del instante», que decía el gran Rubén Darío. La nómina de poetas jardineros es extensa: alcanza desde los arábigos andaluces hasta contemporáneos como Eugenio de Nora y Gastón Baquero, pasando por Garcilaso de la Vega, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Gustavo Adolfo Bécquer, Leopoldo Lugones y, como no, Miguel de Cervantes, el santo laico de las letras españolas. Galdós reclama incluso a Dios un día de dedicación para crear la rosa.

Julia Viejo. Anidan minerales. Pre-Textos. 10€

Este es el primer libro de poemas de una escritora que ya ha destacado en narrativa por su voz única: una suerte de Ana María Matute millennial que sabe detectar, y también inventar, lo extraño en el mundo para explicarnos. Un libro imaginativo y contundente; sin renunciar a un lirismo que muestra la originalidad en lo cotidiano y ofrece una visión contemporánea crítica y desprejuiciada.

Alberto Santamaría. De las cosas pálidas. La Bella Varsovia. 15,90€

De las cosas pálidas puede leerse como un catálogo de lo azaroso, como un mapa sin centro o quizá como un bodegón de cosas perdidas. En varios poemas la voz que escribe habla de lo que no aparece, de lo que no se muestra y, sin embargo, sucede. Esas son las afueras de las que trata este libro; afueras físicas, es cierto, pero también afectivas, psicológicas, las afueras de la memoria o del amor. Al mismo tiempo, de fondo se va repitiendo un mantra: estar es todo. Esta idea, sacada de un verso del poeta Juan Gil-Albert —verso con el que abre el poemario—, nos remite a la decisión de aceptar que habitamos un presente que siempre se nos escapa pero que es nuestro recinto vital, y en torno a él debemos comprender nuestras acciones. De las cosas pálidas recurre para ello a una cadencia meditativa, sincopada, alterada, pero también excéntrica e irónica, que es algo que recorre toda la obra del autor. Y es que en los poemas de este libro siempre parece que es domingo por la tarde en un polígono industrial a las afueras de una ciudad pequeña.

Antonio Colinas. Sepulcro en Tarquinia. Siruela. 18,95€

En 1975 se publicó Sepulcro en Tarquinia, que recibió entonces el Premio Nacional de la Crítica y cuya lectura habría de marcar a varias generaciones. Una obra por la que no ha pasado el tiempo y que presentamos ahora acompañada por los comentarios de dos prestigiosos hispanistas, Vicenç Beltran e Isabella Tomassetti.

Gracias a esta nueva edición, reviven sus valores primordiales: la sensibilidad, expresada con un lenguaje nuevo y osado; la intensidad, que lo ha señalado como un libro emblemático durante las cinco décadas de su existencia; y, sobre todo, su poderoso simbolismo: la cultura que se hace vida, y viceversa, que lo libra de cualquier ligereza o tópico. En él contienden, además, dos mundos: el de la Italia clásica, con los telúricos del origen, y el de las raíces vitales del autor. La prueba era difícil, pero el resultado no puede ser mejor. No en vano, uno de sus primeros comentaristas, el profesor Valbuena Prat, lo reconoció en su Historia de la literatura española como «un libro de prodigiosa hermosura».

Roland Schimmelpfennig. Las voces del dragón. Punto de Vista. 28€

El teatro de Roland Schimmelpfennig ocupa un lugar central en la escena contemporánea por su capacidad para renovar el lenguaje dramático sin perder el vínculo con lo humano. Su escritura, de estructura precisa y poética, articula tensiones que trascienden el conflicto clásico y plantea una dramaturgia que interpela sin juzgar, que escucha y desafía a la vez, en una relación de respeto mutuo entre texto, intérpretes y público.

Frente a un mundo fragmentado, sus obras convocan la narración como forma de resistencia. Sus textos funcionan como partituras de imágenes, abiertas a la imaginación escénica, donde el ritmo, la repetición y la variación sustituyen a la progresión lineal. En ellos conviven lo simbólico y lo cotidiano, lo arquetípico y lo contemporáneo, la herida y la posibilidad de redención.

Su teatro ha contribuido de manera decisiva a repensar las formas de representación en el siglo XXI, y su influencia se extiende tanto en la escritura como en la práctica escénica de hoy.

William Shackespeare. Otelo. Ediciones del Oriente y el Mediterráneo. 17€

Esta traducción que presentamos de Otelo es la segunda entrega de la colección «Shakespeare en el Mediterráneo». Coriolano fue la primera, y esperamos ir completando la traducción de las veinte obras restantes que el autor inglés situó en ciudades del Mediterráneo. En el prólogo de Coriolano se exponían las razones de esta iniciativa: el Renacimiento surgía en las ciudades de Italia y se extendía por el Mediterráneo; Inglaterra salía de la Edad Media y volvía los ojos y la pluma a Italia, Francia o España. Decíamos que «el Támesis terminó desembocando en el Mediterráneo».

Dacia Maraini. Una casa de mujeres. Altamarea. 11,90€

Manila es una joven culta que ha elegido libremente ejercer la prostitución. En una casa compartida con otras mujeres, su voz resuena con fuerza, humor y lucidez para cuestionar el deseo, el cuerpo, el poder y los vínculos femeninos. La protagonista de Diálogo de una prostituta con su cliente regresa en este monólogo inédito donde Dacia Maraini desafía los estigmas y ofrece una mirada provocadora y profundamente humana sobre lo que significa vivir –y resistir– siendo mujer. Escrito en 1977 y nunca llevado a escena hasta cuatro décadas después, Una casa de mujeres se presenta aquí por primera vez en edición bilingüe, con el texto original italiano y su traducción al castellano, acompañados de una entrevista con la autora.

No ficción literaria

Kate Zambreno. Escribir como si ya hubieras muerto. La Uña Rota. 20€

Fallar: la etimología de este verbo toma dos posibles caminos, por un lado, el de equivocarse; por otro el de «soplar hacia algo», «olfatear», es decir, rastrear, rastrear con curiosidad para tratar de resolver una incógnita. Podríamos decir que en este libro Kate Zambreno escribe fallando en ambos sentidos. Dispuesta no sólo a aceptarlo, sino a levantar su narración a partir del error y, por otro lado, con la rotunda entrega a la indagación más sincera.

Escribir como si ya hubieras muerto gira en torno a los intentos de Kate Zambreno de escribir un ensayo en torno Al amigo que no me salvó la vida, de Hervé Guibert, una novela en la que el autor fran­cés documenta su diagnóstico y desintegración a causa del SIDA al tiempo que narra la muerte de Muzil (un trasunto de su amigo y maestro Michel Foucault) a causa de la misma enfermedad.

Kate Zambreno va y viene en este libro de la amistad a la enferme­dad, de la enfermedad al cuestionamiento de los sistemas sanita­rios, de ahí a la obra de Hervé Guibert y de otros muchos artistas que, como gran lectora, sabe poner en relación, y todo esto mien­tras da cuenta de sus dificultades para escribir siendo madre de una niña de dos años y de nuevo embarazada. Y lo hace acompasando, a veces en vano, su propio agotamiento y dificultad para concen­trarse con la debilidad, soledad y falta de tiempo de Guibert.

Después de los impactantes Mi libro madre. Mi libro monstruo (2022) y Derivas (2023), Zambreno traspasa una vez más los lími­tes de la forma literaria.

Charles Baudelaire. Consejos a los jóvenes escritores. Espuela de Plata. 11,90€

Inspirados en los Consejos a un periodista de Voltaire, estos Consejos a los jóvenes escritores se publicaron originalmente en 1846, cuando Baudelaire apenas contaba veinticinco años de edad, y se relacionan con su Selección de máximas consoladoras. Tales vestigios juveniles contienen, in nuce, las ideas esenciales del autor respecto al arte de vivir y el oficio de poeta. El libro se complementa con los «Proyectos de prólogos para las ediciones de Las flores del mal», en cuyos bosquejos se desgranan las presunciones del autor en torno a su concepción de la poesía, esto es, preservar los fragmentos de verdad, de bondad y de belleza antes que desaparezcan para siempre. Los vestigios y las presunciones que aparecen en estos escritos constituyen un vademécum o código de civilidad dedicado a los jóvenes literatos, en los que el poeta rebelde hace uso de «una ternura completamente fraternal», no sin leves destellos de ironía. «La rebelión de Baudelaire», en palabras de Walter Benjamin, «ha conservado el carácter del hombre asocial: ella no tiene salida». Comoquiera que sea, mientras la sociedad no se muestre favorable al individuo, seguirá siendo la única rebelión posible. Manuel Neila

Julian Barnes. Mis cambios de opinión. Anagrama. 12,90€

El dadaísta Francis Picabia decía que «tenemos la cabeza redonda para que nuestros pensamientos puedan cambiar de orientación». En efecto, a lo largo de los años, modificamos nuestra opinión sobre muchas cosas: gustos estéticos –la música que escuchamos, la ropa que vestimos–, afiliaciones sociales –el equipo de fútbol o el partido político al que apoyamos– y hasta cuestiones tan trascendentales como la persona a la que amamos o el dios al que veneramos.

Julian Barnes explora en este ensayo la maleabilidad de nuestros recuerdos y opiniones, de las palabras que usamos y las lecturas que atesoramos. Un trabajo exquisito sobre la naturaleza escurridiza y metamórfica del pensamiento.

Vernon Lee. Hortus Vitae. Rosamerón. 21€

Hay libros que no se leen, sino que se habitan. ‘Hortus Vitae’ es uno de ellos. En estas páginas, Vernon Lee —seudónimo de Violet Paget— nos ofrece una meditación delicada sobre el arte de vivir.

Publicado por primera vez en 1923, este libro reúne veinticuatro ensayos que, más que observar el mundo, lo acarician con la mirada. El jardín, lejos de ser metáfora decorativa, es aquí territorio espiritual: un espacio que se cultiva con lo bueno y lo malo, con las estaciones del alma, con silencios y palabras.

Cada ensayo es un acto de contemplación, una invitación a demorar el paso, a pensar la existencia como un arte lento y necesario. En la prosa de Paget florecen el arte, los libros, el teatro, la música, la muerte, la amistad y el tiempo como presencias suaves, sin estridencias, tejidas con el hilo fino de quien ha vivido mucho y ha mirado más.

Más que un ejercicio estético, este libro es una propuesta vital: aprender a cuidar nuestra mirada, a vivir con atención, a descubrir la belleza que nos rodea y que, tantas veces, dejamos pasar. Paget nos enseña que la contemplación no es inacción, sino un acto profundo de transformación interior.

El sentido último de toda filosofía es comprender nuestra existencia, y Paget lo hace de manera única al mostrarnos que ésta se hace más apacible, diáfana y bella cuando sabemos cultivar nuestro jardín interior a través del arte.

Manuel Moya. Fernando Pessoa. Fórcola. 26,50€

En este ensayo biográfico sobre Fernando Pessoa (1888-1935), uno de los más aclamados y leídos poetas del siglo XX y paradigma del desasosiego vital, Manuel Moya se enfrenta al hombre contradictorio, al pensador asistemático, a la pluralidad en espejo de sus heterónimos, al laberinto de su obra, en una serie de acercamientos desmitificadores, que evitan la naturaleza escapista del biografiado y abordan, sin complejos, resolver en gran parte el «enigma Pessoa».

#AlijodeLibros Ensayos, Historia y otras lecturas (15-19 sept)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (15-19 septiembre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Antonio Giménez Merino (ed.). El derecho a no ser pobre en España. Trotta. 22€

Vivimos una época de grandes incertidumbres, jalonada por sucesivas crisis que han dejado tras de sí unos niveles de pobreza y desigualdad intolerables. En consonancia con el impulso de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, la intervención pública en la activación económica posterior a la crisis del coronavirus ha respondido a este problema distintamente a como se afrontó la quiebra de 2008. Con la vista puesta en nuestro país, El derecho a no ser pobre en España se detiene sobre esta cuestión examinando hasta qué punto las respuestas actuales a la pobreza son acordes con sus diversos rostros.

Platón. El arte de hablar sobre el amor. Kōan. 10,90€

¿Qué es el amor? En El banquete, uno de los diálogos más profundos de la filosofía antigua, Platón nos invita a una cena donde un grupo de personajes brillantes de la Atenas clásica alza su copa para elogiar a Eros, el dios del amor y el deseo.

Cada participante ofrece su visión del amor: desde el deseo carnal hasta la aspiración espiritual, desde la embriaguez hasta la sabiduría. Pero es Sócrates quien propone una visión provocadora: el amor verdadero no busca la belleza del cuerpo, sino la del alma y del conocimiento.

Una nueva selección de pasajes de El banquete, una de las exploraciones más influyentes sobre el amor, y origen de la idea de «amor platónico». Una traducción cuidada y una introducción que muestra por qué este diálogo sigue muy vigente.

Miguel Serrano. Ni por mar. Ni por tierra… Editorial EAS. 24,95€

«Ni por mar ni por tierra, encontrarás el camino que lleva a la región de los hiperbóreos», sintetiza todo el tema. Y esto fue así sin que yo mismo supiera hasta qué extremo, porque en esos años desconocía que el camino era hacia los hiperbóreos. Lo desconocía en mi conciencia, habiendo transcrito en la primera edición un verso de Píndaro que aparece en una obra mal traducida de Nietzsche (El anticristo): «Ni por mar ni por tierra encontrarás el camino que lleva a la región de los eternos hielos». En verdad era «a los hiperbóreos». Hoy lo sé también con mi conciencia.

Hace casi treinta años, entonces, me hallaba en el mismo sendero del que no me he salido más, buscando el continente hiperbóreo desaparecido, la entrada a la Ciudad de los Césares, el oasis en los extremos polares de la tierra y el retorno a los orígenes legendarios de América, que fuera llamada Albania, hace miles de años, la blanca, la de los dioses blancos, el hogar primigenio, la estrella de los comienzos.

Creo ser el único escritor en América que ha tratado este tema desde siempre: América, continente de los dioses blancos. Mis años en India fueron solo una continuación de la búsqueda en profundidad y extensión. Arriba, abajo, adentro, en el horizonte dilatado. Los dioses blancos son los hiperbóreos. Hiperbóreo quiere decir más allá del dios Borea, del frío y de las tormentas, los divinos inmortales que vivieron en un mundo ya desaparecido, en la Edad de Oro, y a los que todos los signos y las leyendas se refieren como habitantes primeros de esta América nuestra. Kontiki, Virakocha, Quetzaltcóatl descendían de esos dioses blancos. Su verdadera presencia corresponde a la antehistoria de nuestro mundo, a un prólogo a la historia. Ellos son los primeros moradores de estas regiones extrañas, donde aún se presiente el gran aliento de los divinos ocultos en la roca de los Andes. Ellos son los gigantes a que hago referencia en esta obra.

Es solo imaginándolos y en la búsqueda sin reposo de su morada, en la seguridad de su resurrección, donde aparece la puerta de salida al drama americano y la transfiguración del paisaje del sur del mundo.

Sé que para mí no ha existido otra América sino la de los dioses blancos, la de los gigantes milenarios. Lo otro, el pasado y presente inmediatos, es la tragedia de las razas moribundas, digeridas, destrozadas por el paisaje que no les pertenece, que no puede alcanzar su grandeza. Es la vida desconectada del paisaje y de los guías divinos de otros tiempos, los dioses blancos, a los que se alcanza en la «transmutación de todos los valores», en la mutación y transfiguración de una alquimia biológica y del alma. La historia actual de América es la de la mezcolanza de los esclavos de la Atlántida (o de la Lemuria) librados a un arbitrio imposible, sin los guías de antaño. La transfiguración del paisaje y la mutación de algunos se hará posible en el reencuentro de esos dioses y gigantes hiperbóreos, que aún residen en las cumbres sagradas, en el hallazgo de su Ciudad, de los oasis antárticos.

Ningún otro escritor ha desarrollado, creo, en su obra y en su propia vida, el tema de esta búsqueda esperanzada, real y a la vez simbólica. Lo digo sin pretensiones, porque nada de esto me pertenece, habiendo sido como dirigido, o como si en un eterno retorno hubiera estado siempre en esta gloria y en este drama.

Miguel Serrano, Montagnola (Suiza), diciembre de 1977

Jan-Werner Müller. La democracia manda. Katz. 17€

En un mundo en el que la democracia parece simultáneamente amenazada e irreconocible, Jan-Werner Müller ofrece algo más que un diagnóstico: una teoría viva para repensarla. Frente al alarmismo que culpa a las masas “irracionales” o a la complacencia que reduce la democracia a meros procedimientos, este libro articula sus principios irrenunciables –libertad, igualdad, conflicto legítimo– y expone a sus verdaderos enemigos: élites que se aíslan en privilegios y ciudadanos que se retiran de la esfera pública. En esa tierra de nadie, los populistas autoritarios han desarrollado un sofisticado “arte de gobierno” que combina nacionalismo excluyente, clientelismo masivo y captura gradual del Estado: vacían las instituciones mientras simulan representar al pueblo.

Con rigor accesible, Müller desmonta las “democracias falsas” del presente y traza los cimientos de una alternativa real. ¿Cómo reconstruir la infraestructura crítica –partidos, medios de comunicación, mecanismos de participación– que sostiene el autogobierno colectivo? ¿Cómo innovar sin caer en el solucionismo tecnocrático o la nostalgia conservadora? Reconstruir esa “infraestructura crítica” exige reformas concretas que el autor propone en esta obra que, lejos de ser un manual de optimismo fácil, es una brújula conceptual para navegar un tiempo de polarización y cinismo. Müller devuelve a la democracia su carácter dinámico: un proyecto inacabado que exige tanto defender sus límites normativos como reinventar sus formas. Una lectura indispensable para quienes creen que el gobierno del pueblo puede –y debe– ser más que una promesa erosionada.

Gilles Clément. La alternativa ambiental. Puente Editores. 9,90€

Mientras la ecología radical intenta resistir apuntalada en sus preceptos de austeridad y mientras la “economía verde” se organiza para recuperar el mercado de productos “bío”, una tercera vía, “la alternativa ambiental”, ha nacido entre un batiburrillo de rumores (análisis contradictorios, informes catastrofistas o predicciones aleatorias), pero también entre verdaderas comprobaciones científicas y experimentos e investigaciones sólidos.

La alternativa ambiental mira de reojo al decrecimiento, no se identifica con él; también se aleja de la “economía verde”, a la que juzga excesiva, y, en lugar de sentarse a esperar el gracioso saludo de cualquier dirigente político, se posiciona a la expectativa cuestionándose las posibles implicaciones del efecto mariposa.

Eugene Thacker. Resignación infinita. Interferencias. 25€

El pesimismo no tiene más que un efecto: introducir humildad en el pensamiento. Ese es el intento de Eugene Thacker en este libro, de la mano de una constelación de autores como Arthur Schopenhauer y Friedrich Nietzsche, Philipp Mainländer y Søren Kierkegaard, Fernando Pessoa y Franz Kafka, Albert Camus y Emile Cioran, entre muchos otros. El pesimismo y el nihilismo, el suicidio y el problema de la extinción humana son algunos de los grandes temas del libro. Resignación infinita es una obra tan humilde como fundamental de uno de los grandes autores de la filosofía contemporánea, un refugio de pensamiento para una época difícil de transitar, un intento de llegar al otro lado. Un libro que busca ser, como dice Thacker, “el punto luminoso en el que la lógica se transforma en contemplación. Abismados en el pensar. Dormidos sin soñar. A la deriva en el espacio profundo”.

Beppo Levi. Leyendo a Euclides. Los Libros del Zorzal. 17,90€

Leyendo a Euclides fue escrito en 1947 con el objetivo de atraer la atención de lectores no matemáticos hacia el estudio de conceptos fundamentales de la geometría y la filosofía. Tras analizar el pensamiento socrático y deducir interesantes conclusiones de tipo filosófico, Levi introduce al lector en el análisis exhaustivo de los inmortales Elementos.

“La lógica de la geometría de Euclides, en particular su sistematicidad y coherencia, sigue suscitando admiración. No debiera extrañar entonces que un matemático moderno como Beppo Levi le haya dedicado un estudio profundo, aunque sin la pesada carga erudita habitual. Ni es de extrañar que, a su vez, este libro del matemático italo-argentino despierte la curiosidad de lectores contemporáneos. ¿Qué resultó del encuentro de Euclides con Levi a la vuelta de veintidós siglos? Lo averiguarán quienes lean este libro tan original como claro. Aprenderán a ver a Euclides, e incluso a su posible maestro, Platón, con ojos modernos. Y aprenderán, si no lo saben ya, los deleites de la conversación con muertos sin recurrir a trucos espiritistas”.

Luca L. Rimbotti. La revolución pagana. Editorial EAS. 19,95€

«En el alba de nuestra civilización indoeuropea descubrimos la alta conjunción del Dios del Sol con la Madre Tierra. Aquí reside aquel arcano que sobresale en el pasado y en el destino de nuestras estirpes, que las ha hecho artífices de las más elevadas conquistas de la civilización humana. Por una parte, instinto de grandeza humana, de voluntad de acceder a la inmortalidad a través de la gloria solar; por otra, culto a la tierra, que es madre, que proporciona alimento, que conoce el trabajo cotidiano del hombre, que protege el sueño de los antepasados: en estas dos rocas inquebrantables –el destino heroico y la sangre que mana de la tierra– ha residido siempre el secreto de nuestros pueblos dominadores, en oriente y en occidente, desde los bosques nórdicos a la playas mediterráneas […] Retornar al paganismo, reabrirse al politeísmo de los valores, volverse a centrar en el relativismo y el particularismo de las formas étnicas, volverse a sumergir en los flujos geo-históricos que son la fuente de la pertenencia, significa re-integrarse en la propia historia, en la sacralidad del propio suelo y en la comunidad de estirpe. Significa custodiar un bien que no es propiedad, no es posesión, sino don proveniente de la cadena genealógica…».

Chantal Maillard. Contra el arte. Galaxia Gutenberg. 22€

El adverbio «contra» que introduce este libro ha de leerse no solamente desde su acepción más común, la del enfrentamiento y la ofensiva, sino también desde la que designa la solidez del soporte. Muros que hemos levantado para sostenernos, defendernos o protegernos pero que, cuando cobran solidez, nos impiden ver al otro lado, traspasar el ámbito conocido y aprender otras maneras de relacionarnos con las cosas.

Giorgio Agamben. Profanaciones. Anagrama. 10,90€

¿Qué es el genio?, ¿cómo funciona el mecanismo de la parodia?, ¿qué lugar ocupa hoy, en una sociedad que creemos del todo despojada de ritos, el acto de la profanación? Estas son algunas de las preguntas que aborda Agamben en las diez prosas breves que componen este libro; una muestra, en su expresión más depurada, de la energía de pensamiento y la claridad de estilo que lo han convertido en el filósofo más importante, leído y respetado de la Europa actual.

En un género que amalgama la alta tradición metafísica con la lectura sutil de la literatura y la agudeza de los mejores ensayistas modernos –en particular de Walter Benjamin, de quien Agamben, editor de su obra completa en italiano, es principal continuador–, Profanaciones sorprende por la lucidez y profundidad que es capaz de desplegar en unos textos tan breves. El cine, el deseo, la relación entre magia y felicidad o la aproximación de Foucault a la famosa teoría de la muerte del autor son otros tantos de los asuntos tratados en este libro, sin duda indispensable, de una de las personalidades más brillantes de entre los pensadores contemporáneos.

Agamben se erige, al mismo tiempo, en el último representante de una erudición imponente –capaz de hacer dialogar la tradición aristotélica con un raro poema medieval francés de cariz escatológico y lenguaje fuertemente soez– y en intérprete atento de todos los fenómenos del mundo contemporáneo, desde las novelas de Kafka hasta los cánones cambiantes del cine pornográfico. Profanaciones es el espectáculo de una inteligencia funcionando a insuperable intensidad.

Gilles Lipovetsky y Jean Serroy. La nueva era del kitsch. Anagrama. 25,90€

El kitsch ha cambiado. Lo que antes se consideraba un estilo de mal gusto, relegado al ámbito decorativo y asociado a la estética burguesa, se ha transformado en un «neokitsch» global que impregna la arquitectura, el ocio, la moda, el mundo del espectáculo e incluso la comunicación digital. Su influencia ha crecido tanto que ha dado lugar a un «kitsch de lujo», adoptado por grandes marcas y élites financieras. Expansivo y omnipresente, ya no se limita a los objetos o las imágenes, sino que configura una auténtica civilización cimentada en la lógica del exceso: la civilización del «demasiado».

Gilles Lipovetsky y Jean Serroy no se limitan a una crítica nostálgica ni a un juicio moralista, sino que exploran el kitsch como un fenómeno central en la antropología de la modernidad, que desvela la necesidad humana de evadirse en un mundo dominado por la estética de lo efímero y la seducción. En lugar de reducirlo a una frivolidad superficial, lo analizan como una clave interpretativa de nuestra época y sitúan el problema en su contexto real. Este libro no pretende condenarlo, sino ofrecer una lectura lúcida y penetrante de la modernidad, con sus contradicciones y excesos, para demostrar que el kitsch no es algo que deba erradicarse, sino comprenderse en toda su complejidad.

Clemens J. Setz. Bot. Una conversación sin autor. H&O. 20€

Imagine que es usted un escritor conocido y le piden una entrevista. Que le preguntan por sus intereses e inquietudes, su bagaje y experiencia, sobre los motivos y los temas de su trabajo. Imagine que no se le ocurre nada interesante que contestar, pero algo hay que decir. ¿Quién podría responder por usted incluso mejor que usted mismo? En el caso del escritor Clemens J. Setz esa pregunta tiene respuesta: su ordenador contiene miles de páginas con sus diarios, sus apuntes, sus ocurrencias, sus desvaríos… Enfrentado a una entrevista, esa alma externa digitalizada se convierte en un Clemens-Setz-Bot. Y tal vez tenga vida propia.

Annalisa Ambrosio. Platón. Historia de un dolor que cambió el mundo. Bauplan. 22€

Los hechos básicos de la biografía de Platón con de sobra conocidos: aristócrata ateniense, alumno de Sócrates, maestro de Aristóteles, fundador de la Academia y uno de los padres de la filosofía occidental… Pero ¿qué fue lo que le impulsó a llevar su vida por esos derroteros en concreto y no otros?

Annalisa Ambrosio propone una hipótesis tan conmovedora como bien encaminada: el origen de la filosofía de Platón está en el deseo de mantener a su maestro con vida a través de historias, de los incómodos diálogos con los que hostigaba a sus conciudadanos atenienses. Contando una buena historia —y esta es la intuición más poderosa que Ambrosio atribuye a Platón— podemos cambiar el mundo; es decir, cambiar las ideas que cambian a los individuos.

Con rigor intelectual y poético, Ambrosio cumple con la dificilísima tarea de aportar novedad sobre Platón, dibujándolo como un joven devastado por la muerte de su maestro. Es la pérdida la que abre frente a él los abismos de sorteará elaborando su filosofía. Así, la autora nos introduce en una de las enseñanzas capitales de Platón que parece haber pasado inadvertida hasta ahora: al canalizar su sufrimiento en una fuerza transformadora, pone de manifiesto la importancia de encontrarle sentido al dolor, de dar una dirección a la vida.

Ilkka Niiniluoto. Realismo científico crítico. Guillermo Escolar. 24€

Este libro es uno de los pilares básicos en la defensa del realismo científico. Su aportación ha sido fundamental en el desarrollo de varios argumentos en apoyo de las posiciones realistas.

Niiniluoto defiende un realismo científico alejado tanto del realismo ingenuo como del realismo metafísico. Considera que la realidad no es tal como se nos presenta de forma inmediata, sino que accedemos a ella a través de nuestros esquemas conceptuales; y considera que no hay ni habrá en un hipotético final de la ciencia una descripción única y verdadera de cómo es el mundo.

Por lo tanto, hemos de aceptar el pluralismo ontológico y el perspectivismo para articular un realismo adecuado al funcionamiento real de la ciencia. No obstante, Niiniluoto argumenta que la aceptación de estas tesis es compatible con la defensa de la teoría realista de la verdad como correspondencia. Nuestro conocimiento del mundo a través de la ciencia es falible y perfectible, pero, como ya defendió Karl Popper, nuestras ideas científicas son crecientemente verosímiles.

Mary Wollstonecraft. Vindicación de los derechos del hombre. El Desvelo. 17,50€

La obra es una crítica apasionada y profunda sobre la sociedad, la política y la moralidad de su tiempo. Wollstonecraft, en su respuesta a un opúsculo de Edmund Burke sobre la Revolución Francesa, cuestiona con una mezcla de sensibilidad y agudeza la hipocresía y las contradicciones de las élites, especialmente en relación con la nobleza y el clero, cuya riqueza y privilegios considera ilegítimos y perjudiciales. Argumenta que la verdadera felicidad y virtud solo pueden florecer en una sociedad basada en la razón, la igualdad y la justicia, no en la tradición o la «sensibilidad» superficial. Critica el menosprecio hacia los pobres y la justificación de la opresión, defendiendo que la compasión y el amor verdadero nacen del entendimiento racional, no de meros impulsos. En esencia, aboga por una reforma radical que priorice el bienestar de todos los hombres y mujeres sobre los intereses creados, despojando a la religión y las instituciones de su «ropaje gótico» para revelar una belleza y moralidad intrínsecas y accesibles para toda la humanidad sin excepción.

Historia y biografías

Marco Zagni. El Reich secreto. Editorial EAS. 24,95€

Lo que los lectores podrán leer dentro de poco deriva en parte de un difícil y profundo estudio de documentos y escritos, los cuales, como si hubiera sido por una imponderable voluntad, permaneces poco conocidos, cuando no sin traducir a nuestra lengua. Todo esto, a despecho de otras realidades, ha llevado verdaderamente a las investigaciones históricas de nuestro país a alcanzar un nivel muy bajo en lo relativo al grado de apertura en lo que concierne a las teorías alternativas en la Historia de la Tierra y del hombre.

Hace algunos años fue confiado a las páginas de la revista Nexus el resultado de una dificultosa investigación sobre los denominados «Discos Volantes alemanes». Recientemente se ha publicado además un ensayo titulado I velivoli segreti dell’Asse (Ed. Mursia, 2020). Así, parecía lógico hacer partícipes a los lectores de otro gran problema que en la actualidad es planteado desde diversos enfoques, con resultados e hipótesis contradictorios: la existencia o no, hasta los años cincuenta, de una base secreta alemana en la Antártida, llamada convencionalmente Nueva Berlín o Base 211. Los resultados de esta investigación, que comprende también referencias a presencias alemanas ocultas en Sudamérica, tanto durante el conflicto como en la posguerra, constituyen el cuerpo principal de este ensayo, con el añadido de una interesante adenda documental. Dada la complejidad de la cuestión y las diferentes versiones contradictorias, se deja al lector la labor de extraer sus propias conclusiones a partir de estos candentes testimonios.

Pablo Batalla Cueto. La bandera en la cumbre. Capitán Swing. 22€

Ocho ideologías, siete movimientos sociales y tres religiones dan título a los dieciocho capítulos. Cada uno recorre su vínculo con la montaña: qué buscaban en ella, qué imágenes extrajeron y qué experiencias vivieron sus líderes más destacados. Sherpas en huelga. Feministas que clavan la bandera sufragista en lo alto de un pico. Alpinistas veganos, alpinistas ciegos, alpinistas a la fuerza en las sierras del maquis, alpinistas trans ondeando el estandartes, bustos de Stalin en el Caúcaso, anarquistas practicando esperanto en plena montaña, o campamentos para niños en el Chile de Allende.

Un recorrido por las grandezas y las miserias del montañismo que nos muestran espacios de libertad y emancipación, y también de opresión.

Daniel de Vise. BB King: rey del blues. Libros del Kutrum. 22€

He aquí la más vibrante y completa semblanza del que fuera gran pionero —y el último en partir de toda una generación de profetas— del blues. Riley “Blues Boy” King (1925-2015), más conocido como B.B. King, nació en la más absoluta pobreza en el corazón del Misisipi afroamericano subyugado por la América de Jim Crow. Su temprana fascinación por la música litúrgica—y, en concreto, por la guitarra de la que se acompañaban algunos predicadores— se convertiría en la vía de emancipación para dejar atrás el trabajo de aparcero a fin de batirse el cobre con —y consagrar el resto de sus días a— la música. Animado y fascinado por los discos de Blind Lemon Jefferson y T-Bone Walker, B.B. enseñó a su guitarra a cantar en el singular estilo solista que se convirtió en el sello más distintivo y reconocible de su arte. A lo largo de su dilatada carrera, recorrió las carreteras de medio mundo sin apenas descanso —más de quince mil conciertos en noventa países a lo largo de sesenta años— y varias de sus actuaciones, incluido el mítico concierto de Chicago (ofrecido en la cárcel del condado de Cook), perduran entre las grandes gestas de los anales del blues.

Daniel de Visé entrevistó a casi todos los supervivientes del círculo íntimo de B.B. King. Sus voces y recuerdos pueblan estas páginas y reflejan la vida de este titán del blues del Misisipi en el que se inspiraron generaciones de artistas, desde Jimi Hendrix y Eric Clapton a Carlos Santana y The Edge.

Esther López Sobrado. Ricardo Bernardo. Renacimiento. 29,90€

En este libro no solamente encontramos la evolución de la vida y obra de Ricardo Bernardo, sino una magnífica colección de fotografías tanto biográficas como de sus obras, algunas inéditas y desconocidas por encontrarse en colecciones particulares o fuera de España. Se ha conseguido incorporar la fotografía de alguna obra de gran valor como su Bodegón del paraguas, que sirve de cubierta, obra de la que la autora ha conseguido desentrañar el significado oculto, evidenciando un artista interesado en la simbología. Hay que destacar como absolutamente novedoso la serie de documentos originales e inéditos que se incorporan a la publicación, sobresaliendo un rico epistolario con importantes personalidades de su época –Agustín Riancho, Gutiérrez Solana, Sunyer, Ana Llosa, Aureliano Arteta, Laureano Miranda, Pedro Lorenzo, Alfredo Velarde, José Frau, o Mauro Muriedas– anotaciones de un diario de los últimos dos años de su vida en el exilio, así como otros escritos, pensamientos y conferencias impartidas por el artista. Es un libro esencial y necesario para descubrir la figura de este magnífico pintor cántabro, un gran desconocido.

Rosa Luxemburgo. Cartas de la prisión. Renacimiento. 18,90€

Las Cartas de la prisión de Rosa Luxemburgo abarcan más de dos décadas –de 1896 a 1919– y componen el retrato íntimo y político de una mujer excepcional: revolucionaria marxista, pensadora libre, observadora incansable incluso tras los muros del encierro. Desde contextos históricos diversos y distintas prisiones, Luxemburgo escribe con una claridad fulgurante sobre política, pero también sobre literatura, naturaleza, amistad, amor y deseo. A veces se sorprende de su propia fortaleza: de ese impulso vital que persiste, incluso en condiciones extremas, en un cuerpo frágil y castigado. Y, pese a todo, conserva intacta su capacidad para percibir la belleza. Mira el mundo con una mezcla única de ternura, ironía y obstinación. Esta edición, cuidadosamente prologada, recupera una voz compleja y libre, que se resiste tanto al olvido como a la mitificación. Leer hoy estas cartas no es solo un gesto de memoria: es una declaración. Porque Rosa Luxemburgo aún nos interpela con su alegría radical, su ética insobornable y su defensa feroz de la libertad.

Servando Rocha (ed.). Berlín oculto. La Felguera. 28,90€

Mientras comunistas y nazis se enfrentaban en las calles, y hasta el hampa berlinesa plantaba cara a las temidas SA, travestis, bixesuales, gays, lesbianas y trans bailaban jazz frenético en un ambiente de absoluta tolerancia. Los camareros deslizaban en las copas cualquier tipo de droga en cabarets y antros de perversión. La ciudad ofrecía de todo: sexo, sado, rituales satánicos y experiencias extremas. Sin embargo, la llegada de Hitler al poder fue el final de la legendaria libertad y anarquía de aquel Berlín único, inaugurando así una despiadada y sangrienta Edad Oscura.

Berlín oculto, editado por Servando Rocha, es una obra deslumbrante que incluye, además de crónicas sobre bajos fondos, crimen, magia, sociedades secretas y tropas de asalto, un ingente archivo visual que ayuda a entender aquellos años dorados y el apocalipsis que sobrevino.

Dominic Lieven. Rusia contra Napoleón. Acantilado. 44€

Este ensayo muestra el papel crucial que desempeñó Rusia en las guerras napoleónicas. El relato de los acontecimientos que marcaron la retirada de las tropas rusas y la marcha sobre Europa liderada por el ejército del zar permite desmantelar el mito que la derrota de Napoleón fue por el paisaje invernal ruso y señalar el decisivo lugar de Rusia en la política europea, un lugar que incluso hoy merece la pena recordar.

Norman Davies. Reinos desaparecidos. Galaxia Gutenberg. 35€

Cuando pensamos en el pasado de Europa, pensamos en la historia de países que existen hoy y los historiadores se suelen centrar en la historia de países que todavía perviven. Pero la historia de Europa está plagada de reinos, ducados, imperios y repúblicas ya desaparecidos que tuvieron un papel predominante en su tiempo. Este ensayo nos recuerda que la nave del estado no navega para siempre.

Fernando Arias Guillén y Óscar López Gómez (eds.). Enfrentarse al rey. Sílex. 23€

Enfrentarse al rey era algo común en la Edad Media. La historiografía tradicional veía cualquier tipo de oposición de las ciudades o de los nobles a la monarquía como un movimiento retardatario que buscaba frenar el inevitable, y deseable, desarrollo del poder regio para defender arcaicos privilegios locales o los intereses privados de unos aristócratas egoístas que carecían de “visión de estado”. En las últimas décadas la investigación sobre este tema ha producido importantes avances, aunque nuestra comprensión de cómo las rebeliones impactaron la dinámica política y social de su tiempo aún sigue siendo limitada. Ante ello, se impone la necesidad de revisar los eventos específicos con mayor profundidad, contextualizándolos en luchas de poder amplias, con el fin de alcanzar una comprensión más rica sobre el modo en que las revueltas urbanas y nobiliarias contribuyeron a moldear la evolución del poder monárquico.

Mónica Yanguas Muñoz. Álvaro Bazán en el Fondo Santa Cruz. Sílex. 24€

La documentación conservada por la Casa de Santa Cruz conforma uno de los más ricos archivos nobiliarios españoles. Sus fondos son esenciales no solo para el conocimiento del linaje de los Bazán a partir de sus múltiples dimensiones, privadas y públicas (en función de sus atribuciones jurisdiccionales), sino para la propia Historia de España, especialmente en el siglo xvi. Habiendo sido depositado recientemente por el actual marqués en el Archivo Histórico de la Nobleza, en Toledo, en el llamado “Fondo Santa Cruz”, las oportunidades que se abren para los investigadores gracias a la posibilidad de su consulta son inmensas, con el objetivo último de dar a conocer a la comunidad científica y a la sociedad en general muchos aspectos y claves de los procesos históricos que todavía permanecen demasiado oscuros. Evidentemente, uno de esos procesos, el de la trayectoria vital de quien fuera el personaje más importante del linaje, Álvaro de Bazán y Guzmán, I marqués de Santa Cruz, y sus trascendentales participaciones en la política naval de la monarquía, es especialmente interesante. La profesora Mónica Yanguas Muñoz ha trabajado exhaustivamente dicho fondo, con el objetivo –más historiográfico que propiamente archivístico– de explicar las posibilidades de investigación de esta valiosa documentación en lo que se refiere a todo lo que rodea a este gran marino, considerado por muchos como el más importante de la Historia de España. Con la publicación de sus resultados de investigación en este libro, se abren así nuevas vías de conocimiento de nuestro pasado, salpicado de nombres propios como los de Rui Gómez de Silva, el duque de Alba, don Juan de Austria o el propio Felipe II, así como de hechos que marcaron el rumbo de la Monarquía en aquella época: Malta, Lepanto, Lisboa, Azores…

Javier Cosmen Concejo. Ronnie Lane. OOH LA LA! Sílex. 23€

Las biografías de Small Faces, Faces y Slim Chance se deslizan por una parte muy importante de estas páginas, pero por ellas también surgen otro buen puñado de nombres ilustres de la música del siglo xx. A Steve Marriott, Kenney Jones, Ian McLagan, Rod Stewart y Ron Wood se unen aquí Eric Clapton, Pete Townshend, Paul McCartney, Jimmy Page, Bill Wyman y un largo etcétera porque, de un modo u otro, todos tuvieron un denominador común en la figura de Ronnie Lane. ¿Y quién fue Ronnie Lane? Responsable de la creación de míticos álbumes como Ogden´s Nut Gone Flake y Ooh La La, las reglas de la industria le otorgaron, no obstante, un papel secundario. Luchador incansable, su carácter risueño, idealista, espiritual, romántico y despreocupado de lo material resultaron la antítesis de cualquier estrella del rock que se preciara. Toda una personalidad que sellaría su devenir, entre errores y aciertos, hasta el final de sus días. En definitiva, Lane fue siempre antes un ser humano que una celebridad. Por eso en los tiempos que corren, donde la mayoría apenas tiene nada que decir pero lo expresa con sentimiento, se hacía urgente reivindicar del pasado a este singular músico.

Susana Koska. Las consecuencias. Pepitas. 19,90€

Susana Koska se tropezó un día, en los archivos de un museo de pueblo, con María de Lera y con toda su familia, hasta que llegó a su sobrino: el olvidado escritor Ángel María de Lera. Y, tirando del hilo, como sin quererlo, se encontró con la historia de España en toda su crudeza, en toda su belleza.

Las consecuencias es un apasionante libro sobre el encuentro, sobre el amor inclasificable, sobre la justicia, sobre la vida. Las consecuencias es una historia que trenza dos Españas antagónicas que, en realidad, son inseparables.

¿Qué tiene que ver la escritura mística con la escritura realista? ¿Y el nacional catolicismo más rancio con el anarquismo más posibilista? ¿Y Águilas, Murcia, con Laguardia, Rioja alavesa?

¿Qué tiene que ver la defensa a ultranza de los derechos de los escritores con las editoriales cercanas al franquismo? ¿Y los perdedores con los vencidos? ¿Y la inmigración a Alemania con los médicos rurales?

¿Qué tiene que ver la poesía mística con los manuales de guerra? ¿Y la Estación del Norte de Barcelona con la calle Portales de Logroño? ¿Y los muertos que hablan con los muertos que callan?

¿Y la sangre con el fuego?

Elisabet Riera. Los alados. Siruela. 19,95€

Un ensayo poético y personal cuya galería de alados protagonistas —mitológicos, divinos y terrenales— nos recuerda en sus diversas formas el poderoso vínculo entre la naturaleza humana y la trascendencia del mundo espiritual.

Desde que aprendimos a pintar, los humanos hemos representado aves: en las cuevas prehistóricas de Europa, en los sepulcros africanos, en las tumbas gélidas del Ártico. Los pájaros han encarnado a dioses y han inspirado a chamanes. Ellos, y por extensión todos los seres alados mitológicos, han sido el eslabón entre nuestro mundo y lo sagrado.

La literatura y el arte han utilizado a las criaturas aladas como imagen poética, metáfora de libertad u objeto de contemplación de la belleza pura. Los alados son, simbólicamente, los mensajeros entre lo divino y lo humano, una filiación que desciende del espíritu a la carne. O, al revés, que desde la tierra nos ayuda a despegar y nos impulsa hacia la trascendencia. La autora sigue en este ensayo lírico un hilo invisible, que ya ha sido intuido por filósofos, antropólogos, artistas y poetas, para trazar, entre lindes oníricas e imágenes mitológicas, la cartografía del mundo de los sueños y las ideas: un universo de alas.

Antonio Puente Mayor. La Reconquista a través de sus santos. La Esfera de los Libros. 19,90€

Durante casi ocho siglos, cristianos y musulmanes se enfrentaron en una prolongada y compleja lucha por el control de la península Ibérica. Pero más allá de las batallas, las fronteras y las coronas, existió un frente igualmente decisivo: el espiritual. En este libro, el filólogo y escritor Antonio Puente Mayor recorre la historia de la Reconquista a través de los santos que acompañaron su avance, desde la caída del reino visigodo hasta la toma de Granada en 1492.

Figuras como santo Domingo de Silos, santa Casilda de Toledo, santa Áurea de San Millán, san Raimundo de Fitero o san Pedro Nolasco formaron parte de ese ejército de Dios que contribuyó a forjar lo que hoy conocemos como España.

Además de la dimensión religiosa, la obra profundiza en aspectos esenciales de la vida cotidiana, como la alimentación, la indumentaria, la arquitectura o la lengua, componiendo un retrato vívido de la sociedad que fue tomando forma a lo largo de aquellas centurias y cuyo legado sigue presente en la actualidad.

Jonny Garrett. El sentido de la birra. NED Editorial. 23,90€

«Desde su creación hace 13.000 años, nuestra pasión por la cerveza ha influido prácticamente en todo, desde la religión hasta la publicidad, pasando por la arquitectura y la bioingeniería. La cerveza fue moneda de pago para los constructores de las pirámides de Egipto; la primera nevera se construyó para conservar la cerveza, no la comida; las bacterias se descubrieron investigando la cerveza agria y la levadura de cerveza podría ser la respuesta al cambio climático. En El sentido de la birra, el galardonado escritor Jonny Garrett nos cuenta con su inigualable sentido del humor estos increíbles eventos e inventos que moldearon nuestra historia, llevándonos a algunos de los destinos cerveceros más famosos –Múnich y el Oktoberfest, el laboratorio Carlsberg y la cuna de Budweiser–, así como a otros menos conocidos, desde una fábrica de cerveza de 5.000 años de antigüedad hasta la ártica Svalbard, donde se encuentra el bar más al norte del planeta. En definitiva, este no es un libro sobre cómo hicimos la cerveza, sino sobre cómo ella nos hizo a nosotros. «

Religión

Rafael Monasterio. La utilización política de la Biblia. Verbo Divino. 23€

Un esclarecedor estudio que trasciende lo religioso sobre el empleo de los textos bíblicos con fines políticos.

El análisis se centra en cinco contextos políticos claves de la historia moderna, estudiando cómo la Biblia ha sido utilizada de manera diversa y, a menudo, contradictoria. Con un enfoque serio y documentado, cada capítulo revela la influencia y vigencia de la Biblia en escenarios como la política estadounidense, el Estado de Israel, el apartheid sudafricano, América Latina y la política del Reino Unido. Este libro implica un atento análisis de la realidad y una visión crítica de la Biblia, no juzga posturas -aunque, a veces, es inevitable hacerlo-, sino que presenta una problemática a menudo pasada por alto. Estamos ante una obra que ofrece información y perspectivas novedosas en la literatura en español sobre este tema poco explorado.

Otras lecturas interesantes

Kelly Weinersmith. Una ciudad en Marte. Blackie Books. 24€

La Tierra no está en su mejor momento. Y es atractivo imaginar una nueva vida. Con rigor y un humor irreverente, y haciendo un repaso de la historia, las leyes y la psicología de la empresa espacial, este ensayo plantea y responde las preguntas más importantes que la humanidad se planteará: si es capaz de imaginar un lugar mejor. Si es sensato buscarlo. Y si es buena idea dejarlo todo atrás, y salir ahí afuera.

#AlijodeLibros Grupo Planeta (15-19 sept)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta (15-19 septiembre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Luz Gabás. Corazón de oro. Planeta. 23,90€

California, 1849. La fiebre del oro enloquece a los hombres que, llegados desde todas las partes del mundo, alcanzan los ríos y montañas donde se esconde el metal más codiciado. Entre ellos está Lorién, un joven español a quien, tras una desesperada travesía, el azar le regala la aventura más apasionante que jamás pudo imaginar: un amor inmenso, una amistad inquebrantable y una hazaña poco convencional en una tierra inhóspita en plena efervescencia.

Luz Gabás ha escrito una novela magnífica; una historia coral sobre los desafíos de la vida cuando la lealtad y la amistad se enfrentan a la supervivencia, cuando el sentimiento de pertenencia a un territorio se revuelve contra el corazón.

Así era California a mediados del siglo XIX: el lugar en el que los sueños comenzaron.

Carme Chaparro. Venganza. Espasa. 22,90€

Cuando Carlos Manso, magnate de la comunicación y símbolo del poder mediático en España, muere en circunstancias escandalosas, se desata una tormenta que salpica a periodistas, jueces, forenses, sus herederas y figuras clave del poder en España. Lo que comienza como una muerte trágica y sensacionalista pronto revela una compleja red de secretos, chantajes, abusos y encubrimientos. En medio de ese maremoto, el carismático y asocial forense Santi Munárriz se enfrenta a uno de los momentos más complicados de su carrera… y de su vida.

La novela sigue una estructura coral que permite al lector adentrarse en todos los flancos del sistema: desde las redacciones y las mesas de disección del Anatómico Forense, hasta los despachos del poder.

Con una prosa afilada, un ritmo narrativo que no da tregua y una lucidez implacable, Carme Chaparro construye una historia adictiva y necesaria. Venganza es un thriller, pero también una denuncia. Una crónica emocional y una radiografía de la España mediática de hoy.

J. G. Ballard. Crash. Minotauro. 16,95€

Tras sobrevivir a un violento accidente de tráfico cerca del aeropuerto de Londres, James Ballard conoce al enigmático doctor Robert Vaughan, antiguo rostro de la divulgación científica televisiva y ahora líder de un grupo de supervivientes de colisiones. Unidos por una perturbadora obsesión con la tecnología, el deseo y la muerte, estos personajes buscan revivir siniestros emblemáticos —en especial los protagonizados por celebridades— como rituales de redención y excitación.

El narrador se verá así arrastrado a una espiral de autodestrucción donde el accidente de coche se convierte en una poderosa metáfora sexual, una imagen que condensa nuestras fantasías de poder, violencia, velocidad y deseo.

Con una visión estremecedora del futuro, donde sexo y tecnología se entrelazan en un matrimonio de pesadilla, J. G. Ballard construye en Crash una de las obras más impactantes y visionarias de la literatura contemporánea.

Publicada originalmente en 1973 y llevada al cine por David Cronenberg en 1996, Crash es violenta, incómoda y fiel a sí misma: «una advertencia contra ese dominio de fulgores estridentes, erótico y brutal, que nos hace señas llamándonos cada vez con mayor persuasión desde las orillas del paisaje tecnológico».

Grady Hendrix. Brujería para chicas descarriadas. Minotauro. 22,95€

Florida, 1971. Fern es una adolescente que, al quedar embarazada, es enviada una institución donde las familias esconden a sus hijas para que den a luz en secreto y entreguen a sus bebés. Las chicas llevan una vida controlada y monótona. Pero, todo cambia cuando Fern descubre un libro sobre brujería oculto en una biblioteca ambulante. Intrigadas, las jóvenes comienzan a practicar hechizos, descubriendo un poder que nunca habían experimentado.

Lo que comienza como un juego para resistirse a un sistema que las quiere invisibles pronto se transforma en una revolución mágica. Pero la brujería, como la maternidad forzada, tiene un precio.

A través de voces potentes y heridas abiertas, Grady Hendrix teje una historia donde el horror se mezcla con la ternura, y la venganza con la sororidad. Brujería para chicas descarriadas no es solo un libro de brujas: es un grito contra el olvido.

Guillermo Alonso. El efecto deseado. Seix Barral. 21€

Gaspar tiene diecinueve años y está solo en el mundo. Tras la muerte de su madre, que lo ha criado sola en un decadente hotel en el que hacía de chico para todo, intenta ganarse la vida como mejor sabe: sirviendo a los demás, arreglando cosas rotas y pasando inadvertido. Primero como asistente de Pandora, una viuda rica que sobrevive entregada a excéntricas fiestas, y después como cuidador de un matrimonio que ha quedado con el rostro irreconocible tras un accidente y que lo contrata con una única y extraña condición: no hacer ni una sola pregunta.

Como en una moderna novela picaresca, El efecto deseado sigue la vida del huérfano Gaspar en su despertar a un mundo en el que, para no ser devorado, debe pasar de ser presa a convertirse en cazador. Un largo camino repleto de miedos y excesos, que le llevarán desde una capital frívola y decadente hasta una mansión habitada por fantasmas en una isla perdida del Mediterráneo.

Alberto Val. El puma. Destino. 21,90€

El centro de conservación de animales de El arca de Garachico es una de las atracciones turísticas más importantes de la isla de Tenerife, pero cuando el recinto se cierra al público, abre las puertas para que los instintos más animales salgan a relucir.

La inspectora Aguilera recibe un encargo muy especial: investigar el asesinato de Rafael Barrientos, a quien encontraron muerto en la piscina de su domicilio hace año y medio. ¿El problema? El caso lleva meses estancado y pertenece a la Guardia Civil. Aguilera y su equipo de la Brigada Judicial de Puerto de la Cruz se pondrán manos a la obra para hallar nuevas pesquisas que ayuden a resolver el misterioso fallecimiento sin imaginar la peliaguda deriva a la que se verán sometidos.

Un complicado crimen que se vuelve más siniestro y peligroso con el paso de las horas, en el que emergerán las perversiones más salvajes del ser humano y que conducirá a Guiomar Aguilera al límite de su cordura. Sobre todo, cuando sepa que…

Alejandra Beneyto. La luz de todos nuestros otoños. Crossbooks. 19,95€

Hasta el otoño más gris revive cuando un rayo de luz lo atraviesa.

Adriana siempre pensó que acabaría con Danny, su mejor amigo. Desde pequeños, han sido inseparables, pero todo cambia cuando él se casa con otra.

Durante la celebración, la nostalgia por el futuro que siempre imaginó y que ya parece que nunca ocurrirá lo llena todo. Pero esa noche se convierte en algo inesperado en el momento en que Adriana se cruza con Alex, el hermano de Danny.

Cuando la vida de Adriana dé un vuelco y tome la decisión de volver a Portland, donde está su familia… y también Alex, no tendrá más remedio que poner en duda todo lo que creía querer para descubrir quién es en realidad.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Joe Sacco. Gorazde. Planet Comic. 30€

A mediados de la década de 1990, el historietista Joe Sacco finalizó su obra periodística más ambiciosa hasta la fecha, Palestina, y centró su mirada en un conflicto que todo el globo contemplaba con horror y consternación: la Guerra de los Balcanes.

De todos los lugares que visitó durante su estancia en Bosnia entre 1995 y 1996, el que más pasión e interés le suscitó fue el enclave musulmán de Gorazde, duramente azotado por las tropas serbobosnias, aislado durante años del resto del mundo, y habitado por gentes que se debatían entre la desesperanza más pesimista y la ilusión de una paz cada vez más improbable. A esta ciudad le dedicó su segundo libro, destinado a consagrarlo como una de las voces más relevantes de la novela gráfica actual.

La presente edición incluye una introducción a cargo del escritor y periodista Christopher Hitchens, abundante material inédito, una disertación documental del propio Joe Sacco y una entrevista del prestigioso crítico y editor Gary Groth al autor.

Poesía y Teatro

Corina Oproae. Cómo enterrar al padre en un poema. Tusquets. 17€

Como en un gran teatro del mundo, en los poemas de esta obra se asoman cornejas, cuervos, álamos, raíces, heridas y entierros. Y como en una sucesión de tableaux vivants, comparecen poetas, en sucesivos actos, como Plath, Szymborska, Blandiana, Bishop o Pizarnik entre otras creadoras, invocadas en composiciones de largo aliento y en profundo diálogo estético, meditativo y biográfico, aunque nunca confesional, con un yo poético que acaba por hacerlas íntimamente suyas. Y es que la poesía de Corina Oproae nos habla aquí del misterio de la creación, y de cómo en gestos, detalles, escenas, el lenguaje logra la verdadera emoción poética de su autoconciencia.

Sergio Carrión. En un mundo de grises. Espasa es Poesía. 15,90€

En un mundo de grises ha dejado una huella indeleble en los corazones de miles de lectores. En esta edición especial por el décimo aniversario de su publicación, Sergio Carrión nos invita a redescubrir un viaje emocional por las sombras y luces de la vida moderna, las relaciones humanas y los matices que definen nuestra existencia.

Juan Marqués (ed.). El tiempo está cambiando. Fundación José Manuel Lara. 19,90€

Los poetas españoles que nacieron en la década de los 90 andan acuñando nuevos tópicos al tiempo que reformulan o impugnan los heredados. Ha vuelto (por sorpresa) el cristianismo, se han actualizado los poemas de amor (de signo homosexual en muchos casos) y sigue la filología haciendo de las suyas con sus juegos, con la propia cultura. Deslenguadas, nerviosos y más o menos libres, han sufrido con fuerza la precariedad, se han encontrado con una concepción más hostil de las ciudades, y han dado muchas vueltas a la vocación, el mundo laboral, las drogas, el sexo o los viajes. Experimentales o endecasilabistas, torrenciales o lacónicas, lo natural en cada caso es cierta dispersión autoconsciente, en general feliz (y a veces abiertamente cómica), y una estupenda diversidad en lo que al grupo aquí convocado se refiere: veintisiete poetas entre los 35 y los 25 años que han traído a la poesía en castellano un feminismo renovado, a veces un culturalismo neo-novísimo y a ratos algo de locura, un desbarre ilustrado y un presentismo alegre, un hedonismo que reivindica la amistad. Aquí no hay decepción, hay inquietud: bastante formación intelectual, poco futuro y ningún hijo real en un contexto en el que les ha tocado estar más atentos al Ikea que a los vencejos (aunque también los hay), prestar más atención a Netflix que a los cerezos. La primera generación de poetas españoles, y en español, que ha debutado ya en el siglo XXI viene con nuevos temas y nuevas formas y, lo que más importa, con una calidad que no entiende de tiempos, con la cuota de talento natural de siempre. No se dejan atropellar: antes atropellarían ellas y ellos. Y no les gusta mucho sentirse antologados.

Ensayos

Michael Huemer. Mitos progres. Deusto. 21,95€

Los progresistas se presentan como los defensores de la razón, la ciencia y la justicia social. Pero ¿qué ocurre cuando sus argumentos no resisten el más mínimo escrutinio?

En Mitos progres, el filósofo Michael Huemer desmonta, con datos y rigor, algunas de las ideas más influyentes y repetidas del progresismo actual: que la brecha salarial entre hombres y mujeres se debe al machismo; que los tiroteos policiales son sistemáticamente racistas; que el género es un mero constructo social, o que el cambio climático nos llevará a la extinción.

Con un estilo claro y valiente, Huemer demuestra que muchas de estas afirmaciones no son inocentes ni irrelevantes: son mitos ideológicos que distorsionan el debate público, polarizan a la sociedad y justifican políticas ineficaces —o directamente dañinas—. Y lo que es aún peor: se utilizan como armas morales para silenciar la disidencia y blindar una visión dogmática del mundo.

Este libro no pretende imponer una nueva ideología, sino recuperar algo más necesario que nunca: el respeto por los hechos, el pensamiento crítico y la libertad de disentir.

Si crees que la verdad importa —aunque incomode—, Mitos progres es para ti.

Susan Faludi. Backlash. Península. 23,90€

Desde su publicación, en 1991, ha sido considerado un clásico del pensamiento feminista. Este ensayo es una investigación pionera sobre la regresión mediática, política, jurídica, económica y cultural de los años 80 contra los derechos de las mujeres, tras los importantes pero frágiles avances del movimiento feminista en los años 70. Así, Backlash subraya el carácter cíclico de estos ataques que, con el reciente auge de las fuerzas reaccionarias, parecen repetirse, obligándonos a retroceder una vez más y haciendo que la obra de Faludi sea más actual y necesaria que nunca.

Byung-Chul Han. La tonalidad del pensamiento. Paidós. 12,90€

En abril de 2023, Byung-Chul Han viajó por primera vez a Portugal e impartió unas conferencias en Oporto y Lisboa. Días después ofreció, también por primera vez, una conferencia musical en Leipzig. La tonalidad del pensamiento, el libro que tienes en las manos, nace de estas conferencias.

La conferencia musical de Leipzig, «La tonalidad del pensamiento», que contó con la interpretación al piano de las piezas favoritas del autor, da título a esta obra y en ella Han expone los tonos y temas que atraviesan su filosofía y repasa la importancia de la música en su obra. En Oporto, en la conferencia «Sobre Eros», el autor se pregunta por el sentido del amor, mientras que en Lisboa presenta «Sobre la esperanza», una reflexión sobre la trascendencia de esta virtud en la actualidad.

La tonalidad del pensamiento es una obra que pone al alcance de los lectores los textos, las fotografías y el acceso en exclusiva a las grabaciones de las conferencias más recientes del autor.

Historia y biografías

Miguel Ángel del Arco Blanco. La hambruna española. Crítica. 23,90€

La primera obra que explica qué pasó realmente en la hambruna española de posguerra.

El régimen de Franco tuvo una vida suficientemente larga como para construir mitos y esculpir silencios. Uno de los mayores tuvo que ver con los llamados “años del hambre”: la larga posguerra (1939-1952) que marcó la vida de los españoles tras la guerra civil española. Con una economía estancada y una miseria generalizada, la dictadura culpó de ello a los desastres de la guerra, al aislamiento internacional y a la supuesta “pertinaz sequía”. Este libro desmonta las justificaciones del franquismo, pero además descubre uno de sus mayores secretos: en algunos de aquellos años tuvo lugar una hambruna devastadora (1939-42 y 1946) que acabó con las vidas de más de 200.000 españoles. Al igual que sucediese con otras hambrunas europeas de la época de entreguerras, la hambruna de Franco estuvo provocada por factores políticos relacionados con la economía adoptada, la cercanía al Eje en la II Guerra Mundial, a la existencia de un régimen dictatorial y a la corrupción generalizada.

Carlos Gil Andrés. 50 cosas que hay que saber sobre Historia de España. Ariel. 15,90€

No es ninguna frivolidad —hoy menos que nunca— volver sobre lo que se da ya por sabido y dirigirle una nueva mirada, con un poco de distancia y mesura. Así aborda Carlos Gil Andrés el empeño de seleccionar 50 hitos de la historia de nuestro país, desde los íberos, la hispania romana, los reinos de la Edad Media, los reyes católicos, el Siglo de Oro, las guerras de sucesión e independencia… hasta los estragos de la crisis económica, el deterioro de las instituciones y las reivindicaciones territoriales de los últimos años. Sintético y ameno, plural y preciso, el libro ofrece una síntesis actualizada de la historia de eso que damos en llamar España.

Stephen Greenblatt. El giro. Crítica. 19,90€

Hace cerca de seiscientos años, en 1417, un humanista italiano emprendió un viaje para visitar conventos alemanes en busca de manuscritos antiguos.

En uno de ellos descubrió el único ejemplar que había sobrevivido de una obra escrita en el siglo primero antes de Cristo, De rerum natura, un poema filosófico de Tito Lucrecio Caro que desarrollaba una visión materialista del mundo, destinada a liberar al hombre del temor a los dioses. Lo copió y regresó con él a Italia, donde la difusión de sus “peligrosas ideas” fue una de las fuentes del giro cultural del Renacimiento, que iba a dar lugar al cambio ideológico del que surgió el mundo moderno. Aquel libro ignorado, que pudo haberse perdido, ejerció una considerable influencia sobre una línea de pensadores que va de Giordano Bruno o Montaigne hasta Freud o Einstein. Stephen Greenblatt, que a su calidad de investigador une la de ser un gran escritor, nos ofrece un apasionante relato de esta aventura de las ideas en un libro que ha obtenido el prestigioso National Book Award en 2011 y el Premio Pulitzer en 2012.

Analía Plaza. La vida cañón. Temas de Hoy. 20,90€

Un viaje fascinante a través de la generación del baby boom en España, la que hoy vive sus mejores años de jubilación en el país que la ha visto crecer y prosperar. Con una mirada mordaz y ampliamente documentada, la periodista Analía Plaza explora la trayectoria vital de los boomers, desde su infancia en la Dictadura y su llegada a la edad adulta hasta su consolidación como el grupo de edad más influyente y con mayor poder adquisitivo del país. Tras años de protestas «corriendo delante de los grises» y mucho sacrificio para criar a sus hijos y proporcionarles la mejor educación, ahora los boomers están pegándose «la vida cañón»: ya tienen las casas pagadas, sus pensiones son cada vez más altas y gozan de múltiples beneficios sociales, como los viajes del Imserso.

Analizando cuestiones como el ocio, el trabajo o la vivienda, la desigualdad de género y la familia, e incluso la clase, las pensiones y las herencias, La vida cañón revela cómo la experiencia política, social y económica de los boomers influye en la vida de las generaciones más jóvenes hasta límites casi insospechados.

Otras lecturas interesantes

Joanne Baker. 50 cosas que hay que saber sobre el universo. Ariel. 15,90€

Todo lo que necesitas saber sobre el Universo y sus misterios, explicado en 50 breves capítulos.

La física y editora Joanne Baker nos ofrece una panorámica de la astrofísica para el lector que, sin ser un especialista en ciencia, esté interesado por conocer cómo funciona el Universo. En qué consisten los agujeros negros, cuáles son las consecuencias de la teoría de la relatividad, cómo se formula la teoría de las cuerdas, cómo podemos saber que el Universo se encuentra en expansión… Este libro da respuesta a estas y otras preguntas que no dejan de fascinarnos.

Manuel Sans Segarra (et. al.). Ego y Supraconciencia. Planeta. 19,90€

Para el doctor Manuel Sans Segarra, el ego (o nuestro falso yo) es lo que nos lleva a actuar dominados por envidias, rencores y competitividad. Si logramos entender que morir no es más que un trámite en el que nos desprenderemos de todo lo material, incluido nuestro cuerpo, y actuamos con el poder de la Supraconciencia (nuestro verdadero yo), alejaremos gran parte de la maldad que asola el mundo y acabaremos, además, con nuestra angustia vital. Este es el punto de partida de Ego y Supraconciencia, el esperado regreso a las librerías del doctor Manuel Sans Segarra tras el éxito mundial de La Supraconciencia existe.

Con un lenguaje sencillo y profundo a la vez, esta es una obra de aplicación práctica sobre la importancia de perder el miedo a la muerte, cómo detectar las trampas del ego y, finalmente, que anima a practicar la meditación para que aflore nuestra verdadera esencia.

Ciencia y espiritualidad se unen para ayudarnos a dominar nuestro ego y encontrar el sentido de la vida.

Christian Velasco-Gallego. ¿Y si la IA me arregla la vida? Libros Cúpula. 18,95€

Este libro no es para expertos. Es para personas reales, con trabajos reales, problemas reales… y ganas de que alguien –o algo– les eche una mano sin pedirles un máster a cambio.

¿Y si la IA me arregla la vida? es un manual práctico, divertido y brutalmente honesto sobre cómo aprovechar la inteligencia artificial generativa en lo que de verdad importa: organizar tu día, ahorrar tiempo, resolver tareas pesadas, ser más creativo o incluso entenderte mejor a ti mismo.

Con ejemplos reales, un método claro y mucho sentido del humor, el autor te invita a convivir con esta nueva tecnología sin miedo, sin postureo y, sobre todo, sin perder tu esencia humana.

Porque no se trata de que la IA te controle. Se trata de que aprendas a usarla… para vivir mejor.

Fernando Belzunce. Periodistas en tiempos de oscuridad. Ariel. 20,90€

La historia reciente contada por quienes la narran jugándose la vida. Sin prensa libre, no hay democracia posible.

El periodismo no solo cuenta la historia, también la construye. Fernando Belzunce, director editorial de Vocento, recoge más de cien voces de todo el mundo —Premios Nobel, Pulitzer, reporteros de guerra, exiliados, verificadores y jóvenes promesas— para mostrar qué significa informar en tiempos de censura, populismos y fake news. Un ensayo coral y necesario que denuncia los ataques globales a la prensa y pone rostro humano a los grandes titulares de nuestra época.

Frédéric Lenoir. El sueño de Marco Aurelio. Deusto. 21,95€

Las Meditaciones de Marco Aurelio es una obra que todavía hoy sigue ayudando a millones de lectores a vivir mejor.

Cuando nos enfrentamos a su lectura, una pregunta nos asalta inevitablemente: ¿cómo pudo Marco Aurelio (121-180), máxima autoridad de uno de los imperios más grandes de la historia, conservar la serenidad en medio de un tumulto de guerras, traiciones, epidemias y catástrofes naturales que lo sacudieron durante cerca de dos decenios?

La respuesta se encuentra en la filosofía en la que se formó desde muy joven y por la que experimentó una intensa pasión: el estoicismo.

El sueño de Marco Aurelio nos descubre las grandes claves del pensamiento estoico y de las Meditaciones:

  • El bien y el mal sólo existen en la intención moral y no en los acontecimientos externos.
  • La libertad y la alegría residen en la capacidad de aceptación de nuestro destino.
  • Lo que nos hace felices o desgraciados no es la realidad, sino la representación que tenemos de ella.
  • La búsqueda de la felicidad individual siempre debe estar relacionada con la preocupación por el bien común.

Frédéric Lenoir elabora en esta obra un retrato emotivo y libre de indulgencia de un emperador a veces inflexible, pero también un hombre sensible que aspiraba a la mejora personal y a ser de utilidad al mundo.

#AlijodeLibros Penguin Random House (15-19 sept)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (15-19 septiembre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Iván Baeza. Lo que la tierra calla. Suma de Letras. 22,90€

La carrera como escritor de Enrique Solaz está en una encrucijada. Después de un par de sonoros fracasos, necesita que su próximo libro sea un best seller.Para ambientar su siguiente obra, un thriller rural, su mujer Constanza organiza un fin de semana en su pueblo natal, en La Mancha.

Regresar a casa siempre es agridulce para Constanza, que tiene que revivir la desaparición de su hermana, Inés, y dos de sus amigas veinte años antes. Los ecos de aquel misterio sin resolver retumbarán en el pueblo sacudiendo la aparente tranquilidad del lugar y Enrique será consciente de que, si escarba lo suficiente, la historia que necesita aparecerá de entre los muertos. Sin embargo, hay fantasmas que es mejor no invocar sin saber cómo enfrentarse a ellos.

Wendy Davies. Sigo aquí. Roca Editorial. 22,90€

Después de la tormenta, Ian y Amy deben enfrentar la realidad de sus sentimientos. «No puedo quererte», fue lo que Ian le dijo mientras la estrechaba entre sus brazos. Amy sabe que eso no es verdad. Su corazón late por él, y ella no puede evitar sentir que está enferma de amor. ¿Puede alguien como Ian, consumido por el dolor, encontrar la fuerza para sanar? ¿Puede un ser roto resurgir de sus cenizas? Por Amy, quizá, vale la pena intentarlo. Juntos deben enfrentar el pasado y encontrar un futuro donde el amor no sea una enfermedad, sino una cura. ¿Hallarán la manera de quererse sin destruirse? La respuesta solo la encontrarán si siguen ahí.

Iñaki Zugarrondo. Águila negra. Grijalbo. 24,90€

Navarra, 1194. Sancho VII, conocido como El Fuerte por su gigantesca envergadura, asciende al trono anhelando seguir los pasos de su padre y defender su tierra de la amenaza de los reinos vecinos, Castilla y Aragón.

Sin embargo, cuando el ataque de sus enemigos se recrudece, Sancho debe emprender un camino difícil: alcanzar un pacto con quienes se oponen a su fe. Mientras en Vitoria, cercada por las tropas de Alfonso VIII de Castilla, se libra un feroz asedio, el monarca toma una decisión con la que busca revertir el destino de su pueblo.

Esta resolución desesperada perseguirá al nuevo monarca hasta el fin de sus días y lo sumirá en una espiral de rencor y sospechas, de la que solo resurgirá participando en la batalla más épica de su tiempo: la de Las Navas de Tolosa.

Iñaki Zugarrondo nos transporta a uno de los reinados más controvertidos de la historia de Navarra mediante un nutrido abanico de personajes, contiendas feroces, espionajes, intrigas de poder y un protagonista tan complejo como incomprendido.

Francisco Narla. Ze. Hielo y viento. Grijalbo. 22,90€

Dhumbria es un lugar remoto y oscuro, rodeado de una mar que engulle a quienes intentan abandonarlo y donde los hombres llevan su historia tatuada en la piel.

Ze, un humilde pescador, ha regresado de las Montañas Azules con un único propósito: vengar la muerte de su amada.

Dispuesto a derrotar al mismísimo gobernador del reino y a sus terribles criaturas, Ze está solo en su lucha hasta que una misteriosa figura se cruza en su camino. Sin embargo, incluso los aliados del bien guardan sus propios y peligrosos secretos…

La fantástica odisea de un hombre capaz de dar la vida por amor. Una épica historia de aventuras inspirada en las míticas leyendas de los marineros del norte.

RuNyx. Enigma. Ediciones B. 23,90€

La joven Salem Salazar llega a la Universidad Mortimer para resolver el misterio tras la muerte de su hermana. Una vez allí, su vocación por la medicina forense la lleva descubrir que ha habido muchas más muertes inexplicables en el campus. Y la búsqueda que emprende para descubrir la verdad la conduce por un camino oscuro y peligroso hasta una poderosa sociedad secreta… y hasta Caz.

Cazimir van der Waal es otro enigma que resolver. Aunque también está en la universidad buscando respuestas sobre una tragedia, Caz es más de lo que parece. Es consciente de que existen fuerzas mortales que mueven los hilos de la institución Mortimer, y nada ni nadie está a salvo.

Mientras Salem intenta pasar desapercibida y Caz trata de interponerse su camino, de alguna manera, ambos acaban en la mira de la sociedad secreta y se ven obligados a trabajar juntos si quieren obtener las respuestas que buscan… y sobrevivir.

Jeremías Gamboa. El principio del mundo. Alfaguara. 26,90€

Un hombre de treinta y tres años regresa a su país, el Perú, sintiéndose un náufrago: no tiene pareja, amigos, capital ni trabajo, y tampoco la menor idea de hacia dónde dirigir su vida; solo ha atinado a refugiarse en casa de su madre en el barrio de su infancia, de donde salió años antes jurando que jamás volvería.

El retorno supone un viaje a las luces y sombras de la memoria. Así, la aparición de un amigo del pasado, y con él la profesora que les enseñó a leer y escribir, produce un torbellino de revelaciones dolorosas que irá desatando su nudo interior: los fantasmas del origen, el terror del país en el que creció, la experiencia de la precariedad en la escuela pública, y más allá, los padecimientos de la vida rural andina y el descubrimiento de las brechas sociales y raciales.

El principio del mundo es un tratado adolorido de la memoria personal y familiar, una brutal radiografía del siglo XX peruano, pero también un tributo conmovedor a la tarea crucial de los maestros y una carta rabiosa y desesperada de amor a la madre. Con esta obra ambiciosa y compleja, Jeremías Gamboa expande su universo personal y rinde un homenaje de excepción a la novela latinoamericana como instrumento para nombrar la realidad.

Freida McFadden. La profesora. Suma de Letras. 20,90€

Primera lección: No confíes en nadie.

Eve está contenta con su vida. Se levanta cada día, recibe un beso de su marido, Nate, y se va a dar clases de Matemáticas en un centro de secundaria. Todo va como debería. Solo que…

El año pasado, el Instituto Caseham se vio sacudido por el escándalo de una relación entre un profesor y una estudiante, con la adolescente Addie en el centro de la polémica. Pero Eve sabe que hay mucho más detrás de esos horribles rumores.

No se puede confiar en Addie. Miente. Hace daño a la gente. Arruina vidas. Al menos, eso es lo que todos dicen.

Pero nadie conoce a la verdadera Addie. Nadie conoce los secretos que podrían destruirla.

Y Addie hará lo que sea para mantenerlos a salvo.

Javier Marías. Miramientos. Alfaguara. 18,90€

El origen de Miramientos se encuentra en el apéndice «Artistas perfectos», que cierra el libro Vidas escritas. En él, Javier Marías comentaba los retratos fotográficos de treinta y siete autores, todos extranjeros y todos muertos. La exclusión ahí de escritores en español lo llevó a escribir para la revista Cuadernos Cervantes los comentarios a los retratos de Valle-Inclán, Borges, Aleixandre, Benet, Bioy Casares, García Lorca, Victoria Ocampo, Fernando Savater, Cabrera Infante, Neruda, Mendoza, Martínez Sarrión, Cernuda y Quiroga, y a recogerlos, posteriormente y junto a otros retratos, en este volumen que completa con un «Autorretrato farsante» dedicado a sí mismo, una tentación que, como el propio Javier Marías reconoce, no pudo evitar, pero a la que intentó enfrentarse con el mismo «miramiento».

Gráfica, Cómic, Ilustrados

Alison Bechdel. Consumida. Reservoir Books. 24,90€

Los días de cierta historietista llamada Alison Bechdel transcurren, no tan plácidamente, en la finca rural de Vermont donde vive junto a su pareja, Holly, a cargo de una granja de cabras pigmeas. Frustrada por un mundo que parece distópico, al borde de entrar en guerra y en el que el cambio climático amenaza con mandarnos al garete, Alison quiere hacer un libro descarnado y honesto que le proporcione a la humanidad las armas para exterminar, de una vez por todas, la avaricia y los privilegios. Quiere acabar con el Capital y abrazar una nueva era con una vida más ética.

Sin embargo, su necesidad de obtener ingresos, sus propias contradicciones, y también las de la nutrida comunidad de amistades que la rodean -reconoceremos, décadas después, a varios personajes de Unas lesbianas de cuidado- le plantearán más de un desafío en su misión. Por no hablar del eclipsante éxito de los vídeos virales que realiza Holly sobre la vida en el campo, o de la llegada a la granja de una veterinaria buenorra, o de la incómoda relación que tiene Alison con su hermana, furibunda enemiga de todo lo que suene a woke, o de las jaquecas que le provoca la adaptación televisiva de su libro más exitoso, en la que el respeto por la obra original brilla por su ausencia.

¿Logrará salvar el mundo? ¿Conseguirá salvar quizá su comunidad? ¿Salvará al menos su relación de pareja? Lo que es seguro es que, como asegura el New York Times Book Review, «nadie lo hace mejor» que la Alison Bechdel real.

Agustina Guerrero. Hoy. Lumen. 23,90€

¿Qué pasaría si una mañana decidieras cambiar el rumbo de tu día? Si por una vez dejaras de lado todos los planes que has ido elaborando en tu cabeza con milimétrica perfección. Si te propusieras huir de la hiperconectividad, de las prisas y de las tareas que te autoimpones.

A veces es necesario bajar el ritmo: detenerse, caminar sin destino, sumergirse en el presente y mirar. Mirar es una elección, nos recuerda Agustina Guerrero en esta novela gráfica que transcurre en una transformadora jornada en Barcelona: un día dedicado a dejarse llevar, a escuchar las historias que la ciudad tiene que contarle y a abrirse a que surja lo inesperado. Porque son precisamente esos momentos en los que uno se permite observar, sentir e improvisar los que dejan una mayor huella en la memoria y le dan sabor y sentido a la vida.

Historia y biografías

Jonathan Kennedy. Patogénesis. Salamandra. 24€

A menudo se cree que los grandes cambios históricos fueron provocados por el genio y la tenacidad de grandes hombres y mujeres, pero Jonathan Kennedy sostiene que los gérmenes, desde el Paleolítico hasta hoy, han sido los responsables de los grandes acontecimientos de la humanidad: las bacterias y los virus fueron protagonistas de la desaparición de los neandertales, la transición del feudalismo al capitalismo, la devastación causada por el colonialismo europeo y la evolución de Estados Unidos desde un remanso imperial hasta una superpotencia mundial. Incluso el cristianismo cobró importancia a raíz de una serie de pandemias mortales que asolaron el Imperio romano en los siglos II y III: el cuidado de los enfermos convirtió lo que era una pequeña secta en una de las principales religiones del mundo.

A partir de las últimas investigaciones en campos que van desde la genómica y la antropología hasta la arqueología y la economía, Patogénesis nos guía a través de sesenta mil años de historia, explorando ocho grandes brotes de enfermedades infecciosas que han moldeado el mundo moderno. Jonathan Kennedy desafía algunas de las suposiciones más arraigadas sobre nuestro pasado colectivo y nos insta a ver este momento como otro punto de inflexión que cambiará el curso de la historia. Revelador y rebosante de perspicacia, Patogénesis transformará la comprensión de nuestro pasado y nuestro futuro.

José Castro. El caso Nóos. Roca Editorial. 23,90€

Desde el propio tribunal en cuyo banquillo se sentaron miembros de la familia del rey, el juez José Castro nos revela los secretos de una de las investigaciones más mediáticas y complejas de la historia judicial de nuestro país. Con un estilo analítico y mordaz, Castro invita a la reflexión sobre el estado actual de la democracia y la justicia en nuestro país y desentraña cómo la corrupción se infiltra en las instituciones y cómo la justicia puede ser la última barrera ante el abuso de poder.

Este libro no solo es esencial para quienes deseen comprender el Caso Nóos desde su raíz, sino también para todos aquellos que busquen entender el funcionamiento de las instituciones y el papel del poder judicial en la lucha contra la corrupción.

Más que un análisis, es un ejercicio de responsabilidad cívica.

Ana Rivero y Ana I. Gracia. Luz y taquígrafa. Cincuenta años transcribiendo la historia de España. Plaza & Janés. 21,90€

Ana Rivero es la mujer que más legislaturas ha completado en el Congreso de los Diputados, si bien no lo ha hecho subida a la tribuna de oradores sino justo a sus pies, desde la mesa de taquígrafos. A lo largo de cincuenta años ha desarrollado su labor desde ese lugar privilegiado, anotando cada palabra, cada gesto -y cada bronca- para elaborar el registro puro y crudo, sin añadidos, del día a día de nuestra democracia.

Este libro no es un Diario de Sesiones, pero sí levanta acta de toda una vida dedicada a registrar la historia desde el corazón del hemiciclo. Una original crónica que recoge el latido de un país que cambió de piel en 1975, bombeando sangre nueva en forma de leyes y presupuestos, pero también a través de la incorporación de la mujer a las responsabilidades públicas y de gobierno, como se explica en estas páginas.

Su recorrido por medio siglo de democracia reúne la sabiduría de la observación, el orgullo por una profesión que se resiste a desaparecer y una mirada cálida y nostálgica sobre unos años cruciales en nuestra historia reciente. Los recuerdos de Ana Rivero conforman un relato lleno de luz… y taquigrafía.

Jan Brokken. Los justos. Aguilar. 23,90€

Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, Jan Zwartendijk, cónsul holandés en Kaunas, Lituania, encontró una forma de salvar la vida de miles de refugiados judíos que habían huido de Polonia: les tramitó visados para viajar a la colonia holandesa de Curazao. De esta manera, miles de personas se embarcaron en el Transiberiano Exprés, atravesaron la Unión Soviética hasta llegar a Vladivostok y, desde allí, continuaron su viaje hacia Japón y posteriormente a China, antes de extenderse por todo el mundo. El 95 % de aquellos refugiados consiguieron sobrevivir a la guerra.

La hazaña de Jan Zwartendijk es tan edificante y heroica como desconocida. Ahora, el renombrado autor Jan Brokken la rescata del olvido y sigue el destino de muchos de los judíos que lograron escapar, en una epopeya inolvidable que ofrece una imagen impactante de una época desesperada.

Los justos es una lección de valor para tomar las decisiones valientes en el momento adecuado.

Otras lecturas interesantes

Raül Refree. Cuando todo encaja. Debate. 21,90€

Compositor, músico y productor, Raül Refree ha dedicado gran parte de su trayectoria a colaborar con algunos de los talentos más destacados de la música española e internacional. Reconocido por encontrar caminos inesperados en el proceso artístico, su particular acercamiento al acto creativo lo convierte en una voz indispensable para todos aquellos que en algún momento han sentido la pulsión de dar forma a una obra. En este libro, Raül se propone sacar conclusiones de sus experiencias, y sugiere una aproximación a la creatividad que nos invita a perder el miedo, escuchar a nuestra intuición y confiar en la llegada de ese momento en el que todo encaja.

El ñordo intelectual de Espinosa de los Monteros

Pues ya sabemos qué tramaba Iván Espinosa de los Monteros tras huir de Vox, montar un chiringuito intelectual para «dar la batalla cultural» y lograr que España funcione. Lo va a llamar Atenea por aquello de ser «la diosa del pensamiento y también la de la batalla, la de la guerra». Una apreciación de la guerra es dios Ares, de la prudencia y la valentía Palas Atenea. El chiringuito, subvencionado por la sociedad civil no por lo público, fue presentado con toda pompa y circunstancia en The objective. Y la verdad es que la entrevista es interesante porque deja a las claras que le importa España si esta camina como a él le parece.

Que los últimos gobiernos no han pensado en ningún momento en el bien común no se le escapa a ningún español de bien —a los de mal, los que se dejan arrastrar por el partidismo sí se les escapa—, por lo tanto Espinosa de los Monteros no va a sacarlos de su certeza. Destrucción de instituciones básicas —la policía de partido del PP o las concesiones a los separatistas de Sánchez son obvias—, polarización de la sociedad —aquí comenzó Rodríguez que no había aceptado el perdón que había supuesto la transición con todos sus errores—, atraso empresarial y económico —en España básicamente lo que gusta es el capitalismo de amiguetes, ergo la extracción a las clases populares doblemente, o el negocio fácil y por ello la rendición ante los fondos buitres—, utilización partidista de la Justicia y tantas otras cuestiones que observan los españoles con pasmo.

Tiene razón el exvoxero en que España necesita políticas a medio y largo plazo, pensando más en lo común que en lo partidista. Desde los tiempos de Felipe González no ha habido un planteamiento similar, José María Aznar intentó algo similar pero le pudo el ansia viva del momento y la hybris de la política internacional. Rodríguez, Rajoy o Sánchez sólo han mirado por sí mismos y sus prejuicios ideológicos. Y por ello el coso este que ha montado va a presentar propuestas de ese estilo «sin necesidad de reformar la Constitución». Y aquí viene algo curioso porque igual sí son necesarios retoques constitucionales. Todos los países con Constitución suelen enmendarla de vez en cuando, hacer retoques que los creadores no previeron, adaptarlas a los tiempos, etc. ¿Por qué propuestas que no hagan necesaria la reforma o retoque constitucional? Porque «las ideas de la izquierda han generado mucho daño en todos países en que se han puesto en práctica».

Bien que su centro de pensamiento esté basculado hacia el liberal-conservadurismo pero para que exista algo así como el «bien común» es necesario que lo que se lleve a cabo sea algo mínimamente aceptado por todos como dicen Philip Booth y André Azevedo Alves en la introducción del libro Pensamiento social católico, mercado y políticas públicas (EUNSA, editorial de la Universidad de Navarra que precisamente «progre» no es). Esto es, que cada cual sienta que le falta algo para cumplir con todas las exigencias que tenía bajo sus parámetros ideológicos. Lo contrario a lo que sucede ahora donde se insta a llegar al programa máximo, con el añadido de blandir no la discrepancia sino el odio al otro. Y lo que viene a proponer Espinosa no es más que un seguir en el programa de máximos que debe ser implementado agonísticamente. Si no se reconoce que la izquierda —por cierto los liberales han sido izquierda durante casi todo el siglo xix— ha hecho aportaciones importantes a la política —el papa Ratzinger reconoció el valor de la socialdemocracia en la protección social y el asentamiento democrático— entonces esto es una contienda amigo-enemigo que, como en el caso de los griegos ya que invoca a esa diosa, sólo puede terminar con la aniquilación del contrario.

En realidad, por lo que cuenta en la entrevista, lo que le interesa a Espinosa de los Monteros, además de liquidar a la izquierda —parte es muy liquidable ideológicamente, que algunos luego lo toman literal y se lían a matar gente—, es tener un marco jurídico y una justicia como los de cualquier otro país democrático, donde el legislativo y el ejecutivo no campen a sus anchas —por culpa del partidismo, que esto no lo dice claramente— y exista un freno judicial. Claro, siempre y cuando algunos jueces no se vendan a los intereses partidistas o de grupo de presión —algunas sectas están muy bien relacionadas, que se decía antes—. Con este marco lo económico tendrá un desarrollo libre y prometedor, siempre y cuando se desregulen muchas intervenciones del Estado. Un programa liberal clásico, vamos, más un plan hidrológico nacional. Vamos lo que llevan un montón de años diciendo distintas fundaciones no políticas o la patronal, lo que se viene publicando en los doce periódicos de «derechas» que existen en España, lo que viene reflejado en muchos artículos y conferencias universitarias… Nada nuevo. Nada diferente a Pie en pared, por ejemplo.

Salvo que en esos casos, no en todos, hay algo importante como es el diálogo, que no deja de ser una apertura al otro por la asunción humilde de no saber si es correcto lo que se propone. Espinosa sólo contará con la Sociedad Civil, ese constructo liberal que no deja de ser un totum revolutum para no hablar de instituciones sociales, de parte… de su parte. Algunas universidades privadas, la patronal y poco más. Porque la Iglesia católica, como entidad, es posible que no esté interesada en participar en algo tan cerrado. Que contará con el apoyo de curas de ánimo protestante seguro, pero el catolicismo está asentado en personas muy diversas en comunión unas con otras. En resumidas cuentas, será un centro donde acudirán cuatro colegas, la patronal y antiguos políticos de UPyD o Ciudadanos —lo mejor de cada casa—. Más bien parece una reunión de resentidos que otra cosa.

Y no es que en el tema general Espinosa de los Monteros no tenga razón. Lo mal que está España y la necesidad de políticas a largo plazo es obvia, pero si es de parte y para beneficio de esa parte, no deja de ser otro ñordo que sumar a los que ya hay a derechas e izquierdas. Felicitarle al señor Espinosa si consigue que le financien un carguito desde la «sociedad civil», algo que no todos conseguimos, pero si sigue en la batalla sin contar con más aliados que los propios aqueos y no gentes brillantes de otros lares, su chiringuito no sirve para mucho.

Una entrevista donde se habló poco de fútbol

Me asombra que se lleva a un entrenador de un equipo grande para entrevistarle y de lo que menos se hable es de fútbol. De las estupideces y tonterías que rodean al fútbol, se habló mucho, pero de lo deportivo nada o casi nada. Cuando la mayoría de aficionados de los equipos de fútbol en España —posiblemente en buena parte de Europa también— debaten con argumentos futbolísticos en bares, asados y redes sociales, menos los de un equipo por todos conocido, en los medios de comunicación las entrevistas sean muy flojas al respecto. Si piensan que el aficionado medio no va a entender cuestiones tácticas es que son más estúpidos que lo que piensan de sus oyentes o lectores.

Esto es lo que pasó con la entrevista al Cholo Simeone en COPE durante la madrugada del 9 al 10 de septiembre. Me preguntaba un amigo en redes cuál era mi opinión, si había sido una forma de alabanza al entrenador o un intento de atacarle, y mi primera impresión es que no se había hablado de fútbol, del fútbol que entienden los aficionados de 19 de los 20 equipos al menos. Juanma Castaño jamás ha destacado por sus conocimientos futbolísticos, por los periodísticos tampoco, pero tenía la oportunidad de traer gente que apretase a Simeone en lo futbolístico. Porque eso de ser un entrenador defensivo está muy manido, es falso —como demostró con números— y es un argumento de abuelo cebolleta que no ha visto un partido del Atleti en seis años. Alguna pregunta, como la de Juan Gato sobre el agotamiento temporal podían colar, pero el resto no se sabe si eran para algún programa rosa, o para intentar pillar al argentino sin saber.

Que si estaba contento con la plantilla, como si un entrenador decente fuese a decirles que es una mierda y tiene jugadores cojos —eso queda para los Mous y demás ralea—. Que si se alegra cuando marca su hijo. Que si hacía él los fichajes, aunque no participase jamás lo reconocería que luego pasa lo de Benítez y Pitarch. Que si estaba preocupado por los pocos puntos, alegre seguro que no les iba contestar que estaba. Que si han perdido la liga, que si está peligrosamente preparada, que si tal y cual, aunque les ha faltado la pregunta sobre el Balón de Oro, a saber por qué no les interesa este año. Todas esas cuestiones, salvo bajo los parámetros del nacionalmadridismo, no le interesa a nadie. Por lo pronto a los aficionados del Atleti.

No se habló en ningún momento de tácticas, de posicionamientos concretos de jugadores, sobre cómo afrontar los partidos, o por qué los córneres nunca van bien dirigidos y si se ensayan, o por qué hace tiempo que la estrategia no funciona… vamos cosas que ve cualquier aficionado rojiblanco y que seguramente le interese. Lo más cercano fue preguntarle si iba a cambiar algo por los resultados. «¿A cambiar qué y por qué?» es lo que hubiese preguntado un periodista incisivo o con capacidad. Si estaba valorando otros sistemas o, incluso, si él podría valorar la esencia de modo de entrenar más allá de los esquemas. Porque el Cholo tonto no es y miren cómo explicó lo que hacen otros equipos como el Barça, el Liverpool o el Arsenal.

Cierto es que para trabajar en cualquier medio deportivo, no regionalista, basta con decir «¡Hala Madrid y nada más!», ni carrera, ni capacidades, ni inteligencia casi, pero siempre podrían haber recurrido a Petón o a Gonzalo Miró, que luego va de entendido durante los partidos, alguno de esos entrenadores que tienen en nómina. Cualquier cosa para intentar que se hablase de fútbol y no de lo superficial del fútbol. Pero claro, leo mi primera frase de este párrafo y dudo si borrarlo porque ahí está el quid de la cuestión. Luego la entrevista, a mi modo de ver, pudo planificarse para un lavado de cara por parte de la SAD pero, vistas las preguntas, en COPE iban con ganas de encerrona. Ni lo uno, ni lo otro, salvo que no saben de fútbol. El nuevo velcroperiodismo.

Post Scriptum. Pese a no haber podido escuchar todos los espacios y programas rojiblancos analizando la entrevista, tampoco sigáis el juego de espectáculo nefasto del periodismo actual. Cierto que hay que rellenar horas, pero sin ponerle muchas ganas.

Sin Programa la izquierda se entrega al puritanismo

Desde tiempos de la Revolución Francesa, sino un poco antes, la «izquierda» siempre ha intentado ser una sustitución de lo divino. Desde el nominalismo hasta nuestros días ha existido un proceso de secularización frente a lo absoluto, el misterio, Dios si lo prefieren, mientras que se ha generado una divinización de distintos aspectos de ese proceso: la diosa razón de los revolucionarios; el positivismo comtiano como religión; el comunismo como escatología histórica; el liberalismo como progreso para la mejora universal; etcétera. En todos y cada uno de esos movimientos al final siempre aparece lo que se puede calificar de puritanismo, el cual no deja de ser un «haz lo que yo te diga y no hagas lo que yo hago».

Existe una tesis muy sugerente donde se expone que, en el avance hacia la postmodernidad, esa que se ha construido a martillazos, deconstruyendo y relativizando todo, se ha perdido la esperanza y se ha cambiado por la mera libertad del individualismo. Es sugerente porque los presupuestos ideológicos de todo tipo, si se fijan bien, tan sólo hablan de cuestiones técnicas, de grandes conceptos imposibles, de factualidad aquí y ahora o, en los casos más demagógicos, de un retorno a no se sabe bien qué edad dorada pura —normalmente los nacionalismos de todo tipo encajan aquí—. Lo que hoy se hace sirve para mañana y poco más. Se ha perdido toda trascendencia. Ya sea hacia lo histórico, lo utópico, lo religioso y con ello todo tipo de esperanza. Todo tipo de humanismo.

Cuando hoy se está en un mundo dividido entre los dos liberalismos, el más economicista y el más legalista —ambos complementarios—, y los diversos movimientos arcaizantes —nacionalismos, islamismos, etc.—, la realidad es que el ser humano no se encuentra en ningún lugar. Programa está escrito con mayúscula no por el programa estúpido, porque no se suele cumplir, de un simple partido político que no deja de ser un engañabobos, como esa posición ante el mundo que le rodea donde existe, más allá de lo utópico que suele haber, una definición de lo que es el ser humano, de lo que se espera a futuro y de los posibles caminos a transitar, estos últimos más determinados por las circunstancias históricas y regionales. Eso ya no existe en la izquierda actual y se ha olvidado en la derecha. Porque lo liberal fue izquierda en todo el siglo XIX y el comienzo del XX y tenía un Programa —el cual todavía se manifiesta en libros estúpidos como el de Daron Acemoğlu y James A. Robinson Por qué fracasan los países: los orígenes del poder, la riqueza y la pobreza, donde venden que debe haber democracia e instituciones democráticas (a lo estadounidense) para tener riqueza, algo que numerosos países del mundo muestran como falso—, la razón como guía de todo, la libertad individual, la ciencia como mecanismo para el bienestar, etc. Hoy les queda la libertad.

Partiendo del hecho de que lo que hoy se denomina izquierda no deja de ser el liberalismo más postmoderno —el deconstruido, postcolonial, de los derechos inventados, el populista laclauiano, el ecologista coñazo (que nada tiene que ver con el conservacionismo)…—, mientras que la derecha es el liberalismo más económico —incluyendo sus versiones más arrebatadas, populistas y supuestamente conservadoras—, la inexistencia de Programa sobre el que asentar una ética, lo de la estética lo llevan muy bien con eso del pijo-progresismo, les lleva a utilizar lo primero que tienen a mano, el puritanismo de corte liberal. Como ya saben el calvinismo ayudó a la propagación del capitalismo como sistema y su ideología propia, el liberalismo, no dejó de tener ese ramalazo puritano. El régimen del Terror jacobino era puritano. La moral europea liberal era puritana. El puritanismo contra los grupos de Hair Metal de los años 1980s fue lanzado por los «demócratas» y bien apoyado por los evangélicos.

Ahora son la libertad de opinión, y la consanguínea libertad de expresión, las que están en juego: todo aquello que se salga del sistema, debe ser establecido como herejía y por ende puede ser penalizado. Ya no se puede protestar, con insultos mucho menos, en el fútbol, no se pueden hacer tifos, no se pueden tomar unas copas antes de entrar —ellos sí se pueden poner de cocaína hasta las trancas, como bien refleja este estudio o lo que dijo Ramón Espinar—, no se puede fumar casi por la calle —impidiendo además la existencia de lugares exclusivos para fumadores—, no se pueden tener coches diésel… Se van prohibiendo actividades y acciones normales de la ciudadanía mediante aspectos morales puritanos. Sí, proponen numerosos estudios y demás, pero la raíz de la prohibición es moral, como sucede con los «supuestos» delitos de odio. Salvo que se sea de una supuesta minoría que, entonces, puede desfilar por las calles de Madrid con el cipote al aire o violar mujeres sin las mismas consecuencias.

Con el argumento de la libertad por bandera, pues ya no queda esperanza, todos hablan de hacer y hacer pero siempre acaban con la estaca puritana por detrás. El libre albedrío, que no deja de ser una libertad razonada, ya no existe. Cuando gobierna la izquierda se implantan leyes puritanas, se crea el caldo de cultivo moral, y cuando llega la derecha no toca nada —ni esos que van mostrando pelo en el pecho—. Porque al fin y al cabo son hijos del mismo padre y el parricidio no está bien visto. El «otro mundo es posible» que nos venden no deja de ser un mundo capitalista. El retorno a las virtudes no deja de ser otro mundo capitalista de corte calvinista. Si la izquierda, y el conservadurismo verdadero, no apuesta por un Programa de esperanza ya no es útil a la sociedad. Lo será al Capital.

Rick Davies nunca fue el «otro» de Supertramp

Siendo Supertramp una de mis bandas favoritas era lógico recibir con mucho pesar el fallecimiento del fundador de la banda, Rick Davies tras larga lucha con un mieloma a los 81 años. Y digo fundador con todas las de la ley porque, pese a que Roger Hodgson inició con él el camino antes de abandonar el barco, quien tenía detrás al millonario que les financiaría los instrumentos y los primeros años en la música y buscaría los músicos para el primer disco de Supertramp fue Rick. Con Hodgson llegaría a un acuerdo como el Lennon/McCartney de coautoría de todas las canciones pese a que era evidente cuál era de cada quien.

Igual eso es lo que ha llevado a error a la mayoría de «especialistas» musicales que ayer dedicaron unos párrafos a glosar la figura de Davies. A primera hora, cuando se acaba de conocer la noticia por los teletipos, se pudieron leer, en El país por ejemplo, que había sido el autor de «Take the long way home» o, en La razón, de «Dreamer», composiciones que cualquiera que haya escuchado un simple grandes éxitos de la banda sabe que son de Hodgson. Luego todos los medios recordarían que escribió «Bloody well right» o «Goodbye stranger» y poco más. ¡Para qué molestarse en investigar un mínimo o escuchar algo! Eso sí, siempre tratado como «el otro» de Supertramp.

Sí Hodgson siempre fue el de los temas más melódicos, más orientados a la radio, más hippies y Rick el de las otras canciones. Entre los medios se han acordado del elenco rápido de canciones famosas de Supertramp donde aparecían una o dos de Davies. Y siempre fue algo más, siempre puso el toque jazz, blues, rock y progresivo a los álbunes de la banda británica. El famoso piano eléctrico Wurlitzer 200 fue introducido por Davies en los primeros Lps y perduró hasta el último Slow motion —que igual como no lo tiene la discográfica en streaming no han podido escucharlo los «especialistas»—. Se le desprecia en favor de lo más melódico y facilón pero tiene magníficas canciones que los verdaderos fans de Supertramp aprecian con locura.

En el primer disco, que se supone sí fue en coautoría con Hogdson y Richard Palmer-James —famoso por escribir las letras de King Crimson— está la colosal «Try again», muy prog-rock. En el segundo LP, Indelibly stamped —famoso por haber sido censurado al mostrar unos senos tatuados—, está la bluesy «Your Poppa Don’t Mind». En el tercer LP tienen, además de la citada «Bloody well right», la que da título al album «Crime of the century» o la frenética «Rudy». En Crisis? What crisis? Rick deja auténticas joyas como «Another Man’s Woman», «Ain’t Nobody But Me», la jazzistica «Poor Boy» o la balada «Just a Normal Day».

El éxito pop que alcanzaron con Even in the quietest moments olvida que, además de las de Hodgson, están «Downstream» y «From Now On», dos joyas que siempre son solicitadas en los conciertos. El disco que les catapultó a la fama, Breakfast in America, incluye el gran éxito radiofónico «Goodbye stranger» pero se dejan fuera verdaderas joyas como «Gone Hollywood», «Oh Darling» o «Just Another Nervous Wreck». En el último disco junto a Hodgson se recuerda por este motivo y por «It´s raining again» pero las canciones de Davies son increíbles y marcaban el camino a seguir en el siguiente disco de la banda. La bluesera «Put on Your Old Brown Shoes» es una delicia, «My Kind of Lady» es un homenaje a la música que escuchaba de jovenzuelo, finales de los 1950s primeros 1960s, «Waiting So Long» sigue siendo prog-rock y «Bonnie» es otra buena balada.

Tras la ruptura con Hodgson, Davies siguió con Supertramp y publicó el maravilloso Brother were you bound con las increíbles «Better days» una ácida crítica a la clase política, «Cannonball» un juego musical divertido pues el patrón del piano es el mismo durante toda la canción y con un famoso videoclip,«Still in Love» y la extensa y progresiva «Brother Where You Bound». En Free as a bird cambió de registro, algo que no gustó al resto de compañeros —ni a él mismo sinceramente— acoplándose un poco al sonido de los 1980s. «I’m Beggin’ You» fue el primer sencillo y logró ser número con una versión realizada para las pistas de baile. «It’s Alright» y «Free as a Bird» son buenas canciones pero poco más.

Habría que esperar diez años antes de que Davies se decidiese a sacar del cajón a Supertramp. Ya sin Dougie Thompson que había dejado la banda, porque se tocaban las canciones de Roger pese al pacto de no tocarlas —aunque junto a John Helliwell, Bob Siebenberg y Dave Margereson (quien ha fallecido hace poco y fue manager de la banda) rescató el enorme directo Paris en película/DVD y nuevo CD con canciones que no entraron en los vinilos—, lanzaron un nuevo disco Some things never change el cual les confrontó con unos nuevos tiempos en los que parecía que Supertramp ya estaba demodé. La respuesta del público fue extraordinaria y las ventas no fueron malas, superando a los dos anteriores discos. Mucho más personal, el disco recorre todas las influencias de Rick con verdaderas joyas como «You Win, I Lose», las más supertrampera; «Listen to Me Please» otra en la onda antigua; y la coescrita con Mark Hart «Give Me a Chance».

Tras cinco años lanzaría el que es el último disco de Supertramp Slow motion que recupera «Goldrush» coescrita con su antiguo compañero Richard Palmer y que no fue bien recibido. Por lo que Supertramp quedó congelado, con alguna actuación suelta para conciertos privados, hasta que quisieron salir de gira para celebrar el quincuagésimo aniversario de la banda y apareció en mieloma que ha acabado con su vida. Mientras tanto, Rick se ha divertido con su banda de blues Rickie and the Rockets en algún bar cercano a su casa. Una banda, por cierto, que utilizaban para tocar el clubes y sitios similares cuando estaban de gira con Supertramp y así tocar otro tipo de canciones. Como pueden comprobar Rick no fue nunca «el otro» de Supertramp, fue Supertramp en sí. Por cierto, el nombre de la banda lo puso él por el libro de 1908 Auhtobiography of a supertramp de W.H. Davies.

El embrutecimiento de los españoles

Medio ha comenzado el pueblo español a trabajar tras las vacaciones y se nota un amplio espectro de embrutecimiento entre el mismo. Esos momentos de descanso, para quienes los hayan disfrutado, que deberían haber servido para desconectar de la alta proporción de mierda que nos rodea, parecen haber sido utilizados para embrutecerse un poco más. Ser un poco menos críticos. Estar un poco menos en la realidad de las cosas. Dejarse arrastrar por ese río de herrumbre que desde las élites alimentan en su mismo manantial. Más embrutecidos.

Si usted sólo se informa por TikTok, Instagram, X o redes similares, sin siquiera pinchar en los enlaces —lo que se dice quedarse en el mero titular—, usted no se está informando, se está dejando llevar por la propaganda de hunos y hotros. Usted no busca la noticia real de eso que cuenta el comisario político de turno, no intenta verificar si es cierto, se deja arrastrar porque, en la mayoría de las ocasiones, coincide con sus prejuicios, los cuales se han alimentado de basura distribuida anteriormente. Bien es cierto que puede argumentar que los medios de comunicación tampoco es que estén libres de ser órganos de propaganda. Cierto, lo han sido antes y lo siguen siendo, aparatos ideológicos en el Estado al servicio del sistema o de una parte de él. Pero de todos ellos se puede sacar algún tipo de resumen que se aproxime a lo verdadero. Salvo que estén a las panfiladas.

Arturo Pérez-Reverte aparece en televisión para decir que José Luis Rodríguez Zapatero es tonto y se ha hecho malo y que Pedro Sánchez siempre ha sido malo. Todos los medios reproducen la memez, algunos pueden decir que por obvia, y eso supone que un día o dos se preste atención a a majadería sin poso analítico. Porque lo paradójico es que no explica el porqué de su pensamiento. Lo suelta y a correr. El facherío aplaudiendo a «don Arturo» y el rojerío diciendo que es un rancio y no sabe escribir. Si a eso le suman que quienes disputan sobre ello en los medios son gentes como Gonzalo Miró o Santaolalla, los tres acemilados que tiene Vox en los medios y esa banda de sobornados del PP —los neointelectuales que suelen aparecer en The objective ganan el premio—, pues sentido crítico no existe. Es un debate sobre la nada más insignificante. Y da igual que se lo que ha dicho el emulador de Alejandro Dumas, que cualquier estupidez como lo de María Pombo o lo de Miguel Tellado.

Toda la semana que si los libros son buenos o son malos, que si esto, que si lo otro, incluyendo a supuestos intelectuales que se lanzan a responder para dar la razón o quitársela. Todo un escándalo en redes, con algún invitado como el profe de literatura ese que se las da de sabio, con debates de chichinabo y cada uno defendiendo una estupidez mayor. Eso sí, hay que posicionarse. Como las estupideces de Tellado. Bastante tiene el hombre, más sinsorgo y nesciente que Pablo Casado, que ya es decir, con subirse la bragueta al vestirse o después de ir al baño como para pedirle que sepa expresar una idea. Vuelta al guerracivilismo, a no pensar y a hacer bandos. Y todo porque, en realidad, están la élites tomándonos el pelo, los primeros sus esbirros de la clase política.

¿Pregúntese si ha podido irse de vacaciones todo el tiempo que hubiese querido? ¿Pregúntese por qué no ha podido irse de vacaciones? ¿Pregúntese por qué los pueblos este año han estado más llenos que otros años? ¿Pregúntese por qué cada semana echa menos cosas fundamentales al carro de la compra? ¿Pregúntese por qué tantas cosas que son importantes, fundamentales y del día a día no tienen respuesta?

En vez de estar poniéndose al lado o en contra de Pérez-Reverte ¿por qué no señala a ese tipo del pelo naranja que está subiendo los aranceles —y no es culpa de Sánchez, ni de nadie en sí— fastidiando el «libre comercio» de los productos españoles causando perjuicios? ¿Por qué no señala a la burocracia de Bruselas y todos los gobiernos que están obligándonos a estar enganchados a ese arma de destrucción que es el móvil? ¿Por qué no señala a todos esos políticos que no hacen nada por mejorar las condiciones de vida de los españoles, da igual el partido? ¿Por qué no señala a todos esos empresarios que se quejan y quejan pero tienen en semiesclavitud a sus trabajadores? ¿Por qué no se queja de esas políticas extractivas que están masacrando a la clase trabajadora y a los pequeños autónomos? ¿Por qué no se queja de tantas cosas que sí tienen relación con su situación personal y familiar y sigue el juego de la división, el embrutecimiento, el miedo y la incompetencia de las élites?

Lo siento pero han vuelto de vacaciones más embrutecidos y deberían despertar ya. Nos estamos jugando la vida en ello.