En el mundo de los juegos de azar y apuestas es posible entre elegir aquellos con los que pasar un rato y aquellos que dejan una huella profunda, que invitan a mirar un poco más dentro, debido a su jugabilidad y emoción. El blackjack pertenece a los segundos, aunque en un principio parezca todo lo contrario.
Sentarse frente a la mesa es entrar en una conversación silenciosa entre la probabilidad, la intuición y el pulso. No se trata solo de ganar, sino de cómo tomas cada decisión, del momento en el que respiras antes de pedir una carta más o decides plantarte, aunque la duda te arda en las manos.
Muy pronto uno descubre que el blackjack no es un juego que dependa exclusivamente del azar. Ese primer impulso de “a ver qué sale” se diluye cuando empiezas a entender que cada carta tiene un peso, que la mesa tiene ritmo y que se puede bailar con él, si se sabe escuchar. Con conocimientos, el usuario dejará de apostar a la suerte, por impulso, comenzando el verdadero juego. Con el blackjack, el talento innato desaparece para ser sustituido por práctica, paciencia y el dominio de las miradas.
Cuando se produce el primer contacto con una mesa de blackjack en un casino físico o virtual, suele sentirse una mezcla de curiosidad y respeto. La recomendación inicial es observar, sin prisa, cómo se comunican los participantes sin palabras, cómo el crupier reparte, cómo se encadenan las rondas, y aprender.
Luego está el tema del dinero. Cada uno necesita un límite, un “hasta aquí”. El más experimentado sabe que el enemigo no es la banca, sino las propias emociones, la ansiedad, el impulso sin control. Ganar varias manos seguidas infla el ego y empuja a decisiones temerarias; no ganarlas, por el contrario, puede producir un deseo insano de recuperar a cualquier coste. El reto, por lo tanto, está en mantener la calma.s. La serenidad, el auto control, son las herramientas más valiosas, más que cualquier posible estrategia.
La experiencia cambia cuando se juega desde casa. En un casino online no hay miradas, no hay ruido, no hay presión. Solo tú, la pantalla y las cartas. Es una fórmula que resulta liberadora para aprender con tranquilidad, a tu propio ritmo. Las reglas son prácticamente las mismas, pero pausas, revisas estrategias, ensayas decisiones con libertad.
Sin embargo, esa comodidad también exige autocontrol. La facilidad de un solo clic puede llevar a jugar más tiempo del previsto, por lo tanto, también es necesario establecer límites claros, precisos y cumplirlos. Ganar con cabeza siempre será mejor que ganar por casualidad.
Existe una tabla de decisiones base que pueden ser consideradas como estrategias fundamentales, y que están construida sobre estadísticas reales. Son indicadores de las situaciones en las que conviene pedir, plantarse, doblar o dividir. Por ejemplo, dividir ases y ochos suele abrir oportunidades, mientras que dividir dieces suele ser un error porque ya tienes una mano fuerte. Doblar un 11 cuando el crupier muestra una carta débil es una jugada clásica y efectiva.
Para quienes buscan ir un poco más lejos, aparece el conteo de cartas. Es una fórmula bastante más complicada que requiere concentración absoluta y práctica constante. Su objetivo es identificar cuándo es más probable que aparezcan cartas altas para inclinar la balanza de las probabilidades a tu favor.
Una buena parte de la afición del Atlético de Madrid torció el gesto al saber que el dúo prescrito de los usurpadores del club iban a seguir al mando de la SAD. Desde que David Vinuesa dijo que el equipo rojiblanco estaba vendido al fondo de inversión Apollo, las especulaciones sobre el futuro se dispararon y la rumorología se extendió por todas partes. Que si era solo la ampliación de capital, que si no estaba cerrado sino que estaban en la primera fase de negociación, que si era otro fondo, que si esto, que si lo otro. El único que manejaba la información buena era el periodista de Libertad Digital —medio en el que, por fin, dan una noticia— y todo lo expuesto ha sido tal y como lo contó. Es importante recalcarlo porque ahora vendrán todos a ponerse medallas y estaban, como en otras cosas, a verlas venir.
Se hacen con la mayoría de las acciones y acudirán a la ampliación de capital, proporcionalmente al peso con el que van a quedar en el accionariado —que no se sabe realmente cómo será, aunque dicen que el dúo quedará con un 10% de las futuras acciones, pero ¿y Quantum Pacific? Algunas cifras de los rumores no cuadran—, para las inversiones en infraestructuras y… se supone que en las deportivas. El proceso se completará cuando los organismos futbolísticos y reguladores den su visto bueno. Se espera que Javier Tebas no ponga pegas, aunque nadie se puede fiar del valedor del duopolio deportivo, y que en la RFEF se callarán y no dirán nada. Salvo que el Gobierno quiera tocar las narices por ser un fondo estadounidense y ya se sabe lo que pasa entre las Casas Blancas y Moncloa.
A muchos, porque entre el aficionado rojiblanco hay mucho gilista también, no les habrá gustado que Miguel Ángel Gil Marín y Enrique Cerezo permanezcan al frente de la institución un tiempo más. Dicen los empresariólogos que es lo habitual en este tipo de operaciones. Sí, puede ser, pero gustar, no gusta un pelo porque se sabe perfectamente de qué pie cojean los usurpadores. De hecho, como es conocido, no pusieron un euro —en aquellos tiempos pesetas— para comprarlo, a más quitaron la propiedad del estadio al equipo y le cobraban alquiler, Gil se inventaba deudas para sacar dinero de las cuentas rojiblancas, caso negritos, fichajes inflados por comisiones, etcétera. Ahora, por cierto, en la ampliación de capital tampoco van a poner dinero sino que utilizarán el que les den por sus acciones para la ampliación. Un Gil y un Cerezo nunca ponen dinero, son algo así como Roberto Gómez con las comidas pero en el fútbol de poner dinero.
Tener que aguantar las tonterías de Cerezo antes de los partidos, en esas comidas a las que parece que llega tajado; o a Gil Marín hablando de gestión social se va a hacer muy largo. En realidad, y puesto que parece que Mateu Alemany ha llegado para controlar de verdad la SAD, si se pudiesen ir cuanto antes mejor. Son demasiados años ya de chanchullos, de destrucción del estadio y plantillas, de negocios raros y oscuros, de hacerse ricos a costa del club, que da enorme pereza seguir viéndoles. Algunos miran con recelo pues no se sabe qué harán los nuevos propietarios. Lo primero es seguro que cuidar la inversión de verdad. Si desean vender a medio plazo querrán que el patrimonio y lo deportivo aumenten. Lo segundo es que en cuanto vean los chanchullos de La Liga y cómo se maneja la UEFA utilizarán el soft power para reencauzar la situación. Nadie pone 2,000 millones de euros para que un cualquiera te mande árbitros infames o te chuleen penaltis. Porque, pese a la opinión que se pueda tener de los fondos de inversión, estos tipos se han estudiado todo y saben que hay un maligno y demás.
Algunos puede decir que si se va el gilismo se irá el Cholo Simeone. Pues si se va por una supuesta amistad con Gil Marín, adiós. El Atleti está muy por encima de esta gente. Pero si los nuevos propietarios meten pasta, los fichajes los hace un tipo normal como Alemany ¿creen que el Cholo se va a marchar si le mejoran realmente la plantilla? Si así fuese, ha tenido engañada a la afición mucho tiempo y parecería que selo ha estado llevando muerto.
No han salido todavía pero este cambio en la mayoría de la propiedad es un pasito para que los usurpadores abandonen el Atleti. Aquellos que estafaron a la afición —recuerden que hubo una subida enorme en los abonos para que muchos socios se diesen de baja—, aquellos que han hecho un daño terrible al equipo —¿cuántos años no se ha estado cachondeando, a veces con razón, del equipo cualquier pelagatos de provincias?—, aquellos que se han cargado a periodistas porque no les reían las gracias —no solo el Maligno, Gil Marín también tiene sus muertos en los armarios—, aquellos que nada más que se han aprovechado del Atleti —ni les gustará el fútbol y a saber si alguno es del Atleti—, aquellos, deben salir cuanto antes para que comience algo nuevo. Y como sucede con lo novedoso, habrá cierto pánico, expectativas excesivas, miedo, pero de lo que se puede estar seguro es que un Atleti sin Giles es mejor, siempre.
Durante la celebración de Encuentro Madrid 2025 este pasado fin de semana, los periodistas —los que tratan temas vinculados con la religión o religiosos directamente— tuvieron la oportunidad de charlar y desayunar —riquísimos los cruasanes y las magdalenas— con fray Paolo Benanti, uno de los máximos conocedores y analista de lo que supone todo lo cibernético, aunque en este caso lo que se trató fue la Inteligencia Artificial. Aprovechando que recientemente Ediciones Encuentro ha publicado su última obra, El colapso de Babel, de la que tendrán en breve reseña gracias a Manuel Oriol, no había que perder la ocasión de charlar con el franciscano.
Cabe destacar, antes de entrar en materia sobre el desayuno y la charla posterior abierta a la enorme cantidad de personas que acudieron, que el Vaticano, muchísimos presbíteros y obispos, están más preocupados e informados que la clase política en general, y que la española en particular. Benanti, cuando menos, es asesor externo para el gobierno italiano y la ONU, aunque como buen fraile tan solo se ve como un mero profesor. Aquí la inteligencia artificial se utiliza para hacer memes, vídeos graciosos y plagiar aún más con ChatGPT. El fraile italiano, sin embargo, ya ha avisado que la IA es una gran revolución que viene. Hasta el momento la ciencia se había pensado de forma determinista, con Heisenberg y Einstein se pasó a pensar probabilísticamente, y en esa estela la introducción de la IA viene a elevar a la n potencia todo ese tipo de pensamiento.
En todo ello Benanti no observa un peligro o un problema en lo técnico, son algoritmos —da igual lo agéntico, las cadenas neuronales, etc.—, el dilema y el verdadero problema está en la integración de este proceso revolucionario en la estructura social de cada sociedad. Sin duda la IA supone desde ya un ahorro monetario importante en lo económico, puede que no tanto en la calidad en sí de la suplantación del trabajo humano, pero sí puede llegar a ser más barato. En estos casos muchas personas serán expulsadas del sistema laboral y ello generará tensiones dentro de las sociedades que se verán reflejadas en la calidad democrática. El sistema democrático sí tiene ante sí un reto enorme, un reto ético que no se está sabiendo atender en estos momentos. Porque detrás de la IA no solo hay algo tecnológico, algo mecánico, algo técnico, existen principalmente intereses económicos y geopolíticos, como la batalla EEUU-China.
Benanti durante el desayuno informativo. Fuente: SAG
Detrás de la IA, afirma fray Benanti, no se sabe con seguridad quién está. Peor aún, nadie sabe los esquemas e intereses detrás de la máquina, por ello el problema no es técnico sino que es epistemológico, social, ético, cultural… Y para ello se requieren equipos multidisciplinares capaces de afrontar todas las variables que permitan «controlar» en cierto modo lo que ya está aquí. Por ejemplo, los chatbots son capaces de legitimar el suicidio, de incentivarlo ¿cómo dar una protección cerebral a los jóvenes?, ¿cómo ofrecer alternativas que no les hagan dependientes y se acentúe el problema de la atención? Todo ello no se puede hacer con leyes sino con la unión de diversas fuerzas sociales que provengan de distintos campos.
¿Qué aporta la Iglesia? Para Benanti es obvio, la Doctrina Social de la Iglesia, tal y como ha sido reiterado por el propio papa León XIV. Pontífice que nada más llegar al trono de san Pedro sabía que allí no es que se encuentren las respuestas a todo este cambio socio-tecnológico que se viene produciendo, pero sí están las preguntas clave respecto a la dignidad del ser humano. Porque la IA afecta profundamente al propio ser humano pese a que algunos solo lo vean como algo gracioso para hacer memes contra el otro. Ya el papa Francisco, recordó el fraile, estaba centrado en ello, en la dignidad de las personas y la solución es la DSI pues alienta a trabajar por el bien común. Frente a los intereses económicos y geopolíticos, existe el bien común de todas las personas con su propia dignidad. En ello no están en juego solamente puestos de trabajo sino las propias democracias de ahí que el vicario de Cristo pueda ejercer en estos momentos un liderazgo ético respecto a este y otros temas enlazados.
Además, para la Fe, o desde el punto de vista de la Fe, hay algo que se abre como una oportunidad. Si las sociedades se comienzan a preguntar por el sentido del ser humano, se abre una oportunidad para el Evangelio pues ahí se incluyen muchas respuestas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que lo principal respecto a la IA es lo ético respecto al ser humano. ¿Se puede permitir el reconocimiento facial con cámaras en las calles por una supuesta mejora en la seguridad? ¿Se puede permitir que la IA utilice datos y más datos para enriquecer a terceros o para controlar a las personas? No es tanto controlar y limitar el desarrollo tecnológico sino saber para qué sí y para qué no utilizar ese desarrollo tecnológico. Sucede como con la heroína, que al principio era un remedio médico y hoy es visto como algo peligroso para el ser humano. Y siendo como es pluralista el católico —Pablo VIdixit—, es normal que la Iglesia ocupe un lugar en todo. Sabiendo qué lugar ocupa, eso sí.
Último libro de Benanti publicado por Ediciones Encuentro
Justo tras el desayuno y con medio cruasán en la boca, se pasó a la amplia sala Newman para la conferencia —pero en modo relajado, no demasiado académica— que fue presentada por el profesor en Humanidades Paolo Pellecchia, quien también había participado del desayuno. Comenzó fuerte Benanti al afirmar que las identidades se generan sobre algunos límites, algo que con todo lo cibernéctico parece desaparecer: «Nosotros tenemos un problema con la normatividad y el límite. Hemos pasado del semáforo, que nos pone un limite evidente, a la rotonda, donde cada uno va gestionando lo que puede estirar. Miramos el límite como un impedimento cuando el límite es en cambio la descripción de mi identidad. Al ver un límite de velocidad me lo puedo saltar pero el coche tiene un límite evidente: si no tiene gasolina no anda. El límite define lo que soy, es lo que me permite ser lo que soy. El límite del círculo es la circunferencia. Ahora no sabemos cuál es el límite de lo humano porque no sabemos cuál es la identidad de lo humano. Este problema tiene que ver directamente con el hecho cristiano. O la fe es un límite que define nuestra identidad o no tiene nada que decir».
Prosigue indicando cómo el intento de evitar esos límites está afectando al ser humano: «Pensando que el límite es algo que nos tenemos que quitar de encima, hemos pasado a vivir sin límites y estamos cayendo en un aburrimiento supremo que está en la raíz del malestar que domina a la humanidad de nuestro tiempo». No solo el aburrimiento sino la banalización de muchas cosas humanas, se podría añadir. Una de las propuestas es volver a la educación, a lo sapiencial del ser humano, a disfrutar de lo que nos rodea sin mediadores tecnológicos: «Enfocarse en el sueño digital que satisfaga todos los deseos del hombre no basta. Usar todas las capacidades digitales nunca nos permitirá saber cómo huele un limón. Hay una calidad en la expectativa que no se puede calcular. ChatGPT ha generado una confusión y unas expectativas que son muy peligrosas porque puede convertirse en la gran ilusión a la que siga la gran desilusión».
Todo esto no se lo escucharán a ningún político, cuando menos español, están a las banderas, a las mentiras, a los memes, pero la IA supone un reto enorme para el ser humano, pues es ir más allá aún del TikTok o del Instagram, supone un profundo desapego del otro, del congénere. Como dijo al finalizar el acto Pellecchia, hay que repensar lo humano, lo eterno que existe en él, en el encaje de lo eterno en el aquí y ahora, hay que pensar en el ser humano y todo lo que significa porque «las preguntas más importantes de la vida no tienen respuesta, sino historia». El reto al que se enfrentan las sociedades es enorme pero no parece que exista preocupación por lo más importante, el ser humano. La Iglesia, pese a todo lo que dicen, está por delante y no por detrás de este enorme reto. Cuando todo es economía, el ser es mera cosa.
Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (10-14 noviembre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Donato Carrisi. La educación de las mariposas. Duomo. 22€
Una casa de madera arde en mitad de la noche. Las llamas iluminan el paisaje nevado y, cuando el silencio del valle se quiebra con el rugido del fuego, nada vuelve a ser igual. Entre los escombros de la casa derrumbada solo se oyen los susurros de aquellos que lograron escapar a tiempo. Pero algo no encaja. Las cifras no concuerdan. Y el destino, cruel e implacable, le juega una mala pasada a Serena. Si hay una palabra con la que nunca imaginó identificarse, esa es «madre». Ella es el «tiburón rubio», una poderosa y despiadada bróker en cuya vida no hay espacio para los sentimientos. Sin embargo, tras el incendio, todo cambia.
Esta no es simplemente la última obra maestra de Donato Carrisi. Es un viaje al límite, imparable, una caída en picado hacia los rincones más oscuros de nuestro corazón, una exploración de los miedos que nos definen. Tras cruzar esta frontera, nuestra forma de ver el mundo no será la misma.
Ko Soo-Yoo. La casa de empeños del tiempo pasado. Newton Compton. 12,90€
¿Qué pasaría si existiera una casa de empeños que, en lugar de dinero, prestara tiempo?
En un rincón escondido de una ciudad cercana a Seúl, existe un callejón tan estrecho que apenas permite el paso de dos personas. Al final, una modesta casa de empeños, regentada por una anciana y un gato negro, espera a los pocos que logran encontrarla.
No es un lugar común. En esta casa de empeños se comercia con un bien aún más valioso que el dinero: el tiempo. Además, no todos pueden entrar. Solo quienes poseen un aura del color adecuado tienen acceso a su extraordinaria oferta: la posibilidad de regresar al pasado y cambiar un momento crucial de sus vidas. El precio a pagar es alto, pues el tiempo prestado se resta de los años de vida que les quedan.
Para algunos, es un sacrificio insignificante. Para otros, una carrera contra el destino.
Josh Mallerman. Hay algo malo en casa. Nocturna. 18€
Para Bela, de ocho años, su familia es todo su mundo. Están sus padres y la abuela Ruth. Pero también está la Otra Mamá, un ser que vive en su habitación y le pregunta a diario: «¿Puedo entrar en tu corazón?».
Al principio se contentaba con mirarla desde el armario. Pero últimamente la Otra Mamá parece estar cansándose de hacerle la misma pregunta una y otra vez sin éxito. Últimamente ha empezado a seguirla por la casa. Incluso por la calle. Por primera vez, alguien más la ha visto…
Se está acercando.
Solo necesita una respuesta.
Molly Roden Winter. ¡Más! Memorias de un matrimonio abierto. Gatopardo. 22,95€
Molly tiene dos niños pequeños y un marido, Stewart, que trabaja hasta tarde y rara vez ayuda en casa. Una noche, decidida a escapar de la rutina, acaba en un bar donde conoce a un chico alto y de ojos verdes que intenta ligar con ella. Al volver a casa, se lo cuenta a Stewart, quien, contra todo pronóstico, la anima a explorar su sexualidad con otros hombres. Así comienza el inesperado matrimonio abierto de Molly, que se crea un perfil en una app de citas y se lanza a vivir aventuras apasionadas (y en ocasiones desastrosas) con desconocidos, siguiendo una serie de reglas que acabará saltándose una a una: no salir con un ex ni con gente del barrio, no ir a casas ajenas y, sobre todo, no enamorarse.
Como tantas parejas, Molly y Stewart se enfrentan a los celos, la inseguridad y las dudas mientras se preguntan: ¿podemos querer a terceros sin traicionar el amor que nos une? ¿Podemos lograr lo imposible?
Escrito por una mujer felizmente casada, este retrato tragicómico, desinhibido y antidogmático de una relación no tradicional pone a prueba algunas de nuestras ideas preconcebidas sobre el sexo y el amor.
Vidya Narine. Orquideísta. Las Afueras. 17,95€
Orquideísta es una novela breve, fragmentaria y poética que entreteje la historia natural y científica de las orquídeas, un relato inseparable del desarrollo capitalista y colonial, con la de Sylvain, un florista especializado en estas plantas y que regenta un pequeño local en el centro de París.
Basada en una investigación meticulosa que incluye relatos de exploradores y científicos decimonónicos y estudios botánicos contemporáneos, Narine expone las paradojas de nuestra época, al tiempo que nos ofrece una reflexión sobre la explotación de los recursos naturales, la pérdida y la transmisión familiar.
Con una prosa sinuosa y elegante, esta primera novela fascina por su profundidad y por la forma en que entrelaza erudición y denuncia con la búsqueda íntima de su protagonista.
Leigh Rivers. Little stranger. Siren Books. 15,90€
Ella lo traicionó y ahora él quiere vengarse.
Después de que lo enviara a prisión durante años, por fin es libre y está dispuesto a buscar a la hermana de acogida que se convirtió en su obsesión prohibida.
Olivia pertenece por completo a Malachi Vize.
Es suya.
Su mente…
Su cuerpo…
Su alma…
Su miedo…
Su dolor…
Pero cuando Malachi decide que ya no puede seguir acechando en las sombras, va a por lo único que le queda conseguir para poseerla: su corazón. Y lo hará, aunque tenga que quitárselo.
James Fenimore Cooper. El último mohicano. Ediciones del Viento. 24€
La masacre del fuerte William Henry, situado en la provincia de Nueva York, en 1757, es la tragedia histórica en torno a la cual escribe James Fenimor Cooper su novela The last of the Mohicans en 1826. Las jóvenes Cora y Alice Munro, hijas del coronel al cargo del fuerte, viajan a reunirse con su padre, que permanece sitiado por los franceses y los indios montcalm. En el camino se encuentran al explorador blanco Ojo de Halcón y a los indios mohicanos Chingachgook y su hijo Uncas, Pero la traición del guía indio hace que las jóvenes sean capturadas por los hurones.
Una novela que resalta los altos valores de los mohicanos y en la que emerge la figura de Cora, una joven mestiza fuerte y valiente que se convierte en la verdadera heroína de esta novela universal.
Christopher Ruocchio. El Imperio del Silencio. Oz Editorial. 26,95€
Un hombre contra un imperio. Una leyenda escrita con sangre.
Huyendo de un destino impuesto —el de verdugo al servicio de su padre—, Hadrian Marlowe acabará varado en un mundo perdido en los márgenes del Imperio. Allí, obligado a luchar como gladiador y a sobrevivir entre las intrigas de una corte alienígena, se verá arrastrado a una guerra que no empezó, en nombre de un Imperio que no respeta, contra un enemigo que quizá jamás llegue a comprender.
En el planeta equivocado, en el momento justo y por las razones más nobles, Hadrian emprende un camino que terminará en sangre. La galaxia lo recuerda como un héroe: el hombre que borró del cielo al último de los cielcin. Otros lo recuerdan como un monstruo: el demonio que destruyó un sol y aniquiló sin pestañear cuatro mil millones de almas, entre ellas al propio emperador. Pero Hadrian no es un héroe. Tampoco un monstruo. Ni siquiera un soldado.
Esta novela, que fusiona la space opera con la fantasía épica, narra una historia de proporciones galácticas en la tradición de La guerra de las galaxias y la saga Dune.
Llega la esperada novela galáctica ganadora de los premios Manly Wade Wellman y Hellfest, que encantará a los fans de la ciencia ficción épica.
Annika Brunke. Bacon. Alrevés. 20€
En Las Palmas de Gran Canaria, un hallazgo macabro sacude la rutina de la ciudad: un brazo amputado aparece en un contenedor, con un tatuaje que solo puede pertenecer a un hombre desaparecido días antes.
La jueza Mara Ramírez, recién llegada a la isla y aún marcada por sus propios fantasmas, se enfrenta a su primer caso. A su lado —y en constante fricción— trabaja el inspector Aitor Ibarra, cuya torpeza para gestionar los sentimientos contrasta con su instinto policial.
Y, entre ambos, Beatriz Mantecas, pastelera brillante y mujer herida por un pasado de humillaciones, que hornea dulces capaces de enamorar a cualquiera.
Con un pulso narrativo ágil y una escritura fresca, directa y poderosa, Annika Brunke despliega una historia en la que ternura, humor y violencia se entrelazan, donde lo cotidiano convive con lo brutal, y en la que los límites entre víctimas y verdugos se difuminan.
Bacon, ganadora del II Premio Alexis Ravelo de novela negra, es la confirmación de Brunke como una voz nueva y vibrante en la novela negra española.
Eduard Olesti. Perros de pie. Alpha Decay. 18,90€
Después de años de silencio, Altort ha vuelto a la ciudad. Y César, un director de teatro fracasado pero con ínfulas, se lanza a recorrer las calles de una Barcelona alucinada, sucia, cruel y sarnosa en busca del que fue su amante y socio en un proyecto maldito que aspira a retomar. Junto con ellos dos, las hermanas rusas Masha, Olga e Irene –como las de la obra de Chéjov–, las gemelas catalanas Júlia y Sonia y el perro Miau forman el extraordinario elenco de esta novela laberíntica y polifónica, donde la ciudad de Barcelona –aquí Sarnalona– tiene un papel protagonista. Altort ha convocado al grupo en el bar Cielo, donde tendrá lugar el primer acto de una obra macabra que aspira a convertirse en «teatro total», un arte que disuelve los límites entre vida y ficción.
Santiago Díaz Morlán. Numantia. Sangre y fuego. Pàmies. 22,95€
Año 153 a. C.
Roma, asentada ya en gran parte de Hispania tras su victoria sobre los cartagineses, avanza incontenible remontando el valle del Ebro para consolidar su dominio. Para ello deberá enfrentarse a los diversos pueblos celtíberos que aún mantienen su independencia.
El incumplimiento por parte de la ciudad celtíbera de Sekaiza (Segeda) de un tratado de paz firmado con la república es la excusa para desencadenar una guerra de conquista. Numantia, la capital de los arévacos, ayudará a los segedanos y se verá así involucrada en la lucha que enfrentará a los celtíberos con las legiones romanas.
Ambrakos, ambicioso líder de Sekaiza, y Marco Delio, joven médico romano enrolado en las legiones, intentarán sobrevivir en un cruel conflicto bélico, donde tendrán cabida tanto el heroísmo como las despiadadas luchas internas por el poder.
Después de veinte años de infructuosas campañas, el Senado romano le encomienda al implacable Escipión Emiliano, destructor de Cartago, la tarea de someter a los arévacos definitivamente…
Andrew Cartmel. El detective del vinilo. Liburuak. 20,90€
El primer título en castellano de la exitosa serie El Detective del Vinilo nos sumerge entre cajas polvorientas de discos y tiendas de segunda mano, donde hay quien busca oro y hay quien busca música. Nuestro protagonista hace ambas. Capaz de rastrear vinilos imposibles de encontrar con un instinto que roza lo sobrenatural, El Detective el Vinilo ha convertido su obsesión en su profesión.
Pero todo cambia el día en que una mujer misteriosa irrumpe en su vida con una oferta irresistible: localizar un álbum legendario, una grabación de jazz perdida que muy pocos han visto y que casi nadie cree que exista. Tras ella, un cliente tan rico como tenebroso mueve los hilos en las sombras, con un interés que parece ir mucho más allá de lo musical.
Lo que empieza como un encargo curioso pronto se convierte en una búsqueda peligrosa, un viaje que lo llevará por sótanos polvorientos, colecciones privadas y rincones donde la pasión por la música se mezcla con la avaricia, el engaño y algo mucho más oscuro. Entre secretos enterrados y personajes dispuestos a todo por protegerlos, el Detective del Vinilo descubrirá que algunos discos esconden más que melodías: guardan historias que podrían costarle la vida.
Un misterio vibrante, cargado de suspense y ritmo, donde cada pista es tan valiosa —y peligrosa— como el disco que todos buscan.
Júlia Lopes de Almeida. La bancarrota. Libros de Seda. 22,25€
Francisco Teodoro es un hombre ambicioso que está al frente de un próspero negocio de exportación de café. Para que el éxito sea total, necesita una esposa bonita, así que se casa con la bella Camila, una joven de origen humilde, para formar con ella una familia. Sin embargo, con los años la pasión de Francisco sigue siendo el dinero y la de su esposa, el doctor Gervasio. Ella se ha acostumbrado a la vida cómoda que le proporciona el dinero de su marido y vive completamente ajena a sus negocios. Un día, un giro del destino hará que toda esa prosperidad económica desaparezca, que todo se hunda y ella… ¿conseguirá sobrevivir a ese cruel giro del destino?
Carlos Villar Flor. Tras las huellas de Greene. Menoscuarto. 24,90€
Un asesinato, un diario perdido y un viaje por la España interior donde realidad y ficción se confunden. Cuando un joven becario aparece muerto tras desenterrar secretos sobre los años españoles de Graham Greene, el melancólico subinspector Mariana y el profesor Ayuso emprenden una investigación tan literaria como peligrosa. Recorriendo la mitad norte de nuestro país, seguirán las huellas de Greene y de su misterioso anfitrión, el padre Morán, descubriendo pasiones ocultas, intrigas políticas y ecos del Quijote que aún cabalgan por nuestras carreteras.
Tras las huellas de Greene es un thriller culto y magnético, un homenaje a la amistad, a la literatura y al poder eterno de las historias bien contadas.
David Pascual Huertas. Carne. Colectivo Bruxista. 19,90€
Años noventa. Un pueblo del interior de Valencia. La misteriosa desaparición de una niña camino de una discoteca despierta el interés de las televisiones de todo el país. En sus platós se presentan teorías disparatadas, se cuestiona la investigación y se da pábulo a las figuras más extravagantes. Ha nacido la telebasura. A través de los ojos de cinco personajes —una periodista, una policía a la que acaba de dejar su novia, el hermano de la desaparecida, un alcalde y una niña vidente— seremos testigos de la deriva de un pueblo y del resto de España.
Los códigos de la novela policíaca y el terror le sirven a David Pascual como punto de partida para explorar en qué nos convertimos como sociedad cuando sucede algo inasumible. El resultado es una novela trepidante, llena de referencias pop y con una pregunta en el aire: ¿Las tragedias nos unen o nos desunen? ¿Nos hacen mejores o peores personas?
Mario Bellatín. Diwan. Sexto Piso. 18,90€
El diwan, en la tradición literaria, es mucho más que una recopilación: es un territorio donde las piezas dialogan y revelan lo esencial de una voz. En esta edición se reagrupan textos asombrosos e inquietantes, desde el ya clásico Salón de belleza, hasta obras decisivas como Etchepare. Carta sobre los ciegos y sordos para aquellos que pueden ver y oír, Textos de una infidelidad absoluta y La mirada del pájaro transparente, entre otros.
Con esta propuesta, regresan al presente obras que deslumbran por su fuerza creativa y su audacia literarial, confirmando a su autor como una de las presencias más originales y renovadoras de la literatura en lengua española.
Barry Gifford. Las vacaciones de Sailor. Dirty Works. 16,40€
Sailor vive en un hotelucho, bebiendo y pensando a todas horas en Lula y su hijo. Al reencontrarse con ellos tras su condena, le entró el pánico y huyó. Han pasado seis meses y Sailor no soporta su vida. Necesita un cambio. Lo primero que se le ocurre es volver a Nueva Orleans, donde fueron tan felices. Una vez allí, leerá de casualidad un titular en el periódico que lo llevará a reencontrarse con el amor de su vida.
Iván S. Turguénev. Novelas cortas. Alba Minus. 18€
En esta antología se encuentran algunas piezas clásicas, pero la mayoría son poco conocidas o inéditas en español. Turguénev, uno de los grandes maestros de la literatura rusa, encontró en este género un medio idóneo para el tratamiento de la intimidad. Liberado de las preocupaciones políticas de sus novelas, pudo estudiar más libremente el orden social desde otro ángulo: el de la subjetividad y, muy especialmente, el del amor.
Théophile Gautier. La muerta enamorada y otros relatos fantásticos. Alba. 18€
Théophile Gautier mostró toda su vida una predilección por el género fantástico. La imaginación romántica que impregnó su juventud le prestó algunas de sus inspiraciones: las apariciones, el mundo de ultratumba, el vampirismo, el diablo, el tema del doble, la indiferenciación entre el estado de sueño y el de vigilia Los elementos sobrenaturales se mezclan inusualmente con la aventura.
Nancy Huston. Te llamaré Francia. Galaxia Gutenberg. 21,90€
De niño, en Girardot, Colombia, Rubén prefería el mundo de las mujeres. De adolescente se fue a Bogotá, se travestía, se prostituía. Después de su transición, eligió el nombre del país donde decidió establecerse: París, y se convirtió para siempre en Francia. A lo largo de los años, esta mujer generosa, esta luchadora de cada instante, da todo lo que tiene para vivir y hacer vivir a los suyos.
Miguel Dalmau. Las cenizas de Berta. Galaxia Gutenberg. 23,50€
Mientras Denis se dispone a arrojar las cenizas al Guadalquivir, cree ver el asesinato de una mujer en la orilla de Doñana. Se acerca a la comisaría para denunciar el hecho pero nadie lo cree. Bajo la apariencia de un thriller clásico, esta novela plantea hondos dilemas morales. ¿Qué haríamos por vivir una pasión prohibida, o por volver a los días del pasado, o por conservar la casa donde fuimos felices?
Mercé Rodoreda. La muerte y la primavera. Club Editor. 21€
Mercè Rodoreda, que según García Márquez escribió la novela «más bella que se ha publicado en España después de la Guerra Civil», nos brinda con esta novela póstuma un espléndido testamento literario, en el que teje una trama alegórica para mostrarnos la realidad de la vida en las sociedades donde se ha destruido todo atisbo de libertad y donde se ha reprimido toda iniciativa individual.
Jennifer Johnson. ¿Cuánto falta para Babilonia? Automática. 20€
El aristócrata anglo-irlandés Alexander Moore, único hijo de un matrimonio infeliz, y Jerry Crowe, un campesino acostumbrado a merodear por la finca de la familia Moore, en las afueras de Dublín, no deberían haber sido amigos. Pero las diferencias de clase y educación poco parecen importar a estos dos jóvenes que comparten un profundo amor por los caballos y que tienen toda la vida por delante.
Dario Džamonja. Pájaro en el alambre. Sajalín. 18,50€
Džamonja es considerado hoy en día una leyenda de la literatura balcánica. Sus relatos, de un realismo descarnado salpicado de humor negro, supusieron una bocanada de aire fresco para los jóvenes que crecieron en la Yugoslavia socialista. Una juventud que leía con avidez y asombro cómo uno de los suyos se desnudaba y hablaba sin tapujos sobre su miseria y sufrimiento: suicidios en la familia, pobreza, maldad, alcoholismo.
Maeve Brennan. El jardín de rosas. Eterna Cadencia. 21,90€
Con una fuerte impronta autobiográfica, en estos relatos resuena la errancia entre su Dublín natal y Nueva York – ciudad que adoptó como hogar desde muy joven y hasta el resto de sus días–, su mirada aguda sobre pequeños objetos y situaciones de la vida diaria y una sensibilidad única capaz de retratar con humor los recovecos más oscuros de los vínculos cotidianos.
Jorge Bonells Rodríguez. Fanáticos de Borges. Ediciones del Subsuelo. 17€
Esta es la historia de un club fundado en París, un club de Fanáticos de Borges, único en su género, cuyos miembros ni eran lo que creían ser, ni estaban donde pretendían estar. ¿Por qué razón? Pues muy sencillo: porque leer a Jorge Luis Borges significa ponerse los anteojos que él nos presta para que lo leamos como él quiere que lo leamos, obligándonos a perdernos en lo que él es, en lo que él piensa, en lo que él ve.
Sara Navarro Rioboó. Cuerpos de hojaldre. La Caja Books. 15,90€
En estos cuentos todo está al borde de quebrarse: los vínculos, la memoria, la voluntad, los cuerpos. Sus personajes viven asediados por el hambre, los insectos y el malestar. Deliran, se devoran unos a otros con ferocidad. Es ahí, en ese territorio extraño, donde habitan las hermanas siamesas que se disputan los órganos recibidos al nacer. Las mascotas que susurran a sus dueños en la duermevela. Las enfermedades que se heredan de madre a hija como una maldición. Los cuerpos de ocho piernas y varias lenguas que bailan por el deseo de los otros. Los adolescentes desquiciados por las conspiraciones, las leyendas populares y los fantasmas del antropoceno.
Con una prosa lúdica que huye de la solemnidad, pero con imágenes poderosísimas y perturbadoras capaces de llegar al tuétano del lector, Sara Navarro Rioboó desarma la idea de normalidad y convierte lo cotidiano en un escenario horroroso y patético en el que las líneas que separan la ternura de la crueldad y el amor de la dependencia se han borrado. Cuerpos de hojaldre es heredero de una tradición visceral del cuento sostenida por autoras como Mariana Enríquez, Samanta Schweblin o Pilar Adón. En sus páginas puede escucharse el latido oscuro de una de las cuentistas más talentosas de su generación.
Juan Francisco Hernández. La tierra fría del desconsuelo. La Huerta Grande. 19€
Los acontecimientos de esta historia tienen lu-gar en Bélgica durante el invierno de 1971, co-incidiendo con un periodo de transformación económica y social, marcado por el desempleo.
Una joven familia, atrapada entre la ilusión de los sueños y la descarnada realidad, vive nóma-da en una furgoneta. Rowen está marcado por su destino. Aún joven para ser adulto, mayor para ser niño, se enfrenta a la condición de ser padre primerizo en unas condiciones desoladoras. Y re-curre a la vía fácil de la estafa y el hurto para in-tentar cubrir las necesidades de su pequeña recién estrenada familia.
El paisaje siempre se manifiesta gris y sórdido, el invierno gélido y las interminables lluvias son el rival perfecto que se ensaña con el cuerpo y el alma de los personajes.
Alfonso J. Ussía. Bajo cielo. Círculo de Tiza. 22€
«Me gusta que las cosas no cambien, que aún queden sitios en Madrid en los que hay personas que te miran cuando les hablas, que tienen su propio clima, su propia estación del año que te absorbe. Como cuando la acera estaba desierta. O cuando no encontrabas un taxi y caminabas veinte manzanas sin cruzarte con nadie. La ciudad era entonces solitaria, como un búho de la EMT, pero ahora se ha empeñado en quedarse despierta, y también tiene su cosa.»
Alfonso J. Ussía, uno de los mejores cronistas de nuestro tiempo, hace de Madrid un personaje literario con vida propia. Una ciudad en permanente transformación que parece soportarlo todo, que se construye entre un pasado casi olvidado y un futuro cargado de promesas que muchas veces no se cumplen, pero que, como un imán, atrae a personas de todos los rincones que la hacen suya antes de deshacer el equipaje.
Una ciudad que se pierde y otra que se gana, en la que cada barrio mantiene su propia identidad gracias a aquellos que la habitan. Escrito con humor y a veces con melancolía, Bajo cielo es un paseo cargado de asombro, con sus luces y sus sombras, en donde cada esquina ofrece una mirada nueva.
Michelle Grangaud. Calendario de poetas. La Navaja Suiza. 19,50€
Calendario de poetas es producto de la creación desbordante de una de las autoras francesas más innovadoras, Michelle Grangaud. Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre, se reúnen hasta cuatro curiosidades diarias relacionadas con el mundo no solo de la literatura, sino del arte en general. Con una rara objetividad llena de humor y también de cierta melancolía, Grangaud repasa los acontecimientos que componen su educación sentimental. Sirviéndose de una estructura sencilla, logra plasmar un año loco y al mismo tiempo fascinante.
Por las páginas de Calendario de poetas desfilan artistas como Queneau, Perec, Virginia Woolf, Jarry, Breton o el marqués de Sade. Con saltos temporales desde el siglo XVI hasta finales del XX, se agrupan por días hechos reales o ficticios de diferentes épocas.
Este libro es ante todo un canto de amor al arte, que recoge preguntas que cualquiera puede haberse planteado: las miserias y grandezas de nuestros escritores favoritos, las dudas y ocurrencias de los grandes pensadores, las culpas y hazañas de los genios de la pintura.
Evie Wyld. Los Ecos. Fiordo. 21,80€
Los Ecos, la localidad australiana donde transcurre la infancia de Hannah, carga con un secreto. Terribles episodios han tenido lugar en ese territorio devastado. De ese secreto, de esa devastación huye Hannah para rearmar su vida en Inglaterra. Y allí, ante la muerte de su novio Max, se ve obligada a confrontar su historia.
Narrada desde distintos puntos de vista, la novela va y vuelve en el tiempo y el espacio: entre Los Ecos y Londres, entre la adolescencia y la adultez, la vida y la muerte, la inocencia y la conciencia. El trauma se traslada de una generación a otra, de un continente a otro, y adquiere nuevas aristas, otra complejidad. Perceptiva, ligera a su manera oscura e inquietante, Los Ecos es una bellísima novela sobre la inconmensurabilidad de los afectos y las pasiones inefables de la vida familiar. Traducida por Paula Galindez, se presenta en esta edición por primera vez en español.
A sus ochenta y seis años, Álvaro Pombo aborda la autoficción mediante dieciocho evocaciones en las que revive personas, espacios y experiencias que moldearon su carácter e inspiraron su literatura.
El Premio Cervantes se somete a un examen retrospectivo sin corsé ni ambages que desemboca en una fuente de patrones y arquetipos pombianos: la idiosincrasia de sus padres, bautizados como «los señores». La frontera entre la intimidad del hogar y el contraluz de la ejemplaridad. Los personajes secundarios que no solo influyeron en su naturaleza, sino que también dotaron de rasgos y alma a sus personajes. Los paisajes como estado de ánimo, con Santander como centro del mundo. Los escolapios, los jesuitas y el instituto preuniversitario. La filosofía y el despertar literario. Las andanzas londinenses. Los misterios de la figura materna, del amor y de la luz final.
Pombo vuelve a enhebrar su obra a través de la vida para coser la realidad con lo imaginable, porque solo así puede llegar a aprehender su propia existencia. Por ello es esta una autobiografía libre, que prescinde de toda cronología, porque para el autor los recuerdos de niñez y de juventud solo se distinguen según si vestía pantalones cortos o largos. Así, sin forzar gestas ni epifanías, Pombo entrega unas memorias colmadas de «detalles significativamente insignificantes» que revelan la compleja identidad de quien siempre ha huido de toda etiqueta. Con su loada prosa puntillista y psicológica, hecha de palabras selectas, líricas y tronantes, da forma a un libro que cierra y encierra la cuadratura del círculo del santanderino.
Cuentos autobiográficos es la mejor cartografía para lectores de Álvaro Pombo, quien, tras la concesión del Premio Cervantes, se ha convertido en el escritor vivo con mayor palmarés de las letras hispanas.
Lionel Shriver. Manía. Anagrama. 22,90€
En un 2011 no del todo inconcebible, la sociedad ha abrazado la Paridad Mental, una ideología que proclama la igualdad intelectual absoluta y amenaza con redefinir la esencia misma de la inteligencia. Bajo sus nuevos postulados, palabras como listo o tonto se convierten en tabú, y combatir la discriminación de las mentes menos favorecidas pasa a ser el caballo de batalla de una renovada lucha por los derechos civiles. Las universidades censuran las lecturas obligatorias para evitar cualquier sugerencia de superioridad o inferioridad mental, y hasta clásicos como El idiota de Dostoievski se consideran problemáticos solo por lo que parecen insinuar sus títulos.
Pearson Converse, profesora universitaria de Literatura, observa con creciente escepticismo esta tremenda deriva hacia la homogeneidad intelectual y la restricción del lenguaje, y el día que su hijo Darwin es amonestado en el colegio por tachar de «estúpida» la camiseta de un compañero, dice basta. Con una aversión atroz a cualquier tipo de dogma desde que los testigos de Jehová marcaran su infancia, Pearson no está dispuesta a que las nuevas tesis de la Paridad Mental aplasten el espíritu de sus hijos ni el de sus alumnos.
Cuando sus controvertidas decisiones docentes y su empeño por preservar la libertad de pensamiento en un mundo que amenaza con apisonar todas las diferencias la sitúen en el centro de una tormenta ideológica, Pearson se refugiará en su mejor amiga, Emory, con la que puede despacharse a gusto y compartir sus ideas socialmente reprochables sobre el movimiento paritario. O eso cree… Enfrentada a la censura, el ostracismo de sus colegas e incluso a la intervención de los servicios sociales, Pearson deberá encontrar la mejor estrategia para alzar su voz en una sociedad en la que la disidencia y la meritocracia intelectual se castigan como una vieja herejía.
Con una prosa incisiva y su sarcasmo marca de la casa, Shriver vuelve a la carga con esta lúcida e inquietante novela sobre un presente y un futuro en los que la lucha por mantener la integridad se hace más necesaria que nunca. Una distopía divertidísima, mordaz y aterradoramente verosímil.
Novela gráfica, cómic, ilustrados
Richard Adams. La colina de Watership. Base. 25€
Una hermosa y fiel adaptación en forma de novela gráfica de la entrañable historia de Richard Adams sobre un grupo de conejos que se embarca en un viaje épico en busca de un hogar. Esta espectacular novela gráfica, adaptada magistralmente por el galardonado autor James Sturm y magníficamente ilustrada por el artista de superventas Joe Sutphin, fascinará a los fans más incondicionales e inspirará a los nuevos, contagiando el placer que emana de La colina de Watership a la próxima generación de lectores.
Poesía y Teatro
José Luis Puerto. Hebra de sílabas. Reino de Cordelia. 14,96€
De la continua andadura poética de José Luis Puerto surge ahora ‘Hebras de sílabas’, poemario que, al decir de su autor, está «marcado por la atención hacia lo pequeño, la naturaleza, el arte, el mundo, los otros, el misterio de la vida y la muerte…». Pero también por la ofrenda. A través de una transfiguración de lo verbal, minuciosa, atenta, constante —como aquellas labores textiles de las mujeres—, en busca de los sentidos que necesitamos para existir; siempre a través de una «palabra que trata de ser sobria, sencilla, limpia, clara…» y marcada por el arte de la sugerencia, para convertir la poesía en un arte de celebración y de fraternidad.
Juan Vicente Calderón. Y también el olvido. Valparaíso. 12€
Y también el olvido es una travesía poética por las distintas estaciones del amor: desde el asombro inicial y la emoción del descubrimiento, hasta la intimidad construida a lo largo de una vida compartida. Juan Vicente Calderón nos ofrece una colección de poemas que no solo narran una historia afectiva, sino que también entrelazan momentos biográficos, recuerdos y reflexiones que dan forma a una experiencia humana plena.
Con una voz serena y honesta, el autor convierte lo cotidiano en materia lírica, y sitúa al hombre —con sus dudas, sus certezas, sus pérdidas— en el centro del relato. El amor aparece aquí no como ideal romántico, sino como proceso vital, marcado por la memoria, el paso del tiempo y, finalmente, el olvido.
Este libro no busca respuestas definitivas, sino que invita a acompañar al poeta en su recorrido emocional, donde cada verso es testimonio de lo vivido y lo que aún queda por comprender. Una obra que habla de lo que permanece, incluso cuando todo parece desvanecerse.
José Fernández de la Sota. Travesía de Bilbao. El Gallo de Oro. 15€
La ciudad —dijo una vez Max Aub— es un libro que se lee con los pies. La ciudad, en efecto, se lee paso a paso. Y por eso este libro es una travesía, una deriva por Bilbao de la mano de un poeta que lee paso a paso, verso a verso, una ciudad, la de su nacimiento, la de toda su vida. Las huellas de un poeta en la ciudad y la huella indeleble que la ciudad ha ido dejando en su obra. El poeta desembarca en la Estación del Norte —el punto de partida de esta travesía— y descubre que nunca llegó a irse, que nunca se ha marchado, aunque haya estado lejos, que todos estos años ha sido un pasajero en su ciudad.
A través de sus poemas y prosas (que conforman una misma escritura poética) el autor nos invita a leer la ciudad de otra manera. Calles y cines, hospitales y centros comerciales, trolebuses ingleses, puentes y cielos, ultramarinos y cafeterías, oficinas y templos. Una estación con una gran vidriera; un plano de la ciudad; una consigna donde almacenar recuerdos olvidados; lápidas del cementerio donde descansan los poetas ignorados, recordados a veces y siempre o casi siempre incomprendidos. Y, al final, la esperanza del mar en el Abra, corazón del mundo.
Frente a la soledad del duelo y a las dificultades de una experiencia de maternidad marcada por la pandemia y el desarraigo de las mudanzas, Marília parece convocar resonancias afectivas como una suerte de amuleto con el que traspasar la oscuridad del inframundo. Se trata de ecos que la ayudan a prolongar la travesía, a extender la línea que va uniendo los días.
Denise Despeyroux. Teatro denisíaco. Punto de Vista. 28€
Denise Despeyroux ha construido en los últimos años una de las trayectorias más singulares de la dramaturgia contemporánea. Su teatro, traducido, representado y estudiado en numerosos países, se caracteriza por esa mezcla de humor inquietante, hondura filosófica y ternura inesperada que lo hace inconfundible. «Teatro denisíaco» reúne siete piezas fundamentales escritas entre 2015 y 2025, precedidas por un prólogo que funciona como confesión íntima y manifiesto estético. Allí, la autora evoca el mito de Ariadna y el laberinto como metáforas de la creación y la vida, invitando al lector y al espectador a perderse en un territorio donde la verdad aparece disfrazada de paradoja, y la comedia convive con la herida.
Las obras aquí reunidas —«La tentación de vivir», «El planeta añil», «Paciencia debe morir», «Tiempos mezquinos», «La omisión del si bemol tres», «Salvar a Apollinaire» y «Misericordia»— componen un mosaico de personajes que buscan, tropiezan y a veces se reinventan. Desde la comedia romántica teñida de desesperación hasta los juegos de la memoria y la traición, el teatro de Despeyroux se sostiene en un pulso verbal deslumbrante y en una estructura dramática que sorprende por su libertad. Lo que comienza como una situación reconocible –una conversación de pareja, una reunión de terapia, una sala de hospital– se transforma pronto en un territorio de extrañeza, donde lo cotidiano roza lo absurdo y lo fantástico para revelar el fondo de la experiencia humana.
Su teatro interroga la identidad, el deseo, la fragilidad y la esperanza con una escritura que no teme a la confesión ni a la ironía, a la ternura ni a la crueldad. Como el hilo de Ariadna, estas obras trazan un recorrido posible para escapar del laberinto y, al mismo tiempo, enseñan que quizás el verdadero viaje consista en aprender a habitarlo. «Teatro denisíaco» es, así, una invitación a entrar en un universo propio, donde el amor y la traición, la memoria y el olvido, lo sagrado y lo cómico, se entrelazan en un mismo gesto teatral.
No ficción literaria
Ingmar Bergman. Las palabras nunca están ahí cuando las necesitas. Fulgencio Pimentel. 25€
En 1959, hace dos tercios de siglo, Ingmar Bergman proclamaba en uno de sus textos más célebres, comentados y estudiados: «Yo soy cineasta, no escritor, el cine es mi medio de expresión, no la palabra escrita. No quiero escribir novelas, cuentos, ensayos, biografías o artículos sobre temas diversos. Ni siquiera quiero escribir teatro». Aquella conferencia legendaria, «Cada película es mi última película», ve la luz por fin en español en este libro junto a sus textos de naturaleza ensayística más importantes. Una publicación que desdice a su autor, aunque él mismo se desmintiera una y otra vez con los hechos a lo largo de su vida, hasta llegar a la frenética actividad literaria que emprendió ya septuagenario. «Desconfío de las palabras. Siempre he desconfiado. Las palabras se ocultan en los rincones, vuelan cerca del techo, como moscas». ¿De dónde nace este recelo? ¿Procede del mismo venero que su precoz necesidad de autoafirmación como artista? Paradójicamente, mientras gira alrededor de sus temas esenciales, este libro se empeña en iluminar lugares que parecían condenados al misterio, y lo hace mediante la palabra. Juguetón con los formatos, Bergman siembra el libro de autoentrevistas y conversaciones ficticias. Sufre con la incomprensión del público. Aprende —con dificultad— a convivir con su imagen pública. Incluso en los textos más destemplados, muestra un notable sentido autocríticos y una gran capacidad para reírse de sí mismo, asume sus contradicciones y se divierte con ello. Y acaba regresando al dilema del arte —qué es el arte, de dónde nace el impulso artístico, para quién— y al difícil equilibrio de un oficio que venera y detesta y al que se sabe destinado. Comprende que un espectador paga por olvidar sus miserias durante dos horas, sabe que hay que honrar esa responsabilidad, pero nada puede anteponerse a su insaciable curiosidad por la vida.
Berta del Río. El arte de imaginar. Barlin Libros. 17€
Un sugerente viaje de doble dirección para incitarnos a recuperar la confianza en el porvenir. Por un lado, viaja al pasado, en busca de proyectos históricos que tuvieron la valentía de imaginar alternativas a lo que ya existía y hacer que sucediesen. Por otro lado, nos presenta proyectos y perfiles actuales, cuya base se enraíza en el fértil sustrato del pensamiento utópico. No son solo ideas: ya están aquí.
Heinrich Böll. Diario irlandés. Nota al Margen. 19,90€
Con una mirada excepcional y una gran sensi-bilidad para la observación, Heinrich Böll rinde un homenaje a las gentes y los paisajes de la Ir-landa que descubrió en sus viajes entre 1954 y 1957, un país que con el tiempo se convertiría en su segundo hogar. En estas páginas traza un retrato íntimo del alma irlandesa, donde la de-voción impregna la vida cotidiana y donde ni las miserias ni la emigración logran empañar la hospi-talidad ni la profunda dignidad de sus habitantes.
Como señala el escritor Hugo Hamilton en el prólogo, esa Irlanda «sigue siendo real y vívida, cargada de intuición, íntima, personal y brillante-mente inverificable». Para Böll, en Irlanda «el siglo xiii se confunde con el xx y el xix con el futuro», es un país suspendido entre siglos donde la movi-lidad es aparente y el cambio parece discurrir en silencio. La obra ha sido reconocida como una de las entrañables del autor. Completa esta edición un epílogo de René Böll y Jochen Schubert.
Laure de Chantal. Las nueve vidas de Safo. Siruela. 19,95€
«Safo no solo fue la primera mujer escritora, sino también la primera persona que escribió en su propio nombre, sin invocar la ayuda de las musas. La primera confesión humana es de una mujer; el primer autor, una autora; antes de ella, solo había historias que circulaban desde la noche de los tiempos, increadas». Laure de Chantal
La primera escritora de la historia, Safo de Mitilene (siglo VII a. C.), fue también música, filósofa, educadora y activista política. Desde la Antigüedad hasta nuestros días, los diferentes análisis de su multifacética personalidad le han concedido el privilegio de una existencia totalmente nueva: cortesana, bruja pagana, activista revolucionaria, lesbiana seductora y, en la actualidad, icono feminista.
Brillante maestra, tan conocida y admirada como Sócrates, Safo se erige como un espejo inquebrantable que refleja la imagen de las mujeres que participaron en la historia del arte y del conocimiento, de la política y la cultura. Su nombre ha servido de referencia o impulso a otras pioneras —Christine de Pizan, Louise Labé, Madeleine de Scudéry, Anne Dacier, Constance Pipelet, Renée Vivien o Marguerite Yourcenar, entre otras— que, en distintas épocas y ámbitos, crearon obras que perduran hasta hoy.
Laure de Chantal explora nueve de las vidas de esta fascinante pensadora, emblema de las mujeres que se atrevieron a utilizar la palabra escrita para hacerse oír. A través de las piezas que conforman el rompecabezas de su figura, ofrece un certero análisis sobre el lugar que las diferentes sociedades han reservado al genio femenino.
Antonio Moreno. En torno al sol. Newcastle. 11€
Los capítulos de este ensayo En tomo al sol versan acerca de esta estrella y, a modo de satélites, giran alrededor de su presencia bienhechora. La sugestiva relación del género humano con el sol se ha manifestado en construcciones, en cantos, versos o pinturas, y ha ido a la par que el curso de la historia.
Desde su culto inicial en diversas civilizaciones antiguas, se ha pasado a un utilitarismo pragmático que nos limita a verlo como una fuente aprovechable de energía, como un suministrador de ocio turístico o bien como una potencial amenaza. Sin embargo, para muchos hombres y mujeres atentos, además de un creador de vida, el sol aún sigue siendo el reloj del cosmos, una parte esencial de aquel primigenio vínculo con la naturaleza, ya casi perdido. A partir de algunas expresiones literarias, pictóricas o filosóficas, En torno al sol explora en la trascendencia de esta íntima relación con su luz.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (10-14 noviembre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Raymond Aron. La esencia del totalitarismo. Página Indómita. 13,50€
En este volumen ofrecemos al lector el breve ensayo que Raymond Aron dedicó en 1954 a la obra magna de Hannah Arendt, ‘Los orígenes del totalitarismo’. Se trata de un texto inédito en nuestra lengua, en el que, con su habitual moderación, combinando la distancia crítica y la admiración por la pensadora alemana, Aron nos ofrece su propia y relevante visión del fenómeno totalitario. El libro constituye, pues, un fructífero diálogo entre dos de los principales teóricos del totalitarismo, dos de los grandes pensadores del siglo XX, cuyas ideas conservan hoy plena vigencia y contribuyen a arrojar luz sobre el presente.
Dan Schreiber. La teoría de todo lo demás. Capitán Swing. 25€
¿Por qué estamos aquí? ¿Existen los fantasmas? ¿Viajaremos alguna vez en el tiempo? ¿Nos visitan extraterrestres? ¿Hablaremos alguna vez con los animales? ¿Hay criaturas misteriosas vagando por la tierra? ¿Y por qué cuando te duchas, la cortina siempre se te pega?
No conocemos las respuestas a ninguna de estas preguntas. Pero no te preocupes, al margen de las preguntas que tengas, puedes estar seguro de que hay alguien ahí fuera investigándola por ti. Schreiber narra todas estas historias con entusiasmo, ironía y una ternura contagiosa. Este no es un libro de hechos, sino de «hechos». Ninguna de las teorías está probada: son ideas, especulaciones y creencias que imploran ser tomadas en serio. Circulan, inspiran debates, alimentan conversaciones… intentando parecer certezas.
Pierre Boncenne. El paraguas de Simon Leys. Acantilado. 22€
Durante años, la utopía maoísta despertó grandes simpatías en un amplio sector de la izquierda europea hasta que una voz solitaria, la de Simon Leys, denunció el carácter totalitario y homicida del régimen de Mao. Recibidos inicialmente con antipatía y suspicacia, sus ensayos se convirtieron en referentes por la lucidez y el elegante tono satírico con que retrataban una realidad que muchos preferían ignorar.
Georges Bataille. Los comedores de estrellas. Pre-Textos. 11€
Selección de ensayos de uno de los escritores más singulares e influyentes del pasado siglo. Una nueva constelación de textos –algunos de los cuales se traducen por primera vez al español– donde es posible discernir todas las obsesiones y peculiaridades del pensamiento de Georges Bataille, sus líneas de fuerza, su ferocidad gozosa, su valentía estilística e intelectual.
Maquiavelo, Leopardi y Gramsci. Seguid vuestra estrella. Gadir. 13,50€
Este libro recoge una excelsa selección de pensamientos de tres Maquiavelo y de dos de los más intensos lectores de su obra: Giacomo Leopardi y Antonio Gramsci, quien, a su vez, leyó a Leopardi. La selección de textos breves procedentes de obras diferentes de los tres autores, ofrece unas páginas de apasionante lectura, que no pierden en ningún momento intensidad.
Josep Bugaya. La razón y sus enemigos. El Viejo Topo. 22€
Un estudio de la evolución del pensamiento occidental, desde la Ilustración hasta las políticas basadas en la identidad, atravesando las teorías marxistas y el pensamiento posmoderno.
Desde los años setenta del siglo pasado, hemos vivido un repliegue ideológico, político y cultural que nos ha llevado a abandonar el sentido de colectividad para entregarnos a la individualidad.
El antiguo sujeto histórico del cambio, la clase obrera, parece dispuesta a conformarse con participar en la fiesta del consumo y alcanzar cierto nivel de propiedad.
Este pensamiento antiílustrado surge de la herencia de la Escuela de Frankfurt, que sientan las bases del pensamiento francés de posguerra que dará lugar a la noción de Posmodernidad.
Lacan, Foucault, Derrida, Lyotard entre otros sientan las bases del pensamiento posmoderno, que es asimilado por el mundo universitario estadounidense y transformado en las políticas identitarias de hoy.
Mariel Caldas y Teresa Driollet. ¿Seremos como dioses? EUNSA. 14,90€
En las últimas décadas, hemos empezado a convivir con las tecnologías digitales y las inteligencias artificiales (IA) de manera sostenida y en diversos espacios cotidianos. Asimismo, distintas ramas del arte y autores de diversas ciencias han ido anticipando un futuro con ellas, algunas veces pacifico, otras, pesimista.
A lo largo del presente texto haremos un recorrido histórico, de autores, disciplinas y temas fundamentales, intentando encontrar la nueva complementación entre los seres humanos y sus creaciones tecnológicas. Entre las diversas opciones y posturas, nos proponemos rescatar el optimismo ontológico humano, ofreciendo una perspectiva teológica ante estos desafíos, trabajar para que haya un mundo habitable para todos los seres vivos y tener presente la compleja riqueza de nuestras inteligencias humanas.
Historia y biografías
Manuel Moreno Alonso. Ocaso y orto de Sevilla. Espuela de Plata. 19,90€
Ocaso y orto de Sevilla es la continuación de uno de los libros más emblemático de la historia sevillana, Orto y ocaso de Sevilla (1946) del gran historiador Antonio Domínguez Ortiz. Tras un período progresivo de decadencia, Cuando Sevilla fue capital de España aborda la desconocida historia de cuando la capital andaluza vivió el momento más decisivo de su pasado milenario desde la conquista de San Fernando. Justo cuando la ciudad se convirtió por vez primera en su historia en capital política de España frente al Madrid napoleónico. Pues el papel desempeñado por la ciudad tras la llamada Revolución Santa de mayo de 1808 y la constitución de la Junta Suprema de España e Indias bajo la presidencia del ex primer ministro sevillano Francisco Saavedra –que hizo posible la victoria de Bailén, la liberación del Madrid ocupado, la formación de la Junta Central con residencia en Sevilla hasta 1810 y la convocatoria de Cortes en Cádiz– es un hecho fundacional de primer relieve en la organización de la nueva nación.
Juan Arnau. El viajero mental. Galaxia Gutenberg. 19,50€
La experiencia psicodélica contradice la visión moderna del cosmos. En el pecho del ser humano están todas las estrellas. Muestra un universo radicalmente distinto, afín a cosmologías indígenas, hindúes y budistas. Las consecuencias son tan revolucionarias que, de ser asumidas, transformarían por completo nuestra visión de la realidad.
Jacques R. Pauwels. El mito de la guerra buena. Pepitas. 29,90€
Este libro analiza las interconexiones cronológicas y enfatiza acerca de la continuidad entre los años veinte, los treinta, los años de la propia guerra y el período de posguerra, extendiéndose hasta sucesos como la reunificación de Alemania. Una historia sobre el papel de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial que ha recibido generales elogios y que ahora editamos en una versión actualizada.
Faiz Siddiqui. Soberbia Máxima. La Esfera de los Libros. 24,90€
Soberbia máxima cuenta la historia americana por excelencia: un joven extranjero, retraído e inteligente, con una infancia difícil, víctima de acoso escolar, que aterrizó en una de las sociedades más competitivas del mundo para convertirse en emprendedor visionario y multimillonario, con una ambición sin límites.
Con el pulso narrativo del periodismo de investigación y la mirada crítica de quien ha seguido muy de cerca su trayectoria, Faiz Siddiqui desmonta muchos de los mitos del magnate detrás del imperio Tesla, SpaceX, Twitter (ahora X) y su identificación con el movimiento MAGA liderado por Donald Trump.
A través de episodios clave —desde la creación de PayPal a los más extravagantes proyectos de Tesla o la guerra cultural en redes sociales—, Siddiqui revela cómo la arrogancia y la confianza desmedida de Musk han sido tanto su fuerza como el germen de su declive.
A través de testimonios de primera mano y documentos inéditos, este libro ofrece una autopsia implacable de un líder convertido en fenómeno global, dispuesto a utilizar su fortuna e influencia para moldear las instituciones y desafiar las reglas del sistema.
Religión
Óscar Pujol. Upanisád. Trotta. 24€
Se conoce a las upanisád como «la sabiduría del bosque» porque reivindican el abandono de las ataduras sociales en favor de la retirada a la meditación como vía de liberación. Son el reflejo de un nuevo modo de sentir, no centrado ya en el ritual, sino volcado hacia la autorrealización del individuo.
Esta versión directa del sánscrito va acompañada de un estudio del contexto, orígenes, transmisión y contenidos de las upanisád. Constituye así la mejor iniciación a la antigua tradición védica de la India y a la filosofía que la inspira.
Gerard O’Connell y Elisabetta Piqué. El último cónclave. Arpa. 21,90€
La historia jamás contada de los últimos días del papa Francisco y del cónclave que definió el futuro de la Iglesia. Con acceso privilegiado a las fuentes más próximas al Papa y a los cardenales electores, los autores narran desde el corazón de Roma las maniobras ocultas, los juegos de influencia y la inesperada elección de León XIV, el primer Papa nacido en Estados Unidos y peruano por adopción.
Rafael Navarro-Valls, Federico Fernández de Buján y Carlos M. Morán. San Juan Pablo II, veinte años después. Palabra. 9,90€
Este volumen reúne tres visiones diferentes que permiten acercarse a la figura del papa Wojtyla desde diversas aproximaciones. Tres perspectivas complementarias para acercarse al hombre dotado de magníficas cualidades de liderazgo, empatía y humanidad; al pontífice capaz de generar un corpus de doctrina grandioso en su diversidad y en la firmeza con que se enfrenta al dogma y a las necesidades de una Iglesia y de unos católicos que viven su fe en un ámbito de secularización cuando no de abierta hostilidad o menosprecio; al pastor, confidente y amigo, que acompaña al rebaño universal que le ha sido confiado; al asceta; al místico; al poeta y autor teatral; al hombre enamorado de la Naturaleza; al polaco que interpela a una Europa formada en el cáliz del clasicismo grecoromano y la herencia judeocristiana. Al tiempo, las tres miradas nos descubren una figura que atrapa, una voz que nos llama a vivir la fe, la caridad y la esperanza; y un Papa enfermo que nos conmovía haciendo el camino del Calvario día a día mostrando al mundo las llagas de la enfermedad y del dolor como un don, un viático para la eternidad, una manera de tomar la Cruz y seguir a Jesús, en silencio.
Otras lecturas interesantes
Judea Pearl y Dana MacKenzie. El libro del porqué. Pasado & Presente. 31€
«¿Alguna vez te has interesado por los rompecabezas y el misterio de las causas y los efectos? En este libro encontrarás respuestas que iluminarán tu camino. Además, es entretenidísimo».
«Su trabajo sobre la causalidad ha revolucionado el entendimiento de este campo en la estadística, la psicología, la medicina y las ciencias sociales».
«Judea Pearl es el padre de una verdadera revolución en la inteligencia artificial y en toda la ciencia computacional».
Benito Arruñada. La culpa es nuestra. La Esfera de los Libros. 24,90€
La culpa es nuestra no busca culpables fáciles ni se entrega a la denuncia moral, sino a la comprensión. Con rigor y claridad, muestra cómo nuestras decisiones colectivas —como votantes, ciudadanos y consumidores— alimentan el mismo sistema que después criticamos.
Con un estilo incisivo pero sereno, Benito Arruñada examina los mecanismos que explican el estancamiento español: desde la educación y la vivienda hasta la organización territorial y la cultura política. Frente a la comodidad de culpar a otros, propone una salida exigente pero realista: una ciudadanía mejor informada, más responsable y menos crédula ante promesas mágicas.
Estas páginas no invitan a la resignación, sino a ser adultos y recuperar la iniciativa. Porque si la culpa es nuestra, también lo es la solución.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupoPlaneta (10-14 noviembre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Siri Hustvedt. El hechizo de Lily Dahl. Seix Barral. 21,90€
La joven Lily Dahl vive en Webster, Minnesota, en una habitación sobre la cafetería de la calle principal donde trabaja como camarera y sueña con convertirse en actriz; allí sirve desayunos a los perturbados y sucios granjeros Frank y Dick, de cuyo padre se rumorea que enterró viva a su esposa Helen, así como a otro pariente de la difunta, el excéntrico solitario Martin Petersen, antiguo compañero de juegos de la infancia de Lily. Así que cuando empiezan a ocurrir sucesos realmente inquietantes en el pueblo los sospechosos no escasean, incluido Ed Shapiro, el atractivo pintor forastero que trabaja en sus misteriosos lienzos durante la noche y roba el corazón de Lily.
La protagonista de esta asombrosa novela, al borde de la adultez, se adentra en esa etapa entre aventuras eróticas, amistades profundas pero inesperadas y actos de locura inexplicables mientras se convierte en una intrépida detective. Pero la historia de Lily es también la historia de un pequeño pueblo, donde las personas están unidas por un poderoso sentido de pertenencia, tanto geográfica como espiritualmente, y donde los chismes y los secretos son tan esenciales para el vínculo entre sus habitantes como las fronteras que lo delimitan.
Banana Yoshimoto. Primer amor. Tusquets. 18,90€
Yuko tiene una sensibilidad poco común: es capaz de ver cosas que otros no pueden ver, y también de adivinar los deseos y pensamientos de quienes la rodean. Cuando cumple catorce años, esa sensibilidad se agudiza y todo parece adquirir matices misteriosos. En una academia de pintura, Yuko está aprendiendo a asignar un color a cada estado de ánimo y emoción; Kyu, su profesor, mayor que ella, le enseña. Y, cierto día, sólo él verá, al igual que ella, cómo un extraño hombrecito verde emerge del tallo de una planta que hay en el aula. Así comienzan lo que serán unos meses cruciales para la joven adolescente, quien, suspendida entre lo real y lo imaginario, afronta el día a día y descubre poco a poco la agitación del corazón, la ternura de los sentimientos y las dificultades de convertirse en adulta.
Rafael Ballesteros. Esclava de mí. Espasa. 21,90€
«Yo soy yo cuando sueño. Yo soy yo cuando deseo. Yo soy yo cuando callo y oculto. ¿Quién comprendería mi verdadera vida si no es Él? ¿Quién me dará este descanso, esta paz, esta victoria? Sí. Sí. Como Él dice: “En la gracia y en el silencio. En tu interior está tu vida. Tu verdadero placer, en el secreto”».
Ahí es donde quiere su confesor que esté, como antes su madre, como ahora su madrastra, que es también su tía, escondiéndose bajo la ropa, sin llamar la atención de los ojos codiciosos de los hombres. Ahí es donde la quiere su padre, discreta, invisible, detenida. Sin embargo, ella es todo curiosidad, despertar sexual y deseo inamovible, rebelde, de conocerse y experimentar. Y así aparenta ceder ante las exigencias morales de los hombres, ya sea su recto padre, el dulce y joven carnicero, el atolondrado profesor de instituto o el sacerdote, mientras le susurra al mundo que de su interior solo ella será dueña, reina, poseedora, también la esclava, la poseída, «pero de mí, dueña de mí, solo esclava de mí».
Esta novela sobre la construcción de una identidad propia en la inmediata posguerra española, donde si a los hombres les era difícil saber quiénes eran, las mujeres no tenían ni voz ni cuerpo, constituye el fulgurante y oportuno regreso de Rafael Ballesteros a esa narrativa apegada a la pulsión poética que caracteriza su obra.
Marga Durá. La esencia secreta de la casa Frossard. Destino. 21,90€
La Provenza, 1943. Chantal Frossard salta de un camión y, tras disfrutar de la hipnótica fragancia de una plantación de lavanda, extrae de su bandolera un antiguo libro y siguiendo sus instrucciones elabora una misteriosa esencia. Se dirige a Grasse, la capital de los perfumes, para reunirse con su familia. Es la primera vez que se encuentra con ellos, pues su madre, que ahora ha desaparecido, huyó de casa siendo muy joven.
¿De dónde ha salido Chantal Frossard? Ana Fernández lo sabe bien, la conoció en 1935 en el Pallars, en la frontera con Andorra y Francia. Ana, huérfana y ayudante de una curandera, guarda mucho resentimiento hacia aquella niña caprichosa que considera que la manipuló a su antojo y la apartó del amor.
Chantal y Ana son dos mujeres unidas por un talento innato para los perfumes y un misterioso libro, que cuentan que escribió Cleopatra, con el que preparan esencias que influyen en el ánimo de quien las inhala. Dos mujeres antagónicas, enfrentadas, que se odian y se quieren en una relación poliédrica y plagada de matices, donde nada es nunca lo que parece.
Una historia de secretos, emociones y perfumes hipnóticos que despiertan las pasiones más ocultas, ambientado en la guerra civil española y en la Francia de la Resistencia.
John Connolly. La tierra de las cosas perdidas. Tusquets. 20,90€
Phoebe, una niña de ocho años, yace en coma tras un accidente de coche. Ceres, su madre, la acompaña, sentada junto a su cama en el hospital, y le lee los cuentos de hadas que Phoebe adoraba, con la esperanza de que estos la ayuden a traerla de regreso a este mundo. Pero es difícil mantener esa esperanza, muy difícil. Y precisamente cuando la fe de Ceres decae, cobra protagonismo una antigua casa situada en los terrenos del hospital, una propiedad relacionada con un libro escrito por un misterioso autor desaparecido. Una extraña fuerza impele a Ceres a entrar en esa casa y viajar a un lugar lleno de fantasía: una tierra coloreada por los recuerdos de su infancia y del folclore amado de su padre, una tierra de brujas y dríades, gigantes y mandrágoras; una tierra donde viejos enemigos —y quizá también amigos— observan y esperan. La tierra de las cosas perdidas.
Yu Hua. La ciudad escondida. Seix Barral. 23,90€
A comienzos del siglo XX, un imperio milenario se desmorona en China y el país se asoma a la modernidad. En el norte, un silencioso hombre emprende un peligroso viaje hacia una ciudad del sur azotada por una feroz tormenta de nieve. Lleva consigo a una recién nacida: busca a la madre de la niña y una ciudad imposible de encontrar.
La ciudad escondida es una historia sobre oficios perdidos y costumbres ancestrales, sobre violencia, amor y amistad. Pero, por encima de todo, es una historia sobre el cambio y sobre el arte de narrar, repleta de personajes vívidos —desde bandidos hasta déspotas vengativos, desde prostitutas hasta adivinos engañosos— y de giros inesperados: una epopeya tan implacable como el tiempo y tan apasionante como un clásico de aventuras.
George Saunders. Cuentos escogidos. Seix Barral. 26€
Con relatos de sus colecciones más icónicas, de Guerracivilandia en ruinas a Pastoralia o El día de la liberación, la edición en tapa dura de los Cuentos escogidos de George Saunders es tanto un regalo estupendo para sus admiradores como la mejor puerta de entrada a su obra para aquellos que aún no hayan disfrutado de sus textos.
En esta antología, una edición exclusiva en castellano, asoman todas las constantes que han hecho célebre al autor: su humor, ingenio y subversión, pero también su mirada ácida y certera sobre la ética, la justicia y una sociedad decadente.
José María Solís. Henares. Martínez Roca. 21,90€
Alcalá de Henares, 1960. En el colegio de Santo Tomás de Villanueva se esconden silencios, abusos y mentiras. Allí coinciden Chema, un muchacho de trece años recién llegado del hospicio, Dori, una joven marcada por el lastre de su belleza y el exilio de su padre, desaparecido en la guerra, y Paquita, la muchacha más alegre del servicio, que vive atrapada en una relación imposible y deseos y promesas que no deberían existir.
Sin embargo, la aparente calma en la que viven pronto se verá sacudida con la repentina muerte de Paquita al lado del río. Porque eso significa que entre ellos hay un asesino…
Una novela que retrata una época donde el poder, la religión y el miedo se confabulan para perpetuar la impunidad. Un thriller histórico que combina tensión psicológica, crítica social y la reconstrucción minuciosa de una época en la que las apariencias podían costar la vida.
Kiera Azar. Thorn Season. Minotauro. 22,95€
En el reino de Daradon poseer un «espectro» —una forma de magia interna y viva— es una sentencia de muerte. Capaces de ejercer un poder físico que se extiende más allá de su cuerpo, como crear un filamento brillante que puede abrir una cerradura o una espiral suave que se estira para dar una caricia amorosa, los Portadores siempre han sido temidos y perseguidos. Cazados.
Alissa Paine, heredera de un linaje noble e hija de una familia de Cazadores, es también una Portadora que ha vivido toda su vida ocultando su don. Pero cuando una oleada de ejecuciones sacude el país, la joven no puede quedarse al margen.
Convocada a la corte real para la temporada de debutantes, Alissa se ve atrapada en una red de mentiras y alianzas peligrosas, dividida entre dos hombres tan apuestos como peligrosos: un rey que la desea pero que la mataría si descubriera su verdadera naturaleza y un embajador extranjero que guarda más secretos de los que revela. Con una revolución latente, una conspiración letal y un pasado que amenaza con destruir su mundo, Alissa sabe que, para sobrevivir a esta Temporada de Rosas, debe ser más feroz que las espinas.
Naoko Higashi. Un último instante contigo. Neko Books. 17,95€
En el umbral entre la vida y la muerte, el guardián de almas hace una última pregunta a cada recién llegado: «¿Tienes algo por resolver en este mundo antes de partir? Si la respuesta es sí, puedes regresar convertido en lo que desees».
Esta novela, rebosante de sensibilidad y emoción, reúne once historias protagonizadas por personajes que anhelan despedirse de sus seres queridos: una madre convertida en resina de béisbol para observar por última vez el partido de su hijo, una esposa que se convierte en la taza favorita de su marido para volver a sentir el calor de su mano, un niño transformado en un columpio del parque porque echa de menos a su familia, una chica que se convierte en el bálsamo labial de la novia de su admirado compañero, a quien nunca llegó a confesar su amor. Todos ellos relatos llenos de melancolía, ternura, y un delicado toque de humor.
Un libro mágico que te hará suspirar y emocionarte en cada página. A través de sus historias, el amor se revela en sus formas más profundas y complejas: ese amor que nos hace sentir, sufrir y, también, sanar. Cuando cierres el libro, ¿a quién querrás abrazar?
Massimiliano Colombo. Los héroes del Capitolio. Istoria. 23,90€
Roma, 390 A. C. Cuando la furia de los galos se cierne sobre la ciudad eterna, el destino se escribe con sangre
Una historia que se forja en un período en el que Roma se encuentra al borde de un abismo que podría hacerla desaparecer.
Los galos de Breno, tras aniquilar a las legiones romanas en la desastrosa batalla del río Allia, han penetrado en las murallas de la ciudad eterna. La población, presa del pánico, huye, pero un puñado de valientes descendientes de las antiguas familias aristocráticas de Roma decide atrincherarse en el Capitolio para defender a muerte la ciudad, sus dioses, su cultura y su historia.
Gráfica, Ilustrados, Cómic
Chris Condon y Jacob Phillips. That Texas Blood nº 01. Planeta Comic. 20€
Bueno… Algo huele a podrido en Texas.
Tras un explosivo enfrentamiento por una cazuela, Joe Bob Coates empieza a cuestionarse su eficacia como sheriff del condado de Ambrose (Texas). La situación solo empeora cuando Randy Terrill, un escritor que vive en Los Ángeles, vuelve a casa tras la repentina y misteriosa muerte de su hermano y provoca una espiral de violencia que hunde sus raíces en un pasado lleno de traición y sangre.
Recopila That Texas blood núms. 1 a 6
Ensayos
Antonio Damasio. Inteligencia natural y la lógica de la consciencia. Destino. 20,90€
El tradicional misterio de la conciencia —nuestra capacidad de experimentar la propia existencia y tener sentido de nosotros mismos— sigue sin resolverse a pesar de los grandes intentos de neurobiólogos y filósofos. En su nuevo libro, Damasio comparte sus investigaciones más punteras sobre el surgimiento de la conciencia y las contrapone a las nuevas y extraordinarias capacidades de la inteligencia artificial. Basándose en sus amplios estudios sobre neurología y psicología humanas, nos explica cómo cerebro, mente y cuerpo se unen para generar consciencia y aborda la necesidad de reconciliar sus diferencias para permitir una coexistencia saludable entre la cultura humana y la artificial.
Fernando Savater. Ni más ni menos. Ariel. 19,90€
España no está bien. Pero tampoco está perdida. Aún hay voces que se atreven a señalar lo que no funciona, lo que amenza con rompernos, lo que muchos no quieren ver. Este libro recoge los textos más provocadores de Fernando Savater contra el retroceso político, el oportunismo sin escrúpulos y la rendición del pensamiento crítico.
Desde las columnas de The Objective, Savater dispara con precisión contra la impostura de la nueva izquierda, el servilismo de los partidos tradicionales, el chantaje de los separatistas y el secuestro emocional del pasado. Este volumen reúne artículos de intervención inmediata y resonancia duradera. Aquí se habla de España, sí. Pero también de libertad y responsabilidad.
Historia y biografías
Peter Neumann. El largo siglo de las utopías. Tusquets. 21,90€
En agosto de 1883, la erupción, al este de Java, del volcán Krakatoa repercutió en lugares tan alejados como la ciudad alemana de Hamburgo. Aquel cataclismo constituye para Peter Neumann un extraordinario símbolo de las poderosas energías que algunas esperanzas y sueños utópicos iban a desencadenar a lo largo del siglo xx, comenzando con la inquietante figura del Superhombre nietzscheano y terminando con la quimera de una paz universal propuesta por Susan Sontag en el año 2003. Entre ambos momentos, Peter Neumann nos brinda portentosos retratos de los artistas, pensadores y escritores que revolucionaron las ideas y el modo de expresarlas y que, en tiempos de crisis e incertidumbre, fueron capaces de pensar sobre la realidad de formas inéditas y a menudo revolucionarias. Con trazo preciso y enorme talento narrativo, el autor describe atmósferas y paisajes, y descubre insospechadas constelaciones y mutuas influencias entre autores y creadores de la talla de Ludwig Wittgenstein, Hannah Arendt, Sigmund Freud, Salvador Dalí, la pintora Käthe Kollwitz, James Joyce, Samuel Beckett, Theodor W. Adorno, Walter Benjamin o Christa Wolf.
Anthony Hopkins. Lo hicimos bien, chico. Libros Cúpula. 21,95€
Criado en la dura ciudad industrial de Port Talbot, entre hombres que ocultaban sus emociones tras la violencia y el alcohol, Anthony Hopkins parecía destinado al fracaso. Pero una noche, al ver Hamlet, descubrió la pasión que lo alejaría de aquel destino: la interpretación.
Con honestidad brutal y sensibilidad inesperada, Hopkins repasa su vida y su carrera: desde sus días en la Royal Academy bajo la tutela de Laurence Olivier hasta su inolvidable Hannibal Lecter; desde sus encuentros con Richard Burton hasta los fantasmas personales que ha enfrentado durante décadas.
Estas memorias no solo narran la trayectoria de un actor extraordinario, sino también el viaje interior de un hombre que ha aprendido a mirar su propia oscuridad con compasión y claridad. Un testimonio poderoso, acompañado de fotografías personales, sobre el arte, el dolor, la redención y el misterio de estar vivos.
Mary Beard. El Partenón. Crítica. 21,90€
Desde hace más de dos mil años, el Partenón domina la Acrópolis de Atenas como uno de los símbolos universales de la civilización clásica. Pero, ¿qué sabemos realmente de este edificio? ¿Cómo ha llegado a representar ideales tan diversos —democracia, arte, imperio, identidad nacional— a lo largo de los siglos?
En este libro, Mary Beard reconstruye con rigor y agilidad narrativa la historia del templo de Atenea: desde su construcción en el siglo V a.C. hasta sus múltiples transformaciones como iglesia bizantina, mezquita otomana, ruina romántica y epicentro de uno de los debates culturales más encendidos de nuestro tiempo.
Con la lucidez, el humor y la profundidad que la caracterizan, Beard nos guía por los significados cambiantes del Partenón y sus esculturas, las polémicas sobre los mármoles de Elgin, y las tensiones entre patrimonio, nacionalismo y museo universal. Una mirada reveladora sobre el pasado, el presente y el futuro de un monumento que sigue generando admiración, orgullo, polémica y lágrimas.
Stephen Greenblatt. El Renacimiento oscuro. Crítica. 22,90€
Pobre, espía, transgresor, genio. Stephen Greenblatt, el autor de El giro, revela la vida fascinante y subversiva de Christopher Marlowe, inspiración y rival de Shakespeare.
En una Inglaterra isabelina asfixiada por la represión, la censura y el miedo, el hijo de un zapatero de Canterbury logró escapar de su destino a través de las palabras. Dotado de un oído prodigioso para la poesía en latín que le abriría las puertas hacia la imaginación visionaria, la belleza, el deseo transgresor y un escepticismo peligroso, Marlowe encabezó una explosión espectacular en la literatura, la lengua y la cultura inglesas que allanaría el camino al éxito de muchos otros, incluido su joven colaborador William Shakespeare.
Con una prosa ágil y deslumbrante, Stephen Greenblatt, autor ganador del Pulitzer y referente absoluto en estudios literarios, reconstruye la turbulenta vida de Marlowe y la trascendencia de su obra, desde sus traducciones eróticas de Ovidio, hasta Tamerlán el Grande y Doctor Fausto. Al mismo tiempo, explora cómo las personas que rodearon a Marlowe, y las transformaciones que impulsaron, dieron origen al poder económico, científico y cultural del mundo moderno.
Diana Preston. Antes de Hiroshima. Tusquets. 25€
Si el conocimiento es siempre poder, en el ámbito de la física esta afirmación es aún más cierta. Produce vértigo el abismo que separa la apasionante aventura del saber que emprendieron pioneros como Marie Curie, movidos por el deseo de desentrañar los secretos de la materia para mejorar la vida humana, y el uso destructivo que se acabó dando a sus descubrimientos.
Diana Preston entreteje biografía, historia, física y política para recorrer el camino que lleva en tan solo cincuenta años, entre finales del siglo xix y mediados del xx, de un extremo a otro: de la curiosidad compulsiva y el deseo de saber, a la instrumentalización del conocimiento como arma de destrucción. Y lo hace poniendo en primer plano a los grandes protagonistas de la historia de la bomba atómica: científicos como los Curie, Bohr, Oppenheimer o Einstein, y políticos como Roosevelt, Churchill, Truman, Hirohito o Hitler, sin olvidar a las víctimas y a personajes anónimos que no han pasado a la historia. Con una documentación exhaustiva y una atención especial al detalle humano –la ambición, el sufrimiento, el miedo, los problemas de conciencia–, la autora describe los avances científicos, las decisiones políticas y los dilemas morales de unos hombres que, por primera vez en la historia, tuvieron en sus manos el destino de la humanidad.
Otras lecturas interesantes
Juan Torres López. Cómo sobrevivir al trumpismo y a la economía de la motosierra. Deusto. 19,95€
Vivimos una ofensiva global contra los pilares del Estado social: populismos autoritarios, motosierras y modelos fallidos que sólo agravan la desigualdad. Si no reaccionamos a tiempo, el daño puede ser irreversible. ¿Cómo convertimos la tentación del pesimismo en energía política?
Este libro es una herramienta fundamental para defender la democracia desde el frente económico, con medidas claras, audaces y documentadas que pueden transformar el caos en oportunidad y que abordan problemas como la desigualdad estructural, la financiarización de las economías, el deterioro del mercado laboral, la evasión fiscal, el chantaje de la deuda o la captura corporativa del poder. Desde la creación de monedas complementarias hasta la reestructuración de los sistemas impositivos, pasando por nuevas formas de propiedad y gestión pública, estas propuestas no sólo son posibles, son urgentes.
Frente al cinismo tecnocrático y la propaganda populista, éste es un libro que cree en la política como herramienta de transformación real y que ofrece las ideas, el rumbo y el impulso para empezar a trabajar en un mundo más justo y más igualitario.
Karlos Arguiñano. Cocina para todos. Planeta. 25,90€
El cocinero más querido y popular vuelve a sorprendernos con un libro que anima a todos los públicos a cocinar. Karlos Arguiñano celebra su universo culinario con esta Cocina para todos, que nos ayudará a encontrar recetas fáciles, ricas y saludables. Como siempre, son platos para elaborar menús variados. Incluye aperitivos, entrantes, primeros, segundos y postres con todo tipo de ingredientes: carnes, pescados, pastas, arroces, legumbres… Un libro muy visual, a todo color, con 560 posibilidades en las que inspirarse, además de consejos y trucos para que el éxito esté asegurado. Como ya ocurre en su programa de televisión, también aquí hay elaboraciones de su hijo Joseba, para inspirar a los más jóvenes con propuestas culinarias infalibles, así como algunos deliciosos postres de su hermana Eva.
Manuel Bellido. 25 de 25. Fundación José Manuel Lara. 20€
Con idea de ir más allá de los discursos oficiales para explorar el lado humano de los entrevistados, Manuel Bellido ha reunido en este libro veinticinco conversaciones con otros tantos protagonistas de la actualidad andaluza y española en el primer cuarto del siglo XXI, hombres y mujeres –políticos, empresarios, representantes de la prensa, la cultura, el deporte o el espectáculo– a los que se acerca con la doble lente del “observador partícipe”. Tratando de profundizar en las visiones, experiencias y pensamientos de las personalidades convocadas, el entrevistador ha creado un “espacio de libertad” para que el diálogo fluyera sin ataduras ni pies forzados, de modo que emergiese lo mejor de cada uno de ellos. A través de su testimonio, podemos evaluar el devenir de Andalucía en los últimos veinticinco años desde el punto de vista político, social y cultural, apreciando la diversidad y la riqueza de la comunidad y su identidad como pueblo.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (10-14 noviembre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Selva Palacios. Magnolia Blooms. Suma de Letras. 22,90€
La escritora Selva Palacios construye de manera cautivadora y eficaz una historia arrebatadora de amor, maldición y muerte con un personaje mitad Dolly Parton, mitad Scarlata O’Hara que nos cautiva y nos lleva de la mano por la época dorada de la historia reciente de Estados Unidos.
Una novela tumultuosa, con giros inesperados y un gran impacto emocional. Magnolia Blooms se construye en base a sueños, pasiones, odios y amistades, moteros y hippies. Un homenaje a las familias complejas donde habitan los secretos. Una novela con un ritmo marcado por el paso de tiempo y en la que las magnolias trazan un viaje simbólico imperecedero.
Sándor Márai. Último día en Budapest. Salamandra. 21€
Publicada en 1940, esta novela reúne de manera única a dos virtuosos de la literatura húngara del siglo XX: Sándor Márai, el autor de El último encuentro, rinde homenaje a su maestro, Gyula Krúdy, personaje legendario de la bohemia literaria de Budapest y autor de una serie de novelas con Simbad como protagonista.
Una mañana de mayo, Simbad se despide de su esposa con la promesa de volver, antes de que anochezca, con el dinero necesario para comprarle un vestido a su pequeña hija. Cediendo a la tentación de un paseo en carruaje, se entrega a un apacible paseo por la capital a través de sus lugares favoritos: el baño turco, el café en el que escribió o sus restaurantes preferidos. Entre realidad y ficción, Sándor Márai nos ofrece una historia donde sus propios recuerdos de antes de la guerra se mezclan con la imaginación de Gyula Krúdy, uno de los más grandes escritores húngaros.
Anthony Bourdain. Confesiones de un chef. Salamandra. 24€
En las ya clásicas memorias del chef Anthony Bourdain, éste nos llevó a través de las puertas giratorias de la cocina y puso patas arriba el oficio culinario.
Bourdain lo cuenta todo: desde su primera ostra en la Gironda hasta su humilde puesto de friegaplatos en un restaurante de pescado de Provincetown (donde se enganchó al trabajo de chef de por vida); desde los fogones del Rainbow Room en lo alto del Rockefeller Center hasta los traficantes de drogas del East Village, pasando por Tokio, París y de vuelta en Nueva York.
El resultado es un banquete deliciosamente divertido y chocante de relatos salvajes extraídos de su experiencia durante más de veinticinco años entre fogones. Un libro que te hará la boca agua y te dejará con ganas de más.
Andrea Camilleri. La Nochevieja de Montalbano. Salamandra. 21€
Este volumen recoge veinte relatos en los que el peculiar comisario, sabio intérprete del arte de vivir, se supera a sí mismo. Una palabra fuera de tono, un gesto demasiado brusco o un detalle incongruente es suficiente para poner en movimiento la maquinaria del comisario más famoso de Sicilia. Los crímenes y criminales en escrutinio de Montalbano son pintorescos y variados. La guinda de esta divertida recopilación: Montalbano, a punto de celebrar la Nochevieja, tiene un ataque de melancolía. La única luz esperanzadora son los arancini que ha cocinado la criada, una comida típica siciliana que Adelina ha transformado en una delicia a la altura de los dioses. Una recopilación de cuentos equiparable a El primer caso de Montalbano o Un mes con Montalbano.
Andrea Liba. La grieta. Roca. 21,90€
En una Cantabria finita, guapuca, rural y políticamente comprometida, Manuela -a veces Manu, a veces Nu- transita su recién estrenada cotidianidad tratando de crear una vida común de autogestión y apoyo mutuo con sus compañeras. Acompañada también por un irremediable y entretenido -a menudo extenuante- diálogo con su ansiedad, con sus traumas, la protagonista intentará que el ensimismamiento en sus propios malestares devenga en herramienta comunitaria, en compromiso social y político. Ruralidad queer, solidaridad, lucha por la vivienda y amor a raudales en toda su complejidad.
La grieta es el lugar donde el dolor colectivo y la ternura revolucionaria se dan la mano para construir una vida digna y alegre.
Fran Cobos. La jaula del sol. Roca. 21,90€
Madrid se ha convertido en una pesadilla donde algunos viven gracias al sufrimiento y a la miseria de otros. La destrucción del mundo cada vez está más cerca y el irlandés Laurence Patterson guarda un secreto aterrador: conoce a quien se esconde detrás de todo este tormento. El tiempo se agota y debe actuar rápido, antes de que sea demasiado tarde.
La clave de su plan está en Efa, un paraíso fortificado en las sierras al norte de Zamora donde protegerá toda la vida salvaje que pueda y, ante todo, a los que más quiere.
Atrapado entre un complicado pasado familiar y una necesidad de justicia incesante, Laurence luchará por dar a la sociedad un nuevo renacer, pero las consecuencias de todo ello serán imprevisibles.
Nicholas Parks. Nunca olvides que te quiero. Roca. 22,90€
Tate Donovan es un arquitecto neoyorquino que acaba de llegar a Cape Cod para diseñar la casa de vacaciones de su mejor amigo. Tate ha pasado los últimos meses en una clínica psiquiátrica pues la muerte de su hermana Sylvia lo dejó sumido en una fuerte depresión. Además, antes de morir ésta le hizo una revelación que le cuesta aceptar: le dijo que podía ver los espíritus que se resisten a abandonar el mundo de los vivos. Tate se niega a creer en algo más allá de lo que la razón puede explicar. Pero cuando conoce a Wren, una joven y hermosa mujer que en realidad es el fantasma de la antigua dueña de la casa en la que se aloja, todas las convicciones que sostienen su mundo se tambalearán.
Tate y Wren forjan una conexión inmediata que ninguno de los dos ha experimentado antes. El joven arquitecto se da cuenta de que, para liberar a Wren de su destino, deberá desenterrar la verdad sobre su pasado. Una búsqueda que lo hará dudar de si podemos creer en las historias que contamos sobre nosotros mismos y en las leyes que rigen nuestra existencia.
Daniel Kehlmann. El director. Random House. 23,90€
G.W. Pabst, uno de los más grandes directores de cine, quizás el más grande de su época, está rodando en Francia cuando los nazis llegan al poder. Hollywood se presenta como la única salida para escapar de los horrores que anuncia la nueva Alemania, pero, bajo el sol cegador de California, el famoso director es un don nadie, y ni siquiera Greta Garbo, la actriz a la que catapultó, quiere ayudarle.
Su fracaso y las noticias sobre la enfermedad de su anciana madre lo llevarán de regreso a su Austria natal, ahora ocupada, en lo que supondrá la oportunidad perfecta para que el ministro de Propaganda, Joseph Goebbels, pueda captar de nuevo al genio del cine. Pabst está decidido a no dejarse someter por ninguna dictadura y responder solo ante el séptimo arte, pero la telaraña de la maquinaria nazi ha empezado a encerrarle en una posición desesperada.
Daniel Kehlmann retrata con maestría el pacto fáustico que dio lugar al descenso de Pabst a los infiernos, al convertirse en el cineasta del Tercer Reich. El director explora las complicadas relaciones entre arte y poder, belleza y barbarie, gloria y fracaso, en una novela tan entretenida como mordaz.
Thomas Korsgaard. La ciudad. Random House. 22,90€
La madre de Tue ha obtenido una cuantiosa indemnización por un accidente laboral. El dinero paga las deudas de la granja y permite comprar nuevos muebles de jardín. Pero ni el barniz fresco ni la sonrisa en el rostro de su madre logran tapar las grietas familiares: su padre sigue siendo violento e imprevisible, ella está enamorada de otro hombre, y Tue, con apenas diecisiete años, debe cargar con el secreto mientras busca su propio lugar en el mundo.
Entre el silencio asfixiante de la granja y la excitante libertad de la ciudad, donde vive su amiga Iben, Tue empieza a desplegar las alas. Allí descubre la amistad, las primeras fiestas, la música que hace vibrar el cuerpo, la promesa de un futuro distinto y la certeza de que nadie puede imponerle un nombre a lo que siente: su identidad será suya y de nadie más.
La ciudad encarna ese instante luminoso en que la vida se abre paso y confirma el talento de Korsgaard como la voz de una generación que se rebela contra el silencio heredado. Con ternura, humor y una mirada profundamente humana, el prodigio de la literatura danesa vuelve a conmovernos en la segunda entrega de su aclamada trilogía.
Jacobo Delgado. La hija del juez. Plaza & Janés. 21,90€
Año 1983. Matilde Liébana, miembro de la primera promoción de inspectoras del Cuerpo Superior de Policía, investiga el brutal asesinato de un joven homosexual en el conflictivo barrio madrileño de San Blas. Para ello tiene que sortear el interés mediático del caso, las resistencias retrógradas de una institución policial en la que la democracia apenas se ha instalado todavía y la oposición de su familia, que desaprueba su trabajo como inspectora.
A cada nuevo descubrimiento le sucede una nueva muerte que termina conduciendo a Liébana a una trama golpista. ¿Podrá impedir la conspiración para acabar con la joven democracia española mientras encuentra su lugar en la Policía y en su familia?
Douglas Preston y Lincoln Child. La montaña muerta. Plaza & Janés. 22,90€
En 2008, un grupo de nueve montañeros no regresó de una travesía por las montañas Manzano, en Nuevo México. Los restos del último campamento revelaron que algo aterrador debió sorprenderles mientras descansaban en la tienda y los impulsó a huir descalzos y sin prendas de abrigo hacia una muerte segura en medio de una ventisca. Solo se recuperaron los cuerpos de seis miembros del grupo. El caso, al que el FBI dio el nombre en clave de «Montaña muerta», nunca se resolvió.
Quince años más tarde aparecen los restos de otros dos miembros de la expedición. Corrie Swanson y Nora Kelly están decididas a descubrir lo que realmente sucedió y encontrar a la novena víctima. Pero su búsqueda despierta un mal que lleva mucho tiempo dormido y que está decidido a evitar que el último cadáver salga a la luz.
Julia Navarro. Cuando se van. Plaza & Janés. 21,90€
Aquellos que han vivido con un perro saben que su presencia aligera los días y los llena de felicidad. Amigos fieles, cariñosos e inteligentes, cada instante a su lado supone una lección de todo lo que merece la pena ser aprendido.
Es posible rastrear el especial vínculo entre perros y hombres desde el principio de los tiempos, pero uno de los ejemplos más hermosos y emocionantes lo encontramos en la Odisea. Cuando Ulises alcanza al fin las costas de Ítaca, exhausto tras largos años vagando en el mar, el único que lo reconoce es Argos, su leal perro, que todo ese tiempo lo ha recordado y esperado para su último reencuentro.
Julia Navarro también tuvo que despedirse de su inseparable Argos, un precioso pastor alemán con el que había compartido alegría y horas de escritura. Mucho más que un libro de duelo, Cuando ellos se van es el emotivo homenaje lleno de amor y ternura que Julia Navarro rinde -a través de la Literatura, el Arte, el Cine y la Historia- a esos generosos compañeros que nos cuidan, quieren y protegen durante toda su vida.
Danielle Steel. Los Whittier. Plaza & Janés. 21,90€
Preston y Constance Whittier han forjado juntos una vida feliz y han criado a seis hijos en su hermosa mansión en Manhattan. Ahora, con el nido casi vacío, es más fácil que nunca para ellos mantener su tradicional «luna de miel invernal», un romántico viaje de esquí en pareja.
Pero con el viaje de este año llega la tragedia y, de repente, los hijos de los Whittier se encuentran reunidos en la casa familiar sin sus padres por primera vez en su vida. El mayor, Lyle, atraviesa un momento crítico en su matrimonio y debe decidir si un divorcio sería lo mejor para él y sus dos hijos. El exigente trabajo de Gloria en Wall Street no le ha dejado tiempo para encontrar pareja, y a los treinta y nueve años se siente sola. Los gemelos, Caroline y Charlie, comparten apartamento y un negocio en el mundo de la moda que no pasa por su mejor momento. Benjie, con necesitades especiales, y Annabelle, que sigue en la universidad y parece estar perdiendo el control de su vida, son los únicos que todavía viven en la casa familiar.
Los cuatro hermanos mayores se ven obligados a dejar de lado sus problemas personales y su dolor para mantener unida a la familia y apoyarse mutuamente. Vender la casa sería otra pérdida devastadora. ¿Existirá alguna alternativa, por poco convencional que parezca?
Isabel Romero. El eco de mi nombre. Grijalbo. 22,90€
Madrid, 1960. Mercedes tiene el futuro planeado. Perteneciente a una familia acomodada, está a punto de casarse y formar la suya propia, como siempre ha querido. Sin embargo, su vida da un giro de ciento ochenta grados cuando, al morir su abuela, descubre que su nombre esconde algunas mentiras que jamás hubiera imaginado. Secretos que han permanecido enterrados y que ahora amenazan el presente y su felicidad.
A partir de ese momento, la joven empieza a cuestionarse los valores que le han enseñado desde niña y se aleja de su entorno en busca de respuestas. Se abre ante ella un nuevo camino y la posibilidad de recorrerlo hasta el final… aunque hacerlo le rompa el corazón.
Con el talento de las grandes narradoras, Isabel Romero nos conmueve mediante esta historia de heridas y silencios, sobre las mujeres que tuvieron que callar y las que se atrevieron a levantar la voz para denunciar la injusticia.
Jorge Molist. El anillo. Grijalbo. 24,90€
En su veintisiete cumpleaños, Cristina, una prometedora abogada neoyorquina, algo engreída y snob, recibe dos anillos. El primero, con un gran diamante de compromiso, es de su novio, un rico agente de bolsa, mientras que el otro, un misterioso anillo antiguo, con un rubí color sangre, proviene de un remitente anónimo.
Ella acepta ambos, sin saber que el segundo anillo ha de arrastrarla a una aventura que le enseñará sobre la vida, el amor y la muerte, dándole una lección inolvidable que hará cambiar su destino y su visión del mundo para siempre.
Cristina inicia en Barcelona un recorrido por la costa mediterránea, retornando a su propio pasado y a otro mucho más lejano: el trágico destino del último de los templarios.
José María Zavala. El profeta. Ediciones B. 21,90€
Siglo I.Condenado por un crimen de sangre, el oficial romano Lucio Fedro tiene la peligrosa misión de seguir los pasos de un hombre del que todo el mundo habla pero del que poco se sabe: Jesús de Nazaret.
No hay rincón del Imperio donde no se oiga su nombre. Unos dicen que es un revolucionario; otros, un simple profeta; él afirma ser «el hijo de Dios». Lo que está claro es que ese hombre está desafiando el poder de Roma y Lucio deberá desentrañar los misterios que rodean su figura al tiempo que se enfrenta a las sombras de su propio pasado.
Con una admirable labor documental, José María Zavala, uno de los mayores expertos en la figura de Jesús de Nazaret, recrea sus vivencias en estas páginas. Una ficción histórica que entrelaza una audaz trama con los episodios más desconocidos de la vida del Mesías. Una ambiciosa novela sobre el personaje más apasionante de todos los tiempos.
Inés Garland. Diario de una mudanza. Alfaguara. 19,90€
Una mujer se despierta por las noches con mucho frío en los pies para, un rato más tarde, sentir un calor impúdico. Migrañas, cambios de humor, cólera, una lista de síntomas desordenados que no parecen responder a nada específico; el cuerpo se le vuelve desconocido. Los encuentros con los hombres y con otras mujeres parecen ahora signados por un desafío vital e inesperado, mudar la vieja piel.
Diario de una mudanza, el nuevo libro de Inés Garland, narra esa etapa de cambios en la vida de las mujeres atravesadas por mandatos atávicos. Aparece una nueva manera de leer y se revela una trama de escrituras propias y ajenas que da cuenta de los prejuicios, pudores, silencios, cegueras históricas y batallas en busca del sentido necesario para atravesar ese desafío. Este es el diario de una mudanza que arrasa con la vieja identidad y propone una vida inesperada.
Andréi Kurkov. El corazón negro. Alfaguara. 21,90€
Es el invierno de 1920 y el estado ucraniano se encuentra bajo el control bolchevique. Al joven investigador Samson Kolechko le han asignado un caso de lo más desconcertante en Kiev: la venta ilegal de carne de cerdo en medio de la terrible hambruna provocada por la guerra.
Ante la insistencia de la policía secreta de la comisaría de Lybid, Samson hace todo lo posible para hacer cumplir la ley y parar el contrabando en el mercado judío, hasta que su prometida Nadezhda, con quien convive fuera del matrimonio, es secuestrada por unos ferroviarios en huelga que se oponen al censo del el nuevo gobierno.
Y cuando a todo lo anterior se añade un accidente mortal de tranvía que puede haber sido premeditado y la posible reaparición de un asesino del pasado, no es de extrañar que el caso de la venta de carne pase a un segundo plano y se desate una investigación a contrarreloj que determinará el destino de Samson y de Nadezhda.
Mikel Santiago. La chica del lago. Ediciones B. 24,90€
Quintana Torres es una escritora de éxito. Los medios la apodan «la nueva reina del thriller». Durante una firma de ejemplares en Bilbao, se acerca a ella un antiguo compañero del instituto y le entrega un misterioso sobre negro. Dentro hay una fotografía del diario de Alba, la adolescente muerta en extrañas circunstancias cuya historia inspiró la novela más conocida de Quintana: La chica del lago.
Este hallazgo llevará a la escritora a cancelar su gira promocional y regresar a la vieja casa de su padre en Urkizu, el pequeño pueblo de interior del País Vasco donde ocurrió todo. Fue allí donde, durante la Noche de San Juan de 1999, Alba desapareció para siempre y, con ella, ese enigmático diario que siempre llevaba consigo.
Un thriller al más puro estilo Mikel Santiago, en el que la investigación en el presente irá abriendo puertas que quedaron cerradas en el pasado, dando un nuevo significado a todo lo que sucedió entonces. A lo largo de una trama sin tregua, esta novela llevará al lector por distintos escenarios -Bilbao, Madrid y Urkizu-, tras los pasos de una protagonista que se enfrenta a un secreto oculto durante años.
Gráfica, Cómic, Ilustrados
Fermín Solís. Charles loves Josefa. Salamandra Graphic. 24,95€
En 1951, la revista Life publicó un reportaje sobre la España rural que incluía una fotografía de la joven Josefa Larra. Solo con ver la imagen, el americano Charles H. Calusdian se enamoró de ella. Su historia causó un gran revuelo en el pueblo y comprometieron para siempre el futuro de Josefa.
Charles loves Josefa es un retrato vívido de la posguerra que refleja dos momentos socioeconómicos distintos entre Estados Unidos y España, pero, sobre todo, constituye un alegato por la autonomía y libertad de Josefa.
Ensayo
Carlos Peña. Humanidades. Taurus. 20,90€
Frente a los prodigios de la tecnología, capaz incluso de simular la inteligencia humana, sumado a la inutilidad aparente de la reflexión sobre el lenguaje o la historia, las humanidades enfrentan en la actualidad desafíos sin precedents. En su nueva reflexión filosófica, Carlos Peña, uno de los intelectuales públicos chilenos más relevantes, da cuenta de que esta querela contra las disciplinas que reflexionan sobre nuestra propia condición es un cuestionamiento de vieja data.
En Humanidades. Lo visible y lo invisible, nos invita a pensar sobre el papel crucial que estas disciplinas juegan en nuestra cultura y Sociedad. Desde los primeros comentarios a los cantos homéricos y hasta las modernas interpretaciones literarias o históricas, las humanidades han sido fundamentales para entender la condición humana y el sentido que subyace a la cultura.
Historia y biografías
María Jesús Fuente. Reinar en femenino. Taurus. 19,90€
En Reinar en femenino, la medievalista María Jesús Fuente nos conduce a los siglos de construcción y consolidación de la monarquía para analizar el papel otorgado a la reina (consorte y propietaria). Lo hace pintando retablos de las vidas de tres mujeres clave, cuya historia no ha sido reconocida como merece.
La primera de ellas es Petronila de Aragón (r. 1137-1173), fundamental por ser el «cimiento» sobre el que se construyó la corona de Aragón tras su matrimonio con el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV. La aportación de la segunda, Violante de Aragón (r. 1252-c.1300), reina de Castilla un siglo más tarde al casarse con Alfonso X el Sabio, fue su capacidad para resolver importantes problemas diplomáticos. Sin embargo, mientras a su marido se le han dedicado muchos estudios, su figura y labores han merecido escasa atención. Y, otros cien años después,Blanca de Borbón (r. 1353-1361), la primera de su familia en pisar la tierra que actualmente comprende España para convertirse en reina de Castilla, no destaca en realidad por sus grandes contribuciones. Merece atención sobre todo porque el maltrato que padeció de su marido, Pedro I el Cruel, lo cual contribuyó al descrédito de este, y, como consecuencia, al cambio de dinastía en Castilla, que empezó a estar regida por los Trastámara.
Este libro ensalza el legado de estas tres reinas que, tanto en lo político como en lo personal, desempeñaron papeles decisivos en nuestra historia y sin embargo siguen sin tener un lugar propio en los libros de texto.
Erling Kagge. Más allá del Polo Norte. Taurus. 23,90€
Pocos lugares en la Tierra han despertado tanta fascinación como el Polo Norte. Un lugar inhóspito, impregnado de una belleza extraordinaria que se sumerge en la oscuridad total durante seis meses, mientras que el resto del año permanece soleado. Un territorio inabarcable que parece impedir cualquier tentativa humana de recorrerlo. Y, sin embargo, en ocasiones, alguien se adentra en sus misterios y regresa cargado de historias y visiones. Así lo hizo el filósofo y aventurero Erling Kagge en 1990 cuando se convirtió en la primera persona en aventurarse en el Polo Norte con la única ayuda de unos esquís. Lo hizo avanzando durante sesenta días, un pie detrás del otro, ante un horizonte infinitamente blanco.
Pero esta no solo es la crónica de aquella hazaña excitante y pionera: es un relato apasionante sobre el interés humano por conquistar los confines del planeta y una poderosa reflexión sobre nuestra relación con él. En este relato fascinante, Kagge nos regala una nueva historia del mundo que abarca miles de años, desde Heródoto, pionero en imaginar cómo sería el punto más septentrional de la Tierra, hasta la legendaria «carrera» de Fridtjof Nansen contra Robert Peary para alcanzar el Ártico, pasando por los cartógrafos que trazaron los primeros mapas del mundo con los que llegar a este lugar que parecía inalcanzable.
Másallá del Polo Norte es una aventura y es la historia de una obsesión, un libro sobre la realización de sueños ocultos, sobre padres difíciles e hijos difíciles, y un registro psicológico de lo que significa seguir adelante ante la adversidad.
Que la migración es un tema candente de debate no lo discute nadie, por ello en esta vigesimosegunda edición de Encuentro Madrid han querido comenzar las mesas redondas y los debates con ese tema. La mesa El reto migratorio: ¿Es posible una nueva convivencia en un mundo ‘sin fronteras’? Ha contado con la moderación, en doble sentido, de Pablo Llano, director general de la ONG Cesal, quien ha introducido el tema haciendo hincapié en que la realidad que se nos ofrece por diversas vías mediáticas tiene, en muchas ocasiones, dosis adulteradas. La irregularidad en la llegada no es lo habitual, a penas es un 6% del total de los migrantes que llegan, algo que parece distorsionado cuando al común de los mortales se les pregunta pues piensa que es muchísimo más.
El moderador ha dado paso a los tres participantes. En primer lugar, aunque a posteriori ha cambiado la rueda de exposiciones, ha intervenido la secretaria general de Cáritas España, Natalia Peiró quien ha querido empezar su breve exposición planteando que, en realidad, todas las personas son en cierto modo migrantes y todos los países se han ido construyendo en base a migraciones, Pese a que aquí solo se ve la llegada, ha recordado que los movimientos migratorios tienen un alto coste en vidas humanas que se pierden por el camino. Aunque no aparezcan en televisión esas imágenes, no deja de ser un hecho terrible que se produce día a día en numerosos lugares del mundo.
Como personas que dirige una ONG que está al pie del cañón con este tipo de personas ha querido advertir que el discurso contra los migrantes es mucho más fabricado que real. Pese a las carencias de recursos para poder llevar a cabo una buena planificación de la integración de estas personas, que no solo es laboral, hay que seguir trabajando porque es una cuestión de justicia social, de dignidad de las personas, de derechos básicos —de los cuales carece, por cierto los migrantes—, porque Jesucristo ya afirmaba que hay que acoger al otro. Sin embargo, es muy complicado debatir con calma pues existe una situación de polarización sobre el tema perfectamente diseñada y llevada a cabo.
Pedro Carceller, director general de Inclusión y Cooperación al Desarrollo de la Generalitat Valenciana, ha comenzado su discurso donde la anterior participante lo había dejado. El debate, ha dicho, está enrarecido y es polarizante pues se parte de dos sistemas bien conocidos, o abrir fronteras y que entre el que quiera, o cerrar las puertas. En su opinión deben existir caminos intermedios que se apoyen un humanismo realista pues aquí no se trata de números ni nada por el estilo, sino de la dignidad de las personas. Ha recordado que la Doctrina Social de la Iglesia afirma que la persona es u fin en sí mismo. Una persona que se despliega en un sociedad dada y donde no solo debe haber un acogimiento dialéctico, de palabra, sino real, personal, humano.
Por su parte el filósofo Jorge Freire ha querido situar el debate en el conocimiento de la alteridad, del Otro, del extraño, del que llega sin avisar como sucedía en las tragedias y epopeyas griegas. En ese juego tú-yo, que recordaba en algún momento a lo escrito por Martin Buber hace años, no es partícipe la tolerancia —palabra de la que, a su modo de ver, hay que huir— sino el respeto. Además no un respeto por el individuo sino por la persona, pues individuo es algo así como la materialización de la persona de forma contable o económica, mientras que la persona es un ser que posee valores, deseos, entendimiento, etc. El migrante no quiere una guarida sino un hogar.
Este debate no se trata de individuos sino de personas, además personas de todo tipo y condición pues cuando se habla respecto a la migración hay un condicionamiento de clase. Nadie habla de los migrantes británicos o venezolanos que tensionan el mercado de la vivienda, por ejemplo, como ha recordado Carceller. Algo importante pero que no resta importancia a que, realmente, existen procesos complejos por los que las personas están desorientadas, en muchas ocasiones desarraigadas porque su barrio ha cambiado de forma muy rápida. De ahí que no solo haya que acompañar al migrante sino también al lugareño, al que recibe, al excluido social-laboral, a las personas mayores. Ese miedo que existe, por mucho discurso sencillo que se haga en un tono un tanto buenista, es real, está ahí en la calle y hay que bajar al barro para entenderlo y trabajarlo. Algo sobre lo que ha insistido Freire al hablar del desarraigo del que viene y el que está y la no consideración del mismo como algo absurdo.
En este sentido Peiró ha querido expresar que las comunidades de acogida deben ser cuidadas de igual forma, aportando recursos para que las oportunidades sean para todos. Generar vínculos con apuestas de medio y largo plazo, por ello la necesidad de diseñar proyectos de comunidad en los lugares de acogida. Sensu contrario el miedo a lo desconocido, el miedo a la pérdida de estatus, el individualismo y ese rechazo a la pobreza son elementos, cuando menos, peligrosos. Es vital, por todo ello, un trabajo conjunto entre la clase política, las administraciones y la sociedad civil. Pese a la polarización inducida, hay esperanza, como dice Carceller, y se debe trabar contacto con el migrante, ponerse en su piel, pus cuando se es capaz de entender al final acaba uniéndonos la humanidad.
Paradójicamente son muchos de aquellos que apoyan a Fabrice Hadjadj, los más conservadores y tradicionalistas, los que parecen no haber comprendido al filósofo francés. Existe un libro magnífico, no tanto por su rigor teológico en sí, sino por su aplicación de la razón al conocimiento de las escrituras y los misterios de la fe, titulado La fe de los demonios o el ateismo superado (Editado por Nuevo Inicio) donde explica cómo se las ingenia Satanás para hacerse fuerte entre los cristianos, especialmente los católicos. Igual este es justo ese texto que no han leído, o directamente no se dan por aludidos en ninguna de sus apreciaciones.
Quien esto escribe duda cada vez que habla de temas religiosos sino estará la mano del diablo detrás. Por mucha teología, por mucha doctrina, por muchas encíclicas que se lean, quien escribe sobre estos temas debería, cuando menos, ser consciente de que Mefistófeles puede estar correteando alrededor. Por ello la prudencia es buena consejera cuando se quiere exponer algún tipo de elemento doctrinal/teológico, pero en ocasiones no dejan que esa prudencia sea la virtud sino que invitan a ponerse al teclado para defender lo que es doctrina, lo que dice la «una, santa, católica y apostólica».
Cuando muchos de los protestones se confirmaron, lo hicieron especialmente bajo una especie de juramento principal, el Credo católico. Allí se condensa —de forma brillante Joseph Ratzinger concibió su Iniciación al cristianismo siguiendo el Credo— toda la fe del católico. Si no existiesen los dogmas bastaría con él para poder actuar como un fiel católico. Pues allí nada dice de corredenciones, ni de formas de ejecutar la eucaristía, ni si se debe llevar sotana o clériman, ni esas cosas que utiliza Belcebú para sembrar la cizaña. En el Credo nada se dice sobre María salvo que era virgen (uno de los dogmas) y que se encarnó de ella. Ya. Luego el discernimiento propio de la Iglesia adoptó la Inmaculada Concepción, el Theotokos, la Dormición y Asunción. ¿De dónde sale ese deseo de que se la asimile al propio Dios como corredentora? Solo puede ser del maligno.
El Credo afirma la única Trinidad existente: Dios, Jesucristo y el Espíritu Santo. Uno y trino. No es un cuarteto. La salvación viene por Cristo, el cual es el centro de la misma Iglesia, aunque se asuma que María es la madre de todos por ser madre del redentor. Si se utiliza la razón se verá que la perfecta obra de Dios fue encarnar en una mujer al Salvador. Dios no se lió a mandar palomas, ni arcángeles por Judea para ver si alguien decía que sí, no era un plan premeditado. Ahora bien, no es menos cierto que Jesucristo se ha servido de su madre, como del espíritu santo, para comunicarse con los simples mortales. Si se piensa en las apariciones marianas, en todas lo que se produce es un anuncio. Bien sea para advertir de algo importante, bien sea para echar una mano. Siempre es anunciadora, nunca redentora, y en algunos casos intercesora. No dice otra cosa distinta la Iglesia.
Si se ha citado a Hadjadj al comienzo es porque en el libro citado tiene pensamientos y análisis muy certeros. «Eliminado ese impulso de comunión, por muy ortodoxa que sea nuestra palabra, procederá de un hálito impuro, poseerá un fondo demoníaco» dice en la página 164, donde añade «la ausencia de caridad conduce a la negación de la unión». Piensen ahora, y lo del título de corredentora es una más o casi anecdótico, en lo que vienen haciendo los mismos durante los últimos años. No buscan la comunión, sino tener razón o que la supuesta razón esté de su parte; no hay caridad alguna sino que alquitaran odio a lo que no cuadra con su mundo interior. No lo hacen con mala fe, se espera, sino que han olvidado que el diablo es astuto y tiende a utilizas «nuestras propias defensas [para] volverlas contra nosotros. Emplea la letra de las Escrituras para corromper su espíritu. […] Sola scriptura, esa consigna le gusta enormemente al diablo, si es que quiere decir Escritura sola y separada de Dios» (pág. 35). Sola scriptura o solo Trento, o solo Pío IX-XII, o solo lo que haya comunicado algún imitador de Lefebvre.
«La Verdad viene por bondad a tomarnos y no nosotros los que tomamos por la fuerza. Porque esa Verdad es la del encuentro y la comunión, no la de la proeza y la independencia» dice en otro momento el pensador francés. Hay mucho intento de Blas de Lezo católico en busca de proezas, independientes en su doctrina, esto es, no en comunión con el Papa y sus obispos. El Papa es infalible siempre que se pronuncia ex cathedra dice uno de los dogmas de la Iglesia, salvo que el Papa no les guste, no les parezca suficientemente valiente, no entre en batallas culturales, etc. Cuando laminaron a Hans Küng, todas estas personas aplaudieron, ahora están siguiendo la senda de Küng paradójicamente.
Sin querer mortificarles más con Hadjadj una última cita, quizá la más clara: «No obedecer más que a uno mismo, servirme de las cosas de Dios para mi propio provecho y coronarme así como sátrapa esquizofrénico de un mundo de estrás y de estrés, fantasmal y autónomo […] El demonio posee mejor al hombre no poseyéndolo, sino arrastrándolo a esa suficiencia planetaria» (pag. 133). El amor mariano está ahí, no se puede negar y es algo propio del cristianismo pero hasta ahí. Se olvida con excesiva prontitud —esto es muy de capillitas— que el único redentor es Jesucristo. Un dogma claro, histórico y consecuente con las Sagradas Escrituras.
Como se dijo antes, esta última polémica y/o debate encarnizado, no es más que una más de tantas, una de esas donde el diablo ha penetrado dentro de la Iglesia, siempre está intentándolo, y anda enredando con el rabo. Ya se eliminaron en el tiempo herejías o errores —no hace mucho la marxistización de las Escrituras—, la Iglesia siempre ha estado velando por la mejor comprensión de la Verdad revelada, el katejón está ahí procurando que no se proclame la era del Anticristo, para ello no hay nada mejor que la comunión, la caridad y la misericordia. Fe, Esperanza y Caridad no deben faltar nunca. Menos pelearse en cuestiones sumamente escolásticas y más luchar contra el diablo, en nosotros y en el mundo.
Post Scriptum. Espero que estas palabras no hayan sido producto del maligno. Que Dios me perdone si ha sido así.
A Miguel Ángel Gil Marín se le torció el gesto cuando la Unión Internacional de Peñas y Señales de Humo —perdón si se olvida alguna asociación más— decidieron no dar por buenas las respuestas de UEFA ante el atraco cometido contra el Mal en partido de Champions, cuando le fue birlado un penalti acertado por Julián Álvarez por algo que no han podido probar. El cabreo en la plantilla era y es similar al de la afición pue este verano el Cholo Simeone no mandó al comité de arbitraje europeo a «tomar por culo» pero poco le faltó cuando llegaron a reírse a casa del muerto.
Los arbitrajes UEFA tienden a ser caseros pero esta temporada solo cambia esa tendencia cuando juegan los dos equipos de Madrid. Uno porque se sabe que el Maligno mueve sus cables alemanes y el presidente de UEFA se hace de vientre y otro porque parece que existe una predeterminación contra el Atlético de Madrid a causa de esa denuncia interpuesta. Tiene miedo Aleksander Ceferin porque es conocedor que los jueces no suelen dar la razón a su organización —¿mafiosa se puede decir?— y que la afición rojiblanca haya decidido seguir para delante, caiga quien caiga y pase lo que pase le tiene más tenso que a Alex JackDaniels un partido de los suyos. No le hace ni gracia por si tienen que demostrar lo que hasta el momento no han logrado, saltándose su propio reglamento al impedir la repetición del penalti, de haber existido algo.
Los arbitrajes UEFA que viene sufriendo el Atleti son de esos sibilinos. Al contrario se le permite presionar al borde o más allá de lo punible, mientras que si son lo rojiblancos los que deciden hacerlo son cargados de faltitas y tarjetas amarillas. Penaltis que no son ni revisados por el VAR, goles anulados por fueras de juego de un tipo que estaba sentado en el córner, y concesión de goles con un jugador en claro fuera de juego tapando al portero rojiblancos. Se ve desde los primeros minutos de juego que el árbitro, da igual la nacionalidad pero es curioso que los británicos pisen poco Madrid, tiene la lección aprendida.
¿Es posible demostrar que Ceferin ha dado orden de machacar al Atleti? Imposible salvo que alguno decida hablar, en lo que sería el escándalo más grande en la UEFA desde que taparon varios casos de dopaje de dos equipos grandes y que tienen el color blanco en su indumentaria. Pero como dicen en Galicia haberlas haylas. Gil Marín no va a mover un dedo, ni cambiar el rictus facial para defender al Atleti, aunque debería si es que quiere vender a buen precio la SAD. Los nuevos dueños, por su parte, deberían conocer estas cosas para actuar nada más pisar el nuevo Metropolitano e intentar cambiar las cosas. Mientras tanto, la afición sigue defendiendo el honor del equipo.