sábado, 26 julio, 2025

Grandes potencias miran a República Dominicana como ejemplo de gestión de la crisis energética mundial

El expresidente Leonel Fernández, y su partido Fuerza del Pueblo, están practicando las mismas estrategias que las formaciones europeas lideradas por Marine Le Pen, Santiago Abascal o Matteo Salvini, por citar algunos, o el populismo trumpista de organizaciones como los Proud Boys en Estados Unidos.

El populismo es la expresión del fracaso de la política y Leonel Fernández está demostrando que es un político amortizado que vive separado de la verdadera realidad del pueblo, a pesar de que, después de 12 años en el poder, debería conocer lo que supone ser el Jefe del Estado dominicano.

A principios de este mes de julio, Leonel no tuvo otra ocurrencia populista que afirmar que su partido, Fuerza del Pueblo, se opondría al reajuste de la tarifa eléctrica cada tres meses. El expresidente dominicano afirmó que esta medida perjudicaría a los pequeños y medianos empresarios.

Sin embargo, además de que ese pacto fue firmado por el PLD cuando él presidía ese partido, demuestra que Leonel no se entera de la realidad que viven tanto los hogares como las empresas dominicanas. ¿Qué pensaría Leonel si las tarifas se revisaran diariamente como ocurren en gran parte de los países del mundo? Lo dicho, el expresidente no tiene ni idea y que no ha aprendido nada de su reciente viaje a España en el que mantuvo distintas reuniones, entre la que destacó la recepción que le brindó el Partido Socialista Obrero Español, la formación política del presidente Pedro Sánchez. Leonel debió venir prendado por la amabilidad de Hanna Jaloul, la secretaria de Política Internacional del PSOE pero, evidentemente, no aprendió nada.

El populismo consiste en decir lo que la gente quiere escuchar, sea verdad y, sobre todo, potenciar su propagación si es mentira. En eso se ha convertido Leonel Fernández, en un populista sin ningún tipo de escrúpulo que es capaz de renegar incluso de los pactos que firmó el partido que gobernaba y que él presidía.

La propaganda que acompaña a Leonel Fernández está vinculada a la imposibilidad de presentar argumentos reales con los que hacer una labor de oposición democrática.

En una situación de inflación global, en un escenario de crisis energética mundial, la prioridad está en buscar el modo de que el pueblo sufra cuanto menos posible las consecuencias de los juegos de los poderosos, tanto bélicos como económicos. En una situación de crisis global, en los temas que importan y afectan a toda la ciudadanía, los políticos de clase no se acompañan de palmeros mediáticos ni de altavoces manipulados por los estómagos agradecidos para alcanzar el poder del modo que sea. Los políticos saben cuando hay que dejar los juegos partidistas para dar un paso al frente y hacer política de Estado. Leonel está demostrando un síndrome de Hubris de manual y eso es muy peligroso para el pueblo dominicano. 

La crisis energética mundial está afectando a todos los países del mundo. La diferencia estriba en cómo cada gobernante afronta y, sobre todo, los recursos de los que se dispone el propio país desde el punto de vista de materias primas. Evidentemente, no es lo mismo un Estado productor de petróleo o gas que uno que tiene que importarlo. No es lo mismo un país con independencia energética que otro que no dispone de ella.

En los segundos casos, evidentemente, el precio de los diferentes tipos de energía siempre será más caro en una situación de normalidad, cuanto más si se ha generado una crisis a nivel mundial.

El problema está en que las cifras no engañan, salvo que haya personajes que pretendan manipularlas para conseguir un interés personal, político o empresarial.

República Dominicana no es un país productor de petróleo o gas. Tampoco tiene, al igual que ocurren en la práctica totalidad de las islas del mundo, independencia energética. Esta es la razón por la que los ciudadanos de los estados insulares están sufriendo mucho más la crisis energética porque los precios se encarecen respecto a los países continentales por la mera imputación de costes de transporte.

En este punto es donde los gobernantes tienen que demostrar que trabajan para el pueblo o para otros intereses. En España, por ejemplo, cuando un exministro de Economía fue increpado durante una comisión parlamentaria por determinados movimientos permitidos desde el gobierno, su respuesta fue «es el mercado, amigo», y con esa frase quedaron justificadas muchas cosas que eran injustificables desde el punto de vista social y popular.

Ante una situación de crisis global, como la actual, los gobernantes, salvo los directamente implicados en las causas, saben que no son responsables de consecuencias como la elevada inflación o la falta de suministros. Sin embargo, los partidos de la oposición, con su oportunismo chabacano, con estrategias de comunicación propias de trileros y con la manipulación constante de los hechos y las cifras intentarán ganarse lo que no consiguieron en las urnas. Además, y esto es muy peligroso para los sistemas democráticos, cada vez están utilizando más los sistemas de propaganda del gerifalte nazi Joseph Goebbels o del estalinista Georgi Aleksandrov, es decir, ganarse al pueblo a través de los principios de la mentira aplicados en los regímenes autoritarios más duros de la historia. Eso está pasando ahora en República Dominicana.

Abinader, todo por el pueblo y para el pueblo

El Jefe del Estado del país caribeño, Luis Abinader, llegó al poder en agosto de 2020 en medio de la pandemia del Covid-19 y ya demostró que iba en serio a la hora de cumplir los compromisos de una nueva forma de gobernar basada en la búsqueda prioritaria del bienestar de la ciudadanía.

Abinader aplicó un sistema de vacunación por el que ha sido internacionalmente reconocido en eventos tan importantes como el Foro de Davos en Suiza o la Cumbre de las Américas organizada por el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden. Sin embargo, esa estrategia de vacunación tuvo un retorno directo desde el punto de vista económico y social, puesto que República Dominicana recuperó antes que los países de Latinoamérica y Caribe su dominio en el sector turístico, ofreciendo a los visitantes internacionales unos entornos seguros donde disfrutar de sus vacaciones sin riesgos de contagio, incluso con la llegada de nuevas variantes de coronavirus que frenaron la recuperación en otros países en América o en Europa.

Esos entornos seguros creados por Abinader, además, han sido clave para abrir nuevas rutas aéreas desde países de los que hasta la llegada del actual presidente dominicano no se recibían visitantes. Además, se han ampliado las rutas desde Estados Unidos o la Unión Europea.

La excepción dominicana

En el verano de 2021 comenzó una crisis energética global que provocó que los precios tanto de la electricidad como de los carburantes entraran en una tendencia alcista. La invasión de Ucrania por parte de Rusia y las posteriores sanciones impuestas por Estados Unidos, la Unión Europea y el Reino Unido incrementaron esa situación inflacionaria.

La subida de los diferentes índices de precios al consumo en todos los países del mundo se está intentando frenar por todos los gobernantes con mayor o menor éxito. La realidad es que lo que provoca esa inflación es el precio de la energía, que está siendo aprovechada por, por ejemplo, las grandes petroleras para incrementar artificialmente la situación actual.

En España y Portugal, por ejemplo, para rebajar el precio de la factura eléctrica se alcanzó un acuerdo con la Unión Europea para topar el precio del gas, que tanto influye a la hora de generar energía en las centrales eléctricas. Es lo que se ha llamado la «excepción Ibérica».  Sin embargo, en España, esa medida sólo afecta a los hogares que tienen contratada la tarifa regulada y no a los que pagan su factura a través del mercado eléctrico.

En República Dominicana también se está produciendo una excepción que ha colocado al país caribeño con unos precios, tanto de la energía como de los carburantes, que está provocando que muchos países se estén empezando a fijar en lo que Abinader está implementando en favor de su pueblo.

Sin embargo, la oposición ahora mismo está aplicando el más absoluto populismo para poner al pueblo en contra de su gobierno en medio de una crisis global que está afectando a todo el mundo. El precio de la electricidad en República Dominicana está entre los más bajos de los países de Latinoamérica y, por supuesto, es muy inferior al de potencias como Estados Unidos, Reino Unido, España, Italia, Japón, Canadá, Francia o Alemania, por citar algunos.

Hay que tener en cuenta que la media mundial del precio de la electricidad es de 0,130 dólares el KwH. Por tanto, la gestión de Luis Abinader ha colocado las tarifas eléctricas para las familias por debajo de la media mundial.

Sin embargo, el presidente dominicano también estaba atado por un pacto que fue firmado en el año 2018 entre los partidos políticos y durante el gobierno del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) para aplicar una transición eléctrica hasta alcanzar una tarifa de referencia. Este pacto, sin embargo, no fue cumplido por el PLD que prefirió continuar con sus políticas populistas que sólo estaban orientadas a mantener el gobierno en 2020. 

Abinader es un presidente que cumple lo que se pacta a nivel de Estado y, tal y como declaró Milton Morrison, director general de Edesur Dominicana, «el presidente Luis Abinader lo único que está haciendo es ser respetuoso de cumplir un pacto que en el año 2018 debió aplicar el gobierno del PLD, quien prefirió jugar a politiquería y no aplicarlo, para no darle el frente al pueblo dominicano. Leonel Fernández, Fuerza del Pueblo, y el PLD están descalificados porque ellos firmaron el desmonte de la tarifa eléctrica que el pueblo dominicano está viviendo».

Nadie se cree los motivos de Lastra para dimitir salvo los muy sanchistas

Como dice el titular, salvo los muy sanchistas, nadie se cree los motivos que ha esgrimido Adriana Lastra para dimitir de su puesto de vicesecretaria general del PSOE. Que alguien dimita por un embarazo de riesgo, después de “meses” –como ha dicho la propia interesada-, de un cargo orgánico es incomprensible. Más cuando hace menos de un mes se estaba de campaña electoral por Andalucía. No se niega que deba guardar reposo y descanso, pero en la situación actual del PSOE no hacía falta que dimitiese… salvo que la fuesen a dimitir.

Hay una serie de hechos constatables, que son de conocimiento de todos los periodistas que siguen al PSOE o se sitúan en el entorno de, que no pueden ser eliminados sin más de la ecuación de la dimisión. Como la reunión mantenida con Pedro Sánchez, hace pocos días, donde le cantó las cuarenta por la situación del partido como tal. O el rechazo de buena parte de los secretarios generales a trabajar con ella y preferir tener como interlocutor para casi todo a Santos Cerdán o al propio presidente del gobierno. Personaje éste al que intentarán cargar el muerto de las peleas internas los batallones lastristas, pero que ha sido el único en intentar cierta paz social.

La realidad es que el estrés que puede causarle a Lastra el ser vicesecretaria general del PSOE en los próximos seis o siete meses es cero. No hay elecciones generales a la vista. No hay congresos regionales. No hay elecciones locales o autonómicas (en las que no le dejarían intervenir seguramente). Por no haber no hay ni cursos de verano, ni nada que requiera de su experiencia para la formación de cargos. No hay movimiento de ningún tipo en el PSOE, salvo los que ella misma ha venido provocando. Dicho en argot, se ha dedicado a tocar “los cojones o los ovarios” a unos cuantos (altos) cargos y le han indicado la puerta de salida.

Todo esto lo saben los periodistas y los compañeros y compañeras de partido que salieron ayer a desearle lo mejor (peloteando)… Los que no salieron por algo sería. Hasta en algún medio de derechas le hicieron un panegírico por cargar contra Sánchez. Lastra siempre se movió por el propio interés, de ahí que se abstuviese en la votación que permitió a M. Rajoy seguir de presidente del Gobierno. Sí porque no tuvo la valentía de votar “no”. Tampoco se conoce tanto que tuvo secuestrada la corriente de Izquierda Socialista para su uso y disfrute, hasta que Cerdán y algunos barones pidieron arreglar el problema. Intentó montar una organización dentro de la organización, imitando al antiguo guerrismo, y le ha salido mal porque carece de la competencia necesaria. Por eso le han indicado la puerta de salida.

Porque, utilizando la razón, si necesita descansa y quitarse estrés (lo que es habitual en embarazos de riesgo) ¿por qué no ha dimito de sus cargos en el Congreso de los Diputados? O más aún ¿por qué no ha dejado su cargo de diputada? Ser presidenta de la comisión del estatuto del diputado no es que genere mucho trabajo (sí buenos ingresos) como tampoco ser vocal de la comisión del reglamento. Pero ser vocal de la Diputación permanente sí, más justo ahora que con las vacaciones son los garantes del parlamento. Con la gran cantidad de incendios que existen y una guerra en marcha no se puede decir que no sean convocados. De hecho el trabajo parlamentario, por pequeño que sea, va a ser mayor que el de la vicesecretaría general.

En un partido como el PSOE actual que está en estado vegetativo, por acción de Lastra entre otras personas, tomarse unos meses de descanso no es problema. Salvo que el problema sea ella misma, claro. Algo evidente para cualquiera menos para los creyentes en la inmaculada acción de la ejecutiva federal. Podría haber permanecido en su cargo perfectamente los meses próximos. De hecho, como bien han dicho personas de todo el espectro político, no hacerlo da mala imagen. Ha intentado irse como una especie de heroína del socialismo antes de que la cesara Sánchez y se ratificase en un Comité Federal. Porque en el Comité igual tenía que escuchar críticas a su gestión y ahora recibe el peloteo de sus compañeros. Si realmente sólo fuese por el embarazo habría dejado todos los cargos, pero no lo es y así gana tiempo para buscar trabajo. Un año tiene.

Aspectos positivos del fichaje de CR7 por el Atleti

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Si quieren argumentos deportivos lean esto. Si piensan en términos de ingresos y camisetas es que no conocen al dúo prescrito, más si piensan que reinvertirían ese dinero.

Diáspora, remesas y crisis: la gestión de Abinader consigue en todos los sectores que la crisis afecte lo menos posible a la población

Las remesas son una vena que inyectan crecimiento a la economía de los países. Como consecuencia se logra una mayor estabilidad, sostenibilidad y desarrollo para las naciones. Por esa razón, la diáspora es considerada parte esencial de los estados. Es conveniente considerar la importancia que supone para el desarrollo y la economía del pueblo dominicano la aportación de las remesas procedentes de la diáspora. Los datos demuestran que el importe de las remesas es igual o supera las cantidades que República Dominicana obtiene sumando el sector turístico y las exportaciones conjuntamente.

Durante años, el país caribeño ha ido superando las cifras de remesas recibidas, provocando con esta acción que en el nivel macroeconómico se eleve el porcentaje de incidencia de éstas en el Producto Interno Bruto (PIB) y, evidentemente, el importante impacto que supone para el sustento de las familias.

La diáspora dominicana, a pesar de afrontar las crisis internacionales en los diferentes países en donde está asentada, fundamentalmente España y Estados Unidos, deja evidenciado con los datos que se exponen que los dominicanos y dominicanas inmigrantes muestran un perfil de responsabilidad absoluta con su compromiso como emprendedores a buscar empleos, en algunos casos inclusive pluriempleos, alejándose de conformarse con los subsidios que el país donde residen puede ofrecerles. Con todo esto aumenta su dignidad y la imagen del pueblo dominicano, lo que es una garantía para la economía del país y para el desarrollo y el empeño que pone el presidente Luis Abinader en que las crisis no afecten tanto a la población

Inflación España y Estados Unidos

Fuente: Datosmacro

Estados Unidos: Tasa de Desempleo

Fuente: Datosmacro

España: Tasa de Desempleo y Salario Mínimo

Fuente: Datosmacro y Audiolis

Remesas recibidas en República Dominicana

Fuente: Banco Central República Dominicana

En el 2021 las remesas aumentaron un 21% con relación al año 2020. Sin embargo, en lo que va del presente año (2022) las cifras muestran una disminución de un 53.2% con relación a la cifra total de 2021.  Respecto a los datos del primer semestre de 2022, 2021 y 2020, las cifras señalan que en 2021 las remesas se incrementaron un 34% respecto a 2020. En 2022, en comparación con 2021 tuvo una disminución de un 7.6% pero un incremento del 28.5% respecto a 2020.

Fuente: Banco Central de República Dominicana

El año 2022 podría terminar con unas previsiones de ingresos por remesas ±11. Pero si es cierto que la ocupación de inmigrantes dominicanos y dominicanas de los diferentes países, fundamentalmente Estados Unidos y Europa, puede verse favorecida por la temporada de verano en el sector más activo de esta fecha, como es el turismo, no es menos cierto que la crisis producida por la Guerra en Ucrania, que en este momento no se prevé con un final a corto plazo, pueda seguir golpeando a estos países y, como consecuencia el aumento de la inflación, que sin lugar a duda afectaría a la diáspora en general.

% Remesas recibidas en República Dominicana desde diferentes países

Fuente: Banco Central de República Dominicana

Análisis de los datos

Comparación de las remesas recibidas con la inflación

Mientras la inflación en España se situaba en -0,5% en el año 2020 y en Estados Unidos en -1,4%, en República Dominicana las remesas alcanzaron los 3.474,8 millones de dólares. En 2021 cuando la inflación había subido a un 6,5% en España al igual que en los Estados Unidos, las remesas alcanzaron los 10.402,5 millones de dólares lo que supuso un incremento interanual del 34%.

Al hacer la comparación de las remesas recibidas en el primer semestre de 2022 cuando la inflación en España se sitúa en 10,2% y en Estados Unidos en 9,1% con el mismo periodo de tiempo del año 2020 pero con la inflación en España en-0,5%% y en Estados Unidos en -1,4%, las remesas recibidas en República Dominicana en el 2022 marcan una diferencia de un incremento de 28.5% con relación al 2020, cuando la inflación estaba más baja.

Respecto a la comparativa del primer semestre de 2022, con la inflación en 10,2% en España y en Estados Unidos en 9,1%, con el mismo periodo del 2021, pero la inflación en 6,5%% en ambos países, las remesas recibidas en República Dominicana se redujeron en un 7.6%.

Comparación de las remesas recibidas, con la inflación y el desempleo

Mientras la inflación en España se situaba en -0,5% en el año 2020 y en Estados Unidos en -1,4%, y la tasa de desempleo se situaba en ese mismo año en 16,3% y 6,7%, en los respetivos países, en la República Dominicana las remesas alcanzaron los 3.474,8 millones de dólares. En 2021 cuando la inflación había subido a un 6,5% en España al igual que en los Estados Unidos, y la tasa de desempleo a 13,3% y 3,9%, las remesas alcanzaron los 10.402,5 millones de dólares, marcando con el ya reseñado incremento del 34% con relación al 2020. La inflación estaba más alta en el 2021, pero la tasa de desempleo estaba más baja.

Las cifras del primer semestre de 2022, cuando la inflación en España se sitúa en 10,2% y en Estados Unidos en 9,1% y la tasa de desempleo en13,1% y 3,6%, con el mismo periodo de tiempo del año 2020 pero con la inflación en España en-0,5%% y en Estados Unidos en-1,4%, y la tasa de desempleo en 16,3% y 6,7%, las remesas recibidas en República Dominicana en el 2022 se incrementaron un 28.5% respecto 2020. Lo que demuestra que a pesar de la inflación estar más alta en 2022 en ambos países, la tasa de desempleo es más baja y las remesas fueron más en el 2022 que en el 2020.

Haciendo otra comparación el primer semestre de 2022, con la inflación en 10,2% en España y en Estados Unidos en 9,1%, y la tasa de desempleo 13,1% y en 3,6%, con el mismo periodo del 2021, pero la inflación en 6,5%% en ambos países y la tasa de desempleo en España en 13,3% y en Estados Unidos en 3,9%, las remesas recibidas en República Dominicana en el 2022 se redujeron un 7.6% con relación al 2021. Esto demuestra que en el 2021 cuando la tasa de desempleo estaba más alta en ambos países que en el 2022 la remesas en República Dominicana fueron más activas, pero se debe tomar en cuenta que en el 2021 la inflación en España y Estados Unidos estaba más baja que en el 2022.

Estas cifras demuestran, sobre todo, que la inflación está golpeando de manera significativa a los dominicanos de la diáspora. La creación de empleo es positiva tanto en España como en Estados Unidos. Sin embargo, estas cifras lo que demuestran es que también en esos países la inflación está provocando una merma del poder adquisitivo que, evidentemente, redunda en las remesas que los dominicanos de la diáspora pueden enviar a su país.

En consecuencia, la reducción del volumen de remesas en el primer semestre de 2022 es otra consecuencia global más que Luis Abinader está afrontando desde la responsabilidad del conocimiento de la realidad de su pueblo.

La pérdida de poder adquisitivo de las clases medias y trabajadoras en los países donde está instalada la diáspora dominicana, al no existir en esos países políticas de revisión salarial adecuadas que reviertan los efectos de la inflación provocada por, en primer lugar, la crisis energética global iniciada ya en julio de 2021, y, en segundo término, las consecuencias de la guerra de Ucrania, está teniendo un impacto directo en las remesas.

De ahí que Abinader, con decisiones responsables y efectivas, está logrando que las inversiones extranjeras aumenten en República Dominicana, lo que tendrá como efecto principal un incremento de la creación de empleo en diferentes sectores y una subida del poder adquisitivo de las familias dominicanas que reducirá el impacto de la reducción de las remesas.

Hoy ríe el Barça, mañana el resto de equipos de La Liga

Los culés están contentos, llenos de alegría, desbordantes de felicidad. Están fichando como si no hubiese un mañana. Y sí, hay un mañana. El resto de equipos de La Liga, salvo el Real Madrid al que le interesa un Barça mejor que el de los últimos tiempos, están muy mosqueados. Mejor dicho. Los aficionados del resto de equipos, especialmente de aquellos que están habitualmente por los puestos altos, están con la mosca detrás de la oreja. A más, a más, sevillistas y atléticos ven cómo sus equipos deben vender para poder fichar, teniendo un equilibrio en las cuentas mejor que la entidad azulgrana y lo que provoca que alucinen con el gasto culé.

Javier Tebas permitió cierta manga ancha las dos últimas temporadas, sin que hubiese abusos. Al menos hasta el pasado mercado invernal en el que dejó al Barça fichar por encima de sus posibilidades. Se le caía el invento del duopolio y permitió a los azulgrana reforzarse saltándose ampliamente el límite salarial. Ahí ya comenzó el mosqueo, algo que ha ido en aumento en esta ventana de fichajes estivales. De momento han firmado a Kessié y Christensen (sin pagar traspaso pero a saber qué comisiones), a Raphinha por 70 millones, a Lewandoski por 50 millones y los 55 millones de Ferrán Torres.

Y no se extrañen que fichen a alguno más… Mientras el Atleti penando para fichar un lateral derecho, el Sevilla sin poder reforzarse bien pese a las bajas, el Betis viendo que debe vender una joya y el Villarreal rebañando donde puede. Súmenle la amenaza de la Premier, cuyos equipos medianos se llevan jugadores como churros. Esto importa poco a Tebas porque su máxima preocupación es tener contentos a Florentino Pérez y Joan Laporta. Ya encajará los fichajes culés ¿o no? Igual le indican que ya no cuela. Los equipos pequeños como no aspiran a gran cosa pasan del tema, pero los seis o siete que sí lo hacen igual se unen para señalarle o ¿se bajarán otra vez los pantalones?

Intentan tangar a De Jong dinero

Lo más curioso es que mientras fichan gastando las joyas de la abuela, no han logrado sacar de la plantilla a nadie que permita la inscripción de jugadores. En algún caso porque el jugador está cojo (Umtiti), en otros porque no les da la gana perdonar millones de euros. Este es el caso de Frenkie de Jong. Como hizo el resto de jugadores, el neerlandés difirió parte de su salario a la temporada que viene. Así, en vez de cobrar 14 millones limpios sólo cobraba 7. ¿Qué ocurre? Que ahora el Barça le quiere mandar a Manchester y limpiarle esos 14 millones de euros que le deben (a Griezmann le deben también una morterada).

La prensa mamadora del régimen culé cuenta que su barcelonismo puede más que el jugar en el United; que el chico está plenamente integrado en Cataluña (siempre hay que sacar una deriva nacionalista); que si ha reformado su casa y le da pena irse (como si a un millonario le importase tener más o menos propiedades); y la realidad es que el jugador quiere cobrar lo que le deben. 14 millones para ser más exactos. Un dinero que en Manchester no le van a pagar, máxime si van a soltar 60 millones por su fichaje. En la ejecutiva blaugrana se deben pensar que los jugadores son idiotas y se tragan lo que dice la prensa de régimen. Por eso no se va De Jong y por eso no se va nadie realmente. Porque al que más y al que menos, le deben dinero.

Con las palancas no da para inscribir fichajes

Para poder inscribir a Kessié y Christensen se debe ir De Jong cuentan desde la ciudad condal y alguno más, cabe añadir, que sea mediante traspaso, no como Lenglet que es cesión. A eso súmenle que ya tiene en negativo 150 millones de euros. Esto respecto a los gastos e ingresos en fichajes. Por mucha palanca, vamos venta de activos, que introduzcan todavía tienen que cuadrar el límite salarial con el perjuicio, algo que no se cuenta en los periódicos, de que en los ingresos futuros habrá descuentos de parte de los ingresos. O lo que es lo mismo, hoy les han dado 500 millones por derechos de televisión pero les irán quitando 42 millones aproximadamente durante esos 25 años (casi 1.100 millones por una cantidad de 500). Comenzando por esta misma, algo que repercutirá en los cálculos del límite salarial.

Las palancas no irán todas al refuerzo de lo deportivo, necesitan dinero (esto lo ha explicado Laporta) para no llegar a la quiebra técnica y verse abocados a la conversión en SAD. De ahí que la necesidad de liberar masa salarial y tener ingresos deportivos por ventas sea apremiante. Fichar puede fichar lo que le dé la gana pero inscribir no. Y que no les cuenten milongas de que con las palancas pueden fichar lo que quieran e inscribir todo (Tebas lo dijo tras ser llamado al orden por Laporta porque perjudicaba los fichajes). No, las cuentas son claras. Y deberán abonar salarios diferidos a los jugadores que quieran vender (algo que le viene pasando al Real Madrid también) porque se han percatado de la jugada de la directiva (por mucho que fuese una negociación anterior de Bartomeu). Con los jugadores que permanezcan en el club pueden negociar diferir otra vez pero ¿quién se va a arriesgar a ello sabiendo lo que están haciendo a De Jong?

¿Tragarán el resto de equipos de La Liga?

Hoy el mundo culé está contento. Ríen pensando que ha vuelto el Barça superpoderoso. La realidad es que, salvo que Tebas haga trampas y lo permitan –esencialmente- Sevilla, Atlético de Madrid, Betis y Villarreal, las van a pasar canutas para inscribir los fichajes. Salvo que paguen lo que deben a los jugadores. ¿No han visto que ningún jugador quiere irse pese a tener ofertas deportivas mejores para ellos? Ahí tienen al Atleti con nuevos patrocinadores y más ingresos y no se le permiten tonterías. Las palancas no son tales sino más bien un efecto óptico deportivo del laportismo y su prensa mamadora. Hoy sonríen, mañana llorarán…

La pelea de Lastra con Cerdán paraliza al PSOE

Puede que el titular lleve a una confusión, no es que Adriana Lastra y Santos Cerdán tengan una pelea por cuestiones personales, no. La pelea que existe entre la vicesecretaria general y el secretario de organización es más entre una y el resto de la organización o el mundo. Cerdán, además de evitar las puñaladas que le lanzan desde el sector lastrista, está procurando curar las heridas que la asturiana va creando en toda la organización. Da igual que sea en Toledo, que en Murcia, que en Sevilla… Y esto, sumado a que Pedro Sánchez está a sus cosas de Moncloa, está perjudicando al PSOE externa e internamente.

Ya ha sido contado con profusión de detalles que Sánchez hubo de regañar, por no decir abroncar, a Lastra y Cerdán por la mierda de campaña que estaba quedando en Andalucía. Sin casi apoyo de los ejecutivos federales (que para salir en fotos corren cuan guepardos) y con una capacidad de transmisión de los mensajes bastante pobre. Así comenzó una movilización de ejecutivos que, en algún caso como el de la vicesecretaria, hubiese sido mejor ni movilizar. Los militantes andaluces se santiguaban cada día a la espera de que alguno de los santos, a los que se tiene cariño y fe, impidiese la barrabasada del día o no hablar de Andalucía. Casi fue peor el remedio que la enfermedad… y la culpa viene de quien debía encargarse de tener engrasado el partido.

Mala comunicación interna y externa

En ese sentido se puede culpabilizar tanto a Lastra como Cerdán si no fuese porque la parte más política, más ideológica, más comunicativa depende, en la distribución de funciones, de “Lastre” (como la califican en varias federaciones. El PSOE en la actualidad es un partido prácticamente cerrado. En Ferraz casi no hay funcionarios del partido para atender a las distintas federaciones en sus consultas y/o entrevistas, pero es que la comunicación interna y externa es lamentable. La Socialista o El Socialista han dejado de ser órganos de expresión y/o formación (las mínimas directrices internas para saber sobre los temas que van saliendo) para transformarse en elementos de publicidad cuasi personalista.

A más, a más, se utiliza la revista Sistema (del tezanismo inilustrado) como elemento de supuesta formación, quedando excluida la militancia y personas con cierto sentido crítico. Es decir, personas que no están a ver qué hay de lo mío. Nada de elaborar cuadernos para la militancia, aunque sean producidos por los secretarios de Formación… Por ejemplo, las feministas del PSOE deben establecer redes propias de contacto para tener una especie de guía para defensa de su posición. ¿Por qué no se hace publicidad de la abolición de la prostitución, el rechazo a la autoID o la negativa sobre los vientres de alquiler? Porque no se quiere que el partido tenga conocimiento de todo ello, no vaya a ser que el lobby gay se enfade. Eso sí, para pedir dinero sí que dan el coñazo.

¿Cuándo empiezan las primarias municipales y autonómicas?

Comienza a existir un cierto malestar entre las ejecutivas regionales y locales porque no existe un calendario electoral para las elecciones del año que viene. Si se toman la molestia de leer el Reglamento Federal (que desarrolla los estatutos federales en la materia) desde su artículo 173 comprobarán que hay muchos procesos que deben ser resueltos cuanto antes. Si bien en las regiones y alcaldías donde se gobierna y van a repetir los mismos candidatos no hay un problema grave, en donde no se gobierna (ciudades de más de 20.000 habitantes y autonomías) es necesario no sólo elegir candidatos sino que tengan tiempo para que les conozcan y puedan proponer algo.

Incluso donde hay alcaldes socialistas podría haber cambios por inutilidad del actual mandatario, por retiro o dejar paso a otra persona. Para ello se debería convocar un Comité Federal que diese el visto bueno al calendario que debería haber sido presentado con antelación por la Ejecutiva Federal. Ningún Comité Federal va a poner demasiadas pegas al calendario pero necesitan para ya ese lapso temporal. En la Ejecutiva parece que están a verlas venir aunque Lastra se ha estado moviendo en algún lugar que otro para ver si coloca a candidatos y candidatas que le sean fieles. Incluso creando un conflicto en ciudades o pueblos donde se decidió hace poco un cambio de ejecutiva (con lo que eso supone). En Asturias, según cuentan, están tan contentos que si apareciese por algunos pueblos o ciudades podría cavar en el pilón o en el mar.

¿Colocar a amigos o permitir la democracia interna?

Cargos como José Vélez, secretario general del PSRM, se han lanzado al ruedo sin saber fechas y ya se postulan como candidatos, en este caso en Murcia. Pero ¿Tudanca repetirá después de su fracaso en Castilla y León? ¿Están retrasando el calendario para ver si se llevan por delante a algún barón socialista, caso Lambán o Page? Cerdán está apagando fuegos en todas las regiones y algún municipio, tanto por la mano de la vicesecretaria (que ya anda hasta concediendo diputaciones provinciales), y calmando a secretarios generales que sospechan que les van a hacer la trece-catorce y les van a impedir ser candidatos. Como en el caso de la Comunidad de Madrid, donde Juan Lobato tiene el ánimo (es el único conocido del PSOE) de presentarse. ¿Quieren la vice o el secretario general?

Hay muchas personas dentro del PSOE, especialmente diputados y senadores, que ven que igual ya no va a confiar en ellos el presidente del Gobierno o, esto con la boca pequeña lo dicen, que no van a poder entrar en las instituciones por la caída de votos. Por eso se están uniendo a la red de Lastra, bastantes en Andalucía, y ver si así salvan el cargo en Madrid o donde sea. Para ello el calendario debe retrasarse todo lo posible e intentar utilizar el dedazo en detrimento de las primarias. Numerosos dirigentes, incluyendo los gordos, han llamado a Cerdán para que agilice el tema, pero ahí es donde aparece la vicesecretaria frenando el ritmo. Una vicesecretaria con la que ya han dejado de hablar unos cuantos dirigentes.

El partido está hecho unos zorros, pero el tiempo apremia.

Tras haber vendido o cerrado agrupaciones locales, la realidad es que la vida interna del PSOE en más de media España es inexistente. No se quiere actividad desde la ejecutiva federal y el resto de caciques, caciquillos y mediocres encantados. En esto tienen culpa los dos encargados de la vida política del partido, pero es curioso que sí haya actividad en aquellos lugares donde acaba por aparecer (¡Oh, sorpresa!) la vicesecretaria. Y sin actividad no hay posibilidad de vencer en unas elecciones municipales y autonómicas que se vislumbran peliagudas y complicadas.

Todos los candidatos y candidatas desearían que el proceso de primarias (o ratificación) se produjese ya, en otoño. Necesitan tener claro el calendario interno para lanzarse a pelear los votos uno a uno. Necesitan saber quiénes les van a acompañar en las listas, sin intromisiones a ser posible, para activar la maquinaria del partido. Necesitan, ni más, ni menos, que se cumpla el reglamento y los estatutos de una vez. Y si Lastra y Cerdán andan a leches, que lo resuelva quien deba. Si se equivocó Sánchez al colocar a Lastra como vicesecretaria (ahora con su giro gay –ya saben que la mano izquierda no sepa lo que hace la derecha- deben estar muchas espantadas) no es problema de un señor de Murcia o una señora de Burgos. El PSOE es más que los dirigentes federales y su cuitas personales no deberían paralizar el partido… claro, que no son los únicos que han ido tocando las narices por ahí (hay mucho lobby interno).

#NovedadesLiterariasD16 (16 julio)

Les ofrecemos las novedades de las compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Agnes Smedley, Hija de la tierra, Firmamento, 23€

Hija de la tierra narra la huida de una mujer de clase obrera del contexto de pobreza rural en el que vive y su llegada a un mundo predominantemente masculino convulsionado por la política y las promesas de revolución. «Mi ambición en la vida era estu diar; y no seguir a un hombre de aquí para allá», afirma en cierto momento Marie Rogers, su protagonista, quien luchará desde la infancia hasta la edad adulta por asentar su propia identidad en una búsqueda incansable de la igualdad y la justicia social, ahondando en sus relaciones con los hombres y en el empeño de escapar del matrimonio, el sexismo y la maternidad. La sucesión de escollos y privaciones que hilvanarán su niñez, así como su historia de transformación y su toma de posición en favor de la libertad de India y China, replican con sorprendente crudeza la experiencia vital de Agnes Smedley, quien se abismó en los límites de la conciencia humana para abordar esta poderosa exploración de la raza, la clase y el género en los Estados Unidos de principios del siglo XX.

Tras su publicación original en 1929, la novela cosechó de inmediato el elogio unánime de la crítica, pero, a partir de 1950, el cedazo del macartismo proscribió su lectura durante décadas «cancelando» porfiadamente a su autora. Pese a todo, y desde su definitivo resurgimiento a principios de los años setenta, Hija de la tierra ha terminado por convertirse en una obra señera de la literatura proletaria contemporánea por su cuestionamiento de las ideas convenidas en torno a la familia y su agudo retrato de la vida de los desheredados en cualquier tiempo y lugar.

Lidia Herbada, Tiempo de tinta y ceniza, Ediciones B, 21,90€

Madrid, 1925. Helena y Carmen Galiana son dos hermanas huérfanas que son como polos opuestos: una siempre ha querido casarse y ser madre, la otra aspira a ser fotógrafa y vivir entre artistas bohemios y mujeres feministas en los bulliciosos cafés literarios. Y, sin embargo, un mismo hombre hace tambalear la vida de ambas.

Cuando Helena consigue la vida que siempre ha soñado y se casa con Ricardo Herrera, un militar de buena familia con el que tendrá dos niñas, Carmen se separa de ella de manera misteriosa. Pero, aunque el amor no siempre es oportuno, la pasión no puede esconderse para siempre…

Con una envolvente ambientación histórica, Lidia Herbada narra la vida de dos hermanas separadas por un secreto, los celos y un pasado que podría salir a la luz con el estallido de la Guerra Civil. Tiempo de tinta y ceniza es también el relato de un amor verdadero que atesora una importante lección: aquellas historias que acaban con puntos suspensivos están destinadas a volver a empezar.

Kim Young-ha, Tengo derecho a destruirme, Malas Tierras, 18€

Un narrador espectral y sin nombre acecha a las víctimas perdidas de Seúl, a las que sugiere el suicidio como único consuelo. Bajo las luces de neón de la ciudad, su historia se cruza con la de dos hermanos, C y K, enamorados de la misma mujer y en lucha por encontrarse en un mundo frenético y atomizado. Con un estilo cercano a la ensoñación que contrasta con imágenes de potencia cinematográfica, Tengo derecho a destruirme, publicada en 1996, es una oscura parábola sobre la vida contemporánea oriental que anticipó la crisis económica y social que estalló un año después. Al igual que Bret Easton Ellis, Kim Young-ha disecciona el desencanto de la juventud de su país y su manera de combatir el tedio existencial. Coches que se lanzan a toda velocidad por la autopista, sexo desesperado, la internacionalización del mundo del arte y su creciente frivolidad se conjugan en este libro de culto de la literatura surcoreana reciente que marcó a toda una generación de jóvenes.

Carolina Bello, El resto del mundo rima, Literatura Random House, 17,90€

Un hecho fortuito coloca a Andrés Lavriaga, un prófugo que acaba de robar una sucursal de préstamos, y a Julia Bazin, una bióloga que llegó a un punto ciego en su vida, en el mismo escenario y con el mismo rótulo: son los únicos sobrevivientes de un triple accidente de tránsito en la ruta. Así empieza esta historia: con el desenlace de una secuencia que reconfigura la vida de los dos personajes, sus pasados y también el presente, que comparten en el hospital al que son derivados.

El resto del mundo rima narra la experiencia fantasmal de una mujer que desafía la lógica de la existencia. Que escapa de su internación, se esconde en un placar y usurpa la identidad de una doctora para acercarse al otro sobreviviente y, a partir de la vida de él, reinventar la suya. Julia, camuflada como Mónica Elzester, y Andrés, convaleciente, entablan una relación extraña y ambigua. Ambos buscan sentido en la memoria del otro, que se mezcla con películas, sueños y fragmentos leídos.

J. K. Rowling y Steve Kloves, Los secretos de Dumbledore (guión original de la película), Salamandra, 17,95€

El profesor Albus Dumbledore sabe que el poderoso mago oscuro Gellert Grindelwald planea hacerse con el control del mundo mágico. Puesto que no podrá detenerlo él mismo, encarga al magizoólogo Newt Scamander la misión de liderar a un intrépido grupo de magos, brujas y un valiente Muggle en una peligrosa aventura, donde se encontrarán con animales conocidos y desconocidos, y se enfrentarán a la creciente legión de seguidores de Grindelwald. Pero, con tanto en juego, ¿podrá Dumbledore mantenerse al margen?

Este libro es el perfecto acompañante a la experiencia cinematográfica de la tercera película de la saga «Animales fantásticos y dónde encontrarlos». Además del guión, ¡cuenta con material adicional de los actores, directores y realizadores de la película!

Violeta Reed, Cien razones para odiarte (Mis razones 1), Ediciones B, 18,90€

Elena es una chica responsable, nada alocada e incapaz de sacrificar su futuro profesional por una relación.

Elena tiene un archienemigo desde el colegio al que llama «el Indeseable».

Y Elena acaba de despertar junto a él en su cama después de la boda de su mejor amiga…

Marcos lleva toda la vida sacando de quicio a Elena con sus comentarios de sobrado y sus ojos azules como el mar.

Marcos quiere olvidar los malos rollos y dejarse llevar durante el verano por una atracción irresistible antes de volver a Londres.

Y, aunque Elena intenta ignorarle, Marcos es tan obstinado como sexy y la química entre ellos resulta inevitable.

Los que se pelean se desean, pero… ¿hasta qué punto?

Viviana Troya, Tefra, Consonni, 16,50€

Los relatos de Tefra surgen del volcán Galeras y muestran la vida en la zona de riesgo. Los personajes y sus relaciones son forjados por un territorio expuesto a erupciones, avalanchas, gases y sismos. El título da nombre a los materiales que expulsa un volcán al erupcionar. Con esos fragmentos, la autora compone un mundo tembloroso, donde todo se agrieta.

Tefra es el primer libro de Viviana Troya (Pasto, 1992), artista colombiana que escribe. Fue publicado por primera vez en Colombia en 2021 por Laguna Libros y es fruto de la investigación artística que Troya realizó en el Royal College of Art de Londres en torno a la temperatura de su casa en Pasto. Tefra es un ejercicio literario de traducción de estas sensaciones.

Elena Armas, Farsa de amor a la española, VR Europa, 19,95€

Cuatro semanas no son demasiado para encontrar a alguien dispuesto a acompañarte a la boda de tu hermana al otro lado del Atlántico, y menos aún si tiene que fingir que te ama. Suena ridículo, sí, pero lo es aún más que Aaron Blackford, el compañero de trabajo al que Catalina no soporta, se ofrezca a hacerlo.

Pero Lina está desesperada, y deberá sopesar qué es peor: aguantar a Aaron, con su aire petulante y sus ojos de hielo, o admitir a su familia que ha mentido y que es todo una farsa.

Como diría su abuela: que Dios nos pille confesados.

Francisco Marín Vargas, Aforismos, meditaciones y otros escritos, Babidi-Bu Libros, 17,95€

Este libro está concebido desde una amplia apertura hacia los pensamientos. Frases que nacen del alma recorren estas páginas que son sendero que se presta al encuentro del autor consigo mismo.

José Luis Segura, Asesinato en el Cap de Creus, Carena, 14€

El domingo 19 de setiembre del 2021, un hombre de cincuenta años aparece muerto junto a la barraca de la cala Culip, en el paraje Tudela, en pleno Cap de Creus. Rápidamente es identificado, aunque solo viste un traje de neopreno. Se trata de Paul Duras, natural de Niza, veraneante habitual en Cadaqués, y ejecutivo en Barcelona de una multinacional francesa.

La inspectora Annette Desclaux, de la Interpol, es requerida por los Mossos para colaborar en el esclarecimiento del complicado crimen. La larga lista de sospechosos nos lleva al triángulo de Niza, Barcelona y Cadaqués, donde se mezclan conflictos familiares, tramas financieras y delicadas relaciones amorosas.

Javier Bermejo, Sueños de hojalata, Oportet, 18€

Los hojalateros pertenecieron a un oficio ambulante que recorría los pueblos arreglando objetos de hojalata, o haciéndolos nuevos, como embudos, aceiteras y similares. Desaparecido el oficio itinerante, se refugiaron en los arrabales de la capital, sin más objetivo que la pura supervivencia. Eduardo Galeano escribió: «¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista? ¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros? Todo se tira, todo se desecha y, mientras tanto, producimos más y más y más basura». En medio de este ambiente marginal Javier Bermejo ha construido una novela con toques judiciales y policiacos, cuya narración, desde diversos puntos de vista, crea un mosaico de vidas marginales tan interesante como atribulado.

Stefan Zweig, El genio de una noche y otras narraciones históricas, Editorial Ulises, 17,90€

Las siete narraciones de El genio de una noche corresponden al género histórico y recrean lo que el propio Stefan Zweig llamó «momentos estelares de la humanidad», desde la caída de Bizancio en 1453, que cierra trágicamente la Edad Media («La conquista de Bizancio») hasta los demorados esfuerzos del presidente estadounidense Woodrow Wilson por sentar las bases de una paz justa y duradera en Europa tras la Primera Guerra Mundial («El fracaso de Wilson»). En estas delicadas y exactas «miniaturas históricas» también se recrean asuntos tales como el secreto viaje de Lenin desde Suiza a Rusia en 1917 que iniciaría la revolución soviética, esos diez días que estremecieron al mundo, o la desconocida, por olvidada, historia del creador de La Marsellesa, relato que inaugura y da título a nuestra edición.

Poesía

Adriano del Valle, La rosa y el velocípedo, Renacimiento, 13,90€

Adriano del Valle y Rossi (Sevilla, 1895-Madrid, 1957) cofundó en 1918 –junto con Isaac del Vando Villar y Luis Mosquera– la revista Grecia, una de las principales plataformas del ultraísmo. Participó en las revistas de la primera vanguardia y de la Generación del 27, fundando, con Rogelio Buendía y Fernando Villalón, Papel de Aleluyas. Sus colaboraciones en distintas publicaciones poéticas continuaron durante el resto de su vida. Desde su primer libro, Primavera portátil, editado en 1934, pero escrito entre 1920 y 1923; hasta el póstumo Oda náutica a Cádiz (1957), pasando por Arpa fiel (premio nacional en 1941), su producción lírica es amplia y de temática muy diversa. Parte de ella quedaría inédita hasta la publicación de Obra póstuma (1971) y Obra poética (1977).

Poesía sensorial y vital; «poeta pintor» lo llamó Vázquez Díaz: un poeta plástico no sólo por el estilo, sino también por sus sorprendentes collages surrealistas. Apasionado de la pintura, ejerció como crítico de arte y propulsó iniciativas cinematográficas. Su intensa vida estuvo enriquecida con la amistad de, entre otros, Federico García Lorca, desde 1918; Jorge Luis Borges, que le dedica su primera publicación en 1919; y Fernando Pessoa a quien conoce en 1923. Esta muestra –la rosa (clasicismo, modernismo) y el velocípedo (futurismo, cubismo)– nos acerca a una destacada figura de nuestra Edad de Plata.

Ensayos

Giovanni Maria Vian (Ed.), El Papa sin corona, Biblioteca de Autores Cristianos, 18€

Albino Luciani —Juan Pablo I— es el quinto pontífice del siglo xx en subir a los honores de los altares. Pero ¿quién fue este anteriormente patriarca de Venecia cuyo papado duró treinta y tres días (del 26 de agosto al 28 de septiembre de 1978), y que despertó interés y simpatía no solo entre los católicos? ¿Y qué queda de su pontificado? Seis autores responden con escritos que investigan, entre otras cosas, la presencia de Luciani (y de muchos papas imaginarios, aunque no tanto) en la literatura y el cine. Giovanni Maria Vian describe la trayectoria vital y la suerte que corrió Luciani examinando algunos puntos: la problemática cuestión de la santidad papal; la proyección mediática de su brevísimo pontificado; el éxito editorial de sus escritos cuando todavía era patriarca de Venecia; los setenta días que permitieron definir el año 1978 como «el año de los tres papas», desde la inesperada desaparición de Pablo VI, el 6 de agosto, hasta la elección de Karol Wojtyła, el 16 de octubre; la misteriosa inminencia de la muerte en los últimos meses de la vida de Luciani y su repentino final, con la inmediata multiplicación de sospechas y explicaciones.

Javier Nicolás y Juan Vizcarra, La juventud hitleriana (1922-1939), Editorial EAS, 45€

Es conocida por muchos la obra que escribimos en los años 1980’s titulada La juventud hitleriana, algunos pensarán que la presente obra es una «segunda edición» de la misma, pero hay muchas diferencias al respecto:

Se han añadido nuevos capítulos y apéndices:

– Hemos reforzado y aumentado el capítulo dedicado a los mártires de la HJ, con una colaboración especial del historiador Santos Bernardo;

– Hemos incluido un testimonio de un HJ asesinado, escrito especialmente por su hermana;

– Tratamos la sociedad de los Artamanen;

– Hablamos del Deutschland-Lager de 1935, Campamento de la HJ de proyección internacional;

– Exponemos nuevas biografías y refuerzo de las antiguas con textos nuevos;

– Añadimos un necesario subcapítulo sobre las mujeres líderes en la BDM, texto imperdonable e imprescindible;

– Realizamos un vistazo a los Reichsberufswettkampf o Concursos laborales del Reich;

– Tratamos la obra de Glaube und Schönheit, que surge de la BDM y tuvo gran resonancia;

– Escribimos sobre Hartmann Lauterbacher, personaje importantísimo en esta historia de la HJ;

– Hemos reforzado la sección de las escuelas especiales y de mandos, tipo AHS, Napolas, Ordensburg y demás;

– Y finalmente un capítulo fundamental y que es una novedad de la que se desconoce casi todo: Las secciones especiales de discapacitados en las Juventudes Hitlerianas.

Otro de los aportes importantes en esta nueva obra es el material ilustrativo, el de fotografías, documentos y dibujos. Se ha renovado totalmente el material gráfico que salió en el anterior libro (incluida la portada como puede observarse), y hemos tenido en cuenta dos cosas:

La calidad de la fotografía, por un lado; y la rareza de la imagen, aunque la calidad sea más precaria.

Por último, pero no menos importante, es la inclusión de nueve apéndices al final de la obra con material sobre todo gráfico de extrema calidad, novedad e interés historicista. Apéndices que son muy variados y que van a mostrarnos desde portadas de revistas y diarios de la HJ o anuncios de prensa, pasando por portadas de libros también de la HJ o Cancioneros, entre otros.

Reediciones y libro de bolsillo

William Butler Yeats, El temblor del velo, Debolsillo, 14,95€

Publicado en 1922, cuando W. B. Yeats se adentraba en la madurez, El temblor del velo es un libro de memorias que repasa sus años de formación a principios del siglo xx en Dublín, Londres y París, en compañía de pintores prerrafaelistas, literatos simbolistas y otros miembros de las incipientes vanguardias.

Mientras traza retratos conmovedores de Oscar Wilde, de William Morris o de su gran amor no correspondido -la actriz y activista Maud Gonne-, Yeats rememora las maquinaciones del arte y la política de entonces, sin olvidar el tranquilo heroísmo de la vida cotidiana.

Por momentos, en su relato surge una enorme poesía, como la que estaba escribiendo en aquella época de profundos cambios artísticos y sociales.

República Dominicana anfitriona de la XI Conferencia Iberoamericana de ministras y ministros de Medio Ambiente y Cambio Climático

Santo Domingo acogerá la XI Conferencia Iberoamericana de ministras y ministros de Medio Ambiente y Cambio Climático, por primera vez después de 13 años, bajo el auspicio del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. La reunión se celebrará como parte de los encuentros que realiza la Secretaría Pro Tempore de la Conferencia Iberoamericana que ostenta el país, antesala de la XXVIII Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno prevista para 2023.

Momento crucial para República Dominicana

La cita llega en un momento en que los ojos del mundo están puestos en República Dominicana y los últimos logros del presidente Luis Abinader en el ámbito del turismo internacional y la economía o el reconocimiento a sus políticas en materia de Sanidad y Medio Ambiente. Recientemente, la ONG española Mare Terra Fundació Mediterrània premiaba la labor de Abinader y su Gobierno, y exaltaba la figura del ministro asesinado, Orlando Jorge Mera, titular de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Líneas de acción

Las ministras y ministros se proponen ahora abordar las líneas de acción prioritarias en materia medioambiental, así como la decisión de avanzar en la redacción conjunta de un documento político de consenso entregable en la Cumbre.

En estos momentos se habla de un posible «Pacto Verde Iberoamericano» o «Carta Medioambiental Iberoamericana», elaborado sobre los acuerdos regionales para promover una transición verde, inteligente y circular hacia modelos de consumo y producción sostenibles.

Asimismo, se pondrá en consideración de las ministras y ministros la formulación de una acción, en el marco de la Estrategia Iberoamericana de Innovación, orientada a promover la contribución desde la ciencia y la tecnología.

Entre las propuestas que desea rescatar República Dominicana y que fueron presentadas en la COP26 destaca la financiación climática en el menor tiempo posible para que los países de la región más vulnerables puedan desarrollar políticas efectivas contra el calentamiento global.

En la reunión también serán presentadas las propuestas de conservación y protección de los océanos y un cambio de modelo de desarrollo económico basado en la naturaleza.

En este encuentro se compartirán, además, reflexiones, experiencias y propuestas de acción para hacer frente a los retos que afrontan los países tras la crisis generada por la pandemia de la Covid-19.

Un Sánchez crecido quiere cargarse a García-Page

Han tomado la decisión en Moncloa. Tras el subidón emocional que ha tenido el presidente del Gobierno tras el debate sobre el estado de la nación, se ha convencido de que debe acabar como sea con Emiliano García-Page. Algo que ya tenía en mente y que ha intentado realizar de forma oscura utilizando a Adriana Lastra. Se pretendía provocar al presidente castellano-manchego para tener algún tipo de excusa con la que abrirle un expediente. Pero quien es perro viejo no ha caído en las burdas trampas que la odalisca del lobby gay (por ende contraria a las feministas del PSOE) ha lanzado.

Se le ha pedido a Page que estuviese callado, lo que en la práctica supondría que perdería el apoyo considerable que tiene de los castellano-manchegos. Además de ser contrario a su propio ideario (y el de miles de socialistas desubicados con el sanchismo) y a la tradición del propio PSOE. Una tradición que Pedro Sánchez viene pisoteando desde 2014 y que quiere dejar en el olvido, sin historia paradójicamente ahora que le preocupan las cosas históricas. O lo que es lo mismo, el profundo respeto a la libertad de expresión y de pensamiento que siempre existió en el socialismo español. Hoy en día tan sólo se desea que “uno mande y el resto sean monaguillos”, o ni eso, simples entes repetidores de consignas y lanzadores de memes.

La mala labor de zapa de Ferraz

La situación lleva desde hace tiempo trabajándose desde Ferraz pero como en la sede del PSOE hay verdaderos incompetentes, comenzando por la vicesecretaria general (véase lo que ha provocado en las elecciones andaluzas), al final no se ha podido acallar a Page. Un tipo que se ha criado a los pechos de José Bono; que ha conocido las “judiadas” de Alfonso Guerra de primera mano; que pudo comprobar in situ la que le liaron a José María Barreda; o que ha visto el destrozo que hizo el PP en su tierra; no se va a callar tan fácilmente para que el señor de la Moncloa vaya fardando en el falcon.

En realidad Page tenía decidido no continuar al finalizar esta legislatura. Como contó a un reducido grupo de periodistas (entre los que se encuentra quien esto escribe) hace cinco años, pensaba dar un paso al lado y dejar la secretaría general del PSCM-PSOE y, posteriormente, la presidencia de la Junta… pero esos planes han sido chafados por la actitud de Sánchez y sus edecanes. Rompiendo su promesa tuvo que volver a presentarse a la secretaría general porque se enteró de ciertos movimientos para asaltar la federación manchega por parte de Ferraz y Moncloa. La única forma de mantener a la autonomía orgánica era seguir. Dejar el partido a un sustituto o sustituta con los buitres monclovitas sobrevolando no era buena idea y suponía entregar el gobierno de la Junta al PP de forma gratuita.

A Sánchez no le importa entregar CLM al PP

Lo que no quiere Page es que un sinsorgo, por no decir incapacitado, como Francisco Núñez gobierne la región. Cabe recordar que este señor, aupado por Dolores Cospedal (más conocida por el uso de cloacas que por buena gestión), llegó a su cargo prometiendo privatizar la sanidad manchega. Algo que en Ferraz ni deben conocer, si es que conocen algo de lo que existe al sur de Madrid. No porque él sea especial y diferente a cualquiera de sus consejeros o consejeras, no, sino porque Sánchez impondría una candidatura entregada a Moncloa con todo lo negativo que eso supone.

Page es casi el único barón socialista que tiene en la mano repetir triunfo en las elecciones autonómicas de 2023. Salvo que Sánchez se lance a un superdomingo sumando las generales, donde nadie puede estar seguro de nada. Los cientos de alcaldes de la región también tienen altas probabilidades de repetir, como buena parte de las diputaciones provinciales. Todo ese arsenal político y social se podría ir al garete con la decisión de Sánchez. Esto es lo que ha venido intentando frenar Page. De hecho cuando afirmó que él era un monaguillo más se refería a que Sánchez tiene la capacidad de liquidar candidatos y que no era seguro que pudiese repetir candidatura. Era una advertencia a los movimientos de la negada asturiana para laminarle.

Page se defiende con sus armas

No extraña, entonces, que en el Comité Regional celebrado el pasado fin de semana se solicitase a García-Page que fuese, una vez más, el candidato a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. No era algo de peloteo (puede que en algún caso sí) sino parte de una estrategia de la propia federación socialista para evitar que Ferraz o Moncloa tengan tentaciones de impedir que los socialistas manchegos abran su proceso de primarias y elijan en libertad. Por muy manchega que pudiese ser la alternativa, cualquier movimiento desde el sanchismo propiciaría la derrota segura. Si en casi ningún lugar gusta que se vayan cortando cabezas por sus huevos morenos, en Castilla-La Mancha menos.

Sánchez ya se cargó Madrid sin importarle el resultado

Una estrategia la del PSCM-PSOE que no tiene por qué frenar los deseos concupiscentes de Sánchez y su tropa de personas sin tener donde caerse muertas. Page opina con libertad, como siempre ha pasado en el PSOE, no para tocar los pelendengues a Sánchez (realmente el presidente del gobierno le importa un comino) sino para salvaguardar el gobierno socialista en la región. Si el sanchismo se cree que se han inventado el socialismo o que sus ideas postmodernas son de izquierdas es problema del sanchismo. El socialismo a lo manchego es distinto. Más tradicionalista tal vez. Más apegado a la tierra. Esa tierra que provee de raíces, de materialismo, de espíritu de pertenencia y de servicios sociales para todas las personas, especialmente los más vulnerables.

Saben en el PSCM-PSOE que si a Sánchez se le mete entre ceja y ceja cargarse a Page poco van a poder hacer. No tanto por la modificación de los estatutos y del reglamento interno, ese que todo el sanchismo interno ha alabado para llegar a una dictadura unipersonal, sino porque le importa poco todo lo que no sea él mismo. Ya se cargó la federación madrileña (suspendiendo de militancia a las 15.000 personas afiliadas y eliminando el comité regional) para imponer a su candidato Ángel Gabilondo (que perdió ante Cristina Cifuentes) y no le importaría volverlo a hacer con tal de que nadie le haga crítica alguna.

La gran batalla de la tierra media

Si se fijan todas aquellas personas con capacidad crítica y con cabeza han salido de su alrededor, tanto en la ejecutiva como en el gobierno. Sánchez no permite que nadie le diga que está equivocado o que no tiene razón. Se deja aconsejar pero jamás permite que le digan que se ha equivocado, más si piensa que es alguien de menor rango y estudios. Page ha estirado la goma bastante defendiendo lo que piensa el socialismo manchego y ahora está defendiendo a los suyos de una posible entrada como elefante en cacharrería. Cualquiera diría que está diciendo subliminalmente a Sánchez que si quiere peces se moje el culo, que no mande a los encargados de la finca, sino que presente él mismo batalla.

Igual alguno de los chicos de Pepe Blanco o de José Luis Balbás que tiene alrededor le recomienda que abandone esta batalla porque será una derrota segura (nadie en el PSCM-PSOE se callaría), pero no sería de extrañar que todo lo que ha intentado para llevarse por delante a Page sea el comienzo del ataque a Minas Tirith. De momento Page ha encendido las almenaras mediáticas, ¿de dónde sacará Sánchez los Nazgul? No le queda ni uno salvo el asturiano al que ¿han prometido algo jugoso en Madrid? A la vuelta del verano, porque Sánchez no perdona irse al palacete, habrá una continuación. ¿Saldrá en el egocéntrico documental?

Abinader incrementa la calidad de la democracia de República Dominicana

Por más que en República Dominicana esté proliferando una nueva especie, la de los agoreros, las cifras y las evaluaciones realizadas por importantes instituciones internacionales demuestran que la gestión que está realizando Luis Abinader desde que llegó al poder está teniendo efectos muy positivos en el país.

Tal y como hemos publicado en Diario16, República Dominicana se encuentra en la vanguardia mundial del crecimiento económico, es uno de los líderes en la gestión del sector turístico mundial y, sobre todo, la labor de Abinader para contener la pandemia está siendo puesta de ejemplo en foros tan importantes como Davos o la Cumbre de las Américas.

Sin embargo, hay palafreneros del poder al servicio de intereses egoístas y privados que no hacen más que buscar el detalle que nuble la realidad de las consecuencias positivas del nuevo estilo de gobernar de Luis Abinader.

En realidad, tanto desde la oposición del PLD como desde sus foros de palmeros, se están aplicando los principios de la propaganda del gerifalte nazi Joseph Goebbels, sobre todo el de la exageración, es decir, convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave, o el de la vulgarización que señala que la propaganda «debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar».

No obstante, los hechos son los que son y desde que Luis Abinader llegó al poder, en unas condiciones muy adversas provocadas por la pandemia, República Dominicana no ha hecho más que mejorar en todos los ámbitos.

Reflejo de ello es el Index of Democracy que publica cada año el Centro de Estudios de la prestigiosa revista británica The Economist. El informe es claro: República Dominicana ascendió hasta el octavo lugar de Latinoamérica en calidad democrática situándose por encima de países como Perú, México, Ecuador o Paraguay, por no citar, evidentemente a regímenes pseudo autoritarios como Venezuela, Cuba o Nicaragua. Además, el país caribeño obtiene la misma valoración final que países como Estados Unidos, Reino Unido, España, Francia, Alemania o Francia.

Fuente: Index of Democracy – The Economist

De manera cuantitativa, República Dominicana pasó de un 6,32 en 2020 a 6,45, lo que demuestra que las medidas de regeneración democrática que está aplicando Luis Abinader ya están teniendo efecto.

El informe tiene en cuenta más de 60 aspectos de valoración y en algunos de ellos, como el pluralismo político y las libertades civiles, obtiene una nota muy por encima de la media del país.

Respecto a la evolución, durante los gobiernos del PLD, hubo años en los que la nota final de República Dominicana fue mucho inferior, llegando, incluso a acercarse a la valoración de «régimen híbrido», amenaza que ya queda muy lejos gracias a las medidas implementadas por Luis Abinader.

En una situación de crisis global en la que el individualismo se está imponiendo a la búsqueda del bien común, habrá quien piense que estas valoraciones no resuelven problemas directos de la ciudadanía. No es cierto, puesto que, en muchos casos y, sobre todo, en la situación actual, las proyecciones en la ciudadanía se alcanzan sobre el medio plazo.

Tras una pandemia que paralizó la actividad económica mundial, generó una crisis de suministros y un alza de los precios de la energía (todo ello antes de que estallara la guerra en Ucrania) los países necesitan un proceso de generar credibilidad de cara a la obtención de nuevas inversiones que se traduzcan en crecimiento de la creación de empleo y, por ende, incrementos salariales por el aumento de la demanda de mano de obra.

Datos como los del FMI, la OCDE o de The Economist son muy valorados por los inversores internacionales a la hora de planificar un desembarco en República Dominicana. Hay que tener en cuenta que Abinader ya está consiguiendo inversiones e importantes acuerdos internacionales que van a generar puestos de trabajo en distintos sectores.

En consecuencia, los que afirman que la gestión de Abinader se está quedando corta o que no se está «nada» se equivocan. En primer lugar, porque aún no ha superado el ecuador de su mandato y el plazo para cumplir con lo prometido es de 4 años, sobre todo cuando hay que realizar reformas profundísimas para regenerar un país que el PLD dejó en estado de demolición. En segundo término, el cambio prometido por Abinader en su campaña electoral ya es un hecho y, desde el punto de vista internacional, los diferentes foros en los que se toman las decisiones que afectan a todo el mundo ya han colocado su puntero en República Dominicana, lo que no puede traer más que efectos positivos en los próximos dos años.

Abinader ya sabía antes de ganar las elecciones que tenía una tarea ardua. Con lo que no contaba era con una pandemia global y con una guerra en Europa que está afectando a todo el mundo. Aun asi, República Dominicana avanza gracias al nuevo estilo de gobierno de Luis Abinader y, de eso, ni los palafreneros ni los palmeros nada pueden decir… aunque lo harán porque el populismo siempre sigue la linde.