domingo, 27 abril, 2025

¡Que vuelvan Alfonso y Felipe!

No, no se ha perdido la cabeza por aquí. La realidad es que la intervención de los dos ex-dirigentes del PSOE en el programa Espejo Público ha dejado al descubierto la actitud y las formas de Pedro Sánchez. Es ese espíritu crítico el que hay que volver a traer, ese decir lo que se piensa, basándolo en datos no sobre cualquier idealismo mágico, ese anteponer el bien común al bien personal, ese suponer que en el partido los afiliados son algo más que palmeros del líder máximo.

Felipe González y Alfonso Guerra han estado sembrados y no, precisamente, por lo que quieren destacar los medios de comunicación que se han echo eco de la entrevista. Lo primero, en términos generales, han demostrado tener más capacidad a sus ochenta y tantos años que toda la generación y recua de acémilas políticas que se tiene en la actualidad. Que dos señores de edad provecta vean mejor, analicen mejor y se expliquen mejor que los 350 diputados, los senadores y la mayoría de diputados regionales con sus presidentes al ente, dice poco y mal. Todos los sugus, esto es, los palmeros irracionales que salen en turba para acosar a quienes discrepan del señor monclovita, dirán que son fachas, unos vejestorios y que hay que expulsarles del PSOE, pero entre toda esa turba no lograrían juntar un análisis medianamente acertado como ellos.

No es cuestión de glorificar a quienes hicieron de las suyas y cometieron numerosos errores en sus tiempos de dirigentes máximos (para eso ya se dedicó una tesis doctoral de casi 1.000 páginas), pero es que lo que han afirmado ayer en el programa matinal lo debería firmar cualquier socialista que entienda lo que es ser socialista. ¿Está creciendo España pero la redistribución de la riqueza, con aumento de la pobreza infantil, es nula? Sí. Cualquier economista, menos el presidente del gobierno que lo es de aquella manera —como los títulos que quiere convalidar de forma rápida de los extranjeros, sin tener en cuenta lo que hacen pasar a los españoles cuando quieren convalidar los suyos—, lo viene diciendo. Y las cifras microeconómicas están ahí, sin tener culpa un volcán, o la ultraderecha, o una lejana pandemia ya, que son las típicas excusas de los palmeros del señor de Ferraz.

No merece la pena volver a hablar de la amnistía de los sediciosos, de la exculpación de Puigdemont o de todas esas bajadas de pantalones de Sánchez con sus socios, ya se preguntó retóricamente Alfonso en el programa si eso merece la pena electoral y gubernamentalmente. Sino que en otra cuestiones que parecen más baladíes le han dado leña al mono Sánchez hasta romperlo, con el añadido de que son personajes públicos que tienen capacidad de convencer. Estos señores se comieron una verdadera campaña, corrupción mediante, y no se lanzaron a cambiar la ley —ayer afirmaron que hay elementos suficientes legalmente y que en caso de duda mejor no tocar nada—, tragaron como pudieron y al final resultaron absueltos de la gran mayoría de cargos —¿saben Juan Guerra salió absuelto de todos los cargos, aunque la dimisión de Alfonso se debió más a prestarle un espacio público para cosas privadas (algo que hoy en día parece que el uso de Moncloa es normal para los negocios de la esposa)?—.

Felipe y Alfonso han recordado, cuando unos militantes les han increpado sobre decir las cosas en los órganos competentes, que cuando ellos era secretario y vicesecretario del PSOE los Comités Federales duraban un día y medio y solo podían hablar los que tenían algo crítico que decir (aunque luego se colaban aduladores). Algo que es imposible pensar en el PSOE del sanchismo inilustrado. Bien porque la mayoría de los que están allí han sido elegidos a dedo y dependen de ese dedo para comer, bien porque las carencias intelectuales del actual Comité Federal son evidentes respecto a los de otra época. Sin decir muchas más palabras han señalado que Sánchez es un dictadorzuelo que no permite la crítica.

Felipe le ha contestado a Susanna Griso que no duda de su purga si no fuera el expresidente. En “su” PSOE hubo unas cuantas purgas, de hecho Alfonso se cargó a toda una agrupación sin preguntar antes pensando que todos eran del sector crítico —lo que luego canalizó hasta la desaparecida Izquierda Socialista de Luis Gómez Llorente, Antonio García-Santesmases y Pablo Castellano (purgado con cierta razón porque se pasó tres pueblos)—, el problema es que había renunciado hace poco la ejecutiva crítica, entrando a la dirección felipistas y se los llevó por delante. O, cómo olvidar, aquello de la «línea que se mueve», o no salir en la foto. Pese a eso, convocaron un congreso federal para decidir lo de la OTAN, se dieron de leches en los comités federales con sindicalistas y críticos… lo mismo que hace su sanchidad.

Y, especialmente, para finalizar, el hecho de que tienen, aunque se puedan equivocar, una clara visión de lo que quieren para España, para lo que debería ser España. Como afirmó Felipe, con todos los matices que quieran, al salir del gobierno habían dejado una España mucho mejor de la que encontraron. Esa debe ser el principal preocupación de un gobernante, el bien común, el futuro de las siguientes generaciones. José Luis Rodríguez Zapatero o Sánchez ¿han dejado o van a dejar una España mejor? Igual aquel pacto del Betis debería darse de nuevo para desembocar en un nuevo Suresnes. El peligro es que Sánchez está haciendo y hará política de tierra quemada, no dejará nada que recuperar a este paso.

Post Scriptum. A Sánchez hay que reconocerle el mérito de haber logrado que dos antiguos amigos hayan llegado a hablarse de nuevo, después de 22 años sin hacerlo. Hasta para reconocer, sin mucha efusividad, que las amistades te caen y no queda otra que aceptarlas. No hace tanto Felipe no hubiese defendido, como hizo cuando la celebración del aniversario de 1982, a Alfonso.

Si la envidia fuera tiña…

«Si la envidia fuera tiña, el mundo estaría lleno de tiñosos» afirma el refrán y se observa en la realidad de la prensa deportiva española. Al Atlético de Madrid ha firmado un contrato de naming (vamos, de patrocinio del nombre del estadio) del Metropolitano con la compañía aérea saudí Riyadh Air hasta 2033 por un montante entre 250 y 300 millones de euros. O lo que es lo mismo, unos 22 millones de euros al año. Una gran noticia para el conjunto rojiblanco y que le pone a al altura de los grandes equipos europeos y el primero en España —Spotify “solo” pone 20 millones en el Camp Nou—. Pues hay gente a la que le ha sentado mal.

Desde los medios de comunicación habituales, esos que están entregados a los deseos del señor de Pío XII, han salido en estampida a señalar lo malo y terrible que es ese patrocinio porque, no se lo pierdan, es una compañía estatal de Arabia Saudí y allí no hay respeto de los derechos humanos. Tanto en COPE como, especialmente, en la cadena SER se han lanzado a la yugular del presidente Miguel Ángel Gil por venderse a los países del eje del mal o similar. Antonio Romero o Manu Carreño han sacado la carta del buenismo contra el equipo rojiblanco. Esa ideología —lean a Philippe Muray y su Imperio del bien para entender el tema perfectamente— que los difusores de la ideología dominante utilizan para señalar a sus enemigos, sean políticos o sociales.

El colmo de las críticas se lo lleva Julio Pulido, personaje ya conocido en el mundo rojiblanco por sus continuas críticas, el 99% sin sentido ni información. Este señor ya dijo en verano que era «imposible, completamente imposible» que el Atleti pudiese fichar a Julián Alvarez porque «no tiene ese dinero». Lleva ya tres goles en Liga el argentino. Ahora señala que el «dinero procede de un país que no respeta los derechos humanos» y eso supone una vergüenza. No como recibir dinero de los Emiratos Árabes Unidos, que como todo el mundo conoce, es un vergel de democracia y humanismo en mitad del Golfo Pérsico. ¡Ah! ¿No saben que Fly Emirates, la publicidad de la camiseta del Real Madrid, proviene de una compañía de un país que es una dictadura? ¿Han olvidado que el Real Madrid World está en un país que es una dictadura islámica?

El dinero depende de a quien llegue es bueno o malo según esta gente, o ¿será que es todo producto de la envidia porque no logran poner nombre a su estadio, les quitan los conciertos y los cachondeos semanales porque no cumplen la ley (esa misma ley que quieren que se cumpla en Arabia Saudí), les dejan sin pelotazo de aparcamientos y están implicados en un caso de falsificación de pasaportes de Guinea Ecuatorial? Todos tiñosos porque no pueden soportar que otros consigan beneficios. Ya se dijo aquí que Florentino quiere ser el niño en el bautizo, la novia en la boda y el muerto (ya cercano) en el funeral. Su lebreles lo saben y ladran contra lo que sea beneficioso para otros. Ya verán cuando los saudíes compren el Atleti y metan la morterada…

Atleti: del rock sureño al reguetón

Hubo un tiempo en que el Atlético de Madrid era como el rock sureño. Tras pasar unos años por la música indie, esa que es casi monocorde, con letras insulsas y que provoca cortarse las venas, una depresión total, se transformo en un grupo de mucha testosterona. Ese rock sureño nacido del proletariado de Florida para extenderse por ese orgulloso sur estadounidense que espera pacientemente volver a renacer. Cuando ahora se habla de los rednecks se olvidan que los grupos de rock sureños ya eran la expresión de esa gente olvidada y perseguida por el sistema.

Cómo no recordar a esos Lynyrd Skynyrd siempre dispuestos a la pelea —se cuenta que su road manager llevaba un maletín con 25.000$ para sacarles de la cárcel del condado de turno—, ya fuese entre ellos —son antológicos los hostiazos entre Allen Collins y Johnny Van Zant—, sus roadies contra los de Blue Öyster Cult, o el primer grupo de marines que se encontraban en cualquier bar. Tenían claro lo que querían, cómo lo querían y si en algún momento desfallecían, estaba el jefe de todo el cotarro, Van Zant, para dar el grito de aviso y ponerlos sobre el carril correcto de nuevo. Se cuenta que Johnny tenía a los guitarristas practicando hasta la extenuación hasta que se memorizaban todo el repertorio.

El problema es que tras el éxito llegaron los 80’s para el Atleti y como le sucedió al rock sureño, comenzaron a meterles sintetizadores, a perder fuerza las guitarras y a cardarse el pelo. Blackfoot, otro de esos grupos con los que mejor no cruzarse de malas, es el prototipo de pérdida de fuelle, como les pasó Molly Hatchet. Pasaron del rock divertido, contundente y con pilas de amplis detrás a llenar todo de personajes más propios de Mecano que del rock. Mucha fanfarria pero la música ¡pse! A vivir de los viejos éxitos dando pena. The Black Crowes recuperaron algo de ese espíritu de bronca y testosterona pero ya no era lo mismo.

Hoy en día el Atleti es reguetón o Country actual. Mucho postureo, mucho peinado, muchos tatuajes pero les calzan dos hostias en cualquier restaurante vegano. El sombrero vaquero puesto para cantar un pop blandengue con banjos y pedal steel se vende bien en televisión pero, el recientemente fallecido, Kris Kristoferson se mearía en cada acorde y cada puesta en escena. Mucho vocoder para camuflar que no se sabe cantar, mucha letra para mentes inferiores, algunos ingresos, pero la nada.

Mañana llamará la atención otro más idiota, más tatuado o con el sombrero vaquero de medio lado (como Pedro Navaja) y les quitarán el puesto en los tiktoks o los reels de Meta. Mientras tanto David Gilmour vendiendo discos a porrillo, llenando sus conciertos y vendiendo los derechos sobre sus grabaciones por 400 millones de euros. Hay que volver a los orígenes, al rock sureño. Y esto lo saben aquí y en Constantinopla.

A Vox se las cuelan todas

Mucho parloteo y gallardía impostada pero la realidad es bien distinta, a los de Vox se las cuelan todas y se lo hacen todos. Más que todos PSOE y PP. Da igual que sea en una comunidad autónoma, que en un ayuntamiento que en el parlamento, acaban entrando al trapo como torillos pegándose un topetazo con la barrera. Luego ya, sin cuernos, en vez de esconderse en una cueva un par de días, aunque sea para purgar pecados, salen en tromba con cualquier estupidez que no interesa a nadie.

La última ha sido que han votado a favor de conmutar penas a los etarras que habían comido cárcel en Francia antes de ser juzgados en España. Txapote, el asesino de mirada desafiante e inmisericorde saldrá antes de prisión gracias a los votos de Vox, PP y PSOE. Lo de Pedro Sánchez ya no asombra porque ha pisoteado tanto las tumbas de sus compañeros asesinados que parece que disfruta con ello. Algo freudiano que le ayuda a aumentar su narcisismo. Lo del PP también tiene su aquel porque no se les cae ETA de la boca, pero como son la parte derecha del sistema globalista no extraña. Pero ¿Vox? ¿Qué necesidad tenía Vox?

Al ser un grupo minoritario en la derecha, y ya que gobierna la supuesta izquierda, Vox podría votar no a todo lo que se presente en el parlamento. Da igual que sea algo que impone la Unión Europea, una declaración de amor a Isabel la católica o expulsar a todos los inmigrantes. Para Vox es gratis votar negativamente a todo lo que proponga el gobierno. Es más, si se piensa bien, les podría ayudar a minar los apoyos del PP. El problema es que no deben pensar mucho en la dirección del partido. Están tan a sus tonterías ya apariencias que se les olvida trabajar y pensar.

Porque, por más que salgan con ocurrencias de niño de 1º de primarias en el hemiciclo, al final se acaba comprobando que lo de trabajar no es lo suyo. Si se les tirase una oferta de trabajo en una reunión de grupo saldrían corriendo despavoridos. Y ¿por qué se dice esto? Porque la famosa cláusula que han votado a favor pasó antes por la comisión de Justicia del parlamento. No pueden decir que es algo que les han colado a última hora sino que sabían perfectamente lo que votaban, salvo que ni se hubiesen leído los papeles, que es lo que se sospecha con toda la razón. Si saben que Sánchez es un mentiroso y un trápala ¿por qué no revisan cualquier papel que salga de Moncloa como si fuesen Hercule Poirot o William Murdoch? Al final parece que están en política para llevárselo crudo y montar dos o tres espectáculos.

De Sánchez saben que no se deben fiar pero lo mismo pasa con el PP. En donde han hecho pactos, que luego se han roto, han hecho todo lo que el PP quería y lo que ellos deseaban (como ciertas cuestiones lingüísticas) se ha perdido en la noche de las comisiones parlamentarias. Díaz Ayuso les chuleó todo lo que quiso y más hasta que ya no le han hecho falta y hoy son un reducto de graciosos alborotadores madrileños. Lo mismo ha sucedido en Castilla y León. En realidad, donde gobierna el PP, ¿tienen los ciudadanos constancia de la existencia de Vox en sus instituciones? Y donde gobierna el PSOE tampoco es que se les oiga mucho y cuando aparecen, como en Castilla-La Mancha, es para decir estupideces.

No son los más tontos del parlamento porque Podemos y Coalición Canaria siguen estando por allí, pero la realidad demuestra que se las cuelan una, dos y tres veces si hace falta. Eso sí, preguntan muy cabreados al gobierno si Santiago Abascal sería entrevistado en La revuelta de TVE1. Lo más importante para España y los españoles es que su dirigente máximo aparezca en la tele haciendo el tolai. El mayor problema de España es un programa de televisión. Mientras, votan la liberación de asesinos etarras. Normal que echen espuma por la boca sus votantes.

El autócrata amoral narcisista de Ferraz

Decía hace pocos días Juan Carlos Rodríguez Ibarra que él nunca había conocido eso que se da en llamar “Ferraz”. Tiene razón el veterano político extremeño, llamar a la sede central de un partido por el nombre de la calle en la que está —da igual Génova, que Ferraz— es un proceso de carismatización que, además, suele utilizarse para ocultar a quienes toman decisiones. Da igual que sean los propios que las toman o los que las critican. Así lo ha hecho Luis Tudanca en su comunicado de protesta ante el impedimento por parte de la Ejecutiva Federal, esto es, el general secretario, de celebrar el proceso congresual castellano-leonés.

Tudanca afirma que Ferraz les ha impedido, por una decisión subjetiva, celebrar sus primarias y congreso tal y como deseaban pese a estar dentro de la normativa vigente. Esconde que no es Ferraz, ese ente, sino Pedro Sánchez y sus esbirros quienes impiden actuar conforme a lo legalmente establecido. Lo que es posible que Tudanca conozca son los motivos por los que se le impide a él y a cualquier otra federación celebrar los procesos de primarias y congresuales. No quiere que nada, ni nadie pueda ensombrecer su figura, su momento estelar, su congreso de elevación del propio narcisismo… y, por qué no decirlo, evitar posibles críticas en los procesos congresuales.

Muchas personas se enrabietan cuando en esta tribuna, o en otras, se dice que Sánchez es un dictador pero las pruebas son evidentes. Para suspender el proceso congresual de Castilla y León se dice en la resolución que se basa en cuestiones subjetivas. Lo que traducido al lenguaje común significa porque les ha dado la gana, porque son los que mandan, porque así son las cosas y si no quieres lentejas las tienes para cenar. Una decisión sin base en la legalidad y basada tan solo en el deseo primitivo y narcisista de Sánchez.

Necesita hacerse la víctima durante el tiempo que dure el proceso, especialmente en el 41º Congreso para ocultar las críticas por lo amoral del comportamiento de su esposa y él mismo; por sus pactos contra natura con el secesionismo catalán y los etarras camuflados; para que nadie señale que siendo un partido socialista tenga a la clase trabajadora al borde la máxima misera económica. Necesita que le alaben y aplaudan hasta sangrar las manos porque su ego no concibe otra cosa pues, en su fuero interno, piensa que lo está haciendo como nadie antes.

Como ser amoral que es no acepta críticas porque los demás carecen de razón moral y ética para criticarle pues ÉL es quien determina lo que es bueno o malo en cada momento. El Calígula de Albert Camus es un principiante comparado con el Calígula monclovita. Su personalidad autoritaria es la que le ha llevado a dejar el PSOE como un solar —el escritor Daniel Múgica le cataloga de okupa interno—, a perseguir a periodistas y a impedir que otros militantes puedan ejercer sus derechos. No ha sido Ferraz sino Sánchez. Hay que dejarlo claro desde ya.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción (7-11 octubre)

Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (7-11 octubre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Alice McDermott. Absolución. Libros del Asteroide. 21,95€

Absolución explora el papel subordinado de las mujeres durante la estrepitosa intervención norteamericana en Vietnam. Con la delicadeza habitual en su literatura, McDermott –una de las más prestigiosas escritoras estadounidenses– da voz a quienes fueron situadas en la periferia de la guerra y la política y reflexiona sobre la obligación, el sacrificio y la búsqueda del perdón en un mundo roto.

Julian Cloag. Cada noche a las nueve. Impedimenta. 24,95€

En el número 38 de Ipswich Terrace, un reloj de bolsillo cae marcando las 5:58, hora exacta de la muerte de Madre, momento en que los siete hermanos Hook se convierten en huérfanos. Sin más familia a la que acudir, sin amigos, los niños Hook deciden enterrar el cuerpo de su madre en el jardín y llevar una vida en apariencia normal: van a clase, hacen la compra, cobran los cheques del banco y, por supuesto, rezan a Madre cada noche a las nueve. Pero esta rutina se ve alterada con la llegada a sus vidas de un extraño que dice ser su padre. ¿Es de verdad este hombre el padre de los siete huérfanos? Y, de ser así…, ¿qué otros secretos les ocultaría Madre? Cada noche a las nueve es una joya de la literatura de suspense que da una vuelta de tuerca al clásico gótico familiar, combinándolo con un hálito de drama visceral que emocionó a toda una generación de lectores.

Una obra fundamental de la literatura gótica contemporánea, que orbita entre el fervor religioso y la idolatría asesina de El señor de las moscas y el thriller asfixiante de La semilla del diablo.

Monika Fagerholm. ¿Quién mató a Bambi? Nórdica. 21,50€

Ganadora del Premio de Literatura del Consejo Nórdico, esta es una novela sobre la voluntad de olvidar y la inevitabilidad de aferrarse a los recuerdos, sobre historias y familias que se desmoronan. Solo una gran escritora como Monika Fagerholm puede crear tanta energía con el lenguaje.

Saga-Lill y Emmy se conocen desde la infancia, pero están en lugares muy diferentes en sus vidas: Emmy es una madre joven y está casada con Mats, un asesor de inversiones; Saga-Lill es una exestudiante de Teología que ha perdido el equilibrio. Luego está Gusten Grippe, un amigo que creció en el suburbio en el que tiene lugar la mayor parte de la historia. Bajo la superficie, se esconde una vieja herida, un acto violento que ahora es cosa del pasado. Y de repente Cosmo Brant, otro antiguo habitante del suburbio, regresa para hacer una película sobre el crimen.

Attila Veres. Negro tal vez. Sexto Piso. 23,90€

Probablemente dios ha muerto, pero sin duda el diablo existe. Lo sabemos porque su séquito –todas esas criaturas viscosas de la noche, los muertos que traman venganzas en sus tumbas, las lágrimas de sangre, los peluches que cobran vida– prospera con una naturalidad apabullante en los suburbios de las ciudades, en los poblachones sin presente y en los campos atávicos de Hungría, mezclándose con la gente de a pie. Los acólitos de las sectas más desquiciadas tenían razón: contratas un tour en una agencia de viajes, o te vas con la familia a hacer una escapada rural o con la pareja a un spa, o sacas a pasear al perro de un amigo, y el horror se revuelve y te estalla en la cara. Con toda la puntería que hace falta para dar donde duele, con una exuberancia que se te incrusta en la imaginación. Hace falta sentido del humor para soportarlo. Quienes no lo tienen, enloquecen.

Estos doce relatos, como los doce episodios de una miniserie de terror, contienen un mundo espantosamente creíble, plagado de imágenes en movimiento, diálogos veraces, rápidas escenas construidas sobre el detalle exacto. La escritora argentina Mariana Enriquez, que firma un entusiasta prólogo a esta edición, fue quien descubrió para el lector de lengua española a Attila Veres, cuyo excepcional libro desmonta uno por uno todos los prejuicios y demuestra que el género y la cultura popular no están reñidos con la gran literatura. Bienvenidos a la versión weird del malestar existencial que recorre nuestro tiempo: Negro tal vez.

Junichiro Tanizaki. La gata, Shōzō y dos mujeres. Satori. 22€

El inmaduro e indeciso Shozo lleva una vida tranquila junto a su nueva esposa Fukuko y su adorada gata Lily, a la que cuida y mima sin límites. Pero la aparente paz de los recién casados se verá interrumpida por los planes de Shinako, la resentida exmujer de nuestro indolente protagonista, que ha sido expulsada de su casa sin compasión y pretende recuperar su antiguo hogar. La obsesión de Shozo por su gata, los celos de la caprichosa Fukuko y las astutas maquinaciones de Shinako para recobrar la atención de su exmarido tendrán como nexo a la consentida Lily, una gata cautivadora que es capaz de mostrar más amor, comprensión y lealtad que los humanos que la rodean.

Una vez más Tanizaki hace gala de su inigualable talento para plasmar las complejidades de las relaciones humanas y se revela como un sorprendente retratista de los sentimientos felinos en esta narración divertida y amable que es un canto de amor a los gatos.

Eowyn Ivey. La niña de nieve. Hoja de Lata. 23,90€

Alaska, 1920. Jack y Mabel, una pareja ya mayor perseguida por el fantasma de la muerte de su hijo, decide escapar de la ciudad y establecerse como pionera en pleno bosque alaskiano. Pero los comienzos no son nada fáciles en esa tierra de inviernos interminables que se resiste a ser cosechada. Entonces un día llega la primera nevada del año y, como niños pequeños, Jack y Mabel hacen un muñeco de nieve. A la mañana siguiente el muñeco se ha fundido, su bufanda y sus mitones han desaparecido, y en la nieve pueden verse unas diminutas pisadas. Pertenecen a Faina, una misteriosa niña salvaje que aparece y desaparece con las estaciones, correteando junto a su inseparable zorro rojo. La pequeña, experta cazadora que sobrevive sola en las montañas, se convierte en la hija que Jack y Mabel nunca tuvieron. Exactamente igual que sucedía en La Doncella de Nieve, el cuento favorito de Mabel cuando era niña.

Jeanne Mackin. Las amantes de Picasso. Navona. 24€

Nueva York, 1953. Aspirante a periodista, Alana Olson siempre ha sentido una gran fascinación por la figura de Picasso. Su gran interés la conduce a una serie de entrevistas íntimas con Sara Murphy e Irène Lagut, dos figuras clave del vibrante círculo social francés del artista. Glamurosas y esquivas, las mujeres de Picasso siempre vivieron a la sombra de su fama. Jeanne Mackin nos redirige a una época que lleva fascinándonos desde hace más de un siglo, ofreciendo esta vez a mujeres amantes y musas la oportunidad de salir de los cuadros que inspiraron y colocarse en el papel de protagonistas.

Rosa Huertas. El vértigo de los suicidas. Alrevés. 20€

Cuando Sofía decide mudarse con su hijo a un nuevo domicilio tras su separación, no puede creerse su buena suerte: acaba de encontrar un precioso piso restaurado en pleno centro de la ciudad, decorado con exquisito gusto y muy asequible. Es perfecto para ella, allí podrá escribir tranquila y comenzar una nueva vida, que se augura feliz.

Sin embargo, poco a poco sus rutinas en su nuevo hogar parecen enturbiarse: pronto su hijo se independiza y ella se queda sola con la única compañía, omnipresente, de Germán, su único vecino, que vive en el piso de arriba del antiguo edificio. Se trata de un hombre desaliñado, oscuro, turbio, que al principio la exaspera y luego hace que una difusa sensación de amenaza, de creciente pavor, se cierne sobre ella, hasta el punto de que Sofía comienza a sospechar si no tendría algo que ver con la muerte del anterior propietario de su piso, una muerte, a su vez, relacionada de una extraña manera con un suicidio ocurrido recientemente en su mismo barrio.

Rosa Huertas, autora reconocida y premiadísima por su impresionante trayectoria como escritora infantil y juvenil, se estrena, con esta novela excelente, intimista, narrada con un dominio magistral de la primera persona y del manejo de la tensión narrativa, en el género negro. El vértigo de los suicidas da cuenta de su sensibilidad, de su visión única y de su querencia por la composición de caracteres únicos que se quedan con el lector, que le acompañan como esos amigos de los que no puedes dejar de estar pendiente.

Gabriela Ponce Padilla. Flotar, pude. Candaya. 16€

Los cuentos de Flotar, pude orbitan en torno a la familia, explorando los afectos que nos sostienen mientras aprendemos a habitar el mundo, pero también las experiencias de pérdida y violencia que marcan a esa primera comunidad identitaria, las heridas y vacíos que convierten un cuerpo interrogante en un territorio de síntomas y apegos. Flotar, pude es también un recorrido por los deseos, por espacios desaparecidos en los que se ha detenido el tiempo y por los objetos que apuntalan una vida y hacen palpable la memoria: un piano dolorosamente arrebatado, el ojo de vidrio de la abuela tuerta o una muñequita con alas que alguien que acaba de morir conservó durante 30 años.

El agua, el mar –rastro de todos los peligros y miedos, pero también, paisaje hechizado, acercamiento a lo inasible y a lo infinito, invitación a la sensualidad o continente del misterio– vincula y hermana las diez historias del esperado libro de la escritora ecuatoriana Gabriela Ponce Padilla, que tanto sorprendió y estremeció a los lectores con su primera novela, Sanguínea, adaptada al teatro por Casa Amèrica Catalunya.

Lena Valenti. Deseos paganos. Vanir. 21,90€

Valery estaba fuera de su hábitat, completamente desubicada y ajena a lo que era su verdadera misión. La Orden la había acogido, pero su despertar iba a ser tan inmediato como sorprendente. Y cuando por fin reconociera su verdadera identidad, no dudaría en retomar su objetivo.

Un objetivo que tenía que ver con esa Orden de vampiros más de lo que ella se imaginaba, y que la pondría cara a cara con el más insolente, disruptivo y desobediente de todos.

Gregos no había tenido una vida mortal sencilla, y su inmortalidad tampoco venía precedida de grandes alegrías. Había aprendido a vivir su naturaleza y a aceptarla lo mejor que pudo. Pero sabía lo que era, y conocía muy bien cuál era su oscuridad. Por eso no entendía que alguien pudiera llamarle la atención de ese modo como Valery se la había llamado desde el principio. Sin embargo, iba a ser lo suficientemente egoísta como para comprobar de primera mano si esa mujer estaba hecha para su particular Infierno.

Los más oscuros irán a por la luz que nunca creyeron merecer.

Pero todo dependerá de cómo se complementen.

Antonio Tocornal. Árida. Traspiés. 16€

Árida es la ruina de una aldea remota caída en la desgracia y el abandono. Está situada en medio de una inmensa llanura desértica, donde solo hay polvo, un calor asfixiante, y el canto insoportable y constante de cientos de chicharras.

En Árida solo habita la guardesa; una anciana que decide quedarse para acomodar a los caminantes que pudiesen ir llegando, y para cuidar del viejo cementerio y de las tumbas de sus antepasados.

Árida es un territorio geográfico y emocional en el que el tiempo se mide con sus propios parámetros. Es también la entrada a una dimensión intangible que se sitúa entre lo real y el trasmundo; entre la vida y la muerte.

Árida es un western de zombis; una novela coral construida con seis voces, de tres hombres y tres mujeres, que tienen una cosa en común: todos están muertos.

María José Beltrán. Caleidoscópica. Piezas Azules. 18€

Rebecca Una es matemática, profesora y está a punto de jubilarse. También es escritora y, a partir de un disparador de escritura, comenzará a recopilar una serie de textos que irán revelando de forma fragmentada y caleidoscopica quién es ella misma en un proceso de memoria, introspección y metaliteratura.

«Escribir es ser valiente. La valentía se construye (o no), como todo texto literario. Y se desmorona. No es comparable al arrojo, que es nervio, y se lleva inscrito en los genes. Ni al lunar estático que —de por vida— queda grabado en la piel. Tampoco es indeleble como el trazo de un rotulador indeleble. La valentía está hecha de lápiz y se puede diluir. Una no es valiente ante cualquier situación. Una no puede escribirse siempre.»

María José Beltrán hace gala de una prosa bellísima, sugerente y evocadora en un libro que despierta el deseo de ser subrayado y escrito en los márgenes. Eloy Tizón no resistió la tentación y lo ha intervenido con una serie de notas a las que él llama discordantes. El volumen se completa con las ilustraciones del artista Hermelando Bernabé Marhuenda.

Claire Deya. Estallido. Galaxia Gutenberg. 22€

La Segunda Guerra Mundial está a punto de terminar. La costa de Francia está plagada de minas que el ejército nazi dejó escondidas bajo la arena. Esta novela habla del después de una guerra que sólo terminará cuando se hayan desactivado todas las minas. Y habla también del principio de una posguerra en la que cada uno debe rehacer su vida y a sí mismo, desprenderse de las obsesiones que impiden la liberación y sanar.

Walter Scott. Cartas sobre demonología y brujería. Alba. 29,50€

La novela comienza con Thomas Gradgrind, director de una escuela donde se enseña que la vida es una pura cuestión de números. Scott combina su talento narrativo con una rigurosa investigación histórica, tratando los misterios del sueño y de las ilusiones sensoriales y ahondando en las motivaciones políticas, religiosas y psicológicas de la persecución judicial, que fomentaba y expandía la superstición.

Alina Grabowski. Las mujeres y los niños primero. Alba. 24€

En esta novela se anudan temas como la feminidad y el deseo inapropiado, la clase social y la ambición, la decepción y la pérdida. Un enclave costero decadente ve interrumpida su calma mortecina por la repentina de muerte de una joven durante una fiesta. Mientras la madre llora a su hija, el profesor a su alumna y el mejor amigo a su confidente, los acontecimientos se van enredando a toda velocidad.

Peter Stamm. El archivo de los sentimientos. Acantilado. 16€

Un documentalista ha consagrado años de su vida a construir en casa un archivo inmenso donde poner en orden su mundo. Uno de los archivadores que guarda con celo está dedicado a Franziska—alias Fabienne, una cantante famosa—y pesa nada más y nada menos que dos kilos, el peso de un amor que no languidece. Cuando, finalmente, el narrador se decide a retomar el contacto con ella, tras de´cadas distanciados, pone en peligro su existencia, desdicha- da pero pacífica, de demiurgo moderno: ¿podrá conservar intacto el amor que siente por Franziska, resguardarlo del paso del tiempo como los expedientes del archivo? Peter Stamm busca respuesta a esta y otras preguntas inescrutables urdiendo una singular historia de amor que desbarata, con sentido del humor y ternura, los códigos de la novela sentimental.

James Herriot. Si los animales pudieran hablar. Blackie Books. 22€

Las divertidas experiencias de un aprendiz de veterinario en la Inglaterra rural de los años treinta.

Segundo volumen del clásico británico que ha conquistado a más de 80 millones de lectores en todo el mundo.

Desde su publicación, estas memorias han sido el libro de referencia de millones de amantes de la naturaleza. Tiernas, divertidas y embebidas en el ambiente bucólico de la campiña inglesa, son uno de los testimonios escritos más celebrados sobre el amor por los animales, el compañerismo y la vida rural en todo su esplendor.

Después de casarse, James se muda con Helen al piso superior de Skeldale House, mientras que su antiguo jefe, ahora socio, Siegfried, vive en el piso de abajo con su hermano Tristan. La vida sigue su curso, y día a día James continúa con su labor de veterinario rural a lo largo y ancho de la campiña inglesa, rodeado de toda clase de personajes inolvidables: humanos, perros, caballos, corderos y periquitos, todos tratados con el mismo respeto y fascinación.

Herriot vuelve a demostrar una profunda empatía, un humor brillante y un auténtico amor por la vida en un libro con el que reír, llorar y deleitarse con los retratos de sus muchos pacientes animales y de sus variopintos dueños.

Mar Carrillo de Albornoz. Después de la piscina. Tres Hermanas. 16,50€

Después de la piscina es una aventura íntima, en la que conviven el recuerdo y la ficción. Se trata de una colección de relatos con un nexo en común. Podría decirse que es una novela construida como un puzle en el que todos los cuentos encajan.

Hablan sobre las relaciones con la familia, la naturaleza, el mar y los libros. Todo ocurre en el “después”: después de una separación, de una pérdida.

La protagonista es una mujer corriente que en un instante cae en el encanto de un mirlo en una rama, de una barca que se acerca a la orilla. Acontecimientos que le permiten ser diferente, ver las cosas de otra manera.

Alessandro Baricco. Abel. Anagrama. 18,90€

El sheriff Abel Crow tiene 27 años y ya es un personaje de leyenda. Sus dotes innatas como tirador —su disparo preferido es «el Místico», uno doble, cruzado y simultáneo, con ambas manos, sobre blancos distintos—, no podrán evitar, sin embargo, que en un momento crítico se replantee el sentido de la existencia.

Las relaciones, entre otros, con su novia, que entra y sale libremente de su vida, pero que lo conoce incluso mejor que él mismo; con sus hermanos (un predicador, un rico minero, un cartero demente y una visionaria, empeñada en reunirlos a todos para rescatar del patíbulo a su madre, que los abandonó cuando eran niños); con las curanderas y una bruja indias, portadoras de la sabiduría ancestral de los nativos; y con su Maestro, quien siendo adolescente logró aniquilar a casi toda la tripulación de un barco pirata, constituyen parte de un viaje espiritual que culmina con la percepción de que no existe (o no funciona como pensamos) la relación causa-efecto, de que no hay un antes y un después claramente definibles. Buena prueba de ello es también la estructura no lineal del relato, que avanza, retrocede y se repite, y donde cada uno de los veintisiete capítulos (o cantos) constituye una pieza de un puzle que al final nos devolverá la imagen caleidoscópica de Abel Crow durante su aprendizaje.

Baricco nos presenta así un western que pone en cuestión una de las piedras angulares del género, la noción de frontera, desplazándola aquí del exterior al interior: es límite y confín entre lo visible y lo invisible, entre lo físico y lo metafísico, entre la vida y la muerte. Si los espacios son los propios del género, como en una película de Sergio Leone (las praderas interminables, el pueblo, con su banco y su saloon, las aldeas indias, el río de aguas bravas, el desierto abrasador…), no dejan de ser también reverberaciones de una unidad profunda del universo, del mismo modo que todos y cada uno de nosotros somos parte de un único aliento.

Álvaro Pombo. El exclaustrado. Anagrama. 17,90€

A sus setenta y dos años, Juan Cabrera vive prácticamente enclaustrado con sus libros en un pequeño piso del barrio de Argüelles. No es algo nuevo para él. Durante años estuvo confinado en un convento benedictino, del que salió con un indulto especial de exclaustración para un profeso de votos perpetuos. En el claustro ya no lograba escuchar a Dios, pero quizá su salida también se vio influenciada por la denuncia que hizo de tres novicios a los que descubrió en una situación impropia, o al menos entonces eso le pareció. Alejado de la familia, Cabrera recibe un día la visita de su sobrino Jaime, quien, poco después, propicia el encuentro entre su tío y Antón Rubial, uno de los novicios expulsados por la acusación del exmonje. Tras dejar la orden, Rubial rehízo su vida y se casó con Petri, con quien mantiene una relación complicada.

Entre estos cuatro personajes se irá tejiendo una enmarañada red de medias verdades, manipulaciones, deseos de venganza y celos, con enclaustramientos voluntarios e involuntarios y una creciente tensión. Álvaro Pombo vuelve a demostrar su virtuosismo para retratar el alma humana y aborda en esta deslumbrante novela temas como la fe, las dudas, la conciencia moral, el peligro de avivar el pasado y la mirada capaz de convertir una escena acaso inocente en pecaminosa.

Catriona Ward. Rawblood. Alianza Editorial. 21,95€

Iris y su padre son los últimos miembros de la dinastía de los Villarca. Recluidos en su solitaria mansión en Dartmoor, sufren aislados la maldición que durante generaciones ha acabado con su familia. Pero Iris rompe su promesa de ocultarse del mundo exterior y se atreve a enamorarse.

Carlos Sanclemente. Cizaña. Almuzara. 17€

Un inesperado apagón eléctrico el 31 de diciembre lleva a los habitantes de Guayabara a modificar su fiesta de fin de año. Durante la inusual celebración se produce la desaparición del viejo Rómulo, el telefonista del pueblo; un hombre precedido por una reputación de hosco y peligroso, al que muchos miran con recelo. De inmediato, la sospecha se apodera de sus habitantes y los aboca a ser parte de un juego de elucubraciones del que nadie está exento ni se puede considerar inocente. En un pueblecito de la Colombia meridional, a merced de un río indómito y una naturaleza desbordante y enigmática, fluyen la vida y las acciones de estos enérgicos personajes que coexisten bajo el mando de la temporalidad. Sus odios y amores, sus amarguras y alegrías, su condición humana más descarnada quedan al descubierto ante el escrutinio de ese ojo ajeno que, curioso e incluso insolente, se acerca para ver su viva cotidianidad.

Novela gráfica, cómic, ilustrados

Ana Miralles y Emilio Ruiz. Ava. Astiberri. 25€

En 1954, con 31 años, la estrella de cine Ava Gardner está en la cima de su carrera y acaba de estrenar una de sus obras cumbre: La condesa descalza. Esta historia transcurre durante la promoción de la película en Río de Janeiro, donde lo que iba a ser una agradable estancia de una semana acaba convirtiéndose en un desastre total que obliga a Ava a abandonar el país en apenas 48 horas. Unos acontecimientos inesperados a través de los que descubrimos a la verdadera Ava, una mujer vitalista, generosa, con gran sentido del humor y una vulnerabilidad que la hacían irresistible; una persona moderna y tolerante en una época oscura de conservadurismo, racismo y homofobia. Ava renace en nuestros días con un brillo renovado: el de una mujer que se enfrentó a todos en un tiempo en el que gozar de la misma libertad que un hombre suponía una verdadera transgresión.

Poesía y Teatro

Ramón Pérez de Ayala. A.M.D.G. La vida de un colegio de jesuitas. Espuela de Plata. 24,90€

Texto inédito de la adaptación dramática de la novela A.M.D.G. de Pérez de Ayala, realizada por Martín Galeano y López de Carrión. Su estreno en 1931 provocó uno de los escándalos más recordados de la Segunda República y un intenso debate con repercusiones internacionales. El montaje de esta obra de teatro político y de tesis antijesuítica fue boicoteado por los sectores clericales dentro de una campaña más amplia cuyo fin era desestabilizar al nuevo gobierno. Se trata de un documento imprescindible para conocer los intentos de creación de un repertorio teatral republicano. La reescritura de los adaptadores potenció la crítica a la Compañía de Jesús, ya presente en la novela, con la intención de justificar la expulsión de los jesuitas de España. Pérez de Ayala realizó modificaciones posteriores para que su desenlace no fuera entendido como incitación a la violencia anticlerical en su estreno.

No ficción literaria

Christian Jacob. De los mundos letrados a los lugares de saber. Ampersand. 24€

¿Qué es una biblioteca? ¿Qué es un texto? ¿Qué es una autoridad académica? ¿Y cómo circula el conocimiento en la sociedad y forma tradiciones? En un momento en que los mundos de la palabra escrita experimentan profundas transformaciones, en que la cuestión del saber crítico, de las herramientas técnicas y de la navegación por los océanos de la información es cada vez más aguda, la historia de las prácticas intelectuales y de la transmisión erudita, a largo plazo y a través de la comparación cultural, arroja una luz cautivadora sobre los desafíos a los que se enfrentan nuestras sociedades. De Alejandría a las humanidades digitales, de la filología a los estudios científicos, de las habilidades de los artesanos a las manos del intelecto, Christian Jacob examina una cuestión fundamental: la construcción del conocimiento, su inscripción material, sus metamorfosis, su poder para crear vínculos, en el espacio, en el tiempo, en el corazón de las sociedades humanas.

John Tresch. La razón de la oscuridad de la noche. Anagrama. 29,90€

Edgar Allan Poe no fue solo autor de relatos góticos y poesía, crítico y periodista, sino también un pensador profundamente interesado en la ciencia y la filosofía natural. Este libro del profesor John Tresch profundiza en esta apasionante faceta de un Poe que vivió el febril dinamismo de dichas disciplinas a lo largo del siglo XIX en Estados Unidos. A través de viñetas biográficas, cartas privadas, el análisis de su obra y breves ensayos sobre diversas teorías científicas, esta minuciosa investigación explora cómo el entorno intelectual de la época, caracterizada por rápidos avances en astronomía, física y otras ciencias naturales, contribuyó a moldear su imaginación.

Esta es una innovadora biografía del autor de El escarabajo de oro que pone de relieve su relación de amor y odio con la ciencia, así como la curiosidad de un poeta melancólico, ensayista cosmológico y narrador detectivesco cuyos escritos exploraron lo oscuro y misterioso: esto es, la razón de ser de la ciencia.

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (7-11 octubre)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (7-11 octubre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Diógenes, Epicuro y Lucrecio. Epicureísmo. Hermida Editores. 18€

El epicureísmo quizás sea la empresa filosófica más decidida a liberarnos de las preocupaciones y el dolor y a procurarnos una vida serena dedica a los placeres que nos quedan al alcance de la mano. Epicuro desarrolló su filosofía en un jardín abierto a los amigos, discípulos, mujeres y esclavos. Hemos antepuesto a los textos de su propia mano la biografía que escribió Diógenes Laercio, fuente de todo lo que sabemos sobre el gran filósofo helenístico, y completado la edición con una selección de los mejores pasajes de romano Lucrecio quien por devoción a Epicuro se impuso la tarea de verter su filosofía en un imponente poema De la naturaleza.

Tristes y alegres, perturbados y serenos… quedan todos invitados a escuchar las lecciones de Epicuro en su jardín.

Pascal Bruckner. Vivir en zapatillas. Siruela. 19,95€

Un texto lúcido y provocador sobre nuestro papel en un mundo en el que casi todo nos puede ser entregado a domicilio, y que traza con agudeza la arqueología de una nueva mentalidad de repliegue y renuncia.

El declive y el catastrofismo permean las sociedades occidentales. Desde principios de siglo una serie de acontecimientos, tales como el calentamiento global, el terrorismo islamista, la pandemia del Covid-19 y la guerra en Ucrania parecen confirmar esta idea.

En este esclarecedor ensayo, Bruckner indaga en la mentalidad que prevalece hoy en día y que tiende de manera progresiva al retraimiento y la renuncia al mundo. Reflexiona sobre experiencias propias y plantea una de las grandes e irrefutables paradojas de la modernidad: el gusto por la reclusión ha provocado un confinamiento voluntario que sustituye aquel al que nos vimos obligados a causa de la pandemia, y cuyas graves implicaciones podemos advertir en el estado de ánimo de la sociedad de nuestro tiempo.

El autor francés explora las raíces filosóficas y los contornos históricos de este fenómeno, acude a retazos de la obra de pensadores y literatos de distintas épocas, y nos alerta sobre la apatía y el peligro de convertirnos en seres empequeñecidos, condenados a una vida insulsa e incapaces de enfrentarnos a la existencia.

Donna Haraway y Ursula K. Le Guin. La conexión infinita. Continta Me Tienes. 15,95€

Esta compilación de poesía, conferencias y ensayos transita desde la literatura y la obra visionaria de Ursula K. Le Guin a las reflexiones sobre la tecnología y la responsabilidad de la ciencia. A través de este libro somos testigos de un encuentro único en el que las dos autoras van de la risa al pensamiento más elaborado, recalando en lugares como la construcción de la ficción, la antropología, la geología y aquello que nos conmueve.

Vanessa Lemm. Homo natura. Herder. 22,90€

Homo Natura ofrece, sin duda, la mejor comprensión hasta la fecha de la relación de Nietzsche con la antropología filosófica. En este libro, Vanessa Lemm se adentra en la enigmática, y a menudo incomprendida, exhortación de Nietzsche a volver a situar al ser humano entre los animales . Con ese fin, el filósofo acuñó el término homo natura para plasmar su concepción sobre el hombre como una criatura de la naturaleza y para encomendar a la filosofía la tarea de renaturalizar la humanidad. Siguiendo la crítica de Foucault a las ciencias humanas, la autora analiza la recepción del naturalismo de Nietzsche en la antropología filosófica, el psicoanálisis y los estudios de género, a través de una lectura original y provocadora del homo natura que recupera las ideas de la antigüedad griega acerca de la naturaleza y la sexualidad como caos creativo y de la vida filosófica como verdad abierta y encarnada. Homo natura ofrece, sin duda, la mejor comprensión del pensamiento de Nietzsche acerca de la naturaleza humana, clave para esclarecer los debates contemporáneos sobre biopolítica, posthumanismo, feminismo y pensamiento en el Antropoceno.

Miguel Ángel Martí García. Oficialmente (in)correcto. Palabra. 9,90€

La deshumanización es un riesgo real que todos corremos, y nos viene por distintos frentes: la tecnología, la vorágine del día a día, el individualismo… Todo esto termina arrastrándonos a una vida de insatisfacción, aunque no seamos conscientes de la razón de ser del vacío existencial que percibimos en determinados momentos. La capacidad que todo ser humano posee para crear unas relaciones sociales convenientes es un don altamente apreciable: únicamente la compañía cordial del otro nos salva. Y si esa compañía no se limita a un número restringido de personas –en algunos casos a una sola–, ya podríamos hablar de un contexto realmente humano. Para acompañarnos en la búsqueda de una vida con más sentido, el autor aborda temas como la autenticidad de nuestra existencia y el agradecimiento, lo oficialmente (in)correcto y la realidad (ir)real, la incertidumbre y la inseguridad intrínseca a nuestra humanidad.

Historia y Biografías

John Barton. Historia de la Biblia. Ático de los Libros. 39,95€

La historia definitiva del libro más influyente del mundo

La Biblia es el libro central de la cultura occidental, pero, por sorprendente que parezca, hasta el momento ninguna obra ha contado su historia. Para los creyentes, es la piedra angular de su fe, pero para los no creyentes también tiene un estatus imponente: está entretejida hasta un grado sin parangón con nuestra forma de ver el mundo.

En este libro excepcional, escrito por John Barton, uno de los principales eruditos bíblicos del mundo, descubriremos, entre otras cosas, cómo se escribieron las distintas partes de la Biblia, qué se incluyó en ella y qué se quedó fuera, cómo la Biblia se difundió e interpretó a lo largo del mundo y cuál ha sido su repercusión en todo el planeta.

Barton demuestra que la Biblia no es un texto fijo desde un principio, como solemos creer, sino el resultado de una larga y fascinante evolución, y que tanto el cristianismo como el judaísmo no derivan solamente de la Biblia, sino también de otras fuentes y tradiciones.

Historia de la Biblia es una portentosa y detallada investigación, una obra de referencia imprescindible tanto para lectores laicos como para creyentes.

Guy de la Bédoyère. Populus. Pasado & Presente. 33€

Una viaje por todas y cada una de las facetas de la vida en la antigua Roma: la ciudad, la educación, la política, el sexo, los espectáculos, la medicina, la gastronomía… Esclavos, gladiadores, vestales y comerciantes pueblan estas páginas que nos ayudan a entender cómo pensaban y cómo vivían los habitantes de la Ciudad Eterna.

Alex Kerr. Japón oculto. Alpha Decay. 24,90€

Publicado originalmente en japonés en 2020, en Japón oculto Alex Kerr nos brinda la oportunidad de acompañarle en sus viajes, mientras nos insta a plantearnos qué ciudades, pueblos y países queremos conocer y qué tipo de turistas queremos ser. En ese sentido, Kerr aboga por una «nueva filosofía del turismo», inédita en la literatura de viajes, que señale «lugares a los que no ir» y nos hable de «aquellos lugares que no nos necesitan», para evitar la llamada huella turística y priorizar esos enclaves que sí pueden beneficiarse de un turismo sostenible. Pero tal y como aconseja Kerr, cuando hayamos encontrado uno de esos sitios ocultos, está en nuestra mano compartirlo con un puñado de buenos amigos y luego guardar el secreto.

Marco Baliani. Aldo Moro, cuerpo de Estado. Altamarea. 11,90€

9 de mayo de 1978, via Caetani, Roma. Con el hallazgo del cuerpo sin vida de Aldo Moro en el maletero de un coche se cierran casi dos meses que sacudieron Italia y que abrieron en el cuerpo civil heridas que aún no han cicatrizado del todo. Estas páginas reconstruyen aquellos días en los que un símbolo del poder se volvió de pronto demasiado incómodo. Un hombre encarcelado en una lucha entre facciones: las Brigadas Rojas y la clase política, quienes, a través de él, disputaban su partida de ajedrez terminal. Aldo Moro, cuerpo de Estado es el retrato de un país atónito y confuso, pero también el testimonio, la memoria de una generación que, frente a la tragedia, se dividió.

Grigore Dumitrescu. El hombre nuevo. Omen. 22,50€

Una desgarradora historia de supervivencia a un experimento macabro en las cárceles comunistas. Un testimonio impactante que narra los horrores del experimento de «reeducación» en el penal de Piteti, Rumanía, durante el régimen comunista. A través de un relato de torturas físicas y psicológicas, el libro expone el lado más oscuro de los regímenes totalitarios y su intento de manipulación de la mente humana para crear el hombre nuevo.

Revela uno de los episodios más desconocidos y atroces del comunismo en Europa del Este.

Tom Clavin. Los Dalton. Pinolia. 26,95€

Los Dalton es la emocionante historia real de la última de las grandes bandas de forajidos. La temida banda estaba formada por tres hermanos y un grupo de cómplices pintorescos que se consideraban descendientes de los legendarios hermanos James. Pronto se convirtieron en leyendas por derecho propio. Comenzaron como ladrones de caballos antes de pasar a asaltar bancos y trenes. El 5 de octubre de 1892, la banda intentó su incursión más audaz y sangrienta: robar dos bancos de manera simutánea a plena luz del día en Coffeyville, Kansas. Cuando Grat, Bob y Emmett Dalton, junto con Bill Power y Dick Broadwell, cruzaron la plaza para entrar en los dos edificios, los habitantes del pueblo los reconocieron y dieron la alarma. Los ciudadanos se armaron con escopetas y revólveres de las ferreterías cercanas y esperaron a que los ladrones salieron de los bancos. El enfrentamiento que siguió fue un tiroteo de proporciones épicas. Cuando se disipó el humo, ocho hombres yacían muertos, entre ellos cuatro de los cinco miembros de la condenada Banda Dalton. Por primera vez, se narra en detalle toda la historia de la vida delictiva de la Banda Dalton, culminando en uno de los eventos más violentos del Salvaje Oeste, un último y macabro suspiro de la era de los tiroteos.

Religión

Massimo Racalcati. El grito de Job. Herder. 15,90€

El cuerpo de Job —y su alma— está atravesado por el mal. Desnudo, recubierto de llagas, cae en la ceniza y conoce en primera persona la injusticia del sufrimiento. Su plegaria solo puede adoptar la forma extrema del grito, dirigido a Dios: «¿Por qué a mí?». El castigo que padece Job no compensa ningún mal, ya que él no ha cometido un crimen; tampoco es una venganza, porque nunca ha hecho daño a nadie. Expuesto a una violencia insensata cuya naturaleza no puede comprender, Job se ve inmerso en una experiencia intraducible. Queda solo el grito, como el modo más radical de la pregunta —la misma que él lleva inscrita en el nombre, porque Job en hebreo significa «¿Dónde está el padre?». En este ensayo, lúcido y breve, Massimo Recalcati enfoca desde el prisma del psicoanálisis la pregunta de Job, el grito que desborda cualquier posible respuesta: el dolor no puede explicarse en términos de sentido porque no existe teología, ni ninguna otra forma de conocimiento, capaz de justificar su desmesura.

Otras lecturas interesantes

Mauro Entrialgo. Malismo. Capitán Swing. 18,50€

Llamamos «malismo» al antiintuitivo mecanismo propagandístico que consiste en la ostentación pública de acciones o deseos tradicionalmente reprobables con la finalidad de conseguir un beneficio social, electoral o comercial.

Quizás sea en política donde el desarrollo de este fenómeno asentado en la última década en Occidente resulta más llamativo. Una representante pública entiende la destrucción de las infraviviendas de las personas sin hogar como un acto autopromocional. Otra aumenta su aceptación popular tras calificar de «mantenidos subvencionados» a los desfavorecidos afectados por una pandemia. Un alcalde se jacta de que no hará nada en absoluto por aquellos estudiantes y trabajadores que no pueden acceder a una vivienda digna en la ciudad que él gestiona. El insultar a alguna minoría o mostrarse contrario de forma muy agresiva a consensos de mínimos como la justicia social o la Agenda 2030 es hoy en día tendencia en la propaganda política.

Pero el malismo está también muy presente en cualquier forma de comunicación a pequeña o gran escala. Una compañía aérea se mofa en sus redes sociales de las quejas de sus propios clientes. Los bares de moda ostentan nombres canallitas. En los concursos de televisión son bien recibidas las figuras de poder que humillan a sus concursantes. El nuevo cristianismo neopentecostal que triunfa en nuestros barrios no es ya una supuesta religión de amor sino una de declarado odio al diferente. Soldados sionistas difunden con orgullo pruebas audiovisuales de sus propios crímenes de guerra.

Lo malote ha dejado de ser solo un sistema ingenioso para vender el producto musical de un grupo de jóvenes punks de barrio o un vídeojuego gamberro. Es ahora una eficiente fórmula publicitaria dominante que, además, no se dirige ya contra los poderosos, sino que es una herramienta común utilizada por estos.

Catherine Munro. Los ponis de los confines de la Tierra. Errata Naturae. 22€

En las remotas islas Shetland, cerca del Círculo Polar Ártico, un pequeño grupo de habitantes con fuerte identidad vikinga sobrevive en condiciones extremas, gracias a una raza robusta de ponis que ha evolucionado para adaptarse al clima gélido. Hasta allí llegó Catherine Munro para indagar en esta relación única entre los seres humanos y los ponis. Al principio su objetivo era investigar desde un punto de vista teórico, pero la vida y los titánicos elementos que gobiernan el lugar tomaron la iniciativa. Así, tal como nos relata en estas extraordinarias memorias salvajes, tras sufrir una terrible pérdida personal, Catherine encuentra, además de consuelo, una conexión con las gentes y los animales que habitan ese territorio salvaje. Y toma una decisión que cambiará su vida para siempre.

Quim Casas, Jaime V. Echagüe y Luis Freijo. La trilogía del dólar. Notorius. 31,95€

En el 60 aniversario de la famosa trilogía del dólar de Sergio Leone, el libro analiza exhaustivamente los films que la componen: Por un puñado de dólares, La muerte tenía un precio y El bueno, el feo y el malo.

Nick Dearden. Farmaconomía. Galaxia Gutenberg. 22,50€

Desde la década de 1990, las grandes farmacéuticas han hecho todo lo posible por proteger su propiedad mediante el sistema de patentes. Como resultado, el negocio no se ha centrado en la investigación de nuevos medicamentos, sino en la creación de monopolios. Este sistema ha contribuido a reestructurar nuestra economía, alejándola de la invención y la producción para beneficiar a los mercados financieros.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (7-11 octubre)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (7-11 octubre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Patricia Cornwell. Caos. Ediciones B. 22,90€

Una tarde de finales de verano en Cambridge, Massachusetts, la doctora Kay Scarpetta y su compañero de investigación, Pete Marino, responden a una llamada sobre una joven ciclista muerta que parece haber sido atacada con una fuerza casi sobrehumana.

Antes de que la sede de Scarpetta haya sido notificada oficialmente sobre el suceso, el agente Marino y Benton Wesley, el marido de la doctora Scarpetta, miembro del BFI, reciben llamadas de alguien supuestamente de la Interpol interesándose sobre el crimen. Pero no tiene sentido. ¿Por qué la agencia policial internacional conocería el caso o estaría interesada en él?

Pronto se hace evidente que las llamadas podrían ser obra de un ciberacosador anónimo llamado Tailend Charlie, que ha estado enviando a Scarpetta comunicaciones crípticas con informaciones privadas de su pasado desde hace más de una semana. Ni siquiera Lucy, su brillante sobrina experta en tecnología, puede rastrear cómo esta persona ha podido tener acceso a información tan personal. Cuando una segunda muerte conmociona a la doctora hasta lo más profundo, se hace evidente que ella y sus seres queridos se enfrentan a algo mucho más grande y peligroso de lo que jamás habían imaginado.

Txemi Parra. Solo queda el silencio. Grijalbo. 21,90€

En Jaca, el Año Nuevo amanece con una tragedia: han hallado en el río el cadáver de Martín Blasco, un joven abogado. Su último mensaje constaba de una única palabra: Perdón.

Si bien la escena del crimen apunta a un posible suicidio, hay algo que no encaja. ¿Por qué iba a matarse un hombre feliz que se había casado justo el día anterior? ¿A qué se refería con esa nota de disculpa? ¿Hay alguna relación entre Martín y el hombre que ha aparecido congelado en la bañera de su casa?

Mientras la nieve tiñe el pueblo de blanco, Gloria Maldonado, la inspectora asignada al caso, intuye que para desentrañar la verdad hará falta quebrar la capa de hielo que lleva años sepultando los secretos de sus habitantes. Pecados que ni siquiera el tiempo ha logrado borrar porque solo se expían con la muerte.

Con la garra y el estilo de los mejores autores de thriller, Txemi Parra nos ofrece un misterio fascinante que sacude la paz de un idílico enclave pirenaico.

Helen Rytkönen. Bajo el sol de medianoche. Grijalbo. 20,90€

Hace años que Elisa está apagada. Tras una terrible pérdida que la llevó a separarse de Mario, a quien consideraba el amor de su vida, se ha hundido en la inercia de la rutina y ya no se reconoce a sí misma.

Cuando le ofrecen el trabajo de sus sueños en un pueblecito de Finlandia, la chispa vuelve a prender en su interior y no duda en abandonar Tenerife para lanzarse a la aventura.

Sin embargo, antes tendrá que sobrevivir a la boda de su mejor amigo en un idílico rincón de las islas donde todo parece posible, incluso que los rescoldos de su antigua relación se aviven una vez más. Elisa y Mario se reencuentran con estrépito al tiempo que el destino se frota las manos para desbaratar de nuevo sus planes.

Jennifer Clement. La fiesta prometida. Kahlo, Basquiat y yo. Lumen. 21,90€

Jennifer Clement creció en Ciudad de México en los años sesenta, a apenas una puerta de distancia de la casa de Frida Kahlo y Diego Rivera. Su infancia, bohemia y muy poco ortodoxa, le permitió convivir con artistas, poetas, comunistas y revolucionarios y, más adelante, experimentar su propio despertar creativo. En los años ochenta, decidió sustituir las revoluciones de Latinoamérica por la contracultura de Nueva York, y pronto se convirtió en un referente de su escena cultural, habitando los mismos espacios que Jean-Michel Basquiat, Keith Haring, Colette Lumiere y William Burroughs, y frecuentando locales tan legendarios como The Mudd Club, Danceteria y Studio 54. La autora de La viuda Basquiat regresa con un memoir literario que es a la vez la historia de dos peligrosas, y por ello importantes, ciudades: Ciudad de México y Nueva York, y un retrato de los artistas que trabajaron en, desde y a pesar de ellas.

John Grisham. Isla maldita. Plaza & Janés. 22,90€

Bruce Cable le cuenta a su amiga la escritora Mercer Mann una irresistible historia que bien podría convertirse en su nueva novela. Una poderosa empresa constructora está usando todos sus recursos para reclamar la propiedad de una isla semidesierta frente a Florida. Solo la última habitante del lugar, Lovely Jackson, se interpone en su camino.

Lo que la constructora desconoce es que se dice que Dark Isle está maldita: los ahogamientos, las desapariciones y la locura han sido el destino de los intrusos. Fue fundada por esclavos hace trescientos años y sus descendientes vivieron allí hasta 1955, cuando la última fue obligada a abandonarla. Lovely afirma ser su legítima propietaria, aunque no tiene ninguna manera de probarlo.

Pero con Cable, Mann y el abogado Steven Mahon luchando en su bando, la batalla solo acaba de empezar. Porque en esta isla con una historia violenta y misteriosa… el pasado nunca se deja atrás.

Paloma Rivas. Los versos sueltos del Edén. Plaza & Janés. 21,90€

La joven psicóloga Lis de la Serna regresa a su Cantabria natal para ocupar el puesto de jefa del área de salud mental en la residencia Santa Teresa. Regentada por la congregación de las Carmentalias y ubicada entre los acantilados de Comillas, Lis ya estuvo allí cuando el suicidio de su pareja la llevó a internarse en el centro. Pero, ahora que piensa que sus problemas han quedado atrás y que puede empezar de cero, no sospecha que el engaño, la traición y el asesinato acechan entre las paredes de la institución. Cuando descubre las extrañas circunstancias que rodean a una muerte que tuvo lugar allí, Lis se adentra en un mundo peligroso donde imperan el secreto, la dominación y el crimen. ¿Podrá enfrentarse a la verdad que esconde la residencia Santa Teresa y salir indemne?

En su primera novela, Paloma Rivas, psicóloga sanitaria y neuropsicóloga de profesión, ha construido un escalofriante thriller psicológico plagado de sorpresas que llevará a los lectores a explorar los rincones más oscuros de la mente.

Fatma Aydemir. Demonios. Random House. 22,90€

Hüseyin Yilmaz muere de un infarto el día que cumple su sueño de regresar a Estambul para jubilarse. Han pasado treinta años desde que este hombre de origen kurdo emigrara a Alemania, en la década de 1970, para trabajar de forma incansable y sacar adelante a su familia, que ahora viaja a Turquía para enterrarle. Cada uno de ellos carga con sus propios demonios y su particular relato: Emine, la esposa, vive abrumada por dolorosos recuerdos y secretos del pasado; Sevda, la hija mayor, ha alcanzado el éxito profesional, pero su vida personal se desmorona; su hermano, Hakan, se esconde tras una máscara y le cuesta afrontar su personalidad; Peri, todavía en la universidad, arrastra sus propios duelos, y Ümit, a sus quince años, no puede expresar libremente su amor por otro chico. Las verdades ocultadas y las heridas del pasado irrumpirán en el presente de esta familia y harán tambalear sus fracturados cimientos.

En esta premiada novela —que ha sido también finalista del Deutscher Buchpreis, el premio literario más importante de las letras alemanas—, y con una gran dosis de potencia narrativa, Fatma Aydemir cuestiona la esencia de esta familia de inmigrantes de primera y segunda generación, y nos muestra los abismos entre unos padres, unos hijos y unos hermanos que solo anhelan sentirse comprendidos.

Ana Reyes. La casa entre los pinos. Roca Editorial. 21,90€

Maya no está pasando por su mejor momento. Acaba de dejar un medicamento que regula los ataques de pánico, sufre síndrome de abstinencia, lleva días sin dormir y bebe demasiado. Por eso, cuando frente a la pantalla de su móvil revive lo ocurrido el verano de sus diecisiete años no sabe si puede confiar en la lucidez de su mente. Las imágenes de seguridad de una cafetería registran la muerte súbita de una joven. Junto a ella está Frank Bellamy. Ni siquiera se han rozado, pero Maya sabe que él es el responsable, igual que lo fue de la muerte de Aubrey siete años atrás.

Maya no tiene otra salida que investigar sobre los enigmas del pasado para poder resolver los del presente. Y para ello tendrá que regresar a la cabaña del bosque y adentrarse en los recuerdos que la aterrorizan.

Lorena Macías. Cien años de Mendigram. Roca Editorial. 21,90€

En un mundo en el que cualquiera se autodenomina creador de contenidos, a Lorena Macías le robó el corazón que la amiga de una influencer se refiriera a ella como «destructora de contenidos».

En su primer libro, su ácido e ingenioso estilo provoca carcajadas salvajes al entremezclar su propia historia con las anécdotas más surrealistas de las influencers.

Acompaña a la autora en su descubrimiento de esta nave industrial de pamplinas que es Instagram y en sus aventuras probando las dulces mieles de la influencia.

Jorge Laguna. La huésped de la Casa Amarilla. Suma de Letras. 22,90€

Tenerife, islas Canarias, 1940. Tamara lleva media vida al servicio de los Finley, una familia de origen británico afincada en la isla que dirige un hotel de lujo y una hacienda platanera. Un mes después de la extraña desaparición de su padre, la joven criada recibe en la hacienda a una huésped muy especial, Erika Hoffmann, antropóloga alemana de prestigio a la que debe asistir durante su estancia. Lo desconcertante son los motivos secretos que han llevado a esta mujer a Canarias, pero, sobre todo, que la científica se aloja en la Casa Amarilla, una pequeña vivienda atrapada entre las fincas de la hacienda que lleva años cerrada y a la que los empleados tienen prohibida la entrada. Para Tamara es un lugar maldito, pues su padre le contó todo tipo de historias sobre ese sitio. Y las leyendas parecen ser ciertas. A partir de este momento, las vidas de Tamara y de Erika cambiarán para siempre.

Beth O’Leary. Bajo el muérdago. Suma de Letras. 20,90€

Bienvenidos al hotel Forest Manor, un encantador establecimiento en el que tanto los huéspedes como el personal son como de la familia. Excepto Izzy y Lucas, claro, pues la rivalidad que hay entre ellos es tal que incluso les han prohibido coincidir en el mismo turno.

Tras dos años de penurias, tal vez haya llegado el momento de que el hotel cierre sus puertas para siempre. Pero entonces Izzy devuelve un anillo perdido a su dueño y la recompensa que recibe convence a la dirección de que tal vez hayan encontrado la solución a sus problemas. Quedan cuatro anillos más en la caja de objetos perdidos, y recae sobre Lucas y ella la responsabilidad de salvar sus empleos.

Conforme su amarga enemistad va tornándose en algo diferente (y mucho más complicado), ambos comienzan a preguntarse si podría estar en juego mucho más que el destino de su querido hotel… ¿Podrán salir de diciembre con el corazón intacto?

Arturo Pérez-Reverte. La isla de la Mujer Dormida. Alfaguara. 22,90€

Abril de 1937. Mientras en España transcurre la guerra civil, el marino mercante Miguel Jordán Kyriazis es enviado por el bando sublevado para atacar de modo clandestino el tráfico naval que desde la Unión Soviética transporta ayuda militar para la República. En la base de operaciones, una pequeña isla del mar Egeo, la vida del corsario español se cruzará en turbio triángulo con la de los propietarios, el barón Katelios y su esposa: una seductora mujer madura que busca, con fría desesperación, el modo de escapar a su destino.

Gráfica, Cómic, Ilustrados

Héctor Germán Oesterheld y Alberto Breccia. Che/Evita. Reservoir Books. 29,90€

Vida del Che empieza en Bolivia, en 1967, en los días finales de Ernesto «Che» Guevara, pero nos recupera los episodios más importantes de su vida en un audaz montaje de escenas: su infancia, su viaje iniciático por América Latina, su contacto con la lucha armada en Guatemala, su encuentro con Fidel Castro, su labor militar y política En Cuba.

Vida y obra de Eva Perón nos conduce también por los momentos estelares de quien fue considerada «Jefa Espiritual de la Nación» argentina: su fama como actriz radiofónica, su lucha por lograr el sufragio femenino, su labor como como Primera Dama junto a Perón, y su empeño en mejorar los servicios sociales del país, así como sus viajes para representar a Argentina en el extranjero.

Luca Pozzi y Elisa Macellari. Loops. Salamandra Graphic. 24,95€

La ciencia empieza cuando decidimos salir de los confines de nuestros sentidos.

Loops es un libro ambicioso pero accesible, profundo e intuitivo, escrito con corazón y cerebro.

El origen de la ciencia, la naturaleza del tiempo y las nuevas teorías de la física que permiten avanzar en la comprensión del universo son el centro de este relato. Luca Pozzi, artista interdisciplinario, empezó a soñar con crear Loops tras mantener una conversación reveladora con Carlo Rovelli, figura central en la ciencia moderna y autor del éxito literario Siete breves lecciones de física (Anagrama, 2016), entre otros. Elisa Macellari ilustra aquí de forma inteligente y clara todos estos complejos conceptos que de otra forma serían inabarcables, demostrando así que el formato gráfico es un potente vehículo para la divulgación científica.

Ensayo

E.M. Cioran. Breviario de podredumbre. Taurus. 19,90€

Taurus recupera Breviario de podredumbre, primer libro que Cioran escribió en francés y uno de los textos más representativos de su obra. Entre la resignación y la rabia, es un libro con propiedades tonificantes. Mientras que su repercusión inicial se limitó a un pequeño círculo de críticos, pronto pasó a convertirse en libro de culto y, finalmente, en uno de los más citados.

Álex Grijelmo. La perversión del anonimato. Taurus. 22,90€

El anonimato es imprescindible en unas ocasiones, y deplorable en otras. Por eso el debate sobre su amparo o proscripción no se puede resolver de un plumazo, sino que requiere detenimiento en la exposición, sosiego en el análisis y comedimiento en el juicio. Hay casos en los que debe protegerse como un derecho fundamental de la persona, pero hay otros en los que se usa para atacar precisamente esos mismos derechos.

¿Es posible regular el anonimato de modo que se proteja su función positiva y se censure en todo aquello que suponga impunidad en un Estado democrático de derecho? Partiendo de numerosos ejemplos amenos y reveladores, esta obra razona y argumenta sobre los dilemas que el anonimato plantea, partiendo de la importancia del nombre propio en la historia -especialmente en la cultura-, pasando por el relato de quienes se vieron obligados a esconderlo; para llegar finalmente a los atentados propiciados por su ocultación.

Historia y biografías

Florian Illies. La magia del silencio. Salamandra. 24€

Un hombre, de espaldas, ahoga su mirada en un mar de niebla del que emergen cimas montañosas: es el cuadro más representativo del Romanticismo. Todo el mundo recuerda bien la imagen, pero ¿quiénes conocen la vida aventurera y fascinante de su autor, el pintor Caspar David Friedrich? Con su estilo evocador y refinado, lleno de detalles insólitos e íntimos, Florian Illies nos ofrece un asombroso recorrido por la experiencia humana y artística de Friedrich, desde la relación con su esposa Line, mucho más joven y pragmática que él, hasta las raíces de la profunda nostalgia que emana de cada una de sus célebres pinturas.

Nacido en Greifswald hace doscientos cincuenta años, Caspar David Friedrich inspiró a Samuel Beckett en Esperando a Godot y a Walt Disney para crear Bambi; sin embargo, Goethe no soportaba la enigmática melancolía de sus pinturas. En un viaje a gran escala a lo largo del tiempo, Florian Illies cuenta por primera vez los avatares secretos de las obras de Friedrich: desde cuadros quemados hasta otros que emergen de las brumas de la historia muchos años más tarde. Tan venerado por Adolf Hitler como por Rainer Maria Rilke, tan odiado por Iósif Stalin como por los movimientos contraculturales del sesenta y ocho, tan codiciado por la mafia como por Leni Riefenstahl, el pintor Caspar David Friedrich se convierte en el hilo conductor de este libro deslumbrante que cuenta, desde una perspectiva original y cautivadora, los últimos dos siglos y medio de la historia alemana y europea.

Otras lecturas interesantes

Guillermo Lahera. Las palabras de la bestia hermosa. Debate. 18,90€

Tras más de veinte años escuchando con empatía los testimonios -terribles y hermosos- de sus pacientes, el psiquiatra Guillermo Lahera narra en Las palabras de la bestia hermosa, a través del desarrollo de siete casos clínicos, en qué consisten y por qué se producen los principales trastornos mentales y cómo estos definen los aspectos esenciales del ser humano.

Con una prosa tan rigurosa como ágil, que recuerda al mejor Oliver Sacks, Lahera nos descubre un cerebro social, interconectado, narrativo y permeable, una máquina falible de contar historias y de construir la realidad, muy alejada de la idea de simple ordenador biológico o procesador de información. Son los relatos de quienes han pasado por su consulta los que nos revelan sus mecanismos. Y quizá, al llegar a la última página de este libro, algún lector detecte signos de alarma, factores de riesgo y, sobre todo, comprenda que la lucha secreta con la enfermedad mental representa una forma excelsa de humanidad.

Jorge Volpi. La invención de todas las cosas. Alfaguara. 24,90€

Con un relato que se tiende desde el big bang hasta hoy, La invención de todas las cosas nos muestra que los seres humanos somos aquello que nos contamos. Las ficciones que garantizan la cooperación entre inpiduos y grupos dieron vida a las religiones y los mitos; las que tienen que ver con límites de territorios, razas o culturas han provocado o justificado invasiones, guerras y masacres; hay otras que determinan nuestras relaciones personales o cívicas; la magia y la astrología sin duda son ficciones, pero también lo son la ciencia, la filosofía, el arte, la literatura, la música, el teatro, la televisión, las redes sociales… e incluso la política o el amor. Esta es, en definitiva, una historia sobre cómo a diario construimos y reconstruimos la realidad por medio de la imaginación. Nos pasamos la vida entre ficciones, nos dice Volpi, sin apenas darnos cuenta de que nosotros también lo somos.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (7-11 octubre)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta (7-11 octubre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Carmen Posadas. El misterioso caso del impostor del Titanic. Espasa. 22,90€

En abril de 1912, la adinerada viuda de Peñasco tuvo un mal presentimiento mientras almorzaba en su palacete de Madrid. Algo les había pasado a su único hijo y su nuera, a quienes en ese momento creía en París, disfrutando de su luna de miel. La dama no se equivocaba: a pesar de las advertencias que les había hecho, los recién casados se habían embarcado en el que se creía el barco más seguro del mundo y sin duda era el más lujoso: El Titanic. Pocos días después las funestas nuevas llegaron a la mansión de la viuda: su hijo había perecido y su nuera estaba sana y salva, pero rota de dolor en Nueva York.

Se pone en marcha así una intriga al más puro estilo Carmen Posadas, ambientada en el Madrid de principios de siglo y entre cuyo elenco destacan Emilia Pardo Bazán y uno de sus personajes ¿de ficción?, el dandy reconvertido en detective Ignacio Selva.

Años después del hundimiento del Titanic, entra en contacto con Selva una dama adinerada de Avilés con una noticia insólita: su hermano, un indiano millonario que había sido dado por muerto en el naufragio, aparece en su mansión de La Habana para susto primero y alegría después de su viuda. Tras la sorpresa inicial, se despierta la sospecha en la familia. ¿Ha vuelto ese hombre de entre los muertos o no es más que un impostor?

Andrés Trapiello. Me piden que regrese. Destino. 22,90€

En 1945 los servicios secretos americanos le piden al estadounidense Benjamin Smith que regrese a España para llevar a cabo una peligrosa misión: «apartar» a un jerarca del régimen a quien ni siquiera conoce.

Tras diez años de ausencia le espera un Madrid insólito, hervidero de intrigas, de aristócratas y militares, espías y diplomáticos, deslumbrante y sombrío a un tiempo. De un lado, quienes no están dispuestos a ceder los privilegios de la victoria, y del otro, quienes tratan de prolongar la lucha, sobreviviendo como pueden en la derrota. Una ciudad en la que las fiestas del Palace, los bailes en Pasapoga, los trajes de Balenciaga y las apoteósicas faenas de Manolete conviven con las cadenas de los presos conducidos a pie por la Gran Vía, el miedo, la miseria y el estraperlo.

La irrupción de una joven, rica, atractiva e independiente, en la vida de Benjamin lo trastocará todo.

Me piden que regrese es también el relato de una ciudad jamás contada de este modo. El momento es decisivo: la guerra mundial está a punto de terminar y nadie se halla a salvo.

Un hito en la ficción española de quien ha escrito sobre Madrid y esta época dos libros incuestionables, a los que se suma esta novela que los lectores no podrán soltar hasta terminarla.

Corina Oproae. La casa limón. Tusquets. 19€

Refugiada bajo la mesa y rodeada de libros en el comedor familiar, la niña protagonista de esta historia piensa que ha provocado la enfermedad de su padre sin querer. Él le había prometido que la libraría de cualquier dolor, porque conoce la magia de apropiárselos, y ella, que ha sufrido la picadura de una abeja en la nuca, cree que ha cumplido su promesa. Ahora el padre está convaleciente con sus tíos, porque la madre, que trabaja todo el día en el hospital, no puede cuidarlo, y la niña seguirá esperando noticias de él, incluso durante el verano que pasa con sus abuelos, en una Transilvania rural en la que perviven supersticiones y costumbres ancestrales. Tal vez todo se torció cuando la familia tuvo que trasladarse al nuevo bloque de viviendas y abandonar su casa limón. Entre restricciones y delaciones a la infame Securitate, ignoran que se acerca el fin de la dictadura en la Rumanía de los años ochenta.

La casa limón cuenta los años de descomposición del régimen de Ceaușescu desde los ojos de una niña que trata de entender lo que ocurre a su alrededor, una novela lírica y emocionante sobre una infancia en Rumanía y la experiencia de la caída del comunismo en el seno de una familia de clase media que hace frente a sucesivas catástrofes íntimas. Una novela extraordinaria y singular en la literatura española, por su escritura precisa y evocadora, cruda y onírica, y por el testimonio de vivencias históricas de la Europa del Este.

Sophie Hannah. Misteriosa noche de paz. Espasa. 20,90€

19 de diciembre de 1931. Hércules Poirot y el inspector Edward Catchpool son requeridos por la policía para investigar el extraño asesinato de un hombre en el ala de seguridad del Hospital de Norfolk. Cynthia Catchpool, la madre del inspector, insiste en que ambos se alojen en su mansión para celebrar juntos las fiestas de Navidad mientras resuelven el caso. Arnold, un buen amigo de Cynthia, será intervenido muy pronto en ese mismo hospital y su familia está convencida de que él será la próxima víctima del asesino. Poirot tiene menos de una semana para resolver el crimen, evitar más asesinatos y celebrar las fiestas de forma tranquila.

Ashley Flowers. Aquí todos somos buena gente. Destino. 20,90€

Margot Davies, desde niña, ha vivido atormentada por el caso de la pequeña January, una amiga de la infancia cuyo asesinato nunca fue resuelto. Veinte años después, convertida en periodista, se ve obligada a volver a su pueblo natal, un lugar opresivo del que siempre quiso huir, para cuidar de su tío enfermo. Poco después de su regreso, otra niña desaparece en circunstancias similares a las de January, y Margot deberá cubrir el caso para su periódico.

Sin embargo, obsesionada por los fantasmas del ayer, decide investigar ambos casos en paralelo, enfrentándose a una comunidad que no quiere remover el pasado. Cuanto más profundiza en su investigación, más resistencia encuentra y más lejos se siente de la verdad. ¿Está su obsesión llevándola a cometer errores en su trabajo, o está realmente tras la pista de un asesino? ¿Qué riesgos corre al desenterrar secretos ocultos durante más de dos décadas?

Inspirada en un caso real, Aquí todos somos buena gente es un thriller inquietante y lleno de tensión que plantea la perturbadora pregunta: ¿de qué son capaces nuestros vecinos cuando piensan que nadie los observa?

Cristina Fernández Cubas. El ángulo del horror. Tusquets. 18€

Es probable que el lector no salga indemne tras la lectura de los turbadores cuentos que forman este volumen, porque la casa natal, los familiares o los amigos van a cobrar una apariencia nueva y jamás sospechada. Ya desde el primer relato, nos adentramos en un mundo en el que la inquietud, el desconcierto, las extrañezas de la vida cotidiana, e incluso el puro disparate, conspiran para dejarnos entrever los mecanismos más recónditos del alma. Aunque, ¿tiene algo de anormal que a Marcos le guste deambular desnudo por casa haciendo sonar endiabladamente su inseparable helicón? En otro cuento, un jovencito se aferra a la fuerza que le da el creerse único heredero del legado de su abuelo. ¿Acaso el clima de tensa expectación que se crea cuando Carlos descubre el terrible ángulo del horror no recuerda algo que todos ya hemos vivido? ¿Por qué la dependienta de Flor de España se siente sobrepasada ante la obsesiva insistencia de una de sus clientas? Nada es alucinación, pero algo se quiebra sin remedio en algún lugar.

Máximo Huerta. Mi pequeña librería. Lunwerg. 20,90€

«El pueblo, dormido en la memoria durante años, despertó para mí (…) Doña Leo, mi perra, a tirones, me llevaba de un sitio a otro, saludando árboles y esquinas que ya empezaban a ser de nuevo familiares por habituales; el micro mundo del sofá y la cama se ofrecía nuevo en cada plaza (…) Una mañana de no sé qué mes, solo recuerdo el frío, apareció el deseo: -Mira esa fachada. Mira esa tienda vacía»

Las primeras líneas de esta historia nos invitan a un fascinante viaje en el tiempo. Máximo Huerta regresa a Buñol para cuidar a su madre y los recuerdos se amontonan: las primeras lecturas, los vecinos, los días de lluvia, las tardes de rotuladores, chocolate y el abrigo de las primeras lecturas. «Sin leer estaría muerto», reconoce el autor.

Mi pequeña librería es un canto a la vida de los grandes personajes, de las buenas historias, aquellas que nos descubrieron territorios infinitos, esas que, como este libro, se quedarán para siempre en nuestro corazón.

Fernando Martínez Laínez. Hermanos de guerra. Espasa. 22,90€

Los famosos tercios españoles marcaron durante los siglos XVI y XVII el apogeo del primer imperio global de la Historia. Asociados a la épica y el valor, y conocidos mundialmente, su leyenda es inseparable de los tiempos gloriosos de España. Entrenados para sacrificarse y vencer, admirados, respetados y temidos, dirigidos por jefes de fama legendaria, nunca rehusaron enfrentarse a los más temibles rivales en las condiciones más adversas y representaron con orgullo los valores de la Corona hispana.

Fernando Martínez Laínez narra aquí sus victorias más importantes. De Pavía a Mühlberg, pasando por San Quintín, Gravelinas o la mítica Lepanto, sus banderas ondearon triunfales por los escenarios bélicos de Europa, el norte de África, el Atlántico o el Mediterráneo. Esas batallas, algunas de las cuales forman ya parte inseparable de la nación española, maravillaron al mundo y su memoria perdurará para siempre.

Poesía y Teatro

Chantal Maillard. Poesía completa. Tusquets. 28€

Este es un libro largamente esperado: la poesía completa de una de las autoras más deslumbrantes y admiradas de la literatura reciente. Es también la constatación de un corpus que adquiere toda su coherencia leído desde sus primeras etapas, y consolidado en los títulos que ha asentado su prestigio. Aquí se encuentran, estructurados en tres partes («No pondrás nombre al fuego», «Lo que el pájaro bebe en la fuente y nos es agua» y «Fuera de obra») sus poemas radicales inspirados en las culturas orientales, las fronteras porosas de su poética con la filosofía, y los libros inapelables que plantean la relectura de los mitos y los grandes referentes clásicos, además de sus brillantes exploraciones de las formas caligramáticas, sus interacciones con la pintura, sus nuevas propuestas de poemas dramáticos. Una poesía total que sólo puede apreciarse en un volumen como este.

Ensayos

Adela Cortina. ¿Ética o ideología de la inteligencia artificial? Paidós. 20,90€

La inteligencia artificial ha nacido cargada de promesas y de amenazas, suscitando a la vez entusiasmos y recelos. Tanto los entusiastas como los temerosos reclaman dotarla de ética para defender y empoderar a los seres humanos y a la naturaleza; algunos incluso aseguran que podremos acabar con las enfermedades, la muerte y crear una especie superior que inaugure un mundo de paz y felicidad.

Ante esta visión tan optimista, ¿hablamos de «ética» o de «ideoogía»? ¿No se está dando por ciencia lo que no lo es para atraer suculentas inversiones, o incluso ganar en la competencia por el poder mundial? Y todo ello mientras en el espacio público triunfa la razón estratégica y se produce el eclipse de la razón comunicativa. Es ésta una pésima noticia si queremos fortalecer la democracia, que está en peligro en el contexto mundial. Y, por supuesto, en España, Europa y América Latina.

Con la claridad de ideas y los argumentos que caracterizan a Adela Cortina, este libro aborda todos los aspectos clave del debate en torno a la IA: el deber ético de las tecnociencias, la geoestrategia del poder, los desafíos de la robótica, la libertad en la era digital y el control del espacio público por parte de los algoritmos y las tecnologías.

Tomás Moro y Ursula K. Le Guin. Utopía. Ariel. 15,90€

Más de quinientos años después de su publicación, Utopía sigue siendo un hito del pensamiento político occidental, así como el más alto referente de la necesidad humana de construir mundos posibles.

Esta bella edición incluye una introducción del premiado escritor China Miéville, que analiza los límites de las utopías actuales a la vez que insiste en la necesidad de un pensamiento que imagine mundos posibles. Además, se añaden cuatro ensayos de Ursula K. Le Guin, una de las expertas más reputadas en pensamiento utópico, sobre su largo compromiso con la obra de Moro.

Historia y biografías

Irvin D. Yalom y Robert L. Berger. En el corazón de la noche. Destino. 17,90€

Un viejo amigo de la facultad de medicina de Irvin Yalom le está pidiendo ayuda imperiosamente. En sus cincuenta años de amistad, Bob Berger nunca había compartido sus terrores nocturnos con su íntimo amigo. Sin embargo, ahora, se ve obligado a hacerlo: único superviviente de una familia húngara de origen judío, a los diecisiete años Berger logró escapar de los nazis y se exilió en Estados Unidos donde, con el tiempo, se convirtió en un cardiocirujano de prestigio. Desde entonces su vida se desarrolló en dos planos: uno diurno, como reconocido profesional y padre de familia, y otro nocturno, en el que fragmentos de aquel terrible pasado se estaban colando en sus sueños. En cinco décadas, jamás había confesado a nadie la oscuridad que lo atormentaba. Ahora, sin embargo, se ve obligado a compartir con él ese gran secreto. Tras una vida definida por la expiación y la represión, un peligroso encuentro ha desencadenado el doloroso recuerdo de aquellos años. Para sanar, Yalom y Berger deberán interpretar los fragmentos del pasado y lograr que el presente vuelva a ser una realidad.

Éste es un magnífico relato sobre el silencio, la represión y la memoria, así como un poderoso ejemplo de cómo la amistad puede llegar a curarnos.

Irvin Yalom, uno de los mayores expertos en la mente humana comparte en esta fascinante obra una historia maravillosa de superación y valentía.

Gareth Gore. Opus. Crítica. 23,90€

El periodista de investigación Gareth Gore llegó a España en 2017 para informar sobre el inesperado derrumbe del Banco Popular, considerado hasta entonces como una de las entidades más rentables del mundo. Lo que había de ser una crónica más sobre las consecuencias desastrosas de una ambición capitalista desenfrenada se convirtió en el desenmascaramiento de uno de los saqueos empresariales más descarados y de mayores implicaciones de la historia. Durante décadas, un grupo de hombres ligados al Opus Dei había controlado secretamente los resortes del banco para financiar la extensión y la influencia del grupo religioso a todos los rincones del mundo.

La reconstrucción del expolio permite documentar la historia secreta del Opus Dei, desde su fundación y su consolidación durante los años oscuros del franquismo hasta la actual organización global, cuyos lazos financieros con grandes empresas y gobiernos les han permitido acumular miles de millones en activos. Esta riqueza sufragó su infiltración en instituciones políticas, universitarias y mediáticas tanto nacionales como internacionales, para así imponer una agenda ideológica ultraconservadora a nivel mundial y erosionadora de la democracia, como las políticas antiabortistas de la mayoría conservadora del Tribunal Supremo de los Estados Unidos.

A partir de los registros bancarios, de entrevistas exclusivas con implicados y de una investigación internacional, Gore revela como algunos de los más importantes gestores del Popular —un grupo de hombres que compartían religiosidad, obediencia y celibato— utilizaron dinero ajeno para atraer a personas a una vida de servidumbre, para penetrar en países e instituciones de todo el mundo y para acumular poder para su organización. Un apasionante trabajo de investigación que revela más de sesenta años de una conspiración real, enmascarada a plena vista y amparada por el dinero y la religión.

Ian Black. Vecinos y enemigos. Península. 29,90€

Dos narrativas irreconciliables han dibujado la historia del conflicto árabe-israelí: la sionista, que defiende el derecho de un pueblo judío maltratado a retornar a su patria ancestral y formar un Estado; y la palestina, que se opone a la ocupación y denuncia la violencia infligida por los primeros. Así, la propia historia resulta inseparable de la política en un enfrentamiento en el que ambas facciones se identifican como víctimas y en el que la autodeterminación de una de ellas supone inevitablemente la negación y el exilio de la otra. Sin embargo, Vecinos y enemigos ha logrado conjugar ambos relatos, desmontando sus mitos y contradicciones, y desde su publicación en 2018 se ha erigido como el análisis histórico más riguroso, objetivo y completo que se haya elaborado hasta la fecha.

Basándose en una amplia gama de fuentes, desde documentos desclasificados hasta historias orales y sus propios informes sobre el terreno, el presente libro es resultado de las más de cuatro décadas que el periodista británico Ian Black estuvo viviendo y trabajando como reportero en Israel y Palestina. Con la rendición de Jerusalén ante las tropas británicas y la llegada de los primeros colonos sionistas en 1917, o con las negociaciones de paz fallidas durante la segunda década del siglo xxi, recorremos cien años de violencia continua y los eventos trágicos que definieron el presente y condicionan el futuro del conflicto más polarizador de la era moderna. En un momento en que el abismo entre ambas sociedades sigue creciendo y la perspectiva de una solución pactada no parece realista, entender esta historia es más importante que nunca.

Francesc Serés. El mundo interior. Destino. 21,90€

Una historia personal que recorre la Europa de los últimos cien años a través de las vivencias y los recuerdos.

«Deberíais haber pasado una guerra», respondían los abuelos siempre que alguien se quejaba. Lo decían más como un recordatorio y una advertencia que como un deseo o una maldición. En la sentencia estaba la memoria y la aceptación de que, si había pasado una vez, podía volver a pasar.

De Hamburgo a Saidí, de los diarios y las fotos de la Alemania de la Segunda Guerra Mundial a la invasión rusa de Ucrania, El mundo interior recoge la experiencia del Frente de Aragón de Orwell, Hemingway, Sales, Sender y Weil, la mirada de los fotógrafos y diaristas de los documentos encontrados en Berlín, las conversaciones con la familia y los amigos que se han quedado o que han huido de Rusia y de Ucrania.

Francesc Serés explora la condición humana a través de una vivencia personal de una guerra familiar y lejana, una historia europea.

Richard Overy. Sangre y ruinas. Tusquets. 38€

Richard Overy examina en este absorbente libro la Segunda Guerra Mundial desde una perspectiva completamente nueva, analizando este devastador conflicto como una guerra entre imperios que puso un violento a casi un siglo de expansión imperial y que alcanzó su culminación con las ambiciones de tres potencias emergentes —Japón, Italia y Alemania— antes de convertirse en el enfrentamiento militar global y más costoso en vidas de la historia de la humanidad.

Con un absoluto dominio de la bibliografía y las fuentes históricas, Overy se desplaza por todos los escenarios bélicos, desde Europa hasta el sudeste asiático y el Pacífico, y narra el amargo precio que pagaron cuantos se vieron envueltos en la lucha, tanto en los frentes de batalla como en la retaguardia, así como la excepcional brutalidad de los crímenes y atrocidades que marcaron los combates y sus consecuencias. Pocos historiadores como Richard Overy tienen la capacidad de compendiar y narrar los datos y las innumerables historias de un conflicto que cambió definitivamente el orden mundial y nuestro presente.

José María Beneyto. ¿Guerra o paz? Deusto. 20,95€

Coincidiendo con el centenario de la fundación de la República Popular China, el país se ha propuesto convertirse en la potencia hegemónica para el año 2050. Ante esta situación de disputa por el poder, ¿cómo está reaccionando Estados Unidos? ¿Puede el mundo escapar al conflicto entre una fuerza geopolítica emergente y una ya establecida? ¿Qué papel tiene aquí la Unión Europea?

Este libro toma como punto de partida el debate sobre la trampa de Tucídides y lo lleva más allá, examinado la estrategia china para convertirse en líder mundial y ofreciendo una perspectiva única sobre la posición de Europa.

José María Beneyto, abogado y escritor especializado en relaciones internacionales, hace un repaso por la historia reciente y el carácter del país asiático, un carácter que se ha forjado a la sombra de la figura del emperador y bajo la bandera del comunismo.

Para entender tanto el fenómeno de su auge como las consecuencias globales que acarrea, Beneyto analiza las fortalezas y debilidades geoestratégicas y geopolíticas de los tres grandes bloques de poder mundiales, y explora la posible evolución de sus relaciones repasando las capacidades y limitaciones de cada uno.

¿Guerra o paz? ahonda en el desafío que supone para el mundo occidental el ascenso de un país para el que «no existen aliados permanentes ni enemigos perpetuos», y nos proporciona una visión en detalle de la dinámica entre China, Estados Unidos y Europa, despojada de alarmismos y con un estilo ameno e ilustrado.

Una lectura esencial para aquellos que buscan comprender cómo se desarrollarán las relaciones internacionales en las próximas décadas.

Otras lecturas interesantes

Juan Gómez Bárcena. Mapa de soledades. Seix Barral. 21,90€

Se puede estar solo por muchos motivos. Hay solitarios forzosos y solitarios por elección; hay soledades pasajeras y eternas; soledades que desembocan en la locura y otras que nos llevan al placer y la creación. Se puede estar solo en una isla, como el capitán Pedro Serrano, que inspiró la figura de Robinson Crusoe tras un naufragio en 1526, y también está sola el ama de casa que plancha mientras espera, la estrella del pop que se refugia en su habitación de hotel y la llamada «ballena de 52 hercios», que lleva treinta y cinco años cantando en una frecuencia que ninguna otra ballena puede oír.

A partir de una amplia bibliografía y de las vidas de grandes solitarios de la historia y la literatura, Mapa de soledades es un fascinante ensayo narrativo que intenta comprender este sentimiento no solo en la sociedad actual, sino en diferentes tiempos y lugares, desde los monjes de Santa María de Huerta, en Soria, hasta los hikikomori japoneses, de María Antonieta a Miley Cyrus, del nazi Albert Speer a la escritora Emily Dickinson.

Sin abandonar los recursos narrativos de la novela y de nuevo haciendo gala de un dominio absoluto del lenguaje, Juan Gómez Bárcena explora en estas páginas un tema universal y de vigencia incuestionable como es la soledad, que no distingue de fronteras, géneros ni clases sociales, y que es considerada la gran epidemia del siglo XXI.

La millwallización del Atleti

Van a conseguir todo lo contrario a lo que pretenden. Cuando atacas a un grupo cuya identidad no se construye sobre el éxito tal y como lo entienden los poderosos, lo que se logra no es su destrucción sino un aumento del grado de cohesión del grupo. Eso le pasó al Millwall FC de Londres. Tras atacarles constantemente y retratarles como ultras, al final consiguieron que cualquier aficionado del equipo esté orgulloso de pertenecer a uno club tan odiado. De hecho, hacen del odio de los demás en parte de su seña de identidad.

En el caso del Millwall, además, se añade la persecución del trabajador blanco como un ser antimodeno o antipostmoderno y, por tanto, reunión de todas las cosas insidiosas a ojos de la clase dominante en el plano ideológico-cultural. En el Atlético de Madrid no hay una clase predominante distinta a lo que puede haber en otros equipos. No es más que un reflejo de la sociedad en la que vive, pero sí que no es un club rico, con dinero a espuertas como los que dominan dictatorialmente la competición. Es más rico que casi otros 17 equipos pero no tiene a su favor ni gobiernos regionales, ni diputaciones provinciales, ni ayuntamientos. Carece de completo apoyo institucional al nivel de otros equipos con menos presupuesto. Y eso en España es un hándicap para según qué cosas.

Reside junto al más poderoso equipo que existe a nivel mundial, dirigido por un miembro de esa clase dominante a nivel social y a nivel prensa tiene en contra a todos ls medios. Sí, tienen periodistas que cubren la información del equipo pero son hostigados o depurados en cuanto se salen de la línea marcada por el florentinismo inilustrado, que es la dictadura mediática actual. Como le sucedió al Millwall, el Atleti es perseguido, en cuanto se puede, por todos los medios de comunicación, los cuales intentan asimilar a sus aficionados con lo más ultra y peligroso que existe en España. El problema, para los medios, es que como hacen los aficionados del club londinense, los rojiblencos hacen suyo el himno: “No one likes us, we don’t care”. Que casticizado viene a significar: “Nadie nos quiere, nos importa una mierda”.

Si hay una afición identitaria por encima de las demás, pues compite en el territorio del mal absoluto, contra el anticristo, es la rojiblanca. Cuanto más la atacan más rojiblanca se hace y llega a deja pasar alguna que otra acción que sobrepase los límites. Desde hace unos años, ahora que molesta al poderoso, se añade cada semana un nuevo enemigo, una nueva ofensa, una nueva afrenta que provoca que la afición del Atleti vaya disfrutando con ese odio que despierta, especialmente si los que maman son de Tiempo de Juego, Carrusel, Marca y As. Y si son los Teleñecos de la noche, el gozo es máximo.

La millwallización rojiblanca es cada día mayor, tal y como reconocen Antonio Hedilla y unos cuantos más aficionados, pero es que a ello se suma lo que se contaba aquí hace unos días, la lucha ya no es solo deportiva, como sucede con las gentes del Millwall, sino que traspasa la frontera deportiva para insertarse en la lucha cutlural contra el postmodernismo y su arma de destrucción masiva, el buenismo. Gozan cuando les señalan por sus canciones, sus gestos o sus “mandar a la mierda” a cualquier que les ataque. Querían destruirlos y han conseguido reforzarlos. El mal depende de vencer para sobrevivir y capta todas las alamas que puede para ello, se diversifica racialmente para estar en la pomada de la victimación, mientras que los rojiblancos no necesitan la victoria, el dominio y toda la prensa detrás, les vale con saberse mejores, el bien.