Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (21-25 octubre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Unai Goikoetxea. Solsticio de invierno. Suma de Letras. 23,90€
Cuando una llamada saca de la cama a Ander Crespo, inspector jefe del Grupo 4 de homicidios de la Ertzaintza, este no sospecha que su vida está a punto de tomar un camino sin retorno. Un asesino en serie, que se da a conocer como H9, comienza a sembrar Bilbao de cadáveres ejecutados de las formas más atroces. Ander y su equipo son los encargados de intentar atrapar a este sádico que siempre parece ir un paso por delante de la policía.
En el transcurso de la investigación, Ander va descubriendo que los asesinatos de H9 están conectados con las desapariciones de unas muchachas a finales de los años noventa. Al profundizar en los hechos, comprueba que nada es lo que parece y que H9 lo conduce directamente hacia un desenlace inevitable en el que el atormentado pasado del inspector, marcado por las pérdidas personales, retorna con fuerza.
Haciendo gala de un estilo soberbio, ágil, rápido y con grandes dosis de pulsión emocional, Unai Goikoetxea debuta en ficción conSolsticio de invierno, un thriller de impacto lleno de referencias a Pierre Lemaitre, Dolores Redondo o Carmen Mola. Historia, amor, odio y esoterismo convergen en un final sorprendente.
Robert Galbraith. Un corazón tan negro. Salamandra. 28€
Cuando Edie Ledwell, desesperada y desaliñada, se presenta en el despacho de Robin Ellacott, la detective privada no sabe muy bien qué pensar. Edie, cocreadora de la popular serie de dibujos animados Un corazón tan negro, está siendo acosada por internet por un misterioso personaje llamado Anomie, del que está desesperada por descubrir su identidad. Robin decide que no puede ayudarla y no vuelve a pensar en ello hasta que, unos días más tarde, Edie aparece asesinada en el cementerio de Highgate, el escenario de la serie. Robin y su socio Cormoran Strike se ven entonces envueltos en la búsqueda de Anomie, un caso que pone a prueba sus poderes de deducción y los expone a una amenaza insospechada.
Con el humor y patosismo de El diario de Bridget Jones y el ingenio sarcástico de Sexo en Nueva York, el primer libro de Gigi Vives gira en torno a deslices amorosos y desilusiones románticas basados en hechos reales. Una prosa maravillosa que cuenta historias agridulces y que desvela la realidad del dating en el siglo XXI.
Una narrativa divertida y original que expone sin contemplaciones esa búsqueda constante y frustrante de la pareja ideal.
Un vivo retrato de las relaciones románticas de nuestro tiempo.
Max Porter. Shy. Random House. 18,90€
Durante una madrugada de 1995, Shy, un chico de dieciséis años, decide escapar del reformatorio para delincuentes juveniles Última Oportunidad. Cargando con una mochila llena de piedras y «una pesada bolsa de lamentos», se adentra en la oscura campiña inglesa. La música que sale de su walkman se mezcla con sus intensas pesadillas nocturnas, con los sonidos de una noche que parece encantada, y con las voces de su madre, de su padrastro, de profesores, de gente a la que ha hecho daño y de gente que, a pesar de todo, intenta quererle. Harto de una vida llena de dificultades y altercados, se dirige hacia un futuro incierto sobre el que pesa una enorme pregunta.
Shy es el impactante viaje, a través de una sinfonía poética que solo Max Porter podía componer, a la mente y al cruel universo de un adolescente atormentado. En esta bella y conmovedora novela, número uno instantáneo en la lista de los más vendidos en Reino Unido, se dan la mano la culpa y la rabia, la imaginación y los fantasmas, la infancia y la pérdida de la inocencia, en una historia que trata sobre perderse en la oscuridad y darse cuenta de que quizás uno no estaba tan solo.
Martín Caparrós. Antes que nada. Random House. 22,90€
Martín Caparrós es uno de los grandes escritores de su generación, maestro del periodismo y de la novela y de esa cruza de ambos que es la crónica. Nómada, polemista, curioso impenitente, ha recorrido el mundo y conocido a muchos de sus habitantes ricos y poderosos, y a muchos más pobres y anónimos. Estas fascinantes memorias cuentan esa vida –militancias y exilios, selvas y redacciones, amores y derrotas– y, al mismo tiempo, sesenta años de historia de Occidente: Caparrós puede pasar de la residencia de Perón en Madrid a la choza de Saratou en Níger y al primer McDonald’s en los últimos días de la Unión Soviética, puede descollar por accidente en la radio argentina o dar cuenta del problema del hambre en una obra fundamental, puede escribir biografías en verso, componer novelas interactivas o renunciar al New York Times por la censura.
Lucía Asué Mbomío Rubio. Tierra de la luz. Ediciones B. 21,90€
Hija de un sastre y una pintora aficionada, Ngolo llegó a España soñando con convertirse en una gran diseñadora de moda y traer a Europa los cortes y colores de su Guinea natal. Pero nada va según lo previsto y la joven se ve abocada a trabajar de sol a sol en los invernaderos de Tierra de la Luz y a vivir en un asentamiento chabolista.
Bajo ese mar de plástico, conoce a dos mujeres que se convertirán en su gran apoyo: Mariam y Sade, una pareja que hace que su vida sea un poco más amable en ese entorno hostil de explotación laboral, abusos y calor asfixiante. Sin embargo, ni esa amistad ni la reaparición de un antiguo amor lograrán atenuar las emociones que envuelven a Ngolo cuando la situación para los inmigrantes en Tierra de la Luz empeora a raíz de una serie de desapariciones inexplicables.
Celia Santos. El país del atardecer dorado. Ediciones B. 22,90€
Entre los verdes campos de caña de azúcar de Queensland y el dorado del cielo australiano, se alza la plantación Santa Ana. Elisa, una joven asturiana integrante de una iniciativa del franquismo y la iglesia católica para poblar Australia llamada Operación Marta, consigue trabajo en la hacienda aunque ella tiene otro objetivo: encontrar al padre de su hijo, desaparecido tiempo atrás.
Sin embargo, cuanto más investiga, más misterios descubre alrededor de la plantación, de sus patronos y de los duros trabajos de los jornaleros. Bajo la amenazante mirada del sacerdote y el guardián de Santa Ana, Elisa buscará la verdad y hallará la sabia y valiente compañía de los aborígenes del lugar y de aquellos que, como ella, han perdido demasiado para temerle a nada.
Celia Santos escribe sobre la Operación Marta o «el avión de las novias», un viaje histórico en el que cientos de mujeres fueron enviadas a Australia con la esperanza de un futuro mejor. El país del atardecer dorado nos desvela el oscuro enigma oculto tras esa promesa en una historia repleta de amor, esfuerzo y esperanza de la mano de unos personajes inolvidables.
RuNyx. La tormenta. Ediciones B. 19,90€
Tristan Caine, el Cazador, no estaba preparado para la llegada de Morana Vitalio. Tras romper una promesa que llevaba defendiendo años, dentro de él se origina una batalla encarnizada entre su futuro y su pasado. La única certeza que tiene es que la vida de Morana aún le pertenece.
A Morana Vitalio, la línea entre enemigos y aliados cada vez le parece más difusa. Su mundo se ha desintegrado ante sus ojos y, ahora, se enfrenta al vacío de lo desconocido en territorio hostil. La única certeza que tiene es que ella es la dueña de su propia vida.
Unidos por un enigma de hace más de veinte años, Tristan y Morana buscan juntos la verdad. Sin embargo, el misterio de las niñas desaparecidas es solo la punta de un gran iceberg.
Quedan muchos esqueletos por desenterrar.
Francisco Sempere. La abadesa de Barcelona. Ediciones B. 22,90€
Siglo XII. Lisarda ha tenido muchas vidas. Ha sido cortesana, consejera de la nobleza y espía de reyes, pero ahora habita en paz unas tierras que le donó el padre de su hija Elvira, el conde Pedro González de Lara, quien les prometió protección.
En un momento fascinante de la historia de Hispania, en el que los nobles acumulan más poder que nunca, el conde Lara muere inesperadamente en una justa. Es entonces cuando Lisarda es desterrada y Elvira encerrada en un monasterio de la Ciudad Condal.
Para recuperar a su hija, Lisarda recorrerá las calles más sombrías de la Barcelona medieval hasta llegar a la corte. Allí, en contra de los deseos de la reina de Castilla y León, urdirá un plan para unir la corona de Aragón con el condado de Barcelona a cambio de la liberación de su hija.
Alberto Otto. La tos. Caballo de Troya. 15,90€
Una tos persigue a un hombre desde la infancia. Es una tos que flota tras él, controlando sus pasos. Para él la vida es llevar esa tos detrás y obedecerla. Siempre perseguido, siempre acompañado.
Nos narra su historia la persona que ha convivido con ese hombre y con esa tos sin poder oírla jamás, alguien que con portentosa memoria nos desvela un discurrir de paseos, meriendas y recados.
La tos es una fábula doméstica que nos introduce en la vida de dos personas que parecen habitar fuera de este tiempo, con sus reglas, sus palabras, sus silencios, mostrándonos una existencia simple y aterradora.
Paul Lynch. El cantar del profeta. Alfaguara. 21,90€
Una noche oscura y lluviosa, Eilish Stack abre la puerta de su casa de Dublín y se encuentra a dos agentes de la policía secreta. Están allí para interrogar a su marido, un sindicalista que ha participado en manifestaciones recientes. La casa, la familia y el país que Eilish conocía, y en los que confiaba, están a punto de desmoronarse.
Cuando su esposo no vuelve a casa, ella intenta convencerse de que ha sido un malentendido. Pero los días pasan, las desapariciones se multiplican y los disturbios son cada vez más frecuentes. A medida que el miedo se instala entre los vecinos, Eilish tiene que decidirse entre buscar a su marido, cuidar a su padre enfermo o controlar a sus tres hijos y sus ansias de enfrentarse al nuevo orden totalitario. ¿Qué es más importante: recuperar a los que se han ido o salvar a los que aún quedan?
Manuel Rivas. Detrás del cielo. Alfaguara. 19,90€
Es muy temprano. La luz del alba trata de abrirse paso en el muro de niebla. A pie del monte, seis cazadores hacen los preparativos para la batida. Los une una mezcla de amistad, ansias de poder, conexiones profesionales e intereses económicos. Su objetivo: un jabalí, el Solitario, que arrastra una leyenda de criminal. Dombodán, el más joven de la cuadrilla un personaje especial, desquiciado y lúcido a la vez , narra, según se suceden, los episodios de una jornada que se va cargando poco a poco de tensión, violencia y frustración. Y a medida que habla, el joven desvela el abuso y la depredación social y natural que lleva imperando desde hace años en Tras do Ceo. En realidad, el mismo mundo en el que vivimos todos.
En Detrás del cielo, Manuel Rivas entrega una novela de serie negra, noir en el sentido radical, salvaje: una historia que atañe tanto a la vida de las personas, a la caza del ser humano por sus semejantes, como a los animales y a la naturaleza. Y trata también de personajes insólitos, náufragos de una resistencia imperfecta y amoratada, entrañables habitantes de la adversidad.
Gráfica, Cómic, Ilustrados
Antonia Bañados. Anatomía de un corazón. Lumen.23,90€
La década de 1950 se acerca a su fin y en Santiago de Chile Aurora se dispone a asistir a su primer año en la facultad de Medicina. En el discurso inaugural, el rector exhorta al alumnado, concretamente a las dos únicas mujeres de todo el curso, a demostrar que merecen un sitio entre esos bancos. Luchando contra los prejuicios de sus profesores, que dudan de su valía, y de sus propios compañeros, que asumen que Aurora anda en busca de un buen partido, esta cirujana en ciernes se gana un puesto de honor en la facultad. Entre lecciones de anatomía, disecciones de corazones y experimentos poco ortodoxos, pronto su propio corazón empezará a latir de forma incontrolada y Aurora deberá tomar una decisión imposible con la que vivirá el resto de su vida.
Historia y biografías
José Enrique Ruiz-Domènec. Un duelo interminable. Taurus. 23,90€
En Un duelo interminable, José Enrique Ruiz-Domènec describe con magistral precisión y exhaustividad el combate de ideas y la pugna entre corrientes historiográficas que viene produciéndose durante el último siglo y medio, y lo hace respondiendo a la obligación moral e intelectual de rasgar el velo tras el que persisten algunas de las lacras más dañinas de nuestro mundo: la injusticia social, el colonialismo, el antisemitismo y la visión sesgada de la realidad. ¿Qué separa al espíritu crítico de la mentira? El primero es una necesidad social de entender el curso de los acontecimientos. La segunda, un síntoma de la flaqueza humana ante las muecas del poder. La batalla cultural surgida entre ambos es inseparable de una penetrante atención a las peculiaridades de la sociedad de nuestro tiempo, así como de una elección de las maneras de hacer historia en medio de la discordia creada entre el capitalismo y el socialismo.
El reto consiste en evitar los errores cometidos en el pasado. Tras analizar en su contexto intelectual, social y económico las propuestas más relevantes de las escuelas de historia, el prestigioso historiador granadino ha comprendido que las maneras que adoptan sus distinguidos miembros responden fundamentalmente a la precisión y elegancia del estilo, tanto en el fondo como en la forma. El arte de exponer la complejidad de un suceso o de una época supone, en efecto, un fino discernimiento de las diferencias que separan puntos de vista enfrentados. Conviene conocerlo y respetarlo para no caer en el dogmatismo de quien se cree dueño de una verdad inamovible.
El Athletic Club de Bilbao, el Bilbao para toda España menos una parte, homenajeará a Martín Zabaleta, montañista, al que desde el equipo vizcaíno califican de héroe, conocido por haber apoyado, en los años más sangrientos de su vida, a la organización terrorista ETA. Cuelan a un sherpa, Pasang Temba, para darle un color diverso aunque la realidad es que en Bilbao van a homenajear a un etarra. Porque etarra era (y es) el que apuntaba y disparaba o ponía las bombas, como el que les informaba y les apoyaba.
Fue Consuelo Ordóñez la persona que denunció el hecho, ante el que no ha habido cambio alguno, ni ha existido queja oficial del Gobierno. Un Gobierno, cabe recordar, que está persiguiendo al Atlético de Madrid por haber tirado cuatro objetos, sin impactar a nadie, a un terreno de juego. Parece ser que un mechero, no se sabe si con carga suficiente o gastado, es más peligroso que conmemorar a un tipejo que se regodeaba de los asesinatos de españoles. Incluyendo militantes del PSOE y la UGT. De hecho, el mechero es para el gobierno la nueva ETA. La ETA que necesita el gobierno para tener otro enemigo invisible. Primero fueron los susanistas, luego los fascistas y ahora el mechero rojiblanco.
¿Va a hacer algo el Gobierno, la ministra de Educación y Deportes o el Consejo Superior de Deportes? ¿Van a permitir o a sancionar al equipo bilbaíno por cometer semejante fechoría inmoral? No. Y no lo van a hacer, primero, porque no afecta al Real Madrid. Segundo, porque Pedro Sánchez es el aliado del terrorismo político y se encuentra cómodo rodeado de personas que señalaron y asesinaron a compañeros de partido —debe pensar que hoy serían del sector crítico y nada mejor que ya no estén entre los vivos—. Y, tercero, porque joder la vida al Atleti da mucho más votos que molestar al Bilbao. El sanchista madridista se lo agradece constantemente.
La mininistraPilar Alegría, visto lo anterior, se hará la estúpida, la desconocedora de los hechos, e intentará juntar en una frase algún subjuntivo sin atascarse y sin cometer errores de cultura general. José Manuel Rodríguez Uribes, como presidente del CSD, dirá que eso no tiene que ver con el desarrollo del partido y que todo es constitucional, incluyendo el mentir en un informe de sanción. Al señor de Pío XII le da igual lo que le pase al filial de las rayas rojiblancas del norte, pero sí que le molesta que un equipo rojiblanco —pensará que hijo bastardo del buen equipo vasco— le pinte la cara, esté consiguiendo dinero y fiche sin pasar grandes apuros. A él le han fastidiado el negocio del estadio de los ruidos, el parking de los 400 millones y no puede fichar alegremente porque la deuda del escáner gigante se lleva los beneficios que pueda tener.
Amigos etarras y sin molestar al señor de Pío XII, la combinación perfecta para Sánchez, Alegría y Uribes.
Hay que comenzar a señalar a toda la casta política como lo que son. Si son aprovechados y caraduras, se dice. Si son unos ridículos que fuera del ámbito de las camarillas y el compadreo partidista difícilmente tendrían un trabajo medianamente remunerado, se dice. Si mienten hasta a su médico, si carecen de escrúpulos, si se venden al mejor postor, se dice. En el caso de hoy el mentiroso, el entregado a la coalición dominante, el que genuflexa hasta tocarse con la barbilla la punta de los pies es José Manuel Rodríguez Uribes.
Por todos es conocido que Pedro Sánchez es capaz de negar setenta veces siete a quien haga falta sin el más mínimo arrepentimiento o asombro de duda. Miente siempre. Miente a todas horas. Miente, miente y vuelve a mentir. Eso sí, cada vez que sus labios susurran una nueva mentira espera que todos sus esbirros le adulen, le aplaudan, le adoren como el ser elegido que ha venido a cambiar la historia de España que ÉL se cree. Uribes ha aprendido muy bien del maestro de la mentira durante su tiempo como mininistro y ahora lo aplica desde el Consejo Superior de Deportes.
Respecto a la sanción al Atlético de Madrid con una multa de 65.000€ y el cierre del metropolitano por dos semanas ha afirmado que es «necesaria, justa y proporcional». ¡¡¡MENTIRA!!! Él es profesor de filosofía del Derecho, ergo no sabe ni de derecho ni de filosofía, y debería ser consciente que mentir en un hecho así puede conllevar una serie de delitos tipificados en la legislación española. También debe saber que se deben aportar pruebas fehacientes y no solo los comentarios más o menos exaltados de la prensa o una mininistra con incapacidad para el habla y con lagunas culturales y formativas más que evidentes para ser ministra de Educación y Deportes.
En todos los partidos se lanzan objetos desde las gradas y las sanciones no pasan de alguna que otra multa. ¿Qué pasó en el Metropolitano? Que se lanzaron algunos objetos y un pañal. Lo proporcional sería una multa que ya ha sido impuesta por el comité sancionador de la RFEF, en las mismas cantidades que se han aplicado en otros casos. ¿Dónde observa la proporcionalidad del cierre del estadio? Hasta el momento no se ha producido en ningún caso por los mismos hechos. Por ello, el cierre y una fuerte multa no son proporcionales a nada que se haya dado. ¿Cuándo se han cerrado estadios? Cuando ha habido impacto a un jugador o colectivo arbitral o invasión de campo. Esto no ha ocurrido en el Metropolitano. Uribes miente.
¿Es justa la sanción? Si se mira en relación a la proporcionalidad, la historia, lo jurídico parece que no es justa. Como es filósofo del Derecho igual él tiene elaborada alguna teoría sobre el tema de lo justo y lo injusto en el fútbol y su aplicación jurídica. Esto es presuponer demasiado porque, en realidad y como les pasa a muchos filósofos del derecho, su rama académica es utilizada para meterse a hablar de otras cosas (política mayormente, algo para lo que no han estudiado como otras ramas del saber) y salirse un tanto de lo jurídico. Vamos, hacer filosofía sin ser filósofos. Como no tiene una teoría al respecto solo cabe especular sobre el significado de lo justo o injusto dentro de su cabeza. ¿Qué es lo justo? Lo que valora la verdad de los hechos siempre será más justo que lo que le imponga la mininistraPilar Alegría. Que al final es lo que impone el señor de Pío XII.
En la misma jornada se ha golpeado a un árbitro en Barcelona ¿se ha reunido la Comisión de Antiviolencia para sancionar al Español? No, ni lo hará. Golpear a un colegiado debería ser un mes de cierre o dos, siguiendo la proporcionalidad que cita el presidente del CSD, pero no o harán porque el Español les importa entre nada y cero. Entonces, miente Uribes porque no es una sanción justa sino premeditada y singular. Esto es, se busca el acoso y la persecución de una persona o colectivo. Algo así como los nazis perseguían a los gitanos o a los judíos. Miente porque lo justo bajo sus parámetros es sancionar a un equipo concreto, al Atlético de Madrid, porque el equipo contrario era el de aquella persona que mueve los cables por detrás. Uno de esos prebostes de la coalición dominante. El que invita al presidente del CSD y a la mininistra Alegría al palco de su estadio y del que son aficionados los intervinientes en la sanción.
¿Es necesaria? Desde el punto de vista, y dado que ya todo no sigue al derecho sino a la mera subjetividad, de Uribes y Alegría sí. Es necesaria porque es el Atlético de Madrid. Y si para ello hay que mentir en el informe —según lo filtrado a la prensa porque ni la SAD tiene la propuesta de sanción—, se miente y Uribes lo da por bueno. La necesidad es sancionar al Atlético de Madrid porque el supuestamente agraviado es el Real Madrid. No hay más. No hay necesidad por una cuestión de alerta social. No hay necesidad por un peligro inminente. No hay necesidad salvo que hubo un empate que jodió mucho al señor de Pío XII. Por tanto el señor Uribes MIENTE. Como su jefe. Al menos sí puede expresarse con frases complejas, no como su jefa ministerial.
Está claro que el sanchismo se asienta sobre la mentira y en la persecución de objetivos concretos. Son tan mediocres que deben proyectar sus miserias en la persecución de otros. Y sí, no hay que tener miedo a decir que es una persecución porque ante hechos más graves no han movido una pestaña. Ni jurídica, ni social, ni futbolísticamente se sostiene la sanción. Los más duchos en la materia jurídica seguramente observen indicios de prevaricación, de abuso de autoridad y de tráfico de influencias. Lo que queda claro es que Uribes miente pues en la sanción ni hay necesidad, ni hay justicia, ni hay proporcionalidad.
Post Scriptum. Las sanciones deportivas de este tipo deben tener un sentido formativo, educativo si prefieren, para los aficionados. Observar cierta hidalguía en el actuar dentro de un colectivo. Sin embargo, este tipo de sanciones lo que provocan es justo lo contrario. Ya se advirtió aquí del peligro del millwalización de la afición del Atleti, ese «Nadie nos quiere, nos importa una mierda», y las consecuencias que se puedan derivar de ello. Cuando se produce un abuso de poder, al final alguien un poco desquiciado, demenciado o loco puede acabar calzándole una hostia a un cargo público. Acción-Reacción.
Antes de cualquier otra consideración hay que advertir que los aficionados del Atlético de Madrid son todos nazis, asesinos y el Metropolitano no debe ser cerrado sino derruido. Tras esta sentencia, porque luego vienen a recordar no se sabe qué en vez de centrarse en el tema, hay que preguntar “¿Qué pasa con Kylian Mbappé?”. En toda Europa los medios de comunicación están ofreciendo noticias sobre un supuesto caso de violación y violencia de género (o agresión física, según a quien se lea) y en España existe un silenzio stampa. Ninguno de los medios deportivos ofrecen los datos que circulan por el resto del continente y los medios generalistas están a las peleas de políticos inútiles, salvo ABC.
En L’Equipe ofrecen declaraciones de la abogada. En RMC Sport afirman que Mbappé será citado por un cargo de violación. The Guardian también se hace eco de la noticia exponiendo que el jugador acusa al PSG de esa fake new. En España, tan solo, Marca ha expresado que todo son mentiras lanzadas por el PSG debido al contencioso —que no se resolvería en estos días sino que irá a juicio (esto no lo dice Marca)— que tiene el jugador con su antiguo equipo. Eso sí, para ofrecer la noticia ha sacado la imagen del jugador con una camiseta del PSG, como hacen siempre que algún jugado o exjugador está implicado en drogas, tráfico de drogas, violaciones o alguna cosa con menores. The Objective se hace eco de la denuncia pero la tiene escondida por ahí. Curiosamente ABC lanza un interrogante sobre la desaparición del jugador de ciertas fotos… En cualquier periódico del mundo está la noticia (aquí o aquí).
¿Por qué este silencio sobre el caso? La situación es que Mbappé, saltándose la recuperación que hizo que no acudiese con su selección, estuvo en el hotel el día en que se produjeron los hechos. Se pasó por el forro el descanso y la preparación especial que le habían indicado para irse a quemar la noche sueca. Hasta los programas del nacionalmadridismo han estado señalando al jugador por pasarse de fiesta. ¿Ahora es todo mentira? También era mentira de la violación por parte Cristiano Ronaldo que se resolvió “fuera de los tribunales”, es decir, pagando.
¿Son ustedes conscientes de que si el jugador implicado fuese de otro equipo, FC Barcelona o Atlético de Madrid, se sabría la hora, el tamaño del falo del jugador, si se corrió dentro o fuera (con Daniel Alves se supo al poco), si la pegó con la mano o la arrastró de los pelos, incluso llegando a establecer la pena que sería considerada adecuada por el tribunal de la (a)moral deportiva? Ni el más tonto de los que acuden al escáner caro de la Castellana lo duda. ¿Qué miedo hay a informar sobre un personaje trascendente de la vida española, secundario por futbolista, sin duda, pero trascendente, que supuestamente ha cometido un terrible crimen? Tan feministas que dicen ser para algunas cosas, pero callan ante una violación de una mujer, por sueca que sea. ¿Por qué?, que diría Mourinho.
Se desconoce todo sobre sus creencias trascendentales. Si las tiene nunca las ha hecho públicas. Lo más probable es que no las tenga pues, en un sentido muy nietzcheano, se siente un superhombre que viene a explicar al mundo la verdad. Por lo tanto, la verdad no puede estar en otro lado que no sea su persona, ÉL con su mismidad. Lo que sí hay que reconocerle es que es el “puto amo”, el “1” en lo que respecta a utilizar a otras personas para lograr dar cierta autoridad a sus propios fines.
A José Antonio Pérez Tapias le utilizó para dotarse de cierto aura de izquierdista (ni lo ha sido, ni lo será) y de republicanismo amorfo. A Manuel Escudero le utilizó para que le construyese un programa económico —que él pudiese entender pese a ser economista y supuesto doctor en la materia—, sabiendo que iba a aplicar cualquier medida que le impusiesen los poderes fácticos. A Reyes Maroto para que la banca no se asustase. Ahora le ha tocado al papa Francisco para justificar sus ataques contra Israel y la comunidad occidental por vender armamento en la guerra contra los países fronterizos con los sionistas.
El pasado viernes, el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, acudió a la Ciudad del Vaticano —curioso no hiciese hueco para hablar con el gobierno italiano (debe ser que no le quieren ni ver)— para verse con el romano pontífice. Allí se entregaron varios presentes —una especie de imanes para la nevera para el Papa— y hablaron de la paz en el mundo y la llegada de inmigrantes. Le vino de perlas a su sanchidad, no confundir con su santidad aunque le gustaría que le hiciesen santo o dios, para poder esconder las miserias de su gobierno. Y no precisamente las de sus socios, esos que son capaces de manifestarse contra ellos mismos o los ex-ministros republicanísimos que ahora pierden el culo por acudir a las recepciones reales (¿Verdad Albertito Garzón?), sino las de sus amigos, los fieles con los que se hizo con el poder del PSOE y le ayudaron a destruir toda democracia interna.
Ha debido pensar el presidente que, ya que el Papa ha hablado del fin de los conflictos bélicos, de todos no solo los que le interesan a su sanchidad, era buen momento para calentar a la prensa prosionista y lanzarse a pedir el no envío de armamento a Israel. Le hace quedar como un izquierdista, que no lo es como se puede ver en el tema de la vivienda, y sale por peteneras respecto a los casos que señalan a su compungida mujer— y sus colegas.
Es un maestro en el arte de desviar la atención… El problema es que esta vez no le va a resultar porque es tal hediondez de lo que le rodea a él mismo que ni utilizando el comodín anti-israelí le va a servir. Entre otras cosas porque España saca mucho dinero vendiendo cosas de guerras a Israel. Eso sí, el tipo lo intenta, así pisotee al Papa o a quien se ponga por delante.
Se desconoce si los asesores son los Hermanos Calatrava, justo antes pergeñar El ete y el oto, o si la factoría Elías Bendodo no da para más. Igual no se dan cuenta pero cada día es más obvio que el sanchismo se sostiene gracias al PP. Ni Carles Puigdemont, ni ERC, ni Sumar, ni el PNV, ni Bildu, el PP es el partido que sostiene a Pedro Sánchez en Moncloa. Desde aquella frase, que no es tal pero así ha quedado en el imaginario, de Alberto Núñez Feijoo, «No soy presidente porque no quiero», pasando por lo de “presidente ilegítimo”, hasta llegar al golpe triunfal de querellarse contra el PSOE por tráfico de influencias y corrupción.
Ayer mismo Cuca Gamarra amenazó con lanzar una andanada de querellas contra el PSOE porque un señor ha dicho que ha llevado dos bolsas con 90.000€ a la sede de Ferraz y los presuntamente corruptos han afirmado que el “número 1” sabía cosas. No es coña. Basan la denuncia en las palabras de un tipo que no ha querido dar nombres —es más listo que los del PP porque sabe de las consecuencias—, ni aportar pruebas, con lo sencillo que es hoy en día grabar un vídeo con las bolsas llenas de billetes y la entrega. A lo que hay que añadir que no ha dicho ni para quién, ni para qué eran esas bolsas. O lo que es lo mismo, pruebas ninguna. A ello le suman que tres o cuatro sinvergüenzas dicen que Sánchez sabe lo de sus tejemanejes mientras hablan con otros sinvergüenzas. ¿Pruebas de todo ello? Ninguna.
Es más que evidente que en el caso Begoña y en el caso Koldo hay porquería para dar y tomar. Es pestilente y el hedor llega hasta la casa del rey emerito en el Golfo Pérsico. Que Begoña Gómez se ha aprovechado, con el apoyo de su marido, para sacar rédito personal e intentar construir una carrera que de otra forma no habría tenido —de ser jefa de recaudadores de ONGs a dirigir cátedras sin estudios hay un salto que no se da por méritos de los que se carece—, es evidente. Cuestión distinta es que sea ilegal, por muy inmoral que sea. Que José Luis Ábalos se ha aprovechado de su puesto como ministro para pagar ligues y ya se verá si se prueban otras cosas, también. Pero de ahí a inferir la financiación ilegal del PSOE… Además ¿no habían dicho los medios de derechas que el dinero del hermano de Sánchez eran las comisiones de todos estos casos?
En todos estos casos, que la judicatura y las investigaciones policiales tienen bien atadas, lo mejor era dejar que continuasen las pesquisas y esperar el momento en que haya juicios y/o condenas. Mientras tanto, evidentemente, se puede señalar a Sánchez y al sanchismo como un cáncer político. Pero ¿lanzarse a querellarse contra el PSOE sin pruebas? Esto es muy de Bendodo, el que ha ocultado con jugosos beneficios periodísticos el caso Amat de más de 2.000 millones de euros según la UCO, porque se supone que le funcionó en Andalucía. Lo cual es falso porque Susana Díaz cayó por una convergencia de situaciones, entre ellas los errores propios, en las que la corrupción era casi lo de menos.
¿Qué sucederá con estas querellas? No llegarán a buen puerto, salvo unas pesquisas iniciales de la Audiencia Nacional, pero le servirán al sanchismo para aparecer ante su electorado como víctima. De los asquerosos compañeros de viaje, lo primero, y de una campaña de guerra judicial contra su persona, lo segundo y a la vez. Si algo sabe hacer bien Sánchez es presentarse como víctima. Lo hizo cuando ocultaba urnas tras unas cortinas; lo hizo cuando pactó con Pablo Iglesias; lo hizo cuando salieron las primeras consecuencias de las acciones de su esposa; y lo hará ahora cuando se acusa de algo tan peregrino como la financiación ilegal del PSOE.
Feijoo, Bendodo y Gamarra deben tener juntos un dos por ciento del cerebro habitual de cualquier persona porque no se entiende que le pongan “a huevo” a Sánchez poder victimizarse y vender un relato de persecución. Cuando lo intentó con su esposa, solo el sanchismo más irracional y arrastrado le defendió. Ahora, seguramente logre unir a aquellos que estaban abandonando el barco por cuestiones económicas, por cuestiones éticas y por agotamiento con este gobierno que trata a los españoles como gilipollas. Sin tener ganados para la causa propia a los que se van del barco, no se puede lanzar uno al ruedo de esa forma. Por no hablar de Miguel Tellado, que debe estar por ahí detrás animando a todos mientras da con la calva a un cencerro colgado en el techo.
Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (14-18 octubre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Knut Hamsun. Pan. Nórdica. 19,50€
El nobel noruego escribió Pan mientras vivía en París. Fuertemente influenciado por Dostoievski, es ante todo una obra de gran belleza y sencillez que se puede experimentar en muchos niveles. Al comentar sobre su trabajo en progreso, Knut Hamsun dijo: «Mi nuevo libro será hermoso; tiene lugar en Nordland, una tranquila y roja historia de amor. No habrá polémicas en él, solo personas bajo diferentes cielos». Aunque ha provocado muchas interpretaciones variadas, la novela sigue siendo un enigma.
Thomas Glahn, un cazador solitario acompañado únicamente por su fiel perro, Esopo, deambula por las tierras salvajes más septentrionales de Noruega. Viviendo en una choza al borde de un vasto bosque, Glahn prosigue su existencia solitaria, cazando y pescando, hasta que la extraña niña Edvarda entra en su vida.
Tracy Chevalier. La maestra del vidrio. Duomo. 19,90€
La ciudad más bella del mundo ha acogido a maestros del vidrio durante cientos de años. ¿Hay lugar para una mujer entre todos ellos? Orsola Rosso está a punto de dejar su huella.
Venecia, 1486. Al otro lado de la laguna se encuentra Murano. Aquí el tiempo fluye de forma diferente, como el cristal que los maestros de la isla se pasan la vida aprendiendo a moldear. Las mujeres no deben trabajar el vidrio, pero Orsola Rosso ignora las convenciones para salvar a su familia. Trabaja en secreto, sabiendo que sus obras deben ser perfectas para ser aceptadas por los hombres. Pero la perfección puede llevar toda una vida. Saltando por los siglos, seguimos a Orsola a través de la guerra y la peste, la tragedia y el triunfo, el amor y la pérdida.
Sus creaciones adornarán los cuellos de emperatrices y cortesanas de París a Viena, pero ¿llegará a ganarse el respeto de sus seres más queridos?
Una novela vívida, deslumbrante sobre una mujer, una familia y una ciudad tan imperecederas como el cristal.
Blanca Riestra. Aquí empieza el mar. Reino de Cordelia. 22,95€
Una bohemia insólita, desatada e imaginativa, formada por músicos de rock, pintores, escritores y poetas se mezcla en los años setenta en una ciudad costera, A Coruña, convertida en un profundo sumidero que, mientras agoniza, parece gemir como un animal herido. En ese estercolero urbano donde sopla el viento, llueve a mares y se advierte la amenaza de la negrura de los océanos, la protagonista de «Aquí empieza el mar» madura en busca de su propia identidad con una voz narrativa de enorme potencia. Blanca Riestra deslumbra a los lectores con un relato vivo, en el que la poesía, el humor y un paisaje ominoso se alían para crear una epopeya de autodestrucción personal -–común a multitud de personas de su misma generación– de la mano de las drogas, la fantasía y el sexo.
Vicente Valero. El tiempo de los lirios. Periférica. 19€
En el siglo XIII muchos entendieron que se iniciaba una nueva era para la humanidad: el llamado tiempo de los lirios, un tiempo nuevo, lleno de paz y justicia, con una Iglesia renovada y un mundo organizado en pequeñas comunidades contemplativas. Esa creencia estaba auspiciada por, entre otras cosas, las enseñanzas y el ejemplo de Francisco de Asís, quien, según descubre el autor al llegar a la región italiana de la Umbría, sigue muy ligado a sus paisajes, sus ciudades o su arte. A medida que recorre la comarca –que destaca por su sobriedad: pueblos medievales, mucha piedra y amplios valles, todo envuelto en un refinado halo místico–, nuestro viajero se entrega a la contemplación de frescos y a desentrañar los misterios del santo de Asís a través de la huella que el fraile y la propia región dejaron en la obra de artistas de todas las épocas, desde los pintores del primer Renacimiento –en especial el enigmático Giovanni di Pietro, Lo Spagna– hasta autores como Goethe, Montaigne, lord Byron, Hermann Hesse, Simone Weil, Chesterton, Saramago, Franz Liszt o Pasolini. Emparentado con los cínicos e inspiración para los movimientos utópicos de todo tiempo y lugar, aquel joven e iluminado Francisco despreciaba el dinero y practicaba la pobreza voluntaria y la predicación para advertir a una sociedad y a una Iglesia contaminadas por el afán de riquezas, así como para encontrar el viejo y casi olvidado camino de la sabiduría o de la salvación. Como si hubiera vislumbrado y comprendido el futuro, se opuso con determinación al imparable curso económico y moral de la Historia, de ahí que sea una figura constantemente revisitada.
Tirando de diversos hilos, con un estilo ameno y una prosa nítida y elegante, Valero capta el encanto de una región fértil e inquieta, en el plano espiritual y en el artístico, a la que tanto debe la cultura europea.
Janice Hadlow. La otra hermana Bennet. Libros de Seda. 23,95€
Mary es la fea, la intelectual frustrada de la familia Bennet, la hija marginada, la jovencita que se refugia en sus libros… ¿Tendrá algún futuro entre sus hermanas, todas más bonitas y más seguras de sí mismas que ella? En última instancia, su viaje en esta historia será como el de todas las heroínas de Jane Austen: aprenderá que la felicidad solo estará a su alcance cuando descubra y acepte quién es en realidad. Para eso, Mary tendrá que deshacerse de las falsas expectativas y de las ideas erróneas que, en conjunto, han acabado por oscurecer su vida e impedido que sea feliz. Solo cuando lo logre, alcanzará la realización personal y sabrá que, para ella, también hay algo. Algo que no va de tierras o grandes casas. Porque ella, también, es digna de amar y ser amada.
Damon Galgut. En una habitación ajena. Libros del Asteroide. 18,95€
Un joven solitario recorre Grecia, África oriental y la India. Sin saber bien qué busca y con pocas ganas de volver a su país, Sudáfrica, sigue la ruta de los viajeros que va conociendo: un chico enigmático, un despreocupado grupo de mochileros y una mujer en horas bajas. En estos viajes sin un destino claro, en los que deja que el azar marque el camino, se ve adoptando distintos papeles –el de seguidor, primero, y el de amante o cuidador más tarde–, y terminará entendiendo que uno no puede existir sin el encuentro, a menudo doloroso, con los demás.
Damon Galgut transita entre la ficción y el recuerdo en esta intensa e inusual novela sobre la alienación y la complejidad de las relaciones humanas que explora la rabia y la compasión, la añoranza y el deseo. Inquietante y evocadora, En una habitación ajena, finalista del premio Booker en 2010, es una de las grandes obras del aplaudido autor de La promesa, una voz esencial de la literatura anglosajona contemporánea.
Donato Carrisi. Yo soy el abismo. Duomo. 19,80€
En el centro del abismo una sombra se esconde
Son las cinco menos diez. El lago se vislumbra en el horizonte. El hombre que limpia está a punto de empezar su jornada. No le desagrada su trabajo; más bien, sabe que es necesario. Entre los restos de lo que la gente tira, se esconden los secretos más profundos. Y él sabe interpretarlos. Y sabe cómo usarlos. Porque él también esconde un secreto. Siempre sigue los mismos hábitos, salvo en las noches diferentes y especiales. Pero un encuentro con la niña del mechón color violeta lo va a cambiar todo. Aquel que ha elegido ser invisible se verá envuelto en la realidad inconfesable de la niña.
Albert Pijuan. El gran reemplazo. Sexto Piso. 19,90€
En una exclusiva clínica croata, Dino espera para someterse a una cirugía plástica, sin tener demasiado claro en qué consistirá la intervención. Mientras tanto, para matar el tiempo, el joven narra al paciente de la cama contigua la increíble sucesión de acontecimientos que le han llevado hasta allí: una historia de paternidades no reconocidas, artículos plagiados y usurpaciones de identidad por la que transita junto con sujetos tan improbables como un conocido productor de Hollywood, las estrellas del italo disco o los miembros de una secta que pretende predecir el futuro a través de los peinados de Nicolas Cage, a quien Dino idolatra. Un relato en apariencia delirante pero que avanza –de Sabadell a Los Ángeles, pasando por Croacia y Nápoles– con una lógica abrumadora.
Disparatada hasta el absurdo, al tiempo que de una enorme clarividencia en su mirada a nuestro presente, la nueva obra de Albert Pijuan lo confirma como uno de los autores más originales y certeros del panorama literario actual. Con un afiladísimo sentido del humor, El Gran Reemplazo reflexiona sobre la distancia entre lo que queremos ser y lo que somos, la identidad y los dobles, el peso de la familia y las extrañas idolatrías contemporáneas. Una novela incisiva, ambiciosa e hilarante.
Martín Lombardo. Un círculo sin sombras. Sr. Scott. 14,90€
Una mañana de junio, desde el puerto de un pueblo en la Costa da Morte, alguien avista a un hombre nadando en la distancia, acercándose lentamente a la bahía. Nadie sabe quién es ni de dónde ha venido. Pronto lo bautizan como «el americano» y la vida del pueblo se trastoca.
«Un círculo sin sombras» nos adentra en las historias íntimas y melancólicas de los habitantes del lugar, curiosos seres que buscan abandonar sus recuerdos y tejer otros destinos. En este rincón remoto, el mar y el silencio parecen contener el peso de un pasado sin límites que une a un pueblo bajo un mismo horizonte.
Jorge Consiglio. La circunstancia. Eterna Cadencia. 20,90€
Una mujer está detenida en una comisaría. Su templanza desconcierta a los agentes que la rodean, pero a su vez le permite tener la valentía necesaria para hacer su declaración allí mismo y no en el juzgado. Así comienza un relato tan descarnado como atrapante, en el que se cruza su genealogía familiar –es la cuarta generación de argentinos–, con la historia del país. Hija única de un hacendado amante de los caballos y de una mujer dedicada a la vida doméstica, pasa sus primeros años, sin mayores sobresaltos, en una estancia de un pueblito de la llanura pampeana. Es una niña amorosa, mimada por todos, y tempranamente manifiesta un interés particular por el arte. Hasta que una inundación inaudita acarrea consecuencias inesperadas para toda la familia y debe mudarse a Buenos Aires.
Jorge Consiglio revisita, y también expande, la clásica oposición campo-ciudad y, en ese gesto, encuentra un terreno fértil para explorar los límites del realismo y de la tradición literaria argentina. La Circunstancia, escrita con un estilo audaz y certero, ilumina zonas de la historia de un país que parecían saldadas, pero que en verdad están más vivas que nunca.
Pema Tseden. Globo y Tharlo. Hermida Editores. 18€
En Tharlo asistimos a la aventura de un pastor de ovejas apodado el Trenzas que viaja a la ciudad con la intención de hacerse una foto para el carnet de identidad. Allí conoce a una joven peluquera. Tras ingerir juntos grandes cantidades de cerveza en un karaoke, la chica le propone vender el ganado e irse lejos de allí. A pesar de que solo una cuarta parte de las ovejas son de Tharlo, las vende todas. Baja de nuevo a la ciudad con el dinero de la venta y se lo entrega a la joven, quien le rapa la cabeza para que no llame la atención con su trenza. A la mañana siguiente, la mujer ha desaparecido. Tharlo acude a la policía para intentar localizarla, pero debido a su cabeza afeitada no es reconocido en comisaría.
Globo trata el tema religioso y el de la emancipación sexual planteando el conflicto de la política del hijo único en una pareja que ya tiene tres hijos (que ingenuamente juegan con preservativos creyendo que son globos) y decide utilizar profilácticos como medida preventiva.
En estos cuentos, Tseden, con una sensibilidad única, nos revela la complejidad del mundo contemporáneo: los conflictos entre tradición y modernidad, el desarrollo económico, las tensiones identitarias, los problemas religiosos y sociales…
Gervasio Iglesias. Ángela. El Paseo. 20,95€
Marzo de 1932. En medio de una caldeada primavera de Sevilla, un concejal republicano y socialista dice esto en el pleno del ayuntamiento:
«Este acto que hoy y aquí proponemos no significa en absoluto renuncia alguna a nuestro más firme ateísmo, ni menoscabo alguno a nuestra más feroz crítica a la Iglesia católica, eje y fundamento de la gran mayoría de los males que asolan a nuestro país. Pero reconocemos en la ciudadana María de los Ángeles Guerrero González… En Ángela… Ángela de la Cruz, unos valores humanos excepcionales que yo, he de decir personalmente, no he encontrado jamás a lo largo de mi vida en cualquier otra persona. Y por eso solicitamos que de forma unánime Ángela sea reconocida y homenajeada como se merece por este ayuntamiento y por la ciudad a la que tanto ha dado y que de su obra y sus acciones, ofrecidas hacia los que más lo necesitan, quede constancia para siempre».
Las reacciones no se hicieron esperar. Unos le escupieron, otras lo abrazaron… Pero casi nadie se cuestionaba un hecho: la impronta de aquella mujer menuda, firme y contestataria quedó para siempre en el corazón de todas las gentes, sin distinciones. Religiosa y beata, enfrentada a la jerarquía, amada por los más pobres, siempre antepuso la humildad, la solidaridad y la justicia para con los desfavorecidos. En tiempos tan agitados, muchos, más de lo que se cree, lo supieron ver.
Una iluminadora novela biográfica sobre Ángela de la Cruz, que nos presenta a una mujer contestataria que se ganó la admiración de todos en una época convulsa.
Sergio Mira Jordán. La sombra del océano. Alrevés. 20€
David Juárez aterriza, procedente desde Alicante, en Las Palmas de Gran Canaria para incorporarse en su nuevo puesto como subinspector de policía. Es un policía atípico: lee a Marco Aurelio y busca, en su nuevo destino, olvidar, empezar de cero. Nada más llegar, antes incluso de tomar posesión de manera oficial de su cargo, sus compañeros ya le involucran en la investigación de un extraño crimen: un joven pintor aparece brutalmente asesinado en su apartamento poco después de inaugurar con éxito su última exposición. ¿Por qué fue torturado? ¿Qué buscaba el asesino?
Junto a su nueva compañera, Itahisa, Juárez comenzará a indagar en una ciudad que desconoce y en un microcosmos en el que la corrupción política, los intereses inmobiliarios, el sexo y los secretos familiares se enredan en una maraña en apariencia imposible de desentrañar cuyo origen se esconde en el fondo del océano.
Con una prosa limpia, directa y certera, no exenta de ironía, Sergio Mira nos presenta, en esta obra ganadora del I Premio Alexis Ravelo – Ciudad de Arucas de novela negra, un texto ágil, vertiginoso, que nos presenta una Canarias diferente, alejada de los lugares comunes, con una identidad propia y un muy particular modo de ver y hacer las cosas y un protagonista carismático, brillante, que no se borrará de nuestra mente.
Patricia Gibney. Las niñas del coro. Principal de los Libros. 19,95€
Se acerca la Navidad y la ciudad de Ragmullin está sepultada bajo un manto de nieve que ha obligado a cerrar las escuelas. Cuando la inspectora Lottie Parker recibe el aviso de que han encontrado el cuerpo de una niña junto a la catedral, teme que pueda tratarse de Willow Devine, una niña de ocho años cuya desaparición se ha denunciado esa misma mañana. Pero el cuerpo, envuelto en un sudario y con una partitura y un rosario entre las manos, pertenece a otra niña, Naomi.
Antes de que Lottie pueda encontrar a Willow, el cuerpo de la niña aparece en el pesebre de la iglesia de Ragmullin. ¿Qué conexión había entre Willow y Naomi? Cuando otro niño desaparece, Lottie deberá enfrentarse a un asesino retorcido y despiadado para intentar salvarle la vida al pequeño.
Leonardo Cano. Este es el núcleo. Galaxia Gutenberg. 18€
En un futuro muy cercano, el algoritmo de inteligencia artificial creado por una gran corporación ha revolucionado la vida humana y la sociedad está polarizada. Este apasionante thriller gira en torno a uno de los principales temas de nuestro tiempo: la injerencia de la inteligencia artificial en nuestra existencia. ¿En qué consiste una vida? ¿Qué es el amor? ¿A costa de qué se consiguen a veces los propósitos?
Rose Macaulay. El mundo, mi selva. Minúscula. 20€
En 1946, Barbary Deniston llega a Londres para vivir junto a su padre. A una adolescente que ha vivido los últimos siete años en Francia con su madre al sol de la Provenza y que ha tomado parte en acciones de la Resistencia, le resulta difícil adaptarse a la austeridad londinense. Confusa e infeliz, deambula por el corazón bombardeado de Londres sin dejar de lado los principios aprendidos en el maquis francés.
La llegada de Daniel al cielo coincide con un momento en que se están realizando cambios trascendentales en las estructuras del Paraíso. Dios ha decidido abdicar del trono celestial a favor de su hijo Jesucristo, y Daniel tiene ocasión de presenciar in situ la ceremonia de entronización del nuevo rey. A partir de ese momento, los acontecimientos se suceden, mientras Daniel asiste a los cambios sorprendentes que se suceden en el Cielo. A pesar de encontrarse en el Periodo de Readaptación y no haber adquirido todavía el cuerpo glorioso que le dará acceso a todas las prerrogativas de que gozan los bienaventurados, Daniel inicia una pesquisa con el fin de sondear el estado de opinión de los habitantes celestiales que él considera insignes. Esta es, además de la crónica de esa indagación, la historia de los sentimientos que lo embargan a lo largo de la misma.
Beatriz García-Huidobro. Las Marías. Cuatro Lunas. 19€
Mariana ha tenido siete hijas en la ciudad chilena de Nocedales. Mariana hubiese preferido no dar a luz con tanta frecuencia, pero la insaciable procacidad de su marido, hizo imposible que se cumpliese su voluntad. Ella se vale de un admirable ingenio para sacar adelante a sus hijas. Pero su marido decide buscar oportunidades en España el destino de la familia se verá trastocado para siempre por el estallido de la guerra.
Yan Lianke. El sueño de la aldea Ding. Automática. 25,90€
Una crítica al régimen chino, basado en un hecho real, cuyo escánalo pasó desapercibido.La muerte recorre las calles de la aldea Ding. Una extraña fiebre se lleva sus vidas. Es la enfermedad de todos aquellos que hace ocho años vendieron su sangre a cambio de dinero. Esta novela nos adentra en la historia de esta aldea, una de tantas afectadas por el escándalo de la sangre contaminada de la provincia china de Henan.
Óscar García Sierra. Ropa tendida. Anagrama. 18,90€
Donde había una central térmica, ahora hay un gran hueco.
Isidorín se ha prejubilado después de una vida dedicada a la minería y ocupa sus horas aprendiendo ruso y organizando carreras para los guajes del club ciclista. Piensa que su mujer Milagros se está haciendo vieja, y esta cree a su vez que él solo abre la boca para fastidiarla. El matrimonio hace aguas, y ella busca una ilusión en el profesor de bachata de la residencia para ancianos donde trabaja.
La Juli, una de sus compañeras en la residencia, lleva una temporada faltando de manera sospechosa al trabajo. Se la ha visto por los bares del pueblo y de León con Xairu, el hijo de Isidorín y Milagros, que aspira a alcalde de Llanos de Alba con un partido de extrema derecha y sin muchos argumentos políticos. En realidad, su vida parece basarse en comprobar si estar destruido le hace indestructible o si, cuanto más destruido está, más se puede destruir.
Esta novela mira las grietas de una relación que se ha construido a base de demoliciones: el silencio insoportable en la casa y el ruido aún más insoportable en la cabeza, la incapacidad de expresar sentimientos, la posibilidad de sentirse observada e ignorada a la vez, lo diferente que podría ser la vida si no se pareciera tanto a la de nuestros padres.
Pasando de la desindustrialización a los afters, con toda la crudeza y la ternura, Ropa tendida es una ruta en coche por un pueblo deprimente pero con encanto; una obra que nos habla del deseo de escapar no de un lugar sino de uno mismo.
Gilma Luque. Obra negra. Contraseña. 18€
Al comienzo de «Obra negra», la protagonista y narradora, que vive en una unidad habitacional de la Ciudad de México, se marcha a otra ciudad para vivir en compañía de una amiga cuyo padre acaba de fallecer. Atrás deja a su hermano, a su padre y a su madre, Verónica, aquejada de una enfermedad degenerativa que poco a poco la va volviendo más dependiente. El desmoronamiento físico de su madre no ha dejado de perturbar a la narradora desde que se manifestaron los primeros síntomas de la enfermedad y desempeña un papel importante en su decisión de alejarse de la familia para edificar, al fin, una vida propia. A lo largo de esta novela, cuyo título hace alusión a una casa en construcción, la protagonista rememora algunos de los momentos clave de su vida (sus primeros años, su adolescencia, su intento de independizarse de su familia, un viaje a Canadá con quien se convertirá en su marido, su divorcio…) y va dibujando una existencia marcada por la certeza de que su madre va a morir, algo que la hace vivir en un estado de miedo permanente.
Pablo Sánchez-Llano. El ruido en que nadamos. Piel de Zapa. 19€
Un joven espera en el parque un último encuentro. Huérfano de madre desde los doce años, su mente bucea durante la espera por sus recuerdos buscando componer y recomponer su realidad y a sí mismo, nadando entre emociones, sombras y heridas.
Con un ritmo y lenguaje tan cruciales como la trama, su protagonista se sumerge en un torbellino donde se arremolinan memoria, familia, duelo y locura, todos ellos a merced del tiempo, personaje también central de la novela, donde el presente de esa última tarde en el parque se entrelaza con múltiples hilos temporales que resignifican la espera.
Con una profunda prosa poética, Pablo Sánchez-Llano nos sumerge en un flujo de conciencia tan lírico como torrencial, arrastrando al lector hacia todas esas emociones soterradas a las que, igual que le ocurre al protagonista, muchas veces no podemos o no nos atrevemos a nombrar.
Gastón Segura. Saga nostra. Drácena. 18,95€
Saga nostra relata tres días, durante el final de la pandemia del covid-19, en la vida de Agustín Cañizares, un ingeniero gerundense, bastardo de una poderosa familia catalana del sector turístico. A través de sus recuerdos, vividos o escuchados, conocemos cómo se creó ese emporio económico en las postrimerías de la Guerra Civil y en los primeros años de la Dictadura hasta llegar a su actual pujanza.
Contada desde la intimidad dolida de un hombre y sobre las intimidades, con sus sórdidos secretos, de cuantos le rodean, Saga nostra se convierte sin pretenderlo en el retrato de la sociedad catalana y, por ende, de su compleja y, a menudo, conflictiva circunstancia.
Con un pulso narrativo cada vez más acelerado hasta el inmediato presente, la novela avanza sobre una cuenta de sorpresas que, por cotidianas, desvelan la humanidad de sus personajes cuanto acrecientan el interés por su desenlace.
Alfonso Barguñó Viana. Las ciento cuarenta y cuatro páginas. H&O Editores. 15,50€
Por primera vez en la Historia de la Literatura un narrador se compromete a poner negro sobre blanco ahuesado los pormenores de la producción de un libro. Una epopeya colectiva que relata las peripecias del papel, la tinta, el código ISBN, la imprenta, la editorial, el traductor, el autor… ¿Un folletín enigmático? ¿Un vodevil entre versalitas y capitulares? Una obra divertidísima, milagrosamente trepidante: rotativas on fire. Una aventura libresca que atrapará a los chupatintas más intrépidos y a las lectoras más desprevenidas.
Domenico Starnone. Via Gemito. Altamarea. 23,90€
Un modesto apartamento en la napolitana via Gemito que huele a pintura, trementina, aguarrás. Los muebles se aprietan contra las paredes para crear un estudio improvisado. Antes de ir a dormir, hay que retirar los lienzos colgados sobre las camas. Federí, empleado ferroviario, está convencido de poseer un gran talento artístico. Es ambicioso y obstinado, realmente dotado pero también arrogante y resentido, carcomido por la decepción y la frustración. Este personaje excesivo, mendaz, cuentista, marca mediante sus fantasías y su violencia –verbal y física– las vidas de cuantos le rodean.
Pero ¿cómo contar la historia de un hombre cuyo pasado se difumina entre la mentira y la fabulación, de alguien que «creía que sus palabras podían moldear los hechos según sus deseos o remordimientos»? Este libro, escrito en funambulesco equilibrio sobre el hilo que separa la realidad de la invención, constituye un hito de la literatura contemporánea, un réquiem barroco y al mismo tiempo el fresco monumental de una familia, de una obsesión, de una ciudad.
Poesía y Teatro
Simon Armitage. Avión de papel. Impedimenta. 24,95€
El aclamado Simon Armitage, poeta laureado del Reino Unido y comandante de la Orden del Imperio Británico por sus servicios a la poesía, reúne en Avión de papel una antología de sus mejores poemas desde 1989 hasta 2014. La colección debe su variedad estilística a la evolución del propio autor a lo largo de su carrera: desde sus inicios en Zoom!, repleto de jerga de la calle e ingeniosos juegos de palabras, hasta sus últimos poemas, de carácter más maduro, reflexivo y metaliterario. Los versos de Armitage transforman lo local en universal, taladran hasta el corazón de cada imagen y cada sentimiento. En esta edición bilingüe, la traducción y el estudio crítico de los poemas está a cargo de Jordi Doce, uno de los grandes traductores y expertos en poesía de nuestro país. Estamos ante una obra única, cuidada hasta el último detalle: la mejor manera de descubrir a uno de los grandes nombres de la poesía británica actual.
Uno de los poetas más originales, respetados y queridos del Reino Unido, de la escuela de Philip Larkin y Ted Hughes, que desde hace treinta años viene rompiendo los cánones de la producción lírica.
Javier Almuzara. Esperanza de vida. Renacimiento. 17,90€
Quienes conocen a Javier Almuzara celebrarán con Esperanza de vida que siga negándole a la muerte la última palabra. Quienes descubran ahora esta voz emocionada y reflexiva, de línea clara y vocación musical, que sabe guardar las formas sin dejar de ser libre en el fondo, verán satisfecha su esperanza de encontrar una poesía tan ambiciosa como honesta, cuya originalidad tranquila no busca en el espejo ansioso de la moda una aprobación provisional. Con humor, entusiasmo, juego y meditación, el poeta se mantiene fiel a su credo: el arte es exigente o no es arte, pero nunca elitista, porque nos ennoblece a todos.
??????????
Kamo No Chōmei. Tratado sin nombre. Satori. 23€
Genio solitario y visionario, Chomei vivió durante una época de declive, caos y violencia que muchos asociaban con el final de los tiempos, y en cierto modo así fue: la refinada cultura cortesana sucumbió ante el feroz poder militar de los samuráis.
Chomei se propuso salvar a la poesía del desastre que se avecinaba y concibió este «Tratado sin nombre» para preservar el arte poético tradicional adaptándolo a los nuevos tiempos y dotándolo de la libertad necesaria para perdurar eternamente.
Comentarios sobre composición, las principales escuelas poéticas, los retos a los se enfrenta un poeta, el sutil equilibrio entre forma y fondo… observaciones y consejos que hacen de Tratado sin nombre un grimorio para poetas de todo tiempo y lugar y un disfrute para el lector contemporáneo gracias a la aguda mirada de su autor, su sentido de la ironía, su capacidad para retratar tipos humanos y su talento para captar la grandeza o la mezquindad de sus coetáneos.
No ficción literaria
Olivia Laing. El jardín contra el tiempo. Capitán Swing. 24€
Inspirándose en la restauración de su propio jardín, la «crítica imaginativa y empática» Olivia Laing se embarca en una estimulante investigación del paraíso.
En 2020, Olivia Laing comenzó a restaurar un jardín amurallado del siglo XVIII en Suffolk, un edén cubierto de plantas insólitas. La obra sacó a la luz una cuestión crucial para nuestra época: ¿Quién puede vivir en el paraíso y cómo podemos compartirlo mientras aún estemos a tiempo? Moviéndose entre jardines reales e imaginarios, desde el Paraíso Perdido de Milton hasta las elegías de clausura de John Clare, desde un santuario en tiempos de guerra en Italia hasta un grotesco campo de recreo aristocrático financiado por la esclavitud, Laing interroga el coste, a veces escandaloso, de hacer el paraíso en la tierra.
Pero la historia del jardín no siempre representa modelos más amplios de privilegio y exclusión. También es un lugar de avanzadillas rebeldes y sueños comunitarios. Desde la improbable utopía queer conjurada por Derek Jarman en la playa de Dungeness hasta la fértil visión de un Edén común propagada por William Morris, entre los parterres de flores se pueden y se han intentado nuevos modos de vida, experimentos que podrían resultar vitales en la próxima era del cambio climático. El resultado es un tapiz zumbante y brillante, un relato bello y exigente de los abundantes placeres y posibilidades de los jardines: no como un lugar donde esconderse del mundo, sino como un sitio de encuentro y descubrimiento, ruidoso como una abeja y cargado de polen.
Francisco Madrid. La vida altiva de Valle-Inclán. Renacimiento. 31,90€
La vida altiva de Valle-Inclán, de Francisco Madrid (1943), es un libro escrito con la memoria viva de su relación personal con el escritor y con la documentación que, en su exilio argentino, pudo consultar en las bibliotecas y hemerotecas de Buenos Aires.
Francisco Madrid incorpora la técnica del reportaje periodístico a esta primera biografía sobre el gran escritor gallego y el resultado es una obra extraordinariamente amena, de fácil lectura, en la que el autor, al tiempo que ilumina la trayectoria vital y literaria de Valle-Inclán, traza un auténtico retrato histórico del panorama literario, político y social en que vivió el escritor.
Anne Truitt. Daybook. Chai. 21€
“Los artistas no tienen más remedio que expresar sus vidas. Lo único que pueden elegir, y no siempre, es el proceso. Ese proceso no cambia el contenido esencial de su trabajo artístico, que solo puede ser su vida”.
La renombrada artista plástica Anne Truitt llevó un diario durante siete años con la determinación de explorar las fuerzas que regían su cotidiano y su arte. Con una sensibilidad exquisita y una honestidad que conmueve, la autora escribe sobre el proceso creativo, sobre sus hijos que se están convirtiendo en adultos y cómo eso transforma la maternidad, sobre los consejos que recibió de otros artistas, sobre la crítica, la soledad y el problema del dinero.
Truitt busca entender esa vida en la que las actividades diarias y la necesidad de estar con niños y con amigos se contrapone de manera constante con el mundo del color y la geometría abstracta en el que situó su arte.
Daybook, un libro delicado y lúcido, nos permite vislumbrar una mente con una profundidad singular: las reflexiones de Anne Truitt, tan generosas, iluminan el proceso artístico.
José Luis Melero. Bibliotecas y extravíos. Xordica. 20,95€
Por Bibliotecas y extravíos asoman unos cuantos escritores condenados a la letra menuda (Federico Balart, Alfonso Camín, Carlos Mendizábal, Blanca Luz, Pedro Boluda y otros muchos) que divertirán a los buscadores de rarezas. Y, a su lado, otros como Baroja, Sender, Juan Ramón Jiménez, García Lorca o José María Hinojosa los arropan y les dan calor y cobijo.
Extravíate, querido lector, entre los libros y las historias menudas que encontrarás en esta apasionante biblioteca de raros y curiosos que el autor te ofrece, porque en escasas ocasiones disfrutarás tanto como con la lectura de este puñado de libros singulares y personalísimos solo al alcance de los más afortunados, de los privilegiados lectores de José Luis Melero.
Javier Peña. Tinta invisible. Blackie Books. 22€
Mientras el padre de Javier Peña muere en una cama de hospital, en torno a ellos orbitan un millón de historias. Las historias de su familia, llenas de cargueros y casualidades, de enciclopedias, silencios y orgullo. Pero sobre todo las historias de los libros que atiborran sus estanterías y de los escritores que las inventaron en mitad del desamparo, como grietas por las que se cuela la luz. Matrioskas de historias compartidas abriendo sus tripas entre padre e hijo, como una última celebración de la vida, como un recordatorio de que el ser humano necesita narrarse para comprender quién es a través del sinuoso limbo entre el mundo real y la imaginación.
A medio camino entre en el ensayo y el memoir, una historia de amor y pérdida entre un padre y un hijo y los libros que les unen. Secretos y silencios, angustias y esperanzas de los grandes escritores. Una odisea emocional que sumerge al lector en una indagación sobre la creación literaria y el poder transformador de las historias. Los grandes escritores son los compañeros de este viaje emocional que habla de todos nosotros: Kafka, Toni Morrison, Margaret Atwood, Tolstói, Sontag, Saramago, Dickens y muchos más.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (14-18 octubre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Raymond Aron. La definición liberal de la libertad. Página Indómita. 14,90€
Presentamos en este volumen el principal escrito en el que Raymond Aron cuestiona a fondo la concepción del liberalismo ofrecida por Friedrich A. Hayek, con cuya obra nuestro autor mantuvo a lo largo de las décadas una relación que combina la admiración sincera y la distancia crítica, y en la que las discrepancias atañen a la definición misma de la libertad, a la primacía concedida a la economía y, por último, la manera de concebir la democracia. El texto de Aron se acompaña de un prólogo en el que Gwendal Châton nos ofrece una lectura cruzada de los principales trabajos de ambos pensadores, y arroja así luz sobre una disputa entre dos corrientes del liberalismo difícilmente conciliables, la cual, lejos de estar zanjada, continúa hoy con toda su intensidad.
Mariana Alessandri. Visión nocturna. Kōan. 20,90€
La ansiedad, la ira, la tristeza y la aflicción no son trastornos de los que debamos avergonzarnos. La filósofa existencialista Mariana Alessandri cuestiona la visión dominante que nos impulsa a querer corregir o sanar nuestras emociones «oscuras». Frente a la antigua filosofía clásica, la psicología moderna y cierto optimismo tóxico, reivindica la dignidad y humanidad del lado oscuro de nuestro espectro emocional.
A través de destacados pensadores existencialistas que se atrevieron a «entrar en la caverna» de sus propias emociones oscuras —Audre Lorde, María Lugones, Unamuno, C. S. Lewis, bell hooks, Gloria Anzaldúa y Kierkegaard—, Alessandri nos muestra que lo que bajo la luz parece roto, en la oscuridad revela nuestra plena humanidad.
G.W.F. Hegel. Filosofía del arte o estética. Abada. 39€
El presente volumen reproduce, de acuerdo con la edición alemana de Annemarie Gethmann-Siefert y Bernadette Collenberg-Plotnikov, uno de los jue- gos de apuntes correspondientes a las lecciones de Hegel sobre estética o filosofía del arte impartidas en el semestre de verano de 1826. Se trata de los apuntes, tomados al dictado en clase, de Friedrich Carl Hermann Victor von Kehler, actualmente en posesión de la Biblioteca de la Universidad de Jena y cuya autenticidad no admite dudas, que tiene la ventaja de ofrecer la mayor cercanía posible a la pa- labra hablada de Hegel.
Mientras que el texto conocido de la Estética, realizado por su discípulo Heinrich Gustav Hotho, conduce a numeroso problemas y divergencias de interpretación, esta Filosofía del arte tiene la ventaja de ofrecer la reconstrucción de sus reflexiones originales sobre filosofía del arte en las lecciones de Berlín de 1826.
Sarah Babiker. La nada fértil. Continta Me Tienes. 16,95€
La periodista y antropóloga Sarah Babiker Moreno esboza en este ensayo los mapas posibles de la precariedad y la desigualdad de la ciudad actual, para tratar de dimensionar los efectos de la deshumanización y la necropolítica, desde una mirada que evita el derrotismo. De este modo, La nada fértil presenta un recorrido por las edades en la ciudad precaria: infancia, adolescencia, juventud, edad adulta y vejez, en un estilo a medio camino entre la crónica y la (auto)ficción feministas. En palabras de Layla Martínez, autora del epílogo: «Las ciudades actuales son el escenario de una violencia atroz del capital en forma de rentismo, explotación y contaminación, pero también el lugar donde es posible dar rienda suelta al deseo de encuentro con los demás. Puede que la ciudad se presente ahora ante nosotros como un lugar desolador y desesperanzador, como un espacio cada vez más vacío de afectos y posibilidades de vida, pero, como dice Babiker, es también un lugar fértil, el escenario de una tensión de fuerzas que podemos volver a poner a nuestro favor. […] La nada fértil pertenece a esa tradición de libros que retrata la ciudad y a sus habitantes en un momento concreto que sin embargo se acaba convirtiendo en un reflejo de toda una época».
Mario Jaramillo. El hombre gratis. La Huerta Grande. 14€
«¿Se han puesto a pensar en el tiempo que gastamos realizando funciones que antes hacían por nosotros?», se pregunta el autor de este ensayo.
Dedicamos horas a comprar billetes de avión o de tren en línea, escaneamos los productos que compramos en los supermercados, seguimos laberínticas instrucciones para enchufar aparatos de internet, nos peleamos con los cajeros automáticos cuando no conseguimos la transacción que deseamos, prestamos nuestro oído a eternas grabaciones telefónicas… Mario Jaramillo se queja de que hoy las personas «trabajamos sin cobrar para las empresas que cada vez se enriquecen más, mientras aumenta el despido de sus empleados. Nosotros los sustituimos», afirma.
Entre las gestiones y la angustia que nos provoca llevarlas a cabo esas tareas, no nos detenemos a pensar en lo que está sucediendo porque no hay campo para la reflexión. Este ensayo se dedica a ello. Y a explicar las causas y las consecuencias de convertirnos en personas gratis.
Historia y Biografías
Stephen Davis. Gold Dust Woman. NeoPerson. 26€
Stevie Nicks, una auténtica leyenda del rock, se ha convertido en una de las criaturas más glamurosas que ha conocido la música. Su biografía es el más claro ejemplo de una vida vivida a lo grande.
A partir de una serie de entrevistas personales y una cuidada investigación, Davis retrata a Nicks desde una nueva perspectiva que profundiza en diferentes aspectos de su carrera, como la invitación que recibieron tanto ella como Buckingham para unirse a Fleetwood Mac —banda a la que ambos aportaron un «chute de adrenalina» que los convirtió a todos en superestrellas—; las relaciones que inspiraron las mejores canciones de la artista; su vínculo con Don Henley y Joe Walsh (de los Eagles) e incluso con el propio Fleetwood; su dependencia de la cocaína, el alcohol, la marihuana y, sobre todo, el clonazepam; y, por supuesto, su exitosa carrera en solitario y el impresionante culto a su persona, que se proyecta en artistas de la talla de Taylor Swift y Dixie Chick.
Eduard Alcántara. Julius Evola, intérprete de la tradición. Editorial EAS. 19,95€
…a la pregunta de «¿por dónde empezar a leer el compendio evoliano?» ya dispongo de una respuesta: por este trabajo de Eduard Alcántara. Aquí está todo lo que debe saberse antes de abordar la obra evoliana, incluso lo que puede interesar específicamente en nuestro país, pero también aquellas temáticas a las que Evola dedicó ensayos y artículos que no están incluidos en sus obras más conocidas y reproducidas, pero que, igualmente, vale la pena conocer. Encontraremos también apuntes biográficos indispensables para conocer las influencias principales sobre el conjunto evoliano y los hitos de su vida. Hay mucho trabajo concentrado y destilado en estas páginas escritas por Alcántara, muchas horas reconstruyendo la trayectoria intelectual de Evola.
Christopher I. Beckwith. El Imperio escita. Ático de los Libros. 29,95€
El imperio olvidado que transformó el mundo antiguo
Cuando pensamos en los escitas imaginamos un pueblo nómada y bárbaro. En realidad, en su apogeo, los escitas fundaron el primer gran imperio del mundo, que abarcó desde Mongolia y el noreste de China al noroeste de Irán y el Danubio, y que por el sur llegó hasta el mar de Arabia. Su influencia fue decisiva en el surgimiento de la edad clásica en civilizaciones de toda Eurasia, desde el mar Negro hasta China.
En El Imperio escita, el prestigioso historiador Christopher I. Beckwith nos descubre, recurriendo a multitud de fuentes, la historia de este imperio hasta ahora ignorado. Tanto a través de su influencia directa como gracias a la obra de sus sucesores -entre los que se cuentan los imperios persa e indio y los Qin en China-, los escitas y su imperio modelaron el mundo antiguo de una forma sin parangón hasta entonces, en ámbitos tan variados como el armamento, la vestimenta o el gobierno. Inventores del monoteísmo, su impronta es también patente en la religión y la filosofía, con figuras de talla universal como Zoroastro, Buda y Lao-Tse, todos ellos de herencia escita.
Una obra tan reveladora como bien fundamentada que nos hará ver nuestro pasado de forma totalmente novedosa.
VV.AA.Nosotras, que queríamos ser libres. La Felguera. 23€
Hace más de un siglo, mientras la sicalipsis –la contracultura de cupletistas, artistas «frívolas» y defensoras del feminismo más salvaje– se extendía como si se tratase de una epidemia, surgían las ¡supersicalípticas!, nuestras primeras y más atrevidas modernas. Lo hicieron en 1902 a través de Las Mujeres en la Intimidad, una revista erótica que sus editores llamaron «Portfolios Supersicalípticos». Dos de aquellos prodigiosos números, «Cómo se arman las mujeres» y «El manejo del arma», eran tremendos y marcaron el inicio de un proceso de transformación social. Poco a poco, la mujer irá abandonando su papel de «ángel del hogar», y aquellas que no ponían la otra mejilla serían descritas como desfeminizadas y, por supuesto, locas.
En las siguientes tres décadas las mujeres sacarán músculo, llevarán alfileres en los sombreros y navajas en las ligas para su defensa personal, se batirán cuerpo a cuerpo en la lucha grecorromana ¡feminista! o aprenderán jiu jitsu para hacer frente a acosadores, matones y hasta policías, como las portentosas sufragistas inglesas. Nuestras supersicalípticas, como la Bella Chelito, indiscutibles reinas de la noche y los cabarets, realizaban giras por todo el país haciendo demostraciones contra maestros japoneses de las artes marciales, mientras escandalizaban a la españolez más rancia con su alegría y libertad, preparándose para la fatídica fecha de 1936, cuando muchas de aquellas furias crearon Batallones de Mujeres, conectando la imagen mítica de la miliciana con la guerrillera del siglo XIX, la puñalá arrabalera y goyesca con los monos azules de trabajo.
Nosotras, que queríamos ser libres, entre otros materiales, recoge en formato facsímil un espectacular estuche con un desplegable gigante de más de un metro con el facsímil de aquellos legendarios dos números y da cuenta de esta revolución alrededor de la fuerza física, la agresividad, el deporte, las artes marciales y las armas, todas ellas antiguas cuestiones sobre poder, masculinidad y hegemonía.
Adriana Cavarero. A pesar de Platón. Galaxia Gutenberg. 19€
En un enfrentamiento cuerpo a cuerpo con su enemigo Platón, Adriana Cavarero propone una relectura de algunas de las figuras femeninas de la Antigüedad para denunciar las desigualdades de género y las dinámicas patriarcales sobre las que se cimenta el canon filosófico occidental. La autora prefigura una nueva manera de pensar el espacio público, en un diálogo ideal con los movimientos feministas.
Patrick Boucheron. Fechas que hicieron historia. Anagrama. 22,90€
¿De qué hablamos cuando hablamos de acontecimiento histórico? ¿Cómo han llegado a establecerse en los manuales de historia algunas fechas que damos por supuestas? ¿Cómo se han instalado en nuestra memoria colectiva?
Este libro, un ejemplo de alta divulgación, se propone explorar estas cuestiones a partir de treinta hechos históricos que abarcan todas las épocas y todos los rincones del mundo: del descubrimiento de las pinturas rupestres en la cueva de Lascaux a la liberación de Nelson Mandela, de las grandes batallas en Asia central a la conquista del Polo Sur. Cada acontecimiento, sea más o menos célebre, aparece siempre como la puerta de entrada a una historia que pretende acoger imaginarios, memorias y emociones diversas, porque, como demuestra Patrick Boucheron, más allá de sus implicaciones teóricas, la historia afecta de lleno nuestras vidas. Algunos de estos momentos separan de manera nítida un antes y un después y nos descubren íntimamente la naturaleza quebradiza del paso del tiempo. Otros son sucesos de consecuencias más inciertas, más huidizas, menos aprehensibles en el presente. Algunos los recordamos por ser fundaciones o refundaciones; otros, por ser catástrofes históricas, otros más por ser batallas que se han convertido en verdaderas liturgias del destino. Y están aquellos que nos recuerdan lo que pudo haber sido y no fue. Al volver sobre ellos, al interrogarlos nuevamente, Patrick Boucheron hace resonar su eco en nuestra memoria y devuelve a la historia su fuerza motriz y su capacidad de sorprendernos siempre.
Marion Gibson. Brujería. Siruela. 26€
Gibson muestra cómo la idea demonológica de la bruja se originó, creció y fue cambiando con el tiempo, pero no murió. Un libro brillante y perturbador sobre una historia que es a la vez antigua y moderna.
Los juicios de brujas nos parecen hoy arcaicos y descabellados, el mal recuerdo de una era oscurantista. Sin embargo, escuchamos con frecuencia hablar de «caza de brujas» en los medios de comunicación, y nos resulta demasiado familiar la misoginia que provocó aquellas persecuciones.
La profesora Marion Gibson toma como punto de partida trece célebres juicios a lo largo de siete siglos en Europa, África y Estados Unidos, para explorar los orígenes de esta práctica y contar una historia global de la brujería y de la caza de brujas. Indaga también en la vida de algunas «brujas», entre ellas Helena Scheuberin, Anny Sampson y Joan Wright, cuyas historias se han visto eclipsadas por las de aquellos hombres poderosos que las persiguieron, como el rey Jacobo I y el «inquisidor general» Matthew Hopkins.
Un recorrido escalofriante desde la Edad Media hasta el siglo XXI por senderos poco conocidos, tales como la reinvención de la brujería a cargo de abogados e historiadores radicales de Francia, las sospechas de brujería que llevaron al asesinato en la Era del Jazz de Pensilvania, o los juicios de brujas que hoy en día se ocultan bajo otros disfraces.
Jesús Trillo-Figueroa. Manuel Fraga. Una biografía intelectual. Sekotia. 25€
Desde el franquismo hasta la democracia: la evolución y la influencia de Fraga en la historia de la política española. Descubre el pensamiento político y la influencia de Manuel Fraga Iribarne. Este libro llena un vacío en la comprensión de la vida y obra de Manuel Fraga Iribarne, ofreciendo una exposición sistemática de su pensamiento político. Aunque nunca buscó desarrollar un sistema ni construir una ideología, poseía un ideario propio basado en principios y valores que transmitió al partido que fundó, unificando todo el centroderecha español: el Partido Popular. La obra del arquitecto del centroderecha: una huella indeleble en la historia política de España. En esta obra, Jesús Trillo-Figueroa revela la coherencia y los principios subyacentes en el legado de Fraga, quien siempre priorizó el realismo político y los valores fundamentales sobre las ideologías. Con un enfoque histórico-crítico, el libro examina su multifacética carrera como catedrático y político, sus numerosas contribuciones políticas y académicas, y su papel crucial en la política española del siglo xx. A través de un análisis detallado, se explora su papel en el régimen franquista, la transición democrática, y su influencia en la conformación del centroderecha español y la política regionalista. Esta obra destaca tanto sus logros como sus controversias, proporcionando una visión completa y matizada de uno de los políticos más influyentes y polémicos de España.
Religión
José Carte. Meister Eckhart. Desclée de Brouwer. 13€
Meister Eckhart. El Libro del Consuelo y el Conforte Divino y los otros dos tratados que lo acompañan son una excelente muestra de los escritos místicos del Maestro Eckhart. Sus escritos y sermones fueron condenados por la Inquisición y mucho tiempo olvidados. Esta es la primera vez que se publican los tres tratados juntos en español. Con su obra, el Maestro Echkart intenta llevar a cabo exactamente lo que propone el título. Trata de infundir un gran consuelo y paz en el corazón de los lectores u oyentes y para ello utiliza todas sus artes: su conocimiento de las escrituras, su uso de la lógica escolástica, las paradojas y los aparentes contrasentidos, etcétera. Este libro se dirige a todos. También a los no creyentes o no cristianos y especialmente a quienes se consideran dentro de la espiritualidad, sea del signo que sea. Me gustaría de verdad que así fuese y que llegase a sus manos. Lo demás es trabajo del gran Maestro Eckhart.
Otras lecturas interesantes
Francesc Rossell. El infinito. Shackleton Books. 16,90€
La idea del infinito seguramente sea tan antigua como la propia humanidad. Podríamos encontrar lejanos predecesores en el apeiron de Anaximandro, o en las desconcertantes paradojas del polémico Zenón. Por su propia naturaleza, siempre ha representado un desafío para una mente finita como la nuestra, así que no es extraño que, a lo largo de los siglos, filósofos y matemáticos hayan debatido ampliamente sobre él.
Este libro nos permite profundizar en el significado del infinito y en sus múltiples historias: conoceremos los orígenes de su formulación matemática, que algunos infinitos son más grandes que otros, y le seguiremos la pista en el arte o el mundo físico. Pero, sobre todo, descubriremos la enorme repercusión que ha tenido esta idea para las matemáticas.
Gabriel Lauret. Allegro agitato. MAR Editor. 19€
Allegro Agitato. Historias de música y músicos recopila artículos de divulgación en la sección Allegro Agitato del diario La Opinión de Murcia y en el blog literario Las memorias de Dulcinea con el objetivo de acercar la música clásica a personas que no han tenido la posibilidad de conocerla.que, con un tono distendido y usando un lenguaje fácil de entender para cualquier tipo de público, presenta historias variadas y amenas ofreciendo una visión muy personal del autor sobre el fenómeno musical. Los protagonistas son muy diversos: algunos de los mayores genios de la historia de la música clásica como Bach, Beethoven y Mozart, compositores que convivieron con ellos, como Telemann o Salieri, y también otros, no tan conocidos, que tuvieron vidas y obras apasionantes. Conoceremos las trayectorias de intérpretes, directores, cantantes y mecenas, y también la importancia de los propios instrumentos, o cómo situaciones vividas por el autor permiten una reflexión sobre el papel y la relevancia de los músicos en la sociedad actual. El lector se sorprenderá con alguna locura de Stockhausen; conocerá al otro Bernstein; se asombrará de cómo la música occidental llegó a países tan remotos como Japón o China. Y posiblemente sonría cuando descubra qué unió al genial pianista polaco Arthur Rubinstein con el compositor vasco Usandizaga y su zarzuela Las golondrinas.
Hay que partir del hecho de que Sumar y Podemos son partidarios del mundo etarra y de la dictadura venezolana —luego vienen quejándose del GAL, pero bueno—, los fueron cuando estaban todos en la misma casa y lo siguen siendo ahora que están peleados. También hay que considerar que a Vox se las cuelan todas y esta semana, cosa rara, han reconocido que son leles y vagos. Por tanto, quedan los otros dos grandes partidos, PP y PSOE, para observar qué han hecho y dicho ante las noticias que han salido. El resultado, ya se adelanta, supone considerar a los españoles gilipollas. Así. Como suena. Con esa palabra tan gruesa y castiza.
El PP votó a favor de la ley que permite que los etarras salgan antes de prisión por la transposición, que no es obligatoria en sí, de una directiva europea. Votaron con el dedo fuerte y sin dudar. Ahora, cuando los medios de comunicación, los de los “suyos”, pusieron el grito en el cielo, salieron en tromba a hacer ver que no, que ellos nada sabían, que la ley era muy difícil de leer —sí, sí, han utilizado esta excusa— y que, al final, todo era culpa del malvado ser que habita en la Moncloa. Alberto Núñez Feijoo, además, salió a recordar los muertos del terrorismo islamista justo cuando las víctimas del terrorismo español, especialmente los de su partido, estaban acordándose de la familia del gallego.
Dentro de las grandes ideas de la factoría Génova-Bendodo llevaron invitada a la hermanísima al parlamento para que dejase caer sus posaderas en el hemiciclo —¿puede cualquiera, por muy invitado que sea, sentarse entre los diputados cuando hay sesión?—. Como siempre que les pillan en algo relacionado con los etarras, aparece Mari Mar Blanco. Uno de esos tres o cuatro días en que trabaja, el resto del tiempo sentada en su curul autonómico a cobrar sin esforzarse. No solo eso, sino que, en una intervención que nada tenía que ver, pusieron al mendaz, incompetente, histrión e incompetente Miguel Tellado a gritar con una foto de víctimas de ETA mientras se reía. Como pensaban todos los españoles: «¡Que habéis votado a favor, panda de badulaques!». Para más inri, resulta que sabían, como ha desvelado la prensa, perfectamente lo que estaban votando.
En el PSOE sanchista lo de perdonar a etarras o sediciosos es normal. Incluso se podría decir que es algo que les pone mucho, les hace subir la dopamina, pero lo que les hace llegar al orgasmo es mentir sin ruborizarse. En una misma mañana el presidente del gobierno y dos mininistros lo han hecho tomando a los españoles por gilipollas. Cabría precisar que tomando por gilipollas a los españoles que no les apoyan ciegamente porque a estos los consideran eso sin dudar.
Respecto al caso Delcy, que es una estupidez de caso pero muestra a las claras el nivel del sanchismo, el mininistroFélix Bolaños ha a afirmado que será la justicia la que determinará lo que deba ser, pero que la verdadera culpa de todo esto lo tiene la extrema derecha. ¡Con dos cojones! La mininistraPilar Alegría, esa que ve ultras en cualquier lado menos donde los hay, ha recordado que fue una simple «parada técnica por el propio descanso del personal que llevaba el avión». Pedro Sánchez ha pasado de afirmar que no sabía nada a reconocer que algo sabía pero que el mininistro amigo de Jesica logró parar aquello sin crear un conflicto internacional. A ver, gazmoños, que a Delcy Rodríguez, como se ha descubierto, la invitó el PSOE. El secretario general y el secretario de Organización, José Luis “no tengo anda” Ábalos la invitaron directamente. ¡Que sabemos leer!
Como decía José Luis Cuerda: «Tendremos que colocarnos un cartelito al cuello que diga “No soy gilipollas”, porque es que están convencidos». Por las respuestas de periodistas, opinólogos y amantes de la mamandurria parece que el gilipollismo está muy extendido. Al menos que a usted no le metan en ese saco.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupoPlaneta (14-18 octubre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Carolina Setterwall. Todo saldrá bien. Seix Barral. 21,50€
Cuando Mary le pide a John el divorcio, él accede, pero deja una cosa clara: si tanto lo desea, que se encargue ella de todos los trámites y de buscar otra casa, él se queda con los niños. Desde ese momento nada sale como Mary había soñado: su anhelo por explorar otros horizontes va a chocar una y otra vez contra una realidad obstinada hasta que se vea forzada a plantearse si, en su intento por huir de una vida convencional, no está huyendo en verdad de sí misma.
Todo saldrá bien es un retrato mordaz de la conquista de la libertad tras un matrimonio fallido. Incisivo ajuste de cuentas con las limitaciones de la vida en pareja y los roles de género, es igual de implacable con el mito de la buena madre y con el abismo que existe entre las expectativas y los obstáculos que encontramos en el camino.
Miguel Lago. Persiguiendo a Bécquer. Espasa. 20,90€
Antoñito, el nieto de don Manuel, creció con su abuelo sin padre que lo ayudara a anudarse la corbata y sin madre que lo quisiera en una humilde aldea gallega; aun así, consiguió ser una de las estrellas más fulgurantes del mundo del espectáculo. Bajo el nombre de Bécquer está de vuelta en España y se presenta ni más ni menos que en el teatro más importante del país.
La noche promete: un cómico en el Teatro Real. El escenario, como siempre, no tiene más adorno que esa alfombra persa que a Bécquer le sirve de marca para moverse y el enorme luminoso con su nombre allá en lo alto, sobre su cabeza.
¿Qué pasaría si ese luminoso cayese en un momento determinado y provocara un incendio y una dolorosa muerte?
Elena Izaguirre, inspectora de la Policía Nacional, se ocupará de una investigación, ya de por sí complicada, donde le entrarán ganas, en más de una ocasión, de estrangular a Bécquer.
¿Es razonable que alguien persiga la muerte de un cómico?, ¿incluso si se trata de Bécquer? Porque es cierto que al margen de su arte es un personaje insufrible: ególatra, desapegado y con un toque machista.
Jane Austen. La abadía de Northanger. Austral. 13,95€
Catherine Morland es una joven de diecisiete años que deja su hogar para adentrarse en la ajetreada vida de la alta sociedad de Bath. Es una chica sencilla, ingenua y fantasiosa que lo último que espera es conocer al atractivo Henry Tilney, por quien empieza a sentir un profundo interés. El padre del joven, quien erróneamente cree que Catherine es una rica heredera, la invita a su residencia en la abadía de Northanger, donde influenciada por la lectura de novelas góticas y una gran imaginación, sospecha que se esconden terribles secretos.
Jordan Peele. Ahí fuera gritando. Minotauro. 19,95€
Dos Pasajeros de la Libertad suben a un autobús que los deja varados en una carretera solitaria en Alabama, donde les espera algo realmente inquietante; Una joven se sumerge en las profundidades en busca del demonio que mató a sus padres; Cazadores de monstruos que luchan incansablemente, IA humanoides que luchan por sus derechos o una mujer Igbo que se enfrenta a un espíritu poderoso.
Estos son solo algunos de los mundos que nos presenta Ahí fuera, gritando, la antología de black horror compilada por el cineasta Jordan Peele con autores como P. Djèlí Clark, N. K. Jemisin, Nnedi Okorafor o Rebecca Roanhorse, entre muchos otros.
Paolo Bacigalupi. Ciudades sumergidas. Minotauro. 18,95€
Los niños soldado emergieron de la oscuridad. Sus armas brillaban apagadamente. Bandoleras de balas y cicatrices cubrían sus pechos desnudos y sus caras aparecían marcadas por rastros de heridas. Sabía por qué habían venido los niños soldado. Sabía lo que buscaban y también sabía que, si lo encontraban, su mejor amiga moriría.
En un futuro oscuro en Estados Unidos donde la violencia, el terror y el dolor se han extendido por todo el continente, los jóvenes refugiados Mahlia y Mouse han logrado dejar atrás las tierras devastadas por la guerra de las Ciudades Sumergidas escapando a las afueras de la jungla. Pero, cuando descubren a Tool, su frágil existencia colapsa rápidamente. Tool es una bestia de guerra creada mediante bioingeniería, ahora herida y perseguida por un grupo de soldados vengativos.
Pronto, uno de los compañeros es hecho prisionero por los soldados y el otro se enfrenta a una decisión imposible: arriesgarlo todo para salvar a un amigo o huir a un lugar donde la libertad finalmente sea posible.
Manuel Vilas. América. Destino. 21,90€
América es el resultado de un viaje, de una ensoñación y de un estado de agitación que nunca acaba. Un relato asombrado por una inmensa vastedad de una nación, los Estados Unidos, que tiene las proporciones de un planeta entero en el que todo cabe. América es la representación de un espacio mítico; contradictorio, hermoso y siempre excesivo. El viaje de Manuel Vilas por este espacio es una deriva sentimental y alucinada por ciudades a las que no va nadie o a las que va todo el mundo, moteles fantasmas, autopistas infinitas, bosques, bares, tiendas, pueblos con una calle y una iglesia. Y es también un viaje de la memoria por el que desfilan cantantes de rock, escritores, artistas, iconos del Pop, viejas glorias olvidadas o los Simpson como metáfora de la nueva American Way of Life.
En esta edición ampliada que contiene las últimas estancias largas de Manuel Vilas en Estados Unidos el lector asiste a la violencia de una sociedad polarizada, a una América en crisis cultural y política, con un personaje como Donald Trump tensionando la democracia, y que Manuel Vilas sabe interpretar desde la literatura y desde la imaginación.
La Vecina Rubia. Mi querida Lucía. Libros Cúpula. 21,95€
Aquel sofocante verano de 2002, Lucía Romasanta, astróloga, madre soltera y redactora de la sección del horóscopo con más éxito del país, recibe una perturbadora carta de un admirador anónimo. Un texto manuscrito que la hace directamente responsable de la muerte de una desconocida en caso de que no tome partido.
A esta primera carta le seguirán otras, cada vez más violentas, más amenazadoras, más personales… Una historia que pasará a formar parte de las investigaciones de la Policía Judicial como el famoso «Caso del horóscopo».
Ahora, la pregunta para Lucía es clara: ¿podría haber evitado sus muertes?
Mi querida Lucía es un inquietante thriller, real y sin artificios. Una historia apasionante, psicológica e impredecible hasta el final, que ahonda en la presión que puede soportar una madre en una situación límite.
Poesía y Teatro
Fernando Plata. Himnos a los altos. Fundación José Manuel Lara. 11,90€
En Fernando Plata tenemos a un joven poeta cuyo apellido ya indica cierta voluntad alquímica, pues concibe la poesía como transfiguración del sujeto o el objeto, pero desde la pura vigilancia de la conciencia. Y lo que más le importa es reflejar el encanto de la vida y del mundo, en poemas llenos de fuerza y con una dicción hímnica y de fe en esas criaturas del mundo órfico, los altos a los cuales dirige sus himnos. Dotado de profunda imaginación, escribe una poesía visionaria, sometiendo a sus imágenes a una idea rectora, de tal modo que el sentido preside la expresión. Sus ideas de orden proceden de Wallace Stevens, poeta de la imagen no surrealista, pero sí fantasiosa y plena. A Stevens y a Jorge Guillén los celebra como maestros, y su odisea mística está atravesada por el amor y la necesidad de la música. Como señala su prologuista y mentor, José Luis Rey, «Fernando Plata escribe una honda poesía espiritual y nos la entrega como quien ha seguido de cerca al sol hasta la caída de Faetón, para volver a alzarse en brazos de los altos, los seres mágicos y órficos en los cuales la poesía se ha cumplido en plenitud. Y esa plenitud es garantía de salvación. En este primer libro, un libro de himnos para el siglo XXI, el muchacho vigía de la Costa da Morte, con una poesía situada en el límite entre canto y eternidad, ambiciosa y a la vez humilde, nos regala una verdadera aventura del espíritu».
Ensayos
David Pastor Vico. Era de idiotas. Ariel. 19,90€
David Pastor Vico vuelve, con más fuerza que nunca, a hablarnos de cosas incómodas y necesarias: la desconfianza hacia los otros, el individualismo, la soledad o la precaria educación de las nuevas generaciones. Y lo hace a través de un alegato en favor de los vínculos, el tiempo compartido y la comunión como antídoto a esta era de idiotas en la que vivimos todos.
Retomando el legado de siglos pasados, donde el filósofo no solo era un analista y crítico de la realidad, sino también un agente de cambio social en la academia y en las calles, Vico asume este papel con irreverencia y pasión.
Historia y biografías
Al Pacino. Sonny Boy. Libros Cúpula. 24,95€
«Estaba ahí, tumbado junto a un callejón en White Plains Road, en el Bronx, y me dolía mucho el tobillo. Me dije que así no podría seguir con la película. Solo llevábamos grabando un par de semanas y no podía interpretar el papel y, además, ahora tampoco podía caminar.
Francis Ford Coppola me había mostrado antes algunas tomas de mi interpretación, solo para decirme –Al, la estás cagando aquí–. Yo miré las tomas, y pensé, ¿qué hago yo en esta película? Tenía el aspecto de un don nadie. No tenía ni idea de lo que pretendía hacer.
Pensé que estaba fuera de lugar. En realidad, no me querían mucho por aquí y empezaba a darles la razón. Era un chico de 29 años con solo dos créditos cinematográficos y una cabeza no muy bien puesta sobre los hombros.
Ahora tendrían que echarme de El padrino. Y allí tendido en la calle aquella noche, no podía sentir más alivio. Miré al cielo, me santigüé y dije: estoy fuera de esto. Gracias, Dios mío. Gracias.»
Daisy Dunn. La venganza de Pandora. Crítica. 26,90€
Durante siglos, la historia del mundo clásico ha sido relatada a través de emperadores, reyes y señores de la guerra, relegando a un segundo plano las personalidades femeninas que también lo conformaron. En La venganza de Pandora la clasicista Daisy Dunn se propone revertir esta tradición para situar a las mujeres en el centro de la narrativa.
Por las siguientes páginas desfilan personajes conocidos como Cleopatra, Agripina o Safo, seguidas por otras artistas, escritoras y líderes como Artemisia, la única mujer comandante en las guerras greco-persas; Cynisca, la primera mujer ganadora en los Juegos Olímpicos o Fulvia, la esposa de Marco Antonio que libró una guerra en su nombre, además de muchas otras de las que desconocemos su nombre, pero de una forma u otra marcaron en curso de la historia.
A lo largo de tres mil años, desde la Creta minoica hasta la Grecia micénica, desde Lesbos hasta el Asia Menor, desde el Imperio Persa hasta la corte real de Macedonia, y concluyendo en el Imperio romano, Daisy Dunn nos muestra el mundo antiguo a través de la mirada del increíble elenco de mujeres que lo conformó.
Julius Ruiz. La guerra sucia. Espasa. 29,90€
La guerra sucia ofrece por primera vez la historia completa de la brutal guerra que la policía secreta republicana libró contra la quinta columna durante la Guerra Civil española. Dirigidos por socialistas y comunistas, el DEDIDE y el SIM buscaron sin piedad al enemigo interno en la zona republicana. En su punto de mira no solo estaban los simpatizantes franquistas clandestinos, sino también los antifascistas tachados de trotskistas por sus enemigos de izquierdas.
Después de más de diez años de investigación en archivos españoles y extranjeros, Julius Ruiz saca de las sombras la extraordinaria trayectoria de unos izquierdistas decididos a salvar del fascismo a la República revolucionaria, y demuestra que la policía secreta tuvo mucho más éxito a la hora de acabar con la quinta columna de lo que muchos historiadores han creído hasta ahora.
Instruidos por el NKVD soviético, jóvenes militantes inexpertos utilizaban la tortura física y mental para extraer información de los sospechosos. En su guerra secreta, el DEDIDE y el SIM tenían poderes ilimitados, actuando bajo la autoridad del presidente del Gobierno republicano Juan Negrín.