martes, 29 abril, 2025

Han alimentado a la bestia y ahora se hacen los despistados

Los periodistas no están para opinar. Su formación es mínima para poder entender los diversos aspectos de la vida que se les presentan. Lo que tienen que hacer es presentar los hechos tal y como son, algo que es cercano a la verdad. Esto que era básico hace no muchos años parece hoy algo increíble. Es, desde luego, extraño en cualquiera de las facetas del periodismo. Todos en vez informar o bien relativizan poniendo en el mismo lugar a víctima o victimario, como si los hechos no importasen; o bien se colocan en una posición ideológica estableciendo qué cosas son malas porque las hacen los contrarios y buenas porque las hagan los suyos, aunque sean los mismos hechos; o bien se colocan la bufanda y exponen todo con esa bufanda por delante sin importar lo real; o bien se pliegan a los poderosos.

En el caso de la prensa deportiva (radio, televisión, redes sociales) confluyen las dos últimas opciones, no solo llevan la bufanda puesta sino que se pliegan a los intereses de los poderosos, en especial, de los presidente o dueños de los clubes. Así se ha llegado a la putrefacción del periodismo que ya no tiene nada que ver con el deporte sino con los intereses espurios de diversos equipos. En España, por desgracia, la prensa de carácter nacional está completamente vendida al bufandeo madridista, de ahí que la ideología que procuran a la población sea conocida como el nacionalmadridismo. Han pasado de ser elementos democráticos a ser aparatos ideológicos del señor de Pío XII. En las regiones se produce algo parecido con cada equipo de la zona. El nacionalbarcelonismo también existe aunque no lo crean.

Estar trabajando constantemente bajo este tipo de ideología no es nada nuevo. Durante el nazismo, el fascismo, el comunismo, el franquismo o cualquier ismo que se les ocurra y tenga carácter poco democrático los periodistas se dedicaban a «informar» bajo el prisma ideológico. Ninguna libertad de prensa, ninguna verdad. También los medios que no se han atrevido a lo largo de la historia a reflejar la verdad, los hechos, han ido alimentando la bestia poco a poco hasta que, desbocada y liberada, acaba provocando el caos, el odio, la violencia… Ejemplos tienen a cientos y no es necesario insistir. Esto ha ocurrido en el deporte español y en concreto con el Real Madrid.

El medio de comunicación del equipo presidido por Florentino Pérez, Real Madrid TV, puede decir lo que quiera, puede hacer quince mil vídeos diciendo que hasta Pedro Sánchez les ha robado, lo que quieran pues no es en realidad un medio de comunicación sino un aparato propagandístico. Con la audiencia que tiene, la calidad mental de ésta, lo normal es que no influyese en nada, ni nadie. El problema no está en el aparato propagandístico sino en toda la prensa deportiva que actúa como aparato ideológico y amplía por mil lo que allí se dice. Paran un periodista serio lo que allí se diga debe tener una importancia muy menor, es lo que es ese canal, pero para los periodistas actuales lo que allí se dice no solo es verdad sino que es una señal para incidir en los aspectos que el ser superior entiende que han de conformar el discurso ideológico.

Todos, da igual periódicos, que radios, que televisiones, que flipados de las redes sociales, saben que deben establecer lo que allí se dice en algo viral y normativo. Si lo dice Real Madrid TV comienza a ser la verdad y como tal es imposible que pueda ser de otra forma. No analizan si es real o no, si es verdad o no, se lanzan a exponer sin dudarlo lo que allí se dice. Normal que se quejasen los árbitros antes de la final de la Copa del Rey, aunque los culpables son los que tenían frente a ellos, los periodistas deportivos. Los mismos que luego criticaban, porque esa es su ideología, a los profesionales del arbitraje por señalar lo obvio, que son ellos mismos los que están destrozando el deporte. Si a usted le dicen que los árbitros roban al equipo blanco por la mañana, tarde y noche, por televisión, radio y periódicos, acaba por creer que es así.

A todo ello se ha sumado que el equipo del señor de Pío XII ha acabado fichando a los más chungos y poco inteligentes del mundo futbolístico. Ahí tienen a Bellingham, Rüdiger, Vinicius y demás españoles que ya venían con la tara de casa. Si cuando le dicen a un árbitro que se joda o que es un hijo de puta, si hacen gestos yihadistas, si parten piernas o si critican a cualquiera sin que pase nada, lo normal es que esas bestias acaben pensando que tienen completa libertad para cometer sus delitos. Si a otro por quejarse de los árbitros le caen cuatro partidos —Gayá, por ejemplo— y por mandar a tomar por culo no, se acaba creyendo que es intocable y va por los campos de dios montando grescas. Aquí también tienen culpa Javier Tebas y el gobierno que solo son buenistas si el afectado no es el Real Madrid —¿Han cerrado el Bernabéu por los insultos racistas a Yamine Lamal o por tirar objetos al Atlético de Madrid?—, más la Federación que no castiga igual, o no castiga, a unos y el otro equipo.

Todo esto acaba derrumbándose como un castillo de naipes en cuanto entra un poco de aire de libertad o de realidad. Hoy se sorprenderán algunos de que Rüdiger sea un broncas que le tira una bolsa de hielo a un árbitro, que Lucas Vázquez quería meter un neke al colegiado, o que Bellingham insultase al equipo arbitral y fuesen expulsados. Desde la grada Carvajal, el parte tibias, dijo de todo y Militao le siguió —¿Señor Tebas sancionaran al aficionado que estaba diciendo cosas vergonzosas o como es del Real Madrid se harán popó?—. Como toda Europa se dio cuenta de lo que significa robar en la eliminatoria de Champions contra el equipo rojiblanco. Al final el Diablo acaba siendo descubierto y con él a sus esbirros. Ahora Rüdiger ya no es tan gracioso —¿verdad Arancha?— y los otros se muestran como unos macarras consentidos.

Esto lo ha visto todo el mundo pero, siempre hay un pero con los medios ideologizados, en los «medios bocabajo» parece que no ha sucedido gran cosa y comienzan a intentar hacer ver que los jugadores del FC Barcelona son peores o iguales. De hecho hay unas imágenes de un «hecho terrible» de Gavi corriendo delante de un jugador del equipo blanco. Seguro pedirán que le ajusticien en plaza pública. Ya están buscando estos medios cual puede ser la sanción mínima, la máxima son treinta partidos, para hacer fuerza y que no se perjudique demasiado pues «no son tan malos chicos» como dicen. Total, como dice Manuel Jabois, el que dicen que es el intelectual madridista, pese a perder han ganado —y no les han dado una copa, ¡qué injusticia!—. Si fuesen otros jugadores pedirían cadena perpetua.

La realidad es que ya da igual, todo el mundo ha visto cómo son y qué suelen hacer para ganar. A partir de aquí todo es autoengaño y bajarse los pantalones. El mundo conoce a la organización criminal. El discurso buenista del gobierno se acaba, otra mala noticia para el sanchismo. Solo queda que se purguen o que fenezcan poco a poco.

Post Scriptum. Malos tiempos para el nacionalmadridismo. Si se fijan siempre tienen un poco de atención con los equipos donde entrenan Pep Guardiola y Luis Enrique, verdaderas bestias negras antimadridistas junto al Cholo Simeone, pero este año igual les sale mal. El Manchester City podría ganar la FA Cup y obtener un título, cosa que está por ver con el equipo blanco. El PSG es campeón de Francia, puede ganar la Copa francesa y habrá que ver si se mete en la final de la Champions y/o la gana. Y lo peor es que el Barça puede hacer triplete. Cuando vienen mal dadas…

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción (28 abr-2 may)

Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (28 abr-2 may). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Mervy Peake. El chico en la oscuridad. Ático de los Libros. 14,95€

Cansado de las opresivas tradiciones de su castillo, el joven Titus decide escapar en busca de la libertad. Sin embargo, su huida lo lleva a un inquietante y sombrío territorio habitado por misteriosas y peligrosas criaturas. Allí, Titus es capturado y llevado ante una bestia maligna que intenta someterlo a su voluntad.

Peake construye una atmósfera cargada de simbolismo y terror, donde Titus debe enfrentarse a sus propios miedos y a su deseo de independencia, a la oscuridad que lo rodea y a enemigos inimaginables.

Es la primera vez que se traduce al castellano esta obra que amplía el ciclo de Gormenghast. En estas páginas se exploran temas de identidad, poder y opresión, y aflora el estilo único y la imaginación gótica de Peake, uno de los autores más influyentes en la literatura fantástica del siglo xx, a la altura de J. R. R. Tolkien y C. S. Lewis.

Estela Sanchís. Hasta aquí todo va bien. Candaya. 19€

Una joven mujer llega a una residencia artística para escapar de un bloqueo creativo o, tal vez, para escapar de sí misma, de su vida, de su entorno. Lo que en principio habría de ser una experiencia creativa, estimulante, se convierte, a través de un breve instante de apertura al caos, en un cúmulo de perturbaciones que la van acercando a los abismos de su interior y a los de los otros. Decidida a que su vida no sea banal e intercambiable, cree encontrar en el arte un modo legítimo de transgresión para tensionar las fronteras de la ética, del cuerpo y de las relaciones.

En Hasta aquí todo va bien, la primera novela de Estela Sanchis, hay una honda reflexión sobre la pulsión de violencia y la crueldad, sobre los vínculos enfermos de dependencia y los límites de la intimidad, sobre la ficción y la manipulación.

Antonio Parra Sanz. Gómez y Cía. MAR Editor. 17€

Gomes es un detective cincuentón llegado a Cartagena desde Madrid, cínico, desencantado, que cayó en el oficio de rebote.

Detective negro en la más pura tradición, acepta casos que no son una bicoca y que cuestionan sus principios. Cabezón e independiente, comprende que nadie sobrevive solo, y construye una peculiar familia junto a la forense Silvia Férez.

Se reúnen aquí 7 historias negras de Gomes; comenzando en “Alcolea” por la agresión a un banderillero retirado, con cuya familia y amigos tendrá que lidiar el detective, averiguando algunos secretos inconfesables.

En “Noches húmedas” las sospechas de unos más que probables cuernos ponen a Gomes tras los pasos de un concejal putero; todo explota cuando el cadáver del edil aparezca desnudo en un descampado.

En “Un recado muy especial” un caso de celos se complica con el atractivo de un dinero fácil. Una amiga de Silvia desconfía del marido de su hermana y ambas convencen a Gomes para que demuestre unos malos tratos que ellas dan por seguros en “Cuestión de querer”.

En “Tiempo de mareas” el entrenador del FC Cartagena busca a su hija y contrata a Gomes mientras sobre la ciudad planea la sombra de varias jóvenes asesinadas junto a la Muralla del Mar.

Un piloto de avioneta desaparece en medio de las mayores lluvias que se recuerdan en la ciudad; su jefe, empresario turístico, requiere los servicios de Gomes para encontrarle en “Todos los días sale el sol”.

Y en “Cobi 92” Gomes aparece en Urgencias, drogado y casi en coma; algo une su historia con la desaparición del portero de La Bámbola, un famoso club de alterne de la ciudad.

Miguel Barrero. El guitarrista de Montreal. Galaxia Gutenberg. 18€

Un joven canadiense descubre la poesía de García Lorca en una librería de Montreal. Al mismo tiempo, un enigmático gitano español le imparte tres lecciones de guitarra decisivas para el nacimiento de una vocación que lo convirtirá en una de las figuras fundamentales de la música popular contemporánea. Al final de sus días Leonard Cohen recordaría a aquel guitarrista anónimo, del que nunca llegó a saber gran cosa.

Darío Jaramillo Aguledo. Panacea. Pre-Textos. 18€

La panacea es una poderosa planta que cura todos los males de la humanidad. En un futuro próximo, muy similar al nuestro, desaparecen los gobiernos, los ejércitos, los crímenes, las enfermedades, el dinero, la mentira, el egoísmo, etc. Pero ¿la vida es mucho mejor de lo que era antes? ¿Hasta dónde estarían dispuestos a llegar ciertos personajes que siempre han basado su vida en el engaño?

Amélie Nothomb. Atentado. Circe. 15€

Epiphane Otos es feo, tan extremadamente feo que su fealdad sobrepasa cualquier límite y provoca el espanto de los transeúntes que se cruzan con él en la calle. Consciente de su horrible aspecto, renunció pronto a las delicias del amor, pero a los veintinueve años conoce a la hermosa y delicada Ethel que parece ignorar el físico de Epiphane, con lo que se convierten en compañeros inseparables.

Roberto Saviano. Grita. Anagrama. 22,90€

¿Qué tienen en común Hipatia, Giordano Bruno, Émile Zola, Martin Luther King y Anna Politkóvskaya? Que todos ellos, cada uno con sus herramientas, lucharon contra la injusticia. Levantaron la voz y gritaron su protesta. Algunos lo pagaron con la vida.

Roberto Saviano sabe de lo que habla: vive amenazado por haber denunciado a la mafia. En este libro retrata no a santos impolutos, sino a personas con sus debilidades, equivocaciones y miedos, que decidieron no callarse. Figuras históricas como la poeta rusa Anna Ajmátova, que alzó la voz contra el tirano Stalin, y Robert Capa, que con su cámara plasmó los horrores de la guerra. Periodistas que pagaron con la vida sus denuncias como Politkóvskaya, Jamal Khashoggi o Daphne Caruana Galizia. También la superviviente italiana del Holocausto Settimia Spizzichino, la monja Francesca Saverio Cabrini, el poeta chino Xu Lizhi o el consultor tecnológico Edward Snowden…

Habla además de figuras históricas cuyo compromiso político marcó sus vidas y sus muertes, como Jean Seberg o Pier Paolo Pasolini, y de víctimas que provocaron revueltas y cambios, como el afroamericano George Floyd. Pero retrata también a algunos monstruos, como Joseph Goebbels o Kantano Habimana, aquel miserable locutor ruandés que con sus arengas lanzadas desde las ondas alentó el genocidio en su país.

Por otra parte, analiza los abusos del nefasto periodismo de paparazzi digitales que saca a la luz intimidades para hundir carreras y prestigios, como es el caso de la ya clausurada web estadounidense Gawker, que desveló la homosexualidad de Peter Thiel y publicó el vídeo de una infidelidad de Hulk Hogan. O el caso de aquel video íntimo de la viceministra de Juventud de Costa Rica, Karina Bolaños, que alguien filtró para avergonzarla y apartarla de la política…

Dice Saviano en el arranque de este estimulante libro, acompañado de ilustraciones de Alessandro Baronciani, que «las historias que voy a contarte, si sabes leerlas, podrán servirte de escudo, incluso de munición, una munición particular que da vida en lugar de quitarla. Considéralo el regalo de un amigo, de un superviviente, o una linterna (…) No es puro el corazón que siempre se esconde, se protege, se hurta al error, nunca se contamina con nada, nunca se ensucia, se mantiene siempre virgen. (…) Puro es el corazón que se la juega siempre. Tú grita que late. ¡Grítalo fuerte!»

Juan López-Herrera. Como un río que me cruza. Funambulista. 18€

Como un río que me cruza son dos historias que se entrelazan: la de Rafael, campesino anarquista cordobés que en 1936 toma las armas en defensa de la República y que, tras la victoria de Franco, huye a Francia con Carmen, una misteriosa mujer que ha conocido en la retaguardia madrileña; y la de Ginés, un joven que, cincuenta años más tarde, emigra también al país vecino, siguiendo a Chantal, una deslumbrante chica francesa de la que se ha enamorado en las playas de Murcia. A lo largo de más de tres décadas, Ginés conocerá la felicidad, el desencanto, el hundimiento y, cuando ya no espera nada, la redención. En un giro inesperado del destino, Ginés encuentra en Francia las huellas de Rafael y reconstruye su historia de lucha desde la Guerra Civil a la Resistencia francesa, con su rastro de dolor transmitido de generación en generación.

Tras la sutil y divertida La ínsula inefable y la parodia detectivo-quijotesca Las aventuras del ingenioso detective Frank Stain, Juan López-Herrera vuelve con un emocionante homenaje a todos aquellos que, por necesidad, por ideales o por amor, han abandonado su tierra para reconstruir sus vidas en otro lugar.

Nicola Lecca. Veneno para escritores. Siruela. 17,95€

Una ágil y mordaz novela sobre los entresijos y contradicciones del mundo editorial.

La buena escritura ya no interesa a nadie. Un posible asesinato, en cambio, intriga al mundo entero. Esta noche, en directo desde la BBC, lady Doris Coleman, el famoso rostro del periodismo anglosajón, entrevista a Antonina Pistuddi, una novelista tan prestigiosa como poco vendedora, acusada de homicidio voluntario múltiple.

Cuatro son las víctimas, todas exponentes de esa nouvelle vague literaria que Antonina siempre ha despreciado, y todas, como ella, huéspedes de Villa Soledad, un centro internacional para la protección de la literatura. Una es Álvaro Moret, autor de un best seller que desvela los secretos para convertirse en influencer; otra, Lizzie Eden, diputada británica que narra en sus memorias su pasado como scort; también está Arlanda Levin, cantante sueca que no ha leído ni una sola página de la novela que le ha escrito un autor fantasma. Y por último, Julien Corbusier, ídolo adolescente gracias a una colección de versos decididamente instagrameables. Antes de morir, todos le habían pedido a Antonina que les preparase uno de sus legendarios risotti, a base de setas recogidas durante un paseo por el bosque…

Con perversa ironía y despiadada irreverencia, Nicola Lecca arroja en esta novela una ágil y mordaz mirada sobre los entresijos y contradicciones del mundo editorial.

Clarice Lispector. La hora de la estrella. Siruela. 14,95€

La hora de la estrella, el último libro publicado en vida de su autora, es una de las obras más brillantes de la literatura brasileña moderna.

Esta es «la historia de una inocencia herida, de una miseria anónima», una breve e intensa visión del absurdo que supone una existencia anodina, una rutina vacía tanto de pensamientos como de afectos, como la de Macabea, la insignificante y escuálida joven del Noreste permanentemente anonadada, una muchacha que «no sabía que ella era lo que era» y que por ello «no se sentía infeliz».

En las páginas de La hora de la estrella aparece con toda su fuerza el personalísimo estilo de Clarice Lispector, esa peculiar forma de transformar las palabras en imágenes vigorosas y puras se une aquí a una compleja y lograda estructura formal.

Michel Rouan. El tren de Bucarest. Nota al Margen. 18€

«En invierno, cuando Tereza se dirigía al trabajo sin haber amanecido aún, se cruzaba en las calles con unas mujeres bajitas y corpulentas: unos amasijos de trapos oscuros con escobas en la mano empujando basura ante ellas. Esas sombras llevaban una especie de chaleco fluorescente que las luces de los coches incendiaban».

La locura totalitaria de los Ceausescu está dando sus últimos coletazos. Tereza Codotreanu, trabajadora de una fábrica de lencería, acude cada día, puntual, a la estación de Iasi a ver salir el tren de Bucarest. ¿Por qué? Porque está en huelga. Algunos vecinos se preocupan ante este acto de protesta solitario, otros, anónimos, la denuncian y finalmente la Securitate interviene. Tereza es considerada loca y puesta en libertad.

Este libro revela el secreto de Tereza: la dificultad de amar en un mundo donde la crueldad y lo grotesco se dan de la mano. A medida que avanza la historia se va desvelando el verdadero motivo de la huelga de Tereza.

Narrada con un tono a la vez tierno y desencantado, El tren de Bucarest presenta unos personajes que luchan contra una temible estructura de poder que parece empeñada en destruir lo que no puede controlar y creada para durar eternamente.

Ilja Leonard Pfeijffer. Moterosso mon amour. Acantilado. 16€

¿Basta con aceptar las cosas como son para sentirse satisfecho? Carmen, lectora empedernida, aún no lo tiene claro. Tras una vida decepcionante viajando por el mundo como mujer flo­rero de un diplomático fracasado, trata de dotar sus días de sentido ejerciendo de voluntaria en una biblioteca pública. El recuerdo fortuito de unas vacaciones que pasó en el Medite­rráneo cuando era adolescente, en las que descubrió el amor, la lleva a embarcarse en un via­je a Italia para poner el broche final a una his­toria incompleta y, así, dar forma literaria a su pasado. Magistral novela sobre la importancia de la fabulación, ya sea en las páginas de un li­bro o en la propia biografía, Monterosso mon amour es una aute´ntica oda a los letraheridos que hacen de su vida literatura.

Luciana de Luca. El amor es un monstruo de Dios. Barrett. 18,90€

En un pueblo olvidado de calor agobiante, una huelga en el cementerio hace que las moscas ocupen cada rincón ensuciándolo todo. Una joven deforme crece bajo la crueldad de una madre ausente —dueña y señora— y un padre débil que mira al río, hasta que la llegada de dos forasteros con sus biblias trastoca el orden del lugar. Con una prosa envolvente, Luciana De Luca nos sumerge en una historia que incomoda, devora y deja una marca imborrable.

Alberto Olmos. Tardes tontas con la chica que te gusta. Círculo de Tiza. 22€

Tardes tontas con la chica que te gusta propone un recorrido por las relaciones amorosas modernas y sus inevitables accidentes. Desde el cuerpo a la ruptura, Alberto Olmos reflexiona sobre la obsesión por gustar, la necesidad de compañía, las exigencias estéticas o las categorizaciones inútiles del contrato amoroso. Todo se complica con la llegada de los hijos y un sinfín de obligaciones asfixiantes. Corrosivo a veces, divertido siempre, el reciente premio Julio Camba aborda con lucidez e irreverencia la sobredosis de doctrina que recibimos a diario para complicar algo tan simple como que nos guste alguien.

Jin-young Choi. Hacia donde se pone el sol. Shiro. 19,90€

En un futuro cercano, un virus se ha llevado a más de la mitad de la población mundial. Jina y su familia atraviesan un paisaje devastado con un objetivo incierto. En lo profundo de las montañas, tropiezan con dos huérfanas, Dori y Miso, que caminan en la misma dirección para encontrar una región más cálida. No confiar en los extraños es la regla de oro, pero parece haber un vínculo entre Jina y Dori que las aleja de la terrible realidad y las ayuda a aferrarse a su humanidad.

Tienen un duro viaje por delante, el virus o la congelación no son las únicas amenazas, también lo es la peligrosa naturaleza humana que aflora: la violencia, el robo, la violación y el asesinato pueden esperarse incluso dentro de la propia familia.

Con ecos de Soy leyenda y The Last of Us, Choi Jin-young crea una distopía en la que la gente intenta encontrar un sentido a sus vidas después de que estas se hayan vuelto del revés.

Tina Åmodt. La otra madre. Tránsito. 21,95€

Esta novela ahonda en la crisis de una mujer lesbiana, casada y con dos hijos, que creció con la idea de que familias como la suya no deberían existir. Una mujer, Silje Marie, que cuando llega el verano se encuentra consumida por las dudas y la vergüenza. Helene y los niños parten de vacaciones, y ella se queda ocupándose de la reforma de la casa familiar. Durante ese tiempo, sola, con el piso vacío y rodeada de cajas, siente una pérdida de sentido respecto a su pareja, pero también pavor a fracasar como madre y culpa: es innegable que no conecta con su hijo no biológico y, además, no puede quitarse de la cabeza la idea de que Henry y Olav quizá tengan un montón de hermanos biológicos desconocidos.

La otra madre es un libro valiente y honesto sobre el decalaje que hay entre lo que pensamos y lo que sentimos, sobre cómo deseamos que sea el mundo y cómo lo experimentamos. ¿Se apega una madre igual a un hijo que se parece a ella y a uno que no? ¿Cómo de relevantes son los vínculos de sangre? Tina Åmodt se hace preguntas, explora con agudeza cuestiones de la maternidad, las vidas queer y la biotecnología, y nos regala un texto que pone sobre la mesa asuntos de los que queda mucho por hablar.

Homero. Odisea. Abada. 55€

La Odisea es, junto con la Ilíada, el primer poema épico fundamental de la literatura griega, lo que equivale a decir de la literatura europea, una obra maestra de la literatura universal de todos los tiempos, cuya autoría se atribuye al poeta Homero (de cuya vida nada sabemos con seguridad y nada cierto sabían tampoco los antiguos griegos). Fechado en la segunda mitad del siglo VIII a.C. y escrito en griego (en los primeros años de ese siglo o en los últimos del anterior se realizó la adaptación del alfabeto fenicio a la lengua griega), el poema narra los diez años que transcurren en el viaje de vuelta de Odiseo (Ulises), una vez acabada la guerra, desde Troya hasta su tierra natal, la isla de Ítaca, de la que era rey, y donde lo aguarda su mujer Penélope.

La presente traducción (en edición bilingüe) de la Odisea de Homero está realizada a partir de las dos ediciones filológicas completas más recientes del poema: la de H. van Thiel, Homeri Odyssea, Hildesheim-Zúrich-Nueva York, 1991 y la de M. L. West, Homerus, Odyssea, Berlín-Boston, 2017.

Tim Gautreaux. Señales. La Huerta Grande. 25€

Señales, recopila doce historias nuevas y nueve clásicos de colecciones anteriores (El mismo sitio, las mismas cosas y Todo lo que vale). Estas historias de hombres y mujeres que luchan con la fe, la vida en un pueblo pequeño y el trabajo manual, evocan sin esfuerzo el calor y la humedad de la venerada Norteamérica sureña del autor, alternando lo ridículo y lo sublime. Señales consolida a Tim Gautreaux como maestro de la literatura contemporánea estadounidense.

Celso Castro. El gran ensueño. La Navaja Suiza. 24€

«Cuando somos niños ya lo sabemos todo, pero necesitamos varias vidas para entenderlo, para disipar esa neblina dorada. porque yo también crecí en el entusiasmo y la desmesura, apuntalado en sonrisas, los ojos muy abiertos a un mundo que sublimaba amor y arte. un mundo de colores cálidos, sonrosados y pronto desvanecidos como el algodón de azúcar. en fin, disculpa esta introducción…».

Acotar y definir el universo narrativo de Celso Castro es una tarea inabarcable. En cada uno de sus libros, la emoción y la subjetividad predominan. En ellos se esconden desafíos a la tradición literaria y lingüística y se empuja suavemente al lector hacia laberintos desconocidos de la conciencia y la memoria. Como él mismo señala: «lo verdaderamente importante de cualquier narración es ese algo indefinible que revolotea alrededor de la historia y siempre se nos escapa».

Poesía y Teatro

Inmaculada Mengíbar. Igual que entonces. Renacimiento. 14,90€

«Siendo la suya una voz tan personal, tan fresca y potente, tan deliciosa a ratos y emocionante a menudo, resultaba raro que en plena relectura del pasado para darle su sitio a autoras que o se adelantaron a la actual eclosión o formaron parte de un simulacro de eclosión como el que he referido y se materializó en las antologías Las Diosas Blancas y Ellas tienen la palabra, se haya tardado tanto en recuperar a Inmaculada Mengíbar. […] La suya es una poesía viva en la que suena la voz de una mujer que va buscándose en medio del ajetreo de una cotidianeidad llena de perplejidades, y al buscarse, perdiéndose a menudo, consigue encontrarnos. Se sale de la lectura de sus poemas más acompañado, menos solo. Y ese ha sido siempre el signo de la poesía verdadera, más allá de toda etiqueta grupal, de todo adjetivo genérico y de todos los capítulos académicos de las historias de la poesía. La voz recobrada de Inmaculada Mengíbar merecería ser uno de los acontecimientos de nuestra poesía reciente». Del Prólogo de Juan Bonilla

Fernando del Val. La duermevela es una lejanía. Reino de Cordelia. 13,95€

Estos poemas se fueron escribiendo bajo el presentimiento de que empezar una relación aboca a su fin. La derrota está escrita en el libro de la vida y, sus páginas, incluso las más alegres, pronostican el triunfo de la muerte, lo que es compatible con celebrar la existencia en cada una de sus levitaciones. El autor, que identifica a la persona amada con la naturaleza, apuesta por la melancolía como forma de conocimiento, e intenta demostrar que el fracaso puede ser luminoso como una hoguera. Asunto que amplifica la idea heideggeriana de que somos seres para la muerte. Así, el amor se convierte en trampolín que pone a prueba las costuras de la vida. No importa sucumbir ahogados. La muerte triunfa, pero es signo de vitalidad. Y el que no esté dispuesto a sufrir será incapaz de amar.

Luis Martín-Santos. Teatro. Galaxia Gutenberg. 23€

Este cuarto tomo de las Obras completas de Luis Martín-Santos supone una auténtica novedad. Del teatro escrito por Martín-Santos había muy pocas y vagas noticias, por lo demás inexactas. Sin embargo, el autor había escrito para la escena desde muy temprano, y compaginó la escritura teatral con la narrativa durante muchos años. Irma, fechada en enero de 1946, es la primera de todas las piezas dramáticas de Martín-Santos. Escrita cuando el autor contaba 21 años, está compuesta al hilo de los acontecimientos históricos coetáneos. Concebida como una tragedia clásica, dramatiza el derrumbe del III Reich personificado en Irma. Claudia y Viaje hasta el límite, esta última fechada en 1953, muestran un avance considerable en la concepción dramática del autor. Se trata de dos dramas con varios puntos en común, localizados en el ambiente de la alta burguesía, un mundo donde triunfa el poder del dinero y donde las asfixiantes relaciones familiares abocan a la ruptura, a la desesperación y a la muerte. Suponen un intento por parte de Martín-Santos de crear un drama existencial de tintes psicoanalíticos. A pesar de retratar el mismo ambiente de la alta burguesía, Olga es, por el contrario, una comedia ligera en la línea de Jardiel o Mihura. El conjunto se completa con dos obras breves, La novia que no se ve, y la incompleta Los churros están fríos, de planteamiento muy realista y unos acerados diálogos que revelan la capacidad de Martín-Santos para retratar todo tipo de ambientes, desde una churrería de barrio a un colegio religioso.

No ficción literaria

Roberto Alifano. Primer cuaderno Borges. Renacimiento. 24,90€

Este primer cuaderno borges, diario de Roberto Alifano sobre los once años en que compartió amistad y literatura con Jorge Luis Borges es un libro singularmente importante por ser quizás el último testimonio vivo acerca del inmenso escritor argentino, para muchos el mayor escritor de todas las literaturas del siglo XX. Durante más de una década, Alifano acompañó a Borges en numerosos viajes literarios por tierras argentinas y le visitó a menudo en su piso de Maipú 994 como colaborador literario y amanuense. Pero este libro es igualmente importante por la propia personalidad de Roberto Alifano como escritor, conocido, sin duda, pero también, sin duda, no lo suficientemente reconocido por una literatura, la hispánica, que tanto le debe. Además de colaborador de Jorge Luis Borges, Alifano tuvo una considerable amistad con Pablo Neruda y fue él el encargado de despedir al poeta chileno en el Cementerio General de Santiago de Chile, pocos días después del golpe de Estado de Pinochet, por lo que fue detenido, encarcelado y luego expulsado del país. Alifano tuvo amistad también con una enorme cantidad de escritores, como Adolfo Bioy Casares y Ernesto Sábato, Nicanor Parra y Jorge Edwards, por citar tan solo unos pocos nombres. Roberto Alifano es, sigue siendo, en fin, el último gran escritor que nos queda, en este ya avanzado siglo XXI, que fue durante muchos años amigo de todos los grandes que fueron y escribieron en la segunda mitad del siglo XX. Abelardo Linares

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (28 abr-2 may)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (28 abr-2 may). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Luigi Ferrajoli. Justicia y política. Trotta. 28€

En los últimos treinta años hay países en los que la criminalidad ha caído de manera sensible, lo que priva de fundamento a las demandas ultrapunitivistas de un significativo sector de la población y de la política. Frente a estas, Luigi Ferrajoli recuerda que el único modo acreditado de prevenir la delincuencia común convencional lo constituyen las políticas sociales. Y también que la sola respuesta legítima a la desviación criminal es la representada por un proceso con todas las garantías.

De aquí la necesidad de elaborar una sólida teoría del garantismo penal, cuya más consistente expresión es este libro. Como escribe el autor, «corresponde a la política hacer real este garantismo. Diseñar sus líneas maestras teóricas es el contenido primario de la cultura jurídica».

Giorgio Agamben. Stasis. Adriana Hidalgo. 18€

En los últimos años, ante el recrudecimiento de guerras que no podían ser definidas como internacionales, se han multiplicado, sobre todo en Estados Unidos, las publicaciones concernientes a las así llamadas ‘internal wars’; pero, incluso en estos casos, el análisis no se orientaba a la interpretación del fenómeno, sino a las condiciones que volvían posible una intervención internacional. El paradigma del consenso, que actualmente domina tanto la praxis como la teoría política, no parece compatible con la investigación seria de un fenómeno que es al menos tan antiguo como la democracia occidental. Una posible razón del desinterés por la guerra civil radica en la creciente popularidad (por lo menos hasta finales de los años setenta) del concepto de revolución, que a menudo sustituye al de guerra civil, aunque sin nunca coincidir con él. En ‘Stasis’, ensayo que complementa a ‘Estado de excepción’ y que junto a ‘El uso de los cuerpos’ cierra el conjunto denominado ‘Homo sacer’, Agamben presenta el tema de la guerra civil en ciertos momentos de la historia del pensamiento político occidental.

Alberto Fragio. Filosofía del colapso. Guillermo Escolar. 16€

Filosofía del colapso pretende dilucidar los presupuestos filosóficos, metafísicos y aun teológicos involucrados en las narraciones sobre el colapso.

Estas narraciones han alcanzando tal rango teórico que puede hablarse, sin reparos, de una auténtica colapsología. Se trata de una síntesis de vastos dominios de conocimiento científico en torno a cuestiones de gran calado como el cambio climático, el pico del petróleo o la pérdida de la biodiversidad.

Frente a la tesis del progreso infinito o de la abundancia ilimitada de recursos, los colapsólogos creen desvelar una tendencia de la civilización industrial hacia el desmoronamiento.

En la medida en que la colapsología también plantea la pregunta por la existencia humana bajo la hipótesis del peor escenario posible, se trata de una recuperación contemporánea del existencialismo. A este respecto, la obra propone aplicar las categorías analíticas básicas del existencialismo a la colapsología, con el fin de elaborar una hermenéutica existencial del colapso.

Este libro discute la postura que ve en la quiebra del capitalismo la condición de posibilidad de la restauración de un modo propio de habitar la Tierra.

Walter Benjamin. Filosofía del lenguaje. Bauplan. 14€

Una aproximación al desarrollo de su teoría lingu¨ística, que se extiende entre 1916, año de la publicación de «Sobre el lenguaje en general y sobre el lenguaje humano», y 1935, con «Problemas de sociología del lenguaje». Dos ensayos completamente distintos que, sin embargo, describen un arco coherente que abarca el origen del lenguaje, su potencialidad creativa y de imitación, o su vínculo con la realidad tangible de las cosas.

Además de los textos citados, este pequeño volumen incluye fragmentos esenciales de la década de 1920, como el microrrelato titulado «Por qué el elefante se llama ‘elefante’» y el breve ensayo «Sobre la facultad mimética»

Rodrigo Escribano Roca. Manual filosófico de supervivencia. Marcial Pons. 12,50€

¿Te sientes solo, perdido, agotado, deprimido, atrapado? Si es así, tu problema es, en buena medida, filosófico. Cuando enfrentamos los complejos desafíos personales a los que nos somete el mundo contemporáneo, las preguntas existenciales de todo tipo nos asaltan. Nos planteamos de manera constante cómo podemos ser felices y a la vez exitosos. Este interrogante trae consigo algunos otros incluso más difíciles de resolver, como si es más conveniente planificar el futuro de acuerdo con nuestros propios intereses individuales o hemos de hacerlo pensando en el bien de los otros; o si es mejor centrar nuestra atención en la familia, los amigos o el trabajo. Al final, todos tratamos de descifrar las claves de nuestra identidad personal y de nuestra dicha, lo que nos lleva a cuestionarnos si hacemos bien en vivir buscando el placer o si es más inteligente enfocarnos en ser buenos, solidarios o prestigiosos. Pues bien, estas incógnitas tan habituales son, como he adelantado, preguntas filosóficas. El libro que tienes entre tus manos propone respuestas abiertas a las mismas desde los postulados de tres grandes corrientes: el aristotelismo, el estoicismo y el maquiavelismo. Todas ellas te entregarán herramientas muy útiles para triunfar en tu vida personal y profesional. Los capítulos no solo explican las ideas de los autores, sino que tratan de comprender su incidencia en nuestra actualidad a través del cine, del arte, de la historia, de la literatura, de la sociología y del comentario de ejemplos cotidianos. Descubre cómo te puede ayudar la filosofía a mejorarte a ti mismo y a aquellos que te rodean. Entrena tu pensamiento para destacar en el arte de la supervivencia, no entendida aquí como la mera perpetuación de tu ser biológico, sino como una estrategia para gozar de la existencia en grado sumo.

Enrique Lynch. Nubarrones I. Ladera Norte. 25,90€

Según Enrique Lynch, sus «nubarrones» son «ensoñaciones u ocurrencias separadas de otras, cavilaciones interrumpidas, trazos de escritura rápida, observaciones muy escoradas y, en ocasiones, un punto amargas».

Con la agudeza del filósofo, la universalidad del humanista y el humor del irónico, Nubarrones es un viaje al mundo intelectual y personal de Lynch. Un luminoso trabajo desarrollado entre 2005 y 2020 que, por su extensión, presentamos en dos volúmenes.

Este primer volumen agrupa aquellos textos en los que plantea observaciones a las ideas de los grandes nombres de la filosofía y en los que podemos rastrear una suerte de decálogo moral. También incluye apuntes estéticos y críticas literarias, sociales y políticas. Aquí se dan cita todas las preocupaciones que Lynch reflejó en su vasta obra: Nietzsche y su lucha con los límites del lenguaje, Heidegger y su concepción del idealismo, la voluntad y la desesperación en Benjamin o los vasos comunicantes entre filosofía y narrativa, el placer como guía y el amor como enigma. En este viaje, en el que Lynch se mira en un espejo, Pitágoras, san Agustín, Wittgenstein, Foucault o Deleuze pasan por el tamiz de su aguda inteligencia, pero también lo hacen Schwarzenegger, Scarlett Johansson, las flores rojas de un arbusto, la publicidad, la religión, la belleza, la inocencia o la culpa.

«La belleza es un óvalo perfecto que remata en una frente amplia, abombada y espléndida, abierta sobre unos ojos muy oscuros. Es una curva doble, como la de un signo de interrogación. La belleza es una permanente interrogación».Enrique Lynch

Serge Daneault y Jean Grondin. Entre Hipócrates y Sócrates. Herder. 22€

Hipócrates y Sócrates fueron contemporáneos en Atenas, pero ignoramos si alguna vez coincidieron. En todo caso, habrían podido encontrar temas de debate, porque la medicina trata los males del cuerpo y la filosofía, los del alma. Ambas disciplinas deben enfrentarse constantemente a cuestiones sobre la vida y la muerte que van más allá del ámbito estricto de la ciencia: ¿qué es la vida? ¿Cómo afrontar la muerte? Los cuidados que podamos aplicar, ¿están siempre permitidos y son moralmente justificables? Partiendo de la premisa de que el diálogo directo entre medicina y filosofía no solo es deseable, sino necesario, Serge Daneault y Jean Grondin, a través de una conversación totalmente actual y accesible, nos convencen de la pertinencia de explorar temas intemporales para revitalizarlos y contribuir de este modo a nuestra comprensión de la condición humana.

Historia

Georges Feltin-Tracol. Consideraciones postsoviéticas. Editorial EAS. 19,95€

Consideraciones postsoviéticas no se centra en el actual conflicto ruso-ucraniano. Sólo se refiere a él en su contexto. Al atacar a Ucrania, ¿no estuvo Vladimir Putin “intoxicado”, incluso manipulado por el geopolitólogo estadounidense Zbigniew Brzezinski? En su notable ensayo de 1997, El gran tablero mundial, el eminente miembro de la Comisión Trilateral y defensor desde los años 1970 de la cibernética electrónica de vigilancia masiva (la “Era Tecnotrónica”) consideraba el territorio ucraniano como uno de los principales pivotes de la geopolítica en el área euroasiática. “La independencia de Ucrania cambia la naturaleza misma del Estado ruso”, escribe. […] Sin Ucrania, Rusia deja de ser un imperio en Eurasia. E incluso si intentara recuperar ese estatus, el centro de gravedad se desplazaría y este imperio esencialmente asiático estaría condenado a la debilidad, arrastrado a conflictos permanentes con sus inquietos vasallos en Asia Central.”

Frances A. Yates. El arte de la memoria. Capitán Swing. 27€

La historia de la cultura occidental ha tendido a ignorar sistemáticamente la poderosa influencia que «el arte de la memoria artificial» —en sus diversas y complejas formas— ejerció sobre los grandes cambios, transformaciones y revoluciones filosóficas y científicas desde la Antigüedad hasta la Edad Contemporánea.

En El arte de la memoria, Yates reivindica la importancia de esta disciplina y ofrece una exposición detallada y documentada de esa historia singular y apasionante del viejo ars memoriae. A lo largo de sus páginas, muestra cómo sus diferentes interpretaciones, aplicaciones y transformaciones fueron modelando la cultura europea desde la Alta Edad Media hasta el siglo XVIII, alcanzando su máximo esplendor durante el Renacimiento.

Victor Davis Hanson. El fin de todo. Ático de los Libros. 25,95€

Las guerras pueden poner fin a disputas, derrocar tiranos y cambiar el curso de una civilización… o destruirla por completo. Desde Troya hasta Hiroshima, hay momentos en que la guerra ha llevado al fin de sistemas políticos, culturas e incluso eras. Aunque la humanidad ha evolucionado, es un error creer que las sociedades modernas están a salvo del horror de una guerra de exterminio.

En El fin de todo, Victor Davis Hanson, célebre historiador militar, nos acompaña en un viaje épico a través de la historia para analizar la caída de cuatro grandes civilizaciones: la Tebas clásica, la poderosa Cartago, la majestuosa Constantinopla y el imponente Imperio azteca. Este es un relato de asedios y conquistas, y de las decisiones de los líderes que llevaron a sus sociedades a una guerra de exterminio. La obra acompaña a Alejandro Magno, Escipión Emiliano, Mehmed II y Hernán Cortés en sus campañas, y observa cómo sus ambiciones y su visión única del mundo cambiaron el curso de la historia para siempre.

El fin de todo es una obra clave para comprender el drama, la violencia y la insensatez de la guerra. Al revivir la historia de los vencidos y los vencedores, Hanson lanza una poderosa advertencia a los lectores contemporáneos sobre el peligro de las guerras de aniquilación y la importancia de evitar una catástrofe similar en nuestros días.

Mercedes Cebrián. Estimada clientela. Siruela. 19,95€

Estimada clientela celebra la relevancia que la experiencia de ir de compras ha tenido y aún sigue teniendo en nuestras vidas. A caballo entre el ensayo y la crónica y en un tono que mezcla a la perfección el análisis con el humor y la nostalgia, este libro nos pasea por los rituales de compra que forman parte de nuestro día a día y en los que no siempre reparamos: probarse ropa, elegir souvenirs o acudir a la ceremonia de las rebajas. También funciona como un atlas del paisaje comercial que nos lleva a recorrer grandes almacenes como Harrods, malls estadounidenses y tiendas estatales de la extinta Unión Soviética, sin olvidarse de las mercerías de barrio o el Rastro madrileño.

Comprar es pertenecer al mundo de los vivos: al final de nuestro paso por el planeta habremos creado lazos afectivos hacia ciertas marcas, tiendas y pertenencias casi tan fuertes como los que sentimos hacia las canciones que nos han acompañado en nuestra vida, y esto nos lo demuestran las referencias literarias y cinematográficas que desfilan por este libro, desde Madame Bovary hasta En busca del tiempo perdido, pasando por comedias como Borat o Crimen ferpecto. Los comercios han generado tantos vínculos sociales en los núcleos urbanos como los cafés o los templos, por eso este libro es también un homenaje a esa gente que decidió abrir una tienda, le inventó un nombre, buscó un local donde albergarla y esperó cada día a que, en un acto de confianza, alguien entrase a comprar algo.

Raúl Molina Recio (Ed.). Élites en transición. Marcial Pons. 34€

Este libro ahonda en las raíces históricas de nuestra sociedad contemporánea. Una sociedad que surgió de forma lenta y paulatina a lo largo del siglo XIX al calor del liberalismo en el más amplio sentido de la palabra. Sin embargo, estas transformaciones, no sólo sociales, sino también económicas, políticas y culturales, ya habían comenzado mucho antes, en el largo siglo XVIII, también bajo el amparo de otro movimiento de amplio espectro como fue la Ilustración. Una mutación tan importante que ha permitido a la tradición historiográfica hablar de dos mundos antagónicos: el del Antiguo y el Nuevo Régimen. Lo que ha llamado la atención de la historiografía en los últimos años es el modo en el que tuvo lugar este proceso de intensa transformación, donde predominaron pares de conceptos opuestos, como son los de «cambio» y «permanencia». Los interrogantes son muchos: ¿cómo se pasa de una sociedad vertebrada en torno al privilegio, gobernada por élites nobiliarias (nuevas o antiguas), a una más igualitaria, menos autoritaria y más representativa?, ¿cómo se van transformando los discursos políticos?, ¿cómo modifican las élites sus usos sociales y sus estructuras familiares y cómo se integran en el nuevo universo político del liberalismo?, ¿de dónde surgen los nuevos actores sociales liberales?, ¿cómo muda el papel de la mujer en esta sociedad? o ¿de qué manera se impone el individuo y la libertad personal sobre la familia y lo colectivo?

Marín Alonso Zarza. El rabo mueve al perro. El Viejo Topo. 26€

La cuestión israelo-palestina es el contencioso más largo y problemático de la agenda de las Naciones Unidas. Un tema intelectualmente radiactivo que condiciona su abordamiento analítico. Este ensayo parte de la premisa de que la cuestión israelo-palestina está mediatizada por la relación especial entre Israel y Estados Unidos, y que esa circunstancia da cuenta en gran medida tanto del deterioro de la democracia en Israel como de la extremización de la atmósfera política estadounidense en virtud de la centralidad en ella de los intereses del Estado hebreo; acaso por esa razón ha resistido la polarización social del país. Correlativamente, tal relación especial ha servido para preterir la cuestión palestina. Este libro pretende explorar los pormenores de la relación combinando un criterio generalista teórico, en la introducción y el epílogo, con otro particular y empírico, en el cuerpo del trabajo. En este se abordan tres asuntos: 1/ las dinámicas experimentadas por la sociedad israelí en la segunda mitad de su corta historia; 2/ los elementos que han favorecido una relación gobernada por la parte más débil, especialmente la influencia del lobby proisraelí de Estados Unidos; y 3/ un balance de sus dramáticas consecuencias no circunscritas a la población palestina, y que no ha agotado su terrible cosecha. El epílogo condensa el pasivo acumulado por los dos actores y, por extensión, por el orden normativo internacional. De forma complementaria, se propone extraer algunas lecciones de voces solventes de las ciencias sociales, iluminadas con el testimonio de víctimas de los mitos que han alentado históricamente el derramamiento de sangre. Unos mitos que la creciente oleada de populismo autoritario está infaustamente contribuyendo a rehabilitar.

Zorann Petrovici. La guerra del rey. La Esfera de los Libros. 23,90€

En La guerra del rey, Zorann Petrovici nos sumerge en la fascinante y poco conocida labor humanitaria impulsada por el rey de España. A través de historias conmovedoras y detalladas investigaciones, el autor nos muestra las gestiones del monarca y del equipo de hombres y mujeres que trabajaron en el Palacio Real de Madrid junto a decenas de diplomáticos y militares españoles desplegados por los frentes de la contienda.

La Oficina de la Guerra Europea gestionó decenas de miles de búsquedas de desaparecidos y trató de restablecer el contacto entre miles de familias separadas por el conflicto. Además, intervino en la repatriación de prisioneros y la protección de buques hospitales aliados.

La guerra del rey es un libro imprescindible para entender el papel de España en la Gran Guerra y la figura de Alfonso XIII como un referente ineludible de la diplomacia humanitaria.

Frank Furedi. La guerra contra el pasado. La Esfera de los Libros. 23,90€

«¿Cómo se ha convertido el pasado en un campo de batalla? ¿Por qué hoy se nos enseña a avergonzarnos de nuestros logros y de nuestra herencia cultural?»

El pasado está siendo atacado. La cultura de la cancelación y la política identitaria distorsionan nuestra relación con la historia, socavando nuestra identidad, debilitando la conexión entre generaciones y condicionando nuestro presente.

Desde la censura de figuras históricas y la eliminación de estatuas hasta la reescritura de la historia en universidades y museos o la manipulación del lenguaje, el sociólogo Frank Furedi pone en evidencia cómo las instituciones de Occidente han adoptado una narrativa de autodesprecio que amenaza con borrar los cimientos mismos de nuestra civilización.

En este instructivo y alentador ensayo, Furedi nos invita a resistir el ataque a la memoria colectiva y a recuperar la confianza. Una lectura para quienes creen que lo que nos precedió no debe ser un relato de vergüenza, sino un legado del que aprender y enorgullecerse.

Eduardo Montagut. Historia del socialismo. Pinolia. 28,95€

Historia del socialismo de Eduardo Montagut es un recorrido esencial por el desarrollo de una de las corrientes políticas e ideológicas más influyentes de la historia. Desde sus raíces en el pensamiento radical británico y la Revolución francesa hasta la consolidación de los partidos socialistas en todo el mundo, esta obra ofrece una visión clara, rigurosa y accesible del socialismo en sus múltiples facetas. El libro explora los primeros debates filosóficos y económicos que dieron forma a esta doctrina, pasando por el socialismo utópico, el socialismo cristiano y las primeras expresiones del pensamiento anarquista y marxista. Montagut analiza en profundidad la influencia de pensadores clave como Marx, Engels, Proudhon o Bakunin, así como los movimientos que llevaron al nacimiento de la Primera Internacional y la efímera pero trascendental Comuna de París. A través de un enfoque detallado, se examina la evolución del socialismo en distintas regiones: el modelo alemán del SPD, el socialismo en Francia, Italia y España, la consolidación de la socialdemocracia nórdica y el impacto del laborismo británico. Además, el autor dedica especial atención al socialismo fuera de Europa, abordando su desarrollo en América Latina, Estados Unidos, Japón y el mundo árabe. Esta obra es imprescindible para quienes deseen comprender cómo el socialismo ha moldeado la historia moderna y continúa influyendo en el debate político global.

Religión

Jacqueline Straub. ¡Por fin ser mujer sacerdote! PPC. 18,50€

Como mujer joven que soy #dice la autora#, hoy en día puedo realizarme completamente en cualquier sector de nuestra sociedad y hacer todo lo que que quiera. Con la única excepción de aquello para lo que me siento llamada: sacerdote de la Iglesia católica. Debido a mi vocación, estoy comprometida con la implantación del sacerdocio femenino en la Iglesia católica. Creo en el potencial de cambio de la Iglesia católica, y pienso que algo va a cambiar si se debate bastante la razón por la cual la Iglesia, en el siglo XXI, no puede cerrarse a esa cuestión, y por qué es importante y justo administrar la ordenación sacerdotal a las mujeres. No voy a dejar de creer en mi vocación de sacerdote, en mi su sueño de una Iglesia con mujeres sacerdote. Que Dios me dé fuerza a mí y a todas las mujeres que luchan para continuar este camino en el futuro, colocando piedras la ruta peregrina de la Iglesia hacia la igualdad del hombre y la mujer.

Carlos Carrasco Schlatter. El hombre, la pasión de Dios. PPC. 18€

Hace ya sesenta años, la Iglesia asumió el reto de ser luz de los gozos y esperanzas, a la vez que serlo de las tristezas y angustias de la humanidad. Y todo en el marco del misterio de Dios. Hoy el mundo vive un cambio de época, quizá dominado por el miedo y la desesperanza, por la debilidad que supone vivir en un marco de misterio. Hacer el esfuerzo de actualizar el mensaje de esta Constitución pastoral no debería ser muy costoso, sino un placer, pero ciertamente hay que aprender a tomar distancia de la realidad para no caer en la red que nos consume.

Luis Fernando Crespo. Lámpara encendida. PPC. 17€

Calla y contempla. Ten alerta el corazón. Esta es la invitación que nos hace el autor de este libro, religioso, poeta, escritor y, sobre todo, hombre de Dios que goza de vivir «entre el cielo y el suelo», descubriendo esa cualidad que hace de lo sagrado encarnación, y de lo profano, sacralidad. Con la sensibilidad propia de su autor, quiere ser una lámpara encendida, una guía tenue, pero constante, en la noche del alma, que ofrece una luz para quien desee contemplar y discernir la presencia divina en la cotidianidad de una vida aparentemente normal, pero llena de profundidad, espiritualidad y presencia divina.

Francesco Comina. La espada y la cruz. San Pablo. 18€

En la Alemania del Tercer Reich hubo numerosos opositores que pagaron un alto precio por negarse a apoyar y obedecer ciegamente el ideario nacionalsocialista, en un intento por frenar la loca deriva homicida del régimen. Entre ellos encontramos a muchos católicos, hombres y mujeres animados por una fe inquebrantable en el Evangelio, en cuyo nombre tuvieron el tremendo valor de rechazar la adhesión, mejor dicho, la sumisión silenciosa de la sociedad alemana al poder de la cruz gamada. Maria Angela Autsch, Walter Klingenbeck, Josef Mayr-Nusser, Franz Jägerstätter, Franz Reinisch, Maria Terwiel, Heinrich Dalla Rosa, Eva Buch son algunos de esos héroes y heroínas que entregaron sus vidas por no traicionar sus creencias e hicieron bandera del amor por el prójimo que predicaba Jesucristo. No fueron testigos mudos e impasibles de una época atroz, sino que se atrevieron a contradecir las órdenes del gobierno hitleriano y levantaron su voz contra el horror que les rodeaba.

Linda Porcher, Donata Horak y Valentina Rotondi. El poder y la vida. Paulinas. 15€

El poder, un tema incómodo pero crucial, ha ocupado el centro del cuarto y último encuentro del Consejo de cardenales sobre las mujeres en la Iglesia (17 de junio de 2024). Lo han explorado la teóloga Linda Pocher, la economista Valentina Rotondi y la canonista Donata Horak, cuyas intervenciones ‒que recogemos ahora en este volumen‒ se han ocupado de un dato que está bajo la mirada de todos: la asimetría de poder entre mujeres y hombres. Cada una de las participantes ha elaborado un recorrido dentro de su propio ámbito de competencia, poniendo de relieve los mecanismos específicos y nada «naturales» de ese desequilibrio y los abusos que lo sustentan. Las diferentes perspectivas convergen posteriormente, incluso en propuestas concretas, sobre algo que no puede posponerse más si queremos una vida mejor para todos, hombres y mujeres: una forma de pensar libre de dualismos rígidos y estereotipos artificiales, empezando por los relacionados con el género; formas de poder y autoridad realmente compartidos; la inclusión del cuidado como dimensión estructural en la economía y en la justicia. Esto es algo que, obviamente, se extiende a la comunidad cristiana, discípula de un Maestro que hizo del cuidado su lenguaje y que utilizó su autoridad para que las vidas prosperasen.

Juan José Llamedo González. El Credo Niceno-constantinopolitano. San Pablo. 23,50€

El I Concilio de Nicea, celebrado ahora hace 1.700 años, marcó un antes y un después en la vida de la Iglesia. Desde entonces, millones de cristianos de todos los rincones del mundo han rezado el mismo símbolo de fe. Frente a las divisiones y reduccionismos, el Credo es una llamada a la fidelidad a la fe apostólica y, por tanto, a la fidelidad a la voluntad de Dios que incluye la unidad visible de la Iglesia. Juan José Llamedo nos propone volver a Nicea con espíritu de discernimiento en una obra que tiene como finalidad conocer, comprender, profundizar y rezar el Credo. En primer lugar, hace un acercamiento al Credo desde la perspectiva histórica, no tanto para conocer la historia de la Iglesia del siglo IV, sino para situar y contextualizar el ambiente y las razones por las que la Iglesia se dotó de un instrumento como este. Después propone un amplio comentario al Credo, desgranando su sentido frase por frase y favoreciendo la reflexión para profundizar, personal o grupalmente, en la materia.

Otras lecturas interesantes

Alexander Batthyany. El umbral. Errata Naturae. 22,50€

La lucidez terminal es un fenómeno relativamente frecuente, relatado por familiares enfermeras y cuidadores, que la ciencia ortodoxa ignora o niega. Se manifiesta como un lapso de claridad mental extraordinaria en personas a punto de morir, incluso en aquéllas cuyas lesiones cerebrales irreversibles o su demencia profunda lo harían fisiológicamente imposible. Pero estas personas recuperan por completo la memoria, la lucidez y la capacidad de comunicación, mostrando un gran calma ante su inminente fallecimiento. Alexander Batthyány, experto en ciencia cognitiva y director del prestigioso Instituto Viktor Frankl de Viena, presenta la primera investigación mundial sobre el tema, basándose en cientos de casos para tratar de desentrañar uno de los grandes misterios de la conciencia humana.

Jean-Pierre Ostende. Breve tratado cocinado a fuego lento. Periférica. 14€

El sabor y el saber tienen el mismo origen: del verbo latino sapere se derivan sapor, «sabor característico de una cosa», y sapiens, «inteligente, sabio». Nuestro autor le aplica sabor y saber a este gozoso viaje por los orígenes de la gastronomía y la evolución de nuestras pasiones y costumbres culinarias. Para ello cataloga las clases de restaurantes o los tipos de cocineros, y reflexiona sobre el gusto o la glotonería –«desde la noche de los tiempos, la humanidad ha oscilado entre la voracidad y la hambruna»–, entre otras muchas cosas. Todo a través de una escritura descarada y veloz, llena de juegos de palabras y humor que hacen de este Breve tratado cocinado a fuego lento un libro desenfadado, pero también erudito, con infinidad de referencias que enlazan la antropología, la filología, el amor por la cocina y el arte de una manera muy ocurrente. Un sabroso menú apto para todo tipo de lectores, desde los más tragones hasta los más sibaritas.

Iain Sinclair. Agentes del olvido. La Felguera. 25,50€

Iain Sinclair, uno de los escritores más brillantes y originales de nuestro tiempo –mentor de Alan Moore, entre otros–, por medio de una prodigiosa prosa repleta de conexiones imprevisibles y haciendo de anfitrión y oráculo, se mueve a través de un Londres espectral que una vez fue, o que tal vez nunca existió. Aquí, en este portentoso libro, vuelca todas sus obsesiones: William Blake y los recovecos de la ciudad secreta que solo él parece conocer, coleccionistas de libros raros y encuentros con J. G. Ballard o Graham Greene.

Convertido en un detective «psíquico», asumiendo incluso la identidad de John Silence, una especie de oscuro Sherlock Holmes, Sinclair capta ecos y frecuencias perdidas, al tiempo que rescata la memoria de edificios, hechos y lugares. Sombras, ubicaciones misteriosas y sortilegios por medio del caminar como terapia, encantamiento o magia defensiva en estas cuatro historias que comienzan en todas partes y terminan en la locura. Cuatro guías reconocidos. Cuatro embaucadores. Cuatro inspiraciones: Algernon Blackwood, Arthur Machen, J. G. Ballard y H. P. Lovecraft. Se les conoce como «Agentes del olvido». Y a veces, también, como ángeles olvidados…

Cristina Sánchez. Mujer y torero. El Paseíllo. 22,95€

La historia de Cristina Sánchez aúna con una naturalidad pasmosa y ejemplar mundos que en principio se presentan casi irreconciliables. Su relato mezcla el mundo de la tauromaquia, la profesión, el éxito, el arte, el espectáculo, su historia, la superación, las mentalidades de cada época con el hecho de ser mujer. Aparecen de la forma más directa y menos ideologizada posible los hechos más singulares de la feminidad, la menstruación, el embarazo, la maternidad en un mundo nada propicio para ello. Pero de esa amalgama sale una historia de superación y crecimiento personal como pocas, que rompe las expectativas de cualquier lector. Cristina Sánchez llegó a ser la mujer torero más importante de la historia, pero más allá de eso ha sabido mantener una imagen como profesional y mujer totalmente feminista y afirmativa, y hacerlo desde un mundo que podría parecer el más adverso de todos.

Tatiana Abellán. El fin del arte. Sílex. 18€

El fin del arte. Identidad, militancia y sentido es un ensayo fragmentario y experimental, construido a base de textos tan creativos como subversivos detonados a partir de experiencias personales de la autora y que son vinculados con diferentes sucesos de actualidad relacionados con el arte, el mercado y la cultura visual, con la intención de revelar las actuales dependencias de los discursos socio-políticos hegemónicos en las prácticas artísticas contemporáneas. El libro analiza cómo la agenda política ha invadido el ámbito artístico diluyendo su autonomía y su potencial para la disidencia. La tesis principal es que el arte, atrapado en las guerras culturales, ha cedido a consignas ideológicas y militancias olvidando su naturaleza experimental e inútil; su sometimiento a la propaganda lo ha vaciado de sentido. Por eso el título juega con la ambigüedad de “fin”, tanto su finalidad como su posible agotamiento. Aunque el arte no puede morir, su desconexión con la realidad lo ha vuelto irrelevante. En el prólogo, Juan Soto Ivars afirma que la traición intelectual, “directamente ligada con la honestidad”, es lo que mejor define a la autora, por lo que no se puede esperar recorrer este libro sin sobresaltos. Y es que Abellán transita entre la narrativa, la exposición y el ensayo argumentativo sin perder su particular estilo, que oscila entre la ironía y la provocación, con el único propósito de reivindicar el pensamiento libre.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (28 abr-2 may)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta (28 abr-2 may). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Carissa Broadbent. Las cenizas y el rey maldito. Planeta. 23,90€

Tras La serpiente y las alas de la noche, vuelve el fenómeno vampírico que ha vendido más de 2.000.000 de ejemplares. Una espectacular edición deluxe en tapa dura con cantos tintados metalizados.

Tras el sangriento torneo Kejari, la vida de Oraya ha quedado reducida a cenizas. Prisionera en su propio reino, llora la muerte del único familiar que ha conocido y se aferra a una sola certeza: no puede confiar en nadie, y menos en Raihn, después de su cruel traición.

La Casa de la Noche está rodeada de enemigos. Los nobles no están dispuestos a aceptar a Raihn como rey, un vampiro convertido y antiguo esclavo. Y la Casa de la Sangre ha clavado sus garras en el reino, amenazando con desangrarlo desde dentro. Cuando Raihn le ofrece una alianza, Oraya se da cuenta de que es su única opción para hacerse con el trono y vengarse del que una vez creyó su aliado. Para lograrlo, tendrá que invocar un poder ancestral ligado al mayor secreto de su padre.

Mientras Oraya desentraña su pasado y desafía su destino, se enfrentará a la elección más peligrosa de todas: luchar por la corona o entregarse a un amor devastador que podría ser su perdición.

El amor es un sacrificio en el altar del poder.

Karin Smirnoff. Los colmillos del lince. Destino. 22,90€

Lisbeth Salander y su sobrina Svala parecen tener un imán para los problemas: ahora Svala forma parte de un grupo de activistas que se opone a la reapertura de una mina. El conflicto está en punto muerto hasta que una periodista que investigaba el tema es asesinada. Salander y Svala deberán recurrir a Mikael Blomkvist y al hacker Plague para enfrentarse a un grupo que está dispuesto a recurrir a medidas extremas para defender sus intereses. Pronto verán que entre los oscuros secretos de la antigua mina se encuentran sus peores enemigos: Marcus Branco y el padre de Svala.

Alan Parks. Cualquiera puede morir en junio. Tusquets. 19,90€

Cuando una mujer llamada Judith West entra en una comisaría de Glasgow para denunciar la desaparición de su hijo de nueve años, nadie es capaz de encontrar ningún registro del niño, ninguna prueba de que jamás haya existido. El detective Harry McCoy, recién destinado al otro extremo de la ciudad, descubre que la familia West pertenece a una congregación religiosa muy estricta, y sospecha que detrás de la desaparición de Michael West se esconde más de lo que parece. Entre tanto, en ese caluroso mes de junio, aparece muerto en extrañas circunstancias un vagabundo; después, un pequeño delincuente. Y mientras McCoy busca al niño desaparecido, debe ocultar a sus colegas el verdadero motivo de su presencia en su nueva comisaría: investigar la corrupción interna. Algunas personas rezan para que triunfe la justicia, pero el agente Harry McCoy no puede esperar a que los rezos surtan efecto.

Terry Pratchett. El pueblo de la Alfombra. Minotauro. 17,95€

Al principio, no había nada más que una llanura infinita. Luego, llegó la Alfombra…

Esa es la vieja historia que todos conocen y aman. Pero ahora, la Alfombra es el hogar de muchas tribus y pueblos diferentes, y una nueva historia está tomando forma.

La historia del Deshilachado, que arrasa con todo a su paso. La historia de los mouls sedientos de poder, y de dos hermanos Munrung que emprenden una aventura asombrosa. Es una historia que terminará de manera terrible… si nadie hace algo al respecto. Si todos no hacen algo al respecto…

María Agúndez. Casas limpias. Temas de Hoy. 19,90€

Como cada martes desde que está embarazada, Sol, una joven obsesionada con la limpieza, recibe en casa con cierto pudor a Diana y a Emily, dos asistentas a las que ha contratado para que la ayuden con las tareas del hogar. Sus ideales modernos van en contra de tener servicio doméstico, así que, lo que a priori iba a ser una ayuda, se vuelve más bien una preocupación constante por el qué dirán: las necesita a toda costa y al mismo tiempo desearía que no existieran.

El creciente malestar y su menguante cuenta corriente dan paso a una pregunta: ¿es tan grande la distancia que las separa? Sabe que si ella fuera limpiadora, su implacable familia (alias termitas devoradoras de sueños) lo consideraría indigno y un malgasto de sus capacidades. No obstante, con el paso de los días, la vida de Sol, sus relaciones y su mirada sobre el mundo se transformarán, afectadas por la diferencia entre sus inclinaciones y lo que el resto espera de ella.

Más que una novela, Casas limpias es un estado de obsesión, una mirada puesta en todo aquello que muchas veces no queremos ver. Es una historia sobre la división constante entre dos mundos: lo digno y lo humillante, el «ellas» y el «nosotros», lo que se ve y lo que se esconde.

Margaret Weis y Tracy Hickman. La Séptima Puerta. Minotauro. 20,95€

La batalla de Abri ha terminado en victoria, pero a un terrible coste. Haplo, mortalmente herido, ha sido capturado por Zar y trasladado a Abarrach. Allí, Xar se propone convertir a Haplo en uno de los atormentados no muertos, para obligarlo a revelar dónde se encuentra la legendaria Séptima Puerta.

Mientras tanto, Marit y Hugh «la Mano» se hallan atrapados en el Laberinto, donde buscan a Alfred. Aunque se le da por muerto, su poderosa magia es imprescindible para defenderse de las serpientes dragón y para rescatar a Haplo. Cuando Marit descubre que Alfred ha sido capturado con vida por los temibles dragones, casi cede a la desesperación.

Pero, de pronto, la esperanza llega al Laberinto cuando los dragones buenos de Pryan, conducidos por el viejo Zifnab, el mago chiflado, hacen acto de presencia para unirse a la lucha contra sus malvados parientes. Asimismo, los sartán también han sido convocados.

Y si se pudiera convencer a Xar de que abandonara su obsesión por la Séptima Puerta y participara en el gran combate, tal vez habría alguna posibilidad.

Carlos de Miguel. El joven Constantino. Espasa. 23,90€

El profesor de historia Carlos de Miguel, autor del podcast “El ocaso de Roma” y especialista en el Bajo Imperio romano, nos invita a un viaje épico por el corazón de un mundo sometido a cambios trascendentales. Tras narrar la infancia del futuro emperador Constantino en su anterior novela, ahora nos sumerge en la juventud de este personaje. Una época convulsa y fascinante.

Año 289 d.C. Constantino es reclamado por su padre, Flavio Constancio, para que emprenda un largo viaje desde Salona, en donde vive con su madre, hasta la corte de Milán. Allí, se prepara un encuentro decisivo entre los dos emperadores, Diocleciano y Maximiano, señores de oriente y occidente.

Pronto descubre que su padre, lugarteniente de Maximiano, no podrá brindarle la protección que necesita. Acosado por las conspiraciones de la corte y la rivalidad con su propia madrastra, Flavia Teodora, Constantino deberá luchar por su supervivencia y forjar su propio destino.

Con una prosa cuidada y un elenco de personajes inolvidables, Carlos de Miguel teje un tapiz fascinante de una época tan convulsa como sugestiva.

Kristin Cast. La emperatriz. Crossbooks. 22,95€

Cuando pienso que el día más horrible de mi vida no puede ir a peor… una carta de tarot me transporta a un mundo en el que los Arcanos son reales: Towerfall.

Mi prioridad es regresar a casa, y Kane, un caballero exiliado, insiste en que la única manera de lograrlo es adentrarnos en el palacio y convencer al Rey de Pentáculos de que estamos casados.

Está claro que hay algo que no encaja en Towerfall, Kane me oculta sus verdaderos motivos y alguien me trajo intencionadamente a este mundo para ayudarlos, pero ¿quién fue? ¿Y qué tendré que hacer para volver a casa?

Fernando León de Aranoa. Leonera. Seix Barral. 19€

Este libro es hijo de la perplejidad y de la urgencia, del desencuentro con la realidad, de la necesidad de comprenderla. Es el libro que escribiría el que no encaja en la fiesta, el que no sabe con quién hablar en ella, el que aún se pregunta por qué ha sido invitado. El que ha ido disfrazado de astronauta mientras los demás visten de justa medieval. Es un libro asombrado y disconforme, que busca, pese a todo, razones; explicar y explicarse a sí mismo la lógica secreta de las cosas.

Leonera es una recopilación de piezas breves de un gran observador de la realidad y de las contradicciones implícitas en el alma humana. Relatos que son flechazos, combates a un solo asalto, romances de una noche; que no buscan los puntos ni la prórroga, que no aplazan ni especulan. Que quieren provocar, estimular el pensamiento y la emoción del lector, y celebrar la ficción, lo que tiene de revelación.

Declarado admirador de las Prosas apátridas de Julio Ramón Ribeyro, Fernando León de Aranoa ha creado un género literario propio entre el cuento, el microrrelato, el aforismo y el diario para ofrecer breves epifanías sobre el amor y sus contrarios, sobre el paso del tiempo, la familia y la amistad, la creatividad y la imaginación.

Fernando Benzo. El dragón negro. Planeta. 21,90€

En la cultura china, los dragones se asocian con la buena fortuna. Excepto el dragón negro, que simboliza la maldad. Cuando a la inspectora Estela Domínguez le asignan el caso de cinco hombres que han sido ejecutados en lo que parece ser un vulgar ajuste de cuentas entre bandas locales, no imagina que acabará despertando la ira de un criminal cruel como un moderno dragón negro.

Estela tendrá como compañero en su investigación a Roi Conde, un policía renegado con métodos discutibles. También se cruzará en su camino con Virginia, una mujer misteriosa que ha regresado a su hogar tras años huyendo del pasado.

Envuelta en un violento duelo de traición y venganza, la estricta inspectora se verá obligada a decidir qué límites está dispuesta a traspasar si quiere acabar con el líder de una poderosa e implacable tríada china. A veces, diferenciar entre el bien y el mal deja de ser lo más importante.

Michiko Aoyama. Mis tardes en el pequeño café de Tokio. Planeta. 19,90€

Bajo los cerezos que abrazan el río de Tokio, un pequeño café con tres mesas de madera ofrece más que una bebida caliente: es un refugio. Cada jueves, mientras el aroma del chocolate llena el aire, regresan sus visitantes habituales: una joven que escribe cartas en inglés, una publicista que intenta ser todo para todos, una profesora en busca de ilusión… Junto al amable encargado y su gato blanco, encuentran consuelo y el impulso para seguir adelante. A veces, la vida nos regala un lugar así, donde una taza caliente y una palabra amable lo cambian todo.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Paul Auster, Paul Karasik, Lorenzo Mattotti y David Mazzucchelli. La trilogía de Nueva York. Planeta Comic/Seix Barral. 26€

La adaptación a novela gráfica de La trilogía de Nueva York, la aclamada obra maestra de Paul Auster, una interpretación posmoderna del género policiaco en la que el lenguaje es el principal sospechoso.

En 1994, Ciudad de cristal, la primera de las tres historias que forman parte de La trilogía de Nueva York, tuvo una adaptación a novela gráfica que se convirtió de inmediato en un clásico de culto aplaudido por la crítica y el público, y que fue publicada en más de treinta países. Durante años, sus lectores han estado pendientes de que las otras dos últimas partes fueran llevadas al cómic. Por fin, la espera ha terminado.

La trilogía de Nueva York de Paul Auster es literatura posmoderna disfrazada de ficción noir, donde el lenguaje es el principal sospechoso. Como una reinterpretación de la literatura detectivesca y de misterio, cada libro explora diversos temas filosóficos. En Ciudad de cristal, un autor de novelas de detectives investiga un asesinato y acaba descendiendo a la locura. Fantasmas presenta a un detective privado llamado Azul que vigila a un hombre llamado Negro por encargo de un cliente llamado Blanco. Y en La habitación cerrada, otro escritor sufre un bloqueo creativo y espera superarlo resolviendo la misteriosa desaparición de un amigo de la infancia.

Paul Karasik, la mente maestra detrás de las tres adaptaciones, ha dirigido artísticamente los tres libros. Ciudad de cristal está ilustrada por el galardonado historietista David Mazzucchelli; el segundo volumen, Fantasmas, cuenta con ilustraciones de Lorenzo Mattotti, artista conocido por sus colaboraciones para The New Yorker; y La habitación cerrada ha sido ilustrada por el propio Karasik. Estas adaptaciones transforman el sofisticado juego de palabras de Auster al lenguaje de las viñetas, un ejercicio intelectual y accesible a la vez, y una lectura sumamente entretenida.

Ensayos

Tsevan Rabtan. Anatomía de la ley. Deusto. 19,95€

¿Podemos fiarnos de la Administración de Justicia en España? La crisis más grave de un sistema ante su última oportunidad para sobrevivir

Las acusaciones de lawfare, la constante presión del Gobierno y de los partidos políticos, las dudas sobre su independencia y los fallos estructurales de un sistema lento y obsoleto han llevado a la justicia española a un callejón del que sólo saldrá después de una profunda reforma.

En Anatomía de la ley, el abogado Tsevan Rabtan analiza los retos de uno de los pilares de la democracia, que pasan por la digitalización de los procesos en las administraciones públicas, la eliminación de trámites innecesarios, el fin de la precariedad laboral en el sector y la aplicación de la inteligencia artificial y el big data para devolverle a la justicia la confianza de los ciudadanos.

El autor, responsable del exitoso blog Las cuatro esquinas del mundo y con una aplaudida y activa presencia en las redes sociales, acude al origen y a la evolución del derecho para explicar qué es la ley y cuál ha sido su importancia en las distintas sociedades hasta llegar a las democracias modernas. Lo hace desde una perspectiva en la que conviven el espíritu crítico y la vocación constructiva, con un estilo ágil, urgente y sembrado de oportunos golpes de ironía y sentido del humor.

Rabtan disecciona sin paños calientes los males de la actual Administración de Justicia, entre los que destaca el afán de los políticos por colonizarla y el estancamiento en métodos de trabajo ineficaces y que se dilatan sine die —para desesperación de los usuarios e indignación de los contribuyentes—. Pero, más allá de la pesimista radiografía, el abogado madrileño plantea una batería de soluciones cuya clave es la inteligencia artificial: con ella serán viables el control de los datos, la reducción del papeleo, el ahorro de dinero público, el análisis de los resultados y la implantación de un sistema nuevo, transparente y, por fin, fiable.

Historia y biografías

Marina Münkler. El amanecer de una nueva era. Crítica. 25,90€

En el siglo XVI el mundo cambió de manera radical dando paso a una era de descubrimientos, conflictos y transformaciones. Desde la conquista de América y las pretensiones europeas sobre el Nuevo Mundo hasta la expansión otomana en Europa, pasando por el cisma religioso que desmoronó la unidad religiosa en el viejo continente, Marina Münkler hace un recorrido detallado por los episodios que moldearon el mundo moderno en la época del Renacimiento. Con gran rigor histórico, describe las tensiones internas en Europa, la revolución de la imprenta y la Reforma, que cambiaron por completo la relación del individuo no solo con la Iglesia, sino también con la fe y la certeza de la salvación; el nacimiento de la ciencia natural moderna y los conflictos sociales que dieron lugar a las guerras campesinas y la quema de brujas. Münkler trenza elementos históricos, artísticos y filosóficos para capturar la esencia de un siglo donde convivían la barbarie y la excelencia, representadas tanto en crudas batallas como en obras maestras de arte y ciencia. Esta es la historia de un siglo convulso, cuyos ecos siguen resonando en el presente.

Ernesto Tenembaum. Milei: Una historia del presente. Península. 22,90€

Ernesto Tenembaum, uno de los periodistas más respetados de Argentina, pasó un año reconstruyendo el camino que llevó a un desconocido Javier Milei a convertirse en una figura política de alcance mundial. En este proceso, se topó con historias traumáticas de su infancia, confesiones íntimas, encendidos debates sobre economía, perros que se harían muy famosos y una personalidad arrolladora. El resultado es un perfil minucioso y revelador del presidente de Argentina y de cómo su irrupción sacudió el panorama político y social del país.

Rick Atkinson. Los cañones del atardecer. Crítica. 29,90€

Los cañones del atardecer presta especial atención a la vertiente humana de la guerra: a esa combinación de nobleza, maldad y sufrimiento que marcó las vidas de millones de seres humanos.

Los cañones del atardecer es una impresionante epopeya sobre el fin de la segunda guerra mundial en Europa, desde Normandía hasta la rendición en Berlín, con la que Rick Atkinson completa su monumental Trilogía de la Liberación, que se inició en 2002 con Un ejército al amanecer, galardonado con el Premio Pulitzer, y siguió en 2007 con El día de la batalla.

Atkinson, nacido en una familia de militares y distinguido en 2010 con el premio Pritzker, el más prestigioso de los que se conceden a la literatura sobre temas militares, ha dedicado años a investigar en los más diversos archivos, con un interés especial por la documentación personal de los dirigentes militares, lo que le permite contarnos una historia distinta a la habitual de los «libros de guerra», donde no sólo se nos muestran aspectos ignorados hasta ahora de algunos acontecimientos que pudieron haber mudado el curso de la historia, sino que se presta una especial atención a la vertiente humana de la guerra: a esa combinación de nobleza, maldad y sufrimiento que marcó las vidas de millones de seres humanos y pervivirá para siempre en la historia.

Rick Atkinson. El día de la batalla. Crítica. 29,90€

En Un ejército al amanecer –que fue ganador del Premio Pulitzer de Historia 2003- Rick Atkinson proporcionaba una historia dramática y autorizada del triunfo de los aliados en África del Norte. Ahora, en El día de la batalla, sigue a los reforzados ejércitos norteamericanos y británicos en su camino para invadir Sicilia en julio de 1943 y luego, milla tras milla de sangre, hacia el norte. El resultado de la campaña nunca fue cierto; de hecho, Roosevelt, Churchill y sus consejeros militares se enzarzaron en un acalorado debate sobre si esa invasión era una buena idea. Pero una vez en camino, el compromiso de liberar Italia de los Nazis no flaqueó, a pesar del precio atrozmente alto. Las batallas en Salerno, Anzio, y Monte Cassino fueron particularmente difíciles y mortales pero, sin embargo, con el transcurso de los meses las fuerzas aliadas siguieron empujando a los alemanes hacia el norte de la península italiana. Y con la liberación de Roma, en junio de 1944, la victoria por fin comenzó a parecer inevitable. Utilizando una serie asombrosa de fuentes primarias, y escrito con gran dramatismo y fluidez, este libro constituye una historia narrativa de primera línea.

Otras lecturas interesantes

Julio Liarte. Trae, que ya lo hago yo, idiota. Espasa. 19,90€

Después de lidiar con demasiados «jefes» que jamás fueron líderes, Julio Liarte, diseñador y director creativo con años de experiencia en manejar situaciones en las que otros perderían los nervios, comparte en este libro lo que realmente necesitas saber para conseguir un equipo eficiente, motivado y, sobre todo, feliz.

Si quieres liderar con efectividad, manteniendo un estilo cercano y auténtico, aquí aprenderás las claves para:

  • Descubrir tu propio estilo de liderazgo sin convertirte en alguien que no eres.
  • Escuchar y conectar con tu equipo, porque el liderazgo empieza por cerrar la boca y abrir los oídos.
  • Inspirar y motivar de verdad, especialmente en los momentos críticos, cuando la cosa se pone fea.
  • Delegar como un profesional, quitándote el peso de encima sin perder el control.
  • Gestionar conflictos antes de que exploten y arruinen el ambiente.
  • Mantenerte cuerdo y evitar el burnout, porque nadie necesita una persona quemada cerca.
  • Adaptarte a los cambios sin perder el norte y transformarte en un líder flexible

Trae, que ya lo hago yo, idiota no es otro libro de autoayuda o desarrollo profesional: es un manual práctico que te permitirá convertirte en el líder que siempre has querido ser.

Antonio Luis Flores Galea. Un mundo virtual. Tusquets. 19€

No cabe duda de que la inmersión en la realidad virtual y el Metaverso transformarán los negocios, las relaciones sociales, el ocio, los hogares, las oficinas, las calles y hasta la legislación. Un cambio tan profundo tardará algún tiempo en completarse en todo su alcance, pero los primeros en adoptarlo disfrutarán de muchas ventajas y estarán mucho mejor preparados no solo para obtener más beneficios o conseguir un trabajo mejor, sino también para disfrutar de una mayor calidad de vida. Este libro es la mejor guía con vistas a la era del Metaverso: cuándo y cómo emplear las tecnologías capaces de sumergirnos en el mundo virtual. La evolución de esta nueva realidad todavía presenta muchas incertidumbres, así que la mejor manera de abordarlas es a través del pensamiento crítico. Por eso, este libro tiene como objetivo brindar al lector los conocimientos necesarios para tomar las mejores decisiones: desde las tecnologías subyacentes hasta las implicaciones para la seguridad y la privacidad.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (28 abr-2 may)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (28 abr-2 may). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Lauren Izquierdo. Madrid tiene los ojos verdes. Suma de Letras. 21,90€

Rocío Velasco es escritora de novela romántica.

Rocío tiene veintiséis años, es tauro y ama ver las puestas de sol frente al mar.

Rocío escribe historias de amor con finales felices, porque eso es lo que busca y eso es lo que quiere.

Sin embargo, a Rocío le han roto el corazón y su ruptura se ha hecho viral.

Y no puede soportarlo.

Por eso decide marcharse de Madrid. Lo que nunca imaginaba es todo lo que supondría este nuevo comienzo.

La periodista Lauren Izquierdo construye una novela de amor y desamor deliciosa y divertida. Madrid tiene los ojos verdes es una romcom imprescindible para todas aquellas lectoras que ansían recuperarse del que creían el amor de su vida. Dinámica, original y fresca, esta novela habla de dos amores cruzados. De cómo (sobre)vivir en tiempos de TikTok y de lo importante que es el amor propio, la ilusión y el momento preciso en el que conoces a alguien.

Abby Jiménez. Solo para siempre. Roca Editorial. 21,90€

Sobre Justin pesa una maldición y, gracias a un hilo de Reddit, ahora lo sabe todo internet: las mujeres con las que sale encuentran a su alma gemela en cuanto su relación con él termina.

Cuando Emma, una chica con el mismo problema, se cuela en sus mensajes directos, se les ocurre un plan: salir juntos y romper. De esta forma, sus maldiciones se anularán y ambos encontrarán al amor de su vida.

Será un rollo de nada, solo durante el verano, nada más. Sin embargo, cuando aparece la tóxica madre de Emma y Justin tiene que asumir la tutela de sus tres hermanos, de repente se enfrentan a más de lo que esperaban… Como, por ejemplo, a la desastrosa posibilidad de sentir algo de verdad el uno por el otro.

Robin Cook. Maneras de morir. Plaza & Janés. 22,90€

Cuando la autopsia de un hombre aparentemente víctima de suicidio plantea más preguntas que respuestas, Laurie Montgomery, la médica forense jefa de la ciudad de Nueva York, junto con Ryan Sullivan, el joven médico en prácticas en su departamento, deciden comparar e investigar una serie de suicidios recientes cuyas autopsias habían revelado señales de alerta y posibles indicios criminales.

Sus investigaciones les conducirán a una compañía de diagnóstico de cáncer que promueve una innovadora y fraudulenta tecnología de detección de la enfermedad, y se verán arrastrados a una conspiración que pondrá en peligro sus vidas.

Natalia Ginzburg. Las palabras de la noche. Lumen. 19,90€

En un pueblo cercano a Turín, después de la Segunda Guerra Mundial, unas cuantas familias de la burguesía piamontesa luchan por salir del dominio del fascismo y cumplir el papel y las aspiraciones que les han sido asignados.

La narradora, Elsa, tiene veintisiete años y vive con sus padres. Mientras su soltería es un motivo de continua ansiedad para su madre, ella observa la asfixiante vida local: dos generaciones de vecinos y parientes con sus chismes, sueños rotos, desamores y ansias de felicidad. Extrañamente ausente de estas historias familiares, Elsa aflora de repente de entre las sombras, para revelar un rostro desconocido para todos, incluido el propio lector.

Una novela inolvidable, «llena de observaciones brillantes, arriesgadas y raudas» —según escribe Colm Tóibín en el prólogo a esta edición—, por una de las voces más importantes de la literatura italiana del siglo xx.

Javier Miró. Gris era el páramo. Grijalbo. 24,90€

En un mundo sin color ni justicia, dominado por la miseria de muchos y la codicia de unos pocos, existe una región que nadie quiere transitar. Una zona tenebrosa en la que impera la traición y acecha el peligro.

Ese lugar es el Páramo.

Nyx lo sabe bien. Ella es una caminante, una criatura poseedora de un don excepcional que no solo la convierte en la más letal de las asesinas, sino que también la ata a un amo despiadado del que sueña con escapar.

A pesar de su juventud, Lem tampoco es ajeno a la crueldad. La vive de cerca en la Academia, donde trata sin éxito de dominar el arte de predecir el futuro. Consciente de que un gran fracaso implica un castigo ejemplar, la huida se convierte en su única opción.

Se abre ante ambos un futuro incierto y un camino sembrado de riesgos. El Páramo es un territorio para incautos, criminales… o desesperados, aquellos a quienes no les importa escoger entre libertad o muerte.

Laura Tejada. La voz del bosque. Grijalbo. 22,90€

1800. Ser una bruja puede costarte la vida, pero solo si te descubren. Por eso, cuando su secreto se revela, Riven y sus hermanas deben huir para evitar la horca. Pronto encuentran refugio en Pitchfork, un pueblecito de calles empedradas, rodeado por un frondoso y oscuro bosque, donde sus habitantes las acogen con los brazos abiertos.

Solo hay un problema: Jerome, un poderoso terrateniente, sabe que Riven es una bruja. Sin embargo, aunque quiere acabar con ella, la necesita. Una sombra proveniente del bosque se cierne sobre Pitchfork y solo ella puede enfrentarla.

Entre criaturas fantásticas de pesadilla y una magia ancestral que atenaza las vidas de todos, Riven descubre que, para salvarse, deberá aliarse con Jerome a pesar de la rivalidad y el odio que se profesan… y de la atracción que no puede ignorar. La oscuridad del bosque susurra su nombre, pero el amor es el único peligro que no está dispuesta a correr.

Diego Bris. París no era un sueño. Ediciones B. 23,90€

Diciembre, 1938. A los diecisiete años, Leona trabaja como sirvienta en la mansión de una acaudalada familia barcelonesa. Cuando las tropas franquistas entran en la ciudad, decide escapar a Francia para sobrevivir. Sin embargo, al otro lado de la frontera se encuentra con una guerra aún peor…

Este es el relato de una mujer cuya vida no debería caer nunca en el olvido. En memoria de todos aquellos que hicieron de la supervivencia su bandera, a pesar de que en ocasiones perdieran la esperanza, pero que siempre renacieron de las cenizas.

En el ochenta aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, Diego Bris rescata en esta obra la historia de Leona Escalera, una refugiada española que sufrió la expansión del pensamiento fascista por Europa y el avance de la ocupación nazi mientras participaba en la Resistencia francesa. Su nombre y su vida son desconocidos, pero su lucha nos recuerda el horror de una guerra que todos conocemos.

La Limón. Querida hija de puta. Ediciones B. 21,90€

Cuando te deja el novio, se lo cuentas a tu amiga. Cuando el estúpido de tu jefe te jode, se lo cuentas a tu amiga. Cuando la vida te sobrepasa, se lo cuentas a tu amiga.

Pero cuando cortas con tu mejor amiga… ¿a quién se lo cuentas?

Es el cumpleaños de Toya y, por primera vez desde que se conocen, Pepa no va a llamarla. Toya es una hija de puta y Pepa no va a felicitarle porque, por primera vez en su vida, ya no son amigas.

Se conocieron con catorce años y, aunque son radicalmente diferentes -Toya siempre ha sido la estrella y Pepa, la estrellada-, enseguida se volvieron inseparables. Sin embargo, tras varios amores de juventud, algunos hijos y dos divorcios, ocurre algo que Pepa no puede, o no quiere, perdonar.

En una novela ácida y divertida, La Limón nos lleva desde los años ochenta hasta la actualidad a través de los puntos claves de una amistad. Entre fiestas por Madrid y las comparaciones y los celos que solo se viven con alguien que has conocido desde siempre, nos demuestra que las historias de amor más importantes de nuestra vida, a pesar de lo que digan las películas, siempre son las de amistad.

Carla Guelfenbein. Mi vida robada. Alfaguara. 18,90€

«La lluvia seguía golpeando en la ventana, constante y gris, arrebujada en sí misma como un caracol dentro de su concha. Sentí que en tus ropas estaba tu presencia esquiva, tu espíritu que se escapaba».

A partir de diecinueve fotografías de Nueva York, la autora narra la vida de Lola, una joven a quien su madre dejó a los ocho años para perseguir una carrera como actriz en la Gran Manzana. Marcada por este abandono primigenio, Lola ha vivido una vida de complejos y carencia emocional. Todo cambia cuando recibe la llamada de un desconocido que le advierte de que su madre ha desaparecido y se embarca en la difícil labor de hallar a una mujer que apenas conoce. El viaje de Lola será hacia lo más profundo de la esencia humana y de sí misma. Una travesía donde no todo es lo que parece.

Gráfica, Cómic, Ilustrados

Héctor Germán Oesterheld y Alberto Breccia. El eternauta 1969. Reservoir Books. 21,90€

Cuatro amigos juegan a las cartas en un ático, mientras cae la nieve en Buenos Aires. Pronto descubren que ha empezado una mortífera invasión: los alienígenas se están apoderando de América Latina. Las horas que siguen son cruciales si desean sobrevivir y enfrentarse al ejército invasor.

Planteada como un reboot de la historieta clásica El Eternauta, presentamos restaurada la versión dibujada por Alberto Breccia, que desde 1969 ha obtenido el estatus de obra de culto.

Historia y biografías

Alejandra Izquierdo. Cloepatra. Roca Editorial. 22,90€

Dos mil años después de su muerte, Cleopatra es más leyenda que personaje histórico: sobre ella se han concentrado cuestiones como el colonialismo en la memoria histórica, la sexualización de la mujer en la sociedad y muchas otras cuestiones que hablan más de nuestro presente y nuestros prejuicios que del Egipto clásico.

¿Fue Cleopatra una buena gobernante? ¿Cómo se vivía bajo su reinado? ¿Cómo llegó a convertirse en faraona? ¿Cómo se gestaron sus alianzas con César y Marco Antonio? ¿Encontraremos algún día su tumba? En esta obra, Alejandra Izquierdo nos descubre a la reina y su contexto: la conexión con Roma, el ambiente, la religión, la economía y la política que se desarrollan en la última etapa de los Ptolomeos en Egipto, y todo lo que representa la que fuera la última de su dinastía.

Su opinión me importa entre cero y nada

Sinceramente su opinión me importa entre cero y nada. Desde luego usted está en u completa libertad de expresarla, ¡faltaría más!, pero lo que se dice importar, cero. Entre otras cuestiones porque es putrefacta ideología proyectada sobre algo que carece de ideología en sí. Es evidente que los caracteres pueden tender, ¡ojo tender!, hacia más o menos apertura, por decirlo de algún modo, pero ideológicamente no hay nada salvo en su opinión.

Desde luego si usted es un ateo, lo que opine sobre la futura elección del papa romano no es que deje de importar sino que ni se ha de tener en cuenta. Es como si usted clamase en el desierto. Allí sólo le escuchará el Diablo que no deja de ser quien le anima a expresarse. Es usted mucho más divertido cuando habla de quemar iglesias y de coños que de cosas serias. Cosas de personas mayores sin ese picor adolescente que parece poseer toda su humanidad. ¿Se entretiene? Muy bien, luego no se queje cuando otros se entretengan con cosas que para usted puedan ser importantes. No vale hacerse el ofendidito. ¿De acuerdo?

Si usted es católico de palabra pero no de obras tampoco es que importe mucho su opinión. Normalmente los que son así persiguen algún fin ideológico o están influidos por alguna herejía o resquemor personal. Todos esos que hablan de volver a la misa en latín o que postulan nuevas teologías de la liberación son igual de cansinos. Para los primeros es obvio que la tradición es Trento no el comienzo del cristianismo, los segundos están intentando ganar una guerra que perdieron en otros campos. Aunque la verdad es que los que más están expresándose son los primeros.

Y esas estupideces de personas que igual ni han leído la biblia discutiendo sobre la presencia o no del Espíritu Santo, porque han leído que el papa Ratzinger dijo algo sobre la no elección espiritual si fuese así de obvio —suban la apuesta y pídanles que les ofrezcan la cita de esas declaraciones—. ¡Por Dios! O los que quieren arreglar, según ellos, la Iglesia porque patatas ideológicas. Como si una institución con más de dos mil años no tuviese experiencia para solventar posibles desajustes. A ver, ¿cuántos de estos ponen a Cristo en el centro de la reflexión? Ni uno. Y el la Iglesia se es todo con Cristo lo primero. Obviamente el libre albedrío existe, si no la Verdad no tendría unión con la libertad, ni seríamos seres humanos, pero hay gentes, aunque no lo crean, que piensan más allá de sí mismos y de sus posibles querencias, eso les hace cristianos y católicos.

Y ya lo que es para morirse es todo esos seres que, dándoselas de católicos, van haciendo apuestas y campañas en redes sociales por este o aquel cardenal. De verdad, con el cuerpo presente del papa Francisco, no importa si será Zuppi, Parolin, Sarah, Tagle, Cobo, Burke, Scola, Schönborn, Erdo, Eijk, Besungu, Grech o el primer obispo que pillen en la plaza de san Pedro. Las cosas no se tratan de personalismos aunque sea algo disfrutón el especular. El tu est Petrus personaliza hasta un límite, no el suficiente para que una sola persona pueda cambiar todo por la propia voluntad. ¿Hizo Pedro lo que quiso? Es mucho más seria la cosa que elegir como si fuesen partidos políticos.

Igual esta opinión tampoco le interese a usted. ¡Perfecto, lo entiendo! Pero es que me tienen hasta las narices con sus fantasías, sus ideologías, sus apuestas, sus campañas y todas las cuestiones que, lo primero, hoy no tocan y, lo segundo, no se sabe si estará en la cabeza de los cardenales electores. Paren un poco con la polarización, sean católicos y no sólo de boquilla. Y lo más importante, den la cara, que la mayoría de los que pontifican lo hacen desde cuentas donde a saber quién se esconde. ¡Cobardes que no se atreven a dar la cara! Porque es posible que se la partan y habría que poner la otra mejilla.

¿Por qué no va Sánchez al funeral del papa Francisco?

Los más malévolos dirán que porque no le pueden hacer a él papa —Alberto Nuñez Feijoo, que se ha apuntado por la cara porque no representa a nadie, diría que él no es papa porque no quiere—. No descarten esa malevolencia aunque eso de tener que vestir con sotana y blanca, como que no lo ve nadie. Desde el gobierno de la nación han expresado que ya van tres ministros —¡Toma poderío!— y que el rey Felipe VI acude como jefe de Estado y con eso vale. Como respuesta diplomática cuela, cuestión bien distinta es que no se la cree nadie, entre otras cosas porque de otros países y para otras ocasiones sí ha ido.

Que Pedro Sánchez tiene un ego tal que si se subiese en él y se lanzase se mataría por aplastamiento contra el suelo, nadie lo discute. Ese maquillarse, algo que pagan todos los españoles; esa utilización de trajes estrechos, aunque pesqueros, para estilizar figura; ese fardar de ir en el Falcon, con su gafas de sol; ese intento de tapar sus miserias intelectuales no es más que producto de un ego desbordado. No narcisismo porque eso supondría quedarse embelesado en su mismidad, es algo peor porque destila soberbia y necesita constantemente la aprobación sin fisuras del resto de las personas. Una representación de uno de los males sociales actuales.

En los medios de comunicación conservadores, casi todos, dicen que es porque quedó mal en la visita de Paiporta junto al monarca y no le perdona que, mientras él huía cobardemente, el rey permaneciese allí a dar la cara con los afectados. Podría ser pero mandar al rey a países sudamericanos a tomas de posesión y no acudir él ha sido anterior a lo de Paiporta. También expresan que es por no poder figurar, aunque olvidan que si fuese el muerto en el entierro eso les alegraría a ellos. Esto último puede acercarse más a la realidad. Demasiados jefes de Estado y presidentes del gobierno por metro cuadrado y de demasiados países.

El argumento gubernamental cae por una cuestión, fuese o no rey de España Felipe VI, acudiría con lugar preeminente al funeral. Está así establecido por el protocolo vaticano. Cabe recordar que la monarquía española, independientemente del golfo o del decente que esté al frente, representa a una monarquía católica. Es más, se puede decir que es el símbolo de «la monarquía católica» frente a tanto hereje. De ahí que además de la pareja reinante acuda la reina Sofía. Ellos iban a estar en «primera fila» sí o sí. Vayan con monchito o con napoleonchu. Y estarán por delante de los demagogos naranjas del mundo y algunos patriarcas ortodoxos.

Además, si el rey ya representa a España ¿por qué le acompañan tres ministros y un señor gallego que no tiene cargo oficial? Desde luego el ministro de turno debería o el ministro encargado de las relaciones con la Iglesia pero ¿el resto? ¿Qué pintan allí? Desde luego mucho postureo porque creer, lo que se dice creer no creen. A ver, si se han cargado en sus partidos a los cristianos de base y a los católicos de izquierdas, no es que tengan en mucha estima lo católico. Esos sí que van a que los vean, pero seguramente estarán en una fila tan atrasada que ni las tomas aéreas les servirá para posturear. Informativamente son un cero a la izquierda —habiendo tantos papables seguramente ocupen más información—, políticamente casi. Bueno Feijoo también es cero a la izquierda a día de hoy políticamente.

Por Italia tendrá un lugar muy destacado, por aquello de las especiales y evidentes relaciones de Italia con el Vaticano, el presidente Sergio Mattarella y la presidenta del Gobierno, Giorgia Meloni tendrá que estar un poco más atrás, con los de su misma posición. Y así con todos los que no son jefes de Estado aunque lo sean de gobierno, con la excepción de Ursula von der Leyen por aquello de la Unión Europea y algún presidente de organismos internacionales. Demasiadas personas por delante y poca alfombra roja o pasillo donde perseguir para una foto a Donald Trump. ¡Ah no, que ahora se llevan mal! Entonces para qué ir.

Está peleado con el rey por lo de Paiporta —las malas lenguas se han inventado que es porque ha tenido cariños con la reina—, está peleado con la mitad de los jefes de Estado mundiales que van, está a malas con la mitad de los presidentes de Gobierno, no es creyente, no tiene alfombra roja, tiene que ir de negro y con poco maquillaje… Seguramente se quede en España para ir a la final de la Copa del rey junto a Pilar Alegría y estar los dos sin más plastas alrededor que el presidente del CSD, Juan Manuel Rodríguez Uribes. Él no pinta nada en la Ciudad del Vaticano. También puede ser que todo lo anterior sean meras especulaciones maliciosas, que lo son, y Otegi y Puigdemont le hayan prohibido ir. Opción que nadie ha pensado y que no deja de ser muy factible visto lo visto. O que por fin haya hecho caso a los españoles y no vaya porque ninguno quiere que le represente en tan magno evento. Con los antecedentes que hay, igual se pone él a repartir la Eucaristía porque un obispo le ha indicado que se mueva. No sería la primera vez que mete la pata protocolariamente.

Cholistas y anticholistas a la gresca

Lo malo que tienen las redes sociales es que, cuando antes cualquiera opinaba sobre un tema como mucho tenía un auditorio de tres borrachuzos de sol y sombra o tres escaqueándose del trabajo en la máquina de café, hoy cualquier estupidez se eleva a la categoría de verdad por tres likes. Si le suman los youtubers, los podcasteros y los twitcheros normal que parezca que el mundo se ha llenado de zumbados. Y aunque no lo parezca la realidad no está en las redes sociales sino en otro lado. Miren lo que pasa con el fallecido papa Francisco, por ejemplo.

El sistema gusta de la polarización, no de la polaridad que diría Armando Zerolo, porque genera pingües beneficios. Da igual el tema, da igual el espacio, da igual quienes sean, debe haber polarización par tener más movimiento y generar más dinero para los dueños del cortijo digital. Los céntimos es lo que llega a los promotores con sus «seguidores» enfervorecidos dándole a la tecla o al teclado digital. Esto es lo que viene sucediendo en las últimas semanas alrededor del Atlético de Madrid. Se viene construyendo un discurso polarizado entre «cholistas» y «anticholistas» ahora que el equipo parece haber quedado fuera de todo. Cuando todo parecía ir bien sólo algunos advertían «cositas» el resto estaba a otras batallas.

Cholistas

Vienen diciendo los cholistas que sus años en el club como entrenador son los mejores de toda la historia pues se han conseguido ocho títulos y quedar siempre entre los cuatro primeros. Algo que no es falso en sí si sólo se tiene en cuenta un entrenador —tampoco es que un entrenador haya durado tanto—. El Atleti desde 1980 a 1990, salvo en dos temporadas, también quedó entre los cuatro primeros y un par de veces segundo, ganando dos copas. En los setentas se ganaron tres ligas, más otra que robaron, dos copas y una intercontinental. En los sesentas se rascó una liga —el nacionalmadridismo arramplaba con todo— pero cayeron tres copas del rey y una recopa. En los cincuentas dos ligas, una copa y una copa Eva Duarte. En los cuarentas, dos ligas. Si se hace comparación casi fue mejor la época de los años 1970s.

En la época del gilismo inilustrado no se puede decir que no sea la mejor. Desde la llegada de Jesús Gil a la propiedad de aquella manera, no ha habido mejor época en cuanto a títulos y puestos en la clasificación. Es más, desde que Miguel Ángel Gil se hizo cargo de los mandos del club, Enrique Cerezo es un señor que está ahí porque tiene que haber alguien, es la mejor época tras los años de plomo con la única salvedad del doblete. Con el Cholo Simeone el salto en ingresos ha crecido temporada a temporada pese a que las inversiones han sido más bien pequeñas. Ahí está el milagro cholista, hacer equipos aceptables con poca materia prima.

Anticholistas

Los argumentos principales de los anticholistas es que «el de negro», el «funerario» hace que el equipo sea aburrido de ver, que siempre se le acaba cayendo el equipo en los tramos en que hay que dar el golpe en la mesa, que tiene querencia especiales por ciertos jugadores y de ahí no le apea nadie, que no da oportunidades a los jóvenes canteranos, que no está bien entrenado… No existe un relato más o menos sostenido como los cholistas pero siempre es alguno de los argumentos arriba expuestos. Y, principalmente, que «ni el Cholo está por encima del escudo». No les gusta y ya está.

En algunas cuestiones también tienen razón, el equipo juega reguleras siempre y cuando lo excelso sea el Brasil de 1970 o cosas similares. Aburre bastante, hay que reconocer, ver todos los partidos del Atleti durante una temporada. En muchas ocasiones se vienen atrás cuando deberían rematar los partidos, sí. Eso lo ve hasta el miope sin gafas que está en la última fila del Metropolitano. Que se ha empeñado en el marido de Érica, también cuando podría haber buscado otro tipo de juego con otros jugadores, también. Que tiene excesivas manías, también. Que ha perdido el cholismo de los primeros años, evidentemente. Algunas cosas de estas las reconocen hasta los cholistas.

¿A qué viene pelearse?

Esta pelea, especialmente tras derrotas, tiene poca lógica. Los cholistas deberían decir «con lo mal que jugamos y estamos ahí arriba siempre» y los anticholistas afirmar «con lo que gasta Gil bastante que metemos goles». Así todos estarían contentos. Aunque la verdad es que son todos unos pedazo de, con perdón, cabrones.

Se pasan tres cuartos de temporada pajiplantilleando. Les gusta el más tonto de cualquier equipo. Hacen estrella al populista y asesinan al que entiende algo de fútbol. Ponen y quitan canteranos sin haber visto jugar un día al B. En realidad, cuando empieza la temporada, ya están viendo en qué lugar posicionarse para la gresca si se gana o se pierde. ¡Claro que se puede y debe criticar al Cholo! ¡Claro que se puede y debe criticar a la propiedad usurpadora! Esto es fútbol. Pero hacer el nacionalmadridista no.

Hay que pensar que La Liga está «peligrosamente» preparada para que los dos de siempre estén arriba y la ganen, salvo sorpresa —en las últimas veinticinco temporadas sólo dos equipos les han quitado cuatro títulos ligueros—. Y en Europa tras lo visto este año, tres cuartos de lo mismo. Eso no quiere decir que se permita que se pisotee la camiseta tocándose los dídimos. Tampoco el Cholo es la salvación a todos los males sino la salvaguarda de Gil Marín para hacer crecer el valor del club y dar el pelotazo, de cero euros puestos a mil millones de beneficio. Cuando dicen que con otro entrenador se ganaría más, olvidan todos los inconvenientes anteriormente citados —añádanle la inexistente secretaría técnica—. Cuando afirman que sólo con el Cholo es esto posible están cerrando las puertas a otra cosa que no tiene que ser peor. Al final todos tienen razón y no la tienen a la vez.

Eso sí, eso de que pitar al equipo, al Cholo o al palco está mal es para mandarles a la «M». A Luis se le han pegado broncas hasta en el descanso. A los jugadores se les han tirado almohadillas —de las gordas, pesadas y duras—. Al palco se le ha dicho de todo, estuviese el gordo o Vicente Calderón. Ese buenismo, tan propio de las posiciones en polarizaciones, no ha existido en la afición rojiblanca hasta ahora. Y no, no eran los ultras, era todo el estadio. Hoy en día, si estas personas viesen a Avi Nimny en vez de runrún dirían que debe ser titular y que el pobre es incomprendido por cholistas o anticholistas. Lo que nunca se suele ver es exigencias al palco desde hace años ¡qué raro!

Francisco I, un papa rodeado de chismes

Frente a un gran grupo de monjas el papa Francisco expresó que no había peor cosa que la «monja chismosa», la cual estaba inspirada por el diablo para malmeter dentro de la comunidad. Insistió mucho durante su pontificado sobre los chismes, las suegras que se entrometían y lo malos que son los rumores. No lo hizo por una cuestión pastoral, que también, sino porque casi todo su papado ha estado rodeado por los chismes, los chismosos, las mentiras, las puras fake news. De todo lo que la gente piensa del papa Francisco, la mitad de la mitad son producto de las malas informaciones, los chismes y la mala leche que se han gastado contra él.

Ayer falleció trabajando en su despacho de santa Marta, algo que ha sido lo habitual en su pontificado. Un constante no parar, de ir y venir aunque le faltasen las fuerzas, como bien se pudo comprobar en la pasada Semana Santa. Doce años de pontificado donde ha habido claroscuros como suele ser habitual en cualquier gobierno, más si lo espiritual está tan mezclado con lo ideológico como le ha sucedido a Bergoglio. No ha sido un papa al uso, es decir, al uso que estaba acostumbrada la curia romana. Se ha movido poco en las cuestiones excesivamente rituales que son del gusto de la parte conservadora de la Iglesia católica, la cual es mayoritaria en la prensa vaticanista. Cuando se eligió a Bergoglio no suponían que se elegía a un párroco de pueblo, a un Don Camilo —como el personaje fantástico creado por Giovanni Guareschi—.

¿Cómo ha repercutido esta forma de ser en el papado? En su forma de ser y actuar frente a las personas. Los periodistas han relatado que permitía las repreguntas, esto es, insistir sobre el tema que se estaba tratando. Hablaba con muy poca actitud pontificia. Desde luego el «nos» tradicional nunca pasó por su cabeza y siempre se expresó como lo hace el párroco cuando está con sus feligreses. Quitándose un poco de encima a la señora excesivamente rigorista y pía y dando explicaciones de andar por la calle al resto. Activo, al menos su equipo de comunicación, en redes sociales y con los medios de comunicación, en una actitud de entender en mundo en el que estaba, algo que los anteriores pontífices dejaron un tanto de lado.

Un papa poco ortodoxo

Los chismosos han afirmado que era un pontífice woke, un pontífice que estaba saltándose la doctrina católica, un sucesor de Pedro poco ortodoxo. ¿Verdad? Respecto a la ortodoxia católica Francisco no se movió ni un centímetro de lo que dicta la Iglesia. Todo lo que se ha dicho sobre su apoyo a los movimientos LGTBi+ es en buena parte una mentira azuzada por el wokismo y el mundo ultramontano. Cuando afirmó que si un homosexual se acercaba a Dios con plena convicción, él no era nadie para juzgarlo, no estaba apoyando a ningún movimiento —mucho menos el transgenerismo y las identidades inventadas múltiples—, estaba siendo misericordioso con un pecador. Un pecador al que diría «ve y no peques más». De hecho son bastantes las directrices dadas para evitar que la homosexualidad estuviese presente claramente en seminarios. Lo único que se salí un tanto de lo ortodoxo era la comunión de los divorciados, una adaptación a la realidad de un mundo en el cual no hay que estar de acuerdo para divorciarse.

Los hunos le han acusado de estar entregado a los pobres y al ecologismo, a esa teología de la liberación que han creído ver los críticos desde el principio. Teología del pueblo en el caso de los más moderados entre los conservadores. La «preferencia por los pobres y los marginados» no es un invento de Francisco, tanto Juan Pablo II como Benedicto XVI hicieron de ello piedra de su doctrina pontificia. Lo mismo sucede con el tema del ecologismo donde, mucho más el papa Ratzinger, expresaron continuamente en diversos escritos y encíclicas la preocupación del romano pontífice por la devastación del planeta. Igualmente se quejaron del sistema económico que generaba tanta pobreza y dejaba a una buena parte del mundo en la miseria, lo que generaba grandes movimientos migratorios. De todo lo que le acusan a Francisco al respecto ya había hablado sus antecesores. Siguió la misma línea.

Y, por último, los de la ortopraxis, condenada por el papa Ratzinger aunque no lo crean —a ver si los que se dicen ratzingerianos lo leen alguna vez—, de la misa en latín se quejan de las restricciones puestas a la misma. El papa Francisco tenía buen olfato político, no en vano ser obispo y cardenal en Argentina curte mucho al respecto, y sabía que esa batalla no era eclesial sino política, o mejor dicho, ideológica. Su «hospital de campaña», su ánimo evangelizador no podía verse lastrado por un grupo que ha hecho de la misa en latín su arma contra cualquier pontífice. En Sudamérica, bueno en toda América, quienes están entregados a ese tipo de Eucaristía son especiales, bastante lefebvrizados, bastante lateralizados, bastante extremos, bastante relacionados con el mal que hay en esas tierras y que provoca las enormes bolsas de pobreza que Bergoglio vivió de primera mano. Si se permite la expresión, los ultras europeos son unos moderaditos en comparación. Además, siendo lógicos ¿no debería ser lo tradicional la misa en arameo o griego?

¿Un papa progre?

Le han calificado de papa progre o wokista, incluso los progres y wokistas han asumido eso y la realidad es que no es cierto. Como buen jesuita siempre ha jugado a dos bandas, si se puede decir con sencillez, pero la preferencia por lo pobres, su preocupación por acudir allí donde estaba en expansión la evangelización o donde se perseguía a los cristianos —cabe recordar que ha viajado a Iraq o al Congo donde se asesina a cristianos con frecuencia—, su preocupación por los migrantes no es más que producto de la gran misericordia de la Iglesia católica. No tiene nada que ver con el progresismo, como tampoco su preocupación por las guerras y el rearme. Ya no está la Iglesia en tiempos medievales de lanzar cruzadas, aunque algunos no lo entiendan.

Se ha posicionado contra los vientres de alquiler. Tan sólo ha defendido los anticonceptivos en casos extremos, como hiciera Pablo VI, donde existe peligro de violación o transmisión de enfermedades raras, en el resto de casos ha seguido la doctrina. Se ha quejado del relativismo progresista y sistémico que lleva a una espiritualidad estéril. Realmente, salvo el Sínodo de la Sinodalidad, y alguna cuestión del Sínodo de la Amazonia sobre los curas casados, que se debía estudiar, o las bendiciones a parejas homosexuales —un calentón de un momento y parece que influido por el Tucho—, no se ha movido de lo recto y doctrinal. Ni «papa Paco», ni leches. Su camino evangelizador y misericordioso caminaba por caminos distintos a los del wokismo. Léanlo antes de hablar.

Sí ha tenido cosas oscuras

Donde se puede decir que ha tenido menos éxito ha sido en las relaciones humanas con parte de la curia romana. Quienes hayan acudido a un colegio de jesuitas saben bien cómo se las gastan y eso ha quedado patente en sus relaciones. El comportamiento que ha tenido con los dos ayudantes de Benedicto, su antecesor, no es de lo más amable y misericordioso. A monseñor Alfred Xuereb le concedió la dignidad de obispo pero le tuvo lejos tras encomendarle el «marrón» del IOR (Banca Vaticana), luego como premio le hizo nuncio apostólico en Corea, Mongolia y Marruecos. Con monseñor Georg Gänswein las ha tenido de todos los colores, hasta llegar a negarle algún viaje a impartir conferencias. Tras un tiempo mano sobre mano, tras la muerte del papa Ratzinger, le mandó a Friburgo para que estuviese lejos del Vaticano aunque sin actividad alguna. Ya al final del papado le hizo nuncio apostólico en los países bálticos. Y así con unos cuantos menos conocidos.

Pese a estar en Roma, Francisco no ha viajado por Europa. Cuando acudió a Marsella lo hizo no como viaje de Estado sino sólo para comprobar la situación de los refugiados personalmente, al igual que hizo en la isla de Lampedusa. Pese a la situación de declive del catolicismo en en viejo continente, ha preferido que la evangelización fuese a lugares más lejanos, más desconocidos, con más posibilidades de conseguir nuevos fieles. No ha tenido una relación amorosa con el viejo continente.

Las preferencias subjetivas de cada persona son las que son. Aquí se le ha criticado mucho, como se le ha defendido cuando se le ha atacado sin razón. A algunos les gustará más y a otros menos. Lo que no puede ser es dejarse llevar por las infamias, los chismes y las mentiras que le han rodeado. Esa ha sido su cruz del pontificado. Tampoco se le podía pedir que se lanzase a cruzadas tomando la espada gelasiana del papado a matar herejes. No ha ido ni progre, ni ultraconservador. Era jesuita y con eso está dicho todo. No ha sido estricto en las formas, pero eso no significaba que hiciese de menos a la silla de Pedro. Que Dios le tenga en su gloria y le juzgue por sus obras.

Post Scriptum. Se ruega cierta rigurosidad a la hora de hablar de lo que rodea al Vaticano en este momento. Ni hay un derecho «canónigo», ni hay campañas electorales para ser el próximo papa, ni los todólogos son listos. La verdad es que lo que muestran los medios de comunicación es vergonzoso en estas situaciones. Si lo ha sido en algún caso durante su pontificado, ahora el coro celestial de hunos y hotros, que diría Unamuno, llega al máximo de la vergüenza ajena. Mediocres todos.

La misericordia como carisma del Papa Francisco

Desde su elección en 2013, el Papa Francisco, nacido como Jorge Mario Bergoglio, imprimió a su pontificado un carisma distintivo, caracterizado por la cercanía con los fieles, la humildad y un profundo sentido de la misericordia. Su estilo pastoral, alejado de toda pomposidad, fue clave para conectar con personas de todas las condiciones y creencias.

Uno de los pilares fundamentales de su mensaje fue la misericordia, entendida como un llamado a la compasión y la solidaridad con los más desfavorecidos. Su insistencia en que la Iglesia debía ser un “hospital de campaña” reflejaba su visión de una institución en salida, que no se encierra en sí misma, sino que va al encuentro de aquellos que más la necesitan. Esta perspectiva se cristalizó de manera especial en el Jubileo de la Misericordia (2025–2026), un año santo extraordinario dedicado a la reconciliación y el perdón.

El pensamiento de Francisco estuvo profundamente influido por su formación jesuita y por la teología del pueblo, una corriente que busca interpretar la fe en diálogo con la realidad social y cultural de los pueblos. Su liderazgo fue, en ese sentido, profético y desafiante, llamando constantemente a una conversión pastoral que pusiera en el centro a los pobres y a los marginados.

Entre sus principales encíclicas destacan Evangelii Gaudium (2013), que sentó las bases de su pontificado con una invitación a vivir la alegría del Evangelio; Laudato Si’ (2015), una reflexión pionera sobre el cuidado de la casa común y la crisis ecológica; y Fratelli Tutti (2020), un firme llamado a la fraternidad y a la amistad social en un mundo fragmentado.

Massimo Borghesi, uno de los principales estudiosos de su pensamiento, resalta en su libro Jorge Mario Bergoglio: Una biografía intelectual la coherencia de su visión cristiana, arraigada en la tradición ignaciana pero abierta a la renovación. Según Borghesi, “Francisco no es un Papa populista, sino un Papa del pueblo”, subrayando su empeño en una Iglesia cercana a las realidades concretas de los fieles y su rechazo firme al clericalismo.

A lo largo de su pontificado, Francisco generó tanto admiración como críticas, incomodando a sectores conservadores y progresistas por igual. Mientras unos lo consideraban demasiado abierto a reformas, otros le reprochaban no avanzar lo suficiente. Su figura fue también punto de referencia en debates sociales y políticos, donde creyentes y no creyentes recurrieron a sus palabras, a menudo descontextualizadas, para sustentar posturas ideológicas.

Con su testimonio y enseñanza, Francisco dejó una huella indeleble en la Iglesia y en el mundo. Su papado fue una invitación constante a la conversión, al servicio y al amor concreto por el prójimo.
Hoy, el Padre lo ha llamado a su presencia. Su voz se apaga en la tierra, pero su legado continúa resonando, como una semilla de esperanza y fraternidad sembrada en el corazón de la humanidad.