domingo, 13 julio, 2025

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (17-21 junio)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta (17-21 junio). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Manel Loureiro. Cuando la tormenta pase. Planeta. 22,90€

Atrapado en Ons, una pequeña isla de la costa atlántica gallega, Roberto Lobeira no tiene posibilidad alguna de llegar a tierra firme ni de comunicarse con el exterior debido a una tormenta que parece ser el preludio de una tragedia. Cuando descubre un fardo que las olas han llevado hasta la orilla, su contenido provoca que los pocos habitantes que viven en la isla den rienda suelta a décadas de rencor, celos, viejas cuentas que saldar y sed de venganza. Y, por si fuera poco, una presencia misteriosa y acechante deja una ofrenda sangrienta en la puerta de su casa, como si se tratara de un enigmático mensaje que no puede comprender. Inmerso en un torbellino de odio, secretos inconfesables y ambición desmedida, Lobeira tendrá que sobrevivir en la isla… hasta que la tormenta pase.

Karina Pacheco. El año del viento. Destino. 21,90€

Una tarde, poco antes de la pandemia, un encuentro imprevisto trae de vuelta a la vida de Nina un espectro largamente anhelado: Bárbara, de quien no ha sabido nada en casi cuarenta años, la mira desde la bruma del pasado. Los recuerdos emergen; los juegos, el candor y los secretos de su infancia cobran vida nuevamente; pero, esta vez, la memoria que los ilumina está desprovista de toda inocencia. Para descubrir qué sucedió con Bárbara, Nina se embarcará en un viaje que la llevará, como en un descenso a los infiernos, hasta un pueblo enclavado en los Andes que fue especialmente castigado durante los años de la violencia política.

Susannah Nix. El código del amor. Planeta. 18,90€

Lo último que Melody esperaba al aceptar el trabajo de sus sueños era encontrarse a su ligue de una noche de la universidad. Y resulta que él no solo trabaja en la misma empresa de ingeniería aeroespacial que la acaba de contratar, sino que ¡además es el hijo de la directora general!

Jeremy tiene novia y una reputación de chico malo, así que Melody decide mantener distancia y concentrarse en empezar su nueva vida en Los Ángeles, pero no puede evitar sentirse atraída por él. Acostumbrada a tomar el camino seguro, ¿será esta su oportunidad para dejarse guiar por sus sentimientos y arriesgarlo todo por amor?

J.D. Barker. A puerta cerrada. Destino. 21,90€

Abby y Brendan Hollander no son felices. Casados desde hace años, su matrimonio se encuentra en punto muerto. Él trabaja para el estado investigando delitos financieros y blanqueo de capital; ella es escritora, su primera novela fue un bestseller y ahora sufre un bloqueo que le impide escribir la segunda. Sus ahorros se están acabando, igual que su matrimonio, así que deciden ir a terapia de pareja. La terapeuta les aconseja que, para darle salsa a su relación y a su vida sexual, se descarguen Sugar & Spice, la aplicación del momento que está triunfando en todo el mundo y que está convencida de que los ayudará. Su funcionamiento es como el de verdad o reto: si escoges «Sugar», debes hacer algo picante, y si escoges «Spice», debes superar un reto. Al principio funciona y su relación mejora, pero poco a poco todo se complica y, sin darse cuenta, acaban atrapados en un peligroso juego a vida o muerte.

Nicolás Giacobone. Los impotentes. Seix Barral. 20€

Después de tres décadas de compartir el mismo techo, Pan abandona el hogar materno y decide revelarle al mundo la verdad. Hijo adoptivo de Emilia Mayer, una renombrada escritora, el joven fue en realidad «comprado» y se convirtió en la víctima de una relación enfermiza con la que decía ser su madre. Tras el escándalo, y para tratar de recuperarlo, Emilia escribe su última y mejor novela bajo el nombre de Pan, la cual la llevará definitivamente a la ruina o a su consagración.

Una aspirante al Nobel, un joven hecho añicos, un hombre que sufre de impotencia y una editora con problemas en la cama son el elenco de Los impotentes, una novela sobre las perversas interpretaciones del amor y la cultura de la cancelación que se pregunta hasta dónde es posible separar al artista de su obra.

Colaborador habitual de Alejandro González Iñárritu, Nicolás Giacobone ganó el Oscar al mejor guion original por Birdman en 2014. Como escritor, ha sido internacionalmente aclamado por sus novelas El cuaderno tachado y Bum bum bum.

Poesía y Teatro

Gustavo Adolfo Bécquer. «Rimas» y otros versos. RAE. 65€

Aunque fraguadas sobre todo entre 1858 y 1861, las Rimas están integradas por piezas compuestas a lo largo de casi quince años, hasta el momento de la muerte de Bécquer, sin alcanzar una ordenación definitiva. Los temas dominantes son los propios de la poesía amorosa de todos los tiempos, como la melancolía y la incomunicación, modulados por toda la tradición aprendida (desde el clasicismo grecolatino hasta los romanticismos de escuela, pasando por la literatura del Siglo de Oro) y prestando atención a procedimientos propios de la literatura de consumo, como el sentimentalismo del folletín, la dramatización de la vida privada, la métrica de la zarzuela o el tono de la poesía alemana y de la balada de mediados de siglo.

La edición de Francisco Rodríguez Risquete atiende a las diversas fuentes textuales de los poemas y lleva a cabo una nueva y minuciosa evaluación del origen, orden, validez y título del Libro de los gorriones, el autógrafo en cuya parte final se encuentran las piezas líricas. La rica anotación contextualiza lingüísticamente la aparente sencillez de Bécquer y documenta su capacidad única para convertir el lugar común en algo distinto e inolvidable.

Ensayos

Hannah Arendt. ¿Qué es la política? Paidós. 18,90€

Dos acontecimientos de los años veinte marcaron profundamente el pensamiento político de Hannah Arendt. Al primero de ellos lo denominó el «shock filosófico» —la filosofía de la existencia de Jaspers y de Heidegger— y, al segundo, el «shock de la realidad» —la consolidación del movimiento nacionalsocialista en Alemania, el surgimiento del totalitarismo—. Ambas experiencias ponen en movimiento su necesidad de comprender, un intento incesante de traducir al lenguaje de la experiencia el peligroso y a menudo brutal choque del hombre moderno con los hechos.

Historia y biografías

Sarah Bakewell. Provocadores y paganos. Ariel. 23,90€

«Hombre soy, y nada humano me es ajeno», sentenció Terencio. Sarah Bakewell se inspira en la famosa máxima del comediógrafo latino, para trazar una deslumbrante historia del pensamiento humanista, que al final se convierte casi en toda la historia de la humanidad: desde los griegos pasando por el Renacimiento italiano, la Ilustración francesa, los pensadores de la Segunda Guerra Mundial, hasta llegar a nuestros días, la desalentadora época del transhumanismo y la IA. Con un tono ágil, un sinfín de anécdotas, mucho ritmo y enorme erudición, nuestra autora reivindica el pensamiento basado en la cultura, la avidez por la sabiduría que late en los libros, el vínculo entre iguales, pero también en la felicidad, lo secular, la educación y la convivencia. Un extraordinario compendio de las virtudes humanistas al alcance de todo el mundo.

Maxim Samson. Fronteras invisibles. Crítica. 24,90€

Nuestro mundo tiene innumerables fronteras, desde las más obvias hasta sutiles diferencias lingüísticas o climáticas que condicionan nuestra percepción de la existencia. En Fronteras invisibles, el geógrafo Maxim Sanson presenta 30 de esas fronteras invisibles, ejemplos intrigantes e inesperados de las múltiples formas en que nos relacionamos colectivamente con el mundo y lo experimentamos. Desde los aficionados al fútbol en Buenos Aires hasta la calidad del aire en China, pasando por los suburbios de París o el cinturón de malaria del África subsahariana.

Henry Kamen. España y la creación de la Europa moderna. Espasa. 22,90€

La época preindustrial en Europa fue un período rico y fecundo que trajo consigo profundos cambios. Fue testigo, entre otros, del desarrollo de la ciencia, de la reforma religiosa y del surgimiento del Estado-nación. Los europeos viajaron por todo el globo buscando en Asia y América nuevas fuentes de riqueza que les ayudaran a crecer y a desarrollarse. Los españoles, ciudadanos de una de las sociedades más dinámicas del continente, desempeñaron un papel clave en todos estos acontecimientos, influyendo decisivamente en el avance, la consolidación y la evolución europea.

En este ensayo único, el prestigioso historiador Henry Kamen explora en profundidad las cuestiones que más afectaron a quienes vivían en aquella Europa —el ocio, el trabajo, la migración, la religión o la sexualidad— y cómo sobrevivió la población en tiempos de rebeldía, sufrimiento y guerra.

Una lectura esencial para entender el papel que jugó la España de la Edad Moderna en la evolución de Europa entre los siglos XVI y XVIII.

Otras lecturas interesantes

Ben-Dror Yemini. La industria de las mentiras. Deusto. 22,95€

¿Es Israel culpable de un genocidio palestino? ¿O el causante de que vivamos en un mundo cada vez más inseguro? Amplios sectores del mundo intelectual y de los medios de comunicación suelen responder afirmativamente a estas preguntas, una mentalidad que intoxica a buena parte de la opinión pública falseando los hechos y distorsionando la realidad de Israel.

Desde su creación en 1948, la existencia del Estado de Israel ha estado rodeada tanto de amenazas existenciales muy tangibles como de una serie de tergiversaciones y tópicos que han sido mayoritariamente aceptados de forma acrítica por las sociedades occidentales.

Son las creencias sólidamente asentadas en buena parte de la opinión pública occidental, como que Israel ejerce una forma de apartheid o que el pueblo palestino sufre un genocidio, lo que hace imposible una correcta comprensión del conflicto árabe-israelí y, lejos de contribuir a su resolución, lo perpetúan, en virtud de una mal entendida buena voluntad que muchas veces no es más que simple desinformación.

Y es ése y no otro el objetivo de este libro: desmontar los bulos más extendidos y situar en su lugar la crítica razonada a Israel, al margen de la avalancha de fake news producida por la industria de las mentiras.

Kurt Wagner. Twitter. El pájaro de la discordia. Península. 21,90€

Kurt Wagner se adentra en la fascinante historia de la empresa que revolucionó los medios de comunicación a escala global. Un extraordinario

reportaje que parte desde sus orígenes hasta la brutal batalla legal y financiera que protagonizó Elon Musk por hacerse con la compañía. El libro aborda los conflictos, los debates y las polémicas que rodearon a Twitter, en especial con la utilización que Donald Trump hizo de ella para alcanzar la presidencia en 2016, pero sobre todo se centra en el grotesco espectáculo que protagonizó Musk tras su llegada, con despidos masivos, decisiones absurdas y una gestión desastrosa que llevó a la compañía a una caída en picado en bolsa.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (17-21 junio)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (17-21 junio). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Verónica Ramírez. Casi todo desaparece. Alfaguara. 18,90€

«Y si nos hubiéramos quedado, ¿dónde estaríamos ahora?, ¿cómo serían nuestras vidas?»

Tras haber huido con su familia de los estragos de una guerra que desintegró a su país y luego de vivir en Perú durante varias décadas, Vera aún conserva intacta la imagen de todo aquello que dejó atrás. Acorralada por la soledad, revive sus primeros años junto a su hermano Alex y su amiga Misha. En medio de las bombas, los tres niños, como en un juego infantil, emprenden la formación de su propio ejército con la ilusión de salvarse de una guerra mayor. ¿Qué parte de Vera se quedó en su lugar de origen? ¿Qué busca recuperar al volver la vista atrás? Su historia, como la de muchos exiliados, está signada por una mezcla de renuncias y sacrificios, pero también por una fuerza que, silenciosamente, arrastra una corriente de esperanza capaz de resurgir en el momento menos pensado.

Contada en dos tiempos que encauzan la experiencia dividida de su protagonista, Casi todo desaparece reproduce, con notable dominio narrativo, el emocionante devenir de una memoria de heridas abiertas y valientes desafíos.

Dennis Lehane. Abrázame, oscuridad. Salamandra. 23€

Patrick Kenzie recibe el encargo de la conocida psiquiatra Diandra Warren de proteger a su hijo Jason, víctima de amenazas y mensajes anónimos, supuestamente por parte de la mafia irlandesa. El caso suena arriesgado, aunque sencillo: sin embargo, cierta incongruencia en los hechos parece indicar la existencia de una amenaza más profunda. La investigación se complica cuando el degradado barrio bostoniano de Dorchester, en el que Kenzie vivió su adolescencia, se convierte en escenario de asesinatos cuya singular crueldad recuerda crímenes ocurridos veinte años antes allí mismo. En el curso de una desenfrenada caza el hombre, en compañía de Angela Gennaro y su fiel Bubba Rogowski, Kenzie descubrirá que la siguiente víctima podría ser él.

Con un dominio imponente de la escritura, Dennis Lehane combina traumas infantiles, delincuencia callejera y amores tormentosos en la segunda investigación de los detectives Patrick Kenzie y Angela Gennaro. Considerado por la crítica como una de las cimas del género negro, este thriller psicológico de asesinatos en serie, adictivo y muy bien construido, es una lectura imprescindible para todos los amantes de la novela negra estadounidense.

David McCloskey. Estación Damasco. Salamandra. 23€

Siria arde en llamas. Asediado por las protestas populares en las calles, el sanguinario dictador Bachar el Asad responde con una violencia cada vez mayor, que incluye, se sospecha, el uso de armas químicas.

La CIA manda a su agente Sam Joseph a París con la misión de reclutar a la funcionaria Mariam Haddad, una siria que forma parte del círculo íntimo del dictador. Pronto, Sam y Mariam se encuentran en Damasco para dar con el responsable de la desaparición de un espía estadounidense, compartiendo mucho más que información privilegiada y poniendo en peligro la misión y sus vidas.

Maria Climent. En casa teníamos un himno. Grijalbo. 20,90€

Remei ya ha pasado el umbral de los cuarenta. Está casada, tiene un hijo y trabaja muchísimas horas en el hospital. En definitiva, se ve absorbida por la familia y el trabajo. Su hermana Marga, un poco más joven, es completamente distinta: soltera y sin ningún proyecto vital ni laboral que la ate, tiene la sensación de que la juventud le ha pasado volando y de que todavía no ha encontrado su lugar en el mundo. La madre de ambas, Erne, lleva más de quince años instalada en Italia, donde decidió construir una nueva vida dejando atrás su pasado en el pueblo y a sus dos hijas, quienes nunca se lo han perdonado. Cuando Remei arrastra a Marga hasta el corazón de la Toscana porque necesita refugio y consejo, estas tres mujeres tan diferentes entre sí se darán cuenta de que ha llegado el momento de reconciliarse y compartir aquello que llevan tanto tiempo silenciando.

RuNyx. El cazador. Ediciones B. 19,90€

Tristan Caine es una anomalía en los bajos fondos de la mafia. Es el único miembro de los Tenebrae que no pertenece a la familia. Sus habilidades no tienen igual, su moralidad es más que cuestionable y sus motivaciones son todo un enigma. Es letal, y lo sabe.

Morana Vitalio también es consciente de ello. Es la hija de la familia rival, una mente tecnológica brillante capaz de hacer con un ordenador lo que Tristan con una pistola. Cuando un misterio de hace más de veinte años vuelve a salir a la luz, Morana se infiltra en la casa de Caine dispuesta a matarlo…, aunque ignora los lazos que los unen y que harán que el odio, el deseo y el pasado los aten sin remedio.

Gareth Rubin. Relojes de cristal. Roca Editorial. 22,90€

Inglaterra, 1881. El joven médico Simeon Lee acude a la llamada de su primo enfermo en la isla de Ray. El pastor Howes está convencido de que ha sido envenenado por su cuñada Florence, quien, tras ser acusada de matar a su esposo, vive encerrada en una habitación con paredes de cristal en la biblioteca de la mansión.

California, 1939. Todo apunta a que el escritor Oliver Tooke se ha suicidado, pero su amigo Ken Kourian no lo tiene claro, por lo que se sumerge en una investigación que lo lleva al secuestro del hermano de Oliver cuando ambos eran niños. Para descubrir la verdad, Ken deberá descifrar las pistas escondidas en la última novela de su amigo, Relojes de cristal, un libro con dos relatos capicúa sobre un joven médico llamado Simeon Lee.

Deborah Levy. Azul de agosto. Random House. 18,90€

A sus treinta y cuatro años, la virtuosa y célebre pianista Elsa M. Anderson se encuentra en la cúspide de su carrera, hasta que, de forma inesperada, abandona el escenario durante una actuación en Viena.

Pero esta historia en realidad empieza algo después, con Elsa en Atenas, en un mercadillo, con una mujer que acaba de comprar un par de caballitos mecánicos bailarines, una mujer extrañamente familiar con la que Elsa podría compartir los mismos deseos, o incluso ser la misma persona. Y sigue con un viaje a la isla de Poros, el primero destino de otros a través de Europa, escapando en realidad de su talento y su pasado como niña prodigio, y acechada siempre por esa mujer esquiva que podría ser ella misma.

Seleccionado comouno de los libros del año en 2023 por The Guardian, Independent, Financial Times y la revista Time, Azul de agosto es el deslumbrante y melancólico retrato de una transformación, en el que Deborah Levy, premiada con el Fémina Étranger y finalista del Booker, desvela los misteriosos caminos por los que intentamos revisar nuestras viejas historias y renovar nuestra identidad.

Toni Montserrat. Mala mar. Plaza & Janés. 22,90€

Dos años después de los sucesos de Isla negra, Marc Guasch y Lucía Lequerica acompañan a Claudio, el hermano de Guasch, y a su esposa Apolonia, en un viaje a la isla de Mallorca que coincide con el inicio del carnaval. En el baile de máscaras del jueves lardero organizado en el Círculo Mallorquín se codean con la aristocracia local y la élite del Gobierno. Pero lo que prometía ser una noche de fiesta y esparcimiento se torna en tragedia cuando una joven aparece muerta de manera violenta en un balneario del puerto de Palma, a los pies de la muralla. Guasch deberá lidiar con la reticencia de las autoridades locales para desentrañar la verdad del crimen.

Rafael Dumett. El camarada Jorge y el dragón. Alfaguara. 20,90€

Deportado cinco veces por cuatro presidentes peruanos, sospechoso de haber estado involucrado en tres golpes de estado en Perú y uno en el extranjero, Eudocio Ravines, figura ácida y rutilante en la historia latinoamericana del siglo XX, aparece por doquiera que uno escarbe, conspirando, denunciando, polemizando, escaldando y sacando de quicio. Después de una relación estrecha y dramática con Víctor Raúl Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui, abandona sus roles de comisario político de alto nivel en la Internacional Comunista para combatir la ideología que antes defendía férreamente, y convertirse en caja de resonancia de la propaganda de la CIA. El camarada Jorge y el Dragón, el primer volumen de una saga en torno a su figura, recrea sus años infantiles y juveniles en su turbulenta Cajamarca natal, al amparo de las mujeres de la familia y de su tío, el coronel Belisario Ravines, héroe de la guerra del Pacífico y principal autoridad local de gobierno.

Después del éxito de El Espía del Inca, Rafael Dumett vuelve a sorprender con esta novela histórica de aprendizaje, en la que usa magistralmente la ficción para diluirse por completo en la vida del controvertido Eudocio Ravines, pieza fundamental para calibrar los subterráneos de la historia peruana y global del siglo pasado, que ya muestran ecos imprevistos en el presente.

Gráfica, Cómic, Ilustrados

Chloé Cruchaudet. Degenerado. Lumen. 21,90€

Paul y Louise se enamoran y al poco tiempo se casan, pero la Primera Guerra Mundial los separa de forma brutal. Atrapado en el infierno de las trincheras, el soldado decide desertar y reunirse con su amada en París. ¿Cómo escapar de una más que segura condena a muerte y acabar con su clandestinidad? Paul no encuentra otra solución que la de travestirse y ocultarse bajo el nombre de Suzanne Landgard. Comenzará entonces una impostura que mantendrá durante diez años, más allá de los límites del género, acompañado de su mujer, que lo seguirá de manera irremediable hasta el trágico desenlace.

Ensayo

Simone Weil. Sobre la guerra. Taurus. 7,99€

A lo largo de la historia, algunos libros han cambiado el mundo. Han transformado la manera en que nos vemos a nosotros mismos y a los demás. Han inspirado el debate, la discordia, la guerra y la revolución. Han iluminado, indignado, provocado y consolado. Han enriquecido vidas, y también las han destruido. Taurus publica las obras de los grandes pensadores, pioneros, radicales y visionarios cuyas ideas sacudieron la civilización y nos impulsaron a ser quienes somos.

Simone Weil, filósofa, revolucionaria y mística francesa, descrita por Albert Camus como «el único gran espíritu de nuestro tiempo», vivió dos guerras mundiales y participó en la guerra civil española. Este libro es una muestra de la evolución de su postura en relación con los conflictos armados, desde unas primeras reflexiones cercanas a los discursos pacifistas por principio (de los que más adelante se desmarcó) hasta el elogio de la valentía, de la acción y del combate. El enfoque sutil con el que aborda los dilemas, contradicciones y matices en torno al uso de la fuerza dialoga elocuentemente con nuestro presente.

Historia y biografías

Antonio J. Rodríguez. El Dios celoso. Debate. 18,90€

«Solo puede quedar uno» es el mantra cuyo eco resuena en cada página de El Dios celoso, un ensayo que plantea un análisis literario de la monogamia; aborda una aproximación filosófica al devenir de la fe; y despliega una lúcida lectura de cómo los monstruos del capitalismo contemporáneo están embebidos de la fantasía de convertirse en genios raros, solitarios, únicos.

El siempre punzante y pertinente Antonio J. Rodríguez plantea un recorrido por distintas mitologías occidentales que retratan el deseo del ser humano de trascender sus propios límites. Finalmente, el genio creativo, el amor romántico o el monopolio capitalista aparecen aquí trenzados como diferentes figuras de una misma tradición, que radica en el imaginario religioso: «Todo el amor para un único ser».

Otros temas de interés

Elizabeth David. Cocina mediterránea. Debate. 23,90€

Publicado originalmente en 1950, este maravilloso libro es una nueva muestra del buen gusto de Elizabeth David, pero también de su carácter intrépido, ya que presentan una exquisita y variada selección de platos que descubrió y aprendió a elaborar durante el tiempo que pasó viviendo en Francia, Italia, las islas griegas y Egipto. Deliciosas recetas de pasta italiana, ensaladas aromáticas provenientes de Turquía y Grecia o marisco español se dan cita en un volumen que celebra la calidad, la simplicidad y la variedad de la dieta mediterránea.

La siguiente cortina de humo de Sánchez: el rey

En vista que la última cortina de humo ligada al franquismo no ha tenido el impacto deseado (la resignificación del Valle de los Caídos), salvo para el integrismo católico, Pedro Sánchez debe moverse para poder intentar desviar la atención. Por mucho que la factoría monclovita del fango y los despistes lo intente, la realidad es que la amnistía, la corrupción sanchista en toda su extensión y los datos económicos del día a día de los españoles acaban inclinando la balanza en su contra. Ahora toca sacar otra cortina de humo cuyo fuego se alimenta de a poco para que existan ascuas con las que ptovocar el incendio.

Hace seis años, un mundo aunque parezca lo contrario, en el seno del PSOE se prohibía la presencia de banderas republicanas. Eran los tiempos del Sánchez doctor (cum fraude, hay que recordar), gran negociador europeo y enterrador de la corrupción pepera. Se disputaba el título de joven promesa política con Albert Rivera y Pablo Iglesias y debía cuidar las formas. En los pocos actos en que aparecía alguna bandera tricolor —algún acto de Izquierda Socialista, la corriente ayer crítica hoy palmera sanchista— no se podían hacer fotos “oficiales”. Ni la bandera de España (salvo en aquella puesta de largo en Barcelona con una bandera que cubría todo el escenario), ni la tricolor. El PSOE siempre ha sido posibilista y no se decantaba por ningún tipo de sistema hasta ver qué ocurría. Paradójicamente Alfredo Pérez Rubalcaba actuaría como notario del salvamento de la corona cuando las golfadas de Juan Carlos I le llevaron a la abdicación.

Desde un tiempo hacia acá, dentro del PSOE el republicanismo ha aumentado alimentado por la propia ejecutiva. Antes, en los tiempos de José Luis Ábalos, se actuaba contra, ahora con Santos Cerdán se deja hacer para que hay un buen caldo de cultivo. En Navarra se firman mociones contra la borbonada, en Murcia y otros lugares se deja al PSOE “oficiosamente” acudir a marchas republicanas, desde los medios subvencionados por el sanchismo se señala al monarca por persona interpuesta… ¿Qué quiere decir esto último? Se utilizan los artículos de la derecha mediática defendiendo al rey para alimentar los bulos y mensajes de la derecha en redes sociales contra el monarca. Mientras, cada vez más, fomentan artículos culturales en defensa de la II República con poco sustento histórico en la mayoría delos casos, cabe decir —como los de las derechas hablando del mismo período y el franquismo posterior—.

La estrategia de sacar al “ardillas” en cada oportunidad, además de intentar dañar a la derecha —aunque algún doctor en Ciencia Política (no un/a politólogo/a de a pie) debería decirle que el sistema es distinto e igual no sale bien—, va dirigida a laminar el apoyo a la monarquía poco a poco. El “ardillas” y demás mentecatos que conforman el grupillo ese —por cierto, ¿qué hacen los de Esto es Atleti enredados con EDA TV?, ¿no saben con quién se acuestan?—, son claramente antifelipistas. Al “preparado” le tienen entre ceja y ceja porque entienden que debería instar a algún golpe de Estado o similar contra Sánchez, así desde el sanchismo se alimenta todo ello para cuando llegue el momento.

Entre sus socios, ni el PNV, ni ERC, ni Junts, ni Sumar, ni los demás grupúsculos apoyan la monarquía, solo hay que añadir a parte de la derecha para tener una masa crítica con la que lanzar sus cortinas de humo. En esto igual les falla algo, que en la izquierda real, la de la calle, el apoyo es similar a la derecha o más. Pero tampoco se puede pedir a Sánchez y su alegre muchachada que tengan dos luces. Lo que es obvio es que se está alimentando algo por ese lado para tener una nueva cortina de humo para tapar toda la mierda que cubre al sanchismo.

Tolón, el cencerro de su sanchidad

Las campanas se han utilizado a lo largo de la historia para advertir de algún peligro o para alertar de algún tipo de aviso (misa, muerte, pregón, etc.). Ahora esas campanas, muchas de ellas hermosas y bellas en su composición y sonido, se han transformado en cencerros en lo que respecta a la política. Siguen produciendo sonido pero bastante más cacofónico, más feo, aunque pretendan avisar de algún tipo de peligro. En el mundo de su sanchidad el “tolón, tolón” sigue avisando como se ha podido comprobar hoy.

Emiliano García-Page puede ser el dirigente del PSOE más odiado por los sugus y focas del sanchismo. No le perdonan que defienda principios distintos a los de su amo y señor, aunque ese amo hoy diga una cosa, mañana otra distinta y pasado ser retire a llorar cual zarzamora por las esquinas. El presidente castellano-manchego intenta ser coherente entre lo que dice y lo que hace; entre sus principios y sus actos; los demás en el PSOE tan solo se arrastran por el camino de babas que va dejando el secretario general. Y cuanto más espesa la baba más felices son.

Siempre ha dicho, Page, que ni Amnistía, ni indultos, ni leches fritas y por ello no duda en solicitar un informe al Consejo Consultivo por si pudiese presentar un recurso de anticonstitucionalidad a la ley de Amnistía. ¿Se ha salido de las resoluciones congresuales o los programas del partido? No. Cuestión distinta es que no le siga el juego al general secretario Narciso. Pero eso siempre ha pasado en el PSOE y no era mal visto. Discrepar y pelear. El problema es que en el mundo del Calígula monclovita nadie tiene permiso o posibilidad de discrepar de sus deseos, sean los que sean en el momento en que se produzcan.

No faltan, como ustedes entenderán, los bocabajo que rápidamente acuden a señalar las faltas, sea un mindundi pagacuotas o la delegada del Gobierno en la Comunidad. Así, Milagros Tolón ha salido a avisar, cual cencerro, que igual habría otro candidato o le pelearían a Page la candidatura para las próximas elecciones autonómicas. Primero, habrá que ver si Page quiere seguir. En caso afirmativo, segundo, los estatutos del partido establecen el porcentaje y el mecanismo para presentarse y ver si alguien llega al mínimo, más cuando el actual presidente se acerca casi al 50% de los apoyos en la región. Tercero, ¿está avisando a Page que Calígula ha pensado defenestrarlo y poner a otro candidato o candidata (ella misma)? El problema de los cencerros es que cuando se oyen cualquiera piensa en vacas y enormes cantidades de mierda, no en algo democrático.

Por si no fuera poco Tolón también ha advertido que eso de fiscalizar o consultar sobre la Amnistía no está bien porque “patatas”. Dicho en otras palabras, está mal pensar si quiera que su sanchidad puede haberse equivocado en algo. Si quiere amnistiar a quienes han malversado el dinero de todos los españoles, si quiere amnistiar a quienes se han reído en la cara de Salvador Illa, si quiere Amnistiar a los sediciosos, quién es Page para proponer que pueda haber algún tipo de anticonstitucionalidad. En resumen, no debería ni planteárselo, aunque el 80% de los castellano-manchegos piensen que sí.

Estos cencerros son muy curiosos, hacen ruido para salvar sus posaderas y a su amo —recuerden que Tolón fue colocada por la dedocracia sanchista primera en la lista de Toledo pasándose por el arco del triunfo los votos de los militantes hasta que el presidente manchego dijo “hasta aquí” y en Ferraz y Moncloa se defecaron encima—, pero están en completo silencio cuando hay que defender a las personas de su región. Que se vayan 14.000 millones a Cataluña porque sí supone que igual mil millones no llegan a Castilla-La Mancha. Con ese dinero los catalanes no tienen ni para pagar las embajadas, pero pueden suponer infraestructuras productivas, máquinas para hospitales o sostener la dependencia de los mayores en la región castellano-manchega. ¿Quién está demostrando ser socialista en este caso? ¿Dónde queda la solidaridad y la subsidiariedad? ¡Ay los cencerros!

No hay quien entienda a la afición del Atleti

Según ha contado Rubén Uría en su canal de Twitch la dirigencia del Atlético de Madrid está dispuesta, este año, a hacer algún tipo de gasto para potenciar la plantilla del primer equipo. Dos centrales, un cinco y un delantero si no hay más salidas. Para lo que suele hacer Miguel Ángel Gil es hasta atrevido, pero no tiene por qué ser mentira. Es conocido que Picu y Medina nos contarán lo de todos los años, “antes de entrar dejen salir”, pero como ya se han ido unos cuantos, sin dejar dinero pero ahorrando fichas, todo cuadra más o menos.

Hace falta que salgan unos cuantos más que han estado cedidos y con los que no se cuenta para nada. En especial unos cuantos canteranos que ya han demostrado que en la primera plantilla no encajan aunque se puedan ganar la vida dignamente en otros equipos. El senderista luso debería dejar dinero y así se lo han confirmado desde la directiva a su agente, Jorge Mendes. Otros tendrán una oportunidad en la pretemporada y podrían salir cedidos si se entiende que necesitan un poco más de cocción. Luego están los que saldrán vendidos porque no tienen sitio. Todo esto está unido a los fichajes. Una cosa es que piensen invertir después de unos cuantos años depauperando la plantilla y otra que quepan todos los jugadores con contrato. Así que habrá jugadores que deban salir más que nada para dejar sitio.

Ilusión, con cierta desconfianza, entre los aficionados, los insiders (que ahora pueden colocar mil nombres y que parezcan realmente verdad) y los periodistas que tienen algo que llevarse a la boca en verano, más allá de entrenamientos y partidos insulsos. Hasta el momento, y solo se está a 11 de junio, han salido 64 nombres distintos. Sí, SESENTA Y CUATRO NOMBRES. Pues para todos ha habido esperanza y quejas entre los aficionados. Cabe recordar que es una afición que se ha llegado a ilusionar con Dobrovolski, Pernía, Pato Sosa… porque no había otra cosa. Ahora la cosa no es tan dramática pero sorprenden las críticas a jugadores, más o menos, probados y con calidad que aparecen.

Que Gil piense gastar dinero no quiere decir que tenga cientos de millones para jugadores. Ha estado bien el intento de Julián Álvarez como cesión, pero el Atleti a día de hoy —en parte por la gestión, en parte por el reparto de ingresos televisivos— no puede permitirse competir con casi ningún equipo de la Premier y los grandes de las principales ligas. Con alguno que está en bancarrota (no el Barça palanquero) igual sí y con las limitaciones UEFA igual puede estar en la pelea, pero ficha, lo que se dice fichar, no puede. En Inglaterra y Escocia te piden un dineral por cualquier jugador mediano y en otros lados si aparece un grande preguntando, curioseando o cualquiera de la Premier acaban disparando los precios por jugadores de 15-20 millones. Si La Liga se moviese mejor para conseguir patrocinadores igual aumentarían los ingresos pero eso no pasa y no hay comunidad autónoma o ayuntamiento apoyando detrás.

Ahora les parece caro Le Normand porque saben que por menos de esa cantidad se puede fichar al nuevo Baresi, que se lo han leído a @panenkitafull. En realidad la mayoría de los aficionados ven a su equipo de fútbol, algo de Champions o el multi de la Europa League y ya. Incluyendo a los panenkitas. Solo hay que escuchar también en televisión a algunos periodistas “especializados” para darse cuenta que no han visto a ese o aquel jugador en la vida. Dovbyk, pichichi de La Liga, es un tronco para algunos y bastante peor que Mbebe Pintakas porque se lo ha dicho un amigo que ha visto todos los partidos de la liga francesa (si no se ha dormido en la mayoría de partidos).

Se quiere fichar algo con cierta calidad y contrastado y no esperar al “a ver si hay suerte” típico de Andrea Berta (obligado por Gil) y les parece mal. Unos porque quieren fichar a Haaland, otros porque les gusta Lautaro aunque no le han visto jugar, solo los vídeos de destellos. Fíjense que Palhinha, un jugador que encajaría bien y ya probado, está tasado por el Fulham en 60 millones para empezar a hablar. Así está el mercado y el Atleti no llega a esos precios si quiere fichar a cuatro o cinco. Luego les parece un fuera de serie Mosquera (Valencia) con 19 años y desprecian a otros que han sonado y que juegan fuera de España. En parte es porque, supuestamente, han visto al jugador español, en parte porque no han visto a los otros. Luego si alguien pide que se quede Kostis dicen que no se puede confiar en gente tan joven.

Tras 64 nombres y subiendo hay opiniones de todos los colores pero no se comprende a la afición. Les gustan ciertas características que critican a quienes las poseen. Piensan que Gil tiene cientos de millones en el banco para fichar lo que haga falta. Y no es malo ser ambiciosos, pero también hay que ver dónde está la caja rojiblanca —se puede debatir si por culpa de unos, otros o todos—. Cabe la posibilidad de que hagan la trece-catorce de todos los años, pero si gastan algo que sea para que los fichajes funcionen ya. Luego pueden irse por las patas abajo cuando jueguen en el Metropolitano o en Champions, pero se sabe que algo han hecho en el mundo del fútbol. Algo decente, claro. Es muy gracioso comprobar que no le gusta nada a un buen grupo de aficionados, especialmente a los panenkitas e insiders. ¡Que se ha visto a Tilico e Iván Rocha corretear por el verde con la rojiblanca!

Esto con IU no pasaba

El gran problema de la izquierda española —y en parte de la derecha— es que se ha llenado de niñatos. Algunos con cincuenta o sesenta años, pero niñatos. Gentes que viven en un mundo de colorines, que ha estudiado carreras universitarias (como si eso fuera algún tipo de distinción), que han trabajado poco o nada (con suerte funcionarios) y que se acogen a la primera estupidez intelectual que importan desde la Francia de la gauche champagne o caviar, filtrado por el liberalismo estadounidense y adaptado por los científicos españoles que desean que les publiquen mucho sin importar la calidad. Como dirían los franceses bobos (bourgeois bohème) postsesentayochistas, postmarxistas, postliberales, postdeconstruccionistas, post-ponga-aquí-lo-que-le-parezca-bien.

Da igual que se mire hacia el PSOE que hacia lo que queda a su izquierda, allí están los niñatos. En la presidencia del gobierno y el consejo de ministros pueden ver un casi pleno de este tipo de político carente de principios y conciencia. Mucho idealismo y buenos pareces pero entregados a la clase dominante porque, en el fondo, quieren vivir de esa clase dominante o asimilarse de algún modo —aunque nunca lo conseguirán—. Son los niñatos que acaban en puestos en la ONU (gran aparato ideológico del capitalismo) pero sin ensuciarse; en cargos de la Unión Europea o alguna institución internacional privada del buenismo. Y si en el PSOE rechina un poco los dientes tener entregadas esas siglas a tal panda de mangurrianes, en el resto de la izquierda es, directamente, un insulto. A la inteligencia, a la historia, a las luchas, a lo que ustedes quieran, un insulto.

Hoy existen Sumar y Podemos que son el summun de los bocabajo de partido que se sienten superiores a la clase trabajadora y que están entregados a todos los postmodernismos. ¿Cómo puede votar nadie a alguien que dice les niñes y dice que existen penes lesbianos? Salvo los que son como elles, nadie. ¿Cómo puede votar alguien a un partido donde la mayoría de sus cargos hablan raro y tienen a un diputado argentino-español que odia a España y a la clase trabajadora? ¿De verdad no se miran al espejo cada mañana y sienten vergüenza? No porque están para vivir de esto a costa de todos. Algo que también pasa en los demás partidos donde no es que destaquen las lumbreras, pero cuando menos no hablan tanto y tan mal.

Cuando Izquierda Unida existía —sí, existía, en pasado, porque lo de ahora no es IU— se sabía que, mal que bien, había un grupo de personas comprometidas con la clase trabajadora, que no se iban a bajar los pantalones, que no estaban a idioteces y que, cuando menos, actuarían como Pepito Grillo. Una conciencia de la clase trabajadora clara y definida. Hoy, lo que dirige Antonio Maíllo (que está ante una buena oportunidad de recuperar aquello) ya no es IU, es un engendro del garzonismo inilustrado —aunque Alberto Garzón es muy turras con sus análisis, los cuales no engañan porque son refritos de otros autores que se ha leído pero no ha comprendido— que se puso a desbrozar (al mando la dimisionaria) todo lo que oliese a clase trabajadora. Desfederación de Madrid, purgas en Andalucía, expulsiones de partidos… y todo para acomodarse al futuro que los niñatos vendían.

Alonso Puerta llegó a conseguir en 1994 casi dos millones y medio de votos y 9 eurodiputados. En los malos tiempos de Willy Meyer no se bajaba del medio millón de votos y llegó a obtener, cuando dirigía el cotarro el “pueblerino” de Cayo Lara, un 10% de los votos y 6 eurodiputados (aunque le pillaron a Meyer con una Sicav y hubo de dimitir aunque no dejaría de mandar directamente o por persona interpuesta). Esto dijo el garzonismo que era malo y se llevaron por delante al manchego. Los mejores resultados, con un PSOE hundido, no llegaron a superar los de Puerta y, lo que es peor, han ido llevando a la coalición hacia la irrelevancia. Muchos niñatos a los que ríen las gracia en los bares cutre-pijos urbanitas, pero que en realidad no son capaces de hablar a la clase trabajadora.

Con Francisco Frutos y Gaspar Llamazares probaron que ese arrimarse al PSOE no beneficiaba a la izquierda. Malos resultados, mucho pasar la mano por el lomo, pero intrascendencia. Con Gerardo Iglesias, Julio Anguita o Cayo Lara eso no pasaba y si bien no ganaban, eran una alternativa clara para la clase trabajadora o la falsa clase media urbana. Cuando alguien se cabreaba o no entraba al trapo de lo que se dijese en el PSOE, tenía IU como alternativa fiable. Si les siguen el juego de la alerta “que viene la derecha/ultraderecha” quienes palman siempre son los demás no el PSOE. Pasó con Frutos, pasó con Llamazares y ahora ha pasado con Yolanda Díaz y demás descolgados. Si para algo sirve la historia es para intentar no repetirla, pero les puede, como buenos niñatos que son, la alfombra roja, el sillón, las visitas a la cadena SER y que El país y demás les rían las gracias.

Antes con IU no pasaba esto. Sabían que debían tragar un poco de quina para aparecer de vez en cuando en la prensa progre, en la de derechas tenían las puertas abiertas solamente si daban leches al PSOE, si no también cerradas, pero mantenían los principios por errados que pudiesen estar algunos. ¿Por qué en Zamora vence IU, sin aditivos, mientras en el resto de España casi ni existen ya? No porque sean más guapos sino porque siguen teniendo principios y los aplican. Como vivir en Argamasilla de Alba, seguro que Lara está esperando como agua de mayo la recogida de la sandía de allí (barata y buenísima), algo que no harán todos estos que tienen pisazos (a veces más de uno), que se pirran por las fiestas bohemias pero pijas y que ahora están acongojados porque, en muchos casos, no saben cómo seguir manteniendo el nivel de vida que els gusta.

Con IU esto no pasaba. Había incluso más peleas dentro de la coalición que ahora. En muchos casos debates ideológicos y estratégicos. Anda que iban a callar a los del PASOC o a los críticos del PCE. Ahora se discute sobre estupideces aprendidas en la facultad de filosofía o en la rama mala de políticas, pero nada de sustancia. IU, respetando la pluralidad española, no se entregaba al independentismo como estas gentes de ahora. A la IU de entonces le gustaba España —no les gustaba lo que había en España, que es diferente—, los de ahora la odian. Aunque según el día, porque si se levantan peronistas sueltan alguna soflama (falsa) nacional. A IU le parecía bien la construcción europea, pero no esta construcción europea. Los actuales matan por estar haciendo el pijo por Bruselas.

No, esto con IU no pasaba. Y muchos pensarán, votantes, militantes y purgados, para este viaje no hacían falta estas alforjas.

Queda preguntarse ¿se irán Yoli y sus amigues al PSOE? (Si esto sucede habrá que abrir bien las puertas porque todos los que se han pasado de IU al PSOE lo han hecho con tal energía que han acabado en la derecha de ese partido, véase Nueva Izquierda) ¿Volverán a retozar juntos podemitas y sumaristas? ¿Se irán todos a ya saben donde y dejarán que la clase trabajadora construya algo sin tonterías de niñatos? ¿Son agentes de la CIA?

Tanto victimismo para palmar otra vez

El “Calígula monclovita” ha estado más de un mes haciéndose la víctima de alguna especie de conspiración de la ultraderecha trumpistas, fascista o populista. Cual zarzamora iba llorando por todas las esquinas porque estaban “presuntamente” persiguiendo a su esposa, una cándida mujer que jamás ha hecho nada de lo que existen pruebas —ahora viene lo gordo con patentes y recursos de la UCM puestos a su nombre—. Ha llorado por carta (dos veces), ha llorado en televisiones, ha llorado en estudios de radio, ha llorado en redacciones de periódico, ha llorado en mítines y todo para nada. Como viene sucediendo constantemente desde hace unos años, le toca palmar una y otra vez (salvo la excepción catalana, que por eso es excepción).

Tanto lloro para obtener 0,4% más de los votos que en la última ocasión que hubo contienda realmente nacional. En las municipales y autonómicas, además de no participar todas las autonomías, también hay condicionantes locales que no responden a un voto más nacional. Aun así, también llevó al PSOE a un hundimiento casi total. Está estancada su persona y solo puede ir hacia abajo, entre otras cosas porque el cuento de la persecución y del peligro de la ultraderecha tiene un límite emocional y temporal. Las personas se pueden dejar llevar por un tiempo limitado pero no siempre, más cuando el discurso que se plantea es emotivista nada más. Nadie puede vivir constantemente en estado de alerta antifascista o anticomunista, da igual.

Si ustedes solo ven el número de eurodiputados parece que casi ha empatado pero el PP ha logrado subir un punto más, con el condicionante de que “el ardillas” les ha quitado unos cientos miles de votos. Sí, porque esos votos, impulsados por los medios más carcas, se los han quitado al PP, no a Vox. Queriendo dar paso a la ayusada, al final no han conseguido su objetivo y tendrán que mamar un tiempo más con Alberto Núñez Feijoo. Vox ya es tercera fuerza y los socios de gobierno son cuatro y el del megáfono. No se puede engañar a tantas personas tanto tiempo y los partidos de la pseudoizquierda lo acaban pagando.

Porque ni Pedro Sánchez, que algo habrá rascado a su siniestra, ni Sumar, ni Podemos, ni ningún otro nombre que se vuelvan a poner son algo siquiera parecido a la izquierda. Ahí tienen lo que está sucediendo en toda Europa. Se ha abandonado en la práctica a la clase trabajadora, coadyuvando a esa gran farsa de la clase media; se la señala por su identidad nacional; se apoyan los penes lesbianos contra las mujeres; se protege por una falsa diversidad a delincuentes o se permite que las leyes democrática no tengan validez en algunas partes del territorio propio; la mayoría de europeos, y los españoles no son ajenos a ello, no llegan a fin de mes; por lo que al final se acaba apoyando a los partidos que ofrecen algún tipo de esperanza.

Aunque siguiendo el discurso sanchista, pese a lo que diga en Teresa Ribera en rueda de prensa sobre el dique de contención, en España la ultraderecha es más de 50% de los votantes. Vamos que todos los españoles, si se descuentan los secesionistas, son fachas o algo parecido. Tanto lloro para nada. La ultraderecha, según su argumentario, es mayoría en España, así que ni dique, ni cartoncillo tapando la cañería. Una derrota en toda regla que quieren ocultar como vienen haciendo en todos los golpetazos. Miren si le ha dolido al “Calígula monclovita” que ni ha tenido la vergüenza torera de comparecer en Ferraz. Estaba por allí por si las moscas. Como le han partido la cara, otra vez, y cual cobarde, huye. Pero no piensen que esto queda aquí, este ser amoral es malo per se y alguna querrá hacer. Intentará vengarse de todos.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción (10-14 junio)

Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (10-14 junio). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Delia Owens. La chica salvaje. Ático de los Libros. 9,95€

Durante años, los rumores de la existencia de la Chica Salvaje han perturbado la vida de la pequeña localidad de Barkley Cove, un tranquilo pueblo de pescadores en Carolina del Norte. Abandonada a los seis años, Kya es una joven sensible, inteligente y de una belleza insólita que ha sobrevivido en soledad en las marismas, con la naturaleza como única amiga. Es una superviviente nata. Su solitaria vida se complica cuando un hombre aparece asesinado en el pantano y la acusan del crimen. Entonces, todos sus misterios saldrán a la luz.

Una magistral novela que nos habla de los secretos del ser humano, las pulsiones que nos mueven y la verdadera naturaleza del amor y del odio.

Santiago Mazarro. Los muertos de Río Grande. Pàmies. 21,95€

Año 1820. Nuevo México.

En la frontera más remota de la América Septentrional, a orillas del Río Grande, un misterioso asesinato aterroriza a la población de la comarca y pone en jaque a las autoridades españolas de Santa Fe de Nuevo México. Incapaz de resolver el entuerto, y ocupado en su lucha contra el movimiento independentista mexicano, el gobernador recurre a los servicios de Leandro Cuervo, un soldado veterano de las guerras comanches que oculta más de un secreto, y su ayudante, el bachiller Juan Orviz, recién llegado de España. Juntos colaborarán en la investigación de un misterioso enigma que los obligará a viajar de los ranchos de Atrisco a las montañas de la Sangre de Cristo, pasando por el peligroso cañón del Muerto.

Tras el éxito de sus dos anteriores novelas el escritor y cineasta Santiago Mazarro regresa a la Norteamérica hispana con un thriller histórico, visceral y repleto de misterios. Una historia vertiginosa que dibuja, con el rigor que caracteriza al autor, una frontera hipnótica en la que nada es lo que parece.

Lisette Lombe. Eunice. Demipage. 20€

A Eunice, 19 años, deportista de élite, le acaba de dejar su novio. Ante esta mala noticia, nada como un buen colocón. Una escritura en estado de ebriedad invita desde las primeras páginas. Los lectores se sienten atizados por la prosa de la joven novelista (slam), una prosa que siempre cae de pie.

Esa misma noche, Jeanne, su madre de 45 años, a quien “todo el mundo llamaba Jane, como Jane Birkin”, muere ahogada cerca de una péniche (barcaza) transformada en discoteca. La autopsia revela un alto consumo de drogas. Jeanne se hundió con su traje perfecto. “Ni siquiera sabías que tenía este tipo de cosas en su armario » Este tuteo de la autora con la heroína crea esa ligera distancia que permite descubrir verdades sobre ella, revelaciones sobre Jeanne (que definitivamente está llena de secretos).

Marie Gevers. El placer de los meteoros. Errata Naturae. 21€

Marie Gevers pasó toda su infancia en la finca familiar de Missembourg: su casona, su estanque y su jardín son el marco de esta narración fulgurante. En este libro mágico y secreto, en esta joya escondida llena de encanto, se narra la historia de una iniciación: la de una mirada entrenada para ver el lado misterioso de las cosas. A través de la amorosa observación de la naturaleza que la rodea, con una prosa evocadora y exquisita, y mejor que muchos tratados filosóficos, Marie Gevers nos incita a descubrir la inanidad de nuestros odios o la fragilidad de nuestras aspiraciones; nos devuelve sin cesar a lo esencial, que es el lento ascenso de la vida, a pesar de los cataclismos y los furores.

«¿Los meteoros? Nos hemos acostumbrado a llamar “meteoros” únicamente a los astros errantes, las estrellas fugaces o los rayos. Ahora bien: todos los fenómenos que tienen lugar en la atmósfera responden a este hermoso nombre. El granizo, la niebla y los pétalos de la rosa de los vientos son meteoros, como lo son también la cencellada, la cellisca y el deshielo, el arco iris y el halo de la luna, y como lo son asimismo los silenciosos relámpagos de la canícula, en los que se libera la angustia de las noches de julio; meteoros son, por último, el arrebol del ocaso y los verdes centelleos del alba. Tras devolverles su verdadero nombre a todos estos semidioses alados, también tendremos que devolver a nuestros embotados sentidos su sutileza original. A partir de entonces, todos los placeres de los meteoros volverán a mostrarse accesibles para nosotros».

Laird Koenig. Los niños están mirando. Impedimenta. 20,95€

El resplandeciente sol californiano baña las playas de Malibú durante la última semana del verano. Los cinco hijos del matrimonio Moss, una pareja de actores que está terminando de rodar en Italia su última película, se encuentran solos en casa, enganchados a la pantalla del televisor. Sentados estáticos frente a los tubos catódicos, los cinco hermanos Moss parecen vivir dentro del universo de los sueños que se fabrica en el otro lado de las colinas, en un Hollywood decadente y violento. ¿Quién cuida de ellos? La niñera acaba de ser encontrada muerta, flotando en el mar. Encerrados en su propio horror secreto, siempre con las persianas a medio bajar, los niños insisten en mantenerse ajenos a un mundo adulto de entrometidos que pretenden invadir su hogar aporreando la puerta: la policía, los carteros, los vecinos y un misterioso hombre que los vigila cada noche a través de las cortinas.

Miguel Ángel Ruíz. Almenara. Xordica. 19,95€

Un periodista estresado decide reencontrarse con el paisaje de su infancia comprando una montaña en la sierra de Almenara, un enclave bello y desconocido de la Región de Murcia que comienza a acusar el asedio de la especulación urbanística y la agricultura intensiva. Su plan es restaurar una vieja cabaña de piedra para pasar los fines de semana entre tortugas moras, zorros y águilas perdiceras. Lejos del ruido informativo y de las noticias que no tienen espera, entre ellas la misteriosa aparición de un lince ibérico que acecha durante toda la narración. Pero conforme avanza la reconstrucción de su refugio soñado en el campo, los cimientos de su vida se van desmoronando.

Frances Hodgson Burnet. Una princesita. Espuela de Plata. 19,90€

La escritora británico-americana Frances Hodgson Burnett (1849-1924) se ha convertido con el paso del tiempo en todo un clásico de la literatura infantil y juvenil, gracias sobre todo a tres obras: El jardín secreto (1911), El pequeño Lord (1886), editada ya en esta misma colección y la historia de Sara Crewe, Una princesita (1905). Las tres han sido traducidas a multitud de idiomas y han dado lugar a exitosas versiones cinematográficas a lo largo de todo el último siglo. De Una princesita se hizo una adaptación al cine en 1939 protagonizada por Shirley Temple, también una serie de televisión animada en 1985, y en 1995 el cineasta mexicano Alfonso Cuarón, director de Harry Potter, Gravity o Roma, dirigió la película La princesita, con la cual recibió reconocimiento internacional. Una princesita es una de las novelas más aplaudidas y entrañables de Frances Hodgson Burnett. Es la historia una niña, Sara Crewe quien, tras crecer feliz en la India colonial a finales del siglo XIX con su padre viudo, ingresa en un internado en Inglaterra donde pronto verá su vida convertida en un infierno, viéndose obligada a abandonar su vida de lujos y privilegios por una de servidumbre y pobreza. Para sobrevivir a esos tiempos difíciles se refugia en el poder de la inventiva y la ilusión, recordándose a sí misma que es una princesita mientras espera la llegada de un milagro.

Diego Ameixeiras. Un anarquista. Alrevés. 18€

Primavera de 1977. Miguel Duarte acaba de llegar a Barcelona. Tiene veinte años, es camarero del Nebraska, un bar de las Ramblas donde el jefe sueña con protagonizar una película del Oeste, y vive esperando algo que lo eleve por encima de su timidez. Para eso está Montse, una estudiante acomodada por la que siente una atracción irresistible. Tras implicarse en política, con ella experimentará el amor, el sexo y los placeres de la vida. Mientras tanto, una ciudad en llamas después de la muerte de Franco sigue dispuesta a pisar el acelerador de la historia: Barcelona experimenta un renacimiento del movimiento anarquista que se enfrenta a los consensos de la Transición. Duarte, personaje oscuro y desconcertante para algunos, capaz de acuchillar a un hombre por venganza, enérgico militante antiautoritario para otros, se verá envuelto en esa corriente que lo arrastrará hasta el caso Scala.

Entre la ficción negra y la crónica histórica, con un pie en los hechos reales y otro en la pura fabulación, esta novela recrea los sucesos más vibrantes de aquella breve primavera libertaria. Una lucha popular que sería desbaratada, en enero de 1978, por los servicios de inteligencia de la Policía. Queda una pregunta: ¿quién era de verdad Miguel Duarte?

Cristina Cassar Scalia. La cuesta de los Saponari. Duomo. 18€

Una intriga internacional a la sombra del Etna que pone a prueba a la tenaz subcomisaria Vanina Garrasi

Esteban Torres, nacido en Cuba, residente en Suiza y con la doble nacionalidad estadounidense e italiana, aparece muerto en el aparcamiento del aeropuerto de Catania: alguien le ha disparado a bocajarro. El hombre carga con un pasado oscuro y circula el rumor de que tenía amistades peligrosas e intereses en actividades un tanto turbias. Sin embargo, la investigación está completamente encallada. Hasta que en Taormina, dentro de un pozo situado en el jardín de un hotel, se descubre el cadáver de Roberta Geraci, llamada también Bubi. Torres y Bubi se conocían. Se conocían muy bien, de hecho. Con la ayuda de su unidad y del infalible Biagio Patanè, comisario jubilado que sigue conservando intacto el olfato detectivesco, Vanina saca a la luz secretos que tienen su origen en lugares lejanos. Sin embargo, no consigue olvidar las pesadillas que la persiguen de su anterior etapa en Palermo: esos asuntos sin resolver que siempre amenazan con ponerla en peligro.

Tim Winton. Respira. Libros del Asteroide. 20,95€

Bruce Pike tiene once años y vive en un pueblo maderero cerca de la costa salvaje de Australia Occidental. Solitario por naturaleza, aborrece las tranquilas costumbres de su familia, pero todo cambia cuando se hace amigo de Loonie, un chico impulsivo y rebelde con el que empezará a interesarse por la natación y el buceo y, más adelante, por el surf. Con el paso a la adolescencia su obsesión por el surf crece, especialmente cuando conocen a Sando, un enigmático y veterano surfista que les iniciará en un adictivo mundo de desafíos cada vez más peligrosos.

Publicada originalmente en 2008, Respira es uno de los clásicos más apreciados de la literatura australiana reciente, una sólida novela de formación en la que la abrumadora naturaleza del país permea todo el relato. Una obra que, en su retrato de la amistad durante la adolescencia y los ritos de paso a la edad adulta, explora como pocas la intensidad de las primeras veces y la dificultad de salir a flote y respirar tras haber vivido demasiado deprisa.

Laura Riding. Los expertos están perplejos. Greylock. 17€

«Oigo cantar a los pájaros que tienen piojos bajo las alas, pero no entiendo, porque no soy un pájaro que canta con piojos bajo las alas. No soy experta, no estoy perpleja. Soy forastera. Si buscáis información, debéis escuchar el canto de vuestra juvenil y familiar voz y rascaros el juvenil y familiar pecho allí donde os pique. Yo no soy más que una pobre forastera de una vejez inmutable y ni por asomo estoy perpleja.»

Los expertos están perplejos es uno de los textos más inventivos de Laura Riding. A veces parece una colección de cuentos o parábolas, otras veces una serie de observaciones filosóficas. Independientemente de esta ambigüedad, es una exploración clara e inteligente de la sintaxis, la semántica y la historia de la palabra escrita.

VV. AA. El verano de tu vida. MAR Editor. 20€

M.A.R. Editor ha reunido en este volumen a muchos de los más destacados autores de relato de las últimas décadas y a grandes novelistas con una muy interesante obra breve. Son historias veraniegas, en muchos casos con pretensiones de confesión o recuerdos de sus andanzas, otros desde la falsa autobiografía, y gracias a ellos lo peor de lo pasado muere y los dioses antiguos nos insuflan nuevos deseos, energías y esperanzas. Descubrimos cómo fueron sus amores frustrados pero también los que tuvieron final feliz, sus viajes, las pérdidas que vivieron, y también las ilusiones que les hicieron vivir y descubrimos que son iguales que las nuestras. Algunos bañan sus recuerdos de humor para hacernos más grata y más refrescante la experiencia, y otros nos hacen subir la temperatura.

Estos relatos, ideales para leer en momentos de dolce far niente, nos ponen bajo la protección mitológica de la griega Theros, de la romana Aestas o de la celta Dana, y, una vez vivida la noche más larga del año, nos animan a descansar compartiendo las ajenas ensoñaciones.

Carlos Augusto Casas. Leones en invierno. Cuadernos del Laberinto. 20€

De madrugada, una joven es atropellada por un coche de alta gama. Su conductor se da a la fuga. No puede detenerse. Es un policía infiltrado en un grupo de narcotraficantes y este suceso podría desvelar su identidad. Pero el problema no se solucionará solo con huir. Tiene que parar la investigación del accidente. Ha sido un tremendo error que podría acabar con sus planes, unos planes que no se limitan a acabar con la banda.

Hidalgo es el padre de la chica. Trabaja como contable en una empresa que vende muebles de oficina. El empleo más aburrido del mundo. Pero no siempre fue así. En el pasado, Hidalgo era uno de los líderes de Ultrassur, el grupo de seguidores violentos del Real Madrid. Y todos les llamaban el Largo.

En el entierro de su hija, Hidalgo se reencuentra con Salva y el Goteras, dos antiguos ultras. Ante los escasos avances de la investigación, los tres deciden tomar cartas en el asunto. Algo que les devolverá al pasado, a recordar quiénes eran. Porque tal vez siempre han sido así, escondidos tras el disfraz que la sociedad les obliga a ponerse.

Leones en invierno es una novela intensa, cargada de ritmo y de giros inesperados que nos habla sobre la venganza, la justicia y la identidad. ¿Elegimos realmente quiénes somos o nos amoldamos a lo que nos dictan desde fuera? ¿Sacrificamos nuestra verdadera identidad por encajar con el resto? ¿Qué vemos al mirarnos en el espejo?

Enrique Juncosa. Los lagartos divinos. Galaxia Gutenberg. 17,50€

Un libro de relatos que se mueve por distintos escenarios, de Río de Janeiro a Río Muni, de Nueva York a Ibiza o de Londres a Kuala Lumpur. Aparecen personajes reales del mundo de la cultura y viajamos a través del tiempo, desde la Alemania de finales del siglo XIX a la actualidad, pasando por los últimos años de la presencia colonial española en Guinea Ecuatorial o la Ibiza de la época hippy.

Rudyard Kipling. Cuentos de perros. Alba Minus. 14€

Picarescos o heroicos, domésticos o casi fantásticos, de India a Inglaterra pasando por los parajes helados del Ártico, estos cuentos tratan por supuesto de la lealtad, pero sobre todo de cómo el ser humano proyecta en los animales adiestrados para la compañía o el trabajo su propia personalidad y sus propios deseos, y de cómo alcanza a definirse a través de ellos.

Eduardo Romero. Centímetro a centímetro. Los Aciertos / Pepitas. 10€

Una mujer y un anciano. Juntos recorren un día, en una especie de baile a cámara lenta. Dice la madre del editor que nadie sabe lo que es esto hasta que te toca. Eduardo Romero ha escrito un texto que en realidad es un agujero por el que se puede ver el minuto a minuto de un anciano y la mujer que lo cuida. Un pequeño libro que nos permite hacernos cargo de una de las cuestiones más acuciantes de nuestro tiempo.

Raymond Radiguet. El diablo en el cuerpo. Alianza Editorial. 11,95€

Durante la Primera Guerra Mundial, un joven de dieciséis años -«enfant terrible»- conoce a Marthe, dos años mayor que él y cuyo novio, Jacques, está en el frente. Entre ambos brota el amor apasionado, loco, pese a todo y contra todos; pero también la ansiedad, los celos y la crueldad. Los jóvenes amantes cometen mil imprudencias, hasta que Marthe se da cuenta de que está embarazada. El final de la guerra lo cambiará todo. Obra maestra que aborda desde las entrañas los misterios del alma humana ante los límites del amor y clásico de la literatura francesa del siglo XX, «El diablo en el cuerpo» es la novela maldita de Raymond Radiguet, un brillante escritor que murió en 1923 con apenas veinte años. Traducción de Vicente Molina Foix

Giuseppe Bonaviri. La divina floresta. Siruela. 19,95€

La divina floresta (1969) es una sugestiva historia naturalis interpretada en clave lucreciana o, incluso, kiplinesca, y ambientada en una remota Sicilia en los albores de la creación. El protagonista es la vida misma o, mejor dicho, un ente vivo y pensante, primero indeterminado en su forma larvaria, que, tras una breve temporada vivida vegetativamente, toma la forma definitiva de un ave: un buitre filosófico que no tiene nada de la bajeza que su figura pudiera evocar, sino que, por el contrario, se nutre de la sabiduría clásica. El arco de su aventura —que lo empujará hasta la extenuación en busca de un mensaje más allá de los confines de la isla, más allá de los océanos y hacia la luna inalcanzable— no hace sino hablarnos de nuestra humana inquietud ante las incógnitas de la existencia.

«Estoy realmente contento de este resultado, por ti y por la literatura italiana, que recupera lo que era su vocación específica en sus primeros siglos: literatura como “filosofía natural”. Espero que la crítica comprenda que tu libro es diferente de los muchos que se publican, pero, aunque no lo comprenda de inmediato, no importa, tu libro es de los que quedan». Italo Calvino, carta a Giuseppe Bonaviri

Bette Howland. Mar en calma y feliz viaje. Tránsito. 23,95€

Intelectual de un barrio obrero de Chicago y madre soltera de dos niños, Howland fue una escritora extraordinaria que vivió quebrantada por la pobreza y la autoexigencia. La presente antología reúne nueve relatos y dos nouvelle que transcurren en los años setenta y tienen a Chicago como piedra angular. En ellos nos adentramos en una boda judía y conocemos a familiares inhóspitos; presenciamos la brecha inevitable entre madres e hijas; visitamos las bibliotecas públicas, plagadas de gente que no tiene otro lugar a donde ir, y asistimos a un kaddish por la muerte de un amigo querido. Los personajes, atrapados siempre en alguna violencia o condena —el matrimonio, el sistema, la raza—, le sirven a la escritora para mostrar su mirada incisiva sobre el mundo.

Mar en calma y feliz viaje da cuenta de la maestría con la que Howland cabalga de la autoficción a la crónica. Con un afilado sentido del humor que, a pesar de ser amargo, lo ilumina todo, la escritora relata la tensión y las incertidumbres de toda una generación en un volumen que devuelve al canon literario a una autora monumental, cuyo talento fue ampliamente reconocido antes de desaparecer durante décadas.

Fernando Merinero. El pozo. Manuscritos. 18€

Con estilo cinematográfico, y casi a la manera de un guion que atrapara cada escena para mostrarnos su esencia a fogonazos sensoriales, el pulso narrativo de Fernando Merinero nos sumerge en las peripecias de unos personajes cautivos de sus más bajos instintos y miserias.

A medida que se nos desvela el turbio pasado de algunos de sus protagonistas, va poniéndose en movimiento, como la polea chirriante que hiciera descender la soga hacia el interior de un pozo, su inexorable proceso de degradación y deshumanización, que alcanzará extremos inimaginables.

Es El pozo, en definitiva, una obra atípica, descarnada, que nos retrotrae a un tiempo histórico relativamente reciente, el año 1969, para simbolizar el enfrentamiento entre dos mundos que buscan un imposible encaje, al sentirse gobernados todos los personajes por la dictadura del miedo: el miedo a ser libres, a manifestarse con claridad, a la autenticidad de los adultos frente a la pureza salvaje y primigenia de la adolescencia. Una novela que logra aunar con precisión elementos tan atractivos narrativamente como puedan ser la envidia, el chantaje, la homosexualidad, el deseo, la paranoia y la represión.

Luis Melgar. No olvidarás mi nombre. La Esfera de los Libros. 23,90€

El reinado de Hatshepsut fue largo y próspero pero, tras su muerte, su nombre fue borrado de templos, esquelas y monumentos, y el mundo olvidó que hace miles de años una mujer extraordinaria fue faraón de Egipto.

Los egiptólogos descubrieron su tumba y comenzaron a reconstruir su templo, pero la momia de la reina nunca apareció. Sus sucesores habían logrado privarla de lo que más ansiaban los antiguos egipcios: el acceso a la eternidad.

Esta novela cuenta la historia de dos mujeres extraordinarias que se obsesionaron con Hatshepsut y dedicaron sus vidas a encontrarla: lady May Cecil, dama de honor de la reina Victoria Eugenia de España, y la egiptóloga estadounidense Elizabeth Thomas. Nunca llegaron a conocerse, ambas vivieron en tiempos y lugares diferentes, pero compartieron un objetivo común: el deseo de hallar su momia y hacer justicia a su memoria. Lo consiguieron… pero ninguna de las dos vivió para verlo.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

José Antonio Pérez Ledo y Alex Orbe. El invasor. Astiberri. 18€

A Carol le pagan por alojarse en hoteles de lujo y valorar, de incógnito, la calidad de sus instalaciones. Omar estudia electrónica en un centro de FP y duerme en la calle. Carol y Omar viven en la misma ciudad y, sin embargo, habitan dos universos distintos. Sus caminos jamás deberían cruzarse. Pero estamos en marzo de 2020, y lo inimaginable está a punto de hacerse realidad.

Poesía y Teatro

Jon Fosse. Poesía Completa II. Sexto Piso. 24€

En un mundo en donde se afirma que esta realidad es lo único que existe y que no hay forma de modificarla, en un mundo bajo el poder de lo material, de lo palpable, de lo concreto, Jon Fosse nos recuerda lo que nos une de forma indisoluble con lo invisible. Porque ¿dónde quedó nuestro vínculo con el amor, que crea la alianza más poderosa con lo sagrado? ¿Dónde la lengua que algún día aprendimos para hablar con los animales? ¿Dónde los ángeles que durante siglos nos visitaron para poner en nuestros ojos visiones delicadas y un misterioso regalo en nuestro vientre, que está a punto de nacer a cada instante? ¿Dónde nuestro andar por el mundo, sabiendo que todo es parte de un alfabeto divino que hace tiempo hemos olvidado cómo leer?

Jon Fosse, con la delicadeza de la luz, con la violencia de la nieve sobre las tormentas del mar oscuro, nos responde en sus últimos poemas: todo lo que hemos perdido, todo lo que hemos olvidado, está dentro de nosotros, en estas palabras, resguardado, protegido, indestructible. Abrid este libro y recordad: lo invisible y sus dioses, y sus enseñanzas, intempestivas, intemporales, invulnerables, volverán a aparecer ante vuestros ojos.

Antón Sánchez Testas. Soviet Champagne. Valparaiso. 12€

En Soviet Champagne encontramos distintas piezas poéticas claramente vinculadas, a nivel estilístico, por un tono cercano a lo narrativo, y cuya cohesión en el plano temático viene marcada por las preguntas, los espasmos y las sorpresas con que el autor interroga a los nombres. ¿Qué puede encontrarse por debajo de un nombre, más acá de la solidez rotunda del mundo? Soviet Champagne podría ser un viaje, entre lo existencialista, lo humorístico y lo confesional, desde los inviernos moscovitas a los veranos tormentosos del centro de México, en que podemos asomarnos a lo contingente y lo absurdo. ¿Hay algo en común entre una pelea de borrachos, un mediodía de agosto, el martirio de un santo y la cápsula indiferente de un antidepresivo? Si hay unidad en la falta de unidad, en su primer poemario Antón Sánchez Testas construye un pequeño planeta poético que se pregunta con osadía si es posible una vida sin direcciones.

C. D. Wright. Una con otros. Kriller 71. 16,90€

Una apuesta de tanta contundencia política como estética, donde la dislocación y la proliferación de los testimonios no sólo revientan las formas lineales de la percepción, sino que parecen poner de nuevo en pie a esas generaciones de víctimas y luchadoras. Un logro que no sería posible sin la ternura de su mirada y la profunda emoción con la que escucha, relee y engarza en su voz la de sus semejantes.

No ficción literaria

Dervla Murphy. A toda máquina. Capitán Swing. 24€

A toda máquina’ es la inspiradora historia real del viaje de Dervla Murphy en 1963 de Irlanda a la India en una bicicleta Armstrong Cadet, y de las pruebas, paisajes y culturas que encontró por el camino.

En 1963, Murphy emprendió su primer viaje de larga distancia en bicicleta, un periplo autónomo de Irlanda a la India. Llevando una pistola junto a su equipación y rodando a bordo de su bicicleta Armstrong Cadet (llamada Rozinante en alusión al corcel de Don Quijote, y siempre conocida como Roz), atravesó Europa durante uno de los peores inviernos de los últimos años.

La ruta la lleva a través de los valles y puertos de montaña nevados de Europa y la India hasta los abrasadores desiertos de Afganistán y Pakistán, donde el metal de su bicicleta, Rozinante, se vuelve demasiado caliente para tocarlo. Viaja sola, sin lujos, durmiendo en el suelo de las casas de té o sobre mantas al aire libre, vulnerable a los animales salvajes, los insectos y los ladrones. Sin embargo, a menudo es recibida con generosidad y amabilidad, y comparte muchos encuentros significativos con los lugareños. Su retrato ofrece una visión fascinante de las singulares comunidades de Oriente Medio a principios de los años sesenta.

Este cautivador relato, el primero de Murphy, es un hechizo que atrapa al lector hasta la última página.

Eduardo Calvo. La mayoría de los tiburones son pequeños. Confluencias. 21,90€

La mayoría de los tiburones son pequeños reúne lugares, sucedidos, adicciones. El narrador transcurre por Argel, Tánger, Tetuán, Beirut, El Cairo, Alejandría, Manila, los claroscuros de un Madrid infrecuente. Es adicto a Homero, Dante, Nietzsche, Cervantes, Góngora, Cirlot, Schopenhauer, Ezra Pound, Virgilio, las anfetaminas, el clorhidrato de cocaína, algunos recuerdos, el alcohol. Se cruza con personajes tan veraces que se dirían imaginarios; con invenciones que nacen de la verdad. El texto viene precedido por una cita del Maestro Eckhart: «Yo os digo que en el infierno arde la nada». No es menos cierto que en este libro arde el fuego de la literatura.

Antón P. Chéjov. La isla de Sajalín. Alba Minus. 16,90€

Un libro de no ficción de Antón P. Chéjov, en el que narra su experiencia de viaje en la remota isla de Sajalín donde viajó a Sajalín para estudiar el sistema penitenciario ruso y los efectos de la reclusión en los presos y exiliados proporcionando una visión de las condiciones en las prisiones siberianas y aborda la injusticia social, abuso de poder y desigualdades en el sistema carcelario ruso del siglo XIX.

Begoña Gómez. Ciento veinticuatro huecos. H&O. 13,90€

El amor es, sobre todo, una pregunta, un hueco. Un vacío que el amado deja en el amante. En este ensayo NMK, Begoña Méndez toca con las yemas de los dedos ciento veinticuatro de esos huecos. De la mano de Anne Carson y Simone Weil, deja que hablen las palabras y los cuerpos, las grietas y los deseos; las presencias, las ausencias, las huellas de los recuerdos y de los olvidos. Guiada por los designios de Dante, atraviesa versos, imágenes y desiertos. Porque ¿no es el amor también un cuento?

«Durante la redacción del manuscrito me pregunté mil veces: ¿no está cansado el amor de resonar en los versos desde que existen los versos?; la respuesta siempre es no: el sentimiento amoroso es un misterio que no se deja atrapar, una flecha, un proyectil, una condición del cuerpo que escapa de todo intento de fijarla en descripciones precisas y concluyentes.»

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (10-14 junio)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (10-14 junio). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

José Javier Gómez Chacón y Eugenio Muniello (eds.). Arar en el mar. Trotta. 24€

La obra de Juan-Ramón Capella (Barcelona, 1939-2024) constituye una referencia imprescindible en el filosofar sobre el derecho y la política en España. En este libro, los lectores encontrarán una diversidad de temas con los que forjarse una imagen amplia de las preocupaciones del pensador, pero sobre todo de nuestra propia situación histórico-política. «Arar en el mar» recoge y actualiza lo esencial del legado de Capella: invita a sembrar la esperanza allá donde en apariencia solo quedan ruinas.

Françoise d’Eaubonne. Feminismo o muerte. Verso. 19€

Publicada originalmente en francés en 1974, la feminista radical François d’Eaubonne analizó la situación de las mujeres en todo el mundo y argumentó que lo que estaba en juego en la lucha feminista no era la igualdad, sino la vida y la muerte, para los humanos y para el planeta. En este amplio manifiesto, D’Eaubonne propuso por primera vez una política ecofeminista: el sistema patriarcal actua sobre las mujeres como sobre el mundo natural, destruyéndolo todo. El ecofeminismo debe provocar, por tanto, una nueva «mutación», un derrocamiento no solo del poder masculino sino del sistema de poder mismo. Como profetizó la propia François d’Eaubonne, «el planeta, puesto en femenino, reverdecería para todos».

Nick Couldry y Ulises Mejías. El costo de la conexión. Godot. 18,90€

Partiendo del concepto de «colonización», los autores sientan las bases para una novedosa analogía entre el colonialismo histórico, que permitió el ascenso del capitalismo industrial, y el colonialismo actual basado en el capitalismo de datos. Así exploran cómo los sistemas tecnológicos extraen datos de cada una de nuestras interacciones y observan la captura y el control de la vida para obtener beneficios. Este libro empuja hacía la comprensión de la etapa actual del capitalismo, en la cual el insumo definitivo es la información más cruda de la vida humana.

Jordi Pigem. Conciencia o colapso. Fragmenta. 19,50€

Hay dos estilos de conocimiento básicos en la mente humana: la mente algorítmica, que nos conduce a un mundo de control, deshumanización y sinsentido, y la mente holística, que nos abre a un mundo más lleno de humanidad, de vida y de encanto. Estos dos estilos coinciden con lo que hoy nos muestra la neurociencia y con lo que intuyeron muchos grandes autores. Nos ayudan a encontrar sentido en el Aquí y Ahora.

Edward Sexby. Matar no es asesinar. Pepitas. 11,90€

Este clásico de la crítica social, que no ha perdido ni un ápice de su vigencia y que fue reivindicado a finales del siglo XX por el ambiente situacionista, es prácticamente desconocido en nuestra lengua; hasta donde nosotros sabemos, se encontraba inédito en España, aunque ha sido editado recientemente en Costa Rica.

Juan Antonio Ruescas. La patria divinal. Guillermo Escolar. 22€

De un modo sereno, delicado, distante, este libro se aproxima a uno de los hilos decisivos que atraviesan la genealogía y el posterior desarrollo de la historia de España: la pretensión de convertir el solar hispano en una “patria divinal” donde la religión ha de ser ella misma política.

Los conflictos entre las potestades civil y eclesiástica, la complicada delimitación de sus campos de acción, la injerencia de los poderes religiosos en asuntos políticos, todos ellos son espectros que recorrieron Europa, dejando tras de sí un reguero de muerte y destrucción, pero Juan Antonio Ruescas sabe ver la especificidad del caso español, tan señalada que nuestro pasado no ha sido todavía preterido.

La semblanza de quienes entre nosotros han reflexionado con mayor perspicacia sobre este hilo histórico, Américo Castro, José Jiménez Lozano y Julio Caro Baroja, junto con los retazos de otros muchos autores concernidos por la cuestión, van configurando el prisma desde el que Ruescas realiza su propia lectura de nuestro drama religioso y político.

Historia y Biografías

Jörg Lanz von Liebenfels. Ordo novi templi. Editorial EAS. 19,95€

Por más que glorificara a los Templarios, la O.N.T. nunca dejó de ser una comunidad esencialmente religiosa e iniciática destinada principalmente al culto y a la divulgación de sus ideas. Lanz von Liebenfels, a pesar de tener una participación más bien modesta en la política local, principalmente en Hungría, su actividad principal era la publicación de libros rituales para la Orden y ensayos ocultistas. Si bien se consideraba el padre espiritual del nacionalsocialismo y otras corrientes políticas afines, no pretendió ser más que eso. Tampoco, por más que secretamente lo deseara, le llegó alguna vez el reconocimiento.

La lucha de Lanz era una lucha por las almas. Él creía que todavía era posible salvar al continente de la catástrofe que se avecinaba. Y, sin embargo, era demasiado tarde para pensar en monasterios, salmos y plegarias. El refugio del claustro resultaba atractivo para los cansados y los mansos, pero la guerra santa que predicaban desde el púlpito para la regeneración humana, exigía de una nueva clase de guerreros, vigorosos y valientes, disciplinados de cuerpo como de espíritu.

Blanca Garí. El poder del objeto. Siruela. 22,95€

El poder del objeto habla de la relación entre las personas y las cosas en la Baja Edad Media europea. A lo largo de sus páginas se presentan ejemplos diversos de cómo los objetos no solo fueron importantes para quienes los poseyeron y usaron, sino que ejercieron un poder efectivo sobre ellos. En un caso se trata del ajuar litúrgico legado por una mujer al monasterio en el que será sepultada; en otro, de las cajas, cofres y estuches que esconden y muestran lo más preciado de otras dos mujeres; en otros más, de las cadenas que fijan los libros por la geografía interior de varios monasterios, de los objetos que acompañan los rituales funerarios y activan los cinco sentidos, del ataúd vacío y el paño de oro en los que late la presencia de una ausencia, de la custodia en los coros femeninos capaz de transformar el espacio en un lugar de experiencia; o, por último, de los capazos de esparto, atestados de objetos, en los que fueron abandonados niños y niñas de meses o días a las puertas de un hospital. Todos ellos tienen algo en común, pues muestran de qué forma el objeto «mira», y porque mira ejerce poder y es capaz de construir, desde su materialidad, memoria y formas de representación.

Ricardo Martín de la Guardia, Juan Carlos Jiménez Redondo y Cristina Barreiro Gordillo (eds.). Las crisis de las democracias liberales. Sílex. 25€

El centenario de la Marcha sobre Roma ha sido un buen momento para reflexionar no solo sobre el fascismo históricamente considerado sino de forma más general sobre la crisis de las democracias liberales. El elenco de autores que participan en esta obra, especialistas en sus respectivas parcelas del conocimiento, han puesto sobre la mesa de discusión temas relevantes para entender el fenómeno, así como para matizar o reinterpretar aquellos procesos del pasado que, indudablemente, tienen un peso en la actualidad. El avance de lo que los muchos medios de comunicación y científicos sociales denominan extrema derecha o nacional-populismo no solo en Europa, también en buena parte del resto del mundo, obliga a los estudiosos a pensar las conexiones, las continuidades y discontinuidades con el pasado con el fin de ofrecer una comprensión más ponderada de esta realidad política relacionada con la crisis y readaptación de las formas democráticas de poder.

Fernando del Castillo. La desaparición de Hitler. Sekotia. 19,95€

En abril de 1945, mientras Berlín caía bajo el asedio de las fuerzas aliadas, Adolf Hitler desapareció misteriosamente del ojo público. ¿Fue realmente su fin en el búnker del Führer? ¿O fue el inicio de una fuga cuidadosamente planeada hacia la oscuridad? Bulos, mentiras, rumores, falsedades… el misterio en torno a la muerte de Hitler ha generado un maremágnum de teorías y especulaciones que han perdurado a lo largo del tiempo, creando un escenario de perplejidad e incertidumbre. En La Desaparición de Hitler, Fernando del Castillo se sumerge en esta maraña de narrativas, desmontando mitos, falacias y fraudes con su meticulosa investigación. Desde las teorías más fantasiosas hasta las más elaboradas, el autor analiza cada una con detalle, revelando la verdad detrás de las especulaciones. Más allá de desmentir, Del Castillo ofrece una explicación histórica de por qué ciertas narrativas persisten en la sociedad contemporánea. ¿Es acaso un síntoma del enrarecimiento social? ¿O una forma de mantener viva la ideología del nazismo? Desde la fascinación morbosa hasta la sugestión del interés popular, esta obra invita al lector a cuestionar y reflexionar sobre uno de los episodios más enigmáticos del siglo xx, el destino desconocido del líder nazi y su duradero legado en la conciencia colectiva. ¿Qué pasó realmente con Hitler? ¿Y cómo reaccionó el mundo ante su misteriosa desaparición?

Religión

Tomás M. Morales. Forja de hombres. BAC. 11€

Forja de hombres fue el primer libro escrito por el P. Tomás Morales, SJ. En él desarrolla con agilidad y múltiples anécdotas puntos concretos, «puntos cardinales», en la formación de laicos para que sean líderes cualificados, referentes de coherencia y responsabilidad para sus contemporáneos, comprometidos en la labor evangelizadora de la Iglesia en medio del mundo. Formar personas es respuesta eficaz, multiplicadora, no solo para el presente, circunstancial, sino para siempre. Formar minorías en una sociedad masificada por la influencia de los mass media se ha convertido en una necesidad, en una urgencia.

John Beaumont. ¿Por qué ser católico? Testigos de la verdad. BAC. 11€

John Beaumont es un escritor inglés sobre asuntos católicos, un jurista, un profesor y un consultor libre, que nos plantea cuatro preguntas: ¿Existe Dios? ¿Es Dios Jesucristo? ¿Fundó Jesucristo una Iglesia? ¿La Iglesia que fundó es la Iglesia católica? Cuestiones fundamentales a las que responde con realismo mediante los argumentos que proporcionan la filosofía, la historia y la ciencia.

A los lectores en lengua española, católicos y cristianos, o no, les sorprenderá este breve y gran libro: no muchas cosas, sino mucho en pocas palabras. Más asombrado aún quedará quizá todo lector ocasional interesado por el ser del hombre, por la historia del universo y por el Jesucristo fundamento de nuestra era cristiana. La obra pone al ser de la persona ante las realidades de su vida actual, tanto por su planteamiento como por el acierto del orden y de la estructura propias de sus consideraciones. Convergen fundamentos racionales, históricos y empíricos con vivencias sinceras que nos llevan a sentir la necesidad de construir utopías a lo Tomás Moro y hacerlas practicables ejercitando la responsabilidad personal y social de un ser inmortal.

El libro incita a pensar, reflexionar y generar vida con entusiasmo. Unos cien son los fragmentos o citas que orientan sobre el sentido de lo que significa la vida del cristiano y abre caminos inesperados a nuestra conducta.

Alberto Frigerio. El enigma de la sexualidad humana. BAC. 25€

La clave elegida por el volumen de Alberto Frigerio para hablar de la sexualidad humana es la del «enigma». El estudio explora con diligencia los diversos registros de comprensión de la experiencia sexual, centrándose de forma privilegiada en el núcleo de la diferencia, que es señalado como la cuestión crucial. El autor reúne los estudios y las escuelas de pensamiento más influyentes en el ámbito de la biología, las neurociencias, la psicología profunda, la fenomenología y la hermenéutica filosófica. En un segundo momento, se deja espacio a la apertura teológica de la sexualidad que recibe la luz única de la revelación bíblica en los textos fundamentales de la teología del cuerpo y del misterio nupcial. Por último, se centra en algunas cuestiones específicas como la condición transexual y el transgénero, así como la homosexualidad. En las densas páginas de este volumen, el lector no encontrará una síntesis ya hecha, sino más bien el mapa de un territorio por explorar y las pistas de un itinerario prometedor de la búsqueda que hay que proseguir, para descifrar el enigma y permitir hacer que la sexualidad se convierta en un camino hacia la realización de sí misma en el amor (Del Prefacio, Livio Melina).

Taciano. La más antigua vida de Jesús. Edibesa. 12€

La obra «Las Siete Palabras de Nuestro Señor Jesucristo en la Cruz» es resultado de una predicación mantenida por el autor en la parroquia de san José de Madrid, el Viernes Santo de 1956, y retransmitida para toda España por Radio Nacional. Los sermones de las Siete palabras constituyen todo un género homilético en la espiritualidad cristiana, siendo pronunciados con frecuencia en los días de la Semana Santa. Comentando las palabras que según los evangelios Jesucristo pronunció en la cruz, se ofrece una meditación que ayuda a los fieles a profundizar en el significado de ésta. Con su asombrosa capacidad comunicativa, llena de plasticidad y vivacidad, Royo Marín nos hace revivir, como si fuéramos testigos directos, de los sucesos de la Pasión de Jesucristo.

Otras lecturas interesantes

G. K. Chesterton. No hay cosas sin interés. Palabra. 9,90€

Celebrar los cumpleaños es algo más místico de lo que pudiera pensarse. Chesterton reprochaba a Bernard Shaw que este último no lo celebrara nunca. Ir tan en contra del instinto popular derivaba de una actitud poco natural y propia de una filosofía pasada de rosca, que ha dejado de atender a los datos de la realidad que nos rodea. Los cumpleaños nos recuerdan que estamos vivos y que podíamos no estarlo; que celebramos «algo», cuando, en lugar de «algo», podría haber «nada». Y esto es, en sí, lo místico, lo misterioso, lo prodigioso. El mundo que nos rodea, el cosmos, y las cosas más pequeñas como el césped o la cerveza son cosa mística, como diría Chesterton. Este libro surge, precisamente, para conmemorar los años. Ciento cincuenta años del nacimiento de G. K. Chesterton. Y conmemoramos su cumpleaños porque su pensamiento está muy vivo.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (10-14 junio)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (10-14 junio). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Stephen King. Si te gusta la oscuridad. Plaza & Janés. 23,90€

«¿Te gusta la oscuridad? Perfecto. A mí también» es cómo inicia Stephen King el epílogo de este nuevo y magnífico volumen de doce relatos que se adentran en la parte más sombría de la vida. King lleva más de medio siglo siendo un maestro literario, y estas historias sobre el destino, la mortalidad, la suerte y los múltiples pliegos de la realidad son tan ricas y absorbentes como sus novelas. El autor escribe «para sentir la emoción de dejar atrás la rutina», y en Si te gusta la oscuridad los lectores sentirán, una y otra vez, esa misma emoción.

«Dos cabrones con talento» nos revelará el secreto de cómo estos dos caballeros adquirieron sus habilidades. En «El mal sueño de Danny Coughlin», una explosión psíquica inesperada pone patas arriba la vida de docenas de personas, incluido Danny, con catastróficos resultados. «Serpientes de cascabel», secuela de la novela Cujo, nos presenta a un viudo que viaja a Florida buscando descanso y, en su lugar, se topa con una inesperada herencia… con más de una atadura. En «Los soñadores», un taciturno veterano de la guerra de Vietnam acepta un encargo y descubre que hay algunos rincones del universo que deberían quedar inexplorados. «Hombre Respuesta» nos plantea si el don de la clarividencia es una bendición o una maldición, y nos recuerda que incluso una vida marcada por la tragedia tiene significado.

La habilidad del Rey del Terror para sorprender, inspirar y provocarnos tanto miedo como consuelo al mismo tiempo no tiene parangón. Cada uno de estos relatos contiene sus propios escalofríos, alegrías y misterios, y todos son icónicos. ¿Os gusta la oscuridad? Pues aquí la tenéis.

Han Kang. La vegetariana. Random House. 20,90€

Hasta ahora, Yeonghye ha sido la esposa diligente y discreta que su marido siempre ha deseado. Sin ningún atractivo especial ni ningún defecto en particular, cumple los requisitos necesarios para que su matrimonio funcione sin sobresaltos. Todo cambia cuando unas pesadillas brutales y sanguinarias empiezan a despertarla por las noches, y siente la imperiosa necesidad de deshacerse de toda la carne del frigorífico. A partir de ese momento, Yeonghye impondrá en casa una dieta exclusivamente vegetariana que su marido aceptará entre atónito y molesto. Este será un primer acto subversivo seguido de muchos otros que la llevarán a la búsqueda de unaexistencia más pura y despojada, más cercana a la vida vegetal, un lugar donde el poder erótico y floral de su cuerpo romperá las estrictas costumbres de una sociedad patriarcal y ultracapitalista.

Situada en Corea del Sur, La vegetariana es la historia de una metamorfosis radical y un acto de resistencia contra la violencia y la intolerancia humanas. Galardonada con el Premio Booker Internacional, esta bella y perturbadora novela catapultó internacionalmente a la que es una de las voces más interesantes y provocadoras de la literatura asiática contemporánea.

Rafael Gumucio. Los parientes pobres. Random House. 18,90€

Once hermanos intercambian mensajes acerca de la situación de su padre, que en la ancianidad establece vínculos escandalosos y ostenta conductas que no solo ponen a prueba el afecto de sus numerosos hijos, sino que también activan los recuerdos y obstinaciones de cada cual, dando paso a la manifestación -enfática, divertida, exasperante- de las diferencias que tienen, las deudas y los rencores que se guardan.

Cruzando voces y cambiando de perspectiva con destreza, Rafael Gumucio ofrece con Los parientes pobres una novela donde el fresco que viene construyendo hace tres décadas sobre los modos chilenos de establecer relaciones encuentra uno de sus puntos más altos. La historia de un patriarca caído que es también el relato de generaciones desencontradas, una comedia que es también un drama, una competencia de voces que se confunden y se distancian, que se buscan y se burlan hasta encontrarse o alejarse para siempre.

Alison Goodman. El club de las damas maleducadas. Roca Editorial. 20,90€

Lady Augusta Colebrook, «Gus», está aburrida de la vida de alta sociedad y cansada de ser rechazada. Buscando una distracción para ella y para su hermana Julia, decide rescatar a Caroline, la ahijada de una amiga, de su violento esposo.

De camino, un bandolero aborda el carruaje en el que Julia y Gus viajan, y esta le dispara por accidente. El delincuente herido resulta no ser otro que lord Evan Belford, quien, acusado de asesinato, fue exiliado a Australia hace años. Y así, las dos hermanas se embarcan en una gran aventura llena de peligro, improvisaciones ingeniosas y un poco de ayuda de un lord Evan revitalizado y bastante encantador.

De regreso en Londres, Gus no puede dejar de pensar en su insólito compañero de armas. Y, convencida de que a lord Evan se le acusó injustamente, está decidida a demostrar su inocencia.

Alberto Caliani. Siempre vienen de noche. Ediciones B. 24,90€

Monasterio de Piedra, 1543. En plena noche, un novicio encuentra a una mujer en el bosque con la ropa hecha jirones y gritando como si acabara de escapar del infierno. Uno de los monjes la reconoce como Daniela, hija del comendador de Nuévalos asesinada cuatro años atrás. ¿Ha regresado de entre los muertos? ¿Dónde ha estado todo este tiempo?

Pero Daniela no es la única desaparecida. Desde hace un tiempo, los raptos y los asesinatos de chicas jóvenes se han sucedido en Nuévalos y los habitantes del pueblo temen el tañido lúgubre de las campanas que anuncian la llegada de una compañía demoniaca que siembra el terror en sus calles.

Pero no todos creen en la naturaleza diabólica de esos seres. Dino D’Angelis, el mejor agente de Carlos V, y Charlène Dubois, médico personal de la familia imperial, son enviados a Nuévalos para resolver el misterio. Pese a la oposición de un pueblo sumido en la superstición, se adentrarán en una investigación que los precipitará hacia un torbellino de oscuros intereses, horror y crímenes.

Emilio Calderón. Aroma de guerra y café. Ediciones B. 22,90€

1942, Japón. Mientras la Segunda Guerra Mundial estalla y España se enfrenta a los años más oscuros de la dictadura franquista, Jacinto Casares y su hija María preparan el equipaje para partir hacia el Imperio del Sol Naciente.

Propietaria de una hacienda cafetera en la isla de Java, la familia ha decidido aceptar un encargo que podría beneficiarles en estos momentos convulsos. Sin embargo, cuando llegan a Japón todo se complica y María deberá llevar a cabo una peligrosa misión: transportar joyas de gran valor escondidas entre el café.

Con la orden de protegerla a toda costa, la joven será acompañada por el coronel Juro Hokusai, con quien empieza a florecer un amor prohibido y pasional. Juntos emprenderán un viaje que los llevará hasta la plantación familiar en Java, donde los recuerdos del pasado se convierten en los horrores del presente.

Clare MacKintosh. Un juego de mentiras. Grijalbo. 21,90€

La televisión se instala en un pequeño pueblecito galés situado junto a un lago para grabar Al descubierto, un reto de supervivencia en el que participan personas procedentes de distintos lugares de Inglaterra y entre los que se encuentra también Ceri, la cartera local. Muy pronto se revela un dato inesperado: el verdadero objetivo del concurso es que los participantes revelen los secretos más íntimos de sus rivales y mantengan el suyo a salvo. Entre los concursantes cunde el pánico y, en un giro de guion inesperado que no formaba parte del espectáculo, uno de ellos desaparece. La agente de la policía galesa Ffion Morgan y su amigo Leo Brady de la policía inglesa saben que no pueden confiar en ninguno de los participantes y tienen que descubrir qué ocultan.

Toni Hill. La hora del lobo. Grijalbo. 21,90€

La noche en que Daniel desapareció fue como si la oscuridad se lo hubiera tragado. No se halló el menor rastro del niño; solo encontraron el cuerpo de su madre estrangulada en la casa donde vivían, en un pequeño pueblo de los Pirineos. Siete años después, la criminóloga Lena Mayoral es contratada por la familia de la víctima para recabar nuevas pistas de ese caso que sigue envuelto en una densa bruma de misterio.

Huyendo de sus propias pesadillas —aún está recuperándose del ataque del asesino en serie conocido como «el Verdugo»—, Lena acepta instalarse en la misma casa donde desapareció el niño. Sin embargo, sus investigaciones darán un giro cuando en una de las iglesias del valle aparezca el cadáver de un adolescente de quince años, la misma edad que ahora tendría Daniel.

Mientras tanto, encerrado en la cárcel a la espera de juicio, el Verdugo no olvida a la mujer que lo desenmascaró y cuenta los días para volver a enfrentarse con ella. Rodeada de amenazas que parecen multiplicarse y aislada en un lugar donde los fantasmas a veces parecen reales, Lena se verá arrastrada en una cuenta atrás vertiginosa para evitar que las muertes sigan asolando el valle.

Carolina Casado. Si decides volver. Grijalbo. 21,90€

A veces la huida es la única opción posible.

A veces no hay más remedio que renunciar al amor.

Pero cuando no queden más lugares a los que escapar, ¿serás capaz de volver al principio?

Blakely lleva tiempo sumida en una espiral de éxito, conciertos, drogas y alcohol junto con su grupo de rock indie Baby Blue Eyes. Hasta que un día comprende que todo este torbellino la está ahogando y toma la decisión de desandar el camino. De volver al punto de partida. De regresar a Green Falls. Allí la esperan su familia, la casa que un día fue su hogar y, tal vez, también Silas, a quien partió el corazón diez años atrás. El chico al que siempre quiso dedicar la canción de amor más bonita del mundo.

Como una de esas baladas capaces de conmovernos hasta las lágrimas, Si decides volver es una novela sensible y emotiva, una historia de amor que ya nunca podrás olvidar.

Colm Tóibín. Long Island. Lumen. 20,90€

Es la primavera de 1976, y han pasado veinte años desde que Eilis se casó con Tony Fiorello y abandonó Brooklyn para mudarse a Long Island, junto a su extensa familia política. Ahí nacieron sus hijos, Rosella y Larry, y durante estos años ha vivido en aparente armonía, hasta que un hombre con acento irlandés aparece en la puerta de su casa con una inesperada noticia que hace que la frágil paz conyugal, compuesta de atronadores silencios, se tambalee. Por primera vez en mucho tiempo, Eilis se siente lejos de su Irlanda natal y decide regresar a Enniscorthy, a un mundo que creía haber dejado atrás y a unas maneras de vivir, y de amar, que pensaba haber perdido del todo. ¿Se equivocó al elegir a Tony? ¿Es demasiado tarde para cambiar de rumbo?

Tras cautivar a más de un millón de lectores con Brooklyn, ganadora del Premio Costa Book, el maestro de los sentimientos Colm Tóibín regresa con una exquisita secuela de alto impacto emocional.

Jess Bull. Jane Austen investiga. Lumen. 19,90€

Hampshire, 1795. Jane Austen está haciendo todo lo posible por conseguir una propuesta de matrimonio de Tom Lefroy, el gran amor de su vida y quien inspiró al personaje de Mr. Darcy, cuando el cadáver de madame Renault, una sombrerera, aparece en el pequeño cuarto de la ropa blanca durante una fiesta. Cuando la policía encuentra a Georgy, hermano de Jane, con un collar perteneciente a la difunta, da el caso por cerrado, por lo que el joven podría terminar con la soga al cuello. Convencida de su inocencia y de que detrás de todo lo sucedido se esconde algo más, Jane decide investigar por su cuenta sobre la sociedad local. A medida que se vaya enfrentando al peligro, el engaño y el escándalo entre sus propios amigos y vecinos y crezca su lista de sospechosos, sus agudas dotes de observación se verán puestas a prueba. ¿Descubrirá la verdad a tiempo? ¿Conseguirá salvar a su hermano de la horca? Una cosa está clara: en Hampshire nada es lo que parece.

Dai Sijie. El evangelio según Yong Sheng. Salamandra. 24€

Yong Sheng vive en un pueblo cercano a la ciudad costera de Putian, en el sur de China. Discurren los primeros años del siglo XX, y su padre, artesano, fabrica unos silbatos que, atados a las plumas de las palomas mensajeras, producen maravillosas melodías cuando éstas vuelan por encima de las casas. Todo el mundo adora esos instrumentos, y esperan que el chico continúe con el oficio paterno; sin embargo, un buen día él se topa con Mary, maestra de la escuela cristiana, quien despierta su vocación y lo lleva a convertirse en el primer pastor chino de la ciudad. No será fácil, pero, tras ser obligado a casarse debido a viejas supersticiones, estudia teología en Nankín y, después de muchas aventuras, regresa a Putian para pasar un breve período de felicidad ejerciendo su ministerio en su ciudad natal. No obstante, todo cambia en 1949, con la llegada del régimen comunista de la República Popular, cuando comienza, para él y para muchos otros chinos, una era de tormento.

Con su excepcional talento como narrador, Dai Sijie relata la sorprendente vida de su abuelo, uno de los primeros pastores cristianos en China, con la Revolución Cultural como telón de fondo. Conmovedora y apasionante historia de amor y traición, tolerancia y felicidad, El evangelio según Yong Sheng es también un himno a la belleza de la creación lleno de descripciones poéticas, escenas inolvidables y personajes coloridos.

Jin Yong. El lazo roto. Salamandra. 23€

China, siglo XII. En Zhongdu, a Guo Jing le esperan importantes revelaciones: descubre por fin la verdad sobre la muerte de su padre y comprende contra quién debe dirigir su venganza. Mietras tanto, se encuentra prometido, por voluntad de sus shifus, los Siete Héroes del Sur, y de su padre adoptivo, Gengis Kan, con dos mujeres diferentes, ninguna de las cuales es su amada Huang Loto. Luchando entre los designios de su corazón y el de su deber filial, Guo Jing emprende un viaje a la tierra de sus ancestros, acompañado por Huang Loto, pero el pasado se cierne sobre él: la viuda del guerrero cruel al que mató accidentalmente cuando era niño lo ha localizado y pretende vengarse. Mientras, tras averiguar quién es su padre, el joven príncipe Yang Kang se convierte en hermano jurado de Guo Jing y debe elegir su propio destino.

Dotado de una escritura sencilla y refinada, que combina precisión histórica y hazañas imaginarias, tramas complejas y personajes entrañables, El lazo roto es un adictivo relato épico en el que la venganza, el amor, la traición, la lealtad, el honor y la amistad componen, en el contexto de la resistencia al opresor, un extraordinario fresco sobre la atormentada historia de la China del siglo XII.

Elissa Sussman. Pregúntame lo que quieras. Suma de Letras. 20,90€

Entonces. Chani Horowitz, escritora en la veintena, está atascada escribiendo artículos sin importancia. Sin embargo, la contratan para hacerle una entrevista a Gabe Parker, su crush por excelencia y el último James Bond. Aunque Chani se esfuerza por mantener la compostura, las preguntas no tardan en írsele de las manos y la entrevista se convierte en un fin de semana que vuelve loca a la prensa.

Ahora. Diez años después, tras un divorcio devastador y una buena dosis de terapia, Chani regresa a Los Ángeles como periodista de éxito. Solo que siguen preguntándole por La Entrevista y por Gabe. Cuando su equipo le propone que repitan el encuentro, Chani quiere fingir que no le interesa, pero lo cierto es que se muere por saber si aquellas setenta y dos horas fueron tan memorables para él como para ella. Y, por eso…, dice que sí.

José Carlos Llop. Si una mañana de verano, un viajero. Alfaguara. 18,90€

«Un pequeño puerto de pescadores en una isla del Mediterráneo. Costa montañosa y escarpada, salvaje. Un malecón, una rada y un varadero, todo de dimensiones discretas, fundidas en el paisaje. En lo alto tres o cuatro laúdes de pesca y más arriba, frente al mar, varias casas en pendiente. Los días de calma es la imagen de un paraíso escondido; los días de tormenta, la furia de la naturaleza».

Así comienza este libro donde el autor rememora los días transcurridos durante treinta y tres veranos de su vida adulta en una casa junto al mar. Aquí hay una poética: frente al Mediterráneo como moda o escenografía publicitaria, el Mediterráneo esencial; frente a la casa como objeto mercantil, la casa como lugar de creación. Entre el mar y la montaña, los días tranquilos de la vida familiar y una filosofía de lo cotidiano que nace del paisaje, late el corazón de la casa de un escritor, el espacio donde imaginó gran parte de sus libros. Memoria íntima, historia y literatura conforman esta obra, una de las más bellas y personales de José Carlos Llop.

John Banville. La alquimia del tiempo. Un memoir dublinés. Alfaguara. 19,90€

El gran maestro irlandés deslumbra con esta joya entre la memoria y la guía íntima de Dublín y sus artistas. La alquimia del tiempo posee tantas capas y es tan rica emocionalmente, tan ingeniosa y sorprendente como cualquiera de sus mejores novelas. Para Banville, nacido y criado en un pequeño pueblo cerca de Dublín, la ciudad fue al principio un espacio apasionante, un regalo y, también, el lugar donde vivía su querida y excéntrica tía. Sin embargo, cuando llegó a la mayoría de edad y se instaló allí, se convirtió en el habitual telón de fondo de sus insatisfacciones, y de hecho no tuvo un papel propio en su trabajo hasta la serie de Quirke, escrita como Benjamin Black. Aquella fascinación infantil permaneció oculta en algún lugar de su memoria. Pero aquí, mientras nos guía por la ciudad, deleitándose con su historia cultural, arquitectónica, política y social, Banville saca a la luz los recuerdos unidos a lugares y momentos formativos más importantes. El resultado es un tour maravilloso por Dublín, un elogio tierno y poderoso a una época y un lugar que dieron forma a «un artista adolescente».

Gráfica, Cómic, Ilustrados

Carlos Giménez. Una voz en la noche. Reservoir Books. 21,90€

Dos tripulantes de una embarcación inglesa oyen una noche, en alta mar, una extraña voz en la lejanía. No saben de dónde procede ni a quién pertenece, pero, intrigados, empiezan a conversar con ella. La historia que van a oír cambiará por completo el rumbo de su misión. Este es el inicio de «Una voz en la noche», un relato escrito en 1912 por W.H. Hodgson, antiguo marinero británico e inventor del subgénero de terror materialista.

Siguiendo la estela de otras adaptaciones de autores clásicos de la literatura fantástica, como Jack London o H.G. Wells, Carlos Giménez nos entrega en este álbum (que incluye también la adaptación de «La nave abandonada») uno de sus trabajos más escalofriantes.

Fermín Solís. Mundo subatómico. Salamandra Graphic. 18,95€

Como si tuviéramos una cámara microscópica, nos vamos a acercar cada vez más y más entre los restos de objetos descuidados debajo del sofá. Llegaremos así al Mundo Moneda, donde viven piojos, ácaros, tardígrados y otros bichillos curiosos. También conoceremos, claro, a sus eternos enemigos: los habitantes del Mundo Pelusa. Acompaña a nuestros protagonistas, Tardi Tardígrado, Paco Ácaro y Soldado, en una misión para resolver el misterio del cubo místico y ganarse la admiración del emperador.

Jorge Carrión y Javier Olivares. Warburg & Beach. Salamandra Graphic. 21,95€

Durante las primeras décadas del siglo xx, el historiador alemán Aby Warburg y la librera estadounidense Sylvia Beach llevaron a cabo dos magníficos proyectos intelectuales que hoy día forman parte de la mitología cultural de la modernidad. La biblioteca Warburg, en Hamburgo —donde vio la luz el fascinante Atlas Mnemosyne—, y la librería Shakespeare & Company, en París, redefinieron la relación entre los lectores y los escritores, el arte, los libros, la literatura.

Los destinos paralelos de ambos personajes dialogan en estas páginas con los de otras figuras revolucionarias del mundo del arte y la escritura, como Mary Wollstonecraft, pionera del feminismo y madre de la creadora de Frankenstein, el editor londinense Joseph Johnson, la librera neoyorquina Frances Steloff o el artista cosmopolita y conceptual Marcel Duchamp.

Las vidas de todos ellos se entrecruzan a través de los ecos y las metáforas que propone esta original novela gráfica, un deslumbrante ensayo narrativo entre las viñetas y el collage.

Historia y biografías

Martin Aurell Cardona. Diez ideas falsas sobre la Edad Media. Taurus. 20,90€

La Edad Media tiene mala fama. ¿Acaso no decimos «medieval» para referirnos a algo oscuro, primitivo o bárbaro? El historiador Martin Aurell empuña la alabarda para restaurar el honor de este periodo tan heterogéneo e injustamente tratado y que abarca un largo milenio, desde el siglo V hasta el XV. Rebatiendo diez grandes ideas preconcebidas una a una hasta derribarlas, presenta un magistral vademécum que destaca por su rigurosidad, su solidez y su ritmo narrativo.

Solemos pensar que la Edad Media fue un tiempo misógino, intolerante, inculto, violento, sombrío, infecundo, opresor, xenófobo, tenebroso, ignorante, fanático… Pero ¿y si fuera, en muchos sentidos, más moderno que el siglo XXI?

«La Edad Media no es un paréntesis mediocre entre dos periodos de paz y progreso. Tampoco es un tiempo exclusivamente alegre de fiesta incesante, guerra heroica y arquitectura innovadora. Como cualquier periodo de la historia humana, no es negro ni rosa y abarca todos los matices cromáticos. Pero ha tenido que soportar demasiadas acusaciones injustas».

Otros temas de interés

Vaclav Smil. El tamaño de las cosas. Debate. 20,90€

¿Pueden las medidas explicar el mundo? Para responder a esa colosal pregunta ha dedicado Vaclav Smil las más de trescientas páginas de El tamaño de las cosas. El científico canadiense despliega un ambicioso análisis del principio rector más fundamental de nuestro planeta: el tamaño, cuyas leyes, límites y peculiaridades son clave para entender la salud, la riqueza e incluso la felicidad. Medir la escala, las proporciones y las simetrías es todo un reto, en especial cuando se trata de sistemas tan complejos como las economías, pero comprenderlas ofrece ricas recompensas.

Con el enfoque interdisciplinar que caracteriza su prolífica obra divulgativa, Smil recurre a la historia, las ciencias de la Tierra, la psicología y el arte, entre otras áreas, para ofrecer una nueva visión de nuestros mayores retos, como la desigualdad, la propagación de enfermedades infecciosas y los estragos del cambio climático.

Este libro sobre lo grande, lo pequeño y la relación entre ambos nos entrega una innovadora respuesta a las grandes preguntas sobre la existencia humana. El tamaño no es solo una propiedad más de lo que nos rodea, sino que puede cambiar nuestra forma de verlo absolutamente todo.