viernes, 2 mayo, 2025

La distorsión de “matar al padre”

En la prensa española (también en algún artículo europeo y estadounidense) se suele hablar del concepto freudiano de “matar al padre”. Ese símbolo psicológico mediante el cual el hijo, principalmente, se rebela contra el progenitor para superar su infancia/adolescencia. Realmente lo dicho anteriormente es una interpretación muy suya de lo que dijo Sigmund Freud en Tótem y tabú (Alianza Editorial). En otros casos se asemeja a la simple muerte del padre para instaurar cualquier otra cosa. Algo que no es freudiano en sí. En general queda bien utilizar lo freudiano (o lo lacaniano, como veremos) para aparentar. Bien se sabe que la apariencia es importante en este tiempo de todólogos.

Realmente el proceso de matar al padre, tal y como lo expresó en la citada obra Freud, establece que son los hijos quienes acaban con el padre y comienzan un proceso, aquí está lo interesante, donde se totemiza su figura y donde se establecen ciertos tabúes. Para que no quede constancia del asesinato del progenitor, los hijos o la tribu o el grupo dado, impone como tabú el hablar de ese crimen cometido. Es lo contrario a la marca de Caín bíblica, donde el asesino queda marcado así como sus descendientes, aunque sí se establece un tabú, no atentar contra la vida de aquellos. Una vez que se extiende el tabú sobre el crimen, la siguiente etapa es la totemización del muerto. Se le sacraliza y se le utiliza como símbolo para el grupo. De ahí se deriva la ley y/o la moral de ese colectivo.

Parricidio que no asesinato del padre

Nada que ver con un simple parricidio intelectual o político, que es a lo que apuntan los análisis de muchos columnistas y los que se las quieren dar de intelectuales. En el parricidio se acaba con el padre y a otra cosa mientras se justifica ese asesinato como `progreso, avance o liberación de la dictadura patriarcal. Ni existe tabú sobre ello, ni se sacraliza la figura del asesinado para fundar la ley o la moral, antigua o nueva (no lo deja claro Freud).

En España sí se produjo un caso que encaja perfectamente con el análisis freudiano. Sucedió durante el 28º Congreso del PSOE en 1979. Allí, los “marxistas” (aunque lo suyo era catalogarlos como socialistas clásicos) intentaron acabar con el padre (Felipe González) y, en cierto modo, lo consiguieron simbólicamente. Luego no supieron hacerse con el poder o no pudieron (hubo presiones de las embajadas alemana y francesa, más la siempre colaboradora estadounidense). La operación que siguieron los felipistas sí encaja con lo freudiano. Se impuso el tabú sobre la muerte (se hablaría de ella pero no se podría volver a hacer), cualquiera que lo recordase en el interior del PSOE ya era mal visto y se terminó con la totemización del dirigente. Desde entonces, como dijera Txiqui Benegas, se le concibió como dios dentro del partido. Fuera del ámbito histórico antiguo, es de esas ocasiones en las que la totemización y el tabú han funcionado.

¿Quiere esto decir que no se produce en más ocasiones ese proceso freudiano? En pocas ocasiones se ha visto porque las sociedades se han hecho más complejas y las circunstancias no han sido similares, pero sí ha habido intentos y los sigue habiendo. Estos que sigue habiendo son los que nos interesan. Todos los procesos de victimización que se producen en la actualidad vienen derivados de este intento freudiano de totemizar algo (a una minoría, a un colectivo, a cualquier imbécil que tiene poder) y generar un tabú a su alrededor. Al ser víctima ya no se puede decir lo que hace mal, el daño social o contra el bien común. Queda vetado el hablar del tabú (por ahí hay mucho de cancelación). Tampoco se puede analizar, de manera racional, nada sobre esos tótems generados y que reflejan a supuestas víctimas.

Falsa victimización y totemización

Este artículo surge de la lectura de varios artículos recientes y de ciertas acciones políticas, pero principalmente de uno publicado por el estimado Enrique García Máiquez el lunes pasado (Entrelíneas y al margen). En él habla de un posible parricidio respecto al cristianismo pero se le escapa que la verdadera totemización y el tabú se sitúan en ese grupo que provoca el anatema contra el abad Mathieu Raffray. En Francia al cristianismo más que matarle como padre, lo que pretenden, tan nietzscheanos ellos, es pegarle martillazos (aquí el matiz sobre el filósofo alemán, por si no lo pillan) al ataúd de algo que pensaban muerto. Que se pretenda aplicar el código penal a un cura por decir que la homosexualidad es pecado es, en sí, una salvajada enorme. Entre otras cosas porque cuando lo dicen los Imanes se callan.

Ahora bien, lo que no ha captado el bueno de Enrique, es que lo que está totemizado es el movimiento homosexual. Existe un tabú sobre ello. Por ejemplo, ya que El país también tiene una fijación nietzscheana con el cristianismo, en dicho diario publican datos y datos sobre los execrables abusos cometidos por religiosos de todo pelaje. Callan que esas mismas encuestas que manejan establecen que los homosexuales son el grupo que más pederastia contiene en su seno (ver aquí). Esto está prohibido decirlo porque existe ese tabú y mediante la totemización-victimista fijan lo que es o no ley o moral. Lo mismo sucede con los trans. Hay que aceptar que alguien con barba, pene y sus correspondientes dídimos, sea mujer de todas todas y no decir que es algún tipo de ginefilia. De hecho J. K Rowling está siendo perseguida por defender lo que es una mujer en Gran Bretaña.

Lo mismo sucede con otros grupos que se catalogan como víctimas. No se puede decir que han cometido una violación grupal, que han robado, que han quemado a su esposa porque es tabú. De hecho las “otras” religiones pueden decir lo que sea, no vaya a ser que se sientan mal, mientras que el cristianismo debe ser acallado. Entre otras cuestiones para imponer una moral flexible que agrade al poder en cada momento (en esto están los hunos y los hotros). En todos los casos hay padres que mueren, sean intelectuales o no.

Políticos y pseudointelectuales

En el mundo intelectual es paradójico el uso y abuso de ciertos padres del pensamiento para justificar las distintas mezquindades de cada uno. El caso de Karl Marx es un perfecto ejemplo de cómo la supuesta izquierda le recuerda, sin llevar a cabo la praxis, para diferenciarse en ese juego de apariencias. O de fantasmas, por citar a otro psicoanalista con bastante predicamento como Jacques Lacan. En otros lados John Stuart Mill, Raymond Aron o G. K. Chesterton también son prostituidos mediante su entierro (que en este caso es decir lo que quiere uno decir pero señalando que lo dijo aquel para tener algo de autoridad totémica).

Nos engañan como quieren en muchas ocasiones. Tanto como para hacer caer en ciertas trampas a intelectuales íntegros. Ni se matan padres, ni nada por el estilo en nuestros tiempos (sí existen parricidios pero eso son crímenes de tipo penal), pero sí hay mucho intento de establecer tótems y tabúes por todos lados. La clase política es un buen ejemplo de ese intento de totemización. Se hacen las víctimas, a un lado u otro, no para dar pena, que también, sino para establecer el tabú sobre su persona (y familiares y amigos, guiño, guiño) y poder establecer leyes que les resulten, digamos, favorables a sus intereses (que suelen ser compartidos). Una vez más, intenten pensar por ustedes mismos con las armas que se van adquiriendo poco a poco.

Trumpistas piden la excomunión para Biden

No es la primera vez, pero igual a la segunda va la vencida. Los trumpistas, o los populistas, o los demagogos católicos, o la alt-right católica estadounidense, como ustedes prefieran, han vuelto ha solicitar a la Conferencia Espiscopal estadounidense que abra el proceso para la excomunión del presidente Joe Biden. ¿El motivo? Haber pronunciado durante el discurso del estado de la Unión su pretensión de extender como ley federal el “Roe vs. Wade”, o lo que es lo mismo, establecer por encima de la autoridad de los estados federados la ley del aborto.

Como deberían conocer, el Tribunal Supremo estadounidense acabó retirando el primer dictamen (Roe vs Wade) donde se reconocía que la Constitución estadounidense protegía la libertad de la mujer para abortar sin excesivas restricciones gubernamentales. Este dictamen acabó siendo anulado debido a la sentencia Dobbs vs. Jackson Women’s Health Organization, donde se volvió a conferir la responsabilidad a los estados para decidir sobre el tema. Los demócratas estadounidenses, los del Partido Demócrata se entiende, han venido luchando dentro y fuera de su partido para que exista una ley federal que vuelva a la situación anterior, al dictamen Roe vs Wade. Sin necesidad de llegar a lo de Emmanuel Macron y su inclusión en la Constitución, pero cerca.

Tras esa exposición de Biden, desde el sitio canadiense (sí, han leído bien, canadiense) Lifesitenews han comenzado una campaña para presionar a los obispos estadounidenses para que comiencen el proceso de excomunión. Para ello han contado con el siempre dispuesto cardenal Raymond Burke, ex-prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica. Al tener mucho tiempo libre, Burke ha aparecido en el citado sitio para afirmar que es un “infaticidio” el cual debe llevar a la excomunión del presidente.

También ha utilizado las palabras del cardenal Gerhard L. Müller, ex-prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, de la Comisión Teológica Internacional y de la Pontificia Comisión Bíblica, que ha recordado tiempos pasados: «Es completamente inaceptable que tú puedas decir que eres católico y promuevas y justifiques el asesinato de personas humanas, seres humanos desde el comienzo en el vientre de la madre hasta la última respiración (eutanasia). Asesinar a los enfermos, como en la época Nazi, eso es la eutanasia».

Ambos cardenales siempre aparecen, nadie dice que sin defender la doctrina católica, apegados a ciertos sitios en internet cuya tendencia, incluso dentro de la Iglesia, es más bien reaccionaria. No suelen aparecer cuando hay numerosas quejas sobre el abuso y el daño que el fentanilo, por ejemplo, está generando en la sociedad estadounidense. Otra forma de asesinato de seres humanos, en este caso pobres en su mayoría. Ahí, todos los trumpistas callan y no piden a la Conferencia Episcopal que actúe.

También este grupo de trumpistas, de alt-right católica que imitan los modos y los usos de los protestantes y demás herejes, está detrás de las críticas continuas al papa Francisco. No solo sobre Fiducia Supplicans y la bendición de parejas en estado irregular, sino cada vez que hace críticas a la explotación de los países más pobres por su riqueza mineral, o cuando habla de tener mayor caridad con todos los migrantes que huyen, en muchas ocasiones, de la guerra y el hambre. Y como los buenos trumpistas que son tienen sus replicantes en todos los países europeos, incluida España, donde hay vínculos fuertes con sectas (como El Yunque) o algún partido político.

No en vano esta organización ha sido vinculada a Steve Bannon, católico por cierto, y sus movimientos en la curia romana con el defenestrado Carlo Maria Viganò. Normal que todos defiendan, incluido el obispo, todo tipo de teorías de la conspiración global. De unas élites que han decidido acabar con occidente, el catolicismo y cualquier cosa que se les ocurra. Evidentemente la Agenda 2030 es el mal, el nihilismo máximo (lean el estridente y absurdo informe de Neos en España)… Cierto que es bastante putrefacta la agenda, pero no tanto por los motivos que aducen los trumpistas del mundo.

La excomunión de Biden podría producirse por su apoyo al aborto pues es patente que se presenta como persona católica. Siguiendo esta lógica debería excomulgarse a miles de políticos en España, pero ahí se callan porque “son de los nuestros”, por todo lo que critican a Biden. No critican que sea un sobón o sus querencias por los menores, eso lo callan (igual porque en sus diócesis hay mucho sobón). Una vez más los trumpistas siendo hipócritas, como los de aquí en España. Deberían leerse los textos del Concilio Vaticano II, las encíclicas de los últimos tres papas y el Nuevo Testamento porque tienen un catolicismo un tanto corto de miras.

¿Logrará Feijoo mayoría y Sánchez romper su suelo electoral?

Las encuestas electorales, fuera de período electoral, no tiene una gran fuerza predictiva. Están muy condicionadas por varios factores que las hacen depender de lo coyuntural en mayor grado que en períodos propiamente electorales, como ahora se verá. Sin embargo, sí tienen la capacidad de mostrar las tendencias electorales de ese momento, pues si se sostienen en el tiempo muestran ya algo más que lo meramente coyuntural. La aleatoriedad de los momentos concretos da paso a cierta consolidación cuando encuesta tras encuesta se muestran correlaciones claras.

En las encuestas fuera del tiempo de voto se suele reflejar: la presión o no de los medios de comunicación por un tema concreto, por ejemplo, un aumento en los precios, una bajada de impuestos, etcétera; la aparición de un caso de corrupción de uno o varios partidos; el cansancio con la disputa partidista; la lejanía de las elecciones que no permiten al encuestado tener una seguridad total respecto al voto, especialmente cuando se duda si votar o no, o se duda entre el partido preferido o el voto calculado para impedir que ganen los del espectro contrario; y así con unos cuantos condicionantes más. Normalmente, aunque la mayoría de medios y encuestadoras no ofrecen esos datos (aunque deberían por ley), el número de indecisos es mayor y son las proyecciones de las encuestadoras lo que acaba conformado el resultado final. Por ello es más un apunte concreto lo que reflejan que una situación “perfecta” de voto.

Ahora bien, como se adelantó, si esas perspectivas se van repitiendo encuesta tras encuesta, encuestadora tras encuestadora (excluyan aquí al CIS en los datos globales), lo que era coyuntural pasa a ser una tendencia sólida. Esto no quiere decir que no se pueda revertir, especialmente cuando el tiempo hasta la siguiente elección por la que se pregunta es lejano o se entiende lejano, puede haber ese cambio de tendencia pero tienen que incidir muchos acontecimientos importantes para ello.

¿En qué situación se está en la actualidad? Existe una tendencia clara, que ya no es producto de una sola encuesta, ni un solo día, de un aumento de voto en favor del PP (miren la página de Electomanía). Tanto en las encuestas para generales como para diversas regionales se observa que Alberto Núñez Feijoo sube en la intención de voto. Muy cerca de la mayoría absoluta, bastaría con una abstención mayor por el lado izquierda para lograrlo, o de una mayoría suficiente para pactar, bien con Vox, bien con el PNV, por ejemplo. Algo se está solidificando ahí y buena muestra de ello es la obsesión del Ejecutivo con la presidenta de la Comunidad de Madrid.

¿Por qué se preguntarán ustedes? Por aquello del enemigo de mi enemigo es mi amigo en versión castiza. Si ensombrecen a Feijoo con la presidenta, igual pueden incidir en peleas internas. Si generan una especie de mártir igual Feijoo tiene las cosas más difíciles allende las fronteras madrileñas. Un error como cualquiera de los que cometen en Moncloa, donde las luces no es lo que más abunda. Resulta que el PP, comandado por Feijoo, sube constantemente y se potencia su figura supuestamente moderada. Mucho comunicólogo pero de Ciencia Política, de la de verdad, no la obtenida en cuatro meses y dos libros malos, no tienen ni idea.

En el otro campo, el de Pedro Sánchez y el PSOE sanchista el dilema es distinto. No supone ganar, al menos de momento, sino no perder más. Esto es, no llegar a su suelo electoral del 22% que estableció el propio presidente. Ahora está acomodado en un 28% aproximadamente, entre otras cosas porque está teniendo una transferencia de voto de parte de lo que hay a su izquierda. Pero ¿seguirá esa transferencia o comenzará a aumentar el abstencionismo? No hay nada mejor que comparar tendencias con las elecciones regionales. En Galicia se observó que fue para abajo. En el País Vasco las encuestas muestran que también pierde bastante voto, aunque podría ser decisivo junto al PNV o EH Bildu (¿o dudan que se bajarían los pantalones con tal de mamar de lo público?). En Cataluña se mantiene el PSC pero…

…el sistema catalán es peculiar.

El PSC ha recogido en buena parte todo el voto que perdió con los Comunes y con Ciudadanos en etapas anteriores. No son especialmente españolistas sino todo lo contrario, pero impiden que buena parte de aquellos se pasen al otro lado. Esto es tan importante como el hundimiento por su izquierda y derecha de partidos que le restaban. Son votantes que difícilmente votarían al PP y mucho menos a Vox y ahí siguen. Ahora bien, si ganando las elecciones no gobiernan y dejan a ERC o Junts la presidencia eso supondría cambios en el resto de España. Lo que pase en el País Vasco, por extraño que parezca (no es extraño son falencias de los medios de comunicación y de los columnistas mediocres), no tiene la misma incidencia que lo que suceda en Cataluña. Por tanto, lo que está obligado a hacer Sánchez allí puede tener mayor repercusión en el resto de España. Y está obligado porque él solo se ha metido en ese berenjenal.

Si a esto se le añade que tras todo esto vienen las elecciones europeas, unas elecciones donde los españoles son muy dados a castigar a los partidos “más potentes”, puede generar una imagen de derrota constante que puede llegar a posibilitar, bien trabajado desde los gabinetes de los partidos de oposición, un aumento de la pérdida de voto. Ese 28% constante actual puede peligrar hasta bajar a cifras cercanas al 22% de suelo sanchista. Y como esa tendencia de mayoría casi absoluta de Feijoo se asiente, ya puede salir desnudo subido al techo del Falcon. Si no saben vender los buenos datos macroeconómicos, como para subvertir tendencias electorales. Hasta el momento no ha logrado Sánchez cambiar la orientación de voto. Eso lo hacen los líderes de verdad, no los chusqueros de la demagogia y la división.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción (1-5 abril)

Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (1-5 abril). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Modesto Martín Cebrián. La edad del sueño. Eolas. 23€

Los recuerdos de su infancia logran que La edad del sueño retorne al joven David, tras dejar su pueblo y marchar a la ciudad para aprender un oficio y forjarse un futuro. Durante su infancia en una Tierra de Campos en la que la huella de la posguerra aún se encuentra tatuada en los corazones y en los quehaceres de la gente, David descubre una vida repleta de inmensos cielos azules acompañados de atronadoras tormentas negras. De brazos que lo acunaron y de palabras que abrieron sus inquietudes en un ambiente de calor afectivo y memoria, pero también escoltado de miedos y miserias, desconfianzas y desamparos. La misteriosa desaparición de una joven envuelve al pueblo, y David y sus amigos ven resurgir los relatos y los miedos ancestrales que los mayores recuerdan. En La edad del sueño, el lector se encuentra ante un libro escrito con la sencillez que las cosas poseen en el paso continuado de los días. Ese tiempo en el que, en apariencia, apenas nada ocurre, pero que incita a volver la vista a las cenizas de un mundo ya periclitado, con un sustituto repleto de incertidumbres y falto de identidad. Toda una cadena de sueños evaporados por lo inmediato y el constante deseo de algo que, al conseguirlo, de nuevo muestra la curiosidad y la insatisfacción humana.

Sophie Bejarano de Goldberg. El jardín de Bulgaria. Nagrela. 22€

Bulgaria, 1942. Boris III debe entregar a 20 000 judíos a los nazis para su exterminio, pero el rey y su pueblo no piensan ceder. Así también resiste el pequeño Alberto, de tan solo seis años, cuando los oficiales de las SS se llevan por la fuerza a su padre. Ahora es el hombre de la familia, debe cuidar a su hermano menor y a su madre, quien busca mantener a sus hijos a salvo de los horrores de la guerra y no perder la esperanza de estar una vez más junto a su querido esposo.

Basada en hechos reales, El jardín de Bulgaria relata, a través de los ojos de un niño, la historia jamás antes contada sobre el destino singular que corrieron los judíos búlgaros durante la Segunda Guerra Mundial. Una historia narrada con extraordinaria belleza, profunda y conmovedora, sobre una familia que busca sobrevivir y rencontrarse incluso en una nueva patria.

La lectura de esta obra nos abre una ventana más para contemplar de cerca a los peores asesinos en masa conocidos durante la dolorida historia de la humanidad. Sophie Goldberg impide, con su prosa exquisita y poderosa, que se desvanezca en el tiempo la memoria histórica.

Javier Sagastiberri. Muerte en la ría. Erein. 20,50€

Una mañana de invierno, en la ría bilbaína, aparece el cuerpo de una mujer con signos evidentes de haber sido torturada. El cadáver corresponde a Sofía Alabaster, abogada de un bufete especializado en casos de violencia de género e hija de un conocido penalista bilbaíno. La investigación será conducida por las ertzainas Ana Larburu e Idoia Sagarduy, a quienes acompañaremos durante una trama que se complicará con la aparición de nuevos cadáveres y que se centrará en la sospecha de la existencia de una organización delictiva de trata de mujeres, proveniente del este de Europa. El caso se resolverá de una manera sorprendente e inesperada y el lector tendrá, asimismo, la oportunidad de reencontrarse con un asesino profesional especialmente despiadado y salvaje, que oculta un oscuro secreto. Javier Sagastiberri vuelve a sumergirnos en la geografía e idiosincrasia bilbaína, que tan bien conoce, tratando temas de vigente actualidad, con una trama ágil e impecablemente resuelta.

VV.AA. El cuento animado. Nórdica. 21,50€

Coordinada por Purificació Mascarell, la antología El cuento animado recopila algunos de los mejores cuentos de la historia relacionados con animales de autores como: Gustave Flaubert, Leopoldo Alas «Clarín», Emilia Pardo Bazán, Antón Chéjov, Vicente Blasco Ibáñez, Leopoldo Lugones, Horacio Quiroga, Virginia Woolf, Gabriel Miró, Franz Kafka, Katherine Mansfield, Arthur Conan Doyle, Julio Cortázar e Ignacio Aldecoa.

Kerri Maher. Al otro lado de la línea. Navona. 24€

A principios de los años sesenta, un grupo de activistas se organizó de manera clandestina para poder dar soporte emocional, asesorar y practicar abortos de forma segura, asequible y sin distinciones de etnia o clase social. De día eran estudiantes, amas de casa y esposas ejemplares, pero, abandonadas las caretas, salían protegidas por la oscuridad de la noche para empapelar la ciudad con una proclama en clave: «¿Estás embarazada? ¿Necesitas ayuda? Llama a Jane».

Kerri Maher ficciona en Al otro lado de la línea la hazaña del colectivo Jane de Chicago a partir de las historias de tres mujeres que en algún momento tuvieron que llamar o atender una llamada determinante en sus vidas. Gracias a su cinematográfico estilo, Maher consigue dibujar de manera ágil y entretenida el espíritu y las aristas de un tiempo en que lo personal era inevitablemente político, plasmando las inquietudes que atravesaban entonces las causas feministas del modo más estimulante posible: rememorando a quien nos precedió, evocando sus voces en la lectura como en una llamada a medianoche, decidida a despertarnos.

Fabio Delizzos. El coleccionista de cuadros perdidos. New Compton. 12,90€

Raphael Dardo, agente secreto y marchante de arte de Cosme de Médici, tiene una misión que cumplir: robar obras de arte que la Inquisición considera heréticas antes de que las destruya.

Mientras regresa de una de sus muchas búsquedas de cuadros, Raphael presencia cómo rescatan del río Tíber el cuerpo sin vida de una joven. Su precioso rostro es fácilmente reconocible, puesto que es conocida por haber posado para varios pintores famosos. El Santo Oficio está convencido de que detrás de su asesinato se esconde un artista al que nadie conoce. Todos lo llaman «Anónimo».

Entre monasterios, tabernas y laberintos subterráneos, Raphael seguirá la arriesgada pista de este hombre macabro y maldito. Pronto se verá envuelto en un asunto mucho más peligroso de lo esperado…

Takiji Kobayashi. Kanikosen. Ático de los Libros. 11,95€

«Vamos hacia el infierno». Así empieza la historia del Hakko Maru, un pesquero que faena en las gélidas aguas de Kamchatka, al este de Rusia, y de su tripulación: una variopinta colección de curtidos lobos de mar arruinados por la bebida y las mujeres, estudiantes universitarios en deuda con el Estado y campesinos pobres al borde de la inanición.

Mientras la ventisca muerde la cubierta y convierte a los barcos en fantasmas, el patrón de la expedición pesquera obliga a los tripulantes a trabajar hasta el agotamiento y les aplica castigos brutales si se atreven a protestar. Poco a poco, se extiende el germen de la revuelta y, a pesar de que buques de la Armada Imperial Japonesa patrullan la zona para mantener el orden entre los pescadores, estalla el inevitable motín.

Kanikosen es un clásico de la literatura japonesa. Se publicó por primera vez en 1929 y en la actualidad ha experimentado un espectacular resurgimiento que lo ha llevado a las listas de más vendidos en Japón, pues los lectores modernos se han identificado con los modestos personajes que protagonizan esta novela.

Leonora Carrington. El pequeño Francis. Alpha Decay. 13€

Escrito entre 1937 y 1938 en inglés –pero publicado por primera vez a finales de los ochenta–, este relato imprescindible de la narrativa de Leonora Carrington se sitúa en la época inmediatamente anterior a la descrita en Memorias de abajo: el año 1937 en que, al poco de conocerse, Leonora y su amante (el pintor surrealista Max Ernst, que era muchos años mayor que ella) huyeron de París para dejar atrás a la entonces esposa de este, Marie-Berthe. Así, con un tono ficcional y una potente carga simbólica, el relato describe un episodio puramente autobiográfico, donde la historia del tío Ubriaco, su hija Amelia y el pequeño Francis es, a fin de cuentas, la de Max Ernst, Marie-Berthe y Leonora, que se reserva el papel de hombre adolescente.

Jess Lourey. Las chicas de la cantera. Principal de los Libros. 19,95€

Minnesota, 1977. Para los adolescentes, el verano equivale a fiestas nocturnas para nadar en la cantera, escaparse a la feria del condado y aventurarse en los túneles bajo la ciudad. Pero Heather y Brenda tienen un secreto. Algo que vieron en la oscuridad y que no pueden olvidar. Deciden no contárselo a nadie, pero el juramento se pone a prueba cuando una de sus amigas desaparece, la segunda en una semana. Sin embargo, las autoridades se muestran reacias a investigar. Heather teme que las chicas desaparecidas estén relacionadas con lo que ella y Brenda descubrieron aquella noche y empieza a indagar por su cuenta. Mientras busca desesperadamente respuestas, descubre que nadie en su comunidad es quien parece ser y que no puede confiar en nadie, ni siquiera en la policía.

Albert Memmi. La estatua de sal. Xordica. 23,95€

Su infancia es feliz, pero pronto choca con una realidad hostil compuesta de pobreza, discriminación y prejuicios. Así, nace en él la conciencia de su propio destino de exclusión y desarraigo, debido a una formación cultural que le impedirá reconocerse en las tradiciones de la comunidad judía, pero sin poder identificarse con la otra nueva comunidad, de la que seguirá excluido. Escrito con gran ternura y gran atención al detalle, Memmi recrea en esta novela de aprendizaje una sociedad entera y lo hace sin ninguna animosidad o arrepentimiento evidente. El libro es una exploración de la identidad, no solo de un judío en un mundo oriental y cristiano, sino también de un individuo desfavorecido y marginado.

Yiyun Li. Querida amiga, desde mi vida te escribo a tu vida. Chai. 19,50€

“Durante años he tenido la creencia de que todas mis preguntas serán respondidas por los libros que estoy leyendo. Los libros, sin embargo, solo llevan a otros libros”.

En Querida amiga, desde mi vida te escribo a tu vida Yiyun Li entrelaza memorias y relatos personales con un recorrido por los escritores que la acompañaron durante su vida. Con la idea de que “cualquier mente joven tiene que enamorarse de un libro alguna vez para aprender a leer”, la autora relata sus primeras lecturas, cómo llegó a esos autores y los efectos que tuvieron en ella. También disecciona su manera de leer, en la que los diarios y cartas de escritores tienen un rol fundamental: “He abandonado muchas novelas que me aburrieron pero nunca he dejado a la mitad el recorrido de un escritor en cartas o diarios”.

Yiyun Li parece preguntarse por la escritura y la lectura como una forma de indagar sobre cuestiones fundamentales: ¿por qué se resiste a escribir sobre su madre?, ¿cuáles son las implicancias de abandonar la lengua materna en la escritura y en los recuerdos?, ¿de qué sirven los relatos que armamos sobre nosotros mismos?, ¿es posible establecer un límite entre la ficción y la escritura autobiográfica?, ¿es escribir una forma de evitar el contacto o un intento por establecer un diálogo?

Acompañada de escritores como Katherine Mansfield, Virginia Woolf, Søren Kierkegaard y Philip Larkin, la autora plantea preguntas que se replican hasta el infinito para condensar quizás una única certeza: que la literatura puede ser un consuelo en medio del dolor y el sufrimiento.

Cookie Mueller. Caminar por aguas cristalinas en una piscina pintada de negro. Los Tres Editores. 23,90€

Reconocida figura de la contracultura estadounidense en la década de 1970, Cookie Mueller vivió durante años relegada a la cómoda pero injusta posición secundaria de las musas, tanto en las películas de John Waters como en las fotografías de Nan Goldin y Robert Mapplethorpe. Con los textos incluidos en este volumen, inéditos en castellano, la autora ocupa, por fin, el primer plano que merece. Con una prosa brillante y ligera, recuerda la larga risa de todos esos años: la libertad de las drogas, los coqueteos con el cine independiente, la belleza del sexo, el feminismo y la maternidad, y la espontaneidad de un mundo singular truncado por la sombra de la enfermedad.

María Fernanda Ampuero. Visceral. Páginas de Espuma. 16€

Un libro entre la autobiografía, la memoria y la autoficción, una suerte de manifiesto atravesado por la actualidad que viaja a través de los miedos y las obsesiones, de las experiencias y los recuerdos, de los hallazgos y las búsquedas. Violencia contra las mujeres. El deseo y la sexualidad. La salud mental, la obesidad, la infancia. La madre y las maternidades. El poscolonialismo, la ecopolítica, el feminismo.

Franz Kafka. Cuentos completos. Páginas de Espuma. 35€

Reunir los cuentos de Franz Kafka significa ofrecer en un solo volumen toda la ficción breve del autor, tanto la publicada en vida como todos los relatos dispersos que fueron publicados de manera póstuma, incluyendo La transformación, Un médico rural o Descripción de una lucha. Kafka es una de una de las mentes más singulares del siglo XX y una de las «formas de estar en la literatura» más influyentes.

La nueva traducción de Alberto Gordo, tomada como un verdadero reto, logra aunar originalidad y naturalidad, un equilibrio entre la sutil tirantez del estilo kafkiano y la fluidez debida a una traducción actual. Kafka ha de sonar a Kafka, porque ningún otro escritor había sonado ni suena como él, y ahí radica parte de su encanto. Además, en un brillante prólogo que abre el volumen, el escritor Andrés Neuman nos regala no solo su lectura de los cuentos, sino su completa lectura de este mundo, en el que a veces la vida se vuelve demasiado Kafka.

Carlos Ruiz Caballero. Retrato del fin del mundo. Alba. 19,90€

El 6 de marzo de 1937 Margarita Rocha y Néstor Mendoza se casaron en el campo de concentración de Fyffes, en Tenerife, pocas horas antes de que él fuera fusilado. Ella tenía veintidós años y él veinticinco. Ambos eran anarquistas. Partiendo de la historia real de Margarita Rocha, pero con un estilo torrencial y exuberante, cercano al realismo mágico, esta novela cuenta los meses previos al alzamiento franquista.

Willa Cather. Lucy Gayheart. Alba Minus. 14€

El padre de Lucy Gayheart, relojero y director de la banda municipal del pueblo de Haverford, ha costeado con ilusión y esfuerzo la educación musical de su hija en Chicago. Esta es una joven sensible, impulsiva y brillante. Un día le surge la oportunidad de acompañar al famoso barítono Clement Sebastian, un hombre mucho mayor que ella a quien el contacto con la juventud parece traer una nueva y melancólica primavera.

Carmelo Romero. El fin de un mundo. Los Aciertos. 22,50€

Manuela y Antonino relatan a un urbanita de visita en el pueblo los entresijos de la vida rural y campesina al tiempo que este último, escritor, les comparte a ellos su mirada sobre algunos de los episodios más relevantes de la historia de la España de los dos últimos siglos. Así, entre los tres, van dibujando el auge y ocaso de una forma de vida —la vida campesina— que morirá junto a quienes la han protagonizado.

Harry Crews. El artista del KO. Dirty Works. 25€

Eugene Biggs, como se espera de él, abandona los estudios y la granja familiar. Encadena empleos de chichinabo. Conoce a Budd Jenkins, quien lo sube a un ring y se convierte en su mánager. Tras una tercera derrota por KO, Budd lo abandona a su suerte en Nueva Orleans. Ese mismo día, Eugene se descubre poseedor de una habilidad portentosa de la que no dudará en servirse para vender su alma al inframundo de la ciudad.

Edna O’Brien. Byron in love. Cabaret Voltaire. 21,95€

Byron se ha convertido en la personificación del poeta rebelde, imaginativo, sin ley, por encima de cualquier raza, credo o frontera, y con defectos manifiestos pero redimidos por un magnetismo y, en última instancia, por un heroísmo que, al culminar en tragedia, lo elevaron a él y a lo que representaba de lo particular a lo universal, de lo individual a lo arquetípico.

Angelical y luciferino, lord Byron fue una suerte de estrella del rock avant la lettre y la figura más épica y carismática del Romanticismo. Impetuoso e insaciable, fue revolucionario en lo sexual y en lo político y la personificación de la rebeldía ante cualquier autoridad. Edna O’Brien, la gran escritora irlandesa, narra en estas páginas la novelesca vida de Byron, una vida jalonada por todo tipo de excesos y peripecias, prestando especial atención a las relaciones sentimentales que marcaron al poeta.

Lewis Grassic Gibbon. Trilogía escocesa. Trotalibros. 65,85€

«Canción del ocaso», «Valle de nubes» y «Granito gris» conforman esta trilogía que cuenta la historia de Chris, uno de los personajes más fascinantes de la literatura, desde su juventud hasta el ocaso de sus días. Con un lirismo extraordinario y a través del viaje vital de Chris, Gibbon consiguió inmortalizar el alma de la indómita nación escocesa, que la Primera Guerra Mundial cambiaría para siempre.

Jules Barbey D’Aurevilly. Las diabólicas. Beetruvian. 19,95€

Las diabólicas es una colección de seis relatos acerca de mujeres seductoras, vengativas, implicadas en actos de violencia; mujeres desmedidas, amantes, misteriosas. Chicas jóvenes que se convierten en víctimas de sus propias pasiones, lujuria desatada en personas frías, aventuras amorosas y venganzas por despecho. Súcubos nacidos de una última vuelta de tuerca del romanticismo.

Ricard Efa. Las máquinas del caos. Maimés. 19,95€

Parece un trabajo como cualquier otro. El equipo de Apne debe infiltrarse en uno de los complejos corporativos más poderosos del Sistema de Estados, superar toda la seguridad hasta llegar a la última planta e introducir un código en un terminal. Cada paso que dan, cada decisión que toman, parece acercarlos al caos que amenaza el horizonte. ¿Podrán detener el curso que parecen haber tomado los acontecimientos?

Marina Perezagua. La playa. Pre-Textos. 25€

Una novela de pensamiento que alumbra y deja en penumbra la complejidad de la maternidad, y los vínculos entre madres e hijas. En una conversación a tres voces, la historia explora los miedos, las ausencias, las culpas y la muerte, convirtiendo los hospitales y la terminología médica en literatura. Este no es un libro sólo sobre la maternidad. Más bien la maternidad es una analogía de los claroscuros que nos impone la vida.

Ariana Harwicz. Perder el juicio. Anagrama. 17,90€

Los seres humanos piensan que saben de qué son capaces. Creen que no podrían escapar de los policías, que nunca le harían mal a un niño. Yo no podría matar a mis padres; hagan lo que hagan, me dieron la vida. O yo no llegaría jamás hasta la violación. No sería capaz de acelerar al volante en un puente con mis hijos en el auto y caer al vacío. Pero todo eso lo decimos antes; no somos capaces, es cierto, nos resulta impensable el crimen, hasta que pasamos al acto.

Perder el juicio cuenta la historia de un robo, de una apropiación, de un incendio provocado. Esta obra es el viaje de un secuestro donde la vida es vista como el armado de una evasión. Como dice Harwicz, se escribe una novela cuando se está en desacuerdo con el sentido de las palabras, cuando dejar de mentir es imposible.

Clay McLeod Chapman. Qué clase de madre. Runas. 22,50€

Madi Price se ve obligada a regresar su ciudad natal en Virginia con su hija de diecisiete años. Se gana la vida leyendo manos en un mercadillo local, donde retoma el contacto con su antiguo novio Henry McCabe, un introvertido pescador, cuyo hijo, Skyler, desapareció hace cinco años. Todo el mundo cree que Skyler está muerto, pero después de leerle la mano, a Madi la persiguen extrañas visiones que parecen indicar lo contrario. Siguiendo el hilo de esas visiones, descubre un monstruo aterrador que viene por todo lo que ella ama. Esta visceral exploración del dolor parental, que combina el horror sobrenatural con el suspense doméstico, consolida la reputación de McLeod Chapman como «el Richard Matheson del siglo XXI». Elegido uno de los 10 mejores libros de horror de 2023 por The New York Times.

Fiodor Dostoievski. Cartas a Anna. Interfolio. 22€

El género epistolar ha perdido totalmente su organicidad con la llegada de la era digital, sin embargo, hasta no hace mucho tiempo la correspondencia era una fuente de conocimiento, información y, en algunos casos, incluso de literatura.

Estas cartas de Dostoievski a Anna Grigorievna son eso y mucho más. La pareja, agobiada por las deudas y por los conflictos familiares (la familia de Dostoievski nunca aceptó la unión), se ve obligada a salir de Rusia e instalarse en Dresde. Una vez allí, Dostoievski se traslada a Hamburgo donde transcurre una de las épocas oscuras de su vida debido a su pasión por el juego. Esta pasión no duraría toda la vida, pero nos remite siempre a uno de sus frutos literarios más conocidos: El Jugador.

Dostoievski contrajo matrimonio con Anna Grigorievna en 1867. La conoció gracias a un complot de sus amigos que lo veían al borde del colapso debido a sus compromisos con su editor. La única manera de cumplir dichos compromisos y no acabar en prisión era poder dictar las obras a una mecanógrafa. Y así apareció Anna Grigórievna Snítkina.

La selección de cartas se ha hecho primando un equilibrio entre aquellas en las que la pareja estaba separada a causa de sus viajes y, como no, por su importancia en referencia a las obras que Dostoievski escribía en esos momentos.

Fruttero & Lucentin. La mujer del domingo. Siruela. 24,95€

Un día de 1972 al despertar, la ciudad de Turín se vio obligada a reconocer algo que podía alterar su legendaria respetabilidad. De pronto tuvo que tomar conciencia de que se había convertido, como Los Ángeles, en un fascinante escenario de crímenes y pesquisas policiales. En otras palabras: acababa de publicarse La mujer del domingo, donde, rodeado por la hipocresía, la vanidad y la cháchara que animaban el mundo de la alta burguesía piamontesa, el inspector Santamaria investigaba un crimen entre magnates con una doble vida y damas atractivas y esnobs.

Entre las obras de Fruttero & Lucentini —desprejuiciados, visionarios, «dos Watson sin Sherlock Holmes», como gustaban definirse, y una de las voces más originales de la literatura italiana del siglo XX—, esta es la primera y sin duda la más popular, apasionante y entretenida, algo que demuestra su éxito meteórico. Pero hay más. Se la puede considerar la progenitora de un género literario, un ejemplo de narración noblemente legible, que disimula su complejidad, pero no oculta su fina ironía, la elegancia de la trama y su sabiduría psicológica.

Mariantuá Correa. Ciudad laser. Almadía. 19€

La desaparición de Soledad sumerge a los residentes de su pensión en un torbellino de dudas y emociones turbulentas. En este complejo escenario, la detective Gisell Horn, con un trasfondo personal de pérdidas, se lanza a descifrar el misterio. La trama se desenvuelve entretejiendo las vidas y secretos de personajes en un contexto urbano y periférico. A través de este intrincado entrelazado de relatos y destinos, la historia revela una serie de enigmas vinculados a la clínica de depilación Ciudad Láser. La ausencia de Soledad se transforma en el elemento central que expone las profundas aspiraciones y deficiencias de los involucrados, dotando a la narración de una perspectiva profunda sobre la condición de los desaparecidos en nuestra sociedad.

Jack London. El combate del siglo. Gallo Nero. 10€

«El asalto decimoquinto fue el penoso final. En él probó Jeffries por primera vez la amargura que otros habían probado de sus puños. Él, que nunca había sido noqueado, lo fue repetidamente. Lo eliminaron por noqueo. Eso es todo. Ignominia de ignominias, lo noquearon con el puñetazo que creía que Johnson no poseía, el izquierdo, y no el derecho.»

4 de julio de 1910. Reno, Nevada. Todo está listo: James J. Jeffries «la gran esperanza blanca» se enfrentará al primer campeón negro de la historia de los pesos pesados, Jack Johnson «el gigante de Galveston». Jack London está en Reno cubriendo la noticia para el ‘New York Herald’, junto a él muchos otros periodistas de todo el mundo y miles de aficionados presenciarán el que será recordado como «El combate del siglo».

No fue solo un combate de boxeo, fue mucho más, en el cuadrilátero se enfrentaban todas las tensiones y las diferencias raciales de la América de principios de siglo. Los periódicos transformaron el combate en un enfrentamiento racial y desde sus columnas forzaron la vuelta al boxeo de Jeffries, campeón blanco que se había retirado invicto y que se vio obligado a volver para hacer justicia a la raza blanca.

Joseph Roth. Gabinete de curiosidades. Ladera Norte. 22,90€

El título hace referencia a los Panoptika, que eran gabinetes de curiosidades, cuartos de maravillas o simplemente muebles en los que algunos nobles y burgueses de otro tiempo coleccionaban objetos exóticos de todos los rincones de la tierra. También se llamaba así a otros raros repertorios, los antiguos Museos de Figuras de Cera. Este libro reúne algunas de las mejores semblanzas del escritor austriaco, producto de su experiencia como corresponsal por buena parte de Europa, donde se mezcló con todo el mundo, viajando en cualquier medio de transporte, alojándose en los hoteles más variopintos y trabajando siempre en la mesa de algún café rodeado de gente que le hablaba sin parar en cualquier idioma.

El apuntador que de pronto salta al escenario para dirigir a los actores, el hombre que anuncia el coche más rápido del mundo y que por culpa del cartón que cubre todo su cuerpo avanza por la calle a paso de tortuga, un faquir egipcio que malvive por culpa de los impuestos, adivinadoras, reinas de belleza, reporteras de moda… son sólo algunas de estas miniaturas aceradas, tiernas y divertidas, en las que, como si se tratara de las teselas de un mosaico, se refleja toda una época. En este preciso y precioso recorrido aparecen también dispositivos míticos de la época, como la Linterna Mágica o el Weltpanorama, que permitía ver lugares remotos a personas que entonces ni soñaban con viajar, y no falta el horror de aquellos años, como el del texto titulado «Los hijos de los desterrados», en el que el propio Roth acompaña a un hombre y a su hijo pequeño, judío, a la comisaría en París, donde el padre ha sido citado.

Malcom Scarpa. Qué te debo, Jose? Sílex. 24€

De forma similar a sus composiciones musicales, Scarpa sorprende con un texto cuyo motor alcanza un ritmo frenético que le permite jugar con todo y gestionar las visiones convencionales de la vida. Tal óptica deja al lector explorar de su mano lo que se cruza en el camino de Malcolm, sin redes protectoras y lejos de cualquier camino trillado. La vertiente narrativa del músico le reafirma como un personaje inclasificable que despreció el éxito y al que muchos consideran abiertamente un genio sin descubrir. En este relato, extravagante desde la primera página, Scarpa da paso a una acelerada colección de apuntes, notas, reflexiones, disparates, bromas, juegos de palabras y/o perlas de humor que sacuden los sentidos y enseñan a cambiar la mirada sobre las cosas de nuestro mundo.

Agustín Márquez Díaz. Legado. La Navaja Suiza. 15€

«La primera herencia fueron sus genes, en los que llevo gestos escritos, la anatomía despegada del lóbulo de la oreja, la habilidad irremplazable de hacer la u con la lengua, la superposición del brazo izquierdo sobre el derecho al cruzarlos y la traza de ciertas enfermedades, como su hipocondría». Tan solo el legado puede ayudarnos a contrarrestar algunos aspectos adversos de la inevitable herencia genética. El padre de esta historia, reflejo de una persona común con sus claroscuros, no solo muestra la importancia de saber estar, sino también la de saber irse. Con su manera de encarar aquello que se viene, ayuda a su hijo a afrontar una enfermedad que le hace estar sufriendo hoy, aquí, ahora.

En Legado hay espacio para la aflicción, la ironía y los recuerdos. Una novela que muestra cómo una situación tan dolorosa como el tránsito ineludible de un ser querido hacia su final puede servir de paliativo contra una enfermedad que no permite el descanso del que la padece.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Tadao Tsuge. Melodía sentimental. Gallo Nero. 24€

En los años posteriores a la tragedia de la bomba atómica, el autor trabajaba limpiando en un banco de sangre. Fue allí donde un día leyó un escrito en la pared que decía: «Incluso yo, que era teniente de la Marina, he tenido que vender mi sangre». Y esa cruda realidad le impuso la urgencia de tener que describir el malestar de quienes se encontraban viviendo en una realidad al límite de lo humano.

Las historias reunidas en Melodía sentimental, publicadas entre 1969 y 1972, tocan temas clave para Tsuge: los barrios marginales de Tokio, retratos de delincuentes de poca monta, los bancos de sangre y, por supuesto, los veteranos de guerra que arrastran sus vidas, perseguidos por antiguos fantasmas.

La presente antología se alza como testimonio de la gran capacidad de su autor para esceni­ficar, entre la ­acción y la no­ acción, la dureza de la vida en Tokio durante los años de la posguerra, y que nos hace así entrega de un dantesco drama en seis actos.

Umberto Eco. Filósofos en libertad. Libros del Zorro Rojo. 19,90€

El libro, que puede leerse como una hilarante introducción en verso a la historia de la filosofía y también como un juego para iniciados, tiene su origen en las viñetas que Eco dibujaba durante los congresos de filosofía a los que asistía en su juventud. A estas viñetas añadió luego los «poemillas» que las acompañan. Aunque siempre los consideró meros divertimentos, también insistía en su absoluto rigor científico.

Vicent Lemire y Christophe Gaultier. Historia de Jerusalén. Garbuix. 29,95€

Hace 4.000 años, Jerusalén era una pequeña ciudad aislada y encaramada en una cresta entre el Mediterráneo y el desierto. Hoy es una aglomeración urbana de casi un millón de habitantes, que atrae la atención y visitantes de todo el mundo.

Entre tanto, allí se han inventado las religiones monoteístas, se han dirigido los mayores conquistadores y se han enfrentado los mayores imperios.

A su vez egipcia, persa, judía, griega, romana, bizantina, árabe, cruzada, mameluca, otomana, inglesa, jordana, israelí y palestina, Jerusalén está en el centro de los intereses y pasiones del mundo. Cuna del judaísmo, el cristianismo y el islam, hoy es una capital espiritual para más de la mitad de la humanidad.

En 10 capítulos, actores y testigos, célebres o anónimos, todos los que han recorrido las calles de Jerusalén a lo largo de los siglos, cuentan la historia de este crisol de influencias. Nada es inventado: escenas y diálogos proceden de más de 200 fuentes publicadas y archivos inéditos, para dar cuerpo a esta narración coral.

4.000 años de una historia universal contados por primera vez en un cómic excepcional.

Poesía y Teatro

Aldo Sanz. Azar (+ no tanto). Eolas. 12€

El último libro de Aldo Sanz, azar (+ no tanto) puede ser leído como una sucesión de estampas más o menos difuminadas por el paso, el correr, el olvido, la deformación del tiempo, como se prefiera. Confluyen, en su brevedad, temas recurrentes de su última poesía, como la presencia de Antón Makarenko (posible símbolo de disciplina paterna) o la de T. S. Eliot, símbolo más complejo y ambiguo, polisémico en todo caso. Al mismo tiempo instala su escritura en distintos planos, tanto espaciales como temporales, planos que bien pudiéramos llamar «cubistas», a la manera de «El músico de Saint-Merry», célebre poema de G. Apollinaire. Juego de espejos o catálogo de alucinaciones controladas son otras posibles lecturas que nos acercan (y cercan) a la poética de Aldo Sanz. La clave final, como siempre, la urdimbre certera la pondrá el lector con su lectura, que es el lugar donde se terminan de escribir todos los poemas.

Luisa Villa. Hijas de las perras negras. El Gallo de Oro. 17€

La poeta nos invita a seguirla por un camino infestado de arbustos espinosos, iluminado a su vez por una sabiduría muy profunda, heredada y tejida, a lomos de una poesía deslumbrante que exhuma y asume todo el dolor y la injusticia de este, nuestro, implacable mundo.

Alejandro Bellido. Música para tigres. Espuela de Plata. 15,90€

En Música para tigres la voz poética emprende un viaje por el desierto del fracaso en todas sus facetas hasta hallar un oasis donde reponerse: las chispas de Belleza inmaterial que la vida nos concede en la sencillez y hondura del día a día.

Athena Farrokhzad y Svetlana Cârstean. Trado. Kriller 71. 16,90€

Athena Farrokhzad y Svetlana Cârstean se conocieron en 2012 durante un taller de traducción de poesía en Estocolmo. La afinidad personal y literaria que descubrieron entonces las llevó a traducirse mutuamente. Aunque con una peculiaridad: ni Cârstean sabe sueco ni Farrokhzad sabe rumano. Así, el proceso de traducción tuvo que convertirse en un nuevo proceso de creación conjunta.

No ficción literaria

Joseph Pearce. G. K. Chesterton. Sabiduría e inocencia. Ediciones Encuentro. 28€

Tras años de meticulosa investigación y acceso al patrimonio literario de G.K. Chesterton, Joseph Pearce presenta la biografía de este gigante literario del siglo XX, proporcionando una gran cantidad de información importante sobre el escritor que no había visto la luz en publicaciones anteriores. Se trata de una biografía amena y deliciosa de un autor polifacético, artista y polemista que amaba la amistad de los niños, idolatraba a su esposa y gozaba de grandes amistades con personajes como Hillaire Belloc, Bernard Shaw y H.G. Wells. Hombre grande en todos los sentidos, su mayor descubrimiento fue quizá que «el secreto de la vida reside en la risa y la humildad». Pearce evita los errores de hecho y los juicios erróneos cometidos por la mayoría de los biógrafos anteriores. Se trata de una de las obras más importantes sobre Chesterton, y una oportunidad de celebrar los 150 años de su nacimiento con esta nueva edición que incluye una presentación de Enrique García-Máiquez.

Ana Luísa Amaral. Arde la palabra y otros incendios. La Umbría y la Solana. 22€

Este ensayo de Ana Luísa Amaral nace de su experiencia lectora. En este libro se enfrentan varios temas desde Emily Dickinson y Mário de Sá-Carneiro, hasta viejas aventuras románticas del ensayista que tanto tradujo a Emily, incluida la teoría queer, de la cual el citado profesor es uno de los expertos más destacados de Portugal. Y, al final, en torno a este animal inquieto que es el literatura, una obra de teatro en tres actos, una celebración de la hibridación que no es signo de gloria, sino de Vida pura, vida indomable e incierta.

José-Miguel Ullán. Qué me dices. Libros de la Resistencia. 22€

El lenguaje no es un bien más del ser humano: es el bien esencial. De ahí mi atención obsesiva a todos los lenguajes; no como prótesis programadas para alcanzar la percepción, sino como materia oscura y esencial de ésta. Remover las palabras, jugar con ellas o sacarlas de sus casillas es darles y, por consiguiente, darnos otra oportunidad, otro enfoque. En consecuencia, escuchar debería ser la tarea cimental de todo escritor. José-Miguel Ullán

José-Miguel Ullán recogió las palabras de estas entrevistas, no solo para que sonaran en aquel momento, sino para que se proyectaran en el tiempo, escritas para seguir siendo escuchadas.

Tratamos de combatir ese polvo al que el tiempo lo condena todo, la difícil supervivencia de esos decires, impresos ya en un papel, amarillento y débil, que se va desmenuzando con el roce y el contacto de los dedos, dañados por la luz. Reunidos esos decires, nos permiten evocar una época de la historia de Hispanoamérica, donde los diferentes protagonistas de «la cultura» se expresan oralmente. Así nos permiten acceder a sentimientos, ideas y confidencias de quienes públicamente nos enseñaban, nos emocionaban, nos divertían o nos hacían pensar. Manuel Ferro

Entrevistas con Roland Barthes, Tahar Ben Jelloun, Jorge Luis Borges, Miguel Bosé, Borja Casani, Eduardo Chillida, Julio Cortázar, Marguerite Duras, El Fary, Juan Goytisolo, Jorge Guillén, María Jiménez, Rocío Jurado, Monique Lange, Abdallah Laroui, Antonio López García, Lina Morgan, Octavio Paz, Pecos, Gregorio Prieto, Raphael, Severo Sarduy, Eusebio Sempere, Sisa, Antoni Tàpies, Marifé de Triana, Francisco Umbral, José Ángel Valente, Emilio Adolfo Westphalen y María Zambrano.

Sarah Manguso. En curso. Alpha Decay. 12€

Sarah Manguso llevó un diario durante veinticinco años, en el que anotaba los eventos más anodinos de su día a día. Con el paso del tiempo y de la vida, el diario se convirtió en un registro exhaustivo de los recuerdos que quería atesorar por miedo a que fueran olvidados. Lo mantuvo hasta que se quedó embarazada: aquel acontecimiento, junto con la experiencia de la maternidad, le generaron una amnesia inesperada que le hizo abandonar el impulso de documentarlo y registrarlo todo. Este es un ensayo singular donde Manguso revisita las miles de entradas de sus diarios y extrae una profunda reflexión sobre el recuerdo, el paso del tiempo y el olvido, la mortalidad, la eternidad y lo que queda de nosotros cuando ya no estamos. Una de esas pequeñas joyas que sí merecen la pena atesorar.

Julià Guillamón (ed.). Luis Martín Santos. Tiempo de libertad. Galaxia Gutenberg. 35€

Para los lectores, Luis Martín-Santos ha sido el autor de una novela, Tiempo de silencio. Su muerte prematura fijó su obra y su personalidad en unos pocos trazos que han pervivido hasta hoy. En el centenario de su nacimiento, se ha llevado a cabo una labor de recuperación de su vida y textos que permiten presentar una visión completa de su escritura, su compromiso político y social y su innovadora labor como psiquiatra.

Fran G. Matute. A Quico Rivas. Athenaica. 16€

«Yo mismo cultivé la leyenda de mi mala fama, que es la única fama respetable», dejaría dicho Quico Rivas (Cuenca, 1953-Ronda, 2008) en su última entrevista. Personaje tan esquivo como excesivo, tan singular como multifacético, dedicó toda su vida a la crítica de arte, al comisariado de exposiciones, al periodismo y a la investigación, también a la creación artística, literaria y hasta musical, a la escritura en definitiva, pero sobre todo a la agitación político-cultural, también a las profundidades de la noche, cosiendo con su empuje las ciudades de Sevilla, Madrid y Barcelona, vertebrando por el camino buena parte de la Movida y alrededores. Anárquico y anarquista, a pesar de su linaje aristocrático (o precisamente por ello), vivió siempre cómodo en los márgenes de la historia oficial. Su fascinante relato vital viene no obstante acompañado de encuentros o encontronazos con personalidades tan célebres como Pedro Almodóvar, Alberto García-Alix, Leopoldo María Panero, Guillermo Pérez Villalta, Paloma Chamorro, Juan Tamariz, Federico Jiménez Losantos, Santiago Auserón, Ceesepe o Kiko Veneno. Tras de sí dejó un rastro inagotable de textos e ideas, de acciones y omisiones, aquí por fin recopiladas a mayor gloria de uno de nuestros intelectuales más indómitos e inclasificables.

Diego Martínez Torrón. El alma de los libros. Berenice. 25€

Esta obra nos alerta de que estamos en peligro, ya que la desaparición de la cultura literaria amenaza con socavar los cimientos de nuestra sociedad. Diego Martínez Torrón aborda los desafíos del siglo XXI, desde la explotación de nuestro planeta en busca de beneficios económicos desmesurados a la invasión tecnológica que, aunque ha traído bienestar, también ha contribuido a la alienación de la sociedad, llevando a muchos a pensar y actuar según las tendencias efímeras de las redes sociales. La preocupación por el rumbo de las grandes corporaciones, impulsadas por un afán despiadado de lucro a expensas del entorno, se entrelaza con una advertencia sobre el peligro de una Inteligencia Artificial mal utilizada, capaz de amenazar nuestra libertad. Frente a esos signos de involución, el autor nos insta a apreciar y reconocer el papel crucial de los libros en la preservación de la cultura. En una llamada a la defensa de las raíces culturales europeas y a la necesidad de una refundación democrática, explora la transformación de la sociedad actual por la ciencia y la tecnología, al tiempo que lamenta la decadencia de la verdadera cultura en un mundo inundado de mediocridad literaria. Con un tono crítico y reflexivo, «El alma de los libros» invita a una pausa, a reconectar con la riqueza de la cultura europea, a resistir el avance del pensamiento superficial y a aspirar a un renacimiento que equilibre la sociedad y celebre la felicidad alcanzada mediante una ciencia y tecnología bien orientadas.

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (1-5 abril)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (1-5 abril). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Pedro Silverio Moreno. La muerte de la verdad en democracia. Villa de Indianos. 24€

Cuando se habla de democracia, uno de los primeros conceptos que aparecen en nuestro imaginario colectivo es el de libertad. Solo el gobierno del pueblo es capaz de garantizar los derechos y libertades más esenciales para el ser humano. De entre todos ellos hay uno que se configura como básico: la libertad de expresión, conquistada en las distintas revoluciones democráticas y que trajo consigo la aparición de la opinión pública.

Tradicionalmente, la función social de los medios ha recaído en la prensa, pero en la actualidad otros canales digitales han cobrado protagonismo hasta el punto de que pugnan con los medios tradicionales por liderar la información. Esta diversidad de ideas ha hecho posible también que circulen falsas afirmaciones que alteran el ecosistema mediático e influyen en la legitimidad política. Para evitar este deterioro democrático, urge abordar nuevas (y viejas) soluciones que se adapten a las circunstancias actuales de la sociedad, sirvan de vacuna contra los bulos y aseguren la estabilidad democrática.

Melanie Mitchell. Inteligencia artificial. Capitán Swing. 26€

Melanie Mitchell separa la ciencia real de la ciencia ficción en este amplio examen del estado actual de la IA y de cómo está rehaciendo nuestro mundo.

Ninguna empresa científica reciente ha resultado tan seductora, aterradora y llena de extravagantes promesas y frustrantes reveses como la inteligencia artificial. La galardonada autora Melanie Mitchell, una destacada científica informática, revela ahora la turbulenta historia de la IA y la reciente oleada de aparentes éxitos, grandes esperanzas y temores emergentes que la rodean.

En ‘Inteligencia Artificial’, Mitchell aborda las cuestiones más urgentes de la IA en la actualidad: ¿Hasta qué punto son realmente inteligentes los mejores programas de IA? ¿Cómo funcionan? ¿Qué pueden hacer realmente y cuándo fallan? ¿Hasta qué punto esperamos que se asemejen a los humanos y cuándo debemos preocuparnos de que nos superen? Por el camino, presenta los modelos dominantes de la IA y el aprendizaje automático modernos, describiendo los programas de IA más avanzados, sus inventores humanos y las líneas de pensamiento históricas que sustentan los logros recientes. Se reúne con otros expertos como Douglas Hofstadter, científico cognitivo y autor del clásico moderno Gödel, Escher, Bach, ganador del Premio Pulitzer, quien explica por qué está «aterrorizado» ante el futuro de la IA. Explora la profunda desconexión entre el bombo publicitario y los logros reales de la IA, proporcionando una idea clara de lo que el campo ha logrado y cuánto le queda por recorrer.

Entrelazando historias sobre la ciencia de la IA y la gente que hay detrás, ‘Inteligencia Artificial’ rebosa de relatos claros, cautivadores y accesibles de los trabajos modernos más interesantes y provocativos en este campo, aderezados con el humor y las observaciones personales de Mitchell.

Este libro franco y animado es una guía indispensable para entender la IA actual, su búsqueda de una inteligencia «de nivel humano» y su impacto en el futuro de todos nosotros.

Pablo Redondo Sánchez. Conversar con los amigos ausentes. El Desvelo. 18€

Con una definición que hizo fortuna y que se recoge en el título del libro, Cicerón se refirió a la carta hace más de dos mil años como una «conversación de amigos ausentes». Para entonces, Demetrio ya había considerado la epístola como una parte de un diálogo a distancia. Hacía la precisión de que la carta tiene que ser más elaborada que la conversación cara a cara, ya que en esta se gesticula y se improvisa, mientras que aquella exige una reflexión pausada y se ofrece como un regalo literario. Cartearse no es exactamente igual que hablarse, pero una secuencia larga de misivas sí conforma una conversación a distancia dilatada en el tiempo. Demetrio ponderaba otra virtud de este modo de comunicación: «Cada uno escribe como retrato de su propia alma. En cualquier otra forma de composición literaria se puede ver el carácter del escritor, pero en ninguno como en el género epistolar».

También en la historia de la filosofía las cartas han mostrado su capacidad para hilar meditaciones y para revelar el carácter de los pensadores más destacados. Los epistolarios elegidos para esta obra recorren el periodo que va desde el s. V a. C. hasta finales del s. XX, desde Platón y Epicuro hasta Hannah Arendt y María Zambrano. Veintiún capítulos en los que destacan, por el número, los representantes de los siglos XVI-XVIII, la edad de oro del género epistolar.

Stefano Mancuso. Fitópolis. Galaxia Gutenberg. 18€

El calentamiento global puede constituir una mutación fatal de las condiciones de las que depende nuestra supervivencia. Por eso es vital devolver la naturaleza a nuestro hábitat. Las ciudades del futuro deben transformarse en fitópolis, lugares donde la relación entre plantas y animales se acerque a la relación armoniosa que encontramos en la naturaleza. No hay nada de mayor importancia que esto para nuestro futuro.

José María Lassalle. Civilización artificial. Arpa. 19,90€

La «civilización artificial» será el desenlace del gobierno de la IA. Las dos superpotencias que se disputan la hegemonía planetaria —EE.UU. y China— buscan conseguirla a través de una IA que proporcione armas más mortíferas, empresas más competitivas y gobiernos que desempeñen un mayor control social.

Antoni Gutiérrez-Rubí. Breve elogio de la brevedad. Gedisa. 12,90€

Si hubiera tenido más tiempo, hubiera escrito una carta más corta», afirmó Pascal. Hoy lo breve nos invita, en medio de una sociedad enferma de frenesí, a detenernos: ante el epitafio enigmático de una lápida, ante el aforismo que sugiere sin decir, ante la pancarta que nos golpea con el alma de su lucha. Una mariposa nace, vive y muere en apenas unos días. Aunque efímero, contemplamos su vuelo con asombro. Y el aleteo de sus alas, como dice el proverbio chino, «se puede sentir al otro lado del mundo». La tesis de este libro es sencilla: lo breve entraña lo profundo. Para probarla, Antoni Gutiérrez-Rubí recorre la historia y la cultura en busca de las distintas formas que ha adoptado la brevedad. Directo, sucinto, claro, su estilo nos propone una reflexión breve y, por ello, honda.

Jacques Derrida. Pensar es decir no. Herder. 15€

Durante el año académico 1960-1961, Jacques Derrida, entonces asistente de filosofía general y lógica en La Sorbona, lleva a cabo una lectura de la frase de Alain: «Pensar es decir no». Este curso magistral de cuatro sesiones muestra ya los signos de la escritura deconstructiva que estaría por venir. En él, Derrida desmonta qué queremos decir cuando decimos «sí» o «no», además de formular y plantear por primera vez el binomio «sí no», elemento básico y originario del acto de pensar. Frente a este texto, se tiene la impresión de estar ante cuestiones fundamentales del pensamiento de Derrida, que aún hoy conservan su relevancia en una época en la que a menudo resulta difícil distinguir entre pensamiento y creencia. Redactado a mano por Derrida durante la guerra de independencia de Argelia, y hasta ahora inédito, Pensar es decir no es el texto más antiguo del corpus derridiano que ve la luz gracias a una importante labor editorial.

Alicia Delibes Liniers. El suicidio de Occidente. Ediciones Encuentro. 22€

Desde hace unos años, está cada vez más a la vista que nuestros niños salen de las escuelas con graves deficiencias en comprensión lectora, muchos razonan sin discernimiento y pasan de curso sin haber aprobado. Se les nota aburridos y sin rumbo, buscando sentido en un sistema que dice que la educación de las emociones lo es todo. ¿Qué ha pasado para que los sistemas educativos de los países occidentales, y España con ellos, estén inmersos en el creciente desprecio a la transmisión de los conocimientos en las aulas de sus escuelas e institutos? Alicia Delibes, que conoce como pocos la educación desde la práctica y la gestión política con la experiencia acumulada de más de cincuenta años dedicada a la enseñanza, repasa en El suicidio de Occidente todos los pensadores y las teorías que, en los últimos 250 años, se han dedicado a la educación en Occidente. Explica cómo y quién controla las «líneas de suministro» de los futuros ciudadanos y cuál es la historia y el presente del plan que pretende neutralizar la base de nuestra civilización. Este libro ofrece una imagen clara de cómo poco a poco sucedió la decadencia de la educación occidental —desde Francia hasta los EE.UU., pasando por España; desde personajes como Rousseau hasta el wokismo y la Ley Celaá—, con la esperanza de que los padres, profesores y personas interesadas en la educación entiendan de dónde viene esta crisis y la puedan detectar y afrontar lo antes posible. «Quizá sea ya tarde para impedir la consumación del cataclismo en la enseñanza, pero el diagnóstico que nos ofrece Alicia Delibes resulta tan exacto como claramente expuesto. Comprender no equivale a arreglar, pero consuela lo suyo». —Jon Juaristi

Historia y Biografías

Frédéric Masson. Napoleón y las mujeres. Renacimiento. 24,90€

Napoleón y las mujeres es el libro más conocido del gran historiador napoleonista Frédéric Masson (1847-1923), que dedicó toda su vida a desvelar la vida íntima del Emperador cuando ésta se consideraba como un tabú entre los bonapartistas. Autor de numerosas publicaciones bien documentadas sobre la vida íntima de Napoleón y su entorno, su monumental obra dedicada a Napoléon et sa famille (1897-1919), publicada en numerosos volúmenes, le reveló como un historiador imprescindible, con la notable aportación historiográfica de biografiar al individuo y de acabar con la distinción entre el hombre público y su vertiente privada. Después de la reacción contra «la leyenda napoleónica» –representada por Quinet, Michelet y Taine–, Masson será durante más de un cuarto de siglo el más grande admirador y apasionado investigador de la vida privada del Emperador.

Sudhir Hazareesingh. El Espartaco negro. Ático de los Libros. 34,95€

El hombre que lideró una rebelión de esclavos para crear una nación

En 1791, en plena efervescencia revolucionaria, los esclavos de la colonia francesa de Saint-Domingue (actual Haití) se rebelaron contra sus amos e iniciaron la primera y única rebelión de esclavos en la historia del mundo que triunfó y dio origen a una nueva nación. Bajo el carismático liderazgo de Toussaint Louverture, apodado el Espartaco Negro, el pueblo haitiano acabó conquistando su libertad.

El Espartaco Negro narra la épica lucha de Toussaint Louverture por la independencia de Haití. Nacido en la esclavitud, la historia del poliédrico líder es una historia de superación frente a todas las circunstancias. Gracias a la vibrante narración del galardonado historiador Sudhir Hazareesingh, que incorpora fuentes inéditas y novedosas perspectivas, conoceremos de primera mano su formidable ascenso: su juventud como esclavo, su papel en el primer estallido revolucionario de 1791, su fugaz alianza con los españoles en la búsqueda de la libertad para los esclavos, su adhesión a las fuerzas y valores de la naciente República Francesa, su papel capital en la independencia de Haití y su fin en una prisión francesa.

Mientras nos sumergimos en un maremágnum de acontecimientos, descubriremos a un hombre y un pueblo enfrentados a las fuerzas dominantes de su tiempo: la esclavitud, el imperialismo y el racismo. Esta es la historia de la Revolución haitiana, contada a partir de su principal protagonista.

Stephen E. Ambrose. Hermanos de sangre. Ático de los Libros. 20,95€

Este es el clásico de la historia militar en el que se basó la aclamada serie de la plataforma HBO Hermanos de sangre sobre la Compañía E del ejército de Estados Unidos, una de las unidades con una trayectoria más extraordinaria durante la Segunda Guerra Mundial y que estuvo en primera línea durante varios de los momentos más críticos de la contienda.

Se lanzaron en paracaídas en Francia la madrugada del Día D y destruyeron una batería de cuatro cañones de 105 mm que disparaba sobre la playa de Utah; volvieron a saltar en paracaídas en Holanda durante la campaña de Arnhem; fueron los héroes que resistieron en Bastogne el contraataque alemán durante la batalla de las Ardenas a pesar de estar completamente rodeados, y luego encabezaron la contraofensiva. Finalmente, capturaron el puesto avanzado bávaro de Hitler, su Nido del Águila en Berchtesgaden, y se bebieron su vino.

Eran tipos rudos, golpeados por la Depresión. Bebían demasiado, saqueaban lo que podían y se peleaban con otros soldados. Pero en el ejército se convirtieron en hermanos, forjaron una camaradería indestructible y aprendieron a sacrificarse por los demás. Se convirtieron en héroes.

Christopher Clark. Primavera revolucionaria. Galaxia Gutenberg. 44€

Pocos momentos hay más emocionantes y aterradores en la historia europea que la primavera de 1848. Como por arte de magia, en una ciudad tras otra, de Palermo a París, pasando por Venecia, enormes multitudes se reunieron, a veces pacíficas y a veces violentas, y el orden político que había prevalecido desde la derrota de Napoleón simplemente se derrumbó.

Karl Schögel. El aroma de los imperios. Acantilado. 20€

Unos años antes de la Revolución rusa, dos perfumistas franceses establecidos en Moscú—Ernest Beaux y Aguste Michel—recibieron el encargo de crear una nueva fragancia para conmemorar el tercer centenario de la dinastía Románov. Con la caída de los zares y la subsiguiente guerra civil, Beaux regresó a Francia, donde conocería a Coco Chanel, y Michel permaneció en Rusia, convirtiéndose en uno de los artífices de la industria del perfume soviética. La fórmula del perfume imperial jamás se perdió, y de ella surgirían dos icónicas fragancias: Chanel nº 5 y Moscú Rojo, estandartes de dos mundos confrontados. En esta apasionante pesquisa Karl Schlögel rastrea el pasado para ofrecer una perspectiva inaudita sobre la pugna por el poder en el «siglo de los extremos» que marcó la existencia de millones de personas, mostrándonos que una gota de perfume puede encapsular una buena porción de la convulsa historia del siglo XX.

Bernd Roling y Julia Weitbrecht. El unicornio. Siruela. 23,95€

Portador de remedios milagrosos en la Antigüedad, protagonista de gabinetes de curiosidades y también de modernos estampados de camisetas, símbolo de pureza en el cristianismo y más tarde del movimiento queer, el unicornio ha provocado un irresistible encantamiento a lo largo de nuestra historia.

El unicornio. Historia de una fascinación es un apasionante viaje por la extensa y polifacética historia de una de las criaturas más cautivadoras y misteriosas de la mitología. En este recorrido, entretenido y erudito a la vez, Bernd Roling y Julia Weitbrecht exploran las atribuciones y símbolos que ha encarnado la figura del unicornio en distintos ámbitos y culturas; su origen como mito y la influencia que ha ejercido en el imaginario de diversas civilizaciones. Desde su aparición en narraciones de la India del siglo V a. C., pasando por las leyendas de griegos y romanos en la Antigüedad clásica, su apropiación por parte del cristianismo en el Medievo, o su traslado al reino del mito en el siglo XVII, el unicornio llega a nuestros días como símbolo del movimiento queer y se convierte en protagonista de la cultura pop y del mundo audiovisual infantil.

Un relato imprescindible que entrevera datos y curiosidades de la historia natural y la medicina, la religión, el arte y la literatura en torno a este ser fascinante, cuyo halo de magia y misterio ha hecho patente el anhelo y la búsqueda de significado inherentes al ser humano en cualquier época o geografía.

José Antonio Piqueras. Derecho antiguo y esclavitud moderna. Marcial Pons. 32€

Un doble velo cubre la historia de la esclavitud en la América española: el relato autocomplaciente de una temprana prohibición de esclavizar a la población indígena, que alentaría el trasvase de esclavos africanos para realizar los trabajos, más necesario tras el derrumbe demográfico, y la suavidad del régimen esclavista al compararlo con el imperante en otras colonias. Ese doble mito sitúa la protección de los dominados en el cuerpo legal de Castilla y en la benévola legislación indiana. El autor examina este constructo y analiza el entramado normativo con el propósito de dilucidar cuánto tenía de «tradicional» la regulación de la esclavitud en la América española a partir de la evolución del derecho desde la Antigüedad tardía, derecho antiguo, y cuánto hubo de novedad desde 1492, nuevos usos para un mundo nuevo en los dos primeros siglos de esclavitud moderna en un contexto mercantil y extractivista-colonial sobre personas esclavizadas y racializadas.

Guillermo García Domingo. Enemigos de Hitler. Punto de Vista. 32€

Durante el invierno de 1943, aviones británicos sobrevolaron el territorio alemán dejando caer miles de octavillas sobre algunas ciudades de Alemania. Los que habían escrito este mensaje no eran británicos, sino compatriotas de los que las recibían. Pedían a los ciudadanos alemanes que se rebelaran contra su propio gobierno. Sus autores eran miembros de una misteriosa organización que se hacía llamar «Die Weiße Rose» («La Rosa Blanca»). Todos, salvo uno de ellos, eran extremadamente jóvenes.

En las últimas décadas han aparecido testimonios inéditos, se han hallado carpetas olvidadas, diarios que hasta la fecha nadie había leído, y se han abierto los archivos que permanecían clasificados. Todo ello ha contribuido a la revelación del mundo secreto y fascinante al que los componentes de La Rosa Blanca, siendo adolescentes, pertenecieron, sin que nadie lo supiera.

Transformados por estas experiencias iniciáticas emergieron por separado de los profundos bosques de Alemania para emprender juntos un viaje tan imprevisible como peligroso en la época más difícil que cabe imaginarse.

Eladi Romero García. Crónica negra del franquismo. Laertes. 20€

Este libro trata de asesinatos comunes. No de aquellos cometidos por motivos políticos y obrados primero por maquis (tanto rurales como urbanos), y luego por las diversas organizaciones ultraizquierdista o separatistas. Tampoco de aquellos cometidos por las fuerzas de orden público contra dichos opositores, maquis y terroristas, que los hubo en elevado número. Hablamos de asesinatos muchos de ellos perpetrados en el curso de robos o atracos en un país dominado, en sus primeros tiempos, por la miseria, donde la necesidad empujaba a los más humildes a robar. Asesinatos perpetrados, ya años más tarde, en el marco del boom turístico, de la llegada masiva de extranjeros a España, de la mayor apertura a Europa.

Paul A. Rahe. Esparta. Erasmus. 23,95€

Durante siglos, la antigua Esparta ha sido glorificada en el arte y la ficción. Sin embargo, la verdadera naturaleza de esta civilización, descrita como una combinación de democracia y oligarquía por Aristóteles, considerada un ideal de libertad en épocas de Maquiavelo y Rousseau, y vista como precursora del Estado totalitario moderno por muchos estudiosos del siglo XX, ha permanecido durante mucho tiempo siendo un misterio. Un libro documentado y refrescantemente original sobre el gobierno y la cultura de la antigua Esparta y su lugar en la historia griega. En un nuevo y audaz enfoque del estudio histórico, el destacado historiador Paul Rahe intenta desentrañar el enigma espartano utilizando la ciencia política orientada al régimen de los antiguos griegos, de la que fueron pioneros Heródoto, Tucídides, Platón, Jenofonte y Polibio, con el fin de proporcionar una imagen más coherente del gobierno, el arte, la cultura y la vida cotidiana en Lacedemonia.

Roberto Formigoni. Una extraordinaria aventura política. Ediciones Encuentro. 20€

Este libro relata sesenta años de historia de Italia, vividos y vistos a través de los ojos de un joven político extraordinario de la región de Lombardía. No es solo la historia de un individuo, sino también la historia de un pueblo fuertemente cohesionado, que camina con él. Y juntos afrontaron batallas culturales y políticas, tanto ganando como perdiendo, pero siempre manteniendo el rumbo y reemprendiendo el camino. Roberto Formigoni ha sido el político católico que más ha concretado y expresado el patrimonio de compromiso unitario, de iniciativas sociales y culturales, de atención a la cosa pública, que a partir de los años setenta se esforzó en proyectar una comunidad lo suficientemente feliz como para atraer a las Furias: haciendo frente a envidias y ataques incluso a día de hoy, su acción política, legislativa y socialmente promotora siempre fue constructiva, extraordinariamente positiva e integradora de las capacidades humanas, técnicas y políticas, de personas de todo el arco político. «Las dos primeras partes son como una gran novela histórica, documentada pero también rebosante de anécdotas y aventuras inéditas. La tercera parte es una especie de manual del buen administrador público, con intuiciones técnico-científicas, y la descripción de un método por el que se construye una región. La cuarta parte relata ideales puestos a prueba. Los textos finales lanzan una mirada al futuro» —Cardenal Camillo Ruini

Religión

Luigi Giussani. ¿Se puede (verdaderamente) vivir así? La esperanza. Ediciones Encuentro. 19€

En 1994 salió a la luz por primera vez ¿Se puede vivir así?, el volumen en el que se recogían las conversaciones de monseñor Luigi Giussani con un grupo de jóvenes que habían decidido comprometer su vida con Cristo en una forma de entrega total. El texto, por su forma de comunicación directa de las cuestiones fundamentales de un camino de fe, tuvo un gran éxito y se difundió entre creyentes y no creyentes. A modo de comentario, ¿Se puede (verdaderamente) vivir así? propone diálogos sobre aquel texto entre el autor y otros grupos de jóvenes: una verdadera «escuela», en la que se tienen en cuenta al máximo la altura de la razón y las necesidades del corazón. En este segundo volumen descubrimos, dice Giussani, que la esperanza es una palabra humana: «La esperanza cristiana es la más rica apertura a la realidad, el más rico descubrimiento en la realidad, la mayor exaltación de la realidad que el hombre pueda conocer». El autor está comprometido con un examen apasionado del valor de las palabras que nos vinculan a Cristo y, continuamente reclamado por las preguntas de los jóvenes, establece un rico diálogo abierto a cualquiera que, incluso a través de la lectura, quiera participar.

Otras lecturas interesantes

Claude Bragdon. La fuente helada. Atalanta. 24€

Este libro, nos dice su autor, es fruto de largos años de reflexión en torno a «líneas de pensamiento y experimentación poco habituales». Para él, la fuente es la imagen que mejor representa el misterio de la vida; en arquitectura, los rascacielos serían las fuentes heladas que han ido brotando en las ciudades. La forma, como afirmaba Sullivan, ha de ser siempre fiel a la función, pero, según Bragdon, la función debe expresar y determinar a la vez el significado mismo de la forma, como ocurre en los organismos naturales. Por tanto, la arquitectura ha de ser orgánica y estética, no en el sentido de «acorde con el buen gusto», sino en el más profundo de belleza.

Después de repasar el fenómeno, puramente estadounidense, de los rascacielos, que nació de una necesidad práctica y no estética, Bragdon sostiene que un edificio no será una obra de arte si no obedece a una norma armoniosa de sus medidas, como va explicando mediante ejemplos a lo largo de esta obra. Por último, se ocupa de la ornamentación, suprimida de la arquitectura moderna porque, además de no cumplir ninguna función, encarecía la obra; a lo que Bragdon responde afirmando que es una expresión de nuestra singularidad. Y, como los modelos ornamentales se han quedado anticuados, crea nuevos patrones tan rigurosos como originales, inspirados en tres conceptos matemáticos: los sólidos platónicos, los cuadrados mágicos y la cuarta dimensión. En suma, este ensayo es un recorrido completo por el ideario de uno de los diseñadores más interesantes del siglo xx, injustamente olvidado.

Luis Haranburu Altuna. Pedro Sánchez y el síndrome de Narciso. Almuzara. 19,95€

En la personalidad política de Pedro Sánchez convergen signos y rasgos que sugieren un síndrome narcisista, que influye y condiciona su particular estilo de gobernanza. Si bien el narcisismo en su medida adecuada puede fortalecer la autoestima personal, en exceso puede tornarse perjudicial. El autor de este ensayo sostiene que la personalidad del presidente Sánchez está estrechamente ligada al fenómeno del socialpopulismo que actualmente define el panorama político español, caracterizado por una polarización política promovida desde el gobierno. En el socialpopulismo, la voluntad del líder se erige como la única fuente de legitimidad, sin estar sujeta ni a la ley ni al interés general. El entramado político concebido por Pedro Sánchez y su círculo cercano constituye un artefacto políticamente eficaz pero democráticamente perjudicial. Este ensayo busca indagar en las causas y motivos que han llevado a la involución democrática del peculiar Gobierno de España. El uso del «escudo social» como encubrimiento de políticas clientelistas y populistas es el núcleo del socialpopulismo, cuyo principal propósito es la perpetuación en el poder. La evitación de la alternancia política es la meta de este régimen, empleando como principal estrategia la creación de un enemigo (denominado «la fachosfera») desprovisto de virtudes y marcado por su ilegitimidad original, basada en una falsa narrativa histórica sobre la transición política de España. Luis Haranburu Altuna sostiene, en estas páginas, que el actual deterioro democrático de España está estrechamente vinculado a la personalidad de su presidente: una personalidad narcisista con un evidente sesgo autocrático.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (1-5 abril)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta (1-5 abril). Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Laurent Binet. Perspectivas. Seix Barral. 21€

La Florencia del siglo XVI requiere habilidad, discreción, lealtad, sensibilidad artística y comprensión política. Europa es un polvorín. Italia es el campo de batalla donde chocan Francia y España, las dos grandes potencias. El duque de Florencia, Cosme de Médici, no solo tiene que lidiar con la reina de Francia, su prima Catalina de Médici y aliada de su viejo enemigo, el republicano Piero Strozzi, sino también con el influjo de un Papa que es un inquisidor de la peor calaña, el que instituyó la prohibición de libros y obras de arte considerados inmorales. Y para complicarlo todo, ahora el viejo pintor Pontormo acaba de ser asesinado al pie de los frescos en los que trabajaba desde hacía once años. En la escena del crimen se descubre un cuadro obsceno de María de Médici, una de las hijas del duque. El gran Vasari, secuaz del duque, pintor e historiador del arte, se tiene que encargar de la investigación. ¿Quién es el asesino y quién el caricaturista? ¿Cuál es el móvil del asesinato y del crimen de lesa majestad?

Emily Henry. Book Lovers. Planeta. 17,90€

Nora Stephens se ha pasado la vida entre libros; es una dura agente literaria que pelea por las obras y los contratos de cada uno de sus clientes. Solo hay una cosa que esté por encima de su trabajo: su hermana pequeña Libby, a la que lleva cuidando desde que su madre falleció. Por eso decide acceder a su petición e ir con ella a Sunshine Falls, el lugar en el que se ambienta su libro favorito. Allí, Libby pretende realizar un viaje de transformación en el que recrear las escenas de sus novelas favoritas hasta lograr que Nora sea la protagonista de su propia novela.

Con lo que ninguna de las dos cuenta es con toparse con Charlie Lastra, un editor con el que Nora ya había tenido un encontronazo en Nueva York y que amenaza con convertirse en una presencia constante en sus vacaciones. A veces, ni siquiera una agente literaria y un editor son capaces de escribir su propia historia.

Margaret Weis y Tracy Hickman. Ala de Dragón. Minotauro. 20,95€

Siglos atrás, unos brujos de gran poder dividieron el mundo en cuatro reinos (cielo, piedra, fuego y mar), y a continuación desaparecieron. Con el transcurso del tiempo, la magia perdió vigor y los hechiceros sólo realizaban conjuros en sus propios reinos, olvidándose de los demás. Hoy, únicamente los pocos que han sobrevivido al Laberinto y han atravesado la Puerta de la Muerte conocen la existencia de los cuatro reinos…, pero ni siquiera ellos han desvelado todos los misterios que guarda su mundo dividido.

Ala de Dragón es la historia de Ariano, el reino del cielo, un mundo de islas que flotan en el aire donde humanos, elfos y enanos luchan por el control del bien más preciado: el agua. En esta lucha, un asesino humano, conocido como Hugh «la Mano», viola cualquier frontera en sus mortíferos viajes. «La Mano» accede a asesinar al hijo del rey sin saber que su víctima será un chiquillo de excepcional encanto. Tampoco espera encontrarse con el criado del príncipe Bane, que parece saber más de lo normal sobre asuntos de magia…, y sobre el mundo.

Camilla Läckberg y Henrik Fexeus. El espejismo. Planeta. 23,90€

Se acerca la Navidad en Estocolmo y la ciudad se llena de luces. Pero algo siniestro está a punto de suceder: al mismo tiempo que un miembro del ministerio sueco está siendo amenazado de una forma macabra, una pila de huesos de aspecto misterioso es hallada en las vías de metro abandonado de la ciudad, y todo apunta a que pertenecen a un importante financiero.

La investigadora Mina Dabiri y sus compañeros del departamento de Homicidios, todavía en shock tras los trágicos acontecimientos del verano pasado, se verán puestos a prueba de nuevo. Cuando las pistas empiezan a escasear, Mina decide recurrir al mentalista Vincent Walder. Él, a su vez, lucha incansablemente contra sus propios demonios. ¿Qué o quiénes se esconden en los túneles en las profundidades de Estocolmo? Y, lo más importante, ¿con qué motivo?

Antonio Iturbe. Música en la oscuridad. Seix Barral. 20,90€

En el invierno de 1930, llegan al barrio rural de Las Casetas Joaquina y su marido, un clarinetista de la banda de Zaragoza, sastre de profesión, llamado Mariano. Ha sido contratado para hacerse cargo de la exigua banda municipal de esa localidad de gente trabajadora, mayormente agricultores sin formación. Enseguida conoce a los que han de ser los miembros de su banda: campesinos con los dedos deformes y las uñas negras sin ningún sentido musical. Pero nadie parece querer ponérselo fácil, ni siquiera funciona la pequeña sastrería que abre y es Joaquina la que debe trabajar en un horno de pan y vendiendo bocadillos en la estación para sacarlos adelante.

Sin embargo, poco a poco, Mariano conseguirá ganarse la confianza de esa gente ruda y él mismo aprenderá a confiar en ellos. Firme creyente en las ideas progresistas de modernizar el país a través de la educación y la cultura, realmente conseguirá, a través de su pasión por la música, mejorar la vida de estas personas. Frente a sus logros, emerge sin embargo una curandera a la que llaman «la bruja», empeñada en expulsar a Mariano y su esposa de la comunidad. Y entre ambos se establecerá un pulso entre razón y magia, rechazo y deseo, mientras la amenaza de la guerra avanza inexorablemente.

Música en la oscuridad nos trae de vuelta al mejor Antonio Iturbe, a un excepcional contador de historias que, como ya demostró en La bibliotecaria de Auschwitz, tiene un don especial para rescatar del olvido un episodio real poco conocido de nuestro pasado reciente y escribir una novela conmovedora de superación en tiempos de guerra.

Petros Márkaris. La revuelta de las cariátides. Tusquets. 19,90€

La pandemia ha quedado atrás, y Kostas Jaritos ya es jefe de las Fuerzas de Seguridad del Ática, un logro que celebrará con su familia y sus amigos. Después de recibir las felicitaciones del ministro del Interior, regresa a Jefatura… esta vez con uniforme. Entre los cambios que provoca ese nombramiento, el más importante es el de su sucesión: por primera vez, será una mujer, Antigoni Ferleki, la que ocupe el puesto de jefa del Departamento de Homicidios. Pronto, Kostas debe garantizar la seguridad de tres ricos empresarios extranjeros que viajarán a Grecia con el objetivo de invertir en algunos recintos arqueológicos. Los medios de comunicación los acogen con entusiasmo, pero no todo el mundo está contento. Un grupo de mujeres, autodenominado «las Cariátides», no ven con buenos ojos ese proyecto. Las consecuencias serán trágicas en esa Atenas que se transforma sin perder nunca su identidad.

Fernando Aramburu. El niño. Tusquets. 20,50€

Nicasio, ya jubilado, acostumbra a subir los jueves al cementerio de Ortuella a visitar la tumba de su nieto. Es uno de los muchos niños fallecidos tras una explosión de gas en un colegio de aquella localidad, un accidente que sacudió al País Vasco y a toda España en 1980. Por las andanzas del abuelo, una figura que se agranda hasta hacerse inolvidable, por el testimonio de la madre muchos años después, por la crónica objetiva de lo que le ocurrió a la familia, descubriremos cómo aquella tragedia lacerante y devastadora les alteró, cómo sacó a relucir aspectos inesperados, cómo trastocó sus vidas. Con la maestría habitual de Aramburu, el lector se verá inmerso en una historia de emociones inesperadas, una exploración psicológica y literaria con afilado bisturí que nos mantiene pegados al devenir de los destinos de los protagonistas. Una novela que alberga una densidad emocional tan alta que exige una lectura atenta, hasta la última línea, para entender, comprender, emocionarnos con el destino de sus protagonistas.

Nueva entrega del extraordinario friso de «Gentes Vascas», El niño es una historia desgarradora, inolvidable, un prodigio literario del mejor Aramburu. Por el tratamiento humanísimo de los protagonistas, y por los recursos literarios empleados, El niño vuelve a ser una novela memorable, llamada a convertirse en acontecimiento literario.

Laura Martínez-Belli. La mesa herida. Espasa. 20,90€

México, 1935. Cuando Frida Kahlo descubre que Diego Rivera la ha engañado con su hermana Cristina, su corazón se rompe. Herida y profundamente decepcionada, pintará, sobre la mesa en la que los encontró, un cuadro enorme en donde representará el cruel dolor del desengaño. Años después, donará ese cuadro a la Unión Soviética y no volverá a verlo jamás.

Moscú, 1947. Olga, una burócrata rusa con una existencia tranquila y comprometida con el Partido, reencuentra su pasión por el arte al contemplar la impactante obra de la pintora mexicana. Sin embargo, su vida dará un vuelco cuando se vea envuelta en un oscuro complot para destruir la pintura. ¿Hasta dónde estará dispuesta a llegar para salvar el cuadro de Frida Kahlo?

Dos mujeres unidas por el dolor y el arte. Traiciones, heridas, robos, falsificaciones y tráfico de arte se entretejen en este emocionante thriller histórico, inspirado en hechos reales, que nos lleva a conocer uno de los mayores misterios de la plástica mexicana: la desaparición de una obra de arte única que lleva más de medio siglo perdida.

Stefan Zweig. Correspondencia (con Sigmund Freud, Rainer Maria Rilke y Arthur Schnitzler). Paidós. 24€

A lo largo de toda su vida, Stefan Zweig sintió la necesidad de establecer y mantener relaciones personales y profesionales a través de una asidua correspondencia. A mediados de su veintena, empezó a enviar sus primeros libros, junto con unas líneas de cortesía, a personalidades célebres ya por aquel entonces. Las respuestas de muchas de estas cartas dieron pie a vínculos cuyos testimonios se han conservado.

Esta obra reúne la correspondencia que el autor inició a principios del siglo xx con el padre del psicoanálisis Sigmund Freud, con el poeta Rainer Maria Rilke y con el dramaturgo y novelista Arthur Schnitzler, misivas que se sucedieron hasta poco antes de la muerte de cada uno de los corresponsales, a los que Zweig —el más joven de todos— sobrevivió.

Correspondencia nos permite entrever la relación que Zweig mantuvo con cada uno de ellos —una de admiración con Freud, una cortés con Rilke y una de amistad con Schnitzler— y transmite una nueva impresión del peculiar talento de Zweig para dirigirse a sus corresponsales, así como de sus manifestaciones personales.

Yves de Villegas. La salamandra desnuda. N de Novela. 20,90€

Alice solo recuerda que ha sido drogada. En la penumbra, intenta moverse y descubre que está atada. La han encontrado, es el fin. Todo empezó al conocer a aquella hermosa japonesa tatuada en los baños públicos de Kioto. De haber sabido dónde se metía, jamás la habría seguido hasta este paraíso de los sentidos, un insólito y deslumbrante ryokan a la orilla del lago Motosu, en el corazón de Japón. ¿Qué tipo de perversiones ocultan los templos secretos de la Yakuza junto al sagrado monte Fuji?

En este thriller vertiginoso, Alice no solo se adentrará en las desconcertantes costumbres de las altas esferas de la sociedad japonesa, en sus ideales de honor en torno al amor, la familia y el sexo, sino que para hallar su lugar en el mundo y escapar de la venganza tendrá que luchar hasta su último aliento.

Sandra Newman. Julia. Destino. 21,90€

Airstrip One, Londres, año 1984. Julia Worthing trabaja como mecánica en el Ministerio de la Verdad. Gobiernan el Partido y su líder, el Gran Hermano. Julia infringe las reglas con frecuencia, pero también coopera con el régimen cuando le conviene. Sabe cómo sobrevivir en un mundo de vigilancia constante. Pero cuando se siente intrigada por un colega, Winston Smith, todo a su alrededor se desmorona.

Julia, nos muestra 1984 desde una nueva perspectiva. Subversiva, sagaz y tremendamente cautivadora, va más allá de la conocida historia de Winston Smith y enseña cómo es para las mujeres sobrevivir en el mundo feroz de Gran Hermano.

Manuel Marlasca. Tú bailas y yo disparo. Destino. 22,90€

El día que el grupo X de la Brigada de Policía Judicial de Madrid empieza su semana de guardia aparece en una fábrica abandonada una maleta con el torso de una mujer. Jimmy Valle, Luis Mangas y Paula Vicente, tres agentes de distintas generaciones, serán los encargados de esclarecer el crimen. Al grupo X se une Julia Zaldívar, una inspectora especialista en la lucha contra las redes de trata de mujeres, que se convertirá en una pieza fundamental para resolver el caso. El equipo pronto comprenderá que se enfrenta a un desafío gigantesco: un asesino con recursos para llevar a la Policía hasta callejones sin salida, una trama poderosa y con conexiones comprometidas relacionada con otros asesinatos nunca resueltos y una investigación que dejará profundas cicatrices en todos los que participan en ella. Solo el trabajo conjunto y la férrea voluntad del grupo X conseguirán resolver un caso que va mucho más allá del crimen de la mujer de la maleta.

Juana Cortés Amunarriz. Las vivas. Espasa. 20,90€

«Es así como nos quieren. Anuladas. Con miedo y vencidas. Muertas… Pero, por suerte, todavía estamos vivas».

Fuenterrabía, 2 de septiembre de 1943. Miren Mendiola recibe en su restaurante a diez comensales misteriosos. «Gente importante», se dice. Todavía no sabe que se reúnen para preparar la inminente visita de Franco, y que entre ellos está el hombre que protagoniza sus pesadillas.

«Todo va a salir bien», se dice Arancha, la hija adolescente de Miren, en sus visitas al piloto inglés escondido en la buhardilla de la casa de los sauces. Esperan que la Red Comète se reorganice para llevarlo al consulado de San Sebastián. El tiempo apremia y los servicios secretos alemán e inglés lo buscan, así como un miembro de la Brigada Político Social.

«Cada vez hay más gente al otro lado», se dice Carmen, la más pequeña de la familia Mendiola, mientras los acontecimientos se precipitan y todo se desmorona. Entre juegos y conversaciones la niña inventa a los ausentes, a los muertos que en su mundo conviven con ellas, las mujeres que la rodean, las vivas.

Llena de tensión, de luz y penumbra, de amor y consternación, Las vivas vuelve al territorio de las vidas violentadas por la guerra para contar una historia de supervivencia, coraje y dignidad.

Mamen Monsoriu. Justicia poética. Espasa. 20,90€

«Hoy he escuchado algo que ha terminado con mi paz, un sonido que me ha cambiado la vida. No era el chasquido de un objeto delicado al caer, ni el pitido de la alarma interrumpiendo atrozmente el sueño, no. No era el estruendo de una lavadora vieja, ni la sirena de una ambulancia abriéndose paso a 150 kilómetros por hora, ni el frenazo desesperado de un coche sorteando la colisión. Sonaba más fuerte y más adentro que todo eso. Era el latido de un bebé. Al salir, un arcoíris me estaba esperando en la puerta. ¿Eras tú, papá?».

Con estas palabras, Raquel Ortiz Dos Santos, psicóloga en el Hospital Clínico de Valencia, pero, sobre todo, poeta, le escribe a su padre en su diario íntimo, como cuando él vivía pero se marchaba de viaje, como si viviera aún, que está embarazada.

Raquel acaba de recibir el Premio Nacional de Poesía Joven por su libro Madrid y no es el mejor momento para plantearse ser madre, pues, aunque siempre ha tenido claro que la maternidad no era lo suyo, al estar encinta muchas certezas se vuelven inciertas, como el hecho de que el padre de lo que ha de venir o no, Biel, su mejor amigo, su mejor amante, su mejor no compromiso de toda la vida, el protagonista del poemario premiado, vive en Madrid hace años y no han mantenido contacto desde la ruptura sin ruptura nada más que en una ocasión, «esa» ocasión.

Así pues, un embarazo no deseado, un duelo no superado, el miedo al compromiso por el temor al maltrato, una madre ausente y la pulsión que crea emociones a través de la poesía acompañan a la protagonista de esta primera novela de Mamen Monsoriu, en la que con claridad y lirismo nos resuelve una de las dudas existenciales: si la creatividad termina donde la maternidad empieza.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Won-Pyung Sohn y Gema Vadillo. Almendra. Temas de Hoy. 18,90€

Yunjae nació con alexitimia, una enfermedad cerebral que le impide sentir emociones como el miedo o la ira. No tiene amigos, las dos pequeñas amígdalas con forma de almendra ubicadas en lo profundo de su cerebro ya se han encargado de eso; sin embargo, su madre y su abuela le procuran una vida segura y feliz. Vive encima de la librería de segunda mano que regenta su madre, en un pequeño piso decorado con coloridas notas adhesivas que le recuerdan cuándo debe sonreír y cuándo decir «gracias».

En Nochebuena, el día que Yunjae cumple dieciséis años, todo cambia: un violento acontecimiento destroza su mundo y lo deja completamente solo. Por lo menos hasta Gon, un adolescente abusón y problemático irrumpe en su escuela. Un vínculo sorprendente nacerá entre ambos.

Yunjae va abriéndose y conoce nuevas personas que le tienden la mano: una compañera del colegio, un antiguo amigo de su madre… Algo va mutando en su interior. Cuando la vida de Gon corre peligro, a Yunjae se le brinda una oportunidad de oro para salir de la zona de confort y, tal vez, convertirse en el héroe que nunca sospechó que sería.

Poesía y Teatro

Luis García Montero. Almudena. Tusquets. 19,90€

Cuando Luis García Montero escribió Un año y tres meses («Una conmovedora lección de duelo» Luis Bagué Quílez, El País; «Una tabla de salvación ante el naufragio» Josep Cuní, El Periódico) para contar la convalecencia y la despedida de su mujer, la escritora Almudena Grandes, en realidad había compuesto el capítulo final de una larga historia de amor que se inició muchos años antes y que había ido contando, como en un hilo rojo, en composiciones dedicadas a ella en sus sucesivos libros de poesía.   Almudena reúne los poemas de amor que el autor le fue dedicando a su mujer entre 1994 y 2021, y puede leerse como una historia completa que va del enamoramiento en Completamente viernes, hasta la vida en pareja de La intimidad de la serpiente, los afectos de madurez de Vista cansada, los compromisos compartidos de Un invierno propio, la complicidad de A puerta cerrada, y la resistencia en común de No puedes ser así. Breve historia del mundo.

Ensayos

Slavoj Žižek. El plus de goce. Paidós. 29€

La vida contemporánea está definida por los excesos: siempre debe haber más, nunca nada nos parece suficiente. Es imprescindible un excedente de lo que necesitamos para disfrutar verdaderamente de lo que tenemos.

En El plus de goce, Slavoj Žižek argumenta que lo que excede nuestras necesidades es, por su propia naturaleza, insustancial e innecesario. Lo perverso de la cuestión, no obstante, es que sin dicho sobrante no seríamos capaces de disfrutar de lo sustancial y necesario, ni de identificar «la cantidad perfecta» para nosotros. ¿Hay alguna vía de escape al vicioso ciclo del plus de goce o estamos condenados a querer siempre más?

Referenciando desde la película Joker hasta canciones pop, desde Tomás de Aquino hasta la historia de las pandemias, Žižek sostiene que reconocer la sociedad de goce en la que vivimos tal como es puede proporcionarnos una explicación de los impasses políticos en los que nos encontramos hoy en día y plantea que si empezamos a reconocer, aunque sea un poco, que las perlas de «goce» que encontramos en el exceso son vanas y endebles, quizá podremos encontrar una salida.

Thomas Sowell. Falacias de la justicia social. Deusto. 19,95€

La lucha por la justicia social es una de las principales causas de nuestro tiempo, que interpela a muchas personas diferentes por diversas razones. Pero que se utilicen las mismas palabras no siempre supone estar hablando de lo mismo. Debemos aclarar los significados para descubrir en qué estamos de acuerdo y en qué discrepamos.

El veterano pensador Thomas Sowell, que lleva más de seis décadas cuestionando los presupuestos económicos y filosóficos progresistas, demuestra en su último libro que muchas de las cosas que los luchadores de la justicia social creen verdaderas, sencillamente, no resisten una mínima confrontación con los hechos.

Este libro, cargado de datos y argumentos, desmonta la visión distorsionada y victimista de la realidad del pensamiento woke que está arrastrando a la civilización occidental hacia el precipicio.

Sowell nos recuerda que la agenda de la justicia social a menudo conduce en la dirección opuesta a su ideal, en ocasiones con consecuencias catastróficas.

Historia y biografías

Maria Nicolau. ¡Quemo! Península. 23,90€

Esta es la historia de una joven que deja la facultad para entrar en una escuela de cocina al mismo tiempo que en España se desata la revolución gastronómica del siglo. El salto que hace la propia protagonista desde la fonda hasta la cocina de vanguardia, pasando por hoteles en decadencia o restaurantes con ínfulas, es el mismo que en pocos años hizo la cocina española en general, dejando por el camino a muchos, elevando a los altares a otros y olvidando, en algunos casos, los valores esenciales de una gastronomía que ya era rica de antemano.

«¡Quemo!» es la voz de alerta que se grita en las cocinas profesionales cuando se va con una olla hirviendo o una sartén caliente al pasar al lado de un compañero. Este libro, que deambula entre las memorias y el recetario, comparte algo de esa energía ardiente de la que se imbuye una cocina en mitad del servicio, pues Maria Nicolau escribe como guisa, con pulso, exigencia y ritmo.

Jeremy Eichler. El eco del tiempo. Paidós. 28€

Cuando reflexionamos sobre cómo las sociedades conmemoran sus propios sueños y catástrofes, solemos pensar en libros, archivos o monumentos de piedra. Sin embargo, en El eco del tiempo, el galardonado crítico e historiador cultural Jeremy Eichler defiende el poder de la música de evocar la cultura, ya que es un arte excepcionalmente capaz de transmitir la envergadura del pasado.

Con el oído de un crítico, la sabiduría de un erudito y el ojo para el detalle de un novelista, Eichler muestra cómo cuatro compositores destacados —Richard Strauss, Arnold Schoenberg, Dmitri Shostakóvich y Benjamin Britten— vivieron la época de la segunda guerra mundial y el Holocausto, y posteriormente transformaron sus experiencias en obras musicales sumamente conmovedoras, en partituras que se hacen eco del tiempo perdido.

El eco del tiempo es una narración lírica que profundiza en nuestra forma de pensar sobre los legados de la guerra, la presencia del pasado y las profundas posibilidades del arte en nuestras vidas.

Javier Martínez-Brocal. Papa Francisco. El sucesor. Planeta. 22,90€

Un relato en primera persona de un escenario vaticano insólito: la convivencia, durante casi una década, de dos papas, Benedicto XVI y Francisco. En El sucesor se cuenta con naturalidad, y por primera vez, cómo fueron esos tiempos, sin esquivar las polémicas y dificultades que los marcaron.

«Benedicto y yo mantuvimos una relación muy profunda y quiero que se sepa, quiero que se conozca sin intermediarios. Él fue un hombre que tuvo el coraje de renunciar y, a partir de entonces, siguió acompañando a la Iglesia y a su sucesor», papa Francisco.

Tereixa Constenla. Abril es un país. Tusquets. 20€

La revolución portuguesa del 25 de abril de 1974 acabó de manera pacífica con una larga dictadura, un régimen ineficaz anclado en la represión y en viejos delirios imperiales, gracias a la acción de trescientos capitanes idealistas, que pretendían democratizar Portugal y acabar con sus guerras coloniales en África. Los claveles en las bocas de los fusiles o la canción Grândola, vila morena, difundida como contraseña para iniciar el golpe, no tardaron en dar la vuelta al mundo. Muchos ignoran en cambio que aquella mañana de abril estuvo llena de momentos épicos que contribuyeron a consolidar el golpe en favor de las libertades. Este libro rescata historias como la del joven capitán Salgueiro Maia, que caminó con los brazos en alto y una granada en el bolsillo, listo para el sacrificio, hacia una batería de carros de combate que le apuntaban, o la del soldado que se negó a obedecer la orden de disparar contra él y que permaneció cuarenta años en el anonimato. Sobre episodios como estos se fundó la democracia portuguesa hace ahora cincuenta años.

Eduardo Manzano. España diversa. Crítica. 24,90€

La historia de España es la historia de un pasado cambiante, paradójico e inasequible a la simplificación, cuya riqueza y complejidad recupera en este libro su centralidad. Frente a interesadas lecturas esencialistas y a ideológicos combates por el relato que abundan en la actualidad, Eduardo Manzano nos propone un apasionado y apasionante viaje para redescubrir este legado en forma de mosaico de identidades, culturas, territorios, lenguas y civilizaciones. Desde la Hispania romana a la carrera de Indias, desde el Al-Andalus musulmán a la Transición y desde el Sefarad judío a la unificación borbónica, se ofrecen las claves de una historia plural y provocadora, documentada e irónica.

Con una narrativa potente, alejada del lenguaje académico y no falta de ironía, España diversa no solo desescombra nuestra historia de tópicos, sino que nos enseña que es el cambio, y no el mantenimiento de las esencias, lo que nos caracteriza.

Otras lecturas interesantes

Susan Wise Bauer. Cómo ser culto. Península. 24,90€

¿Has perdido el hábito de leer por placer? ¿Hay libros que crees que deberías conocer, pero te parecen demasiado complicados? Cómo ser culto es la guía de referencia para disfrutar de las mejores historias.

A través de relatos breves y entretenidos sobre cinco géneros literarios –ficción, autobiografía, historia, teatro, y ciencia–, Susan Wise Bauer comparte su pasión por los clásicos y demuestra que cualquiera puede disfrutar de la obra maestra de Cervantes, los sonetos de Shakespeare o las novelas de Jane Austen. Este libro te enseñará a dedicarle tiempo a la lectura, dominar un argumento complejo, emitir juicios personales y literarios sobre lo que lees y apreciar los vínculos resonantes entre textos. Una obra que, de forma amena, concentra toda la sabiduría del curso de literatura universal que siempre quisiste hacer y nunca te dio tiempo.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (1-5 abril)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (1-5 abril). Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Joël Dicker. Un animal salvaje. Alfaguara. 22,90€

El 2 de julio de 2022, dos delincuentes se disponen a robar en una importante joyería de Ginebra. Un incidente que dista mucho de ser un vulgar atraco. Veinte días antes, en una lujosa urbanización a orillas del lago Lemán, Sophie Braun se prepara para celebrar su cuadragésimo cumpleaños. La vida le sonríe: vive con su familia en una mansión rodeada de bosques, pero su idílico mundo está a punto de tambalearse. Su marido anda enredado en sus pequeños secretos. Su vecino, un policía de reputación irreprochable, se ha obsesionado con ella y la espía hasta en los detalles más íntimos. Y un misterioso merodeador le hace un regalo que pone su vida en peligro. Serán necesarios varios viajes al pasado, lejos de Ginebra, para hallar el origen de esta intriga diabólica de la que nadie saldrá indemne.

Un thriller conun ritmo y un suspense sobrecogedores, que nos recuerda por qué, desde La verdad sobre el caso Harry Quebert, Joël Dicker es un fenómeno editorial en todo el mundo, con más de veinte millones de lectores.

Miqui Otero. Orquesta. Alfaguara. 20,90€

Valdeplata amanece después de la verbena de verano. Sobre el prado, cadáveres de estorninos, un billete rasgado, una bicicleta roja, una piruleta rota, sangre en una zapatilla. La Orquesta tocó toda la noche y niños, jóvenes y viejos bailaron las mismas canciones guardando secretos distintos. Los guardaba el Conde, anciano que podía morir en cualquier momento (y con él un mundo antiguo de magia y miedo). También Ventura, camionero que sacó por fin su vestido de lentejuelas, o Placeres, soñando venganza y amores prohibidos. Bailaron y bebieron y parecía que podían entenderse antiguos amantes, enemigos mortales, jóvenes perdidos.

La historia de esta noche de verano la cuenta la Música, que está dentro y fuera de cada uno de ellos y también de ti. Una música que les recuerda a los vivos que están vivos y que convoca a los muertos. Una melodía que lo mezcla todo en este valle que amanece con los secretos desvelados sobre el prado, como si una gran mano se hubiera abierto por fin.

Alba Muñoz. Polilla. Alfaguara. 19,90€

Esta es la historia de una búsqueda que empieza hace quince años, cuando su protagonista decide plantarse en Bosnia recién salida de la facultad de Periodismo. Va a la caza de un gran reportaje, pero una noche conoce a Darko y termina encerrada en un dormitorio cuya llave solo tiene él. No es un secuestro, pero no le importaría. Un misterioso mensaje de una mujer le dará a conocer una red de casas secretas donde se esconden víctimas de trata. En una de esas casas conocerá a Nikolina, que tiene su edad y no es lo que parece. Mientras tanto, en Barcelona la espera su padre, con quien mantiene una compleja relación que la ha marcado desde niña.

Hay vivencias que solo pueden contarse desde la distancia. La protagonista de esta historia mira hacia esos días de deseo y violencia para entender cuánto de lo que creía saber sobre ella misma fue alguna vez verdad.

Carme Riera. Una sombra blanca. Alfaguara. 20,90€

¿Hay vida más allá de la muerte? El doctor Ripper, que atiende a la soprano Barbara Simpson tras sufrir una grave crisis cardíaca, cree que sí. Mientras se la considera clínicamente muerta, Barbara experimenta una sensación placentera y luminosa. ¿Es lo que nos espera después de morir?

Si la soprano vuelve a esta vida como, al parecer, ha ocurrido en otros casos reales es porque necesita esclarecer un misterio y saldar una deuda. Para eso debe indagar sobre su infancia, primero en el sur de Estados Unidos, donde nació en época de segregación racial, y más adelante en Mallorca, a donde llega con su padre, músico de jazz, para vivir en un pueblo situado en la falda de la montaña del Teix bajo la protección mágica de la Diosa Blanca.

Una sombra blanca es una historia de culpa y redención que entrelaza con maestría distintas voces del presente y del pasado, entre los años sesenta del siglo xx y la actualidad, en escenarios muy distintos. En el relato van encajándose las diferentes piezas que nos permitirán, finalmente, desvelar el secreto de Barbara Simpson.

Gisela Leal. La Soledad en tres actos. Alfaguara. 23,90€

La Soledad mira impotente el desamparo y desmoronamiento en el que la gente y las relaciones van cayendo. Reflejo del ecocidio, del trueque tramposo entre «humanidad» e inteligencia artificial, de las familias frágiles y de una infancia diluida, esta finca será testigo del dolor y la angustia de Antonia. Sintiéndose intelectual y físicamente inferior a todos, ella creerá, por momentos, que hay salidas luminosas. A veces, gracias a la literatura; en ocasiones, en la complicidad con otros igual de rotos que ella. Pero el ir y venir entre el rechazo y la indiferencia de su madre será su constante y obligada vuelta a la realidad. Eso y la atmósfera contaminada por el poder, la corrupción, las adicciones y las enfermedades futuras que ya se van instalando en su joven cuerpo. Sabe que está, estuvo y seguirá estando sola…, salvo, quizá, por la permanente presencia del narrador, esa voz del futuro y del pasado, intrusiva, a veces divertida y siempre trágica, que no tiene ningún tipo de concesión. Ni con ella, ni con el lector.

Gisela Leal regresa con una novela inquietante que genera, no sin sorna ni ironía, preguntas urgentes que querríamos pensar lejanas, pero que forman parte de nuestro inestable presente.

Fátima Vélez. Galápagos. Caballo de Troya. 15,90€

Galápagos nos cuenta la historia de Lorenzo, un pintor al que se le cae una uña y viaja de Bogotá a París, y más tarde por las islas Galápagos, mientras asiste a la decadencia de su salud y su cuerpo. Con una prosa poética increíble, que se salta lo que haga falta con una agilidad casi gimnástica, Galápagos nos pasea por pieles y voces, poesía, humor, belleza y absurdo, adentrándose en la exploración de cuerpos enfermos y deseantes que se niegan a desaparecer, que oscilan entre la pulsión creadora y el abandono, que se cuentan historias para evitar el final o para recibirlo.

Trascienden en este libro la mirada y las obsesiones de la autora, desde la incomprensión y el miedo de una niña que vivió la llegada del sida en los 80, hasta su interés por hurgar, por lo escatológico, por la fisicidad de todo lo que los cuerpos producen y desechan. ¿Qué pasa cuándo las uñas se caen? ¿Qué genera el cuerpo, sobre todo si es un cuerpo enfermo de sida? Del contraste entre la vitalidad y la agonía de la enfermedad se despliega este cadencioso «viaje hacia la descomposición».

Kristin Hannah. Las mujeres de la guerra. Suma de Letras. 21,90€

«Las mujeres pueden ser heroínas». Cuando Frankie McGrath, estudiante de enfermería de veinte años, oye por primera vez estas inesperadas palabras, siente una revelación. Criada en el idílico y soleado sur de California y protegida por sus conservadores padres, siempre se ha enorgullecido de hacer lo que se espera de ella, de ser una buena chica. Pero en 1966 el mundo está cambiando y, de repente, su vida parece abrirse a nuevas posibilidades. Cuando su hermano parte para combatir en Vietnam, ella se une de manera impulsiva al Cuerpo de Enfermeras del Ejército para seguirle.

Allí, Frankie se siente igual de inmadura e inexperta que los jóvenes enviados para luchar, y se ve abrumada por el caos y la destrucción de la guerra. Además, un trauma inesperado la golpea al volver a casa, el de encontrar un país cambiado y dividido, un país que quiere olvidar. Frankie descubrirá el verdadero valor de la amistad y el dolor que puede causar un corazón roto.

C. A. Larmer. Crimen a bordo del SS Orient. Lumen. 19,90€

Los miembros del Club del Crimen se disponen a disfrutar del verano como más les gusta: leyendo hasta el desmayo, discutiendo sobre sus libros preferidos y, en el caso de Alicia Finlay, viviendo al máximo su romance incipiente con su atractivo e irresistible doctor.

Pero cuando reciben una invitación para pasar unas semanas en el histórico crucero SS Orient, una réplica de un legendario modelo a vapor que antaño navegaba entre Inglaterra y Australia, Alicia y sus amigos no pueden resistir la tentación de vivir una nueva aventura… Emocionados ante la perspectiva de maravillosos atardeceres sobre el océano y románticas veladas a la luz de la luna, embarcan con las maletas llenas de libros y la cabeza repleta de planes.

Sin embargo, todo empieza a torcerse cuando una anciana fallece inesperadamente, tras lo que la mujer del capitán se cae por la borda y otro pasajero muere a puñaladas. No hay nadie como el Club del Crimen para resolver este misterio a bordo. El tiempo apremia, hay pocas pistas… y un sinfín de sospechosos.

Cristina Fallarás. El final de todo esto. Ediciones B. 22,90€

«La historia que voy a contar es nuestra parte de la historia, nuestra contribución al final de un mundo. La madre de Caperucita que cada una escondía en su interior -y la conciencia de haber sido Caperucita antes- emergió. El resultado, aquella forma de dinamitar un mundo definitiva y radicalmente, fue obra de todas.

Porque mientras el lobo sea lobo, se las va a comer. Y aquel era un mundo de bosques: cada bosque con su lobo, cada lobo con su apetito y todo apetito, insaciable».

Con el ritmo de una novela negra y la crudeza de una profecía descarnada, Cristina Fallarás nos presenta un relato original, divertido y brutal en el que realidades como las sex dolls, los medios de comunicación y la misoginia convierten la violencia sobre el cuerpo de la mujer en la gran protagonista de esta historia.

Bernard Torelló. La edad del sol. Ediciones B. 21,90€

La leyenda en la ciudad de Rodna versa así…

En tiempos remotos, el dios Sol creó a las iracundas bestias, las peligrosas montañas, los bravos ríos y a los humanos, pero a estos los dejó indefensos ante las amenazas de la isla de Gaeraid.

Por ello bendijo a algunos con poderes increíbles.

Ocho dones para protegerse y ocho clanes que vivirán en paz por siempre.

Sin embargo, ningún dios hace regalos sin pedir nada a cambio.

Y en Rodna nada es eterno… Ni siquiera las leyendas.

Carles Porta. Tor: el fuego que no se apaga. Reservoir Books. 22,90€

Tor es el pueblo más alto del Pirineo, justo en la frontera con Andorra, un territorio extremo que muchos consideran el Far West catalán. Ha sido zona habitual de contrabando. Fue lugar de paso para republicanos que huían de Franco y para judíos que huían de los nazis. Allí se produjo también una batalla entre maquis comunistas y guardias civiles. Pero sobre todo es un pueblo donde el odio entre sus habitantes arraigó durante cien años.

En 1896, las trece familias de Tor registraron a su nombre una montaña de 4.800 hectáreas e impusieron una cláusula para conservar la propiedad: tener casa abierta todo el año o, lo que es lo mismo, que cada vecino mantuviese el fuego del hogar siempre encendido. A finales del siglo XIX eso era fácil, en el siglo XX la cosa ya se complicó: ¿quién quiere vivir en una aldea sin luz, agua corriente ni cobertura de móvil?

Después de varios episodios violentos y décadas de pleitos, en 1995 un juez sentenció que toda la montaña pertenecía a un único vecino: Sansa. A los cinco meses fue asesinado. Carles Porta inició hace casi treinta años una investigación sobre ese crimen no resuelto, un caso que, como una pasión íntima, lo ha acompañado durante media vida. Ahora expone, por fin, todos sus descubrimientos en un relato excepcional, nunca antes revelado. Su mirada nos descubre a Tor como un escenario mítico que es a la vez metáfora de la historia de la humanidad.

Sara Torres. La seducción. Reservoir Books. 18,90€

Una joven fotógrafa se pone en contacto con una escritora veinte años mayor para tomarle unos retratos mientras trabaja en su próxima novela, titulada La seducción. Tras intercambiar varios correos, la escritora la invita a pasar unos días en su casa, una pequeña masía en la costa catalana. Al llegar, nada es como esperaba, la anfitriona se muestra distante y no se deja fotografiar. Ante el rechazo, la fotógrafa tomará esas instantáneas en su mente, alimentando a la vez su ansiedad y su deseo. Esa convivencia extraña en una casa en la que todo parece dispuesto para elplacer se tensará con la aparición de Greta, una amiga de la escritora con quien parece compartir una intimidad de límites difusos.

Después de convertirse en una de las grandes revelaciones de la literatura española con Lo que hay, Sara Torres vuelve con una novela sobre la distancia y la fantasía sexual, una historia sobre el poder de las imágenes en el deseo y la potencia sanadora de la dulzura.

Eva Baltasar. Ocaso y fascinación. Random House. 18,90€

Mantenerse a flote se ha convertido en tu única aspiración. Tienes un trabajo precario, una habitación realquilada y un título que acredita que eres de las que no pueden caer. Pero caes. Sin preaviso, el riesgo entra en tu vida. De un día para otro, todo lo que no te podía pasar sucede: te quedas sin techo, sin trabajo, y te parten la cara.

Ahora la vida ya no va de creerse las reglas. Ahora eres tú la que fabrica el engaño. Entrarás en las casas de los demás. Creerán que has venido a limpiarlas. Creerán que has venido a hacerles la vida más amable. Pero te has convertido en el lobo feroz, porque ya no tienes nada que perder.

Después del tríptico sobre la maternidad que la ha hecho mundialmente conocida, Eva Baltasar viene a trastocarnos desde un lugar distinto, el del pacto social cuando se convierte en terrorista. Su poesía canta la noche a la intemperie, la inquietud de quien se sabe invisible en una ciudad. Su lucidez revela el lugar donde crimen y devoción se encuentran. Y su nueva novela viene preñada de un cuento en el que el horror es el hada que tiñe de dorado el mundo.

Douglas Preston y Lincoln Child. Sin una gota de sangre. Plaza & Janés. 22,90€

El 24 de noviembre de 1971, D.B. Cooper secuestró, con una falsa amenaza de bomba, el vuelo 305 de Portland a Seattle. Tras cobrar un rescate de 200.000 dólares se lanzó en paracaídas desde la parte trasera del avión y desapareció en la oscuridad de la noche sin dejar rastro.

Cincuenta años después, el agente Pendergast se hace cargo de un extraño y espantoso caso: en la ciudad de Savannah han aparecido los cuerpos sin vida de varias personas sin una sola gota de sangre en las venas. Una serie de crímenes que ha recordado las historias sobre el infame vampiro de Savannah, una ciudad «maldita» y rodeada de misterio, conocida por sus casas encantadas y sus historias espeluznantes.

Mientras otros cuerpos sin vida y vaciados de sangre aparecen en la ciudad, un equipo de rodaje graba un episodio para una nueva serie documental de Netflix y un senador preocupado por su reelección presiona al FBI para que resuelva la situación lo antes posible.

Pendergast junto con el agente Coldmoon, investigan si los crímenes tienen relación con el único secuestro sin resolver en la historia de la aviación norteamericana. Juntos no solo descubrirán la respuesta sino un mal sobrenatural más allá de todo lo imaginable.

Jordi Sierra i Fabra. Algunos días de mayo y uno de junio. Plaza & Janés. 21,90€

Mayo de 1952. En Barcelona se celebra el Congreso Eucarístico, la ciudad se convierte en el foco del mundo y la vida empieza a tomar otro color con el fin de las cartillas de racionamiento, la apertura de las cárceles franquistas y la atenuación de las restricciones. Barcelona hierve de fervor religioso: Franco, personalidades de todos los ámbitos, el enviado del papa y miles de sacerdotes, monjas y católicos llegan en coche, tren, barco o avión de todas partes del mundo.

En ese contexto, el rector de un convento llama al detective David Fortuny para pedirle ayuda: tres sacerdotes se han suicidado con apenas unos días de diferencia.

Miquel Mascarell sabe que «sacerdotes» y «suicidio» son dos palabras que no encajan, y más siendo tres, sin que tuvieran contacto entre sí ni aparente relación. Comienza así una investigación que desentrañará un drama personal entretejido a través del tiempo que amenazará no solo la paz del Congreso, sino la vida futura de la ciudad, porque Barcelona y Mascarell pueden estar en el ojo del huracán.

Irène Némirovsky. El peón en el tablero. Salamandra. 20€

Escrita en 1934 y ambientada en un París inmerso en la desoladora crisis económica de aquella década, El peón en el tablero es una pequeña obra maestra sobre el dinero, la deshonra y el dolor de existir en la que Irène Némirovsky retrata con su característica lucidez la desesperación de un hombre marcado por las adversas circunstancias de la época.

Como muchas personas de su generación, Christophe Bohun carece de ambiciones y esperanzas, e incluso de nostalgia. Es un humilde trabajador de una empresa que su padre, James Bohun, un antiguo magnate del acero y del petróleo, se vio obligado a abandonar en manos de su socio tras un sonado fracaso financiero. Es el esposo de Geneviève, irritantemente perfecta, el amante secreto de una prima que ha estado enamorada de él desde la infancia y, también, el asalariado que sacrifica su tiempo, su salud, su vida y su alma a cambio de un modesto sueldo. No obstante, al morir su padre, Christophe encuentra en un cajón un sobre lacrado dirigido a él y, en su interior, una lista con los nombres de parlamentarios, periodistas y banqueros a los que el viejo Bohun había salvado del desastre entregándoles grandes sumas poco antes de la Gran Guerra. ¿Podrá este legado ardiente, esta arma que parece guiar a la redención a través del chantaje, sacar a Christophe de su oscuro letargo?

Intensa y vibrante, esta novela de inusitada modernidad es una nueva muestra del talento narrativo de Irène Némirovsky y una valiente exploración del complejo vínculo entre un padre sin escrúpulos y un hijo sin aspiraciones, un simple peón en el tablero de la vida.

Gráfica, Cómic, Ilustrados

Chloé Cruchaudet. Céleste y Proust. Lumen. 24,90€

Marcel Proust no habría llegado tan lejos en la escritura de su obra maestra sin la ayuda de una persona en la sombra: Céleste Albaret. Ella lo atendió con mimo y devoción durante nueve años hasta el mismo día de su muerte. Ingenua, pero a la vez inteligente y refinada, y dotada de una infinita paciencia e intuición, Céleste hizo las veces de secretaria, mensajera, sirvienta, madre y fuente de inspiración. Pronto Marcel y Céleste se hicieron indispensables el uno para el otro: una relación que no estuvo exenta de asperezas y que derivó en una amistad profunda y muy fructífera.

Chloé Cruchaudet traza el retrato íntimo y apasionado de una mujer única y capta de manera inigualable la magnética atmósfera de un tiempo perdido.

Profesor Don Pardino. La letra con humor entra. Ediciones B. 20,90€

¿Todavía dudas entre «ay», «ahí» y «hay»?

¿No terminas de entender si eres laísta o leísta?

¿Crees que a tus escritos les falta una pizca de orden y coherencia, pero no sabes por dónde empezar?

Pues no te rayes (¿o ralles?) más con estos dilemas lingüísticos, porque el profesor don Pardino ha vuelto con un manual imprescindible para perfeccionar tu ortografía, gramática y creación de textos.

En este nuevo libro del profesor don Pardino recorreremos los diferentes aspectos de la lengua -desde cómo se pronuncian y escriben las palabras hasta los significados más tramposos, pasando por las normas gramaticales fundamentales o cómo evitar redundancias y muletillas- para llevar tu expresión escrita a otro nivel y resolver de una vez por todas esas dudas que siempre te asaltan.

La clave para equivocarse menos es saber y dudar más.

Poesía y Teatro

Patricia Fernández. La Luna en verso. Aguilar. 19,90€

Patricia Fernández inaugura en este poemario una mitología en la que la poesía brota y se transmite bajo la mirada de la Luna. Una Luna lorquiana testigo de las pérdidas, el duelo y las ausencias. Pero también una Luna erótica que atesora el renacer, el regreso a las raíces y la aceptación del cambio. Todo ello construye un círculo donde la muerte y el nacimiento se encuentran. La Anciana, la Mujer y la Niña convergen allá donde nace la vida: el útero, el agua y el Mar.

Historia y biografías

José Luis Corral. Covadonga, la batalla que nunca fue. Ediciones B. 24,90€

Hispania, años 700-756. En un lugar próximo a Cangas de Onís, los astures que habitaban las montañas se enfrentaron a las tropas de al-Andalus. O, al menos, eso es lo que cuentan las crónicas cristianas… Pero ¿es posible que esta batalla nunca se librara?

José Luis Corral, catedrático de Historia Medieval y uno de los autores más queridos de la novela histórica, disecciona en estas páginas la verdad sobre lo que las fuentes documentales esconden y todo lo que revelan las leyendas cristianas y musulmanas.

Desde la crisis y caída del reino visigodo hasta la creación de al-Andalus y la posterior reconquista de Hispania, pasando por las continuas luchas de poder por el dominio de la Península, este libro es una invitación a revisar con mirada crítica nuestro pasado, el significado de los mitos y la ma nipulación histórico-política, consecuencia de que el relato siempre lo hayan controlado los vencedores.

Michael Kempe. El mejor de los mundos posibles. Taurus. 22,90€

Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) ocupa un lugar especial entre los grandes pensadores del siglo XVII. Este genio inclasificable se negó obstinadamente a limitarse a una sola disciplina: filósofo, inventor, matemático, viajero, historiador y novelista, tenía una personalidad fascinante y tejió una impresionante red de contactos. Conocido por su optimismo, insistía en la posibilidad de mejorar el mundo incluso cuando todo parecía sombrío. En setenta años de actividad desenfrenada, revolucionó las matemáticas, esbozó un sinfín de máquinas e innovaciones técnicas y desarrolló un sistema metafísico único.

Michael Kempe, uno de los mayores expertos en Leibniz y un gran narrador, ha elegido siete días clave en la desbordante vida del filósofo, fechas que marcaron un giro en su trayectoria y en su obra. Una mañana del otoño de 1675, en París, su pluma trazó un signo matemático nuevo, el de la integral, que revolucionó las matemáticas y dio luz al cálculo diferencial, indispensable para ingenieros, economistas y epidemiólogos; en 1696 Leibniz conversaba en la corte de Hannover con la gran señora de la casa principesca de Herrenhausen, Sophie, sobre el consuelo en la filosofía; en abril de 1703, en Berlín, sentó las bases del sistema binario que acabaría siendo la base de la informática. Atento a los pequeños detalles curiosos o emocionantes, Kempe los conecta hábilmente con el desarrollo del pensamiento de Leibniz y nos demuestra hasta qué punto bajo su peluca y su levita había un pensador decididamente moderno (muy lejos de su retrato volteriano en Cándido, donde aparece como un rígido racionalista perdido en el mundo de las ideas). En el centro de la vida cultural en los albores de la Ilustración, intercambiaba correspondencia con todos los príncipes y eruditos de Europa, y su influencia en nuestro presente es innegable.

Alfonso Reyes. Yo me quedé allá para siempre. Debate. 21,90€

En octubre de 1914, orillado por la Guerra Mundial, Alfonso Reyes deja su empleo en la Legación de México en París y se refugia en Madrid ya sin cargo diplomático y confiando en poder sostener a su familia con su talento literario.

Al llegar a España, con veinticinco años, comenzó a traducir y a escribir artículos y fue introduciéndose en el mundillo del Ateneo, que se extendía hacia los bares y los cafés de la época, en los que convivía con Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna, Miguel de Unamuno, Azorín, Manuel Azaña y un largo etcétera de presencias que palpitan en las páginas de esta antología. José Ortega y Gasset lo invitó a escribir en El imparcial -ahí empezó la espinosa relación del filósofo con el escritor mexicano- y luego lo reclutó como columnista de El Sol y de la Revista de Occidente.

Alfonso Reyes es uno de los ensayistas imprescindibles de nuestra lengua y fue en la década que vivió en España cuando se consolidó esa escritura elocuente y poderosa con la que deslumbró a sus contemporáneos.

Después de una de las frecuentes rencillas de Reyes con el filósofo español, Jorge Luis Borges le dedicó una línea que puede servir para inquietar a los lectores del intelectual mexicano en el siglo XXI: «Pero todos sabemos que usted es infinitamente superior a Ortega y Gasset».

Jazmina Barrera. La reina de espadas. Lumen. 18,90€

Mientras leo, tengo la sensación que me da la literatura que más me gusta: la de estar mirando a través de una ventana y ver de pronto sobre el cristal, como un espectro, mi propio reflejo.

Este libro nos presenta a una Elena Garro que quizá solo conocieron sus amigas más íntimas. Una Elena humana y, por lo tanto, falible y multifacética. Para trazar este magnífico retrato, Jazmina Barrera hila con rigor científico y sentido del humor una colección personal en torno a la escritora: fragmentos de sus obras, diarios, cartas y entrevistas se trenzan con citas de documentales, algunas carpetas de los Elena Garro Papers del archivo de Princeton, y hasta con sesiones de tarot, I Ching y astrología.

La reina de espadas resalta la peculiar forma de habitar el mundo de Elena Garro y su capacidad para dotarlo de nuevos sentidos a través de los temas que la obsesionaron: el tiempo, la catástrofe, los gatos, la lucha campesina, las puestas en escena y los viajes. Aquí no hay certezas ni juicios: solo el vaivén de una personalidad camaleónica en la mirada apasionada, feminista e inteligente de una investigadora que se transforma conforme avanzan sus pesquisas. La observación aguda que caracteriza la pluma de Jazmina Barrera se alía con su infinita curiosidad y con su prodigiosa memoria para regalarnos una serie de instantáneas de una gran escritora del siglo XX. Y, al hacerlo, demuestra pertenecer a ese mismo linaje.

Otros temas de interés

Fernando Navarro. Algo que sirva de luz. Aguilar. 19,90€

Esta es la historia de cuatro amigos que subieron al cielo y bajaron a los infiernos. Cuatro niños que empezaron jugando al fútbol bajo el sol en el paseo de la Constitución de Baeza y que acabaron jugando a hacer música con su propio grupo en el quiosco de ese mismo paseo bajo la luna pocos años después. Un relato acerca de cómo los sueños se hacen realidad, pero también de su fragilidad.

Supersubmarina ha sido y es una de las grandes bandas de pop-rock nacional de las últimas décadas. Su éxito fue abrumador; su talento, inconmensurable; su caída en desgracia tras un gravísimo accidente, inesperada y triste. El periodista Fernando Navarro les da voz a los cuatro y, después de escucharlos a ellos y a sus familias y amigos narrar sus recuerdos durante meses, ha escrito este libro para llenar sus silencios. Un testimonio de amistad, creación, éxito, dolor y superación. Una historia fieramente humana cuyo final es un enigma.

Procesiones llenas, Iglesias vacías

En España las procesiones de Semana Santa suelen tener el acompañamiento de numerosas personas. Verdaderas masas viendo pasar pasos, vírgenes, cristos o cualesquiera producto de la buena imaginería española. El fervor popular, la religiosidad popular, es una constante en la vida española. Cofradías que viven todo el año, aunque alguna comida también suelen concertar, para un único momento vivido con una pasión que ya quisieran muchos para otros ámbitos de la vida. Un entregarse nada utilitarista que no se ve reflejado en otros momentos de la Iglesia.

Puede decirse que salvo el domingo de Ramos, y cada vez menos, las iglesias españolas no consiguen llenarse en los Santos Oficios, en las misas, en las vigilias propias de estos tiempos. El fenómeno cofrade o “capillita” no se traslada a la Eucaristía, la cual no deja de ser el reflejo presente del acontecimiento de la encarnación, pasión, muerte y resurrección de Jesús. Peor es la situación fuera de la semana santa.

Es cierto que algunas parroquias mantienen un buen nivel de acogida de fieles, pero en una buena mayoría la asistencia es bastante menor. Se ha pasado en muchas de ellas de oficiar los domingos dos o tres misas a una solamente. Lo que lleva a pensar que más que religiosidad existe idolatría, postureo (dejarse ver es también una forma de participación en estos eventos) y turistificación en las grandes procesiones.

Idolatría porque se aprecia a una talla o una imagen sin trasladar eso a una vida con sentido religioso. Postureo porque se acude a “silla pagada” para que vean que se tiene una posición tal o cual; porque se es hermano porque eso proporciona algún tipo de beneficio comunitario, pero luego… Y turistificación porque las propias instituciones públicas se toman las procesiones como si fuesen un nuevo artilugio del parque de atracciones en que se vienen convirtiendo las ciudades.

El sentido religioso se ha perdido. El acontecimiento no está representado más que mínimamente. Al final hay más “verdad” en las veinte personas que acuden a la vigila del sábado santo, que en los cientos de cofrades que pasean por las ciudades. Desde luego no se puede generalizar como puede parecer, pero las líneas maestras del proceso son sin duda esas. Lo paradójico es que se acaba señalando a la Iglesia como culpable de no se sabe bien qué errores de la semana santa cuando, en realidad, la participación de párrocos y obispos en buena parte de las procesiones es derivada, en algún caso casi obligatoria.

Sin despreciar ese fervor popular, a los párrocos les gustaría que acompañasen el via crucis del viernes, la vigila del sábado y la misa del domingo. El verdadero día festivo para cualquier cristiano pues se produjo lo que el hijo del hombre había predicho, confirmando con ello que era cierto lo prometido. Con ello se da esperanza a cualquier ser humano. Mientras muchos se regodean en la sangre y el dolor, el domingo muchos párrocos celebrarán antes pocos fieles el gran acontecimiento. Es la paradoja de la semana santa.

Es tan obvio que no se necesita titular

Hoy es Jueves Santo. Tenemos un presidente que se llama Pedro. Para qué poner un titular a algo tan obvio. Bueno, lo de obvio igual es apresurarse demasiado en las propias percepciones porque, hasta el momento, no es que haya muchos doxósofos, opinólogos, juristas o listillas prepotentes que hayan unido el nombre del sujeto, porque es simplemente un sujeto, y la efemérides del día. Y eso que lo tienen bastante fácil. Pedro Sánchez no es la persona que tenga la palabra más fiable de la historia, más bien al contrario.

En esta fecha se consumó aquello que Jesús de Nazaret dijo a Simón Pedro durante la llamada última cena. Además de la traición de Judas —otro nombre que tiene muchos sujetos políticos a los que adherirse—, confiesa la traición de aquel sobre el que edificará su iglesia. Tres veces le acabaría negando antes de que el gallo cantase mientras era interrogado en la casa del Sumo Sacerdote, Caifás. ¿Cuántas veces no ha negado Sánchez, que ni de santo, ni de apóstol tiene algo, aunque él crea que sí (el apóstol del progresismo mundial), algo que había dicho que jamás se produciría. Ha engañado a militantes y españoles por igual.

Primera negación: jamás alcanzaría acuerdo alguno con EH Bildu. Hasta fotos con ellos se ha hecho. En dos Comités Federales, antiguo máximo órgano entre congresos de su partido, lo afirmó con rotundidad. La misma que mostró a la prensa. Hoy ha concedido, entre otras cuestiones, la alcaldía de Pamplona a ese grupo político.

Segunda negación: jamás incluiría a Podemos en el Gobierno. De hecho pensaba que con ellos en el Gobierno no podría ni dormir por las noches. «Ese gobierno sería un gobierno de coalición donde el problema sería que debería haber aceptado, por ejemplo que, el ministro de Hacienda, o de política energética, o el ministro que se encarga de las pensiones en nuestro país, de la Seguridad Social fuera una persona del círculo cercano y de confianza del señor Iglesias con poca experiencia política o de gestión pública». Allí que los ha tenido para desgracia de España.

Tercera negación: jamás aprobaría un ley de amnistía. Y ya ha pasado el trámite del Congreso, además adaptándola a los deseos de Carles Puigdemont. Todo en pos de la concordia estatal, la cual ya han dicho los secesionistas que se la pasarán por el arco del triunfo.

¿Es necesario el titular, en un día como hoy, con un tipo que no le dice la verdad ni a su médico? Prometió a sus militantes más democracia interna y ha conseguido que cualquier centralismo democrático de carácter leninista parezca una oda al anarquismo. De hecho, por poner un ejemplo, antes con presentar listas podían ir a los congresos cualquier grupo de militantes obteniendo más del 20% de los votos, ahora les exige la recogida de firmas antes de poder presentarse. Por no hablar de las listas hechas a dedo desde Ferraz o el mamoneo con las sedes de los partidos y los dineros internos.

A diferencia de san Pedro, Sánchez jamás se ha arrepentido. Miren los libros que le han escrito y verán que se enorgullece de todas sus negaciones. El apóstol cristiano, cuando menos, tras la mirada de Jesús, se marchó a esconderse para llorar arrepentido. Este hombre no solo no llora, ni se arrepiente sino que amenaza con nuevas negaciones como el referéndum de autodeterminación, la guerra o el Estado libre asociado vasco.

¿Dónde pasará sus vacaciones Sánchez?

La gran pregunta que se hacen los medios más rastreros del periodismo español es esta: “¿Dónde pasará Pedro Sánchez sus vacaciones de Semana Santa?”. Algunos están, nos consta ello, llamando a sus contactos en Moncloa o en las Fuerzas Armadas para conocer el destino concreto. Algunos ya están preparando sus simulaciones (por ejemplo, congregar a unos cuantos cabezas locas para que insulten al presidente) para poder difundir algún tipo de bulo en redes sociales. Otros, los que van de más serios, tienen a algún redactor en espera para que indique cuánto va a costar a los españoles ese retiro.

Igual esta Semana Santa se queda en Moncloa, enclaustrado, haciendo algún acto de contrición. O decide ir a Waterloo. No. Seguro que sale algún día a disfrutar del Patrimonio Nacional porque es un pijo redomado. Lo ha sido siempre. Eso sí lo que nunca sabremos es a quién se lleva con él. Al final se sabrá que han ido diez, ocho o quince personas, pero no la identidad de las mismas. Secretismo.

— «El Viernes Santo ha quedado con Letizia para pecar contra el sexto»…

— «¡Cállese señor Peñafiel! Que además de chochear la sigue teniendo clavada con la Monarquía».

Tras este lapsus se retoma la narración.

No sabremos quienes son, pero el perfil es más que probable. Algunos pelotas que le digan lo bueno, carismático y superior que es. El ego hay que alimentarlo constantemente y las vacaciones no son mal momento para ello. Algunos amigos con intereses, esto es, amigos a los que conseguir sacar algo a futuro, cuando ya no esté en política. Dos o tres amigos de la pareja, para poder pasear tranquilamente por las veredas y que no le pregunten por los negocios de Begoña Gómez, la mujer del César que ni lo es, ni lo aparenta.

También podría ir solo con la familia y dedicarse a hacer un pequeño borrador de sus futuras memorias…. que escribiría otra persona, como es habitual. En esta ocasión comenzaría con la campaña de insultos lanzados contra él para destruirle pese a llevar a España a una nueva concordia y mejora económica. Seguro que Carles Puigdemont le llama por teléfono para acordar el referéndum de autodeterminación —que se llamaría algo así como: “Consulta consultiva para la aceptación de la resiliencia catalana en un mundo donde el peligro climático incide en el pluralismo y la autonomía”— y le da la tarde. O el algún medio dicen que su esposa apañó algún negociete para amigos, esta vez de la Complutense (Universidad donde ninguno de los dos terminaron estudios por carencias). No pasa nada, saca al lebrel Óscar a pasear y muerda algunos tobillos.

Porque en el mundo sanchista, que un vocingleras como Óscar Puente sea un macarra, pese a ser ministro, es lo más normal del mundo. Todos están contra ellos. Esa manía persecutoria de todo dictador o dictadorzuerlo. Alguno dirá que Alfonso Guerra también ladraba. Sí, pero con mucha más gracia. No es lo mismo decir “Tahúr del Mississippi con chaleco floreado” que sarnoso. O calificar de marmolillo a un ministro que pintaba poco. O decir a otro ministro que de cada dos veces que habla, en tres muge y en dos embiste. Hasta para insultar hay que tener inteligencia.

Lo que sí es seguro es lo siguiente: uno, llevará maquillaje para que no se le noten los defectos; y dos, tendrá un enorme espejo en el que, como la reina del cuento, poder mirarse y preguntar quién es el mejor presidente de la historia mundial. Alguno, con toda la mala intención del mundo, dirá que es una pena que no haya un río claro como el de Narciso. De todo cabe en la viña del señor. Tampoco hay que hacer demasiado lío con ello porque la prensa en España es muy de partido y bastantes se cagaban cuando lo hacían los suyos (no llegaban los dinero de publicidad) igual o más.

A ser posible que no comunique nada, que esté calladito, que no nos deje fotos, aguantar a los sugus sanchistas es tan insano como a los buleros habituales —ya saben, el condenas, el folla-ardillas, el niño tonto y demás. Si este fuese un país serio en Semana Santa deberían prohibirse expresiones políticas en general, que los españoles lo necesitan. Pero no faltarán las farisaícas estampas de peperos y voxeros en procesiones, mientras en sus diferentes cargos no hacen más que aprobar políticas contrarias a la Doctrina católica. Y la loca de viaje, con todo pagado, por esos mundos de dios diciendo tonterías. ¡¡¡Déjennos en paz!!!