jueves, 15 mayo, 2025

La Abogacía de la Generalitat presenta denuncia en Fiscalía por el acoso fascista a Oltra

La Abogacía General de la Generalitat ha presentado ante la Fiscalía una denuncia por el acoso fascista que tuvo lugar la noche del pasado miércoles ante el domicilio particular de la vicepresidenta del Consell, Mónica Oltra. La turba fascista que acosó a la política valenciana de Compromís tendrá que responder ante la Justicia si la Fiscalía no se arruga. Así lo ha confirmado Oltra durante la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Gobierno valenciano ante las preguntas de los periodistas.

Preguntada durante la rueda de prensa por el suceso ocurrido ante su casa, la vicepresidenta del Consell ha contestado de forma rotunda que esa concentración no se parecía en nada a un escrache, que tendría que haberlo aguantado por su cargo y acción  política. «Un escrache se produce cuando un colectivo de personas con una reivindicación política o social determinada protesta en determinadas circunstancias delante de un cargo político, además en cuestiones relacionadas en el ejercicio de su cargo, y lo hace a la luz del día y a cara descubierta», ha insistido Oltra.

La portavoz del Consell ha hecho hincapié en que «el que quiera equiparar y mantener la equidistancia entre lo que pasó el otro día en mi casa con las reivindicaciones de un colectivo social, que en un momento dado dijo basta a que en este país la gente se suicidara tirándose por las ventanas porque los bancos les estaban tirando de su casa, mientras estaban rescatando con dinero público a los bancos, quien compare eso le está haciendo cobertura al fascismo en esta sociedad y, por tanto, está alimentando una de las mayores amenazas que puede tener la democracia, que es el fascismo».

A este respecto, Oltra ha incidido en que, ante su casa, «había unos fascistas por la noche, enmascarados, con las máscaras de la película Scream, donde esta máscara la lleva un psicópata asesino en serie; poniendo música del himno nacional; cantándola con la letra franquista de Pemán, sin ninguna reivindicación; con ningún contenido político ni social, más allá de amenazar, de amedrentar. Ni es un escrache ni tiene cobertura en los derechos constitucionales».

Oltra ha insistido en que ella ha tenido escraches en actos al margen de su agenda institucional. «Defensores taurinos han venido a reivindicar sus posicionamientos respecto a las celebraciones taurinas. Lo he gestionado dándoles la palabra, atendiéndoles, escuchando sus reivindicaciones, porque la gente tiene derecho a que se les escuche, y ellos después se han ido pacíficamente».

El Consell anticipa 44,6 millones de euros de la PAC

La Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural ha iniciado el abono de un total de 44,6 millones de euros del anticipo correspondiente al régimen de pagos directos de la Política Agrícola Común (PAC). Estos fondos, que suponen más del 40% del total del volumen de estas ayudas, beneficiarán cerca de 39.000 agricultores y ganaderos de la Comunitat Valenciana, lo que significa el 62% de las solicitudes. Se trata principalmente de las líneas de pago básico, pago verde, pequeños agricultores, pago a jóvenes y otros pagos asociados.

La consellera de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, Elena Cebrián, ha destacado el esfuerzo realizado por la Conselleria para realizar las transferencias. Estos ingresos se efectúan en las cuentas de los titulares de las explotaciones cuyos expedientes están libres de incidencias y de situaciones administrativas que requieren mayor atención. A lo largo de las próximas semanas se continuarán efectuando pagos hasta completar la totalidad del presupuesto, próximo a 100 millones de euros, hasta fin del plazo, el 30 de junio de 2018.

A este respecto, la consellera ha explicado que esta aportación económica permitirá disponer de liquidez a los titulares de las explotaciones para afrontar inversiones en un ejercicio marcado por la sequía y la crisis que afecta al conjunto de los sectores productivos así como la dificultad en el acceso a la financiación necesaria para acometer las inversiones que requiere su actividad. En cumplimiento de la normativa europea, el importe que se paga con el anticipo corresponde al 70% de las cuantías máximas en cada caso. Solo a partir del 1 de diciembre se podrá abonar el 30% restante (pago del denominado «saldo»).

En 2017, el año en que se incrementa el umbral mínimo de pagos de 200 euros a 300 euros para percibir ayudas, se han presentado un total de 62.451 solicitudes en la Comunitat Valenciana. El total de las superficies declaradas en la Solicitud Única de 2017 es de 501.850 hectáreas, de las que 105.469 hectáreas corresponden a cítricos, 63.276 hectáreas a frutos secos, 51.042 hectáreas a olivar y 41.368 hectáreas a viña.

El Psoe denuncia “el afán recaudatorio del PP” a costa de los conductores lorquinos

El Viceportavoz segundo del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Isidro Abellán, ha vuelto a denunciar “el afán recaudatorio del Partido Popular” a costa de las sanciones de tráfico a los conductores lorquinos. Abellán asegura que el PP “ha olvidado el carácter disuasorio de las multas, para convertirlo en afán puramente recaudatorio”.

Isidro Abellán ha recordado las previsiones de ingresos que hizo el equipo de Gobierno del PP para 2017 en concepto de sanciones de Tráfico, la cual “duplicaba” a la hecha para 2016. Si para 2016 se presupuestaron ingresos por 225.000 €, para 2017 “los ingresos presupuestados fueron de 550.000 €, un 144% más”.

Durante la valoración de la última cuenta general, desde el PSOE también pusieron de manifiesto que el Ayuntamiento de Lorca recaudó en 2016 “nada más y nada menos que 533.289,39 €, o sea, un 137% más de lo presupuestado para ese año (225.000 €) y un 104% más de los recaudado en el anterior año 2015 (261.755,61 €)”. “Razones de sobra para afirmar que el PP ha convertido las sanciones de tráfico en una fuente de recaudación para poder cuadrar las cuentas y que han relegado a un segundo plano su efecto disuasorio a conductores por conductas negligentes”.

Abellán asegura que “el tiempo nos vuelve a dar la razón” en la advertencia que han venido haciendo los socialistas sobre la “caza de brujas” que el PP ha emprendido contra los conductores lorquinos. Abellán ha podido tener conocimiento, según la Junta de Gobierno Local del 4 de septiembre, que el equipo de Gobierno ha aprobado la “adquisición mediante renting de un punto de control para la medición de velocidad mediante cinemómetro de tecnología láser para montaje en trípode, vehículo y guardarrail para la Policía Local”, es decir que “el Ayuntamiento ha adquirido un radar en toda regla que se puede utilizar tanto móvil como fijo”.

Abellán asegura “no querer pensar” que el equipo de Gobierno del PP se haya gastado más de 30.000€ (30.383,52 €) en adquirir un radar “para poder seguir friendo a multas a los conductores de Lorca y, de esta manera, poder engordar las arcas municipales para así poder cuadrar las cuentas”.

Los socialistas aseguran ser conscientes de que “los conductores han de acatar la legalidad y que todos los vehículos han de circular cumpliendo taxativamente el código y las norma de circulación” y para ello, recuerda “además de radares, hay mecanismos disuasorios que aplican otros municipios y que hacen adecuar la velocidad de los vehículos a las normas de la vía, como resaltes o iluminación de pasos de peatones), pero que este Ayuntamiento no prefiere utilizar”.

Desde el PSOE advierten al equipo gobernante local que “van a estar vigilantes” de que la utilización de este nuevo radar “se haga de una manera correcta y siempre con el fin de garantizar la seguridad vial del municipio y no para cuadrar las cuentas municipales”. Para ello, instan al Ayuntamiento de Lorca que su uso sea “disuasorio y no recaudatorio”, al tiempo que piden que de información a los lorquinos sobre su ubicación, como ocurre en municipios como el de Murcia.

Por su parte, la Concejala de Seguridad Ciudadana en el Ayuntamiento de Lorca, María Belén Pérez, ha aclarado que el renting del radar para garantizar la seguridad del tráfico rodado que se ha aprobado recientemente por parte de la Junta de Gobierno tiene por objeto su utilización en fase de pruebas en un horizonte temporal aún por definir.

De hecho, según Pérez, dicho recurso «aún no está en Lorca», y se ofrecerá toda la información al respecto en cuanto se haya concretado su uso. En cualquier caso no se utilizará con el “afán recaudatorio” al que tanto recurre el Concejal socialista Isidro Abellán, «sino con un objetivo decididamente disuasorio».

La concejal de Seguridad afirma «no entender porqué le molesta al Sr. Abellán de forma tan profunda que se garantice la seguridad vial en nuestras carreteras, ya que si se muestra tan enfadado por el hecho de que se cumpla la Ley, más que un enojo, lo que tiene es un problema», asevera la edil popular.

El Código de Circulación garantiza la seguridad de conductores y peatones, y está para cumplirlo, aunque «Abellán se resista a admitirlo. Lo que resulta especialmente contradictorio es que en repetidas ocasiones hemos escuchado al PSOE denunciar malos hábitos de circulación y estacionamiento en zonas de Lorca, y ahora entre en cólera porque se aplica la Ley», concluye la concejal del PP.

Éxito del metro en Granada en su primer mes

Había habido guasa y cachondeo, con una gota de “mala follá”, antes de la inaguruación del Metro en Granada. Que si funcionaría o no. Que si las pruebas eran malas. Pero al final el tan ansiado Metro granadino ha transportado en su primer mes de funcionamiento un total de 772.302 pasajeros, lo que supone una media diaria de 25.743 usuarios desde el pasado 21 de octubre, día de la puesta en marcha del metropolitano, según el consejero de Fomento y Vivienda, Felipe López.

Estos números confirman la buena acogida por parte de la ciudadanía de Granada y su área metropolitana de este nuevo sistema de transporte que, impulsado y gestionado por la Junta de Andalucía, contribuye a fomentar la movilidad sostenible en la capital y en su área metropolitana. La media diaria de viajeros corrobora la consolidación de la demanda, según la Junta de Andalucía, ya que un importante volumen de usuarios hace un uso recurrente del nuevo metro ligero para sus desplazamientos cotidianos. No obstante, el metro de Granada se usa con más frecuencia en sábados y festivos, ya que la media asciende a 27.340 viajeros al día.

Por su parte, la demanda en días laborables, de uso recurrente del transporte público para desplazamientos habituales, arroja un promedio de 25.059 viajeros/día, una muestra de que existe ya una significativa fidelización de usuarios para la movilidad hacia los centros de trabajo, universidad y centros educativos, centros de salud y otros puntos de interés general.

El consejero ha mostrado su satisfacción por las cifras de viajeros registradas en el primer mes de funcionamiento y ha explicado que «el servicio de calidad del metropolitano es una garantía de su éxito», al tiempo que ha anunciado que más de 30 millones de euros del presupuesto de 2018 irán destinados a este modo de transporte para el sostenimiento del déficit de explotación y para la financiación de los créditos contraídos para su ejecución.

El metro de Granada, de acuerdo a las estimaciones de demanda previstas en su Plan Económico-Financiero, prevé en su primer ejercicio anual completo (2018) un total de 11 millones de usuarios transportados, con un promedio diario de 30.000 viajeros al día. Consecuentemente, el hecho de que en las dos primeras semanas de explotación comercial el promedio diario se aproxime ya a dicho objetivo para 2018 (más de 25.000 pasajeros diarios) refleja una valoración satisfactoria para su arranque, máxime cuando existe aún un alto potencial de crecimiento, una vez se potencien las frecuencias de paso en los próximos meses, que pasarán de un tren cada 12 minutos por estación a uno cada 8 minutos en franja de horas punta y de entre 10 y 15 minutos en horas valle.

El metro de Granada es el tercer ferrocarril metropolitano implantado por la Junta de Andalucía tras los suburbanos de Sevilla y Málaga, lo que convierte a Andalucía en la única comunidad que cuenta con este sistema de transporte en tres áreas metropolitanas. Su trazado se extiende a lo largo de 16 kilómetros de longitud, que discurren principalmente en superficie, mediante plataforma reservada, y que equivale al 83% del recorrido entre Albolote, Maracena, Granada y Armilla. El 17% restante -unos tres kilómetros- se desarrolla de forma subterránea, concretamente, bajo el eje entre Avenida de América y Camino de Ronda, en la capital, con tres estaciones subterráneas del total de 26 paradas y estaciones localizadas en la línea.

IU solicita adecuar los parques infantiles de Lorca para menores con necesidades especiales

Adoración Peñas, concejala del grupo municipal de IU-Verdes de Lorca, ha realizado una propuesta en beneficio de las actividades de ocio para menores con necesidades educativas especiales. 

La edil ha manifestado que se trata de un colectivo de población que demanda  máxima atención, formación, cuidado y protección como responsables públicos.  Por ello, desde las administraciones públicas, y en concreto desde el Ayuntamiento de Lorca, es preciso que se atiendan a los menores con necesidades especiales a través del componente del ocio, atendiendo a las actividades principales a la edad como es el juego y la diversión en los espacios de esparcimiento. 

Según ha podido constatar  IU-Verdes, el juego en los parques infantiles públicos de los niños y las niñas con diversidad funcional, en la mayoría de las ocasiones, son los grandes olvidados. Es perentoria la necesidad de espacios de juego inclusivos tal y como demandan los padres y tal como debería de proteger una administración pública cuyo objetivo sea que sus pequeños y sus pequeñas se eduquen como personas integradoras.

Peñas ha destacado que los niños y niñas necesitan espacios de juego donde compartir su tiempo sin importar cuáles sean sus capacidades y en el que aprendan a vivir en igualdad, sin que las diferencias sean un obstáculo, y señala que, de la misma manera que se suprimen las barreras arquitectónicas para las personas que poseen dificultades de movilidad, tienen que existir zonas habilitadas con juegos e infraestructuras adaptadas con el objetivo de que también puedan ser utilizadas por estos niños y estas niñas, ya que es de todo el mundo conocido que nuestros hijos e hijas aprenden jugando.

Peñas ha recordado que otros municipios vecinos como Águilas dispone de parques infantiles en la localidad que prestan estos servicios y ha citado referencias normativas para reivindicar los derechos de los menores y en especial de aquellos con capacidades diferentes y necesidades especiales como diversos artículos de la C.E. que  recogen la igualdad de los españoles ante la ley ,la dignidad y los derechos inviolables; la responsabilidad de  los poderes públicos para promover la igualdad de los individuos removiendo los obstáculos que impidan o dificulten el alcance de su plenitud o participación en la vida social; y la realización por parte de los poderes públicos de una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos; La Ley 51/2003 de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad (LIONDAU); el Real Decreto 505/2007, de 20 de abril, por el que se aprobaron las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones. 

La Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el mandato contenido en la disposición final cuarta del Real Decreto 505/2007, ya citado, que demanda la elaboración de un documento técnico de las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados por medio de Orden del Ministerio de Vivienda.

 Desarrolla asimismo los criterios y condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación, aplicables en todo el Estado, presentados de forma general en dicho Real Decreto; La Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, o la propia  Convención de los Derechos del Niño de Naciones Unidas y la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad, entre otras.

 IU-Verdes advierte que, «si queremos una ciudad inclusiva, tenemos que empezar por formar niños inclusivos y niñas inclusivas dentro y fuera de la escuela,  y esto implica que los todos ellos y todas ellas jueguen unidos y mezclados, favoreciendo espacios que a través del juego sirvan para inculcar valores y educar en la diversidad a todos los menores, tengan alguna discapacidad o no la tengan, al tiempo que se dé una respuesta desde el ayuntamiento para atender las necesidades especiales de estos niños y niñas fuera de la escuela y en el aspecto lúdico, tan importante en esas edad para el desarrollo físico, emocional y social de los niños y niñas»

Por todo ello, y teniendo en cuenta que se trata de una herramienta contemplada en el propio PMUS, Peñas ha solicitado al alcalde y a los concejales de Bienestar Social, Urbanismo y Parques y Jardines que contemplen en los presupuestos de 2018 la financiación necesaria para, en colaboración con colectivos especializados en el ámbito de la diversidad funcional,  hacer más accesibles e inclusivos  los parque infantiles y sus juegos, garantizando el derecho de los niños a disfrutar de un entorno accesible, y adaptado a la diversidad funcional de los niños y niñas, con el fin de habilitar toso los parques infantiles del municipio, incluidos los de pedanías, a la normativa existente para crear parques infantiles accesibles, inclusivos y seguros, al tiempo que se eliminen las posibles barreras arquitectónicas que pudieran existir, si es que las hay y reforzar las medidas de seguridad. 

Esta actuación, según la formación de izquierdas, no supone un elevado coste económico, pero sin embargo, facilitaría la participación, interacción y desarrollo de habilidades de los niños y niñas con dificultades especiales, al tiempo que sería un ejemplo de integración e inclusión para los más pequeños. 

El paño: el reflejo de una España que se fue

En los institutos y colegios españoles se habla del ejemplo de la industria textil catalana como paradigma del crecimiento industrial de España en la Revolución Industrial. Sin embargo, ¿sabían ustedes que la industria de manufacturación de la lana durante el siglo XVIII estuvo centralizada en un pueblo de Cáceres llamado Torrejoncillo?

Durante este siglo la producción de paño basto y bayeta en Torrejoncillo era llevada por 118 fabricantes que atendían al 40% de la demanda de paño de toda España y Portugal. Este porcentaje se podría comparar con un 80% en términos actuales, dado que aún en España se tejía el paño en los hogares que no tenían más recursos que comprar el vellón. Había más demanda que producción, lo que hizo que se aumentaran los niveles productivos creando en la zona una prosperidad nunca recuperada.

Esta producción venía dada por la calidad de ese paño ya que, según documentos de la época, el paño de Torrejoncillo duraba cuatro veces más que el mejor paño de Tarrasa y podía ser utilizado tanto para el pueblo como para confecciones de mayor calidad. El propio rey Carlos III compraba varas de este paño todos los años para uso en Palacio.

Los cambios en los modelos industriales, la pujanza de otros lugares donde se utilizaron modelos de producción importados de Europa (Béjar, Cataluña), además de la Guerra de Independencia provocaron que el comercio de paño de Torrejoncillo cayera a niveles del siglo XVII. Esto también provocó una bajada en la calidad del género que el canto popular refleja:

Aunque en Béjar le pongan más brillo

Para paños en Torrejoncillo

Siempre en España se ha hablado de la importancia de la industria de la lana, de la Mesta, pero hay un periodo en el tiempo que ocupa el siglo XVIII que apenas es tratado por historiadores. El tiempo de una España que se fue; el tiempo en que los pequeños manufactureros tenían un poder dentro de la economía que daba esplendor a pequeñas regiones hoy olvidadas.

Murcia combate la diabetes tipo 2

0

Murcia pondrá en marcha el programa piloto Murcia Diabetes Prevent con el que se tratará de diagnosticar de forma precoz la diabetes tipo 2. Un proyecto que incluye un sistema integral de medicina genómica y la mejora de hábitos de vida con una aplicación móvil de control y seguimiento.

Murcia supera la media de España en pacientes diagnosticados con diabetes tipo 2, alcanzando un 8,5% frente al 7% nacional, en el conjunto de la población mayor de 15 años. De esta manera, un tercio de los niños murcianos sufren exceso de peso y un 60 % de los adultos padecen obesidad o sobrepeso.

El proyecto piloto que va a desarrollarse en Murcia se aplicará en una muestra de 100 personas (50 niños y 50 adultos), a través de una prueba desarrollada por la empresa de genómica digital Patia, que consiste en la aplicación de un test genético de diabetes tipo 2 que identifica los polimorfismos que predisponen a padecer la enfermedad, analizando de manera simultánea las 16 variantes genéticas de mayor valor predictivo.

El programa Murcia Diabetes Prevent se completa con una aplicación móvil con podómetro digital que monitoriza la información de cada sujeto, realiza un seguimiento y ofrece motivación para el desarrollo de dietas personalizadas y tablas de ejercicio físico.

El alcalde de Murcia, José Ballesta, presentó el proyecto junto a Gaspar Ros, decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia (UMU), entidad con la que el Ayuntamiento ha suscrito un convenio para el desarrollo conjunto de la iniciativa, y Jaime Razkin, director de Marketing y Operaciones de Patia, la compañía que ha desarrollado este nuevo sistema clínico-tecnológico.

 

 

Oltra exige al Estado aporte su 50% de fondos para la dependencia

La vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, ha exigido al Gobierno de Mariano Rajoy que cumpla con la Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia y aporte el 50 por ciento de los fondos a las comunidades autónomas, especialmente en la Comunitat Valenciana, donde la parte del Estado sólo llega al 12 por ciento.

Oltra se ha pronunciado de esta manera con motivo de la reunión del pleno del Consejo Interterritorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y la Atención a la Dependencia, convocado para este jueves por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

La consellera ha señalado que el «punto central» de esta reunión es la financiación de la dependencia en este país. «El Gobierno de España tiene que entender que atender a las personas más vulnerables de nuestra sociedad y, sin duda, las personas en situación de dependencia lo son, tiene que ser una prioridad», ha declarado Oltra.

En este punto, ha advertido de que la atención a la dependencia es una cuestión de «emergencia social», al tiempo que ha declarado que la Administración General del Estado «no puede seguir aportando la miseria de fondos que aporta, especialmente a la Comunitat Valenciana, donde sólo llega al 12 por ciento y que está por debajo de la media de financiación al resto de comunidades, que se sitúa en el 20 por ciento».

Oltra ha reclamado que el Gobierno central «recompense» a aquellas comunidades autónomas que están realizando un «verdadero esfuerzo» por atender y trata con «dignidad» a las personas que están dentro del sistema de la dependencia y a las que lo solicitan. Al respecto, ha destacado que la Conselleria de Igualdad ha pasado de un presupuesto de 429 millones en 2014 con el antiguo gobierno a los cerca de 540 actuales.

En esta línea, ha insistido en que se debe «recompensar» los esfuerzos de las comunidades autónomas que apuesten por mejorar la atención a las personas más vulnerables de la sociedad, como es el caso de la Comunitat, que es la tercera que más crece en el presupuesto de la dependencia. Gracias a estos esfuerzos, ha destacado la vicepresidenta, se están resolviendo una media de 1.200 expedientes al mes, en contraposición, por ejemplo al año 2013, en los que no se resolvió ninguno y contribuyó a generar el tapón de 45.000 personas.

«Ese es el caballo de batalla que llevamos reivindicando desde hace mucho tiempo, y es que la Administración General del Estado no se puede desentender de las personas en situación de dependencia que hay en este país y que los esfuerzos de las comunidades autónomas se tienen que ver compensados con la aportación equitativa del Estado», ha remarcado.

Ciudadanos pide que las dos primeras horas de aparcamiento en ORA “sean gratuitas”

El grupo municipal de Ciudadanos en Lorca, representado por el Concejal Antonio Meca defenderá en el próximo pleno municipal una moción encaminada a que el  Ayuntamiento de Lorca estudie la posibilidad de adecuar los parquímetros de la ORA para permitir las dos  primeras horas gratuitas en los estacionamientos regulados de la zona azul.

Según Meca, ciudades como Cáceres, Córdoba, Mallorca, Llanes, Xátiva o Torrox ya han implantado este método con el objetivo fijado de  mejorar las posibilidades de estacionamiento, ya que “la zona centro es un referente comercial y de servicios de primer orden y nuestros visitantes necesitan facilidades para poder dejar el coche”.

Meca argumenta que “el mecanismo de regulación es muy sencillo: los primeros 120 minutos son  totalmente gratuitos, pero si el tiempo de aparcamiento rebasa las dos  horas, el usuario tiene que pagar todo el tiempo de ocupación de la plaza de parking contando desde el primer minuto. El parquímetro extenderá un ticket de forma gratuita donde figure la hora de estacionamiento para poder tener control sobre su buen funcionamiento”.

“Esto  supone”, añade el edil de C,s “garantizar la rotación de aparcamientos optimizando su uso, lo que favorece al comerciante” y por otra parte, “no perjudica el bolsillo del ciudadano”. La zona centro es la que aglutina la mayor parte de los servicios públicos así como la principal oferta comercial de la población incluido.

Para Meca, resulta imprescindible “proteger el histórico comercio del centro, que otorga vida a las calles, haciendo que sean más atractivas para los transeúntes” y añade que mucha de la gente que realiza gestiones o compra en el centro, proviene de la zona rural, barrios más alejados del centro o incluso turistas, y se encuentran con grandes problemas para aparcar.

Meca refuerza la idea con cifras: “El beneficio neto de la zona azul es actualmente de 44.399 euros, una cifra ridícula para el daño que supone para los clientes de nuestro comercio tradicional. Este sistema tiene un carácter disuasorio que perjudica gravemente al comercio porque aleja a los posibles clientes fuera del casco urbano”.

Soraya acude al Senado a dejar cerrado el camino del 155

La vicepresidenta del Gobierno en el uso de sus funciones como dirigente máxima del tema territorial en España, salvo lo referente a función pública, ha acudido al Senado para hablar con el presidente de la Cámara y explicarle cómo va a ser la senda para la ejecución del artículo 155 de la Constitución. Soraya Sáenz de Santamaría, después de su fracaso con la Operación Diálogo, ha sido enviada por el presidente del Gobierno para que no haya dudas a la hora de establecer el mecanismo burocrático senatorial.

Las dudas y las consultas dentro del Gobierno, y de los demás partidos políticos, respecto a la ejecución del artículo 155 que se ve irreversible, salvo que Carles Puigdemont convocase elecciones en estos dos días, son constantes. Al no existir un desarrollo mediante ley orgánica y no haberse llevado a cabo nunca, genera dudas y se quiere poner en marcha con la máxima prudencia y eficacia posible. En este sentido las negociaciones entre gobierno y PSOE en defensa del Estado de derecho están siendo constantes. Situados frente a una situación donde ya no hay marcha atrás, la decisión ya es firme. La democracia y el Estado de derecho no pueden ser presas de la indecisión y el “cachondeo” del gobierno de la Generalitat, como confiesan algunos dirigentes populares.

Sáenz de Santamaría en su reunión con Pío García Escudero le ha indicado el camino que seguramente se tome y del cual no quieren en el Gobierno que se mueva ni un milímetro. E sábado hay convocado un Consejo de Ministros extraordinario para enviar la requisitoria oficial al Senado. Institución la cual ya ha convocado a la mesa para activar el procedimiento. El mismo sábado, con total probabilidad, la mesa decidirá la puesta en marcha de una comisión mixta Constitucional-Comunidades Autónomas. De esta forma se evitarán el largo camino que podría tener pasar sólo por la comisión de Comunidades Autónomas, pues participarían todas la Comunidades Autónomas y todos los senadores autonómicos. Lo que sería improductivo en el sentido de la rapidez que se quiere dotar al mecanismo.

La comisión mixta, por la que apuestan casi todos los grupos del senado, tendrá que revisar la petición del Gobierno y aceptar esa resolución, eso sí, previa consulta a la Generalitat quien debería personarse en la comisión. Pero con un plazo reducido (apuestan algunos senadores por 24 horas) para que la ejecución del artículo 155 pueda aprobarse en Pleno Extraordinario el viernes de la semana que viene, o a lo sumo el lunes 30 de octubre.

No quieren desde el gobierno que el proceso se eternice y pueda generar mil y un comentarios y discusiones en los medios de comunicación. Lo mismo opinan desde el PSOE que, no queriendo haber llegado a este momento procesal, entiende que debe por tradición y sentido común hacer una defensa del Estado de derecho y de la Constitución, pese a que eso les haga ver como cercanos al gobierno. Desde la Ejecutiva del PSOE se insiste una y otra vez que no están apoyando al Gobierno del PP en sí, sino a quienes tienen la responsabilidad máxima de defender el Estado de derecho. Cuanto antes quede resuelto mejor.

El meollo de la cuestión, que tiene en un mar de dudas a los partidos, es cómo ejecutar el 155 en sí. Si se debe suspender toda la Autonomía, lo que incluiría Govern, Parlament y Tribunal Superior de Justicia, o solamente el Govern, o Govern y Parlament. Dependiendo de la decisión que se tome (apuesten por Govern y Parlament) así se estará en un camino mejor o peor para solventar todo el conflicto. Lo que sí es seguro es que todo ello desembocará en elecciones autonómicas.

Desde Podemos, por su parte, entienden que para convocar elecciones autonómicas con suspender el Gobierno valdría, pues en el Parlament reside la soberanía de la ciudadanía catalana, de toda, no de parte. Igualmente esperan que el Gobierno lleve al Senado un calendario u hoja de ruta clara con lo que se pretende hacer al suspender la Autonomía. Y, especialmente, que todo se ajuste a derecho de la forma más estricta posible y respetando los derechos fundamentales de los catalanes y catalanas.

Sáenz de Santamaría terminará antes del sábado de negociar con el PSOE, a Ciudadanos se le informará y pedirá consultas después de cerrar todo con el PSOE pues la formación naranja es prescindible, esa hoja de ruta que deberá ser clara y contundente en las formas, que no en los hechos. Desde el PSOE cuentan que no se desea generar más victimismos en Cataluña, por lo que prefieren algo más concreto y rápido. Algo que “no eternice el conflicto” afirma un senador socialista. El caso es que el sábado comienza a ponerse en marcha la ejecución del artículo 155 y el foco pasa al Senado.