lunes, 17 noviembre, 2025

El exceso de optimismo católico de Diego S. Garrocho

El filósofo Diego S. Garrocho se ha lanzado, con un exceso de optimismo según propia opinión, a tocar las campanas de un resurgir del hecho religioso, en concreto del cristianismo/catolicismo en España. Dice el profesor que hay una especie de espíritu de época que está penetrando en la juventud, principalmente, y en otros grupos de edad. Una «vuelta a coordenadas espirituales que parecían proscritas» como refugio ante un mundo que parece hostil a todo tipo de certezas estables, buscando algún tipo de valores densos. En El giro católico podrán —si es que pagan la suscripción a El país, si no lo hacen esperen a que se lo pase en otro formato— analizar todo el desarrollo tan bien planteado por Garrocho.

¿Es esto cierto? ¿Existe un mini-zeitgeist cristiano/católico que empuja a agarrarse a los valores de siempre en Europa frente a todo aquello que viene impulsado por el verdadero Geist de la postmodernidad capitalista? Los datos, para España, no dicen eso. Tomando la última encuesta del CIS —cierto que las proyecciones políticas no son buenas, pero los datos crudos sí tienen cierto valor— en España hay un 18,1% de personas que se califican de católicos practicantes y un 34.7% de católicos no practicantes. En total un 52,8% de personas que están de una u otra forma ligadas al catolicismo. Si tomamos las cohortes de edades resulta que los jóvenes (18-24 años) suponen un 10,9% de católicos en España, los adultos jóvenes (25-34 años) suben a un 13,9% de católicos y será en las cohortes de más edad donde estaría el grueso de los católicos, especialmente entre los 45 y los 64 años. Paradójicamente solo un 34,3% de los practicantes acuden a misa domingos y fiestas de guardar; entre los no practicantes son más de un 60% los que no acuden nunca o casi nunca.

¿Qué dicen estos datos? Que si existe un espíritu de época no se nota. Hay un posible humus donde es posible que pueda fructificar una mayor religiosidad y es obvio que los valores densos de la religión católica tienen cierta preferencia. Los datos de la Conferencia Episcopal Española no divergen mucho de esta visión de la realidad. España es cada vez menos espiritualmente católica y habría que hacer un estudio para observar qué valores existen realmente entre los católicos confesos. Entonces, toda esa recuperación de una estética cristiana, de unos valores eternos, de una visibilización de ciertas prácticas ¿a qué se debe o qué es?

En primer lugar, no hay que descartar el uso parcial que puedan estar haciendo de los valores los famosos «ateos católicos», es decir, aquellas personas que no siendo católicas, ni creen en Dios, utilizan los valores católicos/cristianos para sus cuitas contra el mundo. Ahí tienen a numerosos políticos, de los que se duda con firmeza que sean religiosos, utilizando el catolicismo para ganar dos o tres votos a la par que tiran los valores católicos a la papelera en cuanto la cámara se da la vuelta. O la de esos intelectuales que defienden el catolicismo con una especie de katejón contra esa dilución de los valores ilustrados que ellos mismos estuvieron patrocinando con sus excesos racionalistas, las fragancias francesas o los efluvios del dólar (Jürgen Habermas como mejor ejemplo, pero en España haberlos haylos).

En segundo lugar, no cabe descartar que todo esto no sea sino otra moda, como el fachaleco, utilizada por el propio sistema para acabar diluyendo esa posible «ideología» contraria, en esta ocasión de tipo religioso, y dejarla en un producto más de mercadotecnia. No es bueno acudir a cantantes y demás actores del «espectáculo», en sentido debordiano, pues nunca se sabe si detrás no hay más que la búsqueda de un nicho de mercado o un océano azul al que llegar para hacer un poco más de dinero. A algunos por declarar su catolicismo no es que les haya ido muy bien, mientras que otros parece que sacan tajada de ello.

En tercer lugar, igual el optimismo viene provocado porque los católicos siempre estamos muy al tanto de todas esas cuestiones que tienen que ver con la religión católica. Tras años de haber sido señalados por hunos y hotros cualquier atisbo de esperanza, que no deja de ser una virtud teologal, puede provocar un exceso de optimismo. Es como cuando en EEUU se dice que aumentan los católicos pero sin cruzar variables como origen, raza, etc. Esperanzados y máximos optimistas los católicos pues es lo que afirma el evangelio.

¿Existe ese mini-zeitgeist? Realmente ni los datos, ni las actitudes de los más jóvenes en general parecen demostrar que sí. Sin duda, hay mayor valentía en defender la propia religión. Los católicos españoles se han quitado ese corsé impuesto durante décadas pero no dejan (dejamos) de ser los que son (somos) en realidad. Es como cuando el propio Garrocho lanzó aquella pregunta sobre el lugar de los intelectuales católicos, que sería recogida por unos cuantos, alguno señalando que escondidos, y que Ricardo Calleja compiló en un libro (que está por ahí en la estantería). Aquello pareció ser el impulso a una nueva época de intelectualismo católico, de lucha laica, de retorno de la misión apostólica y la verdad es que se ha quedado en poco o nada. Eso es algo que no interesa al Sistema, como la democracia deliberativa, el diálogo intercultural y demás buenas ideas y articulaciones propositivas en los márgenes del propio sistema.

No soy pesimista en sí, pero no me gusta lanzar las campanas al vuelo. Hay síntomas, fuera de las redes sociales, de que cabe la posibilidad de una buena articulación católica, en varios escenarios sociopolíticos, para dar un impulso a todo lo que cree vislumbrar Garrocho —y todos los que se han entusiasmado tanto como él a leerle— pero faltan dos o tres escalones para que eso se produzca y no sea sal sosa, que es lo que más hay en estos tiempos. Desde luego semilla de mostaza hay, ahora bien habrá que plantarla en un campo con posibilidades de fertilizar (que parece existir) y en el momento justo en que otras malas yerbas no imposibiliten su crecimiento. Discernimiento y acción, que se ha dicho toda la vida.

Ni fu, ni fa

Sinceramente estuve más pendiente del derbi, uno de tantos, entre el Arsenal y el Crystal Palace que del encuentro de todos los encuentros que tanto gusta a Javier Tebas. Luego el Everton-Tottenham tuvo lo suyo. Y no me puse con la segunda división española porque no había partidos para no impedir que El clásico pierda foco mediático —como si no se supiera de qué equipos verdaderos son los aficionados de la mayoría de equipos de segunda—. Un invento del presidente de La Liga más para hacerla más pequeña. Por si no se dieron cuenta hasta tuvieron un balón especial que comprarán personas que utilizan zapatillas con velcro o viven en cabañas porque al resto, ni fu, ni fa.

Por curiosidad y por tener algo que escribir para hoy, me puse el partido en diferido. Lo que posibilita pasarlo rápido cuando es un juego insulso y detenerlo para ver, sin manipulaciones, alguna que otra jugada polémica o no. La verdad es que hubo tramos del partido en que la función de adelante y deprisa fue utilizada con insistencia. Futbolísticamente el partido fue un truño enorme. Comparado con lo que se ve fuera de España e, incluso, en algunos partidos «menores» españoles, el fútbol no fue el más exquisito. No se sabe si por la excitación de los jugadores, las bajas o simplemente que no tienen más que ofrecer. Intuyo que lo último, pero… ya saldrán los gonzalitos, manolitos, jusepitos y demás a decir que fue una oda al fútbol. ¡Perdón! Ni, fu, ni fa.

César Soto Grado era uno de los reclamos del partido. El hombre, vilipendiado por toda la caterva madridista, aumenta su récord de 15 partidos sin perder del Mal con él arbitrando. No llega a los extremos de Guruceta, Urío Velázquez y demás patulea con silbato, pero no es mala la hoja de presentación. Un récord que es el contrario con el otro equipo de la capital de España —¿curioso, no?— y en su haber existen agresiones claras al contendiente. Y la verdad es que las barrabasadas habituales que regala por los campos de España salieron a la luz e hizo de las suyas. En realidad fue lo mejor del partido porque, siendo malo con ganas, uno estaba a la espera de la siguiente ocurrencia.

Al final hubo bronca. Bronquita más bien, entre banquillos. Una rabieta más del balón de playa —cualquier entrenador normal le dejaría sin jugar seis semanas y un tal Luis le agarraría del pecho— que, intuyo, no ha gustado mucho en el lado velcro, que se extendió cuando salió del vestuario, donde estaba autorecluido, para liarla al final y tener foco mediático. 2-1 ganó un equipo al otro. Lo que pasó en el terreno de juego, en términos futbolísticos, es como el césped pintado de ese estadio, que ya no tiene Santiago en el nombre, una ficción. El Maligno no tenía buena cara, aunque como siempre estuvo rodeado de aquellos súbditos que le procuran rendimientos materiales. Como diría Carl Schmitt, es el verdadero soberano. Para el resto de aficionados al fútbol lo que se perpetró ayer en Madrid, ni fu, ni fa.

#AlijodeLibros Novela, Poesía, Gráfica… (27-31 octubre)

Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (27-31 octubre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Nita Prose. El misterio del muérdago. Duomo. 14,90€

La entrañable camarera del hotel Regency Grand, Molly Gray, se enfrenta a un nuevo caso que podría cambiar su vida para siempre. Mientras se prepara para la fiesta de Navidad, un intercambio de regalos del amigo invisible despierta sus sospechas y la lleva a preguntarse en quién puede confiar realmente…

En medio de secretos, malentendidos y un ambiente cargado de magia navideña, Molly descubrirá que, a veces, el mayor misterio no se esconde tras el crimen, sino en el corazón.

Hugo Gonçalves. Revolución. Libros del Asteroide. 26,95€

Un disparo atraviesa la noche en la sierra de Sintra, durante una cena familiar de los Storm, y la matriarca intuye que ha perdido a uno de sus tres hijos. El epicentro del derrumbe tiene su origen muchos años antes, entre el final de la dictadura y los primeros tiempos de la revolución. A Maria Luísa, la hija mayor, opositora clandestina al régimen, la persigue la Policía Internacional y de Defensa del Estado. Federico, el más joven, está obsesionado con perder la virginidad antes de que lo movilicen para la guerra colonial. Y Pureza, la mediana, ve sus sueños de tener una perfecta familia tradicional despedazados por el PREC, el Proceso Revolucionario En Curso iniciado con la Revolución de los Claveles de 1974.

Revolución sigue a la familia Storm desde el colapso del imperio colonial portugués hasta el despertar de la democracia, pasando por los meses convulsos, violentos y excesivos del PREC, cuando la esperanza y el miedo dividen a los portugueses y muchos creen que el país está a un paso de la guerra civil. Una novela sobre la libertad y las relaciones familiares en un período clave de la historia portuguesa, en el que carácter y radicalismo miden sus fuerzas, separando a los hijos de sus padres, colocando a los hermanos en bandos opuestos, y creando terroristas fanáticos y héroes improbables.

Nilanjana Roy. Los gatos del corazón de ámbar. Newton Compton. 12,90€

Sabía por experiencia que el valor era la virtud más importante. Solo los corazones de ámbar vencerían al miedo.

En un misterioso barrio de Delhi, en la India, viven los indómitos: un pequeño clan de gatos que gobiernan el laberinto de callejones y ruinas desde tiempos inmemoriales. Miao, la sabia y anciana siamesa; Katar, venerado por los suyos y temido por sus rivales; Hulo, el guerrero invencible; Beraal, la hermosa reina, veloz y mortal cuando se ve amenazada; Southpaw, el más pequeño y curioso de todos…

Libres e indómitos, no temen a nadie, van donde quieren y hacen lo que desean. Son intrépidos y todos comparten un mismo latido: el valor de sus corazones de ámbar, símbolo de fuerza, coraje y libertad.

Pero su mundo cambiará para siempre con la llegada de Mara, una gatita doméstica de ojos verdes que, ajena a sus costumbres, posee un poder extraordinario que ni ella misma sospecha. Un don que desatará una profecía ancestral y pondrá en peligro todo lo que los indómitos conocen. El tiempo de los corazones de ámbar está por comenzar.

Mihail Sebastian. Desde hace dos mil años. Cómo me convertí en húligan. Impedimenta. 22,95€

Desde hace dos mil años, publicada originalmente en 1934, es una de las grandes novelas-testimonio del siglo XX europeo. En ella, Mihail Sebastian, figura clave de la vida intelectual rumana de entreguerras, despliega una meditación narrativa de asombrosa modernidad sobre la identidad, la exclusión y la fractura interior de un tiempo a punto de estallar. En un tono que combina el diario íntimo, la crónica existencial y la observación política, seguimos el recorrido de un joven estudiante judío en la Universidad de Bucarest, confrontado no solo con el antisemitismo brutal de sus compañeros y profesores, sino también con el laberinto de su propia pertenencia. Ajeno al sionismo, crítico con toda forma de fervor ideológico, Sebastian escribe desde una posición tan incómoda como iluminadora: la del que observa desde dentro y desde fuera al mismo tiempo. Entre cafés, libros y debates universitarios, y bajo la sombra creciente del fascismo, el narrador asiste a la transformación de su país y de sí mismo, a la intemperie de una Europa que va cerrando puertas.

John Steinbeck. El autobús perdido. Nórdica. 23,95€

John Steinbeck escribió esta novela justo después de su gran éxito Las uvas de la ira. Narra el accidentado viaje de un autobús rural entre las poblaciones de Rebel Corners y San Juan de la Cruz, en California, al término de la Segunda Guerra Mundial. Es un magistral retrato de personajes y en un acerado estudio sobre los problemas centrales de todos los hombres en todas las épocas: la familia, el sexo, el amor, las ambiciones, las frustraciones y los anhelos… Esta obra se aleja del sentimentalismo y la autocomplacencia. Es un viaje interior hacia el corazón de unos viajeros perdidos en la decepción del sueño americano. El autobús perdido contiene algunos de los grandes temas clásicos dentro de la obra narrativa del premio Nobel de Literatura John Steinbeck.

Arkadi y Borís Strugatski. Pícnic extraterrestre. Sexto Piso. 21,90€

Tras una serie de breves e inexplicables visitas a la Tierra, los alienígenas prosiguen su viaje sin mostrar el más mínimo interés por la humanidad: no se comunican, no invaden, no destruyen. Los extraterrestres simplemente pasan un rato y se marchan sin más, como excursionistas descuidados, dejando tras de sí un rastro de objetos incomprensibles y peligrosos. Los lugares donde aterrizan se convierten en epicentros de fenómenos extraños, sellados por gobiernos y codiciados por científicos, militares y contrabandistas.

Redrick Schuhart, técnico de laboratorio en el Instituto Internacional de Culturas Extraterrestres de Harmond, se adentra en la Zona fuera del horario oficial. Es un stalker: alguien que arriesga su vida para apoderarse de artefactos alienígenas con los que después comercia en el lucrativo mercado negro. Pero cada expedición transforma algo en su mente, en su destino. A medida que la Zona revela sus secretos, Redrick se obsesiona con encontrar la Bola Dorada, un objeto mítico que –según dicen– es capaz de conceder aquello que una persona desea sin siquiera saberlo.

Pícnic extraterrestre es mucho más que una novela de ciencia ficción: es una parábola existencial, una crítica velada al totalitarismo y una exploración profunda sobre el conocimiento, la ambición y los límites de lo humano.

Toshiko Tamura. La vida de ellas. Satori. 24€

Las protagonistas de estas magistrales historias son, al igual que su autora, mujeres avanzadas a su tiempo que no se conforman con ninguno de los papeles que la sociedad tiene reservados para ellas. Hijas, madres, esposas, escritoras menospreciadas…, todas ellas se revuelven contra el estrecho cerco que limita sus vidas y reclaman su lugar en un mundo no siempre dispuesto a aceptar sus desafíos.

Tomie es una jovencísima promesa de la literatura cuyo talento y sexualidad se ven coartados por las opresivas exigencias familiares y sociales; a raíz de su primera experiencia sexual, Yuko atraviesa un profundo conflicto de identidad impregnado del olor de la inocencia perdida; frente al blanco de la página y la indolencia de su marido, una escritora se sume en la desesperación de no poder escribir una sola palabra; una joven moderna se enfrenta a la obligación, y al impulso personal, de convertirse en madre y ama de casa sin renunciar a sus sueños literarios…

Constantino Molina. Niño parabólico. Periférica. 19,50€

Hay libros que tienen un argumento que cabe en tres o cuatro frases comunicables y claras; hay otros, en cambio, que, como tratan de dialogar de tú a tú con la vida, son imponderables. Por eso pueden irse por las ramas, como hace este Niño parabólico, y ponerse a hablar de un tomate impreso en 3d, de la tumba de Goya, de los atardeceres de Madrid en el parque del Oeste, de las virtudes del Pandorino frente al Bollycao, de la búsqueda del auténtico brandy o del perro de Vicente Aleixandre para hablarnos, en realidad, del amor, de la concepción del tiempo, del valor de lo gratuito, de la vida en la gran ciudad, concretamente Madrid, de la pureza, del papel de la cultura en nuestra existencia, de las razones para escribir o de las relaciones que establecemos con los bienes materiales.

Niño parabólico tiene el pulso existencial de esos libros que sólo pueden escribirse en la mitad de la vida, una novela sostenida por un sentido del humor, un entusiasmo, unas dotes de observación, una exactitud y un aliento poético deslumbrantes. Las ideas y las hipótesis audaces proliferan en esta novela –tan frenética como reflexiva, tan disparatada como tierna–, y proponen una lectura del mundo que oscila entre el vitalismo a ultranza, la hondura filosófica y los momentos desternillantes. Un acercamiento casi expe­rimental a lo más cotidiano en el que bajar al supermercado puede convertirse en una experiencia reveladora.

Shin Iyohara. El legado del mar Índigo. Quaterni. 22,95€

Con toda la sutileza y elegancia que caracteriza a la literatura japonesa, Shin Iyohara nos ofrece una lectura que entrelaza el alma del Japón primitivo con el Japón contemporáneo. Un mundo en el que el pasado se funde con el presente, ciencia y naturaleza van de la mano y en el que conviven, en perfecta armonía, la tecnología más avanzada y las tradiciones más ancestrales.

Agnes Owens. Una madre trabajadora. Muñeca Infinita. 18,95€

Betty, madre de dos hijos, decide volver a trabajar. Es una decisión fruto de la necesidad; como le dice a su marido Adam: «Los niños necesitan ropa, aparte de que nos gusta comer». Adam no trabaja y parece traumatizado por sus experiencias en la guerra. La decisión de Betty se convierte en un arma más del arsenal de escaramuzas conyugales, pero este matrimonio tiene un interés común: la bebida.

A través de una misteriosa adivina, que es a la vez propietaria de una agencia de trabajo, Betty es contratada por un viejo abogado que está escribiendo un libro sobre el comportamiento humano de los animales. Oscuramente divertida, la novela es una retorcida mirada a la pareja y los roles de género.

Fernando Villalón. Esi y Melanio y otras obras en prosa. Renacimiento. 16,90€

La personalidad literaria de Fernando Villalón (Sevilla, 1881-Madrid, 1930) se va afirmando cada vez más. Tras años de casi olvido, debido a su muerte prematura en vísperas de la guerra civil, su obra poética, loada por sus contemporáneos, ha alcanzado hoy día una difusión envidiable y sus poemas figuran en las mejores antologías de la Generación de 1927. La novedad es que, a semejanza de Federico García Lorca, Rafael Alberti o Gerardo Diego, Fernando Villalón, además de poeta, fue un talentoso prosador. El presente libro ofrece la integralidad de esta –para muchos desconocida– faceta del autor de Romances del 800. Los cuentos Esi y Melanio (trágico reencuentro de un monje y su amante en la Tebaida de los primeros siglos de la era cristiana), La Palabra que se hizo Carne (la incierta frontera psíquica entre inocencia y culpabilidad), Mañana de San Juan (un mago naïf, toros y garzas dotados de habla, en la marisma al amanecer) se recomiendan por su variedad y originalidad así como por la pujanza y belleza del estilo. En el cuarto texto (Sevilla en 1929) Fernando Villalón brinda, con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929, una intuitiva disertación sobre su amada Sevilla, al distinguir «la Sevilla de pandereta» de la auténtica, «la Sevilla de cal», cuyo secreto palpitar transmite al lector con luminosa clarividencia.

Manuel Ferrand. Con la noche a cuestas. El Paseo. 20,95€

«Todo ha cambiado. Unas cosas para bien y otras para mal», relata uno de los personajes de Con la noche a cuestas, novela que refleja un tiempo en el que se intuyen los horizontes de otra España que pronto llegaría. Los nuevos modos de vida de una juventud que se aleja de las costumbres heredadas; una clase alta, ociosa, distraída, cuya influencia social ya no alcanza la dimensión de décadas anteriores; la ciudad –y no el campo– como símbolo de prosperidad; la coyuntura de un país descifrada a través de la metáfora; es decir, en la imagen de un barrio de reciente construcción, residencial y burgués. Todos estos asuntos figuran en una trama de excepcional trasfondo psicológico, protagonizada por Tirso, guardia de una obra, y Castro, sereno en el nuevo barrio. Dos hombres, de condición humilde, que se verán involucrados en un inesperado y oscuro episodio que determina una narración absorbente.

Severino Pallaruelo. Querido Materno. Xordica. 24,95€

A través de las fotografías, las cartas y los objetos acumulados a lo largo de más de cien años, Querido Materno traza el retrato de las gentes de orden que dominó la vida local de las pequeñas ciudades del interior en la España del siglo XX. La ambición, la candidez, la astucia, los amores contrariados, las infidelidades, la creación musical, la acción política y la omnipresencia de la religión envuelven el día a día de hombres y mujeres atrapados en un espacio reducido y en un grupo cerrado donde nada escapa al control de los otros. Un mundo seguro y bien enraizado se desmorona ante la mirada, cargada de confusión y de pesimismo, de quienes habían sido educados para sobresalir entre sus vecinos.

Mariano Antolín Rato. Un silencio visible. Pez de Plata. 20,90€

Un escritor huye a una casa aislada a orillas de una laguna. Desde allí pretende culminar su gran obra, un texto cuyo alucinado propósito final resulta inconcebible: escribir lo nunca escrito, escapar de narraciones literariamente imaginables, borrar todo rastro del yo. Pero su objetivo se ve truncado cuando la provocativa sombra de una mujer alcanza su guarida.

Percibiéndola como una presencia amenazante, Patricio Montes asume el papel de un cuatrero forajido. Ella, la mestiza a la que amó, protagoniza ahora una escena de Duelo al sol. Y saltando de una película a otra, sometidos a un desenfreno de sexo, drogas y alcohol, los protagonistas de esta historia pasarán de pistoleros a gánsteres, de bandidos sanguinarios a cobardes vaqueros moribundos.

Entre el western clásico y el surrealismo cinematográfico, a un paso del amor y a otro de la tragedia distópica, en un juego amenazante repleto de dislocaciones temporales, referencias cinematográficas y literarias y experimentos lingüísticos, Un silencio visible es el rotundo legado de Mariano Antolín Rato. Un artefacto pop que bebe de Bret Easton Ellis, dialoga con André Breton y honra a J. G. Ballard, pero que consolida el estilo propio y definitivo del último beat español.

AA.VV. Premios Gabriel Aresti 2023-2024. El Gallo de Oro. 16€

Gabriel Aresti es uno de nuestros grandes referentes de la literatura vasca. Un hombre que, sin duda, revolucionó la forma de escribir poesía en euskera y cuyos versos hoy en día sirven de inspiración para muchos escritores y escritoras. Desde el ayuntamiento de Bilbao queremos que siga siendo un autor al que volver la mirada una y otra vez, así que nada mejor que honrar su memoria con iniciativas dedicadas a recordar su figura y su obra, como el certamen literario que lleva su nombre: el Concurso de Cuentos Gabriel Aresti, que promueve la creación literaria y que en cada edición tenemos el inmenso orgullo de recibir escritos firmados por creadoras y creadoras de medio mundo. El reconocimiento en forma de galardón es importante, pero aún más es ver plasmados estos poemas y narraciones en un libro. Precisamente este ejemplar contiene los relatos premiados en las ediciones de 2023 y 2024 del Concurso de Cuentos Gabriel Aresti y están firmados por las personas ganadoras Oihane Fernández, Amagoia Mugika y César Anguiano. Asimismo, los accésits de Isidoro Calvo, Amaia Iturriotz, Asunción Gárate, José Quesada, Maitane Pérez, Oskar Azkona, Alisa Lein, y Verónica Avilés.

Unai Elorriaga. Sobre las cinco almas de Francesco Pasquale. Galaxia Gutenberg. 18,50€

Francesco Pasquale nació un poco más al sur que Giuseppe Verdi, durante los mismos años que Richard Wagner o Robert Schumann, y este libro cuenta sus andanzas, sus viajes, de la misma manera que nos aproxima a tres instantes de la existencia de esos tres compositores. A través de su vida trazamos un mapa humano del siglo XIX. Un mapa que sufre y se divierte, que canta y duerme, un mapa que sueña y despierta.

Halldor Laxness. Gente independiente. Trotalibros. 34€

Después de muchos años de trabajo, Bjartur consigue tener su propia granja. Ni los fantasmas del pasado, ni sus vecinos, ni la inclemencia de los cielos y la tierra islandesa, ni las necesidades de su familia pueden interponerse entre él y su obstinación por ser un hombre independiente. Solo su hija, Ásta Sóllilja, puede conseguir abrir las primeras brechas en el corazón de piedra y el escarchado destino de Bjartur.

Reese Whiterspoon y Harlan Coben. Sin decir adiós. RBA. 22,90€

Maggie McCabe se encuentra al borde del abismo. Su licencia médica ha sido revocada. Por eso, cuando recibe la propuesta de un antiguo compañero no duda en aceptar la oferta. Uno de los hombres más misteriosos del mundo requiere asistencia médica poco convencional. Pero cuando el misterioso paciente desaparece estando bajo su cuidado, Maggie se convertirá en una fugitiva para salvar su vida.

Matías Serra Bradford. Manos verdes. Minúscula. 18,50€

En las afueras de una gran ciudad, siete días en la vida de un jardinero y las casas en las que trabaja. Horas enteras dedicado al extraño poderío de la naturaleza y al misterio de cada familia. Años después, siete días en la vida de un hombre que de niño había vivido en una de aquellas propiedades, ahora de viaje con su pareja por el sur de Francia.

Jean Cocteau. Thomas el impostor. Cabaret Voltaire. 17,95€

En esta obra maestra, publicada en 1923, Jean Cocteau nos muestra, a través de Thomas, su propia experiencia en el París de la Primera Guerra Mundial. Cuando se publicó fue calificada de escandalosa por una sociedad para la que la guerra era un asunto sagrado que debía quedar al margen de cualquier mirada irónica o crítica. Cocteau se disfraza y, por medio de la impostura de su personaje, crea una realidad distinta de la que le tocó vivir. El relato nos va ofreciendo una serie de acontecimientos tan irreales como sorprendentes en los que Thomas, un muchacho de dieciséis años dotado de una especial personalidad, no tiene más remedio que jugar, provocando en los personajes que lo rodean una irresistible confianza y atracción.

Iván Rojo. Carne de caballo. Dosmanos. 20,90€

Un libro que trae en sus alforjas diez relatos que, en un tono que susurra al oído, nos hablan de la paternidad, con todos sus miedos, sus contradicciones, y de la hijandad, con no menos miedos y contradicciones: un hombre frente al vértigo del nacimiento de su hija, un solitario que se hace cargo del bebé de su hermano muerto. Este libro es todo eso y más, es nostalgia, es belleza, es auténtica literatura.

Frode Grytten. El día que Nils Vik murió. Anagrama. 19,90€

Nils Vik es un anciano viudo cuya salud ya no está en su mejor momento. Ha tenido un arduo trabajo pilotando un transbordador y una vida austera en algún remoto lugar de la costa oeste de Noruega. Una mañana de otoño se da cuenta de que ha llegado el día. Siguiendo su rutina, se levanta y se afeita para luego salir al fiordo y así emprender su último viaje. En un sentido literal, pero también simbólico: la otra orilla representa la muerte.

Como parte de los preparativos, deja su casa ordenada y limpia. Después, quema el colchón que compartió con su esposa, a fin de evitar que alguien hurgue en sus pertenencias más íntimas, embarca y deja el muelle atrás. A lo largo de su vida ha llevado de un lado a otro del fiordo a parejas de novios y ovejas listas para el matadero, ministros y actores, sacerdotes y maestros. Ha llegado a conocer todas las facetas de la vida humana, y muchos de los pasajeros que ocupaban un lugar en su cuaderno de bitácora, aunque ya fallecidos, vuelven a aparecer en esta historia. Uno a uno, recuerdan una época en la que se decía poco, pero se sabía casi todo sobre los demás. Y pese a que Nils también prefiere morderse la lengua, mantiene diálogos interiores muy animados, a menudo ocurrentes, con su compañera la perra Luna, fallecida hace tiempo.

¿Por qué Nils Vik decide morir ese día? ¿Es el reencuentro con su mujer, Marta, lo que lo impulsa? ¿O acaso se siente acabado desde que el nuevo puente que une ambas márgenes del fiordo ha vuelto prescindible su trabajo?

Arià Paco. Teoría del juego. Anagrama. 19,90€

Ernest, el protagonista de esta novela, le escribe a alguien a quien ama: le quiere narrar su deseo, quiere recordar la noche anterior, celebrarla. Pero no puede hacerlo. No puede hablar sobre el deseo sin enzarzarse en la autojustificación y la culpa, y por eso convoca a un narrador.

Es esta nueva voz, inteligente y desinhibida, la que nos cuenta su historia: conocemos a Ernest cuando aún es un niño y asistimos a su despertar sexual, con las primeras obsesiones, los extraños mecanismos de la seducción, la pornografía, el amor, los desengaños… Le seguimos durante la juventud hasta que se enamora de Aurora, con quien traba una relación insólita y salpicada por otras personas, como Gisela, casada, madre, interesada en el amor libre. De esta manera, vemos desfilar casi dos décadas —las de la consolidación de las redes sociales y el feminismo, las que van de Messenger a Tinder— como una educación sentimental y política. Trampeando el peso de las normas y las convenciones, Ernest, como toda una generación, intenta crear su código personal.

Sincero e incisivo, Arià Paco abre la puerta de la narrativa masculina sobre el deseo heterosexual, sobre la seducción y sobre el sexo de unos hombres que aún no son otros, pero que ya no son los mismos; una narrativa a la que no le valen los relatos antiguos ni las etiquetas de estar por casa, y que tiene todo un paisaje nuevo por explorar.

Marina Garmendia Puntés. Lo endógeno. Newcastle. 12€

Lo endógeno, primer libro de Marina Garmendia, es un extraordinario documento sobre la pérdida de su madre siendo niña, un texto que indaga en la depresión y la neurosis y, a la vez, muestra el poder de la escritura para afrontar el duelo y reconstruir, casi a la manera detectivesca, los fragmentos de la memoria. Como si fuera una investigación policial para encontrar al culpable, la autora va buscando algún sentido a la tragedia para aprender a convivir con la ausencia y la culpa.

Adrià Pujol. Picadura de Barcelona. Almadía. 19€

Barcelona ya no es nuestra. Ni tuya, ni mía. Es del turismo, de la marca, del decorado. En Picadura de Barcelona, Adrià Pujol sale a caminar por las calles de una ciudad que reconoce, pero que ya no le pertenece. Pasea entre ruinas vivas: un idioma desgastado, plazas transformadas en escaparates, esquinas ocupadas por lo útil, lo bello y lo rentable. Fuma, observa, se incomoda. Y escribe.

Este no es un libro nostálgico de crónica urbana. Es una digresión lisérgica y afilada sobre lo que se pierde cuando una ciudad deja de ser vivida para empezar a ser consumida. Entre el ensayo, la autoficción y el monólogo interior, Pujol ofrece una cartografía personal y crítica de la Barcelona que queda cuando se borra la experiencia cotidiana.

Abraham Guerrero Tenorio. La pared de enfrente. La Caja Books. 22,90€

Esta novela narra la historia de Manuela Saborido Muñoz. Cabaretera. Diva queer. Empresaria. Activista. Madre. Nació en Arcos de la Frontera en 1943 con el nombre de Manuel, aunque desde niña deseó otro cuerpo y otros nombres. Hasta que pudo marcharse del pueblo con veintidós años, allí la insultaron en las calles; la encerraron en las celdas de la Guardia Civil o en el cementerio durante las fiestas patronales; la ocultaron en los corrales y en la oscuridad de la casa familiar. Allí la golpearon, la humillaron y la violaron, pero también allí, entre cuchicheos, le dieron el nombre por el que la reconocerían en toda España: Manolita Chen.

Abraham Guerrero Tenorio combina investigación e imaginación para alumbrar un coro de voces que fabulan las desventuras de Manolita en el barrio chino barcelonés, en los espectáculos eróticos de Madrid y París, en sus conciertos de coplas junto a Paco España y en los reservados una vez que el show ha terminado. Travestis, prostitutas, poetas, maricones, transexuales, artistas. Todos hablan y trenzan las palabras para dar forma a una historia oral de la sexualidad clandestina y disidente del franquismo. Sus cuerpos sufren las palizas y los electroshocks y se dejan transformar por el maquillaje, las lentejuelas, los tratamientos hormonales y las intervenciones quirúrgicas. La pared de enfrente es además un thriller policiaco; el poema épico de una heroína que conquista la fama, el amor y el dinero; la hagiografía de los martirios y las penurias de una mujer entregada con devoción al cuidado de los otros.

Bárbara Arena. Un adiós. Lengua de Trapo/CBA. 17,50€

Cuando ella se entera de su muerte, inmediatamente decide asistir al funeral. Su familia piensa que es inapropiado, como lo fue también su relación con él: una aventura que derivó en la reclusión para siempre de una chica llamada a disfrutar de guateques y cacerías.

Hace mucho tiempo de aquello. Desde entonces, él, el invitado ilustre, ha dejado de ser el gran protegido al que todo un país aplaudía, pero para ella se mantiene como símbolo de un romance fallido y el padre imposible de ese hijo guapísimo al que adora y al que siente que debe proteger.

Desde una perspectiva privilegiada, Bárbara Arena cuenta en Un adiós la historia de un amor unilateral, la de una familia marcada por un hecho que trunca su devenir y la de la España más antigua y poderosa, esa en la que los secretos familiares a veces se convierten en secretos de Estado.

Lee Child. La fila de medianoche. Blatt & Ríos. 22,90€

En otro de sus frecuentes viajes por lo profundo de Estados Unidos, en una parada de servicio al lado de un triste pueblo del medio oeste, Jack Reacher, expolicía militar, encuentra un anillo de graduación de West Point en el escaparate de una casa de empeños. El anillo, una tradición entre quienes se gradúan en la academia militar a la que él mismo asistió, le llama la atención no solo por su pequeño tamaño –evidentemente, de mujer– sino por el hecho mismo de que haya sido empeñado: ningún graduado de West Point lo empeñaría salvo estar atravesando una situación extrema.

De modo que ese anillo tiene que tener una historia. El famoso detective y justiciero de Child decide iniciar una investigación que lo llevará al montañoso oeste de los Estados Unidos, hacia Dakota del Sur y Wyoming.

Entre caminos polvorientos y persecuciones, Reacher verá por sí mismo otro lado de la guerra, uno que se pelea en el interior del territorio estadounidense.

«La fila de medianoche» es otra de las grandes novelas de Lee Child, el consagrado escritor de thrillers del siglo XXI.

William Saroyan. La comedia humana. Palabra. 18,90€

«Vuelvo a casa». «Feliz cumpleaños». «Te mando un beso». «Estoy bien». «El Departamento de Guerra lamenta informarle de que su hijo ha muerto». Homer Macauley es el encargado de entregar estos y otros muchos telegramas a los habitantes de Ithaca, al oeste de California. Estos mensajes que viajan kilómetros y continentes, encierran en breves palabras el destino de su comunidad, atrapando al joven entre la realidad y la ilusión, enfrentándose cara a cara con la emoción humana más pura. Conmovedora y profundamente autobiográfica, esta cautivadora novela nos muestra al niño que se convierte en hombre en un mundo que, incluso en medio de la guerra, parece más dulce, más seguro y más habitable que el nuestro.

Novela gráfica, cómic, ilustrados

Virginia Woolf. ¿Cómo debería leerse un libro? Libros del Zorro Rojo. 14,90€

Lo que en su origen fue una clase en un colegio para mujeres se ha convertido ya en un clásico sobre la lectura como experiencia, incluso creativa. Una versión revisada de esa charla quedó finalmente recogida en El lector común, volumen que bien podría titularse La lectora común, pues aunque el título hace referencia a una idea de Samuel Johnson, la frase también alude a la propia autora en su papel de lectora.

Poesía y Teatro

David López Sandoval. Arte menor. El Gallo de Oro. 16€

El átomo constituye la materia; el detalle, el paisaje; la pieza más pequeña, la maquinaria completa. Lo pequeño es el sostén de lo grande. Lo invisible es el alma de lo que captan los sentidos. Y la intuición es el principio de la certeza.

La poesía revela semejante orden de correspondencias que se replica en todo lo que hay: ¿existiría la eternidad del poema sin el instante que lo inspiró?, ¿formaría parte del canon sin ese verso genial que le da sentido?, ¿qué sería de la inmortalidad literaria del endecasílabo sin la fugacidad del heptasílabo?, ¿qué de lo que se lee sin lo que no se lee, sin el espacio en blanco de la sílaba, sin el silencio de la censura?

Este libro es un homenaje a ese «arte menor» que fundamenta el gran arte, aquel que perdura y brilla para siempre, pero que, en demasiadas ocasiones, suele olvidar a qué partes insignificantes de sí mismo debe su existencia.

Nestor Roldán. Los grillos tullidos. Fundación SGAE. 8€

El matrimonio Friseal lleva una vida tranquila y felizmente rutinaria. Pero toda la paz edificada tras el gran ventanal de su chalet convulsiona un viernes 25 de noviembre, cuando el señor Friseal no regresa de un viaje. No hay explicación posible. Su búsqueda no da el menor resultado. Es entonces cuando la señora Friseal se encuentra ante una encrucijada: ¿debe continuar indagando en la desaparición o, tal vez, afrontar un abandono? Lo que no sabe es que su marido sigue allí, observando desde fuera, mucho más cerca de lo que puede imaginar.

Raquel Villar. Tres disparos en el pecho. Valparaíso. 13,95€

Tres disparos en el pecho, de Raquel Villar, es un poemario que explora el impacto invisible de las heridas emocionales. A través de una poderosa metáfora balística, la autora retrata el cuerpo como campo de batalla y el corazón como único órgano vulnerable ante el fuego simbólico del dolor, la pérdida y el amor.

Cada disparo evocado en estas páginas no proviene de un arma real, pero deja residuos: marcas que no se ven, pero que persisten. El texto se adentra en la experiencia de quien ha sobrevivido a dos impactos y enfrenta un tercero, más profundo, más defnitivo. La poesía se convierte aquí en autopsia emocional, en reconstrucción de lo vivido, en testimonio de lo que no mata pero transforma.

Con una escritura precisa y visceral, Villar nos invita a sentir el calor de la quemadura, el temblor del cuerpo, y la lenta recuperación de aquello que no se cura con tiempo, sino con palabras.

Paula Melchor. Un conjuro. Letraversal. 14,90€

Como la voz de Chrétien de Troyes en Li contes du graal, historia absoluta de la caballería, la más importante, una historia incompleta acerca de un muchacho que no sabe nada, ni siquiera su nombre. Semejante es esta historia de una juglarilla que no sabe casi nada, ni siquiera el nombre de su amor, al que encontró y salvó en un río. Y sin embargo, el no saber, es tan prolijo en saberes.

Rainer Maria Rilke. Coronado de sueños. Visor. 14€

Coronado de sueños, escrito entre 1894 y 1896 y traducido ahora por primera vez al español, es la culminación de la etapa juvenil de Rainer Maria Rilke (Praga, 1875 – Montreux, Suiza, 1926) en su ciudad natal. Consciente desde los primeros versos de su misión como transformador de lo visible en lo invisible a través de la celebración del mundo, escuchamos ya la voz inconfundible del poeta, que a través de los 51 poemas que componen la obra nos abre su corazón de forma conmovedora. Temas como la rosa, el silencio, las fuentes, la muerte prematura o la búsqueda de una religiosidad propia aparecen ya aquí, esbozados con trazos tímidos pero genuinos, y acompañarán al autor a lo largo de su evolución estilística, como una siembra de juventud que cuidará con mimo y a la que consagrará toda una vida para desentrañar sus misterios y recoger más tarde sus frutos en forma de las Elegías de Duino y los Sonetos a Orfeo. Llevará así «por primera vez a la perfección el poema alemán», en palabras de Robert Musil, que concluía que «Rilke no fue solo una cumbre de su época, fue una de esas alturas en las que el destino del espíritu hace pie para pasar sobre las épocas».

No ficción literaria

Ricardo Álamo. El humo de las letras. Renacimiento. 17,90€

Los alrededores de la literatura también son literatura. Y excelente literatura, como demuestra cumplidamente Ricardo Álamo en este libro. La novela de la erudición puede ser la más entretenida de las novelas. Autores, libreros, críticos y editores se convierten en personajes, a veces parecidos a muñecos de guiñol o a las imágenes del Callejón del Gato que fascinaron a Valle-Inclán. Ricardo Álamo, intuitivo e incansable, lo ha leído todo y de todo sabe sacar una anécdota significativa, una frase memorable, una reflexión sapiencial. El humo de las letras habla de la hoguera de las vanidades del mundo literario y de muchas cosas más. Es la obra de un enamorado del mundo del libro, y de los mundos que giran alrededor del libro, que sabe contagiar ese amor a los lectores. José Luis García Martín

Olivier Sterckx. Al umbral de la Plaza Mayor. Reino de Cordelia. 26,95€

Proyectada a finales del siglo XVI y acabada unas décadas más tarde, la Plaza Mayor es el emblema más significativo de Madrid. Escenario de celebraciones solemnes y fiestas populares, punto de encuentro de una Corte desprovista de lugares monumentales, la invasión del turismo a que se ve sometida induce a olvidar que es un recinto habitado por unos 1000 madrileños, de los 3700 que llegaron a vivir en ella a principios del siglo XVII. Son ellos, sus vecinos, los que la han ido configurando a través de los siglos para convertirla en una de las obras civiles más representativas de España. Desde esa perspectiva ciudadana, ‘Al umbral de la Plaza Mayor’ recorre, entre planos, documentos históricos y fotografías, el pasado y el presente, su historia interior y su necesario cuidado.

Edith Wharton. El oficio de narrar. Altamarea. 18,90€

En la cima de su carrera como narradora, con una quincena de libros publicados y alcanzada la gloria literaria con La edad de la inocencia, Edith Wharton hizo un alto en el camino y decidió sintetizar las leyes del arte de escribir en prosa y sus peligros. Al lector acostumbrado hoy a enfrentarse a novelas llamadas «modernas» le sorprenderá que a Wharton le preocuparan hace un siglo asuntos con los que autores, críticos y editores no han dejado de pelearse desde entonces. Sus reflexiones dan vueltas a lo que, según ella, eran las características que hacían de la prosa un arte: la verosimilitud, la elección de un tema al alcance de las capacidades del autor… pero también la obligación del trabajo continuo y la exigencia de estar siempre alerta para controlar «los bandazos a los que lleva la inspiración». Aun cien años después de su publicación original, las reflexiones de Wharton contenidas en este libro –convertido ya en un clásico de la crítica y la reflexión literaria– no han perdido un solo ápice de actualidad, ni de fuerza, ni de precisión en cuanto brújula para lectores y, sobre todo, escritores o aspirantes a serlo.

#AlijodeLibros Ensayos, Historia y otras lecturas (27-31 octubre)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (27-31 octubre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Lev Shestov. Apoteosis de lo infundado. Hermida Editores. 19,90€

Discípulo de Nietzsche y de Kierkegaard durante la época de escritura de este libro, y cautivado por los grandes autores de la novela rusa, el pensador ruso de origen judío Lev Shestov se inclinó por el fragmento y el aforismo para ensayar un difícil presente en el que las utopías morales, sociales y políticas han perdido credibilidad.

Este libro, traducido a varios idiomas y que ahora reeditamos ampliado con el apéndice con el que fue publicado en Francia sobre Shakespeare, contiene el germen de la obra que desarrollará a lo largo de sus siguientes libros. Ideas y observaciones, unas irónicas, otras más intempestivas, en las que no ahorra críticas al positivismo y las buenas intenciones de la razón secularizada, heredera de la Ilustración.

Shestov combatió nada más y nada menos que a la misma historia de la filosofía occidental, de la que dijo que no era más que una larga batalla entre la razón y la fe, entre el secularismo y la religión, entre Atenas y Jerusalén. Entre sus admiradores destacan pensadores de la talla de Edmund Husserl, Martin Heidegger, Emil Cioran, Georges Bataille, Albert Camus y Martin Buber. 

Alain Badiou. Metafísica de la felicidad real. Adriana Hidalgo. 15,50€

En Metafísica de la felicidad real, el gran filósofo francés nos presenta una reflexión que nos confronta a la pregunta fundamental: ¿Para qué y cómo aspirar a la verdadera vida?

Según Alain Badiou, “toda filosofía, incluso y sobre todo si se apoya en saberes científicos complejos, obras de arte innovadoras, políticas revolucionarias y amores intensos, es una metafísica de la felicidad, de lo contrario no merece que se le dedique ni una hora de esfuerzo.”

Christina Engelmann. En las sombras de la tradición. Eterna Cadencia. 21,90€

La tarea colectiva de este libro es abrir la historia de la Escuela de Frankfurt y hacerlo desde las mujeres que la construyeron y pasaron por allí en distintos momentos, pero quedaron tapadas por la historia como esposas, asistentes, bibliotecarias, taquígrafas o secretarias. Para producir luego algo más, un segundo movimiento: una lectura feminista de las historias de la escuela filosófica más influyente del siglo XX.

José Manuel Rojo. Razones de la revuelta, realidad de la utopía. Pepitas. 24,50€

Este volumen reúne unos escritos que se caracterizan por la crítica pormenorizada de los males de la sociedad industrial del espectáculo. Indaga también acerca del impacto negativo que estos tienen en el inconsciente y en el imaginario individual y colectivo, así como en la manera en que desde estas instancias todavía se rearma la revuelta y la poesía.

Jose Manuel Rojo es, sin duda, una de las voces más frescas, constantes y sólidas de la crítica social en castellano. Incansable animador de diferentes publicaciones, este libro es —paradójicamente— su primer libro en solitario. Tras años «persiguiéndolo», nos complace presentar una versión revisada de sus textos más importantes, muchos de ellos ya convertidos en iconos de la crítica social contemporánea: «La poesía abierta y sus enemigos», «Consecuencias del mal uso de la electricidad», «Fragmentos para una antropología de la religión económica», «Ruido de cadenas. El sentimiento gótico en la arqueología industrial», «Bright Lights, Big City. Luces de Gamonal y derecho a la ciudad».

Montserrat Escribano Cárcel y Ana Unzurrunzaga Hernández (eds.). Pobrezas, precariedades y mujeres. Verbo Divino. 23€

Introducción: Planeta Hambre (Montserrat Escribano-Cárcel) 1. Género y pobrezas interseccionales (Geraldina Céspedes Ulloa) 2. Pobreza, precariedad y vulnerabilidad de las mujeres en la Biblia (Ana Unzurrunzaga Hernández) 3. Desigualdades reproducidas y normalizadas. Contar lo que incomoda (María Moscardó Bolinches) 4. Miradas políticas a la representación de las mujeres precarizadas y empobrecidas (Sonia Herrera Sánchez) 5. Injusticia climática, vulnerabilidad energética y mujeres (Nuria Baeza Roca)

Historia y biografías

Mohammed El-Kurd. Víctimas perfectas. Capitán Swing. 25€

Con una prosa incisiva, el-Kurd entrelaza memoria, testimonio, poesía y análisis político para mostrar cómo el discurso internacional, marcado por una mirada colonial, exige que los palestinos sean “víctimas perfectas” para merecer empatía: pasivos, inofensivos y moralmente puros.

Mientras sus hogares son demolidos y su vida cotidiana amenazada, cualquier expresión de rabia o resistencia se interpreta como un fallo moral. No se juzga lo que padecen, sino cómo responden a la violencia.

Lejos de anhelar compasión, el poeta exige reconocimiento y justicia. Su fuerza radica en que no busca agradar ni convencer por medios conciliadores, sino confrontar la indiferencia y la hipocresía que rodean la causa palestina. 

La solidaridad con Palestina requiere reconocerla como causa universal. Sin embargo, la lente con que miramos a los palestinos revela cómo nos vemos unos a otros; cómo vemos todo lo demás.

Eleanor Barraclough. El oro de los vikingos. Ático de los Libros. 25,95€

Un peine conservado en un pantano, grabado con las primeras pruebas de un nuevo sistema de escritura. Un santuario pagano oculto bajo un campo de lava. La nota de una esposa enfadada a un marido que pasaba demasiado tiempo en la taberna. Garabatos sobre corteza de abedul, tallados por un niño con gran imaginación.

A partir de estas pequeñas señales, Eleanor Barraclough insufla nueva vida al vasto, rico y complejo mundo de los vikingos. Estas no son solo las historias de reyes, saqueadores y héroes de las sagas. Aquí están también las vidas de la gente corriente: mercaderes, niños, artesanos, esclavos, videntes, viajeros y narradores que dieron forma al mundo nórdico medieval.

Sumérgete en la vida cotidiana de una cultura extraordinaria que se extendió durante siglos y se expandió desde las tierras escandinavas hasta los remotos fiordos de Groenlandia, los páramos árticos y los ríos y estepas de Eurasia, y llegó incluso al Imperio bizantino y al Califato islámico.

En El oro de los vikingos descubriremos un mundo vikingo asombroso, vasto e inesperado, donde el deseo y la intimidad eran tan decisivos como la guerra.

Fernando Hernández Sánchez y Pedro Vera. Francofacts. Pasado & Presente. 26€

El objetivo de este libro es crear una herramienta divertida, pero rigurosa, que ayude a desmontar los bulos más comunes y que más circulan por las redes sobre el franquismo. Fernando Hernández Sánchez ha aportado su profundo conocimiento de la etapa franquista para contrarrestar la desinformación con los hechos probados, aprovechando para rescatar algunas anécdotas –que, si no fueran terribles, serían graciosas– y diversos disparates sucedidos durante la dictadura. Pedro Vera ha aportado su genio corrosivo y mordaz para amenizar cada capítulo con ilustraciones en su reconocidísimo estilo. Entre ambos se ha generado una química descacharrante que abre este libro a cualquier tipo de lector y de cualquier edad. Entre los diversos bulos que aquí se tratan encontramos el que afirma la genialidad del dictador en asuntos económicos, su infatigable labor de dedicación a los asuntos del Estado, su relación de superioridad frente a Hitler o la falta de corrupción durante su gobierno. Cada capítulo incluye además una breve bibliografía para todos los que quieran adentrarse en el tema en mayor profundidad, una serie de enlaces a podcasts y documentales en línea, así como algunas películas sobre la época. Además, se incluye un capítulo en el que se describen todas aquellas actividades que hubieran estado prohibidas durante el franquismo y que aquellos jóvenes que consideran que «con Franco se vivía mejor» seguramente echarían a faltar.

Julia Nueno (ed.). Genocidios. Galaxia Gutenberg. 21€

El genocidio de Israel en Gaza es el primero de la historia perpetrado con ayuda de la IA. Pero también quienes lo investigan tienen acceso a las herramientas más avanzadas. Con ellas, siguiendo metodologías como las de la arquitectura forense, documentan la violencia desproporcionada. No sólo en la Gaza del presente, sino en otros territorios y otras épocas, en todo el mundo.

Massimiliano Capella. Raffaela Carrá. Folioscopio. 50€

Raffaella Carrà es un icono: bailarina, cantante, mujer de gran talento, generosa, progresista y, sobre todo, libre. Este volumen narra el mito a través de un amplio aparato iconográfico, compuesto por fotos y material inédito, que la retrata con trajes y vestuario que marcaron una revolución en el mundo del espectáculo y que aún hoy siguen siendo fuente de inspiración para el mundo de la moda y las celebridades.

Stefan Zweig. Nietzsche. Bauplan. 16€

Stefan Zweig convierte la vida de Friedrich Nietzsche en un apasionante relato, en la odisea de un espíritu acosado por formidables demonios. Nietzsche aparece aquí´ como un «don Juan del conocimiento» que se aproxima con galantería —y sentido trágico— a las verdades que ejercen de soporte del consenso moral de occidente, para detectar sus debilidades y forzar después su caída.

Más que una biografía, Zweig ofrece una narración literaria y vibrante: la de un hombre que eligió vivir peligrosamente, un mártir de la sinceridad absoluta, que sacrifico´ amistades, salud y cordura en su empeño de no traicionarse jamás.

Luis Antonio de Villena. Diamantes, mística y cilicios. Siruela. 18,95€

Diamantes, mística y cilicios muestra los usos amorosos de algunos de los escritores más relevantes del esplendoroso Siglo de Oro español, una época que siempre se ha considerado sacral, en la que florecieron el pensamiento, el arte y las letras, y también las disensiones culturales de toda clase. Si hay un Shakespeare enamorado, se pregunta Luis Antonio de Villena, ¿cómo es que no existen biografías de Cervantes o de Lope de Vega sin remilgos? El Fénix de los Ingenios era sacerdote y estuvo rodeado de mujeres a las que amó ardientemente. Del gran Quevedo se sabe que era cliente habitual de burdeles. Teresa de Ávila y Juan de la Cruz son místicos tan espirituales como carnales, y tras el mito de Don Juan se esconden personajes verídicos, como pudo ser el poeta y conde Juan de Tassis, probablemente bisexual.

A través de apuntes, breves e incisivos, sobre la vida y la obra de estos y otros autores, este ensayo permite explorar el Siglo de Oro en lo que esconden sus coplas de amor procaz y sus sátiras implacables.

Miguel Rodríguez, David Marcilhacy, Manuelle Peloille y María Luisa Rico Gómez (eds.). Años 1920: espacios ibéricos y visiones trasatlánticas. Sílex. 22€

Años 1920: ¿«años locos» o «felices veinte»? Para reflexionar sobre esta ambivalente década, se proponen en esta obra colectiva doce textos realizados por especialistas, tanto de la península ibérica como de Iberoamérica. Su orientación transnacional ofrece al lector un estudio de los intercambios culturales y políticos asociando el énfasis de “las identidades nacionales” con los proyectos supranacionales. Aquellos años fueron también los de una crítica al orden oligárquico, de una incorporación de nuevos sectores – trabajadores industriales y campesinos, estudiantes urbanos, mujeres… A nuevos tiempos, nuevos sujetos.

El libro refleja la ebullición intelectual y artística de la década: modas y nuevos comportamientos considerados como vanguardias, formas innovadoras de pensamiento y de representación, que atraviesan los géneros artísticos y las fronteras nacionales a través del Atlántico, reconstruyéndose como tal el espacio iberoamericano.
Al volver a los años veinte, esta obra publicada un siglo después reúne a jóvenes investigadores en historia política y cultural. Más que limitarse a un ejercicio de nostalgia y de recreación, aporta una reflexión sobre nuestra década, tiempos de inquietantes crisis y de gran incertidumbre.

Luciano Canfora. Guerra y esclavos en Grecia y Roma. Punto de Vista. 15,90€

A partir de una lectura minuciosa de fuentes antiguas y modernas, Luciano Canfora reconstruye con agudeza crítica el engranaje que vincula la guerra, la economía y la esclavitud en las sociedades griega y romana. La violencia no terminaba con la victoria militar: el saqueo, la rapiña y la captura de personas alimentaban un modelo productivo cuya base era el trabajo forzoso. Canfora propone una noción precisa y provocadora para describirlo: el «modo de producción bélico».

Este libro analiza cómo la expansión territorial, el comercio de esclavos, las rebeliones internas y la ideología imperialista estaban entrelazados en un ciclo que convertía la guerra en motor económico. Pero también muestra las grietas de ese sistema: las fugas masivas de esclavos, las revueltas, los tratados internacionales que intentaban contenerlas, las tensiones sociales y políticas entre oligarquías y democracia.
Con su estilo característico —riguroso, irónico y lúcido—, Canfora recurre a textos de Tucídides, Aristófanes, Heráclito o Jenofonte, entre muchos otros, para explorar la lógica profunda de unas sociedades que no pueden entenderse sin la esclavitud como eje estructural. Un ensayo imprescindible para repensar el mundo antiguo… y para reconocer, entre líneas, ciertos ecos del presente.

Alec Ryrie. La era de Hitler y cómo sobrevivir a ella. Gatopardo. 19,95€

Durante casi dos mil años, la vida de Jesucristo ha sido nuestra brújula ética, un imponente modelo de virtud que nos mostraba la diferencia entre el bien y el mal. Pero el siglo XX trajo consigo una nueva referencia moral. A raíz de la Segunda Guerra Mundial, Hitler se convirtió en el símbolo del Mal con mayúsculas, la némesis por antonomasia. Ocho décadas después, seguimos obsesionados con su figura: Hitler y el nazismo siempre están ahí, moldeando cómo pensamos y evaluamos la realidad.

En este ensayo, Alec Ryrie sigue el rastro de esta fijación colectiva en la historia de las últimas décadas, las guerras culturales del presente y la mitología pop —de El señor de los anillos a Indiana Jones— para mostrar cómo el antinazismo ha usurpado el papel que antaño desempeñara la religión. Pero también advierte que esta fe laica no basta para afrontar los dilemas que acechan a nuestras sociedades hiperpolarizadas y cada vez más alejadas de los consensos de posguerra. Va siendo hora de encontrar una nueva brújula que nos permita orientarnos en el siglo XXI.

Jorge Carrillo. Luchadoras. Almuzara. 21,95€

A priori, pocos lectores sabrán quiénes son María y Carmen Menéndez ni por qué comparten apellido. La explicación es sencilla: son suegra y esposa, respectivamente, del político Santiago Carrillo, y ambas son las protagonistas de esta historia. ¿Y qué interés pueden tener sus vidas, prácticamente anónimas, se preguntarán quienes sostienen este libro entre las manos? María nació en un pequeño pueblo asturiano, marcado por el caciquismo y la vida rural, y fue víctima de una de las peores violencias que puede sufrir una mujer. Aquella experiencia la empujó a marcharse, y fue en Barcelona donde dio a luz a Carmen. En 1939, madre e hija se vieron obligadas a huir a Francia. Allí consolidaron su compromiso con el Partido Comunista. En ese entorno, Carmen conoció a Santiago Carrillo, con quien emprendió una vida compartida en lo personal, lo familiar y lo político, hasta el final de sus días. Su hijo menor, Jorge Carrillo Menéndez, reconstruye en este relato íntimo y conmovedor las vidas de su madre y su abuela. Sus recuerdos familiares se entrelazan con el contexto histórico que abarca desde la Segunda República, la Guerra Civil y el largo exilio, hasta el franquismo y la Transición. Abusos de poder, maternidad en solitario, memoria histórica, educación, resistencia y supervivencia femeninas, son algunos de los ejes que recorren este relato intergeneracional. Pero, por encima de todo, destaca la lucha, el coraje, la solidaridad y el firme compromiso social de dos mujeres que, pese a las adversidades, dejaron una huella imborrable.

Religión

Antonio Piñero y Javier Alonso. Cómo nació el cristianismo. Shackleton Books. 21,90€

Según la versión transmitida tradicionalmente, el cristianismo surgió en su forma ya acabada a partir de la predicación de Jesús de Nazaret, cuyo inalterado mensaje se cristalizó unos siglos más tarde en la Iglesia. Sin embargo, la evidencia histórica muestra una realidad bien distinta. Tras la muerte de Jesús, proliferaron variadas comunidades de creyentes, con enfoques, creencias, objetivos y filiaciones muy distintos entre sí. Harían falta más de dos siglos para que uno de esos múltiples cristianismos acabara imponiéndose sobre los demás, institucionalizando su particular versión como la única. El propósito de este libro es ofrecer una visión rigurosa y documentada de esos primeros años de existencia del cristianismo.

Álvaro Cancela Cilleruelo. La Biblia en latín. Guillermo Escolar. 32€

Ninguno de los libros bíblicos fue compuesto en latín y, sin embargo, la Biblia latina ha desempeñado un papel central en la historia. Fue la obra más copiada en la Edad Media y la primera en ser impresa, y sus textos han estado omnipresentes en la vida cultural, literaria y religiosa de Occidente durante más de mil quinientos años.

Ahora bien, pese a su relevancia para la filología, la filosofía y la historia, su presencia hoy en la formación intelectual y universitaria es muy limitada. Este ensayo, concebido como una presentación para el no especialista, ofrece una introducción accesible y actualizada a la historia de los textos bíblicos latinos desde la Antigüedad hasta el presente.
De la mano de los principales acontecimientos de cada período, el libro expone los orígenes y contenidos del Antiguo y Nuevo Testamento, las versiones latinas primitivas o Vetus Latina, la labor de san Jerónimo y las frecuentes imprecisiones en torno a ella, la historia de la llamada Vulgata en la Edad Media, los avatares de su texto tras la invención de la imprenta, su estudio científico moderno y su papel hoy en la Iglesia católica.
La exposición está ilustrada por láminas comentadas y acompañada de apéndices que abordan problemas históricos concretos o cuestiones prácticas.

José Antonio Fortea. El Apocalipsis. Sekotia. 21€

¿Qué significa realmente Babilonia en el Apocalipsis? Más allá de la antigua ciudad mesopotámica, Babilonia representa en la Escritura el símbolo supremo de la rebelión humana contra Dios: la idolatría, la corrupción y las fuerzas que se oponen al reino del Mesías. El padre Fortea nos ofrece una interpretación original de este texto profético, consciente de la inmensa responsabilidad que implica abordar la visión que cierra toda la Biblia. Su propuesta no es una recopilación exhaustiva de interpretaciones, sino una síntesis luminosa que comprende el Apocalipsis como una unidad completa, conectando simbólicamente con el Génesis: desde los ríos del Edén hasta el río de la Nueva Jerusalén. Para el autor, el Apocalipsis trasciende cualquier imperio o dinastía particular. Habla del Fin absoluto, del destino final del mundo, y constituye el texto épico por excelencia de la literatura universal. En términos de belleza literaria, lo considera comparable únicamente al Eclesiastés, y la conclusión perfecta que sella la Palabra de Dios.

Cristina Velasco Vega. Sacerdotes vs psicólogos. Palabra. 19,90€

¿Psicología y dirección espiritual como caminos divergentes? Este libro rompe con esa visión fragmentada y propone una integración audaz, porque el corazón no puede compartimentarse y las personas —con sus heridas, contradicciones y búsquedas— necesitan ser acompañada en su totalidad. A lo largo de estas páginas descubrirás cómo la psicología y la espiritualidad se enriquecen cuando buscan el mismo fin: ayudar al hombre a encontrar plenitud. Los autores no proponen soluciones rápidas, sino una mirada certera sobre la condición humana y los pasos para alcanzar una vida unificada. Este libro está dirigido a todos aquellos quieren vivir su fe con mayor profundidad y también a quienes acompañan a otros —sacerdotes, psicólogos o guías espirituales— en su búsqueda de sentido desde la mirada de un Dios que nos ama.

VV.AA. Manifiesto para una reforma del pensar. Ciudad Nueva. 42€

Este primer volumen del «Diccionario Dinámico de Ontología Trinitaria» (DDOT), el Manifiesto, más allá de inaugurar esta colección, pretende dar razones de su existencia, al punto de convertirse en su propio corazón. Imagen del proceso que lo ha concebido y que se expresa cabalmente a lo largo del DDOT, este primer volumen se estructura en cuatro partes: ‒ un resumen de la génesis del proyecto y del itinerario que ha conducido a la puesta en marcha del DDOT; ‒ el Manifiesto, que ofrece su clave de lectura y su perspectiva metodológica; ‒ el conjunto de «glosas» explicativas e ilustrativas, elaboradas dialógicamente en el transcurso de las lecciones que lo han hecho objeto de estudio en el Instituto Universitario Sophia de Loppiano (Florencia); ‒ una documentación bibliográfica inicial de los principales senderos de la ontología trinitaria explorados, en su rica variedad y en los diversos contextos lingüísticos, dentro del panorama cultural contemporáneo.

John Polkinghorne. Física cuántica y teología. Sígueme. 17€

A simple vista, no existe nada tan distante como el mundo de la ciencia teórica y el de la teología. No obstante, estos dos ámbitos del saber tienen como pretensión aproximarse lo más posible a la verdad, aunque para muchos los resultados alcanzados se excluyen mutuamente.

Esta obra busca tender puentes que favorezcan un diálogo enriquecedor entre la física cuántica y la teología cristiana. Basta poner en paralelo ambos métodos para comprobar que no se encuentran tan alejados entre sí. Además, el fin perseguido por científicos y teólogos es idéntico: comprender el mundo a través de la realidad experimentada.

Si en el ámbito de la física el sorprendente comportamiento de la materia a escalas muy pequeñas dio origen a las contraintuitivas formulaciones de la teoría cuántica, en el ámbito de la teología los encuentros de Jesús con sus discípulos, tanto durante su vida terrena como después de su resurrección, constituyen el origen y la base de la doctrina cristiana. El asombro que interroga nuestras preconcepciones está en el origen de ambas búsquedas del sentido de lo real.

Otras lecturas interesantes

Theodore Kaczynski. Desde un bosque lejano. Errata Naturae. 22€

Theodore Kaczynski, «Unabomber», fue un brillante filósofo y matemático que obtuvo su plaza como profesor de la Universidad de Berkeley con apenas veinticinco años. Pero sólo impartió un par de cursos antes de recluirse en una cabaña sin agua ni electricidad en Montana. Desde allí, durante casi dos décadas, mantuvo en jaque al FBI y a la CIA con los envíos de paquetes-bomba y sólo cesaron cuando The Washington Post y The New York Times publicaron uno de sus textos. Kaczynki fue un terrorista, pero también uno de los pensadores más lúcidos de nuestro tiempo. Su análisis teórico clava su dardo en el problema de nuestra época: la extinción de la libertad individual y la catástrofe medioambiental causadas por nuestra dependencia del complejo técnico-industrial.

Y su razonamiento le llevó a concluir que dicho complejo no es susceptible de reforma, y que por tanto debe destruirse para evitar la devastación final del planeta y de la inmensa mayoría de sus habitantes.

El comunismo sigue ahí, latente

«Mientras los hombres sigan soñando con una fraternidad universal, con la igualdad de derechos para las mujeres y las minorías étnicas y raciales o, con la jerga de hoy, con la “justicia social”, existirá una versión del comunismo que apelará a las masas, y que espoleará a encabezar a esas causas a jóvenes idealistas, acompañados por políticos más ambiciosos y veteranos, que compartirán o no sus ideas, pero que se verán tentados por la promesa de un Estado omnipotente que les otorgará un poder inmenso sobre sus súbditos. La historia del comunismo no resulta edificante, ni tranquilizadora, pero merece la pena analizarla con frialdad, sin prejuicios ni proyecciones».

Esta es la tesis central de Sean McMeekin y la que sirve al autor para ir desmembrando ciertos pasajes históricos con la idea de que la igualdad, o cierto comunismo, ha estado ahí toda la vida pero que no sería hasta la llegada de la modernidad cuando aquello, que se veía como algo escatológico o utópico, llegaría a concretarse en acción política real y efectiva. En Derrocar al mundo. Auge, caída y resurgir del comunismo (Ciudadela) se ofrece una guía sucinta de lo que ha sido la ideología comunista, de lo que ha supuesto y lo que supone en la actualidad. Libro muy interesante para aquellos que no hayan leído nada sobre el tema y quieran tener un conocimiento mínimo de la historia del comunismo.

La frase del comienzo puede resultar excesiva, lo es, pero si se fijan bien no se llega a condenar la «justicia social», ello supondría condenar cualquier intento de ser humanos y en buena medida todo el catolicismo. No, lo que afirma es McKeen es que detrás de cualquier reivindicación noble, honesta y justa siempre se esconden personajes que, compartiendo o no lo que se defiende, intentan estar a las cosas del poder. Y cuanto más absoluto mejor. De ahí que comience con La república de Platón, pase por el cristianismo, se detenga en los protestantes y siga hasta las primeras rebeliones proletarias de finales del xviii y comienzos del xix. Ahí se vislumbra, aunque por causas que poco tienen que ver con el tema del libro, que el ser humano es complicado y tiende al egoísmo o las tentaciones del poder.

Pasará posteriormente a centrarse, con la brevedad exigida, a los escritos de Karl Marx, en contraposición con Pierre-Joseph Proudhon —quien ya avisara de los peligros del totalitarismo inherente a la doctrina política comunista— y con los socialdemócratas evolucionistas y luego saltará hasta Lenin y todo lo que vendría después. Su profundo conocimiento de lo que fue la URSS —cabe recordar su anterior y magnífico libro La guerra de Stalin (Ciudadela)— permitirá al lector conocer de primera mano lo que supuso aquel régimen en las vidas de millones de personas. También conocerán el horror de la revolución cultural china de Mao, a los jemeres rojos y tantos dictadores que han hecho del comunismo su bandera, en ocasiones para encubrir su impulso dictatorial.

El capítulo final lo deja para el «peligro» comunista, encarnado principalmente en la China actual y su gran desarrollo e influencia en todo el mundo y en cierta actitudes comunistas de dirigentes como Vladimir Putin. Es, con todo, el capítulo más discutible de todo el libro. O por decirlo de otra forma, cuando abandona la Historia y se encamina hacia la Ciencia Política se vuelve todo bastante más discutible. Como se ha sostenido en estas páginas, y corroboran unos cuantos autores extranjeros, no todo el peligro totalitario de la actualidad es producto de comunistas escondidos, «progresistas» aprovechados o personajes peculiares, en el fondo del propio sistema se viene cultivando eso.

Añadan, por último, que el libro está bien escrito y traducido, algo que no es habitual, y no es de esos que abundan en tantos datos que agotan la paciencia del lector. Si alguien quiere saber más o el porqué de una afirmación, se deriva a fuentes de calidad. Si quieren conocer mínimamente la historia del comunismo, es su libro.

Post Scriptum. Una pequeña apreciación. El libro está maravillosamente editado. Con papel del calidad, buena encuadernación, marca de la casa editora. Se advierte esto porque hay editoriales que por el mismo precio ofrecen mucha peor calidad y es algo que se debe destacar y valorar.

#AlijodeLibros Grupo Planeta (27-31 octubre)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta (27-31 octubre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Lisa Jewell. No le dejes entrar. Crossbooks. 19,95€

Es el hombre perfecto.

Te dice que te ama.

Crees que es tu media naranja.

En poco tiempo, se ha instalado en tu corazón y en tu casa.

Y luego se va durante días. No sabes adónde ha ido ni con quién está.

Pronto te das cuenta de que, si pudieras volver el tiempo atrás, te dirías a ti misma: no le dejes entrar.

Ane Odriozola. Al subir la marea. NdeNovela. 22,90€

Zarauz, 1568. Bartolomé de Irigoyen, maestro astillero, lucha por preservar su legado tras el desastre sufrido en la construcción del galeón más ambicioso de su carrera: la Santa María.

En un intento desesperado por salvar su negocio y el honor familiar, se adentra en una vorágine de créditos, herencias y alianzas matrimoniales, arrastrando consigo a sus dos hijos.

Cuando Beatriz, una muchacha llena de sueños y convencida de haber encontrado el amor, irrumpe en sus vidas, lo que parecía la solución se convierte en una tormenta que saca a la superficie las heridas del pasado que nunca sanaron entre los dos hermanos Irigoyen, amenazando con el naufragio de la familia.

Dolida y humillada, la joven se verá obligada a huir de Zarauz, no sin antes plantar la semilla de una venganza que, tarde o temprano, lo cambiará todo para siempre.

Entre traiciones, secretos familiares y muertes inesperadas, Al subir la marea retrata el ascenso y caída de una familia en un mundo dominado por el poder y las apariencias.

Florencia Canale. La cruzada. Planeta. 21,90€

Entre aquello que en realidad fue y lo que pudo haber sido, Catalina de Erauso forjó su propia leyenda. La de una mujer que, como pocas, se animó a transgredir en el siglo XVII cualquier tipo de orden, incluso la que le imponía su propio cuerpo.

Hija de una acomodada familia de San Sebastián, la menor de seis hermanos, a los cuatro años fue internada en un convento de dominicas. De inmediato, su rebeldía y su intransigencia se hicieron carne. A los quince huyó, se dio a la fuga, salió al mundo. Y decidió vestir ropas de hombre, vivir su vida como un varón. En adelante, nada de lo humano le fue ajeno. La furia y la guerra marcaron tanto su piel como cada uno de sus días. Con su identidad apócrifa viajó sin rumbo. Cruzó el Atlántico y luchó y mató por su rey, pero también por ella misma. Miró a la muerte a los ojos no una, sino cien veces. Prófuga y encendida, buscó la paz y no encontró más que arrebato adonde fuera que sus tormentas la llevaran.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Lonnie Nadler Zac Thompson y Kyle Charles. Her Infernal Descent. Planeta Comic. 20€

Cualquier madre que se precie descendería a los infiernos para recuperar a su familia. Incapaz de soportar la carga de la pena, una mujer de mediana edad recorre los nueve círculos del infierno para recuperar a su desamparada familia. Guiada por los fantasmas de William Blake y de Agatha Christie, viaja a lo profundo de un inframundo extraño lleno de celebridades pecadoras, paisajes surrealistas y tareas absurdas.

De las manos de Lonnie Nadler y Zac Thompson, guionistas de las rompedoras The Dregs y Cable y de Kyle Charles, el dibujante de Roche Limit nos llega un viaje por el infierno como no lo has visto jamás.

Recopila los números del 1 al 5 de Her Infernal Descent.

Ensayos

Antonio Escohotado. Filosofía para no filósofos. Espasa. 24,90€

Filosofía para no filósofos podría ser considerado el testamento filosófico de Antonio Escohotado, uno de los pensadores españoles más importantes desde los tiempos de Ortega y Gasset. Como nos recuerda el propio Escohotado: «Los filósofos son, entre otras cosas, quienes no creen en fantasmas ni en el diablo. Cuando hablamos del espíritu de un pueblo, o cuando decimos que alguien es un hombre de espíritu (…) designamos como espíritu un temperamento y una manera de asumir la física».

A través de sus páginas, el autor nos invita a seguir un recorrido por lo más sustantivo del saber occidental a lo largo de la historia, desde los ritos y leyendas de los colectivos más antiguos hasta los últimos intelectuales del siglo xx, pasando por todas las escuelas filosóficas griegas, de manera que podamos comprender la evolución humana y, a su vez, realizar un ejercicio de autorreflexión.

Como Hegel cuando señaló que «la vejez natural es debilidad, pero la vejez espiritual es su madurez perfecta», Antonio Escohotado nos muestra y comparte en esta obra el alto grado de comprensión de la historia del conocimiento que alcanzó en su vida.

Filosofía para no filósofos abre una senda para alcanzar el dominio del pensamiento libre y el entendimiento del mundo del que venimos y al que ahora nos enfrentamos.

Historia y biografías

Mariana Dimópulos. El siglo de Hannah Arendt. Paidós. 24€

En este agudo recorrido histórico y filosófico, Mariana Dimópulos pone de relieve una tradición intelectual que no solo nos expone la destreza de las mujeres para el pensamiento político, sino también su impacto en la filosofía moderna.

En El siglo de Hannah Arendt, Dimópulos nos guía por la vida y obra de siete pensadoras fundamentales del siglo xx —Rosa Luxemburgo, Simone Weil, Simone de Beauvoir, Hannah Arendt, Iris Murdoch, Ágnes Heller y Judith Butler— que, tanto por sus experiencias personales como por su compromiso político e intelectual, hicieron oír su voz para cuestionar las formas de poder y los conceptos universales tradicionales.

Así, combinando historia, biografía y filosofía, Dimópulos nos descubre las decisivas contribuciones de estas mujeres que transformaron la filosofía política de su época y nos ofrece nuevas claves para pensar el presente.

David Alegre Lorenz. Verdugos del 36. Crítica. 23,90€

Conocemos a los grandes protagonistas del 18 de julio de 1936, como Mola, Franco o Queipo de Llano, que pusieron en jaque al Gobierno de la Segunda República con su golpe de Estado y la guerra civil resultante de este. Sin embargo, detrás de estos hombres hubo mucho otros cargos medios e incluso civiles que contribuyeron a la victoria del bando sublevado. Esta obra pone nombre y apellidos a quienes lo hicieron posible en Zaragoza, ciudad que planteaba un reto mayúsculo para los golpistas por ser el segundo núcleo urbano más importante bajo su control, por la presencia consolidada de las organizaciones de izquierdas y por su cercanía a Cataluña.

David Alegre aborda la lógica y el funcionamiento de la campaña sistemática de asesinatos desplegada por el bando golpista en la ciudad entre el verano y el otoño de 1936, que acabó con la vida de unos 3.500 civiles de toda la provincia, la mayor parte de ellos ejecutados en la capital aragonesa. En base a un exhaustivo proceso de investigación analiza con todo detalle quiénes fueron los principales perpetradores a cargo de las ejecuciones, desde las reuniones al más alto nivel hasta el pie de fosa. Aunque cambiaron para siempre la historia de España, la mayoría de ellos han pasado desapercibidos hasta hoy. Así pues, el público lector tiene ante sí la oportunidad de adentrarse en las vidas y motivaciones de dos generaciones de hombres nacidos entre 1885 y 1915, todos ellos atravesados por los acontecimientos clave de su tiempo, desde la pérdida de Cuba hasta los miedos del periodo de la Segunda República.

Manuel García-Castellón, Ernesto Sáenz de Buruaga y Luis del Val. Habla, para que se conozca. Deusto. 21,95€

Del caso Banesto que llevó a Mario Conde a la cárcel al asesinato de Miguel Ángel Blanco y la lucha antiterrorista en Francia; del caso Villarejo al Procés y Tsunami Democràtic, García-Castellón repasa con conmovedora franqueza su trayectoria como juez. Y, al hacerlo, ilumina los entresijos del poder judicial y político español, al tiempo que reflexiona sobre el deterioro institucional, la manipulación de la justicia y la erosión del Estado de derecho.

No es momento de silencios, y por eso Manuel García-Castellón —exmagistrado de la Audiencia Nacional y figura clave en algunos de los casos judiciales más decisivos de la democracia española— narra por primera vez su experiencia al frente de ellos: la presión, las amenazas y la soledad, sí; pero también los matices y contextos que se pierden en la vorágine mediática y el ruido político. Lejos de la queja, su testimonio es el de un testigo lúcido que conoce los límites, las tensiones y las complejidades del poder judicial.

Este intenso relato, escrito en tercera persona junto con dos periodistas de larga y experta trayectoria —Ernesto Sáenz de Buruaga y Luis del Val—, es un documento imprescindible para entender la España de las últimas décadas y la España actual, y preservar la memoria de quienes aún creen en la justicia como pilar del Estado.

Otras lecturas interesantes

Ángel Gómez de Ágreda. Mundo Orwell. Ariel. 20,90€

En el 75.º aniversario de la muerte de Georges Orwell, Mundo Orwell recupera parte del espíritu de 1984. Ángel Gómez de Ágreda asume en esta obra la tarea de revisar, con información, ejemplos y una amenidad digna de encomio, el estado de la cuestión: la manipulación informativa, la ocultación de la verdad, el final del trabajo tal como lo conocíamos hasta ahora, el cuestionamiento de valores como la privacidad, los riesgos para las libertades individuales y colectivas.

J. J. Benítez. Están aquí. Planeta. 24,90€

¿Qué saben los militares sobre el fenómeno ovni? ¿Por qué ocultan información? J. J. Benítez ya apuntó algunas claves en Materia reservada (1993), pero ahora va más allá para denunciar, de forma audaz, las mentiras de las cúpulas militares internacionales sobre los no identificados. Están aquí recopila cientos de casos ovni investigados por el autor desde sus inicios en el periodismo hasta la actualidad. La valiosa documentación incluye entrevistas con testigos, altos mandos del Ejército y personalidades de primer nivel, historias clásicas de la ufología y material gráfico inestimable. Es, sin duda, el libro más arriesgado de J. J. Benítez, y con un final de infarto.

Juan Granell. La bolsa a tu alcance. Gestión 2000. 17,95€

Mucha gente descarta invertir en bolsa por miedo, desconocimiento o falta de confianza en la industria financiera. Sin embargo, este libro parte de una idea sencilla: con el enfoque adecuado, cualquier persona es capaz de rentabilizar sus ahorros de forma segura, eficiente y sin necesidad de ser experta en finanzas.

La bolsa a tu alcance demuestra que se puede invertir con éxito sin asumir riesgos innecesarios. Existen dos maneras para conseguirlo: a través de una estrategia pasiva basada en fondos indexados, que replican el comportamiento de un índice bursátil, ideal para quienes buscan invertir sin complicaciones; y por medio de una estrategia activa fundamentada en el value investing, la filosofía idónea para quienes desean gestionar sus inversiones con mayor implicación y un alto potencial de rentabilidad.

Juan Granell presenta ambos enfoques con ejemplos personales, análisis de empresas reales y recomendaciones respaldadas por grandes inversores como Warren Buffett y Charlie Munger. A lo largo del libro se explican casos concretos, errores frecuentes, el impacto del interés compuesto en el tiempo y cómo evitar las trampas que el sector financiero pone al inversor.

Sin fórmulas complejas ni promesas vacías, estas páginas ofrecen herramientas prácticas para invertir con sentido común y alcanzar, paso a paso, la libertad financiera.

Juanma Moreno. Manual de convivencia. Espasa. 21,90€

En 2018, lo que parecía imposible ocurrió y, tras casi cuarenta años de hegemonía socialista en el Gobierno de Andalucía, Juanma Moreno, candidato del Partido Popular, se convertía en el presidente del Gobierno del cambio.

Buena gestión, eficacia, maneras políticas sosegadas y abiertas al diálogo, y situar en el centro del discurso a Andalucía son, sin duda, elementos que contribuyeron a recabar el apoyo de los ciudadanos de la comunidad más poblada de España, y que le permitieron alcanzar la confianza mayoritaria de los anda­luces en las elecciones de 2022.

Hoy se puede afirmar que Juanma Moreno ha definido una «vía andaluza» exitosa, que pone por delante el beneficio de todos los andaluces, que no considera a sus rivales políticos como enemigos, sino como adversarios con los que es posible entenderse, y que defiende la moderación en las formas y el diálogo para evitar fracturas sociales.

En estas páginas, el presidente de la Junta de Andalucía com­bina la exposición sincera de acontecimientos muy importantes de su vida personal con su trayectoria política y los principios que han definido su concepto de servicio público.

Proserpina, la diosa de los columnistas españoles

Hay que irse a los márgenes del periodismo para encontrar algo decente en el columnismo español. Otrora fue un arte el escribir una columna, como era un arte la viñeta. Cada cual ponía lo mejor de sí, buscaba el aspecto más imparcial posible en ese interior personal, anhelaba hacer daño al sistema o sustentarlo sobre una expresividad culta y una demostración de ciertos conocimientos o habilidades cognitivas, escribía como si fuese la última columna de su vida. Encontrar en estos tiempos algo que no sea una regurgitación de algo infecto, asqueroso, parcial, comprado se hace sumamente complicado.

Proserpina era una diosa romana, la encargada del inframundo, estéril, capaz de engañar a Teseo para que acabase subyugado por las furias. Por ello debería, cuando menos, ser la diosa del columnismo español. Principalmente porque escriben desde esa caverna donde solo se vislumbran juegos de sombras, donde las furias retozan en compañía de sus dominadores siendo fieras con todo aquel que intenta ser algo imparcial, que usca la verdad más allá de esas cadenas del inframundo. El columnismo español es completamente estéril respecto a la verdad y sus causas, no es más que vómito continuado de las consignas del que paga o de las propias intenciones.

Esto no quiere decir que alguien, siendo liberal por ejemplo, deba renunciar a los propios principios sino que se sitúa más allá de ellos en busca de esa verdad, de esa columa que podría llegar a negar parte de esos mismos principios. Hoy no hay principios, y cuanto más los sacan a colación menos fuertes y veraces son en esa persona, hoy hay intereses espurios. Porque si fuesen nobles todavía cualquiera podría valorar como positivo algún error de principios pues hay detrás algo que busca el bien común, alguna parte de la verdad, el bienestar de la mayoría, pero nada de eso se encuentra en el columnismo.

Ni quienes aparentan ser muy técnicos no dejan de tener detrás intereses nada claros o privativos de esa persona o grupo de personas. Cantamañanas, nunca mejor dicho porque aparecen al alba todas esas columnas, que bien pueden decir hoy A para mañana afirmar con la misma contundencia no-A. La columna ya no se utiliza como mecanismo culto sino como propaganda del motivo principal que se toca ese día en el periódico, en el grupo de periódicos o en el grupo editorial dado. Ya no hay una intelligentsia detrás del columnista, hay intereses que igual ni son propios de quien escribe. Solo en los márgenes, como se ha dicho al comienzo, se encuentran columnistas que intentan mostrar algo interesante, culto, estético, distinto a la mazamorra que distribuyen la mayoría.

Y como cualquier adocenado tiene la posibilidad de escribir una columna, salir en televisión, opinar en la radio, pues el nivel sigue bajando hasta hacer diosa a Proserpina. Auténticos incultos e incapaces pasan constantemente por el columnismo español, lo que unido a la todología, o la doxosofía, hace que el más imbécil de todos pueda ofrecer las más peregrinas o desopilantes teorías sin fundamento alguno. Ni el de los mayores, o los antiguos, como ustedes prefieran, ni el del conocimiento propio, ni el de la nobleza del bien común. Aquí todos hacen de su capa un sayo y hasta el más tonto hace relojes. Claro que habiendo 30 periódicos de tirada nacional con diez columnistas diarios salen a trescientas columnas donde igual una es algo que merece la pena ser conservado. El resto tiene más apariencia de apparatchik, de mayordomo de la clase dominante o de búsqueda de casito o huequito para pasar el cepillo o recoger el sobre como quien saca la hucha del Domund. Rindan pleitesía todos a su diosa Proserpina.

Los de Vox han resultado unos mierdecillas

«Nadie nos va a parar», «Estamos aquí para la batalla ideológica», «No vamos a permitir que destruyan España», «No tenemos miedo a nada» y muchas frases como las anteriores han sido proferidas por los «valientes» dirigentes de Vox a lo largo de los últimos años. Ahora van pidiendo árnica porque les han tirado unas piedrecitas en Sabadell —bloques de hormigón según los propios voxeros— y les han amenazado los zarrapastrosos de la CUP. ¿Dónde queda la valentía y el sinmiedo?

Para decir «Ni las Iglesias serán mezquitas. [Cuando se refiere a los edificios «iglesia» se escribe con minúscula, solo cuando se refiere a la católica, apostólica y romana es con mayúscula, que ni esto saben] Ni los ilegales o yihadistas entrarán en España. Ni se dejarán de ejecutar las órdenes de expulsión» hinchan el pecho, como para las fotos, pero luego se rajan a las primeras de cambio. Es como lo del reportero ese, ¿Mondogo?, que le apartan la mano y parece el balón de playa rodando por el suelo.

Santiago Abascal, quien ha intentado difundir la imagen de valiente y chulo tres pistolas, ha salido llorando por redes sociales porque han amenazado a Ignacio Garriga las gentes de la CUP, que tienen media hostia o un soplido fuerte , con agresiones y enseñarle las bragas de una de sus dirigentes. Amenazándoles con una pastilla de jabón igual los echaban para atrás. O con un libro en español. Tampoco es para preocuparse. Lo más gracioso es que ha llorado el valiente a Pedro Sánchez y le ha señalado como culpable si es que les pasa algo. Y todo porque, se supone aunque más bien es inventado por el cerebro infantil de Abascal, los suelta y libera de la prisión para que sigan amenazando a los pobres voxeros. ¿Con todo lo que viene haciendo Sánchez para que Vox crezca y ahora se lo paga así?

Todo esto, que no deja de ser un poco teatral, esconde la típica actitud de valiente de boquilla. Los de Vox son los más cansinos de España, por no decir de Europa, en redes sociales acosando a cualquiera que les contradiga. No dejan títere con cabeza. Pero al final acaban llorando y huyendo con el rabo entre las piernas —¿rabo diabólico?—, cayendo en el victimismo más ramplón de todos estos tarúpidos políticos que nos está tocando aguantar a los españoles. Uno los lee en las prensa o los escucha es sus programas y piensa que van a quebrar el adamantium con solo mirarlo, pero resulta que son tan mierdecillas como los demás.

¡Que son los de la CUP no los batasunos! A los batasunos basta con un grupo de flechas de Falange para hacerlos correr, también es cierto. El macho voxero pierde toda la fuerza por la boca, algo que se comprueba allí donde están en coalición o apoyan un gobierno pepero desde fuera. De lo propugnado, nada. Se hacen caquita pero sacan pecho porque han paralizado un folleto de dibujitos. Y ¿esta es la derechita valiente?

¿Han utilizado Koldo, Ábalos, Cerdán y Sánchez al PSOE para blanqueo de dinero?

Entre los «analistos» políticos de la caterva mediática hay un grupo que está chillando a todo el que se deja avasallar que el PSOE ha cometido un delito de financiación ilegal y que, por ende, el PNV, ERC y Junts deben dejar caer a Pedro Sánchez. ¿De dónde sacan que ha habido financiación ilegal? Uno, de las bolsas con 90.000 euros que llevó una señora y, dos, de lo afirmado por Víctor Aldama sobre algo que le dijeron dos de los mangutas —cabe recordar que el «soplón» ha sido visto en cierto acto de cierto grupo de presión hablando amistosamente con Espinosa de los Monteros, dato a tener en cuenta—, sin aprobar prueba alguna. Dice tener pruebas de financiación ilegal de la Internacional Socialista y del PSOE por parte de Venezuela.

Estos son todos los datos que se aportan, nada más. «Es que otras veces ha acertado Aldama» dicen para dar veracidad a las palabras de un tipo que irá a prisión con toda seguridad por tangar dinero a todos los españoles. También han existido frases que jamás han podido comprobarse. La realidad es que Sánchez, desde se hizo por segunda vez, con el control del PSOE centralizó todo el dinero del partido, ha vendido patrimonio a mansalva —cerrando agrupaciones por toda la geografía española—, a fin de pagar la deuda bancaria que tenía. Algo que, según dicen los papeles del propio partido, ha surtido efecto. Si el PSOE recibe unos 80 millones de euros al año de subvención pública directa, casi no hace actos públicos, no promueve conferencias, ni cursos, ni nada que se le parezca, pues no se quiere que los militantes se puedan juntan sin estar controlados ¿para qué quiere dinero ese partido? Con lo que se recibe cubre los gastos de personal de sobra. No cuadran las cifras, salvo que haya sobresueldos…

…y que se sepa, sobres con dinero solo han recibido tres o cuatro personas, Koldo García, Santos Cerdán, José Luis Ábalos y Pedro Sánchez. Ningún medio o instancia judicial ha podido verificar que en el PSOE los miembros de la Ejecutiva hayan recibido sobre-sueldos. No hay una lista como la de Luis Bárcenas donde ponga P. Sánchez —aunque así nadie podría saber quién es esa persona—, ni e han hecho reformas en la sede, ni nada por el estilo. Si hay financiación irregular —en los años de Filesa el PSOE gastaba ingentes cantidades en Cursos, Folletos, Conferencias, etc., ahora nada, por comparar— ¿dónde están esos millones, esos dineros? ¿Cuántos han sido los agraciados? Nada, no aparece nada por lo que aquello de financiación irregular o ilegal no se sostiene.

¿Cuál podría ser el otro delito? Que quienes han admitido recibir sobres —¿habrá periodistas sobrecogedores?— estén utilizando al PSOE para blanquear dinero de los trapicheos. Si es normal entregar sobres con dinero en metálico a ciertos ejecutivos y entraba dinero negro para ello, blanco y en botella. Desde aquí se ha hablado con antiguos ejecutivos de la época y, tras mostrar sorpresa e indignación, han reconocido que a ellos no les han dado sobres para gastos, ni nada por el estilo. Si había algún gasto de hotel o de viaje Ferraz ya se lo había dejado pagado, cuentan. Entonces esos sobres ¿para qué son? ¿Necesitaba Sánchez, con un sueldo en el partido de 100.000 euros antes de acceder a la presidencia y luego su salario y los gastos pagados por presidente, entregar un ticket de dos comidas y un helado para Bego? No cuadra salvo que Sánchez sea un miserias, que todo podría ser.

Si ha entrado dinero negro al PSOE, desde luego los datos que se tienen muestran que allí no se ha quedado. ¿A qué asesores o empresas asesoras se han abonado cantidades medio grandes? ¿A qué militantes se han entregado sobres? ¿Hay familiares de ejecutivos que han recibido sobres? ¿Hay antiguos dirigentes y familiares de ellos que han recibido dinero? ¿No será que hay una red de sinvergüenzas, muy conocidos algunos, que están utilizando al PSOE para enriquecerse y blanquear dineros y comportamientos lobistas? Si ha llegado dinero de Venezuela ¿dónde está? En el PSOE parece que no, entonces ¿a qué bolsillos y cuentas ha ido a parar? Todo esto suena más a instrumentalización del partido para blanquear y trincar dinero a mansalva que igual está en República Dominicana que en Curaçao que en Surinam —y estos dos países tienen mucho que ver con la ruta holandesa—. Igual los jueces del Supremo y la Audiencia Nacional deberían mirar más allá del propio partido para cazar a los sinvergüenzas. Pregunten a exdirigentes del PSOE con intereses en Colombia, Dominicana, algún país árabe y latinoamérica en general, igual…

La política vacía del eslogan de Díaz Ayuso

Entre esas cosas raras de la derecha, bueno del conservadurismo, actual está la celebración de los textos de Pier Paolo Pasolini. Le perdonan hasta haber sido gay, muchos siguen en el armario por esa zona, porque, según parece, tenía la respuesta a las preguntas del wokismo y demás artificios ideológicos del neoliberalismo. Igual no le han leído pero sacan dos o tres de sus frases sueltas, sin contexto, sin sentido —el problema de aforismos y frases célebres es ese, su descontextualización, su supuesta independencia del resto del texto, el intento de que expresen lo que no querían expresar…— y ya vale como atizador de la intelectualidad rojeras con uno de los «suyos». Ni existe algo así como intelectualidad rojeras, ni Pasolini puede ser de los de esta banda de nescientes. Se olvidan de la lucha de clases que siempre defendió, se olvidan de su rechazo del sistema en sí, olvidan lo fundamental en Pasolini, más cuando defendía cierta religiosidad popular.

En sus Escritos corsarios —hay varias ediciones pero la de Galaxia Gutenberg no está nada mal— estableció a primeros de los años 1970s el eslogan como la nada humana. Una nada que no dejaba de ser un arma del sistema, de la clase dominante, para someter a la mayoría y encauzarles por la vía del consumo, del hedonismo, del nuevo capitalismo que estaba brotando en aquellos años. ¿Cuál era el problema? Que este tipo de sofisticación lingüística, por así decir, estaba acabando con todo lo que suponía lo humanístico, todo lo que suponía tener algo en el cerebro para poder poseer un sentido crítico. Hoy con las redes sociales, especialmente TikTok, Instagram o X, sucede lo mismo a un nivel más profundo del inconsciente, vamos que de no tener sentido crítico se pasa a ser poco más que una ameba.

El eslogan en política siempre ha tenido cierta presencia, especialmente desde que los productores de mercadotecnia fueron incorporados a los gabinetes de los partidos. La diferencia es que quedaban guardados para los tiempos electorales y durante el resto del tiempo se trataban las cuestiones con cierta capacidad humanística. Había debate sustancial, medianamente racional —la política nunca perdió esa parte irracional o emotivista, aunque hoy es todo emotivismo y nada racionalidad— y centrado en la gestión o lo ideológico. Esto en España comenzó a quebrar con la llegada de José María Aznar a la presidencia del PP. Tras liberarse de demócrata-cristianos, liberales de viejo cuño y falangistas democratizados, instaló algo que era la tónica de los tiempos —en aquellos años ya iban tarde porque Reagan y Thatcher ya habían gastado las balas esloganistas—, el esloganismo. No hacer pensar demasiado a los posibles electores sino colarles ideas-fuerza, que les llaman, sin más.

Así han funcionado después Rodríguez, Rajoy, Iglesias o Sánchez —¿Recuerdan el «No es no», el «Somos la izquierda» y tantos eslóganes que ha ido colando en los atriles?—hasta llegar a Isabel Díaz Ayuso, quien no por casualidad está asesorada por quien estuvo con aquel, Miguel Ángel Rodríguez. La presidenta madrileña ha hecho del eslogan su única forma de discurso. En ocasiones con cierto sentido «ideológico», en otras como bola de derribo del gobierno estatal. «Madrid es libertad» o «La libertad para tomar cañas» fueron de sus primeros eslóganes. Paraideológicos porque nadie sabe a qué se refiere el concepto de libertad —debe ser al capitalismo de amiguetes de Quirón, Florentino Pérez y demás aprovechados del Estado— y tampoco ella es capaz de desarrollarlo. En esto empata con Sánchez en muchas cosas no explicables.

Posteriormente pasó al «Total, se van a morir igual», al «Me gusta la fruta», al «Perro Sanxe» y tantos otros eslóganes vacíos de contenido y dirigidos a un público, como hace el sanchismo, que no espera mucho más, al que le cuesta leer algo que tenga más de cuatro párrafos, al que le vale con el eslogan para pensar que se encuentra ante lo más enorme del mundo. Es como el «Márchese, señor González» del bigotes. En el otro lado también actúan así, no crean, desde el PSOE a Podemos pasando por Sumar y lo remata Vox. No se libra ninguno en realidad. Poca racionalidad, la cual requiere concreción y sentido común, según decía Pasolini en otra de esas páginas que se saltaron, y mucho emotivismo más poco pensamiento. De hecho si ustedes leen lo de «Me gusta la fruta» sintiendo que hay babas que salen de la pantalla, aún tiene algún sentido crítico dentro.

Y a todo esto ¿cómo funciona la Comunidad de Madrid? Todos esos atascos. Esa sanidad sin recursos. Esas universidades públicas hundiéndose. Ese regalar dinero a ancianos y jóvenes a cargo del salario de trabajadores y autónomos como sucede con el transporte gratuito. Esas carencias energéticas a las que no se pone solución pero se pide que sean otros los que les regalen la energía y no la utilicen en el desarrollo de las propias regiones. Esa segunda Ciudad de la Justicia que costará otra millonada y a saber si funcionará. Esos viajes a EEUU no se sabe bien a qué porque los madrileños no disfrutan de los supuestos beneficios —de hecho fue hacerse una foto con Carlos Sainz y gafarle la carrera para abandonar a las primeras de cambio—, salvo que los de la «gusanera» cubana y venezolana —como dicen los viejos comunistas— y su compra de pisos sean algo positivo, claro. Nadie piensa en ello porque se quedan en el eslogan y lo graciosa que es la chiquilla. Eso sí, en todas sus intervenciones en la Asamblea no la verán hablar de su Comunidad porque… igual ni tiene gestión.

Un signo de los tiempos más que debería preocupar a todos, se sientan de izquierdas o derechas, porque es acabar por la vía de la estupidez humana de lo poco humanista que le queda al ser humano. Es paradójico cómo ciertas universidades privadas, especialmente de derechas y católicas —léase la de Navarra y el CEU— están implantando asignaturas de corte humanista en sus currículos académicos hoy en día. Han tardado más de cincuenta años en darse cuenta que ciertas políticas que apoyaron son negativas para el ser humano. Joseph Ratzinger lo advirtió hace mucho, Luigi Giussani también —este sí había leído con detenimiento a su compatriota— y antes Pasolini, pero era mejor subirse al caballo ganador de los tiempos en vez de mantener una posición crítica. Y no, no es el wokismo el que acaba con todo eso y el ejemplo de Ayuso es más que pertinente para demostrarlo, es la ideología dominante de las últimas décadas, la cual tiene su cara progre y su cara de derechas.

Post Scriptum. ¡Ojo a las batallas negrolegendarias! Tanto unos como otros están en ese debate de forma espuria o engañados. Está bien que se debata sobre ello pero no es más que un ardid para que no se hable de otras cosas más importantes y actuales. Pasa como con los 50 años del fin del franquismo y tantas otras cosas. Los historiadores deben seguir investigando pero aparecen seres extraños, que se hacen pasar por… y que están a otra cosa, la cual genera buenos dividendos. Algo similar a lo que ocurre con la mayoría de columnistas y con los que aparecen por televisión o radio, no hay uso del intelecto solo eslóganes y bandería. Y esto también lo advirtió Pasolini y antes que él Althusser.