jueves, 18 septiembre, 2025

Jueces alemanes dan el primer paso hacia la dictadura

La noticia: «Un juzgado alemán considera el marxismo como contrario al orden constitucional». Según el juez del Tribunal Administrativo de Hamburgo las enseñanzas de Karl Marx son «incompatibles con el orden democrático liberal» de la República Federal Alemana. No ha prohibido, paradójicamente, las actividades de la asociación cultural Marsch porque son tan pocos que carecen de relevancia y no tienen actividad militante activa. (Cuando los demagógicos de las derechas españoles les adviertan del peligro comunista pueden reírse y miccionarles en su cara porque la realidad es la que es) El marxismo es maligno pero como nadie es marxista no pasa nada vienen a decir.

Las derechistas, valiente y cobarde, se han puesto cachondos con la noticia porque tienen esa cosa dentro que les hace ver demonios y tipos soviéticos en cualquier sitio. «Marx es ilegal» les basta para sus masturbaciones personales. Cualquier persona con sentido común, medio cerebro activo y algo de conocimientos pensaría, pues claro que es contrario el pensamiento marxista al orden burgués, ¡¡¡si es que surgió ya así!!! Les preocupa el concepto de «dictadura del proletariado» dicen los jueces, normal porque supondría que ese proletariado ocuparía el lugar de los burgueses en el poder político y económico y la desaparición del Estado tal y como se conoce —de ahí que cualquiera que se llame socialista, o similar, y sea estatista es bastante corto, entre otras cosas por confundir aquello de los medios y los fines—. Antes que los liberalotes, ya los marxistas clamaban contra el Estado —y la Iglesia católica también por otros motivos—, estos lo comenzaron a hacer cuando no tenían todo el poder estatal. Todas esas cosas del Estado minotauro y demás ya habían sido pensadas por los marxistas… los tres que se interesaron por esos temas.

Realmente da igual que el pensamiento de Karl Marx pueda ser considerado ilegal o subversivo, el problema es que se comienza por los enemigos muertos y se sigue por los vivos. Fíjense que todos los ostentadores del poder a lo largo de los siglos se han inventado enemigos externos o internos para ocultar lo que estaban haciendo. Los internos, normalmente, han sido elegidos entre los arcanos para utilizarlos de «asustaviejas», los externos podían cambiar con el tiempo y nunca han faltado. Nada nuevo bajo el sol. Se conseguía un ejemplar de ese enemigo —aunque fuese inventado—, se le ajusticiaba, se purgaban los pecados y a seguir mandando sin problemas un tiempo —lean La violencia y lo sagrado de René Guirard (Anagrama) y algo de esto encontarán—.

El problema realmente es que cualquier orden que se diga liberal esté persiguiendo ideologías y a las personas que las simbolizan. Toman aquello que decía John Stuart Mill de que el único motivo para actuar contra alguien era si ello creaba peligro a los demás. El pensador británico, empero, albergaba dudas de ello por su máxima aquella: «Si toda la humanidad fuera de una misma opinión, y solo una persona albergara una opinión contraria, la humanidad no tendría más derecho a silenciar a esa persona del que esta, si ostentase el poder, tendría de silenciar a toda la humanidad». Estamos en esa segunda parte donde un grupo pequeño, limitado, de poderosos junto a sus esbirros están intentando acallar a los que piensan contrario. Todas esas legislaciones «contra el odio» no son máx que excusas para imponer un pensamiento único.

No un pensamiento único al modo antiguo, una sola idea, sino un pensamiento único que se desdobla para ocupar todos los espacios políticos y sociales posibles. Que hay una campaña organizada de invasión en Europa, cualquiera que se manifieste contra ello es un «criminal». Da igual que sea por una cuestión cultural, que sea por una cuestión económica —el ejército de reserva del capitalismo para bajar los salarios de la clase trabajadora—. De hecho llegan a enfrentar una posición y la otra para que el motivo quede deje de ser dudoso pero quien se oponga a él ya es un «criminal», pasa a ser un homo sacer y por tanto sacrificable por el poder. Si retomamos al liberal Mill veremos que ya lo explicó: «La fatal tendencia de la humanidad a dejar de pensar en una cosa en cuanto deja de ser dudosa es la causa de la mitad de sus errores» (Sobre la libertad). No hay dudas sobre las intenciones, pero pensar distinto es malo, así que una vez disueltas las dudas ya no se piensa. Error.

Entre fascismos falsos y wokismos liberales, va pasando el tiempo y las élites van sembrando el terreno para las prohibiciones. Hoy es Marx, mañana Benedicto XVI, pasado Roger Scruton —que además es muy pijo—, hasta quedar encerrados en la única ideología que permite el sistema, la democracia burguesa constitucional con sus partidos políticos —¿no se han percatado que en todos los países europeos se han venido implantando legislaciones que hacen más difícil el acceso individual o grupal de los ciudadanos organizados?—. Ahora comienza la época de perseguir a los fascistas, o a los cuatro grupillos fascistizados, a los que se aporreará y encarcelará, mientras que los que utilizarán como asustaviejas en realidad son tan prosistema, el económico desde luego, como los demás.

Por el camino está la labor de zapa generada en el pensamiento alemán, en unos casos tamizada en Francia, otros en EEUU. La Modernidad es producto alemán, por mucho que se hable de las revoluciones francesa y estadounidense. Quienes han triunfado a día de hoy son los alemanes —considerando el imperio austro-húngaro como parte cultural—, o si lo prefieren los prusianos. El catolicismo está plagado de protestantismo en casi todos los movimientos y en buena parte de la jerarquía. El legado marxista, o que se dice marxista, se ha filtrado por Alexandre Kojève, Michel Foucault y buena parte de la Escuela de Frankfurt, más lo anglomarxista, para devenir una estupidez ahistórica llena de colonialismos, penes lesbianos y demás estupideces que apartan la mirada de lo central, lo económico-político, y son muy aceptados en el sistema por su carácter disolvente de cualquier empeño en protestar con fiereza.

Hegel y Kant, más el insoportable Nietzsche, han sido los licuadores de buena parte del liberalismo, hasta que se abrazaron con la Escuela Austríaca de Economía en connivencia con las universidades estadounidenses para ser más moralistas que nunca, más inventores que nunca, más hobbesianos que nunca, más intervencionistas que nunca. Si a ello le suman roces con el conservadurismo más light, los aprensivos de la democracia —aunque no lo crean en el liberalismo ha existido un rechazo enorme por la democracia de carácter ciudadano-popular— y los movimientos evangélicos para conseguir construir en la Tierra el reino de su dios, normal que lo dictatorial acabe apareciendo.

Todos han pasado por Sigmund Freud, que pese a no quererlo, es el mayor hacedor de dictadores en potencia de la historia. Hay que entrar hasta el subconsciente y en ello están con esa ideología que no se ve, como pueda ser el marxismo o el tradicionalismo-conservadurismo tradicional, pero que va permeando en todos y cada uno de los seres. Si se prohíbe algo es que será malo —¿no se prohíbe la publicidad del tabaco o se restringen los coches que gastan mucho?—, eso dicen los miles de comités científicos que dicen una cosa y la contraria. Incluso los que se quejan de que se camina hacia una dictadura, en realidad lo que quieren es ser ellos los dictadores y hacer que todas las personas piensen como ellos… dentro del sistema.

Hoy es Marx, mañana será usted.

Listado de sustitutos del Cholo Simeone

Algo similar a lo que está pasando en el Atlético de Madrid actual sucedió durante la segunda temporada del Cholo Simeone en River Plate. Por unas cosas u otras, tras una temporada de éxitos, no encontraba la tecla con la que hacer funcionar correctamente al equipo. Empates, derrotas, alguna victoria aislada y un equipo que no bajó a segunda —o la B como la llaman allí— por el sistema que tenían para los descensos. Al año siguiente, ya sin el Cholo, el equipo bajó.

Desde hace dos años, salvo cuatro meses donde pareció darse con ese punto, el equipo está como desorientado, sin capacidad estratégica, sin alma en la mayoría de partidos y sin jugadores de esos que se pueda decir que son «titularísimos» sin necesidad de recurrir al descarte del resto de jugadores. Hoy hay titulares claros pero porque el banquillo es el que es. Culpa del entrenador que no ha sabido potenciar/motivar a esos jugadores o sustituirlos por otros —como pueden entender «otros» son gente del filial— y del corpus rector que está al negociete oscuro o el gasto estúpido en jugadores que o no encajan con el perfil requerido, o no mejoran lo existente.

Con todo ello se llega al parón de selecciones y cada vez más personas se preguntan si se debería cesar al Cholo antes de que el equipo caiga en barrena y no lo levante nadie o aguantar y seguir rezando para que esto se solvente de alguna que otra manera. Para aquellos que piensan que el ciclo terminó, que es insoportable aguantar ese no jugar a nada, lo mejor es ofrecerles una lista de posibles sustitutos a día de hoy. Ninguno con contrato en vigor —no gastan en un mediocentro para pedirles que fichen entrenadores—, aunque sea en filiales, y todos ellos con cierta experiencia en grandes ligas y equipos de los de arriba.

Joachim Löw

El entrenador alemán está sin equipo pese a haber ganado el Mundial con Alemania jugando muy bien al fútbol. Con él se entiende que cambiaría la forma de afrontar los partidos, habría más jugadas de estrategia, aunque su paso por equipos no haya sido de lo más destacado, salvo una Copa con el Sttutgart.

Luciano Spalletti

Otro entrenador que traería un cambio radical en la forma de encarar los partidos. En el Nápoles campeón hizo jugar muy bien al equipo con buenos fundamentos tácticos, estrategia y jugadores que hacían un fútbol muy dinámico. Con la Roma logró dos títulos de Copa, pero con Italia no lo hizo bien. Por el perfil de jugadores que tiene actualmente el Atleti podría encajar.

Thiago Motta

Si se quiere algún jugador que haya pasado por la entidad rojiblanca, vamos que sepa de qué pie cojea el dúo tralará, sin duda esta podría ser una buena elección. A nivel equipos el rendimiento deja muchas dudas, especialmente en la Juventus. Yo ni lo miraría.

Sérgio Conceição

Sería el entrenador preferido de los de la línea más continuista con el cholismo. Aquel Oporto suyo era granítico y pese a que le vendían jugadores conseguía volver a formar otro equipo conjuntado. En el resto de sitios no es que haya tenido suerte en los banquillos, salvo una Copa con el Standard de Lieja.

Edin Terzic

Toda su vida futbolística, salvo una temporada como entrenador asistente en el West Ham, la ha pasado en el Borussia Dortmund. Suele gustar de un 4-2-3-1 que encajaría bien con los jugadores que tiene el Atleti. El problema es que sólo ha estado en ese equipo y puede haber dudas por su juventud. Ganó una Copa alemana.

Roger Schmidt

Otro alemán como posibilidad. No le fue mal en el Benfica, gusta de ser látigo en el vestuario y ha ganado algunos títulos en Austria y Holanda.

Steve Cooper

Nunca ha sido entrenador de la primera plantilla de un gran equipo, sí ha sido entrenador de cantera en Liverpool y selección Inglesa —algunos de los que hoy triunfan con los «grandes» pasaron por sus manos—, pero garantiza seriedad, mucho trabajo, buena táctica y que mirará a la cantera con buenos ojos —o sabrá qué hacer con ella—. Un entrenador de transición que se ajustará a lo que hay en la plantilla y los pondrá donde mejor puedan funcionar. No tuvo malas temporadas en el Nottingham Forest.

Ole Gunnar Solskjær

Si se quiere más cholismo, Solskjær garantiza eso. Equipos muy trabajados desde la defensa y a soñar que los de arriba hagan algo y metan goles. Como se lleva bien con la gente de UEFA igual no se cebarían tanto con el Atleti.

Españoles y ex-jugadores

Raphael Wicky

El recordado Wicky, de los años duros del Calderón, no lo ha hecho mal en Suiza ganando Liga y Copa. Le gusta el juego dinámico y utiliza un rombo.

Tiago Mendes

Este pondría alegres a los más cholistas. Como entrenador es un completo misterio.

Martín Demichelis

Por seguir la senda argentina, aunque a alguno le explote la cabeza, el ex-jugador, porque fue jugador durante poco más de un mes, se forjó en la cantera del Bayern y en River ha tenido sus altibajos. Juega un 4-2-3-1.

Luis García

Sabría a dónde llega y qué le espera. Sus equipos, pese a ser de menor entidad, siempre han estado bien entrenados y con las ideas claras. Sería una apuesta de puerta grande o enfermería.

Rafa Benítez

Creo que no vendría al Atleti salvo desesperación porque sabe quién está al mando de las operaciones. Pero también cogió un Liverpool desfondado y sin alma y le hizo campeón de Europa. A saber pero estrategia tendría el equipo.

Quique Sánchez Flores

También puede volver quien obtuvo la primera Europa League de la historia rojiblanca. Algunos infartarían con su contratación pero sabe lo que hay en la empresa.

Xavi

Otro que es posible no viniese. Salir de Laporta para caer en Gil Marín sería puro masoquismo. Si aceptase sería por cariño a Luis, aunque también podría ser una reivindicación personal.

Todos estos son los entrenadores decentes y con alguna experiencia que hay en el mercado. Algunos posiblemente sí podrían sustituir perfectamente al Cholo pese a tener menos nombre, otros son lo que son. El problema con los extranjeros sería el idioma —no se les ve muy bilingües a los jugadores— en los primeros días/meses, pero vendrían encantados porque desconocen a Miguel Ángel Gil Marín. Con el nombre del Atleti les valdría para aceptar. Y no, los buenos entrenadores con los que todos sueñan están pillados, salvo que sueñen con Mourinho claro —estos deberían pasar por psiquiatría directamente—, y no van a venir. Si deciden echar al Cholo o él se marcha —en casa igual no le dejan— hay donde elegir entrenadores competentes hasta el final de temporada. Es posible que cualquiera de ellos pudiese clasificar al equipo rojiblanco para Champions. La moneda está en el aire.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción (1-5 sept)

Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (1-5 septiembre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Lucía Solla Sobral. Comerás flores. Libros del Asteroide. 19,95€

Meses después de la muerte de su padre y recién graduada, Marina conoce a Jaime. Veinte años mayor que ella, irrumpe en su vida colmándola de atenciones y planes. En poco tiempo, su día a día da un vuelco: pasa de compartir piso con su mejor amiga Diana, de ir a conciertos y de salir de fiesta a instalarse en el cómodo apartamento de Jaime y cenar cada fin de semana en los restaurantes más selectos. Deslumbrada por la sofisticada vida adulta y el encanto de Jaime, quien enseguida se gana a su familia, Marina se ve sumergida por completo en su mundo, comenzando a olvidar lo que la definía. 

Con una prosa que oscila entre la delicadeza lírica y la crudeza visceral, Comerás flores, la novela debut de Lucía Solla Sobral, explora qué significa ser joven, madurar y construirse una identidad. Una novela sobre las caras del amor y los espejismos de las relaciones, las dificultades del duelo y la amistad como refugio.

Robert Plunket. Los papeles de Harding. Impedimenta. 24,95€

Elliot Weiner es brillante, doctorado en Columbia, licenciado en Harvard, apasionado de la danza Morris, experto en el muy olvidado presidente Warren Harding y, sobre todo, un ser humano mezquino, ridículo y desesperado. Tras obtener una beca de investigación, descubre que la clave para su futura gloria académica yace en un baúl repleto de cartas eróticas del vigésimo noveno presidente de los Estados Unidos. La guardiana del tesoro es Rebekah Kinney, la anciana y formidable amante de Harding, atrincherada en una mansión decadente de Hollywood. Pero lo que empieza como una pesquisa historiográfica se convierte en una espiral de obsesión, vergüenza ajena, delirio sexual reprimido y autoengaño puro. Elliot Weiner cruzará la línea de lo cómico, de lo patético y de lo miserable, en una obra maestra en la que se dan la mano la sátira política, la cultura pop y el más corrosivo retrato de la América decadente.

 Una sátira corrosiva y sin tapujos que hereda lo mejor de la gran tradición cómica americana. Plunket despieza la cultura del éxito y la convierte en una farsa gloriosa, delirante y profundamente humana.

Polina Panassenko. Lengua viva. Nórdica. 19,50€

«Lo que quiero es llevar el nombre que recibí al nacer. Sin ocultarlo, sin disfrazarlo, sin cambiarlo. Sin tenerle miedo». Nació Polina, y en Francia se convirtió en Pauline. Unas pocas cartas y todo cambió.

Al llegar de niña a Saint-Étienne, justo después de la caída de la URSS, se dividió en dos: Polina en casa, Pauline en la escuela. Veinte años después, vive en Montreuil. Tiene una cita en el juzgado de Bobigny para intentar recuperar su nombre.

Esta primera novela gira en torno a una vida entre dos idiomas y dos países. Por un lado, la Rusia de su infancia, la de la dacha, el piso comunal donde se mezclan generaciones, la de los inolvidables abuelos y tiotia Nina. Por otro, Francia, la de las palabras que hay que conquistar.

Tomás González. La historia de Horacio. Sexto Piso. 18,90€

La historia de Horacio abarca su historia y la de todo lo que lo rodea: su mujer y sus seis niñas, un único hijo varón malencarado y grosero, cuñadas por doquier, un hermano escritor y otro comerciante, un cuñado médico, dos vacas y los terneros que crecen dentro de ellas, los naranjos de su finca –que dan sombra a un Volkswagen de dudoso pasado pero adquirido legítimamente– y las docenas de antigüedades cuidadosamente guardadas, algunas auténticas obras de arte y todas muy valiosas para él solo por el hecho de pertenecerle. Mientras la vida les sucede con rotundo e inevitable humor a estos personajes conmovedores, Horacio se enfrenta a sus últimos días con serenidad, ironía y una vitalidad que se resiste a lo que le depara el destino.

En este relato desbordante de vitalidad, desde el principio hasta el irreversible final, están presentes el poder de la naturaleza y la fuerza de unas relaciones familiares que todo lo superan. Tomás González, con su prosa depurada y precisa, construye una novela brillante sobre el apego a los objetos, los vínculos personales, los cuerpos y la tierra. La historia de Horacio es una celebración callada de lo que se va y de lo que queda, un retrato íntimo del tiempo que pasa y de la obstinada necesidad de vivir con plenitud.

R. F. Kuang. Catábasis. Hidra. 26,95€

Alice Law siempre ha tenido una única meta: convertirse en una de las mentes más brillantes en el campo de la magia. Lo ha sacrificado todo para tratar de conseguirlo: su orgullo, su salud, su vida amorosa y, por supuesto, su cordura. Todo para trabajar con el profesor Jacob Grimes en Cambridge, el mago más grande del mundo.

Hasta que el profesor muere en un accidente mágico que podría haber sido culpa de Alice.

Grimes ha ido al infierno, y ella no lo duda y va en su busca. Porque tener una carta de recomendación en sus ahora incorpóreas manos podría ser clave para su futuro, y la muerte no va a evitar que siga persiguiendo sus sueños…

Y su rival, Peter Murdoch, ha llegado a la misma conclusión.

Sin nada que les sirva de guía, excepto las historias de Dante y Orfeo, y cargados de tiza suficiente como para dibujar todos los pentagramas necesarios para sus hechizos, además del ardiente deseo de lograr que todos sus esfuerzos académicos hayan servido de algo, se disponen a recorrer el infierno en busca de un hombre que ni siquiera les cae bien.

Pero el infierno no es como aparece en los libros de ficción, la magia no es siempre la respuesta y hay algo en el pasado de Alice y Peter que podría convertirlos en los aliados perfectos… o conducirlos a su perdición.

Becka Mack. Intenta conmigo. VR. 23,95€

El jugador más irresistible del hielo está dispuesto a todo para conquistar a la única mujer que no cae rendida ante su encanto.

Carter Beckett lo tiene todo: fama, talento, millones de fans y una sonrisa que derrite hasta el hielo. Está acostumbrado a ganar, dentro y fuera de la pista. Hasta que aparece Olivia Parker. 

Ella no quiere saber nada de estrellas del hockey. Tiene claro lo que quiere: tranquilidad, trabajo, cero dramas, y desde luego, ningún atleta arrogante en su vida. 

Pero Carter no está preparado para perder. Y Olivia no está dispuesta a ceder. 

Una historia sexi y adictiva donde el amor es el juego más peligroso y rendirse no es una opción.

Montse Albets. Solo tierra, solo lluvia, solo barro. Hoja de Lata. 19,90€

Ca la Viuda, una casa de pueblo un poco apartada, lleva años vacía. En su interior, los retratos de la estirpe familiar cuelgan, pacientes y severos, sobre la chimenea, esperando la vuelta a casa de la última mujer de la familia. Y al fin llega el día y aparece Maria con una mochila raída, un cochecito de criatura, maletas. Arrastra los pies en la hojarasca y parece exhausta. Le esperan nueve meses por delante, los peores de su vida. Nueve meses para replegarse y resurgir de sus cenizas; para volver a habitar la casa madre, acurrucarse con ella y dejarse acunar por sus fantasmas. Un tiempo macabro y oscuro en el que, pese a todo, la vida sigue y brota por todas partes: en la ternura de Manel y en la vitalidad arrolladora de Cristineta, sus vecinos. En el cotilleo diario en Ca la Puri, la peluquería del pueblo, o en un simple ramillete de violetas olvidado muchas veces bajo una ventana.

Enrique Lacárcel. El ocaso del príncipe. Pàmies. 22,95€

Nápoles, siglo XVI.

La vida de Carlo Gesualdo es un viaje fascinante y trágico de amor, música y violencia, hasta convertirse en príncipe de Venosa y en uno de los compositores más innovadores de su tiempo.

Desde una infancia marcada por un talento musical prodigioso hasta su madurez recluido en su castillo, su camino se entrelaza con las intrigas políticas del Renacimiento italiano, las luchas religiosas y las tensiones familiares.

Atrapado entre su genio y sus demonios, ¿hallará la redención por sus pecados o quedará prisionero de su propia oscuridad?

Kiyoshi Shigematsu. Un gato para los días difíciles. Newton Compton. 12,90€

¿Puede un gato cambiar tu vida en tres días?

Hay quienes dicen que los gatos guardan nuestras penas más profundas; que sus ojos, en silencio, esconden nuestros mayores secretos y que saben leernos como un libro abierto.

Para aquellos que no tienen la suerte de vivir con uno, en Tokio existe una pequeña tienda que ofrece el remedio perfecto: permite llevarse a casa a uno de sus siete gatos y pasar tres días con él. Eso sí, las reglas son estrictas: deben devolver a los mininos al cabo de ese tiempo, solo pueden alimentarse de la comida que les proporciona su dueño y siempre viajan acompañados de sus mantas, sobre las que duermen desde que son pequeñitos y en las que se sienten como en casa.

Desde Japón nos llegan estas siete historias de segundas oportunidades llenas de sueños, promesas y grandes amores en que los gatos se convierten en preciosos guardianes, capaces de guiar a quienes más lo necesitan en el camino de la felicidad.

Un precioso homenaje al poder curativo de los gatos.

Moira MacDonald. Mis días en la librería de la felicidad. Newton Compton. 12,90€

Un triángulo amoroso, un error inesperado, un amor entre libros

April se siente sola y perdida. Está cansada de teletrabajar y teme que la situación se le haya ido de las manos. En un intento desesperado por salir del pozo en el que está sumida, deja una nota anónima dentro de un libro para Westley, el chico guapo que regenta Entre líneas, la librería de su barrio.

Sin embargo, es Laura, una madre soltera que hace mucho que no cree en el amor, quien encuentra la nota de April, pensando que en realidad la ha escrito el chico que la atendió en la librería. Para Laura, un hombre atractivo que ama los libros tanto como ella parece ser justo la vuelta de tuerca que necesita en su vida.

Mientras tanto, Westley está demasiado distraído como para notar las miradas furtivas que le lanzan ambas mujeres mientras se dejan mutuamente notas entre los libros de las estanterías.

La correspondencia sacará a estos tres personajes de sus rutinarias vidas y avivará la llama de la esperanza. ¿Tendrán el final feliz que tanto desean?

Para los corazones millenials, las fans de Nora Ephron y los que adoraron La princesa prometida.

Alfonso García Figueroa. Olvidanza y atrevimiento. Renacimiento. 18,90€

Todo parece indicar que el Rector Hipocasto ha sido asesinado con raro ensañamiento. De su Corte de mandarines de bragueta floja, mendaces compulsivos, paletos con ínfulas, nacionalistas acharnegados, onanistas mentales, tiralevitas de pasillo, petimetres de riñonera y feministas paniaguadas, forma parte un profesor universitario del montón que nos narrará retrospectivamente la historia de ese crimen; pero también la de su propia y calamitosa vida. Su indignación ante la corrupción y el prevalimiento rectoral brota, sin embargo, de una personalidad no precisamente ejemplar; algo que revestirá de negra comicidad un relato sembrado de giros insospechados. Esta sátira nos interpela sobre los usos y el papel de la Universidad en una posmodernidad desnortada, donde el saber y la moral apenas encuentran acomodo y la política no ha podido caer más bajo. Sin embargo, la trama de corrupción que inducirá al crimen es también la ocasión para acercarnos a la vida sentimental tanto de un joven doctorando gay, víctima de los desaforados deseos sexuales del viejo Rector; como del docente narrador, cuyas cómicas desventuras eróticas aliviarán, en caso necesario, cualquier atisbo de desesperanza.

N.D. Nocea. El vino de larga vida. Minúscula. 18,95€

Publicada en 1931, esta maravillosa fábula hedonista narra el encuentro entre un juez recién nombrado en un pueblo rural de Moldavia y el misterioso boyardo Manole, cuya excepcional longevidad y supuesta moral excéntrica despiertan los celos de toda la buena sociedad provinciana. Por su carácter, su sentido de la justicia y su inmoderado gusto por la lectura, el joven se gana la amistad y la confianza de Manole, que poco a poco le va revelando los secretos de su vida. Esa larga vida le ha permitido alcanzar una forma de sabiduría libre de todo misticismo, que encuentra en el espléndido paisaje moldavo una fuente de alegría perpetuamente renovada. El vino que produce en su finca es la mejor expresión de esa tierra, tan evocadora y fértil como despiadada y cruel. En un último momento de revelación, el anciano compartirá con su amigo una copa de su preciada cuvée, fruto y recuerdo de los intensos días de su lejana juventud.

Como adenda, y de cara a crear un interesante diálogo con esta obra y las cuestiones de género que concita, hemos querido incluir un relato de la autora rumana Corina Sabú; escrito en la actualidad a partir de una noticia periodística, da pie a un juego de espejos con la novela y desvela lo que ha cambiado y lo que no ha cambiado tanto.

Antonio di Benedetto. Absurdos. Adriana Hidalgo. 23,90€

Los relatos que integran este libro fueron escritos por Di Benedetto en la cárcel, preso por la dictadura militar argentina entre marzo de 1976 y septiembre de 1977. Durante su cautiverio fue golpeado y sometido a cuatro simulacros de fusilamiento. No podía escribir, porque destruían sus papeles, pero encontró un ardid. Le mandaba cartas a una amiga que comenzaban “Anoche tuve un sueño muy lindo: voy a contártelo…”. Así transcribía los textos de sus cuentos, con letra microscópica, que había que leer con lupa y en los que abundan situaciones de invasión y peligro en espacios reducidos. Absurdos se publicó por primera vez en España en 1978 y a once cuentos inéditos sumaba otros cuatro publicados, ofreciendo así una deslumbrante antología de su labor como cuentista, con títulos inolvidables como “Caballo en el salitral” o “Aballay”.

Marie Gouiric. De dónde viene la costumbre. Plasson & Bartleboom. 20,90€

Ismael corta el árbol en el que se colgó sin éxito su hija como quien le pega un tiro al perro que muerde la mano que le da de comer. Melisa se recupera mientras sus hermanos siguen correteando al pie de las vías del tren. Elena, su madre, acalla con el rumor de la televisión la voz de su conciencia. En la intimidad de esta familia a la intemperie de las asperezas propias de un pueblo del interior argentino caben toda la libertad y todas las opresiones del mundo.

De dónde viene la costumbre, primera novela hasta ahora inédita en España de la escritora bahiense Marie Gouiric, fue mención especial del jurado del Premio Sara Gallardo 2021 y finalista del Premio de Novela Fundación Medifé Filba. Con una sutileza y exactitud en el lenguaje exquisitas, Gouiric construye un libro tierno y piadoso sobre aquellas cosas mínimas que tejen las vidas de quienes no se dan importancia.

Hélène Cixous. Tumba. Interzona. 17€

Deberíamos escribir como soñamos, dijo alguna vez Hélène Cixous. Entre el sueño y la pesadilla, Tumba explora los misterios del amor, la pérdida y la resurrección.

Vida y muerte. Desde la onírica Peruvia mítica reinvención de Estados Unidos, en donde los muertos regresan y las palabras brotan como cuerpos, la autora teje una elegía viviente que subvierte los límites de la narración lineal. A través de una escritura que palpita, que respira, que sangra una escritura con el cuerpo, Cixous invoca a Dioniso y a Osiris, a Derrida y a su padre, en una batalla de sombras y memorias.

Obra de duelo y deseo, Tumba es también un artefacto filosófico y teatral, una novela-laberinto que obliga a mirar más allá del velo de lo visible. A escuchar lo que se calla. A leer no con los ojos, sino con la piel.

Dispuesta a la interrogación permanente y a la mirada inquisitiva que quiere narrarlo todo, Hélène Cixous ha escrito a través de la filosofía, el psicoanálisis, la lingüística, la historia, la memoria íntima y la ensoñación onírica una de las obras literarias más singulares de nuestro tiempo.

Premio Formentor de las Letras 2025.

Marcelo López. Perfidia. Factotum. 14€

Seguro que esa tarde me asusté. Estoy seguro de haberme asustado al ver detrás de la puerta entreabierta a un cantante tirado en el piso alfombrado de la habitación, grandote, casi obeso, entre espasmos. […] En un momento, sus zapatos dejaron de moverse.

Dame esa almohada y quedate ahí. Mi padre comenzó a poner orden en la dramática quietud que provocaban las convulsiones de Chucho.

Así recuerda el narrador a su padre: como un hombre que se movía entre figuras legendarias y situaciones límite.

Luis Caijide dejó sus estudios para representar a las grandes voces de los boleros y la canción latinoamericana, como el trío Los Panchos y María Martha Serra Lima. Durante un tiempo, fue la promesa de un futuro mejor, pero los errores fueron ganando terreno. Los negocios fallidos, la política ingenua, el refugio en un fanatismo religioso que solo ocultó la derrota.

En saltos que van del pasado al presente, el hijo reconstruye la caída: las mudanzas, las pérdidas, el deterioro económico, la lenta desaparición del respeto. Ahora, en una sala de hospital, tiene que decidir si el corazón de su padre debe o no seguir latiendo.

Ángel Marqués Valverde. Isabel, la castiza. Renacimiento. 14,90€

Año 1900. La reina Isabel II de España vive exiliada en París. Anciana, olvidada y únicamente asistida por su ayuda de cámara, se muestra con descarnada realidad: su condición de mujer; la falta de cariño sincero de su familia; el profundo amor a su Patria. Se resiste al vilipendio sufrido por personajes que la utilizaron por su influencia y, una vez cobrado protagonismo en la vida política, provocaron su destierro. Con íntima feminidad, defiende la honestidad de sus conductas, por las que fue juzgada con diferente criterio a cualquier hombre de su época, y se le destronó. El último encuentro con quien fuera su esposo, Francisco de Asís, desvela sentimientos sinceros; con él, se abre a la confesión de los progenitores de su descendencia, y desempaña el origen de sus sucesores a la Corona. La novela La de los tristes destinos, en la serie Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós, aborda una etapa de su reinado. Despierta en ella la reflexión sobre lo que se reflejará de su vida en la historia de España, la tristeza de su destino: afronta sus errores, dignifica sus desengaños, y excita su reivindicación al derecho legítimo de representar a la Corona de España.

Claire Messud. Esa extraña y azarosa vida. Galaxia Gutenberg. 24,50€

A lo largo de siete décadas los pieds-noirs Cassars viven en un estado itinerante: separados en el caos de la Segunda Guerra Mundial, huyendo de una complicada patria colonial y, tras la independencia de Argelia, sin patria en absoluto. Este libro, narrado con profundidad histórica, es ante todo una historia familiar. Tan profundamente íntima como expansiva, es una de novela que el lector vive con los personajes.

Vladímir Sorokin. El Kremlin de azúcar. Acantilado. 20€

Durante las Navidades de 2028, una multitud de niños y niñas recogen un insólito regalo en la Plaza Roja: un Kremlin de azúcar, símbolo del nuevo Estado ruso. Estos particulares dulces pasarán de mano en mano hasta alcanzar cada estrato de la sociedad «neomedieval» rusa: un mundo en el que los hologramas y los robots conviven con un orden que divide a la población entre señores y siervos, entre opríchniks y oprimidos.

Elizabeth Gaskell. Lady Ludlow. Alba. 22,50€

En los primeros años del siglo XIX, Margaret Dawson es enviada a casa de lady Ludlow, una pariente lejana que mantiene una comitiva de jóvenes señoritas de compañía. Lady Ludlow, viuda de un conde, es una anciana elegante, antigua dama de honor de la reina Carlota, que vive aferrada a los más antiguos principio. Un mundo arcaico que tendrá que acostumbrarse sin remedio a los cambios que impone el progreso.

Iván S. Turguénev. Rudin. Alba. 18,50€

Ociosos terratenientes y jóvenes de talento se dan cita en la casa de verano de la ilustre y rica viuda Daria Mijailovna Lasunskaya. La llegada de uno de esos jóvenes, todo elocuencia y persuasión, para una visita de circunstancias que se prolonga en una estancia de varios meses, suscita entre los asiduos una varada escala de reacciones que va del más absoluto desprecio a las más apasionada devoción.

Jane Austen. Emma. Alba. 32€

Emma Woodhouse no es la típica heroína de Jane Austen: no es dependiente, no tiene un status y una economía precarios, y no necesita, para asegurar su futuro, cazar marido. Al contrario, es una joven inteligente, bella y rica , que no aspira al matrimonio ( una mujer soltera poseedora de una buena fortuna es siempre respetable ), y que rige como por derecho natural los destinos de la pequeña comunidad de Highbury.

Jodi McAllister. Un rollo académico. RBA. 20,90€

Sadie Shaw y Jonah Fisher llevan odiándose desde que eran estudiantes. Conforme sus carreras crecían, también lo hacían sus disputas. Cuando sale una plaza de profesor para la que ambos tienen el perfil, la rivalidad se convierte en una competición. Pero cuando descubren que el otro podría ser la clave para conseguir sus objetivos, lo suyo se convierte en algo personal, tanto como puede serlo el matrimonio.

Jane Austen. Juvenilia. Océano/Gran Travesía. 15,95€

Escrita entre los doce y los dieciocho años, Juvenilia constituye una producción rebosante de la viva imaginación de una autora precoz que juega con sus lecturas y, lejos de emularlas, las interpreta irónicamente. Una colección que nos conduce a esa mina oculta de la que la autora extrajo la materia prima de argumentos y personajes que más tarde retomaría y transformaría en sus obras cumbre.

Philip Kerr. Si los muertos no resucitan. RBA. 20,90€

Berlín, 1934. Tras abandonar el cuerpo de policía, Bernie Gunther se ha convertido en detective del glamuroso hotel Adlon. Allí se aloja una periodista estadounidense. Entre ambos se establece una alianza para investigar un caso que apesta a corrupción, dinero y muerte. Lo que no sabe Gunther es que las consecuencias de esta conspiración viajarán en el tiempo y llegarán a estallar en la Cuba prerrevolucionaria.

Óscar Aibar. El baile fantasma. Los Aciertos. 16,90€

Julia es un animal de rodaje. Lleva cuarenta años trabajando sin pena ni gloria en el cine, pululando sin llegar a promocionar en ninguno. Vive sola, no tiene amigos y es adicta a los ansiolíticos. Ahora trabaja en una serie que produce la plataforma de televisión de moda y ha de grabar un capítulo en el mismo pueblo donde rodó su primera película. El lugar es el mismo, pero ella y el mundo ya no se parecen en nada.

Albert Cossery. Mendigos y orgullosos. Los Aciertos. 21,90€

Esta novela, ambientada en una gran ciudad de Egipto en la primera mitad del siglo xx, tiene como punto de partida el asesinato de una jovencísima prostituta. Pero la consiguiente investigación policial no sigue los derroteros de la novela negra, sino que se convierte en una exposición de filosofía práctica de la mano de putas, filósofos, mendigos, policías, traficantes todos ellos pintorescos, ejemplares y memorables.

Horacio. Odas. Gredos. 11,90€

Pensadas para ser leídas más que recitadas, las Odas son una de las cimas de la lírica, que abordan temas universales, como el amor, la fortuna, la amistad, el ocio o la vejez. Este centenar de poemas, busca recrear la huella de los grandes poetas griegos, aunque también son piezas genuinamente romanas y pioneras en otros muchos aspectos, como en el uso de célebres tópicos como el carpe diem o el aurea mediocritas.

José Dalisay. La hermana de Soledad. Pre-Textos. 20€

Cada año llegan al aeropuerto de Manila unos seiscientos ataúdes de trabajadores filipinos fallecidos en el extranjero. A partir de este dato, se construye una historia que comienza con el aterrizaje de un avión que transporta el ataúd de una empleada doméstica, fallecida en Arabia Saudí en circunstancias misteriosas. La novela nos da a conocer su vida al tiempo que nos muestra el impacto de su muerte.

Leonardo Valencia. La luna nómada. La Huerta Grande. 22€

«La literatura es infinita», ha dicho Leonardo Valencia. La luna nómada también lo es. Valencia, autor de La escalera de Bramante (LHG, 2024) realiza en estos cuentos un trabajo de escritura en el tiempo, un proyecto literario que no deja de crecer, con el que explora mundos marcados por el desarraigo, el exilio, el viaje y las grandes migraciones contemporáneas. Un libro progresivo, como lo denomina Valencia, que se ha vuelto la materia de sus temas, convirtiéndolo en un libro único en su especie. La trama narrativa se va extendiendo en el tiempo, con una vocación errante cuyos escenarios pueden ser Cuba, Italia, Perú, Barcelona o Guayaquil. Las referencias a escritores como Cervantes, María Zambrano, Thomas Mann, José Lezama Lima, Flaubert, Cortázar, Laurence Sterne y Javier Marías son razón y a la vez excusa para una conversación en la que el autor los interroga sin entrar en conflicto con ellos, quizás consciente de que el destino del escritor es agregar glosas y notas a pie de página a un libro único, perenne, nómada.

Colette. La vagabunda. Funambulista. 21€

Renée Néré, una joven escritora marcada por el dolor del divorcio con el célebre pintor Adolphe Taillandy, decide rehacer su vida como actriz de music-hall. A pesar de su firme determinación de no depender jamás de ningún hombre y de abrazar la libertad que le proporciona su carrera de artista errante, la inesperada atracción por Maxime Dufferein-Chautel, un adinerado burgués que le ofrece una vida cómoda y segura, la enfrenta a un dilema que le hará cuestionarse si debe continuar sola su camino de «vagabunda» o sucumbir a la tentación del amor.

En esta novela de trasfondo autobiográfico, escrita en 1910, Colette, con una visión adelantada a su tiempo, explora temas como la emancipación femenina o el papel de la mujer en el mundo del arte, y, sobre todo, redime y reconstruye la imagen rota de la femme seule, una figura que, muy a menudo, en el canon occidental ha sido relegada a una soledad tormentosa y a un vacío profundo.

Mariana Enríquez. Archipiélago. Ampersand. 15€

El libro de Mariana es una invitación a las oscuridades de la literatura de terror y la ficción extraña, una geografía personal en donde convergen los fetiches del cuerpo, las fantasías sexuales y la violencia de la ciudad.

Anuk Arudpragasam. Pasaje al norte. Nota al Margen. 22€

«El cuerpo humano contenía muchos materiales, no solo carne y huesos, sino también sentimientos y visiones, recuerdos y expectativas, profecías y sueños, todas ellas cosas que tardarían en arder, en reducirse a la reconfortante uniformidad de las cenizas».

Una llamada inesperada informa a Krishan de la muerte de Rani, la cuidadora de su abuela. La noticia llega después de recibir un mensaje de Anjum, una activista de la que se enamoró en el pasado, que reabre viejas heridas y deseos no resueltos. Mientras Krishan emprende el largo trayecto en tren desde Colombo hacia el norte para asistir al funeral, inicia un asombroso viaje interior entre la memoria, la ensoñación y la realidad. En el marco de la guerra civil de Sri Lanka, la narración va desvelando poco a poco cómo y quiénes son aquellos que lo rodean. Es ese vínculo el que permite que su personalidad y sus emociones emerjan delineadas a través de lo que siente hacia ellos, o más bien, hacia ellas, las mujeres de su vida.

Escrita con precisión, delicadeza y una sensibilidad exquisitas, la magistral novela de Anuk Arudpragasam es una profunda reflexión sobre cómo reconstruirse después de la devastación y un conmovedor homenaje a los muertos y a quienes los lloran.

Joyce Carol Oates. Agua negra. Fiordo. 18,95€

Kelly Kelleher, una chica joven, atractiva e inteligente, y un renombrado senador demócrata, coinciden en una exclusiva fiesta del Cuatro de Julio en la isla de Grayling. No hay indicios de que aquel encuentro fortuito vaya a terminar de forma trágica cuando el coche del senador, ebrio y con Kelly a su lado, derrape tras tomar una curva de una carretera sin nombre y se hunda en un río cenagoso en el corazón de la noche. Pero hay motivos suficientes para pensar que tras el accidente lo único que saldrá a la superficie será la impunidad del senador.

Narrada desde el punto de vista de Kelly, Agua negra es una crónica vertiginosa de sus pensamientos y de su desesperado deseo de salvación. Es también un relato que destripa un sistema político corrompido donde los ideales se mezclan con la manipulación y el abuso de poder. Novela reveladora y necesaria, capaz de agitar emociones profundas, Agua negra es un libro fundamental en la trayectoria de Oates, que vuelve hoy más vigente que nunca.

Dino Buzzati. El desierto de los tártaros. Altamarea. 25,90€

La historia del oficial Giovanni Drogo, destinado a la fronteriza fortaleza Bastiani, sobre la que pende una amenaza aplazada e inconcreta pero obsesivamente presente, se halla cargada de resonancias que la conectan con algunos de los más hondos problemas de la existencia. Obra maestra indiscutible de la literatura del siglo XX, El desierto de los tártaros aparece ahora publicada por primera vez en castellano como novela gráfica.

Mariana Enríquez. Cómo desaparecer completamente. Anagrama. 19,90€

Matías, un adolescente bonaerense con un pasado traumático, sabe que tiene que escapar de su barrio y de su familia. Cuando se le presente la oportunidad, lo arriesgará todo para conseguirlo. Una vez más, la autora demuestra el excepcional talento que la confirma como una de las narradoras más singulares y turbadoras de la literatura latinoamericana actual. Una historia impactante, con el estilo inconfundible de Enriquez.

Andrea Bajani. El aniversario. Anagrama. 19,90€

Un hijo deja la casa de los padres para no volver jamás y comienza a narrar a través de la figura de la madre cómo la autoridad del padre la ha anulado durante años de sumisión, revelando las violencias sutiles y normalizadas en muchas familias, y convirtiendo la historia en una reflexión universal sobre el poder y la opresión domésticas. Con una prosa contenida y precisa que amplifica el impacto emocional.

Carlos Ortega. Un ensayo sobre las lágrimas. Alianza Editorial. 17,95€

«Llorar es la prueba de la imperfección del lenguaje humano, del lenguaje de la palabra. Sabemos que con las palabras no podemos decirlo todo. Por eso existe el silencio…, y por eso existen las lágrimas. En la mayoría de las ocasiones, lo que no se puede decir queda envuelto en silencio. Pero hay otras veces en que es el llanto el que dice lo indecible, o mejor dicho señala que hay en el individuo que llora algo que no puede expresar con palabras, aunque quisiera.» ¿Por qué lloramos? La ciencia aún no lo ha esclarecido. Las lágrimas -ese fluido escurridizo entre lo fisiológico y lo inexplicable- siguen siendo un misterio. Muchos han intentado desvelarlo, pero hasta ahora la conexión entre el llanto y las emociones que lo provocan permanece inexplicada. Lo sabe bien el protagonista de esta novela, que se lanza a una investigación tan absurda como conmovedora: entender el llanto, entenderse a sí mismo. Ambientada en los albores de la era digital, entre los primeros SMS y el Facebook primitivo, esta historia comienza como una crisis matrimonial, sigue como una venganza anunciada y acaba convirtiéndose en un desconcertante camino de perfección emocional. Un viaje lleno de dudas serias y contratiempos cómicos hacia un final trágico e inesperado. Un ejercicio de deshidratación sentimental, lúcido y profundamente humano.

Fiódor Dostoyevski. El adolescente. Alianza Editorial. 28,50€

Penúltima novela de Dostoyevski, escrita en primera persona, he aquí la confesión alucinada de un adolescente solitario: hijo ilegítimo de un aristócrata y una sirvienta, maltratado por sus compañeros, sueña con la riqueza mientras lucha por encontrar su lugar en la Rusia de los años 1870, una nación aún atada a sus antiguos sistemas y valores, pero sacudida por las nuevas corrientes ideológicas del socialismo y el nihilismo. Tanto novela de formación como novela de ideas sobre la relación entre padres e hijos o el papel del dinero en la sociedad moderna, El adolescente muestra los recovecos del alma de un joven falto de cariño y lleno de complejos que se enfrenta, como puede, a la edad adulta, con el telón de fondo de las intrigas amorosas de San Petersburgo.

Álber Vázquez. Cervantes en Argel. La Esfera de los Libros. 21,90€

Tras servir en los ejércitos del rey y luchar en la batalla de Lepanto, Miguel de Cervantes regresa a España para reintegrarse en la vida civil. No tiene muy claro a qué va a dedicarse, pero todos sus anhelos quedarán en suspenso cuando, a la altura de Cadaqués, su embarcación sea abordada por una flotilla turca que la apresará.

Entonces, es conducido a Argel, una ciudad en la que miles y miles de cristianos permanecen presos a la espera de que alguien, en casa, pague su rescate. Porque ese es el negocio de los turcos en Argel: secuestrar y esclavizar personas en el Mediterráneo y ponerle un precio a su libertad.

Cervantes sabe que sus padres jamás podrán reunir la suma que los turcos piden por él. El precio puesto a su cabeza es demasiado alto. Así que intentará huir. Por todos los medios. Sin descanso.

Dorothy Canfield Fisher. Betsy. Palabra. 13,90€

Betsy es una niña huérfana de nueve años que vive en la ciudad con Tía Frances, delicada y refinada, a quien no le gusta la vida en el campo ni los parientes que viven allí. Es tímida y asustadiza, pero su vida da un giro inesperado cuando su tía enferma y la envían a la granja Putney con unos parientes. A lo largo de la novela, Betsy crece y aprende a valerse por sí misma, se conoce y aprende a valorar a los demás tal y como son. La autora de Dulce Hogar vuelve a sorprendernos en este relato juvenil en el que se entrevén planteamientos pioneros para su época, pero hoy día de gran actualidad, tales como la autonomía, la atención a la diversidad o el autoaprendizaje por medio de la experiencia.

Tono de Hevia. Una dimensión más allá. Nueva Eva. 17,95€

Lucía, una joven que acaba de terminar sus estudios, llega a Ginebra para investigar durante unos meses en el CERN, la sede de la Organización Europea para la Investigación Nuclear. Allí conocerá a otros científicos que, como ella, buscan la manera de demostrar la posible existencia de otras dimensiones. Sin embargo, pronto comprobará que su trabajo despierta el interés de otras personas y se verá envuelta en una peligrosa espiral de intrigas, secretismo y traiciones. En su lucha por proteger la verdad, Lucía deberá discernir quiénes están de su parte y quiénes esconden intenciones ocultas para provocar un daño incalculable a la humanidad. Una dimensión más allá es un auténtico viaje al núcleo de lo que somos y nos invita a cuestionarnos adónde vamos y quién elegimos que nos acompañe.

Novela gráfica, cómic, ilustrados

Else Lasker-Schüler. La tierra de los hebreos. Tresmolins. 22€

Las muy acertadas impresiones del primer viaje de Else Lasker-Schüler a la Palestina bajo mandato británico, son una entusiasta reivindicación de su «antesala del cielo» y un conmovedor alegato por la paz y la convivencia entre los pueblos. La poeta muestra su visión de Palestina: un lugar de milagros, con impresionantes paisajes, venerables tradiciones y los más variopintos habitantes. Los encuentros con algunos de ellos –el beduino del desierto, los rabinos abisinios o el cabalista Gershom Scholem–, constituyen escenas memorables. Las ilustraciones que realizó la autora para el original alemán se incluyen en esta primera edición en castellano de «La tierra de los hebreos» y permiten descubrir a una gran dibujante.

Rafael García Aznar. Lo único que te diferencia de los ángeles. Mirahadas. 23,95€

Jaime, primogénito de una adinerada familia alicantina, descubrió un mundo oculto que le enfrentó con su condición de niño privilegiado. Su estancia en el extranjero, por estudios, despertó una conciencia rebelde y ya no volvió a ser la misma persona. Tuvo la desfachatez de casarse con María, una campesina pobre, y su único amigo, Raimundo, podría ser su perfecto antagonista. Ambos se consideraban afortunados, elegidos por un hombre diferente que podría haberse comprometido con la mujer que hubiera querido y tener el número de amigos que hubiese pretendido. Sabían que jamás descubrirían el motivo de su elección por alguien tan distinto a ellos. Su talante soñador y lunático le llevó a buscar en los astros la complicidad que no encontró en la tierra. Asumió las consecuencias de haber optado por lo más complicado y sabía que vivir de acuerdo con sus principios e ideales «le traería lo mejor, y también lo peor, de su existencia». No se equivocó y tuvo que pagar el precio que le exigieron para ser feliz. Así fue la vida de Jaime Soler Lloréns.

Enrique Bonet y Joaquín López Cruces. El otro mundo. Astiberri. 20€

Verano de 1933. Un reducido grupo de estudiantes y maestros llega a Neveros, una remota aldea de la Alpujarra, enviados por el gobierno de la Segunda República para desarrollar allí uno de sus proyectos culturales más ambiciosos: las Misiones Pedagógicas, con las que quiere hacer llegar a los campesinos un inmenso patrimonio cultural al que nunca han tenido acceso —la música, el teatro, la poesía, el arte…—. En sesiones cargadas de magia, les descubrirán el cine y sus asombrosas proyecciones; les ofrecerán charlas sobre sus derechos y deberes como ciudadanos de la República, y les dejarán el rastro imperecedero de una biblioteca de libros y discos de pizarra. Con mucho esfuerzo, los viajeros se irán ganando la complicidad y el entusiasmo de los aldeanos, especialmente de los niños; pero también la hostilidad y la desconfianza de quienes ven amenazadas sus ideas, sus creencias y sus formas tradicionales de vida… 

Roy Crane. Wash Tubbs encuentra al capitán Easy. Reino de Cordelia. 24,95€

En 1924 Roy Crane creó una tira para la prensa protagonizada por Wash Tubbs, un joven canijo, cegato y enamoradizo. A las pocas semanas, cansado de repetir la misma fórmula, Crane embarca a su personaje en una expedición a los Mares del Sur, dando origen al cómic de aventuras años antes de títulos como ‘Buck Rogers’ (1928) o el ‘Tarzán’ de Harold Foster (1929). El 6 de mayo de 1929, Wash encuentra al Capitán Easy, soldado de fortuna que se convierte en el arquetipo del héroe de la cultura pop, origen de personajes y series clásicas como Flash Gordon, Terry y los piratas, Johnny Hazard, o Corto Maltés. Sus rasgos y personalidad se adivinan incluso en Batman, Supermán y, en el cine, Indiana Jones. El ‘big bang’ del tebeo de aventuras.

Poesía y Teatro

Esperanza Marín. Ahora que ya no. Valparaíso. 12€

Que exista algo que «ya no», implica que haya algo que sí, que fue, que, real o imaginario, ocurrió para una y ocupó un lugar y un espacio, fue propio. Lo que sí existió queda, de esta manera, en el fondo: en los sueños, en los lapsus linguae, en el estar a solas. Por otra parte, en todo lo que «ya no» habita algo nuevo, porque precisamente para que algo sea, es necesario que haya algo que haya dejado de ser. Y es por eso que nunca se debe confundir lo que ya no es con la ausencia, con algo vacío o muerto, con materia inerte.

Isel Zahor. Desde el cielo de mi boca. Valparaíso. 12,95€

Desde el cielo de mi boca es un vestido, un traje que se ajusta a toda piel, a todo cuerpo, a toda estación de la vida, al umbral de cualquier entrada. Es un balcón con vistas a recuerdos fugaces y un viaje a la nostalgia del amor fallido. Isel Zahor nos ilumina sobre el arte de saber echar de menos. Desde la mirada de quien sabe reconocerse en las victorias y en las derrotas, este es un libro sobre ser capaz de echar abajo las paredes y viajar hasta quien queremos.

El lector encontrará aquí un hogar al que siempre acudir cuando no pueda recordar de dónde viene o hacia dónde va. Es este un poemario sin antojos ni falsedades, enunciado desde una mirada que no emite juicios, sino verdades.

Alejandra Sevilla. A vista de niña pájaro. Pre-Textos. 15€

Un poemario que retrata con delicadeza y sensibilidad ese mundo cotidiano que envuelve el paso de la infancia a la madurez, utilizando la metáfora del vuelo como hilo conductor. El jurado del premio destaca que este libro es un documento precioso que brilla por su frescura, inteligencia y ligereza.

Diego Roel. El cazador suelta en el aire su corona. Cántico. 22,95€

En la segunda década de este siglo, el poeta Diego Roel —ganador del Premio Loewe en 2023— construyó una obra poética singular dentro del panorama argentino contemporáneo. Esta poesía reunida presenta esos seis libros que revelan la maduración de un proyecto estético centrado en el diálogo con las tradiciones místicas y proféticas de Occidente. Desde Dice Jonás» hasta «Kadosh», Roel desarrolla una poética de la alteridad donde asume las voces de figuras como el profeta bíblico, Hildegard von Bingen, los padres del desierto o Paul Celan. Esta estrategia no responde a un ejercicio intelectual, sino a una necesidad expresiva: el poeta encuentra en estas máscaras la posibilidad de articular una experiencia espiritual compleja en el contexto de la modernidad tardía. Los textos de «Kyrios», «Shibólet» o «Via Lucis» demuestran la capacidad de Roel para trabajar con materiales diversos —desde la patrística hasta la mística renana— sin caer en la simple imitación. Su escritura logra integrar estas tradiciones en un discurso personal que interroga tanto la posibilidad de lo sagrado como los límites del lenguaje poético. La presente edición incluye prólogos de Gerardo Burton, Yaki Setton y Lucas Margarit, que sitúan la obra en su contexto y analizan sus principales procedimientos. Se trata de un volumen fundamental para comprender la evolución reciente de la poesía argentina y los caminos que puede tomar una escritura que no renuncia a la búsqueda de sentido en tiempos de incertidumbre, lo que ha convertido a Roel en una voz imprescindible de la poesía actual en español.»

No ficción literaria

Nicolas Jolivot. Tino, un mirlo en mi jardín. Errata Naturae. 29,90€

El mirlo Tino, cuya silueta ya resulta familiar a los lectores de Viajes en mi jardín, asume aquí el papel estelar. Pero lejos de proponer un estudio naturalista que desmenuce a un ave anónima, el autor nos regala la biografía íntima de este mirlo singular. Desde la ternura de su vida conyugal hasta sus inquietudes más elementales, desde los sucesivos nacimientos de sus crías hasta las relaciones con sus vecinos, desde la finitud inevitable de la existencia hasta el consuelo eterno del renacer estacional… En el escenario del jardín, cada escena es un pequeño milagro, y Nicolas Jolivot ha sabido recoger en estas páginas un testimonio delicado, luminoso y profundamente conmovedor.

«A lo largo de este año en que observé a Tino, Tinette, Toto y a sus congéneres alados, hubo momentos en los que viví como un mirlo. Me adentré en la intimidad de su círculo familiar, escuchando la riqueza y sutileza de sus conversaciones, compartiendo con ellos la cotidianidad de sus días. Sentí en carne propia esa fuerza ancestral de resistencia transmitida desde la noche de los tiempos, ese temple obstinado que nos resulta tan natural, y al mismo tiempo, su delicada fragilidad frente a las amenazas diarias: depredadores, enfermedades, el azar». Nicolas Jolivot

Paolo Nori. Os aviso que vivo por última vez. Vaso Roto. 22€

«¿Y nosotros, en qué nos estamos convirtiendo? ¿Y yo, en qué me he convertido?», se pregunta Paolo Nori. Y la respuesta proviene de una lejanía que, en realidad, quema distancias y trae consigo, como un torbellino de visiones, de hechos, de sentimientos y, naturalmente, de poesía, la vida de Anna Ajmátova. «Queremos contar», dice Nori, «la historia de Anna Ajmátova, una poeta rusa nacida cerca de Odesa en 1889 y fallecida en Moscú en 1966.

Nosotros, los poetas, estamos desnudos, se nos ve todo, por eso hemos de preocuparnos en parecer personas decentes. Anna Ajmátova

Henri Godard. Céline escándalo. Ediciones del Subsuelo. 19€

El escándalo que provoca la obra de Céline no ha disminuido a pesar de los años que han transcurrido desde su muerte. Céline no ha dejado nunca indiferente, y sigue sin hacerlo. La mayoría de sus admiradores se enfrentan a la ambivalencia que sienten entre la belleza de sus textos y la indignación ante determinadas páginas, incalificables para un autor de su talla.

Enrique Murillo. Personaje secundario. Trama. 29€

Pocas veces se ha contado cómo es de verdad nuestro mundo de la edición, cómo funciona su trastienda, qué pasa en los comités editoriales y en los consejos de administración, qué ocurre con los derechos de autor, con los premios llamados literarios…

A través del relato personal de cierto «Personaje secundario» (un tal Enrique Murillo, traductor, editor, periodista cultural…), en estas páginas se recorre medio siglo de edición, libros y lecturas, y se cuentan los extraños placeres y las horribles miserias de un sector muchas veces tan sobrevalorado como desconocido.

Enrique Murillo ha estado en muchas partes. Colaboró durante casi diez años en Anagrama; fue director editorial y alto ejecutivo en grandes grupos como Bertelsmann, Planeta y Santillana; creó una diminuta editorial llamada Los libros del lince. También participó en la fundación de un suplemento que él llamó Babel y alguien rebautizó como Babelia. Y gracias a sus informes de lector y traducciones, hemos conocido a Martin Amis, Vladimir Nabokov, Salman Rushdie… Y a Pombo, Pisón, Loriga, Perezagua, Lijtmaer y Reguera… Este libro, no exento de socarronería al mismo tiempo que de tristeza, desmonta muchos mitos. Porque junto a la pasión por la lectura y por la literatura, también se habla del negocio del que forma parte la edición, al igual que del maltrato que reciben a veces los autores, traductores, correctores… que son los pies de barro en este sector. Jorge Herralde y Javier Marías; Carmen Balcells y sus confidencias; Arturo Pérez-Reverte y su intento de fichaje por la competencia; Terenci Moix sin peluquín; Oriana Fallaci y su caviar; Salman Rushdie y su primer paseo en libertad… son algunos de los protagonistas de esta historia.

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (1-5 sept)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (1-5 septiembre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Tansy E. Hoskins. Manual anticapitalista de la moda. Capitán Swing. 24€

Hoskins deshace los hilos de la industria capitalista para revelar

la verdad sobre nuestra ropa. Las marcas de moda nos incitan a consumir más manipulándonos para que nos sintamos feos, pobres e inútiles, sentimientos que llenan los bolsillos de multimillonarios que explotan las cadenas de suministro coloniales. Trabajadores textiles con salarios de pobreza arriesgan sus vidas en fábricas peligrosas, se tortura a animales, se extraen combustibles fósiles y se esparcen productos químicos tóxicos solo para mantener las colecciones de esta temporada frescas. Con una conclusión contundente, Hoskins explora el uso de la ropa para resistir.

¿Puedes escandalizar a una industria que ama escandalizar? ¿Es la «moda verde» una alternativa? Este libro ofrece un examen crítico único de la cultura contemporánea y las prioridades distorsionadoras del capitalismo.

Clara Campoamor. El derecho de la mujer. Cuatro conferencias. Renacimiento. 18,90€

El derecho de la mujer es un constante, completo e inteligente alegato de Clara Campoamor sobre la capacidad de la mujer para formarse, trabajar, aprovechar los recursos legales y superar las incoherencias e injusticias normativas. Es también un testimonio crucial de la modernización de España durante la Edad de Plata, escrito por el personaje más positivo e irrepetible de nuestra historia contemporánea. Esta obra fue publicada por Clara Campoamor en 1936, a partir de tres conferencias pronunciadas entre 1922 y 1928. En esta edición se estudia brevemente el impacto mediático que en su día tuvieron dichas conferencias, y se recupera, además, otro texto suyo, El noviazgo ante el derecho (1939), por su conexión con las citadas conferencias, incluyendo un estudio específico de Luis Español, quien publica también aquí un trabajo sobre la dimensión jurídica de Clara Campoamor. La trayectoria de Clara Campoamor es la del feminismo en la prensa, en la política, y en el derecho. No se contentó con obtener la igualdad política de mujeres y hombres en la constitución republicana de 1931 sino que se propuso superar concretas desigualdades legales, de orden civil y administrativo.

Victora Camps. La sociedad de la desconfianza. Arpa. 19,90€

Este ensayo analiza cómo la erosión de los vínculos sociales, el descrédito de las instituciones y el auge del individualismo han minado la cohesión democrática. Un libro que no se limita a diagnosticar una crisis: propone un camino para recuperar la confianza mutua y sostener la esperanza en la política, la educación y la vida colectiva. Una obra que interpela y conecta con los grandes desafíos de las democracias actuales.

Max Scheler. El resentimiento en la moral. Bauplan. 16€

«El cristianismo es la más fina flor del resentimiento» afirmaría Nietzsche. Esa autointoxicación psíquica, sentimiento persistente de odio y desprecio que tiene origen en nuestra impotencia y debilidad, es uno de los grandes problemas de nuestra sociedad. Pero, ¿debemos culpar al cristianismo de ello? En este agudo ensayo, Max Scheler explora esta cuestión ofreciendo una rotunda respuesta: no, el cristianismo está libre de resentimiento. Para desarrollar su tesis, explorará de qué manera emociones como la envidia, la venganza, la malicia o el odio pueden desembocar en resentimiento. Esta falsificación de juicios de valor, generada al devaluar el valor positivo de lo que deseamos, hace de lo aparentemente bueno algo malo. Si Nietzsche creía ver en el cristianismo la causa de este proceso, Scheler apuntará hacia la moral burguesa como la gran responsable de haber transformado nuestra moralidad, de convertirnos en seres incapaces de disfrutar lo que hemos trabajado. Desde una evolución histórica de los tipos de amor —criticando el gran ideal griego del eros,reivindicando el agape cristiano y examinando la filantropía moderna— hasta un concienzudo análisis sobre la formación del resentimiento individual y social, El resentimiento en la moral ofrece la oportunidad de pensar cómo el amor puede tornar en odio, la admiración en envidia y la debilidad en una fortaleza enmascarada.

Manuel Sacristán. Filosofía y metodología de las ciencias sociales [III]. Montesinos. 26€

Se recogen en este tercer volumen de Filosofía y Metodología de las Ciencias Sociales la presentación, el guion desarrollado y la transcripción, hasta ahora inédita, de las clases de metodología de las ciencias sociales del curso 1981-1982 impartido en la Facultad de Economía y Empresa de Barcelona, y otros textos inéditos.

La diversidad de temas, la profundidad de la exposición, la dinámica de las clases, la claridad de su pensamiento que los lectores podrán observar en el primer capítulo del volumen son muestra de que nos encontramos no sólo ante un excelente profesor (cuando le dejaron serlo: sufrió dos expulsiones por motivos políticos de la Universidad de Barcelona) sino ante un verdadero clásico de la filosofía española del siglo XX.

Alain Badiou. Elogio de la filosofía. De Conatus. 21,90€

En Elogio de la filosofía, Badiou sostiene que el objetivo de la filosofía no es solo interpretar el mundo, sino transformarlo. Se trata de un diálogo entre maestro y alumnos en el que también participa el lector, invitado a filosofar mientras lee. Es un libro que activa el pensamiento ante la urgencia de un cambio. Ciencia, filosofía, amor, arte, política: la filosofía debe pensar la actualidad en todos los ámbitos de la experiencia humana. Solo así podemos comprender qué nos está pasando. Badiou y Žižek representan una filosofía comprometida con entender nuestra realidad. Este libro es para lectores que entienden que leer es, también, un acto subversivo.

María Zambrano. La razón en la sombra. Siruela. 31,95€

Hay que estar despierto abajo en la oscuridad intraterrestre, intracorporal de los diversos cuerpos que el hombre terrestre habita: el de la tierra, el del universo, el suyo propio.

Allá en “los profundos”, en los inferos el corazón vela, se desvela, se reenciende en sí mismo.

Arriba en la luz, el corazón se abandona, se entrega. Se recoge. Se aduerme al fin ya sin pena. En la luz que acoge donde no se padece violencia alguna, pues que se ha llegado allí, a esa luz, sin forzar ninguna puerta y aun sin abrirla, sin haber atravesado dinteles de luz y de sombra, sin esfuerzo y sin protección».

María Zambrano

Esta antología crítica, revisada y ampliada, ofrece una panorámica unitaria de toda la obra de María Zambrano, e informa con precisión de la aún vasta porción de su obra por publicar. Profusamente anotada y complementada con una clarificadora introducción y una detallada cronología, esta reunión de textos no es solo una ordenación temática y genealógica, sino también una explicación e interpretación de las coordenadas intelectuales, políticas y espirituales en que nace y evoluciona su singular pensamiento.

Etel Adnan. Desplazar el silencio. Tránsito. 12€

Este libro rompe el tabú acerca de escribir y hablar sobre la propia muerte. En párrafos breves e implacables, la pintora, escritora y poeta libanesa Etel Adnan, que cuenta noventa y cinco años cuando lo escribe, aborda la magnitud de su vida y reflexiona sobre el envejecimiento y la certeza de su extinción. Lo personal se proyecta sin cesar hacia afuera a través de reflexiones atravesadas por el territorio y el paisaje: la catástrofe climática, la guerra en Siria, las misiones a Marte o la contemplación del cielo y el mar. Reflexiones que, puestas en conjunto, componen una conmovedora interacción —a menudo dolorosa— entre lo íntimo y lo cósmico, en la que afloran una y otra vez los mismos símbolos terrenales que pueblan la pintura de Adnan. Desplazar el silencio es una meditación sobre la experiencia universal de enfrentarse a la muerte escrita con la gracia, la madurez y la sabiduría de una mujer que dedicó su vida al pensamiento y al arte.

Sophie Galabru. Nuestras últimas veces. Rosamerón. 20,90€

A veces, sin saberlo, vivimos algo por última vez. Hay últimas veces que escapan a nuestro control y para las cuales intentamos, lo mejor que podemos, prepararnos: el fin de los estudios, la venta de una casa familiar, la jubilación, la muerte de nuestros mayores… Hay otras que no vemos venir y que soportamos: la ruptura de una relación romántica, la de una amistad o una relación profesional, el divorcio de nuestros padres, la pérdida de un ser querido por accidente… Y otras que buscamos y nos liberan: el final de una relación tóxica, una enfermedad, una adicción…

Las últimas veces cierran ciclos, traen nuevos comienzos y abren capítulos en nuestras vidas. Cuestionan el paso del tiempo y determinan nuestra relación con el momento presente. Con referencias a Heráclito, Deleuze, Simone de Beauvoir y obras literarias y cinematográficas, Sophie Galabru nos invita a detenernos en esos momentos cotidianos que, al volver la vista atrás, descubrimos cargados de significado. Nos anima a vivir el presente y a aceptar la pérdida sin nostalgia, como parte de la existencia. Una obra que sirve como espejo, donde cada lector reconocerá sus propios finales. ¿Y si hoy fuera la última vez que algo ocurre?

Simone Weil. Escritos sobre el colonialismo. Alianza Editorial. 11,95€

La presente edición reúne ensayos, artículos y fragmentos inéditos que Simone Weil (1909-1943) dedicó a la reflexión sobre la cuestión colonial desde 1936 hasta el final de su vida. Voz pionera del anticolonialismo, su pensamiento va más allá de la crítica de la dominación colonial (que sitúa en el diagnóstico de una política basada en una visión estatalista, imperialista y eurocéntrica) para imaginar el futuro de un mundo descolonizado y el papel que Europa podría tener dentro de un nuevo orden global no violento. Para Weil, la justicia se hace real en los corazones de quienes la cultivan y, por ello, transformar un presente plagado por la guerra requiere de un frente común de lucha y resistencia que se alimente de valores que desafíen la lógica del dominio, invitando a propagar entre los pueblos una «locura» que es amor hacia todo aquello que es golpeado por la fuerza. El actual espectáculo de un mundo descolonizado, desgarrado por nuevas guerras que reproducen viejas lógicas coloniales, permite evaluar el alcance de los tempranos análisis weilianos, así como la vigencia de una crítica de la teología política las sustenta.

Xavier Zubiri. Filosofía de la religión. Alianza Editorial. 38,95€

«Filosofía de la religión (1947)» reúne la aproximación más completa de Xavier Zubiri a los grandes temas del pensamiento filosófico en torno a la religión, entre ellos, el agnosticismo, la relación entre fe y verdad o la dialéctica entre inmanencia y transcendencia, y también sus consideraciones sobre la filosofía de la religión de su tiempo. Zubiri no volvió a abordar con el mismo detalle y profundidad estos asuntos capitales en sus obras posteriores, por lo que este volumen se convierte en una obra de referencia fundamental para profundizar en algunos puntos esenciales de su filosofía y, con ello, entender el desarrollo posterior de su pensamiento.

Karl Marx. Mis escritos sobre España. El Desvelo. 21€

Siempre se habla de la presencia de Marx en España, pero no de la presencia de España en Marx, de ahí la importancia de esta obra. Esta se construye sobre la base de la traducción canónica de Manuel Sacristán de todos los textos dispersos, así como notas, referencias y una extensa introducción del catedrático Alberto Santamaría acerca de la idea de Marx sobre los procesos revolucionarios españoles, desde la Guerra de Independencia hasta la revolución de 1854. Marx escribió sobre ello en las crónicas que periódicamente mandaba al más importante periódico estadounidense, el New York Daily Tribune. Sus escritos sobre España son importantes porque en esa época estudiaba economía política y empezaba a germinar su obra cubre, El Capital. De este modo, este libro permite constatar el poderoso influjo que España tuvo en la génesis del marxismo.

Marcelo Foa. El sistema (in)visible. Rialp. 24,90€

Marcello Foa revela quién mueve los hilos del poder, cómo se manipula a la opinión pública y por qué nos sentimos cada vez más impotentes. Una guía reveladora para entender el sistema invisible que moldea nuestras vidas.

Ya no reconocemos el mundo en el que vivimos. Seguimos eligiendo parlamentos y gobiernos, pero las decisiones importantes se toman en otros lugares. Observamos con asombro cómo se destruye la clase media, mientras las frecuentes crisis —la pandemia, la crisis energética o la «cultura de la cancelación»— acentúan nuestro desconcierto. Nos sentimos impotentes, pero no entendemos por qué. Marcello Foa explica la lógica y los condicionamientos que configuran nuestra sociedad: un sistema visible y, a la vez, intencionalmente invisible. Analiza el papel de las élites y demuestra cómo es posible moldear a las masas, cambiar valores, orientar la política, la economía y los medios de comunicación.

María Jesús Soto Bruna. Filosofía de la imagen. EUNSA. 14,90€

La imagen es representación visible de lo invisible; como tal, está emparentada con las nociones de origen, manifestación y expresividad. Este libro parte de la imagen ocular y se detiene en la visión intelectual, con objeto de presentar una teoría de la imagen cuya realidad no reside tanto en su autorreferencialidad cuanto en su intención de sentido. La filosofía de la imagen es al mismo tiempo una filosofía del sentido que trata de averiguar qué cosas tienen valor existencial como para lograr una unidad biográfica que requiere una vida humana bella: impele a la persona a la búsqueda de su verdadero rostro. El libro está redactado en la forma de una historia selectiva y presenta textos significativos para una reconstrucción contemporánea de la noción de imagen. Su lectura atenta permitirá apreciar cómo la búsqueda del rostro de la imagen es una constante a lo largo del pensamiento y que interpela, hoy, al pensar.

Mattia Ferraresi. Los demonios de la mente. Ediciones Encuentro. 19€

¿Por qué tanta gente lista empieza a creer cosas absurdas? Así nacen las teorías conspiranoicas: dudas seductoras pero infundadas que prometen revelar lo que la ciencia no explica. En una era marcada por la desinformación, crece el rechazo a la verdad oficial y se impone la idea de que todo es un engaño, una ilusión tras la que se esconde una realidad más auténtica, pero oscura y desesperanzada. Desde las redes sociales como fábricas de certezas instantáneas hasta teorías sobre los Kennedy o los hombres murciélago en la Luna, Ferraresi nos enfrenta con humor y lucidez al caos de un mundo en el que ya no se confía en nada, pero se cree en todo. Un retrato tan incómodo como divertido de nuestra época sobre los demonios que habitan en nuestras cabezas.

Historia y biografías

Julia Boyd y Angelika Patel. Un pueblo en el Tercer Reich. Ático de los Libros. 26,95€

Oberstdorf es un hermoso pueblo de los Alpes. Allí, durante siglos, las personas llevaron vidas sencillas, al margen de la gran historia. Sin embargo, incluso en este idílico pueblo, el nacionalsocialismo llegó a controlar la vida y la mente de sus habitantes. Basado en material de archivo, cartas, entrevistas y relatos orales, Un pueblo en el Tercer Reich ofrece un retrato extraordinariamente íntimo de la Alemania en tiempos de Hitler, del auge del totalitarismo y de la trágica historia de las víctimas de los nazis. En estas páginas conoceremos, entre otros, a los judíos que sobrevivieron, como Dora Lemkes (y a los que no, como Emil Schnell); a Ludwig Fink, el alcalde nazi que intentó proteger a los perseguidos, y a Theodor Weissenberger, un niño ciego cuya vida se consideró «indigna de ser vivida». En esta obra imprescindible, descubriremos cómo las vidas, sueños y lealtades de los ciudadanos de a pie se vieron atrapadas en la tragedia de la historia.

Javier Rodrigo. La guerra degenerada. Pasado & Presente. 24€

Javier Rodrigo, uno de los nombres más importantes de la historiografía contemporánea en España, desmenuza las realidades ocultas en la guerra entre la resistencia antifranquista y la contrainsurgencia desde el final de la Guerra Civil hasta mediados de los años 50. Gracias a una investigación ejemplar en las fuentes históricas, Rodrigo recupera la voz de los hombres y las mujeres –sobre todo en el campo y los pueblos– que tras la victoria franquista se organizaron para mantener viva la lucha por sus ideales y por su supervivencia.

Oscar Peterson. Mi vida en el jazz. Libros del Kultrum. 22€

Por culpa de las azarosas andanzas que ensombrecían las vidas de algunos músicos de jazz —demonizados, incomprendidos y, a menudo, asediados por el impío azote de las «buenas costumbres» burguesitas— y de otros adláteres de la farándula, abunda la tendencia, entre quienes nos legan sus memorias, a no bajar la guardia frente a la sociedad iempensante; lacra esta que, en no pocos casos, hace que las autobiografías tiendan a ser poco sinceras cuando no pasto de la más atroz censura (como sucediera con las de Billie Holiday). El legendario pianista canadiense evita, con ejemplar solvencia, este efecto edulcorado en su introspectiva y, a menudo reveladora, prepóstuma auditoría interna. Jugando a su antojo con la cronología cual solista en pleno trance improvisatorio, recorre el largo camino hasta su consagración, pero con frecuencia desvía el discurso para trazar sentidas semblanzas de otros grandes del jazz y compañeros de armas, o reflexionar sobre la política, el racismo y su propia vida. La carrera de Oscar Peterson abarca más de cinco décadas, tiempo en el que grabó más de un centenar de álbumes, y fue galardonado con numerosas distinciones —como las concedidas en los Grammy, el Black Theatre Workshop, el Peabody Conservatory of Music o la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación— y con el ingreso en el Salón de la Fama del Jazz. Compartió escenario, camerino y las incomodidades propias de la carretera —así como el hostigamiento y las vejaciones de sus racistas convecinos— con grandes del género como Ella Fitzgerald, Dizzy Gillespie, Billie Holiday, Count Basie, Nat King Cole, Louis Armstrong o Duke Ellington.

Tras un pormenorizado y agradecido repaso a sus primeros tientos estudiantiles, accede el lector a la crónica de las vivencias de una de las épocas acaso más fascinantes de la historia del jazz: la década de los cuarenta, cuando Peterson se batía el cobre con la Johnny Holmes Orchestra en Montreal y conoció a Norman Granz, el apoderado, productor, promotor, amigo y fiel consejero que lanzaría su carrera al estrellato. Por invitación de este, se uniría a la mítica JATP [Jazz at the Philharmonic], con la que viajaría por doquier; además de hacer lo propio con todos los tríos ue formaría a lo largo de su dilatada y triunfal carrera, con artistas de la talla de Ray Brown, Barney Kessel, Louis Hayes, Joe Pass, Niels-Henning Ørsted Pedersen, Jeff Hamilton, Herb Ellis o Ed Thigpen.

Se acompaña esta edición con el acceso, vía código QR (ver página 319), al repertorio de la compilación en CD que llevaba por título A Jazz Odyssey y que acompañaba en 2002 a la edición original de estas memorias.

Doménico Chiappe. Violencias. Pepitas de Calabaza. 20,90€

Este libro de Doménico Chiappe —que es una auténtica joya del periodismo— se presenta como una larga crónica que reúne historias de violencia social, sexual, de género, económica… que tienen como denominador común el abuso de poder de quien ostenta una posición dominante, sea individual o institucional. Los testimonios fueron recogidos mediante entrevistas directas entre los años 2018 y 2025.

Karl Reinhardt. Sófocles. Gredos. 22,90€

Olvidado durante mucho tiempo, el teatro de Sófocles se revalorizó a principios del siglo XX y recobró su condición y jerarquía como una de las cumbres de la literatura universal. Aunque escrito hace décadas, este sigue siendo más que nunca un libro esencial para entender el teatro del más clásico de los trágicos griegos. Uno de los más brillantes ejemplos de la mejor crítica literaria y de la mejor filología clásica.

Rafael Pérez-Hernando. Deja que las velas se apaguen solas. Pre-Textos. 22€

En este libro hay intuiciones, pero también hay recuerdos, y cosas observadas en viajes, y homenajes a personas queridas, y elegías, y anhelos… Hay algo claramente zen en todo esto, pero esa quietud y esa paciencia y esa observación serena no resuelven el irresistible misterio de la literatura.

Christoph Schulte. Tsimtsum. Atalanta. 43€

La palabra hebrea tsimtsum significa literalmente «contracción», «retirada», «limitación» y «concentración». En la cábala, apela a la autolimitación que Dios se impone antes de la creación del mundo, con el fin de poder crearlo. El místico judío Isaac Luria acuñó este concepto en el siglo XVI, proclamando que Dios, como Ein Sof, como el Todo Supremo omnipresente e infinito previo a la creación, debe concentrarse en sí mismo en el tsimtsum antes de retirarse y dejar espacio para la creación del mundo en el centro de lo divino, al mismo tiempo que autolimita su omni-potente infinitud para permitir que surja el mundo finito. Así pues, sin tsimtsum no hay creación, de ahí que sea uno de los conceptos medulares del judaísmo.

La enseñanza del tsimtsum, que apareció en los textos jasídicos como una de las nociones más importantes de la cábala, ha fascinado a filósofos y cabalistas como Gershom Scholem o Hans Jonas, pero también a artistas de los siglos XX y XXI como Barnett Newman, Christoph M. Loos o Anselm Kiefer.

José Manuel Santos Pérez. El Brasil de Felipe III. Sílex. 27€

Este libro es el primer estudio monográfico dedicado al impacto que tuvo el periodo de gobierno de Felipe III (Felipe II de Portugal), 1598-1621, en la América portuguesa, un territorio dividido por este mismo monarca en dos “Estados” en 1618: “Estado do Brasil” y “Estado do Maranhão”. Los estudios más recientes sobre el reinado de Felipe III han destacado, de manera unánime, la importancia de este periodo para el desarrollo de la monarquía de los Austrias. Atrás ha quedado la imagen de un rey indolente y perezoso, con poco o ningún apego para la acción de gobierno, presentándose ahora como un monarca reformista y entregado a los dos máximos objetivos de mantener la herencia paterna y defender y expandir la religión católica. Como se demuestra en esta obra, la voluntad por reformar y mejorar la acción de la justicia, la recaudación de impuestos y la defensa del territorio fue muy clara entre las autoridades reales y los hombres que gobernaban la colonia portuguesa en el Atlántico durante este periodo. Si en algo podemos observar la supuesta “castellanización” es en las numerosas medidas puestas en marcha para cambiar la realidad del Brasil de esta época. Sin embargo, la mayor parte de las medidas naufragaron en las contradicciones propias de una realidad en la que la acción de gobierno dependía de múltiples actores, a veces defensores de la política regia y a veces contrarios a ella. Las numerosas “corruptelas” detectadas fueron también causa de este fracaso, en un tiempo caracterizado por una ambiciosa política de conquistas territoriales y de afianzamiento de la presencia europea en el litoral occidental del Atlántico sur.

Miguel Ángel del Arco y Francisco Rodríguez Jiménez (eds.). Pan o imperio. Marcial Pons. 26,50€

Tras la guerra civil, la España de Franco se encontró ante una encrucijada: garantizar el sustento de su población o aferrarse a la ambición imperial que inspiraba la dictadura. Durante los años más duros de la posguerra, el franquismo tomó una decisión que marcó el destino del país: en lugar de priorizar el abastecimiento de su pueblo, apostó por el engrandecimiento nacional y la lealtad a las potencias fascistas. El resultado fueron los «años del hambre». Pan o Imperio desvela cómo la escasez no fue solo consecuencia de la guerra, sino resultado directo de decisiones políticas. Documentos inéditos y archivos internacionales revelan una historia muy distinta: mientras España exportaba materias primas a Alemania nazi y mantenía su discurso expansionista, la población se desmayaba por las calles, las enfermedades se propagaban y el estraperlo se convertía en la única vía de supervivencia para muchos. Tras la Segunda Guerra Mundial, el franquismo redefinió sus alianzas para garantizar su supervivencia. La llegada de trigo argentino palió en parte la gravísima crisis alimentaria, precisamente cuando se estrechaba el cerco internacional. Lentamente, la Guerra Fría propició el acercamiento con Estados Unidos. A través del estudio de las relaciones de la España franquista con múltiples países (Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Portugal, Estados Unidos, Argentina e incluso la FAO), este libro arroja luz sobre uno de los episodios más silenciados de la dictadura, desvelando cómo la política exterior y la economía determinaron el destino de una nación atrapada entre el hambre y la obsesión imperial.

Luis Ribot. Carlos II. Marcial Pons. 36€

Carlos II ha sido objeto de un dilatado desprecio, que se ha correspondido con el olvido y el desconocimiento de su reinado. Si el monarca quedaba oculto tras el despiadado sobrenombre de El Hechizado, la época en que ocupó el trono ha permanecido largo tiempo cubierta por una utilización abusiva y totalizante de la idea de decadencia, que alejaba el interés de los historiadores. Ambas caracterizaciones constituyen dos persistentes y poderosos mitos, muy difíciles de desarraigar, a pesar de las numerosas investigaciones de las últimas décadas sobre aquel periodo, que constituye actualmente uno de los más atractivos para los historiadores modernistas de dentro y fuera de España. Con el respaldo de sus estudios y el conocimiento de la amplia producción historiográfica disponible, el autor realiza un análisis de conjunto y plantea, desde su propia perspectiva, un estado de la cuestión de cuanto hoy sabemos sobre el rey y su reinado, que abarcó los treinta y cinco últimos años del siglo XVII.

Roger Mateos. El verano de los inocentes. Anagrama. 22,90€

La historia del último ajusticiado por el franquismo: Xosé Humberto Baena Alonso, militante del FRAP, acusado de asesinar a un policía. Sin juicios ni justificaciones, el autor emprende una investigación de documentos y testimonios para reconstruir la peripecia vital que llevó a Baena a militar en un grupo terrorista fanatizado, el entorno familiar e íntimo del que procedía y el contexto político y social del asesinato.

Liliana Viola. La hermana. Anagrama. 21,90€

Una mirada en forma de crónica-perfil de la monja argentina Martha Pelloni que en los años noventa se hizo popular en Argentina porque se empecinó en buscar justicia en el caso de violación y muerte de la joven María Soledad Morales. El libro también da cuenta de otras causas en las que ha intervenido esta monja, siempre en defensa de sectores vulnerables de la sociedad, como los casos de robos de bebés.

Oliver Keenan. Tomás de Aquino. La Esfera de los Libros. 21,90€

Con ocasión de los 800 años del nacimiento de santo Tomás de Aquino (1225), Oliver Keenan, profesor de Filosofía de la Universidad de Oxford, reivindica la figura del Aquinate no solo como un clásico imprescindible, sino como un pensador revolucionario cuya obra tiene una urgente relevancia en nuestra época.

Su pensamiento, aunque anclado en la fe cristiana, no se impone como dogma, sino que dialoga con la razón, el arte, la filosofía y la experiencia humana. Keenan argumenta que Tomás sigue importando porque nos invita a comprender el mundo como una red viva de relaciones entre personas, naturaleza y Dios, en una era marcada por el aislamiento, el individualismo y el ruido ideológico.

Lejos de ser un mero monumento arqueológico del pensamiento medieval, santo Tomás de Aquino ofrece hoy lucidez y orientación frente a la alienación, la fragmentación y la deshumanización que caracterizan nuestra vida contemporánea.

José Ignacio Peláez Albendea. Voces de los románticos hispánicos del siglo XIX. Rialp. 26€

Una visión completa del Romanticismo español del siglo XIX, marcado por las convulsiones políticas y sociales de la época.

El texto ofrece un panorama del Romanticismo español en el siglo XIX, motivado, entre otras causas, por la quiebra de la monarquía y la Revolución Industrial, que transformaron la sociedad occidental. El autor explora las características literarias de este movimiento, destacando su reacción al racionalismo y la aparición del individualismo, junto con el análisis de autores como Larra, Espronceda, García Gutiérrez, Hartzenbusch y Zorrilla.

Además, se aborda el contexto religioso y social, las tensiones entre el liberalismo y la Iglesia, y las figuras de Balmes y Donoso Cortés. No faltan ejemplos de santos escritores, como san Antonio María Claret, cuyas obras influyeron profundamente en la espiritualidad y la sociedad.

Étienne Gilson. Razón y Revelación en la Edad Media. Rialp. 14€

Estas lecciones de Gilson abordan el valor del razonamiento filosófico y teológico basado en la fe. El autor ilumina un debate clave en la filosofía cristiana, judía e islámica en la Edad Media.

Estas lecciones fueron impartidas en la Universidad de Virginia y publicadas en 1938, en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, después de El espíritu de la filosofía medieval (Aberdeen, 1932) y La unidad de la experiencia filosófica (Harvard, 1937), también en esta colección en su versión española. Gilson analiza cuánta verdad encierra el razonamiento filosófico y teológico basado en la fe.

El libro fue un éxito inmediato, por su valiosa aportación a un importante debate en la filosofía cristiana, judía e islámica en el período medieval.

Henri de Lubac. Memoria en torno a mis escritos. Ediciones Encuentro. 28€

Este volumen incluye Memoria sobre mis primeros veinte años y Memoria en torno a mis escritos. Ambas Memorias nos permiten conocer la vida y la obra de Henri de Lubac desde su nacimiento en 1896 hasta el final de su período militar en 1917, y desde el comienzo de su vida como profesor en 1929 hasta 1981. Inspirado por su amigo y compañero Pierre Teilhard de Chardin, Henri de Lubac no escribió unas memorias autobiográficas al uso, sino que hizo memoria de su formación intelectual y de su labor como profesor y teólogo. Guiado por las inquietudes de algunos amigos, al igual que Agustín escribió sus Retractationes y Newman su Apologia, lo hizo con la conciencia de ponerse en presencia de Dios. Así, ambas Memorias nos ofrecen un rico panorama de su producción teológica, así como una explicación de las circunstancias, personas y acontecimientos que la acompañaron. A través de este volumen, el lector no necesariamente versado en el quehacer teológico puede acudir, sin sentirse desorientado, a las fuentes de una teología plena y santa, obra de la fe y del amor antes que de la inteligencia, pero que porta consigo una inteligencia capaz de abrazar cuanto se conoce por la fe y el amor, la plenitud de Dios en Cristo y en la Iglesia.

Juan Antonio Martínez Camino. Los 39 mártires de 1934 en España. Ediciones Encuentro. 16,50€

La revolución de 1934 causó los primeros 39 mártires del siglo XX en España. Este libro ofrece el primer panorama completo de esos testigos de Jesucristo. Los más conocidos son los santos Mártires de Turón y los beatos Seminaristas mártires de Oviedo. Murieron perdonando. Fueron víctimas ese ídolo moderno llamado Progreso, que sigue desorientando tantas vidas y amenazando la convivencia. Su memoria estimula la reconciliación y nutre la esperanza que no defrauda.

Uno de los mártires de 1934 tenía sobre su mesa el crucifijo que ilustra la cubierta. Había grabado al dorso las palabras del Maestro: «amad a vuestros enemigos; haced bien y prestad sin esperanza de recibir nada por ello; y será grande vuestra recompensa y seréis hijos del Altísimo, porque Él es bueno aun para los ingratos y malos».

Religión

Thomas Joachim. Por sus llagas somos curados. Rialp. 10€

A partir de las llagas de Cristo, este libro nos guía por un camino de sanación interior y esperanza.

Inspirándose en las palabras de san Pedro: «Por sus llagas fuimos curados» (1 P 2,24), el autor ofrece una reflexión original en la que cada llaga de Cristo revela verdades salvíficas sobre Dios y el hombre. Concluye cada meditación acudiendo al arcángel Rafael e invitando al lector a un viaje de sanación espiritual, donde el alma descubre con gratitud que en las llagas de Jesús reside la clave de su propia resurrección.

José María Álvarez de Toledo y Ramón Díaz Perfecto. Segura intemperie. Rialp. 15,90€

Siete historias, siete caminos hacia el encuentro con Dios: un cañón en la nuca, una sobredosis, un anuncio en el periódico Este libro recoge testimonios reales de quienes, tras buscar en los lugares más oscuros, descubrieron la única fuente que sacia de verdad: la fe.

Un cañón caliente en la nuca. Las pinturas olvidadas de un monasterio budista. Una sobredosis. Un amigo que te propone ser monaguillo. El repicar de las campanas. Una noche de desenfreno. El anuncio de un periódico. Dios no actúa en serie. Se manifiesta a cada uno de forma única, artesanal, siguiendo los caminos más insospechados, incluso en medio de tormentas que parecen arrasarlo todo. Stephen, Nalin, Alek, Mirza, Bert, Junior y Aníbal conocen la sed. Han probado el agua turbia de los charcos que la vida les ofrecía, pero han descubierto que solo hay una fuente capaz de colmar los anhelos más profundos del alma: confiar y esperar en la providencia.

Catalina Martín Lloris y Guillermo Gómez-Ferrer. El Santo Cáliz. Ediciones Encuentro. 20€

Desde los testimonios de los peregrinos a Tierra Santa hasta los depósitos reales, El Santo Cáliz. Una historia real recorre más de dos mil años de historia, fe y poder a través del objeto sagrado más buscado del cristianismo. Con el rigor de una historiadora del arte y la mirada crítica de un filósofo, ambos reconocidos expertos en este objeto, esta obra traza el viaje fascinante del cáliz desde Jerusalén hasta la catedral gótica de Valencia, donde hoy se venera.

¿Reliquia auténtica o símbolo legendario? ¿Quiénes lo protegieron, lo escondieron, lo adoraron? ¿Qué pruebas sostienen que este cáliz pudo estar realmente en manos de Jesús? Para responder a estas preguntas los autores revelan, entre la historia y la fe, cómo el cáliz marcó siglos de cultura, misterio y devoción.

Una historia real. Un cáliz real. Un viaje inolvidable.

Otras lecturas interesantes

Alex O’Dogherty. Palabrerío ibérico. El Paseo. 22,95€

Durante más de cinco años, y recorriendo miles de kilómetros, Alex O’Dogherty giró por toda España con su espectáculo «Imbécil». En un fragmento del mismo preguntaba al público por las palabras de su localidad o zona que le resultaban preferidas. 

Así, función a función, fue recopilando palabras curiosas hasta reunir más de 1.500, y se dio cuenta de lo importante que eran dichas palabras para cada pueblo, del orgullo que la gente siente por ellas y de la fuerte seña de identidad que suponen. Por eso le pareció una buena idea compilarlas en un libro. 

Aquí encontrarás palabras divertidas, sinónimos asombrosos, vocablos únicos y, en algunos casos, estrambóticos. Muchas recogidas por la RAE, otras por diccionarios autóctonos y algunas que posiblemente se hayan inventado. 

Multitud de voces que mejorarán tu léxico y, casi siempre, te provocarán una sonrisa. Ya estás tardando en darle la vuelta al libro y empezar a zampar palabras.

Matthew Collin. Máquinas de sueños. Contra. 27,90€

«Máquinas de sueños» sigue la evolución de la música hecha con máquinas en el Reino Unido desde los primeros experimentos vanguardistas después de la Segunda Guerra Mundial, pasando por la psicodelia, el art rock y el synth pop, hasta la música electrónica de baile, el sampling, el tecno y sus infinitas ramificaciones. Además de contar la historia de los pioneros, documenta las escenas y los movimientos del underground que forjaron la apasionante y heteróclita cultura de la música electrónica en sus décadas de formación, que fue un caldo de cultivo para la experimentación y las nuevas ideas sobre la sexualidad y los roles de género, entre otros muchos aspectos. A partir de entrevistas con los principales protagonistas y una exhaustiva investigación, «Dream Machines» explora géneros tan diversos como el space rock, el tecnopop, el ambient, el dub, la música industrial, el rock progresivo, el electro, el hip hop, el Hi-NRG y el house, poniendo de relieve cómo los cambios en la sociedad y los avances tecnológicos conformaron la música electrónica británica.

Miguel Marías. Otro Luis Buñuel. Athenaica. 18€

Legendario ensayo, interrumpido, pospuesto durante décadas, retomado entre profundas dudas, siempre al borde de quedar para siempre en un cajón, Otro Luis Buñuel responde a una necesidad íntima, la que sentía uno de nuestros mejores y más influyentes cinéfilos, Miguel Marías, por expresar su opinión sobre el más importante cineasta español de todos los tiempos. Este preciso y certero ejercicio de escritura, este acto de clarificación, aleja por un lado a Buñuel del tópico —cimentado por la excesiva bibliografía y las todopoderosas lecturas exógenas, que se apropiaron de su obra ante nuestra acomplejada permisividad— del artista protestatario, cruel, sarcástico, blasfemo y misantrópico, para acercarlo, por otro, y a partir de una continua revisión de sus películas en el tiempo, al estatuto que en esencia lo definió: un cineasta obligado a profesionalizarse en la industria tras el arranque vanguardista de su obra. Se proyecta luz aquí, entonces, sobre ese «otro Luis Buñuel», sin duda el mejor, el que atravesado por un privilegiado sentido del humor y una lúdica consideración del cine como arte narrativo, se dirigió al público para proponerle maneras de ensanchar su sensibilidad y apreciar las bondades de la indeterminación entre lo vivido y lo soñado, lo real y lo imaginario.

Lydie Salvayre. ¡Nos gustan los domingos! El Desvelo. 17€

Nos gustan los domingos es un ensayo-manifiesto lleno de ironía en repuesta a los bien pensantes y a los apologistas exaltados del valor del trabajo (de los demás) refleja una sociedad desgraciadamente de plena actualidad. Después de Siete mujeres y Caminar hasta el anochecer, ambas publicadas en esta editorial, Lydie Salvayre ataca de nuevo al mundo mercantil con un elogio al arte de la pereza, ese arte sutil y vagabundo que, al abrir la puerta a lo inesperado y al pensamiento, podría cambiar el mundo al restablecer lo esencial: la plenitud y el bien de todos. Multiplicando las referencias artísticas, filosóficas y políticas (Nietzsche, Séneca, Proust y muchos otros), Lydie Salvayre toca una multitud de temas esenciales para incitarnos a volver a pensar «la organización del trabajo para una mejor repartición de las tareas y de los bienes». Brillante e hilarante, este breve texto de tres capítulos es, bajo su aire de boutade desenfrenada, un manifiesto en favor de una pereza que al final da lugar a una sabiduría que nos libera del espejismo del Dinero y nos deja por fin disfrutar de la verdadera felicidad de ser y de pensar.

Arturo Gómez Quijano. Aristotelling! El arte de la comunicación persuasiva. EUNSA. 14,90€

Aristotelling! te ayudará a conocer el arte de la comunicación persuasiva. Este concepto hace referencia a tres cosas: una escuela, un equipo y una metodología. Una escuela, IESE Business School, que, desde 1958, ha permanecido a la vanguardia de la formación y el desarrollo de líderes empresariales. Con la misma misión: educar e inspirar a todos los directivos que aspiran a ejercer un impacto positivo en las personas, las empresas y la sociedad. Un equipo de profesionales muy experimentados, que colaboran con IESE, para que los participantes en sus programas entiendan la importancia de la comunicación para ejercer este liderazgo. En este libro te inspirarán, con su experiencia y visión. Para conocer y practicar las habilidades de comunicación en un entorno global de negocios. Una metodología aristotélica para hablar en público: entender los conceptos, aplicar las estructuras, y recibir feedback. Una formación clásica, a partir del logos, ethos y pathos, de?inidos por Aristóteles hace casi 2.500 años. Para que domines el arte de la comunicación persuasiva, lo que te ayudará a enfrentarte mejor a los retos globales que hoy tendrás como líder.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (1-5 sept)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta (1-5 septiembre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Michael Mcdowell y Tabitha King. Calliope. Minotauro. 17,95€

Una novela gótica sureña donde el asesinato brutal de un padre de familia en el Alabama de los años 50 desencadena un relato de secretos familiares, herencias sobrenaturales y casas encantadas, escrita por Michael McDowell, el maestro indiscutible del gótico sureño autor de la saga Blackwater.

Calliope “Calley” Dakin tiene siete años y es el ojito derecho de su padre. Pero su mundo infantil se desmorona cuando, durante un viaje al bullicioso Nueva Orleans, su adorado padre es secuestrado, asesinado y descuartizado por dos mujeres sin ningún motivo aparente. Después de esto Calley y su madre se ven atrapadas en una serie de extraños sucesos que las llevan a Pensacola, donde, en una casa que resulta ser idéntica a la de su difunta bisabuela, una enigmática mujer aguarda su llegada.

Allí Calley descubrirá que puede oír voces que no son de este mundo y que este don es un arma que alguien quiere utilizar. Alguien que cometió un grave error al ordenar el asesinato de su padre, sin saber que el vínculo que los unía no podía ser destruido con la muerte.

Alice Kellen. Sigue lloviendo. Planeta. 17,90€

Víctor y Sara una vez creyeron tenerlo todo. Se amaron con una intensidad que pocas veces se repite en la vida, pero también se hicieron daño. Su historia terminó en un divorcio que los dejó rotos, obligándolos a reconstruirse el uno sin el otro.

Ahora intentan seguir adelante, recogiendo los pedazos de lo que fueron y adaptándose a un presente donde ya no son «nosotros», sino dos extraños con un pasado compartido. Pero, cuando sus caminos se cruzan de nuevo, los sentimientos enterrados vuelven a salir a la superficie. La nostalgia se mezcla con el dolor, el deseo choca contra el miedo y el amor se viste de resentimiento.

¿Se puede amar y odiar a alguien a la vez? ¿Puede el amor transformarse y sobrevivir al tiempo? ¿Existen las segundas oportunidades… o algunas historias simplemente están destinadas a terminar?

Víctor lo tiene claro. Sara no tanto. Porque hay heridas que nunca se cierran, recuerdos que nunca se borran y sentimientos que nunca mueren del todo…

Carla Montero. La dama de la niebla. Destino. 22,90€

Isla de Man, 1938. En un rincón remoto del mar de Irlanda, donde el viento arrastra ecos de guerra y las carreteras se enredan entre acantilados y secretos, Mila Kovac, una joven piloto española, llega para participar en unas pruebas automovilísticas. Ha dejado atrás la muerte de su marido, el célebre Anton Behra, y un pasado lleno de heridas aún abiertas.

En torno al circuito se reúnen los grandes pilotos del momento, hombres y también mujeres. Pero es fuera de la pista donde Mila deberá afrontar su verdadero desafío: enfrentarse a su historia, a una pasión inesperada y a las sospechas que aún planean sobre la muerte de Anton. Mientras las rivalidades personales se intensifican y Europa se asoma a un nuevo conflicto, Mila busca su lugar entre la niebla, la memoria y el deseo.

Carla Montero firma una novela inolvidable y emocionante, en la que el amor, la ambición y las verdades ocultas cruzan la línea de meta en un mundo que está a punto de cambiar para siempre.

Kim Jiyun. El misterio de la lavandería de Yeonnam-dong. Planeta. 20,90€

En la frenética Seúl hay una pequeña lavandería donde el tiempo parece detenerse y se alivian las soledades de sus vecinos. El besteller coreano que ha fascinado a lectores en todo el mundo.

En el corazón de Yeonnam-dong, un vibrante barrio de Seúl, entre cafés vanguardistas y tiendas exclusivas, una pequeña lavandería ofrece algo que no tiene precio: entre luces cálidas, libros y el reconfortante aroma a café y ropa recién lavada, los vecinos encuentran un rincón de calma en medio del bullicio, un refugio en el centro de la ciudad a cualquier hora del día.

Una mañana, un cliente olvida allí un cuaderno y sus páginas empiezan a llenarse de confesiones, miedos y sueños anónimos. Desconocidos que antes solo se cruzaban en silencio comienzan a entrelazar sus vidas a través de las palabras, compartiendo apoyo y consuelo. Pero un día, el diario revela un relato más oscuro. Ahora, los habituales de la lavandería deberán desentrañar el misterio para proteger la armonía de la comunidad que, sin darse cuenta, han construido juntos.

Delicada y emotiva, El misterio de la lavandería de Yeonnam-dong es también una novela luminosa que celebra el poder de las relaciones humanas y esos pequeños gestos capaces de transformar vidas, incluida la nuestra.

Susanna Tamaro. El viento sopla donde quiere. Seix Barral. 19,90€

Bajo el silencio de la nieve y con el año llegando a su fin, una madre afronta su mayor temor; mientras espera un diagnóstico, Chiara se confiesa en tres cartas. Dirige la primera a Alisha, su hija adoptiva nacida en la India, inmersa en una dolorosa búsqueda de su propia identidad. Otra a Ginevra, su hija biológica, concebida durante el proceso de adopción de Alisha. Y la última a Davide, su esposo, cuyo amor inquebrantable se puso a prueba por un error legal que hizo saltar sus vidas por los aires.

Treinta años después de Donde el corazón te lleve, Susanna Tamaro nos adentra nuevamente en las complejas dinámicas familiares regalándonos una novela profunda y apasionante, un himno al legado entre generaciones a través de tres cartas que, escritas desde el corazón, esconden tres lecciones de vida inolvidables.

Cristina Fernández Cubas. Lo que no se ve. Tusquets. 18,90€

Dos hermanas ya ancianas juegan a representar su película favorita de juventud: una cinta inquietante. Dos adolescentes, compañeras de clase, se descubren crudamente con otra mirada el día de fin de curso. Una mujer evoca, muchos años después, la fiesta en que sus amigos universitarios se atrevieron a invocar al Otro, una tarde que cambió para siempre sus vidas. ¿Puede producirse entre humanos una interacción semejante a la que se da entre algunas plantas…? En una ciudad italiana, a la que ha viajado para acompañar a su pareja, un hombre accede a la zona en obras de la catedral donde recibirá un mandato con consecuencias imprevistas. Una mujer cruza acalorada la calzada atestada de coches y, tras un conato de desvanecimiento, repara en una curiosa tienda nueva en el barrio. Con un magistral uso de la psicología e introduciendo sutiles perturbaciones en la experiencia cotidiana, las historias de Lo que no se ve rozan a menudo lo inexplicable, lo terrorífico, pero también lo no dicho, lo que intuimos y no sabemos expresar, o lo que inesperadamente nos cambia y no olvidaremos ya nunca.

Isaac Rosa. Las buenas noches. Seix Barral. 19,90€

Un día cualquiera a altas horas de la madrugada dos desconocidos se encuentran en el bar de un hotel. Solo tienen una cosa en común, un insomnio corrosivo y persistente. No tardarán en descubrir que el único re­medio para sus malas noches es dormir juntos. Tras ese primer encuentro en el que por fin logran descan­sar inician una relación clandestina de inesperada intimidad que cambiará sus vidas.

A partir de una infidelidad en la que nada es lo que parece, Las buenas noches nos invita a mirarnos desde un lugar insólito. Porque solo observando nuestro sueño, o la falta del mismo, podemos preguntarnos si lo que nos mantiene despiertos es la causa o la conse­cuencia de un indudable malestar social.

Isaac Rosa nos brinda una original novela que refleja con nocturnidad y alevosía las heridas de un tiempo en el que el dormir se ha convertido en un objeto de deseo. Una lectura fascinante, que atrapa como un mal sueño, escrita con la extraña lucidez de una noche en vela.

Warren Adler. La guerra de los Rose. Seix Barral. 21€

Jonathan y Barbara Rose son la pareja perfecta, el ejemplo vivo del preciado sueño americano con su hermosa casa, sus dos adorables hijos y un impresionante Ferrari en el garaje. Pero cuando Jonathan sufre un repentino ataque al corazón (o eso cree), Barbara se da cuenta de que quiere una nueva vida… sin él. Solo hay un problema: ambos quieren quedarse con la casa. Para conseguirlo, los Rose harán todo lo posible por destruir a su «media naranja», sin importar el precio que tengan que pagar.

Negra, despiadada y muy divertida, la novela de Warren Adler ilumina el materialismo, el desprecio y el egoísmo que destruyen las relaciones entre marido y mujer, planteando una pregunta eterna: ¿Hasta qué punto estamos dispuestos a permitir que nuestras posesiones materiales tengan el poder de definir quiénes somos?

Gerardo Sámano Córdova. Monstrilio. Temas de Hoy. 20,90€

Santiago acaba de fallecer con solo once años. Su madre, afligida, siguiendo un feroz instinto maternal y la dudosa lógica de un viejo cuento popular, extrae un pedazo del pulmón del pequeño y lo cuida hasta que este crece, cobra conciencia y se transforma en el voraz Monstrilio, a quien mantiene oculto en la deteriorada mansión familiar en la Ciudad de México. Con el tiempo, Monstrilio comienza a parecerse al Santiago que una vez fue. Sin embargo, sus impulsos amenazan con destruir esta segunda oportunidad de vida tan frágil.

Una conmovedora reflexión sobre el duelo, la aceptación y los aspectos monstruosos del amor y la lealtad. Gerardo Sámano combina una imaginación audaz y una prosa evocadora con una profunda intensidad emocional. Narrada en cuatro actos que recorren el mundo —desde Brooklyn hasta Berlín—, Monstrilio ofrece, con una claridad inquietante, un retrato catártico y preciso de lo que significa ser humano.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

María Reig y Elisa Ancori. Eternas. Lunwerg. 21,95€

Un sentido homenaje a las grandes reinas de la Historia de parte de la exitosa novelista María Reig.

En su primer libro de no ficción, la autora de novela histórica María Reig pone voz a nueve mujeres que cambiaron el rumbo del mundo. De Cleopatra a Sissi, pasando por Isabel la Católica, Catalina la Grande o María Antonieta, Eternas nos invita a mirar de frente a las soberanas que desafiaron su tiempo y forjaron su propio destino.

Con una prosa evocadora y un enfoque contemporáneo, María Reig reconstruye desde dentro las vidas de estas figuras legendarias. Cada capítulo revive, en primera persona, un instante revelador de sus biografías: una decisión crucial, una encrucijada, un gesto de poder o de vulnerabilidad. Así, la Historia cobra cuerpo y voz en estas mujeres que fueron mucho más que sus coronas.

Acompañado por los deslumbrantes retratos de Elisa Ancori, Eternas es un homenaje literario y visual a unas monarcas que dejaron huella. Una obra pensada para lectores que buscan en la Historia algo más que datos: una forma de entender el presente a través de quienes, contra todo pronóstico, conquistaron su lugar en él.

Yusei Matsui. Héroe Fugitivo. Planeta Comic. 8,50€

Tras presenciar el terrorífico poder de Takauji Ashikaga, Yorishige Suwa está decidido a morir luchando en la batalla final. Tokiyuki se opone rotundamente a esa decisión, pero entiende que ambos cargan con sus propias responsabilidades, y se lanza al rescate de Yorishige para poder pasar sus últimos momentos juntos, ¡como padre e hijo!

¡Así pues, la historia empieza a tomar impulso, sumergiendo al país en el caótico periodo Nanbokuchou en el que, uno tras otro, se irán sucediendo un gran número de héroes extraordinarios!

Ensayos

Hannah Arendt. Responsabilidad y juicio. Austral. 11,95€

Fue en Eichmann en Jerusalén donde Hannah Arendt empleó por vez primera la expresión «la banalidad del mal». Su consternación ante el hecho de que un hombre que no era un monstruo pudiera actuar como agente del mal más extremo fue objeto de burla, indignación e incomprensión. La tormenta provocada por esa controversia indujo a Arendt a abordar nuevamente las cuestiones e inquietudes fundamentales suscitadas en torno a la naturaleza del mal y la elección moral. Responsabilidad y juicio reúne una serie de escritos correspondientes a la última década de la vida de Arendt, cuando se esforzaba por explicar el sentido de Eichmann en Jerusalén.

El núcleo de este libro es una profunda investigación ética: «Algunas cuestiones de filosofía moral»; en él Arendt aborda la insuficiencia de las verdades morales tradicionales como normas para juzgar lo que somos capaces de hacer y examina desde una nueva óptica nuestra capacidad para distinguir el bien del mal. Y lo justo de injusto. Vemos allí cómo Arendt viene a darse cuenta de que, junto al mal radical del que se había ocupado en anteriores análisis del totalitarismo, existe una forma más perniciosa de mal cuya ejecución no tiene límites cuando el que lo comete no siente remordimientos y es capaz de olvidar sus actos rápidamente.

Responsabilidad y juicio es una obra esencial para entender la concepción que Arendt tiene de la moral; es también una investigación indispensable sobre algunas de las cuestiones más preocupantes de nuestro tiempo.

Historia y biografías

Mar Gómez Glez. Sangre. Ariel. 19,90€

Un ensayo audaz y revelador que convierte la sangre en una narradora poderosa de la historia, la cultura, la medicina y la identidad humanas.

Una expedición fascinante por la linfa que nos mantiene vivos, nos conecta y nos aterra. Con una mirada tan afilada como sensible, Mar Gómez Glez recorre siglos de ciencia, arte, religión y política para mostrarnos cómo la sangre ha simbolizado pureza, sacrificio, poder, identidad o redención. De las primeras transfusiones a los vampiros de Silicon Valley, pasando por los mitos religiosos, los crímenes rituales, la menstruación hasta llegar a los usos medicinales o el control biopolítico, esta obra rompe tabúes, mezcla saberes y late con la pasión de la vida.

Patchen Barss. El hombre imposible. Crítica. 22,90€

La historia del hombre que llevó la física a sus límites… y a los suyos propios. Una vida de descubrimiento, genialidad y aislamiento.

Roger Penrose, uno de los grandes genios que nos ha dado el siglo XX, revolucionó nuestra comprensión del espacio, el tiempo y los agujeros negros. Premio Nobel de Física, colaborador de Stephen Hawking y creador de algunas de las teorías más audaces y controvertidas sobre el universo, Penrose ha sido una figura clave en la ciencia contemporánea. Sin embargo, su genialidad vino acompañada de una gran dificultad para conectar con otras personas.

El hombre imposible es la primera biografía completa y profundamente humana de Penrose. A lo largo de estas páginas, el periodista científico Patchen Barss narra, con precisión y empatía, los grandes hitos científicos y las múltiples paradojas personales de un hombre que vivió a caballo entre la matemática trascendente y el desconcierto emocional. Desde su infancia marcada por la frialdad paterna hasta sus ideas visionarias sobre el universo y la conciencia, este retrato revela el precio —a menudo muy alto— de una vida dedicada por entero al pensamiento.

Esteve Riambau. La película de mi vida. Tusquets. 23,90€

Esteve Riambau ha ejercido a lo largo de su vida casi todas las labores relacionadas con el séptimo arte: ha sido crítico e historiador del cine, cronista de los más importantes festivales, jurado en diversos certámenes, profesor universitario y también guionista y director. Esta riquísima trayectoria profesional le ha brindado la oportunidad de conocer y entrevistar a grandes realizadores, así como a actores y actrices internacionales, que en estas páginas aparecen con toda su humanidad y sus flaquezas, retratados siempre con ironía, ternura e ingentes dosis de humor. Estas deliciosas memorias comienzan cuando Esteve Riambau organizaba cineclubes de arte y ensayo en los años setenta y culminan con su efectiva gestión al frente de la Filmoteca de Catalunya. Entre ambos periodos, el lector de esta obra disfrutará con este deslumbrante homenaje a grandes protagonistas de la gran pantalla, desde los creadores de la Escuela de Barcelona hasta el glamur de Hollywood pasando por maestros del mejor cine europeo retratados, en algunos casos, desde una entrañable amistad.

Víctor García de la Concha. La Real Academia Española. Vida e historia. Espasa. 21,90€

Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española durante doce años, nos introduce aquí en los secretos de su callada vida corporativa y ofrece, por primera vez en secuencia temporal, una historia de la institución.

Vemos así cómo, a contrapunto de la evolución política y social de España, la Academia va reflejando la cultura lingüística del pueblo que, de manera progresiva, le confiere la suprema autoridad normativa. De la inicial tarea de reivindicación de lo que España ha aportado a la cultura europea hasta el compromiso de promoción y defensa de la unidad del español, el relato nos hace vivir la apasionante historia de la conquista de la modernidad.

Stephen Jay Gould. Un dinosaurio en un pajar. Crítica. 19,90€

Una colección de ensayos tan brillantes en su planteamiento como variados en sus temas. 

Un dinosaurio en un pajar es un volumen de «Reflexiones sobre historia natural» de Stephen Jay Gould, el más famoso de los escritores científicos de nuestro tiempo. Una colección de ensayos tan brillantes en su planteamiento como variados en sus temas, que van desde el debate acerca de si el milenio comienza el año 2000 o el año 2001 (nacido del error que en el siglo VI cometió el monje Dionisio el Diminuto, cuando decidió empezar la cronología cristiana con el año 1 y no con el año 0, como hacen los seres humanos para calcular su edad) hasta el Frankenstein de Mary Shelley (y los del cine), pasando por un libro olvidado de Edgar Allan Poe (que, sin embargo fue el mayor éxito de su vida), por la simetría siniestra de los caracoles, por clones y setas gigantes, por el mito de la Tierra plana, por los fundamentos científicos del exterminio de los judíos, por Linneo y la vida amorosa de las plantas y, naturalmente, por los dinosaurios.

Esta explosión de insospechadas conexiones entre teorías científicas, anécdotas históricas y curiosidades de todo género consigue fascinar al lector de este libro de «reflexiones», tal vez el más divertido de cuantos escribió. A lo largo de estas páginas, que el lector recorre atrapado por su amenidad, hay una importante lección sobre la historia de la vida, pero también sobre el lugar del hombre en el universo, sobre la postergación de la mujer y sobre la mentira del racismo. La obra nos llega, además, con una impecable traducción de Joandomènec Ros, catedrático de Ecología de la Universidad de Barcelona.

Otras lecturas interesantes

Juan Manuel García. Ciencias del comportamiento. Temas de Hoy. 21€

¿Sabías que, según un estudio de la revista Science, decimos unas 16.000 palabras diarias? En cambio, el lenguaje corporal está activo las veinticuatro horas del día. Aunque parezca mentira, comunicamos más por lo que callamos que por lo que decimos.

Juan Manuel ‘Pincho’, experto en ciencias del comportamiento, comunicación no consciente y negociación de incidentes críticos, te ofrece su método para que puedas aplicarlo en tu día a día y salir victorioso de todas las situaciones que se te pongan por delante: una entrevista o una presentación de trabajo, una reunión de vecinos, una discusión con tu pareja… Existen muchos mitos alrededor de las ciencias del comportamiento y la mayor parte de ellos caen en la simplificación excesiva. Porque tocarte la nariz no siempre significa que estés mintiendo ni cruzarte de brazos que seas distante.

Con Ciencias del comportamiento aprenderás a analizar los gestos, las microexpresiones y el comportamiento humano para leer a las personas en una sociedad hiperconectada pero llena de malentendidos.

Antonio Damasio. El extraño orden de las cosas. Destino. 21,90€

De uno de los neurocientíficos más importantes del mundo nos llega el que sin duda es una de las obras de referencia sobre el origen de la vida, la mente y la cultura, y que ofrece una nueva forma de entender la vida, la cultura y los sentimientos. En este libro, el autor nos aporta las claves para comprender qué son los sentimientos y qué relación tienen con nuestro cuerpo. Una vez más, nos demuestra que cuerpo y mente están íntimamente relacionados y que los sentimientos son los cimientos de nuestra mente.

Damasio nos presenta una investigación única y pionera sobre la relación que se establece entre el hecho de sentir y la regulación de la vida, conocida con el nombre científico de homeostasis. Deja claro que descendemos tanto biológicamente como psicológicamente e incluso socialmente de un largo linaje que comienza con tan solo unas pocas células vivas: que nuestras mentes y culturas están ligadas por un hilo invisible a la antigua vida unicelular; y que hay una poderosísima fuerza de autoconservación que lo gobierna todo y que es inherente a la propia química de la vida.

El extraño orden de las cosas nos ofrece una nueva forma de entender el mundo y también el lugar que ocupamos en él.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (1-5 sept)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (1-5 septiembre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Loreto Sesma. Bloody Mary. Suma de letras. 21,90€

Después de más de una década de matrimonio, Penélope siente que su relación con Galo está rota. La sombra de la duda y los problemas de comunicación entre ambos hacen que los miedos que creía ocultos salgan a la luz. Es así como comienza una transformación que la llevará a experimentar una realidad hasta el momento prohibida para ella.

La escritora y poeta Loreto Sesma debuta en novela con una historia original y atrevida que combina la sensualidad y la rebeldía con la metáfora descarnada, la búsqueda de sentido y la palabra como tabla de salvación. Bloody mary es una novela que se articula entre la herida, la culpa y el placer. Un placer desinhibido y real, sin censuras.

«Quería escribir una novela que tuviera la poética de Bergman, la crudeza de Haneke, el color y una protagonista fuerte y sexy a lo Tarantino y también algo neurótica, intuitiva, única como las mujeres de Almodóvar. Lo he intentado con todo mi corazón. El resultado es esta novela que tienes entre las manos».

John Boyne. Una escalera hacia el cielo. Salamandra. 23€

¿Hasta dónde está dispuesto a llegar un novelista para hallar la inspiración que no tiene? ¿Saborear las mieles del triunfo merece sacrificar el alma? A través de un personaje tan seductor como absolutamente desalmado, John Boyne aborda estas preguntas en Una escalera hacia el cielo, una novela formidable que es también una magnífica inmersión en el círculo de los escritores, con sus dudas, sus sueños, sus alegrías y sus miserias.

Maurice Swift quiere ser escritor, pero es incapaz de crear historias. No tiene imaginación, aunque sí un rasgo que ha aprovechado desde su adolescencia, cuando descubrió que era irresistiblemente atractivo para hombres y mujeres. ¿Por qué no utilizar esa ventaja para conseguir su objetivo? Un encuentro casual con el conocido novelista Erich Ackermann en un hotel de Berlín a finales de los años ochenta, supone su primera gran oportunidad, y enseguida inicia una relación con aquel hombre mayor tan famoso como solitario, sonsacándole un terrible secreto muy bien guardado de su pasado durante la guerra: material perfecto para su primera novela. Alcanzado el éxito, Swift descubre que ya no podrá detenerse ante nada con tal de mantenerse en la cumbre: necesita más historias, y para ello deberá descubrir otras presas, destruir y devorar otras vidas.

Ambientada en el mundo editorial, esta novela ofrece una mirada atractiva y mordaz a lo que a menudo implica la llamada escalera hacia el cielo de la gloria literaria, con sus premios, promociones y envidias sin fin. Con un excelente juego de perspectivas, abundantes dosis de humor negro y el constante cuestionamiento moral del protagonista, John Boyne nos regala una experiencia de lectura absolutamente cautivadora.

Ángelo Néstore. Leche Cruda. Reservoir Books. 18,90€

Tras cinco años fuera de Italia, Mia regresa a Lecce para cuidar de su madre, en estado avanzado de demencia, que ya no habla, solo canta. En la casa se encuentra con Cavalli, una gata callejera que despierta una ternura nueva y extraña en su madre, cuyo deterioro físico y mental, sumado a la intimidad que ha establecido con el animal, coloca a Mia en un proceso obsesivo de transformación. Si no pudo ser querida como hija, quizá pueda recibir ese amor desde otra parte.

Leche cruda indaga en los límites difusos de la comunicación, en la pulsión queer de la imaginación y en la urgencia por inventar formas de amar fuera de una lengua común. Entre lo poético y lo crudo, se pregunta: ¿el cruce de fronteras entre lo humano y lo animal podrá ser una manera de acortar la brecha que nos separa?

Ángelo Néstore se sirve de una lengua híbrida que derrite las barreras del género para adentrarse en temas universales como el duelo, los apegos feroces entre madres e hijas, la enfermedad y la delicadeza cotidiana. Con esta novela, que se lee con el cuerpo y los sentidos, nos demuestra que los errores moldean nuestro porvenir y que los afectos son una fiesta si llegan de la mano de la literatura.

Chimamanda Ngozi Adichie. Unos cuantos sueños. Random House. 23,90€

Chiamaka es una escritora de viajes nigeriana que reside en Estados Unidos. En la soledad de la pandemia, recuerda a sus antiguos amantes mientras se enfrenta a sus propias decisiones y remordimientos. Zikora, su mejor amiga, es una abogada exitosa en todo hasta que, cuando se ve traicionada y con el corazón roto, debe recurrir a la persona que menos creía necesitar. Omelogor, la audaz y franca prima de Chiamaka, es una persona muy influyente en Nigeria que comienza a cuestionarse hasta qué punto se conoce a sí misma. Por último, Kadiatou, el ama de llaves de Chiamaka, cría a su hija con orgullo en Estados Unidos, pero debe enfrentarse a un obstáculo imprevisible que amenaza todo lo que se ha esforzado por construir.

En Unos cuantos sueños, Adichie dirige una mirada feroz hacia estas mujeres en una novela brillante y trascendental que aborda la naturaleza misma del amor. ¿Es posible alcanzar la verdadera felicidad o se trata de un estado fugaz? ¿Hasta qué punto debemos ser honestos con nosotros mismos para amar y ser amados? A través de una mordaz reflexión sobre las decisiones que tomamos y las que se toman por nosotros, sobre las hijas y las madres, sobre nuestro mundo interconectado, Unos cuantos sueños late con urgencia emocional y observaciones conmovedoras e inquebrantables sobre el corazón humano, con un lenguaje lleno de belleza y fuerza. Esta novela confirma el estatus de Adichie como una de las escritoras más conmovedoras y vibrantes del actual panorama literario.

Paul Pen. El canto de los grillos. Plaza & Janés. 22,90€

Tengo quince años y he vivido toda mi vida en este antiguo faro. Mi hermano y yo vinimos a vivir aquí, con el abuelo, cuando yo todavía era un bebé.

Es un sitio increíble, al borde del acantilado. Me gusta refugiarme del sol en la sombra de la fachada. Me gusta el olor del campo al atardecer. A la zona del túnel prefiero no acercarme. No quiero que el hombre grillo me lleve a vivir bajo tierra. Ya lo he oído dar golpes en la trampilla del terreno alguna noche.

A mi hermano no le gusta que haga preguntas sobre nuestro pasado, sobre quiénes fueron mi madre y mi padre. Como dice él, no todo el mundo tiene una familia como las demás.

Hasta ahora he sido muy feliz aquí.

Pero el otro día, en casa, apareció una caja.

Y, desde que mi hermano vio lo que contenía, nada ha vuelto a ser lo mismo.

Toni Montserrat. Puerto oscuro. Plaza & Janés. 23,90€

El verano transcurre caluroso y rutinario para los menorquines hasta que una cadena de terribles sucesos quiebra la calma habitual de la isla.

La desaparición del hijastro de Carlos Marfori, amante de la reina Isabel II, obliga al subinspector Toni Riera a viajar con urgencia a Menorca para socorrer a su hermano, principal sospechoso de este inexplicable incidente.

La búsqueda parece resolverse con el hallazgo de un cadáver que presenta signos evidentes de maltrato, pero este descubrimiento no será más que el inicio de una investigación mucho más compleja que avanzará por derroteros insospechados y que obligará a los protagonistas a sumergirse en el oscuro pasado de una isla plagada de secretos.

La amistad entre Guasch y Riera será puesta a prueba, y los hechos que irán desentrañando marcarán sus vidas y cambiarán para siempre su destino.

Vanessa Springora. El nombre del padre. Lumen. 21,90€

En medio de la promoción de su primera novela, El consentimiento, que provocó un seísmo social y literario, Vanessa Springora recibe una llamada de la policía para que acuda a identificar el cuerpo sin vida de su padre, un hombre fabulador y misántropo que había terminado por convertirse en un extraño para ella. Pero al vaciar su casa, algo llama su atención: dos fotos antiguas de su abuelo paterno en las que exhibe la esvástica. Un descubrimiento que echa por tierra la versión del querido abuelo checo, Josef, reclutado a la fuerza por el ejército nazi, desertor en Francia, colaborador de los estadounidenses durante la liberación y «refugiado privilegiado» como disidente del régimen comunista.

Comienza así una obsesiva búsqueda para saber quién era en realidad ese hombre que le dio su apellido y cómo pudo o no «consentir» la barbarie. A lo largo de dos años, Vanessa rastreará documentos familiares, archivos checos, alemanes y franceses, y se reunirá con testigos para tratar de recomponer un itinerario verosímil. Pero siempre faltan piezas.

Alternando ficción, investigación, diario de viaje y leyendas familiares, y con Kafka, Gombrowicz, Zweig o Kundera en mente, Springora se zambulle en la historia del siglo XX para reflexionar sobre la naturaleza implacable del linaje y el poder devastador de lo que ha sido silenciado.

Sara Jaramillo. El cielo está vacío. Lumen. 22,90€

a protagonista de esta historia recibe un mail inesperado de un antiguo amante que despierta en ella el recuerdo de un episodio pasado: siendo muy joven, dejó durante un tiempo el hogar familiar en medio de la naturaleza colombiana para marcharse a Londres y probar suerte lejos de su país. Allí entabla una ambigua relación con un inglés que le dobla la edad. Pronto el amor y el deseo quedarán atravesados por una dependencia mutua, perturbadora y asimétrica que terminará marcándolos a ambos.

El cielo está vacío es una historia iniciática sobre el despertar sexual, sobre encender el fuego en una sociedad que se empeña en apagarlo, sobre sentirse invisible y fuera de lugar, sobre cómo llegamos a convertirnos en quienes realmente somos y las cosas a las que tenemos que renunciar para lograrlo. La novela indaga en la pérdida de la juventud, la soledad, la incapacidad de comunicarse, las dificultades de los inmigrantes, el chantaje sexual y la eterna búsqueda de la figura del padre y del amor como arma que puede enaltecer al ser humano y al mismo tiempo destrozarlo.

Alfonso del Río. El enigma de Anne Wallace. Grijalbo. 23,90€

Anne Wallace es la mejor pianista del mundo, pero también es una mujer excéntrica e impredecible. Famosa por su inteligencia sublime y por su gusto por lo ancestral, toca un piano especialmente fabricado para ella, con todas las teclas negras. A menudo lo hace bajo la lluvia, en esas tardes de tormenta que azotan los acantilados de la costa vasca que hay cerca de su casa.

Una investigación policial llena de incógnitas

Justo después de recibir el Premio Príncipe de Asturias, Anne asiste a un cóctel en un lujoso hotel junto a los demás galardonados. Será allí donde la explosión de una bomba -algo inexplicable en un recinto cerrado con importantes medidas de seguridad- desencadene una compleja investigación en la que ella, tan especial como misteriosa, se convertirá en la principal sospechosa… y en la única capaz de ayudar al sagaz inspector Bieda a descubrir la verdad.

Mónica Soldevila. Una casa en Manila. Ediciones B. 22,90€

Un viaje a una tierra lejana y exótica

Siglo XIX. Con el corazón dividido entre la esperanza y la incertidumbre, Carmen Pérez de Lara zarpa junto con su familia hacia las Filipinas en busca de su padre, un respetable abogado condenado al destierro por sus ideas revolucionarias. La joven española confía en que en Manila les aguarda un nuevo comienzo; sin embargo, antes tendrán que afrontar una larga travesía llena de aventuras y romances de ultramar.

Un mundo jamás imaginado

Desde la palpitante capital hasta los confines más salvajes de la selva, Carmen y su familia explorarán la cara más sorprendente de la colonia. Sobre todo cuando en su camino se cruce Apanaya, una mujer filipina que no solo les abrirá las puertas de su mundo, sino que también les ayudará a sortear los peligros que sacuden esa tierra indómita.

Una historia sobre la familia, el amor y el poder del destino.

Navessa Allen. De rodillas. Adéntrate en la oscuridad 2. Ediciones B. 21,90€

Nico «Junior» Trocci sabe perfectamente que Lauren Marchetti es terreno prohibido. A los hombres como él no se les permite estar con mujeres así, y por eso se alejó de ella durante el instituto y ha mantenido las distancias desde entonces.

Sin embargo, cuando encuentra a Lauren online, descubre que la chica tímida y estudiosa que él recordaba ya no existe: se ha convertido en una mujer preciosa con una plataforma llena de imágenes provocativas y una misteriosa conexión con un club nocturno.

Lauren está intrigada por el misterioso desconocido con el que habla a través de sus redes, pero conforme los mensajes que intercambian pasan de divertidos a algo más profundo, comienza a preocuparse de sentir algo muy real por ese hombre…

Y, cuando lo que sienten Junior y Lauren llegue al punto de ebullición, ¿quién pondrá de rodillas a quién?

Carley Fortune. Un verano dorado. Ediciones B. 20,90€

Cuando tenía diecisiete años, Alice pasó un verano en una casa en el lago con su abuela Nan. Fue allí donde tomó la foto de tres adolescentes sonrientes en una lancha motora amarilla, la imagen que le cambió la vida.

Ahora, como fotógrafa, se siente más cómoda dejando que otros brillen. Sin embargo, últimamente le apetece un cambio, así que idea un plan para Nan y para ella: otro verano en ese lugar mágico, Barry’s Bay.

Sin embargo, tan pronto como se instalan, su paz se ve interrumpida por el rugido de una conocida lancha amarilla, y el hombre que la conduce.

Charlie Florek tenía diecinueve años cuando Alice lo fotografió. Ahora ha crecido y es un sinvergüenza encantador, y los días soleados y las cálidas noches en el lago con él son un bálsamo para su alma. Pero cuando Alice levanta la vista y ve su penetrante mirada verde clavada directamente en ella, empieza a preocuparse…

Porque a ella se le da bien ver a la gente, pero nunca ha conocido a alguien que le devuelva la mirada.

Arturo Pérez-Reverte. Misión en París. Alfaguara. 21,90€

Es medianoche. Íñigo Balboa, que forma parte de los Correos Reales del rey católico, aguarda expectante la llegada del capitán Alatriste, de Francisco de Quevedo y de Sebastián Copons a París, donde se encuentra para entregar unos despachos al conde de Guadalmedina. Hace casi un año que no se reúnen, cuando acabó la arriesgada encomienda que tuvieron que afrontar en Venecia. Son tiempos complejos para Francia: desde hace unos meses, los hugonotes de La Rochela, con apoyo inglés, están viviendo un duro asedio por parte de las fuerzas francesas a las órdenes del cardenal Richelieu. Por mediación de Quevedo, Alatriste y sus amigos se ven envueltos en una peligrosa misión secreta ideada por el conde-duque de Olivares. Esta vez el objetivo es de tal magnitud, que la aventura a la que se enfrentan podría cambiar para siempre el curso de los acontecimientos.

Lord Draugr. El club Sigma. Ediciones B. 22,90€

Hombre sigma: (Sustantivo, del inglés sigma male).

1. Dícese del hombre astuto, independiente y confiado, que está por encima de las jerarquías sociales. Trabaja en su desarrollo económico e intelectual y no se deja llevar por sus emociones.

Hombres que atraen el éxito

Daniel Robles está obsesionado con ser millonario y seducir a mujeres. Sin embargo, su vida no tiene nada que ver con eso: trabaja en una fábrica, sus jefes no creen en él y, cada vez que queda con una chica, esta acaba huyendo. Hasta que descubre el Club Sigma, un foro en el que se reúnen hombres que dicen ser expertos en atraer el éxito y se identifican con el símbolo de un lobo solitario.

Hombres que conquistan el mundo

Cuando Daniel entra a formar parte del Club, decide que va a hacer todo lo que esté en sus manos para convertirse en el número uno. Mientras tanto, una joven reportera comienza a seguir muy de cerca al grupo y en concreto a Daniel, el más extremo de sus miembros…

Un thriller no apto para todos los públicos.

Poesía y Teatro

Alda Merini. Me aniquila. Random House. 6,90€

Nadie ha sido capaz como Alda Merini de ahondar en el amor y la pasión desde una visión tan cruda de su anverso: el dolor y la locura, la muerte y el abandono. Considerada una de las últimas poetas místicas, su genio poético despertó temprano, a la par que empezó a ser sometida contra su voluntad a ingresos en centros psiquiátricos. De estos episodios nacieron algunos de los versos más conmovedores de la poesía italiana moderna, escritos por una mujer que se convirtió en emblema de marginados y artistas, vagabundos e intelectuales.

Querida por todos, comprendida por nadie, su poesía resurge ahora en la colección «Poesía Portátil», una selección cuidada y vibrante que invita a descubrir la grandeza de una de las autoras que mejor han sabido transformar el sufrimiento en belleza.

Dante Alighieri. Mediado ya el camino de la vida. Random House. 6,90€

La Divina Comedia de Dante Alighieri es sin duda una de las obras poéticas más geniales que se hayan escrito nunca. Su influencia ha sido fundamental en la configuración de la mentalidad de Occidente. La presente selección, realizada por el poeta Jorge Gimeno, traductor de la celebrada edición completa de la obra publicada por Penguin Clásicos (Premio Nacional de Traducción del Ministerio de Cultura de Italia), recoge los fragmentos más bellos y destacados del gigantesco poema, que todo lector debería conocer.

Ensayo

David Rieff. Deseo y destino. Debate. 19,90€

En una época en que la literatura política y la crítica cultural están dominadas por una aplanadora ortodoxia moralista, los ensayos de David Rieff ofrecen un estimulante antídoto. Además de ser uno de los comentaristas más perspicaces del mundo sobre temas globales, Rieff se ha erigido en los últimos años como uno de los críticos más francos y valientes de las patologías de la política de la identidad, en particular de su comprensión groseramente simplista de lo que significa pertenecer a una cultura o comunidad, su fracaso fundamental para captar el verdadero valor de las artes y su creciente desprecio por la libertad de expresión y los cauces legales.

Los ensayos que aparecen en Deseo y destino suponen un testimonio crucial y una feroz protesta contra esta evolución. Cubren temas tan diversos como la censura en la edición contemporánea, la ubicuidad cultural de la noción de trauma y el futuro de la democracia en el mundo, y todos se caracterizan por una inteligencia incisiva y una refrescante falta de pensamiento mágico. Juntos confirman el estatus de Rieff como un escritor y pensador indispensable.

Historia y biografías

José Manuel Lucía Megías. Cervantes íntimo. Amor y sexo en los Siglos de Oro. Plaza & Janés. 21,90€

Vivimos un tiempo de titulares y eslóganes en los que la Historia se ha visto desplazada por el relato interesado y confeccionado a medida. Por este motivo resulta difícil encontrar empresa más quijotesca que la de escribir una biografía íntima de Miguel de Cervantes. Si, además se hace recurriendo a las fuentes históricas y bibliográficas de la época y dedica sus páginas a despojar al genio de las letras de todos los lugares comunes que durante siglos han vestido su insigne figura de los más variados ropajes, entonces la osadía se multiplica por diez.

José Manuel Lucía Megías, Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y uno de los cervantistas más respetados de la actualidad, nos embarca en un apasionante y entretenido viaje dirigido a desnudar al mito de todos los corsés impuestos en torno a su vida: desde la tentación de leer sus obras en clave biográfica hasta la construcción de imágenes heroicas basadas en su papel en la batalla de Lepanto o de su cautiverio en Argel, pasando por las múltiples especulaciones acerca de su vida sentimental y sexual. Esta travesía nos aleja de la tierra pantanosa de los estereotipos consagrados por siglos de crítica y navega hacia un mar abierto, libre de prejuicios, para desterrar de una vez esos retratos incompletos y ayudarnos a descubrir al hombre que fue Miguel de Cervantes.

Otras lecturas interesantes

Rob Riemen. La palabra que vence a la muerte. Taurus. 18,90€

«¡Hay un lenguaje, existe una palabra que vence a la muerte, y que es, pues, la expresión perfecta de la verdadera grandeza, de lo que la nobleza de espíritu puede conseguir! En cuanto volvamos a emplear ese lenguaje, el amor y el arte volverán a ser capaces de dar forma a la existencia humana. Y así se apagará, por fin, ese incendio que es la «fiesta mundial de la muerte», ese fuego que fue encendido a principios del siglo xx por los seguidores de Grandeza y la Gran Cantidad…»

A día de hoy, sufrir para pasar entre los 24 en Champions

Aquí es donde se espera a los panenkitas, esos que dicen ver mucho fútbol pero en realidad o no lo entienden, o mienten. En especial los panenkitas de la órbita del Atlético de Madrid, que en algunos casos también son insiders, vamos saben de todo. Dirán que salvo dos partidos no hay problemas para clasificarse con la minga a la siguiente fase en Champions. ¡Qué optimismo el suyo! Debe ser que de ver tantos partidos han dejado de visualizar al suyo.

A día de hoy, y el matiz es importante, el Atlético de Madrid tendría complicado clasificarse entre los 24 que pasan a siguiente fase eliminatoria en Champions. Con lo mostrado por el equipo en estas dos primeras jornadas de liga no es tan obvio que ganen los cuatro partidos necesarios, de ocho hay que recordar, para clasificar. Todos los equipos a los que nos enfrentamos, salvo los turcos, han comenzado como un tiro sus competiciones domésticas. Ya hay una diferencia clara a la que añadir que, hoy en día, no se gana con la camiseta en ningún campo, salvo una excepción por todos conocida.

Primer problema. Todos los equipos, salvo los turcos, están muy bien trabajados. El Bodø Glimt, para quien no le haya visto jugar, es un equipo correoso y con los automatismos muy bien aprendidos y ejecutados. Cosa que el Atleti no. Lo mismo pasa con los restantes. Por suerte el partido ante el Union Saint-Gilloise, que todos dirán que están chupados, es en casa porque es de ese tipo de equipos que le crean problemas a los rojiblancos cuando juegan fuera de casa —en realidad últimamente le crean problemas todos— y contra el Inter también es en casa donde se les tiene comida la moral aunque se juegue de pena. Ahí tienen los seis puntos a obtener porque el Bodø y Eintracht pueden dar la sorpresa en casa.

Fuera nada que hacer con Liverpool o Arsenal pues tienen recursos ilimitados frente a los muy limitados del Atleti. Jugando en Inglaterra, con sus aficionados achuchando de verdad, y si nadie se resfría en el equipo rojiblanco se volverán con una derrota peleada. Como haya algún lesionado, especialmente en el medio del campo, a saber qué pasará. Cierto que la Premier se sobrevalora mucho, pero estos son bestias pardas de verdad. Los partidos contra PSV y Galatasaray son incógnitas porque los turcos no se sabe cómo estarán, pese a la afición, y los holandeses según le de a Van Bommel y al Cholo por colocarle alguien que defienda en su lado. Así que a esperar rascar algo en casa y a los turcos, siempre y cuando no les de por jugar a buscar remates de cabeza.

Todavía no se sabe el calendario y los fríos o lluvias que pueda haber pero tal y como juega hoy el Atleti no va a ser sencillo. No vendan burras y mucha humildad que los equipos, pese a tener menos nombre, están bien trabajados por sus entrenadores. Cuando el Atleti tenga claro a qué jugar y con quién, se conjunte mínimamente y se conozcan todos, entonces puede que el Bodø parezca más sencillo o se venza a una bestia parda por un despiste. Si se sigue la senda de la segunda vuelta del año pasado y el comienzo de esta liga, suerte si se sacan más de nueve puntos. Y eso sin saber si habrá heitingada o no, que es algo que tiene en un sinvivir a los rojiblancos.

La sovietización de La Liga de Tebas y el Maligno

Javier Tebas, pese a lo «facha» que siempre ha sido —no hay que olvidar sus vínculos con Fuerza Nueva—, ha provocado la sovietización de La Liga. En un mundo capitalista, donde si lo haces mal deberías pagar las consecuencias, se ha entregado al absoluto control de las finanzas de los equipos de fútbol y la moral de sus gradas. No hay espacio para la libertad en La Liga de Tebas. Ese invento del límite de gasto, con fórmulas que nadie comprende, con restricciones tan estúpidas que como que los límites salariales sean, como ha pasado con el Sevilla de Del Nido Jr., menores que los salarios reales y mínimos, se van de madre y no son sino un impedimento al crecimiento del propio producto que dice querer vender.

Todo esto, por si no lo saben, cuenta con el respaldo del Maligno, el cual no quiere que ningún otro equipo le pueda competir salvo el supuesto archienemigo —que luego no es verdad porque le necesita para mantener el chollo que ha montado—. Dieciocho equipos que se peleen por las migajas y el resto para los dos de siempre, no tanto en dinero en sí, que también, como protagonismo que es lo que permite mover la rueda de la publicidad y los ingresos publicitarios. No puede haber un tercero en disputa seria. No puede haber un cuarto que se asome. No puede haber un quinto que fiche estrellas en ciernes que luego tendrán que pagar a precio de oro los dos grandes. Quiere equipos donde colocar a sus canteranos a buen precio porque están asfixiados económicamente y si hay suerte a futuro, rascar más dinero. Por algo llaman a su cantera la Fábrica.

Cierto que UEFA y FIFA comenzaron a tomarse en serio el límite de gasto por aquellos de las potentes inversiones de países con dinero por castigo gracias a las materias primas. Pero no han llegado tan lejos, ni son tan restrictivos como el soviético Tebas. En la Premier también intentan que el producto no degenere y controlan los ingresos cuando parecen extraños y penalizan los gastos estúpidos, pero las restricciones son más laxas. De ahí que un equipo de mitad de tabla pueda fichar con menos problemas que el Atlético de Madrid o el Villarreal. No digamos los equipos de por abajo que les dan sopas con onda al ochenta por ciento de los equipos españoles. También es cierto que tienen más ingresos porque su producto es mejor, pero esto sucede porque no están con el comisario político todo el día encima como sucede en España.

Si se tomase como registro de gastos lo que pide UEFA a sus equipos federados, y utilizando los datos de los presupuestos de la pasada campaña —se supone que cerca de esos números estarán los ingresos reales de los equipos—, el límite sería el siguiente: El Mal unos 650 millones entre salarios y amortizaciones; FC Barcelona 548 mill.; Atlético de Madrid 321,3 mill.; Betis 126 mill.; Ath. Bilbao 109 mill.; Real Sociedad 103,6 mill.; Villarreal 100,1 mill.; Girona 79,1 mill.; Celta 74,9 mill.; Valencia 69,3 mill.; Osasuna 56 mill.; Sevilla 84,7 mill.; Alavés 53,9 mill.; Espanyol 49 mill.; Mallorca 44,8 mill.; Getafe 39,9 mill.; Rayo 35 mill. Enormes diferencias desde luego, y no se tienen en cuenta los ingresos actuales por ventas, pero parece que hay margen para algo más que las penurias a las que se ven arrastrados los equipos.

Me dirán que los jugadores de todos esos equipos están ganando cuatro millones de salario bruto, excepto cuatro la realidad de La Liga son muchos salarios muy poco por encima del millón o, en algunos, casos dos millones. Si el Atlético es capaz de doblarle el sueldo a un jugador de un equipo medio, por ejemplo, que era de los mejor pagados en el suyo y no es de los que más ganan, calculen ustedes los salarios que se pagan. Luego La Liga saca un listado de límite salarial pero a la hora de la verdad no permite que se cubra todo ese monto. Si el Alavés ficha a un jugador por cinco años por cinco millones y le paga 2, son tres en el cálculo, como no todos fichan por esas cantidades, ni tienen ese salario… me dirán si no les sobra algo para fichar con cierto riesgo. Y quien dice Alavés dice equipos más asentados como Betis —sufriendo para fichar—, Valencia o Real Sociedad. Todos están esperando pegar un pelotazo en ventas para fichar algo y que les quede.

Sin buenos fichajes no hay mejor producto. Y con restricciones exageradas no hay fichajes que permitan crecer la competición. ¿Que desaparece un equipo por los errores de sus accionistas? ¡Qué se le va a hacer! Igual eso es lo que hace falta. Los que lo hacen bien, dentro de unos límites normales, que salgan premiados; los que lo hacen mal, al rinchi. Sean el Sevilla o el FC Barcelona. ¡Ah pero amigos! Luego están los matices políticos, los poderes ocultos, la mano negra. No se puede dejar a tal o cual provincia o ciudad sin equipo porque claro son del PP, o son del PSOE, o son importantes empresarios que utilizan el equipo como publicidad gratuita. Al final del soviet se pasa al capitalismo de amiguetes y se tiene la liga que se tiene.

Un duopolio que cada vez es menos atractivo, donde el arbitraje está claramente orientado a beneficiar a los dos de siempre más aquellos equipos de lugares donde interese al poder político del momento. Peores jugadores generan peor fútbol. Miedo a caer en un segunda irrelevante y con pocos ingresos, lleva a partidos menos vistosos. Y todo bajo una oscuridad que no deja ver por qué existen ciertas restricciones de gasto, algunas que no cuadran con los presupuestos de los propios equipos. Hay límites salariales que son casi el 95% de los ingresos previstos y otros que son el 65% ¿por qué? Nadie lo sabe. Ese fair play financiero es completamente opaco porque no deja de ser un instrumento de poder de Tebas y el Maligno.

Y luego está lo de perseguir aficionados por todos los estadios menos uno. La policía de la moral, la cual utiliza los micrófonos de las televisiones para buscar el más nimio insulto y sancionar. Buenismo liberalote.

Bucero y Gil al Cholo: «Tenemos apalabrado a Nadinho»

Según parece, en la mañana de ayer hubo una reunión entre Miguel Ángel Gil Marín, Carlos Bucero y Diego Pablo Simeone. Seguramente no habrá sido para jugar al mus, les falta uno —como a la plantilla—, ni para tocarse los miembros al tipo Torrente, sino para hablar de la plantilla y los resultados. Gil le habrá comentado que con los grandes fichajes realizados se esperaba más en este comienzo de temporada. Simeone le habrá mirado con ironía y mirando hacia la billetera para no pegarle un grito. Bucero le habrá comentado que si no sale nadie sólo tienen apalabrado a un jugador increíble, Nadinho.

No hay que confundir con Narinho, el conductor de Dos super dos, que igual ya no está el hombre para estos trotes. Es Nadinho, jugador polivalente, que tiene siete u ocho nacionalidades y no ocupa ni sitio en el banquillo, agresivo en la marca, regateador consumado, goleador inconsciente… vamos lo que todo el mundo estaba esperando. Te cubre seis posiciones, te lleva carne buena a los asados, hace el mate como nadie, acompaña y hace de conductor de los más «alegres» —incluso se marcaría un Bucero haciendo de conductor de los hijos de quien fuese—, te cepilla los caballos de Miguel Ángel, te vende pisos de Óscar y hasta promociona las películas de Cerezo si hace falta. Una auténtica joya.

Con este gran jugador quedaría la plantilla cerrada a la espera de que pueda haber una heitingada, un cambio de cromos donde caiga un rodillas raras o algo muy en la línea del gilismo.

A la afición no le queda otra que aguantar y esperar que el Cholo encuentre el punto justo a los jugadores que le han dado. Porque plantilla para ser terceros en Liga hay, si se incluye a Taufik o alguno más del filial, los cuales acabarán por entrar en las rotaciones, porque estos jugadores sí están acostumbrados, en su mayoría, a jugar miércoles-sábado cada semana. Los de otros equipos que parece se van a comer el mundo igual menos, más si aumenta el nivel de exigencia. Para todo lo demás el gran Nadinho. No se olviden de mirar al palco alguna vez y silbar un poco… si les apetece, claro.

Yo soy del Atleti, ni más, ni menos

Cansa y mucho, la verdad, ese querer ser más del Atleti que los demás porque haces esto o lo otro. O ese «hacer Atleti» que no deja de ser la visión de unos pocos que se quiere imponer al resto de aficionados como único camino puro. Yo soy del Atleti, ni más que unos, ni menos que otros.

Hay aficionados que desean ganar doscientas Champions —de sueños vive el ser humano, se podría decir— y hay otros que nos conformamos con que el equipo juegue bien al fútbol, que compita por todo aquel trofeo en el que participe y que gane aunque sea de manera injusta. Esos empates de nada me cabrean tanto como las derrotas gloriosas. Quiero que mi equipo gane siempre a ser posible. Cuestión bien distinta es que eso sea prácticamente imposible, pero que hayan sudado sangre en la derrota cuando menos. Con una salvedad, si una derrota del Atleti sirve para castigar a los del rumbódromo sin licencia de la Castellana y no es un dejarse ganar poniendo el culo, me cabreo menos, aunque me cabree. Por eso no entiendo a los que dicen que prefieren bajar a segunda con el Cholo que ganar tres competiciones. ¡Oiga, pues no! ¡Que le den al Cholo!

Porque yo soy del Atleti pero no de un entrenador, ni de un jugador. Se fue Futre, peleado con Jesús Gil, y a otra cosa, ya vendrá otro bueno. Sólo siento debilidad por Luiz Pereira por cosas de la infancia y que hacia rabiar mucho a los cérvidos. Supongo que otros aficionados tendrán debilidad por Paulo, por Fernando, por el marido de Érika o quien sea, pero primero las rayas canallas. También creo que el mejor entrenador que haya tenido nunca y que yo haya visto —porque lo de Helenio Herrera y aquellas dos ligas seguidas debió de ser demasiado, tanto como para volcar a todo un régimen en favor de…— es Luis Aragonés. Igual tiene menos títulos que el actual, pero hizo muchísimo con poquísimo en las épocas de vacas flacas con unos cuantos canteranos y se vino cuando nadie daba un duro por el equipo tras provocar el gilismo el descenso.

Esto me lleva a sentir el Atleti sin buenismos. Lo que se le dijo a Luis si se lo hubiesen dicho al Cholo Simeone, no estaba en el banquillo desde hace dos años. Me gusta el Atleti que cuando el equipo juega mal pega un broncazo de tres pares de narices y si ha sido fuera de casa el partido nefasto, al siguiente en casa comienza la cosa calentita. Me gusta ese tipo de exigencia, que no tiene que conllevar menosprecios salvajes y personales a los jugadores, si no se da todo por esta camiseta. Ahora les pegan cuatro silbidos y tienen que ir a hacer coaching o terapia. Si estás a ganar millones, estás a las broncas. ¿Que no te gusta? Puerta. Eso de ser antinosequé o pronosequé si se silba o critica no entra en mi modo de ser del Atleti. Igual sí en el suyo, lo acepto, pero no me diga que el mío es tal o cual malignidad. Buenismos no, que bastante tenemos con los gobiernos melindrosos.

Algunos aficionados disfrutan del Atleti yendo a todos los desplazamientos. ¡Honor a ellos! Porque a algunos lugares es peligroso. Otros con las previas en el nuevo Metropolitano. Otros desde casa, pirateando la señal de televisión porque no hay suficiente para llegar a fin de mes. Otros, como es mi caso, negándose a pisar el nuevo estadio. Vamos, es que si puedo ir por la M50 en vez de la M40 ni de cerca piso por allí… hasta que se vayan los del palco. Porque, seré muy rencoroso, no he perdonado que vendiesen el Calderón para ni quitar la deuda y sí enriquecerse un poco más los usurpadores. Otros no pueden no ir y les entiendo. Eso sí, si fuese más de una y más de dos broncas habría lanzado al palco, que se van de rositas con demasiada frecuencia. En el Calderón se escuchó con mucha frecuencia aquello de «Gil, cabrón, fuera del Calderón» y aunque Metropolitano tiene peor rima, algo se debería hacer. Los hay que son gilistas, no lo entiendo, pero no por ello voy a decir que son menos atléticos. Pienso que utilizan zapatillas con velcro pero no les insulto.

Al final cada cual es del Atleti como entiende mejor, como le han ido conformando las coyunturas vitales y/o personales. Hay gente que de pequeños no podían ir al Calderón porque no había en casa y ahora no dejan de ir a ningún partido, porque se lo pueden permitir, y no son menos que otros que llevan de socios muchos años. Hay de todo, como en botica, en el Atleti. Lo único que no comprendo y no soporto es que no sean antimadridistas. Eso me puede bastante porque es casi algo consustancial. Si nos llamamos indios es porque dimos la vuelta al insulto racista que nos proferían los cérvidos. ¡Cómo no ser antimadridista! Luego se puede querer más al Cholo que a un primo, pero yo siempre, esté quien esté, del Atleti. Ni más, ni menos que otros.