sábado, 2 agosto, 2025

#NovedadesLiterariasD16 Novela, Poesía, Teatro, Gráfica, Ensayo (14-18 julio)

Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (14-18 julio). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Catherine Cole. Un misterioso homicidio y muchos secretos. Newton Compton. 12,90€

El primer caso de Martha Miller: una investigadora a la altura de Miss Marple y Jessica Fletcher.

1947. En Westleham todo el mundo quiere divertirse: la guerra ha terminado y han organizado una feria inolvidable. La única que no está demasiado entusiasmada con los preparativos es Martha Miller.

Desde que Stan, su marido, desapareció sin dejar rastro, ha tenido que lidiar con las habladurías de los vecinos, que han empezado a tratarla con frialdad y recelo e incluso rumorean que ¡lo enterró en su huerto! No obstante, el evento podría ser la oportunidad que Martha ha estado esperando para ganarse de nuevo la amistad de los lugareños, sobre todo, con la ayuda de la deliciosa ginebra de ciruela que ha preparado con sus propias manos.

Pero la tragedia se cierne sobre la feria. Alice Warren, la organizadora, inaugura el evento con un brindis y… se desploma de repente. Ha muerto y todo apunta a que ha sido envenenada. Antes de que Martha se dé cuenta, vuelve a convertirse en el centro de las sospechas. Esta vez, sin embargo, está decidida a demostrar su inocencia y a defender la reputación de su deliciosa ginebra casera.

Ruth Ware. El engaño perfecto. Newton Compton. 12,90€

Más de 10 millones de ejemplares vendidos y traducida a 44 idiomas

Jack Cross y su marido Gabe son los mejores a la hora de vulnerar sistemas de seguridad: las empresas los contratan para irrumpir en las salas de servidores de sus oficinas y probar sus defensas, tanto físicas como electrónicas, con el fin de encontrar cualquier defecto o debilidad.

La vida de la joven se desmorona cuando, al regresar a casa después de una operación nocturna fallida, encuentra a Gabe muerto sobre un charco de sangre. Sin embargo, a pesar de su pena y su dolor, la tragedia pronto se convierte en pesadilla: para la policía solo existe una sospechosa, y es ella.

A Jack no le queda más remedio que huir y esconderse, pero la suya no es una fuga sin propósito. Mientras intenta escapar de las fuerzas del orden utilizando todas sus habilidades, su objetivo es descubrir quién mató a su marido y por qué. Una búsqueda que no solo resulta muy complicada, sino también terriblemente peligrosa…

Jason Rekulak. El último invitado de la boda. Nocturna. 20,50€

Frank Szatowski se queda atónito cuando su hija Maggie lo llama por primera vez en tres años. Pero se sorprende aún más cuando le explica el motivo: quiere invitarlo a su boda, que se celebrará en una finca de Nuevo Hampshire. Una mansión tan lujosa como aislada.

Al parecer, Maggie va a casarse con Aidan Gardner, el hijo de un magnate multimillonario de la tecnología. Sintiéndose fuera de lugar, Frank se concentra en reconectar con Maggie y conocer a su nueva familia. Pero la tarea no es nada fácil: Aidan siempre responde con evasivas, Maggie nunca tiene tiempo para él y los lugareños revelan una inquietante hostilidad hacia los Gardner. Al parecer, se debe a algo relacionado con una joven desaparecida en extrañas circunstancias…

A medida que se acerca la boda, Frank se va enredando en una maraña de secretos y mentiras mientras intenta proteger a su hija de una decisión que podría poner en peligro todo lo que ama.

El último invitado de la boda es la esperada nueva novela del autor de Figuras ocultas, que la crítica ha comparado con The Jinx, Big Little Lies y La pareja perfecta. Nada más salir a la venta, se tradujo a una quincena de idiomas y entró en la lista de best sellers del New York Times.

Cinzia Giorgino. La pequeña librería de Venecia. Newton Compton. 12,90€

Margherita tiene un don: sabe recomendar el libro adecuado a cada persona. Decepcionada porque su historia de amor ha terminado, deja París y regresa a Venecia con la intención de abrir una librería en la tienda de antigüedades que perteneció a su padre.

Poco antes de empezar las obras, mientras hurga en unos papeles viejos, Margherita encuentra pegada al fondo de un cajón una fotografía de una joven, y advierte con asombro que la mujer lleva alrededor del cuello un colgante idéntico al que le dejó su tío.

Intrigada por el descubrimiento, decide recabar información sobre la joven. Su pequeña búsqueda la lleva a otra librería donde conocerá a Fulvio, un escritor de éxito que no publica desde hace años y que esconde un misterioso pasado…

Benito Pérez Galdós. El caballero encantado. Nocturna. 18,95€

Un joven marqués explota a los campesinos de sus tierras para costearse el juego y otros vicios. Cuando ha dilapidado su fortuna y ya no le queda ni la posibilidad de recuperarla mediante un matrimonio de conveniencia, un hechizo lo convertirá en otra persona y lo obligará a sufrir las tristes circunstancias de sus peones. Será entonces, al vivir la pobreza en las tierras de Castilla y también la magia de un gran amor, cuando experimentará una auténtica transformación.

El caballero encantado es una de las últimas novelas de Galdós y quizá la más moderna, donde el autor profundiza en la decadencia de España introduciendo un elemento fantástico muy innovador y con claros ecos cervantinos.

Sara Cate. Compárteme. Pàmies. 18,95€

Soy un sinvergüenza, un playboy, un golfo…

Siempre he sido un mujeriego y no me importa reconocerlo, así que cuando mi mejor amigo decidió abrir el Club Juegos Prohibidos y me propuso que dirigiera las obras, no iba a decirle que no.

Ahora estamos viajando por todo el país para visitar otros clubes de fetichismo, y soy feliz. La vida es maravillosa.

Pero de pronto Hunter me pide que me acueste con su mujer mientras él mira, y, aunque haría cualquier cosa por él, lo sensato sería negarme; Isabel es la mujer de mis sueños… y es suya.

Al final, la razón por la que debería decir que no se convierte en la que me hace aceptar.

Isabel y Hunter son las dos personas más importantes de mi vida, y una vez que emprendamos ese camino no habrá vuelta atrás.

Fonda Lee. Esquirlas de jade. Insólita. 17,50€

Antes de convertirse en la despiadada líder del clan Montaña, Ayt Mada era una huérfana que solo tenía una amiga en la academia: Aun Ure, una adolescente famosa por sus dotes de guerrera que en realidad solo anhelaba una vida más sencilla.

Antes de ser el heredero del clan Sin Cumbre, Kaul Lan desafió a su abuelo y patriarca del clan para ayudar a un niño que lo había perdido todo.

Antes de casarse, Kaul Hilo y Maik Wen eran una joven pareja con todo en contra: el hijo del pedestal de uno de los clanes más importantes de huesos verdes, enamorado de una ojos de piedra de una familia caída en desgracia.

Antes de abandonarlo todo y regresar a Kekon, Kaul Shae era la niña de los ojos de su abuelo… y una intrépida agente secreta de una potencia extranjera.

Fonda Lee. El tallador de jade de Yanlún. Insólita. 17,50€

La ciudad de Yanlún está gobernada por el jade. Durante siglos, honorables guerreros huesos verdes lo han empleado para aumentar sus habilidades mágicas y defender la isla de las invasiones extranjeras.

Pulo Oritono no es uno de esos guerreros. Tan solo es un humilde aprendiz de tallador de jade que sueña con conseguir el patrocinio de un clan y abrir su propio taller. Sin embargo, sus planes de futuro se van a pique cuando alguien roba un arma de jade de valor incalculable del taller donde trabaja. Pulo tendrá solo tres días para cazar al ladrón, encontrar el jade y devolvérselo a su legítima propietaria si quiere salvar su vida y la de las personas que le importan.

Lola Vega. Cuadernos de duelo. Flores Raras. 16,95€

El tiempo se desdobló, el mío ha quedó atrapado en un sueño.

Durante todo un año, mes a mes, vi cómo te ibas borrando.

Los vestigios de una cotidianidad en común, los recuerdos de una casa construida minuciosamente, el avance de una enfermedad que usurpa todo cuanto se conoce, los viajes en coche, en avión, en barco, pero siempre de la mano. Todos ellos cobran vida en estos relatos de vida y duelo en los que Lola Vega rememora —y al mismo tiempo homenajea— a su compañera sentimental y los años que compartieron.

Fernando Ayala. Zavasabel. Espuela de Plata. 24,90€

¿Puede salvarse alguien cuando un país se destruye? Es la pregunta que recorre ZAVASABEL y es lo que Fernando Ayala nos cuenta en esta novela de ficción política basada en hechos históricos donde se narran el principio del fin de las dictaduras que existieron en Yugoslavia, Polonia y Chile. La década de los 80 del siglo XX que se inicia con la muerte de Tito en Yugoslavia traerá cambios fundamentales con la caída del Muro de Berlín al final de la década y la desintegración del estado balcánico, territorio donde hoy existen siete países independientes. Se vislumbraba ya en el horizonte el derrumbamiento de la utopía soviética con el golpe de Estado militar de Jaruzelski, por primera vez en el mundo socialista y la vigencia de la Ley marcial y el Estado de sitio que durará 587 días, desatando la irrefrenable resistencia del pueblo polaco que dio inicio al final de la utopía, mientras en Chile la feroz dictadura de Pinochet, con su reguero de muertes y sangre, será derrotada con sus propias armas. El amor y la pasión se entremezclan con los protagonistas, dos corresponsales extranjeros, ella francesa y él yugoslavo, de madre serbia y padre croata, con visiones a veces idealistas de la política que serán contrastadas con la cruda realidad de las dictaduras. La pertenencia cultural y la identidad ante la amenaza del fanatismo atávico del nacionalismo que se alimenta para destruir y alimenta los liderazgos de seres mediocres cegado por la ambición.

Xavier Vàzquez Domínguez. Silencios o valentía. Mirahadas. 23,95€

Silencios o valentía es una novela ensayística de hondo calado psicológico donde el lector, agazapado tras las sombras de los protagonistas, se verá constantemente interpelado a mirar dentro de sí mismo a la vez que será testigo de las exaltadas conversaciones que sus páginas rebosan. Con las siempre fascinantes calles de Venecia como telón de fondo, las huellas del pasado subyacen en el subconsciente de forma atroz, provocando que los sueños del presente naufraguen en sus canales. Existen silencios tan implacables que nos acorralan entre la espada y la pared. Son esos silencios que, ni siquiera apelando a la valentía, dejan margen alguno a la escapatoria; silencios que se enquistan en el marco de una relación y dan cuenta de esas pasiones incontrolables que derivarán en el redescubrimiento y la posterior reinvención del amor después del amor.

Luis Cernuda. Ocnos. Renacimiento. 17,90€

No sabemos si fue la nostalgia o el resentimiento quien dictó a luis cernuda estos poemas en prosa sobre su Sevilla natal (a la que no se nombra), escritos desde su desesperada soledad en Glasgow. Lo que sí es seguro es que no lo hizo la indiferencia. Con un contradictorio afecto, Cernuda se vuelca sobre sus recuerdos no sólo infantiles, los rescata de donde habita el olvido y con esa memoria va cincelando pequeñas estampas sevillanas, que en las sucesivas ediciones de Ocnos, y siguiendo sus países de acogida, amplían su ámbito geográfico. Cernuda escogió el género del poema en prosa, poco frecuentado en nuestras letras, quizá por ese diferenciarse suyo tan estético (y tan ético). Entre la segunda y la tercera edición de Ocnos, el poeta exiliado descubre México, y ese re-conocimiento (del amor, del paisaje, de la lengua) lo invita a persistir en la estampa en prosa, esta vez bajo el título de Variaciones sobre tema mexicano.

Ally Condie. Alguien casado, alguien muerto. La Esfera de los Libros. 23,90€

Ellery Wainwright está sola al borde del abismo. Se suponía que ella y su marido, Luke, iban a pasar su vigésimo aniversario de boda juntos en el lujoso hotel de Broken Point en Big Sur, California. ¿Qué mejor sitio para celebrar un matrimonio, una familia y una vida juntos que uno de los lugares más increíbles del mundo?

Pero ahora, está sola.

Para colmo de males, hay una boda programada en Broken Point durante su estancia. Ellery recuerda la sensación de estar a las puertas de toda una vida nueva y maravillosa, con un futuro seguro y deseado que brilla ante sus ojos. Ahora, de lo único que está segura es de su amor por sus hijos y de que este lugar, a pesar de su belleza, resulta inquietante.

Cuando Ellery descubre el cuerpo flotando en la piscina bajo la lluvia, se da cuenta de que no es la única cuyo futuro ya no está garantizado.

En Broken Point todos tienen un secreto. Y todos tienen una sombra. También Ellery.

Novela gráfica, cómic, ilustrados

Banjamín Blasco-Martínez y Philip Pelaez. Negro horizonte 2. Tengu. 20€

Los cuatro renegados supervivientes de la expedición a Kepler-452b han regresado a Kadingirra, pero se niegan a hablar. Furioso, el cuadrunvirato, integrado por el gobernador, el mariscal, el guardián y el intendente, los condena a severas penas. La suerte que el gobernador tiene reservada para Esther es especial, ya que esta criminal es su propia hija, la que tuvo con la bella y orgullosa Betsabé cuando aún era conocido como Ajab, un joven ambicioso que aspiraba al poder absoluto. En cuanto a Betsabé, lleva veinticinco años pudriéndose en una cárcel… Por su parte, los sumisos, guiados por cuatro jinetes del apocalipsis, se disponen a emprender un largo viaje a Kepler-452b, donde confían en hallar, tal vez, un nuevo horizonte.

Relato de ciencia ficción desconcertante y esotérico en el que se mezclan sutilmente referencias bíblicas y científicas, Negro horizonte es también una trilogía que aspira a ser una metáfora de alcance universal sobre la tiranía.

M. K. Lobb. Discípulos de caos. Hidra. 19€

Damian Venturi es incapaz de controlar su ira tras el ataque rebelde que ha asombrado a Ombrazia. ¿Podrá mantener a todo el mundo, incluido él mismo, a salvo?

Rossana Lacertosa ha conseguido todo lo que quería y más. El ataque rebeldea liberado a incontables prisioneros y ha sido un toque de atención sobre las injusticias del Palazzo. Y Damian está junto a ella. Pero la guerra con Brechaat sigue y los gobernantes están decididos a mantener el poder como sea.

Poesía y Teatro

Juan José Cerezo Manchado. El canto del ney. Renacimiento. 14,90€

«Ni un momento se detiene en la búsqueda, ni un instante logrará alcanzar la calma…». Así clama la voz del espíritu humano en palabras del poeta sufí Farid ud-Din Attar en el libro El lenguaje de los pájaros ya en el siglo XII. La misma esencia de esa búsqueda, que eterna se repite en cada hombre, resuena en los versos de este libro. Seguimos entonando una salmodia que nos ayude a descubrir el origen del anhelo que marca cada paso del camino. «Oh Manchun ¿qué buscas de ese modo?, busco a Layla, respondió. No encontrarás a Layla en esta Tierra. Él contestó: La buscaré por todas partes, hasta que la encuentre en un lugar, sea por un instante». Esta búsqueda entraña siempre dolor y espera. No es fácil lidiar con estas piedras del sendero y en su lamento el hombre debe tener paciencia, mas la paciencia, ¿cómo se compagina con el dolor? El secreto es aguardar a que el dolor por lo que buscas, de manera inesperada, te traiga la cálida visión de aquello que soñabas: «Mi amado, las montañas, los valles solitarios nemorosos, las ínsulas extrañas, los ríos sonoros, el silbo de los ayres amorosos», que cantase como nadie San Juan de la Cruz.

Antonio Hernández Fimia. Del sacrificio. Valparaíso. 13,95€

A medio camino entre la escritura diarística y la poética, Del sacrificio es un libro híbrido que nos invita a adentrarnos en un imaginario tierno y propio donde lo personal se vuelve comunitario, al ser compartido.

Antonio Hernández Fimia concibe el sacrificio como un homenaje, como una celebración, una fiesta donde damos las gracias. Este libro —escrito desde la falta y el intento infinito, a fuerza de borrar los anteriores, descartando todo aquello que ha perdido con el tiempo el privilegio de obsesión— es la mitad de un todo. Refleja tan solo una vía para el sacrificio, aquella que puede representar: la vía de la violencia, la de la inconformidad. La mitad de una verdad, no por ello menos cierta.

María Ángeles Álvarez. El dolmen. Cuadernos del Laberinto. 12€

En 1986, mientras prospectaba en Ávila, encontré un dolmen que pude excavar un año después: el dolmen del Prado de las Cruces, en Bernuy Salinero. Cada tarde, al volver de la excavación, ardía sobre el horizonte un sol que se iba perdiendo entre las colinas y la muralla. Sentía que estábamos abriendo un lugar tan remoto en la prehistoria como cercano, íntimo y vital.

Las aves volaban sobre nosotros llenas de presagios. Las piedras megalíticas del círculo y del corredor se convirtieron en grandes guerreros que desde entonces me protegen, en las mismas puertas del abismo de la existencia, la vida y la fe.

Hacía tanto frío que nos poníamos periódicos debajo de la ropa, pero la emoción de abrir esta página tan remota de nuestra existencia nos calentaba por dentro.

Sólo el viento rompía ese hilo de tensión que al otro mundo de lo oculto nos lleva.

No ficción literaria

Marqués de Sade. Sade en Roma. Traspiés. 14€

Sade es una de las grandes personalidades del pensamiento y la literatura contemporánea, no solo es un brillante ilustrado que apoya el nacimiento de un mundo nuevo, es un libertino que aspira a derribar la moral del Antiguo Régimen.

La libertad del individuo es el punto central de todo su pensamiento, la obligación del ser humano de ser libre y construir para bien o para mal su destino.

Antonio R. Rubio Plo. Retorno a la belleza. PPC. 18€

Estamos ante una historia de historias que revelan toda su potencialidad de dos formas. En primer lugar, como fuente de creatividad, pues los grandes relatos nos construyen por dentro, erigiendo una riqueza íntima que suscita innumerables beneficios. En segundo lugar, como ataráxico manantial de sosiego. La belleza es un trampolín de trascendencia. Dispone de él tanto el artista como quien se solaza en su obra. Al trascender cedemos gozosamente ante un poder que se nos impone. Percibimos o atisbamos una grandeza indecible y nos entregamos en un plano que no es biológico, ni social, ni afectivo, en un nivel que tiene sus propias hechuras y reglas Esta obra es un canto a la belleza, y está destinada a mejorar a quien se sumerja en sus páginas, abarrotadas de letra, color, melodía y celuloide.

Ensayo

Laura Tripaldi. Gender tech. Enclave de Libros. 16€

Tecnologías como la píldora anticonceptiva, las pruebas de embarazo, las ecografías y las aplicaciones de seguimiento de la menstruación han transformado radicalmente la rela­ción de las mujeres con su cuerpo. Han proporcionado una emancipación cada vez mayor, fomentando la autodetermi­nación reproductiva y sorteando las limitaciones impuestas por la «naturaleza». Sin embargo, este progreso tecnológico también ha tenido consecuencias opresivas para las muje­res: desde los efectos secundarios de las hormonas sintéti­cas, aún poco conocidos, hasta el control de la fertilidad en las poblaciones más frágiles; desde el uso de la ecografía como arma de propaganda antiabortista hasta la monetiza­ción de datos personales sensibles.

Religión

Antonio Preziosi. León XIV. San Pablo. 18€

El periodista Antonio Preziosi traza en este libro el perfil del papa León XIV, antes cardenal Robert Francis Prevost, primer pontífice estadounidense y religioso agustino, cuya elección ha despertado esperanza por su talante misionero, su cercanía y su compromiso con la paz. Con un estilo firme y sereno, el autor recorre los momentos clave desde su elección hasta sus primeros gestos como Papa, mostrando su herencia latinoamericana, su experiencia como prefecto del Dicasterio para los Obispos y su profunda sintonía con la visión del papa Francisco. La obra perfila también los grandes desafíos de su pontificado, especialmente el de la paz mundial, y revela un modo de ejercer el liderazgo marcado por la humildad, la escucha y un fuerte impulso pastoral. Un retrato cercano y actual de un Papa que ya comienza a dejar huella. El libro incorpora varios apéndices que contribuyen a contextualizar la figura de León XIV: una breve pincelada biográfica de los trece papas que llevan el nombre de León; la Regla de san Agustín; una nota sobre la presencia y la actividad de los agustinos en el mundo en la actualidad y una cronología del papa León XIV.

Andrés G. Niño. San Agustín. San Pablo. 22,50€

Este libro nos invita a redescubrir la lectura orante de la Biblia (la lectio divina) a través de la experiencia espiritual de san Agustín. Desde las Confesiones hasta su Explicación de los Salmos, Agustín enseña a dejarse guiar por Cristo y leer la Palabra como un encuentro vivo con Dios; un encuentro que transforma la mente y el corazón. Con un enfoque accesible y profundo, el texto recorre temas como la escucha interior, la meditación, el diálogo con Dios y la acción del Espíritu, mostrando cómo esta práctica puede alimentar hoy una fe madura, arraigada en la tradición. Pensado como parte de un programa de formación espiritual, este libro es también una propuesta actual para quienes buscan crecer en la vida cristiana.

Emilia Robles (coord.). Unidad en la diversidad. PPC. 21€

El proceso sinodal que estamos viviendo nos ayuda a recuperar la eclesiología de comunión del Concilio Vaticano II. Estamos ante un proceso que necesita su tiempo. Si tomamos una mariposa que está saliendo del capullo y pretendemos acelerar su proceso dándole calor artificial, encontraremos una mariposa muerta. La mariposa necesita un tiempo para salir del capullo. La sinodalidad requiere también tiempo, porque la comunión, participación y misión deben contar con un elemento clave que exige su ritmo: la escucha. Y no podemos olvidarnos del discernimiento, una actitud indispensable para tomar las decisiones pertinentes, teniendo en cuenta siempre los signos y señales de nuestro mundo (FRANCISCO, 16 de octubre de 2024). Este libro viene para recordarnos que, en el espíritu de la sinodalidad, nos corresponde volver la mirada a Jesús. Hoy más que nunca, la tarea es romper la noche, desarmar la guerra, exorcizar la prolongada crisis y, en estado de misión, abrirle boquetes al Espíritu para que pueda entrar y fecundarlo todo. Entre los renglones de este tejido común evidenciamos que la historia se construye en el claroscuro de lo humano, en esa confrontación permanente entre fragilidad y gracia. La constatación más cierta es que caminar en sinodalidad supone conversión, y la inmersión en los distintos contextos y culturas exige renovación de las actitudes, adecuación de las formas, estructuras y estilos. Estamos urgidos de camino, de salida misionera, de pasión por vivir en lo cotidiano el vínculo, la relación, la amistad, el afecto que impulse a quererse, creerse y cuidarse. Estamos convocados a la utopía de lo fraterno, precisamente cuando la arcilla quebradiza de la humanidad es todo grieta.

Otras lecturas

Rafael Cáceres Feria y Alberto del Campo Tejedor. El arte de pregonar. El Paseo. 21,95€

Desde antiguo, la plaza, la calle, el mercado, y aun las ferias y las fiestas, fueron los contextos habituales para comprar y vender todo tipo de género. Si los vendedores con puestos fijos podían o no pregonar su mercancía, dado que los clientes habituales conocían el lugar donde se ubicaban y el género que despachaban, los ambulantes estaban casi obligados a hacerse notar y a atraer al público. Hay que tener en cuenta que durante siglos solo una minoría sabía leer y escribir, por lo que los pregones constituían la única manera de informar y publicitar la mercancía, y con ello su calidad, su precio y otras virtudes que el vendedor consideraba apropiadas para convencer a los posibles clientes. El pregón –del latín praeconium– es, por lo tanto, la forma de publicidad más antigua.

Este libro constituye un pionero análisis histórico y antropológico de los vendedores callejeros y ambulantes, así como del singular género oral que les distinguió: los pregones. El estudio de las fuentes documentales y sonoras, unido al trabajo de campo etnográfico, permite trazar la evolución de pregoneros y pregones, así como descubrir los rasgos más destacables de este arte verbal y musical. Asimismo, el libro alumbra la identificación de ciertos oficios, trabajos y productos con determinadas clases sociales, grupos étnicos, edades, lugares de trabajo y residencia, incluso origen geográfico. De la conjunción de los anteriores factores se deriva un estilo de vida, un lugar en el mundo y aun una determinada imagen estereotípica de aquellos que se han ganado la vida pregonando su mercancía.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (14-18 julio)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta (14-18 julio). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Ursula K. Le Guin. Lo encontrado y lo perdido. Minotauro. 32€

Desde civilizaciones futuristas hasta reinos de fantasía, estas historias muestran la maestría de Le Guin al imaginar sociedades complejas y personajes profundamente humanos, así como su genio a la hora de tratar temas como el poder, la identidad, la conexión humana o el significado de la vida.

Ursula K. Le Guin ha recibido múltiples premios y reconocimientos, desde la Medalla por Contribución Distinguida a las Letras Americanas hasta la Newbery Honor, y premios como el Nébula, el Hugo, el World Fantasy y el PEN/Malamud. A lo largo de los años, su obra ha sido recopilada en diversas ediciones, pero esta es la primera que reúne sus relatos más extensos.

Myriam Ribes. Agua de mar para corazones heridos. NdeNovela. 19,90€

Sinopsis de Agua de mar para corazones heridos

Dicen que el mar lo cura todo, pero cuando sopla tramontana emergen todos los secretos que guarda el fondo.

Mariona ha huido de su antigua vida para liderar el departamento de Medicina Integrativa del hospital Insular, desafiando las burlas de sus colegas más tradicionales. Tranquila, austera y solitaria, su único lujo es relajarse en su casa frente al mar, a solas con su música.

Toda su calma se rompe cuando Oriol, el carismático jefe de cirugía plástica y su enemigo más acérrimo, acude a la puerta de su consulta a pedirle ayuda. Al abrírsela, deja entrar con él los peores fantasmas de su pasado.

La historia de Mariona y Oriol explora el placer maduro, el amor y el deseo, las cicatrices del pasado y el milagro de las segundas oportunidades.

Es intensa y emotiva.

Y te la van a contar ellos.

Alejandro G. Roemmers. El misterio del último Stradivarius. Planeta. 20,90€

Si cada novela pudiera representar un mundo, esta nueva novela de Alejandro Guillermo Roemmers representa, y de manera muy efectiva, dos. El último violín construido por el célebre lutier Antonio Stradivari es el protagonista y, al mismo tiempo, es el común denominador de las dos tramas, que terminan por formar un texto único: una novela policial cercana a la serie negra, que parte de un hecho actual (el asesinato de un padre y su hija en una pequeña ciudad de Paraguay), con una novela histórica ricamente compuesta en la que, a través de los siglos, la historia del violín aparece representada en la vida de sus dueños ocasionales a lo largo de casi tres siglos.

Hablamos aquí de una narrativa compleja que ofrece varias capas de sentidos. Esta novela invita a los lectores a hacer un recorrido apasionante entre las leyes propias del policial (nada se sabe del móvil del doble crimen), y asistimos a su investigación, el seguimiento un hilo histórico desde las profundidades de las almas de quienes han sido dueños del violín. Esta novela policial y el germen de novela histórica que van alternando en los capítulos pares e impares se contraponen, se articulan y complementan para formar un universo muy atractivo en su coherencia interna.

La novela no está exenta de una veta sobrenatural: el último violín construido por Stradivari se presenta como un amuleto, un objeto poderoso que preserva de todos los males a quien lo posea. Aunque, de tomarlo de una manera estrictamente realista, la música sublime que produce también podría ser un buen ejemplo de alguna especie de protección pagana o divina.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

J. R. R. Tolkien y Alan Lee. El retorno del rey. Minotauro. 30€

Los ejércitos del Señor Oscuro van extendiendo cada vez más su maléfica sombra por la Tierra Media. Hombres, elfos y enanos unen sus fuerzas para presentar batalla a Sauron y sus huestes. Ajenos a estos preparativos, Frodo y Sam siguen adentrándose en el país de Mordor en su heroico viaje para destruir el Anillo de Poder en las Grietas del Destino.

Historia y biografías

Sarah Wynn-Williams. Los irresponsables. Península. 21,90€

Sarah Wynn Williams, una joven diplomática neozelandesa, decidió en 2009 dar un giro a su carrera y postularse a un trabajo en Facebook, la empresa que por aquel entonces prometía cambiar el mundo… a mejor. Pero, al escalar en la jerarquía, se dio cuenta del tremendo error cometido. Este libro, una comedia disparatada con tintes trágicos, da cuenta de la vida en las más altas esferas y de la mentalidad despiadada que ha gobernado las grandes empresas tecnológicas. Escrita en forma de memorias, narra situaciones absurdas vividas por la protagonista mientras Facebook intenta expandirse alrededor del mundo: desde escenas cómicas con la Gallina Caponata en las bambalinas de un festival, hasta las terribles matanzas en Myanmar provocadas por la obsesión de Meta por crecer sin parar.

Este libro es ante todo una mirada privilegiada al mundo de los tecnooligarcas y un retrato despiadado y certero de la hipocresía, insensatez y ligereza con la que se toman las grandes decisiones que condicionan la vida de miles de millones de personas.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (14-18 julio)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (14-18 julio). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Jean-Luc Bannalec. Los crímenes de la isla de Ouessant. Grijalbo. 21,90€

En el extremo más occidental de la Bretaña, a merced de las fuerzas elementales del océano Atlántico, se encuentra la hermosa, salvaje y verde isla de Ouessant. Justo antes de la celebración del festival de música celta más importante del año, aparece el cadáver de un pobre músico ahogado. Una cruz de cera sobre la almohada de su cama, que remite a un antiguo y oscuro ritual isleño, es un claro indicio de que la muerte no ha podido ser accidental.

Dupin debe hacerse cargo del caso por encargo especial del prefecto pero un grupo de mujeres que viven un poco al margen de las normas y que han comprendido la importancia de lo invisible, no se lo ponen fácil al inspector.

El descubrimiento de otros dos ahogados y la desaparición de algunos objetos de valor convencen a Dupin de que un asesino está amenazando la paz de la isla.

Trifón Abad. La víctima perfecta. Grijalbo. 21,90€

Para su familia adoptiva, Gonzalo es un niño especial y poco afectuoso que siempre anda inmerso en su mundo.

En la escuela, lo definen como un alumno de altas capacidades, introvertido y solitario.

Su profesor de ajedrez está seguro de que tiene un futuro brillante.

Y, para alguien de su entorno, es la víctima perfecta.

Por eso ha decidido secuestrarlo y enviar enigmáticos mensajes a su familia.

La vida de Gonzalo está en juego y, como en una partida de ajedrez, su destino depende de la inteligencia… y de la suerte.

David Baldacci. El amanecer de la verdad. Ediciones B. 22,90€

Más de treinta años después de la desaparición de su hermana Mercy, la agente especial del FBI Atlee Pine ha conseguido averiguar la identidad de su captor: Ito Vincenzo.

En una carrera contra el tiempo, Atlee y su asistente Carol Blum viajan a Trenton. Allí se encuentran con un viejo conocido, John Puller, que está buscando al nieto de Vincenzo por su implicación en una red de tráfico de droga en una base militar cercana. La investigación conjunta de Pine y Puller revela un vínculo entre la familia del secuestrador y un complot destinado a atacar el corazón de la democracia.

Desentrañando una espesa red de engaños, mentiras y encubrimientos, Atlee finalmente descubrirá lo que le pasó a Mercy y sacará a la luz una verdad impactante.

Gráfica, Cómic, Ilustrados

Han Kang y Jim Tae-Ram. Hada del trueno, hada del relámpago. Reservoir Books. 17,90€

Había una vez dos pequeñas hadas en el cielo cansadas de tejer nubes de lluvia con sus compañeras. El trabajo diario era tedioso, y sus largos trajes se les enredaban en los tobillos. Además, sus trenzas eran muy pesadas y les impedían mantener la cabeza erguida. Frustradas e incapaces de aguantar más, deciden desnudarse y correr libres por las nubes para descubrir qué se esconde en el mundo de abajo.

¿Se mantiene el temor por los truenos y relámpagos? ¿O es solo otra forma de hacer mágicos los días de lluvia?

Ensayo

Historia y biografías

Alicia Beltrami y Fernanda Nicolini. Los Oesterheld. Roca Editorial. 22,90€

El célebre historietista Héctor Oesterheld, sus cuatro hijas, sus tres yernos y dos de sus cuatro nietos fueron secuestrados y desaparecidos durante la dictadura argentina. Esta biografía coral, que llevó años de entrevistas y documentación, nos lleva de las tertulias en el chalet de un barrio privilegiado de Buenos Aires a la clandestinidad y la tortura, pasando por las asambleas universitarias, el teatro experimental y la bohemia artística de una época vibrante e irrepetible.

Los Oesterheld muestra cómo, con el plan de aniquilación de esta familia extraordinaria, la represión buscó destruir también la brillante vida cultural y política de Argentina.

Si vas de listo por la vida…

Hay demasiados boceras alrededor del Mal. Demasiados listos que siempre reman a favor de viento cuando las velas están desplegadas y que se esconden cual cobarde chulito de billar de medio pelo en cuanto cambia el aire. No existen manos suficientes para contarlos a todos. Y no, no son esos que utilizan zapatillas con velcro o con automático, sino los que aparecen en todos, sí todos, los medios de comunicación españoles. Que igual también son de la parroquia del velcro y no de la del pater Zorzales, pero no lo descarten.

Mucho antes de que comenzase el Mundial de Clubes ese evento era poco menos que una molestia o un torneo de verano obligatorio. Buena oportunidad de hacer dinero en cantidad pero algo que no tenía valor frente a los verdaderos trofeos conquistados. Estaban, aunque lo nieguen, con la mosca tras la oreja por la nefasta temporada donde todos los buenos equipos les han acabado pintando la cara, con arroz o tamal —¿o era yamal?— se los habían merendado. Y al único que habían vencido hubieron de recurrir a una nueva trampa ideada para la ocasión y el gasto de tres árbitros españoles decididos a no dejar mal al que manda de verdad. Luego salen llorando porque todos los equipos les persiguen, pero que unas lágrimas no le hagan dejar de ver la realidad. Vamos que no hagan un Pedro Sánchez o un Isabel Díaz Ayuso.

Sin embargo, en las oficinas del Maligno la idea era otra. Un torneo similar a la Superliga, esa que la UE permite pero que no tiene equipos participantes porque tendrían que salir de las ligas nacionales, debía ser valorado en su justa medida. Como si les hubiesen dado algún tipo de droga cambiaron el desánimo a apoyo furibundo. Ahora era el trofeo más importante de la historia y debía tener como primer ganador al mayor equipo del mundo, el Mal. El problema es que este año se ha cambiado de residente en el Vaticano y al Maligno le deben haber (m)gafado, por ello se han comido los mocos.

Paliza histórica en las semifinales, vuelta al trofeo de verano, pero por el camino han tenido la soberbia de solicitar que un chaval que acaba de debutar, como aquel que dice, debía acudir ya a la selección y sus jugadores optar al balón de oro. Como alguno quería volver nadando si se le goleaba, será que van a ganar el segundo balón de playa. De hecho se van a llevar todos los balones de playa del mundo mundial después de gastarse más de 150 millones de euros para reforzar al equipo, más los que van a caer en breve porque ese equipo es una banda de vagos y de protegidos por los árbitros y de fútbol va muy justito. Ya no les vale con salir al campo con doce jugadores más otro que tienen en una habitación porque en el campo tienen a tres o cuatro partidarios del rasquin boling.

Un día de quejas y llantos, lo que permite el Maligno para dar un toque de atención, pero desde hoy mismo volverá la prepotencia y el ir de listo por la vida. Hasta que te cruzas con un Luis Padrique que te planta tal hostia de realidad que no sabes ni por dónde ha venido. Por el camino el resto de seres humanos, los que no utilizan velcro mayormente —aunque por el norte también son muy de su uso—, se habrán quitado de encima la cantinela con el imputado por cosas de menores como rey de Camas —y no, no se refieren a don Curro Romero—, al gracioso yihadista y lo bueno que es el marroquí ese que mete goles con fuera de juego y pide a todo el mundo que hable.

Se les han bajado los humos de una vez. Mas no se crean que cejarán en el empeño. Unos días calladitos pero volverán a dar la tabarra, que no la gabarra que es otra cosa de otros cansinos, y a ir de listos. ¿Cuándo les calzarán la siguiente hostia? ¿Lo permitirá el Maligno que ahora también controla el arbitraje con Fernández Borbalán y la pareja de su delegado? ¿Será que las pociones mágicas a no hacen efecto o casi les pillan?

¡Menos cuentos! Se han ido cinco y han venido dos

El verano es largo suelen decir los periodistas. En realidad son tres meses naturales, casi dos futbolísticos y queda poco más de un mes para que comience la liga. Tan largo no es y habría que comenzar a mosquearse un poco. Los amanuenses nos recuerdan cada año la misma cantinela gilista «Antes de entrar, dejen salir». Pues ya han salido y resulta que no han entrado. Por muchos nombres que se dicen, la realidad es la que es: han salido cinco y han llegado dos.

Se han ido del Atlético de Madrid Azpilicueta, Witsel, Reinildo, Riquelme y Correa. Venir, lo que se dice venir, han venido Baena y Ruggeri. Según la información de Nacho Donado, del Club Uría, el acuerdo con Cardoso está cerrado y hay que esperar para anunciarlo a que finalice el período que tiene el Tottenham para hacer efectiva su cláusula. Con las mismas De Paul está a punto de salir. Sólo cambiarían las cifras, seis que se van y tres que entran. Tres huecos sin cubrir y sin perspectivas de que se cubran a medio plazo.

Lo paradójico es que con lo que nos han venido contando en los medios parecía que ya estaba todo cubierto y hasta se iban a gastar el dinero en aumentar el número de jugadores. Pues no, de momento no, salvo que vayan a por jugadores siderales que suelen tardar un poco más. Según Picu Díaz, de As, lo del Cuti Romero es ya agua pasada. Por cierto coincide con la información de Rubén Uría sobre que se habían reunido, nada más, habían planteado alguna cifra y al ver la postura de Levy, que es lo nuevo que se añade, se retiran del fichaje. Vamos que nunca han pensado en gastarse más de 60 kilos y se han asustado con lo que pedía el jefe del Tottenham. Algunos elucubraban sobre los 55 millones de libras que pagarán por Kudus y lo del traspaso del defensor argentino… y parece que no. Parece.

Sigue el Atleti con tres huecos por cubrir y bastante importantes. Se han ido tres defensas y no ha llegado nada más que uno. Se ha ido un centrocampista y ha llegado otro. Se ha ido un delantero y no ha venido nadie. Ni Lookman, ni Mbeumo ni nada parecido. Igual están esperando a que termine el Mundial para traer a Barcolá o Doué. Eso significaría que Miguel Ángel Gil Marín ha enfermado de unas fiebres raras que le hacen gastar sin mirar. Aquí se juega la carta Carlos Bucero y su poder de contratación para que esos huecos no queden libres y lleguen jugadores con sobrada calidad. Sin necesidad de recurrir a Mendes y cosas similares, claro. Fichar como buen ojeador o demostrar que es un rasquin bearding. ¿Veremos realmente un «los que entran por los que salen» o al fin se fichará algo más?

¿Se ha ido ya De Paul? ¿Y ahora? ¿Ya?

Como sucede en todas las salidas de jugadores de sus respectivos equipos, siempre hay viudas de los que abandonan la institución. Las llamadas «Viudas de…» son un clásico en todas estas situaciones. En el Atlético de Madrid ha pasado con Azpilicueta —en especial con sus milfs—, Witsel y Reinildo por haber dado lo poco o mucho que tenían. Sin embargo, hay un jugador que, pese a tener sus viudas, concita casi una unanimidad en su salida: Rodrigo De Paul.

En la prensa nadie está llorando por su posible salida. Algunos dirán que es por aquello de estar a bien con Miguel Ángel Gil Marín, pero es que los que no son especialmente pelotas con el mandatario tampoco lloran demasiado o nada. Unanimidad en que debe salir por el precio justo. En esto del precio justo hay diferentes versiones. Rubén Uría mete lo que queda de amortización del fichaje (5-6 millones) más el salario del año que viene para llegar a una cifra mínima de 13 millones. Otros hablan de quince. Los aficionados no saben ni qué precio poner. Quitando la trampa de poner el salario, porque total no se lo vas a pagar, entre doce y quince se quitaría la amortización y habría cierto remanente. Como dice David Vinuesa aquí no ha venido el Inter… de Milán a por él sino el de Miami.

En realidad viene a dar lo mismo por el dinero que salga. Cierto que el mínimo debería ser lo que falte de amortización para no entran en negativo, pero a partir de ahí lo que se consiga en la negociación va a ser demasiado. Es más hasta una buena tropa de aficionados le llevarían directamente a Miami si hiciese falta. El argentino se ha reído del Atlético de Madrid durante cuatro años, que se han hecho larguísimos. Ha jugado cuando le ha apetecido, casi nunca, y el tipo todavía quería renovar con una pequeña alza salarial. ¡Vete por ahí! Dice Jesús Doniphon Martínez que ha jugado bien cuatro meses o setenta minutos por partido. Será que no hemos visto los mismos partidos porque en muchos salía cansado nada más comenzar el juego.

Sinvergüenza, fiestero y vago como él solo, es es lo que queda de De Paul. Algo que ya advertían los aficionados valencianistas cuando lo fichó el Atleti. «¡Ah, pero lo defiende Simeone!», dicen algunas viudas. El Cholo Simeone no suele ser de los que hablan mal de los jugadores y si le gusta que se lo lleve a su casa pero es una de las salidas claras, la cual espera la afición se concrete cuanto antes. Porque el tipo tiene cara para quedarse el año que le falta, para rascarse las partes pudendas y preparar el Mundial de Selecciones a costa del Atleti. Es verdad que el Cholo ve cosas, pero el resto también. Y este jugador no puede vestir las rayas canallas más.

Luego están los que dicen que con el dinero que darán por el jugador no se puede fichar un jugador de su calidad… ¿Y qué? La SAD tiene recursos para fichar por treinta millones, con los cuales fichas a tipos que por lo menos tengan ganas de jugar todos los partidos y con calidad similar. Que De Paul no es Zico, ni Alemão, es bastante más limitado, pero como no ha habido nadie que sepa que el balón es redondo parece que es algo descomunal. Si lo fuese el Bayern lo querría, pero no. Incluso el Bidón ese que están intentado colocar Don Mingos y Juantxito —a saber qué oscuros intereses tendrán ambos porque el primero es la cuenta C de Mendes— valdría. No es complicado, pero De Paul fuera.

Y Thomas Lemar también, pero esto va a ser casi un milagro. Por cierto, jugador al que el Cholo también le ve cosas especiales. Como dijo Uría, salvo cuatro, por el resto están abiertos a ser vendidos con mayor o menor dolor, pero se escuchan ofertas. Algunos se irán y otros llegarán, esto es ley de vida futbolística, pero De Paul cuanto antes mejor. ¿Ahora? ¿Ya? ¿En qué instante?

La prensa y la afición del Barça también tienen lo suyo

La Gloriosa del Atlético de Madrid está llena de personajes que, influenciados por esa ideología dominante que es el nacionalmadridismo —extendida profusamente por los aparatos ideológicos del Maligno—, se lanzan a imaginar un equipo, unos fichajes y unas aspiraciones que chocan con la realidad o con el Marziniak de turno. Lo mismo ocurre con la afición del FC Barcelona donde, más allá de la realidad de los números y las posibilidades, se lanzan a imaginar una ventana de fichajes fuera del alcance del club. Allí funciona en buena parte de la prensa el reverso tenebroso de la ideología del Mal, el nacionalbarcelonismo.

Evidentemente dentro de la afición culé hay muchas personas normales —en la del Mal y el Bilbao no las hay—, su gran mayoría, pero existen unos voceros, más por cansinos o griterío, que acaban tapando la voz de los demás. La prensa nacionalbarcelonista, muy querida por Joan Laporta porque le tapan los posibles agujeros e ilusionan inútilmente a la afición —para acabar señalando a Javier Tebas, justo como hace el nacionalmadridismo—. Allí da igual todo, sea verdad o mentira, y se lanzan a la venta de filetes caducados —por seguir el símil del no-periodista de Marca que comparaba la prensa deportiva con una carnicería— o solomillos inalcanzables.

El Barça, a diferencia del Atleti con quien puede ser comparado, sí está obligado a ganar las competiciones en las que participa. No sólo eso, deben tener en su plantilla a alguna de esas estrellas rutilantes que tanto venden, con una diferencia respecto a los demás, son capaces de generar en la Masía —que Núñez potenció si mal no recuerdo— a alguna de esas estrellas, cosa que los otros ni por asomo —salo algún canterano aprovechable—. Por eso la necesidad de acudir al mercado a dejarse el dinero que no se tiene es, en ocasiones, menor. Pero eso vende poco y el nacionalbarcelonismo debe insuflar energías para pagar abonos, cuotas de socios y demás ventas de camisetas. Facturando casi 900 millones de euros no debería tener problemas en fichar con garantías pero entre lo que dejó Bartomeu, el nuevo Camp Nou y la vigilancia actual con los dinero de los clubes hay para lo que hay.

Esto no parece importarle a la prensa y parte de la afición que ya ve que pueden llegar al reestreno del campo de fútbol Julián Álvarez o Luis Díaz. Ni teniendo la regla 1:1 podrían hacer frente al fichajes de estos jugadores a día de hoy. Si Laporta se las ve y las desea para cuadrar cuentas —han admitido que este año tendrán déficit deportivo en el proceso abierto por UEFA y que les ha costado 15 millones de multa— ¿de dónde van a sacar 300 y 90 millones respectivamente? Eso y que les cuadren las cuentas, claro. Tebas puede levantar algo la mano, el Maligno apoyará porque le interesa una liga más duopolística que competitiva, el gobierno se bajará pantalones o subirá faldas para no molestar, pero la realidad es la que es, con letras y créditos de rápido reembolso que empeoran las cuentas. De esto buena parte de la afición ni se habrá enterado, aunque los «normales» lo intuyen o lo saben pero se hacen los despistadillos.

La Liga, como competición global, vivió buenos años con CR, Messi y la cantera del Barça que hizo campeona a España, incluso otros equipos pudieron gastar un poco libremente —así está el Valencia a día de hoy—, pero eso se acabó y ya no está la cosa para dispendios excesivos. Si uno lee las cuentas «normales» se comprueba que, más allá de las trapacerías que se están haciendo con Ter Stegen, por ejemplo, los culés saben que algún fichaje caerá pero más para apuntalar al equipo actual que para ser estrella. En el otro lado del duopolio ya se sabe que gastan mil y cuentan siete —al Barça y al Atleti le suman hasta los bonus, esos que jamás aparecen en el Mal—. Los no normales, insiders y pretenciosos han comprado hasta a Haaland y no estamos más que a ocho de julio. Sin olvidar a los teleñecos de la noche.

Está bien imaginar futuros hermosos, llenos de fichajes, pero la realidad es la que es. En el Atleti se está invirtiendo porque así los exigen los inversores y el más que posible comprador —no sería extraño que hayan dicho: «A ver Miguel Ángel, ni se te ocurra dejarme una cochambrera como plantilla»—; en el Barça están sacando al club de la UVI económica, porque en la deportiva no les ha ido tan mal. Algo que, por cierto, ha sentado tan mal al Maligno que ya le ha hecho gastarse casi doscientos millones, hacerse con el control del CTA y obligar al PP para que le haga más recalificaciones con las que sacar buenos millones —y todo porque nadie cuenta que el estadio de los ruidos se les ha ido casi mil millones o más del presupuesto inicial—.

Seres normales, ¡no se dejen amedrentar por los flipados ni por la ideología dominante!

De «La cena de los idiotas» a «Dos tontos muy tontos»

Lo bueno de dedicarme a las cosas culturales los fines de semana es que me evito tener que elegir entre las diversas estupideces de la clase política. Este fin de semana pasado, además, venía con ración doble: el Congreso Nacional del PP donde la democracia brilla por su ausencia; y el Comité Federal del PSOE lugar de reunión del sanchismo inilustrado para aplaudir como focas en busca de un trozo de sardina. Vamos, un fiestón de la estupidez humana en grado sumo. Sólo faltaban un ¡Viva España 2025! voxero y una convención de lo que sea que hay en la derecha progresista para haber hecho un pleno al quince. Aunque pensándolo bien, hubiese sido abusar de los españoles de bien, porque a los de mal les gusta y lo disfrutan.

Lo del PP.

Resulta que Alberto Núñez Feijoo va a seguir de presidente del PP y ha elegido nuevo equipo según nos dicen en la prensa afín. Según cuentan estos medios porque la realidad es que el equipo elegido tiene años de vivir en la poltrona para dar y tomar. Pero si son felices diciendo que se ha renovado pues ¿quién soy yo para quitarles la ilusión? Una Congreso Nacional, porque todos los del PP son muy mucho españoles hasta que están en sus regiones y hacen lo que los independentistas con el gallego o el valenciano, por ejemplo, donde nadie dice nada, aplauden todo lo que allí se comenta y se habla del peligro del comunismo. Cuando uno oye esto último mira dónde están los pocos países comunistas, o algo por el estilo, que siguen existiendo y observa que cerca, cerca, no quedan. Entonces ¿dónde está el peligro comunista que tanto preocupa a la demagoga Isabel Díaz Ayuso? En su cabeza como tantas otras estupideces.

Feijoo ha prometido que gobernará para todos los españoles y que pactará, por respeto a sus votantes, con Vox de ser necesario para llegar a la Moncloa. ¿Algo más importante? Nada porque no tienen proyecto alguno. Esto es un tirar por donde se pueda, aprovechar los estertores del capitalismo de amiguetes —que hay que nutrir con el dinero de todos a los empresarios que siempre han apoyado al partido—, parecer distintos al PSOE del globalismo, hacer demagogia y llevárselo crudo sin trabajar demasiado. Vamos lo que hacen en la Comunidad de Madrid donde, nuevamente, han salido en ayuda de Florentino Pérez, ese gran empresario que no ha arriesgado un euro suyo en la vida.

Las viejas glorias y la que ve comunismo por todas partes, además de seres verdes

Si a eso le suman que se ha tenido que escuchar a M. Rajoy decir que su gobierno fue contundente contra la corrupción —el tipo que cargó al erario los cuidados de su padre en Moncloa, por ejemplo—. Parecía el capitán Renault en Casablanca haciéndose el asombrado por el juego en el bar de Rick mientras cobraba su comisión. José María Aznar habló de sus cosas globalistas, sionistas y pro-EEUU mientras rememoraba todos los corruptos que ha tenido en sus gobiernos. ¡Hay que tener cara! Pero no se preocupen que Feijoo tiene la solución, no hacer nada y que todo se arregle por ciencia infusa sin caer en el populismo, la demagogia y los pactos con los enemigos de España. Al finalizar todos se han dado besos y abrazos, han posado sonrientes y hasta les han elogiado en los medios, esos mismos que reciben millonadas de dinero público en publicidad.

Lo del PSOE.

Está claro que si Pedro Sánchez pone un circo la mujer barbuda queda barbilampiña a los minutos. Se ha hablado tanto de sus mentiras, estupideces, cara dura, trapicheos con la esposa, el hermano, la cuñada y algún que otro familiar que no merece la pena insistir. Él no va a dimitir porque los corruptos y los que hacen las cosas mal son los otros. Además está toda esa masa de mentes amorfas del sanchismo para aplaudirle y darle la razón. Así que no insistir por ahí. Entre otras cosas porque el feminismo es él y sus huevos morenos. Más machirulismo del demostrado el viernes no puede haber. El tipo en una reunión feminista, ocupando el centro con las piernas bien abiertas, porque él lo vale, con todas las ladies aplaudiéndole, haciéndole la pelota y convirtiéndole casi en el gran padre del feminismo actual, es cualquier cosa menos feminista.

Luego está lo de las epicleras que sitúa en las secretarías vinculadas a la organización del partido, lo que le sirve para dar un discursito sobre el feminismo en su homilía para los fieles sanchistas y resulta que sus más cercanos colaboradores o eran puteros o supuestamente acosadores sexuales. Unos tocaculos de manual. ÉL es el centro del universo y el emperador del feminismo, lo que pasa es que no hemos entendido lo que ha pasado con Begoña Gómez. Ha intentado llevar el listón de la igualdad más allá de lo nunca visto. ¿Que no tiene carrera universitaria? Pues se le pone a dar clases en la universidad y los que tienen doctorados que se jodan por estudiar mucho. ¿Que lo máximo que sabe hacer es controlar chavales que asaltan a las personas en las estaciones para que se suelten el dinero a una ONG y vivir de las rentas de unas saunas de nada de la familia? Pues ahora es empresaria de alto copete por la gracia del BOE.

El Emperador del Feminismo

Y luego está lo del Comité Federal que fue de lo más vergonzoso que se ha visto en el PSOE sanchista —y cuidado que se han visto cosas—. Resulta que colocan a los más imbéciles de los sanchistas fuera de la sede de Ferraz para que abucheen a los críticos… bueno, más bien al crítico: Emiliano García-Page. Dentro, tras las palabras del santísimo, hace su crítica, la misma que ha expuesto en medios de comunicación —con lo cual da en la boca a todas esas personas cortitas, muy cortitas, que le pedían lo dijese en el partido— y resulta que saca al más bruto y orangutanesco de los mininistros, Óscar Puente, para insultar al presidente de los castellano-manchegos por mayoría absoluta, y se saltan los estatutos no permitiéndole réplica. Para más inri, las otras dos personas que fueron críticas resultan ser dos mujeres, la alcaldesa de Palencia y Adriana Lastra. Ese fue el momento en que a más de un sanchista le explotó la cabeza pensando «¿pero Lastra no era de los nuestros?».

Como tampoco quiero molestarles mucho más, pues con estos calores apetece poco escuchar a tales ganapanes, pues eso, elijan el título de la película para cada evento o expresen alguna otra. Con esto debemos salir adelante los españoles. Y no, no piensen que la alternativa tiene proyecto, como les conté hace poco, ni tienen proyecto, ni se espera que lo tengan, pero molestar lo hacen muy bien.

#NovedadesLiterariasD16 Novela, Poesía, Teatro, Gráfica (7-11 julio)

Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (7-11 julio). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

S. J. Parris. Profecía. Ático de los Libros. 24,95€

Una conspiración real. Un espía hereje. Un imperio al borde del abismo.

Londres, 1583. La reina Isabel I vive bajo la amenaza constante de traiciones y complots. En medio de las tensiones religiosas, un brutal asesinato sacude la corte: una dama aparece muerta, y alguien ha grabado un extraño símbolo en su piel.

Giordano Bruno, filósofo, espía y hereje, recibe el encargo de investigar los hechos. Pero lo que parecía una conspiración política pronto se convierte en algo mucho más siniestro: una profecía que anuncia la muerte de la reina.

Rodeado de enemigos y secretos, Bruno deberá descifrar un rompecabezas letal antes de que la profecía se cumpla. Si fracasa, no solo correrá peligro su vida, sino también el destino de un reino.

Con ecos de El nombre de la rosa, Profecía fascinará a los amantes de la novela histórica.

Julie Klassen. Lady Mayfield. Libros de Seda. 19,95€

Cuando Hanna Rogers acude a casa de los Mayfield para cobrar el resto de su salario, se lo encuentra todo patas arriba. La familia ha decidido dejar Bath y marcharse al campo. Lady Mayfield, encantada de verla, le pide que la acompañe en el viaje. Como necesita dinero, acepta, y esta última decisión demuestra ser fatal, pues el carruaje sufre un grave accidente. Al despertar, se encuentra rodeada de extraños, en una habitación acogedora y confortable, y todos la llaman lady Mayfield… Ella, que sufre amnesia, irá recuperando poco a poco la memoria y, al hacerlo, descubrirá que guarda un secreto… Algo que la pone en peligro, algo que no podrá contar a nadie en esa casa… a no ser que aquel que la ama salga de entre las sombras.

Carlota Visier. An only child. Comisura. 16€

Una niña crece bajo la estela de una profecía: la de estar sola en el mundo. O así le dijo una pitonisa que sería, hace años, a su madre. Es hija única y su madre dirige un Chiquipark. Entre piscinas de bolas, hinchables y fiestas de cumpleaños de niños ajenos, la niña ve pasar su infancia. Durante los veranos emprende un viaje hacia la supervivencia: cada año debe ir a un campamento diferente sin conocer a nadie y así estar preparada para su destino.

En ‘an only child’ Carlota Visier revisita su particular archivo familiar repleto de plástico y colorines para abordar temas como la soledad en la infancia, la muerte o la familia a través de la hibridación de la palabra y la fotografía. Además, cuenta con una colaboración postal muy especial de la pequeña Ana Flecha Marco.

Jaume de Oleza. Si Velázquez lo supiera. SD Edicions. 29€

Se trata de unos hechos que convierten el cuadro, Las meninas, en uno de los grandes misterios de Velázquez.

Es un cuadro plagado de misterios, como el enigma de saber qué pintaba Velázquez en el lienzo que aparece en Las meninas, y cómo pintó el cuadro, cuál era su situación y la de los reyes en la habitación. También constituye un misterio el porqué de las iniciales de Guzmán de Toledo, unas inscripciones que habían servido para la resolución de aquel desagradable caso. Y lo más sorprende de todo: cómo Velázquez se autorretrató con la Cruz de la Orden de Santiago, en principio, tres años antes de su otorgamiento. Todo ello es incomprensible.

Joseph Roth. Job. Ediciones Godot. 11,90€

Job fue escrita en 1930 y está inspirada en el personaje bíblico. Ambientada en Europa Oriental, relata las condiciones de vida de los judíos, en una analogía moderna de la historia bíblica. Centrada en la vida de Mendel Singer, un hombre que todo el tiempo se describe como piadoso y bueno, el tema recurrente es la ausencia de Dios y la falta de justicia divina que pueda protegernos frente a las calamidades de la vida. La pregunta que todo el tiempo aparece, en la vida atormentada de Mendel, es por qué, si cumple con todos los preceptos que la religión indica, su vida se rodea siempre de tragedia.

Ramón Eder. El libro de las frases transparentes. Renacimiento. 16,90€

Considerado como uno de los más influyentes y prolíficos aforistas españoles vivos, en los últimos años ha publicado con asiduidad: La vida ondulante (2012), Aire de comedia (2015), Ironías (2016), que recoge los libros anteriores más algún inédito, Pequeña galaxia (2018), donde reúne aforismos sobre el aforismo, Palmeras solitarias (2019), El oráculo irónico (2020), Cafés de techos altos (2021), Aforismos y serendipias (2022), Los regalos del otoño (2023). Se ha editado una antología de su obra: Aforismos del faro de la plata (2022). En 2019 obtuvo por Palmeras solitarias el Premio ADA de Aforismo al Mejor Libro del Año y el Premio Euskadi de Literatura en Castellano. Su estilo, grácil y ligero a la par que reflexivo y crítico, no oculta una recia militancia contra la ampulosidad y las trampas de la ceremonia, la impostura y la inútil rigidez. Maestro en el envés irónico y el revés ilustrado del género, ha sido capaz de forjar un estilo propio que es escuela y fórmula para muchos de los autores que se acercan hoy en día al aforismo Demetrio Fernández.

Tove Jansson. La hija del escultor. Minúscula. 18,50€

Una niña inteligente e imaginativa nos introduce en el ambiente bohemio creado por sus padres y nos explica cosas como la ciencia de la improvisación perfeccionada por su madre y una expedición en barca con su padre para rescatar unos misteriosos bidones aparecidos en una de las bahías. La prosa evocadora de Jansson entreteje el realismo tranquilo con elementos propios de un cuento de hadas.

Ryunosuke Akutagawa. Cuentos herejes. Pre-Textos. 30€

En los siglos XVI y XVII el cristianismo hace sus primeras incursiones en Japón. Muchos años después, aquella época un tanto sombría servirá de inspiración a Akutagawa, un escritor interesado en la historia de su país y con una sensibilidad especial para lo insólito, quien no tardó en hallar motivos sorprendentes y escabrosos en las leyendas que se generaron alrededor de aquella religión venida de ultramar.

Italo Calvino. Los libros de los otros. Correspondencia (1947-1981). Siruela. 22,95€

El prolífico autor italiano ofrece en Los libros de los otros una perspectiva excepcional de la historia de la literatura y del pensamiento de la época (1947-1981).

Durante los casi cuarenta años en que Italo Calvino colaboró con la prestigiosa editorial Einaudi, leyó centenares, tal vez miles de manuscritos de autores tanto desconocidos como consagrados, y aceptó algunos, dando a conocer o consolidando así sus carreras, mientras rechazaba otros (a veces con gran dureza), a sabiendas de que como editor literario debía seguir siempre la corriente de afinidad o simpatía que esos textos despertaban en él aun a riesgo de equivocarse o pecar de arbitrario.

Los libros de los otros se enmarca en esta faceta de Calvino y reúne 269 cartas que dirigió a los autores de las obras leídas, y a colaboradores, amigos y escritores de la casa, muchos de ellos personalidades de la época como Primo Levi, Leonardo Sciascia, Umberto Eco, Hans Magnus Enzensberger o Natalia Ginzburg, y en las que desvela sus amores (y odios) literarios.

Una obra imprescindible que sirve al lector interesado como guía de lectura y como complemento a Por qué leer los clásicos.

Novela gráfica, cómic, ilustrados

Dani Retamero. La casa de Asterión. Tengu. 16€

Asterión, el tímido e inocente príncipe de Creta, nos confía en primera persona la crónica de su vida intramuros, en un hogar tan vasto como enigmático. Criado en soledad desde niño, su mundo se limita a los interminables pasillos de esta casa, donde busca distraerse con juegos y fantasías que mitigan el peso de su aislamiento, aunque sin poder evitar sufrir por la única vida que ha sido condenado a vivir.

Su mente, ingenua y filosófica, le lleva a interpretar la realidad de una manera distinta a los demás, sin comprender el miedo y el rechazo que provoca, e ignorando por completo que, más allá de su casa, su nombre resuena en toda Grecia con el eco de una fábula terrible: la del monstruo que llaman el Minotauro.

Poesía y Teatro

Rafael Fombellida. Lector de medianoche. Renacimiento. 17,90€

En el presente volumen Rafael Fombellida explora los mundos creativos de algunos de los autores que mejor representan la poesía española del pasado siglo y del presente, además de proponer un itinerario a través de varios de sus títulos emblemáticos. Como sugiere el propio autor, la intención de estas «notas de lectura» se acerca más al ensayo interpretativo, o al planteamiento de hipótesis, que a la adoquinada erudición o a «sentar cátedra». Conjunto de textos que opera como invitación a una lectura reflexiva, consciente y dinámica, alejándose cuanto el autor desea, de todo aquello que parece terminante y no es más que dogmático. Si un poema, como afirmó Antonio Cabrera, es siempre una promesa, la interpretación de ese poema no lo es menos, siempre y cuando con ella se pretenda tratar de comprender –que no de desvelar– el misterio fundamental de la poesía, sin que el intento exija dejar de hacer literatura.

Salvador Rodés. Havana club. Trapiés. 12€

Imagen y memoria conforman el eje de la escritura de Salvador Rodés. El espacio constelizado en la plurisemia de la escena detenida, del paisaje objetivado. Havana Club sumerge la mirada en la mirada. El tiempo recupera un sentido físico en la lectura de la imagen. Evocación y videncia se concentran.

No ficción literaria

Julián Galay. El libro de las sombras. Temporal. 19,90€

«Arrancar estas páginas de la intimidad del diario (borrar las fechas) para emanciparlo del Libro de las sombras (ese libro secreto que todos escribimos, todo el tiempo, en nuestra imaginación) y mostrar así solo un fragmento, el detalle de una piedra, la evidencia de que justo ahí, alguna vez, sucedió un terremoto».

Una frase subrayada en un libro que lleva a otro libro, y este a otro y a otro más; sueños propios y ajenos que se entrelazan formando una maraña; la sorpresa ante la escucha de una melodía que diluye el ensimismamiento. Este libro de las sombras lo levantan las casualidades que, en su conjunto, forman una casa —¿o es un cuerpo?—. Al adentrarnos en sus habitaciones, ponemos el pie en un laberinto de espejos donde la coincidencia con nuestras obsesiones nos devuelve una imagen de lo que somos o acaso creemos ser.

En un delicado equilibrio entre el diario personal y el ensayo, la escritura de Galay reordena el caos de la paranoia cotidiana, busca un patrón, junta los fragmentos disonantes para darles forma y crea el itinerario de su propio mapa mental. En el centro se encuentran la idea de composición —de una pieza sonora, un edificio o un texto— y el azar como sustrato sombrío de las metamorfosis.

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (7-11 julio)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (7-11 julio). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Julius Evola. Exploraciones. Editorial EAS. 24,95€

A medida que vaya avanzando en su lectura no resultará difícil al lector vislumbrar el hilo que entreteje la presente recopilación de artículos, a primera vista muy dispares, que vio la luz en 1974, año que será también el del fallecimiento de su autor. Pero antes de comenzar su lectura, tanto título como índice le habrán permitido constatar que esta obra no constituye, como lo han sido otros de sus libros, un ensayo pormenorizado dedicado a una determinada doctrina tradicional o una exposición relativa a la actitud existencial a adoptar ante un mundo cuya trama se va disgregando con el transcurso del tiempo. Porque, en efecto, estas exploraciones, estos reconocimientos en territorios en parte enemigos, en parte amigos y en parte grises -zonas intermedias-, prestas a ser ocupadas por unos u otros, son en verdad admoniciones, planteamientos de ideas, sugerencias de caminos a tomar o tentativas de prevenir extravíos a quienes han ido a solicitar guía y consejo a su autor. Son, en definitiva, pues así lo muestran con claridad tonos y contenidos, escritos seleccionados o redactados muy especialmente para creyentes –por emplear un término bastante inadecuado–unos creyentes, además en pleno combate o en vísperas de entrar en él.

Arthur Madigan. Éticas aristotélicas contemporáneas: Alasdair MacIntyre, Martha Nussbaum, Robert Spaeman. EUNSA. 19,95€

Éticas aristotélicas contemporáneas examina la obra de Alasdair MacIntyre, Martha Nuss-baum y Robert Spaemann en el contexto de la filosofía moral angloamericana del siglo XX. Al analizar el modo en el que estos tres filósofos se apropian de Aristóteles, Arthur Madigan destaca dos puntos importantes: primero, que los problemas más urgentes de la filosofía moral contemporánea pueden afrontarse utilizando la tradición aristotélica y, segundo, que la tradición aristotélica no habla con una sola voz. El autor demuestra que la filosofía moral aristotélica está dividida en cuestiones importantes, como el valor de la moderni¬dad liberal, el carácter y la procedencia de nuestro panorama moral actual y el papel de la naturaleza en la ética de Aristóteles. A través de su análisis de MacIntyre, Nussbaum y Spaemann, Arthur Madigan ofrece una visión del futuro de la filosofía moral aristotélica, instando a los portadores de esta tradición filosófica a establecer una agenda educativa clara, a seguir perfeccionando sus conceptos e intuiciones y a entablar conversación con otras posiciones filosóficas.

Como dice el profesor Madigan sobre este texto: «He escrito Éticas aristotélicas contem-poráneas para lectores que aún no han leído a MacIntyre, a Nussbaum o a Spaemann, pero que desean comprender su pensamiento y están dispuestos a emprender esta tarea con cierta profundidad y detalle. (…) También he escrito para lectores que tienen alguna fami¬liaridad con MacIntyre, Nussbaum (y) Spaemann, y que deseen explorar formas alternativas de analizar la ética aristotélica. Además, he escrito para filósofos que, sin ser aristotélicos comprometidos, se toman en serio la ética aristotélica como una filosofía viva. Pero (…) sobre todo he escrito el libro para lectores cultos y reflexivos, el tipo de gente a los que MacIntyre llama “personas corrientes”, es decir, los mismos lectores a los que se dirigen MacIntyre, Nussbaum y Spaemann».

Este libro ha sido uno de los más reconocidos en el ámbito universitario norteamerica¬no durante el año 2024.

Henri Bergson. Duración y simultaneidad. Sígueme. 20€

Pocas realidades son tan familiares a los seres humanos como el tiempo, pero pocas tan difíciles de definir y entender.

Si uno se aproxima desde la ciencia, sea esta física o matemática, el método para comprender el tiempo es medirlo espacialmente con vistas a formular una teoría universal que integre la multiplicidad de tiempos. Si el acercamiento se hace desde la filosofía, el tiempo real es el que cada persona vive interiormente, de modo que su duración queda destruida cuando se intenta medirlo. De hecho, el tiempo vivido integra en el instante presente la memoria del pasado y las expectativas del futuro que tiene cada individuo.

Así pues, ciencia y filosofía están llamadas a complementarse para evitar los reduccionismos que simplifican la complejidad de lo real. Su ineludible diálogo tuvo un momento privilegiado el 6 de abril de 1922, cuando Einstein presentó su novedosa teoría de la relatividad en la Sociedad de filosofía de París y generó en Bergson la necesidad no tanto de refutar la teoría física, sino de responder a los retos metafísicos que planteaba, ya que una comprensión parcial de categorías como la duración y la simultaneidad comprometían otras decisivas como la libertad y la responsabilidad humanas.

Historia y biografías

Manuel Corbera Millán. La comuna rural rusa. Sylone. 32,50€

Lo que los campesinos denominaban mir y la intelligentsia rebautizó obshchina hace referencia a la forma particular que en Rusia adoptó la organización comunal campesina, compuesta por un número determinado de hogares organizados en una asamblea presidida por el starosta (el anciano). Desde ella se gestionaban numerosos asuntos: la asistencia de ancianos, discapacitados y pobres, la concesión de permisos de salida temporal de sus miembros, la preservación de las costumbres o la impartición de justicia en los casos de faltas leves.

Y, por supuesto, todo lo referente a la organización de la producción agrícola y de los aprovechamientos colectivos. El asunto más novedoso era la posesión colectiva de la tierra y la costumbre de repartir entre los hogares las tierras de labor siguiendo criterios de equidad y suficiencia. A su vez se repartían las cargas que cada hogar debía asumir, con la particularidad de que la comuna, como institución, asumía colectivamente la responsabilidad del pago. Una aparente condición democrática que alimentaba el imaginario de la intelligentsia eslavófila, que la consideraba una institución moral propia de su pueblo. Ese mito se enfrentaba a otros que -desde el occidentalismo- la demonizaban, considerándola una cortapisa para el desarrollo y el progreso, pero que -para algunos- podía ser útil en la construcción del socialismo siempre que se diesen ciertas condiciones.

El estudio la comuna rusa real obliga a considerar al menos tres dimensiones: la propiedad de los bienes comunales (ni privada ni pública), el autogobierno y la gestión del aprovechamiento de los mismos, así como las relaciones con el sistema socioeconómico imperante, dimensión que determina la manera de entender las anteriores y le confiere perspectiva histórica.

La comuna campesina rusa, que ya llamó la atención de Marx y Engels en su momento, es un magnífico objeto de estudio por varias razones: por su originalidad, por haberse mantenido bajo diferentes regímenes socioeconómicos -desde el feudalismo tardío de la autocracia zarista al sistema soviético anterior a la colectivización forzosa- y porque desde principios del siglo XIX suscitó importantes debates entre la intelligentsia, que partía casi siempre de visiones idílicas y de imaginarios que a veces sirvieron para construir proyectos utópicos.

Religión

Alejandro Pardo Fernández. Tras las huellas de Dios en el mundo. EUNSA. 24,90€

Este libro examina el mundo intelectual de Karol Wojtyla/Juan Pablo II a través de los trascendentales del ser: verdad, bien y belleza. El lector descubrirá al poeta, filósofo, teólogo y pastor que renovó la Iglesia y dialogó con el mundo mediante su antropología personalista, ofreciendo respuestas a los desafíos de la modernidad desde una sólida visión cristiana.

La obra, estructurada como un tríptico, presenta la vida y diversas facetas del Santo Padre, sintetiza su pensamiento sobre la persona y la cultura, y profundiza en su reflexión sobre los trascendentales que orientaron su magisterio. Con rigor académico, el autor muestra la coherencia de un pensamiento que evolucionó desde sus escritos filosóficos hasta su pontificado, fundamentado en la convicción de que «lo humano lleva el eterno estigma de Dios».

Se trata del primer volumen de una trilogía sobre San Juan Pablo II, publicada en el vigésimo aniversario de su fallecimiento.

Michael J. Kruger. El cristianismo en la encrucijada del siglo II. Sígueme. 25€

En la historia del cristianismo, el siglo II tiene cada vez más importancia. No solo es el eslabón que conecta el nacimiento de la Iglesia y su institucionalización en los siglos III y IV, sino que anticipa los rasgos de su fisonomía futura.

Una de las claves de este periodo, a menudo olvidado, es el incremento de los creyentes venidos de la gentilidad y su paulatina visibilidad en la sociedad grecorromana, que los convertirá en una amenaza para el modo de vida imperante.

En el interior de la Iglesia, se inicia el cambio de las estructuras y del liderazgo para salvaguardar el equilibrio entre la rica pluralidad de los distintos grupos y la unidad que ofrece una regla de fe compartida. Por otra parte, la estima de los cristianos por los libros y la escritura hace que se asemejen más a una filosofía de vida que a una religión. En esta línea, desarrollarán una literatura apologética para defenderse y fijarán el canon de los textos que se consideran Palabra de Dios.

Cuando el siglo II llegue a su fin, el cristianismo ya habrá provocado en la sociedad algunos cambios que anuncian el comienzo de una nueva época.

Giuseppe Forlai. Elogio de la soledad, el silencio y la escucha. Sígueme. 17€

La vida espiritual es un arte que se aprende gracias a buenos maestros. Sin embargo, a la hora de la verdad se trata de una experiencia individual e intransferible. El discípulo avanza por el camino portando en sus manos la Sagrada Escritura y manteniendo en su corazón la fe que ha resistido el discurrir del tiempo.

En la comunidad de los creyentes se participa del encuentro gozoso con el Resucitado, pero durante un largo trecho cada uno tendrá que acompañar a solas al Único capaz de explicar las Escrituras y partir el pan vivificante.

Al no existir en la vida espiritual recetas milagrosas ni nada de extraordinario, es preciso recordar una y otra vez los fundamentos y los medios que a lo largo de la historia han servido a tantos creyentes y, de manera especial, a quienes han sido llamados a seguir la senda de la soledad, el silencio y la escucha. En este sentido, la regla de san Romualdo cobra una luminosa actualidad.

Al final, ninguna imagen representa mejor el encuentro con el Señor como la del niño que reposa confiado en los brazos de su madre, donde se hace en verdad presente el cielo en la tierra.

Norman Russell. Theosis y religión. Sígueme. 25€

Existen conceptos que, por su importancia, se convierten en una llave que permite adentrase en el misterio de la teología. Uno de ellos es el de «theosis», que significa divinización o deificación. Este es el primer libro que ofrece una narración coherente sobre el desarrollo de este concepto.

En una sociedad que apenas mira al pasado, la teología patrística invita a regresar a los autores y temas fontales que ayudan a ver con una luz siempre nueva la vocación de los bautizados, reflejo de la condición humana última. Figuras como Dionisio el Areopagita no sólo se revelan fundamentales para Bizancio, sino también para el Occidente medieval, donde refuerza la interioridad personal que devuelve a los seres humanos al momento en el que fueron creados por Dios como únicos e irrepetibles.

En el último siglo la «theosis» ha encontrado en Occidente una inesperada juventud gracias a los teólogos rusos de la Escuela de París. La profundización en este concepto se ha revelado enormemente fecunda, hasta el punto de convertirse en una de las corrientes principales de la teología y de la espiritualidad popular.

Otras lecturas interesantes

Joaquín León Parodi. Una educación centrada en la persona. EUNSA. 14,90€

Desde hace un tiempo es frecuente que al estudiar el quehacer educativo nos centremos exclusivamente en la enseñanza que imparte el profesor y el aprendizaje de los alumnos; y las pautas que se siguen para evaluar casi cualquier decisión educativa se reducen a ciertas pruebas estandarizadas. Lamentablemente se nos olvida que la educación no puede limitarse a asimilar un contenido determinado, ni a lograr cierta conducta. La educación es mucho más profunda. Por ello urge lograr una correcta fundamentación de la educación que sirva como guía al quehacer educativo y a las múltiples ciencias que lo estudian. Esta fundamentación deberá consistir en una teoría que logre dilucidar las verdades últimas —los principios— que son bases de la educación.

Este libro nace buscando plantear una Filosofía de la Educación por medio de los cuatro interrogantes fundantes del quehacer educativo: ¿A quién se educa? ¿Para qué se educa? ¿Quiénes educan? y ¿Cómo educar? Las respuestas frente a estos interrogantes nos ayudarán a dilucidar al sujeto de la educación, el fin del quehacer educativo, los agentes educadores y la manera de educar, respectivamente.

Si bien el contenido de esta obra es de orden filosófico, la terminología utilizada tiene un tono divulgativo y no técnico, para poder dirigirnos a educadores y no a especialistas en filosofía. Dicho de otra manera, este libro no se encuentra dirigido exclusivamente a filósofos de la educación, sino que procura ser una ayuda para que los educadores —tanto padres como profesores— puedan detenerse y pensar la educación.

Yurixhi Gallardo Martínez, Rafael Hurtado Domínguez y Manuel Ocampo Ponce et. al. Consideraciones fundamentales para una ética profesional. EUNSA. 14,90€

La apuesta por la ética profesional es una apuesta por la excelencia de las personas y de las organizaciones que puede lograrse mediante la educación de profesionales con un alto sentido ético. Para lograr dicho objetivo, resulta necesario pensar, estudiar y profundizar en el carácter científico de la ética profesional. Sin embargo, en un mundo invadido de información, resulta cada vez más difícil discernir qué es lo verdadero en cualquier ámbito del conocimiento, lo cual nos conduce a los siguientes cuestionamientos: ¿Cómo dar respuesta a los problemas en el ámbito profesional acordes a la ética? ¿Todas las éticas tienen el mismo valor? ¿Por qué apostar por la ética realista? ¿Resulta vigente el planteamiento tomista a los problemas que hoy enfrenta la ética profesional? ¿Es posible compatibilizar un planteamiento filosófico con las aproximaciones que se hacen en el mundo profesional, entre ellas, las que abordan a la ética como una competencia profesional? ¿Qué lugar ocupa la virtud de la justicia en el mundo de la ética profesional? ¿Qué lugar tiene la familia dentro del ámbito profesional? Esta obra fundamenta la aproximación a la ética profesional desde la ética realista para vincularlo a las discusiones y aplicaciones actuales, poniendo el acento en la justicia. Además, aborda la realidad de la familia porque no es posible asumir una ética profesional que busca la excelencia de las personas y de las organizaciones tratando de ignorar la realidad más cercana para todas las personas: su vida familiar, por lo que se explica el carácter natural de la familia y cómo resulta configuradora de la sociedad. Posteriormente, se aborda la responsabilidad familiar corporativa.