lunes, 17 noviembre, 2025

Las palancas del R. Madrid no funcionan

En la casa blanca, que no la casa de Blanca, cuidado vayan a pensar que esto pasa en casa de su vecina, andan bastante fastidiados. Han gastado todas las balas respecto al control del arbitraje que les quedaba y rezan porque el equipo no se les caiga con la suma de partidos. El banquillo, a decir de los propios aficionados que no usan zapatillas con velcro, no es el mejor para disputar todas las competiciones. A decir de los que sí usan ese tipo de zapatillas, vivan en casa de sus padres o en una choza, no existe equipo que tenga como titulares a tales jugadores —el resto de equipos, de hecho, se alegran de no tenerlos—. Todo depende de lo que puedan generar los chicos de Xabi Alonso para la salvación del club como institución. Si esos ingresos la vida económica comenzaría a tambalearse más.

El despilfarro en el nuevo estadio, más de 1300 millones de euros —hubiese salido más barato tirarlo y construir uno nuevo—, es una losa que mina la capacidad de endeudamiento, de flujo de caja y de inversiones al club. Sí, la pasada campaña el equipo de fútbol masculino —se excluyen los pozos sin fondo que son el femenino y el baloncesto— tuvo un superávit de 24 millones lo que deja una deuda neta de 12 millones… sin incluir el estadio. Una contabilidad que puede servir para Javier Tebas pero que en términos empresariales es radicalmente distinto. Además el Maligno decidió pignorar ciertos derechos económicos, las palancas blancas, a cambio de un dinero que le dio un respiro pero que sin los ingresos extras imaginados hace que la billetera se apriete y mucho.

El fracaso de los conciertos, en general del «eventódromo» que creían poder crear, lastra al club. De ahí que el Maligno haya movido todas sus fichas, las políticas evidentemente, para que Isabel Díaz Ayuso y José Luis Martínez Almeida le recalifiquen unos terrenos, que le fueron regalados antes por las mismas instituciones, para poder sacar el dinero que le permita solventar la deuda. ¿Cuál es el problema? Que el club sufrirá una pérdida patrimonial importante, la cual le dejará sin nada, salvo la ciudad deportiva y el estadio, a lo que agarrarse en un futuro. Una ciudad tecnológica acabará pagando el estadio porque ni conciertos, ni NFL, ni nada por el estilo. Y de ese dinero obtenido por la venta del patrimonio, el colchón de la abuela, parte irá a cubrir las penalizaciones con aquellos que pignoraron ciertos derechos que no se han cumplido.

Ahora se dedican a la BBC, que ya no es Bale, Benzema y Cristiano sino Bodas, Bautizos y Comuniones. La visión megalomaníaca del Maligno ha chocado con la realidad. Por muchos chanchullos políticos que hagan, el derecho y la economía caminan por su propio sendero y no es el sendero blanco. De ahí que cada día sea más insistente la transformación del club en Sociedad Anónima Deportiva. Como club es imposible sostener la megalomanía del mal. Seguro buscarán algún camino, vía fundación —controlada por seis o siete y sin los socios capacidad de voto o decisión— y cambiar deuda por acciones con los fondos buitres con los que se ha asociado. Están tiesos, lo saben en la directiva y por ello apremian a conseguir dinero.

La otra vía, que los medios de comunicación se han negado a investigar, es la indemnización por la no puesta en funcionamiento de la Superliga. Un invento del Maligno para desviar la atención porque no hay sustancia jurídica en ello. La resolución judicial no dice nada sobre posibles indemnizaciones, dice lo que todo el mundo sostenía desde el principio, que se puede poner en marcha la Superliga y que nadie lo puede impedir. Lo que no dice es que si no quieres jugar con la UEFA, ésta te no pueda excluirte de sus competiciones, lo que incluiría La Liga. Esto lo calla el Maligno y es conocedor de ello. Aún así, si hubiese denuncia y le diesen la razón, el dinero no sería para el club de la Castellana sino para la Superliga —cuya empresa ha quebrado, por cierto— y ¿quiénes están en la Superliga? Oficiosamente el mal y el Barça, realmente el resto de equipos que no han abonado las penalizaciones ¿no? Cuatro mil millones a repartir entre tantos da para poco. Pero vamos, esto es la típica cortina de humo calabresa.

A Joan Laporta no le han funcionado todas las palancas, ni eligió bien la constructora de la reforma del Camp Nou —comentan por Barcelona que ahí huele mal— y de ello se regodea toda la prensa cavernaria. La realidad es que al otro, al señor oscuro de España, tampoco pero se callan todos. ¿Por qué? Porque dejaron de hacer periodismo para hacer genuflexiones enormes, megalodónticas, de besarse el velcro de las zapatillas, al Maligno. Lo que no saben es que la misericordia no existe en ese lado del mundo. Su destino es pudrirse en el purgatorio de las ánimas blancas. Eso sí, tienen 15 champions —léase como si le cayese baba por la comisura de los labios—.

Tras Mazón es el turno de las dimisiones de Sánchez y Ribera

Al fin, empujado con fuerza, ha dimitido, aunque en diferido, Carlos Mazón. Principal, que no único, culpable de todo lo que aconteció hace un año en la catástrofe de la Dana valenciana. Ha decidido marcharse intentando matar a quien más ha impulsado su criminalización política y social, el presidente del Gobierno. Cuestión bien distinta es que lo haya logrado porque yéndose cabalgando sobre un corcel roñoso de mentiras, no es la mejor de las formas. Como en el PP son bastante necios, los de Valencia parece que superan la media, han decidido irse justo el día en que comienza en juicio del Fiscal General del Estado y en que estaba citada como testigo Maribel Vilaplana, quien pasó toda la fatídica tarde junto al presidente valenciano. De lo que ha dicho a las nueve de la mañana a lo que ha contado quien no puede decir mentira —y que no saca nada haciéndolo, por cierto— hay un trecho tan enorme que su discurso ha sido baldío.

Curiosa metamorfosis, por cierto, de los periodistas sobrecogedores que hace justo una semana, o menos días, estaban señalando que él no era culpable sino «los otros» porque las predicciones eran de cuatro gotas, porque el barranco del Poyo —olvidando poblaciones como Utiel donde no había barranco, ni barraca—, porque dan mucho asco. Ayer mismo, e incluso hoy los podrán escuchar y leer, que era necesario que Mazón dejase el cargo porque había cometido muchos errores. ¡Hipócritas los quiere el PP! Al fin y al cabo es que saca el dinero de los impuestos de los españoles para nutrir ciertos medios. Lo único que se espera es que no haya filibusterismo y Alberto Núñez Feijoo, los presidentes de diputaciones y quien quede al mando del PP valenciano, le busquen acomodo en cualquier chiringuito. A su casa y a trabajar madrugando.

La verdad es que Mazón tiene pinta, incluso ayer cuando quería parecer serio, de ese típico pijo, con camisa de manga larga recogida hasta el antebrazo, preferiblemente de lino y color blanco, crema o azul mediterráneo, con pantalones pesqueros (crema o azules), náuticos o mocasines de colores, que se dedican a comer la oreja a cualquier chavala que encuentran en chiringuitos «de moda» o discotecas exclusivas de la costa española. Da igual donde vayan, siempre van a encontrar ese prototipo de pijo. Un cansino de la vida que se cree más que cualquier otra persona pero en realidad es un don nadie, un don-sin din, o un chaval de las nuevas generaciones que solo busca mamar de lo público porque trabajar es muy cansado. Por ello miente, lleva una muda en una comida y está a ver si la chavala cae en algún momento. Al final a casa a a practicar la gimnasia de Onán.

Mazón, se espera, ya es historia —aunque queda que le puedan empurar judicialmente, algo no descartable—. Ahora bien, no todo lo que pasó en Valencia es culpa de Mazón. Hay otros culpables por acción u omisión, más por lo segundo que por lo primero, que deben salir pitando de sus cargos políticos. Teresa Ribera, si tuviese dignidad y no fuese mala gente, debería dejar la vicepresidencia de la Comisión de la Unión Europea mañana mismo. Sus políticas de radicalismo ecológico, basadas en supuestas investigaciones sobre los problemas de la hormiga esclerótica o la abubilla despeinada, que nadie ha podido refrendar científicamente, viene provocando en España que las cuencas de los ríos, de todos, y de algunas ramblas no se limpien. No piensen que solo es el barranco del Poyo, sino que en esos días se habló con algunos alcaldes de pueblos del interior los cuales han contado a este medio que, cuando han intentado limpiar esas riberas de ríos, riachuelos y arroyos, han sido amenazados por las cuencas hidrográficas con cantidades astronómicas en multas y con  denuncias para quitarles el agua potable. Eso es Ribera.

No dimitirá porque a 30.000 eurazos al mes, ese cargo es demasiado goloso para quien es cero elevado al infinito en gestión política pero es un mil elevado a la EU potencia en la creación de maldades ideológicas de la clase dominante global. Es una empleada al servicio de esa clase, lo sabe y actúa en consecuencia. No dimitirá pese a tener lo ecológico-acuoso echo unos zorros. Es otra niña pija criada a los pechos de los dineros de la Unión para hacer justo lo que hizo. Como tantos otros «europeístas» que han sido captados desde jóvenes para todo lo que viene sucediendo. Captados de no precisamente las capas bajas de la sociedad, incluso ni de las medias. Es lo que sucede, aunque en su caso es setenta veces siete, con Pedro Sánchez.

El presidente del Gobierno, ahora que ha caído Mazón debería estar saliendo por la puerta de Moncloa —se puede llevar el colchón ese que tuvo que elegir, las gafas Dior y hasta el boli Bic que tiene en el despacho—. Los sanchistas dirán que no tuvo culpa de nada, que él estaba en la India. Cierto pero hay una cuestión constitucional fundamental que él no quiso utilizar para ganar políticamente, o electoralmente, en favor de la barbie quimicefa y su propia persona. La soberanía, porque es un Estado autonómico —para federal, sin duda, pero autonómico—, al final acaba residiendo en el parlamento y por extensión en el presidente del Gobierno. Existen múltiples mecanismos que suponen ejercer la soberanía mediante la excepción: el estado de emergencia, el estado de excepción, etc. Sánchez renunció a ser soberano por, dígase claramente, joder a Mazón.

Eso de si «necesitan ayuda que la pidan» es de una bajeza moral y soberana increíble. El presidente tenía los mecanismos en su mano para no esperar peticiones. Al día siguiente podía haber estado la UME funcionando. Al día siguiente el mando podría haberlo tenido para evaluar daños y ofrecer las cantidades necesarias. Al día siguiente no hizo tantas cosas por un rastrero juego político que le incapacita para seguir en Moncloa. Puso al maquinista a hacer legos con cuatro o cinco cosas para ganar la batalla de la reconstrucción y se olvidó de Valencia. Como se ha olvidado de otras muchas cosas, incendios, la Dana manchega, por interés personal. Desviar la atención de que sus dos penúltimos secretarios de Organización caminan hacia el banquillo, de que otro ministro está señalado —realmente no se conocen todas las pruebas aportadas por la UCO pese a lo que se diga—, de que su familia lo tiene complicado por su culpa, de que todo lo que rodea a su persona apesta.

Se sabe que lo de dimisión ni por asomo es algo que aparezca en su cabeza. Bastante tiene con hacer espacio a ese YO gigante que tiene allí. El mismo que le obligó a estudiar donde estudió porque no le llegaba la nota y el intelecto. Por eso plagia si hace falta. Por eso pone morritos. Por eso se hace cirugía estética. Por eso se cisca en Donald Trump. Por eso en su lápida pondrá YO. No dimitirá. Ni lo duden. Pero va siendo necesario que se le empiece a apretar las tuercas, comenzando por sus propios socios. Por si no lo creen, en su cabeza ya está cómo destrozarlos, devorarlos, acabar con ellos a la más mínima ocasión. Feijoo tiene una buena oportunidad, que no aprovechará porque él y sus asesores bastante tienen con sujetarse los pantalones —por cierto, no suelen utilizar zapatos con cordones—, con decir, «el incompetente de Mazón ha dimitido y usted ¿cuándo?».

Post Scriptum. Ángel Expósito en COPE, tras pedir a Alex Requeijo que explicase el informe de la UCO, señalando que sobre Ángel Víctor Torres, en lo que se conoce, no hay nada delictivo, diciendo que menudo escándalo lo del ministro. ¿Son sus oyentes tontos o por qué los trata como tales? ¿Piensa que él es el más listo, otro como el presidente, y los oyentes no saben comprender lo que ha dicho Requeijo? ¿Por qué hace una semana estaba abrillantando la banana de Mazón en su espacio de La Linterna y ayer despotricaba de él? ¿Hay alguien al mando en COPE?

Post Scriptum II. Si eres periodista y desconoces lo que pasó realmente en una región de la cual nunca estás informada ¿por qué pides que se atosigue a Emiliano García-Page? Francisco Núñez, el del PP, es la cosa más inútil que puedan encontrar en política. No sabe ni comer la oreja como Mazón, pero si Feijoo quiere ganar las elecciones que busque otro candidato —si es que lo encuentra porque el PP castellano-manchego es como una fosa submarina de la inteligencia política—, pero que no lance a desinformadas. Ese sobre no está bien utilizado.

Post Scriptum III. A todo esto ¿la pelea Mazón-Sánchez no tendrá también un aspecto grandes constructoras? ¿Estará el Maligno por detrás de alguno? Sigan el rastro del dinero.

Post Scriptum IV. Ribera también tiene culpa en lo del apagón.

¡Qué desperdicio de inteligencia!

Desde la derecha intelectual se está poniendo énfasis en que los años del franquismo no fueron el páramo cultural que quiere hacer ver cierta historiografía o ideólogos del mundo «progresista». Cualquiera que tenga dos dedos de frente pensará que en casi cuarenta años algo se habrá producido, guste o no, se esté de acuerdo o no, tenga calidad o no. Así, Enrique García Máiquez dirige unas jornadas sobre ciertos literatos del franquismo, sean o no franquistas, que desarrollaron en esos años buena parte de su obra. Hughes, en un artículo en El debate, sale a defender esa inexistencia de un páramo cultural y lo compara con la actualidad que sí parece más páramo. Incluso Yesurún Moreno tiene un seminario/diploma superior sobre Carl Schmitt, su influencia y el catolicismo como alternativa a la modernidad. E pur si muove.

Todos hablan de lo que existió pero poco se utilizan las ideas, algunas, que durante esos casi cuarenta años se fraguaron. Por no tomar a algún franquista irredento, las mejores aportaciones intelectuales de Enrique Tierno Galván fueron en aquellos años —sus trabajos sobre el regeneracionismo español (de lo que se puede sacar mucho provecho), su análisis marxista tamizado por la sociología de corte liberal, etc.—. Hoy se le recuerda como alcalde de Madrid y poco más. Y eso que junto a Carlos Ollero, otro gran olvidado de aquellos años, fue maestro de numerosos buenos PNNs, luego catedráticos, que implantaron en España el derecho constitucional, la ciencia política y la ciencia de la administración. No es que no se les conozca como personas es que su pensamiento está completamente perdido, como el de Manuel García Pelayo.

Si pasamos a los más «franquistas», como son calificados y es cierto en algún que otro caso, tampoco queda nada de lo que aportaron. Muchos influidos por el decisionismo schmittiano, otros por Ortega, casi todos hambrientos de todo lo que llegaba más allá de las fronteras. De Jesús Fueyo, gran teórico político, se conoce el nombre en esa retahíla de listas que aparecen, pero su obra más académica ha desaparecido. Gonzalo Fernández de la Mora es el más recurrido por aquello del ocaso de las ideologías y la tecnificación de la política, pero su crítica de la partitocracia tiene más vigencia, no tanto por lo que pretendía con ella sino por el punto de partida que puede suponer como alternativa. Francisco Javier Conde, creador del Instituto de Estudios Políticos, luego Centro de Estudios Constitucionales, también puede ser utilizado con sus análisis de la construcción del hombre nuevo.

José Antonio Maravall ha dejado de ser un referente en el estudio de la Historia de la Ideas y de España —tuvo un hijo muy buen sociólogo mal que les pese a algunos— cuando todavía tiene muchas cosas que decir. Xavier Zubiri es otro referente filosófico, católico, que se ha ido diluyendo. Como José Luis López Aranguren o Julián Marías. No hacían deconstrucciones pero sí filosofía y aportaban al pensamiento cuestiones, interrogantes, interesantes. Como un marxista que se forjó en aquellos años del franquismo y sigue siendo uno de los mejores filósofos de la ciencia, Manuel Sacristán. Buena tunda intelectual le dio al sinuoso Gustavo Bueno, por cierto. Y cómo no recordar al «padre» de la Sociología española Salustiano del Campo, fundador del CIS —que ahora sí que es un secarral—.

Seguro que muchos se quedan en el tintero, pero no se puede olvidar todo lo que produjeron revistas y editoriales de corte cristiano, como las de la HOAC, los seminarios de las Hermandades del Trabajo, Rialp, etc., que siempre estuvieron la última, dentro de las posibilidades, y permitieron canalizar aspectos críticos con el régimen y la sociedad materialista que se iba creando, muy en consonancia con los expuesto en el Concilio Vaticano II —en debate conciliar en España fue profundo y muchos teólogos «liberales» acudieron a charlas y cursos—. Gracias a la Democracia Cristiana, como recuerda en una reciente entrevista Oscar Alzaga, hubo un fermento que posibilitó el paso de la dictadura a la democracia de una forma pacífica. Muchos de aquellos intelectuales «franquistas» tenían claro que ese paso se debía dar, ¿quiénes si no formaron parte del grupo Tácito o escribieron en la revista Cuadernos para el Diálogo?

El problema es que todo aquello ha quedado sepultado por el paso del tiempo, la estupidez intelectual de ver que o pudo salir nada bueno bajo aquel régimen. Ni los «hijos» intelectuales de esas personas son hoy reconocidas y recordadas. Todo es novedad o cosas arcaicas. Es curioso como en la Universidad de hoy se acude a ese escritor que nadie conoce como si fuese la auténtica novedad mientras que los que están cerca parecen haberse disuelto en algo etéreo y por ello incognoscible. Por ejemplo, se habla mucho de Marx, pero nadie recuerda a Althusser o Therborn, que son mucho más interesantes. Y así con todo.

Está bien recordar a Dalmacio Negro, soberbio y ninguneado intelectual español, pero también a quienes fueron sus maestros y mentores. Bien escribir los nombres de tantos intelectuales que algo dejaron para ser utilizado en la posteridad, pero hay que leerlos y sacar de ellos el jugo que quede. Pasa como con Joseph Ratzinger todo el mundo le cita pero poco le han leído. Hay que leer, pensar y exponer. Da igual que sean más conservadores o más rojetes, todos estaban al comienzo de esto que hoy aparece ante nuestros ojos como postmodernidad. Paradójicamente hoy es más la derecha quien aprecia parte de los escritos de Pier Paolo Pasolini, a quien asesinaron hace cincuenta años. En su tiempo uno de los pocos que exclamaron y se quedaron aterrorizados por su asesinato fue Luigi Giussani, ya había visto algo que a otros les ha costado medio siglo.

#AlijodeLibros Novela, Poesía, Gráfica… (3-7 noviembre)

Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (3-7 noviembre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Seicho Matsumoto. Punto Cero. Libros del Asteroide. 21,95€

En Tokio a finales de los cincuenta, Teiko Itane, una joven de veintiséis años, acepta casarse con Kenichi Uhara, un ejecutivo diez años mayor al que ha conocido a través de un casamentero. Tras una breve luna de miel, Kenichi desaparece sin dejar rastro. Decidida a encontrarlo, su mujer viaja en pleno invierno hasta la ciudad costera de Kanazawa, el último lugar donde fue visto su marido; allí inicia una investigación en la que los indicios y revelaciones se desvanecerán uno tras otro. Para resolver el misterio, Teiko tendrá que regresar al punto cero: donde todo comenzó.

Esta es la primera novela de Matsumoto en la que el peso de la investigación recae sobre una mujer. La mirada femenina le sirve para explorar desde un nuevo ángulo el peso de la culpa y la memoria en la sociedad nipona en un momento en el que las cicatrices de la segunda guerra mundial eran aún recientes. Publicada en 1959, Punto cero es una de las obras clave del maestro de la novela negra japonesa.

Mary Shelley. Frankenstein o el moderno Prometeo. Nórdica. 22,50€

En el verano de 1816, Lord Byron invita al poeta Percy Bysshe Shelley y a su joven esposa, Mary, a su casa de Suiza. Los días son lluviosos y el anfitrión propone que cada uno escriba un relato de fantasmas. Así surgirá Frankenstein o el moderno Prometeo, publicada en 1818 y considerada la primera novela del género de ciencia ficción. Atrapado en los hielos del Ártico, Victor Frankenstein es rescatado por el capitán Walton. Dedicará sus últimos días a narrarle la trágica historia de sus experimentos en búsqueda del poder de dotar de vida a la materia inerte y cómo el ser que creó se rebelaría contra él. En esta edición destaca especialmente el trabajo gráfico de Elena Odriozola, quien ha hecho una personal lectura del texto clásico. Su teatrillo de papel es un escenario que abre las puertas a nuevas posibilidades de narración visual.

Mabel Lozano. Ava. Alrevés. 22€

María, profesora universitaria, mujer joven e independiente, emprende un viaje a Colombia tras la llamada de su amiga de la infancia, Carmen, que dedica su vida a acompañar a mujeres en contextos de prostitución. A través de ella conocerá a Ava, una niña con una historia marcada por la violencia, el abandono y la vulnerabilidad. Movida por la ternura y la esperanza, decide adoptarla e inician una nueva vida en España.

Sin embargo, las heridas de la infancia de Ava emergen con fuerza en la adolescencia, una etapa especialmente delicada en la que los depredadores sexuales acechan de manera más intensa a jóvenes vulnerables, lo que hará caer a Ava en las redes de un nuevo perfil de proxeneta: un explotador muy alejado del estereotipo clásico que se infiltra en la vida de las chicas cargado de falso cariño y promesas de futuro para utilizarlas sin compasión en un mercado insaciable.

Con la fuerza de la novela negra y la precisión del testimonio real, Mabel Lozano arrastra al lector a los burdeles, clubes, pisos clandestinos y carreteras secundarias donde se consumen vidas enteras a cambio de dinero.

Ava es una historia de dignidad y resistencia. Una novela necesaria, humana e inolvidable que desnuda las entrañas de un sistema que convierte a las mujeres en objetos de usar y tirar, pero también nos habla del amor como bálsamo para curar todas las heridas.

Mabel Lozano, Premio Letras del Mediterráneo 2025, demuestra con esta primera novela la fuerza imparable de una prosa potente, combativa y llamada a perdurar.

Julio Muñoz Gijón. American Rancio (El asesino de las Holy Cards). El Paseo. 19,95€

Las guerras entre bandas de Nueva York parecen haber provocado la muerte de otro famoso rapero. Sin embargo, la investigación del FBI parece encontrar elementos que enrarecen el sangriento caso. A pesar de contar con las mejores técnicas y con Carlsen, un nuevo proyecto de inteligencia artificial para la resolución de crímenes «sin elementos subjetivos», los agentes están desorientados porque el asesino le dejó a la víctima una extraña carta en la garganta. Todo les hace presuponer motivaciones racistas. El forense halló una especie de cromo, como los de béisbol, con un extraño escudo religioso y donde pone «Los Negritos»…

Entretanto, el inspector Jiménez está en los juzgados del Prado, testificando en un caso tan imposible como que haya un zoológico en Sevilla…

Izumi Suzuki. Aburridísima. Consonni. 22,50€

Aburridísima reúne siete relatos de ciencia ficción escritos en los años ochenta, por primera vez traducidos al castellano.

Con humor ácido y sensibilidad extraña, Suzuki imagina futuros desbordados por el tedio, la tecnología y las tensiones de género. En un Tokio deshumanizado, en planetas remotos o en clubs de playa donde los muebles opinan sobre su vida amorosa, los personajes de estos relatos buscan formas de amar, resistir o simplemente distraerse del aburrimiento existencial.

Entre la distopía pop y el nihilismo punk, Suzuki reescribe la ciencia ficción desde una perspectiva crítica, feminista y profundamente irreverente. Más de tres décadas después, sus relatos siguen siendo una sacudida lúcida, una joya insólita que interpela desde los márgenes con furia visionaria.

Ivo Andrić. El patio maldito. Xordica. 24,95€

«Todo lo mío viene de Bosnia», reza una de las frases más célebres del yugoslavo Ivo Andrić, Premio Nobel de Literatura en 1961. La vieja Bosnia, otomana y austrohúngara, es el punto de partida de esta quincena de relatos, algunos de los cuales se extienden a Estambul e incluso a Oriente Medio. La recopilación incluye El patio maldito, considerada una de las obras cumbre de Andri? y traducida por primera vez al castellano del original, así como El puente sobre el Zepa, antecedente tanto temático como formal de su legendaria novela Un puente sobre el Drina. Por estas páginas desfilan guerreros otomanos, maestros sufíes, oficiales austrohúngaros, monjes franciscanos y el siniestro Karagöz, que gobierna con mano de hierro un penal de pesadilla en Estambul, a orillas del Bósforo.

Anna Smith Spark. La corte de los cuchillos rotos. Oz Editorial. 22,95€

El antaño poderoso Imperio de Sekemleth se ve amenazado por la decadencia y la ruina; los nobles rivales luchan por la supremacía y están dispuestos a todo para conseguirla. El influyente aristócrata Orhan Emereth, que planea arrebatar el trono con ayuda de un ejército de mercenarios, ignora que entre sus filas se oculta un joven muy especial: Marith, que no solo huye de su propio pasado, sino también de su padre, un hombre tan poderoso como empeñado en verlo muerto.

La suma sacerdotisa Thalia, una de las figuras más respetadas del Estado, jamás ha abandonado su templo, pero cuando empieza la masacre del golpe de Estado, tiene que huir para escapar de una muerte segura. En su camino se cruza con Marith, quien le promete que la sacará con vida de la ciudad. Juntos se convertirán en piezas clave en el gran juego por el poder.

Joanna Kuciel-Frydryszak. Campesinas. Temporal. 24,90€

«Las mujeres del campo saben bien que a nadie le importan sus esfuerzos, que nunca serán reconocidos ni recompensados. Y, sin embargo, ellas mismas se perciben como “heroínas silenciosas, llenas de méritos para los que ninguna medalla sería suficiente”».

¿Cómo narrar la historia de aquellas mujeres cuyas manos hicieron todo menos escribir, escribirse? El rastro se ha perdido, ha quedado enterrado. ¿Cómo saber, entonces, cuáles fueron sus vidas, cuáles sus deseos?

Joanna Kuciel-Frydryszak escarba en la memoria soterrada de varias generaciones de mujeres polacas que se vieron sometidas al trabajo duro, constante e invisible del campo durante la primera mitad del siglo xx. Busca en álbumes y correspondencias familiares, en archivos y en recortes de prensa y escucha los relatos recogidos por sus hijas y sus nietas. Un pañuelo para anudarse en la cabeza o un par de zapatos remendados una y otra vez; un acta escolar incompleta o los papeles de un matrimonio forzado. Cada hallazgo va hilvanando la historia de esas campesinas en un retrato polifónico, que revela el contorno de todas las facetas de la vida rural y se articula con la crudeza y la precisión que requiere repensar los legados que heredamos en silencio.

John Blackburn. Nuestra Señora del Dolor. Pánico Books. 21,95€

arry Clay, un periodista caído en desgracia, se ve involucrado en una serie de muertes acontecidas en Londres. Las víctimas, tres delincuentes con historiales violentos, han fallecido de formas particularmente espantosas, y en todos los casos las autopsias revelan que el miedo extremo pudo ser el responsable.

La investigación de Harry —quien contará con la ayuda de la psiquiatra Miriam Stanford— lo lleva a cruzarse con la enigmática Susan Vallance, una célebre y altiva actriz de teatro, ahora en decadencia, que prepara su regreso a los escenarios con una obra inspirada en la infame leyenda de Erzsébet Báthory, la condesa sangrienta.

A medida que nuestro protagonista indaga en el caso, en el que también está implicado un excéntrico cirujano que disfruta mutilando a sus pacientes, descubre que la pieza de teatro parece más una invocación ritual que una simple representación artística, y que un peligroso culto está a punto de despertar los peores horrores ancestrales. ¿Llegará Harry a tiempo de detenerlo?

Publicada en 1974 —y dedicada al mítico actor Christopher Lee—, Nuestra Señora del Dolor es reconocida como la obra maestra del escritor británico John Blackburn, calificado por la crítica de su tiempo como un «maestro del terror». Su mezcla de intriga noir, atmósfera gótica y horror puro nos conduce a un desenlace perturbador imposible de olvidar.

Víctor Andresco. Soviépica. Reino de Cordelia. 23,95€

En el centenario de la Revolución Rusa, Fabián rememora desde Madrid sus a?os de estudiante en Moscú, en la mítica Universidad Internacional Patricio Lumumba de Amistad entre los Pueblos. Propietario de una agencia de viajes en crisis, cuando está a punto de cumplir 50 años un inesperado suceso le obliga a plantearse el porqué de su aislamiento del grupo de becarios con los que compartió aquellos años de formación tan lejos de su casa y con los que vivió la desaparición del estado comunista. «Soviepica» narra con pleno conocimiento de causa el desmoronamiento de la Unión Soviética contado con humor y grandes dosis de perplejidad por un testigo directo de una perestroika cuyos efectos se siguen notando en la actualidad.

Katharina Winkler. Corazón de siete leguas. Periférica. 20€

«Mi papá es el mejor papá del mundo», leemos en las primeras páginas de Corazón de siete leguas, autobiografía ficticia de una mujer que narra los abusos sexuales a los que la somete su padre en su niñez y que, poco a poco, descubre cómo este trauma impregna y condiciona toda su vida posterior.

Katharina Winkler ha recogido numerosos testimonios de mujeres que han sufrido abusos sexuales durante su infancia para componer Corazón de siete leguas, novela en verso –comparable a Autobiografía de rojo, de Anne Carson– en la que –en forma de monólogo interior– las canciones infantiles, el lenguaje de los cuentos de hadas y el pensamiento mágico de una niña que aún no tiene palabras para describir lo inefable desembocan en la descarnada descripción que la mujer adulta hace de unos hechos terribles, de su vergüenza y su soledad extremas, de unas heridas que, infligidas por un padre abusador y agravadas por una madre fría, permanecerán abiertas de por vida.

Lírico y desgarrador pero alejado de todo sensacionalismo, el libro expone un delito que se comete innumerables veces al día en las familias de nuestra sociedad. Como ya hiciera en Cárdeno adorno, la autora encuentra una manera de expresar lo que nadie se atreve a decir, combatiendo así, con gran sensibilidad y arrojo, el silencio que envuelve el maltrato y el sufrimiento de niñas y mujeres que viven la violencia en el entorno de la familia y de la pareja.

Kaho Nashiki. Las mentiras del mar. Hermida Editores. 19€

Akino es un estudioso de la geografía humana. A comienzos de la era Showa, antes de la II Guerra Mundial, llega a la isla de Oso, en el sur de Kyosh?. En la isla se alzan montañas sagradas dedicadas a la práctica espiritual, y en ella perduran las huellas de antiguas oraciones de personas que fueron borradas de la historia de forma horrenda. Ese rastro atrae y atrapa el corazón de Akino.

A medida que avanza su investigación —primero en solitario y luego acompañado por un joven isleño—, descubre un mapa. Su propietario es un anciano que habita una inusual casa de dos plantas y le revela una expresión extraña para la zona: «Las mentiras del mar». Cincuenta años después, Akino regresa a la isla… y se encuentra con algo que, hasta ese momento, había permanecido oculto.

Elio Quiroga. El vientre de la tierra. Diéresis. 23€

La apasionante reconstrucción del secreto mejor guardado por los antiguos astures, uno de los últimos pueblos que resistió la conquista de Hispania por los romanos. Esta premiada novela relata el origen de uno de los enclaves más misteriosos y sugerentes del norte de España: las ancestrales minas a cielo abierto de Las Médulas, en León. Un cónsul romano llega a la región con la misión de terminar de una vez por todas con la rebelión cántabra que desangra el imperio y en busca del secreto del oro astur, que Roma necesita desesperadamente para financiar sus campañas militares. La codicia de Roma desencadena una aventura que ha merecido el Premio de Novela Histórica de Vallirana 2024.

Driss Chraïbi. Una investigación en el Atlas. Amarillo Editora. 20€

A un pueblo del Atlas marroquí llegan dos policías de la ciudad para llevar a cabo una investigación.

La vida rural en el Marruecos profundo, la simplicidad de sus habitantes y un calor sofocante hacen que la investigación se estanque y dé lugar a situaciones hilarantes debido al choque inevitable de ambos mundos.

Lo que podría parecer una novela policíaca es en realidad una inteligente reflexión sobre el Marruecos posterior a la colonización y una denuncia de la huella indeleble de Occidente en este país. La memoria colectiva, las estructuras de poder y la deteriorada relación del hombre con la naturaleza son algunos de los temas sobre los que ahonda Chraïbi desde la sátira y el humor, mezclados en ocasiones con un profundo lirismo.

José Viale Moutinho. Los Moros. La Umbría y la Solana. 20€

«A finales de la década de 1980, el comandante Baltazar Negrões, hombre de convicciones monárquicas, con un máster en Historial Medieval y asistente en la Facultad de Letras de Oporto, parte acompañado de veintitrés milicianos de variada condición y estirpe, con la misión gloriosa de reconquistar la aldea de San Felices de los Moros, junto al Río Águeda y a poca distancia de Castelo Rodrigo, adjudicada legalmente a Portugal pero gobernada por España. Esta empresa bélica se entrelaza con otros momentos de la histórica aldea de San Felices, un espacio en el que el tiempo y la Historia parecen regirse por reglas diferentes a las comunes. Hilarante y tierna, una novela que registra el paso del tiempo sin preocuparse por él».

Olga Medvedkova. La educación soviética. Acantilado. 16€

En el verano de 1980, pocos días antes de la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos boicoteados tras la invasión soviética de Afganistán, Liza Klein y su madre abandonan Moscú para pasar tres días en el campo, pero ni así la joven puede descansar de la severa educación que le impone su madre. A través de la relación entre ellas, la autora revisita lugares olvidados para reconstruir el pasado.

Luis Mateo Díaz. El vigía de las esquinas. Galaxia Gutenberg. 23€

Todo se desmorona en una ciudad que padece muchos de los malos sueños de nuestra actualidad. El desorden impera como un arrebato aniquilador de la vida cotidiana, y nada se mantiene en pie debido a unos sucesos que precipitan la debacle, el tragicómico exterminio de aquellas normas que amparaban nuestra convivencia. La realidad es más frágil e imprevisible de lo que pensábamos.

Fiódor M. Dostoyeski. El pequeño héroe. Galaxia Gutenberg. 8,90€

Es verano, en una fiesta llena de diversiones y pasatiempos: cabalgatas por el campo, paseos, comidas al aire libre, cenas en la terraza, música, danza, teatro, todo tipo de juegos y risas. Nos rodea la dulce campiña rusa donde seguiremos el paso de niño a adolescente del pequeño héroe, a través del nacimiento de los primeros sentimientos amorosos hacia una bella dama, pero también el dolor y la desazón.

Gabriel Urza. Tras la verdad. RBA. 21,90€

Reno, Nevada. Santi Elcano es un abogado penalista que ha pasado de ser un entusiasta del sistema legal a un descreído de la justicia después que Michael Atwood, a pesar de haber escasas pruebas tanto físicas como testificales en su contra, fuer condenado a muerte. Hasta que, pocos meses antes de que llegue la ejecución, Santi recibe una carta de Atwood pidiéndole que lo visite en la cárcel.

Sarah Pekkanen. La niñera. RBA. 20,90€

Cuando la niñera de los Barclay, muere al caer por la ventana del tercer piso de la lujosa mansión familiar, la pequeña de la familia se sumerge en un hermético silencio. Stella Hudson tendrá que hacerse cargo del caso para tratar de encontrar respuestas sobre lo ocurrido. Stella pronto comienza a pensar que en aquella casa nada es lo que parece y a preguntarse qué es lo que se esconde tras la fachada de familia perfecta.

Charles Dickens. Casa desolada. Alba. 49,50€

Dickens confía su relato a dos narradores: por una parte, uno que parece ver el mundo desde las alturas; y por otra, una narradora en primera persona, que ve las cosas solo a la altura del ojo humano y cuenta su iniciación a la vida creyéndose apenas autorizada para ello. La combinación de ambos puntos de vista crea una auténtica convivencia, que se eleva a un plano ético en consonancia con los ideales de la novela.

Ann Schlee. Viaje por el Rin. Alba. 18,50€

Charlotte, una mujer ya tildada de «solterona», acompaña a su hermano y a la mujer e hija de este en un crucero en barco de vapor por el Rin. Estamos en 1851 y nuestra protagonista ha vivido siempre en situación de dependencia: su hermano impidió que se casara con el joven al que amaba y la colocó al cuidado de un caballero. Pero ahora el caballero ha muerto y Charlotte ha sido nombrada su heredera.

Jane Austen. Catharine o el cenador. Avenauta. 15,90€

Una pieza clave para comprender cómo Austen amplió los horizontes de la narrativa del siglo XIX. Catharine, huérfana y bajo la estricta vigilancia de una tía, ve restringida cada una de sus libertades, desde los bailes hasta la lectura o la correspondencia con amigas. Su único refugio es un cenador construido en la infancia, símbolo de amistad e independencia, donde imagina un mundo distinto al que le imponen.

Edmundo Paz Soldán. El comienzo del paraíso. Páginas de Espuma. 17€

La naturaleza ya no es lo que era. Estos cuentos exploran cómo, al cambiar dramáticamente lo que nos rodea, nosotros también nos hemos vuelto seres extraños en este planeta. Impactantes y de vigoroso ritmo narrativo –escritos con una prosa envolvente– aparecen peces monstruosos de las profundidades abisales, árboles estranguladores y animales de una península devastada, que van de mutación en mutación.

James Leo Herlihy. El tiempo de la bruja. Bunker Books. 22,90€

Esta novela es mucho más que una crónica de huida juvenil; es un descenso vertiginoso al corazón de una época marcada por la contracultura, la psicodelia y la necesidad urgente de reinventar el mundo. Entre el amor libre, la música de los Beatles y la sombra de la guerra, el autor construye un retrato hipnótico de la adolescencia, con toda su furia, vulnerabilidad y deseo de trascendencia.

Jesús Montiel. Qué quieres ser de muerto. Pre-Textos. 12€

Los paraísos infantiles que se degradan, el apagamiento y el acabamiento de aquellos a quienes queremos, los matrimonios que dejan de serlo o los niños que desaparecen al crecer son los protagonistas de esta novela, así como el cánsancio, la decadencia y el desaliento.

Mario García-Atucha. Blas de Umbe. Pre-Textos. 25€

A través de la voz Blas –mezcla de pastor suizo y golden retriever–, un perro que se ve encerrado en su naturaleza de mascota, abrigado y protegido por muchísimo amor, pero también limitado a expresarse ante los suyos con ladridos insuficientes, el autor construye una novela de espíritu sencillo, más desnuda que compleja, llena de sensibilidad y de poesía, definitivamente buena y bonita en el sentido más noble.

Esquilo. Los siete contra Tebas. Gredos. 11,90€

Esta obra narra el asedio de la ciudad defendida por Eteocles ante el ataque de su hermano Polinices y sus aliados de Argos. Esquilo despliega un conflicto entre hermanos que se ve enriquecido con una adversidad superior: la de una ciudad que teme la derrota y sus terribles consecuencias. Quizá fue eso lo que la convirtió en una de las tragedias favoritas de sus contemporáneos.

Mercè Ibarz. Una chica en la ciudad. Anagrama. 18,90€

Este es un libro sobre la ciudad de la memoria, sobre el amor y la ciudad en nuestros cuerpos. Una evocación vivaz desencadenada por la muerte de L, un regreso a la chica que llegó a la ciudad en 1971 para entrar en la universidad desde su comarca agrícola de frontera y que se revela a sí misma y descubre Barcelona descubriéndole a él.

Un libro de prosa sinuosa y precisa, de belleza intensa y misteriosa. Relato urbano de formación de una labradora de las letras, en él emergen los sucesivos pisos de estudiantes compartidos; el amor y la amistad como pilares; el entusiasmo por el cine vivido en salas ya desaparecidas; el mercado de libros de segunda mano y los libros comprados con el primer sueldo; la banda sonora –rock, jazz, baladas– de una época en que la música se escuchaba en vinilos y casetes; los bares en los alrededores de las Ramblas, columna vertebral de Barcelona.

Afloran el clima de esos años finales de la dictadura, la politización entre los estudiantes, la contracultura feminista y la proclamación del amor libre –eslogan altisonante, excusa, vete a saber–, los inicios profesionales en la prensa en unos tiempos convulsos de cambio y los cimientos de una sólida vocación literaria.

Crónica poética a flor de piel, exploración de la memoria íntima, testimonio generacional y retrato de una Barcelona recogida en la vivencia, aunque su piel no deje de cambiar.

Eliza Barry Callahan. La prueba de audición. Anagrama. 19,90€

El 29 de agosto de 2019 —el mismo día en que, más de medio siglo antes, John Cage presentó su célebre obra 4’33”—, la protagonista de esta novela, una joven artista neoyorkina, amanece con una sordera repentina: «Cuando me desperté esa mañana, noté un molesto zumbido en el oído derecho, acompañado de un sonido que solo se me ocurre comparar con el que haría una gran plancha metálica al zarandearla, como un trueno resonando sin cesar». Su caso llama la atención de varios especialistas, que tras admitir con resignación que «hemos llegado a la Luna, pero no al oído interno», acaban concluyendo que, por causas desconocidas, algo le ha atacado el nervio auditivo y su cerebro ha decidido reemplazar las frecuencias perdidas con un estruendo perpetuo.

Adoptando la escritura como método para fijar una realidad de repente incomprensible, la narradora de esta historia da cuenta de los meses de desconcierto que siguen en un relato que no es sino un largo paseo alrededor de sí misma: «Para ver algo en toda su integridad», asegura, «hay que estar íntegramente fuera de ello». A través de la descripción de encuentros fugaces y de una reflexión constante en torno a la obra de artistas, cineastas, músicos y filósofos, el periplo escrito de la autora —lejos de cualquier atisbo de moraleja ni de lección de valor ante la adversidad, la fortuna o el destino— se convierte no solo en una forma de consuelo y curiosidad, sino en una estrategia de supervivencia en mitad del caos.

Liviu Rebrenau. Los dos. Omen. 17€

Cuando una pareja de ancianos es asesinada, entra en acción un joven juez que quiere resolver el crimen rápidamente para demostrar su valía. Sin embargo, pronto descubre que nada es lo que parece: las víctimas, unos prestamistas despiadados y tacaños, tienen enemigos entre sus vecinos y acreedores, mientras que su familia —un hermano rico, una hermana resentida y un sobrino necesitado— también despierta sospechas. Incluso el criado del sacerdote parece ocultar secretos. Entre este elenco de personajes pintorescos y motivaciones ocultas, el juez instructor deberá desentrañar un misterio que pondrá a prueba su astucia y determinación. Una novela policíaca con trasfondo psicológico y crítica social, que atrapará tanto a los amantes del género como a quienes buscan narrativa de calidad.

Almudena Solana. Viaje a la ausencia. Tres Hermanas. 18,95€

El duelo puede ser un viaje extraordinario hacia lugares recónditos: los huecos de la memoria, todo lo inapreciable, la suma de matices no tenidos en cuenta hasta el momento. Al morir su padre, Almudena Solana se adentra en un territorio tan lejano como desconocido: la geografía de la ausencia, un lugar en el que todos nos reconocemos cuando nos invade, como la niebla. Pero pronto descubre que ese paisaje, lejos de ser desértico, está poblado de señales. Allí se alzan las casas de la infancia, los patios donde las cuerdas de la ropa no solo penden en horizontal, sino también de arriba abajo y transportan tesoros de un piso a otro, las playas gallegas donde el mar devuelve hasta las gafas perdidas…

Viaje a la ausencia es, a la vez, memoria personal y ensayo poético, un libro que mira de frente a la ausencia para descubrir, en sus intersticios, la alegría secreta de seguir vivos.

Nicolas Brady. La casa de los extraños huéspedes. Siruela. 19,95€

Maurice Mostyn es un anfitrión impecable. Su mansión londinense acoge a menudo a huéspedes de toda índole para reuniones de negocios, aunque la naturaleza de estos sea muy poco clara. Cuando el señor de la casa aparece sin vida en su cuarto de baño, a los invitados no parece sorprenderles ni importarles demasiado. De hecho, más bien pretenden echar tierra sobre el asunto y olvidarlo cuanto antes. Pero el inspector Hallows no se lo va a poner tan fácil. La principal hipótesis del caso es la asfixia, ya que, al parecer, la habitación estaba saturada de gas. ¿Fue un desafortunado accidente o un deseo suicida? Varios detalles dejan, además, perplejo al inspector: la posición del cadáver, el hallazgo de un par de guantes fuera de lugar, las maniáticas disposiciones del anfitrión… Y luego está la actitud de esos extraños huéspedes. Ninguno parece estar dispuesto a cooperar, pues todos tienen una razón más que válida para desear la muerte de Mostyn.

Sandrine Collette. Madelaine antes del alba. Tránsito. 20,95€

La pequeña aldea de Les Montées es como un país en sí mismo para sus habitantes: las gemelas Ambre y Aelis, Eugène y Léon y la anciana Rose. En ese cerro aislado la existencia nunca ha sido fácil. Los inviernos son crudos y se pasa hambre. Las familias trabajan una tierra miserable que ni siquiera les pertenece y soportan la injusticia con los dientes apretados. Así ha sido siempre. Hasta el día en que aparece Madelaine. Una niña hambrienta y salvaje, surgida de los bosques. Apasionada, valiente e inquieta, Madelaine los deslumbrará a todos y alterará sus vidas.

Hermosa y áspera, de escritura deslumbrante, Madelaine antes del alba cuenta una historia atemporal que cuestiona el orden ancestral de las cosas y explora el instinto de rebelión desde el personaje de una niña. Sandrine Collette firma una novela ambiciosa que es una oda a los lazos familiares y, ante todo, a lo salvaje.

Valerie Fritsch. Limones. De Conatus. 22,90€

La novela plantea un caso de síndrome de Munchausen y viaja por los vericuetos de una mente asesina que el lector no sospecha, aunque en el fondo lo espere. Una historia en la que amor y crueldad se atan firme y fatalmente. Una novela llena de giros inesperados, escrita con un lenguaje muy plástico y una prosa minuciosa, que la crítica alemana ha comparado con una pintura de El Bosco o un cuento de los hermanos Grimm.

Clarice Lispector. Todos los cuentos. Siruela. 26€

Autora de brillantes y personalísimos relatos que figuran entre los más emblemáticos de la literatura de todos los tiempos, Clarice Lispector está unánimemente considerada como una de las más importantes voces del siglo XX. Su figura y su legado irradian hoy el mismo poderoso magnetismo que ha venido cautivando a los lectores de todo el mundo desde que en 1943 apareciera publicado su primer texto.

Todos los cuentos recoge en un único volumen la totalidad de su narrativa breve, reconocida como la vertiente más rica, fascinante y acabada de su obra. En su centro, siempre con el inimitable hálito que Lispector supo insuflar a todos sus escritos, se encuentra la suma de sus inquietudes vitales: el impacto abrumador de la realidad cotidiana, lo efímero de la fulguración poética o el perpetuo interrogante sobre la identidad femenina y la condición del ser humano.

Clarice Lispector. Cerca del corazón salvaje. Siruela. 17,95€

El primer libro de Clarice Lispector, con el que obtuvo el Premio de la Fundación Graça Aranha 1945 y se reveló como una de las grandes promesas de la literatura brasileña de todos los tiempos.

Nadie duda hoy de que la obra de Clarice Lispector es, en nuestro tiempo, una de las expresiones más profundas de temas que nos desbordan: el silencio y el ansia de comunicación, la soledad en un mundo en el que la comunicación ficticia nos abisma en el desamparo, la situación de la mujer en un mundo creado por los hombres…

Así, Cerca del corazón salvaje es el intento de construir la biografía de Joana desde la infancia hasta la madurez a través de la búsqueda de la verdad interior, del estudio de la complejidad de las relaciones humanas, y del olvido de la muerte, la del padre, que ella no aceptará jamás.

Evgene Vodolazkin. Laurus. Armaenia. 24€

Finales del siglo xv en la Rusia profunda, una época de plagas y peste. Un joven huérfano vive en el bosque con su anciano abuelo, el curandero local. De él aprende los secretos de las hierbas y los remedios naturales. Pero este conocimiento resulta inútil para salvar a su amada. Abrumado por la culpa y buscando la redención, se embarca en un viaje a través de una Europa infestada, ofreciendo sus poderes curativos dondequiera que vaya.

Pero este no es un viaje cualquiera: es uno que abarca edades y países, y lo enfrenta con una gran cantidad de personajes inolvidables y criaturas legendarias. Ya anciano, regresa a su pueblo natal para vivir sus últimos días como ermitaño, donde se enfrentará a su prueba más difícil.

Ganadora de dos de los premios literarios más importantes de Rusia, Laurus es una novela extraordinariamente rica sobre los temas eternos del amor, la pérdida, el sacrificio y la fe, de uno de los novelistas más aclamados por la crítica.

Juan Ramón Biedma. El club de los primogénitos. Almuzara. 19,95€

El club de los primogénitos, una agrupación similar a Alcohólicos Anónimos, acepta a cualquier persona que haya sufrido un secuestro a lo largo de su vida. Es gente muy marcada por su trauma, tendente a comportamientos extremos, que procura ayudarse mutuamente sin desvelar su identidad —todos han adoptado nombres de escritores que comienzan por «B»: Brontë, Baudelaire, Bazán Beatriz Bernal, una de ellos, denuncia el rapto de su hija por parte de su madre, una suerte de curandera del siglo XXI, una mujer que ha dedicado su vida a sanar el mal de ojo. Para localizarla, Beatriz recurre a Navacerrada, algo así como un investigador del que se sirven las clases más desfavorecidas cuando son víctimas de un acoso, un robo o cualquier otra contingencia para la que precisarían del abogado o el detective que no se pueden permitir. Navacerrada, antiguo policía, trabajador social y ex presidiario, se gana la vida gracias a estas tareas, pero debe compaginarlas con chapuzas para sobrevivir. Dividida en seis partes, articuladas en capítulos breves nombrados a la manera de los epígrafes de un guion cinematográfico para agilizar la lectura, «El club de los primogénitos» es una novela tan negra como el humor que la recorre, alrededor de una extravagante estafa, con un aire esotérico, todos los males de toda la gente y ningún asesinato, porque los personajes que circulan por ella no tienen donde caerse muertos.

María Roca. Islas interiores. Almuzara. 21,95€

Clotilde Cerdá, de nombre artístico Esmeralda Cervantes, fue una niña prodigio del arpa que nos legó una docena de composiciones y que recorrió el mundo dando conciertos. Pero Clotildina fue mucho más. Hija ilegítima del célebre urbanista Ildefonso Cerdá y de la pintora Clotilde Bosch, se convirtió en una figura enigmática y apenas recordada, que atravesó fronteras, géneros y dogmas. De la cercanía con la reina Isabel II pasó a dar clases en el harén del sultán de Constantinopla; inspiró al escritor ecuatoriano Juan Montalvo; se convirtió en masona, fundó la Academia para la Ilustración de la Mujer y batalló, con firmeza y convicción, por las libertades y por la dignidad de las mujeres. Las célebres islas del Eixample barcelonés son también la metáfora de otras islas más íntimas: los territorios interiores de una mujer libre, visionaria y poco convencional, cuya existencia se despliega en esta novela como un mapa apasionado.

Nacho Montes. Flores bajo la nieve. La Esfera de los Libros. 18,90€

Los personajes de esta novela, tan reales como el propio autor, vuelan por el mundo como los caprichosos copos de nieve, las cartas y los deseos a través del tiempo, entre el Pirineo aragonés de su infancia, el efervescente Madrid de su adolescencia y el enigmático Nueva York de su juventud.

Nacho Montes se ha abierto en canal para mostrarnos el fondo de su alma en esta poderosa novela sobre la amistad y el amor sin límites.

Y lo hace con la misma elegancia de siempre en una historia conmovedora y valiente que recrea, con espléndido realismo mágico, el maravilloso juego del destino y la más pura resiliencia ante cualquier tempestad de la vida.

Esta novela es una hechizante caja de Pandora en la que los personajes se liberan de todos los males de su mundo para brindar por la vida y por el amor, por encima de todo y con todas sus consecuencias.

Novela gráfica, cómic, ilustrados

Marina Cochet y Iñaki Domínquez. Macarras interseculares. Astiberri. 20€

Crónica ilustrada del macarrismo madrileño que comienza en la década de 1960 con la influencia cultural que trajeron las bases militares norteamericanas, y que continúa con el castizo y salvaje Lavapiés de mucho antes de la gentrificación, el terremoto de la heroína en los ochenta, la revolución cultural, musical y estética de la Movida, las tribus y las leyendas urbanas, las luchas entre rockers y mods y entre punkis y nazis, las Barranquillas como territorio fuera de la ley, el surgimiento de las primeras bandas callejeras, la prehistoria del rap y el hip hop en el Madrid de los noventa, los pijos malos, que los había, los bakalas con su música electrónica y el crisol de drogas de diseño que volvió a marcar a fuego la vida ociosa de la ciudad.

Mathieu Bablet. Silent Jenny. Nuevo Nueve. 45€

En un futuro lejano el cambio climático no se ha detenido y la desaparición de los insectos ha provocado la no polinización, dejando estériles grandes extensiones de tierra. Se ha puesto en marcha una dinámica de supervivencia, se han formado islas móviles conocidas como «mónadas» y la gente intenta ayudarse mutuamente, cada uno siguiendo sus propios hábitos y costumbres que vamos descubriendo a medida que nos adentramos en el libro. Jenny es una investigadora bastante solitaria que intenta encontrar el camino de vuelta al mundo anterior. Trata de hallar el ADN de las abejas para poder clonarlas y recrear insectos polinizadores. Pero se da cuenta de que eso no es posible. El mundo antiguo ya no existe y lo que hay que hacer es inventar uno nuevo.

Clara Moreno Celia. Intuitiva y bienvenida. Melusina. 15,90€

A caballo entre el cómic, el ensayo y la poesía, el lápiz y el carboncillo esbozan el trazo intuitivo que ilumina las distintas capas de la vida cotidiana y sus innumerables puntos suspensivos. La sexualidad, el juego y el peligro son los mimbres de este proyecto cargado de confesiones indecibles aderezadas con mucho humor. Conversando con otras creadoras amigas –Nazario, Sabina Urraca, Anneke Necro–, Clara ahonda en la problemática (o divertimento) de lanzarse al vacío y el desconcierto que suscita contemplar cómo se aleja el precipicio.

Jean-Jacques Sempé. Los músicos. Los Libros del Zorzal. 12,90€

Sempé es considerado un verdadero maestro del dibujo humorístico, un poeta que dejaba ver, a través de su sofisticado —y a la vez tan sencillo— humor, todas las bondades y defectos del ser humano.

Poesía y Teatro

Álvaro Pombo. Substancia. Renacimiento. 14,90€

Álvaro Pombo (Santander, 1936) es un poeta meditativo que, desde un aceptado y asumido existencialismo, busca lo sustancial, la substancia, sin renunciar nunca al humor ni a la ironía. En sus versos se da la convivencia del lenguaje coloquial con el barroco, la mirada pop con la náusea sartreana, el vuelo espiritual de los ángeles rilkenianos con la impotencia, fragilidad y frustración del individuo moderno reveladas por el Eliot de La canción de amor de J. Alfred Prufrock. También cohabitan el abismo, el olvido, la muerte, las heridas y esplendores del amor, los paisajes como referentes de conciencia, el compromiso de aceptar como ficción lo que el poeta sabe que es ficticio y la responsabilidad con la verdad poética que se representa al margen de la lógica.

«Yo sigo confiando en mi poesía, creo que sigue teniendo valor en sí misma», ha declarado Pombo en alguna ocasión. Estoy convencido de que quien lea esta antología acabará dándole la razón al poeta. Que así sea. J.A.G.F.

Anónimo. Ataka. Satori. 14€

El teatro noh es una manifestación cultural japonesa que se originó en los siglos XIV y XV con el patrocinio los gobernantes samuráis. Con pocos actores, sin apenas elementos en el escenario, con rico vestuario y sofisticadas máscaras, el teatro noh es capaz de crear una atmósfera de misterio en la que se representan dramas de valor universal.

Ataka narra la persecución del personaje histórico Minamoto no Yoshitsune por un paso fronterizo en Kaga. A pesar de sus heroicas victorias militares, su hermanastro Yoritomo, líder del clan Minamoto, ha ordenado su muerte. El protagonista del drama es Benkei, el leal compañero de Yoshitsune, con el que comparte aventuras hasta la muerte. Su interpretación para engañar a los vigilantes del paso fronterizo haciéndose pasar por un monje que recauda fondos para reconstruir un templo es uno de los más famosos recitales del noh.

Francisco García Castro. Calle de la hipótesis. Renacimiento. 11,90€

Francisco García Castro (Estepona, 1971). Autor del poemario Balada del viejo bunk y otros poemas (2014) y del cuaderno El engorroso plumaje del colibrí espátula (2018). El poeta habla de su poesía como «poesía lisa» (o poema liso). Una poesía, sin adornos, realces, ni arrugas, que facilita la convivencia en su transcurso, hasta llegar al final del poema. Será en ese final, cuando el lector perciba que no era tan liso el camino. Aparentemente liso, pero lleno de capas por levantar.

Simeon Dumdum Jr. Por qué Keanu Reeves esta solo y por qué en mundo va como va. Sonámbulos. 14€

Simeon Dumdum Jr. es una de las voces más sobresalientes de la poesía filipina actual. Licenciado en Derecho y Juez, su dedicación a la literatura queda plasmada en dieciocho libros publicados hasta la fecha entre poemarios y libros de ensayo, e incluso un libro de poemas escrito con su esposa, Ma. Milagros T. Dumdum. Nacido en Cebú, su idioma literario es el inglés, y Sonámbulos Ediciones publica por primera vez en español, con traducción de Lawrence Schimel, Por qué Keanu Reeves está solo. La respuesta está en los poemas que componen este libro.

Hatif Janabi. No todas las flores entienden el viento. Valparaíso. 14,96€

«La poesía de Janabi desafía al mal y defiende los derechos de los seres humanos, especialmente las víctimas del extremismo y la intolerancia religiosa en Iraq y en el mundo».

Ignacio Gutiérrez de Terán. Gaza: poemas contra el genocidio. Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. 12€

Qué doloroso es componer una antología como esta. Palestina, Gaza de manera brutal y ante la mirada impotente de medio mundo, Cisjordania, subrepticiamente a través de la expansión inclemente de los colonos, sigue sufriendo una campaña de erradicación. Una agresión inclemente, prolongada desde hace más de 75 años. La campaña de exterminio físico y cultural emprendida por un proyecto sionista preciso en su brutalidad ha entrado en un momento de «solución final» que, pensábamos, había quedado atrás en los anales del siglo pasado.

Ana Blandiana. Se hace silencio en mí. Visor. 16€

Se hace silencio en mí (2024) plantea, desde un acuciante sentimiento de nostalgia del futuro, de la muerte y de la eternidad, las grandes preguntas del yo acerca de la vida, el paso del tiempo y lo divino. En estos poemas, Blandiana reconfigura constantemente la forma y la expresión poética, los temas y motivos con los que alcanza una serenidad cargada de significado, al tiempo que indaga en el misterio de la existencia y de la creación. Este libro, que sigue a Variaciones sobre un tema dado (2018), marcado por idéntica tensión interior, depura el lenguaje hasta alcanzar la revelación de la esencia y explora los conceptos del principio y del final, situándose en el cruce de dos mundos donde la frontera entre la vida y la muerte se disuelve, y lo tanático se transfigura en un nuevo soplo vital.

Xaime Martínez. Pábilun. Ultramarinos. 20€

Tras su poemario Cuerpos perdidos en las morgues (Ultramarinos, 2018), que le valió a Xaime Martínez el Premio Nacional de Poesía Joven «Miguel Hernández», y después de haber tomado la decisión de consagrar su escritura a la lengua asturiana, el autor nos entrega —recurriendo de nuevo en cierto modo a los muertos— otra muestra de vitalidad poética, que desde ya merece hacerse un hueco entre lo mejor de las letras peninsulares recientes por su contribución al lenguaje.

Radicado —porque no se puede mirar para otro lado— en el contexto presente del Movimientu pola oficialidá de la llingua asturiana, Xaime Martínez (Uviéu, 1993) recurre a la tradición del etnodrama, un concepto de la antropología teatral que, como sucede en este libro, escenifica la dimensión ritual de una identidad cultural, la asturiana en este caso.

La reunión en torno al fuego de un poeta y una sarta de ilustres muertos (noche de Walpurguis tomada por el orbayo), una extravagante mascarada de invierno (con sonido Nueva Orleans de fondo: «my grandma and your grandma / Were sittin’ by the fire») y una epopeya zoomórfica protagonizada por el salmón «de las escamas de oro» son las tres partes de un cuadro que sigue apostando por la inteligencia proteica como forma de expresión de la energía popular.

No ficción literaria

Richard Zenith. Pessoa. Acantilado. 56€

Pessoa, uno de los autores más enigmáticos y brillantes del siglo XX, dejó más de veinticinco mil folios manuscritos en un baúl, tras su prematura muerte en Lisboa. Partiendo de este vasto archivo y de cartas familiares inéditas, Zenith recrea la biografía del autor lisboeta así como las corrientes de pensamiento y los acontecimientos de la época. El resultado es una obra maestra.

Jan Morris. Europa. Gallo Nero. 34€

Tomando Trieste como punto de partida y epítome personal de la europeidad, Jan Morris se embarca en un viaje por las sagradas complejidades de Europa, navegando la confusión étnica y geográfica que le son propias, desde el Imperio romano hasta la Unión Europea. La autora sintoniza con las peculiaridades de tantas nacionalidades, a pesar del caos que su constante reticencia a la unión generan en el continente.

Astrid Lindgren. Mi mundo perdido. Kokinos. 21€

Este es un libro sobre las memorias y recuerdos de Astrid Lindgren, así como conferencias, pensamientos y reflexiones sobre la vida, y en especial sobre la infancia y la lectura. Un libro escrito para todos aquellos lectores que a menudo le preguntaban si sus personajes existieron de verdad, si los lugares que describía eran reales, o cómo nació la inspiradora y fantástica Pippi Calzaslargas.

Nos cuenta la historia de amor de sus padres, a través de la cual se refleja su capacidad para percibir lo bueno y lo esencial. También nos habla del inicio de su gran aventura: cuando, en una humilde cocina, escuchó por primera vez el relato de Bam Bam y el hada Viribunda, y descubrió, sin saberlo aún, que los libros serían parte fundamental de su vida.

Astrid Lindgren no podía vivir sin leer, ni tampoco sin escribir, y eligió hacerlo para «un público que puede hacer milagros»: los niños. Durante casi sesenta años, creó personajes inolvidables que forman parte de la literatura universal y que han marcado, reconfortado e inspirado a niños de todo el mundo. A través de su obra, probablemente ha hecho más por el estatus de la literatura infantil como género literario igualitario que ningún otro autor.

Escribir libros para niños no es un juego de niños, requiere creatividad, un compromiso incondicional y una gran sensibilidad y, sobre todo, una intención sincera.

También requiere facilitadores comprometidos: padres, profesores, libreros y bibliotecarios. A todos ellos va dirigido este libro.

Sebastià Bennasar. Cazando búfalos con Bolaño. Calambur. 12€

En este libro se recoge, en forma de ensayo, la experiencia vital del escritor Sebastià Bennasar desde que comenzó a escribir hasta ahora, cuando se ha convertido en un autor que desde hace más de quince años (sobre)vive de la literatura y de los trabajos literarios. El texto es un lúcido análisis sobre el mercado del libro y sobre las oportunidades que tienen los escritores para poder dedicarse plenamente a este oficio. El ensayo no renuncia a un punto humorístico que hace que su lectura sea amena e, incluso, divertida. Las anécdotas y experiencias personales del autor sirven de base para conseguir desmitificar el panorama literario actual y para ofrecer una posibilidad de supervivencia a los escritores, inspirándose también, y especialmente, en la figura mítica del escritor Roberto Bolaño y su lucha para conseguir ser escritor y vivir de su escritura.

#AlijodeLibros Ensayos, Historia y otras lecturas (3-7 noviembre)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (3-7 noviembre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Giorgio Agamben. El sacramento del lenguaje. Adriana Hidalgo. 18€

El juramento tiene una importancia decisiva en la historia política de Occidente. Está situado en la articulación entre religión y política, y testimonia esa doble pertenencia que define la especificidad y la vitalidad de la cultura occidental cristiana. El juramento ha sido la base del pacto político en la historia de Occidente. La investigación que Giorgio Agamben lleva a cabo en ‘El sacramento del lenguaje’ no es tanto una indagación sobre el origen, sino más bien una arqueología filosófica del juramento.

Giorgio Agamben. Altísima pobreza. Adriana Hidalgo. 19,90€

¿Qué es una regla, si esta parece confundirse sin restos con la vida? ¿Y qué es una vida humana, si en cada uno de sus gestos, de sus palabras y de sus silencios ya no puede ser distinta de la regla? El nuevo libro de Giorgio Agamben busca dar respuesta a estas preguntas a través de una apasionada relectura de aquel fenómeno fascinante, y ya extinto, que ha sido el monaquismo occidental, desde Pacomio hasta San Francisco. El libro reconstruye en particular la vida de los monjes en su obsesiva atención a la escansión temporal y la regla, a las técnicas ascéticas y la liturgia. La tesis de Agamben, sin embargo, es que la verdadera novedad del monaquismo no está en la confusión entre la vida y la norma, sino en el descubrimiento de una nueva dimensión, en la cual quizá por primera vez la «vida» como tal se afirma en su autonomía; y donde la reivindicación de la «altísima pobreza» y del «uso» lanza un desafío al derecho, con el cual nuestro tiempo debe todavía hacer cuentas. «¿Cómo pensar una forma-de-vida, es decir, una vida humana que se sustraiga por completo a ser capturada por el derecho, y un uso de los cuerpos y del mundo que no se sustancie jamás en una apropiación? ¿Cómo pensar la vida como aquello de lo cual nunca se da propiedad, sino solamente uso común?».

Helene von Druskowitz. El misterio insondable. Sequitur. 11€

Contemporánea de Friedrich Nietzsche, con cuyo pensamiento polemizó intensamente, la filósofa austríaca Helene von Druskowitz (1856-1918) centró su reflexión en torno a la necesidad de formular una “nueva doctrina” capaz de sustituir en nuestra época a la religión en declive y de proponer un ideal superior para el ser humano del futuro, alejado de la “voluntad de poder” y del “superhombre” nietzscheano, conceptos que Druskowitz critica por su carga agresiva y por considerarlos contrarios a los intereses de la humanidad, en especial de las mujeres.

Anónimo. Llamamiento. Pepitas. 18,90€

No habrá salvación social universal. Tan solo una serie de tomas de posición parciales y particulares, en un contexto de guerra civil mundial. Publicado de forma clandestina hace más de veinte años y distribuido desde entonces de mano en mano a través de miles de ejemplares, pretende construir una sensibilidad no reconciliada. Llamamiento, pues, a organizarse más allá de esta civilización.

Luis de León Barga. Excesos femeninos. Delirios masculinos. Fórcola. 29,50€

El exceso –síntoma de la sociedad individualista y frenética del siglo XXI– proporciona cierta sensación de eternidad que no se puede saciar nunca por completo. Este es el motivo por el que la experiencia del exceso sea una fantasmagoría que, pese a su radicalismo, apenas ayuda a sobrellevar la existencia. Un lúcido ensayo sobre el exceso femenino y los delirios masculinos.

David Peak. El espectáculo del vacío. Materia Oscura. 23€

Lejos de ser un mero ensayo sobre el género, esta obra se erige en una meditación especulativa que encara la extinción inevitable de la especie humana, interrogando si el peso de sabernos mortales constituye en verdad una condena o si esa certeza es la grieta por donde asoma la posibilidad de nuestra libertad. Una obra que entrecruza literatura, cine y filosofía para mostrar que la extrañeza es el núcleo mismo de lo real.

Paul Valéry. Estudios filosóficos. Antonio Machado Libros. 13,90€

«Estudios filosóficos», que sigue la edición de «OEuvres I», establecida y anotada por Jean Hytier, es el cuarto de los volúmenes de ensayos en prosa de Valéry que aparece en La balsa de la Medusa. Tras «Escritos sobre Leonardo da Vinci», «La idea fija» y «Teoría poética y estética». Próximamente se publicarán sus estudios literarios, con los que se ofrecerá la edición completa de los ensayos en prosa del poeta.

Marcel Proust. La muerte de las catedrales. Punto de Vista. 17,90€

En 1904, Marcel Proust alzó la voz contra la amenaza de ver las catedrales francesas reducidas a meros museos. Su alegato, publicado en «Le Figaro», defendía que estos templos no eran ruinas de una fe extinguida, sino organismos vivos en los que arquitectura, música y liturgia formaban un todo irrepetible. Lo que estaba en juego no era solo la religión, sino la supervivencia del mayor espectáculo cultural de Francia.

Este volumen reúne aquel texto visionario y otros escritos en los que Proust, bajo la influencia de John Ruskin, erige una auténtica religión de la belleza. Frente a la política anticlerical, responde con una convicción estética: las catedrales siguen siendo el corazón espiritual y artístico de Europa. Allí donde otros veían piedra, Proust observaba un universo simbólico y la encarnación de un pueblo entero.

Más de un siglo después, «La muerte de las catedrales» conserva la fuerza de un manifiesto que trasciende la polémica de su tiempo y señala un peligro siempre actual: convertir el arte en un adorno inerte. Proust transforma la defensa de las catedrales en una reflexión sobre la belleza, la memoria y la comunidad, y al hacerlo entrega un alegato vibrante donde el patrimonio se convierte en una lección de modernidad y en una llamada a no renunciar jamás a la vida del arte.

César Antonio Molina. Insurgentes. Erasmus. 21€

La historia, la literatura, la filosofía o las artes se han conformado como reflejo de la relación entre cultura y política. Su entramado de alianzas, oposiciones, enamoramientos y apropiaciones han definido, y definen nuestro mundo. Política y la cultura friccionan porque, en sí mismos, son dos poderes, aunque interdependientes, a los que incomoda el sometimiento. En la obra de César Antonio Molina la reflexión sobre la cultura y la política se entrelazan de una forma veraz, como un Odiseo que ha navegado en las dos aguas, y no con la impostura y desconocimiento del que solo ha visto el mundo desde una sola perspectiva. Teniendo como hilo conductor la relación entre el intelectual y el poder, el autor teje en este libro una urdimbre de erudición, sentimiento y sabia clarividencia por el que transitan insurgentes como Aristóteles o Derrida, Dante o Hölderlin, Zambrano y Arendt. Todos ellos vistos por la incisiva y erudita óptica del compañero de armas, del iniciado en los mismos cultos mistéricos de la literatura y el pensamiento.

Edmund Hussler. Reflexiones sobre ética de los años de Friburgo. Herder. 38€

Este libro reúne las investigaciones más avanzadas de Edmund Husserl sobre la moral y la ética, elaboradas en sus últimos años. En este libro, el fundador de la fenomenología desplaza su atención desde los valores como objetos ideales hacia la voluntad concreta que se dirige a fines. Este giro ético, impulsado por el trauma de la Gran Guerra, abre paso a una comprensión de la persona como centro activo de sentido, en la que el amor —antes que el deber— se convierte en la base misma de la vida moral. A partir de este desplazamiento, Husserl aborda nociones como el sacrificio, la entrega amorosa y la dignidad, no como abstracciones normativas, sino como experiencias vividas que revelan la estructura profunda del sujeto ético. Lejos de una ética formal, estas lecciones tardías dan cuerpo a una fenomenología existencial, íntimamente ligada a la vida concreta y a la posibilidad de una renovación interior del mundo a través de la voluntad.

Rodney Stark. La victoria de la razón. Rialp. 24,90€

¿Por qué Europa logró superar al resto del mundo a finales de la Edad Media? Las explicaciones más comunes citan la superioridad geográfica, comercial y tecnológica de Occidente. Para Stark, la creencia popular de que el éxito occidental dependía de la superación de las barreras religiosas al progreso es un completo disparate. En este libro defiende que el cristianismo y sus instituciones son los responsables de los principales avances intelectuales, políticos, científicos y económicos del último milenio. Lo que ha impulsado a Occidente no es la tensión entre la sociedad secular y la no secular, ni la oposición entre ciencia y fe. La teología cristiana, afirma Stark, es la fuente misma de la razón: mientras que otras grandes creencias enfatizaban el misterio, la obediencia o la introspección, solo el cristianismo abrazó la lógica y la razón como camino hacia la iluminación, la libertad y el progreso. Stark logra un libro hondo, “divertido de leer, lleno de anécdotas, que deleita e instruye” (Wall Street Journal).

Manuel de Miguel y José Ignacio Ruiz. De libres y tiranos. Rialp. 24€

De libres y tiranos ofrece un hondo diagnóstico de la profunda crisis civilizatoria que atraviesan las sociedades occidentales del siglo XXI. Lejos de todo catastrofismo, ayuda a comprender el presente y a afrontar los desafíos de la globalización y el capitalismo tecnológico. Los autores alertan sobre los riesgos de la perversión del poder y la obediencia, más aún si se sacrifica la libertad mediante la cohesión forzada y la falta de cultura. En su parte final hace una llamada urgente a la conciencia y al compromiso individual. Su mensaje es claro: el cambio es inevitable, pero la inacción es inaceptable. Invita así a eludir el “ilusionismo virtual” y a recuperar la cultura, el libre albedrío y la responsabilidad.

Jordi Puig y Miguel Pérez de Laborda. Cuidar la Tierra herida. Rialp. 12,90€

Cuidar el planeta puede sanar dolencias como el individualismo y el consumismo, y ayudar a descubrir el valor de cada criatura más allá de su utilidad. Tras subrayar la delicada armonía natural que contiene la naturaleza, este libro invita a promover una cultura del cuidado y de la solidaridad que escuche el “clamor de la Tierra y de los pobres” y supere la “globalización de la indiferencia”. Sus autores defienden que el amor es el motor de esta transformación, y conduce a una vida más plena, sencilla y feliz. Cuidar la Tierra herida es, en definitiva, una invitación a la reflexión y a la acción para asegurar un futuro sostenible.

René Guénon. La crisis del mundo moderno. Almuzara. 21€

Un siglo más tarde, la incómoda claridad profética de La crisis del mundo moderno sigue siendo una lectura urgente. René Guénon (1886-1951) desnuda en estas páginas la raíz de nuestro tiempo: un extravío espiritual tan profundo que convierte a la modernidad en una auténtica «Edad Oscura». Frente al mito del progreso y la fe ciega en la ciencia profana, se revela la fractura que ha separado al ser humano de la Tradición, de esos principios eternos que han dado sentido y cohesión a todas las civilizaciones. Este libro no ofrece consuelos fáciles ni críticas superficiales. Con precisión implacable, Guénon desmonta el individualismo, el materialismo y el racionalismo que sostienen al mundo moderno. No se trata de simples errores circunstanciales, advierte, sino de síntomas de una decadencia profunda que nos arrastra al abismo. Su mensaje es directo y radical: solo un retorno consciente al saber de los antiguos, a la ciencia sagrada, puede abrir una salida frente al nihilismo que nos rodea. Almuzara presenta una nueva edición, traducida y anotada por Antonio de Diego González, que devuelve a Guénon toda su vigencia y actualidad. No es un tratado para eruditos del pasado, sino una brújula para orientarse en medio del caos presente. Leerlo es aceptar una verdad incómoda: el ser humano, sin la Tradición y sin lo sagrado, no tiene porvenir, solo ruina y desarraigo.

Gregorio Luri. La dignidad del mediocre. Ediciones Encuentro. 19€

El mediocre es el que se encuentra en medio de una ascensión a una montaña y, porque tiene el camino a medio hacer, puede decidir cómo acabarlo. Por eso los mediocres solo nos comprendemos mutuamente de manera teleológica.

Este libro reivindica filosóficamente el mundo de la vida, la situación natural del mediocre insustituible que somos cada uno de nosotros. Es también una invitación a reconciliarnos con lo que somos: criaturas a medio hacer, seres frágiles que tropiezan, dudan, se equivocan y, sin embargo, guardan en su interior la semilla de lo extraordinario.

Gregorio Luri nos conduce por un viaje filosófico para mostrarnos que nuestra condición intermedia —entre la animalidad y la divinidad, entre el ser y la nada— es, en realidad, la fuente de nuestra dignidad. Un canto a la condición humana, escrito para el mediocre que vive entre cosas que se acaban, pero no puede vivir en lo acabado.

Jean Birnbaum. Solo los niños cambian el mundo. Ediciones Encuentro. 18€

Jean Birnbaum retoma, tras El coraje del matiz, el pulso de la política y la introspección con una pregunta aparentemente sencilla: ¿qué sucede cuando llega un hijo al mundo?

En Solo los niños cambian el mundo, nos muestra cómo el nacimiento —ese instante cotidiano y extraordinario a la vez— hace tambalear nuestras certezas más arraigadas. Convertirse en padre o madre transforma la mirada, la ética y la idea misma de comunidad. Si, desde Sócrates, el filósofo es el que dinamita nuestros prejuicios, el bebé se erige en el más subversivo de los filósofos.

Birnbaum combina memoria personal, referencias filosóficas y urgencia política, desde Rosa Luxemburgo hasta Hannah Arendt, pasando por Roland Barthes, para ofrecernos una meditación luminosa sobre el amor, el futuro y lo que aún puede salvarse.

Historia y biografías

Peter Beinart. Ser judío después de la destrucción de Gaza. Capitán Swing. 17,50€

Según Peter Beinart, hay una narrativa que domina la vida comunitaria judía: la de la persecución y el victimismo. Es algo que borra gran parte de los matices de la tradición religiosa judía y distorsiona nuestra comprensión de Israel y Palestina. Tras Gaza, donde se han utilizado los textos, la historia y el idioma judíos para justificar el genocidio y la hambruna, Beinart sostiene que los judíos deben cambiar de narrativa. Después de esta guerra, cuyo horror resonará durante generaciones, deben ofrecer una nueva respuesta a la pregunta: ¿qué significa ser judío?

Ser judío tras la destrucción de Gaza contiene un argumento provocador que ampliará y enriquecerá uno de los debates más importantes de nuestro tiempo. Es un libro que solo Peter Beinart podría escribir: una obra llena de pasión, pero mesurada que reúne su experiencia personal, su profundo conocimiento de la historia, su aguda comprensión de los dilemas políticos y morales, y una visión clara del futuro.

Danny Chaplin. Sengoku Jidai. Ático de los Libros. 34,95€

El período Sengoku de Japón, conocido como el «período de los Estados Combatientes», fue una época de profunda crisis, guerra constante y cambio social entre los siglos XV y XVII. En esta época, ascendieron al poder samuráis procedentes de la clase militar rural, hombres violentos que se hicieron con el poder en un país asolado por la serie de guerras que llevarían a la unificación de Japón.

En el centro de estos acontecimientos estuvieron Oda Nobunaga, Toyotomi Hideyoshi y Tokugawa Ieyasu. Danny Chaplin entrelaza por primera vez los relatos épicos de estas tres figuras clave en un volumen imprescindible que abarca todo el período Sengoku. Acompañaremos a estos grandes guerreros en sus batallas más importantes, desde Okehazama hasta los dos asedios del castillo de Osaka, pasando por la decisiva batalla de Sekigahara, y veremos también las estructuras políticas y administrativas de sus respectivos gobiernos, sin olvidarnos del papel de los occidentales y el cristianismo en la sociedad japonesa de principios de la Edad Moderna.

Sengoku Jidai nos traslada al momento más turbulento de Japón, cuando la nación se forja y nacen muchas de sus características actuales. Con relatos de heroísmo samurái que parecen sacados de la leyenda, batallas épicas y traiciones desgarradoras, esta es una historia en la que la realidad supera con mucho a la ficción.

Lutz Hachmeister. Entrevistando a Hitler. Libros del KO. 24,90€

El verborreico Adolf Hitler concedió una asombrosa cantidad de entrevistas, pero nunca se sintió cómodo en este formato. En verdad, no tenía mucho que temer: casi todos los periodistas que iban a ver a Hitler lo hacían mal preparados, sin conocimientos geopolíticos ni ánimo para rebatir o poner en apuros al dictador. Abundaron los paracaidistas y los ingenuos —que entrevistaron a Hitler como quien va a pasar la tarde al circo— y los ambiciosos en busca de un trofeo que asegurase ascensos profesionales y jugosos contratos de libros. Hitler provocaba fascinación, tanto en el entrevistador como en un público con frecuencia más sediento de ruido que de verdades.

Lutz Hachmeister describe por primera vez en este libro colosal la historia completa de los encuentros de Hitler con periodistas. Su investigación se basa en fuentes originales y material de archivo, y ofrece una perspectiva nueva y moderna sobre las técnicas de márketing de una «dictadura propagandística». Hachmeister también traza una línea hasta la actualidad, comparando las dinámicas de entonces con las actuales entrevistas a dictadores y autócratas.

Jason Stanley. Borrar la historia. Blackie Books. 21€

Ante el auge del fascismo en todo el mundo, este es un libro urgente, una llamada a la acción. El autor analiza los esfuerzos de la extrema derecha para aniquilar la educación y deshacer un siglo de avances sociales. Un alegato para exigir medidas que garanticen la protección de la dignidad de todas las personas. En definitiva: para imaginar un mundo más allá de los límites que nos imponen.

Timothy W. Ryback. El ascenso de Hitler al poder. Galaxia Gutenberg. 26,50€

Ryback detalla por qué un cansado Hindenburg decidió nombrar canciller a Hitler en enero de 1933. En pocas semanas, Alemania dejó de ser una democracia. Una nueva perspectiva y una visión de la vida personal y profesional de Hitler en esos meses: acuerdos entre bastidores, alianzas inverosímiles, traiciones asombrosas, una auditoría fiscal inoportuna y un fatídico fin de semana que cambió el mundo para siempre.

Victoria Combalía. Las extravagantes. Circe. 19€

Las protagonistas de este libro tienen en común su condición de extravagantes, no como una actitud frívola y esnob, sino como parte de sus personalidades. De Marina Abramovic a la Baronesa Dadá pasando por Vivian Maier, Leonor Fini, Maruja Mallo, la Marquesa Casati, Séraphine de Senlis, Tracey Emin o Yayoi Kusama, todas comparten un sentido de lo excéntrico que no respeta las fronteras entre lo personal y lo creativo.

Ignacio Fernández Sarasola. Obscenidad, erotismo, pornografía. Marcial Pons. 35€

El sexo ha sido uno de los temas más delicados para expresarse públicamente y para ejercer la libertad artística. Percibido como un tabú, desde el siglo XVII los Gobiernos aprobaron severas normas para atajar cualquier expresión de sesgo erótico o pornográfico, dando lugar a una prolija legislación antiobscenidad. A estas medidas se añadieron las adoptadas por movimientos cívicos —a menudo muy organizados— partidarios de censurar esos mismos contenidos, y que incluyeron boicots, quemas públicas y listas negras. Este libro aborda cómo esas medidas institucionales y sociales destinadas a cercenar las expresiones con contenido sexual afectaron por igual a las artes, a los medios de comunicación y a los instrumentos de ocio. A través de un recorrido que abarca más de cuatro siglos, se examina lo acontecido en la literatura (tanto popular como culta), las tiras cómicas, las historietas, el teatro, la música, la pintura, la escultura, la fotografía, el cine, la radio, la televisión, el vídeo, los videojuegos e internet. Porque, aunque ninguno de ellos prescindió de incluir contenidos eróticos y pornográficos, todos sufrieron, con mayor o menor intensidad, las consecuencias de hacerlo.

Pedro Martínez García (coord.). El Sacro Imperio y los reinos ibéricos. Sílex. 25€

El objetivo de esta monografía es explorar las complejas interacciones políticas, diplomáticas y culturales entre el Imperio Germánico medieval y los reinos de la península ibérica (fundamentalmente Castilla y Aragón) a lo largo de la Edad Media, desde el siglo X hasta comienzos del siglo XVI, prestando especial atención a la recepción del espacio ajeno y a los discursos de construcción de otredad y de mismidad en ambos entornos culturales. A través de ocho capítulos rigurosos y bien documentados, el libro revela cómo estos contactos influyeron en el desarrollo de alianzas, de confrontaciones y de dinámicas de poder en el continente.

Esta obra reúne a expertos en historia medieval que abren su investigación al estudio comparativo de dos regiones que tradicionalmente han sido estudiadas por separado. Se presenta, por tanto, un libro que ofrece perspectivas poco conocidas a historiadores y medievalistas pero que también puede cautivar a lectores interesados en la historia de Europa, en la diplomacia, en la historia urbana o en la historia del viaje.

Antonio Rodríguez de la Borbolla. Grandes soldados españoles. Almuzara. 21,95€

Desde las fronteras de la España medieval hasta las calles de Madrid en 1808, esta obra recorre ocho siglos de historia a través de las vidas de siete soldados excepcionales que marcaron el destino de España y de Europa. Rodrigo Díaz de Vivar conquistó Valencia; Gonzalo Fernández de Córdoba revolucionó el arte de la guerra en Italia, creando las bases de los futuros Tercios; Hernán Cortés derribó el Imperio mexica y fundó Nueva España; El duque de Alba llevó a los Tercios españoles a su época de mayor gloria; la maestría marinera de Álvaro de Bazán resultó decisiva para el triunfo de la flota cristiana en Lepanto; Bernardo de Gálvez contribuyó decisivamente a la independencia de Estados Unidos, y Luis Daoiz se convirtió en símbolo de la resistencia española contra Napoleón. Este libro reúne las biografías de soldados excepcionales escritas por destacados especialistas en historia militar española. No son retratos idealizados, sino biografías rigurosas de hombres complejos en tiempos complejos. Personalidades moldeadas en una España que se extendió por cuatro continentes y que necesitaba líderes capaces de entender tanto las realidades locales como las dimensiones globales de cada conflicto. La España que se forjó con quienes la construyeron espada en mano, pero también con la inteligencia, el coraje y la visión estratégica que exigían algunos de los tiempos más decisivos de nuestra historia.

Michael Caine. No mires atrás, tropezarás. Erasmus. 23,95€

A sus 90 años, Michael Caine, leyenda viva del cine, comparte con su inconfundible humor y sabiduría las lecciones que le ha dado una vida plena delante y detrás de las cámaras. Con ingenio y franqueza, habla de sus películas más queridas, de los amigos que marcaron su camino, de sus pasiones y del arte de mantenerse joven de espíritu. Siempre me hacen preguntas: los fans, otros actores, mis amigos, mis nietos.? Quieren saber cómo he conseguido durar tanto tiempo, cómo llevo la fama, por qué elegí ciertas películas, cuáles son mis favoritas, o qué actores admiro. También preguntan qué me motiva a seguir adelante, qué me hace levantarse cada mañana con ilusión y si alguna vez pienso jubilarme. (La respuesta es: no!). Este libro es el testimonio optimista y luminoso de una vida bien vivida. Un canto a la alegría, al trabajo bien hecho y a la importancia de mantener la curiosidad, el humor y la esperanza —a cualquier edad.

Régis Genté. Nuestro hombre en Washington. La Esfera de los Libros. 18,90€

Nuestro hombre en Washington desvela las claves ocultas de la larga y ambigua relación entre Donald Trump y Rusia, desde sus primeros contactos con figuras ligadas al KGB en los años setenta hasta su segundo mandato en la Casa Blanca.

El periodista Régis Genté, especialista en Rusia y el espacio postsoviético, reconstruye cuatro décadas de vínculos, favores y convergencias ideológicas que han marcado la trayectoria de Trump. Lejos de ser un accidente de la historia, su cercanía con Moscú responde a una espesa red de intereses económicos, políticos y personales que lo han convertido en un inesperado y peligroso aliado del Kremlin.

Espías, mafiosos exiliados, oligarcas y diplomáticos favorecieron el ascenso del magnate neoyorquino y hoy esa relación condiciona el equilibrio internacional. El libro ahonda en esa inquietante dimensión del trumpismo: la posibilidad de que Estados Unidos derive hacia un modelo autoritario que refuerce la agenda de los regímenes hostiles en todo el planeta.

«La relación de Trump con los rusos es crucial no sólo porque haya sido “cultivado” durante décadas por espías soviéticos y rusos, sino porque su ADN político, su visión del mundo y su cultura le hacen idóneo para los intereses de Moscú».

Mariano F. Urresti. La tragedia de los buscadores del grial. Almuzara. 23€

¿Es el Grial una bendición o una condena? La búsqueda de la gloria se convirtió en tragedia para todos los que persiguieron el grial. Este libro resume una locura que no cesa. Sus protagonistas son fanáticos predicadores, caballeros legendarios, reyes que inspiraron cuentos, templarios juzgados como herejes, cátaros que eligieron la hoguera antes que revelar su secreto, genealogías imposibles que defienden una supuesta descendencia de Jesús y María Magdalena, e incluso arqueólogos nazis que parecen salidos de una popular saga cinematográfica. ¿Todo comenzó realmente en la Última Cena? ¿Es el grial una simple copa o un símbolo mucho más antiguo que el cristianismo? ¿Dónde se encuentra Montsalvaesche, el castillo donde se dice que fue custodiado? ¿Existió realmente el rey Arturo? ¿Y por qué Heinrich Himmler se obsesionó con este mito? Este libro recorre las huellas de esa fascinación e invita al lector a realizar un viaje a través del tiempo y del espacio: Jerusalén, Egipto, Grecia, Inglaterra, Francia, España. Con rigor histórico y una narración vibrante, La tragedia de los buscadores del grial no solo responde a estas preguntas, sino que plantea otras aún más inquietantes. Porque quizá el verdadero enigma no sea dónde está el grial, sino por qué seguimos buscándolo. Un apasionante viaje por uno de los mitos más poderosos de la humanidad, donde la frontera entre la fe, la historia y la locura se vuelve peligrosamente difusa.

Anna María Guasch y Julia Ramírez-Blanco (editoras). Ismos del siglo XXI. Alianza Editorial. 27,50€

¿Cómo podemos comprender el arte más actual? «Nuevos ismos del siglo XXI» busca responder a esta pregunta proponiendo un particular reader que recoge 27 textos fundamentales de los más prestigiosos autores nacionales e internacionales. Organizado alrededor de seis ejes, precedidos de una introducción general, este libro plantea la existencia de nuevos «ismos» en el arte actual que reclaman fundamentos de análisis y solicitan una voz pública para la práctica artistica: archivismo, activismo, comunitarismo, cosmopolitismo, indigenismo y ecologismo. Cada uno de estos movimientos participa de un rechazo del formalismo y de un alejamiento de lo estrictamente artístico; y sus innovaciones y propuestas no solo provienen de la creatividad individual, sino que surgen también de la necesidad de construir marcos teóricos coherentes con la realidad. Estos movimientos sitúan, además, la creatividad más cerca de lo ético que de lo estético y toman prestadas herramientas de proyectos sociales o antropológicos. Partiendo de la esfera artística como un lugar de pensamiento e intervención que se entreteje con toda una serie de referentes teóricos, autores como Claire Bishop, Wolfgang Ernst, Helen Gilbert, Marsha Meskimmon, Nicholas Mirzoeff, Donna Haraway, Nicos Papastergiadis, Judith Butler, T. J. Demos o Ernst van Alphen, entre muchos otros, nos sirven de guía para comprender la complejidad de las propuestas artísticas del siglo XXI.

Religión

Rodney Stark. La expansión del cristianismo. Trotta. 22€

¿Cómo fue posible la expansión de un pequeño movimiento mesiánico nacido en los confines del Imperio romano, hasta llegar a convertirse en la religión dominante de la civilización occidental? En contra de una visión arraigada, la perspectiva sociológica es capaz de mostrar que el cristianismo no surgió como un movimiento clandestino de los desposeídos del Imperio y que su notable crecimiento no fue debido a súbitas conversiones masivas.

A partir de los conocimientos sociológicos sobre la conversión y la manera en que los grupos religiosos reclutan a sus miembros, este libro trata todos los temas relevantes para explicar la expansión del cristianismo: el trasfondo social de los conversos, la misión a los judíos, el estatus de la mujer en la Iglesia, la función del martirio y de la caridad, y el papel de la fertilidad y las enfermedades, sin olvidar la importancia central de la enseñanza, la moralidad y la fe en las comunidades cristianas.

Begoña Méndez. Místicas. Wunderkammer. 16,50€

Después de abordar los diarios íntimos de escritoras en Heridas abiertas, Begoña Méndez (Palma, 1976) propone un recorrido por las obras de las autoras místicas: Beatriz de Nazaret, Margarita Porete, Josefa Tolrà, Hilma af Klint, Simone Weil, Clarice Lispector, Marosa di Giorgio, Chantal Maillard y Anne Carson. Este ensayo compone, con el mismo pulso de la materia que trata, un coro de experiencias trascendentes que resuena desde la Edad Media hasta nuestros días: un linaje de mujeres sabias que han encontrado en la expresión artística un lugar propio, un modo de estar en el mundo y a la vez más allá de él.

Daniel Herrán Monge (ed.). Maestros del pensamiento católico del siglo XX. Guillermo Escolar. 21€

Durante el siglo xx, y particularmente en España y en Hispanoamérica, el pensamiento católico experimentó una fructuosa efervescencia, una ardorosa vivificación gracias a la cual, sobre la base de tradiciones intelectuales firmemente asentadas, acontecieron sorprendentes innovaciones, aires nuevos y giros genuinos.

Este rebullir intelectual y académico de la reflexión católica no se consagró principalmente a la teología revelada, sino que se fajó allí donde libraban batalla sus más belicosos contendientes: en la política, en el derecho, en la teoría del conocimiento, en la metafísica.

Esta obra expone las aportaciones teóricas de los más importantes protagonistas de este resurgimiento: Francisco Elías de Tejada, Juan Vallet de Goytisolo, Osvaldo Lira, Francisco Canals, Álvaro d’Ors, José María Petit Sullá, Leopoldo Eulogio Palacios y Rafael Gambra Ciudad.

Y lo hace de la mano de la voz autorizada de varios de sus discípulos directos: José Miguel Gambra Gutiérrez, Miguel Ayuso Torres y Enrique Martínez García, acompañados en esta empresa por voces más jóvenes, pero no menos esclarecedoras.

El libro permite captar el sólido andamiaje filosófico que compartieron los maestros del pensamiento católico español del siglo xx.

Rafael Domingo Oslé y Gonzalo Rodríguez-Fraile. Espiritualizarse. Rialp. 20€

Los autores sostienen que, para alcanzar la deseada paz en nuestra sociedad, los seres humanos debemos espiritualizarnos. Espiritualizarse significa verse desde las profundidades del ser humano, es decir, desde el alma, y enraizarse allí para siempre. Exige, primero, perfeccionar y, luego, trascender el ego. Desde el alma, la vida alcanza su plenitud y se comprende por qué todo cuanto sucede es lo mejor para nuestro propio desarrollo personal. Entonces, y solo entonces, la paz deviene imperturbable. La espiritualidad afecta a todos los ámbitos de la vida humana, desde el modo de vivir en familia o tratar a una persona, hasta la manera de resolver un conflicto mediático o gestionar una empresa multinacional. La física cuántica, la inteligencia artificial, la epigenética y la antropología, entre otras ciencias, nos están mostrando la multidimensionalidad del ser humano y del universo, y su necesaria interconectividad. A la espiritualidad corresponde dar pleno sentido y unidad a la realidad, integrando y transcendiendo el mundo de la materia.

Jesús Higueras. Cuando el amor falta. Rialp. 15€

A veces el cristiano advierte que su «vino» se acaba, desaparece la alegría, su fe se vuelve rutinaria. El autor ofrece para esos casos un itinerario basado en la escena evangélica de las bodas de Caná, donde Jesús transforma el agua en vino. Del mismo modo transforma nuestra sequedad y nuestra rutina en el mayor gozo. No es el cristianismo un conjunto de normas, sino un encuentro, un modo de vivir, mirar y amar a Dios y a los demás. A través de nueve meditaciones, el autor anima a reconocer la propia fragilidad y a dejar que Cristo llene nuestras «tinajas de piedra» (nuestras imperfecciones y carencias) con el vino nuevo de su gracia.

Aldo Antonio Farro. Como Dios me mira. Rialp. 15,90€

Como Dios me mira es una invitación a redescubrir la mirada amorosa de Dios sobre nuestra vida. Inspirado en la antropología trascendental de Leonardo Polo y en los escritos de Juan Fernando Sellés, el libro profundiza, a la luz de las Sagradas Escrituras, en la intimidad personal y el llamado a la santidad. Con un lenguaje cercano, anima al lector a contemplar a Dios, abrazar la verdad y el amor con que fue creado, y responder generosamente a su vocación.

Gabrielle Bossis. Él y yo. Rialp. 28,95€

Él y yo recoge la oración contemplativa de Gabrielle Bossis, una conversación centrada en el amor incondicional de Dios, la filiación divina, la santidad en la vida ordinaria y la búsqueda de unión con Jesucristo. Son anotaciones escritas entre 1936 y 1950, en un francés de alta calidad, sencillas en su estructura. Fueron publicadas inicialmente de manera anónima, dos años antes de su muerte, y desde el primer momento gozaron de enorme éxito entre los lectores. El texto ha sido publicado en varios idiomas, a menudo parcialmente, y se hacía necesaria una nueva traducción del texto original que pusiera al alcance de los lectores el formidable patrimonio espiritual completo de esta mujer corriente, laica y de notable talento artístico. Su proceso de beatificación está actualmente en curso.

Adrien Candiard. En la montaña. Ediciones Encuentro. 14€

Un joven corre hacia Jesús y le pregunta: «Maestro, ¿qué debo hacer para tener la vida eterna?». Ese joven rico —figura de todo buscador—abre y atraviesa estas páginas. Su deseo de vida plena, de felicidad que no se acaba, es también el nuestro.

En En la montaña. La aspereza y la gracia, Adrien Candiard nos conduce al corazón del Sermón de la Montaña, allí donde Jesús proclama las Bienaventuranzas y propone exigencias que parecen inalcanzables: amar a los enemigos, perdonar sin medida, confiar sin reservas. ¿Cómo puede ser camino de dicha lo que parece contrario a toda lógica humana? ¿Y cómo vivir unas exigencias tan radicales sin rendirse al desaliento?

Con la claridad y hondura que lo caracterizan, Candiard afronta una de las grandes cuestiones de la fe cristiana: la tensión entre gracia y obras. Su respuesta es luminosa: allí donde el Evangelio muestra su aspereza, brilla con más fuerza la gratuidad de la gracia, un don imposible a los hombres, pero posible para Dios.

Este libro es una invitación a redescubrir lo esencial: el Reino no es una meta que alcanzar, sino un regalo que acoger. La vida verdadera comienza cuando nos dejamos iluminar y transformar por ese amor gratuito que lo cambia todo.

Erik Varden. Heridas que sanan. Ediciones Encuentro. 19€

Todos cargamos heridas que preferimos ocultar. Cicatrices invisibles que pesan como piedras en el alma. Buscamos ayuda en terapias, filosofías y consejos espirituales, pero persiste esa pregunta que nos desgarra por dentro: ¿para qué este dolor?

¿Qué hacer cuando el sufrimiento se vuelve insoportable y las respuestas convencionales ya no bastan? El monje y obispo Erik Varden nos propone un camino. Inspirándose en un antiguo poema cisterciense, este libro nos invita a contemplar las heridas de la pasión de Cristo. Nos muestra cómo, al unir nuestro sufrimiento al de Él, podemos hallar no solo consuelo, sino la fuente viva para sanar nuestras propias heridas.

Con la sabiduría de siglos de tradición monástica y referencias que abarcan desde las Escrituras hasta la cultura contemporánea, Varden nos desafía a ver la vulnerabilidad no como una debilidad, sino como una puerta a la gracia. Nuestras heridas, al sanar, pueden florecer para ser provecho y consuelo para los demás.

Heridas que sanan es una obra indispensable para aquellos que buscan en la fe una respuesta auténtica al dolor de la existencia.

Otras lecturas interesantes

Miguel Sáez. Conversaciones. Funambulista. 18€

Si alguien encarna la verdadera esencia de lo polifacético, ese es Miguel Sáenz, académico de la Real Academia Española. Traductor multipremiado, creador literario, pensador incansable y, sobre todo, eterno aprendiz con alma de niño, Sáenz ha hecho de la palabra su aventura vital. Gracias a su talento, varias generaciones de lectores hispanohablantes han descubierto, a través de sus traducciones —convertidas en objeto de culto—, la riqueza de la obra de grandes autores de lengua alemana (Franz Kafka, Thomas Bernhard, Bertolt Brecht, Michael Ende, Joseph Roth, Arthur Schnitzler, Alfred Döblin…) o inglesa (William Faulkner, Salman Rushdie, Henry Roth, entre otros).

Fernando Ballesteros. London calling. The Clash rompiendo con todo. Efe Eme. 22€

Cuando en 1979 los Clash comenzaron a pergeñar London calling, no podían imaginar que ese álbum doble devendría una de las obras absolutamente capitales de la Historia del Rock. Lo que sí sabían era que los límites del punk les quedaban estrechos, y se lanzaron a dar forma a un sonido que bebía tanto del rock clásico como del reggae, el pop, el ska o el rockabilly. Todo tenía cabida en una mezcla a la que dotaron de su vehemente propia identidad, esa que en gran medida definiría el rock de la década de los años ochenta y sería influencia para cientos de bandas de todo el planeta.

Desde la gestación, grabación, puesta en escena y desarrollo posterior, London calling. The Clash rompiendo con todo se adentra en una obra que llevó al grupo liderado por Joe Strummer y Mick Jones a la primera división del rock internacional. Lo que lograron sin renunciar al compromiso social en sus letras, muy al contrario: la crisis económica e industrial, el desempleo, las drogas o la lacra del racismo que asolaba la Inglaterra de Margaret Thatcher forjan un repertorio tan sólido que, impermeable a la erosión del tiempo, permanece vigente cinco décadas más tarde. Entre la poesía de combate y la soflama concienciada, los Clash describieron con intensa pulsión musical la realidad de su tiempo, pero que, atemporal, se ajusta a interpretar el presente.

London callling fue prácticamente un fenómeno social en el cambio de década de los setenta a los ochenta, una obra cuya huella Fernando Ballesteros reconstruye paso a paso en The Clash rompiendo con todo, relatando cada detalle, anécdota, discusiones, técnicas de composición y, sobre todo, exponiendo el desafío de unos músicos comprometidos que le dieron un vuelco al rock reafirmándose en sus convicciones artísticas sin complejos. Y sin pagar peajes comerciales. La Historia, sin duda, ha estado de su parte.

Michael Maier. La fuga de Atalanta. Atalanta. 29€

Atalanta Fugiens ha sido considerado el libro de emblemas más bello y sugerente de todos los tiempos. Su autor, Michael Maier (1568-1622), fue un célebre alquimista y médico de la corte del emperador Rodolfo II de Praga. Entre 1614 y 1622, Maier concibió una serie de obras alquímicas ilustradas, entre las cuales La fuga de Atalanta es, sin duda, la más importante. Publicada por primera vez en Oppenheim, en 1617, se inscribe dentro del movimiento espiritual rosacruz que floreció durante las primeras décadas del siglo XVII en los principados alemanes al cual pertenecían tanto el editor del libro, Theodor de Bry, como el autor de sus grabados, Merian.

Parte de la fascinación que ha despertado esta obra se debe a su triple naturaleza, en tanto que libro de emblemas visual, obra musical –con sus cincuenta partituras que acompañan a las imágenes– y volumen puramente textual, con sus epigramas y comentarios alquímicos. Por todo ello, Atalanta Fugiens puede considerarse como el primer libro «multimedia» de la historia cultural europea. La presente edición ha querido rendir tributo a estos tres aspectos: no sólo reproduce los grabados a partir de una edición original e incluye por primera vez en castellano el texto íntegro de Maier, sino que ofrece también una magnífica versión musical para poder escuchar sus fugas mientras se contemplan sus grabados y se leen sus epigramas. Un código QR en el interior del libro permite acceder a esta grabación, realizada en enero de 1986 en la iglesia de St. Margaret, en Putney, Londres.

Como dice en su prólogo Joscelyn Godwin, con esta edición «se hace justicia a los tres componentes (…) de la obra de Maier. Lo que el lector haga con ello depende de él: pues no hay duda de que esta obra es una producción misteriosa, sugestiva y enigmática para la vista, el oído y la mente».

Mariano Rajoy. El arte de gobernar. Almuzara. 19,95€

La ciencia de la política más allá de las ideologías: el arte de lo posible. Después de cuatro décadas dedicadas a la política —como diputado, miembro del Consejo de Ministros y presidente del Gobierno—, Mariano Rajoy comparte en estas páginas los aprendizajes que la realidad le ha enseñado en el ejercicio del poder, una síntesis de sus convicciones más profundas. La experiencia convertida en sabiduría política. Con la autoridad de quien ha gobernado España durante una de sus crisis más graves y la perspectiva de quien ha vivido la política desde dentro, el expresidente nos ofrece una mirada sin concesiones sobre el arte de gobernar. Una obra esencial para comprender los fundamentos de la política como servicio público y los retos que enfrentan las democracias del siglo XXI. Reflexiones desde el corazón del poder. Este libro es una colección de principios concisos y directos sobre los aspectos humanos del gobierno, los pilares de la democracia y los desafíos del mundo contemporáneo. Desde el respeto a las instituciones hasta la amenaza del populismo, Rajoy aborda con claridad y experiencia los temas que definen nuestro tiempo. «La política, por dura que sea en ocasiones, merece la pena. Un político es un ciudadano que se dedica a los intereses públicos y que toma decisiones para organizar todo lo que afecte a los mismos. Es alguien que sirve a una comunidad y trabaja para mejorar la vida de la gente». Mariano Rajoy «La política es el espejo de la vida. No funciona en un laboratorio científico ni en el mundo platónico de las ideas, sino aquí y ahora, en un tiempo y en un lugar determinados». Benigno Pendás

José Luis de Nó. Meninas. Rialp. 24,90€

Este libro aborda los misterios de una obra de arte considerada por muchos el mejor cuadro de todos los tiempos. La visión poliédrica del autor, director de arte, ayuda a desentrañar los secretos de la obra maestra de Velázquez, la asombrosa supervivencia del cuadro tras el incendio del Alcázar en 1734 y su arriesgado traslado durante la Guerra Civil. De Nó comparte también con el lector sus propios análisis: desde la reconstrucción a escala real del escenario del cuadro —que evidencia la precisión compositiva de Velázquez— hasta el estudio de su técnica, su tratamiento de la luz y la perspectiva aérea. La obra analiza también el contexto histórico, los personajes y la moda de la corte. Las Meninas emerge así como una adivinanza barroca disfrazada de rutina palaciega, una reflexión sobre la representación, y una metáfora del poder del arte.

Jesús Casañas López. Metallica. Alianza Editorial. 20,95€

Metallica es la banda de metal más grande del planeta y son grandes por méritos propios: hace cuatro décadas reinventaraon la historia de la música y siguen en la brecha demostrando que su directo es inapelable. La banda nació en Los Ángeles en 1981, aunque ha desarrollado casi toda su carrera desde San Francisco. En sus más de cuatro décadas de historia, han grabado once discos de estudio y un sinfín de directos, singles, EPs, vídeos. El último es «72 seasons», publicado en 2023, y su gira de presentación todavía está en marcha. La historia de Metallica está repleta de altibajos humanos y musicales; el fatal fallecimiento del genial Cliff Burton en 1986, uno de los mejores bajistas de la época, marcó un antes y un después en la evolución del grupo, que pasó de liderar el thrash metal para adentrarse en nuevos territorios musicales en una continua búsqueda de su identidad que, en ocasiones, le granjeó el desencuentro con sus seguidores. «Metallica. Nos veremos en el infierno» relata toda esta aventura en detalle, tanto las épocas gloriosas, cuando James, Kirk, Cliff y Lars sabían que estaban transformando la historia de la música con su talento único para dominar el ruido, como las jornadas más tristes, cuando sentían que estaban perdiendo el contacto con sus seguidores. Combinando de manera magistral la historia oral con el relato periodístico y el análisis musical, álbum a álbum, canción tras canción, y analizando aspectos como la composición, la grabación, la producción, y la recepción por parte del público, Jesús Casañas ofrece la única biografía actualizada y completa de Metallica, un verdadero manual de uso para seguidores de toda la vida y para aquellos recién llegados a la filas del metal. Ampliamente ilustrada, con muchas imágenes inéditas, esta biografía cuenta con una selección de vídeos comentados y una playlist de Spotify también comentada.

Darragh Mason. El canto del hombre oscuro. Inner Traditions. 18,95€

Analiza el fenómeno del Hombre Oscuro a través del folclor y la mitología de siglos pasados, así como de relatos contemporáneos y el testimonio de los juicios británicos de los brujos.

Cuestiona la visión simplista del Hombre Oscuro como una entidad «maligna», mostrándonos que los encuentros con esta figura pueden ayudarnos a revelar nuestro propósito vital, y haciéndonos comprender su papel como iniciador en la brujería.

Incluye entrevistas con testigos directos de la presencia del Hombre Oscuro, quienes nos ofrecen una perspectiva sobre cómo estas experiencias pueden conducirnos hacia una vida más positiva.

Desde los fantasmas forteanos que aterrorizaron a la Inglaterra victoriana hasta las encrucijadas embrujadas de las tierras altas irlandesas, el Hombre Oscuro (diablo, Padre de los Brujos, Señor de las Encrucijadas, etc.), ha dejado una huella indeleble en la cultura y ha confrontado nuestros miedos. Al rastrear a esta enigmática entidad a lo largo de los siglos a través de la mitología, el folclor, los escritos ocultos y los relatos contemporáneos, Darragh Mason demuestra cómo el Hombre Oscuro es más que un mito; es una presencia tangible en nuestro mundo.

Apoyándose en manuscritos irlandeses que datan del siglo XII, testimonios de brujos escoceses del siglo XVII, sus propias experiencias y entrevistas con brujos y místicos contemporáneos, Mason elabora un sólido argumento sobre el fenómeno del Hombre Oscuro. Expone lo que su presencia puede significar, cómo lo experimentan aquellos que lo encuentran, y de qué manera su aparición sirve como un llamado al mundo de la brujería. A través de este análisis, Mason desafía las concepciones convencionales del Hombre Oscuro como una figura maligna, enfatizando su papel en la subversión de la autoridad y la liberación de las estrictas convenciones sociales. Además, ilustra cómo la presencia del Hombre Oscuro actúa como un poderoso símbolo en la lucha entre la luz y la oscuridad.

Mason subraya que estas historias del Hombre Oscuro no son meros cuentos populares. Al compartir una serie de entrevistas con figuras contemporáneas, incluidos Orion Foxwood y Peter Grey, quienes discuten la naturaleza de este espíritu y sus experiencias con él, el autor explica que los encuentros con el Hombre Oscuro pueden retarnos a realizar cambios, a menudo dolorosos. Si enfrentamos sus desafíos, podemos ser dotados de dones místicos y ser iniciados en la brujería. En última instancia, Mason revela que el Hombre Oscuro puede ser una figura liberadora: si uno lo enfrenta y supera el miedo, puede abrir la puerta a una vida más rica, plena y mágica.

#AlijodeLibros Penguin Random House (3-7 noviembre)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (3-7 noviembre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Miguel A. Delgado. El cuaderno nocturno. Suma de Letras. 21,90€

Tras ser la más prometedora de su generación, la astrónoma española Estrella Noval se siente estancada en su anodino puesto en un centro de investigación en Madrid. Pero su monótono mundo se ve sacudido cuando se entera de que un joven científico con el que vivió una historia de amor ha aparecido muerto en Londres.

En ese momento llega a sus manos un extraño mensaje que tendrá que descifrar y que terminará arrastrándola a una carrera contrarreloj ayudada por Tobías Satrústegui, un detective de modos burdos, en la que un poderoso competidor está dispuesto a cualquier cosa para evitar que logre encontrar respuesta a las preguntas que la obsesionan: ¿qué era lo que le costó la vida a su antigua pareja?; y ¿por qué hay alguien dispuesto a hacer lo que sea por adelantarse a ella?

Miguel A. Delgado irrumpe con fuerza en el thriller nacional con este trepidante misterio ambientado en una centenaria institución.

Un thriller vertiginoso cargado de ciencia y tensión protagonizado por la brillante astrofísica Estrella Noval y el peculiar detective Tobías Satrústegui.

Laia Vilaseca. El aullido del agua. Suma de Letras. 22,90€

La familia Domènech ha vivido durante generaciones en un espacio privilegiado y protegido: la reserva natural de La Ferrera, en el delta del Llobregat. Pero la calma se rompe cuando, durante la Fiesta Mayor de la ciudad, encuentran un cadáver en la propiedad. ¿Quién ha matado a la chica que han descubierto en medio de un cañizal? ¿Y por qué motivo?

Mateu Domènech, uno de los dueños de la finca, decide contratar los servicios de Levy, un reputado detective, para encontrar al culpable. Pero este crimen no es el único suceso que afecta a la familia, pues la mujer de su primo, también propietario de La Ferrera, ha desaparecido hace unos días. La muerte y la pérdida despertarán los fantasmas, los misterios y las tensiones en la reserva y destaparán las verdades ocultas que esconde la familia, presionada a ceder sus terrenos para la ampliación del aeropuerto del Prat.

Un thriller ambientado en la reserva del delta del Llobregat, donde los secretos familiares del pasado y la tensión política del presente revelarán una trama que pondrá en evidencia la importancia de respetar los límites, tanto personales como geográficos, para poder preservar la vida de lo que más queremos.

Margaret Atwood. Libro de mis vidas. Salamandra. 27€

Criada por padres de mentalidad científica y espíritu independiente, Margaret Atwood pasó gran parte de su infancia en los bosques remotos del norte de Quebec, lejos de las convenciones sociales. Aquella niñez nómada y sin ataduras marcó el inicio de un camino fuera de lo común, que ella misma narra con lucidez, ironía e ingenio, entrelazando los momentos decisivos de su vida con las obras que han transformado la narrativa contemporánea, como Ojo de gato y El cuento de la criada. Desfilan poetas, actores, osos, figuras bohemias y personajes casi sobrenaturales, que parecen salidos de sus ficciones. Con su mordacidad característica y aguda lucidez, Atwood revela los delicados lazos entre experiencia y creación, y entre realidad y palabra escrita. Y abre también una ventana íntima a su relación con el carismático escritor Graeme Gibson y a los paisajes emocionales que nutrieron su escritura.

Luminosa, reveladora y profundamente humana, Libro de mis vidas no es sólo la crónica de una trayectoria única, sino también una aguda reflexión sobre lo que significa escribir, recordar y transformar la experiencia en literatura. Un testimonio fascinante de una de las voces más influyentes de nuestro tiempo.

Francisco Castro. La oración del mal. Roca Editorial. 21,90€

Tras solo una semana como novicia, una joven de apenas dieciocho años aparece asesinada en un convento de Galicia. El inspector Carlos de la Iglesia y su equipo comenzarán a seguir varias pistas presentes en el Antiguo Testamento en un intento de desentrañar la verdad que se esconde tras el crimen.

La investigación los llevará hasta una inquietante figura: un enigmático y atractivo sacerdote que dará la vuelta a todos sus planes.

Kate Dramis. Una maldición divina. Roca Editorial. 22,90€

Tras el brutal ataque que ha sufrido Dunmeaden, Aya ha desaparecido. Mientras Will la busca con desesperación, se le une Aison, quien se ha dado a la fuga tras utilizar sus poderes prohibidos durante la batalla. Sin embargo, lo que nadie sabe es que Aya ha sido secuestrada por la primera santa, Evie, quien, sedienta de venganza, planea unirse a Kakos para destruir a los dioses que la mataron hace quinientos años.

Ahora, Aya deberá decidir cuál es su verdadero destino: ¿podrá cumplir con la profecía y salvar al reino… o debería dejar que los dioses pagaran por lo que han hecho?

Martín Caparrós. BUE. Random House. 21,90€

No hay nada más único y más diverso que una ciudad. En cada una, millones y millones de personas se cruzan, se miran, se rozan, se dejan atrás: nos acostumbramos a que nuestras vidas sucedan entre multitudes de desconocidos de los que somos, al mismo tiempo, vecinos, compatriotas, víctimas, verdugos, compañeros de esperanzas y de frustraciones. Con ellos construimos y compartimos el estilo de nuestra ciudad, esas características que la hacen distinta de todas las demás.

BUE refleja esta diversidad: sus páginas están atravesadas por docenas de personajes, situaciones, culturas, espacios, voces que arman el fresco, desbordante de vida, del último siglo de una de las ciudades más sorprendentes y sorprendidas de Occidente.

Tristán Paniagua. Yo, presidente. Plaza & Janés. 21,90€

Humberto Hurtado está a las puertas de convertirse en el nuevo presidente del país. En la última semana de campaña, entre un acto y otro, hace un repaso de su vida y recuerda cómo ha llegado ahí: desde las personas a las que ha pisoteado en su carrera a la Moncloa hasta las vicisitudes a las que ha hecho frente para ser proclamado candidato a la presidencia. Pero ¿podrá alcanzar finalmente el poder? ¿Y cuál es el precio que tendrá que pagar para ello?

Patti Smith. Pan de ángeles. Lumen. 21,90€

«Dios susurra a través de una arruga en el papel pintado», escribe Patti Smith en estas extraordinarias memorias en las que, desde su primer recuerdo hasta sus actuales inquietudes, teje un inolvidable relato de una vida consagrada a la belleza, la música, la poesía y el amor.

Nacida en el seno de una familia de clase trabajadora poco después de la Segunda Guerra Mundial, su infancia dickensiana transcurre entre desahucios y enfermedades, alternados con juegos y libros de cuentos que le abrirán las puertas de un mundo lleno de magia y sueños de libertad. Pronto descubre en Arthur Rimbaud y Bob Dylan los modelos para sus propios poemas y canciones, y en Nueva York, un nuevo territorio artístico donde formar una banda y componer discos tan legendarios como Horses Because the Night. Amor y familia, pérdida y reconstrucción y, siempre, la escritura serán las constantes de una trayectoria vital impulsada por la libertad artística y el poder de la imaginación para transformar lo cotidiano en sagrado, lo común en mágico y el dolor en esperanza.

Beatrice Salvioni. La malacarne. Lumen. 22,90€

Con la misma fuerza narrativa de La Malnacida, Beatrice Salvioni nos transporta a la Italia fascista y nos hace mirar el mundo con los ojos de dos muchachas atormentadas y rebeldes, inseparables, a las que la historia desea mantener separadas.

Estamos en Monza en abril de 1940, y Francesca lleva cuatro años sin noticias de Maddalena. Su amiga está encerrada en un manicomio y nunca ha respondido a las cartas que le ha enviado. ¿Estará resentida? La vida de Francesca también se ha visto alterada: ha huido de casa para vivir con Noè Tresoldi, lo que ha provocado un escándalo. Su madre la acusa de ser una degenerada, una malacarne .

Cuando Maddalena regresa al pueblo, aparenta ser la muchacha valiente de siempre, pero resulta claro que las cosas ya no son iguales. Al tiempo que intenta averiguar qué ocurrió en el manicomio, mientras las dos amigas tratan de redefinir los límites y el alcance de su amistad, el país entra en plena guerra, el hambre y el miedo no paran de apretar y Francesca y Maddalena han de enfrentarse a complicadas decisiones. ¿De parte de qué bando se pondrán?

Lena Valenti. Dulce y caliente Navidad. Grijalbo. 22,90€

Querida alma magnética: has sido seleccionada para formar parte del retiro más revelador y transformador de la temporada.

Hace ya mucho que Lía dejó de creer en los para siempre. Madre soltera y con un trabajo que le apasiona, tampoco es que tenga tiempo para fantasear con el amor. La última vez que lo intentó fue un desastre que todavía no ha olvidado.

Todo cambia cuando recibe una invitación a un exclusivo evento navideño. Ella cree que se trata de un retiro de bienestar, pero la realidad será muy diferente. En un entorno de cuento donde se anima a los invitados a explorar sus fantasías más prohibidas, Lía descubrirá que hay muchas formas de festejar la época más mágica del año y que, a veces, es bueno dejarse llevar para dar rienda suelta al placer.

Lo que sin duda no espera es encontrarse con su propio pasado, ni enfrentarse a su deseo más íntimo y reprimido: volver a caer en el amor.

Eduardo Sacheri. Qué quedará de nosotros. Alfaguara. 21,90€

En abril de 1982, ante la recuperación de las Malvinas por parte de las Fuerzas Armadas argentinas, tres soldados reservistas de la clase 1962 son reincorporados a filas y enviados a las islas. Llenos de expectativa, de curiosidad, de sed de aventura, Carlitos, Antonio y el Conejo se internan en ese territorio desconocido que se irá tornando cada vez más inhóspito a medida que las lejanas negociaciones diplomáticas fracasen y se desencadene la guerra con los británicos. Se enfrentarán

entonces a las privaciones, el frío, el miedo, y esa soledad que sólo podrá ser paliada a duras penas por la fuerza de su amistad. Y conocerán, junto a sus compañeros y sus jefes, la amplia gama de sentimientos y actitudes —la nobleza, el egoísmo, la valentía, la estupidez— nacidos en la situación límite que la guerra impone a los seres humanos.

En este conmovedor relato, Eduardo Sacheri pone el foco en el escenario bélico de las Malvinas y sus protagonistas: los militares de todas las jerarquías y variada conducta, y estos tres jóvenes que, apenas salidos de la adolescencia, se enfrentan a lo que les ha tocado con los recursos propios de una edad en la que se tiene toda la vida —y la muerte— por delante.

Brandon Sanderson. Islas de la Ascuaoscura. Nova. 26,90€

Sexto del Ocaso es un trampero tradicional en la mortífera isla de Patji. Pero una fatídica noche, empuja a su pueblo a una carrera por modernizarse antes de que los invasores de las estrellas los conquisten. Teme que su pueblo se pierda a sí mismo en el intento, y por eso parte en busca de su salvación más allá de la Ascuaoscura.

En otro lugar del Ascuaoscura hay una joven dragona encadenada en forma humana: Starling. Ella y su variopinta tripulación de exiliados están a punto de perder su libertad. Estos dos improbables aliados podrían ser la solución a la crisis del otro. En su búsqueda de la independencia, Ocaso y Starling se enfrentan a peligrosas negociaciones, políticas envenenadas y el eco destructivo de un dios muerto.

María Negroni. Cartas extraordinarias. Random House. 18,90€

En estas Cartas extraordinarias María Negroni ilumina el mundo en que vivieron y crearon Louisa May Alcott, Emilio Salgari, Charles Dickens, Mark Twain, Jack London y tantos otros grandes del siglo XIX, cuyas narraciones serán siempre nuestro ADN sensible, las marcas que han dejado en nuestro corazón aquellas primeras lecturas.

Correspondencia cuidadosamente apócrifa, a veces improbable, o imposible por anacrónica, a veces incluso dirigida a personajes de ficción que, sin ignorar las circunstancias biográficas, históricas y sociales, emprenden, casi con saña, una empedernida reflexión en torno a los costos y peligros de la escritura.

Gráfica, Cómic, Ilustrados

Tommy Redolfi y Jean-Christophe Deveney. Meteoros. Historias de gente que pasa. Salamandra Graphic. 32,95€

Los medios de comunicación han lanzado un mensaje de alerta: un meteoro se dirige hacia la Tierra y su impacto podría ser de una magnitud equivalente al que provocó la desaparición de los dinosaurios. Hay quienes creen que llega el inminente final, mientras que otros actúan como si nada. Sin embargo, no hay héroes que vayan a salvar a la humanidad. Cada uno tendrá que enfrentarse a este momento preapocalíptico con sus fortalezas y vulnerabilidades.

J.-C. Deveney y Tommy Redolfi nos trasladan a un paisaje donde la pesadez de la nieve construye el escenario del fin del mundo. En él, los personajes se cruzan y se entrelazan, intentando seguir con sus vidas en un contexto de recesión, incertidumbre y desapego.

Joe Sacco. El disturbio eterno. Reservoir Books. 22,90€

Los disturbios de Muzaffarnagar, una serie de episodios de violencia comunal que tuvieron lugar en el estado de Uttar Pradesh en 2013, no fueron mucho más cruentos ni de mayor escala que otros acontecidos anteriormente en la India: varias víctimas mortales y decenas de miles de habitantes forzados a dejar su tierra. Es algo que ya ocurrió en el pasado y que probablemente volverá a ocurrir, ver a hindús y musulmanes enfrentándose con armas de fuego y espadas, espoleados por discursos de odio y retahílas de acusaciones mutuas. Cuando abundan las consignas religiosas, la verdad se convierte en algo inasible.

En El disturbio eterno, Joe Sacco recorre todo Uttar Pradesh para hablar con cargos gubernamentales, líderes políticos, cabecillas locales y, sobre todo, con las víctimas, mayoritariamente campesinos sin tierras. Su objetivo es comprender estos disturbios bajo el prisma de la violencia política. En el proceso, investiga las raíces de los enfrentamientos y se pregunta por algunos hechos centrales: ¿puede el salvajismo convivir con una democracia? ¿son las turbas y no los líderes quienes deciden el curso de los acontecimientos? ¿cómo pueden coexistir relatos tan distintos sobre lo sucedido? ¿cómo logran esconder los violentos su participación en esos actos homicidas?

Después de entregarnos varias crónicas sobre las historias urgentes que definen nuestro mundo, desde la Primera Guerra Mundial hasta la Guerra de Gaza, Joe Sacco ofrece ahora un reportaje magníficamente dibujado que, si bien nos lleva hasta un rincón concreto de India, sus implicaciones sirven de espejo a cualquier otro lugar multiétnico donde haya un precario equilibrio entre comunidades.

Ensayo

Manuel Arias Maldonado. La pulsión nacionalista. Debate. 12,90€

El nacionalismo resurge con fuerza -del Brexit al independentismo catalán, del trumpismo al irredentismo ruso- en un mundo globalizado que, paradójicamente, lo alimenta. ¿Acaso podemos fundamentar la comunidad política de otra manera? Este libro explora las causas del fenómeno nacionalista y propone una versión del cosmopolitismo llamada a moderar el efecto polarizador del nacionalismo iliberal.

Historia y biografías

María Jesús González. Antonio Maura, el estadista en su laberinto. Taurus. 25,90€

«Recorrió con el empeño y la pasión del hombre dedicado a un ideal el laberinto de la política española del primer tercio de siglo. […] Y en ese recorrido atravesó su propio laberinto de propósitos, contradicciones y desvelos».

Antonio Maura, político conservador, apasionado y controvertido, fue uno de los más relevantes estadistas españoles y una figura absolutamente crucial para entender la España del primer tercio del siglo xx. La presente obra ofrece un análisis penetrante de su vida, su pensamiento y su acción política y gubernamental.

Al hilo de su biografía, se desgranan reflexiones en torno a la democracia y las virtualidades y limitaciones del reformismo conservador, pero también respecto al polémico papel jugado por Alfonso XIII o los militares, las presiones impuestas al sistema parlamentario por revolucionarios o integristas, la corrupción y los lobbies, el auge del catalanismo o el poder de ciertas campañas de prensa. En nuestros días podemos reconocer los ecos ancestrales y aún vívidos de muchos de estos aspectos.

La narración de María Jesús González recrea el fascinante ambiente sociopolítico y cultural de la época y le da la palabra al protagonista y a una polifonía de voces, en la que tanto seguidores como adversarios cruzan sus argumentos y opiniones. Aquí se analizan las claves del fracaso del estadista Antonio Maura y la crisis del sistema liberal de la Restauración, pero también el proceso que hizo de él un personaje icónico: mitificado o denostado.

Peter Brown. Agustín de Hipona. Una biografía. Taurus. 29,90€

Publicada por primera vez hace más de medio siglo, esta biografía se ha consolidado como el relato de referencia sobre la vida y las enseñanzas de San Agustín. Es, a su vez, uno de los trabajos más significativos del gran investigador de la Antigüedad tardía Peter Brown, cuya influencia ha marcado a varias generaciones de historiadores.

Si la edición de 1967 de Agustín de Hipona supuso un acontecimiento, el descubrimiento de nuevas cartas y sermones inéditos entre los años setenta y noventa hicieron de la reedición de 1999, que aquí recuperamos, un ejemplo fascinante de cómo el paso de los años afecta (o no) el trabajo historiográfico. Una pasión tanto personal como académica impregnan este aclamado retrato del obispo de Hipona, que hoy adquiere una nueva dimensión debido a su elección como guía espiritual por parte de la nueva derecha internacional liderada por Donald Trump, y tras el nombramiento del primer papa de la Orden de San Agustín, León XIV, en la Iglesia católica.

Nadia Calviño. Dos mil días en el Gobierno. Plaza & Janés. 23,90€

El 2 de junio de 2018 Nadia Calviño recibió una llamada inesperada que abrió un nuevo rumbo en la exitosa trayectoria profesional que la había llevado a uno de los puestos directivos más relevantes de la Unión Europea. El presidente Sánchez –recién investido tras sumar los apoyos necesarios en una audaz moción de censura– le proponía tomar las riendas de la economía del país.

Así da comienzo el apasionante relato en primera persona de dos mil días vertiginosos en los que el Gobierno de España tuvo que lidiar con acontecimientos inéditos y extraordinarios. Escrito a partir de las reflexiones personales de Nadia Calviño durante los cinco años y medio en los que ocupó varias vicepresidencias y hasta cinco carteras ministeriales, estas páginas plasman con viveza el intenso viaje desde los momentos más oscuros -que muestran su determinación para aplicar medidas excepcionales frente a la pandemia, la guerra en Ucrania o la crisis energética- hasta los más luminosos, que recogen los frutos de la exitosa transformación del país, visibles en la buena marcha de la economía y el papel reforzado de España a nivel internacional. Un testimonio único, escrito con y desde el corazón del poder, que apunta algunas de las claves del nuevo orden geopolítico y servirá de análisis y reflexión tanto a los ciudadanos en el presente como a las generaciones futuras.

Otras lecturas interesantes

José Carlos González-Hurtado. Las evidencias de que Jesús es Dios. Roca Editorial. 21,90€

Solo hay dos alternativas: Jesús es Dios o no lo es. El objetivo de este libro es ayudarle a decidirse. Pongamos todas las preguntas sobre la mesa: ¿mentía Jesús cuando se declaraba hijo de Dios? ¿Era acaso un loco? ¿Se inventaron otros su mito y lo convirtieron en algo que nunca fue?

¿Manipulación, mito, mentiroso, maniaco o Mesías?

No hay más. Pero si descartamos las cuatro primeras, se verá obligado a aceptar la última.

Este no un libro de religión ni de teología, es un libro de divulgación científica e histórica: porque, con ambas en la mano, la evidencia de que Jesús es Dios resulta tan abrumadora que escapar por las fisuras de la incredulidad se vuelve casi imposible. Repasando los últimos descubrimientos científicos, históricos y arqueológicos de que disponemos, nos enfrentamos a la única verdad posible:

Jesucristo es quien dijo ser.

Vito Quiles y las segundas intenciones con la Universidad de Navarra

Después de ir a montarla por diversas universidades españolas, Vito Quiles había decidido que la siguiente parada de su show de payaso mediático —sin gracia, todo hay que decirlo— debía ser la Universidad de Navarra (UNAV). Allí le han dicho que verdes las han segado y que los únicos cómicos que aceptan son algunos liberales que acuden de vez en cuando. Que el circo se queda fuera, con el payaso incluido. Y así es. Toda Universidad tiene autonomía propia para decidir quien sí y quien no puede actuar en un recinto serio.

Lo extraño del caso es que el ni graduado —por lo menos hay que tener título si se quiere charlar de cosas no técnicas en una universidad— hubiese elegido una universidad privada. Con bastante prestigio a la que acuden personas de distintos puntos de España, tengan o no vinculación con el Opus Dei. Para esto en la Obra nunca han puesto remilgos. Una universidad seria en la que nunca ha habido escándalos políticos, ni tontadas de forma habitual. Como otras públicas y privadas —aunque en las primeras siempre suele haber algunas piezas discordantes a las que se les pasa la tontería con una pastilla de jabón y el recuerdo de que heredarán la empresa de papá—. ¿Para qué ir a montarla, porque este chico solo va a montarla, en la UNAV?

La respuesta de profesores, de distintas universidades, de alumnos y ex-alumnos, de cualquiera con dos dedos de cerebro ha sido unánime: ¡Chaval, te has equivocado de cabo a rabo! Ha habido una respuesta, del profesor Rafael Domingo Osle, persona moderada y prudente donde las haya y con un CV que ya querrían entre los pazguatos políticos, muy buena: «El acto político [porque en la UNAV no hay actos de este tipo] no es el acto en el que están presentes los políticos, como tú defiendes, sino aquel que busca influir en la toma de decisiones, promover una ideología o ganar apoyo público. Eso no tiene cabida en la UNAV, como no debería tener cabida en ninguna universidad. A diferencia del acto político, el acto académico contribuye al conocimiento y fomenta el pensamiento crítico […] tu acto es político, no académico, y por eso el Rectorado ha acertado plenamente con la decisión que ha adoptado». Lo dicho anteriormente, para acto académico hay que tener un algo, lo primero un grado como poco.

La filósofa Mariona Gúmpert, que tampoco es una masca tobillos, ha hecho una pregunta retórica que es clave: «En la Universidad de Navarra, ¿con qué intención? Una universidad privada y católica, teniendo la UPNA (la pública) al lado…». Es muy extraño, porque puestos a elegir privadas podría haber ido al CEU, a la de Murcia, a la Camilo José Cela —donde esa cosa llamada tesis de P.S.—, pero no, ha ido a la católica y del Opus. Si quería pegarse con los radicales vascos lo tenía más fácil en la pública. Si quería, evidentemente, porque este tiene pinta de mierdecilla que sale huyendo, dejando a los demás tirados a las primeras de cambio. ¿Qué opciones puede haber, además de hacerse la víctima de los radicales vascos/nacionalistas/secesionistas?

Lo primero que todo esto, ir a diversas universidades a hacerse el más español de todos —porque propuesta política no ha defendido, ni ha defendido nada social, ni nada de relaciones internacionales, ni nada académico (cualquier teoría que le haga el nuevo Hegel. Vale me he pasado)— puede tener que ver con la movilización, o el intento cuando menos, de su persona como futuro candidato de la estafa piramidal que llaman partido y que comparte con el ardillas. Alimentar el cabreo con la clase política de los jóvenes para que le voten y sacarse un pastón, que igual lo de la tele no da para más.

Lo segundo es que hay numerosas sospechas de que hay una secta metalúrgica detrás de todo ello. Esa misma que alienta ataques furibundos a políticos de izquierdas —sí, lo he escrito riéndome—, denuncia a cualquiera por un quítame allá esas pajas o hacen de acusación particular en cualquier caso. Esa misma secta que viene atacando a la Iglesia católica desde distintos medios de comunicación, ya sean escritos o visuales. Esa misma secta que se dice católica pero apesta, además de a azufre, a protestantismo. Y claro, el gran baluarte social del Opus, además de sus miembros, es la UNAV. Como ahora va a haber una tripartición de lo que antes era la prelatura personal, han debido ver que eso podría debilitar a la Obra y han decidido atacar a su mayor joya.

Y, tercero, puede que solo sea nesciente. Si así fuese habría que darle una paguita y que deje de molestar a los demás. Pero esto es sumamente improbable. No que tenga carencias intelectuales, sino que todo lo haga porque es medio-tonto o tonto entero. Hay algo detrás que le ha impulsado a acudir a la UNAV para montarla, hacerse la víctima y dejar mal a la citada institución. Es encantador ver a ciertas personas, algunas tienen el sincero afecto de quien esto escribe, intentando convencerle de que se estaba equivocando, de que igual el tiro debería ser hacia otro lado. No, esto está bien pensando y el balazo se ha disparado contra quien se quería disparar, No es una víctima colateral, es la víctima la UNAV.

¡Qué asco la COPE!

Hay días en que uno escucha la radio y le entran ganas de vomitar. Ese fue el caso ayer, además desde las seis y media de la mañana, con la cadena COPE. Con tal de defenestrar a Pedro Sánchez fueron capaces de las mayores miserias. Ya tuvieron, los personajes que allí aparecieron ayer, su momento 11M o Prestige, pero lo de ayer acoplándole muertos y más muertos al presidente del Gobierno y salvando la cara a Carlos Mazón es de vómito y alipori. Resulta que el único crimen del presidente valenciano es haber estado por ahí un ratillo, aunque no mucho porque, total, la AEMET decía que iban a caer cuatro gotas.

Ese fue el discurso, repetido —porque el señor es así, reiterativo hasta la náusea— en varias ocasiones, de Carlos Herrera. El presidente valenciano estaba por ahí, comiendo —no se sabe qué—, en El Ventorro porque la AEMET solo había afirmado que iban a caer 160 litros por metro cuadrado. ¡Para qué molestarse por esa cantidad! La culpa fue de Teresa Ribera y Sánchez porque no habían dejado limpiar el barranco del Poyo. ¡Ajá! ¿Sabe Herrera cuánta cantidad de agua son 160 litros por metro cuadrado? Si eso cae en Sevilla, su Sevilla, no duden que se inunda y hasta se puede desbordar el Guadalquivir. Y ahí tendríamos a Herrera pidiendo hasta a los marines de la base de Rota. De hecho, ayer se inundó Sevilla, pero bien, con menos cantidad de agua.

Cuando se habla con la única intención de dañar a los oros, da igual cuan grande llegue a ser la mentira. Ese nefasto día me pilló trabajando por Cuenca, con el coche y hubo un momento donde cayeron 112 litros y les puedo asegurar que es lo más cercano que he estado del Diluvio Universal. Tuve que encender todas las luces, ponerme a 30 K/h e ir con la máxima precaución que puedan imaginar para avanzar sin ver a dos metros porque, en muchas carreteras de España, de la rural concretamente, no te puedes parar. Y suerte que la carretera me era conocida. Los diez minutos más estresantes de mi vida conduciendo. En realidad aquello era llover como si no hubiese un mañana en comparación con los 160, que sí debe ser como diluvio. Cuando pasó la nube, que iba hacia Mira —no estaba lejos de allí—, la devastación de los campos era tremenda. Hasta riachuelos que jamás llevan agua, al menos en los últimos tres años, parecían el Ebro.

¿Cómo de necio debe ser Herrera para decir que 160 litros no es para alarmarse? Con esa cantidad prevista, cuando menos, se deben cerrar comercios y pedir a las personas que no se muevan de donde están por peligro de graves inundaciones. Siendo el Levante, con más motivo el enviar la alerta para pedir a la población que se recogiese. El modelo matemático de la AEMET falló, porque puede fallar y ya se ha sabido la explicación científica, porque fue mucho más en algunas zonas, pero en Málaga o en Huelva, con cantidades similares ha habido heridos. Gracias a que las personas estaban alerta por la desgracia de Valencia. Al señor Herrera que el agua alcance un medio metro de altura, que es lo que pasa con 160 litros y con alcantarillas que se llenan hasta los topes por ejemplo, le parece normal y cuestión para que el señor Mazón estuviese a cocochas o a chirlas, que no se sabe.

A más, a más, cuando ya se sabía que el barranco del Poyo estaba a punto de desbordarse, seguía Mazón en sus cosas, mientras sus subordinados ya estaban reuniéndose. Si la alerta se hubiese dado, con los datos disponibles que eran bastantes para estar acongojados, todos los desbordes de ramblas, barrancos y demás hubiesen causado, seguro, numerosos desperfectos materiales, pero seguro que no hubiese habido tal cantidad de muertos. Murieron porque nadie les dijo que se fuesen a sus casa o se cobijasen. Y eso, señor Herrera, es culpa de la Comunidad, gobierne quien gobierne. Lo dicen esas mismas leyes que ustedes, cada día, sacan a colación para mil y una piruetas políticas.

Y para rematar Bieito Rubido que debe tanto al PP que se arrastra cual demonio del Génesis diciendo que los 200 muertos para Sánchez, que Mazón no tenía culpa porque… patatas. La alerta la debía dar la Comunidad y no la dieron. Dejaron a las personas en la calle desasistidas. Lo que a mí me pasó en el coche fue a las dos y media de la tarde ¿cayendo más en Valencia no le dieron importancia? ¡Que solo había que abrir las ventanas, leñe! El pobre Álvaro Nieto, que también participó de la ignominia salvadora de Mazón, lloraba porque se quedó atrapado en un AVE al llegar a Valencia. Culpa de Óscar Puente por no cortar el tráfico ferroviario si sabía que iban a caer 160 litros. Espere señor Nieto. Así que 160 litros es para que se paren los trenes pero no para que se alerte a la población a fin de que se refugie en sus casas u otros lugares. Curioso. Un pensamiento muy curioso, mezquino y ruin.

Nadie puede negar que hubo muchos errores ese día y que todos son culpables en su justa medida. Todos. Ribera por ecologeta-pija y mala persona —porque es mala persona—. Mazón por jugar a chica cuando debía estar a grande y no echar órdagos inútiles. Sánchez por rastrero post-Dana por no movilizar todo lo que tenía en su mano a fin de hacer filibusterismo juego político en búsqueda de culpables. Luego se vio la cobardía al salir huyendo de Paiporta. Y la COPE el martes por dar asco mintiendo, salvando el trasero de Mazón —que es el de todos los presidentes autonómicos que ponen pasta en esos medios en realidad— y riéndose de los valencianos. Éstos saben perfectamente que los hunos y hotros son culpables, por acción u omisión. ¿Y dicen ser periodistas?

Y por las noches también dan asco. Mejor dicho, grima y alipori. Llevan una semana intentando destrozar a un chaval de dieciocho años, Lamine Yamal, por decir una verdad como un templo: que el Real Madrid roba y se pasa el día llorando. ¿Es mentira? ¿Se lo preguntamos a los dieciocho equipos restantes? Es comprensible que hagan felaciones periodísticas al Maligno por no perder su puesto de trabajo, pero de ahí a comenzar una persecución contra una de las estrellas de la selección nacional y un club español como el FC Barcelona, hay una distancia ética. Claro que de moral estos saben poco, para estar en una emisora católica es paradójico, pues bien que le daban de leches a Luis Aragonés. Bien que hablaban del Villarato. Bien que hablan de Negreira. Bien que hablan de los demás pero nunca de la verdadera banda armada que existe en el deporte español.

Visto lo de Extremadura es obvio que Sánchez quiere la destrucción completa del PSOE

Hace tiempo que se viene advirtiendo tanto aquí como en el Diario Sabemos, Pedro Sánchez no tiene otra intención que destruir todo lo que pueda el PSOE. O lo que es lo mismo, dejar tras su paso un rastro de tierra quemada, salada y sin ningún tipo de fermento. La última prueba ha sido la aprobación, sin necesidad de primarias, de la candidatura de Miguel Ángel Gallardo como candidato a las elecciones anticipadas a la Junta de Extremadura. Una muesca más en la incompetencia del señor que habita en la Moncloa.

Como todos sabrán Gallardo está procesado por el caso del puesto de trabajo ad hoc creado para el hermano del presidente, David Sánchez. A las puertas de ir a juicio, porque se va a ir según todos los indicios judiciales, Sánchez decide que lo mejor es quemar las naves pero no para insuflar fortaleza a la soldadesca, no, sino para que la posible derrota sea tal que no se levante cabeza en varias generaciones. A él le interesa inventarse enemigos por todos lados y si tiene uno más en Extremadura, mejor. Como Emiliano García-Page es un enemigo más, Sánchez puede hacerse la víctima, llorar como una magdalena, contarnos todo el amor que tiene dentro, dar toda la pena que pueda porque se encuentra rodeado de enemigos del PP, que pacta con la ultraderecha —no, no es Falange, ni nada parecido, se refiere a Vox— para acabar con su gran proyecto de una España grande, libre y resiliente.

¿En qué cabeza cabe poner a Gallardo como candidato y sin primarias? Sólo a alguien que está al borde del frenopático. Nada de hybris, ni tontadas de esas, al borde del frenopático, sin más. Es cierto que el candidato extremeño del sanchismo está tan solo procesado y que hay que respetar la presunción de inocencia. A esto le añade el sanchismo que todos los jueces están deseosos de derrocar a Sánchez e utilizan todas las armas que tienen a su alcance para hacerlo en esa supuesta oposición judicial que hacen. Bien, vale, argumentos sanchistas que sirven para justificar su candidatura porque es inocente y lo será cuando termine el juicio —de hecho si comenzase el juicio y él fuese, cosa improbable, presidente de la Junta, debería dimitir como establecen los estatutos del PSOE—. Ya y por eso…

…hizo renunciar al curul a diversos compañeros y compañeras de partido para intentar obtener un aforamiento que por su puesto de presidente de Diputación no tenía y así enviar la causa a la Audiencia Provincial. Algún nesciente dirá que era una estrategia procesal —perder un nivel de recursos es algo muy inteligente, sí—, aunque la verdad es que buscó de forma personal salvarse él solo. O que le hiciesen un juicio para él solamente pensando que así se salvaría. Por lo tanto, si impuso la dimisión y la renuncia a otras personas buscando el aforamiento es que algo teme, de algo no está seguro, piensa que algún error sí que hubo o que es cierto lo que supone la juez. Solo por esa acción de apartar compañeras y compañeros, ya no es un candidato fiable, y si le suma el miedo, mucho menos fiable.

María Guardiola, cansada de las tonterías de Vox, ha decidido adelantar las elecciones para intentar captar voto de un lado y de otro y la verdad es que Sánchez se lo ha puesto «a huevo». No era claro que la pepera, con quien no hay mucha satisfacción en Extremadura, pudiese ganar las elecciones, pero si le ponen un candidato procesado, con rumores malévolos —de esos que difunden las redes con mala leche o certeza que nunca se sabe— de furores amorosos con el hermanísimo y con menos gancho que una esquina redonda, pues lo tiene más cerca. Sánchez podía haberle dado la vuelta pero, claro, condenar al candidato es señalar a su propio hermano, aunque podría haber llevado a cabo unas primarias exprés con alguien tan sanchista como este.

Al final ha seguido su doctrina principal: «primero yo, luego la familia, posteriormente los fieles y si acaso, al final, el PSOE». Así lleva actuando desde que llegó a la secretaría general por primera vez. Por salvarse aparentemente él, que le den al PSOE, el cual tenía la posibilidad de volver a empatar o incluso ganar a Guardiola. Pero no, prefiere fieles a su persona que el bien común o el del partido. Por eso pone a las ministras como candidatas en cualquier lado por inútiles declaradas y comprobadas que sean. Carlos Mazón es un sinvergüenza político que miente más que habla, y habla mucho, y que no dimitió por los terrible sucesos de la Dana, pero seguirá gobernando la Comunidad Valenciana porque ha puesto a la barbie quimicefa que le es fiel, incapaz políticamente, pero fiel. Por no hablar de Aragón y el nuevo cargo de Pilar Alegría en la ejecutiva, lo que va a aumentar ciertos rumores que corren por la Villa y Corte —por cierto ¿va a investigar la mininistra lo de los Ultrasur en el Bernabéu o solo cuando es en otro estadio? ¿Estos fascistas sí son buenos porque son del Maligno que luego invita al palco?—.

No hace mucho dijo Alfonso Guerra que el dilema principal ahora, de puertas a dentro, es «O Sánchez o el PSOE». Bien tirado porque con Sánchez no va a quedar PSOE alguno. Si ya es, al menos de puertas para afuera y con una salvedad, el partido sanchista, lo que venga después de sus acciones va a ser la nada. Cero. El no-partido. Igual Sánchez es más de derechas que Blas Piñar y lo que está haciendo es vengarse. O es un comunista infiltrado que todavía no ha perdonado que les barriesen en la transición. O igual es que, además de sus carencias intelectuales, es malo. Pero malo tipo Angela Channing, no Raymond Reddington —de hecho el bueno de Raymond ya se lo habría cargado—. Malo y vengativo. «O yo o nada» debería poner en el lema de su escudo de armas de Emperador del Universo.

Post Scriptum. Con el dinero que gana, más los sobres que reconocen en Ferraz, ya podría comprarse ropa. Que esa chaqueta marrón y esa camisa vaquera oscura tienen más mítines que La pasionaria.

El nuevo espectador del siglo XXI vive el deporte entre pantallas y emociones en tiempo real

El modo de vivir el deporte por parte de los aficionados ha cambiado radicalmente durante la última década. El sonido del transistor, los resúmenes deportivos, las tertulias en los medios especializados, aunque se mantienen activos como algo tradicional, ya no reciben la misma aceptación por parte del gran público.

El aficionado de hoy día ha superado los límites que le obligaban a ser un simple espectador, en estos días, si quiere, puede llegar a ser parte activa de los eventos deportivos con una mayor inmersión y, por lo tanto, disfrutar plenamente de cada espectáculo. Y es que, ahora, se vive desde el móvil, puede comentar cada jugada en redes sociales y participar en comunidades donde el interés, el conocimiento y la pasión se comparte al instante. La experiencia deportiva se ha convertido en una conversación continua, global y abierta.

Las gradas se han trasladado a las pantallas en sus diferentes versiones. Twitter, Instagram o TikTok son el nuevo estadio donde se discute cada acción, se repiten goles y se analizan decisiones arbitrales con una inmediatez casi obsesiva. En ese contexto, las apuestas en directo han añadido una dimensión más a la emoción del deporte moderno, trascendiendo al ganar o perder. Se siente la influencia en el resultado, que cada córner o cada falta pueden cambiar algo más que el marcador, también la calidad de vida con un buen premio. Las plataformas digitales ofrecen estadísticas en tiempo real, cuotas que varían al segundo y experiencias interactivas que fusionan entretenimiento, estrategia y adrenalina.

Este cambio cultural está estrechamente ligado a la digitalización. Las nuevas generaciones han crecido en un entorno donde todo sucede al instante, tanto la información como cualquier fórmula de ocio, las noticias y, por supuesto, también el deporte. La televisión lineal pierde terreno frente a las retransmisiones interactivas, donde el usuario elige la cámara, revisa datos del rendimiento físico o participa en encuestas en vivo. Todo se orienta a la personalización. El espectador ya no se conforma con ver, interactúa, opina, comparte y, en muchos casos, monetiza su pasión por un determinado deporte.

La industria deportiva, consciente de ello, ha sabido adaptarse. Clubes y ligas invierten en experiencias inmersivas, realidad aumentada y aplicaciones que convierten el seguimiento de un partido en un acto social. Las marcas, por su parte, han encontrado un terreno fértil para conectar con audiencias jóvenes, generando contenidos efímeros, pero de alto impacto emocional. En este nuevo ecosistema, el deporte se vive como un flujo continuo que combina información, emoción y tecnología.

Pero esta transformación también plantea interrogantes. ¿Dónde queda el valor de la pausa, de la reflexión, de la mirada más humana al juego? La inmediatez con la que se consumen los contenidos deportivos tiende a diluir la memoria. Los aficionados recuerdan las polémicas del último minuto, pero olvidan los matices de la táctica o el esfuerzo invisible de los jugadores. El riesgo es que el deporte se reduzca a un espectáculo constante, sin contexto ni profundidad.

Aun así, resulta indiscutible que el espectador digital ha llegado para quedarse. Su manera de vivir el deporte es intensa, fragmentada, apasionada. Además de resultados, busca participación. El estadio puede estar lejos, pero el pulso de la emoción late en la palma de su mano en tiempo real.