jueves, 18 septiembre, 2025

Sin Programa la izquierda se entrega al puritanismo

Desde tiempos de la Revolución Francesa, sino un poco antes, la «izquierda» siempre ha intentado ser una sustitución de lo divino. Desde el nominalismo hasta nuestros días ha existido un proceso de secularización frente a lo absoluto, el misterio, Dios si lo prefieren, mientras que se ha generado una divinización de distintos aspectos de ese proceso: la diosa razón de los revolucionarios; el positivismo comtiano como religión; el comunismo como escatología histórica; el liberalismo como progreso para la mejora universal; etcétera. En todos y cada uno de esos movimientos al final siempre aparece lo que se puede calificar de puritanismo, el cual no deja de ser un «haz lo que yo te diga y no hagas lo que yo hago».

Existe una tesis muy sugerente donde se expone que, en el avance hacia la postmodernidad, esa que se ha construido a martillazos, deconstruyendo y relativizando todo, se ha perdido la esperanza y se ha cambiado por la mera libertad del individualismo. Es sugerente porque los presupuestos ideológicos de todo tipo, si se fijan bien, tan sólo hablan de cuestiones técnicas, de grandes conceptos imposibles, de factualidad aquí y ahora o, en los casos más demagógicos, de un retorno a no se sabe bien qué edad dorada pura —normalmente los nacionalismos de todo tipo encajan aquí—. Lo que hoy se hace sirve para mañana y poco más. Se ha perdido toda trascendencia. Ya sea hacia lo histórico, lo utópico, lo religioso y con ello todo tipo de esperanza. Todo tipo de humanismo.

Cuando hoy se está en un mundo dividido entre los dos liberalismos, el más economicista y el más legalista —ambos complementarios—, y los diversos movimientos arcaizantes —nacionalismos, islamismos, etc.—, la realidad es que el ser humano no se encuentra en ningún lugar. Programa está escrito con mayúscula no por el programa estúpido, porque no se suele cumplir, de un simple partido político que no deja de ser un engañabobos, como esa posición ante el mundo que le rodea donde existe, más allá de lo utópico que suele haber, una definición de lo que es el ser humano, de lo que se espera a futuro y de los posibles caminos a transitar, estos últimos más determinados por las circunstancias históricas y regionales. Eso ya no existe en la izquierda actual y se ha olvidado en la derecha. Porque lo liberal fue izquierda en todo el siglo XIX y el comienzo del XX y tenía un Programa —el cual todavía se manifiesta en libros estúpidos como el de Daron Acemoğlu y James A. Robinson Por qué fracasan los países: los orígenes del poder, la riqueza y la pobreza, donde venden que debe haber democracia e instituciones democráticas (a lo estadounidense) para tener riqueza, algo que numerosos países del mundo muestran como falso—, la razón como guía de todo, la libertad individual, la ciencia como mecanismo para el bienestar, etc. Hoy les queda la libertad.

Partiendo del hecho de que lo que hoy se denomina izquierda no deja de ser el liberalismo más postmoderno —el deconstruido, postcolonial, de los derechos inventados, el populista laclauiano, el ecologista coñazo (que nada tiene que ver con el conservacionismo)…—, mientras que la derecha es el liberalismo más económico —incluyendo sus versiones más arrebatadas, populistas y supuestamente conservadoras—, la inexistencia de Programa sobre el que asentar una ética, lo de la estética lo llevan muy bien con eso del pijo-progresismo, les lleva a utilizar lo primero que tienen a mano, el puritanismo de corte liberal. Como ya saben el calvinismo ayudó a la propagación del capitalismo como sistema y su ideología propia, el liberalismo, no dejó de tener ese ramalazo puritano. El régimen del Terror jacobino era puritano. La moral europea liberal era puritana. El puritanismo contra los grupos de Hair Metal de los años 1980s fue lanzado por los «demócratas» y bien apoyado por los evangélicos.

Ahora son la libertad de opinión, y la consanguínea libertad de expresión, las que están en juego: todo aquello que se salga del sistema, debe ser establecido como herejía y por ende puede ser penalizado. Ya no se puede protestar, con insultos mucho menos, en el fútbol, no se pueden hacer tifos, no se pueden tomar unas copas antes de entrar —ellos sí se pueden poner de cocaína hasta las trancas, como bien refleja este estudio o lo que dijo Ramón Espinar—, no se puede fumar casi por la calle —impidiendo además la existencia de lugares exclusivos para fumadores—, no se pueden tener coches diésel… Se van prohibiendo actividades y acciones normales de la ciudadanía mediante aspectos morales puritanos. Sí, proponen numerosos estudios y demás, pero la raíz de la prohibición es moral, como sucede con los «supuestos» delitos de odio. Salvo que se sea de una supuesta minoría que, entonces, puede desfilar por las calles de Madrid con el cipote al aire o violar mujeres sin las mismas consecuencias.

Con el argumento de la libertad por bandera, pues ya no queda esperanza, todos hablan de hacer y hacer pero siempre acaban con la estaca puritana por detrás. El libre albedrío, que no deja de ser una libertad razonada, ya no existe. Cuando gobierna la izquierda se implantan leyes puritanas, se crea el caldo de cultivo moral, y cuando llega la derecha no toca nada —ni esos que van mostrando pelo en el pecho—. Porque al fin y al cabo son hijos del mismo padre y el parricidio no está bien visto. El «otro mundo es posible» que nos venden no deja de ser un mundo capitalista. El retorno a las virtudes no deja de ser otro mundo capitalista de corte calvinista. Si la izquierda, y el conservadurismo verdadero, no apuesta por un Programa de esperanza ya no es útil a la sociedad. Lo será al Capital.

Rick Davies nunca fue el «otro» de Supertramp

Siendo Supertramp una de mis bandas favoritas era lógico recibir con mucho pesar el fallecimiento del fundador de la banda, Rick Davies tras larga lucha con un mieloma a los 81 años. Y digo fundador con todas las de la ley porque, pese a que Roger Hodgson inició con él el camino antes de abandonar el barco, quien tenía detrás al millonario que les financiaría los instrumentos y los primeros años en la música y buscaría los músicos para el primer disco de Supertramp fue Rick. Con Hodgson llegaría a un acuerdo como el Lennon/McCartney de coautoría de todas las canciones pese a que era evidente cuál era de cada quien.

Igual eso es lo que ha llevado a error a la mayoría de «especialistas» musicales que ayer dedicaron unos párrafos a glosar la figura de Davies. A primera hora, cuando se acaba de conocer la noticia por los teletipos, se pudieron leer, en El país por ejemplo, que había sido el autor de «Take the long way home» o, en La razón, de «Dreamer», composiciones que cualquiera que haya escuchado un simple grandes éxitos de la banda sabe que son de Hodgson. Luego todos los medios recordarían que escribió «Bloody well right» o «Goodbye stranger» y poco más. ¡Para qué molestarse en investigar un mínimo o escuchar algo! Eso sí, siempre tratado como «el otro» de Supertramp.

Sí Hodgson siempre fue el de los temas más melódicos, más orientados a la radio, más hippies y Rick el de las otras canciones. Entre los medios se han acordado del elenco rápido de canciones famosas de Supertramp donde aparecían una o dos de Davies. Y siempre fue algo más, siempre puso el toque jazz, blues, rock y progresivo a los álbunes de la banda británica. El famoso piano eléctrico Wurlitzer 200 fue introducido por Davies en los primeros Lps y perduró hasta el último Slow motion —que igual como no lo tiene la discográfica en streaming no han podido escucharlo los «especialistas»—. Se le desprecia en favor de lo más melódico y facilón pero tiene magníficas canciones que los verdaderos fans de Supertramp aprecian con locura.

En el primer disco, que se supone sí fue en coautoría con Hogdson y Richard Palmer-James —famoso por escribir las letras de King Crimson— está la colosal «Try again», muy prog-rock. En el segundo LP, Indelibly stamped —famoso por haber sido censurado al mostrar unos senos tatuados—, está la bluesy «Your Poppa Don’t Mind». En el tercer LP tienen, además de la citada «Bloody well right», la que da título al album «Crime of the century» o la frenética «Rudy». En Crisis? What crisis? Rick deja auténticas joyas como «Another Man’s Woman», «Ain’t Nobody But Me», la jazzistica «Poor Boy» o la balada «Just a Normal Day».

El éxito pop que alcanzaron con Even in the quietest moments olvida que, además de las de Hodgson, están «Downstream» y «From Now On», dos joyas que siempre son solicitadas en los conciertos. El disco que les catapultó a la fama, Breakfast in America, incluye el gran éxito radiofónico «Goodbye stranger» pero se dejan fuera verdaderas joyas como «Gone Hollywood», «Oh Darling» o «Just Another Nervous Wreck». En el último disco junto a Hodgson se recuerda por este motivo y por «It´s raining again» pero las canciones de Davies son increíbles y marcaban el camino a seguir en el siguiente disco de la banda. La bluesera «Put on Your Old Brown Shoes» es una delicia, «My Kind of Lady» es un homenaje a la música que escuchaba de jovenzuelo, finales de los 1950s primeros 1960s, «Waiting So Long» sigue siendo prog-rock y «Bonnie» es otra buena balada.

Tras la ruptura con Hodgson, Davies siguió con Supertramp y publicó el maravilloso Brother were you bound con las increíbles «Better days» una ácida crítica a la clase política, «Cannonball» un juego musical divertido pues el patrón del piano es el mismo durante toda la canción y con un famoso videoclip,«Still in Love» y la extensa y progresiva «Brother Where You Bound». En Free as a bird cambió de registro, algo que no gustó al resto de compañeros —ni a él mismo sinceramente— acoplándose un poco al sonido de los 1980s. «I’m Beggin’ You» fue el primer sencillo y logró ser número con una versión realizada para las pistas de baile. «It’s Alright» y «Free as a Bird» son buenas canciones pero poco más.

Habría que esperar diez años antes de que Davies se decidiese a sacar del cajón a Supertramp. Ya sin Dougie Thompson que había dejado la banda, porque se tocaban las canciones de Roger pese al pacto de no tocarlas —aunque junto a John Helliwell, Bob Siebenberg y Dave Margereson (quien ha fallecido hace poco y fue manager de la banda) rescató el enorme directo Paris en película/DVD y nuevo CD con canciones que no entraron en los vinilos—, lanzaron un nuevo disco Some things never change el cual les confrontó con unos nuevos tiempos en los que parecía que Supertramp ya estaba demodé. La respuesta del público fue extraordinaria y las ventas no fueron malas, superando a los dos anteriores discos. Mucho más personal, el disco recorre todas las influencias de Rick con verdaderas joyas como «You Win, I Lose», las más supertrampera; «Listen to Me Please» otra en la onda antigua; y la coescrita con Mark Hart «Give Me a Chance».

Tras cinco años lanzaría el que es el último disco de Supertramp Slow motion que recupera «Goldrush» coescrita con su antiguo compañero Richard Palmer y que no fue bien recibido. Por lo que Supertramp quedó congelado, con alguna actuación suelta para conciertos privados, hasta que quisieron salir de gira para celebrar el quincuagésimo aniversario de la banda y apareció en mieloma que ha acabado con su vida. Mientras tanto, Rick se ha divertido con su banda de blues Rickie and the Rockets en algún bar cercano a su casa. Una banda, por cierto, que utilizaban para tocar el clubes y sitios similares cuando estaban de gira con Supertramp y así tocar otro tipo de canciones. Como pueden comprobar Rick no fue nunca «el otro» de Supertramp, fue Supertramp en sí. Por cierto, el nombre de la banda lo puso él por el libro de 1908 Auhtobiography of a supertramp de W.H. Davies.

El embrutecimiento de los españoles

Medio ha comenzado el pueblo español a trabajar tras las vacaciones y se nota un amplio espectro de embrutecimiento entre el mismo. Esos momentos de descanso, para quienes los hayan disfrutado, que deberían haber servido para desconectar de la alta proporción de mierda que nos rodea, parecen haber sido utilizados para embrutecerse un poco más. Ser un poco menos críticos. Estar un poco menos en la realidad de las cosas. Dejarse arrastrar por ese río de herrumbre que desde las élites alimentan en su mismo manantial. Más embrutecidos.

Si usted sólo se informa por TikTok, Instagram, X o redes similares, sin siquiera pinchar en los enlaces —lo que se dice quedarse en el mero titular—, usted no se está informando, se está dejando llevar por la propaganda de hunos y hotros. Usted no busca la noticia real de eso que cuenta el comisario político de turno, no intenta verificar si es cierto, se deja arrastrar porque, en la mayoría de las ocasiones, coincide con sus prejuicios, los cuales se han alimentado de basura distribuida anteriormente. Bien es cierto que puede argumentar que los medios de comunicación tampoco es que estén libres de ser órganos de propaganda. Cierto, lo han sido antes y lo siguen siendo, aparatos ideológicos en el Estado al servicio del sistema o de una parte de él. Pero de todos ellos se puede sacar algún tipo de resumen que se aproxime a lo verdadero. Salvo que estén a las panfiladas.

Arturo Pérez-Reverte aparece en televisión para decir que José Luis Rodríguez Zapatero es tonto y se ha hecho malo y que Pedro Sánchez siempre ha sido malo. Todos los medios reproducen la memez, algunos pueden decir que por obvia, y eso supone que un día o dos se preste atención a a majadería sin poso analítico. Porque lo paradójico es que no explica el porqué de su pensamiento. Lo suelta y a correr. El facherío aplaudiendo a «don Arturo» y el rojerío diciendo que es un rancio y no sabe escribir. Si a eso le suman que quienes disputan sobre ello en los medios son gentes como Gonzalo Miró o Santaolalla, los tres acemilados que tiene Vox en los medios y esa banda de sobornados del PP —los neointelectuales que suelen aparecer en The objective ganan el premio—, pues sentido crítico no existe. Es un debate sobre la nada más insignificante. Y da igual que se lo que ha dicho el emulador de Alejandro Dumas, que cualquier estupidez como lo de María Pombo o lo de Miguel Tellado.

Toda la semana que si los libros son buenos o son malos, que si esto, que si lo otro, incluyendo a supuestos intelectuales que se lanzan a responder para dar la razón o quitársela. Todo un escándalo en redes, con algún invitado como el profe de literatura ese que se las da de sabio, con debates de chichinabo y cada uno defendiendo una estupidez mayor. Eso sí, hay que posicionarse. Como las estupideces de Tellado. Bastante tiene el hombre, más sinsorgo y nesciente que Pablo Casado, que ya es decir, con subirse la bragueta al vestirse o después de ir al baño como para pedirle que sepa expresar una idea. Vuelta al guerracivilismo, a no pensar y a hacer bandos. Y todo porque, en realidad, están la élites tomándonos el pelo, los primeros sus esbirros de la clase política.

¿Pregúntese si ha podido irse de vacaciones todo el tiempo que hubiese querido? ¿Pregúntese por qué no ha podido irse de vacaciones? ¿Pregúntese por qué los pueblos este año han estado más llenos que otros años? ¿Pregúntese por qué cada semana echa menos cosas fundamentales al carro de la compra? ¿Pregúntese por qué tantas cosas que son importantes, fundamentales y del día a día no tienen respuesta?

En vez de estar poniéndose al lado o en contra de Pérez-Reverte ¿por qué no señala a ese tipo del pelo naranja que está subiendo los aranceles —y no es culpa de Sánchez, ni de nadie en sí— fastidiando el «libre comercio» de los productos españoles causando perjuicios? ¿Por qué no señala a la burocracia de Bruselas y todos los gobiernos que están obligándonos a estar enganchados a ese arma de destrucción que es el móvil? ¿Por qué no señala a todos esos políticos que no hacen nada por mejorar las condiciones de vida de los españoles, da igual el partido? ¿Por qué no señala a todos esos empresarios que se quejan y quejan pero tienen en semiesclavitud a sus trabajadores? ¿Por qué no se queja de esas políticas extractivas que están masacrando a la clase trabajadora y a los pequeños autónomos? ¿Por qué no se queja de tantas cosas que sí tienen relación con su situación personal y familiar y sigue el juego de la división, el embrutecimiento, el miedo y la incompetencia de las élites?

Lo siento pero han vuelto de vacaciones más embrutecidos y deberían despertar ya. Nos estamos jugando la vida en ello.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción (8-12 sept)

Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (8-12 septiembre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Penelope Lively. Moon Tiger. Impedimenta. 22,95€

Desde la cama de un hospital londinense, Claudia Hampton, célebre historiadora, periodista y cronista bélica, decide escribir una historia del mundo. Lo que afl ora, sin embargo, es la historia secreta de su propia vida. Una vida indómita, contradictoria, voraz. Un mosaico de la memoria que se desgrana en teselas. De una infancia de rebelión y aprendizaje junto a un hermano brillante y competitivo a los días abrasadores en el desierto egipcio durante la guerra, de un amor tan fulgurante como imposible a una maternidad llevada con distancia y orgullo. En esta novela magistral, Penelope Lively —ganadora del Premio Booker en 1987 y finalista del Golden Man Booker— convierte a Claudia Hampton en una de las grandes heroínas literarias británicas del siglo XX. Una mujer indomable, fascinante, que se niega a ser amable o a ofrecer el consuelo de una narración lineal. Moon Tiger es una meditación feroz y delicada sobre el amor, la pérdida, el tiempo y las historias que nos contamos para sobrevivir.

Una obra maestra de la literatura británica reciente, comparable por su hondura y complejidad emocional a las mejores novelas de Iris Murdoch, Penelope Fitzgerald o A. S. Byatt. Un tapiz deslumbrante y tejido sin concesiones, donde la historia personal y la historia universal se entrelazan hasta confundirse.

Jordan Tannahill. Los que oyen. Capitán Swing. 22€

Mientras está durmiendo en la cama junto a su esposo una noche, Claire Devon escucha un zumbido bajo que no puede detectar. Y, al parecer, nadie más puede. Este ruido inocuo comienza a causarle dolores de cabeza, hemorragias nasales, insomnio, al molestar gradualmente el equilibrio de su vida, aunque no se puede encontrar ninguna fuente o causa médica obvia. Cuando Claire descubre que un estudiante suyo también puede escuchar el zumbido, ella y el chico entablan una amistad improbable e íntima. Al encontrarse cada vez más aislados de sus familias y colegas, se encuentran con un grupo dispar de vecinos que también pueden percibir el sonido. Lo que comienza como un grupo de autoayuda del vecindario se transforma gradualmente en algo mucho más extremo y con consecuencias devastadoras y de gran alcance para todos ellos.

Los que oyen es una novela apasionante y emocionante que explora la atracción seductora de lo desconocido, el surgimiento de la cultura de la conspiración en línea y el deseo de comunidad y conexión en estos tiempos cada vez más polarizados.

Paula Fox. Los hijos de la viuda. Sexto Piso. 20,90€

Antes de embarcarse en su enésimo viaje de placer, esta vez a África, Laura Maldonada, una bella y autoritaria mujer que ronda los cincuenta años, y su marido, Desmond, esperan en la habitación de un hotel de Nueva York con un whisky en la mano la llegada de sus tres invitados, a los que no ven desde hace tiempo: Clara Hansen, la tímida y frágil hija que Laura tuvo de su primer y tormentoso matrimonio; Carlos Maldonada, el excéntrico e inquieto hermano de Laura; y Peter Rice, editor y amigo de la familia. Pero lo que empieza como un alegre encuentro para despedir a la pareja pronto se convierte en una amarga y angustiosa disputa familiar. A lo largo de la velada –que arranca en la habitación del hotel y continúa en el restaurante de lujo donde cenan–, todos ellos van a descubrir, entre fascinados y aterro rizados, el vínculo de odio que los mantiene morbosamente unidos a los demás. El punto álgido del encuentro llegará cuando Laura revele el dramático secreto que lleva ocultando toda la noche, y que los forzará a un cruel y definitivo enfrentamiento.

Paula Fox manifiesta una vez más en Los hijos de la viuda su innegable habilidad para contar historias y su asombrosa capacidad para diseccionar las relaciones humanas y mostrarlas tal como son y no como creemos que deberían ser. Una novela contenida y feroz, tan intensa como celebrada. Una obra maestra de la tensión doméstica.

Ihara Saikaku. Este mundo astuto. Satori. 22€

Son días de frío y ajetreo en las bulliciosas ciudades. Se acerca el último día del año y sus atareados habitantes deben poner en orden sus cuentas y saldar las deudas pendientes. Para todos ellos, ya sean ricos o pobres, samuráis o plebeyos, Don Dinero dicta las normas y la astucia se convierte en moneda de cambio. Comerciantes sagaces, taimadas cortesanas, esposas tacañas y aprendices avispados se mueven con destreza por los entresijos del negocio, el placer y la supervivencia.

Como Lázaro de Tormes o el Guzmán de Alfarache, sus personajes se deslizan por un mundo en el que la astucia vale más que la honra, y el éxito se mide por la habilidad para aprovechar las grietas del sistema, revelando los mecanismos sociales que operan bajo la superficie de las apariencias.

Marcelo Rubens Paiva. Aún estoy aquí. Shackleton Books. 22,90€

Eunice Paiva fue una mujer de muchas vidas. Casada con el diputado brasileño Rubens Paiva, estuvo a su lado cuando fue destituido y exiliado en 1964. Madre de cinco hijos, tuvo que criarlos sola desde 1971, cuando su marido fue arrestado, torturado y asesinado por agentes de la dictadura militar. Se reinventó en medio del dolor. Volvió a estudiar, y se convirtió en abogada y defensora de los derechos indígenas, y llegó incluso a asesorar al Gobierno de Brasil y a instituciones tan prestigiosas como las Naciones Unidas. Nunca lloró frente a las cámaras.

Al hablar de Eunice y de su última batalla, esta vez contra el Alzheimer, Rubens Paiva ahonda en la memoria, en la identidad familiar y en su infancia.

Violaine Bérot. Caída de las nubes. Las Afueras. 16,95€

Baptiste y Marion llevan una vida feliz y tranquila con sus cabras a las afueras de un pequeño pueblo en la montaña. Una noche de invierno, Marion sufre fuertes dolores y, para asombro de ambos, da a luz en el baño de casa.

Este es el punto de partida de Caída de las nubes, un relato coral que combina múltiples puntos de vista sobre la llegada de este bebé inesperado que pondrá en cuestión todo lo que los personajes creían saber y que explora el conflicto íntimo entre el instinto maternal y las consecuencias de un hecho traumático.

Bérot vuelve a hacer gala en este libro de su distintivo estilo: una prosa fragmentada, ágil y precisa, casi sin puntos, y con un sugerente formato de lectura que contribuye a hacer del libro un original juego que implica también al lector.

Giovana Madalosso. Suite Tokio. Consonni. 20,90€

Un día cualquiera, Maju, la niñera, cruza una plaza de un barrio acomodado de São Paulo de la mano de Cora, la niña que cuida. Esquiva al «ejército blanco» de otras cuidadoras uniformadas, toma un autobús y desaparece. Cora tiene cuatro años. Su madre, Fernanda, es una productora de cine en crisis: su matrimonio se desmorona, su relación con su hija es distante y se refugia en una aventura con una documentalista excéntrica. Mientras todo se descompone, apenas nota la ausencia de su hija. Maju avanza por la ciudad con Cora, entre moteles desvencijados, paradas improbables y decisiones impulsivas, mientras una creciente sensación de urgencia y desamparo la acompaña. El secuestro pone al descubierto afectos y heridas y revela las tensiones entre cuidado, desigualdad y deseo.

Ann Cleeves. Muerte en el páramo. Principal de los Libros. 22,95€

Han pasado diez años desde que el cuerpo de la quinceañera Abigail Mantel apareció en una zanja y Jeanie Long, la novia de su padre, fue condenada por el crimen. Justo cuando Emma Bennett, la mejor amiga de la víctima, regresa a Elvet, el pueblo donde todo sucedió, aparecen pruebas que demuestran la inocencia de Jeanie, y eso quiere decir que el asesino de Abigail sigue libre.

La inspectora Vera Stanhope es la encargada de investigar el caso y, a medida que avanza en sus pesquisas, los secretos del pasado quedan al descubierto. Todo el mundo miente para protegerse, pero Vera debe atrapar al asesino, y rápido.

Tatsuhiko Shibusawa. El viaje del príncipe Takaoka. Quaterni. 21,95€

Acompañado por dos monjes y un joven paje, el príncipe emprende un viaje a tierras desconocidas, donde las reglas del mundo ordinario han dejado de existir. En su camino, encontrarán criaturas fascinantes: un mono blanco que custodia un harén de mujeres pájaro que se alimentan de sueños, un hombre con cabeza de perro capaz de predecir el futuro, y muchos otros seres que desafían la razón. Presenciarán milagros extraordinarios que pondrán a prueba su fe y su valentía y descubrirán paisajes tan bellos y seductores como peligrosos. “Un milagro literario. No solo es una de las mejores obras de este siglo, sino de toda la literatura japonesa”.

Django Wexler. Cómo convertirse en el señor oscuro y morir en el intento. Oz Editorial. 22,95€

Davi ya ha pasado por todo esto. Ha intentado ser la heroína, plantarle cara al todopoderoso Señor Oscuro y salvar a la humanidad. Lo ha hecho cientos de veces. Ha reunido ejércitos, ha pronunciado discursos épicos, ha cargado al frente de sus tropas con la espada en alto… Pero el bucle temporal siempre acaba por pillarla. A veces la matan en un pispás. Otras, se lo toman con más calma. Pero el resultado es el mismo: derrotas, derrotas y más derrotas.

¿Y esta vez? Esta vez se acabó lo de hacer de heroína. Se acabó lo de quedarse atrapada en este dichoso bucle eterno. Si el Señor Oscuro siempre gana…, quizá haya llegado el momento de cambiar de bando. Ahora Davi ha decidido pasarse al lado que siempre se lleva la victoria y convertirse ella misma en el Señor Oscuro.

Sarah Yarwood-Lovett. El crimen de Sophie Crows. Newton Compton. 12,90€

Nell Ward está explorando un túnel en Manor House, en el tranquilo pueblo de Cookingdean, para estudiar los murciélagos de la zona. Algunos ruidos lejanos llaman su atención, pero, convencida de que son solo animales, continúa con el reconocimiento. Ignora que acaba de presenciar el asesinato de Sophie Crows, la propietaria de la villa.

Cuando la policía comienza a investigar el caso, Nell se convierte en la primera sospechosa: estaba cerca de la escena del crimen, había quedado con la víctima y guarda demasiados secretos. El marido de Sophie, David Stephenson, también está en la lista de sospechosos, pero, a diferencia de Nell, presenta una buena coartada.

En un intento de demostrar su inocencia, Nell se convierte en una detective improvisada y recurre a los conocimientos científicos de su colega Adam. Pronto se darán cuenta de que su investigación está obstaculizando los planes del asesino, y que jugar a ser Agatha Christie es mucho más arriesgado de lo que imaginaban.

Laura Balagué Gea. Limpiezas traumáticas. Alrevés. 21€

Una casa cerrada. Un cadáver olvidado. Un pasado que nadie quiere recordar.

Cuando una empresa especializada en limpiezas extremas entra en una vieja villa abandonada en San Sebastián, lo último que espera encontrar es un hombre degollado en medio del caos. Simón Aguado, un sintecho con síndrome de Diógenes, parecía invisible para todos… hasta que apareció muerto.

La oficial Carmen Arregui, entre comidas familiares, compañeros impertinentes y el peso de la rutina, se ve arrastrada a una investigación donde los márgenes de la sociedad, la memoria y la compasión se entrelazan. Porque cada objeto acumulado guarda una historia, y cada silencio, una sospecha.

Limpiezas traumáticas es una novela policiaca diferente, humana y afilada, donde el misterio se mezcla con la crítica social, y cada personaje —del poeta callejero a la youtuber octogenaria— tiene algo que decir.

Un nuevo caso para la oficial Carmen Arregui y sus compañeros de la brigada de Homicidios de la Ertzaintza. ¿Se enfrentan a una riña entre sintechos o al primer asesino en serie de su carrera?

Gabino Iglesias. El diablo te lleva a casa. La Biblioteca de Carfax. 23€

Después de que diagnostiquen de leucemia a su hija pequeña y ahogado por las facturas médicas, Mario acepta un trabajo como sicario y descubre que posee un gusto oculto por la violencia. Cuando la niña muere y su mujer lo abandona, Mario se embarca con Brian, su amigo yonqui, y Juanca, el miembro de un cártel, en un peligroso viaje poblado de monstruos que no sabe si lo convertirá en un hombre rico o en un hombre muerto.

Leanne Shapton. Artefactos importantes. Comisura. 20€

Como si Georges Perec se aliara con Sophie Calle, la escritora y artista visual canadiense Leanne Shapton construye un libro a través de las posesiones de una pareja: entradas de cine, innumerables libros prestados y anotados, mensajes manuscritos sobre cualquier superficie, fotografías y recuerdos de viajes, el menú de una cena, un mechón de pelo e incluso ese salero espantoso con forma de perro salchicha que fue un regalo de la suegra y jamás se utilizó. Tras la ruptura, todo ello se convierte en una serie de lotes numerados, con medidas exactas y breves descripciones que nos hablan entre líneas.

Artefactos importantes’ es el catálogo de una casa de subastas, pero también una historia de amor: conmovedora y fragmentaria, juguetona y nostálgica, contada a partir de fotografías de objetos, sus descripciones y algunas notitas manuscritas. Un libro que se lee con asombro mientras desciframos las múltiples pistas y referencias a fotógrafos como Duane Michals, Masahisa Fukase o Helmut Newton; a escritoras como Sheila Heti, quien hace de actriz, o los cameos de la propia Leanne Shapton, su autora.

Alfredo Peña Castaño. Las tentaciones. Sr. Scott. 16,90€

Un estudiante de arte emprende una tesis doctoral sobre el enigmático pintor Diego Sánchez Justa, autor de un cuadro monumental y protagonista de un crimen olvidado.

Lo que comienza como una investigación académica deriva en una indagación más honda, entre las sombras que dejan el arte y la vida, allí donde resulta imposible apartar la mirada sobre lo que intentamos comprender. 

En este cruce entre el ensayo ficticio y la investigación literaria, Peña Castaño compone el retrato del artista, las personas que lo rodearon y, al mismo tiempo, el autorretrato de quien intenta descifrarlo.

Marco Llull. El arte del casi. Sloper. 16€

El muro de la realidad tiene grietas y es a través de esas grietas que emergen los doce cuentos de este libro. Como si algo debiera averiarse para que el mundo siguiera su curso. Camuflados bajo la apariencia de una perfecta cotidianeidad, estos textos esconden un pequeño y discretísimo artefacto dispuesto ahí para resquebrajar aquello que asumimos como estable y seguro. ¿Qué harías si de repente en la ciudad de siempre creyeras ver el cuerpo de un cachalote, o si despertaras con un superpoder innecesario, o si hubieran cambiado súbitamente las calles por las que volver a casa? 

Sin perder contacto con el humor, este libro sugiere que la realidad está habitada por miles de monstruos que en absoluto parecen monstruos; monstruos que caben en nuestro corazón, en el cuerpo de una mosca, en una bombilla, en un juguete, en la pupila de una liebre, en las gafas de Pavese, en una patata hervida, en la pantalla de un teléfono móvil. 

El arte del casi funciona como una carta náutica con la que guiarse a través de las aguas espesas de los afectos. Estos personajes se parecen tanto a nosotros que casi duelen, que casi queremos salvarlos. Personajes al borde, personajes casi felices, casi máquinas, casi ángeles, casi locos, casi enamorados, casi enfermos, casi ociosos, casi trágicos, casi Tom Waits, casi certeza. 

Con una prosa delicadísima y cargada de brillo poético, Marco Llull ha escrito unas historias que son también “una forma muy elegante de decir casi la verdad”.

Anthony Bourdain. El curioso caso de Mary Mallon. Gatopardo. 19,95€

Como tantos irlandeses, Mary Mallon había llegado al Nuevo Mundo huyendo de la hambruna que asolaba su país natal. En una Nueva York dispuesta a convertirse en la mayor metrópolis mundial, trabajó noche y día en espacios insalubres, labrándose una merecida fama de cocinera hábil y eficaz que la llevó a servir a algunas de las familias más pudientes de la ciudad. ¿Cómo, entonces, acabó siendo considerada «la mujer más peligrosa de Estados Unidos» y desterrada a un islote apartado de la Gran Manzana?

En este fascinante true crime, el autor de Confesiones de un chef nos relata la caída en desgracia de Mary Mallon, una historia que incluye persecuciones, contagios y epidemias, magnates de la prensa dispuestos a manipular la opinión pública y una mujer sola, enfrentada a la maquinaria burocrática, que tuvo la mala suerte de ser portadora de la fiebre tifoidea en una época en que la enfermedad mataba a miles de personas. Y, por encima de todo, Anthony Bourdain compone una carta de amor a la profesión de cocinero, recordándonos por qué es uno de los mayores escritores culinarios de las últimas décadas.

María Negroni. Museo negro. Wunderkammer. 17€

Podría decirse que Museo negro es una antología de literatura gótica, sí, puesto que por sus páginas desfilan fantasmas y vampiros, golems frankensteins, niños crueles, condesas-torre, aliens, agrimensores y alquimistas. Autores como William Beckford y Horace Walpole, Henry James, Valentine Penrose o Ann Radcliff, entre muchos otros. Pero este libro va mucho más allá porque para María Negroni en el corazón oscuro de la gótica se esconde el germen inefable de toda literatura. En veinticuatro capítulos breves, escritos con el inconfundible sello negroniano, nos asomaremos a todos los rincones de este museo negro para regresar –si es que lo hacemos– empapados de sombra y a la vez iluminados por el saber y la prosa de Negroni.

Mohamed El-Morabet. Ecos en la nieve. Galaxia Gutenberg. 15€

Es invierno. Una mujer lleva días en una choza abandonada en una montaña. A lo lejos se oye el rumor de un arroyo. Hace frío, llueve sin parar. Su existencia se ha reducido a la mínima expresión; sólo se trata de sobrevivir. La mujer está embarazada y le cuenta a su bebé la historia de su vida, porque intuye que las personas están hechas de historias, secretos e historias. Y la suya está atravesada por el silencio.

Juarma. Poética de la autodestrucción. Blackie Books. 21€

Verano de 2002. Miguel tiene veintiún años, la esperanza de encontrar a alguien con quien charlar de poesía y el objetivo de largarse de Villa de la Fuente. Le ofrecen un currillo en la obra ni se lo piensa: cerrará la boca por novecientos euros en nómina y las horas extra en mano. Mientras, cerrará discotecas con sus colegas, se enamorará todas las semanas y quemará cada minuto de un verano que parece eterno.

Leila Slimani. Me llevaré el fuego. Cabaret Voltaire. 25,95€

Nacidas en los años ochenta, Mia e Inès pertenecen a la tercera generación de los Belhach. Como su abuela Mathilde, su madre Aicha o su tía Selma, buscan ser libres, cada una a su manera, en el exilio o en la soledad. Deberán hallar su propio lugar, aprender nuevos códigos, afrontar los prejuicios e incluso el racismo.

Antoni García Porta. El invierno en Millburn. Acantilado. 18€

Esta colección de relatos se abre con «Sunday Afternoon», una serie de nueve cuentos que se van desplegando y cobrando forma como parte de algo mayor, un intangible que, junto a la obra de Claude Simon, cambió la idea que su autor, tan asombrado del descubrimiento como el propio lector, tenía sobre el oficio, la literatura y muchas más cosas.

Richard Llewellyn. Qué verde era mi valle. Trotalibros. 29,95€

A finales del siglo XIX, crece el joven Huw Morgan en una familia de mineros. Gracias a sus progresos en la escuela ve abrirse ante él una puerta que le ha sido vetada a su familia: la de una vida lejos de la pobreza y del duro trabajo en las minas de carbón. La mirada de Huw recorre las vicisitudes a las que se enfrentaron su familia y su comunidad en los valles del sur de Gales que les daban cobijo y los engullían.

Devney Perry. Sunlight. RBA. 19,90€

Conocí a Jax Haven en mi primer día en Montana. Nos cruzamos, me sonrió y me invitó a salir. Estuve tentada de aceptar hasta que dijo su nombre. Entonces hice lo que cualquier mujer sensata haría: rechazarle y fingir que no lo conocía. Todo iba según lo previsto hasta la fiesta de fin de año, cuando el champán me hizo bajar la guardia y acabar en su cama. Ahora ya no puedo seguir ignorándolo, no con un bebé en camino.

Seraina Klober. En la profundidad del agua. RBA. 21,90€

El cadáver del doctor Jansen, un reconocido especialista en fertilidad y exitoso empresario biotecnológico, aparece en las redes de un pescador. Este caso afecta a Rosa Zambrano, ya que ella es paciente de Jansen y congeló sus óvulos en su clínica pocos días antes de su asesinato. A medida que la investigación avanza, Zambrano descubrirá que el doctor estaba involucrado en temas controvertidos.

Rachel Ingalls. El safari de los Binstead. Minúscula. 20€

Los Binstead viajan a un país centroafricano para que el marido termine una investigación sobre el culto a un dios león que puede convertirse en hombre. Antes, el matrimonio pasa unas semanas en Londres. Cuando llegan a África, la antigua esposa sumisa es una mujer renacida que atrae las simpatías y las miradas. Y un día conoce a un hombre extrañamente atractivo al que la población local adora… quizá no solo en sentido figurado.

Chris Offutt. Volver a casa. Sajalín. 20€

Historias de jóvenes que huyen de los aislados cerros que los vieron nacer para enfrentarse a un futuro incierto en la ciudad, y de adultos que vuelven, cargados de cicatrices, a esos mismos cerros que abandonaron años atrás. Más de dos décadas después de la publicación original de su último libro de relatos, Chris Offutt regresa al género breve con estas once historias que llevan su inconfundible sello.

Marek Hlasko. El siguiente en el paraíso. Automática. 22€

En una base aislada del mundo, en el sur de Polonia, un grupo de desarraigados trabaja transportando madera en camiones desvencijados. Afligidos por su destino, los hombres no pueden imaginar un futuro. Cada día que pasa se hunden más en la desesperación, el desencanto y los recuerdos. Un día un representante del partido llega con su esposa y no hace más que profundizar los conflictos.

Henry Benston. Las hierbas y la tierra. Gallo Nero. 17,50€

En una época en la que, más que nunca, necesitamos conectar con nuestras raíces y nuestra espiritualidad, este libro es una carta de amor al milagro de la vida. La obra de un hombre cuyo corazón y alma se abren como flores en su jardín. El escritor y naturalista Henry Beston, padre fundador del movimiento ambientalista, creía firmemente en la importancia de volver a conectar con lo natural.

Leslie Jamison. Astillas. Anagrama. 21,90€

Cuando su hija tenía poco más de un año, Leslie Jamison y su marido se separaron. Astillas es la disección afilada del desmoronamiento de ese matrimonio, y de la irrupción explosiva de una crianza en solitario. Es eso, y, al mismo tiempo, muchísimo más. Porque en el doloroso punto en el que confluyen la maternidad y el divorcio, la autora nos ofrece una exploración implacable y conmovedora del amor en sus múltiples y a menudo imperfectas formas.

Tras el éxito de sus celebrados ensayos El anzuelo del diablo, La huella de los días y Gritar, arder, sofocar las llamas, Leslie Jamison vuelve con su obra más personal hasta la fecha: el relato de la reconstrucción de una vida tras el fin de un matrimonio. Acostumbrada a lidiar con material sensible —excavando en su propia psique e indagando en nuestras preguntas más incontestables—, se adentra ahora en un terreno nuevo para poner su incomparable capacidad de percepción a analizar sus vínculos más íntimos: los que tiene con su hija, su ahora exmarido y sus padres, de los que ha heredado un complejo patrón sentimental.

Con una valentía extraordinaria, Jamison examina sus vulnerabilidades, contradicciones e intentos por encajar en un mundo donde las narrativas familiares se han hecho pedazos. Desde sus vivencias como «hija del divorcio» hasta las precarias conexiones que establece después del suyo propio, la autora se adentra en la complejidad de las relaciones modernas para transitar el fracaso amoroso y la búsqueda tenaz de una nueva identidad como mujer. Aunando lo emocional con lo intelectual, a través de la experiencia propia pero también de reflexiones profundas sobre la naturaleza del compromiso y las expectativas impuestas y autoimpuestas de la feminidad, Leslie Jamison rinde en Astillas un homenaje al amor y al fracaso perpetuo, así como a la dignidad que surge del intento incesante de salir adelante.

Ariana Harwicz. Matate, amor. Anagrama. 18,90€

Escribí Matate, amor con ánimo de venganza. No recuerdo nada salvo eso, que una tarde del final de un verano de tormentas eléctricas de 2011 en mi casa en el campo francés, me tiré al pasto, es decir, «me recliné sobre la hierba entre árboles caídos y tuve la impresión de llevar un cuchillo con el que iba a desangrarme de un corte ágil en la yugular». Recuerdo que me levanté del pasto con el cuello ensangrentado, caminé directo a mi cuarto, entré por la ventana y me senté a escribir la primera frase de lo que sería Matate, amor. Pero eso no fue escribir. Eso que llaman escribir es mentira, es algo de lo que hay que dudar, eso que llaman escribir es otra cosa siempre, una guerra, caminar sonámbula, ver enemigos en todos lados, es algo de otra dimensión.

Palabra por palabra, frase por frase, coma por coma, punto por punto, nada fue corregido ni alterado por ningún editor en ninguna edición. No porque sea genial ni por superstición, sino para conservar en esa primera página la música única de esa tarde de fin de verano de 2011. Escribir para hacer perdurar la desaparición. Escribí entonces, como un ajuste de cuentas, como un pacto con la mafia, si no está permitido disparar, incendiar establos o secuestrar vecinos, al menos es otro modo de hacer justicia por mano propia.

Escribí Matate, amor durmiendo con el enloquecedor llanto del bebé encima, mirando a los gatos bajo la escarcha, con roedores desfilando por la casa, con el AJJJAJJJ de una lechuza que escupía los cerebros que no podía deglutir y sin saber que estaba escribiendo una novela, sin ser nada, mucho menos escritora. Qué asco hablar, dice ella, qué asco escribir. Escribir sin saber que se está escribiendo, escribir la antiescritura, el sueño alto de todo escritor.

Pasaron catorce años desde aquella vez en la que me tiré al pasto en un estado demencial, Matate, amor fue llevada a juicio y fue leída en una sentencia por un juez de provincia francés. Soñé que lo esperaba a la salida del Tribunal de provincia y lo mataba, o que lo seguía hasta su casa y lo envenenaba. La novela fue citada en mi contra como: «ejemplo de que una novela en la que el personaje odia la maternidad, vuelve mala madre a la autora». Escribir no es, como se quiere hacer creer hoy, adherir a una ideología, militar por una ideología, someterse a una identidad, escribir es oponerse al mundo.

Andrés Barba. Auge y caída del conejo Bam. Anagrama. 18,90€

Esta es una novela sobre conejos. O más bien, sobre un conejo irrepetible y su impacto definitivo en la Gran Madriguera.

Esta es una novela sobre la diferencia entre recibir un nombre o elegirlo, sobre la creación de las instituciones y rituales, sobre la manipulación del miedo, la instigación al odio, la promesa política de la felicidad, la obsesión con la seguridad, el uso dialéctico del placer y la ficción de la identidad colectiva.

Para unos un paria, para otros un peligroso agitador, para todos un líder, Auge y caída del conejo Bam repasa los hechos que dieron pie a la leyenda del conejo más importante de la Gran Madriguera, narrados por su fiel compañero Copito, quien se esfuerza por separar el mito de la realidad en un último gesto de traición o de amor sublimado.

En un texto poderoso y sin fisuras, Barba suma esta conmovedora novela a la tradición animalística que va de Esopo a Richard Adams, pasando por la orwelliana Rebelión en la granja, en un emocionante festín político en el que se reconocen muchas de nuestras más peligrosas inclinaciones contemporáneas, como el populismo y la posverdad.

Jacinto Arias. Después del ruido. Pre-Textos. 20€

Esta novela, una reflexión sobre la microhistoria, es también un texto antibelicista que expone los males de la Historia con mayúsculas. Ofrece al lector un retrato de una sociedad herida por un mal endémico, y no importa que esté ambientada en la España de posguerra: esa sociedad puede ser también la de la España actual.

Edgardo Corazinsky. Prófugos. Acantilado. 12€

En plena noche de invierno, un hombre huye de Buenos Aires para refugiarse en un rincón virgen de la Patagonia, donde espera reunirse con su padre, al que no ve desde la adolescencia. Sin embargo, el parco reencuentro con el hombre que lo crio, del que ahora lo separa un abismo insalvable, lo aboca a un amargo desarraigo en una espectral urbanización costera, habitada por otros prófugos como él.

Tatiana Tolstaia. Kys. Malas Tierras. 26€

Doscientos años después de que la civilización tocara a su fin tras un acontecimiento conocido como el Estallido, Benedikt no es de los que se quejan. Tiene trabajo —transcribir libros antiguos y presentarlos como las palabras del nuevo gran líder, Fiódor Kuzmich, alabado sea— y, aunque no disfruta del estatus privilegiado de un mirza, al menos no es un renegado. También tiene una casa con suficientes ratones para preparar una buena comida y no padece ninguna secuela: ni dedos de más ni crestas de gallo, nada. Y se las ha arreglado —al menos de momento— para mantenerse a salvo de los sanitarios, que persiguen a todo aquel que ose manifestar el mínimo signo de libertinaje, y de la temible y legendaria Kys, que aguarda en los bosques del norte.

Situada entre Pálido fuego y La naranja mecánica, Kys es el relato de un mundo degradado, un retrato mordaz de la inhumanidad, un homenaje al arte y una mirada al pasado como futuro en el que el futuro es ahora.

Benjamin Myers. Cuddy. Piel de Zapa. 25€

Cuddy es un recuento audaz y experimental de la historia del ermitaño San Cuthbert, santo patrón no oficial del norte de Inglaterra. Incorporando prosa, poesía, teatro, diario y relatos históricos reales, Myers crea una novela como ninguna otra, abarcando múltiples épocas históricas, desde los primeros invasores vikingos asesinos en el siglo VIII hasta la Inglaterra contemporánea.

Ganadora del premio Goldsmiths y del Winston Graham de ficción histórica, y seleccionada como una de las mejores novelas de 2023 por The Times, The Guardian, The Telegraph y New Statesman.

Laura Ortiz Gómez. Indócil. Barrett. 18,90€

Después de deslumbrarnos con Sofoco y Diario de aterrizaje, la escritora colombiana Laura Ortiz Gómez, lo vuelve a hacer con Indócil, su primera novela. Una historia coral en la que recrea una olvidada (y muy necesaria actualmente) huelga de inquilinos en Argentina a inicios del siglo XX.

Buenos Aires en 1907. Un grupo de mujeres anarquistas decidieron dejar de pagar el alquiler y salir con sus escobas a barrer la inmundicia del mundo capitalista. En Indócil, la voz de la propia casa que acoge a criadas, pobres, inmigrantes y la memoria de los muertos, es la protagonista, y lanza un grito claro: la propiedad privada no se respeta, se desobedece. «Ni gente sin casas ni casas sin gente».

Pilar Asuero. Las cabras. Altamarea. 20,90€

La Cami, la Sofi, la Cata y la Majo son las cabras, un grupo de amigas que han crecido juntas desde que tienen memoria. Sin embargo, ahora sus caminos se bifurcan: Camila emigra desde Santiago de Chile en busca de un lugar en el mundo cultural madrileño y la Sofi decide llevar a término un embarazo no planeado.

Las cabras es una novela sobre la amistad de toda la vida: esa que a veces evoluciona en direcciones opuestas, pero que, aun así, conserva esa confianza y ese cariño capaces de resistir los embates del crecimiento y la distancia.

En su primera novela, Pilar Asuero ofrece un retrato luminoso y universal sobre el amor, la autoconsciencia y los vínculos sentimentales. Tendiendo un puente entre Chile y España, aborda aspectos como el contraste lingüístico, la precariedad que conlleva independizarse en una ciudad hostil, el desarraigo que supone dejar atrás una vida entera y la necesidad -urgente y contradictoria- de forjar nuevos lazos sin renunciar al pasado. Un pasado que regresa con más fuerza cuando lo sentimos lejos, o incluso al borde del abismo.

Bothayna Al-Essa. La biblioteca del censor de libros. Fiordo. 20,95€

En un régimen posrevolucionario en el que se prohíbe la imaginación, un censor de libros se convierte en el inesperado Guardián de la Biblioteca preservada por una célula de Cánceres, la resistencia que opera dentro del propio gobierno. Apropiándose del lengua-je de grandes clásicos como 1984, Alicia en el País de las Maravillas y Fahrenheit 451, la novela cuenta la historia del censor convertido en lector, y cuestiona y problematiza las políticas disfrazadas de progresismo implementadas por los Estados totalitarios.

Escrita en una prosa magnética, La biblioteca del censor de libros, finalista en 2024 del prestigioso National Book Award de Estados Unidos en la categoría de literatura traducida, es una no-vela inquietante y poderosa sobre el derecho a leer, a recordar y a imaginar un futuro distinto. Galardonada con el Premio Sharjah a la Creatividad Árabe, se presenta en esta edición por primera vez en español en traducción de Franco Monterroso.

Rui Couceiro. Baiôa sin fecha de muerte. Siruela. 24,95€

Cuando un joven profesor decide aceptar la mano que le tiende el destino, está lejos de imaginar que, a partir de ese momento, pasará de mero espectador a narrador y personaje de su propia vida. En el pueblo de sus abuelos, Gorda-e-Feia, en el Alentejo más profundo, el viejo Joaquim Baiôa, antes de que la muerte venga a reclamarlo, se ha propuesto restaurar las casas que los propietarios han abandonado. El profesor ve entonces la oportunidad perfecta para hacer una pausa en la enseñanza y descansar del ajetreo de la vida cotidiana impuesto por la modernidad. Pero, mientras ambos intentan luchar contra la desertización de un mundo condenado a desaparecer, la tranquilidad anhelada no tarda en convertirse en una intensa forma de añoranza.

En una novela a la vez poética e irónica, repleta de personajes memorables y exuberancia imaginativa, Rui Couceiro reúne dos mundos antagónicos, el urbano y el rural, y el encuentro a medio camino entre dos generaciones: la más joven, esperando, y la mayor, sin fecha de muerte.

Elena Mesa. Sé morir. Tránsito. 18€

El protagonista de este libro tiene dieciocho años cuando deja su casa y se va a vivir a un monasterio. Quiere pasar el resto de su vida en soledad y silencio. Lo intenta. Un año después, muere. Dicen que lo ha matado la guerrilla, como a tantos. Pero la verdad es otra.

Sé morir nos devuelve a los recuerdos de su infancia hostil: un sótano; callejones de los que todo el vecindario quiere irse y no volver; la madre, que trae olor a aguardiente y que a veces no regresa por un par de días; baldes de agua y ojos que arden en la noche del incendio; el insomnio; una identidad íntima apenas intuida. Pero una infancia marcada a fuego también por la presencia de su hermana, única tierra firme, cómplice y compañera de secretos, desvelos e invenciones: con ella es con quien le busca rostro a las montañas, escucha casetes o medita sin saber que lo que hacen es eso.

¿Qué heridas y misterios nos empujan a acabar con todo? ¿Es posible abandonar los lugares que nos rompieron? Con una escritura poética y descarnada, Elena Mesa explora aquí la posibilidad de salir indemne de una infancia devastadora y la fragilidad de la existencia. Una novela como un puñal.

Steve Tibble. Cruzados y criminales. Almuzara. 27€

Olvida todo lo que creías saber sobre los caballeros cruzados. No todos llevaban relucientes armaduras ni luchaban movidos por la fe. Algunos fueron asesinos, traidores, bandidos y mercenarios sin escrúpulos que usaron la cruz como coartada para saciar su ambición y su sed de poder. En Criminales cruzados: los caballeros rebeldes de Tierra Santa, el reconocido historiador Steve Tibble —autor de The Crusader Armies y figura clave en los estudios sobre las cruzadas— nos sumerge en el lado más oscuro, humano y violento de aquel mundo fascinante. Con una investigación rigurosa y una narración vibrante, rescata del olvido las historias de quienes rompieron sus votos, conspiraron, asesinaron, robaron y traicionaron la causa que decían defender. Este libro revela la cara oculta de las cruzadas: luchas internas, corrupción sistémica, saqueos entre aliados y una frontera cada vez más difusa entre la guerra santa y el crimen organizado. Más allá del fanatismo religioso, lo que desató siglos de violencia fue una marea de jóvenes desarraigados, desinhibidos y peligrosamente numerosos. Con estilo ágil y absorbente, Tibble convierte crónicas medievales y documentos olvidados en una lectura apasionante que desmitifica la Edad Media y ofrece una visión más real, cruda y envolvente del mundo cruzado. No es solo una obra de historia sólida, es también un thriller épico sobre ambición y traición en uno de los periodos más turbulentos de la historia. Un libro imprescindible para los apasionados del Medievo, los juegos de poder y quienes buscan la verdad detrás del mito. Prepárate para conocer a los cruzados que el Vaticano preferiría borrar de la historia.

Antonio de Hoyos y Vinent. El pecado y la noche. El Desvelo. 19€

El pecado y la noche es una colección de relatos en los que Antonio de Hoyos y Vinent despliega todo el esplendor de su estética decadentista y simbolista. A través de una prosa preciosista y sugerente, los cuentos exploran el conflicto entre el deseo y la culpa, el cuerpo y el alma, la fe y la transgresión. Ambientados en espacios sombríos, aristocráticos o místicos, los personajes de estos relatos —andróginos, visionarios, pecadores o ascetas— encarnan una búsqueda desesperada de belleza y sentido, muchas veces al margen de la moral tradicional. Cada uno de estos relatos representa una faceta del universo estético y espiritual de Hoyos y Vinent, donde la noche actúa como metáfora del misterio, el deseo y la redención imposible. La obra viene precedida de un amplio estudio introductorio sobre el autor y su época a cargo del sociólogo Juan Carlos Usó.

Jan Dobraczynsk. Y el rayo cayó por tercera vez. Arcaduz. 17,90€

Juan, hijo de Isabel y de Zacarías, sacerdote del Templo, renuncia a servirle en el Templo, ha de cumplir con un encargo del Cielo, que su padre le ha transmitido antes de morir: anunciar al Esperado, el Mesías que está a punto de venir.

Después de un tiempo de retiro en el desierto, empieza a decir: «El tiempo está cercano»; y las multitudes acuden a su voz. «Tenéis que cambiar de vida», les dice, y les administra un bautismo que es señal de ese cambio.

Juan se encuentra con la oposición de las gentes del Templo y con la hostilidad del rey Herodes Antipas y, sobre todo, con el terrible odio de Herodías, pues Juan no deja de amonestar a Antipas porque vive con ella, que es, en realidad, la mujer de su hermano.

En el marco de estas circunstancias, la vida de Juan el Bautista se debate, con acentos dramáticos, entre la grandiosidad de su misión y las tentaciones del Maligno, que se esfuerza por hacerle dudar de la autenticidad de su vocación. Juan surge de estas tentaciones como un gigante de la fe en Yahvé, fe que a veces ha de vivir casi desesperadamente.

Novela gráfica, cómic, ilustrados

Karel Ćapek y Hans Ticha. La guerra de las salamandras. Libros del Zorro Rojo. 23,90€

En un viaje de exploración descubren una remota isla habitada por unas pacíficas salamandras del tamaño de un niño. Estas tienen una extraordinaria capacidad de aprendizaje y son utilizadas como mano de obra barata. Referente clásico de la ciencia ficción europea, la mordaz parábola de Capek denuncia en clave de ironía los regímenes totalitarios, la carrera armamentística y el capitalismo.

Poesía y Teatro

Ángel González. Eso era amor. Nórdica. 21,50€

Con este volumen, se presenta una muestra de la fundamental poesía de Ángel González acompañada por las siempre elegantes y sugerentes ilustraciones de Pablo Auladell.

La obra de Ángel González es una mezcla de intimismo y poesía social, con un particular y característico toque irónico, y trata asuntos cotidianos con un lenguaje coloquial y urbano, nada neopopularista ni localista. El paso del tiempo y la temática amorosa y cívica son las tres obsesiones que se repiten a lo largo y ancho de sus poemas, de regusto melancólico pero optimistas.

Felipe Echeverría. Anatomía del amor. Valparaíso. 12€

En esta emotiva y cautivadora colección de poemas, el autor nos guía por el viaje íntimo y universal del amor, desde la chispa inicial que enciende el corazón hasta la profunda melancolía de la pérdida. A través del uso de metáforas y lirismo, cada poema captura un instante fugaz, una emoción profunda, ofreciendo un reflejo honesto y conmovedor de la belleza y el dolor del amor. Este compendio es una exploración de los paisajes más íntimos del corazón humano, donde la fragilidad y la pasión se encuentran y se desvanecen. Con una poética que resuena en lo más profundo de la experiencia humana, el autor nos invita a contemplar la transitoriedad de los sentimientos, dejando al lector con una huella duradera y una nueva comprensión de las complejidades del amor.

Sergio García Zamora. Inventario del paraíso. El Gallo de Oro. 15€

La lectura de este libro nos recuerda a la escritura de Fernando Vallejo, de Jaime Sabines, de Roberto Juarroz, de Gonzalo Rojas… y de tantos otros poetas sudamericanos que escriben con el verso caliente y hablan con la lengua viva.

Qué alegria leer estos versos que no están hechos a golpe de diccionario, qué gusto tener entre las manos estos poemas llenos de juventud y de belleza.

Miremos hacia el continente americano, porque allí se encuentra el último horizonte, la última luz de la poesía en español. Beñat Arginzoniz

José Luis Jover. Último retrato del autor. Pre-Textos. 14€

Un verdadero acontecimiento no sólo en el sentido de la novedad que supone, sino en el más radical de devolvernos la palabra como vivencia y hacer que algo acontezca en el lector, porque en Jover nunca hablamos únicamente de poesía o de lenguaje, sino de un suceder.

Fernando Pessoa. Poesía XIII. Ortónimos (1931-1934). Abada. 24€

Este volumen XIII de la Obra de Fernando Pessoa, que ABADA viene publicando en edición bilingüe y anotada, es el sexto dedicado a su trabajo ortónimo (concretamente al escrito entre los años 1931-1934), y se acompaña en esta ocasión de un breve pero atractivo y sugerente prólogo del traductor, Juan Barja.

«El 1 de abril de 1931 es un día marcado –y sin duda con su piedra blanca– en la poesía pessoana, un día fasto y significativo. Si en la ‘revelación’ de 1914, diecisiete años antes, el poeta había encontrado de pronto el “drama em gente” –el dramatis personae– y el modo de ser y de actuar –en el doble sentido de este verbo– en la poesía portuguesa de los otros tres nombres de su nombre –a saber, Caeiro, Campos, Reis, como personajes de papel y en su papel de personajes–, ahora encuentra la definición detallada y concreta – calculada– de lo que llama “Autopsicografía”, término por él compuesto e ideado que contiene la idea del secreto total de su escritura, en la que encontramos que Pessoa –el que llaman el “Pessoa mesmo”– es en realidad otro heterónimo del que es, simultáneamente, ese ‘mismo’ que ‘él’ es y no es». (Juan Barja).

Yolanda Castaño. Economía y poesía: rimas internas. Páginas de Espuma. 19€

Los lastres en mistificar el oficio poético lo alejan de la consideración de trabajo. Diversas y heredadas adhesiones vuelven a caminar opuestas a su dignificación. La misma profesionalización que incrementa valor a un músico, a una artista plástica, puede restar crédito a una poeta. Es hora de dejar atrás los obstáculos con los que la poesía ocultó que se escribe desde un cuerpo y poner negro sobre blanco las dificultades materiales que cargan sobre hombros demasiado estrechos –por individuales– lo que es realmente un legado colectivo. Tras treinta años de trayectoria y una carrera internacional, una de las pocas figuras que experimenta lo que es vivir de este género extrae conclusiones al hilo de lo vivido y abre debate en el que es su primer volumen de ensayo. Una reflexión que también invita a una mirada cómplice desde cualquier oficio creativo o cultural.

No ficción literaria

Varios Autores. Estudio sobre los exilios literarios hispánicos. Renacimiento. 18,90€

Para el hispanista Henry Kamen el exilio constituye uno de los problemas contractuales más reincidentes en la historia peninsular y que se proyecta como una de las aportaciones más intensas de la cultura española a la cultura internacional, pues de dicha experiencia se nutrirían de manera muy satisfactoria los países y las culturas de acogida. Un problema, que significaba «sentirse sin raíz en la tierra que le acoge».En este libro se explora una parte de estas diásporas a partir de la experiencia del profesor, filósofo, crítico y poeta Adolfo Sánchez Vázquez, entroncándolo con la larga y trágica tradición de los exilios hispánicos desde principios del siglo XIX: José Joaquín de Mora; hasta los exilios republicanos donde él mismo se ubica: Rafael Alberti, Manuel Chaves Nogales, José Ricardo Morales, Gonzalo Martínez Sadoc; o el exilio interior: Antonio Buero Vallejo. Pues como subraya el maestro Llorens –otro expatriado de la guerra civil– todos eran herederos, en cierto modo, de aquel primer desterrado Mío Cid, cuyos ojos «mucho llanto van llorando» en el Cantar del destierro.

Miguel Sánchez-Ostiz. Literatura, amigo Thompson (1988-1989). Renacimiento. 17,90€

Este podría ser un cuaderno de viaje, un cuaderno de vagabundeo, un cuaderno ya anacrónico. Las desparejas hojas de ruta del cuaderno de un flâneur donde este hubiese ido anotando sus impresiones, el resultado de sus pesquisas por ese país extranjero que es el pasado, la propia memoria. Unas hojas de ruta que recogen los pasos sin rumbo por las calles de la ciudad inventada, y de la otra también, y de esa deriva se hablará; las horas perdidas entre los libros de una biblioteca desordenada, arrinconada en cajas de embalaje, en pilas inestables, por no haber encontrado definitivo acomodo; en el rebusco de las gavetas de esos muebles que uno ha ido llevando de un lado a otro y cargando con un raro lastre de miserias, de pequeños fetiches, de monedas corrientes en un mercado nocturno y secreto; en el abrir y cerrar a la espalda puertas que daban al vacío o a otras puertas.

Marco Meier. Ingemaus. Anagrama. 22,90€

De niña, a Inge Schönthal la llaman Ingemaus, «ratoncita». Pero no hay nada diminuto en ella. Crece en la Alemania nazi, en un cuartel de Gotinga, después de que su padre se vea obligado a huir por ser judío. Comparte techo con su padrastro y con Trudel, su madre: terca, explosiva y extrema. Muy pronto, el régimen la marca como extranjera en su propia tierra. El director de la escuela la expulsa por ser mestiza, pero Inge sabe que Gotinga no es su destino, sino una estación de paso. Tiene lo que en yidis llaman chuzpe: una audacia irreverente, mezcla de arrojo e insolencia, que la empuja siempre hacia adelante.

Y así, con apenas veinte años, hace autostop hasta Hamburgo. Allí aprende fotografía sobre la marcha y, en poco tiempo, se mueve con naturalidad entre editores, periodistas y fotógrafos. Trabaja para la revista feminista Constanze, su pasaporte al mundo de la modernidad, y se sumerge en el vibrante Hamburgo de la posguerra.

Pronto cruza el Atlántico y se hace un nombre en el fotoperiodismo estadounidense. Se codea con Richard Avedon, Erwin Blumenfeld y John Rawlings. Retrata a Greta Garbo, Anna Magnani, Billy Wilder, Winston Churchill. Viaja sin descanso: Cuba, Brasil, Ghana. Pero sus mayores exclusivas están aún por llegar: Ernest Hemingway y Pablo Picasso. Perseguir imágenes la lleva a encontrar algo más: una forma de estar en el mundo.

A los veintiocho años, su vida toma un nuevo rumbo cuando conoce a Giangiacomo Feltrinelli, el editor incendiario que publica libros que parecen más bien manifiestos. Juntos forjarán un proyecto que se acabará convirtiendo en un refugio intelectual y en un hogar: compartirán un hijo y una revolución.

En este libro el relato se detiene cuando Inge aún no ha alcanzado el lugar que la historia le reserva, cuando todavía no es la gran dama de la edición europea, pero ya lleva consigo la audacia y la visión que la convertirán en ella.

Marco Meier reconstruye su vida con precisión y ritmo en una biografía que es a la vez un Bildungsroman y un tributo a quienes hicieron de la edición un acto de desafío.

Iñaki Uriarte. Diarios. Pepitas. 29,90€

Celebrados desde el mismo momento de su publicación por gentes de todo género y condición, los Diarios de Iñaki Uriarte están escritos en un estilo admirablemente contagioso. Guiado por la claridad, la sencillez y el sosiego, el autor nos cuenta su día a día en una suerte de celebración de los pequeños e inmensos detalles de la vida, que constituyen todo un placer para los sentidos. Una excepcional obra de la literatura de nuestro tiempo.

Carmen Gómez García (coord.). Palabras de carne y beso. Guillermo Escolar. 18€

Siempre presente en la literatura universal, el erotismo sigue siendo objeto de controversia y placer.

Este volumen explora su uso en la literatura y otras artes a lo largo de la historia y en diferentes tradiciones culturales. En tanto herramienta empleada para desafiar normas sociales, explorar identidades y experimentar con el lenguaje, el erotismo seduce y provoca, proporciona imágenes y formas tan sutiles y simbólicas como irritantes y despiadadas.

El erotismo literario indaga en el individuo y en la sociedad a través de escrituras antes ambiguas y sugerentes, ahora radicales y agresivas, pero siempre a partir de un concepto inestable de libertad.

Más en concreto, el libro aborda algunas expresiones medievales del erotismo; la constante imbricación del erotismo con la violencia; las máquinas del sexo, esos dispositivos tan inquietantes; y la representación literaria de las transgresiones y disidencias sexuales.

En esta obra las palabras se transmutan en carne y besos, en cuerpos arremolinados que arrebatarán al lector.

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (8-12 sept)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (8-12 septiembre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Naief Yehya. Sobre la belleza. Alpha Decay. 19,90€

Trazando un arco fascinante desde la prehistoria hasta la era de Instagram, de los primeros pigmentos y ornamentos corporales a la cirugía genética, Yehya demuestra que la tecnología ha sido siempre el mediador clave en la construcción de ideales de belleza: cada época utiliza las herramientas disponibles para moldear el cuerpo y el rostro según sus valores culturales, hasta el punto que el ser humano contemporáneo se ha convertido en un cíborg que fusiona biología y tecnología en una búsqueda incesante de perfección estética.

Antoni Domènech. Por un republicanismo socialista. Verso Libros. 20€

Antoni Domènech fue un antifilisteo extremista. En el muy preciso sentido de querer o saber valorar las cosas por sí mismas. No tenía en muy alta consideración, aunque pudiera reconocer otros méritos, la investigación sobre el republicanismo o sobre cualquier otro tema que le importara como el socialismo, la filosofía y la ciencia, como un medio instrumental para otra cosa, para hacer carrera académica, para publicar libros, para ser reconocido por ello. Como explica Daniel Raventós en el prólogo a esta antología, «apreciaba la investigación por sí misma y por lo que históricamente el republicanismo democrático había representado, y seguía representando, en las luchas contra todo tipo de dominación y opresión». En esta compilación puede encontrarse una imprescindible selección de artículos, conferencias y entrevistas de Antoni Domènech con un factor común: el hilo rojo que va del republicanismo democrático al socialismo.

Steven Brill. La muerte de la verdad. Vaso Roto. 24€

En la muerte de la verdad, Steven brill explora el creciente problema que hay acerca de la desinformación y como eso está afectando a la confianza en los hechos, las instituciones y al periodismo. A través de investigaciones y de datos verídicos, Brill analiza el papel de las redes sociales, los algoritmos y la falta de regulación en la difusión de noticias falsas. Este libro no solo denuncia esta crisis, sino que propone soluciones concretas para fortalecer la democracia en la era digital. Es una lectura esencial para entender los desafíos informativos del siglo XXI y cómo enfrentarlos.

El libro no solo denuncia esta crisis, sino que también propone soluciones concretas para restaurar la verdad y fortalecer la democracia en la era digital. Una lectura esencial para entender los desafíos informativos del siglo XXI y cómo enfrentarlos.

Eustaquio Barjau. Peter Handke: la narración como epopeya de la paz. Pre-Textos. 15€

Peter Handke, Premio de Nobel de Literatura, es uno de los escritores europeos vivos más importantes. Este libro propone un recorrido erudito por su obra y acerca al lector a una serie de hallazgos conceptuales, sugerentes y concatenados, que la crítica literaria ha pasado por alto hasta hoy. El autor incluye en este libro –en facsímil y con traducción al castellano– fragmentos de un diario inédito del escritor austriaco.

Miguel de Beistegui. Lacan. Una genealogía. Bauplan. 22€

Este libro proporciona un relato de la obra de Lacan, desde los primeros escritos sobre la psicosis paranoide hasta sus últimos trabajos sobre lo real y el goce excedente. Beistegui muestra que para aproximarse a la vasta obra lacaniana es necesaria una genealogía que saque a la luz el proceso que atravesó su concepto central: el deseo. Siguiendo el método filosófico de Foucault, Beistegui se pregunta cuáles son las transformaciones teóricas y practicas, los discursos, las instituciones y las relaciones de poder que han configurado nuestra subjetividad y nuestro deseo.

Beistegui establece las conexiones de Lacan con las filosofías de Kant, Marx, Nietzsche y Foucault, así como con la tradición lingüística y el psicoanálisis freudiano, mostrando el modo en que reconfigura, reintegra y trasciende estas influencias, dibujando una figura compleja que, no obstante, queda perfectamente integrada en el marco del pensamiento contemporáneo.

El libro se aleja de una lectura meramente cronológica o expositiva, proponiendo una visión crítica y reflexiva de la evolución conceptual de la producción clínica y teórica lacanianas. El deseo no solo se muestra como centro de gravedad de la economía política liberal, la psiquiatría, la psicopatología o el derecho —que cimentan la actual noción de «identidad»—, sino también, y sobre todo, de nuestra comprensión y experimentación de la realidad y de nosotros mismos.

Juan Mayorga. Revolución conservadora y conservación revolucionaria. Abada. 23€

¿Qué hacer con el pasado? Quizá en ningún otro tiempo hayan competido tantas respuestas a esa difícil pregunta. Ante ella, la obra de Walter Benjamin señala una vía para el pensamiento y para la acción.

Leída en confrontación con las de Ernst Jünger, Georges Sorel y Carl Schmitt -referentes mayores de la llamada revolución conservadora-, aparece como la de un revolucionario a contrapelo, un conservador de las tradiciones olvidadas. La memoria de las víctimas, nos dice Benjamin, puede ser nuestra mayor fuerza en la construcción de una política para la humanidad.

Manuel Sacristán. Pacifismo, ecología y política alternativa. El Viejo Topo. 22€

Cualquiera que sepa algo de Manuel Sacristán y de su polifacética personalidad como lógico y filósofo de la ciencia, militante comunista, traductor y estudioso de la obra de Marx, y temprano introductor de la ecología política o el pacifismo antinuclear en nuestro país, tiene por fuerza que sentirse interpelado, entre otras cosas, por su capacidad de anticipación.

Este volumen reúne escritos elaborados entre 1979 y agosto de 1985, fecha de su muerte. Aparece en ellos la preocupación que el autor tenía respecto a la crecientemente perceptible crisis de civilización y la simultánea crisis que empezaba a asomar en el movimiento emancipatorio.

La importancia de la labor intelectual de Manuel Sacristán fue –y es– tan destacada, que parece increíble que alguien tan notable como él, cuyas clases eran acontecimientos a los que asistían jóvenes procedentes de otras facultades o que ni siquiera eran universitarios, sea en la actualidad un desconocido para mucha gente que sin saberlo ha aprendido a pensar el mundo en unos términos que en buena medida Sacristán contribuyó a formular años antes.

Oriana Fallaci. El orgullo que necesitamos. La Esfera de los Libros. 19,90€

Con las ruinas del Word Trade Center de Nueva York todavía humeantes, Oriana Fallaci escribió un manifiesto doloroso e indignado, La rabia y el orgullo. Tres años después, tras los atentados de Londres y Madrid, después de la invasión de Afganistán e Irak, redactó La fuerza de la razón, una reflexión sobre el avance del totalitarismo islamista y la sumisión de Occidente en nombre de una mal entendida corrección política. Más allá de aquel contexto, la denuncia pionera de Fallaci conserva toda su actualidad como denuncia del avance de las fuerzas fundamentalistas y dictatoriales ante el complejo occidental. El coraje que necesitamos rescata aquellos textos como advertencia de la amenaza permanente y existencial a la libertad de expresión, la autonomía individual y la igualdad de derechos, a los valores más elementales de la democracia en Europa y en América, en el inconfundible estilo de una periodista celebérrima e indomable.

Historia y biografías

Lloyd Llewellyn-Jones. Las Cleopatras. Ático de los Libros. 27,96€

Cleopatra VII, la fascinante Reina del Nilo, es una figura legendaria. Pero ¿y si no fue la única? ¿Y si su historia no puede entenderse sin las mujeres que la precedieron? Durante más de un siglo, el Egipto ptolemaico estuvo gobernado por una dinastía de mujeres extraordinarias, todas llamadas Cleopatra. En una corte marcada por el esplendor, la pompa y los excesos helenísticos, estas reinas desafiaron las reglas del poder, se desenvolvieron con astucia entre guerras civiles, alianzas diplomáticas y enfrentamientos imperiales, y lograron algo insólito: imponer su autoridad en un mundo reservado a los hombres.

Este libro reconstruye por primera vez la historia de esas Cleopatras olvidadas. Desde la llegada de Cleopatra I Sira, una princesa seléucida casada por motivos políticos, hasta el trágico final de Cleopatra VII, última reina de Egipto, Lloyd Llewellyn-Jones nos guía por los pasillos del palacio de Alejandría entre rivalidades familiares, estrategias de legitimidad dinástica y una política que fue, más que nunca, teatro y espectáculo. Con gran rigor y recurriendo a las fuentes egipcias, Las Cleopatras nos sumerge en una etapa excepcional: la única en toda la historia de Egipto en que el poder absoluto estuvo en manos de mujeres a lo largo de toda una dinastía.

Una historia fundamental sobre la autoridad y el legado de reinas que gobernaron desde el trono, no desde las sombras.

Liz Greene y Juliet Sharman-Burke. Sabiduría mítica. Errata Naturae. 25€

Al contrario de lo que tantas veces nos hace pensar nuestra soberbia ideología del progreso, la mitología no es un ramillete de historias ajadas y fantasiosas, sino el principal reservorio psíquico de la humanidad y el origen de toda psicología. Así, desde el principio de los tiempos, los seres humanos han recurrido a los mitos para explicar los misterios de la vida y arrojar luz sobre nuestra propia y extraña naturaleza. Partiendo de esta perspectiva, Greene y Sharman-Burke releen estos relatos ancestrales —que incluyen historias tomadas de las culturas grecorromana, hebrea, egipcia, nórdica, hindú, nativo americana, celta o maorí— desde una nueva perspectiva que sirve de guía para que el lector encuentre en ellos un camino de vida, conocimiento, creación y consuelo.

Sandra Fernández García (ed.). Teoría y práctica de la investigación etnográfica. Trotta. 20€

Este libro aborda el trabajo de investigación etnográfico desde una perspectiva reflexiva, centrada en la relación entre las formas de comprender la realidad de la que formamos parte y el proceso de investigación en cuanto tal. Es decir, estudia las relaciones necesarias entre realidad (ontología) y conocimiento (episteme) y su aplicación al desarrollo de una investigación (método) de carácter etnográfico que tenga en cuenta las particularidades de nuestro campo (prácticas). Especial atención reciben las posibilidades metodológicas a lo largo del proceso de investigación, desde el diseño hasta la escritura, pasando por las lógicas de producción y análisis de materiales.

AA.VV. Los grandes discursos de los indios americanos. El Gallo de Oro. 24€

Extraordinarios por su elocuencia, profundidad de sentimientos y maestría oratoria, estos 82 convincentes discursos abarcan cinco siglos de encuentros entre los indios y los no indígenas. Comenzando por la renuncia de un jefe Timucua en 1540 a parlamentar con Hernando de Soto («Con gente así no quiero la paz»), la colección se extiende hasta el discurso pronunciado en el siglo XX por el activista Russell Means ante los afiliados de las Naciones Unidas y los miembros de la Comisión de Derechos Humanos («Somos gente que ama en el vientre del monstruo»).

Otras oraciones memorables son la de Powhatan: «¿Por qué debéis destruirnos a nosotros, que os hemos proporcionado alimento?». (1609); la de Chaqueta Roja: «Nos gusta nuestra religión y no queremos otra» (1811); la de Osceola: «Amo mi hogar y no me iré de él» (1834); la de Nube Roja: «El Gran Espíritu nos hizo a ambos» (1870); la del Jefe Joseph: «No lucharé más para siempre» (1877); la de Toro Sentado: «La vida que quiere mi pueblo es una vida de libertad» (1882); y muchas más. Otros oradores notables representados aquí son Tecumseh, Seattle, Gerónimo y Caballo Loco, así como muchos líderes menos conocidos.

Estos discursos, adornados con metáforas contundentes e imágenes vívidas que expresan emociones que van desde la máxima indignación hasta la más profunda tristeza, son documentos profundamente conmovedores que ofrecen una ventana a los corazones y las mentes de los nativos americanos en su lucha contra la abrumadora marea de la invasión europea y estadounidense. Esta inédita edición, con notas informativas sobre cada discurso y orador, resultará indispensable para cualquier persona interesada en la historia y la cultura de los indios americanos.

Andy Durgan. El POUM. Sylone. 11€

En 1935 se fundó el Partido Obrero de Unificación Marxista que desempeñaría un papel fundamental al inicio de la Guerra Civil y de la revolución. De los muchos grupos comunistas disidentes que comenzaron a surgir en el panorama internacional en los años treinta, el POUM fue el más importante.

El POUM. República, revolución y contrarrevolución, del historiador Andy Durgan, es una contribución actualizada y original de la historia del partido. Examina los orígenes ligados a las organizaciones obreras y campesina, sus ideas políticas y programáticas, sus figuras más emblemáticas entre las cuales cabe destacar Joaquín Maurín y Andreu Nin, las relaciones con las otras fuerzas del movimiento obrero de la época, y su papel en la revolución.

Este libro cuenta la historia de la militancia revolucionaria del primer tercio del siglo XX, su partido, sus ideas y su trágico destino. Una historia más relevante que nunca en un mundo donde los paralelismos con los años treinta del siglo pasado, también amenazados por la reacción más oscura, nos obligan a volver a esa generación.

Adriana Cavarero. Mujeres que amamantan cachorros de lobo. Galaxia Gutenberg. 19€

El origen de la vida está en el cuerpo de la mujer que se desgarra para generarnos. De ahí la necesidad de arrojar luz sobre esta verdad cruda y material, devolviendo a la maternidad una profundidad que no se limita a ser feliz o trágica, sino que es también, y sobre todo, ambivalente. Cavarero rechaza cualquier discurso tranquilizador para desvelar el lado oscuro del embarazo como verdad esencial de la condición humana.

Simon Goldhill. Pasión trágica. RBA. 24,90€

¿Por qué es tan importante el mundo clásico? Cómo los clásicos griegos y romanos han influido en toda nuestra cultura. Este libro nos ofrece un fascinante recorrido que va desde la cuna de la civilización occidental hasta nuestros días para descubrir cuál es el legado que nos une con la Antigüedad y hasta qué punto es importante que seamos conscientes de nuestras raíces.

Emmanuelle Gaume. Alice Guy. Circe. 23€

¿Cómo se convirtió Alice Guy, hija ilegítima, mestiza, rechazada por su padre y con una infancia a caballo entre Chile, Suiza y Francia, en la primera directora de cine del mundo, en plena efervescencia de la naciente industria cinematográfica, y en un mundo monopolizado por los hombres? ¿Por qué cayó en el olvido?

Natxo Escandell García. El arte de habitar las fronteras. Barlín Libros. 18€

Pocos elementos imaginarios tienen mayor incidencia sobre la realidad que las fronteras. En base a ellas ordenamos el mundo, lo categorizamos y reglamentamos, en un orden desigual, caprichoso y sobre todo cambiante, aunque a veces pueda parecer lo contrario. Un texto que nos exhorta a reconsiderar el orden que tratan de fijar los mapas y nos ayuda a situar la mirada sobre el territorio y las personas que lo habitan.

David García López (dir.). El nacimiento de la Historia del Arte en España. Abada. 28€

Durante el siglo XVIII se empezó a forjar un nuevo y creciente interés sobre las bellas artes que estimuló su conocimiento y estudio. En toda Europa se crearon instituciones como las academias y los museos, que pretendieron cuidar el desarrollo de las artes y salvaguardar sus más distinguidas creaciones, un legado patrimonial que conformó irremisiblemente la identidad cultural de los distintos países del continente. El estudio de su pasado, su desarrollo y su historia, se convirtió, poco a poco, en una nueva disciplina humanística. Este libro estudia este proceso tal y como se produjo en España, desde los estudios eruditos del siglo XVIII hasta su llegada a la universidad a comienzos del XX. A él han contribuido, con sus novedosas investigaciones, una serie de distinguidos especialistas que debatieron recientemente sobre esta temática en el Museo Nacional del Prado.

Joaquín Álvarez Barrientos, Luis Arciniega, Beatriz Blasco Esquivias, Adrián Fernández Almoguera, David García López, Javier González Santos, Hilary Macartney, Concepción Lomba Serrano, Jonatan Jair López Muñoz, Jesús Pedro Lorente Lorente, Jorge Maier Allende, Carlos Sambricio, Carmen de Tena.

Bruno Dumézil. Carlomagno. Punto de Vista. 19,90€

Figura fundacional y, a la vez, criatura del mito, Carlomagno se convirtió en emperador en una Navidad del año 800, pero mucho antes ya gobernaba con astucia un continente dividido. Rey de los francos, estratega incansable, reformador e icono, su legado ha sido moldeado por siglos de propaganda, nostalgia y proyecciones políticas. ¿Quién fue realmente ese soberano que aún hoy da título a premios, inspira catedrales y protagoniza relatos épicos?

Bruno Dumézil rehace aquí su retrato con una mezcla exacta de erudición y claridad narrativa. Contra los tópicos históricos y las mitologías nacionales que aún lo envuelven, esta biografía devuelve a Carlomagno toda su complejidad política y vital. A través de las fuentes originales —capitulares, crónicas, cartas, poemas de corte—, reconstruye sus distintas vidas: el aristócrata heredero, el monarca cristiano, el emperador idealizado… y el símbolo que Europa no ha dejado de reinventar.

El resultado es una historia fascinante y profundamente actual: un viaje al corazón de la Edad Media para comprender cómo el poder se legitima, cómo se escribe la historia y cómo, a veces, los personajes reales acaban atrapados por la fuerza de su leyenda.

Santiago Castellanos. Historia de los godos. Pinolia. 24,95€

De enemigos de Roma a reyes de Hispania. ¿Quiénes fueron realmente los godos? Más allá de la imagen simplificada de pueblos bárbaros o meros invasores del Imperio romano, su historia revela una compleja y fascinante transformación que marcó profundamente la configuración de la Europa medieval. Este libro ofrece un recorrido claro y riguroso, pero accesible, por la trayectoria de los godos desde sus orígenes inciertos en el norte de Europa, hasta su papel decisivo en la caída del Imperio romano y la fundación de reinos como el visigodo en Hispania y el ostrogodo en Italia. A través de la revisión de fuentes clásicas, hallazgos arqueológicos y los avances de la investigación histórica más reciente, se reconstruye su vida cotidiana, su estructura social y política, sus creencias religiosas y su cultura material. El lector descubrirá no solo sus enfrentamientos y alianzas con Roma, sino también su proceso de adaptación y transformación cultural, incluida su conversión al cristianismo, que influyó en el devenir del continente. Esta obra invita a aproximarse al mundo godo con una mirada crítica y libre de prejuicios, iluminando su legado más allá de los estereotipos.

Juan Francisco Fuentes. Hambre de patria. Arzalia. 19,90€

Los grandes protagonistas del exilio republicano se mostraron muy críticos con su propia actuación hasta la Guerra Civil y desarrollaron un intenso sentimiento españolista, que cada cual expresó a su manera. Incluso antiguos rivales en el campo de la izquierda coinciden en expresar el temor de no volver a España. «Me aterra [ ] el tener que dejar aquí mis huesos», le dirá Prieto a su compañero del partido socialista, De los Ríos, en una carta de 1946. Hambre de patria es una historia de la diáspora republicana a partir de los testimonios de muchos de quienes la padecieron. Aquí se exponen los sentimientos más íntimos de los exiliados, escondidos muchas veces en cartas que solo leyeron sus destinatarios de entonces. De sus recuerdos y testimonios, también de sus reproches mutuos, emerge una imagen que nada tiene que ver con la idealización de la República, criticada por algunas de sus figuras más notables por su falta de realismo y de sentido histórico. Esa revisión autocrítica de la España de los años treinta –«la republiqueta de 1931», según Sender– lleva a esbozar un proyecto político para una nueva España, sin exclusiones ni sectarismos, reconocible en la democracia nacida en la Transición.

Reiner Tosstorff. El POUM en la revolución española. Laertes. 23€

Durante la Guerra Civil española, el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) desempeñó un papel central en la revolución social que estalló tras el levantamiento militar de 1936. Fundado por Joaquín Maurín y Andreu Nin, antiguos militantes comunistas y sindicalistas revolucionarios, el POUM defendía una vía socialista independiente, enfrentada tanto al fascismo como al estalinismo. Esta posición lo convirtió en blanco de una violenta campaña de criminalización impulsada por el Partido Comunista y los servicios secretos soviéticos, que culminó con el secuestro y asesinato de Nin y la represión sistemática del partido. Este libro, fruto de años de investigación, ofrece una visión exhaustiva, documentada y actualizada de la historia del POUM. Reiner Tosstorff analiza con precisión su evolución ideológica, su actuación política y militar, sus vínculos internacionales y su trágico destino durante el conflicto. Basado en fuentes de archivo inéditas —incluidos documentos soviéticos desclasificados— y una perspectiva internacional, El POUM en la Revolución Española se ha convertido en una obra imprescindible para comprender las divisiones de la izquierda en la guerra y los límites del antifascismo en el siglo xx.

Hugo A. Cañete. 1625. El último sol del imperio español. La Esfera de los Libros. 24,90€

Franceses, holandeses, ingleses, daneses, suecos y príncipes de otros estados se coaligaron con el objetivo de neutralizar a la potencia hegemónica, la Monarquía española.

El imperio donde no se ponía el sol se vio atacado en tres continentes, dos mares y un océano. Mientras llevaba la iniciativa en Flandes, con el espectacular sitio de Breda, organizó la mayor fuerza anfibia de su tiempo, cinco tercios de infantería y casi sesenta navíos, y la proyectó al otro lado del Atlántico para recuperar la capital brasileña, Salvador de Bahía.

Las armas españolas también acudieron en ayuda de la República de Génova y del valle de la Valtelina, guerras subsidiarias de Francia orquestadas por su materia gris, el cardenal Richelieu. Y aún tendrían que rechazar tres ataques más en San Juan de Puerto Rico, en Mina, actual Ghana, y en Cádiz.

Religión

Jesús María Silva Castignani. Evolución y creación. Palabra. 14,90€

Este libro explora la relación entre ciencia y fe, argumentando cómo el creacionismo cristiano y la teoría de la evolución no son necesariamente opuestos. A través de un análisis claro y accesible, el autor desmonta el fijismo tradicional y propone una interpretación simbólica de los relatos del Génesis, compatible con los descubrimientos científicos actuales.

Jesús Silva plantea una visión en la que Dios actúa a través de los procesos evolutivos, sin que ello reste valor ni sentido espiritual al ser humano. ¿Y si la historia de Adán y Eva no contradijera, sino que completara la de Homo erectus? ¿Y si el Diluvio, la Torre de Babel y la expulsión del paraíso escondieran verdades más profundas que los hechos literales?

Una obra que invita al diálogo entre teología y ciencia, y que demuestra que la fe no es incompatible con la razón y la ciencia, sino que son verdades complementarias.

Ignacio Amorós Rodríguez-Fraile. Un mundo dentro de ti. Palabra. 22,90€

Descubre un mundo dentro de ti. Esta es la invitación que te hago a través de este libro. Si experimentas que el mundo que ves no te llena y sientes una sed de plenitud y de paz; si buscas comprender lo que sucede en tu interior y aprender a discernir lo que ocurre en tu corazón, o si buscas una felicidad verdadera que permanezca con el tiempo, este libro es para ti.

Me gustaría que este tesoro de sabiduría que he aprendido de Jesús y de la Tradición de la Iglesia lo conocieran muchos más que tienen sed de vida interior. Por esta razón, he decidido escribir estas páginas con la intención de explicar, lo mejor que pueda, en qué consiste la vida interior verdadera. Es el descubrimiento de un fuego que arde dentro de nosotros, que ensancha nuestro corazón y nos lleva a amar como nunca antes hubiéramos soñado.

Konrad Schmid y Jens Schröter. La formación de la Biblia. Sígueme. 35€

Aunque la Biblia suele presentarse en un único volumen, está compuesta en realidad por numerosos escritos reunidos a lo largo de más de mil años. Este hecho pone de manifiesto que su formación ha sido compleja y en buena medida sorprendente.

Las investigaciones actuales sobre la historia de Israel y los orígenes de la Biblia han concluido que acontecimientos como los del éxodo de Egipto o la construcción del templo durante el reinado de Salomón no pueden considerarse sin más como hechos históricos. En este sentido, la pregunta sobre el origen de los principales relatos del Antiguo Testamento y su incorporación a las Sagradas Escrituras está reclamando explicaciones diferentes. Y no solo la historia de Israel; también las colecciones de los evangelios y las primeras cartas apostólicas que integran el Nuevo Testamento deben ser examinadas desde presupuestos distintos.

En esta obra se describe el largo proceso de composición del Libro más conocido del mundo, explicando cómo las historias antiguas, los cantos, los dichos y las leyes sapienciales que aparecen en sus páginas, junto con las cartas a las primeras comunidades cristianas y los relatos sobre Jesús de Nazaret, evolucionaron hasta convertirse en escritos sagrados para los diversos grupos judíos y cristianos.

Boecio. Opuscula sacra. Sígueme. 18€

Los Opuscula sacra constituyen el esfuerzo de un pensador laico como Boecio por acercarse a cuestiones teológicas como la Trinidad o la Encarnación con el bagaje de su formación filosófica, que aúna en una síntesis singular las herencias de Platón y Aristóteles.

En su investigación, Boecio no se contenta con repetir los enunciados de los Concilios, sino que buscará ir a la raíz del sentido mediante la investigación racional y la aclaración terminológica, mostrando la trascendencia que puede tener la filosofía para una fecunda reflexión teológica. El estudio que llevará a cabo sobre términos como «relación», «persona» o «naturaleza» es uno de los hitos de la filosofía y la teología cristianas, que se presenta por primera vez en español en esta edición bilingüe.

Los Opuscula inauguran un método cuya fecundidad se demostrará en la producción intelectual de toda la Edad Media, deudora de las cuestiones y definiciones planteadas por nuestro autor, convirtiéndose así en un interlocutor fundamental, también para el pensamiento de nuestros días, dada la relevancia que hoy se da a los conceptos que él estudia.

Emilio J. Justo. Una Iglesia viva. Sígueme. 17€

La nueva sociedad del tercer milenio y los acontecimientos que están configurando el rostro de la Iglesia en Occidente representan un desafío lleno de posibilidades. Ante él, se precisa serena lucidez para discernir los posibles caminos de la renovación y animosa valentía para avanzar por ellos. El secreto no es otro que la vivencia concreta y real del Evangelio de Jesús, la cual reclama una fe viva en todos los bautizados y la implicación corresponsable de cada uno en el proyecto del Reino.

A lo largo de estas páginas, el lector es invitado a reflexionar sobre el sentido de la renovación de la Iglesia desde criterios teológicos que tienen consecuencias espirituales y pastorales. La primera de todas es la identificación con Jesús, ya que él es la referencia que salvaguarda la identidad personal y comunitaria, así como el mensaje que se ha de confesar y celebrar en la liturgia. De esta experiencia de fe compartida surge un modo nuevo y fraterno de habitar, participar y colaborar en nuestro mundo.

Eberhard Jüngel. Dios como misterio del mundo. Sígueme. 39€

La teología es, evidentemente, discurso sobre Dios. Pero ¿es esto tan evidente como se pudiera suponer? Convertida ya en un clásico de la teología del siglo XX, la obra del filósofo y teólogo luterano Eberhard Jüngel se esfuerza por mostrar que es posible decir una palabra razonable sobre «Dios».

Hasta la Modernidad ha existido la convicción de que los seres humanos podían hacerse una idea suficientemente precisa y coherente sobre Dios. Sin embargo, la confrontación entre las posiciones teísta y ateísta terminaron cuestionando dicha idea, hasta el punto de considerar que era más bien una forma de enmascarar el problema, ya por el exceso de palabras sobre Dios, ya por la imposibilidad de hablar de Él.

Para la teología y la fe cristianas de los últimos decenios, el peligro latente no ha sido otro que aceptar acríticamente la imposibilidad de pensar a Dios.

Ahora bien, frente a esta derrota del pensamiento humano urge proponer un discurso sobre Dios que esté a la altura del hombre actual y que pueda ser debatido con quienes no creen en su existencia. Para ello, los estudios históricos, exegéticos y sistemáticos que se reúnen en el presente volumen tratan de iluminar esta cuestión decisiva y servir de base para ofrecer una palabra ajustada sobre Dios a partir de la experiencia de su humanidad, única categoría ineludible sobre la que construir un pensamiento cristiano confiable.

Francisco García Martínez. La Palabra y el silencio. Sal Terrae. 22€

Solo en las palabras se nos dice el mundo, solo en el silencio percibimos su misterio. Francisco García Martínez defiende en este libro la escucha, la lectura y el tiempo dado a meditar las palabras y acoger el silencio que da sentido. Propone la lectura como lugar de descanso y de inquietud, que permite mirar y ver la vida con ojos nuevos. Y a la vez, reivindica la Biblia como palabra de Dios y anima a ministros y creyentes a recogerse en la palabra y el silencio, para que su voz pronuncie la verdad que nos busca. Un libro muy luminoso y actual.

Alberto Ares Mateos, Jennifer Torres Gómez y María del Carmen de la Fuente Pérez. Ser puerta abierta. Sal Terrae. 15€

¿Qué pasaría si la hospitalidad pudiera cambiarlo todo?

Este libro es mucho más que una reflexión sobre la acogida. Es un alegato urgente y realista sobre el poder de la hospitalidad para sanar heridas, unir lo que está separado y crear lazos de hermandad en una sociedad diversa y marcada por el miedo. Sus autores revisan la raíz bíblica y la tradición cristiana de la acogida, mostrando con ejemplos reales y mirada profunda cómo este gesto crea comunidad y abre caminos de reconciliación en un mundo diverso y herido.

Antonia Salzano Acutis y Nicola Gori. No yo, sino Dios. Mensajero. 16€

Hay vidas que, aunque breves, dejan una huella inmensa. Este libro es el primero de la trilogía oficial sobre Carlo Acutis, el primer santo milenial. Nació de esas notas y pensamientos que Carlo guardó en su ordenador, y que su familia encontró tras su muerte, organizó y editó con cuidado. El resultado es una mirada personal que actualiza el mensaje de “La imitación de Cristo”, el clásico que inspiró a Carlo a vivir sin disfraces y a centrarse en lo importante con radicalidad y sencillez. Sus textos combinan lecturas, intuiciones, citas bíblicas y convicciones nacidas de la oración, siempre con un lenguaje directo, sin artificios.

Es el testimonio real y cercano de un joven que buscó cada día estar unido a Dios.

Gianni La Bella (coord.). La Conferencia de Puebla. Mensajero. 12€

Este libro recoge las actas del Congreso Internacional celebrado en Roma con motivo del 40.º aniversario de la Conferencia de Puebla, donde en 1979 la Iglesia latinoamericana consolidó su opción preferencial por los pobres y su compromiso evangelizador. Con textos de Rodrigo Guerra, Gustavo Gutiérrez, Mons. Cabrejos, Scannone, Carriquiry, La Bella e Ivereigh, entre otros, la obra reconstruye el contexto, las tensiones y el legado de un acontecimiento que marcó un nuevo rumbo pastoral para el continente. Una referencia imprescindible para comprender la renovación eclesial nacida en América Latina.

Otras lecturas interesantes

Robert McCrum. El penalti. Libros del KO. 21,90€

William McCrum, bisabuelo del autor, era un portero irlandés en un fútbol salvaje. En 1891, una época de pesadas pelotas de cuero, barro hasta las rodillas e indisciplina en el juego, se le ocurrió que los penaltis servirían para amansar a unos jugadores insumisos y descontrolados. Futbolistas y aficionados acogieron con espanto la ocurrencia de McCrum, pero el tiempo acabó dándole la razón y el penalti ha terminado ocupando un papel capital en la liturgia futbolística.

 En El penalti, Robert McCrum se sirve de la invención de la pena máxima como excusa para explorar cuestiones más profundas y tortuosas como las relaciones familiares, los vínculos entre Inglaterra e Irlanda o los traumas y complejos del fútbol inglés. Con ironía británica y muchos datos históricos, el libro tiende un hermoso puente entre el asilvestrado deporte amateur de finales del siglo XIX y el multimillonario negocio que conocemos hoy.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (8-12 sept)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (8-12 septiembre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Pilar Quintana. Noche negra. Alfaguara. 19,90€

«Nunca había visto una madrugada tan negra y quieta, con la selva, las islas y el mar casi confundidos con la oscuridad. El mundo le pareció aterrador, como tomado por fuerzas ocultas».

Rosa decide dejar su vida cómoda en la ciudad para irse con Gene, su pareja de origen irlandés, a construir con sus propias manos una casa en la selva a orillas del mar. Cuando él tiene que irse unos días, ella queda sola en aquel paraje que aún le resulta indescifrable.

Durante ese tiempo, a medida que la luna mengua y las noches se oscurecen, Rosa se enfrenta a las amenazas de la ingobernable naturaleza que la rodea y también a los otros, los vecinos del lugar que la saben sola. Su pasado, además, no deja de acecharla, y su soledad se hace cada vez más profunda y definitiva.

En esta novela portentosa que corta el aliento, la prosa rotunda de Pilar Quintana nos produce admiración e inquietud a partes iguales.

Carme Riera. Gracias. Alfaguara. 18,90€

«Este libro no tiene más pretensión que tratar de manera sencilla algunos aspectos que conciernen al hecho de escribir. Mi intención no es otra que mantener una conversación amigable con las lectoras y lectores para agradecerles que durante cincuenta años hayan seguido leyéndome».

Gracias es un texto delicioso y excepcional, una suerte de memorias literarias en las que Carme Riera desvela las motivaciones que han alumbrado durante medio siglo su labor como escritora. Un libro profundamente personal que nos abre a los lectores una ventana al oficio de escribir, con sus luces, sí, pero también con sombras.

Con la sensibilidad que la caracteriza, la autora comparte algunos momentos íntimos, como el de aquel ya lejano 23 de abril de 1975 en el que la joven tímida que acababa de publicar el libro de relatos Te dejo, amor, en prenda el mar, solo firmó un ejemplar en la feria de Sant Jordi, y que tal vez por su excepcionalidad, recuerda con todo detalle. O la tristeza que sintió, años más tarde, mientras se hallaba inmersa en la historia de En el último azul, cuando comprendió que sus personajes estaban abocados a morir en la hoguera. Nos habla también de cómo su amor por la pintura y la correspondencia ha influido en su escritura, hasta convertirse en parte inseparable de su voz narradora. Y nos invita a reflexionar sobre lo que significa vivir inmersa en la literatura no solo como escritora, sino también como profesora.

Mario Escobar. La guardiana de libros. Ediciones B. 22,90€

1933. En el corazón de Berlín, Helene Nathan se enfrenta a un desafío que pondrá a prueba su valentía y su amor por los libros. Como directora de una de las bibliotecas más grandes del país, la joven se convierte en la guardiana de las obras que el régimen nazi busca destruir.

A medida que las sombras del nazismo se ciernen sobre Europa, Helene se embarca en una misión peligrosa para salvar esos textos que podrían cambiar el curso de la historia. En un mundo dominado por la guerra y el fanatismo, su lucha se volverá un símbolo de resistencia y esperanza, porque, incluso en tiempos de oscuridad, la luz de los libros puede salvarnos.

La apasionante historia de una bibliotecaria que plantó cara al régimen nazi y arriesgó su vida para proteger los libros prohibidos.

Ana Lena Rivera. La casa de huéspedes. Grijalbo. 24,90€

Madrid, 1937. En el preciso instante en que una bomba cae sobre un edificio del centro de la ciudad, cerca de la Gran Vía, las vidas de dos jóvenes vecinas cambian para siempre.

Elvira, cuyos padres regentan la casa de huéspedes ubicada en la tercera planta, se encuentra exiliada de la Guerra Civil en Francia en el momento de la explosión. Sin embargo, la desaparición del hogar al que tanto anhela regresar supondrá un punto y aparte en su destino.

Ángela, la hija de los porteros de la finca, sí está presente cuando el lugar donde ambas han crecido salta por los aires. Es entonces cuando toma una decisión de consecuencias imprevisibles: coge en brazos al bebé de unos huéspedes que acaban de fallecer bajo los escombros y huye adoptando una falsa identidad.

Nada hace pensar a Elvira y a Ángela que sus caminos volverán a cruzarse, ni que otra casa de huéspedes será el lugar de encuentro para una nueva generación de mujeres que, igual que ellas, deberán aprender a convertir el dolor en fuerza y a sobrevivir con la frágil esperanza de un futuro mejor.

La casa de huéspedes es una conmovedora historia de madres e hijas que vivirán los reveses del amor, la amistad, la traición y esos secretos que duran toda una vida.

Aurelio González. Aqua. Grijalbo. 24,90€

Año 112.Marco Claudio Luceyo, uno de los ingenieros más reputados de Roma, llega a Segovia con un encargo del emperador Trajano: levantar el acueducto que cambiará la ciudad.

En el proyecto trabajará con Lucio, un joven aprendiz de cantero con un pasado oculto y grandes anhelos de prosperar. Mientras ven alzarse la impresionante obra, ambos deberán enfrentarse a la corrupción política y a las intrigas en un imperio donde algunas personas con poder pretenden aprovecharse de la construcción. Lucio, atormentado por los recuerdos borrosos de su infancia y por un corazón que se debate entre el amor y el prestigio, hallará en el acueducto la oportunidad de transformar su vida… si realmente lo desea.

Con una voz fresca y cautivadora, Aurelio González nos traslada a un Imperio romano vibrante, tan lleno de posibilidades como de secretos, a través de los ojos de un protagonista inolvidable.

Keri Lake. Anatema (Bosque voraz 1). Plaza & Janés. 24,90€

Hay rumores sobre lo que acecha en el Bosque Voraz, el lugar al que los pecadores van a parar, bautizado así por los aldeanos porque jamás devuelve aquello que toma. Solo los locos o los desterrados se adentran entre sus árboles. Sin embargo, una tragedia fuerza a la joven Maevyth Bronwick a cruzar el arco de huesos que se oculta en su interior y acaba en un mundo oscuro y mágico, tan peligroso como seductor.

En Etiria, solo el Escorpión, el asesino más temido del rey, un lord maldito llamado Zevander Rydainn, podrá protegerla de los brujos que intentan darle caza. Conforme el destino teje sus planes, una peligrosa atracción amenaza con consumirlos a ambos… Y Maevyth no tardará en descubrir que, para sobrevivir al bosque, deberá convertirse en lo más aterrador que hay en él.

Aroa Moreno Durán. Mañana matarán a Daniel. Random House. 19,90€

Poco antes de la muerte de Franco, en la madrugada del 27 de septiembre de 1975, tres jóvenes fueron ejecutados en la sierra de Madrid. Daniel, Hidalgo y Pito habían sido detenidos y torturados por la policía, acusados de matar ese verano a un policía y a un guardia civil. La condena se impuso sin juicio legal y de forma precipitada, después de una farsa militar en la que no hubo pruebas ni posibilidad de defensa. Junto a otras dos ejecuciones, aquellos jóvenes fueron los últimos fusilados por el Régimen.

Muchos años después, Aroa Moreno Durán encuentra por casualidad, muy cerca de su casa, las huellas de aquellos asesinatos: en el monte donde tantas veces ha acampado de joven existe todavía el talud donde se llevaron a cabo las ejecuciones. ¿Cómo es posible que ella no supiera nada al respecto? ¿Cómo pudo este hecho quedar sepultado en las crónicas de nuestra historia más reciente?

A caballo entre la ficción y la crónica más personal, esta sobrecogedora novela, cimentada sobre una investigación exhaustiva y la bella prosa de Moreno Durán, ilumina uno de los episodios más siniestros del final de la dictadura española.

Andrés Cota Hiriart. Fieras interiores. Random House. 19,90€

Un libro que nos guía por un territorio tan fascinante como perturbador: el cuerpo humano habitado, a veces sometido, por criaturas microscópicas y parásitos que moldean en silencio lo que somos.

Andrés Cota Hiriart, zoólogo y naturalista, escribe aquí una obra de liternatura que entreteje con humor sagaz algunas reflexiones científicas con sus memorias familiares. Fieras interiores nos lleva a concebir el organismo humano como un ecosistema feroz donde la locura y la cordura se fusionan y, casi siempre, se confunden.

Elizabeth Gilbert. Hasta la orilla del rio. Suma de Letras. 21,90€

En 2000, Elizabeth conoció a Rayya. Se hicieron amigas, luego mejores amigas, luego inseparables. Cuando la tragedia irrumpió en sus vidas, la verdad quedó finalmente al descubierto: estaban enamoradas. También eran un par de adictas, abocadas inevitablemente a la catástrofe.

¿Qué pasaría si tu más hermosa historia de amor se convirtiera en tu peor pesadilla? ¿Y si el más devastador dolor abriera el camino a tu mayor despertar?

Hasta la orilla del río es un libro de memorias que llegará al corazón de cualquiera que haya estado alguna vez cautivo del amor -o de cualquier otra pasión, sustancia o deseo- y que anhele, por fin, la libertad.

Carlota Font Castelló. Se alquila habitación. Suma de Letras. 21,90€

Abril está desesperada. Después de tres años de relación, Eloi la ha dejado y encima… ¿cómo va a pagar ahora el alquiler? Sin dinero y sin novio, ha decidido que de momento no va a decir nada a nadie, y menos a su familia. A sus veinticuatro años, tiene que aguantar a un jefe insufrible y resignarse a unas condiciones de trabajo agotadoras y precarias. ¿De esto le han servido sus estudios en Historia del Arte? Mientras su vida se desmorona por momentos, Abril no tendrá más remedio que buscar a alguien con quien compartir su piso. Una azafata de vuelo se convertirá en su principal candidata. Una azafata con sus particularidades. Se anuncian turbulencias.

«Mi abuela me pregunta si me encuentro bien, si necesito algo, y me ofrece un pañuelo blanco de tela que lleva siempre en el bolso. Pienso en decirle la verdad: que no estoy bien porque Eloi se ha ido, que ahora vivo sola en un piso que no puedo pagar y que creo que mi jefe solo contrata a chicas a las que querría follarse… Pero mi abuela Lolita, que hoy cumple noventa años, me mira con los ojos pintados y al final digo que sí, que todo bien, que no entiendo qué ha pasado.»

Phavy Prieto. Infinito. Roca Editorial. 22,90€

Victoria es una mujer decidida a la que solo le interesa su carrera profesional. En su sangre corre el cultivo de la vid y, cuando le ofrecen trabajar en el viñedo que perteneció a la familia de su madre, acepta creyendo que logrará descubrir los secretos de ese lugar del que nunca quiso revelar por qué huyó y jamás regresó.

Egan es un vividor innato que solo piensa en sí mismo. Pero, aunque lo posee todo, jamás consigue estar satisfecho. A raíz de una mala cosecha en sus bodegas viaja hasta Utiel para asegurarse de que no vuelva a suceder. Sin embargo, la nueva vitivinicultora, impasible a sus encantos, es una tentación inesperada. Victoria no está dispuesta a perder las riendas de su vida por esos ojos grises cargados de deseo, pero cuanto más tiempo pasa a su lado, más se convence de que entre ellos existe una conexión extraña que roza lo etéreo.

En una combinación perfecta de romance y fantasía, Phavy Prieto cautivará de nuevo a los amantes del género con Infinito. La autora, que ya acumula más de 150 millones de lecturas bajo este pseudónimo, es una de las voces más prometedoras de la literatura romántica actual.

Yael van der Wouden. La guardiana. Salamandra. 21€

Galardonada con el Women’s Prize de 2025 y finalista del Premio Booker de 2024, La guardiana, aclamada ópera prima de Yael van der Wouden, alabada por la fuerza de su escritura y su atmósfera inquietante y muy bien tramada, es una audaz y aguda exploración sobre las secuelas emocionales del deseo.

Provincia holandesa de Overijssel, verano de 1961. Dieciséis años después del final del conflicto bélico, Isabel vive sola en la casa de campo donde se ocultó con su madre y sus dos hermanos huyendo de las bombas que caían sobre Ámsterdam. En este refugio aislado, Isabel se ha construido una vida de estricta rutina que se ve alterada de pronto cuando su hermano mayor Louis, un donjuán irredento y heredero de la mansión, se presenta con Eva, su pareja actual. Cuando Louis anuncia que debe partir de viaje durante varios meses y que la chica se quedará en la casa, Isabel desarrolla una obsesión furiosa contra Eva a medida que va descubriendo su manera de ser, totalmente opuesta a la suya: duerme hasta bien entrada la mañana, es locuaz hasta el cansancio y no para de tocar lo que no debe. Mientras el calor del verano se torna asfixiante, la tensión entre las dos mujeres llega a un punto de efervescencia peligroso.

Dotada de una profunda sensualidad y una tensión silenciosa que acrecienta la fuerza psicológica de cada detalle, La guardiana es no sólo una historia ingeniosa y perturbadora sobre el descubrimiento de la pasión, la identidad y el amor, sino también una profunda indagación en el doloroso legado de la Segunda Guerra Mundial.

James Kestrel. Cinco meses de invierno. Salamandra. 23€

Diciembre de 1941. Mientras los nazis siembran el caos en Europa y Estados Unidos intenta mantenerse al margen del conflicto, en Honolulú la apacible vida del inspector Joe McGrady, de la policía de Hawái, da un vuelco cuando le encargan esclarecer la muerte del joven Henry Kimmel Willard, sobrino del almirante de la marina estadounidense destinado en la zona, y de una chica japonesa, ambos asesinados con una crueldad inimaginable en la granja de un hacendado local.

La compleja investigación obliga a McGrady a recorrer el Pacífico, desde Hawái hasta Hong Kong y otros enclaves remotos de la región, mientras la flota japonesa avanza en secreto hacia Pearl Harbor, dispuesta a lanzar el primer golpe de la confrontación militar más cruenta de la historia. Sin embargo, ni siquiera la guerra podrá detener al solitario y sensible McGrady en su implacable búsqueda de una verdad devastadora.

Elogiada por autores de la talla de Stephen King, Dennis Lehane o Lee Child, Cinco meses de invierno es mucho más que una apasionante novela policíaca: es un fresco épico de los años de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico y sus consecuencias visibles e invisibles, así como una profunda meditación sobre el choque de dos mundos y una desgarradora historia de traición, amor, supervivencia y búsqueda de la propia identidad.

Gráfica, Cómic, Ilustrados

Cristina Oñoro & Ana Jarén. Jane. Una biografía literaria de Jane Austen. Lumen. 22,90€

Jane nace en la rectoría de Steventon en una familia devota a los libros y al conocimiento. Rodeada de hermanos con los que comparte lecturas en voz alta y representaciones de teatro, Jane destaca por su ingenio y su pensamiento libre, y encuentra en la escritura un espacio de reflexión, pertimento y, finalmente, reconocimiento.

Con su inteligente mirada y su prosa fluida, Cristina Oñoro nos redescubre en estas páginas a esta autora emblemática desde una perspectiva feminista, que cuestiona la supuesta conformidad de sus obras y valora su intelecto y su manejo de la ironía y la crítica social. Entretejido con su texto el trazo inconfundible de Ana Jarén nos devuelve a una Jane como nunca la habíamos visto.

Rosalie Stroesser. Shiki. 4 estaciones en Japón. Salamandra Graphic. 27,95€

Rosalie, una joven apasionada del manga de los años setenta, vuela a Japón. No sabe muy bien qué encontrará, pero imagina que, sobre todo, belleza. Con el paso de las estaciones, su visión idealizada de Japón va evolucionando. Sin embargo, y aunque herida por la violencia que sufre en una sociedad patriarcal, Rosalie sigue cautivada por este país.

Basada en hechos reales y con el eco de las leyendas japonesas de fondo, Rosalie nos comparte en esta obra su recorrido por el país. Cada una de estas páginas nos asoma al Japón contemporáneo, tan lleno de claroscuros y que tanta atracción acumula.

«¿Cómo puedo explicar esta relación particular, llena de contradicciones, que desarrollé con Japón? ¿Esta mezcla incoherente de atracción y rechazo?».

Historia y biografías

Andrea Marcolongo. El arte de correr. Taurus. 20,90€

¿Por qué corremos? Todo el esfuerzo y el dolor, ¿con qué fin? ¿A qué obedece este amor por la tonificación muscular, la velocidad y el sudor? Los deportistas de la Grecia clásica fueron los primeros en plantearse estas preguntas, los primeros en suspender la guerra, el trabajo o la política para disfrutar de celebraciones públicas de las proezas atléticas, como en los célebres Juegos Olímpicos. Inventaron el deporte y también fueron los primeros en comprender cómo la actividad física se relaciona con nuestro bienestar mental.

Después de toda una vida entre libros y gramáticas, tratando de ver el mundo como un instruido griego de la antigüedad, Andrea Marcolongo empezó a entrenar y se propuso aprender a correr como ellos. Lo hizo acompañada por el primer manual deportivo de la historia, De arte gymnastica, de Filostrato, y motivada por un loco propósito final: correr un maratón. Mejor dicho, correr los 41,8 kilómetros que separan Maratón de Atenas, como hizo el soldado Filípides hace dos mil quinientos años, antes de caer al suelo extenuado. En el proceso, Marcolongo profundizó en su comprensión de la antigua civilización a la que ha dedicado décadas de estudio y descubrió más sobre sí misma de lo que jamás hubiera soñado.

Carlos Granés. El rugido de nuestro tiempo. Taurus. 19,90€

«El rugido de nuestro tiempo es a veces decolonialista y a veces panhispanista, pasa del insulto al lamento y de la santimonia al chasquido de la motosierra. En cualquier caso, se manifieste como se manifieste, hay que prestarle atención porque es una pista para entender las ideas y los valores que están moldeando el presente de nuestras sociedades. Esta labor, la de comprender y analizar el presente, la inicié hace seis años con Salvajes de una nueva época, y continúa con este ensayo. Seguirá en el futuro, ojalá con menos rugidos y menos salvajes, con menos desórdenes y extravagancias de los cuales dar noticia».

Perdido el horizonte común que llamábamos realidad, surgen en el mundo contemporáneo nuevos desafíos y malestares. Los líderes políticos, que deberían ser agentes racionales y ejercer la responsabilidad pública, se han convertido en alborotadores que trafican con las bajas pasiones. Mientras tanto, los artistas se pliegan a las buenas causas y sacrifican la libertad y la transgresión para encajar con las demandas morales del presente. Atrincherados en versiones cada vez más desfiguradas de la realidad, los políticos emprenden batallas culturales que fidelizan a sus seguidores, blindándolos contra toda crítica.

En América Latina una nueva camada de líderes mesiánicos quiere cambiar la historia de sus países o regresar a edades de oro perdidas. En España se encienden el debate decolonial y las nostalgias panhispanistas y, mientras unos sueñan con una América solitaria, protegida de la modernidad occidental, otros añoran una unión civilizatoria entre las dos orillas del Atlántico que se emancipe del Occidente globalista. En este desorden ideológico y geopolítico, ya no sabemos cuál es el lugar de los países hispanos en el mundo. Oímos rugidos, vemos perfomances políticas, olemos la ira en el ambiente. Es nuestro tiempo, y hay que intentar comprenderlo.

Otras lecturas interesantes

Giovanna Muscogiuri. La danza circadiana. Aguilar. 20,90€

Para poder hacer frente a todos nuestros compromisos, estamos acostumbrados a sacrificar horas de sueño y alterar los horarios de las comidas, lo que nos deja físicamente agotados. Sumidos en el frenético ritmo que nos imponen -o que nos imponemos-, acabamos olvidando que cada uno de nosotros tiene su propio reloj interno.

La doctora Giovanna Muscogiuri, endocrinóloga reconocida internacionalmente, nos presenta una guía para vivir en sintonía con los ritmos circadianos, los reguladores invisibles de nuestro bienestar, que sincronizan la respuesta del cuerpo al ciclo diario de luz y oscuridad. No importa si eres un búho nocturno o una alondra madrugadora, este libro:

* te ayuda a descubrir cuál es el horario óptimo para comer, hacer ejercicio o ir a dormir.

* te enseña a armonizar la vida diaria con los ritmos naturales, para así obtener más energía, mejor forma física y mayor descanso.

* te ofrece consejos prácticos sobre cómo mejorar tu salud y combatir la aparición de patologías provocadas por un ritmo de vida alterado.

Una guía que nos invita a bailar al compás de nuestro organismo, en cualquier etapa de la vida, para conocer mejor nuestro cuerpo y, también, a nosotros mismos.

Jorge Galindo. Tres millones de viviendas. Debate. 18,90€

La vivienda se ha convertido en el principal freno para el progreso de millones de personas en España. Si no tienes capacidad de elegir dónde o cómo vivir, todo lo demás en tu presente y tu futuro queda condicionado. Las ambiciones personales se estrellan contra problemas que, aunque parecen individuales, comparten los mismos orígenes: una demanda creciente frente a una oferta estancada, un crédito cada vez más exigente, una sociedad que prioriza proteger la propiedad existente, una administración atrapada en la burocracia, políticas ineficaces o contraproducentes, y un sector privado sin incentivos suficientes y todavía lastrado por las secuelas de la burbuja inmobiliaria. El resultado es una interminable fila de acceso donde solo avanzan quienes ya disponen de capital o herencias.

En este análisis riguroso y revelador, Jorge Galindo disecciona lo que nos ha llevado a donde estamos y las barreras que debemos afrontar si queremos darle la vuelta a una tendencia que erosiona y perjudica la salud de nuestras ciudades, de nuestra economía y de la sociedad en su conjunto. Mucho más interesado en la búsqueda de soluciones que de culpables, sus páginas proponen un horizonte: facilitar el acceso para quien lo necesita a millones de viviendas en la próxima década allá donde la gente quiere vivir.

Nevenka Fernández. El poder de la verdad. Ediciones B. 21,90€

Nevenka Fernández se convirtió en una figura pública por ser la primera mujer en conseguir una sentencia condenatoria por acoso sexual en el ámbito laboral contra un político, convirtiendo el caso que lleva su nombre en un hito histórico de la lucha contra la violencia de género en España.

Nevenka tuvo que enfrentarse no solo al proceso judicial, sino también a un fuerte rechazo social y mediático, lo que la llevó, en 2001, a abandonar España. Tras años de silencio, da otro paso al frente con este libro, honesto e inspirador, que empezó a escribir a modo de terapia y para recordarnos el poder de la dignidad.

El poder de la verdad es la historia de una mujer que fue acosada y maltratada por la violencia machista de un hombre poderoso, que encontró la fuerza para rebelarse y, al hacerlo, convirtió su testimonio, sin saberlo, en un referente para todos y en un ejemplo de valentía. Se trata de un ejemplo de vida veraz y rebosante de fuerza, escrito en un estado de vulnerabilidad con la esperanza de ser útil para otras víctimas y, en general, para todos nosotros.

El poder de la verdad es un alegato imprescindible, personal, político y social contra la violencia de género.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (8-12 sept)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta (8-12 septiembre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Luis Sala. Sobre nosotros. Lunwerg. 17,90€

No fue un flechazo. No hubo mariposas, ni promesas. A veces el amor no llega de golpe. Llega en forma de mensaje, de cita torpe, de olor a cerezas, de silencio incómodo que se vuelve costumbre. Esta es la historia de ese amor. Del que no grita, pero duele. Del que se recuerda más por lo que no fue que por lo que sí.

Sobre nosotros es el relato de un amor que nace en lo cotidiano y se desgasta entre silencios, miedos y ausencias. De lo que ocurre cuando con el amor no basta. Del miedo a estar solo, del vértigo de los veinte y de todo lo que duele cuando no hay referentes para explicar lo que uno siente. Un testimonio íntimo sobre la búsqueda de identidad, el deseo de ser mirado, el miedo a no ser suficiente y la necesidad urgente de amar, aunque duela.

Luis Sala firma una primera novela cruda y luminosa, joven e íntima a la vez que rotunda, donde cada página late con el corazón en la mano. Un libro que no solo habla del amor entre dos hombres, sino de todos aquellos que alguna vez sintieron que amar era también una forma de resistencia y sobre el vértigo que aparece cuando uno se queda solo repitiendo «nosotros» en voz baja.

Sorj Chalandon. La rabia bajo la piel. Seix Barral. 20,90€

La noche del 27 de agosto de 1934, cincuenta y seis chicos se fugan de la colonia penitenciaria para menores de Belle-Île-en-Mer, una isla frente a la costa de Bretaña. Los gendarmes organizan una auténtica cacería en la que participan también los vecinos: la recompensa es de veinte francos por cada fugitivo. En poco tiempo todos son capturados menos uno, Jules, un joven que ha sufrido en la colonia todo tipo de abusos.
Sorj Chalandon se mete en la piel de un rebelde criado sin amor, y le ofrece una posibilidad de salvación, la de abrir los puños para recibir manos amigas y transformar su rabia en belleza. Una vibrante historia de aprendizaje, inspirada en hechos reales, en la que se entrelaza el destino de Jules con la historia del siglo XX y cuya conmovedora reflexión sobre el nexo entre infancia y justicia resuena aún hoy.

Grégory Cingal. Los últimos de la lista. Tusquets. 21€

Agosto de 1944. Treinta y siete oficiales de inteligencia aliados, condenados a muerte, entran en el Bloque 17 del campo de concentración de Buchenwald. Entre ellos, el comandante Forest Yeo-Thomas, enviado especial de Churchill como enlace con los líderes de la Resistencia; el capitán Harry Peulevé, responsable de la SOE (red creada para sabotear y espiar a los nazis), y el teniente Stéphane Hessel, agente de los servicios secretos de la Francia Libre (y posteriormente célebre autor de ¡Indignaos!). Tres semanas después de su llegada, el jefe del bloque recibe una primera lista de hombres que van a ser ejecutados. Pronto les tocará a esos tres oficiales. Con la complicidad de la resistencia clandestina del campo, los tres trazarán un plan arriesgado: entrar en los mortíferos barracones donde se experimenta con una vacuna contra el tifus. Una carrera contrarreloj que dejará sin aliento a los lectores mientras viven los días de coraje, angustia y esperanza de un puñado de hombres atrapados en las luchas de poder de Buchenwald.

Núria Cadenes. Tiberio César. Espasa. 21,90€

Tiberio César, la nueva novela de Núria Cadenes, es un viaje literario monumental a los entresijos del poder, la memoria y la fragilidad humana en la antigua Roma. A través de una prosa vibrante, lírica y profundamente reflexiva, Cadenes reconstruye la vida íntima, política y emocional de Tiberio, el segundo emperador romano, en un retrato complejo, humano y sorprendentemente contemporáneo.

Lejos de una mera crónica histórica, la novela se despliega como un coro de voces —desde el propio Tiberio hasta Livia, Germánico, Agripina o Julia— que componen un fresco fascinante del tránsito entre la república moribunda y el nuevo imperio.

Con una construcción narrativa fragmentada y poética, Tiberio César ilumina los miedos, los deseos y las contradicciones del poder. Tiberio, atrapado entre la voluntad de su madre, la herencia de Augusto y su propia sombra, se convierte aquí en un espejo de las tensiones eternas entre deber y deseo, entre política y humanidad.

La novela es una celebración del lenguaje, una inmersión en la belleza literaria y en las preguntas esenciales que la historia nos sigue devolviendo. Una obra ambiciosa, profundamente documentada, y con un estilo muy personal que hará las delicias de los lectores exigentes.

Olivier Norek. Los guerreros del invierno. Istoria. 22,95€

El 30 de noviembre de 1939, Finlandia —una nación pequeña con escasa población y apenas unas décadas de vida— recibe la declaración de guerra de un enemigo descomunal, la Rusia de Stalin.

Empieza la conocida «guerra de Invierno», que Rusia cree que ganará en apenas unas semanas de combates. Pero las tropas soviéticas se encuentran con un adversario mucho más sólido de lo que esperaban, y la contienda se convierte en un auténtico infierno helado que se prolonga a lo largo de los siguientes meses.

Mientras el mundo contiene la respiración sin atreverse a implicarse, un pueblo se levanta, impulsado por un espíritu capaz de desafiar toda lógica.

Y entre la multitud enfervorecida emerge una figura destinada a cambiar el curso de la guerra: Simo Häyhä, el francotirador más letal de Finlandia, temido y venerado a partes iguales. Un héroe. El David capaz de desafiar a Goliat. A uno y otro lado de las trincheras su apodo circula en voz baja: la Muerte Blanca.

Olivier Norek firma una novela poderosa y profundamente conmovedora, donde el drama humano, la épica bélica y la construcción de una leyenda se entrelazan con el hielo más hostil y la incandescencia de la voluntad humana.

Los guerreros del invierno no es sólo un relato de guerra. Es la historia de lo que ocurre cuando el espíritu de todo un pueblo decide no rendirse.

Stephen R. Lawhead. Arturo. Minotauro. 20,95€

Reunidos en Londinium, los señores de Inglaterra intentan descubrir quién de entre todos ellos podrá convertirse en Supremo Monarca. Quince años después de que fuera colocada aquella espada en la piedra, Arturo se acerca temeroso al acero. Mira a Merlín, quien asiente en silencio. Arturo cierra los ojos y nota con qué naturalidad su mano encaja en la empuñadura tallada en forma de águila. Tira de ella. Se escucha el roce del acero deslizándose sobre la piedra y la exclamación de sorpresa de la multitud cuando alza la enorme espada y la esgrime en el aire para que todos puedan verla…

Con Arturo continúa una de las sagas más sugestivas de la narrativa fantástica, que nos ofrece una visión legendaria y mítica de la historia de Inglaterra.

Bailey Seybolt. Los crímenes de Coram House. Destino. 21,90€

En 1968, Tommy Foster desaparece en el orfanato Coram House, en Vermont. Algunos dicen que una monja lo ahogó, otros que huyó. El caso nunca se resolvió. Hoy, la escritora de true crime Alex Keeley, en plena crisis creativa, acepta investigar el caso. Al llegar a Vermont, descubre que el pasado aún está vivo: los testigos callan, las pistas se contradicen y la gente empieza a morir.

Ursula K. Le Guin. Un pescador del mar interior. Minotauro. 15,95€

Seis relatos fantásticos que centran su interés en los efectos y en las reacciones del ser humano. Uno de ellos, Un pescador del mar interior explora la posibilidad de dos historias paralelas diferentes y completamente ciertas sobre la misma persona.

Thomas Pynchon. V. Tusquets. 23,90€

Tres son los protagonistas de esta extraña y fantástica aventura: Herbert Stencil, que busca algo que cree haber perdido; Benny Profane, quien, como nunca tuvo nada que perder, nunca ha buscado nada, y V., una enigmática mujer que podría ser una joven desflorada en El Cairo, una bailarina alemana en el suroeste africano o una lesbiana de París. Pero ¿por qué Stencil se empeña en investigar la verdadera identidad de V.? La respuesta tal vez resida tanto en la pertinaz idea que tiene Stencil de que «detrás de V., y en V., hay mucho más que todo lo que jamás hayamos soñado» como en esta reflexión del propio Pynchon: «Lo que son para el libertino unos muslos abiertos, lo que es el vuelo de los pájaros migratorios para el ornitólogo, lo que es una tenaza para el ajustador, eso es para el joven Stencil la letra V».

Marco Malvaldi. El enigma Galilei. Espasa. 21,90€

Florencia, 1631. Mientras la peste diezma la ciudad, una red de intrigas y secretos se cierne sobre el convento de San Mateo, donde han tomado los hábitos Virginia y Livia, las dos hijas de Galileo Galilei, el científico más vigilado por la Inquisición. Junto con sor Agnese, una monja fascinada por la ciencia, las jóvenes colaboran en la transcripción de las revolucionarias ideas astronómicas que brotan de la mente del genio.

Pero una noche, tras haber pasado horas observando las estrellas, sor Agnese aparece muerta. Todo indica que no ha sido un accidente. Los rumores apuntan a que la monja estaba trabajando en un artefacto capaz de demostrar, de forma irrefutable, las teorías que Galileo lleva años defendiendo y que la Iglesia se empeña en silenciar.

Con el tiempo en su contra, Galileo deberá resolver un crimen dentro de los muros del convento antes de que el asesino vuelva a actuar. Al mismo tiempo, se enfrenta a un enigma científico que podría cambiar para siempre nuestra visión del universo.

Dan Brown. El último secreto. Planeta. 24,90€

La novela más trepidante del maestro indiscutible del thriller. Una novela de acción, llena de giros inesperados y enigmas por descifrar capaz de entretener a los lectores como solo Dan Brown puede hacerlo.

Robert Langdon, el célebre profesor de simbología, viaja a Praga para asistir a una conferencia revolucionaria impartida por Katherine Solomon, una brillante científica noética con quien ha iniciado una relación. Katherine está a punto de publicar un libro cuyos asombrosos descubrimientos sobre la naturaleza de la conciencia humana prometen desafiar siglos de creencias consolidadas. Pero un brutal asesinato desata el caos, y Katherine desaparece sin dejar rastro junto con su valioso manuscrito.

Desesperado por encontrar a la mujer que ama, Langdon se embarca en una carrera contrarreloj por el paisaje místico de Praga, mientras es perseguido por una poderosa organización y por una figura inquietante surgida de antiguas leyendas. En la Ciudad de las Cien Torres, un escenario fascinante donde la ciencia más avanzada convive con la tradición, Langdon deberá desentrañar símbolos y códigos para desvelar una verdad sorprendente sobre un proyecto secreto que podría transformar para siempre nuestra comprensión de la mente humana.

Emma Lira. El cautivo. Espasa. 21,90€

Año 1575. El joven soldado Miguel de Cervantes es capturado en alta mar por corsarios árabes y llevado a Argel como rehén. Consciente de que allí́ le espera una cruel muerte si su familia no paga pronto su rescate, Miguel encontrará refugio en su pasión por contar historias. Sus fascinantes relatos devuelven la esperanza a sus compañeros de prisión y acaban por llamar la atención de Hasán, el misterioso y temido Bajá de Argel, con el que comienza a desarrollar una extraña afinidad.

Mientras los conflictos crecen entre sus compañeros, Miguel, llevado por su inquebrantable optimismo, comenzará a idear un arriesgado plan de fuga.

El Cautivo es una novela sobre la libertad en su sentido más amplio: de conciencia, de expresión, de identidad; sobre el poder de la narración y el nacimiento de uno de los mayores genios de la literatura universal.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

René Merino. El jefe del mundo. Lunwerg. 17,95€

Martín no tiene superpoderes. Tiene un trabajo aburrido, amigos regulares y una imaginación hiperactiva. Hasta que un día decide hacer lo impensable: encontrar al jefe del mundo para preguntarle por qué las cosas son como son. En su camino se topará con situaciones tan absurdas como reveladoras, que lo obligarán a replantearse todo lo que creía saber sobre la vida.

El jefe del mundo es una fábula ilustrada para adultos llena de humor, ternura y preguntas grandes con respuestas que no caben en un formulario. Con su estilo inconfundible, René Merino nos invita a mirar el mundo con ojos nuevos, aunque no sepamos del todo cómo funciona.

Ideal para quienes sospechan que la realidad está sobrevalorada.

Ensayos

Platón. El banquete. Austral. 10,95€

El tema de este libro no podría tener mayor importancia en nuestras vidas y ser más universal: el amor. Las ideas surgen aquí en el contexto de una reunión de amigos, celebrada tras la cena, dedicada a beber y conversar. Conforme avanza la noche se suceden los parlamentos, y entre las ideas sugeridas sobre eros cabe señalar que trae la felicidad a los hombres, que une a los contrarios, que el amor implica el deseo de lo que es bello y bueno o que el hombre puede elevarse a través de este.

El lector no solo descubrirá un texto de una gran hondura, lleno de intuiciones fulgurantes, sino que disfrutará de una obra de enorme altura literaria que ha tenido una influencia capital en la tradición filosófica occidental.

Friedrich Nietzsche. El ocaso de los ídolos. Austral. 10,95€

Este libro constituye una de las mejores vías de acceso al pensamiento de Friedrich Nietzsche. Se trata de una obra de madurez que presenta una síntesis de algunas de sus ideas más importantes. Furiosamente denostado o alabado, y casi siempre mal interpretado, el autor lanza al lector la terrible sospecha de que quizá detrás de toda acción humana, incluidas las moralmente más encomiables, se oculta el resentimiento de los débiles contra los más dotados para la existencia.

«Un libro absolutamente excepcional: no hay nada más sustancioso, independiente, revolucionario y maligno. Si alguien quiere hacerse brevemente una idea de cómo, antes de mí, todo estaba boca abajo, que comience por leer este escrito. Lo que el título refiere como “ídolos” es, simplemente, lo que hasta ahora ha sido llamado verdad. Ocaso de los ídolos quiere decir: fin de la vieja verdad.»

Aristóteles. Sobre la amistad. Austral. 10,95€

El presente volumen contiene algunas de las consideraciones más certeras y bellas que se han escrito sobre la amistad. Esta preciada fuente de felicidad y consuelo que une a las personas es, en palabras de Aristóteles, «una de las necesidades más apremiantes de la vida».

Compuesto por los libros octavo y noveno de la Ética a Nicómaco, este tratado, de gran amenidad y fértil en valiosos consejos, propone una meditada teoría de la amistad. Tras enunciar una clasificación de los distintos tipos de amistad, Aristóteles afirma con rotundidad que la más deseable y sólida es la que existe entre hombres virtuosos, «porque se desean mutuamente el bien».

Pasados más de 2.300 años de su escritura, pareciera que la vigencia y el valor instructivo de este clásico no dejan de crecer.

Historia y biografías

Eric Storm. Nacionalismo. Crítica. 24,90€

Una investigación definitiva sobre el nacionalismo que disecciona los patrones y las dinámicas que lo han convertido en un fenómeno mundial en auge.

El historiador Eric Storm arroja luz sobre los movimientos nacionalistas contemporáneos explorando su evolución global, desde el auge en el siglo XVIII hasta el resurgimiento de las ideas nacionalistas en la actualidad. El nacimiento del Estado nación otorgó derechos de ciudadanía a algunos excluyendo a una multitud de «otros», mientras sus ideas se expandieron a través de la política y la cultura. Storm muestra cómo el nacionalismo ha calado en todos los ámbitos de la sociedad, mapeando su difusión a través de la prensa, la televisión o las redes sociales. Al rastrear estas tendencias en diferentes países, se demuestra que los momentos determinantes de este fenómeno se han producido de forma global. Esta tendencia ideológica ha impactado en la nacionalización tanto de la cultura como de otros sectores importantes como la diplomacia o el ejército, siendo decisiva a lo largo de los siglos en la trasformación tanto de la geopolítica como la vida cotidiana de la gente.

Ian Stewart. Mentes maravillosas. Crítica. 21,95€

Las vidas al descubierto de los personajes más brillantes que cambiaron el transcurso de las matemáticas. 

¿Qué matemático elaboró un concepto crucial la noche antes de morir en un duelo? ¿Quién financió sus estudios de matemáticas y medicina a través del juego y del ajedrez? ¿Quién aprendió matemáticas del papel pintado de su pared?

Ian Stewart presenta las extraordinarias vidas y los sorprendentes descubrimientos de veinticinco de los mejores matemáticos de la historia —desde Arquímedes y Liu Hui hasta Mandelbrot y Thurston que desempeñaron un importante papel en la creación de las matemáticas que usamos hoy en día. Esta sorprendente galería abarca a los genios menos conocidos, como Srinivasa Ramanujan y Emmy Noether, junto a las imponentes figuras de Muhamad al-Juarismi (inventor del algoritmo), Fermat, Newton, Gauss, Lobachevski, Riemann (precursor de Einstein), Poincaré, Augusta Ada King, condesa de Lovelace (posiblemente la primera programadora de computadoras), Gödel y Turing. Cada uno de estos veinticinco grandes matemáticos es fascinante en sí mismo, y, tomados en conjunto, trazan la evolución de las matemáticas en el transcurso de dos milenios en una deslumbrante historia.

Pablo Neruda. Confieso que he vivido. Austral. 13,95€

En estas memorias Pablo Neruda narra los principales episodios de su vida y las circunstancias que rodearon la creación de su obra. Con la potencia verbal que caracteriza sus mejores escritos, expone tanto su concepción del arte y de la escritura como los motivos que lo llevaron a defender sus conocidas posiciones políticas, al tiempo que rememora su relación con personajes destacados, como Federico García Lorca, Rafael Alberti y Miguel Hernández.

Neruda fue un testigo privilegiado de la historia del siglo xx y un poeta de muchas vidas. Confieso que he vivido, su proyecto autobiográfico más ambicioso, construye el relato de una experiencia vital que refleja el devenir político, social y cultural de un continente.

Este libro reproduce el texto de la edición ampliada de las memorias del poeta, que incorpora materiales inéditos encontrados en los archivos de la Fundación Pablo Neruda. Entre ellos, un cuaderno con anotaciones manuscritas sobre los temas que debía incluir en sus memorias. En otros escritos, Neruda se refiere a la vida íntima de uno de sus grandes amigos, Federico García Lorca, reflexiona acerca de la religión y la escritura o sobre la dimensión histórica y política de la tierra austral, donde nace su poesía. La recuperación de estos textos inéditos nos permite proponer nuevas lecturas de las vidas del poeta.

Otras lecturas interesantes

David McWilliams. Dinero. Seix Barral. 22€

El dinero lo es todo. Nos da libertad y nos la quita. Nos inspira y nos corrompe. Pero ¿qué es exactamente? ¿Lo que nos impide alcanzar la utopía o lo que nos ha llevado al éxito? Y si, al igual que el ser humano, evoluciona y se adapta a la época y sus circunstancias, ¿en los últimos cinco mil años hemos cambiado nosotros al dinero o el dinero nos ha cambiado a nosotros?

En este esclarecedor, entretenido y sorprendente ensayo, el economista David McWilliams traza la relación entre las personas y una fuerza que puede ser más poderosa que cualquier religión, ideología o ejército. Desde las monedas de la Antigua Grecia hasta la Revolución francesa, desde la aparición del dólar hasta la criptomoneda actual, este es un viaje épico no solo a través de la historia del dinero sino de la humanidad misma.

Y al final el culpable siempre es MAG

Lo bueno del fútbol es cuando se puede opinar y debatir sobre cosas deportivas. El mal juego de las últimas temporadas es, por supuesto, culpa de Diego Pablo Simeone y el mal comienzo también porque se ven carencias graves. Esto ha desatado los últimos días ataques feroces, posicionamientos fundamentalistas —a uno y otro lado— y mucha bronca que se quiere acallar por la vía mala, la del rechazo a la libertad de pensamiento y criminalización del otro. No es de extrañar, mientras dura la bronca, que se haya filtrado la disputa del entrenador del Atlético de Madrid con la comisión arbitral de la UEFA. En el momento justo y preciso. Igual para calmar las aguas, igual para ver quién la tiene más larga… y no precisamente en los medios y espacios.

Aquella es una culpa deportiva, pero quien tiene culpa deportiva, institucional y social no es otro que Miguel Ángel Gil Martín. Durante el período de fichajes ha manejado el cotarro como ha querido. Campañas contra Sørloth, contra Gallagher o contra Molina alentadas desde los amanuenses habituales y algunos de nueva incorporación. A Carlos Bucero le ha tocado llevarse el berrinche y los insultos de un muy decepcionante verano de fichajes —si tienes a Baena ¿para qué traes a Almada?; ¿por qué se ficha a Raspadori?; ¿por qué tres laterales derechos?, aunque luego el campo será el que decida—. Y él, el culpable de todo tranquilamente en Valdeolivas sexando yeguas y haciendo barbacoas.

Al comienzo lanzó que se invertirían 200 millones netos, que pasaron a ser brutos, que pasaron a no hay fair play financiero, que pasó a traigo a Nico González porque la cosa se está poniendo caliente. Quienes no nos fiábamos recibíamos reprimendas directas o indirectas y al final el río vuelve siempre a su cauce. Y un Gil vuelve siempre al trapicheo, desde la desgracia de Los Ángeles de san Rafael hasta el expolio marbellí y demás localidades malagueñas, pasando por la usurpación de la propiedad del Atlético de Madrid. Estos sí que son «okupas» y no los que preocupan a los medios de incomunicación matutinos. Lo llevan en la sangre, por eso se llevaba tan bien con Ruíz Mateos. Y era una plantilla para soñar en cosas grandes. Ya. Mañana igual.

Nos cuentan que lo que está por venir, todo lo que está pegado al nuevo Metropolitano, va a transformar lo que es el Atleti. Su ciudad deportiva y su pequeño estadio será un salto evolutivo… pues les ha costado 38 años darse cuenta. De todos los equipos medios y grandes es el único que vive de alquiler… por culpa de los Gil. Estaban muy interesados en la Ciudad del Deporte de Alcorcón, especialmente por el pelotazo urbanístico que podían pegar con ciertas parcelas «privadas». Ahora, que los inversores apremian y exigen, hacen la ciudad deportiva, una universidad, un parque de bolas, un centro comercial y el baúl de los recuerdos de Karina.

¿Incrementará patrimonialmente la Sociedad Atlético HolCo? Sí, claro. ¿Qué beneficio sacará el Atleti? Pues en dinero poco y en cuestión social poco más de lo que ya tiene. ¿Cuál es el beneficio que saca el Madrileño de jugar allí en vez de en Alcalá de Henares si se tiene al filial como mero mecanismo de compra-venta de jugadores? Si cierran equipos de la cantera ¿para qué una espléndida ciudad deportiva? Si el equipo femenino se ha ido descuartizando año tras año ¿de qué les sirven unas taquillas nuevas y tener bono-pase al centro acuático? Lo que hay alrededor del nuevo Metropolitano es únicamente en beneficio de MAG y sus socios, no se engañen.

Muchos piensan, creo que acertadamente, que no echa al Cholo porque es su parapeto, su portavoz, su todo —no voy a dar pábulo a esas teorías de amistades con vínculos económicos y demás sandeces que se dicen sin aportar pruebas, no son rumores de fichajes, o se tienen o no se tienen las pruebas para publicarlo—. El Cholo es quien se queja, aunque le metan cinco partidos, de los arbitrajes de vez en cuando, el que le dice cuatro cosas a UEFA… mientras en la oscuridad de su despacho MAG va apartando a peñas y asociaciones del Atleti —no de Gil, que es otra cosa— si disienten de lo «ordenado», como sucede con la demanda en curso contra la UEFA por falsificar pruebas, por ejemplo. Eso es Gil., que el Cholo haga un poco el paripé pero que le toquen sus contactos y relaciones en UEFA y demás organismos de trinque y disfrute porque a futuro igual le interesan.

Usted vive por y para el Atleti, como casi cualquier aficionado, él no. Él vive del Atleti que es algo bien distinto. Por eso fomenta campañas, como otros de la directiva fomentan campañas en sentido contrario. Por eso permite que los Teleñecos de la noche vayan a insultar y a malmeter con los aficionados rojiblancos —siempre hay un tonto para un descosido como se comentó—, porque le interesa tener canales de utilización personal en todos los medios. Si le dicen que ha gastado poco, le da lo mismo, espera a la siguiente campaña contra el Cholo porque no gana la liga y se olvidan de él. O ¿piensan que eso del gasto bruto en fichajes del nacionalmadridismo le perjudica?

Como nadie sale a explicar los fichajes, el porqué de cada decisión —con filtrar que lo quería el Cholo basta aunque el terreno de juego diga lo contrario— deportiva, el porqué de ciertos fichajes extraños… ocurre que entre unos y otros acaban señalando a Bucero o al Cholo, nunca a Gil Marín —porque en esto, como en otras cosas, Enrique Cerezo pinta entre poco y nada (igual los que tienen más «cercanía» a la directiva deberían explicar ciertas cosas de dentro)—, sale de rositas. Y no, si le alaban diciendo que es el gran negociador —no como Andrea Berta que regateaba mucho… y así ha sacado a Gyokeres más barato de lo que le pedían—, que apechugue con ciertos trapicheos que se observan en lontananza.

Si después de haber robado el club, de haberse enriquecido con él —no se puede olvidar que producto de una mentira de deudas contraídas con Jesús Gil se quedaron con el Calderón y le cobraban al Atleti el alquiler por los partidos jugados—, de mentir constantemente, de no invertir deportivamente, de especular para vender a mayor beneficio propio, de utilizar a jugadores y entrenadores de parapeto, si después de todo esto no hay una sola bronca al palco cuando vienen mal dadas, es que usted, el que va al nuevo Metropolitano, y con todo el respeto del mundo a su libertad, no tiene sangre en las venas. MAG y Cerezo se merecen unas buenas pitadas por todo lo que vienen haciendo para lucrarse más con un producto usurpado. Las broncas a los jugadores, tras un mal partido. Las broncas al Cholo, por la racha y decisiones. El resto de males que sufre el Atleti, en especial el desprecio de los árbitros de cualquier parte del mundo, son culpa de MAG. Broncazo y pañolada cada día y nada de pitar cuando los del fondo protestan.

Más contextualización y menos buenismo

A raíz del artículo de ayer ha habido cierta polémica, que en realidad estaba ya al borde de la calle, sobre los méritos contraídos por el Cholo Simeone y la normalización de que sea él quien decida cuándo y cómo se va. Esa decisión, empero, es lo que se pone en duda si no acompañan resultados y juego, que es lo que los que no tienen intereses espurios debaten. Al final existe un debate sobre el debate: «¿Se puede criticar al Cholo?» aquí todos dicen que sí pero…; «¿Se puede criticar a los jugadores?» también dicen todos que sí pero…; «¿Se puede criticar a la directiva?» aquí salen muchos más diciendo que sí pero…

La clave son los «peros». Se puede criticar al Cholo pero «sin hacer sangre del mejor entrenador de todos los tiempos». Se puede criticar a los jugadores pero «eso de silbarles está muy mal porque llevan la rojiblanca». Se puede silbar a la directiva pero… nadie lo hace y nadie protesta donde es más sonoro, salvo los de siempre que se acuerdan de la usurpación. Cuando menos no la han perdonado. El resultado es que el buenismo tontorrón de la sociedad liberal-autoritaria se traslada al terreno de juego. Rápidamente sale Javier Tebas a poner multas porque a uno le han llamado balón de playa, a una directiva les han llamado cabrones, a otro le dicen tonto y así en todos los partidos y medios de comunicación. Lo que se dice la aniquilación de todo pensamiento crítico… el sueño del Maligno y todos los que son como él.

Ese buenismo de las formas no es más que la demostración palpable de la incrustación de un procedimiento ideológico del sistema donde al que piensa críticamente se le agrede —se le puede agredir por el mismo hecho de opinar distinto y contra lo establecido, como diría Giorgio Agamben es un homo sacer—, y más si no se sitúa en uno de los dos bandos —prosistema ambos— en contienda y que sirven para canalizar las frustraciones que genera el propio sistema. «Es que los cholistas…», «Es que los anticholistas…». ¡Oiga que yo soy del Atleti, ni más, ni menos. No me metan en sus fregados ideológicos buenistas!

Lo mejor para combatir estas disputas es contextualizar los hechos. Simeone es sin duda el más laureado y más ganador entrenador que ha tenido el Atlético de Madrid en su historia. Los datos son los que son. Un 66,4% de victorias en los 742 partidos que ha dirigido. Desde los tiempos de Ricardo Zamora, años 1940-1941, no se lograba una racha tan larga de partidos sin perder (18 partidos). Sólo con Tomislav Ivić se conseguiría algo similar (18), con el añadido de mayor número de minutos de un portero sin encajar un gol como plusmarca mundial de Abel. Además el Cholo ha conseguido las tres mejores marcas de victorias consecutivas hasta dejarla en 14, paradójicamente en años en que tampoco es que se haya hecho gran cosa.

Si se contextualiza, ¿qué es más meritorio lo de Zamora o lo del Cholo? Hay que pensar que en los comienzos de los años 1940s, además del hambre, los traslados eran un martirio para los jugadores por unas carreteras infernales o en trenes desvencijados y con recorridos de un día. Pocos entrenamientos cuando se jugaba fuera de casa y poco descanso. No como ahora que llevan hasta a un tipo que les lee cuentos para dormir. O el porcentaje de Helenio Herrera del 50,45% de victorias entre los años 1949 y 1953 (111 partidos) con unos condicionantes algo mejores que lo anterior pero muy similares, sumándole el hecho de obtener las mismas dos ligas del Cholo, en este caso seguidas con la delantera de cristal, y ante bestias pardas como el FC Barcelona, el Sevilla, el Valencia y algo el Mal. Lo alcanzado por Helenio, sin competiciones europeas, ni buenas, ni de chichinabo, de tres títulos en esos 111 partidos tiene muchísimo mérito.

Algunos dirán que hoy se compite contra dos trasatlánticos, cierto, pero en una Liga donde dos tipos —Messi y el portugués— han estado haciendo entre treinta y cincuenta goles cada temporada jugada. Cuando Escudero o Ben Barek metían veinte goles, aguantando «hostias como panes», tenía mérito la liga, hoy la mitad de los equipos llegan entregados a los partidos con esos dos —algo como lo que sucedía a finales de los 1950s y los años 1960s con el Mal—. En estas ligas actuales el presupuesto es determinante para los resultados en el terreno de juego. Si tienes más presupuesto —algo a lo que ha contribuido el Cholo, sin duda— es más fácil que estés arriba. Lo que hoy sirve de más porque se dan puestos para Champions como churros. Antes o se ganaba o no se iba a la Copa de Europa. Y si quedabas cuarto ni UEFA jugabas. Hoy va a competiciones europeas hasta el sexto o séptimo.

Y llega la comparación, a veces odiosa, con Luis Aragonés. Como jugador ni a los cordones de los botines le llega el argentino. Cuyo paso por el Atlético de Madrid está bastante mitificado pues sólo estuvo tres años pero como formó parte del equipo del doblete parece que hiciese muchísimo. No, en cuanto vio el percal a Italia se marchó. Como entrenador, sin embargo, Luis sólo tiene un 45,63%. Pero claro, la situación no ha sido similar en sus carreras como entrenadores. Si bien el Cholo levantó un equipo muerto, por culpa del palco, la verdad es que ha estado acomodado mucho tiempo con eso de ser tercero y si se podía rascar algo más…

Luis se las veía y deseaba con arbitrajes infames —los de ahora son pellizcos de monja en comparación—, equipos bastante más duros —un Valencia con Kempes, un Bilbao o Real Sociedad con campos infames de charcos y con equipos aguerridos, un FC Barcelona de Cruyff, el Mal mangando como siempre, equipos con defensas graníticas y repartiendo estopa…—, más el comienzo del duopolio —Quinta del Buitre y otra vez Cruyff. Y al final del camino hay seis títulos por ocho, sin jugar muchas veces competición europea por los condicionantes ya esgrimidos anteriormente. Pues a Luis, con todas esas victorias, le caían hostias y broncas en cuanto se descuidaba. ¿Qué tenía más mérito? Porque algún trofeo se ha ganado porque le ha eliminado el Qarabag en Champions. Antes te echaba la Politécnica de Timisoara, pero era a eliminatorias y un día malo… había bronca. Hoy con liguillas es distinto.

Esos «peros» hay que contextualizarlos. Sin duda en una presentación es de inútil silbar a cualquier jugador pero tras un mal partido ¿también? Los buenistas se oponen a ello. Tampoco a los dirigentes porque… más bien ¿por qué no? Destruyeron el templo del Calderón —y sigue habiendo deuda y el equipo tampoco es que fiche superestrellas, que es lo que se prometió… y una vez metida— y ¿ahora hay que dar palmas por el Metropolitano por los juegos de luces, por el centro comercial, la piscina…? ¿Qué me dicen de la ciudad deportiva? Años y años viviendo del alquiler mientras que equipos como el Villarreal, el Osasuna, el Sevilla, el Betis, el Levante y cualquier otro, hasta de segunda división, las tienen desde hace años. ¿Ahora es guay? ¡Vamos hombre!

Ni buenismo, ni perder la memoria, ni dejar de valorar a cada cual según su contexto histórico. Que si se sigue esa senda te dicen que los penes lesbianos es comunismo y que cualquier demagogo de derechas es fascista.

Fernando Torres no tiene razón

Le preguntó Juan Arrién —por este nombre sólo le conocen los familiares porque todos saben de él por Juantxito, pero como actuaba de periodista serio, quédense con el nombre— a Fernando Torres por la situación del primer equipo y la necesaria unidad, también por Dario Sits —fichajazo del Madrileño— pero no viene al caso. El «Niño» hablando como empleado de la SAD, que no se puede olvidar, y como entrenador aconsejó mucha unidad y estar todos detrás del equipo en estos momentos difíciles. Entre otras cosas, como insinuó Arrién, para evitar que los malos se aprovechen de ello. Muy bonito pero se equivoca.

La afición rojiblanca nunca ha dejado de animar a su equipo, nunca. Ni en las buenas, ni en las malas que han sido muchas más con el gilismo. A la afición rojiblanca le da igual lo que opinen los Teleñecos del Maligno, los de la Iglesia o los otros, porque saben que nunca han estado y nunca estarán a favor del Atleti. Pero esa unidad que se pide no es entendible tras varios años de hacer las cosas regular tirando a mal, en los despachos y en el campo de entrenamiento.

En julio del año pasado ya se pedía la vuelta del cholismo en estas mismas páginas, algo que no se ha producido realmente. Hubo dos meses de juego decente y nada más. En septiembre de 2024, aunque parezca lejísimos fue ayer como aquel que dice, ya se advertía de las malas decisiones en el campo del Cholo Simeone. Algo que no es nuevo pues en 2022 se criticaba ese empeño en el 5-3-2 y se le veía desnortado. En febrero de 2024 algunos ya estábamos aburridos de la mediocridad en el campo de juego, la falta de meritocracia cholista y ese jugar los partidos que apetecen. Y la última temporada pues más de lo mismo. Ahora ha comenzado de aquella manera.

¿Hay que tragar con todo porque el equipo está mal? Debe ser que Torres ha borrado de su mente las broncas en el Calderón, incluyendo a Luis Aragonés, que debió escuchar cuando era recogepelotas o iba con los familiares siendo un crío. Al equipo se le anima, siempre, pero, ¡ay amigo!, como se dediquen al mamoneo, bronca. Y si el Atleti no juega a nada, se dice y se señala al culpable. Que para el «¡Ole, ole, ole, Cholo Simeone!» no hay problemas, pero el «¿Va a jugar al algo el Atleti?» parece que es criminal. Y no, es muy típico de la afición colchonera. Unidad en la diversidad, que decían los clásicos el federalismo. Claro que hay que criticar y por eso no se es menos del Atleti, ni se hace más daño. Lo que hace daño es callarse y aguantar. No lo hicieron los 10.000 de los años oscuros, ahora menos.

Y ¿unidad con el palco? Entiendo que Torres quiere salvaguardar su puesto de trabajo, para uno que coloca Bahía, y no quiere que le empujen hacia arriba por la salida del Cholo, pero el palco merece mucho más que broncazos. Mucho más. Después de gastar una ingente cantidad de dinero en dos años, unos doscientos netos, la plantilla es peor que aquella que se hizo con retales y ganó una liga. ¿Cómo es posible? Salvo que haya comisiones raras y familiares, que no hay prueba alguna de ello, no se entiende. Ni Berta, ni Bucero han fichado en condiciones y sí trayendo gente extraña cuando menos. Se va una puerta y traen un taburete, luego te hacen la trampa de poner un jugador que sale con uno que entra al lado para que aparente que es lo mismo y se mejora, pero no. Son jugadores diferentes y a saber si le gustan al Cholo —que esa es otra, aguantar ciertas manías—.

Hablan de muchos millones pero, al final, se desperdician futbolísticamente hablando. Si al Cholo no le gustan los delanteros troncos ¿por qué los traen? ¿Por qué traen dieciséis mediapuntas o extremos de toque si esos no tienen encaje en la cabeza del Cholo? ¿Por qué nadie critica que no haya forma de lanzar bien un córner? ¿Por qué Gil Marín está todo el día con el proyecto de olas y no alimentando al equipo masculino y femenino? ¿Qué les han prometido los próximos compradores? ¿Se van a aguantar más giladas y que se vayan de rositas sin una o dos buenas broncas? La afición rojiblanca, por mucho que parezca otra cosa, está siempre unida, pero no debe estar nunca acallada.