miércoles, 30 julio, 2025

León XIV es del Atleti

Los muy fervientes de otros equipos estarán pensando «el tocapelotas este del Atleti ya está arrimando el ascua a su sardina» con el muy insigne romano pontífice. Sí y no. La realidad es que Robert Prevost, de ser de algún equipo, seguramente sea de alguno peruano aunque su deporte favorito sea el béisbol. Nada extraño siendo estadounidense. Sin embargo, existen enormes similitudes entre León XIV y el Atlético de Madrid que o son solamente el vestirse de rojiblanco en las grandes ocasiones. A diferencia de Francisco I que era claramente del Mal.

El papa Prevost nació en un tiempo en el que la renovación espiritual de todas esas herejías que pueblan EEUU estaba en crecimiento a la par que la contracultura florecía en núcleos urbanos y universitarios. Un evangelismo que estallaría durante el reaganismo —recomiendo la lectura del libro de Kristin Kobes Du Mez Jesús y John Wayne (Capitán Swing)— y que hoy es la mayor mafia en aquel país. En ese ambiente el joven Rob sintió la llamada del Señor para recorrer juntos el camino hacia la eternidad. No sólo tomó los hábitos sino que lo hizo en la Orden de san Agustín. Nada del Opus Dei, el Camino Neocatecumenal o cosas similares —con el respeto debido a esas supuestas asociaciones laicales—, monje y misionero.

Algo así les ocurre a los aficionados del Atlético de Madrid —y los que realmente son de los equipos de su lugar o de uno que les guste y no tienen binarismos woke—. En territorio hostil, donde el protestantismo más agudo y anticristiano ejerce su poder desde la Castellana, existe un núcleo católico de monjes, de abnegados misioneros que luchan constantemente contra el Mal. Lo fácil y sencillo sería ser del Mal porque gana, porque parece mas brillante, porque parece más brillante, pero los caminos del Señor son inescrutables y obligan a tomar sendas que, en muchas ocasiones, no son cómodas. Así el monje Prevost fue al Perú, a los lugares más deprimidos a ofrecer la buena nueva como hacen los rojiblancos en otros lugares.

En ambos casos se hace caso de la «llamada» del Señor para defender el bien. Como le ha sucedido al Atlético de Madrid en sus competiciones, al ahora papa le llegaron ciertos éxitos estructurales como ser prior general de los agustinianos, acabar como responsable del Dicasterio para los Obispos y, finalmente, Papa. Siempre desde la modestia y la firmeza en la defensa de los principios básicos de la Fe, como hacen los rojiblancos buscando la limpieza en las competiciones. Si no existiesen los aficionados del Atleti —añadiría a algunos valencianistas— el Mal camparía a sus anchas en todos los deportes y manipularía mucho más de lo que lo hace.

Todavía no tenemos la primera encíclica de León XIV, algo que suele marcar el papado, pero lo visto hasta la fecha es que es una persona que hace bueno el dicho italiano de piano, piano se va lontano. Sin hacer ruido, sin pisar callos, sin hacer aspavientos, poco a poco se está consiguiendo ganar al catolicismo. Salvo a los de siempre, a esos protestantizados y asilvestrados que sólo serían felices con el maligno disfrazado en la sede romana. Lo mismo ocurre con el fútbol español. Sin hacer excesivo ruido, sin necesidad de estar constantemente ideologizando a la parroquia, el Atleti va ganando adeptos y aumenta su presencia hasta que el mal aparece para hacer lo que suele hacer, trampas. Uno es del Mal porque gana, porque suma triunfos diabólicos y terrenales a costa de todo. Alguien es del Atleti por una llamada a la santidad y a la verdadera fe. Lean a Txus RojasDios y Atleti (NPQ Editores)— y comprenderán mucho mejor todo esto.

25 años que han cambiado el fútbol para mal

Hace veinticinco años un decepcionado Lorenzo Sanz, tras dos copas de Europa después de décadas sin catarlas, entregaba el mando del Real Madrid al vencedor de la contienda. Un vencedor que había filtrado, para asegurar la victoria, que Luis Figo, capitán del FC Barcelona, acabaría jugando en Madrid, además de utilizar todos los trucos posibles para hacerse con el voto por correo. El egocentrista de OCP al fin alcanzaba su sueño de ser presidente del equipo de sus sueños, la verdadera máquina para controlar todos los resortes del poder del Estado.

Eso se vio nada más llegar a la presidencia al lograr que el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid le permitiesen dar el pelotazo con la ciudad deportiva y construir cuatro torres, más el dinero que prestó generosamente Caja Madrid para adelantar la cláusula de liberación del internacional portugués. Ahí comenzaba sus andanzas el Maligno, quien se dedicó a construir la primera megalomanía de su presidencia, el Mal de los Galácticos. Un fracaso completo que provocó que saliese por la puerta de atrás y dejase la presidencia a José Ramón Calderón, a quien desde la prensa el Maligno le hizo pasar las de Caín, pero que le dejaría a su jugador más estelar para el futuro: Cristiano Ronaldo.

Una de las claves del cambio en el mundo del fútbol es esa intervención del Maligno en los medios de comunicación. Sin duda el tirón de los equipos de Madrid y Barcelona ha sido mayor desde finales de los años 1980s, antes vendían bien otros equipos, pero la llegada de Johan Cruyff y la pelea con la Quinta del Buitre cambió ese contexto de ventas. Se organizó cierto duopolio informativo pero sin los excesos de bocabajismo que habría desde la llegada del Maligno, también influyó la entrada en el fútbol de las televisiones privadas que inyectaron millones a los equipos. En aquellos tiempos, a pesar de todo, había críticas sinceras, investigación y cierto pluralismo sin mala leche.

En cuanto el Maligno puso sus posaderas en la Castellana los periódicos y las radios debían plegarse completamente a sus deseos y órdenes. Así quitó a todos los periodistas que le criticaban o no seguían la línea correcta en Marca, As o TVE, lo cual provocó que los demás tomasen nota y comenzase el paso del periodismo al lameculismo. Y no, no es tanto una estrategia de ventas, sino un plegarse a los deseos del Maligno. No es que los medios vendan carne porque los lectores o espectadores quieran carne, es que ofrecen bazofia a personas a las que intentan convencer que la bazofia es buena. Una cosa así como las tonterías de los globalistas y la harina de insectos. Si un jugador del Mal comete un delito grave —como la violación de Robinho— aparece en las imágenes, si es que se ofrece la noticia, con la camiseta de cualquier equipo menos el Mal. Si es jugador que ha tenido algo que ver con el Barça o el Atlético de Madrid (cantera, 6 minutos, etc.) no duden que saldrá con esa camiseta. Eso no es línea editorial es otra cosa.

Tras controlar los medios, con los suyos propios o con los creados para que haya teleñecos nocturnos, pasó a lo que más le gusta, que el poder político —incluso el 3%— se plieguen a sus deseos, empresariales o deportivos. Bastante dinero ha metido, en el PP por ejemplo, para que no le hagan caso. Si necesita una recalificación, pues Valdebebas pasa a ser de algo deportivo a un parque empresarial —los que lloran con el área del Metropolitano olvidan que aquello sí será deportivo y no pelotazo urbanístico por 75 años—, ya vale con la Fórmula 1 por al lado. Sólo hay que ver el palco del estadio del Mal para comprobar la cantidad de políticos, empresarios, jueces o altos funcionarios aposentan sus culos allí y se «jartan» a canapés.

Dos patas de una banca, lo político y lo mediático, controladas ahora llega a plenitud el control último que le queda: lo deportivo federativo-arbitral. Tras ciertas tensiones con Villar —que cayó—, una etapa de dimes y diretes con Rubiales —que cayó—, ahora ya sí controla el CTA —con la pareja del delegado deportivo del Mal en el comité—, su verdadera obsesión. No sólo es el equipo más beneficiado por los arbitrajes —de no existir el VAR habría obtenido por trampas arbitrales decenas de puntos—, sino que quieren que arbitren a favor en todo momento. Si un jugador del Mal sufre un desmayo por calor, debe ser penalti, sí o sí. Ahora ya controla, gracias al PP todo hay que decirlo, la Federación. Sólo le queda Javier Tebas y eso que suele ayudar lo que puede sin mirar mucho las cuentas.

La megalomanía y ese controlar el fútbol para ganar todo, no para competir e intentar ganar, sino ganarlo todo y que los demás no ganen nada, ha provocado que la liga española de fútbol cada vez tenga menos repercusión fuera de las fronteras patrias. La suerte de haber tenido a Messi y Ronaldo, ayudó muchísimo a su proyección. Hoy se intenta ofrecer al Balón de Playa, al Gafe y poco más frente a la belleza coral de los equipos ingleses o el PSG. Además se ha encontrado con que al Barça le ha salido otra perla de la cantera y él debe estar gastando cientos de millones para contrarrestarlo.

¿Es mejor el fútbol español que hace veinticinco años? No. La mayoría de equipos ni pueden fichar —aquellos años de Bebeto en el Depor, Denilson en el Betis, etcétera, no volverán, son imposibles—, los títulos se los reparten dos —salvo Valencia, al comienzo del mandato del Maligno, y el Atlético de Madrid, el equipo al que más odia, han podido quitarles cuatro ligas—, los titulares se los reparten dos, el dinero se lo reparten dos, todo es para dos cuando antes había alguna que otra posibilidad de rascar algo. Y lo peor de todo es que el Maligno está enfadado por la existencia del duopolio y no ser monopolio. Él que es tan capitalista… Bueno no, a él le gusta el capitalismo de amiguetes, el libre comercio no. Peor fútbol, peor liga, peores medios de comunicación, peor justicia, peor todo desde que el Maligno llegó al deporte rey.

Esto lo hace Gil Marín por llevarme la contraria

El verano pasado, pese a que el optimismo de Rubén Uría resultaba contagioso, me pasé medio verano dando palos a la dirección deportiva del equipo y a su máximo responsable, Miguel Ángel Gil Marín. El equipo, como se vio durante la temporada, se quedaba corto de efectivos de calidad y con una plantilla envejecida. Durante la temporada se llevó unos buenos palos también por cobarde en la defensa de los intereses de «su» empresa ante UEFA y la Federación Española. Este verano parece que la cosa ha cambiado, cada vez que le cae un palo por lo que sea a los pocos días aparece con una noticia que contradice esa crítica.

En el mundo del gilismo nunca hay que fiarse, es como los halagos de los amanuenses del Maligno al Atlético de Madrid, no son sinceros, ni de fiar, nunca. Siempre sacan algún truco de hechicero malo para sacar tajada. Este año, parece, que vuelven a estar presionados por los posibles vendedores y los propios inversores para obtener, unos, un buen negocio ya montado y, otros, sacarle un buen beneficio al dinero invertido. Esa presión podría haber ido por el camino del gilismo habitual —como el chanchullo del senderista y Gallagher—, pero parece que hacen cosas más o menos normales en equipos de la categoría rojiblanca. Lo que no deja de ser anormal para un Gil.

No hace mucho, metiendo a Uría de por medio, se pedía desde esta columna que se largasen a todos esos jugadores que no estaban dando nada al equipo. Jugasen (De Paul y Molina) o no jugasen (Lemar), todo ello sabiendo que el marido de Erika no va a salir así como así. Y ahora van y se ponen a vender jugadores, esos jugadores, como si no hubiese un mañana, casi con prisas. De Paul está saliendo ya por la puerta del Metropolitano rumbo a Miami —se esperan fiestas en los clubes de allí por su llegada—, Molina parece que será cedido a ver si luego se puede vender y Lemar podría acabar en Lyon. A esto habría sumar la salida de Lino y, posiblemente de un Gallagher que no gusta o no es entendido por el entrenador.

También se ha dicho que, a ser posible, lo suyo es que los jugadores nuevos deberían estar en la pretemporada por las características del Cholo Simeone. Más bien por sus manías respecto a conocer a los jugadores, verles entrenar desde el principio y las correcciones que le gusta hacer. Antes de comenzar la temporada con fuego real, le gusta tener una visión sobre cómo encajarían las piezas. Vamos, lo que suele poder hacer un entrenador normal, en un equipo normal, sin estar esperando, mientras se reza, a que no salga un jugador fundamental en el último minuto, del último día del mercado de fichajes y acabe llegando un deshecho de tienta. Y resulta que van a estar tres, seguro, y un cuarto en breve porque tiene vacaciones por compromisos internacionales.

Esta misma semana se ha criticado que la dirección deportiva no tiene plan alguno y algunos con los fichajes de los jóvenes Baena, Ruggeri, Almada y Cardoso entienden que sí existe el plan de rejuvenecer la plantilla con jugadores de calidad. Carlos Bucero parece que, dicen estas gentes —no gentes sino el cachondo de David Vinuesa, Uría, Donado y alguno más pues los otros lo que les mandan dicen—, ha sabido hacer lo que no hacía Berta. Claro que al «silencioso italiano» le daban para disparar azúcar y a este pólvora, ya se verá de qué calidad pero pólvora. Incluso me han salido en redes sociales gentes extrañas, que nunca habían comentado nada, que olían a bucerismo diciendo que iban bien las cosas —por cierto, con una educación exquisita, no como VelcroRM que llega berreando e insultando—. No soy nadie para llegar a este nivel pero mosquea a estas alturas de la vida. De todas formas cambiar dinosaurios por jóvenes tampoco es una estrategia sino necesidad.

Plan, plan, al final no parece que exista salvo fichar jóvenes y de mayor calidad —algo no muy complicado en los veranos del Atleti del gilismo— porque, por ejemplo, se han ido dos centrales o defensas versátiles (Azpilicueta y Witsel), que lo eran para el entrenador, y no ha llegado ninguno. Ni uno. Reinildo por Ruggeri cuadra. Cardoso por De Paul, podría ser. Baena por Riquelme y Almada por Correa, sí y no, son cambios de jugadores, pero no son lo mismo ni por asomo. No parece que el plan vaya más allá de cambios de cromos en posiciones similares o algo así como juegan por el centro del campo o por arriba sin más especificaciones. Y no, no han cubierto todas las plazas. A los cinco que se han ido habría que sumar dos o tres más, igual a ocho. Y llegadas serían cuatro o cinco. Siguen faltando plazas por cubrir. Cierto que hay que esperar al final del mercado, pero justo en esos tiempos es cuando el gilismo se hace más peligroso.

Post Scriptum I. Si fuese cierto que Gil Marín hace todo esto por fastidiarme, igual debería plantearme más críticas para ver si así se cuadra todo. O que me ponga de Director Deportivo a mí, que parece que veo las carencias bastante antes —aunque me tenga puesta una cruz, como le comenté a un usuario de X, desde hace muchos años por cosas que no vienen al caso ni tienen que ver con el fútbol en sí—. O ¿debería pedirles a ustedes, lectores y lectoras, que me digan qué pedir para ver si cuela? Díganme entonces.

Post Scriptum II. Hay que reconocer que, para sorpresa de todos, lo de este año no va mal. El temor a la gilada persiste porque ya son 37 años de ellas —Tilico, Moacir, Nimny, Wicky, Lukic y tantos raros que han pasado—, pero hasta hoy no es para estar descontentos aunque se haya ido una silla y haya llegado un sofá. Al menos no es una lámpara por una mesa. Aquí, de momento, me tengo que tragar mis palabras pero ni Gyokeres, ni Haaland vendrán, miren lo que ha pasado con el Cuti Romero.

La orquestada campaña contra Lamine Yamal

En realidad hoy debería estar usted leyendo un artículo sobre la venganza de Pedro Sánchez a Emiliano García-Page quitándole inversiones a la región —por ejemplo, el AVE a Jaén, a donde llegaría por Córdoba, eliminando a Alcázar de San Juan, Manzanares y Valdepeñas y dejándoles sin posibles desarrollos futuros— y utilizando el cauce del Tajo, ya saben que las cuencas hidrográficas dependen del gobierno central, provocando que aumenten los mosquitos y que los agricultores manchegos se queden sin agua, entre otras cosas. Pero hay algo que escama y mucho desde hace un tiempo. Un producto del nacionalmadridismo: la orquestada campaña contra Lamine Yamal.

No es de ahora sino que viene desde finales de la temporada anterior. No sólo es el desprecio futbolístico ante un chaval que ya hace cosas interesantes y promete llegar a ser una estrella dominadora, es que se está persiguiendo cualquier detalle de su vida y la de sus familiares para desprestigiarle. El chico no tiene al padre más listo del mundo, eso es casi una obviedad, pero siempre andan en el nacionalmadridismo buscándole algún tipo de escándalo. Raro que no le hayan metido en la bronca de Torre Pachecho. Es constante el ataque al chaval a través de sus familiares para ver si eso le afecta anímicamente y baja su rendimiento deportivo. Han pensado que como a su proyecto de nada, le ha afectado lo del balón de playa pues va a pasar lo mismo.

Lo último ha sido la fiesta por su mayoría de edad donde un grupo de chavales jóvenes han hecho lo propio de su edad: pasarlo bien todo lo que se pueda. Los medios que tienen publicidad o son propiedad encubierta del Maligno no han dudado en sacar que había espectáculos con enanos y señoritas de compañía, vamos putas, sin aportar prueba alguna. Además han conseguido que el gobierno de Sánchez vuelva a bajarse los pantalones y a subirse las faldas instando a la Fiscalía que investigue si hay un posible delito de odio. Curioso que haga eso este gobierno cuando todavía no se ha procedido a sanción alguna y cierre de la grada del Mal, en cuyo estadio se insultó racistamente a Yamal y a Baldé y se les tiraron mecheros y muchos más objetos.

En el FC Barcelona han tenido la suerte, también porque la trabajan, de encontrar una nueva perla que nunca será Messi pero igual se le acerca. Un jugador de 200 millones de euros que les ha salido de la cantera junto a otra buena camada. Esto enerva al Maligno pues a él le salen imputados por distribución de pornografía infantil y algún proyecto de buen suplente del mayor gafe del fútbol. El resto de jugadores los tiene que fichar sacando un talonario que cada vez es menor, a la espera de la ayuda de sus amigos del PP que le regalan otra recalificación millonaria para cuadrar cuentas y no producir pérdidas. Por cierto, en esas recalificaciones el PSOE calla como amiga de Ábalos, no como sucede cuando el Atlético de Madrid mueve una piedra en los alrededores del Metropolitano.

De ahí que el nacionalmadridismo se haya lanzado contra el chaval intentando hacer ver que es un personaje impresentable, no como sus jugadores acusados o condenados por violación; no como sus condenados por malversación de impuestos; no como todos esos críos que no han sido más que ídolos con pies de barro, a los que elevaron a los altares pidiendo hasta ir a la selección —la memoria recuerda a un tal Morales que hizo un partido y medio bueno y se pedía que fuese titular de la Roja— y que ahora pululan por la segunda división, con suerte, o ligas desconocidas; no como al balón de playa que lleva amigas a sus fiestas, que igual son chicas de algún negocio del gobierno y son prudentes por eso en vez de hablar de prostitución. Quieren destruirle como ser humano al no poder con él deportivamente. Una mezquindad sólo al alcance del Mal. Pero al Mal se le combate todos los días y a todas horas.

El inexistente proyecto deportivo del Atleti

A mitad de julio, cuando quedan cinco días para que los jugadores vuelvan a entrenar, el Atlético de Madrid sigue sin haber cubierto las bajas del año anterior. Como ya se contó, se han ido cinco y han venido dos, algo que puede cambiar y ser seis las salidas y tres la llegadas. El 21 de julio Cholo Simeone se encontrará con menos jugadores de los que tenía al finalizar la temporada. Lo mismo que cualquier equipo que está luchando para no descender o para salvar la temporada, si hay suerte, colándose en Conference League.

En otros casos, equipos vamos, normalmente los problemas financieros, el tener la caja llena de telarañas o los imponderables de tener un impresentable de presidente en el extranjero —sí, el Valencia es este último ejemplo— impiden que el entrenador pueda ir instruyendo a los nuevos en la estrategia, en la forma de entrenar, en el comportamiento y/o tener esas charlas personales que pueden ser claves para el desarrollo de la temporada. Es evidente, no hay que hacer trampas en el solitario, que no todos los fichajes pueden llegar a tiempo, siempre pueden quedar uno o dos. El problema es que cuando no se tienen cubiertas, al menos la mayoría de las bajas, y la búsqueda parece un borracho disparando en una caseta de feria.

En el Atlético de Madrid el responsable deportivo es Carlos Bucero quien, además de ser madridista confeso —algo que podría obviarse si su desempeño profesional fuese excelente, como sucede con Óscar Mayo—, debería estar definiendo la estructura deportiva del equipo, tanto a nivel profesional como cantera. Algo que nunca le preguntan en las pocas ocasiones en que hace acto de presencia mediática es por el proyecto deportivo general del Atlético de Madrid. Más allá de tener como entrenador a Diego Pablo Simeone para que saque las castañas del fuego ¿qué más hay? Antes de ellos estaba Andrea «silencioso» Berta al que tenían las manos atadas por cuestiones económicas y se sabía que se fichaba lo que dejaba el mercado. ¿Ahora?

Los amanuenses de Miguel Ángel Gil Marín han expresado que habría una buena inversión, cerca de doscientos millones, sin especificar si netos o brutos, aunque tal y como van las cosas parece que les va a salir a devolver en la declaración. Si hay necesidad de inversión porque aprietan los socios económicos y los posibles próximos compradores, habrá que establecer un plan deportivo y no un «fichemos cualquier cosa que suene bien en el mercado y que Simeone logre el tercer puesto». Tan pronto se pasa de un jugador experimentado, de calidad y con jerarquía a desaparecer cualquier atisbo de fichar dos centrales. Sí dos porque dos son los que se han ido (Azpilicueta y Witsel) a decir del entrenador. Cubrir cuanto antes una de esas posiciones sería tener un plan deportivo y una secretaría técnica en condiciones.

Luego se fichan jugadores jóvenes con calidad o jugadores para hacer negocio con los dueños parciales del Atleti, el fondo Ares. Se busca la estrella del futuro y al rato a cualquiera que tenga dos piernas y no cueste demasiado. Por cada jugador destacado, que parece que va a elevar la calidad del equipo, acaban apareciendo seis rodillas raras. Por ejemplo, el Barça no puede/quiere fichar a Nico pero tiene en la recámara un perfil similar como es Rashford. Otra cosa es que les llegue el dinero, pero deportivamente siguen una línea. No se sabe si se apuesta por jugadores hechos o por hacer. Aunque si son argentinos parece que tienen más posibilidades, ¡con la cantidad de nacionalidades que tienen buenos jugadores!

Alguien con un mínimo de seriedad puede decir cuál es el proyecto deportivo del Atleti más allá de confiar en milagros cholistas. Porque venden que van a por todas y acaban configurando plantillas para jugar Europa League con suerte. Si Bucero y su equipo tuviesen cierta visión no se estaría buscando al sustituto de Correa sino al del marido de Érika. Habría llegado un central ya y se estaría mirando un centrocampista con ganas y calidad técnica. Y no tiene porqué costar mucho dinero, si se cumple con el trabajo se pueden conseguir a precio razonable, pero traes seis no cuatro y llorando por dos descartes del Wolverhampton. Si se quiere competir por todo, competir lo suficiente para poder optar a algo, hay que tener clara la composición de la plantilla y de la cantera, que vaya destrozo están haciendo.

La «Gran Liga» de Tebas no ficha

Cada año se observa que, salvo los tres de siempre, los equipos españoles ya no son el temor de las competiciones europeas. Sí, el Betis llegó este año a la final de la Conference, el Sevilla ganó en 22-23 y el Villarreal en 20-21, pero el resto de equipos demuestran que no están preparados, o más bien, al nivel de los equipos europeos para competir hasta el final. Miren lo que hizo en la segunda competición europea el FC Barcelona cuando cayó allí en los tiempos de Xavi. Antes se sabía que, por aquellas casualidades y despistes, si un equipo español caía en EL seguro llegaba a semifinales. El Girona esta última temporada no ha tenido oportunidad alguna en Champions.

Todo ello es producto de la forma en que está organizada La Liga de Javier Tebas. Por ejemplo, en la Premier el Sunderland está fichando jugadores necesarios para ser competitivos porque tiene asegurados cien millones. De hecho, cualquier equipo inglés tiene mayor capacidad a la hora de fichar que los equipos españoles. ¿Por qué? No porque esté lleno de equipos-Estado como lloran los seguidores del Maligno sino porque hay mejor organización, mejores patrocinadores —fíjense que el Alavés va a seguir con el patrocinio de LEA pese a que no les van a poder pagar por problemas en la empresa—; el Villarreal gracias a una empresa de la familia Roig tiene patrocinio; el resto de equipos, salvo los tres grandes y los vascos —que utilizan el nacionalismo para financiarse—, el resto tiene patrocinios bajos y muy, demasiado, trabajados.

El la Serie A también fichan, con menos potencial económico, pero fichan. Cualquier equipo hace y deshace sin muchas dificultades. Teniendo un contrato televisivo similar o menor a España se mueven y consiguen dinero para todos los equipos. ¿Por qué? Porque su modelo es que la liga pueda ser ganada por tres o cuatro equipos cuando menos cada año. Aquel dominio, bajo sospecha, de la Juventus provocó una pérdida de interés y esto hizo recapacitar a los que manejan el cotarro. En Inglaterra viene habiendo un abuso del City, sí, pero es que le han peleado la liga varios equipos y para entrar en competiciones europeas hay leches. Otro factor a tener en cuenta es que hay inversores que ponen sus ojos en esas dos ligas y en la española… acaban llegando gualtrapas como Peter Lim. Esto no es casualidad.

La Liga de Tebas no sólo tiene los controles económicos más rígidos, mucho más de lo que exigen UEFA/FIFA o las comisiones de las otras competiciones, sino que está diseñada y dirigida que sólo puedan vencer dos equipos: el Mal y el Barça. En este siglo sólo Valencia y Atlético de Madrid han podido quitarles 4 ligas (dos cada uno) de 25. En la Bundesliga del Bayern han rascado títulos el Borussia Dortmund (3), el Wolfsburgo, Werder Bremen, Stuttgart y Bayer Leverkusen. No es un gran ejemplo pero en algún momento ha habido más equipos que han podido ganar. En España ni Bilbao, Villarreal, Sevilla, Betis y demás están en disposición de disputarles a los dos grandes un título y casi ni al Atleti la plaza de Champions. Dos grandes que se juegan todo, un equipo en tierra de nadie y el resto, eso es la liga española que fomenta adrede Tebas.

Luego viene vendiendo la moto sobre que los clásicos hay que ponerlos en ciertas fechas para que se vendan mejor los derechos televisivos, pero la realidad es que fuera de España nadie ve un Villarreal-Osasuna, por bueno que sea, porque no hay jugadores destacados a nivel internacional en esos equipos. Cualquier equipo de medio pelo inglés tiene un tipo que tiene cierto nombre. En España con suerte hay jugadores en retirada con nombre pero esos suelen hacer que el Sevilla casi acabe en segunda, por ejemplo. Todo se construye sobre dos y no sobre todo el sistema —como la política española, vamos— porque el Maligno está presionando constantemente para ganar todo, no más sino todo. Y Javier, aunque se hace el perseguido, acaba tragando con las exigencias del malvado de Pío XII, lo que incluye hacer lo posible para que el Barça siga en la contienda.

Luego que si los fichajes son de tipos como George «el magnífico» que viene de un equipo extraño portugués o la segunda holandesa. Además está el factor «A» por si algún equipo tiene la intención de asomar la cabeza. El año anterior al Girona y este al Atleti, en cuanto estaban por arriba —el equipo rojiblanco fue campeón de invierno— comenzaron las andanzas de Gil Manzano, los Munuera, el calvo y tantos otros que, en caso de duda, masacraban a tarjetas y jugadas extrañas. Hay que volver a la normalidad del duopolio. ¿Quién en su sano juicio va a comprar un equipo español si esto está montado para que ganen dos? ¿Quién va a invertir para aspirar a algo si no dejan? Se ficha para salvar la temporada y ver si hay suerte y se caza una plaza europea. En otros lares fichan para eso y para más.

#NovedadesLiterariasD16 Novela, Poesía, Teatro, Gráfica, Ensayo (14-18 julio)

Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (14-18 julio). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Catherine Cole. Un misterioso homicidio y muchos secretos. Newton Compton. 12,90€

El primer caso de Martha Miller: una investigadora a la altura de Miss Marple y Jessica Fletcher.

1947. En Westleham todo el mundo quiere divertirse: la guerra ha terminado y han organizado una feria inolvidable. La única que no está demasiado entusiasmada con los preparativos es Martha Miller.

Desde que Stan, su marido, desapareció sin dejar rastro, ha tenido que lidiar con las habladurías de los vecinos, que han empezado a tratarla con frialdad y recelo e incluso rumorean que ¡lo enterró en su huerto! No obstante, el evento podría ser la oportunidad que Martha ha estado esperando para ganarse de nuevo la amistad de los lugareños, sobre todo, con la ayuda de la deliciosa ginebra de ciruela que ha preparado con sus propias manos.

Pero la tragedia se cierne sobre la feria. Alice Warren, la organizadora, inaugura el evento con un brindis y… se desploma de repente. Ha muerto y todo apunta a que ha sido envenenada. Antes de que Martha se dé cuenta, vuelve a convertirse en el centro de las sospechas. Esta vez, sin embargo, está decidida a demostrar su inocencia y a defender la reputación de su deliciosa ginebra casera.

Ruth Ware. El engaño perfecto. Newton Compton. 12,90€

Más de 10 millones de ejemplares vendidos y traducida a 44 idiomas

Jack Cross y su marido Gabe son los mejores a la hora de vulnerar sistemas de seguridad: las empresas los contratan para irrumpir en las salas de servidores de sus oficinas y probar sus defensas, tanto físicas como electrónicas, con el fin de encontrar cualquier defecto o debilidad.

La vida de la joven se desmorona cuando, al regresar a casa después de una operación nocturna fallida, encuentra a Gabe muerto sobre un charco de sangre. Sin embargo, a pesar de su pena y su dolor, la tragedia pronto se convierte en pesadilla: para la policía solo existe una sospechosa, y es ella.

A Jack no le queda más remedio que huir y esconderse, pero la suya no es una fuga sin propósito. Mientras intenta escapar de las fuerzas del orden utilizando todas sus habilidades, su objetivo es descubrir quién mató a su marido y por qué. Una búsqueda que no solo resulta muy complicada, sino también terriblemente peligrosa…

Jason Rekulak. El último invitado de la boda. Nocturna. 20,50€

Frank Szatowski se queda atónito cuando su hija Maggie lo llama por primera vez en tres años. Pero se sorprende aún más cuando le explica el motivo: quiere invitarlo a su boda, que se celebrará en una finca de Nuevo Hampshire. Una mansión tan lujosa como aislada.

Al parecer, Maggie va a casarse con Aidan Gardner, el hijo de un magnate multimillonario de la tecnología. Sintiéndose fuera de lugar, Frank se concentra en reconectar con Maggie y conocer a su nueva familia. Pero la tarea no es nada fácil: Aidan siempre responde con evasivas, Maggie nunca tiene tiempo para él y los lugareños revelan una inquietante hostilidad hacia los Gardner. Al parecer, se debe a algo relacionado con una joven desaparecida en extrañas circunstancias…

A medida que se acerca la boda, Frank se va enredando en una maraña de secretos y mentiras mientras intenta proteger a su hija de una decisión que podría poner en peligro todo lo que ama.

El último invitado de la boda es la esperada nueva novela del autor de Figuras ocultas, que la crítica ha comparado con The Jinx, Big Little Lies y La pareja perfecta. Nada más salir a la venta, se tradujo a una quincena de idiomas y entró en la lista de best sellers del New York Times.

Cinzia Giorgino. La pequeña librería de Venecia. Newton Compton. 12,90€

Margherita tiene un don: sabe recomendar el libro adecuado a cada persona. Decepcionada porque su historia de amor ha terminado, deja París y regresa a Venecia con la intención de abrir una librería en la tienda de antigüedades que perteneció a su padre.

Poco antes de empezar las obras, mientras hurga en unos papeles viejos, Margherita encuentra pegada al fondo de un cajón una fotografía de una joven, y advierte con asombro que la mujer lleva alrededor del cuello un colgante idéntico al que le dejó su tío.

Intrigada por el descubrimiento, decide recabar información sobre la joven. Su pequeña búsqueda la lleva a otra librería donde conocerá a Fulvio, un escritor de éxito que no publica desde hace años y que esconde un misterioso pasado…

Benito Pérez Galdós. El caballero encantado. Nocturna. 18,95€

Un joven marqués explota a los campesinos de sus tierras para costearse el juego y otros vicios. Cuando ha dilapidado su fortuna y ya no le queda ni la posibilidad de recuperarla mediante un matrimonio de conveniencia, un hechizo lo convertirá en otra persona y lo obligará a sufrir las tristes circunstancias de sus peones. Será entonces, al vivir la pobreza en las tierras de Castilla y también la magia de un gran amor, cuando experimentará una auténtica transformación.

El caballero encantado es una de las últimas novelas de Galdós y quizá la más moderna, donde el autor profundiza en la decadencia de España introduciendo un elemento fantástico muy innovador y con claros ecos cervantinos.

Sara Cate. Compárteme. Pàmies. 18,95€

Soy un sinvergüenza, un playboy, un golfo…

Siempre he sido un mujeriego y no me importa reconocerlo, así que cuando mi mejor amigo decidió abrir el Club Juegos Prohibidos y me propuso que dirigiera las obras, no iba a decirle que no.

Ahora estamos viajando por todo el país para visitar otros clubes de fetichismo, y soy feliz. La vida es maravillosa.

Pero de pronto Hunter me pide que me acueste con su mujer mientras él mira, y, aunque haría cualquier cosa por él, lo sensato sería negarme; Isabel es la mujer de mis sueños… y es suya.

Al final, la razón por la que debería decir que no se convierte en la que me hace aceptar.

Isabel y Hunter son las dos personas más importantes de mi vida, y una vez que emprendamos ese camino no habrá vuelta atrás.

Fonda Lee. Esquirlas de jade. Insólita. 17,50€

Antes de convertirse en la despiadada líder del clan Montaña, Ayt Mada era una huérfana que solo tenía una amiga en la academia: Aun Ure, una adolescente famosa por sus dotes de guerrera que en realidad solo anhelaba una vida más sencilla.

Antes de ser el heredero del clan Sin Cumbre, Kaul Lan desafió a su abuelo y patriarca del clan para ayudar a un niño que lo había perdido todo.

Antes de casarse, Kaul Hilo y Maik Wen eran una joven pareja con todo en contra: el hijo del pedestal de uno de los clanes más importantes de huesos verdes, enamorado de una ojos de piedra de una familia caída en desgracia.

Antes de abandonarlo todo y regresar a Kekon, Kaul Shae era la niña de los ojos de su abuelo… y una intrépida agente secreta de una potencia extranjera.

Fonda Lee. El tallador de jade de Yanlún. Insólita. 17,50€

La ciudad de Yanlún está gobernada por el jade. Durante siglos, honorables guerreros huesos verdes lo han empleado para aumentar sus habilidades mágicas y defender la isla de las invasiones extranjeras.

Pulo Oritono no es uno de esos guerreros. Tan solo es un humilde aprendiz de tallador de jade que sueña con conseguir el patrocinio de un clan y abrir su propio taller. Sin embargo, sus planes de futuro se van a pique cuando alguien roba un arma de jade de valor incalculable del taller donde trabaja. Pulo tendrá solo tres días para cazar al ladrón, encontrar el jade y devolvérselo a su legítima propietaria si quiere salvar su vida y la de las personas que le importan.

Lola Vega. Cuadernos de duelo. Flores Raras. 16,95€

El tiempo se desdobló, el mío ha quedó atrapado en un sueño.

Durante todo un año, mes a mes, vi cómo te ibas borrando.

Los vestigios de una cotidianidad en común, los recuerdos de una casa construida minuciosamente, el avance de una enfermedad que usurpa todo cuanto se conoce, los viajes en coche, en avión, en barco, pero siempre de la mano. Todos ellos cobran vida en estos relatos de vida y duelo en los que Lola Vega rememora —y al mismo tiempo homenajea— a su compañera sentimental y los años que compartieron.

Fernando Ayala. Zavasabel. Espuela de Plata. 24,90€

¿Puede salvarse alguien cuando un país se destruye? Es la pregunta que recorre ZAVASABEL y es lo que Fernando Ayala nos cuenta en esta novela de ficción política basada en hechos históricos donde se narran el principio del fin de las dictaduras que existieron en Yugoslavia, Polonia y Chile. La década de los 80 del siglo XX que se inicia con la muerte de Tito en Yugoslavia traerá cambios fundamentales con la caída del Muro de Berlín al final de la década y la desintegración del estado balcánico, territorio donde hoy existen siete países independientes. Se vislumbraba ya en el horizonte el derrumbamiento de la utopía soviética con el golpe de Estado militar de Jaruzelski, por primera vez en el mundo socialista y la vigencia de la Ley marcial y el Estado de sitio que durará 587 días, desatando la irrefrenable resistencia del pueblo polaco que dio inicio al final de la utopía, mientras en Chile la feroz dictadura de Pinochet, con su reguero de muertes y sangre, será derrotada con sus propias armas. El amor y la pasión se entremezclan con los protagonistas, dos corresponsales extranjeros, ella francesa y él yugoslavo, de madre serbia y padre croata, con visiones a veces idealistas de la política que serán contrastadas con la cruda realidad de las dictaduras. La pertenencia cultural y la identidad ante la amenaza del fanatismo atávico del nacionalismo que se alimenta para destruir y alimenta los liderazgos de seres mediocres cegado por la ambición.

Xavier Vàzquez Domínguez. Silencios o valentía. Mirahadas. 23,95€

Silencios o valentía es una novela ensayística de hondo calado psicológico donde el lector, agazapado tras las sombras de los protagonistas, se verá constantemente interpelado a mirar dentro de sí mismo a la vez que será testigo de las exaltadas conversaciones que sus páginas rebosan. Con las siempre fascinantes calles de Venecia como telón de fondo, las huellas del pasado subyacen en el subconsciente de forma atroz, provocando que los sueños del presente naufraguen en sus canales. Existen silencios tan implacables que nos acorralan entre la espada y la pared. Son esos silencios que, ni siquiera apelando a la valentía, dejan margen alguno a la escapatoria; silencios que se enquistan en el marco de una relación y dan cuenta de esas pasiones incontrolables que derivarán en el redescubrimiento y la posterior reinvención del amor después del amor.

Luis Cernuda. Ocnos. Renacimiento. 17,90€

No sabemos si fue la nostalgia o el resentimiento quien dictó a luis cernuda estos poemas en prosa sobre su Sevilla natal (a la que no se nombra), escritos desde su desesperada soledad en Glasgow. Lo que sí es seguro es que no lo hizo la indiferencia. Con un contradictorio afecto, Cernuda se vuelca sobre sus recuerdos no sólo infantiles, los rescata de donde habita el olvido y con esa memoria va cincelando pequeñas estampas sevillanas, que en las sucesivas ediciones de Ocnos, y siguiendo sus países de acogida, amplían su ámbito geográfico. Cernuda escogió el género del poema en prosa, poco frecuentado en nuestras letras, quizá por ese diferenciarse suyo tan estético (y tan ético). Entre la segunda y la tercera edición de Ocnos, el poeta exiliado descubre México, y ese re-conocimiento (del amor, del paisaje, de la lengua) lo invita a persistir en la estampa en prosa, esta vez bajo el título de Variaciones sobre tema mexicano.

Ally Condie. Alguien casado, alguien muerto. La Esfera de los Libros. 23,90€

Ellery Wainwright está sola al borde del abismo. Se suponía que ella y su marido, Luke, iban a pasar su vigésimo aniversario de boda juntos en el lujoso hotel de Broken Point en Big Sur, California. ¿Qué mejor sitio para celebrar un matrimonio, una familia y una vida juntos que uno de los lugares más increíbles del mundo?

Pero ahora, está sola.

Para colmo de males, hay una boda programada en Broken Point durante su estancia. Ellery recuerda la sensación de estar a las puertas de toda una vida nueva y maravillosa, con un futuro seguro y deseado que brilla ante sus ojos. Ahora, de lo único que está segura es de su amor por sus hijos y de que este lugar, a pesar de su belleza, resulta inquietante.

Cuando Ellery descubre el cuerpo flotando en la piscina bajo la lluvia, se da cuenta de que no es la única cuyo futuro ya no está garantizado.

En Broken Point todos tienen un secreto. Y todos tienen una sombra. También Ellery.

Novela gráfica, cómic, ilustrados

Banjamín Blasco-Martínez y Philip Pelaez. Negro horizonte 2. Tengu. 20€

Los cuatro renegados supervivientes de la expedición a Kepler-452b han regresado a Kadingirra, pero se niegan a hablar. Furioso, el cuadrunvirato, integrado por el gobernador, el mariscal, el guardián y el intendente, los condena a severas penas. La suerte que el gobernador tiene reservada para Esther es especial, ya que esta criminal es su propia hija, la que tuvo con la bella y orgullosa Betsabé cuando aún era conocido como Ajab, un joven ambicioso que aspiraba al poder absoluto. En cuanto a Betsabé, lleva veinticinco años pudriéndose en una cárcel… Por su parte, los sumisos, guiados por cuatro jinetes del apocalipsis, se disponen a emprender un largo viaje a Kepler-452b, donde confían en hallar, tal vez, un nuevo horizonte.

Relato de ciencia ficción desconcertante y esotérico en el que se mezclan sutilmente referencias bíblicas y científicas, Negro horizonte es también una trilogía que aspira a ser una metáfora de alcance universal sobre la tiranía.

M. K. Lobb. Discípulos de caos. Hidra. 19€

Damian Venturi es incapaz de controlar su ira tras el ataque rebelde que ha asombrado a Ombrazia. ¿Podrá mantener a todo el mundo, incluido él mismo, a salvo?

Rossana Lacertosa ha conseguido todo lo que quería y más. El ataque rebeldea liberado a incontables prisioneros y ha sido un toque de atención sobre las injusticias del Palazzo. Y Damian está junto a ella. Pero la guerra con Brechaat sigue y los gobernantes están decididos a mantener el poder como sea.

Poesía y Teatro

Juan José Cerezo Manchado. El canto del ney. Renacimiento. 14,90€

«Ni un momento se detiene en la búsqueda, ni un instante logrará alcanzar la calma…». Así clama la voz del espíritu humano en palabras del poeta sufí Farid ud-Din Attar en el libro El lenguaje de los pájaros ya en el siglo XII. La misma esencia de esa búsqueda, que eterna se repite en cada hombre, resuena en los versos de este libro. Seguimos entonando una salmodia que nos ayude a descubrir el origen del anhelo que marca cada paso del camino. «Oh Manchun ¿qué buscas de ese modo?, busco a Layla, respondió. No encontrarás a Layla en esta Tierra. Él contestó: La buscaré por todas partes, hasta que la encuentre en un lugar, sea por un instante». Esta búsqueda entraña siempre dolor y espera. No es fácil lidiar con estas piedras del sendero y en su lamento el hombre debe tener paciencia, mas la paciencia, ¿cómo se compagina con el dolor? El secreto es aguardar a que el dolor por lo que buscas, de manera inesperada, te traiga la cálida visión de aquello que soñabas: «Mi amado, las montañas, los valles solitarios nemorosos, las ínsulas extrañas, los ríos sonoros, el silbo de los ayres amorosos», que cantase como nadie San Juan de la Cruz.

Antonio Hernández Fimia. Del sacrificio. Valparaíso. 13,95€

A medio camino entre la escritura diarística y la poética, Del sacrificio es un libro híbrido que nos invita a adentrarnos en un imaginario tierno y propio donde lo personal se vuelve comunitario, al ser compartido.

Antonio Hernández Fimia concibe el sacrificio como un homenaje, como una celebración, una fiesta donde damos las gracias. Este libro —escrito desde la falta y el intento infinito, a fuerza de borrar los anteriores, descartando todo aquello que ha perdido con el tiempo el privilegio de obsesión— es la mitad de un todo. Refleja tan solo una vía para el sacrificio, aquella que puede representar: la vía de la violencia, la de la inconformidad. La mitad de una verdad, no por ello menos cierta.

María Ángeles Álvarez. El dolmen. Cuadernos del Laberinto. 12€

En 1986, mientras prospectaba en Ávila, encontré un dolmen que pude excavar un año después: el dolmen del Prado de las Cruces, en Bernuy Salinero. Cada tarde, al volver de la excavación, ardía sobre el horizonte un sol que se iba perdiendo entre las colinas y la muralla. Sentía que estábamos abriendo un lugar tan remoto en la prehistoria como cercano, íntimo y vital.

Las aves volaban sobre nosotros llenas de presagios. Las piedras megalíticas del círculo y del corredor se convirtieron en grandes guerreros que desde entonces me protegen, en las mismas puertas del abismo de la existencia, la vida y la fe.

Hacía tanto frío que nos poníamos periódicos debajo de la ropa, pero la emoción de abrir esta página tan remota de nuestra existencia nos calentaba por dentro.

Sólo el viento rompía ese hilo de tensión que al otro mundo de lo oculto nos lleva.

No ficción literaria

Marqués de Sade. Sade en Roma. Traspiés. 14€

Sade es una de las grandes personalidades del pensamiento y la literatura contemporánea, no solo es un brillante ilustrado que apoya el nacimiento de un mundo nuevo, es un libertino que aspira a derribar la moral del Antiguo Régimen.

La libertad del individuo es el punto central de todo su pensamiento, la obligación del ser humano de ser libre y construir para bien o para mal su destino.

Antonio R. Rubio Plo. Retorno a la belleza. PPC. 18€

Estamos ante una historia de historias que revelan toda su potencialidad de dos formas. En primer lugar, como fuente de creatividad, pues los grandes relatos nos construyen por dentro, erigiendo una riqueza íntima que suscita innumerables beneficios. En segundo lugar, como ataráxico manantial de sosiego. La belleza es un trampolín de trascendencia. Dispone de él tanto el artista como quien se solaza en su obra. Al trascender cedemos gozosamente ante un poder que se nos impone. Percibimos o atisbamos una grandeza indecible y nos entregamos en un plano que no es biológico, ni social, ni afectivo, en un nivel que tiene sus propias hechuras y reglas Esta obra es un canto a la belleza, y está destinada a mejorar a quien se sumerja en sus páginas, abarrotadas de letra, color, melodía y celuloide.

Ensayo

Laura Tripaldi. Gender tech. Enclave de Libros. 16€

Tecnologías como la píldora anticonceptiva, las pruebas de embarazo, las ecografías y las aplicaciones de seguimiento de la menstruación han transformado radicalmente la rela­ción de las mujeres con su cuerpo. Han proporcionado una emancipación cada vez mayor, fomentando la autodetermi­nación reproductiva y sorteando las limitaciones impuestas por la «naturaleza». Sin embargo, este progreso tecnológico también ha tenido consecuencias opresivas para las muje­res: desde los efectos secundarios de las hormonas sintéti­cas, aún poco conocidos, hasta el control de la fertilidad en las poblaciones más frágiles; desde el uso de la ecografía como arma de propaganda antiabortista hasta la monetiza­ción de datos personales sensibles.

Religión

Antonio Preziosi. León XIV. San Pablo. 18€

El periodista Antonio Preziosi traza en este libro el perfil del papa León XIV, antes cardenal Robert Francis Prevost, primer pontífice estadounidense y religioso agustino, cuya elección ha despertado esperanza por su talante misionero, su cercanía y su compromiso con la paz. Con un estilo firme y sereno, el autor recorre los momentos clave desde su elección hasta sus primeros gestos como Papa, mostrando su herencia latinoamericana, su experiencia como prefecto del Dicasterio para los Obispos y su profunda sintonía con la visión del papa Francisco. La obra perfila también los grandes desafíos de su pontificado, especialmente el de la paz mundial, y revela un modo de ejercer el liderazgo marcado por la humildad, la escucha y un fuerte impulso pastoral. Un retrato cercano y actual de un Papa que ya comienza a dejar huella. El libro incorpora varios apéndices que contribuyen a contextualizar la figura de León XIV: una breve pincelada biográfica de los trece papas que llevan el nombre de León; la Regla de san Agustín; una nota sobre la presencia y la actividad de los agustinos en el mundo en la actualidad y una cronología del papa León XIV.

Andrés G. Niño. San Agustín. San Pablo. 22,50€

Este libro nos invita a redescubrir la lectura orante de la Biblia (la lectio divina) a través de la experiencia espiritual de san Agustín. Desde las Confesiones hasta su Explicación de los Salmos, Agustín enseña a dejarse guiar por Cristo y leer la Palabra como un encuentro vivo con Dios; un encuentro que transforma la mente y el corazón. Con un enfoque accesible y profundo, el texto recorre temas como la escucha interior, la meditación, el diálogo con Dios y la acción del Espíritu, mostrando cómo esta práctica puede alimentar hoy una fe madura, arraigada en la tradición. Pensado como parte de un programa de formación espiritual, este libro es también una propuesta actual para quienes buscan crecer en la vida cristiana.

Emilia Robles (coord.). Unidad en la diversidad. PPC. 21€

El proceso sinodal que estamos viviendo nos ayuda a recuperar la eclesiología de comunión del Concilio Vaticano II. Estamos ante un proceso que necesita su tiempo. Si tomamos una mariposa que está saliendo del capullo y pretendemos acelerar su proceso dándole calor artificial, encontraremos una mariposa muerta. La mariposa necesita un tiempo para salir del capullo. La sinodalidad requiere también tiempo, porque la comunión, participación y misión deben contar con un elemento clave que exige su ritmo: la escucha. Y no podemos olvidarnos del discernimiento, una actitud indispensable para tomar las decisiones pertinentes, teniendo en cuenta siempre los signos y señales de nuestro mundo (FRANCISCO, 16 de octubre de 2024). Este libro viene para recordarnos que, en el espíritu de la sinodalidad, nos corresponde volver la mirada a Jesús. Hoy más que nunca, la tarea es romper la noche, desarmar la guerra, exorcizar la prolongada crisis y, en estado de misión, abrirle boquetes al Espíritu para que pueda entrar y fecundarlo todo. Entre los renglones de este tejido común evidenciamos que la historia se construye en el claroscuro de lo humano, en esa confrontación permanente entre fragilidad y gracia. La constatación más cierta es que caminar en sinodalidad supone conversión, y la inmersión en los distintos contextos y culturas exige renovación de las actitudes, adecuación de las formas, estructuras y estilos. Estamos urgidos de camino, de salida misionera, de pasión por vivir en lo cotidiano el vínculo, la relación, la amistad, el afecto que impulse a quererse, creerse y cuidarse. Estamos convocados a la utopía de lo fraterno, precisamente cuando la arcilla quebradiza de la humanidad es todo grieta.

Otras lecturas

Rafael Cáceres Feria y Alberto del Campo Tejedor. El arte de pregonar. El Paseo. 21,95€

Desde antiguo, la plaza, la calle, el mercado, y aun las ferias y las fiestas, fueron los contextos habituales para comprar y vender todo tipo de género. Si los vendedores con puestos fijos podían o no pregonar su mercancía, dado que los clientes habituales conocían el lugar donde se ubicaban y el género que despachaban, los ambulantes estaban casi obligados a hacerse notar y a atraer al público. Hay que tener en cuenta que durante siglos solo una minoría sabía leer y escribir, por lo que los pregones constituían la única manera de informar y publicitar la mercancía, y con ello su calidad, su precio y otras virtudes que el vendedor consideraba apropiadas para convencer a los posibles clientes. El pregón –del latín praeconium– es, por lo tanto, la forma de publicidad más antigua.

Este libro constituye un pionero análisis histórico y antropológico de los vendedores callejeros y ambulantes, así como del singular género oral que les distinguió: los pregones. El estudio de las fuentes documentales y sonoras, unido al trabajo de campo etnográfico, permite trazar la evolución de pregoneros y pregones, así como descubrir los rasgos más destacables de este arte verbal y musical. Asimismo, el libro alumbra la identificación de ciertos oficios, trabajos y productos con determinadas clases sociales, grupos étnicos, edades, lugares de trabajo y residencia, incluso origen geográfico. De la conjunción de los anteriores factores se deriva un estilo de vida, un lugar en el mundo y aun una determinada imagen estereotípica de aquellos que se han ganado la vida pregonando su mercancía.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (14-18 julio)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta (14-18 julio). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Ursula K. Le Guin. Lo encontrado y lo perdido. Minotauro. 32€

Desde civilizaciones futuristas hasta reinos de fantasía, estas historias muestran la maestría de Le Guin al imaginar sociedades complejas y personajes profundamente humanos, así como su genio a la hora de tratar temas como el poder, la identidad, la conexión humana o el significado de la vida.

Ursula K. Le Guin ha recibido múltiples premios y reconocimientos, desde la Medalla por Contribución Distinguida a las Letras Americanas hasta la Newbery Honor, y premios como el Nébula, el Hugo, el World Fantasy y el PEN/Malamud. A lo largo de los años, su obra ha sido recopilada en diversas ediciones, pero esta es la primera que reúne sus relatos más extensos.

Myriam Ribes. Agua de mar para corazones heridos. NdeNovela. 19,90€

Sinopsis de Agua de mar para corazones heridos

Dicen que el mar lo cura todo, pero cuando sopla tramontana emergen todos los secretos que guarda el fondo.

Mariona ha huido de su antigua vida para liderar el departamento de Medicina Integrativa del hospital Insular, desafiando las burlas de sus colegas más tradicionales. Tranquila, austera y solitaria, su único lujo es relajarse en su casa frente al mar, a solas con su música.

Toda su calma se rompe cuando Oriol, el carismático jefe de cirugía plástica y su enemigo más acérrimo, acude a la puerta de su consulta a pedirle ayuda. Al abrírsela, deja entrar con él los peores fantasmas de su pasado.

La historia de Mariona y Oriol explora el placer maduro, el amor y el deseo, las cicatrices del pasado y el milagro de las segundas oportunidades.

Es intensa y emotiva.

Y te la van a contar ellos.

Alejandro G. Roemmers. El misterio del último Stradivarius. Planeta. 20,90€

Si cada novela pudiera representar un mundo, esta nueva novela de Alejandro Guillermo Roemmers representa, y de manera muy efectiva, dos. El último violín construido por el célebre lutier Antonio Stradivari es el protagonista y, al mismo tiempo, es el común denominador de las dos tramas, que terminan por formar un texto único: una novela policial cercana a la serie negra, que parte de un hecho actual (el asesinato de un padre y su hija en una pequeña ciudad de Paraguay), con una novela histórica ricamente compuesta en la que, a través de los siglos, la historia del violín aparece representada en la vida de sus dueños ocasionales a lo largo de casi tres siglos.

Hablamos aquí de una narrativa compleja que ofrece varias capas de sentidos. Esta novela invita a los lectores a hacer un recorrido apasionante entre las leyes propias del policial (nada se sabe del móvil del doble crimen), y asistimos a su investigación, el seguimiento un hilo histórico desde las profundidades de las almas de quienes han sido dueños del violín. Esta novela policial y el germen de novela histórica que van alternando en los capítulos pares e impares se contraponen, se articulan y complementan para formar un universo muy atractivo en su coherencia interna.

La novela no está exenta de una veta sobrenatural: el último violín construido por Stradivari se presenta como un amuleto, un objeto poderoso que preserva de todos los males a quien lo posea. Aunque, de tomarlo de una manera estrictamente realista, la música sublime que produce también podría ser un buen ejemplo de alguna especie de protección pagana o divina.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

J. R. R. Tolkien y Alan Lee. El retorno del rey. Minotauro. 30€

Los ejércitos del Señor Oscuro van extendiendo cada vez más su maléfica sombra por la Tierra Media. Hombres, elfos y enanos unen sus fuerzas para presentar batalla a Sauron y sus huestes. Ajenos a estos preparativos, Frodo y Sam siguen adentrándose en el país de Mordor en su heroico viaje para destruir el Anillo de Poder en las Grietas del Destino.

Historia y biografías

Sarah Wynn-Williams. Los irresponsables. Península. 21,90€

Sarah Wynn Williams, una joven diplomática neozelandesa, decidió en 2009 dar un giro a su carrera y postularse a un trabajo en Facebook, la empresa que por aquel entonces prometía cambiar el mundo… a mejor. Pero, al escalar en la jerarquía, se dio cuenta del tremendo error cometido. Este libro, una comedia disparatada con tintes trágicos, da cuenta de la vida en las más altas esferas y de la mentalidad despiadada que ha gobernado las grandes empresas tecnológicas. Escrita en forma de memorias, narra situaciones absurdas vividas por la protagonista mientras Facebook intenta expandirse alrededor del mundo: desde escenas cómicas con la Gallina Caponata en las bambalinas de un festival, hasta las terribles matanzas en Myanmar provocadas por la obsesión de Meta por crecer sin parar.

Este libro es ante todo una mirada privilegiada al mundo de los tecnooligarcas y un retrato despiadado y certero de la hipocresía, insensatez y ligereza con la que se toman las grandes decisiones que condicionan la vida de miles de millones de personas.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (14-18 julio)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (14-18 julio). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Jean-Luc Bannalec. Los crímenes de la isla de Ouessant. Grijalbo. 21,90€

En el extremo más occidental de la Bretaña, a merced de las fuerzas elementales del océano Atlántico, se encuentra la hermosa, salvaje y verde isla de Ouessant. Justo antes de la celebración del festival de música celta más importante del año, aparece el cadáver de un pobre músico ahogado. Una cruz de cera sobre la almohada de su cama, que remite a un antiguo y oscuro ritual isleño, es un claro indicio de que la muerte no ha podido ser accidental.

Dupin debe hacerse cargo del caso por encargo especial del prefecto pero un grupo de mujeres que viven un poco al margen de las normas y que han comprendido la importancia de lo invisible, no se lo ponen fácil al inspector.

El descubrimiento de otros dos ahogados y la desaparición de algunos objetos de valor convencen a Dupin de que un asesino está amenazando la paz de la isla.

Trifón Abad. La víctima perfecta. Grijalbo. 21,90€

Para su familia adoptiva, Gonzalo es un niño especial y poco afectuoso que siempre anda inmerso en su mundo.

En la escuela, lo definen como un alumno de altas capacidades, introvertido y solitario.

Su profesor de ajedrez está seguro de que tiene un futuro brillante.

Y, para alguien de su entorno, es la víctima perfecta.

Por eso ha decidido secuestrarlo y enviar enigmáticos mensajes a su familia.

La vida de Gonzalo está en juego y, como en una partida de ajedrez, su destino depende de la inteligencia… y de la suerte.

David Baldacci. El amanecer de la verdad. Ediciones B. 22,90€

Más de treinta años después de la desaparición de su hermana Mercy, la agente especial del FBI Atlee Pine ha conseguido averiguar la identidad de su captor: Ito Vincenzo.

En una carrera contra el tiempo, Atlee y su asistente Carol Blum viajan a Trenton. Allí se encuentran con un viejo conocido, John Puller, que está buscando al nieto de Vincenzo por su implicación en una red de tráfico de droga en una base militar cercana. La investigación conjunta de Pine y Puller revela un vínculo entre la familia del secuestrador y un complot destinado a atacar el corazón de la democracia.

Desentrañando una espesa red de engaños, mentiras y encubrimientos, Atlee finalmente descubrirá lo que le pasó a Mercy y sacará a la luz una verdad impactante.

Gráfica, Cómic, Ilustrados

Han Kang y Jim Tae-Ram. Hada del trueno, hada del relámpago. Reservoir Books. 17,90€

Había una vez dos pequeñas hadas en el cielo cansadas de tejer nubes de lluvia con sus compañeras. El trabajo diario era tedioso, y sus largos trajes se les enredaban en los tobillos. Además, sus trenzas eran muy pesadas y les impedían mantener la cabeza erguida. Frustradas e incapaces de aguantar más, deciden desnudarse y correr libres por las nubes para descubrir qué se esconde en el mundo de abajo.

¿Se mantiene el temor por los truenos y relámpagos? ¿O es solo otra forma de hacer mágicos los días de lluvia?

Ensayo

Historia y biografías

Alicia Beltrami y Fernanda Nicolini. Los Oesterheld. Roca Editorial. 22,90€

El célebre historietista Héctor Oesterheld, sus cuatro hijas, sus tres yernos y dos de sus cuatro nietos fueron secuestrados y desaparecidos durante la dictadura argentina. Esta biografía coral, que llevó años de entrevistas y documentación, nos lleva de las tertulias en el chalet de un barrio privilegiado de Buenos Aires a la clandestinidad y la tortura, pasando por las asambleas universitarias, el teatro experimental y la bohemia artística de una época vibrante e irrepetible.

Los Oesterheld muestra cómo, con el plan de aniquilación de esta familia extraordinaria, la represión buscó destruir también la brillante vida cultural y política de Argentina.

Si vas de listo por la vida…

Hay demasiados boceras alrededor del Mal. Demasiados listos que siempre reman a favor de viento cuando las velas están desplegadas y que se esconden cual cobarde chulito de billar de medio pelo en cuanto cambia el aire. No existen manos suficientes para contarlos a todos. Y no, no son esos que utilizan zapatillas con velcro o con automático, sino los que aparecen en todos, sí todos, los medios de comunicación españoles. Que igual también son de la parroquia del velcro y no de la del pater Zorzales, pero no lo descarten.

Mucho antes de que comenzase el Mundial de Clubes ese evento era poco menos que una molestia o un torneo de verano obligatorio. Buena oportunidad de hacer dinero en cantidad pero algo que no tenía valor frente a los verdaderos trofeos conquistados. Estaban, aunque lo nieguen, con la mosca tras la oreja por la nefasta temporada donde todos los buenos equipos les han acabado pintando la cara, con arroz o tamal —¿o era yamal?— se los habían merendado. Y al único que habían vencido hubieron de recurrir a una nueva trampa ideada para la ocasión y el gasto de tres árbitros españoles decididos a no dejar mal al que manda de verdad. Luego salen llorando porque todos los equipos les persiguen, pero que unas lágrimas no le hagan dejar de ver la realidad. Vamos que no hagan un Pedro Sánchez o un Isabel Díaz Ayuso.

Sin embargo, en las oficinas del Maligno la idea era otra. Un torneo similar a la Superliga, esa que la UE permite pero que no tiene equipos participantes porque tendrían que salir de las ligas nacionales, debía ser valorado en su justa medida. Como si les hubiesen dado algún tipo de droga cambiaron el desánimo a apoyo furibundo. Ahora era el trofeo más importante de la historia y debía tener como primer ganador al mayor equipo del mundo, el Mal. El problema es que este año se ha cambiado de residente en el Vaticano y al Maligno le deben haber (m)gafado, por ello se han comido los mocos.

Paliza histórica en las semifinales, vuelta al trofeo de verano, pero por el camino han tenido la soberbia de solicitar que un chaval que acaba de debutar, como aquel que dice, debía acudir ya a la selección y sus jugadores optar al balón de oro. Como alguno quería volver nadando si se le goleaba, será que van a ganar el segundo balón de playa. De hecho se van a llevar todos los balones de playa del mundo mundial después de gastarse más de 150 millones de euros para reforzar al equipo, más los que van a caer en breve porque ese equipo es una banda de vagos y de protegidos por los árbitros y de fútbol va muy justito. Ya no les vale con salir al campo con doce jugadores más otro que tienen en una habitación porque en el campo tienen a tres o cuatro partidarios del rasquin boling.

Un día de quejas y llantos, lo que permite el Maligno para dar un toque de atención, pero desde hoy mismo volverá la prepotencia y el ir de listo por la vida. Hasta que te cruzas con un Luis Padrique que te planta tal hostia de realidad que no sabes ni por dónde ha venido. Por el camino el resto de seres humanos, los que no utilizan velcro mayormente —aunque por el norte también son muy de su uso—, se habrán quitado de encima la cantinela con el imputado por cosas de menores como rey de Camas —y no, no se refieren a don Curro Romero—, al gracioso yihadista y lo bueno que es el marroquí ese que mete goles con fuera de juego y pide a todo el mundo que hable.

Se les han bajado los humos de una vez. Mas no se crean que cejarán en el empeño. Unos días calladitos pero volverán a dar la tabarra, que no la gabarra que es otra cosa de otros cansinos, y a ir de listos. ¿Cuándo les calzarán la siguiente hostia? ¿Lo permitirá el Maligno que ahora también controla el arbitraje con Fernández Borbalán y la pareja de su delegado? ¿Será que las pociones mágicas a no hacen efecto o casi les pillan?