Hace unas semanas contactamos con George Simion pues estaba por celebrarse la reunión del ECR Group y queríamos conocer las impresiones del presidente de la Alianza para la Unión de los Rumanos (AUR) sobre lo sucedido en Rumanía durante la primera vuelta de las presidenciales. Por aquellos acontecimientos de la vida, resulta que mientras terminábamos la entrevista, el gobierno rumano ha detenido a Călin Georgescu, principal candidato a vencer en las elecciones de mayo y supuesto monigote de Vladimir Putin, y todo lo que viene sucediendo en aquel país se vuelve mucho más actual para conocer qué está pasando en Europa y lo que hacen sus oligarquías.
P.- Antes de todo, ¿cree que el Tribunal Constitucional y la Unión Europea volverán a impedir una segunda vuelta en Rumanía, si lo que quieren no sale bien?
R.- Estamos en una situación en la que todos los escenarios están sobre la mesa. Todo es posible. Porque desde el 6 de diciembre, Rumanía está sometida a una dictadura de pseudojueces – los miembros del Tribunal Constitucional – que deciden quién tiene y quién no tiene derecho a presentarse como candidato. Estos hegemones no elegidos han detenido y anulado todo el proceso electoral, incluso durante la votación de la segunda vuelta. Han dado un golpe de Estado.
Llevamos más de dos meses pidiendo que se reanude la segunda vuelta, porque las razones de la anulación de las elecciones eran pura ficción. Nadie ha presentado ninguna prueba de la supuesta injerencia extranjera. Las elecciones presidenciales en Rumanía se anularon sin motivo alguno.
Creemos que Rumanía ha sido un campo de pruebas para un experimento que, según algunos antiguos y actuales funcionarios europeos, podría continuar también en Polonia, que celebra elecciones presidenciales el 18 de mayo, día en que está previsto que se celebre de nuevo la segunda vuelta en Rumanía.
El partido al que represento, la Alianza por la Unidad de los Rumanos, sostiene a Călin Georgescu, que ganó la primera vuelta en noviembre. Hemos conseguido, en un tiempo récord, reunir las 200.000 firmas necesarias para que el Sr. Georgescu vuelva a presentarse a la carrera presidencial. El miércoles 26 de febrero se produjo otro atropello: Călin Georgescu fue detenido y llevado a interrogatorio por presuntos delitos “contra la seguridad nacional” y el “Estado de derecho”.
Rumanía es hoy un Estado policial. ¡Queremos que nos devuelvan nuestros derechos!
P.- Hace unas semanas dimitió el ex Presidente Iohannis. Sé que hicieron una campaña masiva contra él. Ahora está luchando para destituir al gobierno dirigido por el socialdemócrata Marcel Ciolacu.
R.- En efecto, desde el 12 de febrero, Rumanía tiene un presidente interino, tras la dimisión de Klaus Iohannis, que usurpaba este cargo desde el 22 de diciembre. En lugar de dejar el cargo a término, lo ha ocupado sin ningún derecho durante 50 días más.
Nosotros, la oposición política, creemos que el gobierno dirigido por Marcel Ciolacu debe marcharse cuanto antes. Este gobierno es ilegítimo, ya que fue puesto en funciones por el ex presidente usurpador. Es directamente responsable de la crisis económica y social en la que se hunde Rumanía y del estado de inseguridad en el que nos encontramos. El Sr. Ciolacu es uno de los coautores del golpe de Estado del 6 de diciembre y, además de todo esto, es sospechoso de graves actos de corrupción. Los partidos del Sistema siguen hablando de «estabilidad», pero están haciendo exactamente lo contrario.
El 1 de marzo organizamos una protesta masiva en el centro de Bucarest, en la que esperamos a un millón de rumanos. La mayor protesta de la historia. El pueblo rumano quiere justicia y quiere ser libre. La sociedad rumana está pasando por una angustia como no había pasado desde 1989-1990. Cuando se anulan a discreción unas elecciones que deberían ser libres, cuando se burla a toda una nación, ese comportamiento no tiene nada que ver con la democracia. Tiene todo que ver con el totalitarismo.
P.-Permítame que le pregunte sin rodeos: ¿quién era George Simion antes de la política?
R.- Entré en política en 2019, cuando me presenté como independiente a las elecciones al Parlamento Europeo, y más tarde, el 1 de diciembre (Día Nacional de Rumanía), fundé el partido Alianza para la Unión de los Rumanos (AUR).
Antes de dar este paso, luchaba por lo mismo que hoy, por la causa patriótica, por la reunificación de los dos Estados rumanos y por un país en el que estuviéramos orgullosos de vivir, pero desde una posición cívica. Empecé en 2004, cuando tenía 18 años, y a lo largo de los años he organizado cientos de acciones que han tenido una enorme repercusión, tanto en Rumanía como en la República de Moldavia. En 2011, creé una plataforma llamada Acción 2012, que hacía campaña por la reunificación nacional, nuestro deseo más preciado. Unos años más tarde, fui uno de los iniciadores de la «Alianza para el Centenario», que celebraba el acontecimiento más importante para los rumanos del siglo pasado, la Gran Unión del 1 de diciembre de 1918.
Simion junto a Steve Bannon en la CPAC
P.- Me quedaría con este tema. Háblenos de la lucha por la que es usted tan conocido: la unión de Moldavia con Rumanía. ¿Qué hizo en realidad en los años anteriores a la política?
R.- Le decía que fui uno de los iniciadores de la Acción 2012, una plataforma creada hace catorce años y formada por treinta organizaciones no gubernamentales. Cientos de estudiantes, periodistas, profesores, participaron en diversos proyectos que organizamos a lo largo de varios años. En los tiempos en que yo era activista cívico, llevamos a cabo varias campañas específicas, como «Envía un libro a través del Prut», «Caravana de la unificación», «Sin pasaporte en Besarabia» o el programa «Conoce tu país», ocasiones en las que atrajimos a miles de rumanos que quieren que Moldavia vuelva a casa y les dimos a conocer. Todas ellas las he enumerado, además de la celebración anual del 1 de diciembre y del 27 de marzo, ambas de gran importancia histórica para el pueblo rumano.
Desde que comencé mi actividad política hasta hoy, he hablado aún más del ideal de la reunificación nacional, a pesar de todos los obstáculos e intoxicaciones a los que nos hemos visto sometidos.
P.- AUR ha crecido muy rápido y parece que puede crecer más en Rumanía. ¿Cuáles son los principales puntos programáticos del partido?
R.- En las elecciones parlamentarias de diciembre de 2024, el partido AUR duplicó su resultado de cuatro años antes. Obtuvimos el 18% de los votos y nos convertimos en el segundo partido del país. Si las elecciones volvieran a celebrarse mañana, seríamos la mayor fuerza política de Rumanía.
AUR es un partido nacional-conservador, soberanista, que forma parte de la nueva ola, como los Fratelli d’Italia de la señora Meloni o Ley y Justicia en Polonia, nuestros socios en el ECR. Tenemos cuatro pilares: fe, libertad, familia y nación, que son la base de toda nuestra acción política. Creemos en esos valores que construyen la civilización, en la familia del hombre y la mujer, hacemos campaña por el respeto de los derechos y libertades fundamentales, y anteponemos los intereses nacionales, pero en una Europa unida de naciones soberanas.
P.- Su partido fue el segundo más votado en España, ¿por qué habla de la diáspora rumana? ¿No ha sido voluntario abandonar el país?
R.- Millones de rumanos se han ido en busca de una vida mejor, no sólo en España. No es culpa de los que se han ido, sino de aquellos por los que se han ido. Me refiero a quienes han estado al frente del Estado rumano desde 1990.
Nosotros, el Partido AUR, apoyamos a los rumanos de todas partes, no sólo a los que viven entre las fronteras del país. Tenemos más de nueve millones de rumanos que trabajan y se ganan la vida en el extranjero; de hecho, la mitad de Rumanía está fuera de Rumanía.
En nuestro programa de gobierno hemos propuesto una serie de medidas económicas, fiscales y sociales para animar a los rumanos a volver a casa. La mayoría de ellos han perdido la esperanza en la vieja clase política, que sólo se acuerda de ellos en vísperas de las elecciones. AUR les ha devuelto el optimismo. El hecho de que fuéramos el partido político rumano más votado en la diáspora no fue una sorpresa.
P.- A nivel europeo, AUR forma parte de ECR, ¿conoce el partido Patriots.eu?
R.- Efectivamente, el partido AUR forma parte del partido ECR, y nuestros representantes en el Parlamento Europeo son miembros del grupo ECR. En lo que a mí respecta, soy vicepresidente del partido ECR, que lidera el ex Primer Ministro polaco Matieusz Morawiecki. Por supuesto, conocemos a los Patriotas y estamos en contacto con sus representantes en la cúpula. De hecho, me he reunido con algunos de ellos en Bruselas, en las conferencias de MEGA, y en Washington, en la CPAC, y la mayoría son también buenos amigos.
Están de nuestro lado en la mayoría de las batallas que tenemos que librar, porque las tonterías comunistas, «verdes» y liberticidas no sólo deben ser contrarrestadas, sino aniquiladas.
Simion en las últimas protestas por la pérdida democrática en Rumanía
P.- Donald Trump ha ganado las elecciones estadounidenses y algunos grupos políticos europeos, de derechas para entendernos, se han alegrado. Como nacionalista, ¿no cree que puede ser perjudicial para Europa, en general, y para Rumanía, en particular?
R.- Vivimos un momento histórico, en el que la arquitectura global está experimentando cambios y dinámicas sorprendentes. Europa e, implícitamente, Rumanía, deben hacer todo lo que esté en su mano para garantizar que la asociación transatlántica perdure. Europa necesita a Estados Unidos, al igual que Estados Unidos necesita a Europa.
Fui invitado a la conferencia CPAC en Washington, donde tuve la oportunidad de discutir la situación política en Rumanía con figuras destacadas del Partido Republicano y del movimiento MAGA, como el embajador Richard Grenell, Matt Schlapp y Steve Bannon. Los conservadores de ultramar entienden muy bien la lucha de los conservadores en Europa. Nuestro adversario es uno y el mismo: la hidra neomarxista, a la que debemos cortar todas sus cabezas. La retórica promovida por socialistas y liberales no tiene nada que ver con la realidad. Soberanistas y conservadores tienen el deber de identificar esas vías comunes, en el interés fundamental de sus propios Estados, y de luchar hombro con hombro. Cuando no estamos honestamente en el mismo bando, nuestros enemigos ideológicos hacen lo que mejor saben hacer: crear división y ruina.
P.- Usted es uno de los fundadores del movimiento MEGA. ¿Qué puede decirnos de estas conferencias? ¿Algo que destacar?
R.- Las conferencias que organizamos a finales de enero en Bruselas, en pleno Parlamento Europeo, para asombro de burócratas y progresistas que actúan como si hubieran tomado el lugar, reunieron a más de 400 personalidades representativas del movimiento conservador y antiglobalización de todo el mundo. Era el segundo encuentro de este tipo, después del que organicé en Bucarest el pasado mes de abril, en el que eurodiputados, parlamentarios de muchos países, profesores universitarios, prestigiosos publicistas hablaron abierta y claramente de los desafíos a los que se enfrenta nuestra civilización, de los principios que tenemos el deber de defender frente a la agresión de la extrema izquierda, de MAGA y del extraordinario movimiento que ha inspirado en todas partes.
Fue una gran alegría para mí que pudiéramos traer a tales personas que habían sido censuradas o acosadas de una manera u otra por el establishment globalista, porque se atrevieron a defender su visión de la política y la sociedad.
Seguiremos organizando actos de este tipo a lo largo del año en varias grandes ciudades europeas. La fecha y el lugar de la próxima conferencia MEGA se anunciarán muy pronto.
P.- Para terminar la entrevista, ¿podré entrevistarle en otra ocasión o tendré que preguntar antes a la clase dirigente europea?
R.- ¡Me ha hecho reír! Pero creo que ya podemos hablar de la antigua clase dirigente europea en pasado. Esos odiosos burócratas a los que nadie eligió y que transponen al papel las directivas y reglamentos de la agenda neomarxista serán barridos por la ola conservadora-soberanista que debe devolver las cosas a su cauce natural, para restablecer la normalidad. ¡Espero con impaciencia la próxima entrevista!
«Defender la vida, defender la maternidad y defender que la mujer embarazada tenga otra opción que no sea el aborto, es incomprensiblemente, el enemigo a batir por el feminismo woke». Como ayer se contó sobre el uso de “woke” e “ideología de género” por unos cuadernillos para pintar, hoy les traemos a la portavoz en el Ayuntamiento de Zaragoza (clin, clin, caja) y diputada en las Cortes de Argón (clin, clin, caja) Carmen Rouco como ejemplo de voxera que toma por idiotas a los españoles, y en este caso más a las españolas. No hagan caso a la sintaxis de la frase.
La frase que tienen al comienzo del artículo ha sido ofrecida en una entrevista para Infocatólica, donde, con todo su derecho y de acuerdo a su moral, la diputada y concejala defiende el derecho a la vida y, por ende, el impedir el aborto. Desde un aspecto puramente democrático y católico no cabe reproche porque la libertad de expresión y pensamiento están, esperemos, garantizadas en España. La libertad religiosa también, de momento. Se está en una poliarquía, lo que los demagogos llaman democracia, aceptable y las palabras de Rouco encajan, gusten o no, dentro de lo que se puede decir en un país “libre”.
Es la coletilla que introduce lo que hace ver que sigue la estela de sus compañeros en Vox de tomar por idiotas a los españoles. «Feminismo woke» como sinónimo de algo malísimo, horrendo e impuesto por los poderosos —por los poderosos que no son colegas de Vox, porque si lo defendiese un colega de Vox se callarían— a todo el mundo y, por ende, elemento a ser desterrado de la vida social. ¿El feminismo woke defiende en soledad el aborto? ¿El feminismo woke qué defiende? ¿Saben en Vox realmente qué es lo woke? ¿Saben qué es el feminismo? ¿Saben algo?
La susodicha es funcionaria de la administración de Justicia, no se le conocen otros estudios, ni si se ha prodigado en la excelencia del conocimiento más allá de las leyes. Lo que ha dicho es posiblemente fruto de la profunda ignorancia, aunque jamás hay que descartar la maldad en un político. ¿Por qué? Porque las primeras feministas, especialmente las de comienzos del siglo XX defendían el derecho al aborto (muy limitado) y parece que woke no eran. Las feministas de segunda ola, tras la II Guerra Mundial, también defendían el aborto y parecen lejanas a lo woke. No parece que la gran mayoría de italianos que aprobaron en referéndum el aborto en Italia el 17 de mayo de 1981 fuesen wokes. Ni los franceses, comandados por Simone Veil bajo gobierno republicano, que en 1975 lo aprobaron. Ni las niñas pera españolas que se iban de compras una semana a Londres a finales de los 1970s y primeros 1980s parece que fueran woke, sino todo lo contrario. Ni los infanticidas de la Antigüedad. Ni las parteras de todos los tiempos…
Guste o no, para eso existen los debates y la libertad de expresión, no parece que el aborto sea una cuestión del feminismo woke sino mucho más antigua. Es más, seguramente sea tan apoyada por hombres como por mujeres sin necesidad de ser o profesar el feminismo. De hecho las “feministas no woke”, que son la mayoría de las feministas, que también detestan la ideología de género impulsada por lo queer, llevan defendiendo el derecho a decidir de las mujeres antes de que apareciese lo woke, antes de que los wokes fuesen pensados y procreados, antes de que esta señora supiese leer y escribir.
¿Por qué colar lo woke en todas las conversaciones? Desde luego por los manuales de expresión política que les envían, pero fundamentalmente por odio y mala fe. Odio porque se genera contra lo woke, personalmente tampoco está mal, un odio como algo maligno impulsado por el mismo Satanás. Mala fe porque, no los diputados y concejales que no tienen ni idea, se lanzan consignas que parecen malas para atacar a movimientos o personas que nada tienen que ver con lo woke o la ideología de género. Es una forma, como otra cualquiera, de mentir y colar como maravilloso y, ¡ojo!, único verdadero lo que en Vox piensan.
Cuando piensan, claro. Porque, como se dijo ayer, hoy son una cosa, mañana otra y al tercer día todo lo contrario. Patriotas de lo suyo y ponedores de orificios traseros ante los poderosos… Ante otra facción de los poderosos que no van a tocar el dinero de aquellos con los que parece que están peleados, sino que se irán todos en una nave de Xpace a Marte y Santiago Abascal le dejarán en tierra, salvo que hayn pensado en él como camarero para los cubatas.
Post Scriptum. Esta mujer también afirmó lo siguiente: «Mi despacho está abierto a gays, lesbianas, normales y no normales». Para que vean cómo están las cabezas.
No tiene nada que ver con Milei, aunque también. No tiene nada que ver con Trump, aunque también. No tiene nada que ver con Meloni, aunque también. No tiene nada que ver con Le Pen, aunque también. En realidad la última de Vox ha acontecido en Ciudad Real, de mano del diputado en el Congreso Ricardo Chamorro. Además de diputado (clin, clin caja) es también teniente de alcalde (clin, clin, caja) de la capital ciudadrealeña y cuenta con una basta experiencia de derecho y nuevas tecnologías. No se sabe si se compra los zapatos sin cordones y las deportivas con velcro, pero en vista de sus declaraciones parece que pudiera ser.
En Vox, no se sabe si por orden de Jorge Buxadé, cualquier cosa que no les gusta es woke o ideología de género. Toman a los ciudadanos por verdaderos menores intelectuales, igual por contacto con los propios o por vayan a saber por qué, y con decir esas dos palabras mágicas ya vale para justificar la propia ineptitud o discapacidad intelectual. Lamentándolo mucho hay que decir a las gentes de Vox que no, que no todo en la vida es woke o ideología de género. De hecho, podría cualquiera de ustedes apostar contra alguien de Vox una comida de animales terrestres y buenos caldos a que serían incapaces de definir lo woke y la ideología de género y ganarían 99 de cada cien (alguno hay leído, pocos pero haberlos haylos).
No todo el feminismo es ideología de género. No cualquier reivindicación de izquierdas es wokismo. El magisterio y la doctrina católica, según lo entiende el señor este de Ciudad Real, no tienen nada que ver con lo que exponen en demasiadas ocasiones. Si bien es cierto que las sagradas escrituras nada dicen de quedarse al extranjero, tampoco en contra, sí advierten sobre dar de comer al hambriento, cuidar al enfermo, dar posada al caminante… si Él lo hizo y el camino es a su imitación (como se desgañitó en decir san Pablo) no hay más comentarios que hacer.
¿A qué viene esta crítica? El señor Chamorro ha decidido volar el pacto de legislatura con el PP en la capital manchega porque han distribuido un cuadernillo para colorear donde dicen que hay familias que no son un papá y una mamá con descendencia y para siempre. Lo que siempre se ha llamado familia tradicional, vamos. Según el insigne voxero afirmar que hay familias reconstruidas (descendientes de otros matrimonios), nucleares, abuelos que cuidan de sus nietos, monoparentales, homomarentales, multirracial, sin hijos es wokismo e ideología de género. Por ende no son familias y hay que retirar esos cuadernillos “diabólicos” que ha editado el PP pues es contrario a la ideología de Vox.
Puede ser contrario a la ideología de Vox, si es que Vox tiene algún tipo de ideología y la han encontrado ya —porque llevan varios años girando como una peonza entre el conservadurismo, el identitarismo, el agrarismo y el arriquitaun libertario—, pero no es contrario al sentido común o a la realidad. ¿Existen familias reconstituidas? Se lo podrían preguntar Santiago Abascal que tiene una así. O el señor Chamorro viene a decir que la familia de su jefe máximo no es familia, ni “ná”. Cuando le vea en el Congreso el próximo día que le diga que está impregnado por la ideología de género y el wokismo. Un hombre y una mujer de distintas razas ¿no es familia? Una mujer con hijos ¿no conforma una familia? Un hombre con hijos, adoptados por ejemplo, ¿no tiene un núcleo familiar?
Al catolicismo muchas de esas familias no le parecen consecuentes con la doctrina propia, como no entienden la poligamia y está en el Antiguo Testamento o en algunas desviaciones cristianas, pero no dicen que no sean familias, sino que no son el modelo cristiano-católico. ¿Todo lo que no sea eso no existe o no es real? Parece que el señor Chamorro debe ser de esos padres que instruyen en el acoso a sus hijos para que persigan a los niños adoptados, las niñas de padres divorciados, los mestizos y demás crueldades que se suelen escuchar en los patios de colegios e institutos. O igual no, pero sus palabras inciden en ello.
No, ni es ideología de género, ni wokismo. Este tipo de familias eran defendidas hace cuarenta años ya y no existía lo woke, ni la aberración de la ideología de género. Y no era cosa de feministas de segunda ola, ni de progres, ni nada por el estilo, era algo de sentido común. Especialmente porque todos los muy mucho católicos y muy mucho de derechas fueron de los primeros en divorciarse y tener hijos con varias mujeres en varios matrimonios —algunos dejándose un dinero en La Rota—. Es respetable que a él, a Chamorro, no le gusten esos tipos de familias, sobre gustos no hay nada escrito, pero decir que es wokismo e ideología de género y que por ello hay que romper el acuerdo de gobierno, o bien es por pura maldad, o bien es por pura ignorancia. Apuesten a una mezcla de ambas.
Si en Vox quieren hablar para tontos es su problema. Lo que es problema de verdad es que piensen que diciendo woke o ideología género los españoles van a tragar con sus cabreo, sus miserias o sus ignorancias. En términos generales la mayoría de los ciudadrealeños ni saben, ni les importa saber qué es lo woke, están a sus cosas, pero no les tomen por imbéciles. Ni a ellos, ni a quienes yendo por Olivares del Júcar les tenemos que escuchar por la radio y sí sabemos qué es lo woke y sí sabemos lo que es la ideología de género. Sabrá mucho de tecnologías pero de esto parece que no. El y la mayoría de las gentes de Vox, que tampoco es que sean cumbres del pensamiento.
Es increíble que España no sea la mayor potencia mundial de lo que sea, pues cualquiera que pase por las redes sociales —buen muestrario de lo que somos— podrá comprobar que España está llena de listos, de personas que tienen la solución para todo, de mentes privilegiadas que se están desperdiciando. Hay que hacer algo y rápido para que todos estos seres tengan la oportunidad de dirigir los designios del país. Aunque también cabe preguntarse si de tal clase política, tal clase de listos…
A propósito de las elecciones al Bundestag en Alemania, han salido como setas después de llover en otoño una ingente cantidad de expertos en la cosa electoral. Los más han afirmado, según se han enterado cómo funciona el reparto de escaños debajo de los Sudetes, que lo mejor sería imponer el 5% de barrera electoral en España y así impedir que todos los partidos nacionalistas de lo suyo particular, porque existen los nacionalistas de lo particular de todos pero suyo, puedan estar representados en el parlamento y condicionar la política estatal-nacional. ¿Cómo no se le había ocurrido a nadie eso antes? En realidad sí se le ocurrió a unos cuantos a mediados de los años 1990s en unas charlas que hubo en el Instituto de Estudios Políticos y que se publicaron.
Más allá de la conveniencia política o no de excluir a ciertos partidos ¿quién ha dicho que no alcanzarían el 5% a nivel estatal? Si cualquier listo toma los partidos por separado es obvio que ninguno se acerca a esa barrera electoral, pero ¿si formasen alianza todos los partidos nacionalistas y regionalistas llegarían? Sí. Un 7,20% aproximadamente. Ergo tendrían una representación similar a la actual y acabarían condicionando, dependiendo de los resultados de los demás, la política estatal-nacional. Estos listos no han debido pensar en ello entendiendo que los secesionistas y regionalistas son estúpidos. Pues no porque ya utilizan las coaliciones electorales en las elecciones europeas.
Tampoco han pensado los listos que quieren implantar el sistema alemán para la Dieta Alemana cómo es ese sistema, pues no es por lista y ya. No. Los alemanes tienen la posibilidad de ejercer dos votos, uno para un candidato en distrito uninominal y con victoria de mayoría relativa (el que más saca) que son 299 diputados y, por otro lado, un voto a candidaturas de partido donde se utiliza el sistema Sainte-Laguë de reparto proporcional para aquellos partidos que superen la barrera del 5% o hayan conseguido al menos tres diputados en voto directo uninominal. Si esto se trasladase a España es muy probable que los independentistas obtuviesen en sus distritos uninominales al menos esos tres candidatos, por lo que entrarían al reparto proporcional sin superar el 5%. Es posible que BNG y CC no lo lograsen, pero los otros que son los que preocupan de verdad sí.
Según los listos se debería copiar el sistema alemán para acabar con PNV, EH, Junts y ERC y resulta que obtienen los mismos resultados. ¿Dónde han estudiado sistemas electorales? ¿Les ha valido leerse un libro de esos de derecho constitucional que son copia-pega de clásicos? ¿Se han molestado en hacer una simple proyección? ¿Han pensado que ante un cambio de sistema electoral el comportamiento de las personas también cambia y el voto puede diferir? ¿Han pensado que EH podría sacar un diputado por Madrid? ¿Han pensado?
En el gobierno sabemos que no porque lo del domingo es de traca. Afirmar que Alberto Núñez Feijoo debería aprender a no juntarse con los ultras para gobernar, mientras los que dicen eso no se ofrecieron a una gran coalición habiendo perdido las elecciones y, pese a lo que dicen, decidieron juntarse con los secesionistas y los de los penes lesbianos. ¿Están tontos? ¿Se lo hacen? A ver, Santos Cerdán usa zapatos y deportivas sin cordones y no se le puede pedir más, pero Félix Bolaños al menos aparenta haber estudiado algo en su vida, licenciado en Derecho, o ¿le pasaron la carrera y la oposición como al otro le regalaron el doctorado? No tiene otra explicación salvo la maldad humana que miente a sabiendas de que está mintiendo. Otros listos, como la de las cámaras de televisión que agreden.
Lo dicho, con la cantidad de listos que hay en España y lo mal que nos va. Aunque pensándolo bien si son este tipo de listos casi mejor que no toquen nada, que a los tontos de la clase política al menos los conocemos y los tenemos más controlados.
Por todo el mundo las personas de bien rezan por la salud del papa Francisco. Cardenales, obispos, curas o diáconos hacen plegarias por el mejoramiento de esa neumonía bilateral que le tiene postrado en una cama del Hospital Gemelli. Por todo el mundo menos en España, parece ser. En la piel de toro parece que hay una gran mayoría de personas que quieren que la diñe cuanto antes para que venga otro que, supuestamente, les guste más. Como les gustaba Juan Pablo II o Benedicto XVI, aunque jamás hayan seguido el magisterio de esos pontífices, ni les hayan leído, ni les hayan prestado atención más que es sus mundanidades particulares.
Les hicieron suyos, y por tanto no de los demás católicos, porque sus propias miserias ideológicas se superponían a la santa doctrina católica. Francisco I no ha sido como los anteriores y ha apostado por una Iglesia más de campaña, más de misión, más sinodal, tal y como dijeron los padres del Concilio Vaticano II. Salvo en cuestiones como pasear a la Pachamama en las eucaristías o la bendición de parejas homosexuales, en el resto el pontífice no se ha desviado del Magisterio. Claro que, muchos de los que quieren que vaya a reunirse cuanto antes con el Padre, tampoco es que estén de acuerdo con el Magisterio. Les gusta más lo trentino o algo parecido.
Como Francisco ha limitado las misas en latín, ya tiene a una caterva de latineros pidiendo que se le haga dejar el trono de san Pedro. Lo curioso es que todos estos defensores del orden antiguo no reconocerían que el orden más antiguo celebraba la misa en la lengua propia de las comunidades de cada lugar. Los helenos en griego, los judíos en hebreo, los romanos en latín y los íberos en lo que hablasen (algo muy similar al vasco y al catúa), lo del latín fue una imposición posterior, como lo fue volver al idioma de cada país y celebrar mirando a la asamblea no ad orientem.
También le reprochan que haya hablado de cuestiones ecológicas o de la preferencia por los pobres. Eso es wokismo. El mismo wokismo que Pablo VI, Juan Pablo II o Benedicto XVI ejercieron en sus mandatos. ¡Ah! ¿Que no han leído los textos pontificios sobre el peligro ecológico, las críticas a los excesos del capitalismo o la deriva mundanizante del liberalismo de esos pontífices? Aún están a tiempo.
Francisco, seguramente, no es el romano pontífice que más simpatías puede haber despertado entre la feligresía europea. No es que se haya comportado nada bien con quienes fueran los secretarios particulares del papa Ratzinger. A monseñor Georg Gänswein le ha tenido silenciado de todos los modos posibles hasta que le ha mandado a Lituania, Letonia y Estonia como nuncio apostólico. A ver si hay suerte y Vladimir Putin la lía por allí… A monseñor Alfred Xuereb le utilizó para tapar marrones y cuando se cansó de él, a Corea y Mongolia que le mandó de nuncio. Como ya no le servía allí, por a saber qué pensamiento, para Marruecos como nuncio. Normalmente si se cambiaban los secretarios, algo normal y humano, se les daba una salida honorable. El pontífice actual ha gastado muy mala leche.
Es posible que el Espíritu Santo se equivocase durante el último cónclave, pero de ahí al sedevacantismo de muchísimos católicos, y entre ellos muchísimos curas, es de una locura y falta de misericordia increíble. “Este no es mi papa” ha afirmado alguno que otro en redes sociales. ¿Cómo? Él es Pedro y si se es católico eso se acepta sin rechistar. Criticar las debilidades humanas, sin duda, pero rechazar al pontífice porque no encaja con la propia ideología, es algo más cercano a la herejía que a la aceptación del catolicismo con todo el paquete. Algunos parece que son más de su ideología que de Cristo, algo que ya denunciaba el papa Ratzinger en esos textos que parece que nadie ha leído.
Trumpistas dentro del catolicismo se podría decir. Gentes que se aprovechan de la cierta incultura de la mayoría en cuestiones teológicas para torcer las palabras de cualquiera de los doctores de la Iglesia, especialmente lo hacen con santo Tomás —¿han leído todos los volúmenes de la Summa Theologica? Seguramente no—. Ni Von Balthasar, ni Henri de Lubac, ni Angelo Scola, ni ningún teólogo más moderno es citado por estas personas —Leonardo Boff o Hans Küng es evidente que no— y todo lo que aportan huele a evangelismo y protestantismo que apesta. Con suerte aparece un G. K. Chesterton, que no era teólogo aunque sí buen escritor, o un C. S. Lewis —cabe recordar que es anglicano y no católico—. Todo lo que intentan aportar no es más que ideología y cosas externas al magisterio y la doctrina. Lo que los delata, empero, es la carencia total de caridad y misericordia, no solo con la enfermedad del pontífice sino con cualquier otro ser humano.
Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (24-28 febrero). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Ignacio Peyró. El español que enamoró al mundo. Libros del Asteroide. 20,95€
Imagen de la seducción y del éxito, la riqueza y la fama, Julio Iglesias ha alcanzado una celebridad a escala global como ningún otro español –con la excepción de Dalí y Picasso– ha conseguido en nuestro tiempo. Su carrera, sin embargo, ha estado atravesada de contradicciones: con más impacto popular que aprobación de las elites culturales, Iglesias ha sido criticado por sus méritos artísticos, sus alineamientos políticos, sus orígenes familiares, sus manejos económicos o su condición serial de latin lover.
Prosista de referencia en el panorama español actual, Peyró se acerca por primera vez a la cultura popular con un retrato biográfico de Julio Iglesias desde sus comienzos marcados por la enfermedad hasta la consagración en Europa y América y su última conversión en meme, sin olvidar la centralidad que ha tenido en su vida la relación con su padre, sus mujeres y sus hijos. Al narrar la construcción del personaje, sin embargo, el libro se erige en relato de cincuenta años de vida social española y en parábola de la evolución de nuestra sociedad desde el tardofranquismo hasta nuestros días. En la estela de los perfiles de Pla y Maurois, de Chesterton o Emil Ludwig, El español que enamoró al mundo es un libro con la intensidad propia del periodismo y con el placer que solo da la literatura.
Fernando Navarro. Crisálida. Impedimenta. 21,95€
La niña Nada abre los ojos en la cama de un sanatorio al que no sabe cómo ha llegado. Los recuerdos, las pesadillas y los ensueños provocados por los fármacos la trasladan a un tiempo anterior, cuando sus padres se la llevaron, junto con sus cuatro hermanos, a vivir a un bosque de secuoyas perdido en algún lugar entre las Alpujarras granadinas y Sierra Nevada. Allí, poco a poco, la violencia y la locura se apoderan de toda su familia, en especial de su padre, al que apodan el Capitán, un hombre atormentado y paranoico por el que Nada siente una extraña fascinación. Asediada por una presencia inquietante que habita en el corazón del bosque, la niña aprende a crecer en mitad de una naturaleza tan viva como hostil, tan extraña como peligrosa.
Mitad folk horror, mitad novela de aprendizaje, Crisálida construye un territorio literario sureño único, lisérgico y evocador en el que se dan la mano el humor y la violencia para narrar una conmovedora historia de abandono y desamparo infantil que bebe tanto de la exploración del terror familiar de Shirley Jackson y Stephen King como de los dramas paternofiliales del cine de Víctor Erice o Carlos Saura.
Aki Shimazaki. La sombra del cardo. Nórdica. 29,50€
La sombra del cardo es una pentalogía que incluye algunas de las novelas más exitosas de la literatura japonesa de las últimas décadas: Azami, el club de Mitsuko; Hôzuki, la librería de Mitsuko; Suisen, el gato de Gorô; Fuki-no-tô, la granja de Atsuko y Maïmaï, el caracol de Tarô.
«Es hora de decir alto y claro la felicidad que conlleva cada publicación de un nuevo libro de Aki Shimazaki […]. Sus enigmáticas novelas ocupan menos de doscientas páginas y se guardan fácilmente cerca del corazón».
James Baldwin. Ve y dilo en la montaña. Sexto Piso. 20,90€
Un sábado de marzo de 1935, el día en que cumple catorce años, John Grimes deambula por las calles de Nueva York mientras rumia algunos asuntos que lo abruman: la difícil relación con su padre, un autoritario predicador pentecostal de Harlem, la pobreza en la que viven sumidos los suyos, el racismo que los rodea. John anhela un destino diferente al que su familia ha previsto para él: seguir los pasos de su padre. Pero sabe que renunciar lo condenaría a una segregación aún más profunda y dolorosa: lo aislaría de su comunidad y de aquellos a quienes ama. Más tarde, en la iglesia, rodeado del fervor y los cantos de los fieles, John se verá sacudido por una epifanía que lo pondrá frente a frente con la rebeldía y la sumisión, la lujuria y la inocencia, el odio y la compasión, revelando la ambivalencia en que se halla su alma.
Junichiro Tanizaki. Cuatro casos criminales. Satori. 22€
En estos cuatro relatos de crimen y misterio, Tanizaki se sirve de su prosa sutil y su sentido estético para crear una atmósfera de tensión, intriga, ambigüedad e incluso erotismo. Guiando al lector por lugares oscuros, en ocasiones sofocantes, en los que será testigo de cómo los secretos y las pasiones pueden llevar a la destrucción de los protagonistas de estos relatos, Tanizaki nos recuerda que, más allá de resolver un crimen, el verdadero enigma se encuentra en las motivaciones y deseos ocultos que llevan a sus personajes a enfrentarse a lo prohibido.
Un joven artista visita a un detective para que lo ayude a discernir si ha cometido un crimen o es todo producto de su mente delirante; la charla casual de un oficinista con un detective conducirá al primero por un camino imprevisto; un caso de robo en una residencia de estudiantes donde las apariencias pueden engañar; un escritor ayuda a su amigo a resolver un supuesto crimen, lo cual tendrá consecuencias totalmente inesperadas.
Carlos María Domínguez. La casa de papel. Periférica. 13€
Tras una muerte que podría calificarse de libresca, atropellada mientras hojeaba un volumen de Emily Dickinson, una profesora de la Universidad de Cambridge es la destinataria póstuma de un ejemplar de La línea de sombra, de Joseph Conrad. El insólito libro está cubierto de cemento y va a parar a las manos del compañero argentino de departamento que ha asumido las clases de la desdichada Bluma Lennon. Intrigado por el extraño paquete, que proviene de Uruguay, el narrador inicia una pesquisa que lo llevará de vuelta a su continente para ir descubriendo poco a poco qué relaciones azarosas unen la muerte de su colega, el ejemplar encementado y la estela de un misterioso coleccionista de libros consumido por su pasión.
Recuperamos esta nouvelle letraherida y encantadora –publicada por primera vez, con inmenso éxito, hace más de veinte años y traducida desde entonces a más de veinte lenguas– que atrapará a toda alma bibliófila que se precie.
Rodrigo Costoya. El siglo del milagro. Pàmies. 22,95€
De milagros fantasiosos
Cuentan que Compostela nació cuando Paio, el eremita, fue guiado por unas luminarias misteriosas hasta la tumba del apóstol Santiago. De ahí el nombre de Campus Stellae. Y también que el rey Alfonso II fue el primer peregrino de la historia. Y que comenzó así una afluencia masiva de caminantes que no ha cesado hasta nuestros días. Una increíble sucesión de milagros, ¿verdad?
Pues lamento decir que todo esto es mentira. Una leyenda, nada más. Una fantasía.
La Compostela primigenia
En los primeros tiempos, en torno a un sepulcro sin identificar no había nada más que un burgo modesto y una pequeña iglesia. El propio Vaticano desmintió que esa pudiera ser la tumba de Iacobus, e incluso algún obispo llegó a ser excomulgado por defender esa tesis.
Un milagro tangible
Es en 1068 cuando nace Diego. Él hizo de Compostela una archidiócesis, y creó la catedral más fastuosa del mundo. Él coronó reyes y entronizó papas, ordenó escribir los códices más maravillosos y puso a la insignificante Compostela a la altura de Roma y de Jerusalén.
Él creó el Camino de Santiago, y en torno a él forjó Europa. Esta es su historia, y es real.
Esto es lo que construyó en el siglo del milagro.
Hasta ahora conocías la leyenda. Ahora descubrirás la verdad.
Lisa Tuttle. Mi muerte. Muñeca Infinita. 18,95€
La narradora de esta fascinante novela es una viuda reciente, una escritora a la deriva. No solo ha perdido a su marido, sino su inspiración. Su agente la cita para hablar sobre su próximo libro. ¿Qué le dirá? Enseguida se le ocurre: escribirá la biografía de Helen Ralston, más conocida, como la modelo del cuadro «Circe» de W. E. Logan. Ralston es una novelista y artista por derecho propio, cuyos escritos ya no se imprimen y su cuadro más radical, «Mi muerte», se considera demasiado subversivo -incluso malévolo- para ser expuesto en público. A lo largo de los meses, Ralston se muestra asombrosamente cooperativa, incluso cuando su biógrafa descubre inquietantes resonancias entre la historia de la anciana y la suya propia. ¿De quién es realmente la biografía que está escribiendo?
Antón García. Crónica de la luz y de la sombra. Pez de Plata. 21,90€
La Zorera, 1897. Un pueblo aislado de la montaña asturiana es testigo del asesinato de Manuela Martínez de Llano y de su bebé recién nacido a manos de su esposo, Rafael González Gancedo. Allí donde el trabajo abunda, el hambre impera y el tiempo no corre, la noticia estalla como pólvora en un pozo de carbón.
Uviéu, 1898. Una ciudad de calles empedradas y tabernas oscuras recibe a los vecinos de La Zorera en los días en los que se celebra el juicio a Gancedo. La ciudad de Clarín condena al reo, que se convertirá en el último hombre ajusticiado públicamente por garrote vil en Asturias y uno de los últimos de España en tiempos de paz.
Una novela con alma de crónica negra que nos traslada a un territorio mítico y hostil donde reinan las tradiciones, los silencios, la superstición y el poder implacable de la naturaleza, imperturbable a las hazañas de los hombres.
Rachilde. La torre de amor. Hermida Editores. 19€
Esta historia está ambientada en el faro de Ar-Men, erigido sobre una roca aislada a unas 7 millas náuticas de la isla de Sein el más alejado de la costa bretona, y donde viven sus dos trabajadores, Mathurin Barnabas, hombre entrado en años y veterano en el faro, y Jean Maleux, quien se incorpora para ayudarlo. La torre y el faro son la isla, pues no hay más espacio, convirtiéndose a la vez en la frontera, donde se pone de relieve la unión y la distancia que existe entre la feminidad encarnada en el papel del mar y lo masculino representado en el faro.
En el inmenso contraste entre el faro, que coloniza toda su tierra, y el océano, que puebla el resto de su paisaje, en ese borde abismal y neurótico que nos separa de la vida, Jean Maleux va degenerando de hombre a animal mientras observa a su compañero Barnabas, embrutecido y enajenado tras décadas de aislamiento en el faro.
La historia acabará difuminando las diferencias que puedan concebirse entre lo normal y lo abyecto. Los valores, lo humano, va desapareciendo mediante el aislamiento de los personajes y la influencia del mar, esa masa incontrolable y mítica que juega a erotizar todo a su alrededor a la vez que traer muerte.
Fumiko Enchi. Los años de espera. Chai. 19,90€
Tomo, la protagonista de esta novela delicadísima, está casada con un alto funcio- nario de la era Meiji. Ha sido educada para cumplir el tradicional rol de esposa: pre- servar la unidad familiar, garantizar la seguridad de los hijos, y obedecer y satisfacer al marido, incluso a costa de su propio sacrificio. Tomo no solo debe soportar las humillantes infidelidades de su marido, sino que también debe aceptar con sumi- sión el encargo de buscarle concubinas y acogerlas bajo su techo.
Fumiko Enchi, una de las más importantes escritoras japonesas, centra el eje de la trama en las adversidades que sufren las mujeres. Toma como modelo a su propia abuela y aborda la obligada sumisión de Tomo, impuesta por las tradiciones, frente a su lucha silenciosa por mantener su dignidad. Esta novela, llena de sutilezas y sentimientos contenidos, presenta un entramado formado por mujeres complejas, afligidas y, por momentos derrotadas, pero que no reclaman compasión.
Nicolás Melini. El turista sin equipaje. Confluencias. 19,90€
Nada es lo que parece en El turista sin equipaje, novela de Nicolás Melini. En lo más alto de un pino muy alto, en un bosque de una pequeña isla atlántica, aparece colgado el cuerpo de un alemán. El comisario Nieves y un joven comisario, Sigui, investigan el extraño suceso. Aparentemente, el ahorcado ha llegado a la isla sin equipaje, o con la soga como único equipaje, se ha dirigido al bosque y se ha suicidado, nada que investigar. Pero la isla posee sus propias fuerzas telúricas, la extrañeza lo envuelve todo y la investigación se encuentra en manos de personas muy singulares. El turista sin equipaje es una historia policiaca y, sin embargo, no lo es, se trata de una novela literaria. Referencias míticas la jalonan.
Pierre Louÿs. Manual de urbanidad para jovencitas. MAR Editor. 18€
Se reúnen en este volumen dos de las obras más destacas y polémicas de Pierre Louÿs: el divertidísimo Manual de urbanidad para jovencitas y una novela amorosa llena de crítica, erotismo y humor negro, La mujer y el pelele, un romance español.
Es Pierre Louÿs un autor nacido a finales del S. XIX que cultivó la amistad de André Gide, Stéphane Mallarmé, Paul Valéry y Verlaine. Desde el principio orientó su escritura hacia el Erotismo, el Parnasianismo y el Simbolismo, su prosa es fuente de elegante sensualidad y estilo refinado. Delicado y preciosista, en toda su obra trasluce un profundo respeto por el lenguaje.
El Manual de urbanidad para jovencitas fue escrito en 1917 y sólo se publico, póstuma y anónimamente, en 1927. Es uno de los frutos del “fin de siècle polissonne”, fin de siglo licencioso y gamberro, una obra mordaz e irónica y francamente divertida que se caracteriza por una singular moral alternativa que podría incomodar a algunas de las conciencias del S. XXI. El autor se burla de toda censura moral, su estilo es fresco y crudo. Valiéndose de la ironía, describe los variados amores de jovencitas pícaras y perversas, y los dibuja desde la distancia.
Pierre Louÿs pasó largas temporadas en Sevilla, y ahí llevó el escenario de su novela La mujer y el pelele, un romance español. Conchita, la protagonista que trabaja en la Fábrica de Tabacos de Sevilla, no deja de recordarnos a Carmen de Prosper Mérimée. Y sin embargo… Conchita es muchísimo más lista y mucho menos apasionada. Se topa, sin quererlo con un hombre mayor, muy adinerado y muy dispuesto a caer en sus brazos. Nuestro “pantin” (marioneta, pelele), exuda decadencia y Conchita ve la oportunidad de saquear sus arcas ofreciendo lo que tiene, gracia, belleza y mozedad.
M. John Harrison. Colonizando el mundo. Interzona. 16€
La elegancia de la narrativa M. John Harrison y las nuevas formas que propone de ver la cultura, la filosofía y las contradicciones de la existencia, se ven representadas en este brillante laberinto de relatos que compila más de 50 años de escritura.
De difícil categorización, el autor construye mundos a la vez irreales y demasiado reales, superpuestos y entrelazados entre sí. En sus historias, repletas de fisuras, nos encontramos con portales a dimensiones paralelas, países no identificados, tierras perdidas, y la sensación permanente de que algo se ha desmoronado, escenarios en los que sus protagonistas están en constante búsqueda de pistas y mapas para darle nuevamente sentido al mundo.
Siguiendo a ocultistas callejeros, filósofos aficionados, vagabundos o refugiados, vemos nuestra relación con “el otro” con un detalle microscópico y compartimos el rechazo de Harrison a la idea de que el mundo, o su comprensión, pueda llegar a resolverse.
Christian Bobin. La gran vida. El Gallo de Oro. 15€
La gran vida nos cuida cuando ya no sabemos nada. La gran vida es la poesía.
Dominique Fortier. A merced del mar. Minúscula. 19,50€
En el siglo XV, Éloi Leroux, un pintor que ha abandonado los pinceles y vive atormentado por el recuerdo de la mujer que amaba, encuentra refugio en la abadía del monte Saint-Michel, frente a la costa de Francia. Es en esa isla, entre el cielo y el mar, donde Éloi y una novelista que sigue buscando la tierra de los libros se encuentran quinientos años después. Un rico retrato de la belleza de las palabras, tiene la solidez de la roca.
Honoré de Balzac. Esplendores y miserias de las cortesanas. Alianza Editorial. 26,50€
Balzac aborda cuatro temas de novela en uno solo: el amor desinteresado y heroico de una cortesana por un apuesto joven; la asociación de ese apuesto joven con un personaje de dudosa moral que le ayuda a navegar las turbias aguas de la vida parisina; el lúbrico deseo de un anciano por una mujer hermosa; y los terribles enfrentamientos de un exconvicto con la policía. El autor convoca a los personajes de sus novelas anteriores, retoma temas que lo obsesionan, pero los trata con un estilo nuevo, el de la novela popular y el folletín. Honoré de Balzac (1799-1850) es uno de los autores más singulares e importantes del siglo XIX. Amante del lujo y de los placeres de la existencia, llevó una vida tan exagerada e impetuosa como su propia e ingente obra.
Paul Murray. La picadura de abeja. Anagrama. 25,90€
Les presentamos a los Barnes, una familia irlandesa infeliz de cuatro maneras diferentes.
El padre, Dickie, regenta un concesionario de coches heredado de su progenitor. Las cosas le iban razonablemente bien hasta que la crisis económica (y quizá también su heterodoxa labia de vendedor) empezó a afectar a las ventas. La madre, Imelda, viene de una familia humilde y es conocida por ser la mujer más hermosa del pueblo. En realidad, ella estaba enamorada de Frank, el hermano carismático —y fallecido— de Dickie, y ahora ambos arrastran un pasado con zonas oscuras.
En cuanto a los hijos: Cass es una adolescente en pleno descubrimiento del sexo y el alcohol que sueña con dejar esa maldita ciudad provinciana y marcharse a estudiar a Dublín. Mientras, mantiene una relación ambivalente, de devoción rabiosa, con su amiga del alma Elaine. Y el benjamín, PJ, sufre acoso en el colegio y teme que sus padres se divorcien, por lo que se refugia en los videojuegos. Allí conecta con un amigo virtual que puede no ser lo que parece…
Y entonces Dickie Barnes se obsesiona con el colapso ecológico y se empeña en construir un refugio en los bosques cercanos, aunque acaso lo que está a punto de colapsar no sea el planeta, sino su familia.
Paul Murray, que con esta espléndida obra resultó finalista del Premio Booker 2023, sale triunfante del siempre difícil reto literario de la tragicomedia: lleva al lector de la carcajada a la congoja y ofrece una de las miradas más demoledoras, divertidas y memorables sobre la familia. Una novela brillante y profundamente humana, de lectura absorbente, llamada a convertirse en un clásico instantáneo.
Eva Losada Casanova. Las voces del jilguero. Funambulista. 19€
El amor es un canto que tiene muchos sonidos. Quizá buscamos allí donde solo hay silencio. Las tres voces de esta historia nos hablan de los amores imperfectos, extraños en ocasiones, invisibles otras. Amores que nacen del dolor, de la desesperanza, o que simplemente estuvieron siempre a nuestro lado y nunca lo supimos. Cada personaje vive en su propia jaula, de la que cada uno de ellos intentará liberarse. Entre Cochabamba y Madrid las vidas se transforman, las identidades también, y cada personaje busca a los culpables de su propio fracaso, de sus miedos, adicciones y debilidades. Todo nace entre los estantes de una vieja librería, bajo una escalera de madera que cobija a una mujer rota, hija y madre. ¿Podemos llegar a amar lo impuesto?
Una novela coral que se sumerge en el tiempo quebrado de sus protagonistas, en el laberinto de sus deseos, de la memoria y de sus frágiles relaciones familiares. Un diálogo entre los vivos y los muertos.
Jorge Ibargüengoitia. La ley de Herodes. Barrett. 17,90€
Los Punsetes, la banda de rock más divertida y auténtica de este país, es la «Editora por un libro» en 2025 y, si no te gusta La ley de Herodes de Jorge Ibargüengoitia, te chingas y te jodes.
La ley de Herodes es el único libro de relatos escrito por Jorge Ibargüengoitia, aunque, más que relatos, son episodios autobiográficos en los que él mismo, protagonista de todas las historias, se muestra entrañable y ruin al mismo tiempo. Con su mirada afilada y su pluma irónica, Ibargüengoitia destroza las falsas apariencias de la alta sociedad mexicana, los círculos intelectuales y las ideologías políticas y religiosas, dejando al descubierto su hipocresía y contradicciones. Prepárate para reír, incomodarte y, sobre todo, para reconocer que las críticas de Ibargüengoitia siguen vigentes hoy en día.
María Luque. Budín del cielo. Sigilo. 18€
Rosa es una señora feliz. Jubilada de una de las pasiones de su vida –enseñar matemática a «sus pichoncitos» en el colegio–, vive sola en un apartamento lleno de luz que da a la calle, visita con regularidad a su médico de cabecera y se preocupa por su vecina Norma, que tiene unos años menos que ella pero peor salud y bastantes más angustias. Aunque nunca se casó, tuvo varios novios, a quienes le gusta recordar con lujo de detalles. Quizás el gran amor de su vida haya sido, y todavía sea, el famoso cantante Sandro: adorablemente vanidosa, a veces se emociona fantaseando con que él también se enamora de ella. Tiene buena mano para la cocina, la pone contenta recibir noticias de sus alumnos y, sobre todo, disfruta de un don que no oculta a nadie: puede hablar con las flores y los pájaros.
Budín del cielo propone algo totalmente original: una novela sin grandes conflictos ni sobresaltos. Ligera, animada y colorida como sus dibujos, esta nueva creación de la artista y escritora María Luque le da voz a un personaje inolvidable que nos cuenta cómo es habitar un mundo pequeño con la mirada abierta a la belleza, a la sorpresa y a las maravillas de todos los días.
Natalia Romero. El precioso ruido de un corazón. Manos de Pan. 18€
Como si se tratara de una excavación, la protagonista de esta historia busca saber quién fue su madre antes y después de serlo. Mientras avanza, ocurre también lo inevitable: extiende la búsqueda hasta su propio nombre. Con un estilo sólido y colmado de belleza, que no responde a lo lineal, esta historia, ambientada en Argentina, avanza sobre temas como la maternidad, la infancia, la mirada, las señales, el duelo, el miedo, el amor.
A través de fotografías que encuentra en la casa de sus abuelos, en El precioso ruido de un corazón la voz que narra mete los dedos en la tierra de su propio linaje para ver si con los recuerdos, las dudas, la reconstrucción, puede llegar a un paisaje más claro que responda alguna de las preguntas que constantemente laten por todo el libro: ¿Quién era Silvia? ¿Dónde está mamá? «El cuerpo de mi madre, ¿era mío? ¿Es posible que fuera mío en algún punto? ¿Tenía yo algo con lo que quedarme mientras ella se iba? ¿Qué pasó con mi cuerpo cuando el de ella se fue?».
Isabel Romero. Flora y la vida en danza. Rosamerón. 19,90€
Nada parece suceder y, sin embargo, todo ocurre: el milagro de la vida se despliega en estas páginas junto a Flora, una tortuga que, en su aparente silencio, habla de nuestras emociones, nuestras limitaciones y nuestras posibilidades.
Cuando una tortuga aparece llena de mugre junto a la rueda de un coche, la vida de la narradora da un giro inesperado. De entrada, la lleva al veterinario, le pone el nombre de Flora, la diosa romana de la primavera, y poco a poco empieza a indagar en el mundo de las tortugas.
Con un caparazón que no la protege del miedo, Flora encarna la fragilidad, la resiliencia y las ganas de vivir en un entorno urbano que le resulta adverso. Su andar lento y su longevidad nos enseñarán el valor de la paciencia, el equilibrio y la conexión con lo esencial.
En esta obra única, Isabel Romero entrelaza viajes, recuerdos, lecturas y reflexiones para explorar las profundas conexiones de los seres vivos, así como las interacciones de la naturaleza. Las tortugas, cargadas de simbolismo, se convierten en el centro de una historia que celebra la lentitud y la atención conscientes.
Una invitación a descubrir cómo un pequeño animal puede reflejar lo que somos, marcar nuestro camino y enseñarnos a vivir con más presencia, paciencia y asombro.
Ángel Rupérez. Esencial azar. Cántico. 22,95€
Cuando Adrián llega a Nueva York huyendo del doloroso fin de una relación, no imagina que la gran ciudad le arrastrará por una espiral de encuentros y coincidencias que desafían las leyes del azar. Un viaje en avión, una mujer inesperada, una antigua fotografía y una serie de casualidades imposibles le sumergen en una búsqueda obsesiva por desentrañar los hilos invisibles que conectan el presente con el pasado. Entre las calles de Manhattan y los recuerdos de un Madrid lejano, el protagonista se debate entre la realidad y sus propias fantasías mientras intenta reconstruir una historia que podría haber sucedido —o no— décadas atrás. El destino le depara encuentros con personajes enigmáticos que transformarán su percepción del tiempo y la memoria: Sara, una editora que guarda sus propios secretos; Alice, una mujer que parece emerger directamente de sus recuerdos; y el propio Woody Allen, cuya presencia fantasmal planea sobre toda la novela. «Esencial azar» es una obra sobre las infinitas posibilidades que se abren —y se cierran— en nuestras vidas, sobre cómo construimos nuestros recuerdos y sobre la delgada línea que separa lo real de lo imaginado. Una reflexión literaria brillante y conmovedora acerca de la casualidad, el amor y esa misteriosa fuerza que nos lleva a buscar conexiones donde quizás no las haya. Con una prosa elegante y precisa, Ángel Rupérez nos sumerge en una historia que es a la vez un homenaje al cine, una carta de amor a dos ciudades y una invitación a repensar nuestros conceptos más profundos.
Mariano F. Urresti. La hermandad de la Atlántida. Almuzara. 23€
1939. En plena expansión del Tercer Reich, la enigmática Ahnenerbe, el brazo ocultista de las SS, se embarca en una expedición al Tíbet en busca de los orígenes de la raza aria y una conexión perdida con la legendaria Atlántida. Paralelamente, en las necrópolis de Castiltierra, en Segovia, un hallazgo arqueológico sacude los cimientos de la historia oficial y ofrece pistas sobre una civilización perdida, celosamente custodiada por una Hermandad que parece desafiar las leyes de la muerte. 2024. El congreso internacional Atlántida: Platón frente a la Historia, celebrado en El Rocío, España, reúne a los mayores expertos en la búsqueda del continente perdido. Pero lo que debía ser un intercambio académico pronto se convierte en una carrera contra el tiempo cuando varios participantes son asesinados. ¿Quién está detrás de estos crímenes? ¿Qué secretos intentan proteger con sangre? Conectando dos épocas separadas por más de 80 años, esta historia de conspiraciones, arqueología y misterio lleva a sus protagonistas a enfrentarse con preguntas que han obsesionado a la humanidad durante milenios: ¿y si la Atlántida no fuera un mito? ¿Qué estaría dispuesto a hacer por la verdad? No se debería matar por un sueño. Sin embargo, ¿hay alguna razón mejor para hacerlo?
Gerd Theissen. La sombra del Galileo. Sígueme. 19€
¿Qué resulta cuando un especialista de los estudios bíblicos, la arqueología mediterránea y la cultura e historia judías del siglo I intenta reunir en un libro accesible los resultados que las ciencias sociales han aceptado como seguros sobre Jesús de Nazaret? Una novela peculiar.
Andrés, un joven judío, es obligado por Pilato a recopilar diferentes materiales sobre los nuevos movimientos religiosos que existen en Palestina.
En el transcurso de la investigación se cruza en su camino un tal Jesús de Nazaret, personaje sobre el que intenta elaborar un informe. Siempre desde la distancia que impone su trabajo, el joven Andrés se acerca a la predicación y las actuaciones del profeta de Galilea, tratando de elaborar un retrato lo más exacto posible y coherente con el judaísmo de la época.
Novela gráfica, cómic, ilustrados
Tiphaine Rivière. La Distinción. Garbuix. 25,95€
Cuando un joven e inseguro profesor decide introducir a su clase de último curso en la sociología mediante la lectura de La Distinción, una de las grandes obras de Pierre Bourdieu, quizá no sea plenamente consciente de las consecuencias…
A la luz de los determinantes sociales del gusto que Bourdieu pone de manifiesto, los alumnos empiezan a mirar a sus familias con otros ojos. La forma de vestir de sus padres, la comida que comen, la manera de decorar sus casas, la música que escuchan… todo adquiere de repente un nuevo significado. Incluso empiezan a cuestionarse sus propias elecciones.
¿Y si las diferencias culturales fueran, aún más profundamente que las desigualdades económicas, una barrera infranqueable entre las clases sociales? ¿Y si los juicios de gusto fueran juicios de clase que no reconocen serlo? ¿Y si nuestras aversiones dijeran más de nosotros que nuestros propios gustos?
Poesía y Teatro
Luis Felipe Comendador. No estar complica el irse. Reino de Cordelia. 12,95€
A modo de homenaje, y sin perder nunca de vista el sentido del humor, Luis Felipe Comendador hace un repaso a un selecto grupo de poetas destinados a pasar a la posteridad. Es muy consciente de que a los grandes bardos de la rima les cuesta morir después de muertos, porque no estar complica el irse. Queda aquí, de este modo, un parnasillo particular extrañamente (in)cómodo en el que los elegidos puedan pasar su destiempo hasta el olvido y, muy al fondo, mucho, esa sensación de final de quien aún está viviendo y no acaba de hacerlo. Este libro tan original como divertido, que reclama un lector cómplice capaz de apreciar tamaño alarde de calidad y buen hacer poético, ha obtenido el IV Premio Nacional de Poesía Ciudad de Lucena Lara Cantizani.
Alessio Brandolini. Tu corazón es un bombo. Vaso Roto. 19€
En este volumen, Alessio Brandolini expone con rara belleza el papel prodigioso de la memoria poética. No escribe desde un acontecer real: su voz se hace acompañar de otros poetas, otras vidas, prodigios que son diálogos con la amada, el padre, la madre, los fantasmas con quienes ha recorrido su creación. Su voz aparece tamizada de recuerdos en los que, en su ars poetica, va de la mano de Dante, Brodsky, Mandelstam o Dickinson, a quienes acude en tono de súplica: Sin tu voz no avanzo, sin tu huerto, no canto.
Álvaro Guijarro. Los últimos y los primeros. Pre-Textos. 18€
Poemas habitados por figuras han sido fundamentales en el trayecto literario del autor, y también por referencias a su intimidad, para celebrar la poesía como espacio de reunión y generación de vida. Vida que mata, sí, pero vida que resurge siempre atentamente y que en este libro es presentada de forma prismática, de la periferia al centro, en una tentativa por diagnosticar la época y, mediante ella, desaparecer.
Laura Ramos. Nonú. La Bella Varsovia. 12,90€
Un mundo tiene el nombre de Nonú. En Nonú sucede la poesía de Laura Ramos, entre las montañas y los juegos de canica, tal como suceden las vidas, las historias. Hay quien llora y quien nace, quien recoge naranjas, quien cierra los ojos «como bolitas de cristal / o de serpiente» o marca con guijarros el camino a casa, al contrario que otros cuentos.
¿Y cuáles cuenta Laura Ramos en Nonú? Dos poemas cada cual con su rumbo, justo así, unas veces cruzándose y otras bien lejos. “Igual que él yo era una negociadora de la noche” se titula como un verso de Anne Carson, y nos trae la historia de amor entre dos personas de dos mundos diferentes: el real, acaso el nuestro, y el mítico de Nonú. En sus distancias y en sus paradojas se canta sobre la maternidad, sobre el ecologismo, sobre la violencia como respuesta ante lo que se desconoce, y se canta desde la épica nueva y la respiración del romance. En otro sitio, con el eco del cancionero y sin abandonar Nonú, “La verdadera estoria de la niña de goma” presenta en el cuerpo la fisicidad del paisaje, y todo lo que rodea a quienes somos, y con su peso nos dice ante los demás. Un poema o un cuento o lo que Laura Ramos decida, sobre la enfermedad y el amor y la ternura, sobre la ficción como necesidad y refugio, sobre los relatos que ensayan otras posibilidades, con guías que no se leen pero se ven: Isabel Quintanilla, Leonora Carrington, Clara Peeters.
Emoción e imaginación, poesía que es lenguaje y fábula, que inventa realidades o encuentra en esta otras con las que no contábamos: Nonú nos traslada al mundo personalísimo de Laura Ramos, una de las voces más prometedoras de la nueva poesía española.
No ficción literaria
AA.VV.Los Wittgenstein. Una familia en cartas. Acantilado. 24€
Ludwig Wittgenstein se crió en el seno de una de las familias centroeuropeas más eminentes. Los Wittgenstein, notorios mecenas, contribuyeron a la vanguardia de la cultura vienesa. Pero, pese a su relevancia, no lograron escapar de la tragedia: dos de los hermanos se suicidaron; Paul y Ludwig combatieron en la Primera Guerra Mundial y con el nazismo una parte importante de la fortuna familiar les fue arrebatada.
Katerina Gordéyeva. Llévate mi dolor. Comanegra. 22,90€
La guerra es una fábrica de monstruos. Quien había sido nuestro vecino, nuestro amigo o incluso el familiar más próximo, puede convertirse de un día para otro en una bestia jamás imaginada. Lo más habitual es que la guerra saque lo peor de cada uno, pero también puede hacer que emerja la humanidad más admirable. Se muestran aquí unos cuantos ejemplos, de una diversidad enorme.
Menchu Gutiérrez. Vida y muerte de un jardín de papel. Siruela. 21,95€
Esta obra es el resultado del diálogo entre dos libros diferentes: uno que nace de las ruinas de otro; uno que se construye y otro que se descompone. Dos libros que conversan y crecen juntos, a veces hacia la pérdida y la desaparición.
La muerte de la madre de la autora irrumpe en la escritura del texto original, dedicado a algunos elementos del jardín, y comienza a hablar con sus ruinas, de entre las cuales pronto empieza a surgir una savia diferente. Es este un jardín que se borda, se escribe y se ilustra en la tierra, que se relaciona con los jarrones, los herbarios, las alfombras y la guerra; con algunas flores sanadoras que brotan de la literatura y el arte o con un perfume maravilloso y embriagador que también puede ser mortal…
La vida y la muerte de este enclave sitúan en primer término la realidad de una incesante metamorfosis e invitan a reflexionar sobre el duelo y la ausencia; sobre la pérdida que se abre paso en los intrincados laberintos de la memoria, entre las flores de un jardín que es también un cementerio.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (24-28 febrero). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Fatima Ouassak. El poder de las madres. Capitán Swing. 18,50€
Desde el nacimiento de la Quinta República el Estado francés ha librado una guerra latente contra parte de su población. Los jóvenes de los barrios obreros que son descendientes de la inmigración poscolonial sufren una repetida operación diaria de «desinfantilización»: no son tratados como niños sino como amenazas a la supervivencia del sistema. ¿Cuántos de ellos murieron a causa de esta «desinfantilización»? ¿Cuántos fueron asesinados impunemente por la policía? ¿Cuántas madres han llorado ante los tribunales a sus hijos víctimas de crímenes racistas?
El mensaje de este ensayo es verdaderamente revolucionario: a partir de su experiencia personal de racismo, violencia policial y sexismo, y de luchas históricas, Ouassak invita a las madres a converger y convertirse en sujetos políticos.
Johan Huizinga. Entre las sombras del mañana. Sequitur. 14€
“Por doquiera surgen dudas acerca de la estabilidad de nuestro régimen social, un vago miedo al mañana, sensaciones de decadencia y derrumbamiento. No son meras pesadillas de esas que nos sobrecogen en las horas muertas de la noche. Son previsiones meditadas, fundadas en observación y juicio. Los hechos nos abruman. Nos encontramos con que casi todas las cosas que antes considerábamos más sólidas y sagradas, empiezan a tambalearse: la verdad y la humanidad, la razón y la justicia. Vemos formas de Estado que ya no funcionan, sistemas de producción que están a punto de desmoronarse. Descubrimos fuerzas sociales que no cesan de trabajar, en loco frenesí. La máquina retumbante de este formidable tiempo está a punto de parar en seco. Si la presente civilización ha de sobrevivir, si no ha de naufragar en siglos de barbarie, sino que, conservando los más altos valores, que son su patrimonio, ha de venir a consolidarse en un nuevo estadio de vida, es preciso que los contemporáneos se den clara cuenta de las dimensiones que la decadencia ha alcanzado.”
Rafael Pérez Estrada. Breverías completas. Galaxia Gutenberg. 19,50€
Este libro reúne las series aforísticas de Rafael Pérez Estrada entre 1985 y 1992, a las que se suma, a continuación, una antología de poemas con estructura aforística dispersos por su obra. Este conjunto singular levanta uno de los pilares sobre los que emerge el renacimiento del género en el siglo XXI y convierte en indiscutible la ascendencia y maestría del autor en la historia del aforismo contemporáneo.
Maurizio Ferraris. Webfare. Materia Oscura. 21€
¡Consumidores del mundo, uníos! Se trata de un mensaje que no es ni irónico ni paradójico y es, en efecto, la consiga realista indispensable en un momento en el que los trabajadores están desapareciendo y su unión solo daría lugar a un capital negativo, y a un gran pasivo, mientras que la unión de los consumidores genera el patrimonio de la humanidad.
Para resolver los problemas sociales y medioambientales no necesitamos menos progreso, menos globalización y menos capital, sino todo lo contrario, es decir, un progreso más consciente, una globalización que pueda responder a los temores de una humanidad que se siente marginada con respecto al curso del mundo y un nuevo capital que nos permita contrarrestar una naturaleza que es mucho más fuerte que nosotros. En este sentido, reconocer que somos esclavos de la naturaleza como cualquier otro organismo, pero dueños de la tecnología como ningún otro organismo o mecanismo, devuelve la iniciativa política a los seres humanos. No se trata de reprimir el desarrollo, sino de utilizarlo en beneficio de la humanidad en su conjunto, con lo que a todos los efectos es un crecimiento feliz.
Historia y biografías
Doug Peacock. Proscrito y salvaje. Errata Naturae. 24€
Peacock fue un niño solitario pero con un irrefrenable espíritu aventurero. Aquella inclinación por la soledad fue la que lo llevó a ser el que hoy es y lo cuenta en este libro: un ecologista radical, subversivo e íntimamente convencido de que lo salvaje es lo único que queda en este mundo que merece la pena salvar. Ya sea atravesando cordilleras tras el rastro del último oso grizzly de México, pateando Siberia para comprender al tigre que devora a los hombres, perdiéndose en un desierto para enterrar ilegalmente a su mejor amigo o descendiendo el río Misuri para huir del FBI, todas las andanzas de Peacock tienen algo en común: ante la codicia de sus congéneres, el niño que aún vive en su interior agita el puño con rabia y llama a asumir riesgos para preservar la belleza de la naturaleza.
Marc van de Mieroop. Historia del Antiguo Egipto. Trotta. 38€
Todo aquel que quiera conocer el Antiguo Egipto encontrará en esta «Historia» una introducción amplia, rigurosa y documentada a esta civilización milenaria. Marc van de Mieroop no solo presta atención a los periodos y las dinastías siguiendo el relato cronológico, sino que aporta otros muchos elementos como la contextualización de testimonios arqueológicos, la traducción de fuentes escritas o la discusión de documentos concretos. El texto se complementa con numerosas ilustraciones, mapas, temas especiales y cuestiones de debate, además de listas de reyes, glosario, bibliografía e índices. Una herramienta imprescindible para el especialista y una lectura apasionante para el interesado.
Pere Cardona. El mundo en guerra. Principal de los Libros. 22,95€
Historias épicas de Heroísmo y valor en la Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial es el principal conflicto de la historia del mundo, pero todavía desconocemos las hazañas de muchos de los hombres y mujeres cuya valentía y heroísmo contribuyeron a cambiar la historia.
Gracias a un profundo trabajo de investigación, Pere Cardona ha rescatado las historias inéditas de auténticos héroes desconocidos, como Manuel Espallargas, el republicano español que luchó en Narvik, la primera gran derrota de Hitler. En el bando contrario, conoceremos a Günter Halm, el extraordinario artillero del Afrikakorps que combatió con honor bajo las órdenes de Rommel. Viajaremos también en la cabina de los Dambusters, los pilotos que destruyeron las presas del Ruhr para aplastar la producción de armas alemana. Combatiremos en la batalla de las Ardenas junto a Gerry Rossignol, tanquista estadounidense cuya contribución fue crucial para la victoria aliada. Y acompañaremos a la enfermera Helen Gray, cuya dedicación más allá del deber salvó incontables vidas en el campo de batalla y lejos de él. Estas, y muchas otras historias apasionantes, esperan al lector en El mundo en guerra.
Solange Levinton. Un sueño made in Argentina. Libros del Asteroide. 19,95€
En octubre de 1974, poco después de la muerte de Perón y en medio de una violencia política sin precedentes, se inauguró Pumper Nic, el primer fast food de Argentina. Era una copia descarada de las cadenas norteamericanas que introdujo el concepto de comida rápida o, como anunciaba su eslogan, «una nueva forma de comer». Su fundador tenía veintinueve años y todo lo que sabía sobre montar un negocio lo había aprendido de su padre, un carnicero judío que había llegado sin nada desde Alemania huyendo de los nazis. La atrevida idea de ofrecer hamburguesas «en el país del bife de chorizo» se convirtió en un negocio millonario capaz de sobrevivir durante dos décadas atravesadas por crisis salvajes.
Esta investigación, que se alzó con el III Premio de No Ficción Libros del Asteroide, reconstruye la historia de una marca que se transformó en leyenda y que encarnaba el sueño americano en el sur de Latinoamérica. A partir de las peripecias de la familia fundadora, Levinton retrata desde un original punto de vista la compleja realidad política argentina en la segunda mitad del siglo XX.
Lorenzo García Vega. El oficio de perder. Memorias. Renacimiento. 29,90€
Este libro El oficio de perder, penúltimo punto del laberinto que se ha ido construyendo García Vega, es una autobiografía que no se parece a una autobiografía. «Pero ¿es posible aún leer un libro así? –pregunta el poeta Carlos A. Aguilera–. Un libro neurótico, ahistórico, sin salida; que dice nada y tampoco quiere decir nada; que no sirve para descansar bajo el sol mientras los niños lanzan piedrecitas a los patos; ¿que no narra? ¿Un libro hueco escrito desde ese otro hueco que es la historia y su perverso subebaja? ¿Un libro fuera de tiempo y lugar; inútil? Parece que sí y parece que con este libro autobiográfico, continuación a distancia de Los años de Orígenes, García Vega se coloca dentro de cierta tradición negativa que tiene entre sus mejores exponentes a Macedonio Fernández, Arlt, Felisberto o Piñera. No sólo porque reescribe desde el delirio todo el tejemaneje cubano: la revolución, el exilio, la república, Lezama, sino porque descompone su núcleo-caricaturesco-de-poder, y traza la mejor radiografía que se ha hecho, en serio “de un país como Cuba. Un país sin memoria y donde hasta ahora casi no han existido memorias. Un país fronterizo”». «El mundo de García Vega –dice el profesor Christophe Singler en su tesis Contra las ficciones, la imagen. El oficio de perder de Lorenzo García Vega– es esencialmente antibarroco, porque la opulencia barroca encubre la escasez, categoría fundamental de su estética. Si juega con lo kitsch, lo hace porque es parte de su circunstancia. García Vega menciona alguna vez su afición a los papagayos de plástico y las estatuillas pseudo-clásicas colocadas en los patios. Para liberarse de la enajenación que representa lo kitsch por simular el sentimiento humano, es necesario pasar por la mímesis de este mundo falso, fabricado por la industria cultural, según diría Adorno. Resulta tanto más fácil cuanto que García Vega es consciente y admite abiertamente que este ambiente de simulacro, presente también en el bolero y en la exuberancia del mambo, es parte inalienable de su cultura personal. El encaprichamiento con el papagayo de plástico indica que García Vega observa su contexto con mirada fotográfica, actitud nominalista en busca de lo inexpresivo».
Luce Fabbri. Fascismo. Definición e historia de una contrarrevolución. Ediciones El Salmón. 11,95€
Ni revolucionario, ni socialista, ni anticapitalista: el fascismo fue, desde su mismo comienzo, una contrarrevolución preventiva, un movimiento impulsado por las fuerzas burguesas y reaccionarias contra las organizaciones obreras y las conquistas que éstas arrancaban a la democracia.
Este fue el diagnóstico de una lúcida mujer testigo de primera mano del nacimiento del partido fascista: Luce Fabbri, anarquista e hija de anarquistas, intelectual sensible de espíritu generoso y vocación utópica, que en 1929 tuvo que abandonar para siempre Italia junto con su familia, debido a la persecución del gobierno de Mussolini, instalándose en Uruguay.
Los análisis de Fabbri no son un mero ejercicio de arqueología política, sino que sirven de poderosa advertencia para nuestra época: unos tiempos en que los autoritarismos de todo signo se asientan en multitud de países, desde el neofascismo de Meloni en Italia al neoliberalismo ultra de Trump en Estados Unidos.
Fascismo: definición e historia de una contrarrevolución contiene una denuncia que sirve por igual para el momento actual: los partidos, líderes y movimientos de extrema derecha no se están rebelando —por mucho que así lo quieran presentar— contra las élites, sino que trabajan en estrecha alianza. Así, frente a la unión del autoritarismo político y del capitalismo ultraliberal high-tech, sólo cabe oponer la organización popular que Fabbri siempre articuló en torno a la libertad —entendida como medio y como fin— y a la solidaridad y horizontalidad entre iguales.
María González-Díaz. Llorando con ellas: visiones del medievo femenino. Archivos Vola. 9€
Las lágrimas son intrínsecas a la naturaleza humana. Escapar del llanto es, por ende, una empresa imposible para las personas. Sin embargo, su significado está condicionado por el momento histórico que lo ve nacer. Este libro parte de esta premisa para ofrecer un retrato de las lágrimas en la Edad Media y, concretamente, de aquellas que derramaron mujeres con fama de santidad en la Castilla de finales del siglo XV y principios del XVI. Su estudio nos ayuda a comprenderlas mejor y nos revela que el llorar fue para ellas una forma de perseguir su vocación religiosa y de alcanzar una insólita autoridad espiritual en su tiempo.
Jonathan Wilson. Streltsov. Un futbolista en el gulag. Panenka. 20,90€
En los años cincuenta, los aficionados del Torpedo de Moscú creían que la nueva estrella del fútbol mundial vestía sus colores. A Eduard Streltsov no había quién lo parase, lo comparaban con Pelé, y algunos defienden que podría haberlo superado. Pero en vísperas de la Copa del Mundo de Suecia, fue arrestado y mandado al gulag, lo que obligó a miles de seguidores a reconsiderar su admiración.
Élie Reclus. Hacia la primera república. Pepitas de Calabaza. 24,50€
Cuatro años antes de la proclamación de la Primera República, en plena efervescencia revolucionaria, Élie Reclus emprende un viaje por España. El etnógrafo anarquista llega al país en un momento en el que las diferentes facciones políticas pugnaban por echar a los Borbones. Se trataba de un movimiento que generó gran expectación en Europa, ya que lo que estaba ocurriendo en España marcaría el devenir de otros países del continente.
El interés de estas crónicas reside sobre todo en que son el relato de unos acontecimientos vividos muy de cerca y que, además, se corresponden con los primeros meses de la Revolución, cuando todo era posible y nadie sabía qué iba a suceder. El hecho de que Élie Reclus fuese amigo personal de notables republicanos, especialmente de Fernando Garrido, le posibilitó contar con información de primera mano y, en cierto modo, privilegiada.
A pesar del tiempo transcurrido, estas impresiones conservan toda su frescura. A través de ellas, podemos seguir el giro que los acontecimientos van tomando; el de la consolidación de un régimen conservador. La diferencia con el anterior habría que buscarla más en el despertar del movimiento obrero que en el movimiento político mismo, en el que los republicanos, como fuerza revolucionaria, no se mostraron a la altura de los acontecimientos y fueron en todo momento a remolque de cuanto sucedía.
Thomas Meyer. Hannah Arendt. Anagrama. 29,90€
¿Por qué una nueva biografía de Hannah Arendt?
Porque el autor ha tenido acceso a documentación hasta ahora desconocida, que permite explorar nuevos ángulos y enriquecer la comprensión de una de las pensadoras más relevantes de la historia contemporánea. Porque presta especial atención a dos momentos cruciales de la vida de Arendt: su estancia en París tras su huida de Alemania y sus primeros años en Estados Unidos. Porque desvela el compromiso de la filósofa con la causa judía y su participación directa en la salvación de niños y jóvenes frente al nazismo. Porque el pensamiento de Arendt se ha revelado como uno de los proyectos intelectuales más lúcidos del siglo pasado, y esta nueva aproximación a su figura nos desvela a un personaje más complejo de lo que hasta ahora creíamos.
Las vicisitudes y el compromiso de Arendt ante el horror del nazismo ayudan a comprender la forja de su pensamiento filosófico. Thomas Meyer ha escrito una biografía rigurosa y de lectura apasionante que arroja nueva luz sobre una mujer comprometida, una de las intelectuales más brillantes del siglo XX.
Ronnie Po-Chia Hsia. Un jesuita en la ciudad prohibida. Sílex. 25€
El jesuita italiano Matteo Ricci fue el fundador de la Misión Católica en China. Esta biografía narra la historia de su extraordinaria vida, que tendió un puente entre la Europa católica de la Contrarreforma y la China de la dinastía Ming. Utilizando fuentes chinas y occidentales, el profesor Hsia reconstruye la vida de Ricci desde su infancia en Macerata, pasando por su educación en Roma, hasta su estancia en la India portuguesa, antes de embarcarse en el largo viaje de autodescubrimiento y encuentro cultural en el reino de la dinastía Ming. A través de la historia de Ricci, Hsia deslumbra el funcionamiento del imperio marítimo portugués en Asia, la misión de la Compañía de Jesús y la vida en el enclave europeo de Macao, en la costa china. Este libro ofrece semblanzas de los compañeros jesuitas de Ricci y retratos de los mandarines chinos, que formaron redes indispensables para el éxito de Ricci. Examinando nuevas fuentes, Hsia ofrece nueva información y profundiza en el largo periodo de pruebas y frustraciones de Ricci en la provincia de Guangdong, donde apareció por primera vez como monje budista “extranjero”. Tras doce años en China, Ricci logró en 1595 el avance crucial en su carrera. El traslado de Ricci a Nanchang le permitió entablar una conversación intelectual con destacados eruditos confucianos y encontrar una síntesis entre cristianismo y confucianismo a la hora de propagar los Evangelios en China. Gracias a su pericia en cartografía, matemáticas y astronomía, Ricci se ganó rápidamente el reconocimiento de las autoridades chinas. A medida que crecían su reputación y sus amistades, Ricci se lanzó a una aguda polémica contra el budismo, mientras su carrera alcanzaba su punto culminante en Pekín. La vida, la obra y el legado de Ricci siguen vivos hoy, cuando Hsia reflexiona sobre un siglo de estudios y conmemoraciones sobre Ricci.
Agustín Díaz de Mera. Memorias intencionadamente incompletas de un político de provincias. Almuzara. 24,95€
Agustín Díaz de Mera, testigo privilegiado y protagonista de la política española contemporánea, nos abre una ventana a los momentos clave que marcaron la historia reciente de España. Desde sus raíces en Daimiel hasta su destacado papel como senador, diputado, director general de la Policía y miembro del Parlamento Europeo, el autor nos comparte una vida dedicada al servicio público, guiada por la lealtad, el compromiso y el rigor. Con un estilo cercano y reflexivo, Díaz de Mera relata su incansable lucha contra el terrorismo, su paso por las instituciones europeas y su implicación en decisiones que transformaron el panorama político y social del país. Se implicó en España y en Europa en iniciativas importantes en la lucha contra el terror y la delincuencia organizada, aportando su experiencia y visión en momentos clave. Pero este libro no solo narra los logros de una carrera excepcional; también revela la faceta más humana del autor: su amor por la familia, su devoción por Ávila y los valores y amistades que le guiaron en las situaciones más complejas. Más que unas memorias, este libro es una invitación a reflexionar sobre el significado de la política y el servicio público. Es un testimonio profundo y honesto que arroja luz sobre los aciertos, derrotas y aprendizajes que moldean a quienes trabajan por el bien común. Un relato imprescindible para entender la política con mayúsculas y la Historia reciente de España a través de los ojos de uno de sus protagonistas.
Erika Bachiochi. Recuperar una visión perdida. EUNSA. 24,90€
En Recuperar una visión perdida. Los derechos de las mujeres en Estados Unidos, Erika Bachiochi ofrece una historia intelectual de la olvidada comprensión sobre la maduración moral y los derechos de las mujeres de Mary Wollstonecraft. Con claridad, entrelaza distintas visiones filosóficas con retratos biográficos y debates jurídicos importantes para mostrar cómo se ha abandonado esta forma particular de comprender estos derechos fundados en nuestras justas responsabilidades hacia Dios, uno mismo, la familia y la comunidad.
Bachiochi también repasa las filosofías propuestas, el contexto en que surgieron y los frutos de los trabajos de Elizabeth Fox-Genovese, Jean Bethke Elshtain, Sarah Grimké, Frances Willard, Florence Kelley, Betty Friedan, Pauli Murray, Ruth Bader Ginsburg y Mary Ann Glendon. Se toma muy en serio las raíces morales de los derechos de las mujeres tal y como se defendieron en Estados Unidos y paralelamente en Occidente. Recuperar una visión perdida sintetiza la sabiduría antigua y la perspicacia política moderna, reconociendo el trabajo vital de la familia para la madurez personal y la comunidad política. Bachiochi demuestra que, cuando los derechos se entienden adecuadamente como una respuesta civil y política vinculada a deberes inherentes hacia los demás, nuestras responsabilidades personales se vuelven más coherentes y nuestra vida común más viable.
Esta inteligente y sofisticada aplicación del pensamiento de Wollstonecraft servirá como una guía para valorar mejor el trabajo culturalmente esencial del hogar y promover la auténtica libertad personal y política. Este libro está dirigido a estudiantes y personas del mundo académico de derechos humanos, teoría política, estudios de género y de mujeres, así como a todos los lectores interesados en los derechos de las mujeres.
En su versión original en inglés, este libro forma parte de una serie interdisciplinaria que presenta autores de todo el mundo aportando una perspectiva inspirada en la tradición católica a importantes debates académicos y culturales: la colección Catholic Ideas for a Secular World promovida por el de Nicola Center for Ethics and Culture de la University of Notre Dame.
Religión
Alister E. McGrath. El laboratorio de la fe. Sígueme. 20€
Investigación innovadora sobre los orígenes, el desarrollo y la importancia permanente de la doctrina cristiana. Observando importantes paralelismos entre el desarrollo de las teorías científicas y la doctrina cristiana, McGrath considera el cristianismo primitivo como un «laboratorio teológico», en el que las formulaciones doctrinales aparecen como propuestas sometidas a prueba en todo el mundo cristiano, más que como relatos estáticos de ortodoxia.
La doctrina ofrece una revelación ontológica sobre la naturaleza de la realidad, proporciona un marco de coordinación de sus diversos aspectos y salvaguarda y articula la visión central de la realidad que es esencial para el buen funcionamiento y el futuro de las comunidades cristianas.
Serafín de Sarov. Conversaciones sobre el Espíritu Santo. Sígueme. 17€
San Serafín de Sarov está considerado en Rusia como el san Francisco de Asís ortodoxo del siglo XIX.
En la Conversación con Motovílov asistimos a un diálogo donde el santo presenta su teología y espiritualidad. Las Instrucciones espirituales constituyen una antología de los textos en los que desarrolla temas como la oración, el seguimiento cristiano, la paz del corazón, la esperanza y, por encima de todos, el Espíritu Santo.
La «Breve narración de la vida y de los trabajos ascéticos del venerable y luminoso staretz Serafín, monje del eremitorio de Sarov» permite completar el cuadro de su herencia espiritual.
Christian Brüning y Robert Vorholt. La cuestión del mal. Sígueme. 18€
Nadie puede sustraerse de la pregunta escandalosa que el mal provoca. También la teología, al enfrentarse a este interrogante, recurre a todas las fuentes que tiene a su alcance, entre ellas la Biblia como documento de fe. Dos especialistas abordan la realidad y el origen del mal. El primero, en los escritos del Antiguo Testamento. Por una parte, su investigación descarta todo tipo de dualismo en la relación entre Dios y el mal; por otra, propone la figura de Job para mostrar cómo puede superarse.
El segundo desarrolla la visión del Nuevo Testamento. A su luz, el mal se perfila como un poder estructural en permanente hostilidad hacia la vida. Conceptos como el diablo y los demonios ayudan a comprender el papel del mal en las primeras comunidades cristianas.
Luis Argüello. Juntos. CTEA. 6,20€
El Sínodo de los Obispos sobre la sinodalidad pone sobre la mesa algunos de los interrogantes que atraviesan hoy a la Iglesia, así como sus respuestas y mensajes que quiere transmitir al mundo.
Monseñor Luis Argüello, que formó parte de este encuentro, nos acerca en esta conferencia a los puntos clave del documento final, ayudándonos a entender su impacto en nuestra vida y en la comunidad. A lo largo de las páginas de este libro, nos muestra cómo la sinodalidad no es solo un concepto eclesial, sino una respuesta profunda a la necesidad humana de encontrarnos, dialogar y caminar juntos en comunidad.
José Gil Llorca. ¿De verdad eres católico? EUNSA. 13,90€
En un lenguaje coloquial, se recogen en estas páginas una serie de cuestiones sobre qué es esencial para ser un católico, no solo de nombre, sino de verdad. Muchos piensan que lo son y sin embargo están confundidos y no viven una verdadera vida cristiana. El autor pretende con este texto, sacudir la fe adormecida de estos y hacerlos despertar de esa falsa concepción que pueden tener para animarles a tomarse en serio y con coherencia la fe católica. También puede ser de utilidad a aquellos que desean ayudar a tantos conocidos, amigos, familiares, a darse cuenta de que no están respondiendo a la fe que les fue regalada por Dios en su bautismo.
El lector encontrará también cuestiones fundamentales, que no pocas veces son desconocidas por el católico que vive más o menos su fe y que ayudarán a descubrir la necesidad de una buena formación.
Vincenzo Paglia. Destinados a la vida. Cristiandad. 17€
En una sociedad que exalta la juventud y la productividad, la vejez y la muerte parecen ser temas incómodos, evitados o simplemente ignorados. Sin embargo, enfrentarlos con profundidad y sin miedo es una necesidad urgente. La vejez y la muerte nos invitan a reflexionar, creyentes y no creyentes, sobre las “cosas últimas” de la vida, aquellas preguntas esenciales que definen nuestra existencia.
Hoy, el rostro más visible de la muerte es el de los ancianos. En muchos ámbitos, la vejez se percibe como una etapa de declive, de fragilidad, de dependencia, cuando en realidad es un tiempo valioso, de plenitud y transmisión de sabiduría. La cultura contemporánea, centrada en la eficiencia y el rendimiento, ha convertido esta etapa en sinónimo de descarte, pero es momento de cambiar la mirada. Este libro nos invita a redescubrir el valor de la vejez, no solo como una preparación para la muerte, sino como una oportunidad de crecimiento y contribución. La fragilidad, lejos de ser una enfermedad que deba ser corregida, es parte esencial de nuestra condición humana. Aprender a aceptarla y valorarla nos permite vivir con mayor plenitud y preparar el camino hacia la gran pregunta existencial: ¿Qué nos espera después de la muerte?
Este libro no solo aborda esta cuestión desde una perspectiva filosófica y espiritual, sino que también invita a un diálogo abierto y profundo sobre el sentido de la vida y la trascendencia.
A través de desiertos, selvas y casquetes polares, «Aventuras volcánicas» nos invita a un viaje por los volcanes más importantes del mundo, desde Nicaragua hasta Hawái, Santorini o Etiopía, para comprender su origen, el peso cultural y religioso que han tenido para quienes han vivido cerca de ellos a lo largo de la historia y la ciencia que hay detrás de su emergencia y sus erupciones. Aunque estas impresionantes moles han contribuido a crear y esculpir nuestro mundo y han fascinado a la humanidad desde hace milenios, en ocasiones pueden convertirse en una amenaza para nosotros. Pero, a pesar de ello, Tamsin Mather nos enseña que estas formaciones, presentes en el planeta desde sus inicios, continúan manteniendo sistemas esenciales para hacer de él un lugar habitable, e incluso es posible que su química extraordinaria creara los ingredientes necesarios para la mismísima emergencia de la vida. El rastreo de sus erupciones a lo largo de la historia puede desvelarnos cómo ha vivido, respirado y cambiado la Tierra en el transcurso de miles de millones de años. Y, si levantamos la vista hacia el futuro, en algunas regiones están empezando incluso a procurarnos parte de la energía que necesitamos para reducir el consumo de combustibles fósiles.
Javier Márquez Sánchez. Honky Tonk Heroes. Sílex. 24€
En los años sesenta, el rock y el pop arrasaban en las listas de ventas, y en Nashville, la capital de la música country, los ejecutivos de la industria decidieron plantar batalla. Para ello desarrollaron un sonido que tomaba la esencia del country pero la adornaba con orquestaciones y arreglos pop que lo hacían más agradable para los mansos oídos urbanos. Y para lograrlo, debían controlar por completo lo que hacía cada artista. En ese contexto, Waylon Jennings, Willie Nelson y Kris Kristofferson lideraron una revolución artística en la que fue clave la singular idiosincrasia tejana, estado en el que hippies melenudos con camisetas y zapatillas convivían, bebían y bailaban junto a rudos vaqueros con sus botas y sombreros. Con Hank Williams como padre espiritual y Johnny Cash como referente directo, este grupo de artistas logró romper con lo establecido –desde la música a la forma de grabar o de vestir–, e incluso romper con los poderosos sindicatos. Hacían las cosas a su modo, y por ello les apodaron Outlaws: los forajidos de la música country. Bob Dylan, Gram Parsons, Merle Haggard, Emmylou Harris, Townes Van Zandt, Billy Joe Shaver, Jessi Colter, The Byrds, Guy Clark, David Allan Coe, Johnny Paycheck, Rosanne Cash o el “archienemigo” Chet Atkins son solo algunos de los artistas que se asoman a estas páginas, que recorren la historia de la música country desde la creación del programa seminal Grand Ole Opry, en 1925, hasta la última gira de los Highwaymen (el supergrupo de Cash, Nelson, Jennings y Kristofferson), setenta años más tarde.
Stefano Bizzotto. Historia del mundo en 12 partidos de futbol. Círculo de Tiza. 22€
De la «Tregua de Navidad» de 1914 entre ingleses y alemanes, a los atentados terroristas de París en 2015, estas páginas contienen un siglo de fútbol y un siglo de Historia. La tragedia del Grande Torino en la posguerra, la historia no contada de los fichajes imposibles de Santiago Bernabeu a jugadores rusos en un partido que nunca se celebró, o un partido fantasma Unión Soviética-Chile en el mismo estadio que sirvió de centro de torturas en la dictadura de Pinochet. Muros que caen y fronteras que cambian con el enfrentamiento entre las dos Alemanias, o el final de Yugoeslavia, las guerras fronterizas en Centroamérica, África que despierta y exige su lugar… Una historia de conflictos, acuerdos y revoluciones en 12 partidos inolvidables. Historia del mundo en 12 partidos de fútbol es una epopeya colectiva de guerras, crisis económicas y transformaciones sociales contada a través del filtro de un balón de fútbol. Una galería de encuentros olvidados, héroes inesperados, tragedias frustradas y resultados audaces en la que podemos reconocer un reflejo de los acontecimientos que han dado forma al mundo tal y como lo conocemos hoy.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (24-28 febrero). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Andrés Neuman. Hasta que empieza a brillar. Alfaguara. 20,90€
Solemos identificar a María Moliner con su diccionario, «el más completo, útil y divertido de la lengua castellana», según García Márquez. ¿Pero por qué se sentó a escribirlo a los cincuenta años, en plena dictadura franquista? ¿Cómo pudo completar, prácticamente sola, el diccionario de autora más importante de todos los tiempos?
Hasta que empieza a brillar cuenta la historia íntima de María Moliner, partiendo de una atractiva premisa literaria: narrar de cuerpo entero a la protagonista a través de su vínculo con la lengua. A la vez, nos propone una sugerente hipótesis: ¿y si su diccionario fuese también una suerte de autobiografía oculta?
Esta es la vida novelada de una figura apasionante, retratada desde una infancia difícil hasta un final insospechado, pasando por su extraordinaria labor como bibliotecaria en la República o su polémica candidatura a la Real Academia. Entre la investigación y la imaginación, combinando la comedia, el drama familiar y la tragedia colectiva, se abre paso la historia de una resistencia secreta. Un acto de justicia con el legado de una mujer que vivió a contracorriente y exploró las palabras hasta que empezaron a brillar.
Óscar Reboiras. El Caso Salgueiro. Alfaguara. 20,90€
Una tarde helada de febrero, dos obreros encuentran unos restos humanos bajo la nieve en Salgueiro, una antigua aldea abandonada del Parque Natural do Xurés. El último de los nueve cadáveres hallados fue enterrado apenas dos semanas antes y todos los cuerpos parecen dibujar una estrella con un círculo alrededor.
El principal periódico local envía a Fina, una recién licenciada en periodismo, a cubrir el suceso, pero nadie puede acceder a la carretera que sube hacia Salgueiro porque Arturo León, un poderoso empresario sin escrúpulos, está intentando tapar el descubrimiento para que sus especulaciones inmobiliarias no se vean afectadas. La investigación de la joven periodista destapará la historia de unos brutales asesinatos cometidos en la zona durante los años sesenta, pero también unirá a tres almas solitarias frente a los abusos de poder y a un misterioso asesino sin identidad.
Sarah Lark. La veterinaria. Tiempo de coraje. Ediciones B. 23,90€
Australia, 1955. Daphne ha terminado sus estudios de veterinaria y podría comenzar a trabajar en el zoológico de Perth con sus padres, Maria y Bernhard. Sin embargo, decide aceptar un puesto de investigación que la acabará llevando al Congo. Pero la colonia belga está en un momento de agitación y pronto Daphne ya no estará segura allí…
París. El padre de Grit muere de forma inesperada durante un ensayo. Ella logra acabar la gira en su memoria, pero, cuando descubre que está embarazada, toma el siguiente barco hacia Nueva Zelanda para visitar a su madre, Nellie. Allí, la famosa pianista tendrá que aceptar su pasado antes de poder pensar en el futuro.
Nueva Zelanda. Helena ve frustrados sus sueños de hacerse cargo de la yeguada al descubrir que su abuelo parece apostar por un heredero varón. Y cuando su madre, con la que apenas ha tenido contacto, llegue allí, el mundo de Helena sufrirá una sacudida.
Guada Guerra. Las cosas que nos pasan. Plaza & Janés. 21,90€
Sofía, Irene, Julia, Belén y Claudia son un grupo de amigas treintañeras que viven en una negociación constante con sus vidas. Cuando se reúnen en la fiesta de cumpleaños de Sofía, el evento que siempre ha marcado el final de sus veranos, una serie de circunstancias las obliga a enfrentar las decisiones que han tomado hasta ahora y encarar la incertidumbre de su futuro.
Las cosas que nos pasan aborda con ternura y franqueza la frustración millennial: la precariedad, la pareja, la familia, la maternidad, el cuerpo o la salud emocional. Escrita desde las entrañas, la primera novela de Guada Guerra es la voz de una generación, un emotivo fresco coral de los problemas de unas jóvenes que se enfrentan a la madurez agarrándose a la amistad como su única certeza, aunque… ¿será suficiente para sostenerlas?
Sarah Bernstein. Manual para la obediencia. Random House. 19,90€
Una mujer joven se muda a un país remoto para ser el ama de casa de su hermano, cuya esposa lo ha abandonado.
Tras su llegada, empiezan a producirse una serie de acontecimientos inexplicables: una histeria colectiva bovina, la muerte de una oveja con su cordero a punto de nacer, el embarazo psicológico de una perra, la extraña contención de las aves domésticas y una plaga que arrasa las plantaciones de patatas. La desconfianza de los lugareños recae en ella y se la acusa de algo que desconoce en un idioma que no entiende. La hostilidad crece, sus vecinos asedian su casa y el miedo la invade. ¿Hasta dónde serán capaces de llegar?
Con una voz inquietante, lírica e incómoda a partes iguales, Sarah Bernstein nos adentra en los oscuros renglones de la mente de la protagonista creando una fascinante atmósfera de claustrofobia y enajenación. Poderosa y condensada obra maestra, Manual para la obediencia confirma a Bernstein como una de las autoras más sofisticadas de su generación.
Sama Helalli. Operación Kerman. Roca Editorial. 21,90€
Vera y Cloe, dos amigas hartas de ver sus ilusiones, su esfuerzo y su orgullo pisoteados por los más pudientes, deciden tomar cartas en el asunto y llevar a cabo su propio trabajo complementario: el robo a millonarios sin escrúpulos. Tras el éxito de su último atraco, una llamada las pilla por sorpresa. Se trata de Gladys, la mujer de la víctima, que sabe lo que han hecho. Lejos de entregarlas a la cárcel o exigirles la devolución de lo sustraído, les hace una propuesta de trabajo: recuperar para ella una alfombra excepcional valorada en millones de euros. Con este encargo, Vera y Cloe pasarán a formar parte de un equipo de inteligencia secreto creado por Gladys, en el que serán entrenadas para un atraco de alto riesgo en el que todas las piezas deben cuadrar a la perfección… o se atendrán a las consecuencias.
Celeste Bena de Rette. El retiro. Suma de Letras. 21,90€
Aislados de toda civilización, seis escritores se reúnen en un añejo castillo para participar en un retiro que, según la editorial que los ha enviado, será el ambiente perfecto en el que recuperarse del peor miedo de todo autor: el bloqueo. Sin embargo, los temores que cada uno de ellos debía haber dejado atrás parecen acecharlos en cada esquina del imponente edificio, manifestados en el extraño hallazgo de una canica, un vestido y la cuerda de un ahorcado.
La sensación de que alguien los vigila perturba cada uno de sus pasos… y se hará real con el hallazgo del primer cadáver.
Nora Roberts. Visiones. Suma de Letras. 23,90€
Thea Fox tiene la vida que siempre quiso. Se ha convertido en una reconocida diseñadora de videojuegos, un trabajo que le ha permitido regresar a Redbud Hollow, el lugar donde transcurrió su infancia, junto a su querida abuela. Cuando descubre que su nuevo vecino es su amor platónico de la adolescencia, el guapo cantante líder de la banda Code Red, parece que la vida no puede ser mejor. Sin embargo, el camino para llegar hasta ahí no ha sido fácil. Thea, como su abuela, tiene una habilidad especial que le permite llegar a la mente y el alma de las personas. A veces, incluso puede ver el futuro. Para su abuela es un don, pero ella, desde el día en que presenció el asesinato de sus padres en un sueño, lo siente como una maldición. Gracias a su visión, la policía pudo atrapar al hombre que lo hizo y ponerlo entre rejas.
Después de tantos años, todavía puede escuchar los pensamientos retorcidos del criminal. Él lo sabe porque también puede ver dentro de las mentes, y está decidido a vengarse.
Gráfica, Cómic, Ilustrados
Alfred. Maltempo. Salamandra Graphic. 25,95€
En una pequeña isla del sur de Italia, Mimmo Maltempo sueña fervientemente a sus quince años con escapar de la fatalidad de una vida insulsa y con huir de su pueblo, en el que nunca pasa nada. En este coming of age sorrentinesco, Alfred explora las pasiones y los sueños de la etapa adolescente mientras retrata, con la Italia de los años sesenta como telón de fondo, el desgarro social tras la resaca de la dictadura y los movimientos obreros, e insinúa los inicios del turismo de masas y la corrupción y especulación inmobiliarias. Alfred cierra este ciclo tan personal con su trabajo más vibrante, ingenioso y conmovedor hasta la fecha.
Premiado en el Festival de Angoulême en dos ocasiones -con el Premio del Público en 2007 y con el Fauve d’or, el más importante del palmarés, en 2014 por Come prima-, Alfred cierra la trilogía.
Historia y biografías
Manuel Alejandro. Vibraciones y elucubraciones de un escribidor de canciones. Ediciones B. 22,90€
«Yo soy aquel», «Procuro olvidarte», «Soy rebelde», «Como yo te amo», «Se nos rompió el amor», «Dueño de nada», «El amar y el querer», «Señora», «Manuela», «Lo mejor de tu vida»… Son algunas de los cientos de canciones que Manuel Alejandro escribió para Julio Iglesias, Raphael, Plácido Domingo, Emmanuel, Rocío Jurado, El Puma, Luis Miguel, José José… y que se convirtieron en la educación sentimental de varias generaciones.
Con un lenguaje poético y un estilo inigualable, Vibraciones y elucubraciones de un escribidor de canciones son los sentimientos de una leyenda que comenzó en garitos de tercera acompañando al piano a un joven Raphael y acabó obteniendo la admiración del mismísimo Gabriel García Márquez, quien cantaba emocionado sus canciones, que se sabía de memoria. Es también la historia apasionante de un éxito arrollador de millones en ventas e innumerables reconocimientos. Y es, sobre todo, la historia de todas las personas que se enamoraron con sus canciones sonando de fondo.
Otras lecturas interesantes
Harvey Whitehouse. Herencia. Los orígenes evolutivos del mundo moderno. Debate. 23,90€
Gracias a una nueva manera de estudiar nuestra historia, con el empleo de experimentos psicológicos, trabajo de campo y big data, Whitehouse identifica tres sesgos que marcan el comportamiento humano: el conformismo, la religiosidad y el tribalismo. Claves para entender transformaciones como el nacimiento de la agricultura y los primeros estados centralizados, el auge y caída de los sacrificios humanos o la creación de imperios multiétnicos, hoy sus efectos son muy perniciosos. Con ejemplos de las tribus de Nueva Guinea, las milicias libias o las hipercompetitivas agencias de publicidad, el autor demuestra cómo las herramientas que usábamos para gestionar nuestros sesgos ya no funcionan, así como las terribles cosecuencias que esto acarrea. Herencia revela cómo la naturaleza humana ha definido nuestra historia y descubre una sorprendente manera de resolver nuestros problemas más acuciantes. El resultado es una poderosa reevaluación de la trayectoria de la humanidad, que revoluciona tanto la idea de quiénes somos como la de quiénes podemos llegar a ser.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupoPlaneta (24-28 febrero). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Joan Samson. El subastador. Minotauro. 18,95€
En el aislado pueblo de granjeros de Harlowe (Nuevo Hampshire), donde la vida apenas si ha cambiado desde hace varias décadas, John Moore y su esposa Mim trabajan la tierra que ha pertenecido a su familia durante generaciones. Pero tan pronto como el carismático Perly Dunsmore llega a Harlowe y empieza a solicitar donaciones para sus subastas, el pueblo empieza a sufrir una lenta y siniestra transformación. A medida que el subastador ejecuta su horrendo y misterioso plan, los Moore y sus vecinos van perdiendo su libertad, sus propiedades y, quizá, también la vida…
El subastador es una obra maestra del terror de los años setenta, un clásico redescubierto con ecos de La lotería de Shirley Jackson y La tienda, de Stephen King. Esta nueva edición, además, incluye un prólogo de Grady Hendrix (Cómo vender una casa encantada, Guía del club de lectura para matar vampiros).
John Gwynne. La furia de los dioses. Minotauro. 21,95€
Varg ha dejado atrás el sufrimiento de su vida pasada y se ha convertido en un miembro de pleno derecho de los Hermanos de Sangre. Pero, ahora, sus nuevos camaradas y él se enfrentan al mayor desafío de sus vidas: matar un dragón.
Elvar dedica todos sus esfuerzos a consolidar su poder en Snakavik, donde tiene que hacer frente a amenazas internas y externas. Mientras lucha para imponer su autoridad ante la inminente Guerra, debe afrontar una tarea, sin duda, insuperable: dominar la ferocidad de un dios lobo.
Biórr y su banda de guerreros se dirigen al norte, sedientos de sangre, pero Guðvarr se mueve por sus propios intereses con la esperanza de ganarse el favor de Lik-Rifa y realizar sus ambiciones.
Todos los caminos llevan a Snakavik, donde todo está preparándose para la batalla final: una colisión titánica que sacudirá los cimientos del mundo y será testigo de la verdadera furia de los dioses.
Javier Sierra. El plan maestro. Planeta. 22,90€
En 1990, Javier Sierra fue abordado por un sujeto singular en el Museo del Prado. Este le confesó que existía una comunidad secreta que, desde hacía siglos, se había dedicado a proteger una selección de obras que servía de puerta entre distintos mundos. Aquel tropiezo dio lugar a El maestro del Prado (Planeta, 2013).
Desde entonces, el autor se ha obsesionado con encontrar de nuevo a ese personaje y, en su camino, ha descubierto que existe un «plan maestro» que otorga al arte un sentido esencial. Este lleva siglos siendo urdido por unos misteriosos maestros que han transformado a nuestra especie hasta límites insospechados. Algunos mitos se refieren a ellos como dioses instructores, otros como daimones; también como ángeles y espíritus. Sus ideas han moldeado nuestra especie con aportes como la agricultura, la astronomía, las matemáticas o la expresión artística. Pero ¿quiénes son ellos?
Una apasionante novela que te hará viajar a través del arte a una historia desconocida de la civilización.
Estel Solé. Este trozo de vida. Destino. 22,90€
Lena es una científica ambiciosa que se afana por conciliar su carrera profesional con la crianza. Cuando está en lo alto de la escalera de las ilusiones, un par de golpes vitales la devuelven a la parrilla de salida. En plena derrota personal, desafiando a su matrimonio, a la opinión ajena e, incluso, a sí misma, decide emprender un viaje inesperado con Abel que la lleva a Occitania, a casa de Margue y Benoît. La convivencia con los tres desconocidos hará que Lena se plantee dilemas inesperados sobre la vida, la muerte y el amor.
Este trozo de vida explora con sensibilidad la crudeza vital y la fuerza para seguir adelante. Con una escritura precisa y cargada de intensidad emocional, Estel Solé nos ofrece un relato cautivador que nos habla de la fragilidad y la resiliencia humanas.
Jesús Terrés. Vivir sin miedo. Destino. 19,90€
Cada sábado por la mañana desde la última semana de marzo de 2020 Jesús Terrés manda un relato íntimo a más de treinta y cinco mil lectores. ¿De dónde nace la necesidad de esta correspondencia sostenida en el tiempo? Del apremio de escribir, de romperse, de no dejar un cajón por abrir, de transcribir la belleza del mundo, de iluminar el camino. Quizá por eso, poco a poco, semana a semana, lectoras y lectores le hicieron un hueco en sus rutinas. Una intimidad compartida que hoy en día supone la newsletter literaria en español más leída. El presente libro muestra una selección de los mejores textos, que giran en torno a la búsqueda, la felicidad en las pequeñas cosas, la valentía para ser uno mismo y la capacidad de encontrar la luz en cada grieta: los grandes temas que han llevado a Terrés a ser uno de los máximos exponentes de la literatura del hedonismo y las emociones.
Jorge de Montemayor. La Diana. BCRAE. 54,90€
Todas las literaturas han conocido el sueño de un mundo ideal, de pasiones y valores absolutos. El Renacimiento lo concibió con disfraces de pastor; en España, bajo los rasgos de La Diana, que gozó de un enorme éxito editorial desde su publicación (1558-1559).
Con una trama geométrica, perfecta, y con una sapientísima mezcla de naturalidad y artificio, la obra maestra de Jorge de Montemayor ofrece a un tiempo una absorbente novela psicológica y una enciclopedia de la erótica renacentista.
Gracias a Juan Montero, la novela ha sido objeto de una auténtica edición crítica, fundada en los tres diferentes estados de la princeps, la impresión milanesa en que intervino el autor y el resto de la tradición textual, incluidas las versiones manuscritas de los numerosos poemas insertos en el relato, que constituyen una antología lírica de la época. El estudio y las notas del editor no dejan resquicio del libro por considerar.
Gráfica, Ilustrados, Cómic
Carles Esquembre. Los hermanos Machado. Planeta Comic. 20€
Carles Esquembre, autor de Lorca, un poeta en Nueva York y Las tres heridas de Miguel Hernández, cierra la trilogía de poetas españoles con esta tragedia en seis actos sobre los hermanos Machado.
El punto estrella de esta obra es la originalidad de su narración, pues Esquembre ha reservado para los lectores las mejores butacas en una especie de teatro grecolatino ficticio donde se representa una gran obra: la vida de Antonio y Manuel Machado. Los personajes de esta historia conocen que no todo el pasado está escrito. De ahí la importancia de recordar:
¡Qué importa un día! Está el ayer alerto al mañana, mañana al infinito;
¡hombres de España, ni el pasado ha muerto,
ni está el mañana—ni el ayer—escrito!
Kim Dong-Hwa. Historias color tierra. Planeta Comic. 20€
Deok-sam ha regresado a la aldea para cumplir la promesa de desposar a su amada Ihwa. Por fin llega el ansiado momento de la boda, el broche de oro a esta historia de amor. Culmina un relato cargado de sentimientos y emociones ambientado en una Corea del pasado. Kim Dong-Hwa rinde homenaje a esas mujeres prisioneras de su condición a través de las mujeres protagonistas de Historias color tierra.
Poesía y Teatro
Sandra Groove. Lo que dejamos a medias. Martínez Roca. 16,90€
Dicen que aquello que dejamos a medias corre el peligro de enquistarse en nosotros hasta que revienta de alguna forma.
Que es tan intenso que se lleva todo por delante. Como un tsunami brutal que arrasa con todo lo que conoces. Como tú y yo siendo todo o nada.
Con estas páginas no quiero esconderme tras un muro de papel: te muestro el caos que traen las heridas abiertas, las que aún escuecen.
Este libro es un estallido de sinceridad y de coraje, de ese que nos falta en tantas ocasiones y, que ahora, nos sobra.
Porque estuve callada por mucho tiempo, pero no hay nada más humano que explotar.
Historia y biografías
Chris Wickham. El asno y la nave. Crítica. 34,90€
Chris Wickham ofrece una reinterpretación extraordinariamente rica de la economía mediterránea entre los años 950 y 1180. Esta obra magna destinada a convertirse en una referencia ineludible para futuros historiadores, invita a los lectores a repensar por completo la lógica subyacente a los sistemas económicos medievales, así como la propia concepción que tenemos de la época en su conjunto. Basada en cinco estudios exhaustivos de casos regionales desde Italia hasta Egipto, su tesis marca un cambio de paradigma respecto a lo que conocíamos: fue a orillas del Mediterráneo donde en realidad la economía fundada en la época romana tuvo continuidad. La dinámica del sistema económico medieval combinaba redes internas (el recorrido a lomos del asno) y rutas de intercambio (el viaje en la nave). Y por último, tópicos como el oscurantismo se demuestran como obsoletos, al estar basados en datos incompletos. A través de la arqueología disponible en la actualidad, Wickham revela cómo funcionaban realmente las relaciones entre las economías de la época medieval e ilumina una nueva comprensión sobre ella.
Otras lecturas interesantes
Marc Marginedas. Rusia contra el mundo. Península. 19,90€
Tras la caída de la Unión Soviética en 1991, Rusia era un país empobrecido y caótico que parecía destinado a la irrelevancia internacional. Pero bajo el liderazgo de Vladímir Putin, ha recuperado una influencia que desafía el orden global. ¿Qué sostiene este «imperio» que con los años ha derivado hacia el totalitarismo? En este libro, el antiguo corresponsal de El Periódico en Moscú Marc Marginedas explora los métodos oscuros y violentos que el Kremlin ha empleado para afianzar su poder, algunos de los cuales presenció durante su secuestro de seis meses en Siria a manos de Estado Islámico.
Desde los primeros atentados de falsa bandera en Chechenia hasta el envenenamiento y asesinato de opositores como Alexéi Navalni, pasando por la exportación al extranjero de logias mafiosas con vínculos con el Kremlin y el apoyo a grupos armados extremistas, esta obra recorre las más de dos décadas de terrorismo de Estado auspiciado por Putin y se centra sobre todo en entender su papel como desestabilizador del orden mundial, ya sea en Siria, en Ucrania o en la misma España.
Tamara Tenenbaum. Un millón de cuartos propios. Paidós. 21,90€
A mediados de 2022, Tamara Tenenbaum recibió el encargo de traducir Un cuarto propio, de Virginia Woolf. Tomando como punto de partida las cuestiones que le suscitó dicho encargo, Tenenbaum nos propone una relectura del libro de Woolf para reflexionar sobre la situación actual de las mujeres (aunque no solo de ellas) abordando los temas que le interesan: la precariedad laboral, el amor desaparecido en la era de Tinder, la comida, el dinero, el resentimiento como respuesta política o la nostalgia y el poder de la tradición.
Con una prosa lúcida y fluida, a lo largo de este texto, rico en referencias literarias y filosóficas, pero también de la cultura pop, Tenenbaum dialoga con el clásico de Virginia Woolf y nos propone un ensayo que busca ir más allá de un manifiesto y que quiere ser «una propuesta de contramundo plebeya y feminista basada en la importancia de la belleza y el trabajo como […] productores de igualdad y libertad».
A Tenenbaum, a quien le interesa escribir sobre su tiempo, Un cuarto propio le funciona como inspiración y oráculo, y le ofrece la oportunidad de pensar en otras formas posibles de vivir en el siglo XXI que se opongan al discurso neoconservador circundante y que sean modernas y posmodernas a la vez, pero, sobre todo, que nos ayuden a transitar la incertidumbre sin caer en un optimismo ingenuo ni en un pesimismo reaccionario.
En palabras de la propia autora: «Estoy yendo a Un cuarto propio a hacer lo que Virginia decía que hacemos con los clásicos griegos: a buscar, más que lo que Virginia tenía, lo que a nosotras nos falta».
Mónica Fernández-Aceytuno. Mañana es tarde. Espasa. 22,90€
«La expresión de la belleza es la forma más dolorosa que tengo de quejarme», escribe Mónica Fernández-Aceytuno en este libro, que es una brújula imprescindible para guiarse en la era de la Sostenibilidad. La autora nos deja su escritura recolectada de la propia Naturaleza en el Lugar de Carraceda (Galicia) como homenaje a las personas que habitan el rural mientras asisten a la industrialización de sus paisajes.
¿Qué es la Sostenibilidad? ¿Es lo mismo equidad que igualdad? ¿Qué es la transición justa? Preguntas que Fernández-Aceytuno resuelve para clamar, igual que una voz en un desierto, que MAÑANA ES TARDE, que sin la Naturaleza no hay Sostenibilidad. Esa Naturaleza que es la belleza hecha luz, pájaro, árbol, flor, horizonte.
Alejandro G. Calvo. ¿Por qué tengo que ver esta película? Temas de Hoy. 21,90€
La historia del cine nos ha regalado grandes obras, pero, con el paso de los años, se siguen ideando, produciendo y estrenando más y más películas. El reto está servido: ¿cuáles hay que ver y por qué? El cine es infinito, pero nuestro tiempo no, y saber escoger es una tarea difícil cuando se trata de disfrutar del séptimo arte. ¿Es que acaso Vértigo es una película más «seria» que Alien, el octavo pasajero? ¿Quién dijo que los wésterns son aburridos? ¿Es Seven una película de terror?
Por suerte, el periodista y crítico cinematográfico Alejandro G. Calvo nos acerca las claves para entender el cine sin sucumbir a ningún prejuicio y no bloquearnos ante la inmensa oferta ahí fuera. En este libro se ponen al servicio del público todas las herramientas necesarias para captar los matices que convierten en relevantes aquellas películas que a priori no sabemos apreciar. Y, del mismo modo, nos recuerda por qué las grandes películas son, en efecto, grandiosas.
¿Por qué tengo que ver esta película? es la aventura de un crítico cinematográfico «al borde de un ataque de nervios»; la búsqueda incesante, divertida y, a veces, tortuosa, de un autor que ofrece, con amor y entusiasmo, todas las respuestas para conocer en profundidad una de las artes más mágicas de nuestro tiempo: el cine.
Víctor Ballesteros Sánchez-Molina. La vida pensada. Temas de Hoy. 19,90€
¿Cómo nos va a ayudar un filósofo de barba blanca con nuestros dramas si no conoció ni de pantallas ni de hipotecas ni de chats de trabajo a deshora? Primero: «la barba no hace al filósofo», decían los romanos. Además, también los hubo con perilla, bigotudos… incluso filósofas imberbes, ya en tiempos presocráticos, aunque apenas nos hayan hablado sobre ellas. Segundo: aceptemos que nuestros problemas no son siempre tan contemporáneos como creemos. No hemos inventado nada.
La vida pensada es un recorrido por las grandes y pequeñas preguntas a las que los seres humanos nos enfrentamos a lo largo de todas las etapas de nuestra vida. Inquietudes que van desde por qué hay que cumplir las normas o qué hacer si soy cómplice de bullying hasta cómo sortear la explotación de mi jefe e incluso qué sentido tiene mi vida después de la jubilación.
Filósofos y filósofas como Sócrates, De Beauvoir, Spinoza, Arendt, Kant o Marx, entre otros, nos echarán una mano en esto tan extraño, difícil y bello (algunas veces) que es vivir. Sin embargo, dar respuesta a todos los interrogantes que nos acompañarán a lo largo de nuestra existencia queda en nuestras manos.
ace tres años, Pedro Sánchez pidió a Podemos que se sumara a la decisión de destinar el 2% del PIB a gasto en defensa para 2029, según el compromiso de los países de la OTAN. “Es un acuerdo de país”, dijo entonces el líder socialista, que además avisó a sus socios morados de que la democracia se defiende aumentando “sus capacidades de disuasión”. No coló. Hoy, cuando Trump y Putin firman un tratado de no agresión para liquidar la Unión Europea (dejando vía libre a que el Kremlin meta sus tanques hasta Tarifa), Podemos sigue manteniendo la misma posición política que en 2022, lo cual demuestra que algunas cabezas duras nunca cambian.
Con el amigo americano convertido en enemigo de primer orden de la UE, a los europeos no nos va a quedar otra que aumentar el gasto en armamento para proteger nuestro flanco oriental, que vuelve a ser tan vulnerable como cuando el Ejército Rojo se paseaba como Pedro por su casa por los países de la órbita soviética. Von der Leyen, Macron y Scholz (también Sánchez) han entendido que, o le enseñamos los dientes a Putin, o estamos muertos. Putler (el acrónimo entre Putin y Hitler que triunfa en las redes sociales) sabe que, con Estados Unidos replegado, aislado y enfrentado a la UE, es solo cuestión de tiempo que dé la orden de mover sus tanques hacia Polonia, Moldavia o las Repúblicas Bálticas, haciendo realidad su política de conquista y de hechos consumados, como ya ocurrió con Crimea y el Dombás, territorios arrebatados a los ucranianos.
La única manera de detener al sátrapa de Moscú es plantearle una línea defensiva lo suficientemente disuasoria como para enfriar sus ambiciones expansionistas. Y esa fortaleza pasa, inevitablemente, por la creación de un Ejército europeo. ¿Cuánto nos costaría la broma? No menos de 750.000 millones de euros. Una fiesta que sin duda pagarán los ciudadanos con duros recortes al Estado de bienestar. Lamentablemente, estamos contra la espada y la pared, sin apenas margen de decisión. Si Trump se ha sacado de la manga el eslogan ganador MAGA (Make America Great Again), con el que ha llegado a la Casa Blanca sin programa político para el país, el presidente ruso no quiere ser menos y ya piensa en términos de MUGA (Make URSS Great Again), de modo que hemos pasado del derecho internacional a la ley de la selva y del más fuerte.
Soplan vientos belicistas en todo el mundo y ya se sabe lo que dijo Julio César: “Si quieres la paz, prepárate para la guerra”. Sin embargo, tenemos una izquierda ilusa e infantil, terca e inmovilista, que nunca aprende ni evoluciona en sus postulados. Siguen instalados en el antiguo lema “más mantequilla y menos tanques”, en el Pacto de Varsovia y en el 68, nostálgicos no precisamente de la revolución del mayo francés, sino de la invasión soviética de Checoslovaquia. Podemos y Vox son los dos partidos que más difícil lo van a tener para explicar a sus respectivos electorados en qué bando jugarán tras el golpe de Trump al puzle del orden internacional. Morados y verdes van a tener que hacer malabarismos políticos para resituarse sin pagar el desgaste de la contradicción y la incoherencia. De Abascal y sus efusivos peloteos y abrazos al mangante neoyorquino mientras los agricultores españoles tiemblan por los aranceles trumpistas ya hemos hablado en anteriores ediciones. Hoy toca preguntarse en qué bando están los podemitas. ¿Con Putin, quizá con China, otra autocracia que no respeta los derechos humanos?