domingo, 27 abril, 2025

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (24-28 febrero)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta (24-28 febrero). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Joan Samson. El subastador. Minotauro. 18,95€

En el aislado pueblo de granjeros de Harlowe (Nuevo Hampshire), donde la vida apenas si ha cambiado desde hace varias décadas, John Moore y su esposa Mim trabajan la tierra que ha pertenecido a su familia durante generaciones. Pero tan pronto como el carismático Perly Dunsmore llega a Harlowe y empieza a solicitar donaciones para sus subastas, el pueblo empieza a sufrir una lenta y siniestra transformación. A medida que el subastador ejecuta su horrendo y misterioso plan, los Moore y sus vecinos van perdiendo su libertad, sus propiedades y, quizá, también la vida…

El subastador es una obra maestra del terror de los años setenta, un clásico redescubierto con ecos de La lotería de Shirley Jackson y La tienda, de Stephen King. Esta nueva edición, además, incluye un prólogo de Grady Hendrix (Cómo vender una casa encantada, Guía del club de lectura para matar vampiros).

John Gwynne. La furia de los dioses. Minotauro. 21,95€

Varg ha dejado atrás el sufrimiento de su vida pasada y se ha convertido en un miembro de pleno derecho de los Hermanos de Sangre. Pero, ahora, sus nuevos camaradas y él se enfrentan al mayor desafío de sus vidas: matar un dragón.

Elvar dedica todos sus esfuerzos a consolidar su poder en Snakavik, donde tiene que hacer frente a amenazas internas y externas. Mientras lucha para imponer su autoridad ante la inminente Guerra, debe afrontar una tarea, sin duda, insuperable: dominar la ferocidad de un dios lobo.

Biórr y su banda de guerreros se dirigen al norte, sedientos de sangre, pero Guðvarr se mueve por sus propios intereses con la esperanza de ganarse el favor de Lik-Rifa y realizar sus ambiciones.

Todos los caminos llevan a Snakavik, donde todo está preparándose para la batalla final: una colisión titánica que sacudirá los cimientos del mundo y será testigo de la verdadera furia de los dioses.

Javier Sierra. El plan maestro. Planeta. 22,90€

En 1990, Javier Sierra fue abordado por un sujeto singular en el Museo del Prado. Este le confesó que existía una comunidad secreta que, desde hacía siglos, se había dedicado a proteger una selección de obras que servía de puerta entre distintos mundos. Aquel tropiezo dio lugar a El maestro del Prado (Planeta, 2013).

Desde entonces, el autor se ha obsesionado con encontrar de nuevo a ese personaje y, en su camino, ha descubierto que existe un «plan maestro» que otorga al arte un sentido esencial. Este lleva siglos siendo urdido por unos misteriosos maestros que han transformado a nuestra especie hasta límites insospechados. Algunos mitos se refieren a ellos como dioses instructores, otros como daimones; también como ángeles y espíritus. Sus ideas han moldeado nuestra especie con aportes como la agricultura, la astronomía, las matemáticas o la expresión artística. Pero ¿quiénes son ellos?

Una apasionante novela que te hará viajar a través del arte a una historia desconocida de la civilización.

Estel Solé. Este trozo de vida. Destino. 22,90€

Lena es una científica ambiciosa que se afana por conciliar su carrera profesional con la crianza. Cuando está en lo alto de la escalera de las ilusiones, un par de golpes vitales la devuelven a la parrilla de salida. En plena derrota personal, desafiando a su matrimonio, a la opinión ajena e, incluso, a sí misma, decide emprender un viaje inesperado con Abel que la lleva a Occitania, a casa de Margue y Benoît. La convivencia con los tres desconocidos hará que Lena se plantee dilemas inesperados sobre la vida, la muerte y el amor.

Este trozo de vida explora con sensibilidad la crudeza vital y la fuerza para seguir adelante. Con una escritura precisa y cargada de intensidad emocional, Estel Solé nos ofrece un relato cautivador que nos habla de la fragilidad y la resiliencia humanas.

Jesús Terrés. Vivir sin miedo. Destino. 19,90€

Cada sábado por la mañana desde la última semana de marzo de 2020 Jesús Terrés manda un relato íntimo a más de treinta y cinco mil lectores. ¿De dónde nace la necesidad de esta correspondencia sostenida en el tiempo? Del apremio de escribir, de romperse, de no dejar un cajón por abrir, de transcribir la belleza del mundo, de iluminar el camino. Quizá por eso, poco a poco, semana a semana, lectoras y lectores le hicieron un hueco en sus rutinas. Una intimidad compartida que hoy en día supone la newsletter literaria en español más leída. El presente libro muestra una selección de los mejores textos, que giran en torno a la búsqueda, la felicidad en las pequeñas cosas, la valentía para ser uno mismo y la capacidad de encontrar la luz en cada grieta: los grandes temas que han llevado a Terrés a ser uno de los máximos exponentes de la literatura del hedonismo y las emociones.

Jorge de Montemayor. La Diana. BCRAE. 54,90€

Todas las literaturas han conocido el sueño de un mundo ideal, de pasiones y valores absolutos. El Renacimiento lo concibió con disfraces de pastor; en España, bajo los rasgos de La Diana, que gozó de un enorme éxito editorial desde su publicación (1558-1559).

Con una trama geométrica, perfecta, y con una sapientísima mezcla de naturalidad y artificio, la obra maestra de Jorge de Montemayor ofrece a un tiempo una absorbente novela psicológica y una enciclopedia de la erótica renacentista.

Gracias a Juan Montero, la novela ha sido objeto de una auténtica edición crítica, fundada en los tres diferentes estados de la princeps, la impresión milanesa en que intervino el autor y el resto de la tradición textual, incluidas las versiones manuscritas de los numerosos poemas insertos en el relato, que constituyen una antología lírica de la época. El estudio y las notas del editor no dejan resquicio del libro por considerar.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Carles Esquembre. Los hermanos Machado. Planeta Comic. 20€

Carles Esquembre, autor de Lorca, un poeta en Nueva York y Las tres heridas de Miguel Hernández, cierra la trilogía de poetas españoles con esta tragedia en seis actos sobre los hermanos Machado.

El punto estrella de esta obra es la originalidad de su narración, pues Esquembre ha reservado para los lectores las mejores butacas en una especie de teatro grecolatino ficticio donde se representa una gran obra: la vida de Antonio y Manuel Machado. Los personajes de esta historia conocen que no todo el pasado está escrito. De ahí la importancia de recordar:

¡Qué importa un día! Está el ayer alerto al mañana, mañana al infinito;

¡hombres de España, ni el pasado ha muerto,

ni está el mañana—ni el ayer—escrito!

Kim Dong-Hwa. Historias color tierra. Planeta Comic. 20€

Deok-sam ha regresado a la aldea para cumplir la promesa de desposar a su amada Ihwa. Por fin llega el ansiado momento de la boda, el broche de oro a esta historia de amor. Culmina un relato cargado de sentimientos y emociones ambientado en una Corea del pasado. Kim Dong-Hwa rinde homenaje a esas mujeres prisioneras de su condición a través de las mujeres protagonistas de Historias color tierra.

Poesía y Teatro

Sandra Groove. Lo que dejamos a medias. Martínez Roca. 16,90€

Dicen que aquello que dejamos a medias corre el peligro de enquistarse en nosotros hasta que revienta de alguna forma.

Que es tan intenso que se lleva todo por delante. Como un tsunami brutal que arrasa con todo lo que conoces. Como tú y yo siendo todo o nada.

Con estas páginas no quiero esconderme tras un muro de papel: te muestro el caos que traen las heridas abiertas, las que aún escuecen.

Este libro es un estallido de sinceridad y de coraje, de ese que nos falta en tantas ocasiones y, que ahora, nos sobra.

Porque estuve callada por mucho tiempo, pero no hay nada más humano que explotar.

Historia y biografías

Chris Wickham. El asno y la nave. Crítica. 34,90€

Chris Wickham ofrece una reinterpretación extraordinariamente rica de la economía mediterránea entre los años 950 y 1180. Esta obra magna destinada a convertirse en una referencia ineludible para futuros historiadores, invita a los lectores a repensar por completo la lógica subyacente a los sistemas económicos medievales, así como la propia concepción que tenemos de la época en su conjunto. Basada en cinco estudios exhaustivos de casos regionales desde Italia hasta Egipto, su tesis marca un cambio de paradigma respecto a lo que conocíamos: fue a orillas del Mediterráneo donde en realidad la economía fundada en la época romana tuvo continuidad. La dinámica del sistema económico medieval combinaba redes internas (el recorrido a lomos del asno) y rutas de intercambio (el viaje en la nave). Y por último, tópicos como el oscurantismo se demuestran como obsoletos, al estar basados en datos incompletos. A través de la arqueología disponible en la actualidad, Wickham revela cómo funcionaban realmente las relaciones entre las economías de la época medieval e ilumina una nueva comprensión sobre ella.

Otras lecturas interesantes

Marc Marginedas. Rusia contra el mundo. Península. 19,90€

Tras la caída de la Unión Soviética en 1991, Rusia era un país empobrecido y caótico que parecía destinado a la irrelevancia internacional. Pero bajo el liderazgo de Vladímir Putin, ha recuperado una influencia que desafía el orden global. ¿Qué sostiene este «imperio» que con los años ha derivado hacia el totalitarismo? En este libro, el antiguo corresponsal de El Periódico en Moscú Marc Marginedas explora los métodos oscuros y violentos que el Kremlin ha empleado para afianzar su poder, algunos de los cuales presenció durante su secuestro de seis meses en Siria a manos de Estado Islámico.

Desde los primeros atentados de falsa bandera en Chechenia hasta el envenenamiento y asesinato de opositores como Alexéi Navalni, pasando por la exportación al extranjero de logias mafiosas con vínculos con el Kremlin y el apoyo a grupos armados extremistas, esta obra recorre las más de dos décadas de terrorismo de Estado auspiciado por Putin y se centra sobre todo en entender su papel como desestabilizador del orden mundial, ya sea en Siria, en Ucrania o en la misma España.

Tamara Tenenbaum. Un millón de cuartos propios. Paidós. 21,90€

A mediados de 2022, Tamara Tenenbaum recibió el encargo de traducir Un cuarto propio, de Virginia Woolf. Tomando como punto de partida las cuestiones que le suscitó dicho encargo, Tenenbaum nos propone una relectura del libro de Woolf para reflexionar sobre la situación actual de las mujeres (aunque no solo de ellas) abordando los temas que le interesan: la precariedad laboral, el amor desaparecido en la era de Tinder, la comida, el dinero, el resentimiento como respuesta política o la nostalgia y el poder de la tradición.

Con una prosa lúcida y fluida, a lo largo de este texto, rico en referencias literarias y filosóficas, pero también de la cultura pop, Tenenbaum dialoga con el clásico de Virginia Woolf y nos propone un ensayo que busca ir más allá de un manifiesto y que quiere ser «una propuesta de contramundo plebeya y feminista basada en la importancia de la belleza y el trabajo como […] productores de igualdad y libertad».

A Tenenbaum, a quien le interesa escribir sobre su tiempo, Un cuarto propio le funciona como inspiración y oráculo, y le ofrece la oportunidad de pensar en otras formas posibles de vivir en el siglo XXI que se opongan al discurso neoconservador circundante y que sean modernas y posmodernas a la vez, pero, sobre todo, que nos ayuden a transitar la incertidumbre sin caer en un optimismo ingenuo ni en un pesimismo reaccionario.

En palabras de la propia autora: «Estoy yendo a Un cuarto propio a hacer lo que Virginia decía que hacemos con los clásicos griegos: a buscar, más que lo que Virginia tenía, lo que a nosotras nos falta».

Mónica Fernández-Aceytuno. Mañana es tarde. Espasa. 22,90€

«La expresión de la belleza es la forma más dolorosa que tengo de quejarme», escribe Mónica Fernández-Aceytuno en este libro, que es una brújula imprescindible para guiarse en la era de la Sostenibilidad. La autora nos deja su escritura recolectada de la propia Naturaleza en el Lugar de Carraceda (Galicia) como homenaje a las personas que habitan el rural mientras asisten a la industrialización de sus paisajes.

¿Qué es la Sostenibilidad? ¿Es lo mismo equidad que igualdad? ¿Qué es la transición justa? Preguntas que Fernández-Aceytuno resuelve para clamar, igual que una voz en un desierto, que MAÑANA ES TARDE, que sin la Naturaleza no hay Sostenibilidad. Esa Naturaleza que es la belleza hecha luz, pájaro, árbol, flor, horizonte.

Alejandro G. Calvo. ¿Por qué tengo que ver esta película? Temas de Hoy. 21,90€

La historia del cine nos ha regalado grandes obras, pero, con el paso de los años, se siguen ideando, produciendo y estrenando más y más películas. El reto está servido: ¿cuáles hay que ver y por qué? El cine es infinito, pero nuestro tiempo no, y saber escoger es una tarea difícil cuando se trata de disfrutar del séptimo arte. ¿Es que acaso Vértigo es una película más «seria» que Alien, el octavo pasajero? ¿Quién dijo que los wésterns son aburridos? ¿Es Seven una película de terror?

Por suerte, el periodista y crítico cinematográfico Alejandro G. Calvo nos acerca las claves para entender el cine sin sucumbir a ningún prejuicio y no bloquearnos ante la inmensa oferta ahí fuera. En este libro se ponen al servicio del público todas las herramientas necesarias para captar los matices que convierten en relevantes aquellas películas que a priori no sabemos apreciar. Y, del mismo modo, nos recuerda por qué las grandes películas son, en efecto, grandiosas.

¿Por qué tengo que ver esta película? es la aventura de un crítico cinematográfico «al borde de un ataque de nervios»; la búsqueda incesante, divertida y, a veces, tortuosa, de un autor que ofrece, con amor y entusiasmo, todas las respuestas para conocer en profundidad una de las artes más mágicas de nuestro tiempo: el cine.

Víctor Ballesteros Sánchez-Molina. La vida pensada. Temas de Hoy. 19,90€

¿Cómo nos va a ayudar un filósofo de barba blanca con nuestros dramas si no conoció ni de pantallas ni de hipotecas ni de chats de trabajo a deshora? Primero: «la barba no hace al filósofo», decían los romanos. Además, también los hubo con perilla, bigotudos… incluso filósofas imberbes, ya en tiempos presocráticos, aunque apenas nos hayan hablado sobre ellas. Segundo: aceptemos que nuestros problemas no son siempre tan contemporáneos como creemos. No hemos inventado nada.

La vida pensada es un recorrido por las grandes y pequeñas preguntas a las que los seres humanos nos enfrentamos a lo largo de todas las etapas de nuestra vida. Inquietudes que van desde por qué hay que cumplir las normas o qué hacer si soy cómplice de bullying hasta cómo sortear la explotación de mi jefe e incluso qué sentido tiene mi vida después de la jubilación.

Filósofos y filósofas como Sócrates, De Beauvoir, Spinoza, Arendt, Kant o Marx, entre otros, nos echarán una mano en esto tan extraño, difícil y bello (algunas veces) que es vivir. Sin embargo, dar respuesta a todos los interrogantes que nos acompañarán a lo largo de nuestra existencia queda en nuestras manos.

Debate en la izquierda española: o con Europa o con Putin

ace tres años, Pedro Sánchez pidió a Podemos que se sumara a la decisión de destinar el 2% del PIB a gasto en defensa para 2029, según el compromiso de los países de la OTAN. “Es un acuerdo de país”, dijo entonces el líder socialista, que además avisó a sus socios morados de que la democracia se defiende aumentando “sus capacidades de disuasión”. No coló. Hoy, cuando Trump y Putin firman un tratado de no agresión para liquidar la Unión Europea (dejando vía libre a que el Kremlin meta sus tanques hasta Tarifa), Podemos sigue manteniendo la misma posición política que en 2022, lo cual demuestra que algunas cabezas duras nunca cambian.

Con el amigo americano convertido en enemigo de primer orden de la UE, a los europeos no nos va a quedar otra que aumentar el gasto en armamento para proteger nuestro flanco oriental, que vuelve a ser tan vulnerable como cuando el Ejército Rojo se paseaba como Pedro por su casa por los países de la órbita soviética. Von der LeyenMacron y Scholz (también Sánchez) han entendido que, o le enseñamos los dientes a Putin, o estamos muertos. Putler (el acrónimo entre Putin y Hitler que triunfa en las redes sociales) sabe que, con Estados Unidos replegado, aislado y enfrentado a la UE, es solo cuestión de tiempo que dé la orden de mover sus tanques hacia PoloniaMoldavia o las Repúblicas Bálticas, haciendo realidad su política de conquista y de hechos consumados, como ya ocurrió con Crimea y el Dombás, territorios arrebatados a los ucranianos. 

La única manera de detener al sátrapa de Moscú es plantearle una línea defensiva lo suficientemente disuasoria como para enfriar sus ambiciones expansionistas. Y esa fortaleza pasa, inevitablemente, por la creación de un Ejército europeo. ¿Cuánto nos costaría la broma? No menos de 750.000 millones de euros. Una fiesta que sin duda pagarán los ciudadanos con duros recortes al Estado de bienestar. Lamentablemente, estamos contra la espada y la pared, sin apenas margen de decisión. Si Trump se ha sacado de la manga el eslogan ganador MAGA (Make America Great Again), con el que ha llegado a la Casa Blanca sin programa político para el país, el presidente ruso no quiere ser menos y ya piensa en términos de MUGA (Make URSS Great Again), de modo que hemos pasado del derecho internacional a la ley de la selva y del más fuerte.

Soplan vientos belicistas en todo el mundo y ya se sabe lo que dijo Julio César: “Si quieres la paz, prepárate para la guerra”. Sin embargo, tenemos una izquierda ilusa e infantil, terca e inmovilista, que nunca aprende ni evoluciona en sus postulados. Siguen instalados en el antiguo lema “más mantequilla y menos tanques”, en el Pacto de Varsovia y en el 68, nostálgicos no precisamente de la revolución del mayo francés, sino de la invasión soviética de Checoslovaquia. Podemos y Vox son los dos partidos que más difícil lo van a tener para explicar a sus respectivos electorados en qué bando jugarán tras el golpe de Trump al puzle del orden internacional. Morados y verdes van a tener que hacer malabarismos políticos para resituarse sin pagar el desgaste de la contradicción y la incoherencia. De Abascal y sus efusivos peloteos y abrazos al mangante neoyorquino mientras los agricultores españoles tiemblan por los aranceles trumpistas ya hemos hablado en anteriores ediciones. Hoy toca preguntarse en qué bando están los podemitas. ¿Con Putin, quizá con China, otra autocracia que no respeta los derechos humanos?

Continúa la lectura del artículo en Diario16+ pulsando AQUÍ

El pueblo estadounidense inflige la primera gran derrota a Trump y su camarilla

Los ciudadanos de Seattle, capital del estado de Washington, acaban de derrotar a los oligarcas, a los plutócratas, a Donald Trump, a Elon Musk, a las grandes multinacionales con propietarios multimillonarios, a la Cámara de Comercio local, al sector inmobiliario del que tanto Trump como su yerno Jared Kushner son grandes potentados. Lo han conseguido mediante la aprobación de un impuesto sobre las remuneraciones excesivas de los altos ejecutivos, dinero que se destinará para financiar viviendas asequibles.

La votación no fue ni siquiera reñida. Según el recuento oficial del consistorio de Seattle, al que Diario16+ ha tenido acceso, un 63% de la ciudadanía votó a favor.

Fue la organización de defensa de los derechos civiles House Our Neighbors (Vivienda para nuestros vecinos) quien encabezó la campaña electoral. Sus líderes, panfletos y activistas vencieron sobre un consejo municipal ultraconservador y obstruccionista, un alcalde centrado en adular a Amazon, con sede en Seattle, una campaña de oposición de medio millón de dólares y los señores de la dictadura de Trump y Musk.

En la misma elección especial del 11 de febrero, los votantes de Burien, un suburbio de clase trabajadora de Seattle, aprobaron por un margen de 14 puntos un plan para aumentar su salario mínimo local a 21,10 dólares por hora.

Estas victorias demuestran que la ciudadanía ya se está organizando para crear la resistencia a Donald Trump a nivel estatal y local.

Continúa leyendo el resto del artículo en Diario16+ pulsando AQUÍ

Europa y China, el «nuevo eje» para aniquilar a los Estados Unidos de Trump y Musk

En los últimos años, el panorama geopolítico se ha visto sacudido por decisiones y retóricas que han redefinido las alianzas tradicionales. Uno de los protagonistas de este cambio es Donald Trump, cuyas políticas de confrontación y unilateralismo han generado tensiones en el ámbito transatlántico. Expertos y analistas consultados por Diario16+ sostienen que, en cierto modo, la postura agresiva del presidente de Estados Unidos está empujando a la Unión Europea a replantearse sus vínculos tradicionales, abriendo la puerta a una alianza total con China.

Trump pretende impulsar una política exterior basada en el lema «America First» (América Primero), caracterizada por el escepticismo hacia los acuerdos multilaterales y una retórica que pone en peligro las relaciones tradicionales con los aliados europeos.

La imposición de aranceles, especialmente en sectores estratégicos como el acero y el aluminio, la constante crítica a la estructura de seguridad transatlántica, el unilateralismo en cuestiones multilaterales, como es la guerra de Ucrania o la situación en Oriente Próximo, han debilitado la confianza en la alianza con Estados Unidos porque dejan a muchos países europeos en la incertidumbre, buscando alternativas que les permitan mantener estabilidad y proyección en el escenario global.

Ante la inestabilidad generada por la actual política exterior estadounidense, varios líderes políticos y expertos diplomáticos y militares europeos han destacado la necesidad de diversificar alianzas estratégicas. En este contexto, China emerge como un socio con potencial para ofrecer estabilidad económica y avances tecnológicos. El gigante asiático, con su vasto mercado y su impulso en sectores de alta tecnología, se presenta como la opción más atractiva para la Unión Europea, que busca contrarrestar la volatilidad de los flancos tradicionales. La creciente presencia china en proyectos de infraestructura en la UE y su capacidad para invertir en sectores clave representan una oportunidad para modernizar y diversificar la economía europea, al tiempo que se refuerza la independencia estratégica del bloque.

Continuar leyendo el artículo en Diario16+ pulsando AQUÍ

La jueza de Catarroja sopesa un careo entre Mazón y la exconsellera Pradas para desmontar las mentiras de la riada de Valencia

Cortes valencianas (impusieron el voto secreto para evitarle a los ultras la vergüenza de tener que retratarse sosteniendo a Carlos Mazón), el presidente de la Generalitat sigue estando en una posición crítica. La jueza de Catarroja se ha tomado en serio el sumario de la dana con sus 224 muertos y 3 desaparecidos y cada día aparecen más datos reveladores sobre qué pasó en aquellas cuatro horas cruciales (entre las tres y las siete de la tarde), cuando alguien tenía en sus manos la responsabilidad de activar el sistema telemático de alerta a la población y no lo hizo.

Los audios con las conversaciones de los técnicos, filtrados por La Vanguardia, son contundentes para esclarecer la verdad. De esas grabaciones se deduce claramente que, mientras Mazón se encontraba en paradero desconocido (en realidad estaba comiendo en un lujoso restaurante de Valencia), su consellera de Interior, Salomé Pradas, se “comía el marrón”, como suele decirse coloquialmente, que suponía ponerse al frente de la crisis. Hablamos de una señora licenciada en Derecho que, de protocolos de Protección Civil en momentos de catástrofes, sabía más bien poco. A Pradas le temblaron las piernas cuando, después de que empezaran a llegar los informes de la AEMET que pronosticaban lluvias torrenciales muy peligrosas en el área de Valencia, trató de ponerse en contacto con el jefe para preguntarle qué hacían. La tesitura estaba más que clara: o se activaba la alerta con urgencia o miles de personas estarían en grave riesgo de sus vidas. Pradas se debatía nerviosa, desbordada al verse sola ante el mayor desafío climático de los últimos años. Y Mazón sin dar la orden. Aquí cabría preguntarse si ambos hablaron por teléfono en ese intervalo de cuatro horas (en su caso habría que saber cuántas veces lo hicieron) o si el presidente del Consell estuvo incomunicado hasta que ya era tarde cerrada en El Ventorro, que así se llama el local donde almorzó con, al parecer, una conocida periodista valenciana. Esas llamadas se antojan cruciales para conocer la verdad y es más que probable que la jueza de Catarroja solicite la intervención de las comunicaciones.  

Continúa Leyendo en Diario16+ pulsando AQUÍ

La novia de Rubén Uría

Vamos a tener que buscarle a Rubén Uría una novia. No para que sea feliz, prueda reproducir la especie y esas cosas, ya le vale con su exitoso canal y las dos veces que le dejan entrar en algunos canales televisivos. No es hombre de excesos, salvo los verbales, y de vida como si fuese un Rodríguez Zapatero con chalet en Puerta de Hierro. No. Ya valdría la pena que se echase novia para que Ayaguasca Buendía, que dice tener quince nosequé pero suerte tiene con tener una choza de barro donde cobijarse, no le diga que es un “maricón”.

Que lo podría ser (¿a quién le importa?) y seguramente le hubiese ido mejor porque todo el mundo sabe que en ciertos lugares, Atresmedia por ejemplo, algunos puestos de trabajo se consiguen en sitios oscuros y húmedos. Tendría un buen sueldo seguro mensualmente y no tendría que penar todas las tardes en su canal, o matarse para conseguir esta o aquella exclusiva. Una vida más relajada de saunas y jacuzzis.

Una novia para Uría que le consuele cuando el señor de Pío XII suelta a los demonios del averno para tapar sus miserias, sus debilidades, sus porquerías, sus trapicheos y sus inseguridades, que son muchas. Aquí no están los ayaguascas, si es que saben que es, aquí salen los ultras. Esos que dicen que no existen pero habitan en la grada de los comepipas. Aquí está la bazofia ponzoñosa que infecta el panorama mediático y de redes cuando le apetece a cierto señor.

Parece que Munuera Montero no tiene nada que ver con las pseudomentiras que se han vertido. A este mal árbitro, porque es malo con avaricia, le han criminalizado, acosado y denigrado por recibir un insulto. No por proferirlo sino por recibirlo. Claro que viendo a los jefes de investigación era normal que pasase lo que ha pasado. Alguno se compra todavía las zapatillas con velcro.

¿Qué pasa que en España no se puede opinar libremente? ¿Sólo vale para insultar a quien todo sabemos pero no para señalar a otros? ¿No se puede defender la verdad en España? Imbéciles hay en todos lados, sí, pero cuando la situación es orquestada, se buscan imágenes de coches particulares, se verifican los gustos sexuales, se publican las direcciones privadas, no es cosa de imbéciles. Ahí hay algo orquestado por gente que sabe algo. Nada mejor que investigar las IPs desde donde se lanzan algunas piedras mientras se esconden manos.

Ayuso redobla sus ataques a los familiares de las víctimas de residencias y arremete contra la oposición: «Siempre las mismas mierdas»

Isabel Díaz Ayuso ha vuelto a protagonizar una intervención marcada por la polémica en el Pleno de la Asamblea de Madrid. En su respuesta a la portavoz de Más Madrid, Manuela Bergerot, la presidenta de la Comunidad de Madrid arremetió sin tapujos: «Siempre las mismas mierdas«. Con esta expresión despectiva, Ayuso despreció las críticas sobre su gestión en las residencias de mayores durante la pandemia, un asunto que sigue generando un profundo dolor entre miles de familias madrileñas. (Frase literal: «siempre están criticándonos con lo mismo, siempre nos están llevando con las mismas mierdas»).

Desprecio hacia las víctimas de las residencias

Las palabras de Ayuso muestran un desprecio inaceptable hacia quienes todavía buscan justicia. La presidenta ha insistido en que la izquierda “retuerce el dolor de las víctimas” y ha acusado a los familiares de ser utilizados por fines partidistas. Sin embargo, lo que realmente molesta a la presidenta es que los familiares insistan en conocer la verdad sobre lo que ocurrió en las residencias madrileñas, donde murieron miles de personas.

La portavoz de Más Madrid no tardó en contestar, recordando a Ayuso que “lo grave no son solo sus palabras, sino el desprecio hacia las víctimas por no haberse reunido ni una sola vez con los familiares, por enviar cartas reclamando las cuotas de las residencias donde los condenaron a morir y por haber impedido durante cinco años cualquier tipo de investigación sobre lo ocurrido». Bergerot también denunció los protocolos de la Comunidad de Madrid que decidieron «quién podía salvarse y quién no».

Estrategia del insulto, también con la vivienda

Lejos de limitarse a responder a las preguntas sobre las residencias, Ayuso volvió a recurrir a su estrategia favorita: el insulto. Calificó de “política franquista” la propuesta de Más Madrid sobre el alquiler indefinido y preguntó sarcásticamente si también pondrían “una placa” a cada casa. Una muestra más de cómo la presidenta madrileña recurre a la confrontación para desviar la atención de su gestión.

En su discurso, Ayuso no dudó en culpar a la izquierda de la situación de la vivienda en Cataluña, alegando que “han expulsado a jóvenes y empresas” y que “multiplican la ocupación y hunden la oferta”. Una maniobra previsible para evitar hablar de la grave situación de la vivienda en Madrid, donde los precios se disparan sin control.

Continúa leyendo en Diario16+ pulsando AQUÍ

La jueza de Catarroja destroza el relato de Mazón plagado de mentiras sobre la gestión de la dana

Dos autos de la jueza de Catarroja han sido suficientes para hacer saltar por los aires el relato sobre la dana de Valencia, plagado de bulos y mentiras, de Carlos Mazón, Feijóo y en general del Partido Popular. “El aviso fue tardío, las muertes fueron evitables”. A partir de aquí, quedan al desnudo las vergüenzas de los populares. La culpa de las 227 muertes registradas el 29 de octubre no fue de Pedro Sánchez, ni de la ministra Teresa Ribera, ni de la UME o la Confederación, como han sugerido desde Génova durante meses. Sencillamente, la competencia era de una “autoridad” de ámbito autonómico. ¿Quién? Eso es lo que quiere averiguar ahora la instructora y para ello ha solicitado toda la información disponible a la Generalitat Valenciana.

Pero mientras llega la documentación al juzgado, ya hay evidencias de que esa “autoridad” era la máxima autoridad, es decir, quien se puso al frente del gabinete de crisis, quien se enfundó el chaleco fluorescente de Protección Civil: Carlos Mazón. Todo apunta a que a partir de ahora el PP va a tener que modificar su estrategia política, que hasta la fecha había consistido en salvar a toda costa al soldado Ryan Mazón.

Mientras tanto, la jueza lo tiene claro: los avisos no llegaron a tiempo a los teléfonos móviles de los valencianos y eso provocó muertes. Además, la magistrada afirma en otra resolución que el aviso que se envió a los móviles de la población valenciana fue “notablemente tardío” y “errado en su contenido”. El auto es demoledor y Carlos Mazón tiene un problema. El presidente ha asegurado ante la prensa que hablará en su momento, siempre respetando las decisiones judiciales, pero todo apunta a que esta vez no tendrá escapatoria. Está pillado, no tiene salida, era él el último responsable del dispositivo de seguridad. Y de poco le va a servir cargar con toda la responsabilidad a su exconsellera de Interior, Salomé Pradas.

Ayer mismo, La Vanguardia publicaba los testimonios de personal del CECOPI (el organismo que centralizó la crisis), que vienen a confirmar lo que ya se sabía: que Pradas no activó el protocolo de alerta porque esperó hasta el último momento a que llegara su jefe. Mazón no apareció por el puesto de mando hasta las 19.00, cuando ya era tarde y cientos de valencianos eran arrastrados por las aguas. ¿Dónde estuvo metido el honorable? La respuesta sigue estando en el restaurante El Ventorro.

Continúa leyendo en Diario16+ pulsando AQUÍ

Pedro Sánchez, demagogia sin límite moral: Bien en Gaza, terrible con el Sáhara

Tras los ataques terroristas de Hamás del 7 de octubre de 2023, Pedro Sánchez ha mantenido una posición firme y acertada respecto a Gaza Palestina. Condena de los actos terroristas pero defensa del derecho internacional, de la solución de los dos estados y reconocimiento por parte de España del Estado de Palestina.

El posicionamiento de Donald Trump, que pretende expulsar a los habitantes de Gaza de su tierra y dispersarlos por Jordania Egipto (algo que los dos países han rechazado), para reconstruir la Franja y convertirla en «la Riviera de Oriente Medio», es decir, en un gran resort exclusivo para los más ricos del mundo en dólares y los más pobres en valores humanos (dictadores) ha vuelto a colocar a Sánchez en una posición de defensa del pueblo palestino. No se trata de una lucha contra Estados Unidos o Israel. Se trata de reclamar justicia para un pueblo sometido a políticas de exterminio, de supremacismo y de apartheid que han sido condenadas por Naciones Unidas y otros organismos internacionales.

Sánchez se ha posicionado en contra del plan de Donald Trump y de Benjamín Netanyahu y no ha dudado en hacer público el «rechazo rotundo de España y su Gobierno a la propuesta de trasladar población palestina fuera de la Franja de Gaza. Su expulsión no solo sería inmoral y contraria al derecho internacional y a las resoluciones de Naciones Unidas, sino que además tendría un efecto desestabilizador a nivel regional y mundial […] ninguna operación inmobiliaria va a tapar la ignominia y los crímenes de lesa humanidad en Gaza».

Sin embargo, como se afirma en el argot taurino, «Sánchez no remata en tablas», porque esta posición es absolutamente contraria a la que mantiene respecto al Sáhara Occidental, un territorio que, no se puede olvidar, es español, dado que España continúa siendo la «potencia ocupante» según el derecho internacional.

Continúa leyendo en Diario16+ pulsando AQUÍ

«El pacto con Unidas Podemos fue una catástrofe para la izquierda, para el PSOE y para Pedro Sánchez»

En la primera parte de la entrevista, José Antonio Gómez nos analizó cuestiones relacionadas con los pactos y la gestión de Pedro Sánchez. En esta segunda entrega se tratarán cuestiones relacionadas con cuestiones sociales

El supuesto gobierno de coalición PSOE-Ciudadanos de 2019, ¿habría logrado los avances sociales del actual?

Te repregunto, ¿qué avances sociales concretos ha hecho este gobierno y el anterior?

Subida del salario mínimo, revalorización de las pensiones, reforma laboral, mejora de las condiciones laborales, ingreso mínimo vital…

Me estás repitiendo el argumentario de la propaganda de la Moncloa. Yo no niego que haya habido avances de agenda social, como tampoco niego que los dos últimos gobiernos de coalición de Sánchez tengan buenas intenciones. El problema es que las medidas que aprueban luego no son efectivas o son un auténtico desastre. Y no me refiero a los engendros de la Ley del Sí es Sí o de la Ley Trans, sino a aquellas normas que sí afectan a la vida diaria de los ciudadanos, como está sucediendo con la subida del SMI y que Hacienda obligue a tributar a los perceptores.

¿Usted cree que esas leyes sociales se habrían aprobado con un gobierno PSOE-Ciudadanos?

No solo lo creo, sino que, a día de hoy, estoy convencido de ello. A los poderes económicos y empresariales no les importa que las pensiones se recalculen en base al IPC o que el salario mínimo suba, mientras eso tenga una contrapartida en sus cuentas de explotación. Estamos viendo cómo los beneficios empresariales se han disparado y eso con un gobierno que, en teoría, va contra los intereses de esos sectores. Por tanto, en el escenario de 2019, Rivera no habría tenido ningún problema en aceptar esas reformas.

Te pongo un ejemplo, la reforma laboral, que tanto utilizan los aparatos de propaganda sanchistas, fue aprobada gracias al voto de un diputado del PP, porque los socios de Sánchez se opusieron. Una reforma laboral que es aplaudida por la patronal, muchos beneficios no tiene para los trabajadores. Y eso se demuestra en cada una de las estadísticas que el SEPE y el INE publican. Da igual que sean los datos del paro registrado o la EPA, la precariedad y la temporalidad siguen siendo los factores clave del mercado laboral español.

Pero se ha logrado récord de cotizantes y han aumentado los contratos indefinidos, ¿cómo se puede afirmar que eso sea un fracaso?

Esos son conceptos que quedan muy bien para el titular, pero esconde todo lo demás. Se ha logrado un récord de cotizantes porque el empleo se está parcelando. Cada vez hay más contratos con jornadas parciales. Pueden ser indefinidos, pero a tiempo parcial, lo cual, evidentemente, impacta en los salarios. Por otro lado, las cifras de indefinidos se sostienen con la nueva interpretación que se da a los fijos discontinuos. Ahí es donde se está generando la nueva temporalidad porque se utilizan estos contratos para, por ejemplo, no pagar fines de semana, festivos o las vacaciones.

Volviendo a ese pacto PSOE-Ciudadanos de 2019, usted ha sido muy crítico con Albert Rivera, ¿por qué insiste en que hubiera sido bueno que Sánchez pactase con él en vez de con Podemos?

Yo he sido, soy y seré muy crítico con Sánchez, pero no soy un sectario. Sánchez ha hecho cosas buenas y ha tomado decisiones muy correctas. Es más, estoy convencido de que la etapa que va desde la moción de censura hasta las elecciones de abril de 2019 tuvo más aciertos que errores. Ese gobierno tomó decisiones muy correctas, salvo en lo que respecta al Ministerio de Economía, que fue desastroso para millones de personas. Se estaba en un escenario de crecimiento que, con una buena gestión y una amplia mayoría parlamentaria, habría tenido un reporte positivo para todos los ciudadanos. Esa mayoría a Sánchez se la daba Ciudadanos, pero decidió que era mejor repetir las elecciones.

Sánchez se equivocó. No puedo afirmar que fuera una decisión solo suya, sino que entonces tenía a su lado a un pretendido gurú de la estrategia política. Se decidió ir a unas segundas elecciones y ahí empezó el desastre para el PSOE, para la izquierda e, incluso, para el propio Pedro Sánchez.

Continúa en Diario16+ pulsando AQUÍ