sábado, 17 mayo, 2025

El espectáculo del fútbol playa desembarca en Barbate

El diputado provincial responsable del Área de Desarrollo Económico y Servicios a la Ciudadanía, Jaime Armario, ha acompañado al concejal de Deportes del Ayuntamiento de Barbate, Javier Rodríguez; el presidente de la Federación Gaditana de Fútbol, José Antonio Bernal y el coordinador de Playas, Juan Carlos Martín en el acto en el que se ha presentado la competición y que ha tenido lugar en el Palacio Provincial.

La Liga Nacional de Fútbol Playa se desarrollará este año en dos grupos, de los que saldrán los equipos clasificados para la fase final. Esa cita decisiva, así como las dos fases previas del Grupo Sur, se van a desarrollar en Andalucía.

La playa del Carmen de Barbate es el escenario en que se va a desarrollar la primera fase de la competición del Grupo Sur. En ella van a participar Barbate C. F., Fútbol Playa Huelva, Melistar Fútbol Playa, Club Fútbol Playa El Puerto, Cádiz C. F Sotelo Fútbol Playa, C. D. Santamaría C. F. y Mentidero Cádiz C. D. Los partidos de esta fase se disputarán del 16 al 18 de junio.

Los mismos equipos jugarán la segunda fase de la competición entre el 30 de junio y el 2 de julio en la localidad onubense de Punta Umbría. Y ya en la penúltima semana de julio se disputará la fase final de la Liga Nacional de Fútbol Playa en la playa de La Victoria, de Cádiz capital, con los mejores equipos clasificados de los dos grupos nacionales. También en Cádiz y en la misma fecha se disputará la fase final en categoría femenina.

El diputado provincial Jaime Armario se ha referido a esta prueba deportiva como una “oportunidad” para promocionar las playas de Barbate y del resto del litoral gaditano, así como las localidades del entorno.

Por su parte, el concejal de Deportes del Ayuntamiento barbateño, Javier Rodríguez, ha querido poner de manifiesto la “ilusión” con la que se ha preparado la competición en la localidad, entiendo que este tipo de eventos “nos ponen en el mapa nacional del deporte”.

En representación de la Federación Gaditana de Fútbol, su presidente, José Antonio Bernal, ha destacado que “con el nivel de clubes que hay en este campeonato el espectáculo está garantizado”. Mención especial hizo a la presencia del Cádiz Club de Fútbol un equipo que lo ha ganado prácticamente todo en el fútbol playa.

La competición comenzará este viernes 16 de junio en horario de tarde, para continuar durante toda la jornada del sábado y el domingo hasta las 14:00 horas. El Ayuntamiento de Barbate ha dispuesto para la ocasión gradas y zonas acotadas en la playa del Carmen para que la competición se desarrolle “con las mayores garantías”.

 

La reducción de la brecha de género aportaría grandes beneficios para las mujeres

La desigualdad de género sigue siendo uno de los desafíos más apremiantes que enfrenta el mundo del trabajo. Las mujeres tienen muchas menos probabilidades de participar en el mercado de trabajo, una vez que se incorporan, ellas tienen mayores dificultades para encontrar un empleo y, cuando lo encuentran, la calidad de su empleo sigue siendo una gran preocupación, dice un nuevo informe de OIT.

La incorporación de las mujeres al mercado de trabajo es un primer paso importante. No obstante, en 2017 la tasa mundial de participación de las mujeres en la fuerza de trabajo – de poco más de 49 por ciento – es casi 27 puntos porcentuales inferior a la tasa de los hombres (cuadro 1), y se prevé que permanezca invariable en 2018.

En 2014, los líderes del G20 asumieron el compromiso de reducir la disparidad entre las tasas de participación de los hombres y las mujeres en 25 por ciento para 2025.

El informe, Perspectivas sociales y del empleo en el Mundo (WESO) – Tendencias del empleo femenino 2017, estima que si este objetivo se realizara a nivel mundial, tendría el potencial de aportar 5.800 millones de dólares a la economía global. Además podría generar enormes ingresos fiscales.

Disparidad de género en las tasas de participación en la fuerza de trabajo y el potencial impacto de la reducción de esta brecha

Fuente: Perspectivas sociales y del empleo – Tendencias del empleo femenino 2017. Las tasas de participación y las disparidades para 2017 son proyecciones.

Promover el bienestar de las mujeres

Además de los considerables beneficios económicos, incorporar a más mujeres en el mundo del trabajo tendría un impacto positivo en su bienestar, ya que a la mayoría de las mujeres le gustaría trabajar. “El hecho de que, a escala mundial, la mitad de las mujeres esté fuera del mercado de trabajo, cuando 58 por ciento de ellas preferiría tener un empleo remunerado, indica claramente que existen importantes dificultades que están limitando sus capacidades y su libertad de trabajar”, declaró la Directora General Adjunta de Políticas de la OIT, Deborah Greenfield.

“Por lo tanto, para los encargados de diseñar políticas la preocupación inmediata debería ser aliviar las restricciones que enfrentan las mujeres cuando deciden entrar al mercado de trabajo y eliminar los obstáculos que deben superar una vez que están en el lugar de trabajo”.

Los niveles de desempleo siguen siendo más altos para las mujeres que para los hombres

Cuando las mujeres participan efectivamente en el mercado de trabajo, ellas tienen mayores probabilidades de estar desempleadas que sus colegas hombres.

A nivel mundial, la tasa de desempleo de las mujeres se sitúa en 6,2 por ciento en 2017, lo cual constituye una diferencia de 0,7 puntos porcentuales con la tasa de desempleo de los hombres de 5,5 por ciento. En 2018, se estima que ambas tasas de desempleo permanecerán sin variaciones, manteniendo por lo tanto la brecha en su nivel actual, sin poder anticipar ningún progreso antes de 2021 en base a las tendencias actuales.

Las mujeres tienen limitadas alternativas profesionales

Entre las mujeres empleadas en el mundo, alrededor de 15 por ciento son trabajadoras familiares no remuneradas frente a 5 por ciento entre los hombres. En los países en desarrollo, donde cerca de 36,6 por ciento de las mujeres y sólo 17,2 por ciento de los hombres están empleados como trabajadores familiares no remunerados, la disparidad es mayor, de 19 puntos porcentuales.

La preferencia y la decisión de una mujer de participar en el mercado de trabajo, y el acceso a empleos de calidad, pueden verse afectados por una serie de factores, como la discriminación, la educación, las tareas de cuidado no remuneradas, el equilibro trabajo/vida familiar y la situación matrimonial. El conformismo con los papeles de género también desempeña un papel importante en la limitación de las perspectivas de trabajo decente para las mujeres.

“Hay que comenzar por cambiar nuestra actitud con respecto al papel de la mujer en el mundo de trabajo y en la sociedad. Con demasiada frecuencia, algunos miembros de la sociedad afirman que es ‘inaceptable’ para una mujer tener un empleo remunerado”, señaló Steve Tobin, principal autor del informe.

El informe expone la necesidad de estrategias para mejorar la igualdad de las condiciones de trabajo y redefinir los papeles de género. Esto incluye promover la igualdad de remuneración para trabajo de igual valor, abordar las causas profundas de la segregación profesional y sectorial, reconocer, reducir y redistribuir el trabajo de cuidado no remunerado, y transformar las instituciones para prevenir y eliminar la discriminación, la violencia, el acoso contra las mujeres y los hombres en el mundo de trabajo.

“Las políticas deberían abordar los factores socioeconómicos que influyen sobre la participación al introducir medidas que mejoren el equilibrio entre el trabajo y la vida familiar, que generen y protejan empleos de calidad en la economía del cuidado, y medidas dirigidas al contexto macroeconómico y a la economía informal”, concluyó Steve Tobin.

 

Gabriel Amat también es incívico

Si ya eran suficientes los problemas que viene sufriendo Roquetas de Mar por culpa del alcalde, Gabriel Amat, ahora se suma de la completa dejadez del munícipe en la recogida de residuos. Presuntamente corrupto por las causas abiertas y ahora incívico. La formación Izquierda Unida ha denunciado la “tímida postura” de Amat en lo referente al grave problema con la recogida de residuos que sufren los roqueteros. Dejar las basuras fuera de los puntos establecidos se está convirtiendo en algo habitual ante la permisividad del alcalde. Como se puede observar en la imagen de esta noticia y tomada hace pocos días en Aguadulce.

“En la última comisión informativa de Ciudad Saludable del día 6 de junio, que detenta las competencias de recogida de residuos y aseo urbano, volvimos a denunciar desde IU el pésimo estado del parque de contenedores de residuos domiciliarios del municipio, reclamando su renovación y mejor limpieza”, explica Ricardo Fernández, portavoz de IU Roquetas y vocal en el citado órgano.

Toda la respuesta de la alcaldía ha sido que ya se reforzaría, como todos los veranos, la platilla de recogidas. Desde IU denuncian el “piloto automático” de Amat, quien sigue sin ver que esa actitud incívica afecta tanto a la salubridad (posibilidad de infecciones, ratas y demás) como a la imagen turística de Roquetas de Mar. ¿Quién va a ir de vacaciones a una ciudad sucia?, habría que preguntar al alcalde.

Para Izquierda Unida este problema se debe a dos causas principales. La primera, evidentemente, la falta de educación y de control de las actividades incívicas por parte de la vecindad, los turistas y los establecimientos comerciales. Amat, como en otras cuestiones, parece no querer cumplir la Ordenanza municipal de Limpieza. Y por otra parte el pésimo estado en el que se encuentran los contenedores y el mal servicio que presta la empresa Urbaser. Por cierto, empresa filial de ACS de Florentino Pérez quien, presuntamente, ha financiado la caja B del Partido Popular. Y cuya concesión terminó en 2015 y ha sido extendida a dedo por Amat.

En cuanto al incivismo, IU reclama que se cree una verdadera plantilla de inspección del servicio de recogida y aseo urbano eficaz para el volumen de residuos que se generan en Roquetas. Ahora mismo sólo un trabajador municipal realiza esa función para todo el municipio, algo claramente insuficiente como se está comprobando para IU. “Queremos no solo que se haga cumplir la ordenanza, multando a los que no la cumplen, sino que se realice una actividad preventiva detectando aquellos puntos de contenedores problemáticos y aplicando actuaciones específicas para esa zonas”, explican desde IU.

En este sentido la formación roquetera de izquierdas denuncia que son los centros educativos,  edificios y espacios públicos los que se llevan la peor parte. En efecto, para no causar molestias a las zonas residenciales los grupos de contenedores se sitúan junto a los anteriores, produciendo problemas de seguridad, accesibilidad y malos olores que afectan especialmente a la población infantil. No vaya a ser que las personas tengan que aguantar los contenedores en la puerta.

No es sólo que exista una grave falta de control, como se ha manifestado, sino que además todo ello se agrava por el pésimo estado de mantenimiento de los contenedores, cuyo fallo en el mecanismo impide que sobre todo personas mayores puedan depositar dentro de los residuos. La propuesta de IU de reemplazar los contenedores por unos del tipo accesible, con boca lateral, ha sido ejecutada tímidamente por el PP, lo cual empeora la situación.

También en el sentido del número de los mismos, en especial los destinados a la recogida selectiva (amarillos, azules y verdes), ya que son insuficientes para el volumen de residuos depositados y en pocas horas ya están colmatados lo que produce el depósito de bolsas fuera de los mismos. Algo que empeora cuando algunos establecimientos de gran tamaño, como pueden ser algunas cadenas hoteleras, los utilizan para depositar sus residuos en vez de realizar el tratamiento propio de los mismos. A esto se suma la precaria situación de las rutas de recogida, existiendo solo una de camión para recogida de enseres, que no sale todos los días.

Para finalizar, desde IU se recuerda que su apuesta desde el primer momento del vencimiento del contrato con Urbaser ha sido la de remunicipalizar el servicio, para dotarlo de transparencia en su gestión y un control 100% público. En este sentido la formación responsabiliza a Amat de la tardanza en regularizar el servicio, ya que ha mantenido la opción de sacarlo a licitación, llegando a pagar casi 25.000 euros a la UAL por un informe para justificar la negativa a la posible remunicipalización del servicio.

Todo ello acaba generando una ciudad sucia, llena de muebles, de bolsas de basura, a lo que habría que añadir el mal olor que se genera en los días de máximo calor. La ciudadanía exige una respuesta al alcalde que debe estar más preocupado por su próxima imputación y los contratos adjudicados cuando las obras se han terminado, que de la propia ciudad. Son muchos los vecinos que exigen, una vez más, menos urbanismo y más trabajo en la propia Roquetas. Aunque eso deje menos dinero en algunos bolsillos.

 

Susana Díaz dará de comer a más niños en verano

La Junta de Andalucía ha ampliado y reforzado este año el servicio de comidas para menores durante la época estival con una inversión de más de 1,8 millones de euros, aumentando en un 13% respecto al año pasado, es decir, 222.000 euros. La consejera de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha presentado esta prestación y ha destacado el «esfuerzo y compromiso» del Ejecutivo autonómico con esta iniciativa, que prevé beneficiar a unos 5.400 menores, una cifra que supone 700 más con respecto a 2016.

Sánchez Rubio ha detallado que serán 73 escuelas de verano que serán gestionadas por entidades sociales sin ánimo de lucro, a lo largo de finales de junio, julio y agosto, con las subvenciones otorgadas por la Consejería de Igualdad y Políticas, en el marco del programa de Apoyo a la Red de Solidaridad y Garantía Alimentaria, como oferta a la ocupación del ocio y tiempo libre durante las vacaciones estivales. Para este programa se destina más de 5,8 millones de euros.

La titular de Igualdad y Políticas Sociales ha recalcado, durante una rueda de prensa en Jaén, el «especial interés» de esta medida, puesto que va dirigida a menores cuyas familias tienen dificultades o se encuentran en situaciones de riesgo o de exclusión social». Junto a las escuelas de verano, Sánchez Rubio ha señalado que la Junta de Andalucía realiza un «gran esfuerzo, que continúa en verano, para la lucha contra la pobreza infantil con programas como el de Garantía Alimentaria, con comedores sociales, o las ayudas económicas familiares, que en 2017 cuenta con casi más de 9,7 millones de euros y del que se podrán beneficiar a 22.000 familias y 41.000 menores en Andalucía».

La consejera ha subrayado que «reforzamos así nuestro compromiso con los más pequeños en situación de riesgo social, en línea con la Alianza contra la Pobreza infantil en Andalucía que, como saben constituye una de las actuaciones prioritarias del Gobierno autonómico y cuyas medidas llevadas a cabo por la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales alcanzan a más de 145.000 menores».

Las escuelas de verano se pusieron en marcha en 2013 en desarrollo del Decreto ley 7/2013, de 30 de abril, de medidas extraordinarias y urgentes para la lucha contra la exclusión social en Andalucía, dentro del Plan Extraordinario de Solidaridad y Garantía Alimentaria, cuyo objetivo es garantizar las necesidades alimentarias básicas de personas y familias en situación de exclusión social o en riesgo de estarlo.

Se desarrollan a través de entidades privadas sin ánimo de lucro que se encargan de la preparación y reparto de alimentos a menores de edad, preferentemente en zonas con necesidades de transformación social en los meses de julio y agosto, durante el período de vacaciones de verano.

Además de las comidas, en las escuelas de verano se llevan a cabo acciones complementarias de carácter socioeducativo relacionadas con el apoyo de los contenidos curriculares, de ocio y tiempo libre y de educación en valores, entre otras.

En cuanto a los comedores sociales, es decir, actuaciones para la preparación y reparto de alimentos a personas con escasos recursos económicos y/o en riesgo o situación de exclusión social, destinados a su consumo en las propias dependencias de la entidad que las preste o, en su caso, en los propios hogares de las personas demandantes, en 2017 se destinan 3.425.447,69 euros. A Jaén se destinan este año 260.000 euros, y se prevé que se beneficien 656 personas diarias.

González Tovar: López Miras sigue usando la mentira

Rafael González Tovar, ha afirmado que el presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, tuvo una oportunidad de desmarcarse de Pedro Antonio Sánchez, pero siguió utilizando sus mismas armas: “las mentiras flagrantes e inventándose casos inexistentes”.

“No solo no respondió a la pregunta sobre la imagen que está dando esta Región, sino que dijo una mentira tras otra, haciendo acusaciones falsas sobre el Partido Socialista, que lo único que hace es denunciar los casos de corrupción del PP, que tanto perjudican a la Región de Murcia”, ha señalado.

González Tovar ha insistido en que el alcalde de Caravaca no tiene ninguna notificación judicial, ni está imputado, “ni se espera que se le impute”. “El alcalde de Calasparra tampoco está condenado, tal y como dijo el presidente, fue una mentira tras otra”.

“Además, el presidente mintió al decir que han inhabilitado seis años al abogado del PSOE que denunció a Pedro Antonio Sánchez por el caso Auditorio, “otra falsedad más para defender lo indefendible”, ha indicado.

“Siguiendo la tónica de su maestro y predecesor, el presidente utilizó el ataque como arma para defender a Pedro Antonio Sánchez, quien sí está doblemente imputado por corrupción, y quien más ha dañado la imagen de la Región”, ha subrayado.

Tovar ha señalado que “un presidente no puede mentir y menos en sede parlamentaria. La negativa de ayer de no responder a la oposición y atacar con mentiras dice mucho de la incapacidad de López Miras para ser presidente y con ello se inhabilita él solo”.

Junta y FAMP asesorarán a municipios pequeños sobre Turismo

La Consejería de Turismo y Deporte y la Federación Andaluza de Municipios y Provincia (FAMP) prestarán asesoramiento, especialmente a las localidades de menos 5.000 habitantes, para facilitar la aplicación del nuevo decreto de Municipio Turístico, una figura vinculada al apoyo económico y técnico de la Junta por el esfuerzo adicional que realizan los ayuntamientos de poblaciones con gran afluencia de visitantes.

Así lo anunciaron en Sevilla el consejero, Francisco Javier Fernández, y el presidente de la FAMP, Fernando Rodríguez Villalobos, que acordaron la creación de un grupo de trabajo formado por técnicos de ambas instituciones para facilitar la aplicación de esta normativa, que establece las medidas para garantizar la calidad en la prestación de los servicios, la preservación del entorno y la competitividad de la oferta.

El citado decreto sustituye al vigente desde 2002 y presenta como principal novedad la supresión de la anterior exigencia de una población superior a los 5.000 habitantes para obtener la declaración de Municipio Turístico. Con ello, cualquier ayuntamiento podrá acceder a sus beneficios, siempre que cumpla con los requisitos establecidos y la población de referencia sea inferior a 100.000.

Fernández destacó que esta nueva normativa «revalida el compromiso con el municipalismo y con esos ayuntamientos que asumen una carga de población mayor por la afluencia de visitantes» y subrayó su carácter «transversal», ya que las localidades que obtengan la declaración tendrán un lugar «prioritario» en las políticas específicas que desarrollen el resto de consejerías de la Junta.

El consejero aseguró que con este decreto «se va a dar la oportunidad a municipios que tienen mucho potencial a que se puedan beneficiar de estas nuevas prestaciones e incorporarse también de forma prioritaria a las políticas del resto de  consejerías», por lo que confió en que, a través de la colaboración con la FAMP y las diputaciones, se pueda llegar al máximo de localidades.

Además, como apoyo a estas medidas, avanzó la puesta en marcha de una nueva línea de financiación adicional a partir del próximo otoño, en régimen de concurrencia no competitiva, a la que podrán optar todos los municipios y que será el equivalente al 10% de lo que reciben por la Patrica, un aportación «con la que se quiere mejorar los servicios turísticos y compatibilizar la afluencia de visitantes con la vida de los vecinos».

Por su parte, Rodríguez Villalobos valoró que «haya visto la luz un decreto en el que, fundamentalmente bajo el caparazón de la calidad de los servicios, se han incluido a los municipios menores», lo que, según apuntó, supone «entrar de lleno en el turismo del interior», al tiempo que resaltó que se dé «un refuerzo» económico «para que esa calidad no sea una losa más en los presupuestos locales».

El reconocimiento de una localidad como Municipio Turístico conlleva la mención de esta condición en las acciones promocionales del destino que desarrolle la Junta, así como la posibilidad de firmar convenios de colaboración en los que, como novedad, podrán participar otros departamentos del Gobierno autonómico, además de la Consejería de Turismo y Deporte.

Requisitos para el reconocimiento

Entre los requisitos para acceder a la declaración destaca el del mínimo de población visitante asistida, que debe acreditarse bien mediante la cifra de pernoctaciones bien por la de visitas. También deberá aportar la existencia de un plan municipal de calidad turística y de una oferta consistente de recursos patrimoniales, naturales, culturales, etnográficos, deportivos y de ocio, y dotada de unas infraestructuras mínimas.

Además de estas condiciones, la valoración de las solicitudes exige también el cumplimiento de al menos diez de un total de 17 condiciones. Entre ellas destacan que el ayuntamiento destine un presupuesto específico a promoción e infraestructuras turísticas, la existencia de oficinas de turismo, la relevancia de los recursos o el desarrollo de planes vinculados al sector o de accesibilidad.

Para la ponderación de estos elementos, el nuevo decreto establece la creación de una Comisión de Valoración, que será un órgano interdepartamental de la Junta que se encargará de evaluar las solicitudes. La declaración se obtendrá mediante acuerdo del Consejo de Gobierno, tiene carácter indefinido e implica la inscripción de oficio en el Registro de Turismo de Andalucía.

Susana Díaz incrementará el gasto educativo

La presidenta de la Junta, Susana Díaz, ha anunciado durante su visita al CEIP Las Naciones en el municipio malagueño de Vélez-Málaga, que en el Presupuesto de Andalucía para 2018 se incrementará de nuevo la partida destinada a la educación pública. Díaz ha conocido la ampliación de este centro, «una infraestructura de primer nivel» a la que la Consejería de Educación ha destinado cerca de 3 millones de euros, lo que ha permitido retirar 14 aulas prefabricadas.

El nuevo edificio, «una inversión justa, necesaria y oportuna» según la presidenta, completa la construcción del colegio, cuya primera fase se ejecutó en 2009 con un presupuesto de 1,6 millones de euros. El resultado es la ampliación del centro de Infantil existente para convertirlo en un colegio de Infantil y Primaria C3, de tres unidades por nivel y con una capacidad de 675 alumnos.

Díaz ha subrayado el esfuerzo realizado por el Gobierno andaluz para seguir mejorando y ampliando las infraestructuras educativas públicas en la comunidad durante los años de crisis, «lo que nos diferencia de otras comunidades del país». «Un esfuerzo colectivo de los andaluces y andaluzas con sus impuestos por una educación pública de calidad, el auténtico ascensor social que garantiza la igualdad de oportunidades para todos».

«En Andalucía venimos realizando un gran esfuerzo en la educación pública, hoy tenemos más maestros -95.000- a pesar de tener menos alumnos, por lo que estamos por debajo de la ratio del conjunto de España», apostilló la presidenta. Susana Díaz puso especial énfasis en la labor desarrollada por el Gobierno andaluz para eliminar las aulas prefabricadas de los centros educativos públicos, y aseguró que 2017 lo cerraremos con 181 aulas menos de estas características, que se suman a las 104 ya eliminadas el pasado año.

Asimismo, recordó que el Plan de Infraestructuras Educativas 2017-2018 va a suponer 267 actuaciones por un valor de 140,8 millones de euros, entre las que destacó que en la provincia de Málaga que se van a licitar este mismo mes de junio las obras del nuevo IES de Teatinos, por un valor de 5,6 millones de euros; el IES del Rincón de la Victoria, por 5,4 millones; y que en septiembre se ocupará el nuevo CEIP Indira Gandhi, tras una inversión de 4,8 millones.

La presidenta ha querido transmitir un mensaje de «tranquilidad» a la comunidad educativa, sobre todo a las AMPAs, en relación a la climatización de los centros educativos. Díaz ha asegurado que desde la Consejería de Educación ya se está analizando «con rigor» la situación de todos los centros públicos andaluces, y «planificando» una respuesta en los próximos meses a esta demanda que no se da de manera generalizada en toda la comunidad y en la que influyen diferentes factores.

Esta intervención ha formado parte del Plan de Inversiones en Infraestructuras Educativas 2016-2017 de la Consejería de Educación, dotado con 107 millones de euros y que incluía 128 nuevas actuaciones de construcción, ampliación y mejora de centros en las ocho provincias andaluzas, además de actuaciones específicas de escolarización, necesidades técnicas y retirada de prefabricadas.

BdE certifica que los españoles perderemos el 70% del rescate bancario

El Banco de España no se encuentra en sus mejores momentos y, a medida que va pasando el tiempo, va perdiendo su credibilidad como entidad supervisora del sistema financiero español. Ya son demasiados escándalos como para que no reaccione y se enfrente a una reforma integral.

La salida a bolsa de Bankia ya generó inseguridad en nuestra economía. La última la tenemos con el caso del Banco Popular y la no intervención ante las evidencias de que se estaba ejecutando una operación orientada a la pérdida del valor bursátil de la sexta entidad del país para lograr un precio por el que pudieran ser adquirida por otras entidades que cubrieran los intereses económicos y políticos de los que se encontraban detrás de la misma. Que un órgano como el Banco de España haya permitido la descapitalización del Popular para su posterior compra por parte del Santander por un euro da una idea del servilismo a los intereses de las élites al que se ha llegado.

Hoy el Banco de España ha reconocido que el 70% de las ayudas que los españoles destinaron al rescate del sistema financiero no se van a recuperar. Más de 27.000 millones de euros. Aún resuenan las palabras del ministro Luis de Guindos cuando anunció a bombo y platillo que España recibiría un «crédito en condiciones muy favorables» para rescatar a la banca, principalmente a las cajas de ahorro. El propio ministro afirmó que los españoles no tendrían que poner un euro o que ese dinero no entraría en el cálculo del déficit público. Además, negó que se tratara de un rescate. Todo falso como los hechos posteriores se han encargado de demostrar: fue un rescate, los españoles hemos puesto de nuestro bolsillo miles de millones de euros para salvar a una parte de nuestro sistema bancario y las cantidades de dicho rescate sí que se computan como gasto para calcular el objetivo de déficit.

El documento presentado hoy, documento que será la base que el Banco de España presentará en la comisión de investigación del Congreso de los Diputados sobre la crisis de 2.008, hace un balance de la supervisión que la entidad hizo de la crisis económica y bancaria. El informe reconoce que no se previó la intensidad de la recesión en el año 2.008 ni se detectaron las causas de la misma.

También señala a las cajas de ahorro como un instrumento político y que no estaban dirigidas por profesionales de la banca, lo que generó en una dinámica de concesión loca de créditos sin una estrategia de control de riesgos adecuada. Sin embargo, el informe pasa de largo sobre la responsabilidad que tuvo el Banco de España en la no detección de estas operaciones o políticas claramente incorrectas que llevaron a tener que ser rescatadas por un importe total que, según el supervisor, ya está por encima de los 60.000 millones de euros.

Hay un dato del informe que revela que el optimismo por el crecimiento económico del Gobierno es una impostura, ya que el propio órgano supervisor reconoce que los efectos de la crisis aún no se han superado, pero se quita la responsabilidad de la no detección de la recesión a pesar de que tanto los mercados como el entorno económico daban claras señales de que así iba a ser.

 

Murcia pide a Bruselas que se prioricen las actuaciones del Corredor Mediterráneo en las regiones periféricas

La Consejería de Fomento de la Región de Murcia pidió en Bruselas “la necesidad de priorizar las actuaciones del Corredor Mediterráneo en las regiones periféricas, particularmente la conexión Murcia-Almería que se encuentra retrasada respecto al resto del tramo español”.

También se solicitó que se consideren en los proyectos del Corredor los riesgos de incendio asociados al cambio climático “así como las especiales circunstancias de lucha contra la desertificación o los riesgos sísmicos que tenemos algunas regiones”.

Así lo expuso el director general de Transportes, Puertos y Costas, José Ramón Diez de Revenga, en el Foro del Corredor Mediterráneo, donde tuvo especial interés en destacar que esta infraestructura constituye una “gran arteria de conexión que vertebra el territorio y facilita la competitividad, clave para el crecimiento y desarrollo de las regiones mediterráneas”.

El Foro del Corredor Mediterráneo reúne a los representantes de los seis países europeos por los que discurre su trazado, que supone dos tercios del Producto Interior Bruto de la Unión Europea, para analizar el grado de ejecución de cada uno de los proyecto.

Díez de Revenga explicó que el total de la inversión de las obras del citado corredor está cifrada en 104 billones de euros, que el 75 por ciento de los 426 proyectos que componen el Corredor están muy avanzados, y que “todos los proyectos que afectan al trazado español están definidos y su financiación comprometida”.

El Ministerio de Fomento, que tiene previsto invertir 3.122 millones de euros durante el periodo 2017-2020, ya ha empleado 13.500 millones de euros y destinará este año 715 millones de euros para este proyecto.

Según Díez de Revenga esta red multimodal de infraestructuras de la Región consolidará el Corredor Mediterráneo y “nos permitirá mejorar la conectividad, la movilidad de viajeros y el transporte de mercancías”, quien añadió que también “reforzará las relaciones sociales y comerciales con el resto de regiones europeas para situarnos en la primera línea de desarrollo de Europa”.

José Ramón Diez de Revenga participará hoy viernes, junto al director de Unión Europea, Acción Exterior, y Cooperación, Manuel Pleguezuelo, en otro encuentro europeo relacionado con el Corredor Mediterráneo, en este caso en Brindisi (Italia), donde se expondrá que la Red transeuropea de transportes “es un proyecto prioritario para las regiones europeas, teniendo en cuenta el indudable impacto socioeconómico que supone una Europa conectada”.

En esta reunión, organizada por el Comité de las Regiones y a la que asistirá el presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, se pondrá de manifiesto la importancia que tiene en el desarrollo de esta Red la implicación de los distintos niveles de la Administración y los colectivos empresariales.

Además, se respaldará la importancia de las inversiones públicas y privadas en infraestructuras y sistemas de transporte “ya que pueden generar –añade el Ejecutivo regional- considerables efectos directos e indirectos sobre el empleo”.

 

La Región cuenta ya con una Ley de Accesibilidad Universal

El consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, resaltó en la Asamblea Regional  que la nueva Ley de Accesibilidad Universal de la Región de Murcia “es la norma más social y moderna de España, que por primera vez incorpora medidas para lograr la igualdad de oportunidades para todas las personas con discapacidad en una sociedad de todos y para todos”.

Esta norma, promovida por el Gobierno regional como proyecto de ley y aprobada en sede parlamentaria, “piensa en todas las personas con discapacidad, ya sea física, mental, intelectual o sensorial para que puedan utilizar de forma autónoma todos los espacios, bienes y servicios”.

Rivera indicó que “muchas cosas que hacemos en el día a día, como utilizar el ascensor, subir escaleras, abrir una puerta o comprar por internet, son acciones normales a simple vista, pero hay personas que no lo tienen tan fácil”.

En la definición de esta ley han colaborado con el Gobierno regional más de treinta organismos, en especial el Cermi, que representa a todos los colectivos con algún tipo de discapacidad, además de diversos colectivos profesionales y empresariales del sector de la construcción y del transporte, organizaciones económicas y sociales y asociaciones de vecinos y de consumidores y usuarios.

Asimismo, destacó que “es la normativa más moderna porque supera el alcance de la actual legislación y llega a todos los ámbitos: edificación, espacios públicos urbanizados y espacios naturales protegidos de uso público, transportes e infraestructuras, entre otras y también a las telecomunicaciones”.

Una vez aprobada y publicada la Ley en el Boletín Oficial, se desarrollará el reglamento de la misma con la participación de representantes de todos los agentes implicados.

Reforzada con las enmiendas

La Ley de Accesibilidad Universal es, en opinión del viceportavoz socialista Joaquín López Pagán, “una de las leyes más importantes que se van a aprobar en esta Cámara en esta legislatura; y no solo porque va a reconocer los derechos de muchas personas que lo necesitan, también lo será para todos los ciudadanos en general, porque en algún momento todos la podríamos necesitar. Es una apuesta por la igualdad de oportunidades que hará más fácil la vida de la ciudadanía”.

Según López Pagán la ley vino de la mano del Gobierno regional “con muy poca ambición” pero, gracias a las veintidós enmiendas aprobadas de la oposición se le ha dotado de “mayor contenido”.

“En este nuevo contexto democrático, donde no hay mayorías absolutas, el parlamento ha tenido un papel muy importante, que ha redundado en beneficio de esta norma”.

López Pagán destacó que gracias a las enmiendas socialistas se han introducido elementos claves como la regulación de competencias municipales y regionales, la ampliación de los conceptos de igualdad de oportunidades e inclusión social y el establecimiento de un elemento que no contenía la ley, como que se cree un fondo presupuestario para que la ley sea efectiva.

“De esta forma, cada año los presupuestos deberán contener una partida específica e independiente y dotará de dinero a los municipios de la Región para propiciar la accesibilidad”.

Además, se ha acortado el tiempo desarrollo reglamentario y se ha fijado en un plazo de seis meses. “El Gobierno tiene que entender que no permitiremos que se pase ni un día en el cumplimiento de esta premisa, para que no ocurra como con otras leyes, cuyo reglamento ha tardado diez años en desarrollarse”, en alusión a la Ley de Renta Básica.