viernes, 21 noviembre, 2025

Sánchez Teruel pone en su sitio a Carmen Crespo por el agua

El secretario general del PSOE de Almería, José Luis Sánchez Teruel, ha lamentado que la portavoz del Partido Popular en el Parlamento andaluz, la almeriense Carmen Crespo, esté “más preocupada de tratar de desviar la atención del problemón” que tienen los regantes de las comarcas del Levante y Almanzora, ante las restricciones que podrían plantearse en el trasvase del Negratín, que “de trabajar para que alguna de las soluciones que han planteado los afectados puedan ponerse en marcha de manera urgente”.

Así las cosas, Sánchez Teruel ha instado a Crespo y al PP a “hablar menos y trabajar más”, puesto que hasta ahora “no han hecho absolutamente nada por mejorar o ampliar los recursos hídricos disponibles”. El Partido Popular que “ha sido incapaz de solucionar ni una sola de las cuestiones que acucian a la provincia se ha convertido en uno de los mayores problemas que tiene Almería tras cinco largos años de promesas y mentiras”, ha censurado el líder de los socialistas almerienses. La provincia –ha valorado- “ha perdido ya demasiado tiempo con el PP y esto, en términos sociales y económicos, tiene unas consecuencias incalculables”.

Así, ha asegurado que los únicos responsables de esta situación son “el Gobierno de Rajoy y los dirigentes provinciales del PP”, que han estado durante cinco años “a por uvas”, sin ejecutar alguna de las obras que podrían haber aliviado la escasez de recursos hídricos en la provincia, situación que se ha visto, además, agravada con la sequía que se padece. De esta manera, ha conminado al Gobierno de Rajoy a buscar una solución para garantizar que se cumple con la dotación prevista para Almería del trasvase del Negratín y que, a la par, se pongan en marcha las infraestructuras hidráulicas que se precisan.

Al hilo de esto, ha recordado lo ocurrido con la desaladora del Bajo Almanzora, inutilizada desde las riadas de 2012, y en la que a pesar de las promesas que aparecerían cada año a modo de inversiones en los Presupuestos Generales del Estado, “no se ha movido ni una sola piedra para su puesta en marcha”. Para Sánchez Teruel, a estas alturas “ya no basta solo con arreglarla, sino que también habría que ampliar su capacidad de producción hasta alcanzar los 25 hectómetros cúbicos de agua desalada”.

De la misma forma, es necesaria la ampliación de la desaladora de Carboneras, ejecutar las obras de conexión con el Campo de Tabernas, y bonificar el agua que producen las desaladoras de Andalucía para que su coste sea el mismo que el arbitrado por el Gobierno del PP en otros territorios con idénticos problemas a los de Almería. En este punto, Sánchez Teruel ha pedido a la portavoz parlamentaria del PP-A que “no mienta, puesto que la administración que puede subvencionar el agua desalada es la que explota la planta desaladora. Las desaladoras son del Gobierno central y por tanto son ellos los que cobran el agua y solo ellos los que pueden no cobrarla o subvencionarla, sea cual sea la cuenca”, ha aclarado el dirigente socialista.

Para el secretario general del PSOE de Almería, la salida a esta situación “solo es posible si el Ejecutivo de Rajoy se toma de una vez por todas en serio a nuestra tierra y deja de tratarnos como ciudadanos de segunda”. El Partido Popular “no puede perder ni un minuto más en fuegos de artificio para distraer la atención. Es el momento de trabajar y solucionar los problemas que los propios dirigentes ‘populares’ han dejado crecer”, ha concluido Sánchez Teruel.

Susana Díaz recibe al Pleno del Consejo de Comunidades Andaluzas

La presidenta de la Junta, Susana Díaz, ha recibido en San Telmo a los integrantes del pleno del IX Consejo de Comunidades Andaluzas, entidad que agrupa a las asociaciones de andaluces en el exterior. Actualmente, existen 360 comunidades andaluzas, que aglutinan a unos 90.000 socios.

El vicepresidente de la Junta y consejero de la Presidencia, Administración Local y Memoria Democrática, Manuel Jiménez Barrios, ha agradecido a las Comunidades Andaluzas «el esfuerzo que permanentemente vienen haciendo para mantener viva la llama de Andalucía fuera de nuestras fronteras».

En su intervención, ha señalado que la incipiente salida de la crisis económica podrá permitir que se relancen áreas de trabajo que «han quedado ralentizadas» en estos años y ha analizado cómo las comunidades andaluzas son cada vez mayores y cómo tienen que ir adaptándose a los nuevos tiempos y las nuevas situaciones.

Durante el acto, también se han entregado los Premios Comunidades Andaluzas 2016, que han reconocido a entidades o personas que se han destacado por su labor de carácter social y cultural. En esta ocasión, ha sido acreedora del premio Comunidad Andaluza en el Exterior la Agrupación Andaluza de Rosario (Argentina). Asimismo, también han sido reconocidas la Casa de Andalucía en Zaragoza, el Centro Cultural Andaluz Palau Solità i Plegamans, Juan Gracia Carvajal, designado Personalidad Andaluza en el Exterior, y María José Huetes Aceituno, como persona retornada.

Los Presupuestos Generales: entre maniobras y confeti

En el tránsito de estas últimas semanas, el PP ha utilizado el debate parlamentario sobre los Presupuestos Generales para tratar de instalar su relato sobre el éxito económico del Gobierno. Los indicadores positivos sobre crecimiento económico y reducción del paro se ondean como pruebas definitivas de la recuperación a pesar de que la saben lenta e incompleta. Se calla que apenas se ha recuperado el 39% del desempleo creado durante la crisis y dejan de lado los datos presentes de temporalidad y precariedad laboral, las tasas de pobreza y desigualdad.

El debate presupuestario se ha entremezclado con los casos de corrupción y la moción de censura presentada por Podemos. Lo que el PP trata de hacer con su discurso económico es compensar la fuerte deslegitimación que está padeciendo. Cada vez que al Gobierno de Rajoy le explota entre las manos un nuevo escándalo, responden echando confeti sobre el escenario económico. El PP cree posible volver a un escenario precrisis en que la corrupción sea socialmente tolerable si logran trasladar una sensación de bonanza económica.

En realidad, la situación se puede condensar en una palabra: continuidad. Es el término con el que los portavoces del PP han definido sus Presupuestos con bastante acierto.

En primer lugar, se trata de unos Presupuestos que sobreestiman, según el Banco de España y la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), las previsiones de ingresos sobre el IRPF y sobre las cotizaciones a la Seguridad Social. Esto en un país con unos ingresos que se sitúan 8,4 puntos por debajo de la media europea.

En segundo lugar, son unos Presupuestos que consolidan y profundizan la obra realizada. El techo de gasto que se sitúa 5.000 millones de euros por debajo del año anterior y no se corrigen los recortes acometidos en políticas sociales. Además disminuyen las pensiones en términos reales (aumentan un 0,25% frente a una inflación prevista por encima del 1,5%), una tendencia que proseguirá en los próximos años.

Finalmente, estos Presupuestos han atacado fundamentalmente aquellas partidas que deberían usarse para modernizar la economía e impulsar un modelo productivo sostenible y de futuro. Se recortan las partidas destinadas a industria y comercio, las inversiones del Estado disminuyen en un 20% y se reducen también la mayor parte de partidas destinadas a I+D+i.

Con todo ello encima de las mesas es evidente que estos Presupuestos iban a tener enfrente a una muy buena parte del Parlamento. Hay que decir que nosotros hubiésemos planteado una política presupuestaria completamente diferente, pero al tiempo debemos saber leer que estos no son tampoco los Presupuestos que el PP hubiera deseado, sino que son los que han podido sacar adelante. Son unos Presupuestos en los que han tenido que disimular y esconder algunos de los aspectos más duros de su programa de ajustes. El PP no dispone ya de fuerza suficiente para pasar la apisonadora, ya no presumen de sus políticas. En la coyuntura política actual el PP no puede chocar de frente contra su oposición, tiene que maniobrar, pulir aristas e integrar otros sectores.

Esto es lo que hemos visto con el pacto firmado con el PNV y Nueva Canarias. El PP lo ha tenido muy justo para aprobar los Presupuestos y solo ha podido asegurarse una mayoría parlamentaria favorable a costa de poner cientos de millones de dinero público a disposición de los intereses de estos partidos. Las políticas del PP no convencen, solamente suscitan adhesión comprando voluntades políticas.

Esto es lo que permite situar una cierta perspectiva y leer estos Presupuestos como característicos de una fase de declive, de fin de ciclo. Los Presupuestos de un Gobierno que logra sostenerse pero que ya no tiene más impulso para seguir profundizando su agenda de ajustes, al que no le queda mucho más margen para desarrollar su programa. Un Gobierno que se alarga en el tiempo, pero al que se le acaba el aire.

 

 

Save the Children aliviará las vacaciones de menores en situación de pobreza

La iniciativa que la ONG Save the Children lleva a cabo todos los años con campamentos y colonias urbanas de verano a nivel nacional y en la que acogen a más de 2.300 niños y niñas entre 3 y 18 años, servirá para que 220 niños y niñas andaluzas tengan un lugar donde paliar las graves dificultades económicas en las que se encuentran sus familias. 180 se ubicarán en Sevilla y 40 más lo harán en Cádiz entre julio y agosto.

Según comunica la propia ONG en un comunicado el objetivo principal de estos campamentos es ofrecer a los niños más vulnerables una alternativa de ocio y tiempo libre educativo que favorezca su desarrollo de manera integral, su descanso y su diversión. Y en algunos casos hasta poder comer de manera digna durante estos meses. Muchas familias, afirman desde la organización, no pueden permitirse este tipo de actividades lúdicas y los niños y niñas pueden sentirse discriminados por no poder hacer lo que hacen los demás.

Los campamentos y colonias tienen un impacto muy positivo para mitigar los efectos de baja autoestima y estigmatización generados por la situación de pobreza en la que se encuentran. En España existe un 41% familias que no pueden permitirse una semana de vacaciones y eso se extiende a Andalucía hasta alcanzar el 55%. Una situación que podría afectar a los menores en su socialización.

Javier Cuenca, responsable de la ONG en Andalucía, ha destacado que “uno de los motivos por los que realizamos las colonias y campamentos es la conciliación de la vida familiar y laboral, teniendo en cuenta que hay muchas familias que, aun teniendo empleo, siguen estando bajo el umbral de la pobreza y no pueden costear estas actividades. Además, generamos espacios seguros donde los niños pueden desarrollarse a través de actividades de ocio saludable y educativo, evitando que estén solos o en entornos poco amigables para ellos”, según ha explicado. CaixaProinfancia es la colaboradora en materia financiera de estas colonias estivales en favor de la lucha contra la pobreza y la exclusión que la ONG lleva realizando desde 1995.

 

Exigen la dimisión del director de Canal Sur por la cobertura informativa del incendio de Doñana

Comisiones Obreras, el sindicato mayoritario en la radiotelevisión andaluza, ha exigido la dimisión de su director general, Joaquín Durán, por la cobertura informativa del devastador incendio de Doñana, en Huelva. «La dirección de Canal Sur fue incapaz de prestar un auténtico servicio público», asegura en un comunicado la sección sindical de CCOO en Canal Sur, sindicato mayoritario en la empresa pública. «Mientras las llamas cercaban al mayor Parque Natural de Europa, Doñana, y poblaciones enteras eran evacuadas o permanecían aisladas, la dirección de Canal Sur fue incapaz de prestar un auténtico servicio público», asegura Comisiones.

Desde este sindicato denuncian «la nefasta gestión de la dirección en la cobertura del incendio que, desde el pasado sábado, asola el entorno del Parque Natural de Doñana», explica Joaquín Távora, secretario general de CCOO RTVA. «La incapacidad de la dirección, unida a la falta de personal y de recursos está dejando en evidencia, una vez más, el papel de servicio público que debemos prestar y que la ciudadanía andaluza nos demanda», ha denunciado el sindicalista, quien ha pedido el cese de Durán como máximo responsable de esta situación.

La sección sindical de CCOO en Canal Sur dice no entender «que Canal Sur no haya desplegado los recursos necesarios para mantener ‘especiales informativos’ el sábado y domingo interrumpiendo la programación habitual».

El secretario general de CCOO de RTVA ha calificado de «claramente insuficiente» el seguimiento de los medios públicos porque en su opinión «ni la radio, ni la televisión, ni la web han respondido a la demanda de los andaluces de información sobre este trágico acontecimiento. La radiotelevisión pública andaluza es la que debe garantizar la información sobre lo que está sucediendo, más allá de sacar solo la «foto de turno» de los políticos que se acercaban por allí. Momentos así convierten la información en propaganda».

El sindicalista ha señalado como las causas de esta situación al «recorte presupuestario realizado en los últimos años, el despido de más de 250 compañeras y compañeros y la gestión negligente de una dirección más preocupada por externalizar los recursos públicos a empresas privadas y mantener sus elevados salarios que pasan factura en momentos críticos como éste».

Desde Comisiones Obreras en Canal Sur han exigido explicaciones sobre lo que califican como «la deficiente gestión de una de las mayores crisis medioambientales de nuestra historia reciente» a la vez que felicitaban y agradecían «a todos los compañeros y compañeras que alargaron su jornada hasta las doce de la noche y que realizaron su trabajo con una verdadera vocación de servicio público».

El PP se niega a colocar la bandera arcoíris en el ayuntamiento de Boadilla

Definitivamente, el PP no colocará esta año la bandera arcoíris en la fachada del ayuntamiento de Boadilla, según se desprende de la negativa transmitida por el portavoz del PP de Boadilla, Raimundo Herráiz, -ex alto cargo de Esperanza Aguirre-, que ha señalado la postura oficial del PP durante la reunión de la Junta de Portavoces en el consistorio, declarando que “no es obligatorio colocar la bandera arcoíris”. Esta postura del alcalde popular Antonio González Terol, vuelve a “chocar frontalmente” con la actitud oficial del Partido Popular Nacional y de Madrid, según explican los ediles de Alternativa por Boadilla, que denuncian la actitud intolerante de los populares, y consideran a este equipo “el PP más reaccionario de Madrid” contrario a la actitud de Cifuentes que luce esta bandera arcoíris en la sede del Gobierno de la Comunidad de Madrid.

La iniciativa del Grupo Municipal Alternativa por Boadilla comenzaba el pasado jueves 22 de junio, solicitando al consistorio la colocación de la bandera arcoíris en la fachada de la Sede Institucional de Boadilla, desde el 23 de junio al comienzo del WorldPride 2017 hasta su finalización el 2 de julio de este evento mundial que se celebra en Madrid. Sin embargo, a la vista de la negativa del PP, el portavoz de esta Agrupación local, Angel Galindo, ha destacado que esta es la muestra de las escasas convicciones democráticas del PP de Boadilla, que vive de espaldas a la realidad social y política de este país”.

Los Independientes de Boadilla responsabilizan al alcalde, Antonio González Terol al “ser el último y máximo responsable en la no colocación de la bandera arcoíris en el balcón del Ayuntamiento”, y subrayan que, “además de ser alcalde es Diputado Nacional del PP en el Congreso de los Diputados”, por la responsabilidad política que conllevan este tipo de decisiones de alcance social.

La colocación de la bandera arcoíris ha sido solicitada también por el PSOE y Ciudadanos al ayuntamiento de Boadilla, reivindicación que fue objeto de negativa el año anterior, ante la propuesta de Alternativa por Boadilla, que ha vuelto a intentarlo en 2017, sin éxito hasta la fecha de ningún grupo político de la oposición, ante la postura invariable de González Terol (PP), un alcalde que gobierna con mayoría absoluta en este municipio.

Una décima parte del Parque de Doñana, pasto de las llamas

El Gobierno andaluz aún se resiste a ofrecer una cifra detallada de hectáreas calcinadas en el “gran incendio” del entorno protegido de Doñana con el argumento de que se están cuantificando y delimitando las numerosas “islas verdes” resultantes del fuego, cuyas llamas debido al viento llevaron un itinerario desbocado y muy agresivo sin un rumbo fijo. Pese a todo, fuentes de los equipos de extinción del incendio de este paraje natural protegido han asegurado a Diario16 que son más de 15.000 hectáreas los terrenos arrasados por el fuego.

El portavoz del Gobierno andaluz, Juan Carlos Blanco, ha explicado tras la reunión semanal del Consejo de Gobierno celebrado este martes que este es el único motivo por el que no se concreta aún la cantidad de bosque calcinado por un fuego que aún sigue activo tres días después.

El portavoz del ejecutivo andaluz ha vuelto a insistir que “es una decisión política taxativa” lo subrayado estos días por la propia presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, y el consejero de Medio Ambiente, José Fiscal, respecto a la decisión irrevocable de que no se va a recalificar “un solo metro cuadrado arrasado” por el fuego “porque la ley no lo permite”. “Cualquier otra interpretación está de más”, añade el portavoz del ejecutivo autonómico.

Expertos forestales de Doñana consultados por Diario16 aseguran que la inmensa mayoría de lo que se denominan “islas verdes” de pinos están también seriamente dañadas en tronco y raíz aunque la copa se vea verde desde las imágenes aéreas. “El pino es una especie más delicada de lo que la gente se cree, muy distinta a los alcornoques o acebuches, que sí son más resistentes al fuego”, explica a este diario un empleado forestal de Doñana.

Pese a estar controlados los tres focos del fuego originados el pasado sábado por la noche y controlados este martes a primera hora de la mañana, los responsables del Plan Infoca siguen sin aportar cifras de las hectáreas arrasadas por el incendio, aunque fuentes del equipo de extinción emplazadas en este enclave protegido aseguran a este diario que la cifra se aproxima a unas 15.000 hectáreas.

El Parque Natural y el Parque Nacional de Doñana suman entre ambos en total a partes casi iguales algo más de 100.000 hectáreas de terreno, por lo que una décima parte de este lugar de especial sensibilidad y protección ha sucumbido pasto de las llamas. El daño causado por las llamas es irreparable e incuantificable.

IU denuncia el uso de madera creosotada en la construcción de un mirador en Olivares

A principios del año 2002 entró en vigor en España una directiva comunitaria que limitaba el uso de las creosotas de madera o de alquitrán. Sustancias altamente perjudiciales para la salud y contaminantes para el medio ambiente. “Es por ello, que hoy en día está prohibido emplear madera creosotada en cualquier obra en contacto con el público, ya sea en interiores o en exteriores”, ha explicado Carmen Capilla.

“Según el BOE número 261, del 31 de octubre de 2002, se prohíbe el uso de madera creosotada en los siguientes casos: en el interior de edificios, en juguetes, terrenos de juego, parques, jardines e instalaciones recreativas y de ocio al aire libre en los que exista el riesgo de contacto frecuente con la piel. Además de en la fabricación de muebles de jardín, como mesas de acampada”, ha incidido Rafael López. Hecho principal por el que se está estudiando si las maderas del nuevo mirador cumplen o no con los requisitos especificados en el Boletín Oficial del Estado.

“Normalmente todas las traviesas de tren están bañadas en esta sustancia. Por ello, hemos pedido a la alcaldesa de Moclín, Fina Caba, que se nos faciliten los documentos en los que poder comprobar si nuestras sospechas son ciertas o no. Petición que no se ha atendido hasta el momento y que hace que se incrementen nuestras sospechas”, ha manifestado el representante de IU en la localidad granadina.

A pesar de todo, la directiva europea no obliga a retirar las estructuras de madera creosotada que ya estuviesen edificadas antes del 2004. “Construcciones entre las que se incluyen centenares de parques de juegos infantiles a lo largo de toda España. Además, no se limita el uso industrial o profesional de esta sustancia, como es el caso de las traviesas de tren o de los postes telefónicos”, ha apuntado Capilla.

Por todo ello, desde Izquierda Unida, “queremos verificar que entre los materiales con los que se está construyendo este mirador se incluyen o no maderas creosotadas. Por ello, pedimos la paralización inmediata de las obras mientras se ratifican o no nuestras sospechas”, ha incidido el representante de IU en Moclín. Asimismo, en caso de que se compruebe el uso de maderas creosotadas en el mirador de Olivares, la Diputada andaluza por IU, Mª Carmen Pérez, presentará cuantas iniciativas sean necesarias en el Parlamento Andaluz.

El Turismo crecerá en Andalucía un 3% hasta los 25,5 millones de pernoctaciones

El consejero de Turismo y Deporte, Francisco Javier Fernández, ha presentado en Málaga las previsiones turísticas de Andalucía para la actual temporada de verano (junio-septiembre), que apuntan a que el destino contabilizará un crecimiento del 2,9% en el volumen de pernoctaciones en los establecimientos hoteleros, hasta alcanzar los 25,5 millones de estancias, lo que supone la mejor marca registrada en términos absolutos.

Fernández ha avanzado que en el mes de junio se está creciendo por encima del 2%, con una estimación de 5,5 millones de pernoctaciones, y se calcula que julio (6,7 millones) se va a mover en un intervalo similar; mientras que en agosto y septiembre se esperan repuntes todavía mayores, que podrían llegar al 3,7%, con cifras absolutas de estancias en los establecimientos hoteleros de 7,4 y 5,9 millones, respectivamente.

El consejero ha incidido en que, de cumplirse las previsiones para la temporada estival, sería «todo un logro», teniendo en cuenta que el verano de 2016 fue excepcional», y ha valorado que los resultados van a ser «positivos» en todas las provincias, con un protagonismo destacado de las de interior, «confirmando que las acciones que estamos desarrollando para reducir la estacionalidad están dando sus frutos», ha recordado.

En concreto, las previsiones para este periodo apuntan a que Jaén, con un 6,5% más, y Córdoba, con un 5,9%, serán las provincias que registren mayores avances; seguidas de Cádiz, donde aumentarán las estancias un 4,6%, y Sevilla, donde repuntarán un 3,1%. Por su parte, en Málaga crecerán las pernoctaciones un 2,6%; en Huelva, un 2,2%; en Granada, un 2,1%; y en Almería, un 1,5%.

Además, del volumen total de estancias estimadas en los hoteles de junio a septiembre, 13,8 millones corresponden a los mercados internacionales, que contabilizarán un aumento del 6,4%; y 11,8 millones a los españoles, lo que supone casi un punto menos, un dato por el que el consejero ha considerado fundamental «hacer un esfuerzo adicional» para «no perder ni una décima de la cuota del turismo nacional».

Mercado nacional

Fernández ha advertido que el «mercado nacional se está alejando del crecimiento que mostró tras la crisis e incluso está retrocediendo en algunos destinos, especialmente en las costas españolas». Por ello, ha hecho «una llamada de atención» para reforzar la apuesta por un emisor «que no es solo un grupo de demanda importante, sino que es absolutamente fundamental para sostener la oferta turística actual de Andalucía».

A este respecto, ha recordado que el mercado nacional aporta dos tercios del negocio que mueve esta actividad en la región y ha asegurado que «hay que seguir pensando en el turista de aquí, porque si lo dejamos marchar, puede que luego nos cueste mucho trabajo convencerlo de que regrese», por lo que ha subrayado las acciones especiales de marketing que se están desarrollando para atraer y fidelizar a estos clientes.

Entre estas actuaciones, ha detallado las campañas específicas de comunicación que se están realizando con el nuevo reclamo ‘Intensamente’, las jornadas comerciales en las ocho provincias para fortalecer el mercado interno, los eventos deportivos orientados al emisor nacional como el torneo de golf ‘Andalucía en verano’, la presencia en ferias o las acciones directas al consumidor en varias ciudades del territorio español.

Empleo de calidad

El consejero ha añadido que «las previsiones nos alegran y nos animan a seguir trabajando», aunque ha reconocido que «hay matices en los que no voy a dejar de insistir». En este sentido, ha afirmado «el récord por el récord no nos sirve, se nos queda descafeinado si no repercute en una mejora del contexto laboral turístico», por lo que ha reclamado que «los buenos registros trasladen al empleo, con mejoras en las condiciones laborales y salarios dignos».

Por último, ha valorado también los «buenos datos» de los cinco primeros meses del año, en los que Andalucía ha registrado 6,7 millones de viajeros alojados en los establecimientos, con un aumento de 2,2% respecto al año anterior, y 17,4 millones de pernoctaciones, con una subida del 1,2%, los mayores volúmenes de ambas variables en términos absolutos de los que se tiene constancia.

Andalucía impulsa la inversión a través de clústeres

La Consejería de Economía y Conocimiento, a través de la sociedad Parque Científico y Tecnológico Cartuja (PCT Cartuja) y Extenda, Agencia Andaluza de Promoción Exterior, ha organizado el Encuentro Internacional de PCT, que tendrá lugar los próximos 29 y 30 de junio, en las instalaciones del recinto sevillano. El objetivo principal de esta cita es aprovechar el efecto multiplicador que los respectivos parques tecnológicos tienen entre las empresas a las que acogen y en sus territorios para promocionar Andalucía como destino de inversión extranjera.

Este evento, encuadrado en las actividades conmemorativas del 25 Aniversario de la Expo, busca posicionar a Sevilla como referente internacional de reutilización exitosa de activos e infraestructuras desarrolladas para otra actividad, como fue la Muestra Universal de 1992.

Al encuentro asistirán los máximos representantes de 14 de los parques científicos y tecnológicos más importantes e innovadores del mundo, provenientes de EEUU (Míchigan y Carolina del Norte), Portugal (Lisboa), México (Monterrey), Brasil (Recife), Marruecos (Casablanca), Sudáfrica (Johannesburgo), Ecuador (Quito), China (Shanghai), Italia (Siena), Polonia (Wroclaw), Reino Unido (York), Colombia (Medellín) y Uruguay (Pando).

Estos parques tecnológicos, junto con el PCT Cartuja, suman cerca de 4.000 empresas acogidas, que emplean a más de 100.000 empleados y generan una facturación de en torno a 22.000 millones de euros.

Entre los parques asistentes es especialmente relevante la presencia de Research Triangle Park, de Carolina del Norte (EEUU), considerado el primer PCT del mundo, nacido a finales de la década los años 50 del pasado siglo. Research Triangle Park destaca especialmente por su enorme extensión (10.000 hectáreas, frente a las 48 del PCT Cartuja, por ejemplo). Este parque norteamericano emplea a 50.000 trabajadores.

Durante la primera jornada del encuentro, el 29 de junio, que tendrá lugar en el Centro de Empresas Pabellón de Italia del PCT Cartuja, se contará con la presencia de la presidenta de Fujitsu España, Portugal y Latinoamérica, Ángeles Delgado, quien pronunciará la conferencia titulada ‘Tecnología centrada en las personas: cómo la tecnología está cambiando los negocios, la sociedad y la vida de las personas’. Tras su intervención tendrá lugar la mesa redonda ‘Parques Científicos y Tecnológicos de excelencia’, en los que participarán los máximos representantes de los parques científicos y tecnológicos Cartuja, Ann Arbor Spark (EEUU), Porto Digital (Brasil), The Innovation Hub (Sudáfrica) y Toscana Life Science Foundation (Italia).

La segunda jornada, de carácter técnico, se celebrará en la Tecnoincubadora Marie Curie y se centrará en reuniones B2B de los representantes de parques internacionales con empresas andaluzas, enfocadas tanto a la atracción de inversión extranjera a Andalucía como a la internacionalización de empresas andaluzas a los países de acogida de estos parques científicos y tecnológicos.