viernes, 21 noviembre, 2025

Miguel Ángel Vázquez anuncia que el Archivo General de Andalucía se suma a la celebración del Año Murillo

El consejero de Cultura, Miguel Ángel Vázquez, ha anunciado que el Archivo General de Andalucía se suma a la celebración del Año Murillo y lo hará con la exposición ‘Los Neve: Mercaderes, Hidalgos y Mecenas en la época de Murillo’, que se abrirá al público desde mediados de diciembre de 2017 y hasta finales de febrero de 2018. La muestra permitirá conocer, a través de diferente documentación, el ascenso económico, social y la labor de mecenazgo de la Casa de los Neve.

Durante el acto celebrado con el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, en los Reales Alcázares, donde se ha presentado la restauración del cuadro de Santa Justa y Santa Rufina en el marco del Año dedicado al pintor sevillano, Vázquez ha reiterado el compromiso «firme y decidido» de la Junta con el Año Murillo.

«Es una gran oportunidad para Sevilla, una gran oportunidad para Andalucía porque nos permite acercarnos aún más a la obra y al conocimiento de las trayectorias de este importante pintor, y también una gran oportunidad de desarrollo y un polo de atracción para el turismo en la ciudad de Sevilla», ha subrayado el consejero, que también ha comentado que «estamos aquí para hacer de la cultura un vehículo que nos permita mejorar las sociedades, y el Año Murillo es la oportunidad de acercar el barroco a través de la pintura a la gente, a la ciudadanía».

En cuanto a la programación expositiva que prepara la Consejería de Cultura en el marco de este centenario, el consejero ha subrayado el papel esencial que desempeñará el Museo de Bellas Artes de Sevilla, pinacoteca gestionada por la Junta de Andalucía, que lleva meses trabajando en la restauración y puesta a punto de los 24 cuadros de Murillo que posee en su colección.

Además, la Consejería va a recuperar para Sevilla uno de los conjuntos más valiosos de la obra del pintor sevillano, el retablo de Capuchinos, que se mostrará completo en una exposición en el Bellas Artes y en el que estará presente ‘El jubileo de la Porciúncula’. Este lienzo de grandes dimensiones, que ha regresado a Sevilla tras casi dos siglos gracias al préstamo por diez años que ha realizado el Museo Wallraf-Richartz de Colonia, está siendo actualmente objeto de una intervención integral por parte del equipo de conservación y restauración de la pinacoteca sevillana.

El Gobierno prepara un protocolo contra la violencia machista en los centros de inmigrantes

Alfonso Dastis ha anunciado en el Senado que el Gobierno, junto al Ministerio de Empleo y ACNUR, está preparando un protocolo para prevenir el acoso, la violencia social y machista en los centros de inmigrantes. El anuncio ha venido en la respuesta dada a la interpelación de la senadora socialista Laura Berja sobre la protección que da el Ejecutivo a las mujeres refugiadas.

Por otro lado, Dastis afirmó que España se adherirá a una iniciativa proteger a las mujeres víctimas de violencia machista en situaciones de emergencia y que se ha financiado proyectos de prevención y atención a mujeres víctimas en Gaza y Palestina, además de, a través de ACNUR, dar ayudas a quienes han sufrido violencia sexual en los campos de refugiados sirios.

Dastis, en su intervención, hizo hincapié a que desde el Gobierno se tiene muy en cuenta la realidad de que las mujeres sufren una doble vulnerabilidad por su situación de refugiadas y ha incidido en que se tiene en cuenta este aspecto a la hora de ofrecer ayuda humanitaria: «Por eso priorizamos la financiación a intervenciones con marcador de género del Comité Permanente Interagencias en materia humanitaria de Naciones Unidas […] Tenemos muy presente la cuestión de género en nuestra ayuda humanitaria y a refugiados y lo hacemos tanto en el principio como en la práctica», afirmó el ministro de Exteriores.

Sin embargo, la senadora socialista replicó que la realidad es que una de cada cinco mujeres refugiadas es víctima de violencia sexual. «Muchas de ellas, durante los desplazamientos, son violadas, tratadas, extorsionadas o explotadas». Según Laura Berja, el Gobierno está mirando para otro lado y que es fundamental que el Ejecutivo de Mariano Rajoy contemple una actuación integral con enfoque de género dirigida a las refugiadas que ya se encuentran en nuestro país.

Las ventas minoristas crecen por debajo de la media nacional en Murcia

El comercio minorista murciano ha incrementado sus ventas en un 3,1% en el mes de mayo, 7 décimas menos que la media nacional, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), lo que supone que la Región de Murcia se encuentra entre las cuatro Comunidades Autónomas donde las ventas minoristas menos crecen, sólo por encima de Catalunya, Euskadi y Extremadura.

Sin embargo, la creación de empleo en el sector del comercio minorista en Murcia ha crecido por encima de la media nacional 7 décimas, concretamente un 2.7%, situándose entre las cuatro que más trabajo ha generado, sólo superada por Canarias, Baleares y Asturias.

Las campañas de rebajas y de verano se iniciaron ya en el mes de mayo y, evidentemente, esto se nota en la creación de empleo. Sin embargo, se trata de un tipo de trabajo precario y temporal que no hace más que maquillar las estadísticas globales.

Sánchez e Iglesias frente a Rajoy y Rivera

Tal y como estaba previsto, Pedro Sánchez mantenía hoy una reunión con Pablo Iglesias para hablar de futuros pactos y de un Gobierno de la izquierda. Pero esa foto del encuentro que, sin duda iba a levantar expectación mediática, ha dejado de tener todo el protagonismo. Albert Rivera se ha reunido con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, un día antes de hacerlo con Iglesias. Así los cuatro salen en la foto. Frente a frente, con el bando de la izquierda.

El secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, ha señalado que la reunión mantenida entre el secretario general del PSOE y el líder de Podemos, se enmarca en la “dinámica de tratar de encontrar una política alternativa al mal gobierno del PP”, un gobierno que “tiene un respaldo insuficiente” y que “incurre en déficits democráticos”.

“Es urgente generar una dinámica que permita una alternativa de cambio en este país, que pase por dos ejes: superar las desigualdades y la brecha social, y emprender una regeneración democrática. Esas dos cuestiones urgen una alternativa”, ha defendido el dirigente socialista.

Por su parte, El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, ha mantenido en el Palacio de La Moncloa un almuerzo de trabajo con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en el que se han abordado distintos asuntos de interés político y económico en el marco de las relaciones habituales que mantienen Ciudadanos y el Gobierno.

En el encuentro entre ambos líderes políticos, que se prolongó durante algo más de dos horas, hablaron sobre lo que está aconteciendo en Cataluña con el desafío separatista. Por otro lado, ambos dirigentes hablaron de seguir construyendo una Europa más fuerte, de avanzar hacia unos ‘Estados Unidos de Europa’ y de utilizar el Brexit como una oportunidad para reforzar el proyecto europeo, combatiendo así los nacionalismos y los populismos que quieren destruir la UE.

Para el PSOE no se dan las circunstancias para plantear una moción de censura

Otro de los asuntos abordados por Rajoy y Rivera fue el terrorismo yihadista, momento en el cual Rivera le trasladó la conveniencia de mejorar el Pacto contra el Terrorismo Yihadista en España.

Con respecto a la reunión entre Sánchez e Iglesias,  Ábalos ha destacado el “ambiente de absoluta cordialidad” y “normalidad entre formaciones políticas de la oposición” en que se ha desarrollado la reunión. En la misma –ha explicado- se ha concretado la constitución de cinco grupos de trabajo que coordinarán las portavoces parlamentarias de ambas formaciones, Margarita Robles e Irene Montero, y que tratarán sobre rescate a los jóvenes, relaciones laborales, políticas de igualdad de género, pensiones y desbloqueo legislativo. En dichos grupos participarán miembros de la Comisión Ejecutiva del PSOE y del Grupo Parlamentario.

“La dinámica es ir abordando acuerdos sobre contenidos concretos y marcar una agenda de trabajo y entendimiento con otras fuerzas, para avanzar en una política alternativa a la derecha”, ha afirmado Ábalos. Una alternativa “construida sobre cuestiones concretas y no sobre vetos ni exclusiones”, precisó.

Se trata –insistió- de “ir generando el entendimiento preciso para conformar una mayoría alternativa”, para lo cual los socialistas “no vamos de la mano de nadie, pero tendemos la mano a todos”, ha dicho.

“La aspiración del PSOE es gobernar con una mayoría propia”, ha asegurado José Luis Ábalos, aunque “en estos momentos ningún partido tiene mayoría suficiente para gobernar sin apoyos”, reconoció, por lo que “es necesario concertar mayorías”. “Estamos en ese ejercicio, haciéndolo desde la base, con contenidos y programas, y sin exclusiones”, reiteró.

Para el secretario de Organización del PSOE, no se dan las circunstancias para plantear una moción de censura: “Una moción de censura tiene sentido si se gana y si existe una clara alternativa de gobierno”, ha defendido.

“No tenemos líneas rojas”, ha afirmado Ábalos, para quien “hay que hablar y dialogar; eliminar los prejuicios y las posiciones excluyentes. Lo que importa es poner el énfasis en los problemas de la gente, converger para buscar respuestas satisfactorias y dar una oportunidad a este país”.

Ábalos ha anunciado que el secretario general del PSOE se reunirá también en los próximos días con los líderes de Ciudadanos e IU.

Con respecto a la reunión en Moncloa, El líder de la formación liberal y el Presidente del Gobierno han comentado también los temas tratados en el último Consejo Europeo y los acuerdos comerciales con otros países y regiones del mundo.

Finalmente, ambos dirigentes hablaron de la negociación de los Presupuestos de 2018, de la senda de déficit y del techo de gasto, y han acordado que los equipos negociadores de Ciudadanos (Cs) y del Gobierno comiencen a hablar cuanto antes.

El PP ratifica en el Senado el desprecio a Almería

El senador socialista por Almería, Juan Carlos Pérez Navas, se ha lamentado de que el PP, con la ratificación de los PGE, muestra su nula apuesta por la provincia de Almería. Son “seis años de desprecio de Rajoy hacia Almería” ha dicho el socialista. Unos presupuestos que impiden el desarrollo de infraestructuras fundamentales para los almerienses como el agua, las carreteras o el ferrocarril. Como se viene denunciando desde estas páginas, ni los diputados de la provincia, especialmente el caso de Rafael Hernando, ni los senadores conservadores se mueven de los dictados del sumo sacerdote.

Pérez Navas subraya, de esta forma, el castigo del PP en cuestiones que son vitales para “nuestro presente y futuro”, como es el caso de la “parálisis” de las obras del Corredor Mediterráneo, “que acumulan 1.774 días sin ninguna actuación y a las que se les ha dado un puntapié hacia adelante”, o la negativa a invertir en algo tan “necesario” como el tercer carril de la A-7, que por la densidad del tráfico que circula por esta vía habría que prolongar “no ya hasta Vícar, sino hasta El Ejido como mínimo”.  Porque se trata de un castigo sistemático a Susana Díaz y el PSOE para intentar que Moreno Bonilla llegue al poder andaluz.

Igualmente, el senador socialista por la provincia de Almería califica de “perverso” que el Gobierno, a pesar de reconocer que cuenta con un proyecto para llevar agua al Campo de Tabernas, se niegue a invertir un solo euro en una infraestructura que supone la “supervivencia” para la comarca y que tampoco considere la ampliación de la desaladora de Carboneras, a pesar de la necesidad existente de aumentar los recursos hídricos del Levante y el Almanzora “con urgencia”.

“Los socialistas hemos intentado reparar ese castigo a Almería presentando una treintena de enmiendas a los Presupuestos Generales del Estado con las que recuperar lo que no se ha hecho y lo que se ha perdido en los últimos cinco presupuestos, pero el PP ha vuelto a votar, una vez más, en contra de Almería y de los almerienses”, ha lamentado el senador del PSOE de Almería.

Al hilo de esto, ha recordado que el PP ha dicho no en materia ferroviaria al intercambiador de ancho en Granada para acceder desde allí a la Alta Velocidad cuando llegue a esa provincia, a la electrificación del tramo pendiente del ferrocarril convencional entre Almería y Granada, a la supresión del paso a nivel de El Puche y del resto de pasos a nivel de la provincia o, en el apartado de carreteras, a la remodelación de los accesos a Vícar desde la A-7, entre otras. En materia hídrica, Pérez Navas ha señalado que el PP también ha negado a la provincia, además de la ampliación de la desaladora de Carboneras, incluir una inversión de dos millones de euros en el túnel de desagüe de la Balsa del Sapo, y las partidas necesarias en los Presupuestos de 2017 para comenzar las obras de encauzamiento de los ríos Antas y Adra.

El PP tampoco se ha sumado a las enmiendas socialistas para la creación de un cuartel principal de la Guardia Civil en Vícar, que vendría a contribuir a mejorar la vigilancia en el campo almeriense, y a una Comisaría de Policía en Roquetas de Mar. Aunque como avanzamos en Diario 16 Mediterráneo esto tendría una explicación en materia de seguridad de Gabriel Amat y los demás políticos del PP que se encuentran en vías judiciales abiertas contra ellos.

Susana Díaz peleará por los derechos de los andaluces

En el gobierno andaluz se sienten especialmente ninguneados y discriminados por el Gobierno central en materia fiscal y presupuestaria. Y tienen la intención de hacerlo saber y defender los derechos de los andaluces ante quien haga falta. En la próxima reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), que se celebra en Madrid el jueves 29 de junio, que los límites de déficit y deuda que, previsiblemente, van a fijarse para el periodo 2018-2020, no supongan recortes que afecten a la financiación de servicios públicos fundamentales. En este sentido, el portavoz del Ejecutivo autonómico, Juan Carlos Blanco, ha anunciado que la Junta se va a oponer «a cualquier restricción que afecte a los andaluces».

Están dispuestos a mantener un diálogo fluido con todos los demás territorios y la administración central, pero entienden que son ya muchos los perjuicios causados a la Comunidad andaluza. Por eso han puntualizado que “Andalucía no admitirá un punto de partida en el que se quieran imponer recortes que afecten a las familias y redunden en el gasto social y la financiación de servicios públicos, como la sanidad, la educación y los servicios sociales”.

El portavoz ha recordado que, en el momento actual, España afronta el debate sobre la financiación autonómica como un reto y ha lamentado que, en este ámbito, a Andalucía «no se le da lo que merece». De hecho, el Gobierno andaluz ha reivindicado en numerosas ocasiones un debate sobre el modelo de financiación autonómica, dado que, en la materia, la región ha dejado de percibir 4.672 millones de euros durante los últimos seis años.

La propuesta de Susana Díaz, de crear un grupo de trabajo en el Parlamento andaluz sobre financiación autonómica, proveerá a quienes acudan al Consejo de Política Fiscal y Financiera de una posición común. Algo que se entiende como fundamental porque lo que están en juego son los derechos de los andaluces y el futuro desarrollo de la economía de la región. «Seremos exhaustivos con el objetivo más importante de la comunidad para los próximos años», ha concluido.

El Gobierno andaluz apela al fin de los prejuicios que llevan a la discriminación del colectivo LGTBi

Texto de la resolución consesuada

Desde que en 1969 se produjeran los disturbios de Stonewall (Nueva York), que marcaron el inicio del movimiento de liberación LGTBi, la comunidad mundial celebra cada 28 de junio una jornada de reflexión con objeto de visibilizar la igualdad, el respeto, la diversidad, la libertad y la no discriminación.

El Día del Orgullo quiere transmitir a toda la sociedad una verdad incontestable que es la dignidad intrínseca al ser humano sin importar su orientación sexual o identidad de género. Los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos sin distinción alguna.

Es preciso recordar que, a pesar de los enormes avances que se han producido en cuanto a la consecución de los derechos del colectivo LGTBi, lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales, hoy en día la diversidad sexual sigue siendo objeto de prejuicios y estereotipos sociales que llevan a una brutal intolerancia y discriminación, en diferentes formas y manifestaciones. Así lo ha denunciado el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en diferentes resoluciones como las del 17 de junio de 2011 y 26 de septiembre de 2014, entre otras.

En nuestra sociedad, las situaciones discriminatorias, fruto de la LGTBifobia, adoptan en muchos casos formas violentas y agresivas de odio, pero en otras ocasiones adoptan formas silentes y ocultas, igualmente lesivas de derechos y atentatorias contra la dignidad humana porque conllevan la estigmatización del colectivo e incluso pueden llevar, en sus formas más extremas, a la exclusión social.

Ninguna persona debería avergonzarse por lo que es, cualquiera que sea su sexo, orientación sexual o identidad de género. Vivimos en una sociedad llena de prejuicios atávicos que produce formas múltiples, interrelacionadas y agravadas de violencia y discriminación. Ante esta realidad la ciudadanía debe decir, de una vez por todas, basta. Todas las personas tenemos derecho a la igualdad, a la libertad y al respeto.

Por eso, desde los poderes públicos debemos avanzar hacia el reconocimiento y protección universal de la diversidad sexual, desarrollando políticas públicas inclusivas e implementando servicios que aseguren la igualdad efectiva de todas las personas LGTBi y sus familias, como elemento esencial para una convivencia armónica, para el progreso y el desarrollo social.

Debemos, además, jugar un papel clave para garantizar la convivencia ciudadana y la tolerancia con la diversidad, procurando concienciar a la sociedad en general para que las personas que integran este colectivo y sus familias puedan ejercer, sin miedo, con respeto y sin cortapisas, todas las facultades y derechos que les corresponde como ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho.

Fruto de esta preocupación, el Gobierno valora de forma muy positiva que los grupos parlamentarios Socialista y Podemos Andalucía presenten un texto conjunto, al que se ha unido el grupo de IULV-CA, para garantizar los derechos, la igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBi y sus familiares en Andalucía. Esta ley diseña una respuesta amplia y eficaz para abordar los retos, en materia de integración, ciudadanía y disfrute de derechos humanos de las personas LGTBi, incluyendo entre sus medidas un régimen sancionador que dota de coherencia al texto que atiende a necesidades específicas de las personas LGTBi y sus familias, en el ámbito social, educativo, familiar, de la salud, laboral, cultural, de ocio y turismo o deporte, entre otros.

Esta concreción legislativa significará un paso adelante y decidido en Andalucía en la consecución de la integración y no discriminación de las personas que se consideran LGTBi y de los niños y niñas que forman parte de una familia homoparental.

Por todo ello, en el Día del Orgullo, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía:

  1. Reafirma que todos los seres humanos tienen los derechos y libertades proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, sin distinción alguna.
  2. Manifiesta su absoluto rechazo a toda forma de LGTBifobia (homofobia, lesbofobia, transfobia y bifobia), intolerancia o discriminación contra las personas, en razón de su orientación sexual o identidad de género.
  3. Reafirma su compromiso con el principio de igualdad efectiva entre las personas, del que forma parte la diversidad sexual, así como la no discriminación de las personas por su orientación sexual o identidad de género.
  4. Manifiesta la necesidad de continuar en la promoción de actitudes que favorezcan la concienciación social para un definitivo cambio de mentalidad que erradique las actitudes LGTBifóbicas y el rechazo a las mismas.

PP y Ciudadanos rompen el consenso sobre la reforma del Estatuto de Murcia

Rafael González Tovar ha calificado de “indignante e insólito” el hecho de que por primera vez en la historia se haya roto el consenso para la reforma del Estatuto de Autonomía.

El portavoz socialista criticó que “tanto el PP como Ciudadanos han demostrado una gran deslealtad institucional” al imponer que en el Pleno de la Asamblea se vea por lectura única la propuesta del PP para que se transfieran a la Comunidad Autónoma las competencias de Costas específica sin haberlo consensuado con todos los grupos.

“Estamos sorprendidos de que los nuevos partidos vengan a romper el acuerdo en las cuestiones importantes como el Estatuto de Autonomía y que el PP haga inviable con sus actos el trabajo de esta Comisión. Mal vamos por este derrotero”, ha afirmado Tovar.

El portavoz socialista cuestionó las intenciones del PP con esta maniobra con la que introduce una nueva cuestión a esta reforma, que lleva al Pleno sin previo estudio, saltándose las formas, provocando que el Estatuto llegue troceado al Congreso.  “Con esta actitud parece que el PP está pasando factura a la oposición por haberse visto obligado a apoyar la supresión de los aforamientos, para que López Miras pudiera ser presidente, un auténtico golpe bajo para la Región”.

González Tovar también reprochó que Cs haya querido imponer “sin diálogo ni acuerdo alguno” algunos aspectos como el momento del debate de una Proposición de Ley planteada por otro grupo, por ejemplo, con la que de gratuidad de los libros de texto y material curricular en la Región, del Grupo Parlamentario Socialista, que se ha incluido en el orden del día de la semana próxima. “Hemos estado esperando un acercamiento de Ciudadanos para consensuar esta ley a la espera de alcanzar los acuerdos precisos, pero parece no importarles, algo inaudito e impropio”, concluyó.

Murcia incrementa un 62% las exportaciones a Cuba

Las exportaciones murcianas a Cuba durante el primer trimestre de 2017 aumentaron un 62,7 por ciento con respecto al mismo período del año anterior.

La visita de la delegación cubana a la Región se produce en el marco del Plan Estratégico Destino Cuba, impulsado por la Comunidad, a través del Instituto de Fomento que se puso en marcha tras el levantamiento del bloqueo sobre Cuba. Con este Plan, la Región de Murcia fue de las primeras comunidades en reaccionar al levantamiento de esas sanciones económicas y en realizar una misión comercial prospectiva a la isla.

El crecimiento de las exportaciones durante el primer trimestre de este año consolida una tendencia que coincide con el levantamiento del bloqueo y con la puesta en marcha del Plan Destino Cuba y que el año pasado se tradujo en un aumento de las exportaciones del 32,86 por ciento con respecto a 2015 (de 21,27 millones de euros en 2015 a 28,26 en 2016).

En concreto, este aumento de las ventas de la Región está impulsado por sectores como el de las conservas, que creció un 130,82 por ciento; el del mueble, que con un 4.739,68 por ciento, el que más aumenta; el sector vestir, que aumenta un 380,65 por ciento; el de los envases y embalajes (+89,64 por ciento) o el de la maquinaria industrial.

Las empresas regionales se han situado en una posición privilegiada en este mercado emergente y de gran potencial y están encontrando importantes oportunidades de negocio y colaboración con las empresas, instituciones y administraciones cubanas. La Región de Murcia es la segunda comunidad que registra un mayor incremento en su volumen de exportaciones a Cuba, solo superada por Navarra (+74,52 por ciento).

Interés de los empresarios cubanos por la Región

Con motivo de la visita de la delegación cubana, el Info acogió hoy la jornada ‘Oportunidades de negocio en Cuba’, a la que asistieron más de 40 empresarios interesados en este mercado, y en la que se analizaron las posibilidades que ofrece la Zona de Especial Desarrollo Mariel, donde el Gobierno cubano pretende desarrollar un núcleo de innovación tecnológica y concentración industrial. Además, se expusieron las oportunidades en sectores estratégicos para la Región, como el de las energías renovables, la gestión turística, los envases y embalajes o el tratamiento de aguas, regadíos y tecnologías agrícolas.

Los 11 integrantes de la delegación cubana van a visitar esta semana varias empresas de la Región para conocer las últimas innovaciones en tecnologías agrícolas, energías renovables, maquinaria industrial o el plástico, envasado y embalaje. La delegación está formada por dos representantes de la Cámara de Comercio de Cuba, uno del Ministerio de Turismo y 11 directivos de empresas y organismos cubanos.

El Plan Estratégico Destino Cuba se puso en marcha en 2016 y está articulado a través del Plan de Promoción Exterior, una herramienta en la que participan las cámaras de comercio de la Región y que está cofinanciada con Fondos Feder. Desde entonces, se han desarrollado varias acciones para abrir este mercado a las empresas de la Región, entre las que destaca una jornada informativa organizada en marzo de 2016 y que contó con la presencia del embajador de Cuba en España o el envío de un becario del Info a la Embajada de España en La Habana para conocer y analizar la evolución de la situación económica y comercial de Cuba.

También se llevó a cabo una misión institucional y empresarial directa a la isla en mayo de 2016, convirtiendo a la Región en la primera comunidad española que iniciaba estos contactos tras la apertura del país caribeño. En noviembre, una delegación regional estuvo presente por primera vez en la Feria Internacional de La Habana, con gran acogida de los productos murcianos gracias a las cerca de 1.500 entrevistas que mantuvieron los empresarios regionales con agentes comerciales e importadores de la isla.

Podemos: «El PP usa a Cs para poner en venta nuestro litoral»

María Giménez ha asegurado que la Proposición de Ley por la que el Partido Popular pretende que las competencias de costas sean asumidas por la CARM es el trámite necesario para que el PP “elimine cualquier obstáculo en su afán por enladrillar la costa murciana. Los especuladores del suelo ya se frotan las manos ante lo que va a suponer la esquilmación de nuestros recursos naturales”. De hecho, ha añadido, si no hubiera existido el control estatal “que ahora se quiere eliminar, proyectos que han sido declarados ilegales, como Marina de Cope o Puerto Mayor, estarían ya construidos”.

Giménez ha señalado que la tramitación la próxima semana de esta Proposición de Ley está diseñada por el PP y su “mascota, Ciudadanos” para que los creadores de la burbuja inmobiliaria y los especuladores “puedan enriquecerse con nuestra costa”.

Según la formación morada, la propuesta del Partido Popular “aparte de ser técnicamente incorrecta, no tiene justificación alguna más allá de la satisfacción del deseo especulador del Partido Popular”. María Giménez ha incidido en que el hecho de que se haya planteado con urgencia, a término fijo, y sin enmiendas “es un trágala para el que se apoyan, una vez más, en su fiel muleta, Ciudadanos, impidiendo que el resto de grupos parlamentarios puedan hacer aportaciones”.

La parlamentaria murciana ha asegurado que la modificación supone la eliminación de cualquier capacidad de control por parte del Estado en cuanto a las actuaciones que se realizan en la zona litoral, incluido el dominio público. Es importante, ha dicho María Giménez, “que, si no hubiera existido el control estatal que ahora se quiere eliminar, proyectos que han sido declarados ilegales, como Marina de Cope o Puerto Mayor, estarían ya construidos, lo que habría supuesto un daño irreparable al litoral mediterráneo”.

La diputada de Podemos ha explicado que “el PP ha demostrado con creces que es un pésimo gestor del litoral, y nos parece un tremendo riesgo poner en sus manos el control absoluto sobre un espacio tan preciado. Intentar parcelar el dominio público marítimo terrestre resulta contrario a la gestión integral y uniforme del litoral”.