viernes, 21 noviembre, 2025

Nuevas alternativas de destrucción de basuras en Málaga

La Diputación de Málaga está estudiando alternativas para el tratamiento de los residuos sólidos urbanos en el complejo medioambiental de Valsequillo, situado en Antequera. Este vertedero, que gestiona el Consorcio Provincial de Residuos Sólidos Urbanos, recibe cada día unos 680.000 kilos de basura doméstica (procedente del contenedor gris) de 91 municipios de la provincia (248.000 toneladas al año).

Actualmente, el procedimiento para eliminar esta basura orgánica es enterrarla en el vaso de desechos del complejo de Valsequillo. Cuando entre en funcionamiento la planta de compostaje, se podrá reutilizar como compost un 30% de esa basura, pero el resto tendrá que seguir enterrándose, y el problema se produce porque, al ritmo actual, la vida útil de este vertedero concluirá en 2029.

Al respecto, el diputado de Sostenibilidad y presidente del Consorcio Provincial de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), Francisco Delgado Bonilla, explica que, “ante la imposibilidad de seguir ampliando Valsequillo y ante la dificultad de encontrar en la provincia otros terrenos para un vertedero más grande, desde la Diputación se está trabajando para encontrar alternativas que eviten tener que enterrar tanta cantidad de basura”.

En esta misma línea ya se pronunciaron los expertos que participaron a finales de marzo en una jornada sobre ‘El futuro de los residuos urbanos en la provincia de Málaga’, incidiendo en nuevos procedimientos para el tratamiento de la basura, y entre ellos el de las incineradoras, o plantas de valorización, cuyo funcionamiento es muy respetuoso con el medio ambiente.

Delgado Bonilla comenta que, en la línea de analizar nuevas fórmulas, se enmarca la participación de responsables y técnicos del Consorcio Provincial de Residuos Sólidos Urbanos en el V Seminario Relagres “La contribución de los residuos al desarrollo sostenible y al cambio climático”, celebrado en Mataró hace unos días, y al que han asistido más de 250 responsables de la gestión de residuos de diferentes países de Latinoamérica y Europa.

Procedimiento de incineración

En el marco de este evento, los responsables del Consorcio de RSU visitaron el centro integral de valorización de residuos del Maresme, que cuenta con una planta de tratamiento de la fracción resto (es decir, lo procedente del contenedor gris) mediante incineración.

En esta planta de incineración, tras separar cualquier tipo de residuos aprovechables que se haya depositado en el contenedor gris (cristal, metal, pilas, etcétera), el resto se quema en un horno. La combustión en el horno hace que el agua que circula por las tuberías de la caldera se transforme en vapor a presión, sin que genere emisiones contaminantes gracias a los sistemas de filtración de humos. Este proceso, además, permite la generación de electricidad y calor, que se exporta a la red.

“La valoración energética de residuos -indica Delgado Bonilla- permite la generación de energía renovable y, por tanto, combatir el cambio climático”. Por ello, este podría ser uno de los procedimientos que se emplee en el complejo de Valsequillo, que, además del vertedero, dispone de una planta de clasificación de envases ligeros, una planta de tratamiento de escombros y una planta de compostaje, que empezará a funcionar este año.

El PP-A acusa a Susana Díaz de sumisión frente a Pedro Sánchez

El PP andaluz viene aprovechando estas últimas fechas para atacar a Susana Díaz por los dilemas internos del PSOE. Si anteriormente Moreno Bonilla se quejaba de que había abandonado Andalucía por sus pretensiones de ser alguien en Madrid. Ahora le ha tocado el turno a Loles López, a la sazón secretaria general, que le ha reprochado, en el cierre del PP Congreso local en el Puerto de Santa María, de pasar del enfrentamiento a la “adhesión absoluta y a la sumisión”.

Todo por culpa del CETA, tema elegido esta vez para atacar a la presidenta. Según los populares oponerse al Tratado podría costar 287 millones de euros a la región. Olvidan que esa es la cifra que ya se registra en las exportaciones andaluzas al país norteamericano sin Tratado. “Si peligroso es el socialismo de Sánchez, más peligrosa es la sumisión de Díaz” ha manifestado. Evidentemente, ha aprovechado López para afirmar que no cabe más alternativa en Andalucía que el PP y Juan Manuel Moreno.

Se desconoce si sólo es el PP de Moreno Bonilla, o se incluyen todos los alcaldes imputados o bajo investigación que se cuentan por decenas en la región. También se desconoce, según fuentes internas del PSOE de Andalucía, si el permanente olvido de Mariano Rajoy en los Presupuestos Generales del Estado es otra forma de campaña. Al presidente del gobierno sólo le importa Doñana y porque va allí de vacaciones, el resto de Andalucía parece quedar en el olvido, se quejan los socialistas.

La propia presidenta de la Junta viene quejándose en las últimas semanas del daño que está causando el PP estatal y el silencio cómplice de Moreno Bonilla, quien dice una cosa en Sevilla y otra más allá de Despeñaperros. Modelo de sumisión externa e interna, como dicen dentro del PSOE, a Rajoy y a Arenas. “Es la marioneta de Arenas” califica un alto cargo socialista.

Aunque no se puede negar que, en las últimas fechas, Díaz viene sufriendo en sus propias carnes los equívocos de Pedro Sánchez y su equipo. No sólo es el CETA, sino el problema del cangrejo rojo en el Guadalquivir, o las constantes campañas de desacreditación desde las redes controladas del sanchismo o, incluso, desde la propia dirigencia del PSOE.

El comercio de seres humanos es ilegal

El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, ha declarado que «Hay algunos que quieren ser padres, no abuelos, y no pueden esperar más de 10 años para adoptar». Unas palabras por las que defiende la regularización legal de la maternidad subrogada en España.

Ciudadanos es un partido de ideología liberal, es decir, que defiende el libre mercado, lo que implica que cualquier cosa es susceptible de convertirse en negocio. Incluso la vida humana.

En este sentido, el propio Albert Rivera ha anunciado que el próximo martes presentará en el Congreso de los Diputados una ley de gestación subrogada garantista y altruista. El proyecto del partido naranja permitirá la solicitud para ser padres los ciudadanos españoles o extranjeros residentes en España. Las mujeres gestantes tendrán que ser mayores de 25 años y no recibirán ningún tipo de remuneración.

Hay que ser claros en este asunto, no hay que quedarse en medias palabras o interpretaciones sesgadas. O se está a favor del respeto a los derechos de la mujer y a los derechos humanos o se está a favor de la mercantilización del cuerpo de las mujeres y de la compra de seres humanos. Albert Rivera y muchos otros están a favor de regular una actividad similar a la esclavitud que fue abolida en España en el año 1870, porque, por mucho que se quiera asegurar que las mujeres gestantes no recibirán remuneración alguna, el hecho de utilizar el cuerpo de una mujer para concebir un hijo destinado a otra pareja es, además de cruel, es un modo de esclavitud.

Las palabras de Rivera son un manifiesto de quienes defienden que se pueda contratar a una mujer para quedarse embarazada y tener un hijo que luego no será suyo porque ya ha habido alguien que ha redactado un contrato que se lo impide. No se puede ser más cruel: pagar por separar a una madre de su hijo. Los argumentos de los defensores de la maternidad subrogada dicen que es el único medio por el que las parejas o matrimonios españoles pueden acceder a la progenie porque los canales de adopción están prácticamente vedados debido a la ruptura de acuerdos internacionales o a las trabas que ponen ciertos países a, por ejemplo, permitir la adopción para las parejas gays.

Hay un concepto que tira por tierra este argumento. Ser padres no es un derecho recogido por ninguna convención internacional ni por ninguna Constitución democrática. La paternidad/maternidad es una elección, un deseo. Es cierto que las elecciones personales pueden convertirse en derechos, tal y como ocurre con el derecho de la mujer a elegir sobre su maternidad. Pero esta elección se circunscribe al ámbito de la persona, no incluye terceros ni, por supuesto, lleva consigo un acuerdo comercial. En la gestación subrogada se quiere anteponer un deseo o una elección a la libertad de la mujer y a sus derechos.

Los defensores como Rivera enseguida ponen encima de la mesa un nombre: California. La realidad, sin embargo, demuestra que la gestación subrogada está creando redes de tráfico de vientres que no son tan idílicas. Hay países donde se han abierto centros, granjas, donde las mujeres son recluidas para quedarse embarazadas, una vez, y otra, y otra, y otra… mujeres que no tienen la libertad de elegir si quieren o no quieren ser madres, mujeres que son tratadas como verdaderas esclavas. La India es el mejor ejemplo de ello. De las mujeres que están recluidas ahí, mueren un 2% durante el embarazo o en el parto. Si esto ocurre, los padres que han comprado el cuerpo de un ser humano tienen derecho a elegir otro vientre. Una especie de indemnización. En estas granjas nos encontramos con que muchas de esas mujeres están casadas y que sus maridos dejan de trabajar porque tienen el negocio en el útero de su esposa. Esto es lo que defienden Rivera y todos aquellos que son favorables a la gestación subrogada.

También suelen utilizar otra palabra: «altruismo». Jamás puede haber altruismo si hay una recompensa económica de por medio, si hay un trato mercantil, un contrato y unas cláusulas de obligado cumplimiento.

La realidad es que la gestación subrogada es una actividad muy cercana a la esclavitud porque se compran seres humanos. Por tanto, los defensores de la misma están defendiendo una tipología de trata.

En el pasado 39 Congreso Federal del Partido Socialista Obrero Español se incluyó una moción para ser debatida y votada por la que se defendía la regulación de la maternidad subrogada porque, según palabras de la socialista vasca Rafaela Romero, «la regulación de los vientres de alquiler no va en contra de los derechos de la mujer y que no regular esta actividad sería ir en contra de la evolución». El PSOE fue coherente con sus convicciones progresistas y de defensa de los derechos humanos y de la mujer y rechazó mayoritariamente esta propuesta. El propio Pedro Sánchez está en contra de la comercialización del cuerpo de la mujer.

La mercantilización del cuerpo de la mujer, además, acerca peligrosamente a la gestación subrogada a la prostitución. El fin es el mismo: utilizar a la mujer y a su cuerpo para satisfacer un deseo insatisfecho.

El nicho de negocio está ahí, esperando para ser explotado y, por eso, Albert Rivera está defendiendo algo que es indefendible.

El concierto en el que Alejandro Sanz lo da todo y Más

«Mi nombre es Alejandro Sánchez Pizarro, nací en Madrid y Cádiz, y crecí en medio mundo. No tenía otro plan para esta noche del 24 de junio, y no se me ocurre mejor plan para los próximos 20 años que seguir cantándoles a todos ustedes» Así se presentaba Alejandro Sanz ante un público entregado y que esperaba ansioso la llegada de la esta celebración de la carrera de un artista que ha puesto banda sonora a muchas de nuestras vidas.

Por fin llegó la esperada fecha para todos sus fans. Alejandro Sanz celebraba rodeado de amigos los 20 años de su disco Más con un concierto único en el Vicente Calderón y prometía no dejar indiferente a nadie.

Días de dormir en la calle, colas de horas para esperarle, cansancio, nervios  y algo de retraso en el inicio del concierto no pudieron con la emoción y la salida espectacular de Alejandro al escenario del que emergía sobre una plataforma elevadora.

Todo empezaba como empezó hace 20 años y los primeros acordes de «Hoy que no estás» hicieron que el Calderón comenzara a vibrar y no lo dejara hasta casi tres horas después. Tres horas de risas, de emoción y de amigos que miraban a Alejandro con admiración y con cariño. Grandes voces nacionales e internacionales, pero para él sobre todo grandes amigos. Que como no podía ser de otro modo le llegaron a emocionar. Y aunque en la grada hubo algún descontento porque las pantallas solo enfocaban a Alejandro y no veían con quien cantaba, todo se le perdona cuando en ese escenario se dejó la piel y el alma.

Desde las primeras filas se le sintió muy cerca. Muy entregado. Muy Alejandro. Se sintió que todo el increíble escenario que le acompañaba, las dos bandas, los 20 artistas, los focos, las pantallas, el fuego…nada le hacía sombra y hasta el cielo de Madrid lloraba cuando a lomos de su piano recorrió la pasarela para cantarnos «¿Lo ves?» o cuando entre lágrimas y con la cara entre las manos desde lo más alto de su carrera y de ese escenario nos cantaba «Tu letra podré acariciar» anunciando que la fiesta ya casi terminaba.

Fue una noche para el recuerdo. Para decir, yo también viví más es más. Y lo viví con él. Porque Alejandro se dejó un cachito de si mismo en ese escenario, y se llevó otro poquito nuestro. Porque ese estadio nunca más vibrará con la música, pero Alejandro y su público por poco lo tiran abajo antes de tiempo. Porque acabó con confeti, con fuegos artificiales, por todo lo alto como debe acabar un espectáculo de tal tamaño. Pero luego él salió, sólo, entre lágrimas, emocionado a ese escenario…a decirnos hasta pronto.

Segundo caso de terrorismo machista en menos de 24 horas

Un hombre ha cosido a cuchilladas a su pareja durante una discusión. Tras asesinarla sin piedad y con ensañamiento se ha entregado en la comisaría de los Mossos de Esquadra en Salou.

La mujer fue hallada en el interior de un automóvil en la carretera que une Salou con Cambrils. Según fuentes de la investigación, la mujer no había presentado ninguna denuncia por violencia machista. La asesinada tenía 29 años.

Este es el segundo caso de terrorismo machista en el fin de semana, junto al asesinato de Sevilla en el que una mujer fue apuñalada por su ex pareja.

La secretaria para la Violencia de Género del PSOE, Susana Ros, ha condenado en nombre del partido este nuevo caso de terrorismo machista. «Nuestro país no puede consentir el asesinato de dos mujeres en menos de 24 horas».

Según las cifras oficiales, ya son 31 asesinadas por criminales machistas en lo que va de año, cifras que, por supuesto, no muestran, ni de lejos, la realidad.

La UME colabora en la extinción del incendio forestal declarado en Huelva

120 efectivos de la Unidad Militar de Emergencias se han desplegado durante la pasada noche desde Sevilla para colaborar en las labores de extinción del incendio forestal que afecta a los municipios de Moguer y Mazagón (Huelva).

Los militares, que pertenecen al II Batallón de Intervención en Emergencias con base en Morón (Sevilla), están realizando labores de ataque directo al fuego al oeste de Parque Nacional de Doñana y al este del municipio de Mazagón. Para ello cuentan con 48 vehículos, entre ellos 12 autobombas y 4 camiones nodriza, y una máquina pesada Dozzer D7.

Al despliegue de medios aéreos de la Junta de Andalucía y del MAPAMA se ha sumado una aeronave EC-135 perteneciente al Batallón de Helicópteros de Emergencias (BHELEME) del Ejército de Aire que está realizando labores de reconocimiento.

Los militares de la UME colaboran junto a los medios del Plan Infoca, Brica, Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales de MAPAMA y Agentes Medioambientales de Andalucía entre otros.

El despliegue de los efectivos de la UME continuará esta tarde con el refuerzo del dispositivo hasta sumar más de 200 efectivos procedentes de Morón para poder efectuar los relevos necesarios que permita al contingente de la UME trabajar las 24 horas.

La mano del hombre provoca un incendio “grande” en el entorno de Doñana

La mano del hombre ha provocado el fuego que desde este sábado por la noche afecta en Huelva al pulmón de Europa, el Parque de Doñana, y que ha obligado a desalojar a 400 personas por la amenaza de las llamas en el Parador de Mazagón, dos campings y un hotel. El incendio, de grandes dimensiones, se originó a las 21.30 horas del sábado en La Peñuela, una zona de cultivos perteneciente a la localidad onubense de Moguer.

Además del hotel Solvasa, el parador de Mazagón y los campings Doñana y Cuesta de la Barca, también han tenido que ser desalojados los trabajadores del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial del Interior (INTA), ubicado en la denominada zona de La Arenosilla, así como varias viviendas de la zona y los residentes en el centro de rehabilitación de drogodependientes, según informan fuentes del 112 de Emergencias de Andalucía.

El servicio contraincendios de Andalucía Infoca asegura que la localidad de Mazagón ha quedado prácticamente desierta tras declararse el incendio, cuyas llamas han penetrado en el interior del Parque Nacional, y cuya carretera que une los términos de Mazagón y Matalascañas permanece cortada al tráfico entre los kilómetros 24 y 52. Los desalojados han tenido que ser ubicados temporalmente en distintos pabellones deportivos de Mazagón y Moguer y en hoteles de la Matalascañas, la playa de referencia en la zona.

El fuerte viento que soplaba cuando se originó el fuego ha provocado que las llamas se hayan extendido con rapidez por las copas de los pinos sin que de momento los servicios del Infoca, que ha activado el nivel 1 de alerta, desplazados al lugar hayan podido controlarlo, y que incluso ha causado su entrada en el Parque de Doñana. Los medios aéreos han comenzado su trabajo a las 8 de la mañana del domingo. El consejero andaluz de Medio Ambiente, José Fiscal, ha reconocido que el fuego “es grande”. La presidenta de la Junta, Susana Díaz, ha supervisado personalmente las labores de extinción en la zona, junto al titular de Medio Ambiente.

Durante las labores de extinción de esta madrugada, el delegado del Gobierno de la Junta en Huelva, Francisco José Romero, solicitó la ayuda de la Unidad Militar de Emergencias (UME) para colaborar en las labores de extinción. Unos 200 efectivos están trabajando a contrarreloj contra las llamas, además de 57 efectivos de la UME y ocho vehículos de extinción de incendios, así como 70 bomberos del Infoca, una nodriza, siete autobombas y la Unidad Médica de Incendios Forestales y la Unidad Móvil de Meteorología y Transmisiones.

Por la mañana, 21 medios aéreos han comenzado a trabajar en la extinción, a los que se han sumado también 28 bomberos del Parque Provincial de Huelva.

El terrorismo machista azota Sevilla

Nuevo crimen machista. Y de nuevo en Sevilla. Una mujer ha sido asesinada tras ser apuñalada el sábado por su expareja, que ya se ha entregado a la Policía.

Los vecinos avisaron a la Policía de una discusión que acabó con la vida de la mujer. Además, una prima de la fallecida también ha resultado herida. El presunto autor de las agresiones se dio a la fuga inicialmente, pero posteriormente se ha entregado en una comisaría del centro de la ciudad.

Con esta ya son 29 las mujeres asesinadas este año por sus parejas o exparejas, Un año negro para la lucha contra la Violencia de Género.

Los hechos se han producido en la calle Solidaridad de la capital hispalense, donde los vecinos han avisado sobre las 18.20 a los servicios de emergencia de que se había producido una discusión en el transcurso de la cual una mujer había sido apuñalada.

A los pocos minutos de hacerse público, la presidenta de Andalucía, Susana Díaz, ha lanzado un tuit:

“Una mujer ha sido asesinada en la barriada sevillana de Palmete por su expareja y deja 4 hijos, también víctimas. Pacto de Estado YA.” 

La Policía, al llegar al lugar de los hechos, ha encontrado a dos mujeres heridas, una de ellas en estado crítico tras recibir varias puñaladas. La herida de mayor gravedad fue trasladada al hospital Virgen del Rocío de Sevilla, donde ha fallecido.

Además de la fallecida, el hombre también ha agredido con arma blanca a una prima de su expareja, que ha resultado así igualmente herida en el marco de lo que se apunta como un nuevo caso de violencia de género, según confirman desde la Policía Nacional. La Subdelegación del Gobierno en Sevilla ha confirmado que se trata de un asesinato machista.

Murcia, entre las tres comunidades españolas que más Banderas «Q» obtiene

Costa Cálida ha obtenido 37 banderas ‘Q de Calidad Turística’ que certifican la calidad de sus playas, 20 de ellas en el Mar Menor. Este galardón es otorgado por el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE) y reconoce la calidad de los servicios de atención al usuario y las óptimas condiciones de baño de las playas.

Javier Celdrán, consejero de Turismo, indicó que “las playas de la Región siguen siendo reconocidas por su calidad, y es la tercera comunidad española con más certificados otorgados” por el ICTE.

El lunes 26 de junio los municipios ribereños recibirán estos distintivos en la ‘X Entrega oficial de banderas Q de Calidad Turística’ a playas e instalaciones náutico-deportivas.

El ICTE —organismo español, privado, independiente, sin ánimo de lucro y reconocido en todo el ámbito nacional— realiza auditorías que deben superar las playas para conseguir estos distintivos, que reconocen la calidad de los servicios que se prestan a los turistas.

En estas auditorías se acreditan aspectos como la limpieza, las buenas condiciones de las instalaciones, la accesibilidad, los servicios a turistas como establecimientos hosteleros, la seguridad y primeros auxilios y un buen nivel de información. Para su obtención se analizan también las condiciones higiénico-sanitarias óptimas con aguas aptas para el baño.

Este año se ha concedido este distintivo a 236 playas y 19 instalaciones náutico-deportivas de toda España, de las que 37 son de la Región. Así han quedado repartidas las banderas en la Región de Murcia:

  • Cartagena: Cala Cortina, Cala del Pino, Islas Menores, Mar de Cristal, Playa de la Gola, Playa de Levante, Playa del Barco Perdido, Playa del Cavanna, Playa del Galúa, Playa Honda, Playa Paraíso y San Ginés.
  • Los Alcázares: Playa de Carrión, Playa del Espejo, Playa de la Concha, Playa de las Palmeras, Playa de Los Narejos y Playa Manzanares.
  • Águilas: La Colonia, Las Delicias, Levante, Poniente, Calabardina y Calarreona.
  • Mazarrón: Bahía, Bolnuevo, Junta de dos Mares, Nares, Castellar y Rihuete.
  • San Javier: Castillicos, Mistral, Pedruchillo, Colón y Barnuevo.
  • San Pedro del Pinatar: Villananitos y La Puntica.

¡Viva Bolivia!

Debería haberlo titulado Pedro ¿de dónde los sacas?, así la referencia clara a la falta de cultura política o de ciencia política de las gentes que se han incorporado a la Ejecutiva Federal del PSOE sería más expresa. Pero han querido la musas que haga referencia al objeto de comparación que ha utilizado Adriana Lastra para hacer ver qué es eso de un Estado plurinacional. En el mundo no es que existan demasiados ejemplos de lo que se quiere expresar, pero desde luego alguno mejor que Bolivia sin duda.

Bolivia se autocalifica como Estado multiétnico y plurinacional sí. Ahora bien, el término nacional allí expresado nada o muy poco tiene que ver con el concepto de nación que se maneja en el continente europeo. Nuestros conceptos políticos de la Ilustración llegaron para avanzar la revolución y la independencia pero, sin embargo, no cuajaron según el desarrollo del idealismo y el romanticismo, o del liberalismo político. En el país andino se modificó su constitución para dar derechos a los diferentes colectivos indígenas, los cuales se han visto sometidos a subyugación cultural y política, desde el mismo momento de la fundación del Estado.

El concepto de nación tiene en Bolivia un profundo componente étnico, mucho más que político en el sentido que se utiliza en Europa. Supone un reconocimiento histórico de pueblos y etnias que han convivido allí desde tiempos inmemoriales. Los aymaras, incas, blancos, afro, chiripa, wankarani o asiáticos son reconocidos dentro de un conglomerado multiétnico. De hecho es un Estado con dos capitales, Sucre y La Paz en base a esto. La plurinacionalidad es un recuerdo histórico que sirve como apoyo de los derechos étnicos de las distintas razas que coexisten. ¿Alguno estima ser otra cosa más allá que boliviano? En el 90% de los casos no. No existe el sentimiento de nación distinta en sí.

Si se recuerdan las películas de vaqueros (o western), como referencia más común, es sencillo recordar que a los apaches, sioux, creeks, choctaws, seminolas, yamasees, biloxis, ofos, navajos, mojaves, etcétera fueron catalogados en los tratados de paz como naciones indias. Ahora son tribus nativas. Ese concepto de nación es el utilizado en Bolivia en mayor sentido que el concepto europeo. Y esto debería saberlo Adriana Lastra que tiene estudios de Antropología social, aunque sean inconclusos.

“Como asturiana, anhelo nacional no tengo, pero entiendo que otros sí lo tengan” comentó en una entrevista en radio Lastra. La frase es épica porque casi se confiesa apátrida o heredera de Don Pelayo, según se mire. Con lo de asturiana “a secas” parece decir que existe una nación asturiana, cuyo idioma sería el bable, pero que dormita en espera de tiempos mejores. No lo explica bien y por tanto entiendo que puede ser un lapsus mental. Sin embargo, eso de no sentir anhelo nacional es importante porque explica muy bien el desconocimiento de la cúpula socialista respecto a lo que es una nación.

¿Qué es tener anhelo nacional? Más bien será tener anhelo estatal porque la nación es o no es. En España hay millones de personas que son españoles (desde términos individuales y de sentimientos), hay millones que son catalanes, otros vascos, gallegos e incluso valencianos, en menor medida estos dos últimos. Pero no anhelan ser una nación, ellos y ellas lo son ya. Lo que sí anhelan es tener un Estado propio o la independencia que es una cuestión bien distinta. Pese a lo que diga el pasaporte son una nación. Por tanto no hay anhelo nacional, ni existe una nación de naciones.

Gregorio Peces-Barba y Miguel Herrero debieron en su momento tomar alguna sustancia cuando para referirse a España en esos términos. No hay posibilidad de una nación que incluya otras naciones. Es una incongruencia en sí. O se es de una nación o de otra. Quien se encuentra a medio camino es porque tiene una parte regionalista y cultural muy marcada, más que ser de dos naciones. Y la tontería de país de países ya es de premio gordo. Eso directamente es conceder la independencia a Cataluña y Euskadi sin referéndum ni nada. País es un término político como lo es Estado. De hecho pueden ser vistos en algunos contextos como sinónimos. Uno con un sentido más sentimental y otro con un sentido más político o administrativo. En quinto de Políticas eso quedaba claro en mis tiempos.

El caso es que, día tras día, los componentes de la Ejecutiva del PSOE, con Pedro Sánchez a la cabeza, demuestran una falta de formación mínima. Los más jurídicos sólo ven el mundo a través de leyes y derechos y los otros pues meten la pata porque no saben ni lo que quieren decir. Y voy a ser bueno y no voy a hablar de Baviera (Freistaat Bayern en alemán). Una España, sea federal o confederal, puede ser un Estado plurinacional sin lugar a dudas. Negarlo sería negar la evidencia de los deseos y sentimientos de muchas personas que la habitan. Ahora bien compararlo con Bolivia es pasarse tres pueblos.

El problema es que no saben cómo compatibilizar el sentido jacobino que tienen en la cabeza con la coexistencia de varios conceptos nacional. Si como dijo Ernest Renan “la nación es un plebiscito de todos los días”, no hay duda de que España es a día de hoy un Estado plurinacional. Pero el encaje de la plurinacionalidad es lo importante, no el hecho en sí de que existan varias naciones. Y la tensión viene provocada porque hay una parte que no quiere ser un solo Estado, sino su Estado.