sábado, 10 mayo, 2025

Acusado de matar a su pareja alega que ella se cayó

En la Audiencia Provincial de Alicante se está celebrando el juicio contra el hombre que presuntamente asesinó de un golpe en la cabeza a su mujer y luego la tiró a una acequia de la localidad de Villena. El acusado ha alegado que la mujer se cayó accidentalmente a una acequia cuando él intentaba apartarla porque ella le abofeteó. Según esta versión ahí se produjo el golpe en la cabeza que le provocó la muerte. Además, ha afirmado que ese día ambos habían consumido grandes cantidades de cocaína.

El fiscal le imputa delitos de homicidio con agravante de violencia de género, malos tratos habituales y malos tratos en el entorno familiar, delitos por los que solicita una pena de 17 años de cárcel. Además, pide la retirada de la patria potestad del hijo que la pareja tenía en común, 90.000 euros para los padres de la fallecida, 36.000 para sus dos hermanas y 260.000 para los dos hijos que ella tenía de otra relación.

Según la Fiscalía, el día en que se produjeron los hechos la víctima había decidido terminar con la relación y echó al acusado de su casa. Sin embargo, ambos quedaron para cenar. Fue durante la cena, según el fiscal, discutieron tanto dentro como fuera del local. Cogieron el coche. La discusión continuó y, en una vía de circunvalación de la autovía, la víctima paró el vehículo y salió de él. El acusado la persiguió, cogió una piedra de gran tamaño, se abalanzó sobre ella y la golpeó en repetidas ocasiones en la cabeza con gran violencia hasta matarla. Después ocultó el cuerpo en unas zarzas.

Sin embargo, el acusado ha afirmado que había decidido retomar la relación asegurando que la convivencia era buena y que no tenían problema alguno. También ha reconocido que la relación con la familia de la mujer no era buena. De igual modo ha acusado a la asesinada de que tenía la mano muy larga y que le incitaba a consumir drogas. Según esta versión, el día de autos fue ella quien le propuso comprar un gramo de cocaína. Este detalle no lo había dicho durante las declaraciones ante la Guardia Civil ni ante el juez.

La versión del acusado es la siguiente: después de la cena la mujer le propuso comprar más droga y él respondió que si continuaban así la iba a dejar después de las navidades. Ante esta amenaza la víctima empezó a conducir a gran velocidad y a inquirirle sobre otras mujeres. Ella paró el coche con el freno de mano, se bajó del coche, cogió su bolso y unas espuelas que llevaba en el maletero —ella se dedicaba a la doma de caballos. El acusado, según su versión, se marchó caminando hacia Villena y en un momento ella se abalanzó sobre él y continuaron discutiendo hasta un momento en que ella le abofeteó y le intentó pegar con las espuelas. Fue entonces cuando ella perdió el equilibrio, cayó a la acequia y se golpeó la cabeza. El acusado insistió en que intentó reanimarla y que, pensando que estaba mareada, la llevó hasta la pared de una casa cercana. Entonces se dio cuenta de que no respiraba. Se marchó a su casa, se duchó y tiró la ropa y las sobras de droga. Luego fue a casa de su hermana quien, tras escuchar lo ocurrido, le dijo que fuera a la Guardia Civil. Volvió al lugar de los hechos y movió el cuerpo a la parte trasera de la caseta. Ha insistido en que en las horas posteriores al momento en que, según él, ella se cayó, estuvo ido y que no recordaba nada.

Según el informe pericial, la hora de la muerte fue entre la 1 y las 3 de la madrugada cuando el acusado insistió en que salieron del local donde cenaron a las 22 horas. Tampoco ha sabido explicar por qué el cuerpo de la víctima se encontraba con el torso medio desnudo ni que no se hayan encontrado los efectos personales de ella.

La agente encargada de la investigación ha declarado que le llamó la atención que la mujer apareciera sin ropa en la parte superior del cuerpo y con el sujetador medio quitado. También ha señalado que las lesiones en la cara y en la cabeza eran demasiado contundentes como para hubieran sido causadas por una caída. También ha agregado que hay imágenes de la pareja discutiendo en las que se comprueba que el acusado tenía un comportamiento agresivo amenazando a la víctima con el puño cerrado. A esto el acusado ha dicho que eso es porque levantó el mando del coche para abrirlo.

Por lo menos, no ha alegado el SAP.

 

Las exportaciones a la India alcanzaron los 80,65 millones en 2016

El consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, recibió ayer lunes al embajador de la India en España, Datla Bala Venkatesh Varma, “para estrechar lazos comerciales con el mercado indio con el objetivo de aumentar las inversiones procedentes del país asiático, que ascendieron a 40,4 millones de euros durante el pasado año, y abrir nuevas oportunidades de negocio para las pymes de la Región”.

Durante el encuentro, celebrado en el Palacio de Aguirre de Cartagena, el Pedro Rivera destacó que “India es un país muy atractivo para la Región, prueba de ello es que las exportaciones de las empresas murcianas alcanzaron los 80,65 millones a lo largo de 2016”.

“El segundo país más poblado del mundo (1.250 millones de personas) ofrece a nuestras pymes innumerables oportunidades, pero las potencialidades de la Región resultan de gran interés al embajador de India”, manifestó el titular de la Consejería Presidencia, quien destacó el interés mostrado por el diplomático indio en el Puerto de Cartagena.

El consejero explicó que India representa en la actualidad un “enclave privilegiado” que ofrece multitud de posibilidades comerciales para las empresas de los sectores en los que España tiene un papel destacado a nivel internacional como infraestructuras, energías renovables, tecnologías de la información o biotecnología, entre otros.

Además, Rivera trasladó el interés del Gobierno regional en que la reunión derive hacia “una vinculación aún más estrecha con este país, en el ámbito cultural y turístico”.

Este encuentro se produce a falta de una semana para la primera visita, en 29 años, del primer ministro indio a España, que lleva a cabo una ronda de contactos por Europa.

 

Relaciones comerciales

El consejero recordó que el año pasado se celebró el 60 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre la India y España, y desde ese tiempo “nuestras relaciones comerciales se han intensificado hasta situar a la Región de Murcia como la séptima autonomía con más actividad exportadora en España”.

El número de empresas murcianas que vendieron sus productos a este país el año pasado fue de 147 y realizaron un total de 1.591 operaciones comerciales. India ocupa la posición 22 en el ranking de países a los que exporta la Región de Murcia, mientras que en el ámbito nacional se sitúa en el puesto 37.

Ciudadanos: SMS incumple la legalidad en materia de contratos laborales

Ciudadanos ha denunciado que el Servicio Murciano de Salud incumple la legalidad en materia de contratos laborales durante los meses de verano.

El diputado regional de Ciudadanos, Juan José Molina, ha manifestado que durante el verano del año 2016, la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Murciano de Salud dictó unas instrucciones “por las que se introducía una variante espacio temporal en las contrataciones que, en ningún modo, se pueden encontrar en la normativa estatal y autonómica en cuanto a la forma de contratar al personal”.

En este sentido, Molina ha argumentado que «la normativa de contratación en la administración es absolutamente clara. Sin embargo, en el SMS se la saltan a la torera cuando llega el verano».

«Las normas legales vigentes –matiza el diputado- explicitan claramente las diferentes modalidades de contratación según el propósito de las mismas. Sin embargo, desde el 1 de junio hasta el 30 de septiembre se está contratando a personal que debería tener nombramiento interino porque ocupa vacantes, y a personal de sustitución porque están relevando a trabajadores que están de permiso, excedencia y demás ausencias de carácter temporal, con contratos eventuales, sólo permitidos para situaciones sobrevenidas o imprevistas y carácter coyuntural».

Según Molina, durante la comparecencia del consejero de Salud, Manuel Villegas, en el Parlamento regional “ya le advertimos de esta ilegalidad”.

“Pero Villegas –añade- se escudó en un supuesto criterio de justicia y en que se habían acordado estas medidas con algunos sindicatos”.

«Respecto al concepto de justicia, es bastante discutible que pretendan saltarse las leyes para premiar con los mejores puestos a los trabajadores que llevan más tiempo en las bolsas de trabajo, ya que por la misma regla de tres, se perjudica a los que llevan menos tiempo; pero lo más grave, es que lo acuerde quien lo acuerde, si es una práctica ilegal, seguirá siendo ilegal», ha finalizado Molina.

 

Podemos pide que se ponga en marcha la figura del interlocutor social

La diputada regional de Podemos, María Ángeles García Navarro, ha explicado que la moción aprobada ayer lunes en la Asamblea Regional” está destinada a que esta figura pueda prevenir y erradicar los episodios de violencia por motivos de odio”.

García Navarro ha detallado que el interlocutor es un coordinador de la Policía Nacional y la Guardia Civil que es además,  experto en este tema.

“Por eso, dicho Interlocutor debe ser nombrado en el ámbito estatal así y el territorial dentro de la Dirección General de la Policía Nacional y en la Guardia Civil para que mantenga una relación permanente con las asociaciones que apoyan a colectivos susceptibles de sufrir agresiones de este tipo”, ha afirmado la diputada de Podemos.

Su objetivo es “coordinarse con las asociaciones y los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado para ser un interlocutor directo entre ellas. Podrá señalar cuáles son las necesidades en este ámbito, identificar los delitos que se cometen y las medidas que hay que tomar para prevenir esta situación y ayudar a las personas que han sufrido este tipo de delitos”.

Además, García Navarro ha asegurado que el Protocolo de Actuación para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para los Delitos de Odio del Ministerio del Interior tiene dos funciones fundamentales. Por un lado “facilitar a los cuerpos policiales la identificación y reconocimiento de estos hechos ya que las estadísticas no reflejan todas las agresiones de este tipo porque no se identifican como delitos de odio” y por otro lado “garantizar mayor protección para las personas susceptibles de sufrir agresiones, de ahí la creación de la figura del Interlocutor Social”.

Por ello, ha dicho la diputada de Podemos, el interlocutor social “actuará en permanente coordinación con la Policía Nacional, la Guardia Civil y las asociaciones y colectivos que apoyan y colaboran con estas personas vulnerables de manera que se detecten sus necesidades y se puedan adoptar medidas de prevención”

La parlamentaria de Podemos ha incidido en que las agresiones por delitos de odio en la Región de Murcia, han ido en ascenso en los últimos años, así según los datos facilitados por el propio Ministerio de Interior, en 2013 se produjeron en la región 16 episodios de violencia con delitos de odio, en 2014 fueron 20 los casos, en 2015 ascienden a 31, y 2016se estiman unos 13 delitos de odio.

“Son  cifras lo suficientemente si significativas para tomar medidas y prevenir y rebajar al máximo su incidencia” ha concluido María Ángeles García Navarro.

 

Los alcaldes socialistas exigen a López Miras “un reparto justo de fondos”

Los alcaldes socialistas de la Región de Murcia, con motivo del Consejo de Alcaldes convocado por el Gobierno de la Comunidad Autónoma para hoy martes, quieren “manifestar y exigir” al nuevo presidente, Fernando López Miras, lealtad institucional en ambos sentidos ya que consideran que las relaciones institucionales con los primeros ediles “vienen motivadas más por el compañerismo de partido que por la lealtad y la responsabilidad ante la propia institución haciendo distinciones entre unos y otros ciudadanos”.

Asimismo, quieren denunciar “la injusticia y el agravio comparativo entre municipios en el reparto de Fondos Europeos para las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI), en el que han quedado una decena de ciudades sin financiación para sus proyectos, entendiendo que ha habido una discriminación política en el mismo”.

Por este motivo, instan a la Comunidad Autónoma a que, como se ha hecho en otras regiones, cofinancie la tercera convocatoria de fondos pudiendo llegar a un mayor número de proyectos y municipios y que, a su vez, vele por un reparto igualitario y equitativo de los fondos.

Por último, urgen a la Comunidad Autónoma la resolución de la concesión de ayudas para los caminos rurales, “ya que en la actual legislatura –señalan- no se ha llevado a cabo ninguna de las inversiones y son de vital importancia para muchos municipios de la Región”.

“Los alcaldes socialistas esperan así que el presidente tenga en cuenta sus reivindicaciones y que se comprometa con los municipios, siendo consciente de la importancia del municipalismo y de la necesidad de velar por todos los ciudadanos, independientemente de dónde vivan y de quién gobierne en cada pueblo o ciudad”.

 

m

Junta y Diputación de Málaga arreglarán caminos rurales

La Junta de Andalucía destinará 64 millones de euros en toda la Comunidad Autónoma para la mejora de los caminos rurales. Unos caminos fundamentales en el ámbito rural. En la provincia de Málaga esta inversión será de 13 millones de euros y se prolongará hasta 2020. Esta cantidad se repartirá equitativamente entre las ocho provincias andaluzas, por lo que Málaga recibirá de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ocho millones de euros.

Las ayudas de la Junta supondrán hasta el 60% de la inversión de cada iniciativa que se acometa, variando entre un mínimo de 25.000 y un máximo de 300.000 euros. Esta cantidad se podrá complementar con fondos procedentes de las diputaciones, hasta alcanzar el 100% de los proyectos, si así se acuerda con el ayuntamiento titular de la vía afectada. Por su lado, la Diputación prestará asesoramiento técnico a los ayuntamientos para la definición técnica de los proyectos a acometer, de forma que se cumplan con los requisitos de las convocatorias de ayudas. Igualmente, ofrecerá asesoramiento jurídico a los municipios para la licitación pública de las obras de ejecución de los caminos.

El presidente de la Diputación de Málaga, Elías Bendodo, junto a los presidentes de las otras siete diputaciones andaluzas, ha participado en el acto celebrado en el Palacio de San Telmo, que ha contado con la presencia de la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, y de la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, María del Carmen Ortiz. El protocolo general que han firmado establece que en total la aportación, vía Junta, vía Diputaciones, podría llegar al final a los 106 millones de euros. Algo que dependerá, como es obvio, de las solicitudes de los propios Ayuntamientos.

Las subvenciones se entregarán por concurrencia competitiva a nivel provincial, lo que repercutirá en un mayor repartido equitativo en las provincias. Se valorará la importancia del camino en función de su longitud o la existencia de vías alternativas, y el servicio que presta. Vamos que no se arreglará un camino para llegar a la finca de algún amigo de Amat o cosas parecidas que han venido sucediendo.

Fernando Rodríguez Villalobos, en nombre de los demás presidentes, ha destacado que las instituciones, tan denostadas por algunos partidos como Ciudadanos, vuelven a “arrimar el hombro una vez más”. Destacó Rodríguez Villalobos que todo este proyecto de inversión servirá para mejorar los accesos a las explotaciones agrícolas “que en Andalucía tienen un peso específico importante”.

La presidenta de la Junta ha valorado que en los últimos cinco años en Andalucía se han arreglado hasta 3.500 kilómetros de caminos rurales, a través de diferentes programas de mejora, con una inversión de 215 millones de euros y que el protocolo suscrito hoy supone «dar continuidad» a esta «apuesta clara y nítida». Estas ayudas refuerzan, según expresó Díaz, un refuerzo del espíritu municipalista de su gobierno. Lo cual permitirá mayor cohesión territorial y social.

Se incrementa el turismo extrahotelero y rural en Murcia

Los turistas que realizaron visitas durante el primer cuatrimestre de 2017 en la Región prefirieron los establecimientos extrahoteleros que se han visto beneficiados con un incremento del 21 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior.

Asimismo, la Encuesta de Ocupación de Apartamentos, Campings y Rural del Instituto Nacional de Estadística (INE) confirma que estos resultados vienen avalados por el repunte de los turistas nacionales, que crecieron alrededor de un 37,5 por ciento hasta alcanzar los 50.522 viajeros en establecimientos reglados no hoteleros.

Sin embargo, el dato no es del todo bueno para la costa y el modelo de turismo de sol y playa del que se nutren: los mayores incrementos se dieron en alojamientos rurales algo que, según indicó el director general del Instituto de Turismo, Manuel Fernández-Delgado, se debe “a las políticas de fomento del turismo activo y de naturaleza impulsadas por la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente durante el Año del Turismo Sostenible”.

De enero a abril, recordó sin especificar los que eran de costa o interior, “se han registrado 14.899 viajeros, un 48,1 por ciento por ciento más que en el mismo período de 2016, superando en 35 puntos el ritmo de crecimiento nacional”.

Del mismo modo, los apartamentos turísticos de la Región registraron un aumento de visitantes del 25,6 por ciento hasta alcanzar los 25.328 (suben un 12,6 por ciento en España), mientras que los viajeros registrados en campings de la Región, 36.207, se incrementaron un 10 por ciento respecto al mismo periodo de 2016.

Para el responsable de Turismo, “el impulso de la comercialización de paquetes experienciales, la diversificación de la oferta y los frutos que está dando la estrategia de regularización de los alojamientos alegales puesta en marcha por el Instituto de Turismo explican en gran parte estos incrementos”.

El turismo genera empleo fraudulento y precario

La coyuntura turística española ha tenido un comportamiento positivo durante este primer cuatrimestre del año. Los visitantes crecen en el conjunto del Estado español un 5,86% (1.476.512 visitantes); las pernoctaciones, un 3,96% (3.004.035) y el empleo hotelero en un, 5,01% lo que supone un incremento de 8.056. En los establecimientos hoteleros españoles trabajan un total de 168.858 personas.

Tanto el incremento de las pernoctaciones como los visitantes vienen dados por el turismo internacional, ya que tanto los visitantes como las pernoctaciones efectuadas por los turistas españoles apenas aumentan. En lo que llevamos de año el número de visitantes españoles y pernoctaciones han aumentado en un 3,30% y 0,85 respetivamente, con respecto al año anterior. Mientras, los turistas internacionales y las pernoctaciones de estos lo hacen en 8,09% y 5,91%, durante el mismo período.

La rentabilidad del sector hotelero también ha aumentado en España respecto a 2016. La facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) ha sido de 79,47€, con una subida del 6,52% con respecto al año anterior. El ingreso medio por habitación disponible (RevPAR) ha alcanzado los 47,08€, un 11,53% más que hace un año.

En términos de empleo, el 95,48% de los contratos son de carácter temporal, muchos de ellos contratos formativos sin formación, en prácticas y becarios, todo con el objetivo de pagar menos, como se puede comprobar por los datos de la EPA.

La industria turística española está generando contratación, pero no empleo estable, estando éste por debajo del crecimiento real del turismo. Dicho empleo es precario, temporal, parcial y de bajos salarios, con un alto porcentaje de prácticas fraudulentas que enmascaran largas jornadas con contratos a tiempo parcial, a costa de destruir empleo estable, de calidad y a tiempo completo, sustituyéndose por empleo precario y sin derechos, avalado por la Reforma Laboral que impuso el Gobierno de Mariano Rajoy, lo que ha supuesto una desregulación del sector

Además, el Gobierno del Partido Popular sigue maquillando las estadísticas, ya que los trabajadores/as contratados/as a tiempo parcial, en el mejor de los casos, están dados de alta a la Seguridad Social entre dos y cuatro horas y a efectos estadísticos cuentan como si estuvieran trabajando a tiempo completo.

Desde que la reforma laboral desreguló el trabajo a tiempo parcial, este tipo de contrato se ha convertido en el más fraudulento, ya que la gran mayoría trabajan 8 ó 10 horas y se les da de alta en la Seguridad Social por 4, lo que significa un fraude en toda regla. A ello hay que sumar que una parte de los autónomos son obligados a darse de alta en este régimen por los empresarios, para que ellos se paguen la cuota de la Seguridad Social, lo que denominamos ‘falsos autónomos’.

La Federación de Servicios del sindicato CCOO denuncia el abuso de los contratos formativos en fraude de ley, tanto el de prácticas como el de becarios como se ha podido comprobar en los restaurantes con estrellas Michelin, ya que en muchos casos se les obliga a cubrir puestos de trabajo habituales para ahorrarse el salario de un trabajador de cualquier categoría, ejerciendo funciones impropias de un contrato formativo -cuyo objetivo no es sino formarse.

A todo ello hay que sumarle la subcontratación y externalización a nivel del conjunto de departamentos de los servicios en sectores de hotelería, y en particular, el departamento de camareros y camareras de pisos, con el objetivo de precarizar más el empleo y no aplicar los convenios sectoriales para rebajar más aún los salarios y empeorar sus condiciones laborales.

La precariedad laboral, en sus distintas vertientes, supone una pérdida de profesionalidad e incide directamente en la calidad de la oferta turística.

Con el análisis de las principales variables turísticas se observa un brutal contraste entre el récord en los datos turísticos de visitantes, pernoctaciones y rentabilidad, en comparación con la evolución, estabilidad, calidad y condiciones del empleo.

 

OIT crea red de empresas sobre trabajo forzoso

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) creará una red de empresas para prevenir el trabajo forzado y la trata de seres humanos y para ayudar a las corporaciones a enfrentarse a este problema en un mundo que se está transformando a gran velocidad.

«La OIT ha colaborado con grupos de empresas representativos durante casi un siglo y posee una larga experiencia en la lucha contra del trabajo forzoso», ha afirmado Guy Ryder, Director General de la OIT. «Esta experiencia ha puesto de manifiesto la importancia de los intercambios entre pares que crean un contexto favorable para compartir información y solucionar problemas».

Esta red mundial ofrecerá soluciones y oportunidades que se reúnen en esta iniciativa. La red abarca a 187 Estados y facilitará la búsqueda de información sobre las tendencias emergentes que permitirán a las empresas a anticiparse a los movimientos que el mundo experimenta.

Además, se ofrece la oportunidad de aprovecharse de la estructura tripartita de la OIT: Estados, empresas y organizaciones de trabajadores, hecho que es esencial para la diligencia en el respeto de los derechos humanos.

La Red mundial de empresas sobre trabajo forzoso y trata de seres humanos favorecerá la creación de un ambiente propicio para el intercambio de información sobre la manera en que las empresas puedan prevenir y mitigar el riesgo de trabajo forzoso y de la trata de personas en sus propias actividades y en las cadenas de suministro a las cuales están directamente vinculadas. Entre los primeros ámbitos de acción se encuentran:

  • Examinar las políticas vigentes, identificar los sectores de riesgo, y la diligencia debida.
  • Adaptar las herramientas de la OIT pertinentes (p. ej. Lucha contra el trabajo forzoso: Manual para empleadores y empresas) y la elaboración de otras herramientas prácticas sobre la prevención del trabajo forzoso y de la trata de personas en las actividades de las empresas en diversos idiomas.
  • Comprender los sistemas jurídicos y normativos y las obligaciones de notificación.
  • Garantizar la contratación equitativa, basándose en los corredores para la contratación justa promovidos por la OIT y las organizaciones socias en Asia Meridional y el Oriente Medio.
  • Comprobar la validez de los modelos de intervención sobre trabajo forzoso y trata de seres humanos en sus operaciones y cadenas de suministro.

La participación está abierta a las empresas con un alcance global interesadas en prevenir el trabajo forzoso en sus operaciones y cadenas de suministro. Las reuniones están dirigidas al personal directivo con responsabilidades directas sobre estas cuestiones.

 

Te bendigo, hermano lector

Teóricamente el 0 absoluto es la temperatura más baja que la ciencia pueda asumir y está en los -273,16º, y basándome en este sustento me pregunto si la verdad absoluta tiene algún parámetro similar que homologue una aseveración como irrefutable e inapelable en la confrontación dialéctica.

Es cierto que todos los actores que manejan el campo de las ideas coinciden en la inexistencia de la verdad absoluta, y lo declaran con la vehemencia de quien está absolutamente convencido de que su afirmación es inequívoca, y, por tanto, su negación se convierte en una afirmación contradictoria o paradójica fundamentalista, basada en la imperfección del ser humano diseñado por un Dios pluscuamperfecto que nos otorgó el libre albedrío más para fomentar lo errático de nuestro devenir que como un concepto del libre pensamiento acicalado por los conocimientos colaborativos del ingenio humano.

Todo este preámbulo, que más bien parece de la Grecia de Pericles, viene a colación por el papel que el concepto «Verdad» tiene en nuestros días por quienes deberían ser ejemplo pedagógico para la sociedad: los políticos. En nuestro país no solo mienten de forma calculada sino que, además, han diseñado sus estrategias para fomentar un tipo de adoctrinamiento social para que sus embustes deformen las percepciones de sus clientes, dejando abierta la puerta a un escenario formativo y configurativo de las mentes de los españoles a un escalón intelectual proclive para esas antiguas pagas que se les daba a los tontos.

Nadie conoce aún qué repercusiones patológicas funcionales puede tener este baño maría cerebral al que estamos sometidos, de momento el índice de enfermedades de tipo psiquiátricos es tan alarmante que no lo citan en los datos estadísticos de la sanidad pública, pero os aseguro que la anulación del campo crítico de nuestro ejercicio mental, conduce a esta sociedad a un pico insoportable de convivencia y progreso, y todo porque unos pocos que no superan el 1% de esta civilización no acepta que mis palabras que acabo de exponer sean una verdad absoluta.

En 473 palabras te he resumido por qué acabaremos siendo los últimos testigos de todo lo conocido con la gravedad que nuestros hijos no conocerán nada nuevo.

Te aconsejo que veas un video de tintes proféticos y que conocí hace unos años, porque a mí la ciencia ficción también me mola mucho.