sábado, 10 mayo, 2025

La oposición en bloque pide el acta de Pedro Antonio Sánchez

La oposición ha salido en bloque a exigir que Pedro Antonio Sánchez entregue su acta de diputado de la Asamblea de la Región de Murcia.

El secretario general del PSOE en la Región, Rafael González Tovar, manifestó tras la declaración ayer martes del ex presidente de la Comunidad Autónoma, Pedro Antonio Sánchez, ante el TSJ por caso Púnica que “volvemos a vivir hoy [por ayer] un día triste y de vergüenza para la Región de Murcia, por estar de nuevo en primera línea informativa, pasando por los juzgados y soportando acusaciones de la UCO y los fiscales por otro tema de corrupción”.

González Tovar indicó que este es un caso más de los acumulados por Pedro Antonio Sánchez, “ahora un diputado imputado, que está bajo sospecha por graves delitos de corrupción, lo que es motivo suficiente para que entregue su acta de diputado, como exige la Ley de Transparencia de la Región de Murcia, porque en estas condiciones es indigno de representar a la Región”.

Las reacciones desde la bancada socialista también han provocado que el secretario de comunicación, Emilio Ivars, vuelva a exigir a Sánchez que “abandone su acta de diputado para pasar a defenderse desde su esfera privada, y no amparándose en los privilegios que tiene”.

Según Ivars, la decisión de mantener las acusaciones sobre el ex presidente deja a Pedro Antonio Sánchez ante una dicotomía: “o ir a juicio oral, que es lo más evidente si todas las partes se ratifican en sus acusaciones, o sobreseimiento, que sería muy complicado de justificar, incluso por el propio juez”.

Para el diputado socialista, en la Región de Murcia se han perdido ya dos años durante los que el PSOE ha estado denunciando que esto iba a ocurrir.

En su opinión, el PP se equivocó al proponer a Pedro Antonio Sánchez como candidato, y Ciudadanos se equivocó al apoyarlo como presidente de la Comunidad Autónoma.

“Ciudadanos se equivocó de nuevo al no exigirle que dejara su acta de diputado para poder continuar con la regeneración de la Región de Murcia y luchando contra el desprecio a la ética pública que manifiesta Pedro Antonio Sánchez con sus actuaciones”, ha añadido.

Finalmente, Ivars ha insistido en que el PSOE espera que no haya mañana una excusa más y que abandone de una vez por todas su acta de diputado.

Por su parte, Ciudadanos ha exigido a Pedro Antonio Sánchez, tras la comparecencia ayer ante el TSJ, que entregue el acta de diputado «porque su situación es ya insostenible».

El portavoz regional de Ciudadanos, Miguel Sánchez, ha manifestado que «la noticia está en consonancia con todas las que ha tenido como protagonista durante este año a Pedro Antonio Sánchez. Un día más, la Región de Murcia vuelve a ofrecer una imagen negativa a nivel nacional por culpa de las actuaciones de su ex presidente».

En este sentido, el portavoz de la formación naranja se ha referido a que «Sánchez ha acudido al Tribunal Superior de Justicia con el fin de declarar para aclarar, pero ha debido aclarar muy poco porque apenas dos horas después, el juez, en una decisión inusual, ha dictado un auto de procedimiento abreviado, lo que sitúa virtualmente al ex presidente en el banquillo de los acusados».

«Esta situación –continúa el portavoz de la formación naranja- no hace más que redundar en el posicionamiento que Ciudadanos ha defendido desde la imputación de Pedro Antonio Sánchez y era que no podía ocupar el cargo de presidente de la Comunidad Autónoma, pero es que tampoco puede seguir detentando el acta de diputado y sentándose en su escaño, cuando está tan cerca del banquillo».

A este respecto, Sánchez se ha referido a la actitud del Partido Popular «que ha de entender que ante la permanente inacción de Sánchez ha de tomar cartas en el asunto. El PP no puede continuar mirando hacia otro lado, y seguir en connivencia con la corrupción política amparando, protegiendo y defendiendo a presuntos corruptos».

Finalmente, el portavoz parlamentario de Podemos en la Región de Murcia, Óscar Urralburu, ha asegurado que “el Partido Popular parasita las instituciones para proteger a delincuentes” culpando a Ciudadanos de ser el culpable de la situación.

Urralburu ha señalado que la actual situación de Pedro Antonio Sánchez “se veía venir. Pedro Antonio Sánchez representa mejor que nadie al PP y a sus formas mafiosas de actuar. Está hasta arriba de corrupción y en el PP no les ha importado mentir, dar datos falsos y confusos o hablar mal de los jueces y fuerzas de seguridad del estado para conservar el poder a toda costa y enriquecerse a costa de los murcianos y las murcianas. Y lo han hecho todos, desde la portavocía del gobierno regional hasta la de la Asamblea”.

Podemos considera que el PP “es una organización criminal y los de Ciudadanos son sus esbirros. Ninguna opción que mantenga al PP en San Esteban está a la altura de su gente, la corrupción no cesará hasta que no los desalojemos del gobierno”.

“Lo que lamentamos -ha añadido Urralburu-  es que la Región de Murcia vuelve a estar en el epicentro de la actualidad por temas relacionados con la corrupción. Por los problemas que tiene con la Justicia el ex presidente y diputado regional. Por eso, pensando en todos los murcianos y murcianas, Pedro Antonio Sánchez debe dimitir y dejar de humillar y maltratar la imagen de la Región de Murcia que está harta y cansado de mantener a corruptos a sueldo”.

Por otro lado, ha finalizado Óscar Urralburu, “no podemos olvidar que Pedro Antonio Sánchez es el presidente del PP regional. Un partido al que Ciudadanos entregó el gobierno sin ningún miramiento y a sabiendas que es Pedro Antonio Sánchez quien sigue gobernando en la sombra moviendo los hilos de López Miras. Por tanto, Ciudadanos también es culpable de que se mantenga en San Esteban a un partido corrupto de principio a fin y con prácticas mafiosas que, al final, están quedando al descubierto”.

Urralburu ha lamentado que los murcianos y murcianas tengan a un “mantenido” como ex presidente regional, que disfruta de un sueldo público como diputado cuando “no da palo al agua. Ni aparece por la Asamblea, salvo para las mociones de su grupo, y ni siquiera trabaja en las comisiones”.

Lo único que hace Pedro Antonio Sánchez, ha dicho Urralburu, es “ser presidente del Partido Popular y hacedor en la sombra de todo lo que gira en torno a López Miras. Tenemos a un señor acusado de graves delitos, que se va a sentar presumiblemente en el banquillo y a un Partido Popular que gobierna la Región por el deseo expreso de Ciudadanos, a los que debería darles vergüenza ver en qué se ha convertido el gobierno de esta Región”.

El secretario general de Podemos ha incidido en que “está más que claro que a Pedro Antonio Sánchez tan sólo lo paró de contratar con la Púnica su lavado de imagen, la operación policial. Ya lo dijo la Guardia Civil en un contundente informe. Desde Podemos entre la versión de las fuerzas de seguridad y la de un político del PP, lo tenemos muy claro”.

Claves para entender la moción de Podemos contra Cifuentes

Mañana será el día en que Podemos podrá defender su moción de censura contra Cristina Cifuentes. El resultado, salvo extrema sorpresa, ya se conoce. Efectivamente no saldrá adelante y no habrá cambio de gobierno. Ya lo advertimos en estas mismas páginas que no habría apoyo por parte de los otros dos partidos que, supuestamente, comparten oposición. El PSOE porque no sabe, no contesta. Y Ciudadanos porque, pese a los titulares, las alharacas y demás críticas, son de derechas y no van a dar el gobierno a un partido de izquierdas. Será una moción de censura no sólo de Podemos sino de un amplio espectro político y social. Dentro de la moción estarán IU, Equo y diversos colectivos sociales los cuales han trabajado en el propio programa.

Con las dudas por si fuese Íñigo Errejón, quien ha participado en diversos actos de la campaña de información realizada por Podemos, el candidato futuro de Podemos, es obvio que esta moción podría resultar beneficiosa a Podemos. Por un lado, porque se va a visualizar la corrupción y la gestión de Cifuentes desde una perspectiva de izquierdas y con todo el foco mediático centrado en el discurso podemita. Por otro lado, el PSOE quedará marcado en unas fechas fundamentales para su propia reestructuración regional. Decidir en una reunión entre Sara Hernández y Pedro Sánchez la abstención del grupo parlamentario, frente a lo postulado de contar con las bases quedará ejemplificado en el voto. Un voto, que sabiendo que de poco serviría, podría haber dado un mínimo protagonismo a los socialistas madrileños. Pero como suele ser habitual están a los navajazos entre ellos.

Lorena Ruíz Huerta no será presidenta de la Comunidad de Madrid este viernes sin duda, pero podrá defender un programa de gobierno que tiene numerosas claves que no sólo se centran en la corrupción política. Siendo este el tema más recurrente, por mediático, la propuesta de Podemos en la CAM va más allá del robo continuado que ha venido realizando la dirigencia del PP madrileño. En especial Esperanza Aguirre, la cual ya llegó al poder mediante la compra de dos diputados socialistas. Si sólo fuese por cuestiones de corrupción con dejar que actúe la justicia valdría, como declaran en su programa las gentes de Podemos, pero es que además existe una responsabilidad política que nadie asume, ni quiere asumir. Tanto en el gobierno madrileño como en la oposición naranja. Pero Ignacio Aguado no quiere nada con Podemos. Son populistas y más peligrosos que los que se llevan el dinero de la ciudadanía madrileña, legal o ilegalmente.

Con la corrupción como segunda preocupación de la ciudadanía española es fácil suponer que Podemos busca un apelativo ético frente a la “organización criminal” con esta moción. Sí, pero la sustancia de las demandas podemitas se centran en la cotidianeidad del ser humano, del ciudadano de a pie, de la mujer subyugada por el brazo machista. Lo que se trata, como bien dice Ruíz Huerta, es de quitar a esa “organización criminal que se ha instalado en las instituciones para parasitarlas en vez de gobernar”. No sólo se han llevado el dinero de la caja de todos y todas sino que el modelo de gestión del PP, el mismo con Ruíz Gallardón, Aguirre, González y Cifuentes, ha generado mayor endeudamiento y descapitalización de los servicios públicos.

Es una moción, dicen en Podemos, en favor de ese 57% de madrileños y madrileñas que llegan a final de mes con dificultades, de ese 34% que no puede hacer frente a imprevistos, o de ese 26% que no puede permitirse ni una semana de vacaciones. Es en favor de la gente y por la gente por eso entre sus primeras medidas se encuentra la ampliación de la Renta Mínima de Inserción, el Plan de Rescate contra la pobreza Energética, Tarifas sociales de movilidad para colectivos en riesgo de exclusión, un Plan de Vivienda (contra desahucios, social y de rehabilitación), la Recuperación de la Salud y los servicios públicos, o la recuperación de la red de atención social municipal.

Contra la corrupción también hay medidas como la reforma de la Cámara de Cuentas para que tenga capacidad real fiscalizadora y sancionadora. Que sea plural en sus órganos porque no puedes poner a la cuñada o el hermano del ladrón a cuidarle como pasaba hasta la fecha en el aguirrismo. Que investigue si hay aumentos de patrimonio sospechosos. Que colabore más con Hacienda. Por ello entienden en Podemos que hay que cambiar la Ley de Contratos incorporando más entidades del sector público bajo su cobertura (fundaciones, empresas mixtas, etc.), la pluralidad de criterios para las concesiones (que el precio no sea más del 25-30% de la valoración), retirar las ofertas asombrosamente bajas (el límite de baja será de 25%), la protección de las subcontratas por contrato, que se protejan los derechos humanos y no tengan cuentas en paraísos fiscales los contratistas, que las modificaciones no puedan ser de más del 15-20% del total del contrato, defensa de los derechos laborales indicando qué cantidades van a salarios, etcétera.

Son numerosas ofertas sociales las que presenta Podemos. Un verdadero proyecto de gobierno para, piensan en la formación morada, una sociedad que viene reclamando un cambio total en las formas y en los fondos. Aquí no hay populismo, mal que le pese a Aguado, sino propuestas muy concretas que se vinculan con la izquierda. Y con la mejora de las instituciones públicas mediante la limitación de mandatos, la incompatibilidad de ser alcalde/concejal y diputado, establecimiento de referéndums consultivos, quitar puertas giratorias de altos cargos, presupuestos participativos, acabar con las listas cerradas, o bajar al 3% la barrera electoral. También hay propuestas de economía social, de transformación energética, de cultura para la ciudadanía, de municipalismo, de recuperación de los espacios verdes de la CAM.

Porque, advierten desde Podemos, la Comunidad está en manos de los grandes fondos de inversión y los bancos. Los bonos de deuda de la CAM, y eso que Aguirre lleva años y años hablando de gestión liberal, están en manos de Goldmann Sachs (760 millones), HSBC (70 mills.), Banco Santander (661 mills.) o BBVA (613 mills.). Se trata, en resumidas cuentas, de acabar con la gestión fracasada del liberalismo patrio que representan PP y Ciudadanos (aunque estos no estuvieran directamente en el gobierno), y con los conchabeos de los partidos de distinto color. Algunos han vivido muy bien en la oposición, pero Podemos no quiere ser oposición sino gobierno para cambiar las cosas. Eso es lo que proponen y eso es lo que defenderá mañana Ruíz Huerta en la Asamblea de Madrid. Otros hablaran de la presencia o no de Cifuentes. Pero eso es mediático, no político.

¿Acudirá Amat a la inauguración del parque de bomberos de Roquetas?

Mientras la sombra de la imputación rodea a Gabriel Amat, el alcalde de Roquetas de Mar ha puesto la primera piedra del parque de bomberos de la localidad. Tras muchos años mirándose en el espejo para ver si accedía la Diputación a financiar el tan necesitado parque, la demanda social se ha hecho realidad. El Parque de Bomberos roquetero se situará en una parcela que Amat (alcalde) cede a Amat (presidente) en la barriada Hoyo Cuenca, junto a la variante que conectará con la A-7 y en el cruce entre el Camino de los Mercados y el Camino de los Depósitos.

La inversión para la construcción del edificio se sitúa en más de dos millones de euros que abonará la Diputación. La primera piedra ha sido colocada, con una cápsula del tiempo un tanto chapucera, por Amat y su segundo en la diputación Javier Aureliano García, también manchado por el caso de Olula del Río. Ambos se han mostrados satisfechos por la llegada del nuevo parque bomberos, que ha sido posible gracias al “esfuerzo y el trabajo” del área de Consorcios y Mancomunidades de la Diputación almeriense. “Todo llega en la vida” ha declarado Amat, tanto las imputaciones, como la comisaría de policía que reclaman los vecinos.

El parque contará con capacidad para ocho vehículos, seis camiones y dos vehículos de emergencias rápidas, en una superficie de 6.500 m2 que repartirán en tres bloques. El primero se destinará, con 1.500 m2, a los servicios de la plantilla de bomberos como dormitorios, aseos, cocina, gimnasio o lavandería. El segundo bloque será la zona de cocheras donde se guardarán los ocho vehículos mencionados. Y el tercer bloque será la escalera de prácticas de los propios bomberos.

También se van a convocar 30 plazas de bomberos, entre Levante y Poniente, de las que 16 se destinarán al servicio en Roquetas de Mar. Se quiere estar perfectamente preparados para que dentro de un año, cuando se supone que entrará en funcionamiento, todo esté en perfectas condiciones de funcionamiento. “Es un servicio que hace tiempo que se demandaba y la Diputación está respondiendo con responsabilidad en todo aquello que necesita la provincia y que se ha comprometido a llevar a cabo” ha dicho el alcalde. Dos preguntas quedan en el aire. Si tan necesario era y tanta demanda había ¿por qué no lo ejecutó antes siendo él mismo demandante y demandado? Y  ¿llegará a verlo Amat como alcalde de Roquetas de Mar?

La Junta destina 229 millones a los nuevos incentivos al desarrollo industrial y a la I+D+i empresarial

La Junta de Andalucía destinará un presupuesto inicial de 229 millones de euros hasta 2020 a los nuevos programas de incentivos al desarrollo industrial y a la I+D+i empresarial, cuyas bases reguladoras se publicarán en los próximos días para abrir las convocatorias este verano. Las dos órdenes de ayudas, dotadas con 145 y 84 millones, respectivamente, estarán cofinanciadas al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y sustituirán al actual Programa de Incentivos al Desarrollo Industrial y a la Creación de Empleo, vigente desde 2015. Su gestión se encomienda a la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía.

Entre las principales novedades, destacan en ambos casos la ampliación del tipo de proyectos y de beneficiarios subvencionables; el incremento de las coberturas sobre los costes totales; la especial ponderación de la creación y mantenimiento del empleo; la simplificación de los procesos de valoración y solicitud, y la introducción de la concurrencia competitiva para algunas ayudas en el ámbito de la innovación y la investigación. Asimismo, se incorporan cuatro nuevas líneas de apoyo para servicios avanzados industriales, transformación digital de las pymes, fomento de la I+D+i internacional e iniciativas empresariales colaborativas y estratégicas.

En cuanto a las condiciones generales que deben cumplir los proyectos, se exige la viabilidad técnica y económica, su realización en Andalucía y que no estén iniciados antes de la presentación de la solicitud. Además, tendrán que ajustarse a los criterios de selección de las operaciones aprobadas por el Comité de Seguimiento del Programa Operativo FEDER Andalucía 2014-2020.

La primera de las convocatorias, dotada con 145 millones de euros, corresponde al Programa de Incentivos para el Desarrollo Industrial, la Mejora de la Competitividad, la Transformación Digital y la Creación de Empleo, dirigido tanto a empresas y trabajadores autónomos con establecimiento operativo en Andalucía como, en algunos tipos de proyectos, a asociaciones y fundaciones empresariales.

Las ayudas, de carácter directo y no reintegrable, priorizan las iniciativas empresariales localizadas en espacios de innovación, las procedentes de la economía social y las promovidas por jóvenes, mujeres, parados de más de 45 años y doctores y egresados que regresan del extranjero. También se da preferencia a los ocho ámbitos de especialización definidos por la vigente planificación de la Estrategia Industrial de Andalucía 2020 y la Estrategia de Innovación de Andalucía 2020 (RIS3 Andalucía): movilidad y logística; industria avanzada vinculada al transporte; aprovechamiento sostenible de los recursos; turismo, cultura y ocio; salud y bienestar social; agroindustria y alimentación saludables; economía digital, y eficiencia energética y aprovechamiento de fuentes renovables.

Dependiendo del tipo de proyectos y con una mayor intensidad para los de las pymes, cubren entre el 15% y el 50% del coste total y pueden alcanzar hasta el 70% si se cumplen exigencias adicionales relativas a las citadas prioridades y a la generación de empleo indefinido, el grado de innovación, la utilización de media-alta tecnología y la creación de ‘spin off’ (empresas de base tecnológica surgidas de grupos de investigación).

Nuevos incentivos para pymes

Respecto al anterior marco de apoyo, se abren dos nuevas líneas de ayudas (transformación digital de las pymes y servicios avanzados empresariales), que se sumarán a las tres ya diseñadas para creación de actividad económica, mejora de la competitividad y proyectos generadores de empleo.

Los incentivos a la trasformación digital se destinarán a respaldar los proyectos contratados por pymes para mejorar la productividad y la competitividad con la incorporación de nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Cubrirán hasta el 50% del coste total, con un tope de 75.000 euros.

Por su parte, la línea de apoyo a servicios avanzados incluye ámbitos como gestión empresarial, diagnósticos, planes estratégicos, diseño, certificación, calidad, medio ambiente o prevención de riesgos laborales. Se incentivan proyectos con un mínimo de 6.000 euros de presupuesto en el caso de empresas y de 10.000 para los promovidos por asociaciones o fundaciones de carácter empresarial.

Las tres líneas restantes se mantienen, a grandes rasgos, como en ediciones anteriores. La primera de ellas, para creación de actividad económica, distingue entre proyectos de emprendedores (sociedades en constitución o de menos de dos años de trayectoria, con inversiones mínimas exigibles de 10.000 euros); pequeñas empresas (antigüedad de hasta cinco años y al menos 30.000 euros de presupuesto); medianas empresas con nuevo establecimiento (para iniciativas de más de 50.000 euros), y grandes empresas industriales con nuevo establecimiento, a las que se exigen inversiones mínimas de un millón de euros y la creación de más de cinco empleos indefinidos.

De otro lado, la línea de mejora de la competitividad respalda principalmente la dotación de bienes de equipo con un gasto inicial superior a 30.000 euros. En el caso de las grandes empresas industriales esta cifra se eleva también al millón de euros y se exige, además, la creación de al menos cinco puestos de trabajo indefinidos. El último de los cinco grupos de incentivos corresponde a los proyectos promovidos por pymes y que generan al menos un puesto de trabajo indefinido por cada 20.000 euros de inversión, con un mínimo de 40.000.

Ayudas a la I+D+i

Respecto al nuevo Programa de Incentivos para la Promoción de la Investigación Industrial, el Desarrollo Experimental y la Innovación Empresarial, su convocatoria estará dotada con 84 millones de euros hasta 2020 y respaldará proyectos tanto de empresas de todos los sectores como, en algunas tipologías, de centros públicos y privados de investigación. De igual modo, sus prioridades estarán en línea con las fijadas por RIS3 Andalucía.

La convocatoria incluye tres líneas. Dos de ellas son de nueva creación (Fomento de la I+D+i Internacional y Liderazgo en Innovación Abierta, Estratégica y Singular) y se suman a la ya desarrollada desde 2015 en el marco del anterior programa (Apoyo a la I+D+i Empresarial).

El primero de estos bloques de ayudas incluye apoyo económico y asistencia técnica a las empresas que presentan proyectos a convocatorias de ámbito internacional, mientras que el segundo hace referencia a iniciativas conjuntas promovidas por agrupaciones y asociaciones de empresas, así como a otras en colaboración con centros públicos y privados de investigación que pueden ejercer un efecto tractor sobre el resto del tejido productivo. En cuanto a la línea que continúa, de Apoyo a la I+D+i Empresarial, la principal novedad es la introducción de una nueva tipología de proyectos incentivables vinculados a la innovación en procesos y organización.

De acuerdo con las bases reguladoras que se publicarán próximamente, la convocatoria del nuevo programa también aumenta los porcentajes máximos de ayuda, especialmente para las pymes. En el caso de empresas de este tipo que se presenten a convocatorias internacionales, la cobertura puede llegar al 75% de la inversión total. Para el resto de incentivos, la horquilla es del 25%–60%.

Igualmente, por primera vez se incluyen entre las destinatarias de los incentivos a las agrupaciones empresariales con la participación de universidades, centros tecnológicos y otras entidades dedicadas a la investigación.

Finalmente, además de los incentivos directos, el programa introduce el régimen de concurrencia competitiva en los casos de las líneas de Apoyo de la I+D+i Empresarial y Liderazgo en Innovación Abierta, Estratégica y Singular. De acuerdo con ello, las solicitudes presentadas a una misma convocatoria se evaluarán conjuntamente, concediéndose la subvención en función de la valoración obtenida,  hasta agotar las disponibilidades presupuestarias.

El PSOE acusa al PP de amparar la exaltación de Franco de los concejales de Huétor Tájar

La secretaria de Política Municipal del PSOE, Olga Manzano, ha denunciado el amparo de la dirección provincial del PP al enaltecimiento del franquismo por parte de dos concejales de la formación en Huétor Tájar, que además lanzaron a través de la redes ataques contra el cantaor Juan Pinilla.

“La ausencia de medidas y el silencio cómplice de la dirección del PP no hacen sino avalar unas afirmaciones impropias de un partido democrático y suponen un nuevo desprecio a las víctimas de la dictadura y hacia sus familiares, pero también hacia el sistema de libertades y de derechos”, ha criticado la representante socialista, quien ha incidido en la triste permanencia de vestigios franquistas en las filas ‘populares’.

A su juicio, si graves son las declaraciones de los concejales populares, más grave es aún que no hayan dimitido a estas alturas. Además, al presidente del PP parece no importarle ni la memoria y ni la dignidad de las víctimas, tampoco los insultos ultras contra referentes de la cultura de esta provincia como Pinilla ni la manipulación de la historia a manos de sus representantes para justificar un golpe de estado y una dictadura.

Los socialistas han exigido al presidente del PP que deje de pisotear los sentimientos y el dolor de miles de ciudadanos cuyos familiares siguen en cunetas y fosas comunes, expulse de una vez a los concejales y ofrezca una disculpa sincera a la opinión pública granadina por la falta de respeto a la verdad, a la justicia y a la democracia.

La fiscalía no denunciará a Kichi en el caso Loreto

El caso Loreto no tendrá más recorrido para el alcalde de Cádiz, José María González “Kichi”, el ex-concejal de Medioambiente Manuel González y el jefe de Gabinete del Ayuntamiento gaditano José Vicente Barcia. La Fiscalía ha decidido no presentar acusación contra ninguno de los tres dirigentes políticos gaditanos. En nota remitida a los medios de comunicación Kichi expresa que “eran conscientes de que no estábamos injuriando ni calumniando a nadie, simplemente estábamos cumpliendo un compromiso que adquirimos con un barrio entero, que a finales de 2014 sufrió un acontecimiento aciago que debe volver a repetirse”.

Desde el PP local recuerdan que la Audiencia Provincial, por su parte, sí ve indicios de delito en las “calumnias” que se vertieron en el acto celebrado en Marifa de Loreto. Han recordado que la Sección Cuarta de la Audiencia Provincial en su auto  590/2016 afirma que “según el criterio de este Tribunal no cabe descartar la posible existencia de un delito de calumnias e injurias”.

El alcalde Kichi, por su parte, les ha querido recordar a los miembros del PP que no se enteran de que “no hay un acto de revanchismo contra ellos, lo que se quiere es aprender de los errores que se han cometido en la gestión de esta ciudad en los últimos 20 años para que no se vuelvan a repetir”. Cádiz no se lo merece en voz de su alcalde y menos el barrio de Loreto.

También ha recordado al PP que no es bueno judicializar la vida política y poner a unos partidos a denunciar a otros. Pues como se recordará fue el PP gaditano quien demandó a González y sus dos colaboradores. “La enseñanza que tenemos que sacar para el futuro es que la política no puede judicializarse, por más que algunos se empeñen y algunos partidos de esta ciudad en concreto” terminó el alcalde.

Murcia: furgón de cola en comunicaciones y recursos hídricos

Ciudadanos –los de a pie- y empresarios murcianos reclaman insistentemente desde hace años la mejora de las comunicaciones ferroviarias entre la Región de Murcia y Madrid. Y no les falta razón, sobre todo después de comprobar personalmente “la tortura” que supone desplazarse en tren entre ambas capitales. ¡Qué suplicio!

La desesperación del viajero  aparece entre Albacete y Murcia, donde el usuario aumenta su estupor al encontrarse en la zona del embalse de Camarillas, un auténtico punto negro que retrasa considerablemente el viaje en ambas direcciones.

Camarillas supone que la unidad ferroviaria que circule en ese tramo tenga que reducir notablemente la velocidad ya que las vías reflejan el Tercer Mundo a pesar de que en estos momentos se intenta arreglar esta grave deficiencia para, al menos, intentar acortar en una media hora el trayecto entre la comunidad madrileña y la murciana.

Paralelamente asistimos a la controvertida llegada del AVE a Murcia, que en pura lógica tendría que discurrir por este mismo trazado y no por Cuenca y Alicante, que es el resultado del acuerdo firmado hace ya varios años entre los políticos que gobernaban Madrid, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana y Murcia, a saber, Alberto Ruiz-Gallardón, José Bono, Eduardo Zaplana y Ramón Luis Valcárcel, todos ya fuera de la política. Sin duda, un acuerdo nefasto asumido por Valcárcel frente a las presiones ejercidas por los restantes “barones” de la época. Así nos va.

Por tanto nos encontramos con un doble perjuicio derivado del poco peso político de unos y la prepotencia de otros al imponer sus tesis. Un peso político que, en el caso de Murcia, sigue siendo patente en otras muchas carencias, véase por ejemplo el agua, con la firma del Memorándum del Tajo que nos limita los trasvases argumentando mayor seguridad jurídica para los regantes, quienes ahora soportan estoicamente la mayor sequía de los últimos años sin que desde Madrid pueda atisbarse nítidamente la elaboración de un plan que sirva para atajar este problema.

Espero que esta desidia política no finalice con la agricultura murciana, uno de los sectores económicos más relevantes de la región. En caso contrario nos disponemos a ver la inevitable desaparición de numerosos cultivos exportados a Europa por las principales empresas hortícolas de la Comunidad de Murcia.

El tiempo apremia.

María Cazorla galardonada con el Premio Internacional Luigi Centra

En el V Premio internacional Luigi Centra venezia 2017, la locutora almeriense María  Cazorla ha sido galardonada con el premio internacional de comunicación.

Tras serle comunicada la noticia se ha mostrado a la par que asombrada, agradecida, pues ve recompensado con este premio su largo trabajo en las ondas.

María Cazorla es sin lugar a dudas una de las grandes profesionales de la radio en Almería.

La fecha prevista para la entrega de premios será el próximo día 11.

El premio creado por el artista Luigi Centra, un importante pintor y escultor de pop art,  contará con la presencia de importantes personalidades del mundo de la cultura y artistas de todo el mundo, y entre estas nuestra compañera y amiga María Cazorla.

1.200 euros de multa y 16 meses de prisión por acuchillar a su ex pareja

Un hombre de 56 años ingresará en prisión tras aceptar una condena de 16 meses de cárcel por un delito de lesiones con agravante de violencia de género. El condenado fue detenido en la madrugada del miércoles de la semana pasada por acuchillar a su ex pareja, de 51 años.

La sentencia la ha dictado el Juzgado de Violencia contra la Mujer número 2 de Granada. El condenado pasó a disposición judicial y aceptó un acuerdo de conformidad que provocó que no se celebrara el juicio. Esta condena ridícula de 16 meses de prisión por un claro intento de asesinato, no por un delito de lesiones, fue solicitada por la Fiscalía quien se opuso a la suspensión de la condena. El hombre tiene antecedentes penales. La mujer ya le había denunciado en más de una ocasión por maltrato.

El hombre reconoció que se encontró con su ex pareja en la avenida de la Constitución de Granada y que se abalanzó sobre ella agrediéndola con arma blanca en el brazo y en el cuello, al parecer, con la navaja de un cortaúñas. La Policía Nacional le detuvo. La mujer fue trasladada al hospital del Parque Tecnológico de la Salud donde fue atendida de heridas provocadas por cortes en la muñeca y en el cuello.

Además de los 16 meses de prisión, el hombre ha sido condenado a pagar una multa de 1.200 euros y a una orden de alejamiento de 500 metros durante 32 meses a contar desde el momento en que salga de la cárcel.

Nos encontramos ante un nuevo caso de desprotección de una víctima de violencia machista, de abandono por parte de la Administración de Justicia. Sentencias de este tipo son las que provocan que muchas mujeres que están sufriendo el maltrato continuado no se atrevan a denunciar porque, total, una multa, una orden de alejamiento que el maltratador podrá incumplir cuando le dé la gana, no soluciona en nada la situación extrema de estas mujeres.

 

La periodista mexicana Lydia Cacho recibe el Premio de Igualdad Cortes de Cádiz

Decir Lydia Cacho es decir honestidad, valentía, integridad, compromiso, lucha, sinceridad, profesionalidad, amistad… Y así hasta un sinfín de calificativos que definen a la perfección el perfil de una mujer que lo es todo en el mundo del periodismo y la lucha social por los derechos humanos. Ha visitado España para recibir el prestigioso Premio Iberoamericano de Igualdad Cortes de Cádiz de manos del alcalde de la ciudad andaluza, José María González.

La galardonada, junto al alcalde de Cádiz, José María González.

Sus vitrinas rebosan reconocimientos por los múltiples frentes que ha defendido durante el desempeño de su profesión periodística, siempre al lado del oprimido, del débil, de la marginación, de la lucha por la igualdad de la mujer y, en definitiva, defensora de los derechos humanos desde la ideología feminista. En un mundo cada vez con más muros que se levantan por doquier, ella siempre sabe dónde está su lugar en estas inabarcables dicotomías.

Lydia Cacho ha sido la ganadora de la V edición del Premio Iberoamericano de Igualdad Cortes de Cádiz, que convoca el Ayuntamiento de Cádiz en colaboración con la Comisión de Igualdad del Consejo General del Poder Judicial en el marco de los cien años de la Constitución de Cádiz, un texto que fue pionero en el reconocimiento no sólo de la libertad sino también de la libertad escrita. El jurado, constituido por intelectuales, miembros del Estado español y periodistas andaluces la eligió por mayoría absoluta como digna representante de los más altos valores sociales que representó la Constitución de 1812. Cacho es Embajadora de buena voluntad contra la esclavitud humana para la Agencia contra las Drogas y el Delito de las Naciones Unidas y ha sido reconocida, desde 2012 por el Estado Español por su trabajo pionero en la investigación de la pornografía infantil a nivel global, además de promocionar y luchar de forma ejemplar por la justicia y la dignidad humanas.

La ceremonia comenzó este martes 6 de junio con una intervención del presidente de la Sociedad Cádiz 2012 y teniente de alcalde de la ciudad, David Navarro, y, a continuación, Lydia Cacho pronunció un breve discurso de agradecimiento que ha finalizado de este modo: «La salida es la igualdad entre hombres y mujeres. Necesitamos más políticas mujeres que podemos congelar todos los bienes de todos los grandes mafiosos del mundo entero, a quienes nosotras hemos documentado, para que esos recursos se usen en estos ayuntamientos, gobiernos, estatales, federales y nacionales que cada vez están en crisis económicas mayores debido a la connivencia entre la delincuencia organizada, los empresarios que están en contra de nuestras libertades y todos aquellos políticos y políticas que no tienen nada que hacer en el poder. Retomemos el poder porque podemos».

Lydia Cacho en un momento de su intervención

Lydia Cacho, en declaraciones exclusivas a Diario16, asegura que los responsables políticos de los países democráticos deberían cesar a los banqueros que facilitan el movimiento del dinero de las mafias”. Según Cacho, el clima de inseguridad internacional producto de actuaciones terroristas ha servido para que “nos vendan miedo y compremos seguridad que causa más muertes”.

Esta firme defensora de la igualdad de sexos y de la lucha de oportunidades incide en el papel de la educación para avanzar hacia sociedades más justas y equilibradas. “No hemos acompañado a la infancia a aprender a dialogar, ni a sentirse escuchada”, apunta a este diario.

Lydia Cacho, junto a la artista y activista social Cristina del Valle y la artista Clara Montes

Pese a ser todo un icono en la lucha de las mujeres a favor de sus derechos a nivel internacional, la periodista mexicana es ejemplar y humilde en este sentido, hasta el punto de tener claro que “la fama la gana cualquiera un día; la reputación es producto de una vida de trabajo y entrega”.

Respecto a la lucha de los estados para erradicar la lacra incesante de la violencia machista a través de leyes integrales contra la violencia de género, Cacho asegura a Diario16 que “han convertido las leyes integrales contra la violencia de género en un rompecabezas que favorece la impunidad”.

La artista y Directora de la sección de Género, Igualdad y Diversidad de Diario16 Cristina Del Valle, invitada especial de Lydia Cacho, junto al Alcalde de Cádiz José María González y la artista gaditana Clara Montes