El Gobierno está desmantelando elementos fundamentales del SNS
El Gobierno del Partido Popular, “desde el punto de vista ideológico”, está desmantelando algunos elementos fundamentales del Sistema Nacional de Salud, ha afirmado el senador socialista por Granada, José Martínez Olmos.
Martínez Olmos intervino en defensa del veto socialista a la sección 26, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, del proyecto de Ley de los Presupuestos Generales para 2017 justificando la presentación del veto socialista a este presupuesto “porque no responde a las necesidades de cohesión que tiene que representar y que tiene que defender el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad”.
Servicios Sociales, carencia de políticas eficaces
Martínez Olmos ha asegurado que en el ámbito de los Servicios Sociales el presupuesto continúa “con la carencia de políticas eficaces en materia de prevención y de actuación en la dependencia” y ha criticado cuenta además con un 33% menos de presupuesto que en el año 2011″. A este respecto, ha detallado hay, aproximadamente, 300.000 personas esperando todavía ser admitidas para recibir la prestación que requieren; que las cuidadoras, fundamentalmente mujeres siguen sin tener respuesta a una decisión que adoptó “unilateralmente” el Gobierno en relación con la exclusión de la cobertura de la Seguridad Social; o en pobreza infantil, a la que todas las organizaciones no gubernamentales que se dedican a trabajar en relación con la prevención de la pobreza, y especialmente la pobreza infantil, no tienen respuesta adecuada en este presupuesto.
Políticas más eficaces en Igualdad
En materia de igualdad, Martinez Olmos ha señalado que la actualidad “nos golpea todos los días en relación con la prevención de violencia de género” y ha hecho hincapié en la importancia de políticas “mucho más eficaces”. En este sentido, ha reprochado al Gobierno del Partido Popular que este presupuesto está “disminuyendo” la capacidad de gestión de los ayuntamientos y consolida la disminución de las posibilidades que tienen los municipios de recibir apoyo por parte del Gobierno para la realización de sus acciones en prevención de violencia de género”, como por ejemplo la partida 232B.
“Hay una enorme reivindicación social de incrementar los esfuerzos en relación con la prevención de violencia de género, el manifiesto de impacto de género ya determina en apoyo de más de cien asociaciones de personas, de grupos, de la sociedad que está apoyando la lucha en contra de la violencia de género, la necesidad de hasta 120 millones de euros para luchar en relación con esta cuestión de una manera mucho más eficaz”, ha reclamado
Sanidad, un 30% menos que hace seis años
Martínez Olmos también se ha referido a los objetivos y a las responsabilidades que tiene el Ministerio de Sanidad en el ámbito del Sistema Nacional de Salud, señalando que tiene competencias muy relevantes en “materia de equidad, en materia de cohesión, y en materia de coordinación del conjunto del Sistema Nacional de Salud”.
Se ha mostrado muy crítico con el Gobierno de Mariano Rajoy y ha denunciado que “hoy tenemos un ministerio que invierte un 30% menos que hace seis años en estas materias” y ha advertido de que es especialmente relevante “la ausencia de recursos”, aunque hayan dado un paso con la rectificación de crear un Fondo de cohesión sanitaria que habían eliminado “injustamente” en el año 2012, que estaba dotado con alrededor de 100 millones de euros y que ahora vinculan a este presupuesto en torno a 3 millones de euros. “Es absolutamente insuficiente para responder a lo que son las necesidades que tiene el Sistema Nacional de Salud en lo que tiene relación con las competencias del Ministerio de Sanidad”, ha reprochado.
Por último, el portavoz socialista en Sanidad ha puesto de manifiesto que “aquí no se trata de hablar de si el sistema es mejor o peor, que en la medida en que haya cosas positivas depende fundamentalmente de la gestión de las Comunidades Autónomas” y ha añadido que “lo que tiene que ver con problemas de equidad, con problemas de cohesión, con dificultades que tienen los pacientes para moverse en el entorno del conjunto del Sistema Nacional de Salud, es el Ministerio el que tiene que dar respuesta”. “Y es absolutamente insuficiente este presupuesto para esos objetivos”, ha zanjado.
Sindicatos policiales exigen más medios para atender el fenómeno migratorio
Todos los sindicatos policiales han criticado que la Dirección General de la Policía no dé respuesta a las demandas de más medios humanos en Almería porque los que hay son insuficientes para poder atender el fenómeno migratorio. Por otro lado, también es fundamental el incremento de medios para poder cumplir con el deber que la Policía tiene asignado para con la sociedad.
La respuesta de la DGP es que la plantilla de Almería está en la media nacional pero, tal y como confirman fuentes sindicales, en esta medición no se tiene en cuenta «que el resto de comisarías no son lugares de llegada de pateras y, por consiguiente, no tienen que hacer frente a la recepción de inmigrantes, a su custodia en dependencias no policiales o al traslado a sedes judiciales y CIE».
Según los sindicatos policiales, en la actualidad ya han llegado a las costas de Almería más de 1.500 inmigrantes y se preguntan «qué ocurrirá durante el verano cuando un tercio de la plantilla se encuentra de vacaciones».
Existen vacantes en las comisarías de Almería y de El Ejido pero que no son convocadas a pesar de que el número de peticionarios es muy elevado.
Para los sindicatos policiales la situación es desbordante por la insuficiencia de recursos humanos y, por ello, reiteran su solicitud de que la Dirección General de la Policía adecúe el número de puestos de la Comisaría de Almería a la demanda de servicios que hay en la actualidad. Para ello solicitan que se cubran, de momento, las vacantes con funcionarios que se encuentren en situación de «comisión de servicios».
Málaga: segunda provincia en número de multas de tráfico
El secretario general del Grupo Parlamentario Socialista Miguel Ángel Heredia ha presentado en el Congreso de los Diputados una batería de iniciativas para que el Gobierno aclare los datos de multas de tráfico del primer trimestre de 2017. El Ejecutivo cifra en 31.368.322,10 euros la recaudación total de multas en España. La provincia de Málaga es la segunda en el ránking de provincias donde más se multa. Heredia ha recordado que la abultada recaudación en multas no está incidiendo en un aumento de la seguridad en las carreteras: “2016 cerró, por primera vez en 13 años, con un aumento del número de accidentes de tráfico en las carreteras españolas, lo que demuestra que aumentar las sanciones no repercute en una mayor seguridad en las carreteras”, ha dicho, y ha añadido: “Necesitamos una mayor inversión en seguridad vial y que se mejore el estado de las carreteras en todo el país, también en Málaga. A eso debería dedicar el Gobierno lo recaudado en multas”.
Comparecencia del director de la DGT
Para que informe sobre todo lo relacionado con las multas de tráfico, Heredia ha registrado una solicitud de comparecencia del Director General de Tráfico, además de una batería de iniciativas para conocer a qué se dedica el dinero recaudado por las multas de tráfico y cuáles son los motivos principales de sanción en las carreteras españolas: “Creemos que es imprescindible saber qué infracciones son las más comunes para intentar prevenir y concienciar a los conductores, pero también para conocer en qué aspectos debe incidir el Gobierno para evitar que sigan aumentando”, ha dicho Heredia, que ha lamentado que la provincia de Málaga ocupe el segundo lugar en el ránking de denuncias y recaudación por multas de tráfico: “Queremos saber los motivos por las que siendo como es la sexta provincia en población, Málaga es la segunda donde más se multa, muy cerca de Madrid, que tiene 4 veces más población”.
El PSOE saldrá “fuerte y cohesionado” del 39º Congreso Federal
Teresa Jiménez, secretaria general del PSOE de Granada, ha asegurado que el Partido saldrá “fuerte y cohesionado” del 39º Congreso Federal, que se celebra a partir de mañana en Madrid. Ha subrayado que es el momento de “dar impulso a nuestro proyecto político con el objetivo de recuperar la confianza de miles de españoles”.
El denominador común del Congreso debe ser la “unidad” para que todos los que forman parte de este Partido “trabajemos a una con la idea de engrandecer esta organización y dotarla de las herramientas necesarias para convertirla de nuevo en un partido de Gobierno”.
Para ello, ha dicho, “los 37 representantes de la delegación granadina llegan dispuestos a aportar para mejorar la Ponencia Marco y ratificar a Pedro Sánchez como secretario general”. En ese contexto, la socialista ha destacado las 204 enmiendas que el PSOE de Granada ha planteado al documento que concretará los principios de la acción política del PSOE.
“Nos jugamos mucho”, ha apuntado Teresa Jiménez que ha advertido que es necesario “alzarse con una sola voz para poner punto y final a las nefastas políticas impuestas por Mariano Rajoy en el último lustro”.
Murcia participa en el Pacto de Estado contra la violencia de género
La directora general de Mujer de la Comunidad Autónoma de Murcia, Alicia Barquero, asistió en Madrid a la reunión del grupo de trabajo del Pacto de Estado contra la violencia de género, dónde se analizó el documento final del grupo de trabajo del Observatorio Estatal de violencia sobre la mujer.
Según ha anunciado la propia Comunidad ésta “ha trasladado 26 iniciativas para ser incluidas en el citado Pacto, en el que se han clasificado y organizado todas las medidas propuestas por las comunidades, en torno a tres bloques temáticos: mejora de la respuesta institucional y coordinación; prevención y formación; así como calidad, conocimiento, datos estadísticos y mejora continua”.
La Región de Murcia no es miembro del Observatorio, pero desde la Secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad se creó este grupo específico para que otras entidades sociales y comunidades autónomas puedan participar en la redacción.
La Comunidad considera que la experiencia con que cuenta en coordinación y trabajo en red para la puesta en marcha de las Mesas locales, con veintiocho constituidas, es una de las aportaciones más significativas que pueden trasladar al resto de comunidades interesadas.
Además, la Región ha trabajado “en la mejora y actualización del Protocolo de coordinación interinstitucional de violencia de género, la implantación de un sistema electrónico de información compartida y la plataforma de coordinación y trabajo colaborativo”, explicó Barquero.
En cuanto a prevención, formación y sensibilización de agentes implicados y profesionales, la directora declaró que “destacamos estas acciones como prioritarias en las áreas de sanidad, educación, medios de comunicación, empleo y entidades sociales del Tercer Sector”.
“Es fundamental que la igualdad de oportunidades, así como violencia de género, sea un principio transversal entre diferentes organismos y especialidades profesionales”.
En el área de calidad, conocimiento, datos estadísticos y mejora continua para colectivos especialmente vulnerables y otras formas de violencia sobre la mujer, la directora presentó la iniciativa sobre la realización e implantación del protocolo sanitario regional para prevenir y actuar ante la mutilación genital femenina.
La puesta en marcha de recursos especializados para mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual o el diseño e implantación de un plan personalizado de atención a mujeres víctimas de violencia de género con discapacidad, así como la adaptación en lectura fácil de la Guía y Mapa de recursos de atención a mujeres y menores víctimas de violencia de género en la Región de Murcia son otras iniciativas pioneras que se han llevado a este encuentro de trabajo.
“Sabor Granada” exhibe su nueva imagen en la Feria del Corpus
La plataforma de productos Sabor Granada, que gestiona la Diputación de Granada, expone hoy sus productos en la Feria del Corpus 2017, en el interior de la caseta de Diputación, con el objetivo de promocionar una marca que agrupa ya a 113 empresas y 570 productos de todas las comarcas de la provincia.
En un encuentro con las empresas adheridas a la marca y con representantes de los medios de comunicación, el presidente de la institución, José Entrena, ha subrayado la importancia de la nueva imagen de la marca “que confirma y refuerza su evolución y su crecimiento”, y ha asegurado que se está intensificando el trabajo de marketing para posicionar la marca en el mercado desde un punto de vista más profesional. “Entre los retos, está conseguir está lograr el reconocimiento y la diferenciación de los productos que se comercialicen con el emblema de Sabor Granada”, ha señalado.
Entrena, que ha estado acompañado por la diputada de Desarrollo Sostenible y Empleo, Ana Muñoz, y por otros miembros de la corporación provincial como la diputada de IU, Carmen Capilla, y el diputado del PP, José Antonio Robles, entre otros, ha destacado que el nuevo logo ha sido elegido por los empresarios, y que el objetivo es conseguir el reconocimiento y la diferenciación de los productos que se comercialicen con el emblema de SABOR GRANADA.
El presidente ha informado también que en este contexto de modernización de la imagen, se ha diseñado también una nueva página web y una plataforma de comercio electrónico, con 82 productos. “Debemos ser capaces de consolidar este espectacular crecimiento y garantizar el futuro de la marca”, ha señalado.
Más de un 15% de las empresas agroalimentarias de la provincia ya trabajan con Sabor Granada. Respecto al número de productos inscritos bajo el paraguas de la marca provincial, éste se ha multiplicado por 6 en el plazo de dos años.
“En definitiva, seguimos trabajando para posicionar nuestra marca y con ello lograr que el sector agroalimentario de Granada se plantee el futuro en la senda del crecimiento y la generación de riqueza”, ha concluido.
El Plan de Vivienda 2018-2021 incluirá ayudas para familias desahuciadas
La Comunidad Autónoma ha anunciado, tras la última reunión de la Comisión de Vivienda celebrada ayer miércoles, que el nuevo Plan de Vivienda 2018-2021 “incluye una línea de ayuda específica para jóvenes menores de 35 años y otra para familias desahuciadas que podrán acceder a viviendas de propiedad de entidades financieras con rentas reducidas”.
Ambos programas fueron propuestos por la Comunidad al Ministerio de Fomento tras ser acordados con los colectivos del sector de la vivienda el pasado mes de enero y contarán con subvenciones del Gobierno nacional.
Las novedades del plan fueron expuestas ayer en la citada reunión de la Comisión de Vivienda del Libro Blanco, órgano al que la directora general de Ordenación del Territorio, Arquitectura y Vivienda, Laura Sandoval, animó “a plantear nuevas propuestas que puedan mejorar el aún borrador que la Consejería analizará con el Ministerio de Fomento el próximo 29 de junio”.
El Plan está dividido en diez líneas, entre las que destaca el aumento de ayudas para personas mayores de 65 años y un programa específico para acciones de mejora de eficiencia energética, adaptado a las zonas climáticas.
Otra de las novedades reside en el programa de rehabilitación que incluyen edificios, las viviendas en edificios y las viviendas unifamiliares, así como actuaciones en interior de viviendas.
Además, se mantiene la línea de Áreas de Regeneración y Renovación Urbanas, “que permitirá –señala la Comunidad- realizar actuaciones integrales de revitalización de los centros urbanos de la Región.
La directora destacó que existe una nueva línea de ayudas destinadas a la construcción de viviendas con destino al alquiler a la que pueden acceder tanto administraciones públicas como ONG y empresas privadas.
José López renuncia al cargo para facilitar la Alcaldía a la socialista Ana Belén Castejón
El alcalde de Cartagena, José López (MC) presentó ayer oficialmente su renuncia al cargo que se formalizará en el próximo Pleno municipal a celebrar el lunes 19 de junio.
Con este anuncio y futuro cese queda despejado el camino para que el miércoles 21 la concejal socialista y actual vicealcaldesa, Ana Belén Castejón, sea investida con los votos favorables de los grupos municipales del PSOE, Movimiento Ciudadano y Cartagena Sí Se Puede (CTSSP) “según el documento –añade la Corporación municipal- que pactaron la semana pasada y votaron favorablemente los órganos directivos de los tres partidos”.
De esta forma se da respuesta al pacto que se firmó el 13 de junio de 2015 (el llamado “pacto de la servilleta”) por el que José López accedió a la Alcaldía.
El nombramiento no ha estado exento de polémica como consecuencia de la postura que han mantenido los órganos de dirección de Podemos en la Región al exigir la dimisión inmediata de López al haber sido imputado en el “caso Peninsular” por los supuestos delitos de prevaricación, malversación, tráfico de influencias y negociaciones o actividades prohibidas.
La necesidad de este cese hizo que ayer, apresuradamente, el dirigente de Podemos en la Región, Óscar Urralburu, tuviera una reunión conjunta con los tres concejales de CTSSP en el Ayuntamiento para “recordar y advertir” que el apoyo de la formación morada pasaba, irremediablemente, por la renuncia de José López a todos sus cargos, como así se hizo horas más tarde.
El caso Peninsular
Según el Partido Popular, que ha criticado duramente el acuerdo de los socialistas que les garantiza la Alcaldía de la ciudad, López se encuentra imputado en el caso del hotel Peninsular al ser quien tiene competencia en materia de Urbanismo y ser “quien dio las instrucciones precisas para que se iniciara el expediente
El portavoz del PP en el Ayuntamiento, Francisco Espejo, ha recordado que López “indiciariamente acordó la retención de crédito de la partida de más de medio millón de euros, que se efectuó el 23 de diciembre de 2016 por la Jefa del Servicio Jurídico de Intervención
“Fue el mismo López –continúa- quien firmó el informe de la propuesta, el 28 de diciembre de 2016, para su aprobación en la Junta de Gobierno local, que se celebró al día siguiente, el 29 de diciembre, actuando como alcalde y presidente de la misma.
Por todo ello Espejo ha insistido en que “todos estos antecedentes suponen para el juzgado indicios racionales de cuatro presuntos delitos”
López tendrá que declarar ante el juzgado el próximo 3 de julio y aclarar todas las dudas surgidas por la compra de la pensión, la mayor inversión del Ayuntamiento en esta legislatura.











