jueves, 20 noviembre, 2025

Podemos sugiere la dimisión del consejero de Fomento por la falta de planificación ferroviaria

El diputado regional de Podemos y responsable del área de infraestructuras, Andrés Pedreño, ha planteado abiertamente que dimita el consejero de Fomento, Pedro Ribera, “si no sabe hacer los deberes en planificación ferroviaria”.

Según la formación morada las declaraciones de Ribera anunciando, a estas alturas, que la Comunidad Autónoma va a solicitar al Ministerio “iniciar ya los trabajos para definir la integración del AVE en Alcantarilla” no puede más que “sorprender e indignar”.

“El nivel de incompetencia técnica –añade Pedreño- que se ha instalado en la Consejería de Fomento” pidiendo ahora al Ministerio lo que debería tenerse ya claro desde la Región, esto es, planes, planos y propuestas fundamentadas de planificación del futuro ferroviario de la Región de Murcia para las próximas décadas” no hace más que demostrar que el Gobierno del Partido Popular lleva años “haciendo dejación y demagogia en materia de infraestructuras y ha sido incapaz de hacer un mínimo de previsión y planificación estratégica”.

Pedreño ha añadido que, para Podemos Región de Murcia, la planificación del ferrocarril no solo atañe a la integración del Ave en Alcantarilla, sino también a la circunvalación del tráfico ferroviario de mercancías que tiene dos cuellos de botella, en Murcia y Alcantarilla, así como a la futura red de trenes de cercanías”.

Para el diputado de Podemos, “así no se negocia con el Ministerio, sino que a Madrid hay que ir con los deberes hechos” lo que sucede según ha explicado es que “en la Región tenemos un gobierno de la mafia sin competencias técnicas para hacer un mínimo de planificación ferroviaria y esa es la gran diferencia con respecto al Gobierno Vasco, que construye consensos políticos sobre la base de documentos técnicos de planificación ferroviaria y con ellos se va a Madrid y consigue integrar el AVE en Vitoria y Bilbao” lo que demuestra una vez más que, en Murcia, “nos gobiernan incompetentes”.

 

Pedro Sánchez no es Jeremy Corbyn

En su empeño por convertir a Pedro Sánchez en la bandera de la izquierda, en el símbolo de ese nuevo socialismo que quieren vender pero que no han explicado en qué consiste, el sector pedrista del Partido Socialista está queriendo comparar el éxito de Jeremy Corbyn y su ascenso electoral con lo que será Pedro Sánchez en el futuro. Las comparaciones son odiosas, pero las hay que son obscenas. Hay un hecho que demuestra la oscilación ideológica del actual líder del socialismo español: antes de las elecciones del 26J el propio Sánchez afirmó que Corbyn no era un ejemplo a seguir mientras alababa a Manuel Valls o a Matteo Renzi, dos grandes socialistas que encarnan los valores de la izquierda, tal y como sus hechos han demostrado.

Hasta estas elecciones británicas Corbyn y Sánchez tenían algo en común, es cierto, pero era algo no muy positivo. Se trataba de dos líderes que tenían el apoyo mayoritario de las bases de sus respectivos partidos, pero al que los votantes daban la espalda. Ahora el líder laborista ha roto esa tendencia y, sobre todo, ha ilusionado a los votantes jóvenes, es decir, todo lo contrario que hizo Pedro Sánchez en las dos contiendas electorales en las que encabezó candidatura, ya que el político madrileño ahuyentó a los jóvenes y al electorado progresista de las grandes ciudades.

Por mucho que se empeñen los pedristas, Sánchez no es Corbyn. Por mucho que lo quieran vender, Pedro Sánchez no va a regenerar ni al PSOE ni la izquierda española. Las propias biografías políticas de ambos líderes demuestran que nada tiene que ver uno con el otro.

Jeremy Corbyn parte con una trayectoria de defensa de los valores del socialismo que Sánchez no puede aspirar a imitar. El líder laborista inglés se forjó en una familia que se conoció en una manifestación de apoyo a los republicanos españoles que luchaban contra Franco en la Guerra Civil. Durante su juventud luchó contra los ataques a los derechos de los trabajadores desde los sindicatos. Su lucha contra las desigualdades y en defensa de sus ideales socialistas le ha llevado incluso a ser detenido, activismo que ha llevado a la práctica tanto desde la calle como desde su escaño en la Cámara de los Comunes, escaño que mantiene desde el año 1.983. Ha defendido la Campaña para el desarme nuclear, la unidad de Irlanda, la defensa de los derechos de los palestinos y se ha opuesto a las políticas del Estado de Israel, y, durante los años 80, fue uno de los parlamentarios más activos en la lucha contra el apartheid. En referencia a la política interior, Corbyn ha sido uno de los impulsores de los tratados de paz en Irlanda del Norte llegando incluso a invitar a Gerry Adams a la Cámara de los Comunes. También apoyó la petición de extradición de Augusto Pinochet a España. En referencia a la labor de su partido, Jeremy Corbyn se enfrentó a Toni Blair cuando éste abandonó los valores socialistas y llegó a acusarle de violar los derechos humanos. El líder laborista, además, es un claro defensor de las esencias del socialismo, lo que le ha llevado a no respetar la disciplina de voto en más de 500 ocasiones cuando lo que votaba el Partido Laborista iba en contra de sus convicciones.

La trayectoria de Sánchez es todo lo contrario. Su renuncia al escaño en 2016 no se produjo por una cuestión de convicciones sino como una estrategia de marketing para la campaña de las primarias: él era la víctima.

Pedro Sánchez no se ha rebelado nunca ante las decisiones del Grupo Parlamentario Socialista y siempre ha acatado la disciplina de voto. Dos ejemplos muy claros los tenemos en su voto favorable, cuando ya era secretario general, a la indemnización del Almacenamiento de Gas Castor que va a costar a los españoles más de 1.600 millones de euros o, cuando era diputado, la reforma del artículo 135 de la Constitución Española por la que nuestro país renunciaba a su soberanía frente a los poderes económicos.

Por otro lado, Pedro Sánchez siempre estuvo vinculado a Renovadores de la Base, conocidos como «los balbases», grupo que estuvo implicado en el Tamayazo. También ha formado parte de «Economistas 2004», un grupo de economistas creado por Miguel Sebastián, grupo que no supo prever la crisis económica.

En otro orden de cosas, Pedro Sánchez, a diferencia de Corbyn que mantiene su escaño desde el año 1983 por la elección de los ciudadanos de su distrito, nunca fue diputado de forma directa, sino que llegó al escaño a través de sustituciones hasta que fue secretario general, momento en que logró los peores resultados de la historia, resultados que envejecían la edad media del votante socialista y que expulsó al proyecto del PSOE de las grandes ciudades. Por ejemplo, en Madrid, la candidatura que él encabezaba, llevó al Partido Socialista al cuarto lugar.

Mientras Corbyn ha denunciado cualquier tipo de corrupción, tanto dentro como fuera de su partido, Sánchez, mientras fue concejal del Ayuntamiento de Madrid, no hizo ninguna intervención en contra de la misma en momentos en que se estaban produciendo casos muy graves.

Sánchez no es Corbyn. Pensar eso o querer hacer creer al electorado socialista que los dos líderes se pueden asemejar es un insulto al socialismo. Era mucho más creíble su defensa del modelo representado por Manuel Valls y lo demostró con su pacto con Ciudadanos, la imagen española de lo que ahora es en Francia Macron. Por supuesto, Sánchez no representa una evolución del socialismo ni de la socialdemocracia, más bien esa regeneración no es más que un titular publicitario. Una de las promesas que hizo durante las primarias fue que pediría la dimisión de Rajoy nada más ser elegido secretario general. Ya han pasado dos semanas y Mariano sigue tranquilo.

La gestación subrogada: nueva forma de trata de seres humanos

No se puede ir de progresista por la vida y defender la legalización de la gestación subrogada porque el mismo concepto de los vientres de alquiler es antitético con los principios fundamentales de la izquierda, del feminismo, de la defensa de la igualdad entre mujeres y hombres, y del respeto a los derechos humanos. El cuerpo de un ser humano no puede monetizarse porque nos encontramos ante un caso flagrante de trata de personas o una tipología encubierta de esclavitud.

No se trata de criminalizar a quienes acuden a este método de concepción, se trata de criminalizar el propio concepto. Pagar por utilizar el cuerpo de una mujer es un nuevo tipo de prostitución. Tan aberrante es ésta como aquélla. El cuerpo de la mujer no tiene precio, sea para lo que sea, sea para conseguir favores sexuales, sea para concebir a un hijo.

En estos días previos al 39º Congreso Federal Ordinario del Partido Socialista Obrero Español se está haciendo lobby por una parte de militantes o de personas cercanas al PSOE para que se apruebe una moción presentada por las Juventudes Socialistas para que se reconozca la legalidad de esta actividad. Sólo unir los conceptos gestación subrogada y socialismo es en sí una aberración porque en el ADN socialista está el respeto a los derechos de la mujer, la lucha por la igualdad y contra cualquier tipo de violencia. Aprobar una moción de apoyo a la legalización de los vientres de alquiler es totalmente contrario al ideario socialista.

Desde ciertos sectores favorables a la legalización se intenta confundir a la sociedad con argumentos adulterados y fuera de la realidad. Por ejemplo, se habla del derecho a ser padres. No, no existe tal derecho. Se tiene derecho a la vida, se tiene derecho a la salud, pero tener progenie no es un derecho, es un deseo personal. Mercantilizar el cuerpo de la mujer por satisfacer un deseo es algo bastardo y, sobre todo, se trata de un nuevo tipo de violencia que se quiere vender envuelto con el caramelo de la bondad. Por otro lado, algunos de los que defienden la moción a presentar en el Congreso del PSOE afirman que lo hacen por «respeto a la libertad de la mujer», cosa que es imposible porque alquilar el cuerpo femenino no es, precisamente, un modo de respetar esa libertad, más bien de atacarla. Con ese mismo argumento estaríamos defendiendo la prostitución o la trata de mujeres.

El propio concepto de gestación subrogada es un modo de limitar la libertad de la mujer a decidir sobre su propio embarazo. Hay un contrato que está obligada a cumplir, independientemente de las secuelas que le pueda producir. Si se defiende el derecho de la mujer a decidir sobre un embarazo no se la puede obligar a cumplir con un contrato que limita dicha libertad. El PSOE siempre ha defendido el derecho al aborto. Ser favorable a la gestación subrogada limita esa reivindicación.

La gestación subrogada supone un control sexual de la mujer, al mismo nivel que los matrimonios concertados o la compra por dote. Eso no es libertad, más bien es esclavizar durante 9 meses por cumplir un contrato que está obligada a respetar. Ese mismo control sexual se aplica en las sociedades occidentales en los países en los que está prohibido el aborto o el uso de anticonceptivos, además de que el propio concepto se asemeja al de la prostitución, tal y como ya hemos indicado anteriormente. Los defensores de esta aberración afirman que se trata de una técnica de reproducción, cosa que es falsa ya que el cuerpo de la mujer no se puede catalogar como un tubo de ensayo en un laboratorio. Hablamos de seres humanos a los que se confiere la categoría de producto por el mero hecho de que haya personas que tengan el deseo de tener progenie.

Aquellos que defienden la existencia y la legalización de los vientres de alquiler siempre ponen por delante el altruismo de las mujeres que se ofrecen para concebir a un hijo que será de otros. Ya es una contradicción en sí misma puesto que recibir una compensación económica elimina el propio concepto de altruismo. Por otro lado, también argumentan que esas mujeres se presentan voluntarias, que nadie las fuerza. Eso se da en pocos casos. Mercantilizar el cuerpo de la mujer lleva a que unas pocas excepciones de voluntariedad se transformen en redes de tráfico de úteros similares a las de órganos, las de drogas o las de personas.

Hay muchos más argumentos para que el PSOE se posicione claramente en contra. Pedro Sánchez, que ya se declaró contrario a la maternidad subrogada, tiene la obligación como secretario general de respetar el ideario socialista y defender la no legalización de los vientres de alquiler o ponerlo a elección de la militancia a través de una consulta, no de lo que se decida en un congreso.

 

 

Moción por las medidas urgentes

No han entendido nada o quizás no quieran entender. La intervención de Mariano Rajoy en el debate de la moción de censura demuestra que el PP no ve la realidad que tiene ante sus ojos o peor, que la ve, pero la ignora. La moción de censura que hemos presentado no habla de estrategias partidistas, la moción habla de la cuestión de la confianza, la confianza que el pueblo le ha retirado al Gobierno harto ya de corrupción, de saqueo y de recortes. Puede que Rajoy no haya comprendido el mensaje o que directamente evidencie una vez más que la democracia, la gente y el Parlamento ‘se la refanfinfla’.

Pero la moción de censura engloba dos mensajes muy claros para quien quiera verlos, el primero, la pérdida de confianza que ya he mencionado, y el segundo, que es necesario plantear un programa de gobierno y proponer un candidato que atienda a la situación de emergencia democrática que está viviendo nuestro país. Y esa situación de emergencia, en estos momentos, la están padeciendo personalmente los sectores más vulnerables de la sociedad, aquellos que más han sufrido los efectos de las políticas de Rajoy y de la Trama.

Analicemos por ejemplo la situación de los trabajadores y trabajadoras. El poder adquisitivo de los salarios desde el inicio de la crisis ha caído un 10%, afectando principalmente a los más bajos, y especialmente a las mujeres, lo que ha provocado un aumento gradual de la desigualdad salarial. Los EREs, la precarización y la vulneración de convenios colectivos son el pan de cada día en muchos sectores, y se está convirtiendo en la norma a seguir. Por eso necesitamos una moción de censura, porque este Gobierno, a través de las reformas laborales, ha devaluado de tal forma el empleo que el trabajo no garantiza una vida digna, creándose incluso una nueva figura social: el trabajador o la trabajadora pobre con salario de hambre. Como ha señalado Pablo Iglesias en su intervención, las medidas a seguir para revertir este proceso y garantizar un empleo digno son claras: un incremento gradual del salario mínimo interprofesional, implementar una renta garantizada y un programa de renta complementaria.

En segundo lugar, podemos atender a algunos datos de la Encuesta de Condiciones de Vida de 2016 para defender la necesidad de presentar esta moción de censura: casi un 40% de los hogares no pueden afrontar gastos imprevistos, el 33,9% llega con dificultades o no llega a fin de mes, la tasa de riesgo de pobreza se ha situado en el 28,6%, según EAPN, y el simple hecho de ser mujer ya supone en si mismo un riesgo de exclusión social y de pobreza. Detrás de estas cifras hay personas, personas que merecen que un gobierno garantice sus derechos más básicos. Ahí reside precisamente la necesidad de esta herramienta parlamentaria, porque es nuestra responsabilidad ofrecer un programa donde se incluyan medidas que atiendan a estas situaciones de urgencia social.

En este contexto, no podemos olvidar uno de los cuatro pilares fundamentales del Estado de bienestar, los servicios sociales, que han sufrido de forma drástica las tijeras del Gobierno. Desde 2009 se ha recortado en esta partida el 43,85%, en una línea de aumento paulatino de la pobreza, hasta el punto de que casi 700.000 hogares no tienen ningún ingreso. Por eso presentamos esta moción de censura, porque tenemos un Gobierno que no lucha contra la pobreza, lucha contra los pobres. Necesitamos que se refuerce y se presupueste adecuadamente el Plan Concertado de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales que financia los servicios sociales, tal y como ha defendido Pablo Iglesias en el programa adjunto a la moción.

Lo mismo ha sucedido en Sanidad y Educación, donde desde 2008 se han recortado 17.000 millones de euros. Comparemos estas cifras con los 90.000 millones de euros anuales que cuestan los delitos de corrupción, según la Comisión Nacional de Mercados y Competencia, y preguntémonos si no es una cuestión ética presentar esta moción de censura.

Por supuesto, no podemos olvidar la atención a las personas en situación de dependencia. No podemos olvidar que el pasado año 40.647 personas fallecieron sin llegar a recibir las prestaciones que les correspondían por derecho, según datos del Imserso, y que actualmente hay 335.201 personas en lista de espera, de las cuales el 36% está en situación de dependencia severa y gran dependencia. Con los Presupuestos Generales del Partido Popular no se llegará a atender a todas las personas que se encuentran en esta lista de espera. Esto no es propio de un Gobierno digno.

Por si fuera poco, el Gobierno del PP, en vez de responsabilizarse de garantizar los derechos de la gente, actúa privatizando los servicios sociales públicos. Es lo que sucede cuando se apuesta por un modelo de país donde se saquea lo público a base de privatizaciones, desmantelamiento y corrupción. Por una Ley de Atención a las personas en situación de Dependencia 100% pública y por la garantía de que un Gobierno encabezado por Pablo Iglesias asumiría la responsabilidad de defender los derechos sociales, hemos defendido la moción de censura.

La moción de censura, por lo tanto, no la hemos presentado con objetivos partidistas. La hemos presentado porque este Gobierno que hoy censuramos ha puesto como centro de sus políticas la defensa de los intereses de unas élites de privilegiados, devaluando la función misma de las instituciones y estableciendo la corrupción, el saqueo y los recortes como programa político. Pero nosotras, con el programa que ha defendido nuestro candidato, no vamos a permitir que se siga normalizando la pobreza, que se luche contra los pobres y que se vulneren los derechos fundamentales de la gente. De eso hablamos cuando hablamos de moción de censura. No han entendido nada Rajoy y sus aliados o no han querido entender. Es lo que sucede cuando no se gobierna para el pueblo, sino contra él

Estado de la Cultura en la Región de Murcia

¿Qué pasa con la cultura en Murcia? ¿Cuáles son las carencias? ¿Por qué parece que no hay interés en impulsar lo suficiente la cultura y a los artistas? ¿Qué mejoras se pueden abordar? ¿Qué objetivos y estrategias utilizar para conseguir mejorar la situación de la cultura y la de sus profesionales?

La Cultura es todo aquello que remite a nuestras señas de identidad, y parece que todavía no nos hemos dado cuenta que también supone un motor de desarrollo económico y social de vital importancia. Si antes hablábamos de desarrollo sostenible respecto a los recursos del Patrimonio cultural, a partir de la “Declaración de Florencia” se habla de la cultura como un “elemento dinámico de desarrollo económico”, y no “como cosa para contemplar y conservar”; la UNESCO considera que la cultura  debe estar en el centro de las Políticas de Desarrollo, que “toca transversalmente a todas las políticas”. La Declaración de Florencia también se refiere a la importancia de la diversidad cultural, y para protegerla hay que apoyar a las miles de personas que se dedican a las artes plásticas, visuales, teatro, danza, música, hacen películas, discos, espectáculos, a los que escriben y publican libros o revistas, a quienes se dedican al diseño, desarrollen videojuegos o sitios de internet, etc.

En este contexto nace la Plataforma por el Manifiesto a favor de la Ley de Cultura de la Región de Murcia. Una Ley de Cultura, que se convierta en la hoja de ruta de los nuevos modelos de gestión cultural. Es necesario hacer planes estratégicos, ya que las decisiones hay que tomarlas desde un punto de vista de la planificación, no decisiones circunstanciales.

Una nueva Ley de Cultura de la Región, que regule el sector cultural y cree las condiciones y oportunidades necesarias para mejorar la situación del sector y la de sus profesionales. Que contemple un verdadero Plan Estratégico de la Cultura, para un desarrollo integral, para que la Región de Murcia pase de periferia a centro y se convierta en motor de desarrollo y fuente de riqueza económica y social. Que tenga en cuenta acciones como la promoción y la internacionalización de los artistas murcianos. Ayudas económicas para asistir a ferias de arte en el exterior. Elaboración de un catálogo de artistas, red profesional de artistas y agentes culturales, y demás acciones de promoción. Ley que contemple también aspectos como el mecenazgo y la propiedad intelectual de los autores.

En la actualidad pintores, escultores, fotógrafos, escenógrafos, et., están dentro del repertorio de oficios artesanales de la Ley de Artesanía de la Región de Murcia. Considero que las profesiones artísticas tienen que estar recogidas en la nueva Ley de Cultura, ya que la producción artística no tiene nada que ver con la producción artesanal y las necesidades son diferentes.

A diferencia de lo que sucede en otros sectores, como la educación o la salud, etc., no existen en España leyes estatales en materia de cultura y tampoco legislación autonómica. No existe una Ley estatal en materia de artes escénicas y musicales. La legislación se ha centrado en la ordenación de las estructuras públicas, el fomento de las actividades privadas y la legislación de orden y seguridad pública sobre espectáculos y similares.

Es necesario respecto a las ayudas, convocar subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, de apoyo a empresas culturales y creativas murcianas para el fomento de su competitividad, modernización e internacionalización (ayudas para la mejora y adecuación de equipamiento técnico y tecnológico de establecimientos; ayudas a la introducción de nuevas tecnologías, ayudas a la promoción y comercialización nacional e internacional). Se tendrían que contemplar ayudas a la promoción del arte contemporáneo (ayudas a la investigación, producción, difusión y a las galerías de arte, artistas independientes y colectivos artísticos), así como un programa de adquisición de obras de arte contemporáneo, como ocurre en Andalucía (Colección de Arte Emergente de la Junta de Andalucía).

En el mundo iberoamericano, en países como Ecuador, Colombia y Puerto Rico, existe una Ley de la Cultura, mostrando su concienciación para que las prácticas artísticas se integren en la sociedad, y promover e incentivar la producción y difusión cultural y artística en sus diversas manifestaciones a nivel nacional, regional y comunal, con la finalidad de estimular y apoyar a los creadores, grupos artísticos, organizaciones culturales y comunidad en general. En España y en la Región de Murcia, el insuficiente apoyo a la promoción e incentivo a la cultura se evidencia en la inexistencia de una Ley de la Cultura. La cultura es un sector no sólo de gran proyección económica, también tiene una importante dimensión pública y ciudadana. Su desarrollo y puesta en valor deben ser una prioridad política, para fomentar así el desarrollo local y la proyección nacional e internacional de los creadores, colectivos artísticos y agentes culturales que la componen y las identidades que estos representan.

El Foro Ciudadano de la Región de Murcia viene realizando desde hace muchos años un balance del Estado de la Cultura, y entre sus propuestas ya indicaban años ha, cuestiones como las siguientes:

En cuanto a las artes plásticas, son varias las acciones que deben emprenderse: Apoyar el autoempleo creativo; incentivar la labor cultural de las entidades privadas (Cámaras de Comercio, Colegios Profesionales, Fundaciones, etc.), para que lleven a cabo un servicio público y enriquezcan la oferta cultural de la Región.

Promover la adhesión de los municipios a la Agenda 21 de la Cultura, aprobada en el IV Foro de Autoridades Locales para la Inclusión Social de Porto Alegre y suscrita por ciudades y gobiernos locales de todo el mundo, como un compromiso para reforzar y renovar las políticas culturales locales.

La cultura necesita más recursos públicos y privados. El Gobierno regional debería acordar dedicar a la política cultural un aumento presupuestario significativo que permita atender los retos planteados hasta llegar a igualar la media española de inversión cultural regional por habitante. En segundo lugar, se deberían adoptar nuevas medidas fiscales para promover la inversión privada en cultura de interés general y negociar con las mayores empresas que operan en la Región su participación en el patrocinio de actividades culturales buscando un aumento de su labor de mecenazgo.

Proponer como una forma eficaz de promoción de la cultura, la creación de un censo que se constituya en base de datos de artistas, agentes culturales, recursos e infraestructuras de la Región, de todos los campos del arte (artes visuales, música, danza, teatro, etc). En esta base de datos, de utilización abierta, sería imprescindible la continua actualización de la información, para convertirse en una herramienta efectiva.

Para conseguir todo ello se ha creado la Plataforma a favor del Manifiesto por la Ley de Cultura Región de Murcia @plataformaLeyCulturaMurcia. El Manifiesto es un documento abierto a las propuestas de todos los integrantes del sector cultural, y se invita a participar a artistas, colectivos artísticos y agentes culturales, todos los profesionales del sector cultural y población en general. Dichas propuestas se realizarán a través de una serie de debates, charlas y mesas redondas con el fin de analizar las carencias, formular objetivos y estrategias para mejorar la situación del sector.

La nueva Ley de Cultura de la Región de Murcia tendrán que apoyarla todos los grupos políticos si queremos convertir la Región en centro de la Cultura, y no ser periferia como hasta ahora, porque tenemos el talento y los recursos humanos, etc., para que así sea.

Es necesario que las ayudas y subvenciones del INFO también tengan en cuenta a los profesionales del sector cultural, las profesiones artísticas, con el objetivo de promocionar la obra de los artistas de la Región de Murcia en el exterior, a través de Ferias de Arte Internacionales y otras acciones. También que el INFO tenga en cuenta las necesidades de formación del sector, y preparar un listado de cursos de formación y talleres de autoempleo de interés, para artistas plásticos, creadores en general y demás profesionales del sector cultural, ya que la formación de los artistas y la concienciación como parte esencial de una economía creativa es una línea de trabajo fundamental, y la importancia de la economía creativa radica en que “la creatividad humana es el mayor recurso económico”(Richard Florida).

De la Dirección General de Artesanía se necesita que se le dé el visto bueno a un listado de Ferias internacionales para artistas y que se lo remita al INFO, para que lo incluya en el listado de ferias junto a las ferias de artesanía y de productores hortofrutícolas. Las ferias propuestas serían las siguientes: Art Basel Miami, Art Chicago, Basilea (Suiza), Berlín, Colonia, Frankfurt, Fiatc (París), etc., por nombrar algunas. Considero que la Dirección General de Artesanía junto con el INFO y la Consejería de Cultura, tienen que aunar voluntades para que salir al exterior sea una realidad más pronto que tarde, sin mencionar el hecho de que se está teniendo un trato discriminatorio para con los artistas, ya que a los artesanos sí se les apoya en sus salidas a ferias internacionales.

En última instancia, aludir al hecho que en la actualidad el ICA en colaboración con los ayuntamientos de la Región de Murcia, ha concedido unas ayudas para artistas individuales y colectivos artísticos, y seleccionado proyectos para conseguir una programación de calidad en las salas expositivas de los municipios. Se trata de una actuación muy positiva en pro de la difusión del arte y del artista regional, además de ser muy interesante el desarrollo de este circuito ya que favorecerá el acercamiento del arte a la sociedad. También hay que tener en cuenta que las exposiciones, debieran ser itinerantes por toda la Región. Además de propiciar la estructuración de redes de exhibición, también es necesario conseguir la exportación de algunos de estos trabajos a otros territorios.

Clara Sánchez Baldó es Presidenta de Gestiona Cultura de Murcia

 

Pedro Sánchez, el gran ausente de la moción

Está desaparecido prácticamente. Sólo se comunica por Twitter (y si es él mismo). Pedro Sánchez desde que ganó las elecciones primarias ha desaparecido de la escena pública salvo en contadas ocasiones. En buena lógica podría suponerse que está tomándose unas vacaciones tras la agotadora campaña, pero lo mismo podrían haber hecho sus dos rivales y siguen al pie del cañón. Estando en el paro, como él mismo se ha encargado de remarcar, tiene tiempo más que de sobra para corresponder al 49% de la militancia que le apoyó. Sí 49% porque los votos en blanco también cuentan.

En especial destacar su ausencia, como invitado evidentemente, del debate de ayer en la moción de censura. La primera vez que su portavoz, y casi futuro secretario de Organización, José Luis Ábalos presentaba la cara del “nuevo PSOE” debería haber contado con la presencia del diputado dimisionario. Aunque sólo hubiese sido durante la intervención de su representante en la Cámara. Ese refuerzo a las posturas que viene diciendo que representa hubiese sido, además, un refuerzo para él mismo. Al menos para la parte de la militancia que le apoyó. Y un refuerzo de su imagen frente a los votantes.

En una moción de censura que claramente iba encaminada contra el PSOE más que contra el PP, como reconocieron todos los grupos parlamentarios no censores, la imagen de Sánchez en el hemiciclo y unas palabras ante los medios hubiesen tenido una gran repercusión, algo que hubiese ido en beneficio del PSOE. Estar estuvo presente en la mente de todos los que allí estaban debatiendo pero su presencia física hubiese supuesto un varapalo mediático, que al final es lo que les gusta, a Podemos. Hubiese volcado la moción de censura en su favor y en el del PSOE.

Ábalos y la bancada socialista hubiesen quedado reforzados porque no habrían hablado en nombre del ausente, sino del presente. Sánchez, aunque lo hizo de motu propio, ha venido quejándose de que la Gestora y los poderes fácticos le impulsaron a tener que abandonar. Esa imagen de víctima que se ha fabricado, y que tan buen resultado le ha dado, hubiese quedado plasmada durante la intervención del portavoz socialista. “Hablo en nombre del que dejaron sin voz” podría haber dado a entender Ábalos. Las cámaras le hubiesen seguido a él. Y aunque Iglesias, sin lugar a dudas, le hubiese hablado a la tribuna de invitados. Ese gesto, solamente ese gesto, hubiese marcado claramente que el jefe de la oposición es Sánchez.

Los gestos en política ayudan a veces

Sin embargo, Sánchez no apareció. Es otra estrategia, posiblemente equivocada, pero otra estrategia. Que tiene, en parte su lógica de no intromisión en lo que era una causa perdida de Podemos. Una causa que, además, ha dejado en muy buen lugar a Irene Montero y en mal lugar a Iglesias paradójicamente. No querer ser partícipe de una “supuesta” pantomima de Podemos lanzada contra el PSOE no es censurable en ningún modo. Pero al secretario general del PSOE se le exige, por las siglas que representa, ser valiente frente a aquellos que quieren acabar con 138 años de historia, como bien ha recordado Ábalos.

Sólo su presencia, en esos minutos de intervención del PSOE, habría resultado mortífera para Podemos. Ver al secretario general al frente de sus huestes cuando están siendo atacados, es un gesto que suma más que resta. Y los gestos en política hay que tenerlos para afianzar la posición. Que las televisiones, radios y prensa escrita destacasen que allí estaba Sánchez en apoyo de los suyos, es una imagen impagable. Mucho mejor que la que desea mostrar el domingo con un acto populista al finalizar el Congreso Federal. Era un momento importante porque, además, él no pudo ser presidente del gobierno por el voto en contra de Podemos. Reforzaría las palabras de Ábalos cuando ha dicho que “a veces abstenerse es bueno”.

¿Tres años de Twitter?

Toda esta reflexión lleva a otra más preocupante para el PSOE. O comienza a negociar con la oposición parlamentaria otra moción de censura contra Rajoy o le esperan tres años fuera de la Cámara y los medios. Los votantes socialistas no fueron conscientes de que al elegir a Sánchez también elegían a alguien que no está en ninguna institución, que no tiene un foco mediático cercano. Los medios no van a gastar un equipo solamente para estar donde quiera Sánchez. Las ruedas de prensa de Ferraz y poco más. Y, por desgracia, la presencia mediática es fundamental en estos tiempos. Lo político está en las instituciones y Sánchez está en su despacho de Ferraz.

Tiene que aprovechar las oportunidades que se le ofrecen porque, y más a largo plazo, no serán muchas más. Sólo hay que recordar a Hernández Mancha que, pese a que hicieron dimitir a unos cuantos para que entrase en el Senado, estaba fuera de las instituciones y, por tanto, del gran centro mediático. Desapareció políticamente. Lo mismo podría ocurrirle a Sánchez. Díaz y López tienen ese foco mediático en los lugares donde están. Sánchez no.

Eso sí, tiene Twitter para expresar todas sus inquietudes, pero la mayoría de sus votante no usan esa red social. Hay que estar en los papeles, en las ondas y/o en las televisiones. Por desgracia así es. Incluso Podemos cuando eran extraparlamentarios tenían sus programas de televisión que les dio para hacerse un hueco en la política nacional. Si a Rivera no le hubiesen potenciado desde el Parlament hoy Ciudadanos sería catalán nada más. Pero ellos estaban en las instituciones. En el día a día de la política. Y Sánchez no sabemos si podrá estar.

Con suerte quedan dos años para las siguientes elecciones generales, si todo sigue un transcurso normal. A malas son tres. Demasiados años para aguantar el tirón mediático, en especial cuando se le requiera para cuestiones del minuto a minuto como sucede con frecuencia. ¿Cómo preguntarle por una intervención de Rajoy en el Parlamento si él está en otro sitio? Además, los programas te invitan cuando a ellos les interesa y no siempre será así y para hablar de lo que tú quieres. Complicado.

En todo esto se entiende que Pedro Sánchez será liberado por el PSOE. Esto es, le pondrán un sueldo por ser el secretario general y que no tenga que trabajar. Si no fuese así y tuviese que trabajar, su esposa está en una ETT y algo le encontraría, la situación se complicaría más por la limitación de tiempo. Es por estas cosas, que muchas veces no se piensan, por las que es más que necesario que Sánchez aparezca cuando el PSOE está de una forma u otra. Salvo que desee hundir al PSOE, no se explica su ausencia de ayer porque no las va a tener siempre.

El PSOE pide la dimisión de Lourdes Burgos por mentir

Francisco Conejo ha pedido la dimisión de la diputada provincial de Servicios Sociales, Lourdes Burgos, por mentir y ocultar las graves deficiencias en el centro de discapacitados psíquicos Guadalmedina ya que disponía de auditorías e informes encargados por la Diputación de Málaga que advertían de la presencia de legionella en un aseo, del pésimo estado de la cocina, incluso con cucarachas, así como de la falta de personal del mismo.

“Tenía conocimiento del pésimo estado de los centros de atención a personas con discapacidad psíquica dependientes de la Diputación y no sólo no hizo nada, sino que nos dijo que todo estaba bien. Aparte de no hacer nada, mintió. No puede seguir ni un minuto más porque ha demostrado su negligencia y mala fe”, ha manifestado Conejo, que ha considerado que el presidente de la Diputación, Elías Bendodo, no puede seguir “amparando” a esta diputada y que Servicios Sociales “necesita a otro u otra responsable” para acometer los cambios que son necesarios en los centros para personas con discapacidad psíquica.

Conejo ha acusado a los dirigentes del PP de “opacidad y oscurantismo”. “Han obstaculizado el acceso a esta información. No querían que se supiera en las lamentables circunstancias en que se encuentran los centros de atención a personas con discapacidad psíquica dependientes de la institución provincial”. Además, ha indicado que las conclusiones de la auditoría son lamentables.

La auditoría higiénico sanitario de instalaciones realizada por ECOSUR en el mes de marzo de 2015 en el Centro Guadalmedina concluye que los suelos de la cocina son muy antiguos y con grietas que favorecen que se acumule suciedad y que las patas de los fregaderos presentan gran deterioro y oxidación, apoyados sobre trozos de azulejos que presentan suciedad. También ha mencionado la auditoría higiénico sanitario de instalaciones realizada por ECOSUR en el mes de septiembre de 2016 en el Centro Guadalmedina, que vuelve a insistir en que los suelos de la cocina son antiguos y presentan grietas o roturas que favorecen que se acumule suciedad. “Debajo de los muebles, presenta suciedad. En esta visita observamos hasta una cucaracha muerta bajo un fregadero”, apunta la auditoría. Asimismo, señala que las patas de los fregaderos presentan gran deterioro y oxidación, apoyados sobre trozos de azulejos que presentan suciedad.

Conejo también ha hecho referencia a un informe de ensayo elaborado por la empresa ECOSUR el 25 de noviembre de 2016 en el Centro Guadalmedia que revela la detección y recuento de legionella en agua de consumo humano en el lavado izquierda pasillo derecha, aseo número uno planta baja. Según Conejo, no es el único caso de legionella en este centro, también en Virgen de la Esperanza se ha registrado alguno.

En un informe estudio de productividad laboral del Centro Guadalmedina realizado por un profesional el 30 de noviembre de 2016 se concluye que la plantilla no está bien configurada porque es necesario disponer de un director y un fisioterapeuta a jornada completa y se comparte con el Centro Virgen de la Esperanza. Asimismo, recomienda este informe potenciar la plantilla de cuidadores porque el número real se cifra entre 23 y 25, incumpliendo varios días la ratio especificado de 0,7 por usuario, teniendo en cuenta que existen usuarios con discapacidad física. Otro informe estudio de productividad laboral del Centro Virgen de la Esperanza de 30 de noviembre de 2016 realizado por el mismo auditor también concluye que no se cumple la ratio de cuidadores para la ratio de personal de residencia de gravemente afectados con usuarios con discapacidad física. Son solo algunos ejemplos de las deficiencias en el Centro Guadalmedina y en el de Virgen de la Esperanza detectadas por las auditorías y los informes encargados por el equipo de gobierno del PP en la Diputación.

Lo más grave es que esas deficiencias “estaban en 2015, siguieron estando y se incrementaron en 2016, y ya saben lo que nos encontramos estos dos diputados del grupo socialista cuando visitamos el Centro Guadalmedina en febrero de este año 2017: heces en el techo de la habitación de un usuario, humedades en buena parte del centro, óxido en la cocina, camas en un estado lamentable, ventanas y persianas rotas, mobiliario antiguo y en pésimo estado e incluso una cucaracha en el comedor”. “Ahora ya sabemos que estas deficiencias ya estaban en 2015 y el PP tenía auditorías e informes que advertían de ellas. Pero no hizo absolutamente nada por subsanarlas”, ha agregado.

Conejo ha criticado que tanto Bendodo como Burgos no solo no hicieran nada por subsanar las graves deficiencias en los centros de atención a personas con discapacidad psíquica, sino que dijeran a los diputados socialistas tras visitar el Centro Guadalmedina y comprobar su lamentable estado que su situación era normal.

“Para Bendodo y Lourdes Burgos todo estaba bien y era normal, pero la realidad es que tenían un informe encima de la mesa que advertía de la existencia de legionella en un aseo del centro y de falta de personal. Para Bendodo y la señora Burgos era normal que los auditores encontraran una cucaracha en la cocina del Centro Guadalmedina cuando fueron a realizar un control en septiembre del año pasado. Exactamente lo mismo que les ocurrió a estos dos diputados seis meses después. Para Bendodo y Lourdes Burgos era normal que en 2016 la cocina del centro estuviera en pésimo estado, que lo siguiera estando en febrero 2017 cuando hicimos nuestra visita y que todo siga igual ahora en junio de 2017”, ha relatado. “Tanto el presidente de la Diputación como la diputada de Servicios Sociales conocían la situación del centro Guadalmedina porque tenía las auditorías y los informes y no solo no hicieron nada, sino que mintieron”, ha añadido.

 

Montero presenta la oficina anticorrupción de Andalucía

María Jesús Montero ha presentado la Oficina para la Prevención de la Corrupción en Andalucía que «liderará» la lucha contra el fraude en la gestión de los recursos públicos en la comunidad autónoma, una oficina creada con el fin de «prevenir, investigar y detectar, así como, proponer sanciones y corregir posibles prácticas fraudulentas o conductas ilegales que afecten a los intereses generales o a la gestión de los fondos o patrimonio públicos».

La consejera ha recordado que los ciudadanos sitúan la corrupción como uno de sus principales problemas y ha defendido que «las administraciones no pueden tolerar esa sensación de impunidad y de pudrimiento». En este sentido, ha destacado que «el Gobierno andaluz da «una vez más» un paso adelante, con la puesta en marcha de una entidad que «será autónoma, estará despolitizada y actuará con total independencia» en la lucha contra la corrupción.

Una de las preocupaciones del Decreto es blindar a la Oficina ante cualquier injerencia. Por eso “no podrá recibir instrucciones de ninguna autoridad». Además, se ha dedicado especial empeño en evitar que el funcionario que esté al frente de la Oficina pueda tener ningún tipo de influencia respecto a sus decisiones. Por ello, su nombramiento será elegido previa convocatoria pública en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) por un tribunal compuesto por la Inspección General de Servicios, la Intervención General y el Gabinete Jurídico de la Junta, debiendo constar en acta pública los motivos concretos de su elección. Además, no podrá ser cesada, salvo causas graves previstas en las leyes con carácter general para cualquier funcionario público.

«Vamos a poner una lupa gigantesca en la lucha contra el fraude y la corrupción, que nos hace peores como personas y como sociedad, y también nos hace más pobres en lo económico ya que frena las oportunidades de desarrollo», ha indicado Montero.

La consejera ha subrayado que la Oficina para la prevención de la Corrupción es una pieza clave en la «administración de cristal que estamos diseñando en Andalucía», basada en la transparencia y la rendición de cuentas.

Montero ha reiterado que «la corrupción es intolerable, tóxica y corrosiva, y a la vez es compleja, por lo que las medidas para erradicarla deben tener la fuerza y la inteligencia suficientes para hacer frente a esa complejidad y doblegarlas». Según ha señalado, la Oficina anticorrupción permitirá «atacar la naturaleza resbaladiza de la corrupción y mejorar la calidad de nuestras instituciones».

Procedimientos sancionadores

El ámbito de actuación de la Oficina para la Prevención de la Corrupción será todo el sector público andaluz, de modo que intervendrá ante cualquier tipo de acción u omisión de la administración que implique la gestión de fondos o patrimonio públicos, contratos, concesión de licencias, permisos, subvenciones o ayudas, y en general cualquier ejercicio de una potestad pública, así como actuaciones de los entes sometidos al derecho privado. Además, podrá extenderse a empresas, otras entidades públicas o privadas y particulares, que hayan contratado o hayan sido beneficiarias de subvenciones, o se les hayan otorgado créditos, avales o cualquier otro tipo de ayuda de la Junta.

Sus principales funciones serán detectar e investigar casos concretos, ya sea de oficio, a petición de los propios ciudadanos o de los grupos parlamentarios, así como instruir los correspondientes procedimientos sancionadores y disciplinarios. La Oficina protegerá a los denunciantes, mantendrá la confidencialidad de su identidad y cuando considere que existen indicios de responsabilidad penal, lo comunicará inmediatamente a la autoridad judicial o al Ministerio Fiscal. Asimismo, con el fin de prevenir y alertar de conductas corruptas, elaborará un catálogo de procedimientos de riesgo.

Montero ha destacado que la Oficina funcionará con seguridad jurídica y con todas las garantías, «porque para acabar con la corrupción es indispensable que la sociedad denuncie la corrupción. Que no haya ni complicidad, ni tolerancia ni justificación de prácticas que lastran las oportunidades de la mayoría en beneficio de unos pocos».

La Oficina actuará de forma coordinada con otros órganos de la administración como el Ministerio de Justicia, el Consejo General del Poder Judicial y los cuerpos y fuerzas de Seguridad del Estado, y en estrecha colaboración con la Intervención General de la Junta de Andalucía y la Cámara y el Tribunal de Cuentas.

 

La oposición exigirá el cese del delegado de RTVE en la Región de Murcia

El socialista Emilio Ivars ha agradecido el apoyo de Podemos y Ciudadanos para reclamar al Gobierno de España el cese inmediato del actual delegado territorial de RTVE en la Región de Murcia.

Ivars denunció “la deriva partidista y la ausencia de pluralidad de los informativos territoriales de TVE en la Región de Murcia con la actual dirección territorial y también la situación insostenible que viven los trabajadores, lo que merece un relevo ya”.

El diputado socialista destacó que “el PP sigue sin entender el sentido de esta moción y ha tratado de justificar lo injustificable diciendo que siempre ha existido manipulación informativa, algo inadmisible a lo que hay que darle una solución inmediata”.

En esta línea relató que son innumerables los informes del Consejo de Informativos denunciando situaciones impropias de un medio público, así como los informes de salud laboral, que revelan el estrés entre los trabajadores, bajas sin cubrir, suplantación de funciones del director, etc.

El Consejo de Informativos de TVE, el Consejo de Informativos de RNE, partidos políticos y profesionales de la información han pedido reiteradas veces su cese por su absoluta incapacidad para garantizar el derecho de los ciudadanos a recibir información veraz, plural e independiente, tal como establece el sistema de derecho español.

Heredia exige a Fomento una solución urgente a las cancelaciones de trenes en el Cercanías de la Costa del Sol

Miguel Ángel Heredia ha mostrado su preocupación por las frecuentes cancelaciones de trenes en la línea ferroviaria de cercanías de la Costa y ha exigido al Gobierno que, de manera urgente, solucione un problema que está ya dañando la imagen del sector turístico de la provincia de Málaga y está afectando a miles de malagueños. “Hemos pedido al Ministro de Fomento que comparezca en el Congreso de los Diputados y nos explique qué va a hacer, porque tiene que ponerse manos a la obra cuanto antes”, ha dicho Heredia, que ha añadido: “¿Cómo es posible que entrando como estamos en la temporada de verano, con cientos de miles de turistas que visitarán nuestra provincia, se pueda anular el servicio en el Cercanías de la Costa durante un día entero?”.

Ya se está convirtiendo en peligrosamente frecuente que se anule sin previo aviso el servicio de trenes entre Málaga y Fuengirola. “Pasó a mediados de mayo y anteayer, otra vez”, ha lamentado Heredia, que ha pedido que se incorpore al personal necesario para garantizar que no se vuelva a interrumpir jamás el servicio por falta de maquinistas: “Es intolerable que miles de ciudadanos malagueños estén sufriendo este calvario y que el Gobierno no haya previsto la incorporación de nuevos maquinistas. No hace falta que recuerde que estamos hablando de una de las líneas ferroviarias más rentables de todas las de España. Es incomprensible que se la esté maltratando de esta manera”.

Heredia ha anunciado que además de solicitar la comparecencia del Ministro de Fomento se ha presentado una batería de iniciativas en las que se pide información sobre los cortes de servicio en el Cercanías de la Costa y sobre las medidas que tiene previsto el Gobierno tomar para solucionar este problema de manera urgente y para que no vuelva a suceder.