sábado, 2 agosto, 2025

#NovedadesD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (4-Junio)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Michel Houellebecq, Más intervenciones, Anagrama, 21,90€

Más de la mitad de los textos de este libro (cartas, entrevistas o artículos) se tradujeron al castellano por primera vez en 2011, y se publicaron en esta misma colección bajo el título Intervenciones. La presente edición, con la incorporación de los textos nuevos, prosigue con el recorrido de coherencia y exigencia agudas, de una factura implacable, dibujado entonces.

Como cuenta el mismo Michel Houellebecq: «Aunque no pretendo ser un artista comprometido, en estos textos me he esforzado por persuadir a mis lectores de la validez de mis puntos de vista: rara vez en el plano político, mayoritariamente sobre temáticas sociales, de vez en cuando a nivel literario.

Estas son mis últimas intervenciones. No prometo en absoluto dejar de pensar, pero sí al menos dejar de comunicar mis pensamientos y opiniones al público, excepto en casos de grave urgencia moral: por ejemplo, si se legalizase la eutanasia [en Francia] –no creo que se presenten otros, en el tiempo que me queda por vivir–. He tratado de disponer estas intervenciones en orden cronológico, en la medida en que he sido capaz de recordar las fechas. La existencia, al menos aparente, del tiempo siempre ha sido una gran molestia para mí; pero se ha desarrollado el hábito de ver las cosas en estos términos. Por una vez, lo tolero.»

Más intervenciones es un compendio imprescindible para ahondar en el pensamiento de uno de los escritores más importantes de nuestra época.

Julius Evola, Imperialismo pagano, Editorial EAS, 22,95€

«Libro de combate y tarjeta de presentación en Alemania, pero también esbozo de la posterior y soberbia Rivolta contro il mondo moderno, testimonio de un «espíritu ardiente», y ensayo de aplicación hermenéutica de los principios de la doctrina tradicional…Imperialismo pagano es un pequeño libro que posee varias caras, y por tanto varias lecturas, escrito con un estilo militante que su autor no volverá a emplear jamás. Un libro que Evola no quiso que fuese reeditado durante su vida, pero que constituye, así lo creemos, un documento fundamental para conocer la trayectoria de pensamiento de una de las figuras más fascinantes de la Europa del siglo XX».

Roisin Kiberd, Desconexión, Alpha Decay, 22,50€

Internet forma parte ineludible de nuestras vidas, y eso provoca todo tipo de nuevas situaciones y estados emocionales. Algunos son claramente positivos: el acceso a la información, las nuevas posibilidades de comunicación, la optimización en los procesos de trabajo… Pero, a la vez, la vida online se ha convertido en una clara fuente de insatisfacción, trastornos y problemas para mucha gente. ¿En qué medida nos perjudica la adicción a internet? Roisin Kiberd sabe mucho sobre estas cuestiones. A lo largo de su carrera profesional ha trabajado para startups tecnológicas, ha escrito sobre las subculturas de internet y ha sido testigo de todos los excesos que se cometen en nombre del progreso informático, hasta el punto de padecer muchos en carne propia.

Rémy Herrera, El dinero, El Viejo Topo, 23€

Rémy Herrera analiza aquí cómo la evolución del sistema mundial capitalista ha consolidado, durante décadas, la supremacía del dólar estadounidense, pero también cómo esta hegemonía está siendo desafiada, tanto por las iniciativas de diversos estados que empiezan a realizar sus transacciones internacionales en otras monedas, como por las criptomonedas, cuyo surgimiento plantea interrogantes pendientes de respuesta. Con una reflexión rigurosa, abordando los aspectos económicos, históricos y geopolíticos, el autor explica cómo el dinero, herramienta de concentración de la riqueza en manos de los oligopolios financieros, puede ser también un instrumento de poder y soberanía al servicio de los pueblos. Analizando la situación en cada continente, este libro invita a debatir la liberación del yugo del dólar, el futuro del euro, el papel de los francos CFA y CFP, el peso cubano o el yuan chino entre otras monedas, y también plantea formas de tomar el control de nuestro futuro colectivo mediante el control de la moneda.

Julián Marías, La guerra civil ¿cómo pudo ocurrir?, Fórcola, 12,50€

Julián Marías escribió este breve ensayo para vencer a la guerra, para advertir contra el gran peligro que pudiese suponer una nueva falsificación. «No podemos olvidarla -clamaba-, porque eso nos expondría a repetirla». Julián Marías (1914-2005), doctor en Filosofía por la Universidad de Madrid, fue uno de los discípulos más destacados de Ortega y Gasset.

Javier Sádaba, El arte de filosofar, Almuzara, 15,95€

«El Arte de Filosofar» es una breve guía para aprender a razonar sobre nuestro entorno, desde las noticias de primera página hasta temas controvertidos como la eutanasia y la maternidad subrogada, y otros más espinosos como la muerte, la vida, el amor o el duelo. Todo lo que encontrarás en estas páginas, escrito por el catedrático de Ética y Filosofía, se centra en una única máxima: aprender a vivir en armonía con uno mismo y con el entorno, evitando especulaciones vacías y palabrería hueca, algo que solo se puede alcanzar si aprendemos a pensar por nosotros mismos. «La vida cotidiana se complica porque hemos divinizado los medios y empobrecido los fines. Deberíamos querernos más y contemplar a los demás como compañeros de un mismo viaje, alejándonos del poder endiosado y la imbecilidad que nos rodea», resume el filósofo, señalando las carencias de juicio crítico y de sentido común que nos llevan a ser permanentemente mediatizados y engañados. «Espero que estas páginas te sean útiles para vivir mejor, con la mirada puesta en las múltiples esquinas que componen nuestra existencia. Ojalá te hagan reflexionar y pensar por ti mismo como parte del verdadero movimiento de liderazgo vital».

Genevieve Lloyd, El hombre y la Razón, Cátedra, 19,95€

Esta obra de la pensadora australiana Genevieve Lloyd es considerada un clásico del feminismo filosófico. Traducida por primera vez al castellano, es de lectura indispensable para quienes estudian Filosofía o, igualmente, para quienes se interesan por la impronta que el androcentrismo ha dejado en la cultura que hemos heredado. Un repaso breve de los escritos de Platón, Aristóteles, Filón de Alejandría, san Agustín, santo Tomás de Aquino, Bacon, Descartes, Hume, Rousseau, Kant, Hegel, Sartre y Simone de Beauvoir, entre otros, permite a la autora mostrar la dinámica de los símbolos de la masculinidad y la feminidad en la tradición filosófica. Pero, distanciándose de algunas críticas feministas a la razón que terminarían perpetuando la carga simbólica que es necesario superar, Lloyd aclara: «La afirmación de que la Razón es masculina no requiere en absoluto apelar al relativismo sexual sobre la verdad, ni sugerir que los principios del pensamiento lógico válidos para los hombres no lo son también para las pensadoras».

José Miguel Ibáñez Langlois, La belleza y el arte, Rialp, 20€

Hay muchos libros sobre el arte y sus obras, y también sobre Estética y Filosofía del Arte, pero son pocos los textos que equilibren la experiencia artística con el saber filosófico. Ese es el propósito del autor al ofrecer en estas páginas una respuesta a dos grandes interrogantes —¿qué es la belleza?, ¿qué es el arte?— de la mano de grandes obras maestras. Por otra parte, ¿qué vinculación existe entre el “me gusta” y el verdadero arte? ¿Cabe una objetividad en el juicio estético? Si lo hay, ¿en qué se fundamenta?

Por último, Ibáñez Langlois analiza también la inspiración en el proceso creativo, el vínculo del arte con la moral y la religión, proporcionando ejemplos sugerentes y reflexiones de plena actualidad.

José Ramón Ayllón, Creación y evolución, Homo Legens, 16,90€

En Creación y evolución, José Ramón Ayllón aborda tres cuestiones siempre abiertas:

– La formación del universo.

– El origen de la vida y de las especies.

– La misteriosa condición humana.

Con un enfoque interdisciplinar y haciendo gala de su personal y ameno estilo, Ayllón desarrolla y desgrana estas tres ideas en pequeñas dosis, lo que aumenta el interés de las páginas de este volumen. En ellas se dan cita personajes como G.K. Chesterton y Charles Darwin; Edwin Hubble y Georges Lemaître; Voltaire, San Agustín y Aristóteles; Wittgenstein y Hawking; Cervantes, Descartes, Miguel Ángel… Anécdotas curiosas, hechos sorprendentes, reflexiones de maestros sabios y muchas preguntas se entrelazan unas con otras formando un encantador y completo relato.

Si bien la física, la astronomía, la biología, la filosofía y la teología no so toda la verdad, sí son parte de la verdad. A mayor conocimiento de estos campos de saber, mayor será nuestra comprensión sobre todo cuento nos rodea: el mundo, nuestra sociedad e, incluso, sobre nosotros mismos.

Historia y Biografías

Peter Ross, Una tumba con vistas, Capitán Swing, 23€

Adéntrese en un nuevo mundo de fascinación y deleite a medida que el galardonado escritor Peter Ross descubre las historias y las glorias de los cementerios. ¿Quiénes son los muertos marginados de Londres y por qué David Bowie es su ángel de la guarda? ¿Cuál es la extraordinaria verdad sobre Phoebe Hessel, que se disfrazó de hombre para luchar al lado de su amor, y llegó a vivir en los reinados de cinco monarcas? ¿Por qué un cementerio de Bristol es el lugar perfecto para las bodas de los góticos?

Todos estos dolorosos misterios -y muchos más- tienen respuesta en ‘Una tumba con vistas’, un libro para cualquiera que haya paseado alguna vez por un campo de lápidas torcidas y se haya preguntado por las vidas y las muertes de quienes yacen debajo.

Así que abre la puerta oxidada, aparta la hiedra y echa un vistazo al interior…

María de la O Lejárraga, Gregorio y yo, Renacimiento, 29,90€

Gregorio y yo, la autobiografía literaria de María de la O Lejárraga, es un libro imprescindible para entender la cultura española de la primera mitad del siglo XX. Escrito con el objetivo esencial de reivindicar su participación incuestionable en la obra firmada por su marido, Gregorio Martínez Sierra, en él se desvela el enigma de la escritora María Lejárraga, tal vez la más fecunda y exitosa de su época. Pero también ofrece al lector un sugerente panorama de la literatura, el teatro y la música en España durante una etapa de singular esplendor, en la que el protagonismo de los Martínez Sierra, María y Gregorio, es innegable.

Federico Canaccini, La Edad media en 21 batallas, Pasado & Presente, 36€

Una historia mundial de la Edad Media a través de sus batallas. El autor consigue escoger 21 batallas que nos dan una visión global del período (desde la caída de Roma hasta la invasión de Tenochtitlán). En cada capítulo explica los antecedentes, las características de los contendientes y las consecuencias. Un libro que permite conocer la Edad Media desde una óptica nueva y muy reveladora. Su ritmo de narración es tremendamente ágil y consigue poner en relación algunos acontecimientos más conocidos con otros que sucedían fuera del marco europeo.

Fernando Castillo, Fervor del acero, Renacimiento, 24,90€

Si en Los años de fuego (Renacimiento, 2020) Fernando Castillo levantaba un retablo de episodios y personajes europeos desde 1914 hasta 1991, en fervor del acero las fechas de los cinco ensayos que contiene se sitúan entre los comienzos de las dos guerras mundiales. En una introducción «sinfónica» se nos ofrece una completa lección sobre el hecho universal de la guerra, deteniéndose en las del siglo XX desde varios puntos de vista: ideológicos, históricos, militares y literarios. De Jünger y de Mussolinise exponen sus vivencias durante la Gran Guerra a través de sus obras Tempestades de acero y Mi diario de guerra, ejemplos de lo que significaron las trincheras y las nuevas armas bélicas y del profundo cambio en el orden mundial que supuso. Les siguen dos figuras menos conocidas, soldados en contiendas posteriores. Con von Salomon y Los proscritos nos acercamos a los Freikorps y a los cuerpos paramilitares tras la derrota de Alemania en 1918. García Serrano coincide con von Salomon en su aversión al liberalismo y en la exaltación de la violencia. Su novela La fiel infantería nos permite asomarnos a la Guerra Civil Española y su trayectoria da cuenta de la evolución de la Falange hasta su apropiación por el franquismo.

Manuel Moreno Alonso, Las «grandes vicisitudes» del caballero Azanza, Sílex, 32€

Miguel José de Azanza (1746-1826) es una figura muy destacada de nuestra historia. El que sea un desconocido, más allá del hecho de que haya sido una víctima de la fureur de nos discordes civiles, se debe a la miseria de nuestro conocimiento histórico. Después de una carrera inicial muy poco habitual en América, desempeñó cargos importantes en el ejército, en la administración y en la diplomacia. Encargado de Negocios en las embajadas de San Petersburgo y Berlín, fue ministro de la Guerra en tiempos de la revolución francesa y, después, virrey de México. Tras un tiempo de ostracismo durante la última privanza de Godoy, fue ministro de Hacienda en el primer gobierno fernandino, y acto seguido uno de los personajes claves del gobierno napoleónico como “superministro” de José Bonaparte (como ministro sucesivamente de Hacienda, de Indias, de Negocios Eclesiásticos y de Asuntos Externos) tras haber sido presidente de la Asamblea de Bayona. Muerto en el exilio como el más importante de los afrancesados, su archivo privado nos da claves inéditas sobre aquel hombre “tan notable por su talento, como por las grandes vicisitudes que ha experimentado en su fortuna”, según el decir de su amigo Humboldt.

Juan José Primo Jurado (comp.), Grandes gestas del soldado español, Almuzara, 23€

¿Cuándo se forjó la leyenda? ¿Cómo llegó a erigirse en una figura tan mítica y atractiva? ¿Por qué se ganó el respeto y la consideración de mandatarios, historiadores y poetas en todo el mundo, empezando por sus enemigos? ¿Era de verdad, como afirmó el conde de Leicester en Flandes, el mejor que existía en toda la cristiandad? ¿Qué se esconde detrás de la literatura, qué dice de él la historia? El soldado de España ha hecho correr ríos interminables de tinta con su solo servicio y se ha convertido en sinónimo de honor, bravura, sacrificio y muerte, pero ¿qué decisiones lo hicieron posible? ¿Qué tácticas, azares, aciertos o errores nos han traído hasta aquí? ¿Y quiénes? Descubre las mayores gestas protagonizadas por el soldado español en este fascinante libro que recoge algunas de las batallas más importantes de nuestra historia, que labraron la identidad de España y le valieron un lugar inequívoco en el mundo. Desde la épica carga de los tres reyes en las Navas de Tolosa hasta la primera derrota napoleónica ante un ejército europeo en Bailén, pasando por el «combate terrestre sobre la mar» que dejó manco a Cervantes en Lepanto o la heroica defensa de Cartagena de Indias frente al inglés, esta obra te embarcará en un apasionante viaje a través de campos de batalla y cuarteles generales, para conocer de primera mano las estrategias, las armas, las razones y los nombres que cambiaron el rumbo de los tiempos. Escrito por militares e historiadores acreditados y ampliamente ilustrado con documentos reveladores, «Grandes gestas del soldado español» es el mejor homenaje al oficio militar manifestado en el difícil arte de la guerra y a su esencial papel en el devenir de España.

Manuel Montero, Historia del presente, Pinolia, 26,95€

Una mirada profunda y reflexiva que invita a los lectores a recapacitar sobre las desigualdades y fragilidades de nuestra sociedad, sobre la importancia de afrontar los desafíos del presente y los que, sin duda, nos depara el futuro. A través de su prosa lúcida y reveladora, Manuel Montero nos conduce en un emocionante recorrido por los principales acontecimientos históricos desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. Comenzamos este viaje al pasado analizando las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, el estallido de la Guerra Fría, las rivalidades políticas del nuevo orden mundial y el posterior florecimiento de Occidente, un periodo de vertiginoso crecimiento económico pero que trajo consigo importantes desafíos. Nos adentraremos también en eventos de calado histórico como la Revolución china, la caída del comunismo soviético, la descolonización, los procesos revolucionarios en América Latina o la Primavera Árabe, momentos que sin duda han marcado un antes y un después en la historia y que han configurado el mundo tal y como lo conocemos en la actualidad. Finalmente, Montero analiza cómo la globalización ha alterado por completo la forma en que nos relacionamos, tanto a nivel personal como geopolítico, y cómo la pandemia de la COVID-19 y la guerra en Ucrania han puesto en jaque nuestro modo de vida.

Julián Herranz Casado, Dos Papas, Rialp, 24€

“Un hombre de corazón eclesial”. Así describe el papa Francisco al cardenal Herranz en el prólogo de este libro. Una de las claves de lectura es el amor a la Iglesia y al papa, sea quien sea, que atraviesa todas sus páginas. Otra sería el Concilio Vaticano II y su aplicación en la vida cotidiana del Pueblo de Dios, que llama a todos a conocer y amar a Cristo y a difundir su mensaje de salvación. Por eso, más allá de una continuación de los recuerdos sobre san Juan Pablo II y san Josemaría Escrivá recogidos en su anterior libro En las afueras de Jericó, se despliega, partiendo de sus vivencias con Benedicto XVI y el papa Francisco, una panorámica de la Iglesia.

Desde hace seis décadas, ha sido testigo privilegiado de las profundas transformaciones del mundo y de la Iglesia. Su mirada, de largo alcance hacia el pasado, no permanece ahí, sino que alcanza y apuesta también por el futuro. El futuro de una Iglesia que sigue siendo la misma que nació en el cenáculo de Jerusalén y soñaba con llegar “a todas las naciones” (Mt 28-19) anunciando el Evangelio de la alegría.

Ángel María Leyra Faraldo, Breve historia del liberalismo, Rialp, 14€

Liberalismo: conjunto de doctrinas favorables a la libertad política en los Estados. Resulta difícil, sin embargo, hallar en esa palabra un sistema único y cohesionado: se habla de liberalismo político y económico, pero también social, filosófico e incluso teológico. Todo depende de qué entendamos por libertad.

Nace en el siglo XVII en Europa, y pronto se expande a América y al resto del mundo, generando un tipo de sociedad, hasta nuestros días. El autor analiza ese proceso histórico, su aportación y sus consecuencias.

Religión

VV.AA., Los cuatro jinetes del Apocalipsis, Arpa, 17,90€

Una charla rompedora y apasionante donde estos intelectuales, conocidos como Los cuatro jinetes del Apocalipsis, afrontan en ella los fundamentos de la existencia y se animan a expresar sin tapujos las propias posturas respecto a Dios y la religión. El debate atañe la crítica cultural, la espiritualidad sin religión, la discusión con los creyentes, las corrientes del ateísmo y las claves para vivir de forma íntegra.

Eihei Dôgen, Shôbôgenzô, Kairós, 24€

El Shôbôgenzô es la obra mayor del maestro zen japonés Eihei Dogen (1200-1254). Está considerada una de las grandes obras de la literatura religiosa y filosófica de todos los tiempos.

Escrita originalmente en japonés medieval, esta obra fue redactada a lo largo de veintitrés años. Constituye un excelente resumen de la cultura buddhista chan de China que Dogen estudió y practicó durante su viaje de peregrinación por los monasterios chinos de la dinastía Song, presentado con la sensibilidad e idiosincrasia propia de un espíritu japonés cultivado como el suyo.

La presente traducción al español es prácticamente una restauración, ya que se ha basado en un abanico de versiones en inglés y francés, y supone el fruto de muchos años de paciente trabajo de su autor, el maestro zen Dokusho Villalba.

Hildegard von Bingen y Theoderich von Echternach, Vida y visiones, Siruela, 22,95€

La Vida de Hildegard von Bingen (1098-1179), escrita por el monje Theoderich von Echternach pocos años después de su muerte, permite una aproximación directa a una de las figuras más fascinantes y multifacéticas del Occidente europeo, ya que contiene pasajes autobiográficos que hablan directamente de su experiencia. Sus escritos sobre las propiedades medicinales de las plantas y las virtudes de las piedras preciosas y los metales manifiestan su capacidad de percepción del mundo del entorno, mientras que sus tres grandes obras proféticas (Liber Scivias, Liber vitae meritorum y Liber divinorum operum) muestran la visión de lo invisible. Impulsadas por una facultad visionaria que la ha hecho célebre, dibujan el perfil de un destino extraordinario: una mujer, escritora y visionaria que ofrece una idea femenina de Dios en pleno siglo XII.

Esta edición, revisada y preparada por Victoria Cirlot, reúne, junto con la Vida, las principales miniaturas de sus visiones con sus textos correspondientes, una selección de sus cartas significativas, algunas de sus canciones litúrgicas y un epílogo en el que se aborda la experiencia visionaria y sus posibilidades de comprensión en nuestro mundo al contrastarla con artistas como Max Ernst.

Hugh Black, El arte de ser buen amigo, Rialp, 15€

Es muy diferente ser conocidos que ser amigos. La verdadera amistad educa en el arte de vivir, y así lo han defendido las personas más sabias a través de los tiempos, pero es un tesoro que se puede romper si no se protege. Estas páginas muestran cómo transformar las amistades en relaciones que nos mejoren, evitando la superficialidad y la frivolidad y potenciando una profunda unión de mente y corazón. La buena amistad lleva consigo un crecimiento emocional y espiritual. Los casados encontrarán aquí nuevas formas de apreciar el regalo de vivir en pareja. Quienes poseen ya amistades maduras —entre ellas, la amistad con Dios—, descubrirán formas de enriquecerlas.

Agostino Molteni, El pensamiento de Cristo, Ediciones Encuentro, 21€

«El pensamiento de Péguy sobre Jesús representa un unicum; no sólo es original, sino actual. Por eso escribe que ‘es en nuestro reloj donde se deberá leer la hora’. Puede decir todavía muchísimo e interesar tanto a los cristianos como al que no tiene fe.

Hasta ahora los apreciables estudios sobre la ‘teología’ del escritor se han centrado solamente en algunos aspectos específicos de la reflexión cristiana, pero no han indagado sobre cómo Péguy supo reconocer el pensamiento de Jesús, o sea, la lógica con la que Cristo vivió la encarnación y realizó la redención. En este ensayo deseamos manifestar este pensamiento, esta especie de Evangelio según Péguy».

Klemens Stock, Jesús, el hijo de Dios, Didaskalos, 14€

El lenguaje del evangelio de San Juan puede parecer monótono y difícil; pero constituye, en realidad, una sucesión de encuentros llenos de tensión… Cada una de sus páginas se refiere al mensaje nuevo e inaudito sobre Dios, que nos ha llegado a través de Jesús, el Hijo de Dios.

Con su amplísimo conocimiento, Klemens Stock nos introduce en la profundización de los textos del cuarto Evangelio, en una sinfonía meditativa, hondamente marcada por la fe. El mensaje evangélico se entresaca leyendo de cerca el texto. Las preguntas al final de cada capítulo ayudan a recordar que el evangelio nos plantea cuestiones radicales y pide como respuesta nuestra conversión. Esas preguntas marcan precisamente el tono de una lectura reflexiva del evangelio, una invitación a la meditación, a que el evangelio se haga carne en el lector.

Otras lecturas interesantes

VV.AA., Suburbia, La Felguera, 24,90€

Esta es la increíble y fascinante historia de nuestra España más subterránea y amante de la cocaína o la morfina –los llamados entonces «venenos eufóricos»–, que durante años se vendían libremente e inundaban cabarets, antros y esquinas. Las mujeres tomaban la noche, ese espacio donde siempre se  despliega lo prohibido, adoptando maneras de ser libres y sin permiso de nadie, en una Santa Trinidad de sexo, drogas y cuplé, mientras la «gente de orden» miraba con espanto lo que sucedía en las calles. Existía un país moralizante y otro muy distinto, nuestra Suburbia, la secreta Nación de la Molicie, aquella otra abandonada con alegría y gran dedicación al vicio y el placer.

Nuestra «tormenta inmoral» fue imparable. Se editaban centenares de libros y revistas, algunas clandestinas, que pasaban a formar parte de «bibliotecas infernales», esos libros secretos por indecorosos o directamente prohibidos de bibliotecas, tanto públicas como privadas, en ocasiones pasquines y mal editados, que se  vendían por cuatro duros y contra los que se crearon brigadas policiales antipornografía. El más misterioso y, para muchos, infame de aquellos autores fue Ángel Martín de Lucenay, un falso sexólogo que no se parecía a ninguno y cuya habilidad era vender erotismo, en ocasiones extremo e hilarante, bajo la coartada de la divulgación médica, higiénica y sexual. Sus libros, repletos de chicas pinchándose o fumando opio, crónicas sobre extraños cultos y un aluvión de fotografías reales de nuestros bajos fondos, eran eso mismo: spanish pulp. Baratos, accesibles para todos. Pura exploitation. En solo cuatro años (1932-1936), aquel rey absoluto de la sordidez del sexo, la noche y los bajos fondos, inundó el  mercado con casi un centenar de libros que incluían sexo salvaje, sado o bestialismo.

Timothée Demeillers y Grégoire Osoha, Viaje a Liberland, La Caja Books, 19,50€

Hay lugares en el mundo que no pertenecen a ningún país. Son terra nullius, tierras de nadie. En Europa hay una, entre Serbia y Croacia, en la orilla oeste del Danubio. Su nombre es Gornja Siga. Para los pescadores locales no es más que un barrizal, pero para Vít Jedlicka y sus amigos libertarios es un espacio virgen para la imaginación. El suelo soñado sobre el que levantar su micropaís: Liberland.

El lema nacional es «Vive y deja vivir» aunque bajo la brillante promesa de libertad yace el deseo de crear un paraíso fiscal que tiene por nuevos dioses al bitcoin y a la propiedad privada. Una utopía anarcocapitalista en el tuétano de Europa, justo en la frontera entre dos países que aún intentan reparar el desgarro del nacionalismo y que ven con horror la estampa de una nueva bandera ondeando junto al Danubio.

Timothée Demeillers y Grégoire Osoha han viajado hasta allí para narrar los contratiempos y las derivas de Liberland y su presidente Vít Jedlicka. Un personaje quijotesco que vive en una eterna gira mundial para recabar financiación y reconocimiento. Que ve la investidura de Donald Trump desde las primeras filas. Que da conferencias en think tanks de ultraderecha y es aplaudido por salones de criptoentusiastas. Que intenta participar en la Copa Mundial de Fútbol de las naciones no reconocidas junto a Abjasia, Rutenia subcarpática o Laponia. Que colabora en un concurso de belleza organizado por proxenetas en el que oportunamente gana Miss Liberland. Que se mueve con soltura en una red de falsos cónsules, políticos de pega y estafadores profesionales. Viaje a Liberland cuenta la odisea de un país ilusorio y la de sus ciudadanos alucinados con la libertad y el dinero.

Reediciones y libro de bolsillo

Miguel Ángel Guijarro y Nacho Montero, Leyendas del Atlético de Madrid, LID Editorial, 29,90€

a historia de los equipos de fútbol se suele narrar con una sucesión de datos que rodean los avatares del propio club, de sus dirigentes y entrenadores y de las conquistas y derrotas cosechadas en los campos de juego pero, en muchas ocasiones, se deja de lado a los verdaderos protagonistas: los futbolistas. Leyendas del Atlético de Madrid pretende recuperar, para los aficionados a este deporte en general y al Atlético de Madrid en particular, la trayectoria vital y profesional de algunos de los hombres que a lo largo de más de cien años han construido el devenir de club rojiblanco. Los hombres que, con su esfuerzo, su entrega y su calidad deportiva, han engrandecido la historia de este club mítico. Con este relato las nuevas generaciones de aficionados tendrán la oportunidad de conocer quiénes eran aquellos jugadores y cómo llegaron a defender un día la camiseta de su equipo. 110 leyendas del Atlético de Madrid 110 jugadores de todas épocas 110 biografías ilustradas con centenares de imágenes inéditas y con magníficas infografías de los estadios más importantes, las alineaciones más emblemáticas y la evolución de las equipaciones deportivas. Una obra completamente actualizada, imprescindible para conocer a fondo a los deportistas más legendarios de uno de los clubes de fútbol con más tradición en España.

Plutarco, Sobre el excesivo amor a las riquezas, Rialp, 10€

Este pequeño tratado versa sobre el peligro de la avaricia, la codicia o el excesivo amor a las riquezas o, dicho de otro modo, sobre la necesidad del autodominio sobre el dinero, el lujo y las riquezas, y el beneficio de vivir con medida y templanza sobre los bienes que usamos. Incluye un segundo tratado, sobre la conveniencia de evitar las deudas.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (3-Junio)

Les ofrecemos las novedades (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Andrea Izquierdo, La chica del Zodiaco. Tercera parte, Planeta, 18,90€

El chico géminis es aventurero y competitivo.

El chico cáncer es sentimental y familiar.

El chico leo es extrovertido y cabezota.

El chico virgo es organizado y meticuloso.

Anna se acerca al final

Su experimento de salir cada mes con un chico de un signo distinto se acerca a su fin. Después de una mala jugada, deberá recomponerse y seguir adelante para demostrar que el amor no depende del Zodiaco.

Anna se está enamorando

Por más que intente engañarse a sí misma, Anna sabe que hay un chico que ha llegado para poner su vida patas arriba. Desea atreverse y dar el paso, pero dejarse llevar por sus sentimientos no es fácil cuando ya lo perdió todo una vez.

Anna tiene que decidirse

Ha llegado el momento de tomar una decisión.

¿Se quedará con uno de los chicos del Zodiaco, con otro diferente o seguirá su camino ella sola?

Es el final del experimento. Es el momento de tomar una decisión.

Es el momento de encontrar el amor. ¿O no?

Naoise Dolan, La pareja feliz, Temas de Hoy, 18,90€

Os presentamos a la pareja: Luke, un infiel incorregible, y Celine, más interesada en el piano que en la vida familiar. Acaban de comprometerse y se van a casar dentro de un año. Por el camino, creen que tienen que encontrar la felicidad.

Los otros protagonistas de la boda:

Phoebe, hermana de Celine, tiene que terminar la carrera y encontrar un trabajo de verdad. Pero, en cambio, sirve pintas en un pub irlandés de Londres,comparte piso con seis personas y sus aspiraciones a largo plazo no van más allá de fumarse un cigarrillo de vez en cuando.

Archie fue el novio de Luke. Ahora que solo es su mejor amigo, se supone que va a escalar posiciones en el mundo de los negocios y a alejarse de él. Sin embargo, por el momento se ha quedado cerca admirando las vistas.

Vivian, la otra gran amiga —y expareja— de Luke, parecía que iba a aguantar las tonterías de Luke mientras salían juntos… pero no lo hizo. Años más tarde, se mantiene a cierta distancia y observa al resto de sus amigos como si fuesen hormigas.

Rafael Caunedo, El otro yo, Destino, 19€

Cuando a Ángel Cué, prestigioso escritor de fama internacional, le diagnostican alzhéimer a los sesenta y siete años, decide renunciar a la vida pública. Antes de recluirse en su finca para siempre, le encomienda a su hijo Mateo que custodie cinco manuscritos para que, una vez él ya no pueda reconocer a nadie, vayan saliendo a la luz. Tres años más tarde, Mateo es galardonado con uno de los premios literarios más prestigiosos poco antes de que lo nombren ministro de Cultura. El éxito es inmediato, pero cuando se encuentra en el cénit de su vida personal y profesional, entrará en una espiral de engaños y falsedades que lo hará atravesar los cuatro años de legislatura que tiene por delante intentando mantener ocultas sus imposturas, mientras se va ampliando, cada vez más, la distancia entre lo que dice ser y lo que realmente es.

Una novela adictiva, excitante y turbadora sobre las imposturas de nuestras vidas que te sumerge en una historia que no podrás dejar de leer.

José María Pagador, Susana Leroy, Fundación José Manuel Lara, 25€

Inspirada en la historia real de una mujer andaluza, casada con un marino francés que resultó ser un despiadado maltratador, esta novela recrea la peripecia de una pareja que navegó durante años por el mundo, a bordo de un barco convertido en cárcel para la esposa. Enfrentada al infortunio, pero conservando la dignidad y la entereza, Susana Leroy viaja junto a su marido René Hubert en la goleta Pas de deux y cuenta en primera persona su pasado familiar, el suplicio que supone la convivencia con un hombre violento e irascible, las dilatadas travesías a lo largo de los cincos continentes, en todos los mares del planeta. Personajes oscuros, nobles aventureros y escenarios exóticos comparecen en una trama llena de asombrosas peripecias, en la que la belleza del mar y del imaginario de la navegación se contrapone al drama íntimo de la protagonista, que no renuncia a rebelarse contra la dominación que padece y aspira pese a todo a conseguir su libertad, simbolizada por el albatros exhausto que logra remontar el vuelo. Resuenan en la novela los relatos de otros escritores y navegantes, desde el luminoso Joseph Conrad de El espejo del mar hasta el Herman Melville de Moby Dick, como referencia invertida del modo en que la monstruosidad puede encarnarse en un ser humano.

Kerstin Ekman, Ocurrió a orillas del río, Tusquets, 22€

En pleno solsticio de verano, la joven profesora Annie Raft camina, agotada, por los bosques del norte de Suecia con su hija pequeña. Dan, el novio de Annie, tenía que haber acudido a recogerla en la parada del autocar, en el pueblo de Svartvattnet. Quizá Annie pueda encontrar la casa, alejada del pueblo, en la que van a empezar una nueva vida. En su agotador deambular, de pronto, en una tienda de campaña plantada a orillas de un río, descubre a dos personas salvajemente asesinadas. Dieciocho años después, el crimen sigue sin esclarecerse; hasta que Annie Raft, que se quedó a vivir en la zona, observa una escena que despierta en ella recuerdos muy vívidos. El silencio y las mentiras, o mejor dicho las medias verdades, han mantenido ocultos los secretos de Svartvattnet durante demasiado tiempo.

Kerstin Ekman, En la piel del lobo, Tusquets, 19€

«He visto un lobo.» Esta es la frase que Ulf, ya septuagenario, lleva rumiando sin poder confesárselo a nadie desde que avistó un majestuoso ejemplar desde su vieja caravana. Algo se rompe en su interior y Ulf, uno de los hombres más respetados del pueblo de la Suecia profunda donde vive, siente una conexión cada vez más intensa con el animal. Ambos son cazadores, ambos solitarios. Pero algo ha cambiado en Ulf. Sus primeras experiencias en el bosque con su padre, antaño fuente de alegría, son ahora amargas; su orgullo por sus diarios de caza, que ahora no parecen más que una lista de muertes, ha desaparecido. Y su cómoda vida cotidiana de amor y costumbres o la fiel compañía de su perra no bastan: Ulf se siente tan perdido entre sus trofeos disecados como entre las tradiciones de una comunidad cuya violencia percibe ahora.

Ursula K. Le Guin, Lavinia, Minotauro, 13,95€

Lavinia crece sin conocer otra cosa que la paz y la libertad hasta la llegada de sus pretendientes. Su madre exige que contraiga matrimonio con el apuesto y ambicioso Turno, pero los augurios y las profecías de los manantiales sagrados afirman que deberá casarse con un extranjero, que provocará una guerra y que su marido no vivirá demasiado tiempo. Al ver que una flota de barcos troyanos llega remontando el Tíber, la joven decide tomar las riendas de su propio destino. Y así nos cuenta lo que Virgilio no hizo: la historia de su vida y del amor de su vida.

Le Guin da voz a este personaje surgido de la Eneida de Virgilio en una novela que nos transporta al mundo semisalvaje de la Italia antigua, cuando Roma no era más que una aldea mugrienta situada cerca de siete colinas.

Lavinia es un libro sobre la pasión, la guerra y el precio de la guerra, generosa y austeramente escrito por una autora en la cúspide de su talento.

Sobre la portada: Se ha elegido una inequívocamente femenina y de marcada estética greco romana para representar al personaje principal y protagonista de esta versión de La Eneida.

Won-Pyung Sohn, El impulso, Temas de Hoy, 18,90€

Andrea Kim Seong-gon es un fracasado. En los negocios, en lo familiar, en lo económico. Ni siquiera cuando toma la decisión de suicidarse tiene éxito. Pero es entonces, desde lo más hondo del abismo, que se obsesiona con algo nimio: cambiar su postura corporal. Lo que Seong-gon no sabe es que este pequeño gesto pondrá en marcha una serie de cambios que renovarán por completo su vida.

El impulso es, en muchos sentidos, una extensión de Almendra, la primera novela de Won-Pyung Sohn. Si Almendra era la historia de un niño incapaz de sentir, que aprende con esfuerzo a comunicarse con quienes le rodean, El impulso narra el proceso de transformación de un hombre que ha perdido la capacidad de emocionarse, pero que trata de recuperarla.

Tocar fondo es solo el primer paso para salir a la superficie.

Janne Teller, Todo, Seix Barral, 18€

«El TODO es lo contrario de la NADA. La Nada es un lugar aterrador. Un lugar sin sentido, sin conexión con el verdadero ser humano, sin vida auténtica, sin amor real. Un lugar del que sólo es posible huir. El Todo es un lugar donde todas las cosas tienen consistencia, un espacio de paz y armonía donde no existe el miedo, porque todo es parte de uno y del mismo Todo. El Todo es la existencia común a todos nosotros, es nuestra voz interior, es lo escrito entre líneas. El Todo es lo que oímos cuando nos olvidamos de nosotros mismos y escuchamos de verdad.»

 ¿Qué impulsa a un joven a usar la violencia gratuita? ¿Hay alguna forma de entender la intolerancia y el extremismo? ¿Cuándo es la venganza un motivo aceptable? ¿Las buenas intenciones bastan en situaciones difíciles? Como en el resto de su obra, en los relatos que conforman Todo Janne Teller hace nuevamente preguntas difíciles e incómodas, confrontándonos con escenarios que van mucho más allá de nuestra zona de confort. Mordaces e intensos, nos obligan a tomar una postura y a cuestionar prejuicios, desafiándonos a reflexionar y discutir sobre temas complejos y controvertidos.

Reinaldo Arenas, El mundo alucinante, Tusquets, 19,50€

Fray Servando Teresa de Mier, un monje travieso y aventurero que vivió a caballo de los siglos XVIII y XIX, y fue perseguido por su heterodoxia religiosa, es convertido en personaje y protagonista de esta novela. En sus incansables andanzas —fue desterrado, estuvo en incontables ocasiones en la cárcel e incluso, una vez muerto, su cadáver fue trasegado de un lugar a otro—, recorrió la España de Carlos IV y Godoy, la Francia de Chateaubriand y Madame de Staël, la Inglaterra de Lady Hamilton, Italia, Estados Unidos («país donde por cada respiro hay que pagar un impuesto», comenta fray Servando) y Cuba. No en vano, trascendiendo la simple biografía y haciendo una pirueta literaria que se inscribe en la tradición del barroco cubano y que abarca varios géneros, Reinaldo Arenas teje una auténtica novela de aventuras, como él mismo la subtitula, hasta otorgarle una dimensión fabulosa, fantástica, casi mítica.

No Ficción

Ensayos

Gary Gerstle, Auge y caída del orden neoliberal, Península, 27,90€

Una historia crítica del neoliberalismo, la idea económica que se convirtió en credo y que ha moldeado la vida política de las últimas cuatro décadas

El triunfo del neoliberalismo a finales de la década de 1970 transformó radicalmente el mundo. Más que una teoría económica se erigió en una religión que abogaba por la liberación de las restricciones al capitalismo y por la desaparición paulatina de los Estados a manos del mercado, lo que a la postre iba a repercutir en un aumento exponencial de la riqueza y de la prosperidad. Su éxito fue tal que sustituyó al orden político anterior, el del New Deal, y se instaló como un dogma a izquierda y derecha del espectro político.

Hoy, ante el auge de los populismos, el rescate de las instituciones bancarias, el crecimiento de la desigualdad y la progresiva desaparición de la clase media, el neoliberalismo ha perdido la legitimidad de la que gozó a lo largo de tres décadas. Su progresiva desaparición le ha permitido al historiador Gary Gerstle hacer una reflexión crítica sobre sus años de hegemonía y sobre cómo fueron sus propias recetas —el debilitamiento de los Estados, la concentración de la riqueza, su dualismo moral o la desaparición de las fronteras— las que al final provocaron su hundimiento.

Un magistral recorrido crítico por la historia del neoliberalismo que permite, no solo entender su conquista de la vida cotidiana, sino también conocer a fondo su legado y su rol en la presente era de incertidumbre que se vislumbra ante nosotros.

Miguel A. Delgado, La costumbre ensordece, Ariel, 18,90€

Tendemos a ver la historia como algo ajeno a nosotros, unos hechos recogidos en libros y en documentales que parecen sucederles solo a los grandes personajes. Y sin embargo, cada gesto aparentemente sin importancia, cada objeto y detalle cotidiano que llena nuestros días, es el producto de siglos, incluso milenios de sucesos e innovaciones que cambiaron una y otra vez el mundo.

A lo largo de una jornada cualquiera, iremos recorriendo algunas de las historias que se ocultan tras nuestros desayunos, nuestras jornadas laborales o nuestras relaciones. Descubriremos que muchas de las cosas que damos por supuestas no fueron siempre así, y que incluso hubo un tiempo en el que los médicos desaconsejaban bañarse o en que la gente se moría de hambre aun estando rodeada de patatas, maíz o trigo.

Como quien pela una cebolla, iremos revelando las capas de maravilla escondidas bajo la más rutinaria realidad, esa que hemos dejado de percibir, porque como decía Samuel Beckett en Esperando a Godot, «la costumbre ensordece».

Historia y biografías

Anthony Sattin, Nómadas, Crítica, 24,90€

Hay una conexión que ha sido muchas veces ignorada por la historia: la relación transformadora, y a menudo sangrienta, entre sociedades sedentarias e itinerantes a lo largo de los siglos. Desde la revolución neolítica hasta el siglo XXI, pasando por el auge y la caída de Roma, los grandes pueblos ambulantes de los árabes y los mongoles, los mogoles y el desarrollo de la Ruta de la Seda, los nómadas han sido un contrapeso perpetuo a los imperios creados por el poder de las ciudades humanas.

Al explorar la biología evolutiva y la inquietud que nos caracteriza como humanos, la amplia historia de Anthony Sattin recorre el poder del nomadismo desde antes de la Biblia hasta su declive en la actualidad. Conectándonos con la mitología y los registros de la antigüedad, Nómadas explica por qué nos marchamos de casa y por qué nos gusta volver. Esta es la historia contada a través de los que viven fuera de lo establecido, es la historia desde los márgenes de la civilización.

Sheila Fitzpatrick, El equipo de Stalin, Crítica, 24,90€

La historia de la Rusia soviética ha experimentado una renovación total en estos últimos años, como consecuencia de la desclasificación de millones de nuevos documentos. Uno de los más valiosos frutos de esta renovación es este espléndido libro de Sheila Fitzpatrick, profesora de las universidades de Chicago y de Sídney, y una de las máximas autoridades en la investigación de esta época. El equipo de Stalin nos habla del conjunto de personajes —Mólotov, Kaganóvich, Mikoyán, Jrushchov, Malenkov, Ordzhonikidze, Beria, etc. — que colaboraron con Stalin a lo largo de toda su carrera y que fueron, además, sus compañeros habituales, casi su familia. Gracias al riquísimo testimonio de sus cartas, memorias y documentos podemos seguir con ellos, desde dentro, los años terribles de la colectivización y de las «grandes purgas», la angustiosa experiencia de la segunda guerra mundial, la decadencia del dictador —cuando sus propias vidas corrieron peligro— y las luchas por el poder tras su muerte.

Benjamin Graham, Las memorias del decano de Wall Street, Deusto, 24,95€

Por primera vez traducidas al español, las memorias de Benjamin Graham nos abren la puerta a la vida de uno de los mejores inversores de todos los tiempos. Su larguísima carrera desde que entró a trabajar en la Bolsa con veinte años (lo cual le valió el sobrenombre de «el decano de Wall Street») permite comprender mejor las razones detrás del éxito de sus técnicas financieras, las primeras en tener una fundamentación intelectual sólida.

Descubriremos que su revolucionario método de la «inversión en valor» estuvo inspirado por la pérdida de Graham de todos sus activos en el crack del 29, suceso que le animó a investigar sobre cómo minimizar los riesgos. Además, en estas páginas encontraremos también sus enseñanzas sobre estrategias de inversión inteligente como profesor en la Escuela de Negocios de Columbia, y podremos asomarnos a las interioridades de su trabajo en Wall Street.

La autobiografía del autor del «mejor libro sobre inversión jamás escrito», según Warren Buffett, es un complemento idóneo a su obra ensayística, y nos muestra facetas de la vida personal del economista desconocidas para el gran público.

Este libro puede resultar estimulante no sólo para apasionados de las finanzas, sino también para quienes tengan interés en la historia reciente. Sus recuerdos, escritos al final de su vida, constituyen un excelente documento para todos aquellos que aún hoy siguen inspirándose en la obra de este gurú atemporal.

Fito Páez, Infancia & Juventud, Libros Cúpula, 20,95€

Así comienza: «De niño conocí el olor de la muerte». Y así (lógicamente) termina: «Continuará…». En el medio, cuatrocientas páginas de memorias cuyo etiquetado frontal debiera advertir: altas en emoción, agudísimas en cultura pop, refinadas, bestiales, amorosas, explícitas. Fito Páez pasó el encierro pandémico recordando y escribiendo, repasando y puliendo episodios, ajustando cuentas y desarreglando todo lo demás, en un ejercicio de introspección al que la palabra «prodigioso» le queda pintada. De la infancia rosarina narrada en un travelling virtuoso al apogeo de su juventud con la locura de El amor después del amor, el recorrido es, como los mejores caminos, largo y sinuoso. Infinidad de escenarios, nombres, lugares, anécdotas, homenajes, viajes, borracheras… y la tragedia y el amor marcando el ritmo de un relato que parece rapsodia: una suma de partes que hace de este libro de memorias una larga canción perfecta.

Otros

Carmen Posadas, Efecto Posadas, Espasa, 19,90€

Espasa reúne en un volumen los mejores artículos publicados en prensa durante los últimos años por Carmen Posadas, una de las autoras más reconocidas de su catálogo de narrativa.

El lector tendrá la oportunidad inigualable de “entrar en conversación” con la autora, que a lo largo de estas páginas no elude ningún tema. ¿Su único requisito? Que resulte ameno y con sustancia para el contertulio más exigente.

Bruno Cardeñosa, Aquí comienza La rosa de los vientos, Luciérnaga, 16,95€

Desde hace años Bruno, presentador y director del programa de radio, que también da título a este libro, empieza con una reflexión a partir de diferentes asuntos de actualidad, bien científicos, tecnológicos, sociales o históricos.

Los dos minutos del comienzo de cada emisión se han convertido en un sello identificativo de este espacio, despertando una enorme adhesión. Esto ocurre porque Bruno se desnuda y saca a relucir su faceta social, su implicación, lanzando auténticos dardos a la conciencia.

Este libro reúne los mejores editoriales del programa. Hemos seleccionado más de 100. Entre ellos encontrarás todo tipo de temáticas, algunas relacionadas con el crecimiento personal, con la felicidad, con el perdón o con la inmortalidad.  Otros tienen que ver con sucesos acaecidos: la covid, la manada, la cumbre sobre el cambio climático… En otros nos propone ser libres, nos habla del miedo o de la hipocresía. El elemento común es que el autor denuncia, sin tapujos, hechos que nunca debieron ocurrir. No obstante, no olvida plasmar lo bueno que subsiste, porque lo bueno, a veces, también está.

Estas píldoras te provocarán todo tipo de reacciones y, sin ninguna duda, te harán pensar. Incluso quizá cambies algunos de tus esquemas.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (3-Junio)

Les ofrecemos las novedades (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Alexandre Escrivà, El último caso de William Parker, Alfaguara, 19,90€

Un amanecer, muy cerca de la Navidad de 2018, la cabeza de la joven Sarah Evans aparece en medio de una calle concurrida de San Francisco. La ciudad se despierta con horror y la policía encuentra el resto del cuerpo en casa de la víctima: desnudo, arrodillado y con los brazos amarrados a las paredes. El inspector William Parker, especialista en asesinos en serie, lleva un tiempo alejado de sus funciones y retirado del cuerpo tras un caso particularmente traumático, pero la teniente Watson está convencida de que solo él puede ayudarla a desentrañar el misterio de esta muerte macabra. Tras muchas dudas, Parker decide aparcar sus viejos temores y se lanza de lleno a una investigación que cambiará todo lo que creía saber sobre aquel viejo caso que inútilmente había intentado olvidar.

Mientras tanto, el experiodista valenciano Fernando Fons, llegado recientemente a San Francisco tras huir de un trágico reencuentro, sigue con interés la búsqueda del asesino al que la prensa ha apodado «el Verdugo». Así, Parker y Fons se embarcarán por separado en una carrera hacia el peligro, acercándose poco a poco el uno al otro y aproximándose también a un secreto que muchos intentan proteger a toda costa.

Charlotte McConaghy, La última migración, Salamandra, 22€

Franny Stone es el tipo de mujer incapaz de comprometerse. Sin embargo, cuando la naturaleza que adora comienza a desaparecer, no puede seguir por el mundo sin un destino. Dejando todo atrás, llega a Groenlandia para seguir a los últimos charranes árticos del mundo en su migración final hacia la Antártida. Convence a Ennis Malone, capitán del Saghani, de que la acepte a bordo con la promesa de que las aves los llevarán a un sitio de pesca. Pero a medida que la historia de Franny comienza a desvelarse -una apasionada relación amorosa, una familia ausente y un crimen devastador-, queda claro que está persiguiendo algo más.

La última migración es una novela fascinante sobre la capacidad de perdonarse, la resiliencia y la posibilidad de esperanza ante un mundo al borde del colapso.

Yolanda Díaz de Tuesta, Grados de pasión, Ediciones B, 21,90€

Candela Salazar es hija de un terrateniente poderoso que pasa la mayor parte de su tiempo en Inglaterra. Cuando su padre regresa acompañado de un lord inglés al que debe una fortuna y con quien está obligada a casarse contra su voluntad, se desencadena una tormenta que arrasa con todo lo establecido.

Francisco Toledo Lobo, La estrella de ébano, Grijalbo, 22,90€

Una mujer luchadora y valerosa

Airam siempre consigue lo que se propone. Su ambición y talento la han convertido en capitana de un gran buque de salvamento marítimo, pero su primera travesía a bordo del Clara Campoamor se ve marcada por un funesto hallazgo.

Una tragedia en el mediterráneo

Los cuerpos de cinco jóvenes africanas flotan en el agua creando una trágica composición en forma de estrella. Tras rescatar los cadáveres, la capitana no puede dejar de preguntarse por qué murieron y por qué las encontraron atadas las unas a las otras.

¿Qué relación había entre ellas? ¿Qué las empujó al mar?

Un viaje hacia la verdad

El fatídico rescate está a punto de desatar un tsunami en la vida de Airam. La capitana quiere averiguar qué les ocurrió a esas mujeres, aunque para ello tenga que viajar hasta el corazón de Nigeria.

La conmovedora historia de unas mujeres que soñaron con la libertad, pero a quieres arrebataron el futuro.

Toni Morrison, Las dos amigas (un recitativo), Lumen, 17,90€

Dos niñas son obligadas a compartir habitación en un centro de acogida. Una blanca y otra negra. Ambas se rechazan de inmediato, pero poco a poco se dan cuenta de que tienen en común más de lo que esperaban. «La sal y la pimienta», como las empiezan a llamar los demás, se vuelven inseparables, y con el paso del tiempo se van encontrando en distintos lugares: un restaurante, un supermercado, una manifestación, siempre en lados opuestos de los conflictos sociales.

En el único relato que escribió, la gran Morrison imagina el mapa de las identidades raciales de forma alternativa y sitúa al lector en el centro de uno de sus experimentos literarios más complejos. Esta edición incluye, además, un epílogo en el que Zadie Smith ahonda en la maestría de este sofisticado artefacto literario.

John Grisham, Los adversarios, Plaza & Janés, 23,90€

«Vuelta a casa» nos lleva de regreso a Ford County, escenario de muchas de las inolvidables historias de John Grisham. Esta vez Jake Brigance no está en el tribunal; quien acude a él es un viejo amigo, Mack Stafford, un exabogado de Clanton. Tres años antes, Mack se convirtió en una leyenda local cuando robó el dinero de sus clientes, se divorció de su mujer, se declaró en bancarrota y abandonó a su familia en mitad de la noche sin que nunca más se volviera a oír hablar de él… hasta ahora. Mack ha vuelto y confía en sus viejos colegas para que le ayuden. Pero su regreso no resulta como lo había planeado.

En «Luna de fresa», Cody Wallace, un joven preso, se encuentra en el corredor de la muerte a solo tres horas de su ejecución. Sus abogados no pueden salvarle, el tribunal le ha cerrado sus puertas y el gobernador se ha negado a una última petición de clemencia. Mientras el reloj avanza, Cody tiene una última petición.

Los adversarios está protagonizado por los hermanos Malloy, Kirk y Rusty, dos ambiciosos y exitosos abogados que heredaron un próspero bufete cuando el fundador, su padre, fue enviado a prisión por el asesinato de su mujer. Kirk y Rusty se aborrecen y solo se hablan cuando es estrictamente necesario, y el bufete se encuentra en plena decadencia y a punto de desintegrarse. Y ahora que su padre podría salir de la cárcel antes de lo esperado…, el enfrentamiento entre los Malloy parece inevitable.

Andrew Ridker, Los altruistas, Random House, 21,90€

Arthur Alter no está pasando por un buen momento. Profesor universitario, mediocre y sesentón, tiene harta a su jovencísima novia, no puede pagar la hipoteca y sus hijos, Ethan y Maggie, no le dirigen la palabra. Para evitar perder la lujosa casa familiar, Arthur decide invitarles a pasar un fin de semana con la excusa de una reconciliación, pero con la intención real de hacerse con la pequeña fortuna secreta que su difunta esposa Francine les legó.

Desde el fallecimiento de su madre, Ethan vive en Nueva York y se ha convertido en un ermitaño. Ha abandonado su trabajo, se ha comprado un apartamento que no se puede permitir y su parte de la herencia prácticamente ha desaparecido. Maggie, por su parte, se ha convertido en una especie de asceta voluntaria. No quiere tocar el legado de su madre, pero, al mismo tiempo, solo consigue trabajos mal pagados que no le dan ni para subsistir.

Contra todo pronóstico, ambos aceptarán la invitación de su padre sin que este imagine que todos tienen una agenda oculta.

Los altruistas es una oscura y divertida saga familiar que afronta la división entre los babyboomers y su descendencia millennial, que nos recuerda que todos cometemos errores y que, de alguna manera, lo importante es encontrar el camino de vuelta.

Silvia Ferrasse, Flores de papel, Suma de Letras, 20,90€

Lara vive en uno de los barrios más peligrosos de las afueras de Madrid. A duras penas estudia, trabaja y cuida de Carmen, su abuela, enferma de alzhéimer y su única familia. Pero no está sola, su siempre ajetreada y caótica vida la complementan Olimpia e Irene, sus vecinas y mejores amigas. No será hasta un encontronazo fortuito con Saúl, uno de los arquitectos que planifica una serie de obras de rehabilitación en ellugar, que el pasado reaparezca entre los escombros y altere aun más la vida de Lara. ¿Podrá sobrevivir a lo que se le avecina?

Silvia Ferrase construye con mimo una historia que mezcla ingredientes trágicos y cómicos para hablar no solo de relaciones sino también de realidades sociales difíciles como la drogodependencia, los maltratos o la vida de barrio. Un canto a la generosidad y al altruismo en las comunidades vecinales, donde se puede sufrir y llorar pero siempre acompañado. Y donde el amor se convierte en el verdadero milagro.

Laura Santolaya, Cara de susto, Suma de Letras, 19,90€

Nina (de Saturnina) es una escritora que, años atrás, fue prometedora y brillante. Sin embargo, se quedó solo en una promesa y tuvo que aceptar un puesto en una revista. Tras ser despedida, Nina se siente una fracasada y no le queda más remedio que volver a la casa familiar. Ese regreso a sus orígenes la obligará a enfrentarse a nuevos reencuentros y viejos conflictos en su ciudad natal.

Gráfica, Cómic, Ilustrados

Fermín Solís, Elia, Reservoir Books, 26,90€

Elia Fuentesperanza es una joven escritora que sufre un revés sentimental cuando su amante le confiesa que no abandonará a su familia. Decide entonces poner tierra de por medio y mudarse a una vieja casa en un pequeño pueblo de Galicia donde no hay un solo habitante que no sea bien peculiar.

Uno de los muchos descubrimientos que Elia hará es que tiene cierto don para ayudar a sus vecinas. Todo sería perfecto… si tuviera la clave para saber cómo enderezar también su vida.

No Ficción

Historia y biografías

Sylvain Tesson, Un verano con Rimbaud, Taurus, 18,90€

El viaje con el que arranca este maravilloso libro evoca la primera de tantas fugas de Arthur Rimbaud, en 1870, huyendo de su madre. Para el autor de Iluminaciones y Una temporada en el infierno, la vida se organiza en movimiento, el estado supremo de la poesía. Sylvain Tesson, que comparte con él la naturaleza inquieta del caminante, sigue los pasos del enfant terrible desde sus primeros versos en latín hasta las ansias de aventura que lo condujeron a Abisinia. Rimbaud se movió sin descanso, cambiando constantemente de puntode vista. Escapó de las Ardenas, pasó por salones parisinos de los que no quiso formar parte, persiguió el amor en Bélgica, vagó por Londres y se aventuró a morir en las pistas de tierra africanas.

Un verano con Rimbaud recorre paisajes reales e imaginarios y se adentra en expresiones y versos del poeta como su conocido «yo es otro», que permite reflexionar sobre la escisión del sujeto moderno, o su famoso poema de las vocales. Tesson comprende como nadie sunecesidad de desplazarse, propone una interpretación sutil y elegante de sus versos y aviva en el lector el deseo de conocer o reencontrarse con una obra escasa pero salvaje.

Otros

Nathalie de Saint-Phalle, Hoteles literarios, Alfaguara, 21,90€

De Adén a Zúrich, de Agatha Christie a Tolstói, del Hotel Elephant al Chelsea, de letra en letra del alfabeto y de continente en continente, el imaginario novelesco está poblado de hoteles, lujosos o miserables, más o menos metafóricos. Algunos fueron testigos de muertes (Chéjov, Lautréamont), disparos (Verlaine y Rimbaud) y pasiones (Apollinaire), otros fueron frecuentados por fantasmas (como los que vieron Julien Green y Yeats), o por ladrones (como los que coincidieron con Maiakovski y Zweig).

Hoteles literarios no es tanto una sencilla evocación de los lugares como un bellísimo viaje de una habitación de hotel a otra para que el lector se aloje con los más grandes escritores de la historia.

Ha-Joon Chang, Economía comestible, Debate, 20,90€

Cuando, en los años ochenta, el economista Ha-Joon Chang aterrizó por primera vez en Reino Unido desde Corea del Sur, se encontró con un país que comenzaba a salir de la insípida dieta inglesa y a experimentar con los sabores del resto del mundo. Era un trayecto inverso al que estaba recorriendo la economía, cada vez más acomodada en una única escuela. Su nuevo y esperado libro, Economía comestible, demuestra con ejemplos claros y sabrosos que del mismo modo que es esencial abrirse a las diversas tradiciones culinarias también lo es disponer de una amplia variedad de perspectivas económicas.

En este fascinante y delicioso volumen, Chang convierte en apetecibles todo tipo de ideas económicas, explicándolas a través de algunos ingredientes y recetas de diferentes lugares del planeta. Así, el chocolate puede ser una dulce adicción, pero aporta emocionantes ideas sobre las economías posindustriales del conocimiento; y mientras que la okra hace que el gumbo del sur de Estados Unidos tenga una suavidad que derrite el corazón, también remite a la enmarañada relación entre el capitalismo y la libertad. Desde el coste oculto del trabajo del hogar hasta el lenguaje engañoso del libre mercado, mientras cocina platos de todo el mundo, como el sándwich favorito de Elvis, las gambas al ajillo españolas y el dotorimuk coreano, este irresistible divulgador sirve un festín de ideas audaces fácil de digerir y con el que cambiar el mundo.

El presidente Luis Abinader realiza un viaje histórico a Guyana que incluirá un encuentro con la diáspora dominicana

Luis Abinader, como mandatario comprometido con el desarrollo de su nación, desde su llegada a la Presidencia de la República Dominicana ha realizado múltiples viajes a países internacionales, todos con un mismo objetivo: buscar nuevas oportunidades para el país caribeño en conjunto con otros Estados.

En esta ocasión, Luis Abinader, inicia una nueva coyuntura en los mercados internacionales. El jefe de Estado, junto a una comitiva oficial y empresarial, ha viajado la República Cooperativa de Guyana, viaje histórico en donde cubrirá una agenda de trabajo que incluye reuniones bilaterales y la inauguración de la Embajada de la República Dominicana en Guyana, acciones que simbolizan el fortalecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones, establecidas desde el año 1970.

Durante el desarrollo de esta agenda el mandatario no podía dejar de incluir reunirse con la diáspora dominicana radicada en Guyana, encuentros que se han convertido en costumbre en las ocasiones que Abinader o representantes de su gobierno han realizado viajes oficiales a suelos extranjeros.

El gobierno de Abinader tiene el compromiso de no dejar de lado ni abandonar a la diáspora allá donde sus obligaciones gubernamentales les lleven. Así sucedió, por ejemplo, cuando la vicepresidenta de República Dominicana, Raquel Peña, viajó a Davos, Suiza, para participar en la Reunión Anual del Foro Económico Mundial, ocasión en donde no dejó a un lado a los dominicanos que allí residían, sino que destinó una parte importante de su agenda oficial para reunirse con ellos.

Raquel Peña
La vicepresidenta Raquel Peña junto a dominicanos residentes en Suiza

Otro escenario parecido fue cuando Peña, durante su viaje oficial a Japón, se reunió con varias decenas de dominicanos que allí vivían, espacio en donde les trasladó la importancia que ellos tienen para la República Dominicana y les dio a conocer que el actual gobierno está trabajando también para los que están lejos.

Raquel Peña Diaspora
La vicepresidenta de República Dominicana, Raquel Peña, junto a los asistentes de la diáspora en Japón

El caso más reciente se dio cuando Luis Abinader, durante su visita a Londres por la Coronación de Carlos III, se reunió con una dominicana que reside en Reino Unido, junto a su marido, y le pidió, medio en serio, medio en broma, al presidente dominicano que le llevara dos o tres paquetes de Café Santo Domingo, a lo que el presidente Abinader accedió demostrando con este acto el compromiso y el sentir patriótico que siente por su pueblo.

Abinader
Abinader y la Primera Dama, Raquel Arbaje, con la pareja de dominicanos residentes en Londres, tras entregarles sus paquetes de Café Santo Domingo

Más de la agenda

A la llegada del Jefe del Estado dominicano a Guyana, está prevista una reunión bilateral con el presidente de la República Cooperativa de Guyana, Mohamed Irfaan Ali. Posteriormente junto a su comitiva oficial y empresarial, Abinader participará en un almuerzo a desarrollarse en el Centro de Convenciones Arthur Chung.

Posteriormente, sostendrán una reunión de la comitiva oficial y empresarial de la República Dominicana con la de la República Cooperativa de Guyana, encabezada por él y el primer ministro de la República Cooperativa de Guyana, en el Salón Principal del Centro de Convenciones. 

Ma adelante, el presidente dominicano sostendrá una reunión con la secretaria general de la Comunidad del Caribe, Carla Barnett, en la sede del CARICOM.

Después, se trasladarán hacia el Centro Corporativo Pegasus, sede de la embajada dominicana, para dejar formalmente inaugurada la sede diplomática en Guyana. Posteriormente, el mandatario, junto con su comitiva oficial y empresarial, se reunirá con la diáspora dominicana y presidirá un acto de reconocimiento a las dominicanas destacadas en Guyana, Leonida Minalla Foo y Gladys Accra.

Por consiguiente, el jefe de Estado y su comitiva participarán en una cena ofrecida por el Presidente de la República Cooperativa de Guyana, Mohamed Irfaan Ali en la Casa de Gobierno, terminando con este acto la agenda oficial del presidente dominicano en este país.

Como se crean los datos de las municipales van dados

Están todos los cuarteles de los distintos partidos políticos haciendo cábalas con los datos de las elecciones municipales y algunos autonómicos. En las derechas ya se ven vencedores, en las izquierdas piensan que pueden revertir la situación pues la distancia no ha sido tanta. En ambos lados, los partidos mayoritarios animan al voto útil (útil para ellos, evidentemente) para lograr sumar un puñado de votos más que les permita vencer en esta o aquella provincia y, así, rascar dos o tres escaños. Muy bien, en el mundo del fútbol los aficionados suelen hacer lo que se ha dado en llamar pajiplantillerismo, ahora en la política se puede hacer pajiescañismo.

Como sucede en el mundo del fútbol, al final todo eso no deja de ser más que una ilusión, una pajilla que alegra un momento pero que en realidad es una carencia mayor que se quiere esconder. Y en eso, en las carencias parecen no fijarse los partidos contendientes. Asumen que con los datos de las elecciones municipales, ya que han sido lo único a nivel nacional, pueden hacer una serie de proyecciones que les pemitirá ganar en esta o aquella circunscripción un número de escaños. Pues van dados si piensan eso porque si hay algo distinto a unas elecciones nacionales son las municipales.

Cercanía frente a ideología

No hay nada nuevo, hasta existen dos o tres estudios sobre la materia en España, en decir que en las elecciones municipales se vota mucho más a la persona o grupo de personas que en las elecciones autonómicas (y no siempre) o nacionales. La cercanía del político es mucho mayor que en otras instancias gubernativas y existe una gran influencia de ese personalismo. Es más fácil, salvo en las grandes ciudades, encontrarse al alcalde por la calle que a cualquier ministro o consejero. Por ende, cualquiera se le puede acercarse y hacerle cualquier observación. A esto habría que sumar que cada pueblo tiene una idiosincrasia propia y por ello lo que en un ayuntamiento puede funcionar en otro no. Salvo tener las calles limpias y unos servicios de calidad, cada alcaldable debe conocer los puntos clave para vencer o mantenerse.

¿Qué quiere decir todo esto? Que si en un pueblo manchego un alcalde obtiene el 53% de los apoyos, ese mismo porcentaje no es extrapolable a la elección nacional. Puede servir de arrastre para las autonómicas (si se votan a la vez) pero nunca se puede pensar que ese mismo porcentaje se va a producir en una elección nacional donde lo ideológico y mediático pesa mucho más. Incluso sucede eso mismo en elecciones autonómicas. ¿Creen ustedes que todas las personas que han votado a Emiliano García-Page van a hacerlo por Pedro Sánchez? Ahí tienen lo que ha pasado en el pueblo de la ministra portavoz, han perdido la alcaldía después de 44 años.

Influencia de la gestión sanchista

Pensar que los mismos que votan a Isabel Díaz Ayuso, por hablar de las derechas, van a votar de igual forma a Alberto Núñez Feijóo es hacerse trampas en el solitario. Pueden ser más o pueden ser menos, igual ha sumado votos de Vox por acabar con Podemos, por ejemplo. Queda claro que la desaparición de Ciudadanos les va a llenar con unos pocos miles de votos las buchacas electorales, y si Sánchez se pone en plan perseguido y víctima es más que probable, pero las circunstancias son bastante distintas, incluyendo la personalidad de los contendientes.

Es obvio que la influencia de la política nacional, esos pactos con los herederos de los grupos terroristas y con los secesionistas catalanes (bajándose los pantalones legislativos), han perjudicado a algunos barones socialistas, pero no se observa que hayan sido fundamentales para el aumento de los votos de PP y Vox. Al no haber estudios postelectorales (posiblemente no los vaya a haber) no se conocen las transferencias de voto. Sí se observa que poco voto útil ha existido y eso es algo que deberían tener en cuenta los que están siguiendo esa senda.

Infrarrepresentación municipal

De todos los partidos que se han presentado a ambas elecciones, sin duda, es Vox el que más infravalorado ha salido municipalmente. Todavía no han podido presentar listas propias en todos los municipios españoles y eso resta en los datos globales. Eso sí, donde ha podido presentarse ha obtenido buenos resultados. La izquierda brilli-brilli no ha tenido ese problema (salvo en aldeas) y en mayor o menor cantidad se han presentado en la gran mayoría de pueblos y ciudades de España.

Para elles sí que hay datos claros: no los quiere nadie. Ni aunque se unan en el macro movimiento de los megapijos brilli-brilli. Nunca uno más uno suman dos en política y si son catorce mil mucho menos probable saber qué podría pasar. En todo caso no parece que uniéndose vayan a obtener los votos suficientes para obtener una gran representación. Aquí hay algo que no valoran, les han calado y no les quiere nadie que se sienta, mínimamente, de izquierdas. Pero esto es otro análisis.

El PP se ve ya en Moncloa

En el PP están contentos porque creen estar a las puertas de la victoria y, desde los datos municipales, piensan que atrayendo voto moderado (del PSOE, no hay más) estarán más cerca de la victoria. Si con toda la campaña que ha habido en la prensa (donde es mayoritaria la de derechas) para que la gestión de Sánchez fuese traspasada a alcaldes y barones regionales no han conseguido gran cosa ¿qué les hace pensar que esa pírrica victoria tornará en enorme derrota de su enemigo? Obtener alcaldías gracias a los votos de Vox, como les va a pasar en muchísimos municipios, ¿les perjudicará en su intento de captación del voto moderado o ya da todo igual? Si andan con remilgos, igual pierden más por un lado que lo que ganan por el otro.

En el PSOE piensan, como ya se ha dicho, que como las elecciones no han sido tan malas, podrían obtener una victoria por la mínima. Que haya habido electores que racionalmente hayan elegido a buenos alcaldes socialistas, no implica que vayan a votar al “traidor”. Que no se haya culpado de las carencias ética del presidente del Gobierno no empece para que sí lo hagan con el susodicho. Porque en el PSOE todavía no se han enterado de que no es tan importante su gestión (que económicamente tampoco ha sido tan perfecta como creen) como sus graves carencias éticas.

En el PSOE no son conscientes del valor de lo ético

Cuando afirman que las personas no han sabido valorar su buena gestión están desconociendo que han valorado más la traición a las mujeres (por mucho que diesen marcha atrás con la suelta de violadores, pero han tragado con los penes femeninos y las tontadas del queergenerismo); que se ha valorado más bajarse los pantalones con los secesionistas catalanes; que ha valorado más el haber actuado como socio alegre (dejando que presentasen la Ley de Vivienda, por ejemplo) de EH Bildu; que haya roto su palabra encamándose con la izquierda brilli-brilli cuando le quitaba el sueño poco antes; que hayan valorado a su sanchidad como un tipo ególatra y autócrata. Quienes han votado a alcaldes y presidentes con ética no tienen porqué hacerlo a Sánchez.

Como pueden comprobar nada está cerrado, ni está completamente abierto. Las elecciones municipales y las autonómicas que se han celebrado pueden ofrecer una tendencia como mucho, pero nada sólido en sí. Ni para el PP, ni para el PSOE. Que haya una tendencia a que unos suban algo y otros bajen no es nada novedoso y bastan unas encuestas (que no están hechas por José Félix Tezanos, claro) para descubrirlo. Si van a basar sus estrategias de campaña en esos datos mirando si pueden rascar de aquí o de allí por esos votos municipales (algo que contaremos en artículos de la próxima semana) igual están trabajando a favor de su contrincante. De momento el PSOE, como se contó ayer con brevedad, equivoca la estrategia y parece que el PP también. Veremos…

República Dominicana, sede del evento internacional de aviación «CONNECT New World»

La República Dominicana a medida que pasa el tiempo sigue recibiendo reconocimientos y actúa como escenario idóneo para realizar diversas actividades internacionales, fruto del éxito que se ha alcanzado en tiempos de crisis en la gestión del presidente Luis Abinader.

El país caribeño, en lo que va de año, ha sido puesto como ejemplo mundial por el secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili y del director de la OMT para Las Américas, Gustavo Santos. Todo esto, gracias a los resultados que en materia turista ha conseguido esta nación, lo que ha dejado como consecuencia que se lleguen a celebrar en el Estado dominicano actividades como la 118ª reunión del Consejo Ejecutivo de la OMT.

Hoy, la República Dominicana nuevamente es sede de un acontecimiento de categoría internacional que surge como efecto de la gestión realizada por AERODOM (empresa dominicana que posee la concesión para operar aeropuertos estatales en el país) y VINCI Airports (Plataforma de la que forma parte AERODOM desde el 2016), junto con el Ministerio de Turismo del país quisqueyano.

«CONNECT New World», es esa actividad que demuestra una vez más que la República Dominicana está colocada a nivel internacional en una posición destacada que solo es posible ocupar cuando se posee una estabilidad, democrática, social, financiera, política, porque de ser lo contrario, no habría avances que motivaran a elegir este puesto para su ejecución. Ahí radica la importancia de tener en un país un gobierno que trabaje con el deseo, la intensión y el anhelo de mejorar la sociedad que dirige.

Este destacado foro, que se está celebrando en la presente semana, cuenta con la participación de relevantes CEOs y ejecutivos de aerolíneas, aeropuertos y empresas de servicio de la industria del transporte aéreo. En el mismo, tomarán decisiones en materia de aviación, se desarrollarán unas series de seminarios con oradores de alto nivel, reuniones individuales y un programa de eventos vespertinos destacados.

CONNECT se ha constituido como uno de los principales puntos de encuentro para aerolíneas, aeropuertos y autoridades de turismo, con el propósito de discutir estrategias del transporte aéreo.

Que la nación dominicana sirva como escenario para tratar estos temas es de suma importancia porque el resultado de este encuentro irá en beneficio del pueblo dominicano que utilice este tipo de transporte, de la diáspora dominicana y de los turistas, sectores relevantes que suman gran valor a la economía del país.

Es notoria la tendencia que viene marcando hace tiempo la República Dominicana con relación a ser acogida por el desempeño que en materia turística se ha marcado en la gestión de Abinader. Así quedó indicado, por ejemplo, en el 2022 cuando en este Estado, por primera vez en la historia, se desarrolló la XIX Cumbre Latinoamericana Democracia y Desarrollo, espacio donde presidente del Comité Internacional de la Cumbre Latinoamericana, Jaime Narváez Piña, expresó “la XIX Cumbre se lleva a cabo en el país porque República Dominicana es el líder en la recuperación turística” y “por la estabilidad política con que cuenta”.

Sánchez comienza mal la campaña si es que quiere ganar

Dado el paso de convocar elecciones, ahora la campaña electoral de más de mes y medio debería ser más cuidadosa o pensada si es que se quiere tener alguna opción de vencer. Los asesores áuricos del César, ya saben la tropa del zapaterismo y el simanquismo inilustrado, tendrían que revisar bien los discursos que entregan al presidente del Gobierno. Como Pedro Sánchez tiene dificultades para hablar sin papeles (salvo cuando se aprende el discurso y lo repite hasta la saciedad, algo que se observó en las primarias socialistas de 2017), lo profesional sería cuidar lo que se dice y el marco general en el que se dice.

El populismo eres tú

Intentar ir por la senda del peligro a la derecha extrema y la extrema derecha no ha funcionado en las últimas ocasiones en que se ha intentado. Con Isabel Díaz Ayuso, en el adelanto electoral, Pablo Iglesias se comió un ñordo electoral. En Castilla y León el sanchismo otro. En estas elecciones autonómicas y municipales, todos aquellos que han apelado, desde el PSOE y la izquierda brilli-brilli, al lema han palmado y se han quedado sin gobiernos. Por lo tanto, comenzar la campaña con ese “o yo o la derecha extrema”, lo progre o lo reaccionario, no parece el mejor camino cuando ya ha sido transitado y no ha resultado ser el adecuado.

Si como afirma el presidente, el populismo que utilizan las derechas le llega a la ciudadanía sin necesidad de decir verdad, o apelando a lo que Séneca ya descubrió como psicología de las emociones, no parece que la emoción de la división guerracivilista vaya a mejorar la contienda. Especialmente cuando, se supone, que su estrategia para lograr vencer pasa por capturar voto moderado, profesional, ilustrado y progresista. Aunque, si hace memoria el propio Sánchez, es de suponer que quiera volver al populismo de su campaña de primarias de 2017. Allí levantaba el puño (se olvidó en cuanto tocó pelo); hablaba de la clase trabajadora (ahora, con suerte, la mezcla con la clase media); se juntaba con las bases y prometía democracia interna donde se decidiese todo. ¿Fue populismo o demagogia barata ya que en cuanto se aupó al poder barrió con todo aquello?

Reaccionarios de mentira, evangélicos de corazón

Si cree tener un buen bagaje en gestión social, puede que decir que todo eso lo quitará la derecha extrema y la extrema derecha funcione para algunas personas. Puede que sí. ¿Las suficientes para ganar? Igual para quitarle unos votos a la “desbrozadora” de Sumar, pero no para convencer a una mayoría, pues si se elimina la Ley Transgenerista no llorará nadie. No lo hará el feminismo que se ha opuesto duramente a ello y que ha dejado de votar al PSOE y a la izquierda brilli-brilli. Los salarios no bajarán, otra cosa es que no suban, pero Alberto Núñez Feijóo, como han hecho otros peperos antes que él, no tocará eso. Como no tocará la modificación de las pensiones. ¿La sanidad y la educación? Eso no depende del gobierno central y sí de las autonomías. ¿Dónde está lo reaccionario?

Igual los asesores de Sánchez han visto las tapas de un magnífico libro de la editorial Capitán Swing y escrito por Corey Robin, La mente reaccionaria. Lo que es seguro es que no han entendido el argumento principal: las derechas siempre van a trabajar en sostener a los poderosos camaleónicamente. Utilizando el populismo si hiciese falta. Eso se ve en el programa de Vox. Ultraliberalismo económico más evangelismo moral. No, no son católicos, como no lo son por su práctica muchísimos cargos en el PP. De hecho, el término Justicia Social, que ahora Sánchez se adueña como si fuese un invento socialdemócrata, fue creado por los romanos pontífices a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Lo de la Doctrina Social de la Iglesia es algo que no existe para esta gente.

Cuando te juntas con los poderosos…

Si lo que las derechas quieren es el poder para mantener a los poderosos, ya tiene una vía de salida para un discurso consecuente y que pueda tener atractivo para los votantes. El problema es que Sánchez, en el mismo discurso, acaba abrazándose a los poderosos o sus representantes (¿No es Joe Biden el capataz del amo del cortijo?), por no hablar de toda la publicidad que ha vendido con los poderosos y ricos durante toda la legislatura. Si hasta los rumores le colocan en la OTAN ¿cómo va a convencer de no ser otro más de los entregados a los poderosos? Por cierto, cuando dice que Ferrovial se marcha para no pagar impuestos, no dice la verdad porque los va a seguir pagando. Aunque para los que pagaba (no llegaba ni al 6%) tampoco es que sea mucha pérdida.

Reaccionarios llegarán que volverán a la ley mordaza. ¡Ah, no! Que esa no la han quitado. Reaccionarios llegarán que implantarán el trabajo precario. ¡Ah, no! Que eso sigue existiendo. Reaccionarios llegarán que hundirán los salarios respecto al coste de la vida. ¡Ah, no! Que eso está pasando. Reaccionarios llegarán que acabarán con los autónomos. ¡Ah, no! Que ha sido el gobierno el que les ha puteado. ¿Reaccionarios de qué? ¿De las chorradas brilli-brilli? ¿De la agenda 2030 que insta a comer grillos? ¿De qué son reaccionarios? Sánchez, como toda la izquierda política, tiene un gran problema como es estar a las subjetividades abandonando el mínimo materialismo analítico.

Nadie se fía de Sánchez

Además, de todo lo anterior, Sánchez parte con un gran hándicap (aunque él no lo quiera ver porque su ego se lo impide): nadie se fía de su palabra. Dijo que no dormiría tranquilo y ha metido en su cama gubernamental a toda la patulea del podemismo más autoritario, estúpido e irracional que existe. Dijo que no pactaría con Bildu y hasta les permite presentar la ley de Vivienda. Dijo que los sediciosos y secesionistas catalanes no obtendrían beneficios y les ha dado la oportunidad de montar otro golpe de Estado, limpios de polvo y paja. No ha entendido que para una gran mayoría de españoles, no todo vale. Existen líneas rojas. Existe una cosa que se llama ética, ya que honor parece carecer del él y palabra ni qué decir.

Curioso que en estos días, ven como tiene unos asesores que son zarrapastrosos, no haya dicho algo lógico a toda esa derecha garbancera que se queja de la fecha de las elecciones. El mismo 28 a la noche y todos los editoriales del 29 decían que convocase elecciones ya. Las convoca y todos se quejan. Lo tienen fácil para destrozar y denunciar a los Inda, los Rubido, los Nieto y demás como tocapelotas. Ni los Teleñecos de la Noche son tan “niño repelente Vicente”. En vez de lamentarse por una conspiración, que sólo existe en su cabeza (como aquella vez cuando le largaron del PSOE por tramposo), utiliza las armas que te procuran. Pero no, son incapaces de algo tan sencillo.

Conspiraciones y sanchismo en peligro

Y para rematar la faena saca su lado lacrimógeno diciendo que ha convocado elecciones en solidaridad con todos los compañeros que han perdido en las elecciones autonómicas y municipales (¿habrá llamado ya a quien ha ganado con mayoría absoluta?). A ver, si no te haces responsable de ello, no hay solidaridad alguna. Decir que te solidarizas pero que todo es producto de una conspiración, pues no se lo creen ni los allí sentados. Bueno, muchos sí porque les da para lo justo. Pero otros aplauden y jalean por hambre. Por el hambre que pasarían si no aplaudiesen y les quitasen de las listas electorales. Si son buenos sanchistas repetirán.

Lo mejor es que remata todo afirmando que acabar con el sanchismo es destrozar todo. No, acabar con el sanchismo es acabar con un PSOE secuestrado por una ejecutiva de incapaces, al servicio de uno y que no tienen pensamiento crítico alguno. Acabar con el sanchismo supone volver a situar lo ético, las virtudes cardinales, como forma de actuación de cualquier socialista. Acabar con el sanchismo no supone destrozar ninguna obra porque tampoco se ha construido, y lo que se ha hecho (como la Ley Transgenerista) ha sido una puñalada a las propias compañeras de partido y en favor de un lobby gay que acaba votando al PP en Chueca. Acabar con el sanchismo es mucho más que su propia persona (cuidado que es egocéntrico), es acabar con una carencia total de pensamiento, racionalidad y democracia. Acabar con el sanchismo es sano, prudente y obligado.

El presidente Abinader trabaja en beneficio de los jóvenes dominicanos de la diáspora en colaboración con el gobierno de los Estados Unidos

La diáspora es un sector que, por diferentes razones, decide salir de su tierra a otras extranjeras con la esperanza de encontrar oportunidades que le permitan tener un nivel de vida más cómodo que aquel que sostenía en su país y traspasarlo de igual manera a sus familiares a través de las remesas.

No obstante, abandonar su patria no les derrumba el deseo de que su nación se desarrolle de tal manera que las condiciones de supervivencia sean dignas y, por consiguiente, no se vean en la necesidad de permanecer por obligación en suelos extranjeros. Algunos, en ocasiones, recibiendo tratos no deseados por ningún ser humano.

Las personas residentes en el exterior demuestran la importancia que tiene para ellos su país de origen que, a la hora de las elecciones sacan tiempo para ir a las urnas con la ilusión puesta en que el candidato que seleccionen legislará con políticas no solo a su favor, sino además de todo su pueblo.

Hoy la diáspora dominicana puede disfrutar de un gobierno que reconoce sus necesidades y, a pesar de que aún falta mucho por hacer en beneficio de ella, ya está implementando políticas que le suman a su estabilidad y porvenir, como así también a toda la ciudadanía dominicana, mediante las grandes acciones que han desarrollado en el ámbito económico, democrático, político, social y, cómo no, educativo.

Para todo el dominicano que vive en suelo internacional es un aliento ver cómo la administración del presidente Luis Abinader se ha preocupado por invertir en la preparación de los jóvenes dominicanos que son los futuros inmigrantes. Estas acciones representan para los habitantes del país caribeño que deciden ir a residir a otros países, por la razón que sea, mejores cualidades que le permitirán tener una preferible adaptación, una mentalidad más abierta sobre aquello que debe conocer todo el que se encuentra fuera de su tierra, mayor capacidad para enfrentar los desafíos que en el transcurrir del tiempo se le puedan ir presentando y además, en ocasiones, mejores empleos, ya que, desde el gobierno se otorgan becas a jóvenes en universidades de esos países a donde mayormente emigran, como por ejemplo, en España.

Un hecho objetivo que refleja esta realidad, por citar un caso, fueron las 2.000 becas internacionales para las que, a principios de este año, se abrieron la convocatoria, a fin de que los dominicanos optaran por ellas, ya que, para el presidente Abinader “los jóvenes son el presente y también el futuro de la nación”.

A medida que pasa el tiempo, de la misma forma, organismos del Estado dominicano, continúan en desarrollo de nuevas herramientas que constituyen al progreso de la juventud. En esta oportunidad, ha sido el gobierno de los Estados Unidos, a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), y el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), quienes celebraron el lanzamiento de la Plataforma de Simulación de la Prueba de Orientación y Medición Académica (POMA), una herramienta virtual interactiva que permitirá a los estudiantes de sexto de secundaria practicar y prepararse para el examen de ingreso a las universidades.

La finalidad de esta iniciativa, con la cual se espera que se beneficien más de 72.000 estudiantes y 400 facilitadores al año, es incrementar el acceso a la educación superior para jóvenes, especialmente aquellos que provienen de entornos de alto riesgo y que tradicionalmente han enfrentado barreras para completar la POMA, debido a la falta de recursos e información necesaria para prepararse adecuadamente.

El paso de Luis Abinader por la Presidencia de la República Dominicana ha dado cabida a una nueva y excelente historia, en donde con un nuevo estilo de gobernar el protagonismo ha sido el trabajo persistente, oportuno y fructífero que ha potenciado, sin lugar a dudas, el avance de todo individuo que constituye la sociedad dominicana, ya sea de manera directa e indirecta.

Sánchez prepara unas listas completamente sanchistas para impedir la sucesión

En un mes todas las listas electorales estarán completas. En PP y Vox, como es tradición, harán las listas desde las respectivas direcciones. Las cosas de la democracia interna no van con ellos y tampoco preocupan a sus votantes más fieles. El Artículo 6 de la Constitución española (“Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos”) no existe pese a autocatalogarse como constitucionalistas. Más quisquillosos han sido los partidos de la izquierda donde las direcciones siempre han tendido a saltarse los estatutos y los militantes a protestar y pedir más democracia.

Si en el conglomerado de podemitas, garzonistas, enriquistas, errojonistas, yolandistas, mareas bajas y demás patulea regionalista-nacionalista, va a ser gracioso ver cómo la mayoría de dirigentes van a matar por estar lo más alto posible y rascar un carguito (avance: se van a quedar con las ganas la mayoría), en el PSOE no habrá disputa alguna. Por segunda vez en la historia el señor de Moncloa y la Internacional Socialista podrá poner y quitar a quien le venga en gana porque así se lo han permitido las bases sanchistas (como se contó aquí en su momento). Enfervorecidas porque habían logrado derrotar al mal, le han dejado hacer y deshacer legalmente. Esto es, ningún sanchista se ha quejado por el establecimiento del reglamento interno del sanchismo: la verdadera constitución de la Unión de Repúblicas Sanchistas Sociolistas.

Gracias a los artículos 288 y 292, Pedro Sánchez y sus perrillos falderos de la ejecutiva pueden, con sólo razonar la decisión, quitar a quien sea de las listas y poner a los que le guste al amo y señor. Esto supone que si en una comunidad, pongamos Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page sitúa en las listas a gentes que no gusten a Sánchez, el señor podrá quitarlas y poner a las suyas. Ciertamente los barones han quedado bastante tocados y ninguno tiene las fuerzas necesarias (menos cuando en algunos lares ya están pensando en la sustitución), o debe su cargo en la oposición al sanchismo. Por ejemplo, en la Federación asturiana, por mucho que puedan seguir gobernando son sanchistas de pro y entregados a la causa… al menos en la dirección.

Los únicos casos especiales son Cataluña y Castilla-La Mancha. Con el PSC Sánchez tragará con lo que le imponga Salvador Illa pues ese es el acuerdo que existe. Con Page va a ser complicado y duro porque, salvo la ministra portavoz, el mandatario manchego no tiene intención de que le hagan las listas. La ministra se salva por una cuestión institucional, no porque haya dejado un buen legado en Ciudad Real (la dura derrota en Puertollano la perseguirá), en el resto va a apretar y será utilizando el poder que le confiere el reglamento (pergeñado por Félix Bolaños y compañía) como Sánchez pueda tener unas listas sanchistas.

No quiere el presidente del Gobierno que exista una posibilidad clara de sucesión entre los diputados del PSOE si se pierde y no quiere nadie que le diga que “con Bildu no” si se obrase el milagro y pudiese gobernar en minoría. Ni nadie que le rechiste, así en general, pues lleva muy mal las críticas por constructivas que sean. Tengan en cuenta que Sánchez, si quisiese suicidarse tan sólo tendría que subirse a su ego y tirarse. Va a hacer las listas más sanchistas posibles pues su deseo, en caso de derrota, es impedir una sucesión tranquila. Igual hasta quiere dejar a un hombre o una mujer de paja y poder mangonear desde Bruselas o desde Casteau. Pero ante todo no quiere que ciertas personas sean candidatas a la secretaría general del PSOE cuando salga huyendo.

La verdadera razón de Sánchez para convocar en julio

Lo bueno de haber leído (y entendido) a Niklas Luhmann o Louis Althusser es que se gana en perspectiva general y se abandonan los análisis peregrinos del todo a cien propios de periodistas, verduleras de las ondas o politólogos/sociólogos/filósofos de saldo. Ante cualquier situación nada mejor que ampliar el análisis hacia el sistema y sus relaciones, o hacia la estructura y las relaciones de reproducción. Intentar ver qué ha pasado o cuál ha sido la causa (o causas) que genera el cambio en el sistema es mucho mejor que hablar de estrategia de maestro, genio de la maldad electoral, que si esto o que si lo otro propio de los doxósofos de izquierdas y derechas.

La decisión de Pedro Sánchez de adelantar las elecciones generales al 23 de julio tiene una causa profunda e importante que ha sido ignorada por la mayoría de analistas (cuando menos los que escriben en cualquier medio subvencionado por la clase política). Hace ya muchos meses, en Diario 16 Mediterráneo se ofreció una exclusiva que pasó sin pena, ni gloria entre las noticias del colorín político, la demagogia partidista y la más que conocida publicidad del político de turno (de turno que pone dinero, evidentemente) entre los medios de comunicación. La Unión Europea había decidido que España tenía que rebajar considerablemente su deuda (actualmente en 1,5 billones de euros) ya, para este mismo año.

La decisión de Sánchez de adelantar elecciones era conocida por muy pocos colaboradores y se consolidó la opción de julio tras la última visita de los hombres de negro de la UE. Presumiendo que se perdería mucho poder autonómico y municipal, el equipo más cercano ya tuvo clara la posibilidad de convocatoria adelantada: Sánchez no quiere repetir una campaña electoral con numerosos recortes a la espalda como le sucedió en su momento a Alfredo Pérez Rubalcaba (cuando José Luis Rodríguez Zapatero hizo mutis por el foro). Sánchez no quería verse en la tesitura de no poder ofrecer ningún tipo de inversión o populismo de gasto.

Conocedores de esto, cuando menos los ministros del PSOE, en Moncloa han evaluado que mejor una campaña electoral en julio para poder prometer quince mil millones de cosas o euros que jamás van a poder cumplir. Toca reducir gasto corriente a toda prisa y aumentar algunos impuestos a las clases más bajas, más cuando se quiere estar a final de año en un endeudamiento del 3,5% anual. Mejor intentar vencer, con distintas estrategias (que ahora sí encajan dentro de la postura general), en julio que vérselas en diciembre con numerosos recortes detrás de las espaldas. A esto añádanle que sus socios de gobierno, desde el conglomerado brilli-brilli hasta secesionistas y ex-etarras, le pondrían las cosas muy difíciles, incluso dimitiendo para hacer ver lo malo que es.

Mejor que sea Alberto Núñez-Feijóo el que, de ganar, se coma la cantidad de recortes y no él. Y si venciese, los recortes y la mano dura de los hombres de negro unionistas serían una buena estratagema para intentar algún tipo de Gran Coalición (desde luego desde la UE presionarían lo indecible). También puede suceder lo contrario, que pierda, entregue la cuchara y deje al PSOE descabezado y lleno de sanchistas sin oficio, ni beneficio en la tesitura de apoyar al PP en este tramo de recortes y de crisis técnica que se viene. Una Gran Coalición por dos caminos.

Tanto para salvar un poco la cara (no aguanta su ego quedar en el mismo nivel de ZP no sabiendo afrontar la crisis económica), como para desarticular (¿como ha prometido a las élites globalistas?) a toda la izquierda brilli-brilli, es por lo que ha convocado las elecciones. Sin duda, como dicen algunos, ahora todavía tiene una mínima posibilidad apelando al voto del miedo y de reunir en su persona a toda la izquierda, pero lo principal es tener las manos libres para afrontar el tiempo de recortes de gasto corriente que se viene: reducir ministerios y canonjías; quitar chiringuitos autonómicos, etc. Si pierde, él ya tiene su cargo apalabrado (se habla de UE u OTAN) y deja el marrón a los que vengan detrás. Ya saben aquello de “Para lo que me queda en el convento, me cago dentro”.

Por desgracia para Sánchez y sus palmeros no hay una estrategia elaborada y ganadora detrás de todo esto, hay canguelo más bien y mucha egolatría. Prefiere destrozar todo y dejar hecha añicos la deuda para que se la coma Feijóo, antes que ser él quien asuma la responsabilidad. Por eso convoca al comienzo de la presidencia de turno de la UE. Con lo que a él le gusta aparentar, la pompa y la circunstancia, sólo algo mucho peor le podría hacer adelantar elecciones: quedar como un presidente más nefasto que ZP en la historia de España. Al tener garantizado el cargo, se lleva todo por delante como si fuese Atila. Política de tierra quemada y sal en el campo para que no crezca nada. Pura hybris. Sin estarlo, la realidad es que España comienza a estar intervenida económicamente. O como dijo aquel “¡Es la economía, idiota!”.