sábado, 26 abril, 2025

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (8-Abr)

Les ofrecemos las novedades (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Elísabet Benavent, Cómo (no) escribí nuestra historia, Suma de Letras, 19,90€

Porque a veces la verdad (no) es solo aquello que queremos creer.

Elsa Benavides es una escritora de éxito con una crisis creativa y una obsesión: matar al personaje que la catapultó al éxito. Pero la solución a sus problemas no pasa por electrocutar a Valentina con un móvil en la bañera. Es la punta del iceberg de una herida más profunda.

Decidida a huir para volver a abrazar la escritura, se topa con Darío, un músico recién llegado de París que además es su vecino. Empieza así una nueva historia en la que Elsa es la protagonista. ¿Será capaz de contarlo todo?

James Salter, Cuentos completos, Salamandra, 20€

Considerado uno de los grandes iconos de la literatura estadounidense gracias a novelas de la talla de Juego o distracciónAños luz y Todo lo que hay, James Salter acabó de cimentar su prestigio como narrador con dos colecciones de relatos, Anochecer (premio PEN/Faulkner) y La última noche, reunidas en este volumen con el añadido de una pieza titulada «Carisma» y un prólogo revelador de John Banville.

Cada uno de los relatos está marcado por la habilidad de Salter para mostrar con enorme sutileza la intimidad de unos personajes enfrentados a los reveses de la fortuna o a las revelaciones más sorprendentes, y también la cotidianidad de mujeres y hombres que se enfrentan al dolor de la pérdida.

Philippe Claudel, Fantasía alemana, Salamandra, 19€

Considerado uno de los mejores novelistas franceses de su generación, Philippe Claudel prosigue en Fantasía alemana la indagación de los recodos más sombríos y los complejos mecanismos que guían a los seres humanos iniciada en Almas grises y El informe de Brodeck. En este caso, a través de cinco relatos relacionados entre sí que componen una narración personal, oscura y descarnada, sobre Alemania, las dos guerras mundiales y la posguerra.

Fascinado por Alemania y los fantasmas del siglo XX que aún pueblan la realidad, Claudel nos ofrece, a través de unos escenarios misteriosos y el retrato profundo y áspero de los personajes, un libro inquietante, de gran virtuosismo y belleza, que es también una reflexión sobre las dolorosas heridas del nazismo y el lugar del hombre ante el horror.

Pedro Almodóvar, El último sueño, Reservoir Books, 19,90€

«Este libro es lo más parecido a una autobiografía fragmentada. […] El lector acabará obteniendo la máxima información de mí como cineasta, como fabulador y el modo en que mi vida hace que una cosa y las otras se mezclen». Así define el autor este volumen, en una brillante introducción que sirve también de puesta en perspectiva: los doce relatos que lo componen abarcan varias épocas, desde finales de la década de los sesenta hasta la actualidad, y en ellos se reflejan algunas de sus obsesiones más íntimas, además de su evolución como artista. Los oscuros años escolares, la influencia de la ficción en la vida, los efectos inesperados del azar, la sofisticación del humor, los inconvenientes de la fama, la fascinación por los libros o la experimentación con los géneros narrativos son algunos de los temas que pueblan este libro imprescindible, que contiene múltiples capas de lectura.

Carles Porta, Crímenes: Pecados capitales, Reservoir Books, 21,90€

Soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza. Los siete pecados capitales. Descritos por Dante en la Divina comedia. Señalados por la tradición eclesiástica cristiana como el origen de los demás vicios. Son, sin duda, lacras que desde tiempos inmemoriales han arraigado en nuestra mente. ¿Podríamos imaginar al ser humano sin ellas? ¿Son estas las pasiones que mueven el mundo en que vivimos? ¿Por qué matamos?

Las siete historias reales que leeréis tienen alguna de estas pasiones del alma como móvil del crimen: el secuestro de Mélodie Nakachian, en el ámbito de la jet set de la Costa del Sol en los años ochenta; el crimen del supermercado Esclat de Mollet del Vallès, con el apuñalamiento ensañado a un guardia de seguridad; la desaparición del bebé de una familia de Canovelles, cerca de Granollers, a la que poco antes había tocado el Gordo de Navidad; el caso Febamar en Alcanar, en el extremo sur de Catalunya, donde el propietario de un concesionario de coches y su mujer fueron víctimas de un asalto mortal; la crónica de cómo una intervención policial ordinaria destapó la tragedia siniestra del caníbal de Ventas, en Madrid; la historia del monje shaolín de Bilbao, que había convertido su gimnasio en un pozo de los horrores; y el asesinato, cerca de Figueres, de Isidre Matas, un hombre con muy mala suerte.

José Luis Peixoto, Comida de domingo, Random House, 19,90€

En vísperas de cumplir noventa años, el señor Rui Nabeiro rememora su vida. De fondo, el Alentejo fronterizo, donde el contrabando ha servido para resistir la pobreza: metáfora de las múltiples e imprecisas fronteras que rodean la existencia y la literatura. La vida de Nabeiro, desde sus humildes orígenes a la creación del imperio del café Delta, es un camino que corre paralelo a la historia y la geografía portuguesas, tocadas porfiguras como Marcelo Caetano, Mário Soares o Felipe González, y por la Revolución de los Claveles o la guerra civil española.

El talento narrativo y la prosa lírica de José Luis Peixoto elevan esta singular biografía al estatuto de novela, en una bellísima historia de Portugal contada a través de un relato familiar. Comida de domingo es una profunda reflexión sobre la vejez y el finalde una vida, pero también sobre el profundo amor de una familia reunida en torno al patriarca para celebrar su aniversario. La comida del domingo contiene una promesa: el reencuentro con los hijos, los nietos y los bisnietos. Sin ellos, el viaje vital del señor Rui no tendría sentido, y él sabe mejor que nadie

Helena Tur, En el corazón de Jane, Plaza & Janés, 20,90€

Una Jane Austen de dieciséis años vuelve a la Abadía de Reading, donde estudió, para dirigir una obra teatral. Mientras busca inspiración para sus textos, vive toda clase de malentendidos amorosos en torno a bailes de salón, cartas apasionadas, embrollos entre pretendientes, líos familiares y relaciones imposibles. La joven Jane se enfrentará a un mundo que le exige un rol social que choca con su amor por la literatura. Manejándose en una sociedad estructurada en torno al matrimonio, esos meses en Reading forjarán su carácter como mujer y como escritora y la inspirarán para escribir su primer gran libro: Sentido y sensibilidad.

Helena Tur ha escrito una ficción deliciosa y documentada al detalle sobre cómo, antes de convertirse en una autora universal, Jane fue una muchacha que vivió la amistad y el amor. De la ambientación al estilo, todo en esta novela recuerda a las obras de Austen y atrapará tanto a fans como a lectores que sólo buscan una historia de época excelentemente escrita.

Jhumpa Lahiri, Cuentos romanos, Lumen, 20,90€

Una familia disfruta de sus vacaciones en una casa de campo romana mientras la hija de los guardeses —una pareja que arrastra una antigua afrenta— se encarga de las tareas domésticas y la observa discretamente; un alegre reencuentro de dos amigas revela, sin embargo, unas diferencias irreconciliables; un escritor maduro se obsesiona por una mujer con la que solo coincide en las fiestas de una amiga en común; una familia hostigada por sus vecinos se ve obligada a abandonar su hogar; una pareja busca consuelo en Roma para tratar de olvidar su tragedia personal.

Relato tras relato, Jhumpa Lahiri nos sorprende y nos conmueve conun libro deslumbrante sobre el amor, el desarraigo, la soledad y los ritmos naturales de una ciudad que acoge a todos por igual.

Lola Cabrillana, La maestra gitana, Grijalbo, 20,90€

Cada sábado de mercadillo, Mara acompaña a su padre en el puesto familiar. En ese entorno multicultural nadie cuestiona su identidad ni su valía. En cambio, en el instituto donde acaba de empezar a trabajar, sufre miradas de desdén por parte de sus compañeros.

Acostumbrada a luchar contra el estigma, esta profesora gitana no se dejará amedrentar y, ante sus nuevos alumnos, pondrá en valor la cultura y la historia de su pueblo. Sin embargo, cuando se entera de que dos de sus alumnas gitanas están a punto de abandonar los estudios, Mara se debatirá entre el respeto a sus raíces y esa rebeldía innata que siempre ha hecho que se cuestione algunas tradiciones.

Con una pluma sensible y honesta, Lola Cabrillana narra la valentía de una profesora que se rebela contra los estereotipos que sufre su comunidad y lucha por dignificar a la mujer gitana.

Papa Giorgio, Los cuentos de Papa Giorgio, Ediciones B, 20,90€

«Queridos internautas (ahora lectores). Corazones míos. Amores de mi vida. Os llevo en my country, here. Quiero daros la bienvenida a este pequeño resumen sobre la vida de Papa Giorgio. Aquí os desvelo todo aquello que no se ve tras la pantalla: mis vivencias, mis experiencias, mis recuerdos más alegres y los más tristes. Los momentos que me hicieron sentir más vivo que nunca y también los que me hundieron.No quiero dejarme nada porque todo, absolutamente todo lo que he vivido, me ha servido para extraer aprendizajes. Y estas enseñanzas son mi regalo para vosotros».

Con el mismo tono pícaro y divertido que ha conquistado a sus miles de seguidores en internet, Papa Giorgio nos cuenta sus anécdotas más épicas, sus secretos mejor guardados -se incluye una sabrosa telenovela al final del libro- y cómo un señor anónimo tuvo un hijo como Jordi Wild y de la noche a la mañana se convirtió él también sin pretenderlo en un fenómeno de las redes sociales.

Albert Sánchez Piñol, Oración a Proserpina, Alfaguara, 21,90€

«Si un hombre, o un pueblo, no son capaces de cambiar su alma, sucumbirán inevitablemente a su destino».

Hasta Roma han llegado voces de la existencia de una terrible fiera que, a buen seguro, hará rico a quien consiga capturarla para exhibirla en el circo. El célebre orador Cicerón decide enviar a su hijo a esas tierras, un viaje que puede espabilar al muchacho y que quizá le permita recuperar el amor de su padre.

En mitad del desierto, sin embargo, el joven deberá enfrentarse a un peligro que nadie habría imaginado y que amenaza el futuro de Roma, y de la humanidad entera. En Oración a Proserpina, Sánchez Piñol se enfrenta al fin del mundo, da un vuelco a la historia de nuestra civilización y con una narración trepidante, llena de giros sorprendentes, deja al lector sin aliento hasta la última página.

Laura Alcoba, A través del bosque, Alfaguara, 18,90€

Una fría mañana de diciembre de 1984, Griselda, argentina exiliada en Francia, se despierta con un fuerte dolor de cabeza. Tras pedir auxilio infructuosamente a Claudio, su marido, vuelve a casa, llena la bañera y ahoga en ella a sus dos hijos menores. La mayor, Flavia, de apenas seis años, se salva por hallarse en la escuela. Treinta años después, Laura Alcoba entrevista a los supervivientes de esta tragedia y, sin despejar el misterio del acto de Griselda, intenta acercarse a lo inconcebible. Preguntada sobre su madre, Flavia, que ahora es una exitosa fotógrafa, la describe como «presente, amorosa. Muy amorosa».

Tras la Trilogía de la casa de los conejos, Laura Alcoba nos brinda una narración deslumbrante y perturbadora sobre la oscuridad que se esconde en las relaciones más cotidianas y la posibilidad de apostar por el amor y el perdón.

Julio Llamazares, Vagalume, Alfaguara, 19,90€

«Tras cada ventana iluminada hay un alma semejante a nuestra alma, un náufrago del sueño y un superviviente del día que se termina o que va a empezar que está esperando que alguien le hable para responder». Un escritor recibe la noticia de la muerte del que fue su maestro como periodista y con el que, a pesar de no verse apenas ya, mantenía una amistad inquebrantable. Después del funeral, alguien le hace llegar de manera anónima un ejemplar de una novela que publicó el fallecido cuando era joven, un libro que prohibió la censura y que todos creían desaparecido. Ese hecho, junto con una serie de revelaciones posteriores, llevará de nuevo al protagonista a la ciudad donde inició su carrera como periodista para intentar descifrar el misterio que se cierne sobre la figura de su maestro y amigo.

Vagalume es una novela de suspense que habla de esa vida secreta que todos tenemos, pero también una reflexión sobre la pasión de escribir, que se sobrepone a todo. Un homenaje, en definitiva, a todas esas personas que, desde la imaginación, como luciérnagas en la noche, crean vidas mientras los demás dormimos.

André Aciman, Homo irrealis, Alfaguara, 19,90€

¿Cuánto de nosotros se borra con el paso del tiempo? ¿Cuánto se queda en los lugares amados? ¿Puede uno regresar a un lugar que nunca existió más allá de su mente? En Homo irrealis, André Aciman nos invita a acompañarlo al territorio de sus recuerdos en un viaje por lugares queridos como Alejandría, Roma, París, San Petersburgo o Nueva York, habitados por las presencias fantasmales de artistas y escritores amados. De lamano de Proust, Freud, Cavafis, Pessoa, Rohmer, Sebald y muchos más, el autor explora el tiempo irrealis: el del hombre que podría haber sido y no fue, todo lo que podría haber pasado y no pasó, pero que aún podría pasar y está en un limbo entre la fantasía y la realidad. Unas memorias en forma de ensayos en las que el autor de Lejos de Egipto y de Llámame por tu nombre revisita el pasado y el presente, el anhelo y el deseo, en un intento de comprender la veta nostálgica que se cierne sobre su persona y sobre casi toda su obra.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Zeina Abirached, La oveja, Salamandra Graphic, 12,95€

¿Quién no ha luchado alguna vez contra la rebeldía de su propio cabello? ¿Quién no ha sufrido los estragos de un peluquero despiadado? La oveja cuenta el calvario que vive una niña al intentar domar su melena rizada: que si champús, peinados imposibles, turbantes, sombreros… hasta que solo le queda una última esperanza: un buen corte de pelo. Pero qué sorpresa cuando, en lugar de arreglar el problema, el peluquero convierte su cabello rizado en una oveja espantosa. Desesperada, nuestra pequeña protagonista recurrirá a todas las estrategias posibles para que el animal que se ha instalado en su cabeza desaparezca y la deje en paz.

Patti Smith, El libro de los días, Lumen, 23,90€

En 2018 Patti Smith publicó su primera foto en Instagram: su mano y un simple mensaje: «Hola a todos». Cambió su querida Land Camera 250 por su teléfono y trasladó parte de su diario a la red social, donde comenzó a compartir su día a día con breves reflexiones, desde su café matutino, sus lecturas o su gato abisinio, Cairo, hasta sus viajes o sus visitas a las tumbas de los escritores que más adora. Poco después, más de un millón de personas seguían su cuenta. Inspirándose en ese formato, Patti Smith recoge ahora en El libro de los días trescientas sesenta y seis instantáneas, la mayoría de ellas inéditas, acompañadas de textos que constituyen «esbozos de oráculos»: trescientas sesenta y seis flechas dirigidas al corazón cotidiano de las cosas, trescientas sesenta y seis maneras de decir «hola». Una forma única de sumergirse en el universo íntimo y emocional de una artista que es ya un icono de nuestro tiempo.

No Ficción

Historia

Sinclair McKay, Berlín. Auge y caía de una ciudad en el centro del mundo, Taurus, 25,90€

A lo largo del siglo XX, Berlín estuvo en el centro del mundo. Su historia suele abordarse de manera fragmentaria, pero este libro borra las líneas entre generaciones de berlineses para ofrecer una mirada panorámica y enormemente reveladora. El relato arranca en 1919, cuando la ciudad emergió de las sombras de la Gran Guerra para convertirse en sinónimo de modernidad en el arte, el cine, la arquitectura, la industria y la ciencia. Y abarca la posterior caída en picado de la economía, el ascenso nazi, la destrucción de la Segunda Guerra Mundial, la psicosis del genocidioy la larga convivencia de dos ideologías enfrentadas que mantuvieron la capital alemana partida en dos hasta la caída del Muro.

El relato de Sinclair McKay recoge las voces de quienes transitaron sus calles, amas de casa, oficinistas, trabajadores y unos jóvenes pletóricos, testigos de unos años de transformación emocionante y también aterradora. A su vez arroja luz sobre figuras como Albert Einstein o Albert Speer, y muestra los curiosos contrastes de una ciudad que pasó de momentos de increíble oscuridad a escenas de un irónico humor berlinés -como el a menudo ridículo tira y afloja entre Berlín Este y Oeste- y a otros de alegre esperanza. McKay nos muestra como como nunca antes la habíamos visto esta hipnótica ciudad que alguna vez fue la más sofisticada del mundo.

Paul Preston, Juan Carlos I. Un rey del pueblo, Debate, 24,90€

Hay dos misterios centrales en la vida de Juan Carlos de Borbón: uno personal y otro político, ambos estrechamente entrelazados. El primero es consecuencia de que su padre entregara al niño y después adolescente atado de pies y manos al régimen de Franco. En una familia normal, este acto de casi trata infantil se habría considerado una terrible crueldad. Pero una familia real no es «normal», y la decisión de enviar a Juan Carlos a España respondía a una lógica dinástica «superior». De hecho, en este libro el autor explora cómo esta experiencia le causó al joven Juan Carlos una sensación de abandono familiar que podría haber sido la semilla del afán de conquistas sexuales y financieras que propiciaron su declive.

El segundo misterio estriba en cómo un príncipe procedente de una familia con tradiciones autoritarias, obligado a actuar dentro de unas «normas» franquistas y educado para ser la piedra angular de un complejo plan para la continuidad de la dictadura, acabó firmemente comprometido con la democracia. Paul Preston, uno de los historiadores que más luz ha arrojado sobre la historia de España en el siglo xx, ha actualizado de nuevo, a raíz de los últimos acontecimientos, su gran obra sobre el rey Juan Carlos, en la que aborda las conflictivas relaciones de este con su padre, su educación encaminada a perpetuar el régimen de Franco, su apuesta por la democracia y su actuación frente al golpismo que le convirtió en un héroe nacional. En este volumen, se examina en profundidad su papel en la convulsa transición española culminada por el golpe militar del 23-F y la evolución de su vida desde entonces, explicando cómo este héroe nacional ha terminado vilipendiado y obligado a exiliarse. El resultado es un libro tan accesible como riguroso, escrito con una prosa vibrante que nos ofrece un retrato humano y político del hombre que pudo ganar, y luego perder, el título de «Rey de todos los españoles».

Antonio Ferres, Memorias de un hombre perdido, Debate, 18,90€

«La memoria es una forma de la melancolía», escribió Damián Tabarovsky, y acaso esa afirmación sea el enunciado que mejor defina este extraordinario libro, Memorias de un hombre perdido, de Antonio Ferres. Nacido en marzo de 1924 en Madrid, el autor de estas singulares memorias es el ejemplo perfecto de escritor atravesado por la historia. «Atravesado», es decir, herido, a la vez construido y destruido. «Acontecido», valga afirmar, por esa dura historia de la España que abarca la Guerra Civil y los largos, secos y ruines años del franquismo para desembocar en una transición democrática llena de sombras y extravíos, en la que no faltan desencantos, olvidos, contradicciones e hipocresías. Encuentro y desencuentro de un hombre, Ferres, con la historia que, en su caso, adquiere relevancia especial en cuanto que va a dar lugar a uno de los rasgos más representativos de aquel largo tiempo de desdicha y mediocridad: el entendimiento como acción y gesto distintivo único, en tiempo y lugar, en deseo y voluntad, de la militancia política antifranquista y del quehacer cultural como armas de resistencia y denuncia. Política y cultura sin fronteras. Política en clave revolucionaria y cultura con vocación de compromiso. Una doble cara que, a mi entender, da carácter a buena parte de la España del siglo xx.

Otros

Manuel Lozano Leyva, La hechicera, el gato y el demonio. De Zenón de Elea a Stephen Hawking: doce experimentos imaginados que cambiaron la historia, Debate, 19,90€

¿Qué relación guarda una competición de atletismo entre una tortuga y el campeón Aquiles con nuestra noción de infinito? ¿En qué medida afectan los movimientos de un demonio del siglo XIX a la hora de refrigerar nuestros ordenadores? ¿Pueden ayudar a explicar dos hermanos nadando en un río la teoría especial de la relatividad?

Con el mismo estilo ameno y didáctico que ya empleó en De Arquímedes a Einstein, los diez experimentos más bellos de la historia de la física, el célebre físico nuclear Manuel Lozano Leyva vuelve a acompañar al lector en este nuevo libro por un viaje humanista, didáctico y creativo a través de los doce experimentos imaginados más ingeniosos y productivos de la historia de la física, aquellos cuya teoría (y paradojas) mejor explican nuestro mundo sin siquiera necesitar probarse empíricamente.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (8-Abr)

Les ofrecemos las novedades (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Gioconda Belli, El país de las mujeres, Seix Barral, 19,90€

En Faguas –país imaginario que aparece en las novelas de Gioconda Belli– ha triunfado el PIE (Partido de la Izquierda Erótica). Sus integrantes tienen un propósito inclaudicable: cambiar el rumbo de su país, «poner orden en esta casa destartalada y sucia que es nuestra Patria». Pero nada de esto resulta fácil para la presidenta Viviana Sansón y sus ministras, sometidas a constantes ataques por parte de sus enemigos. ¿Podrán sobrellevarlo y sobrevivir? ¿Podrán convertir Fraguas en un país mejor?

El país de las mujeres es una novela divertida y audaz, por la que la reconocida autora nicaragüense obtuvo el Premio Hispanoamericano de Novela La Otra Orilla en 2010.

Fernando Benzo, Los perseguidos, Planeta, 22,90€

La periodista Daniela Lozano sospecha que la muerte de su novio en un accidente ha sido un asesinato, y empieza a tirar del hilo con valentía. Su investigación destapa un oscuro entramado criminal que inculpa a policías corruptos, capos de la mafia internacional y al ministro del Interior.

Daniela cuenta con dos grandes aliados: su pasión por la verdad, y Peyo, un expresidiario que se vio traicionado por sus temibles cómplices. Para salvarse deberán descubrir el paradero de un enigmático traficante español que ha desaparecido: Dardo.

Los perseguidos es una novela negra que habla de las segundas oportunidades, y recorre con maestría la existencia de unos personajes atrapados en un mundo violento, pero en el que aún pueden ganar quienes creen en la justicia. Siempre que logren mantenerse con vida.

Mercedes Corbillón, La belleza debe morir, Espasa, 18,90€

Dice Annie Ernaux en el último párrafo de Pura pasión que toda mujer debe vivir alguna en algún momento de su vida, aunque la pasión no se escoge, sucede y rompe las costuras de nuestro propio yo. De esa ola que se levanta y arrasa con todo, de la imposibilidad de tender puentes cuando ya estamos cargados de pasado, de la claustrofobia que provoca el desamor y de las ventanas que finalmente se abren, va esta novela.

La protagonista y narradora es una mujer madura, madre separada casi en la cincuentena y libre en su sexualidad, en sus actitudes y en sus afectos que viaja a Venecia con su madre e intenta reconstruirse y reconstruir su historia de amor —ya terminada— con un hombre casado y lo hace “escribiéndole” a la única persona que estaba allí: él. Él, en realidad es un espejismo, un sueño imposible y real como la propia Venecia que la autora despliega, oscura e invernal, siempre incierta.

Con claridad y desnudez, muestra las tripas del enamoramiento, las contradicciones imposibles de las relaciones y la oscuridad que acompaña siempre a los amantes, condenados a ver solo una cara de la luna.

Esa búsqueda de sentido y esa imposibilidad de encontrarlo, es esta historia de amor, un amor que muerde y que está desde el inicio condenado a morir, como Venecia y la belleza.

Elisenda Hernández Janés, Canción de despedida, Fundación José Manuel Lara, 15€

La amistad de Isa, Gloria y Lucía se remonta a los años escolares. Juntas han librado mil batallas, pero el tiempo ha destensado unos vínculos que parecían irrompibles, y las heridas del pasado y los recelos de la edad adulta les impiden compartirlo todo como hacían entonces. En el ecuador de la treintena, las tres emprenden un viaje a Santa Cruz de Tenerife en busca de Marga, una cuarta amiga de la infancia que desapareció sin dar explicaciones diez años atrás. Tras sus pasos, se enfrentarán a los interrogantes del ayer al tiempo que intentarán reconciliarse con un presente distinto del que habían soñado. El miedo a envejecer, los anhelos y temores de la maternidad, la rutina conyugal, las servidumbres familiares, los traumas pasados o las inquietudes sexuales son algunos de los asuntos que salen a relucir a lo largo de este paseo emocional, también las complicidades que perduran y las que se quedaron por el camino. Narrada desde tres puntos de vista, Canción de despedida se adentra en las almas de las protagonistas por medio de sus voces. A través de sus preocupaciones e íntimos deseos, Elisenda Hernández Janés pone el foco en las dudas existenciales, los desengaños y los tabús de una generación, en esta novela agridulce, pero cargada de ternura, sobre los altibajos de la amistad y el tramposo refugio de la nostalgia.

Gonçalo M. Tavares, Mateo perdió el empleo, Seix Barral, 18,90€

Mateo responde a un misterioso anuncio de trabajo en el periódico en el que se busca compañía para ayudar en diversas actividades a una mujer joven. Mateo no entiende del todo en qué consiste esa labor, pero perdió su empleo hace ocho meses y decide probar suerte. Tras acudir a la dirección y tocar el timbre, le recibe una mujer sin brazos. Él solo puede decir una cosa: «No he entendido el anuncio». A lo que ella le responde: «Puede que parezca ridículo, pero cuando llueve…».

Como piezas de un dominó que van cayendo unas sobre otras, en Mateo perdió el empleo varios personajes y sus historias se suceden para dejar paso a otras nuevas, en un divertido juego literario en el que Gonçalo M. Tavares invita al lector a no acomodarse y a abandonar inmediatamente una idea por otra. Todas, sin embargo, conducen al mismo sitio, al personaje central, a Mateo, al hombre que perdió el empleo.

Irene Junquera, Todo el tiempo que nos queda, Planeta, 19,90€

«No permitas que nadie apague tu luz», le dice una maestra a Elena, una niña de pueblo curiosa e imaginativa que tiene un don especial: escribe de maravilla. Pero en aquella época a las mujeres se les prohíbe brillar.

Elena crece y estudia en el Madrid de los años sesenta bajo el férreo control de la tía Victoria, una mujer dura que esconde un misterio. Allí conoce a Mateo, un amor prohibido por los prejuicios. Para cumplir su sueño de convertirse en novelista, Elena debe afrontar renuncias dolorosas echando mano de su mayor fortaleza, la bondad.

Esta es una novela inspiradora cargada de ternura en la que se resaltan los amores de juventud, la amistad y la lucha de las mujeres del siglo xx por reavivar sus anhelos más profundos. Se lo dice a todos los adolescentes por igual y también a las madres y a los padres que viven con temor a romper sus ataduras: nunca es tarde para liberarte y conseguir lo que deseas.

Poesía y Teatro

Guillermo Lasheras, Los prospectos de mis medicamentos, Espasa, 12,90€

Muchas inquietudes atraviesan la trayectoria vital del actor Guillermo Lasheras. A las mismas les ha otorgado forma a través de la metáfora del «prospecto», párrafos que desgranan los efectos, adversos o no, de sus medicamentos. Lasheras combina su lado más visceral con planteamientos estratégicos y estructurados de todo aquello que le consterna.

El autor ha organizado sus textos en cuatro grandes apartados (el Amor; el Tiempo; el Arte y la Muerte), que presenta como medicamentos, que según él, consume a diario para sobrevivir.

Estos recorren sus intuiciones y pensamientos más profundos, tiene gran protagonismo el sentido de la existencia. Sin embargo, hace hincapié, como un guiño a los lectores, en que «No es bueno leer los prospectos de los medicamentos; no creo que te ayude saber sus efectos adversos. Si necesitas tomártelos, tómatelos, y depende de cómo reacciones, tendrás efectos adversos o no. Pero no los leas, descúbrelos».

No Ficción

Ensayos

José Errasti, Marino Pérez Álvarez y Nagore de Arquer, Mamá, soy trans, Deusto, 19,95€

En el contexto de la aprobación de una Ley Trans que legaliza la modificación del registro del sexo para los menores sin necesidad de autorización paterna ni consejo médico, muchos padres y madres afrontan una desprotección jurídica de la infancia sin precedentes.

Este libro, un complemento del anterior escrito por los autores, Nadie nace en un cuerpo equivocado, viene en auxilio de esas familias perplejas e inquietas.

En la accidentada gira de promoción de su primera obra conjunta, durante la cual José Errasti y Marino Pérez tuvieron que afrontar una feroz campaña de acoso por parte de los sectores del transactivismo más intransigentes, los psicólogos se encontraron a menudo con la misma pregunta entre el público: ¿qué se debe hacer cuando aparece en la familia un problema de identidad de género que afecta a un adolescente? Estas páginas dan respuesta a tan difícil cuestión.

Con un lenguaje accesible al gran público y lleno de casos prácticos y ejemplos concretos, Mama, soy trans es un manual para las familias cuyos hijos se declaran transexuales y explica cuál es el procedimiento correcto a seguir cuando esto ocurre.

Si te preocupa la exposición de tus hijos al contagio cultural de la fiebre transgenerista, este libro te brinda las pautas para dialogar con el adolescente y te enseña cómo rastrear el origen del problema, cómo comprender su manera de sentir y qué significa este tipo de malestares en la sociedad actual.

Un diagnóstico más preciso de la cuestión trans sólo es posible si nos sumergimos en las redes sociales consumidas decenas de horas a la semana desde la infancia, si conocemos cómo se reciben los mensajes que se transmiten desde los medios de comunicación y el entorno escolar, y si entendemos la industria y el formidable negocio que se esconde tras estos problemas.

Errasti y Pérez cuentan en este libro con la ayuda y testimonio de Nagore de Arquer, una desistidora de la transición de género, que aporta su valiosísimo conocimiento de primera mano sobre las miserias de la autodeterminación de género.

El libro, como no podía ser de otra manera, está escrito desde la empatía, la cercanía y el más escrupuloso respeto hacia quienes sufren un problema que cada día afecta a más jóvenes.

Carl G. Jung, El hombre y sus símbolos, Paidós, 36€

Esta es la primera y única obra de Carl G. Jung, el famoso psicólogo suizo, dedicada a explicar a los lectores cuál fue su mayor contribución al conocimiento de la mente humana: la teoría del simbolismo y, en especial, el papel que ésta desempeña en los sueños.

El autor no se dedica solo a subrayar que el hombre únicamente podrá alcanzar su plenitud conociendo y aceptando el inconsciente, es decir, analizando los sueños y sus símbolos; sino también a demostrar que todo sueño es un mensaje directo, personal y significativo que utiliza los símbolos comunes a toda la humanidad de una forma totalmente individualizada, que a su vez debe interpretarse mediante una clave también individual.

Acompañado de más de quinientas ilustraciones que proporcionan un comentario rápido y excepcional del pensamiento del autor y a partir del análisis de la naturaleza y la función de los sueños, en El hombre y sus símbolos Jung explora, entre otras cosas, el significado simbólico del arte contemporáneo y los significados psicológicos de las experiencias más corrientes de la vida cotidiana.

Otros

Enrique Dans, Todo vuelve a cambiar, Deusto, 18,95€

El experto en innovación tecnológica Enrique Dans escribió en 2010 un ensayo titulado Todo va a cambiar. En él analizaba las transformaciones que había supuesto la irrupción de internet en los modelos de negocio de varias industrias y cómo afectaba a la sociedad y a la vida de las personas. Más de diez años después, la vertiginosa evolución de la tecnología ha llevado a Dans a escribir un nuevo libro, porque Todo vuelve a cambiar.

En nuestros días asistimos a una nueva revolución tecnológica que afectará prácticamente a todas las actividades e industrias. Esta nueva disrupción es la Web3, la próxima generación de internet que promete transformar por completo la manera en que interactuamos y hacemos negocios en ella.

Dans traza un recorrido desde los inicios de internet y su evolución hacia la web social y participativa o Web 2.0, hasta llegar al momento actual, en el que la tecnología de la cadena de bloques o blockchain está impulsando un cambio importantísimo en las transacciones digitales y el almacenamiento de información hacia mayores cotas de seguridad, descentralización, interoperabilidad y privacidad.

Todo vuelve a cambiar también examina otras tecnologías y su impacto en el mundo digital de hoy y del futuro: el metaverso, el código abierto, las criptomonedas, los NFTs o el machine learning. De hecho, la introducción de este libro ha sido parcialmente escrita mediante ChatGPT, un asistente de machine learning que está asombrando al mundo por su enorme calidad de interacción y su insólita capacidad para replicar el comportamiento lingüístico humano.

Estas páginas constituyen una magnífica aproximación a la Web3 y a la cadena de bloques. Comprenderás cómo la tecnología elimina la necesidad de intermediarios en muchas transacciones y proporciona una forma más segura y transparente de llevarlas a cabo, con el potencial para poner patas arriba el mundo del dinero, del trabajo, de los contratos… o de todo lo que conocemos.

Ana Aranda Vasserot y Daniel Tubau, Las 36 estratagemas chinas, Ariel, 12,90€

La escuela del pensamiento militar ha jugado un papel importante en la construcción del imperio chino. Las 36 estratagemas es un clásico atemporal que da consejos de estrategia que servían para vencer en circunstancias difíciles, lograr que los demás hagan (sin darse cuenta) lo que queremos y distraer la atención de lo que realmente importa.

Estas estrategias transcienden el conflicto bélico y se emplean en campos como la psicología, el crecimiento personal, la educación, la política o la narrativa. Un libro que nos ayuda a mejorar nuestro poder de persuasión y nos orienta en la complejidad de la civilización china.

Garrocho en busca de lo bello, la verdad y el bien

Busquen un billete con destino a Grecia; déjense caer en cualquiera de esos bellos lugares que la civilización helénica ha legado a la humanidad; tomen asiento y disfruten del libro que hoy les presentamos. Nada mejor que rodearse, aun en el siglo XXI, de un entorno donde lo bello, la verdad y el bien, mejor dicho, donde la búsqueda de la verdad, la belleza y el bien esté como en casa. Si no pueden permitirse el viaje, cuando menos procúrense un lugar tranquilo pues El último verano de Diego S. Garrocho es un libro para disfrutar en tranquilidad. Para reflexionar cada dos páginas o grupo de páginas, sin necesidad de enfrentarse a un texto abstruso o pedante.

Garrocho, que hoy en día es director de Opinión del diario ABC (un acierto), ha reunido en un solo volumen sus columnas periodísticas. Unas columnas, que sin evitar el día a día, ese mismo que se desvanece con la misma rapidez con la que llegó, donde viene proponiendo algo más que la refriega de unos contra otros. Como buen filósofo, porque filósofos malos haberlos haylos, intenta ver más allá de lo que nos presentan como supuesta realidad. Al igual que Platón hablaba de la rememoración de unas ideas que estaban más allá de las sombras, Garrocho nos habla de aspectos vitales bajo el marco del bien, de lo bello o de lo que es verdadero. No dejar engañarse por las sombras que proyectan los amos del cortijo.

Desde un republicanismo cívico, como fuente primaria doctrinal, Garrocho desentraña aspectos de la vida, sea cotidiana o política, en defensa de una verdad poliédrica, de un bien común que no excluye una individualidad necesaria para ser humano (¿demasiado humano?), mediante un debate donde importan más los argumentos que quienes los defienden. ¿Cabe valorar como buena una posición moral si la defiende un sacerdote o un político? Lo que importa, nos dice, Garrocho, es si la proposición es capaz de hacernos concebirla como positiva, “que merezca la pena decir sí”. Porque, por desgracia, las redes sociales y los medios de comunicación son ejemplo claro, parece que sólo pueden existir argumentos contra alguien desde la defensa doctrinaria de lo propio. Eso que se califica de agonal y de posicional que, entiende el autor, es ya algo bastante decadente.

Lo moral no está desligado de la razón sino que lo informa, eso mantenía el recientemente fallecido Joseph Ratzinger, pero el “moralismo” actual donde “haz lo que yo te diga que hagas pero no lo que yo hago” es una lacra. Más si se utiliza a la (supuesta) víctima como observador o locutor más perfecto. Como dice Garrocho: “Todos sabemos que existe un razonamiento ético puramente objetivo, pero eso no impide que podamos aspirar a aliviar la carga subjetiva de nuestros juicios”. Esto es lo que intenta el autor en sus artículos y en buena parte de las páginas del libro que hoy se recomienda. Paradójicamente, ha querido el destino que esta reseña aparezca el día de Viernes Santo, como si leer la obra suponga el primer paso hacia la resurrección.

Sin necesidad de resultar herejes, pues era una metáfora, la realidad es que Garrocho es junto a otros pensadores actuales (vienen a la mente Cerdá, Zerolo, Richi Franco…) un luchador en favor de un debate sano, común y que pueda confluir en unos mínimos (o unos máximos, no hay que ponerse barreras al optimismo) éticos y morales. No porque se quiera dominar las conciencias de las personas sino porque, como seres humanos occidentales, se tiene la obligación de concordar la verdad y lo bueno para el logro de una sociedad en la que merezca la pena vivir y, entonces, justo en ese momento, poder dedicarse a lo estético y buscar la belleza. Que las pasiones nobles, el heroísmo ético, la misericordia, en resumen, lo virtuoso sea algo común y no la excepción. “El bien y la verdad caminan juntos” nos dice Garrocho.

Un libro que toca diversos temas con un mismo hilo doctrinal detrás. No verán que se posicione a favor de uno y de otros, como suelen hacer los columnistas u opinólogos, sino que, desde unos presupuestos propios, analiza la praxis de cada cual. Posiblemente, como lectores, no compartan todo lo que dice Garrocho, pero sin lugar a dudas les hará albergar una duda, socrática si quieren, sobre si ese prejuicio que mantienen es eso mismo, un prejuicio. Para finalizar nada mejor que esta frase del propio autor y que bien puede valer como resumen perfecto de una época, ésta, que nos está tocando vivir (o sufrir): “Empezamos tolerando la posverdad, pero terminaremos abrazando la posmentira”.

Los hechos dan la razón a la agenda medioambiental de Luis Abinader

Una de las claves del gobierno del cambio de Luis Abinader es la implementación de medidas para luchar contra el calentamiento global. Los hechos le están dando la razón. Desde agosto de 2020, República Dominicana ha sufrido inundaciones e incendios que son una consecuencia del cambio climático.

Desde el populismo mundial, que también se ha implantado en República Dominicana, se critica a todos los gobernantes que están aplicando una agenda medioambiental porque afirman que va en contra de los intereses y la prosperidad de la ciudadanía. Sin embargo, eso es falso, tal y como ha demostrado un reciente informe de BBVA Research, en el que se afirma que las medidas adoptadas contra el cambio climático apenas tienen afección sobre los niveles de vida.

Desde todos los organismos internacionales se ha señalado que una de las consecuencias del calentamiento global es la proliferación de incendios, como los que se han sufrido esta semana en República Dominicana. Luis Abinader no se quedó en el Palacio Nacional y actuó en favor del pueblo.

En primer lugar, anunció la reforestación de las zonas afectadas con la plantación del doble de árboles quemados y doblará la plantilla de agentes forestales. Por otro lado, Abinader fue contundente al afirmar que quienes causen incendios tendrán que asumir todo el peso de la ley porque su gobierno «protegerá el agua y la vida cueste lo que cueste».

En segundo término, el presidente no esperó y dio solución a los agricultores afectados por los incendios con el pago inmediato de indemnizaciones.

Además, anunció un plan para contribuir a la generación y protección de los bosques dominicanos. «Este plan conlleva medidas administrativas y actividades de campo, incluyendo la investigación científica y una ruta crítica de gestión, capaz de medir en el tiempo, los progresos y mecanismos de protección de los recursos hídricos, así como su aprovechamiento para fines recreativos, ecoturísticos y agrícolas», afirmó Abinader.

El presidente dominicano fue contundente cuando señaló el crecimiento de incendios como una consecuencia del cambio climático. Desde el primer momento, el gobierno de Abinader está construyendo un proyecto basado en la sostenibilidad porque no se puede mantener el presente a través de la destrucción del futuro.

La buena gestión de Abinader ha garantizado realizar importantes obras en beneficio del pueblo dominicano

Los éxitos de la actual gestión del presidente Luis Abinader en materia económica, como, por ejemplo, el aumento de las inversiones extrajeras, columna importante de la economía dominicana, el elevado número de turistas que eligen el país como destino y que, por consiguiente, generan la entrada de divisas, el incremento de las exportaciones, la gestión transparente y eficiente de los fondos públicos, son de las acciones que inciden en que esta Administración pueda ejecutar actuación en beneficio del pueblo dominicano.

Es una realidad que, para realizar estos hechos importantes para la sociedad dominicana, se necesita la inversión de dinero, algo que se ha tornado un poco difícil para los países, por las consecuencias de las crisis que han azotado al mundo. Pero, independientemente de esta limitación, gracias al nuevo estilo de gobernar de Abinader, la República Dominicana está obteniendo buenos resultados.

Desde la llegada al poder del mandatario, aparte de los avances que se han conseguido en diferentes materias, tales como el respeto y el fortalecimiento de la libertad de prensa y expresión, la preservación de la democracia, también se ha logrado hacer historia con el crecimiento y la resistencia de la economía, como resultado de las prácticas certeras que se ejecutaron y llevaron consigo a obtener los logros anteriormente mencionados, lo cual, ha contribuido a que la administración Abinader haya podido llevar a cabo las facilidades de entrega de viviendas a las familias dominicanas de menos recursos económicos.

El valor de la ética y el gasto responsable de los fondos del Estado demuestran su importancia cuando sus beneficios son trasladados en actuaciones como la disposición del gobierno dominicano, de incrementar la “cobertura de los gastos médicos de uno a dos millones de pesos por cada uno de los eventos cubiertos en el Plan Básico de Salud (PBS)”.

Otra medida que ha ido en favor de uno de los estados más importantes que puede poseer el ser humano, fue la afiliación de dos millones más de personas en el Seguro Nacional de Salud, SeNasa. Esta fue una de las principales promesas que hizo el Abinader y demostró que sus palabras no buscan sólo el ganar popularidad, sino que los hechos dejaron ver que lo que le promete al pueblo dominicano, lo cumple.

Aún más, en la actualidad el Servicio Nacional de Salud (SNS) de República Dominicana puede exhibir éxitos en los centros de la Red Pública en asuntos de infraestructuras, equipamiento y habilitación de nuevas áreas, realidad que es un aliento para la ciudadanía dominicana que tiene más difícil la obtención de suficientes ingresos.

Desde el nuevo estilo de gobernar, el presidente Abinader ha demostrado tener claro cuáles son las prioridades del pueblo dominicano y es justo en donde enfoca su gestión.

“Toda novela debería posibilitar una comunicación más allá de lo racional”

Figuras de Edgar Borges, editado por Trampa, es uno de esos libros extraños, deconstructivos, metanovelísticos si lo prefieren, que cae de vez en cuando en las manos. No exentos de calidad, de saber hacer literario, empero te imponen una apertura mental a la hora de leerlos. Al igual que sucede con Chesterton, la utilización de la alegoría o del símil hace transitar al lector por caminos olvidados o nuevos en cada párrafo. Nada mejor que hablar con el propio autor para que nos ofrezca alguna pista sobre su propia obra.

D16. Me ha parecido una obra bastante alegórica (el guardián, las reglas, el manicomio…), ¿pretendía algo así desde que se puso por primera vez ante la hoja en blanco.

EB. En mi escritura la simbología surge sin una planificación previa; es como la mirada que capta formas de la realidad no exactamente iguales a las que el ojo percibe. Similitudes, paralelismos, representaciones. Todo eso es posible, pero nunca reflejo. No creo que la literatura sea el reflejo de un espejo, al contrario, la literatura es vidrio roto, escribir es intentar armar otras formas con los vidrios que la mirada ha destrozado. Creo que, como un músico o un arquitecto, el escritor intenta darle forma a la nada a partir de un caos. Luego, cuando la obra está terminada, la alegoría nace en la mirada de cada lector.

D16. ¿Es esta novela una deconstrucción de la Novela?

EB.  Crear es deconstruir; un creador no debe ser un funcionario de la realidad que vende el poder. Figuras es una novela de saltos en muchos sentidos; están los saltos de Enrico, el personaje, pero también los saltos que buscan darle forma a un territorio vacío a través de las palabras y las matemáticas. La corriente narrativa que lleva a los personajes a determinadas circunstancias deshace realidades absolutas. Mucho de lo que fluye en la historia va a permitir que personaje y lector deconstruyan su percepción de la realidad, y probablemente de la novela como género. En un momento el narrador, que también vive y se pregunta situaciones de la historia, dice sobre Enrico: «La angustia por la perspectiva le sobrevenía cuando, de una manera irracional, su punto de vista se desplazaba por otros hipotéticos puntos de vista que podrían coexistir en torno a un espacio determinado». Y esto tiene que ver con la forma cómo los distintos estados emocionales del personaje generan mirada, percepciones de la realidad. Enrico padece “la crisis de la perspectiva”, enfermedad que le hace ver las líneas rectas de manera distorsionada. Es entonces cuando los espacios se le convierten en otros escenarios, dando lugar a una serie de formas geométricas con las que tendrá que lidiar. En otro extremo de Figuras está Federica, la interna de un manicomio que asegura que en otro tiempo volaba. Enrico es un emisario que lleva cartas de amor a esta mujer, teniendo que transitar un camino de casillas por donde está prohibido saltar, y prohibirle el salto a un sujeto que solo salta es un peligro para la vida de él o para las leyes del sistema.

D16. Para leerla creo que hay que hacer como recomendaba Huxley y situarse más allá de las puertas de la percepción (sin psicotrópicos, obviamente) ¿es una novela propicia para el sexto sentido?

EB. Toda novela debería posibilitar una comunicación más allá de lo racional. Espero que Figuras, así sea en algunas de sus páginas, logre un diálogo o un silencio con el lado salvaje del lector. Cuando esto ocurre, las palabras alcanzan sensaciones similares a las de una composición sinfónica.

D16. Siguiendo con la anterior pregunta, ¿dónde está el límite de la realidad?

EB. En la legitimación de una norma. La realidad es un acuerdo social; algo inventado en lo que necesitamos creer para entendernos. Pero la realidad es, o debe ser, algo movible y transformable según las verdades de los involucrados. ¿Dónde está su límite? En la capacidad del individuo en conjugar su imaginación con la situación externa que habita.

D16. Usted es ya un autor que tiene una holgada, y en algún caso premiada, obra literaria, ¿busca todavía esa “gran obra” que sea la representativa de Edgar Borges?

EB. Mi búsqueda es creativa, sin pensar mucho en las categorizaciones que puedan venir después. Escribo, como pudiera interpretar la guitarra o un texto dramático, para intentar comunicar otras formas de realidad.

D16. Me deja una duda la novela: ¿Morir para escapar del mal o vivir y combatir con las armas que se tengan?

EB. Siempre hay que combatir con las armas que se tengan y con las que se inventen.

D16. Aunque en una primera lectura no lo parezca, en el transcurrir de las páginas se aprecian influencias literarias diversas, ¿quiénes le han influido más?

EB. Soy un lector apasionado de la obra de Franz Kafka, Virginia Woolf, Juan Rulfo, César Vallejo, Ana María Matute y Thomas Bernhard, por citar algunos. Pero también me gusta mucho el teatro, la música y el cómic.

D16. Como siempre hacemos, le dejamos este espacio para que defienda a pecho descubierto su obra frente a los lectores.

EB. Más que defender mi obra, me parece importante decir que corremos el riesgo de que la inteligencia artificial se convierta en un arma masiva de estupidez y nos perdamos irremediablemente en ese laberinto.

Luis Abinader, ejemplo mundial de lucha por la democracia

Luis Abinader, presidente de República Dominicana, está aplicando un nuevo estilo de gobernar basado en la defensa de los valores democráticos por encima del populismo y la antipolítica que está calando entre las diferentes ciudadanías del mundo. El presidente dominicano está demostrando a todo el planeta que se pueden cambiar las cosas, que es posible beneficiar al pueblo desde el respeto de los derechos y libertades reconocidos en cualquier constitución liberal.

Este hecho está teniendo un reconocimiento a nivel internacional histórico en República Dominicana. No es sólo el crecimiento y la estabilidad económica conseguidas poniendo los recursos públicos al servicio de la ciudadanía. No es sólo la captación histórica de inversiones extranjeras que incrementan los beneficios para el pueblo. Todo eso se ha conseguido respetando y maximizando los derechos y libertades de los dominicanos.

El último reconocimiento que ha recibido Luis Abinader ha venido del primer ministro de Japón, Fumio Kishida, quien elogió ante Raquel Peña, vicepresidenta de República Dominicana, el trabajo que viene realizando el presidente Abinader en favor de la democracia a través de la Alianza para el Desarrollo en Democracia (ADD).

Estas declaraciones fueron efectuadas tras la reunión entre la vicemandataria y el primer ministro nipón en el marco del viaje oficial de Peña al país nipón. La gestión del gobierno de Luis Abinader, además, ha conseguido que Japón considere a República Dominicana como un socio muy importante y que esa relación quiera ser ampliada, con los beneficios que eso traerá para el país caribeño.

En concreto, Kishida señaló que Japón está dispuesta a colaborar con República Dominicana a través de la Asociación Indo-Pacífico Libre y Abierto.

Por su parte, Raquel Peña afirmó que el interés de fortalecer estas relaciones con Japón es mutuo. La vicepresidenta agradeció el apoyo del país nipón en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a la reclamación de República Dominicana de la intervención de la comunidad internacional en Haití. Además, Peña afirmó que el gobierno de Luis Abinader continuará dando la debida consideración y tratamiento a la comunidad japonesa, la cual, dijo, contribuye al desarrollo del país y por la que se tiene un profundo agradecimiento.

Las buenas relaciones entre Japón y República Dominicana son la muestra de que el respeto de los valores de la democracia y, en consecuencia, del consenso como único modo de relación internacional. Ambos países tienen discrepancias en muchos aspectos, como son los acuerdos medioambientales. Sin embargo, tanto uno como otro tienen claro que para poder avanzar es necesario potenciar lo que les une, la simbiosis de intereses comunes, en vez de acentuar las diferencias.

El hombre que azuza a la izquierda

El autor al que entrevistamos hoy se ha lanzado a la autopublicación ensayística. Un libro con el que pretende azuzar las conciencias de las personas de izquierdas, mucho más desde el corazón que desde la razón. Antonio J. Jiménez ofrece sus alternativas a lo que actualmente se llama izquierda. Para él es irreal y por ello quiere que torne en realidad algo que expresa en el libro y esta entrevista.

D16. Lanzarse a escribir un libro tan voluminoso es todo un reto, ¿cuál fue la principal premisa para hacerlo?

AJJ. Más que una premisa en sí, la ejecución de Izquierda Real fue la concatenación de una serie de debates surgida con amigos íntimos a raíz de los resultados electorales de Andalucía en 2018. Entre nosotros (con más o menos posibles, todos hijos de la clase obrera) había mayoritariamente desafección hacia las posibilidades que ofrecía el rango político que, se supone, está involucrado en la lucha de clases, principalmente debido a la escasez de ideales que se difuminan en la maraña de la neoizquierda; la cual ha dejado en el olvido muchas de las necesidades presentes en la ya citada lucha de clases. Ahí surgieron las preguntas: ¿qué ocurre en los partidos de izquierda para que gente con conciencia de clase tenga tantas dudas sobre la labor de esta izquierda, tan despegada del pueblo? ¿Por qué en los barrios más pobres, en teoría los más ayudados por las políticas de izquierda, triunfa la derecha? ¿Cómo se puede solventar tal desafección identitaria? La solución, de eso estaba seguro, no pasaba por menospreciar a aquellos votantes que se alejan, como desde la prepotencia se ha hecho alguna que otra vez, sino por una profunda concienciación a través de hechos, articulados de forma que las personas tengan un escenario tangible en el que conozcan las ventajas de un gobierno de lucha por el pueblo.

D16. Tras leer todo el texto queda la sensación de que usted pide una vuelta al materialismo propio de la tradición ¿no es así?

AJJ. Evidentemente hay una gran necesidad de vuelta a cuestiones materiales. A quien pasa hambre, poco importan las cuestiones baladíes en las que últimamente se centra la izquierda. Por ejemplo, a quien no tiene para comprar ropa a sus hijos, nada le aportan debates en torno al género de las personas, personos, persones, personis y personus. ¡Ojo!, no indico que dicho debate no sea importante, sino que últimamente parece tal si se hubiesen conquistado absolutamente todos los diferentes aspectos en torno a las necesidades de las clases bajas y sólo quedasen por conquistar cuestiones como la indicada. Bajo tal premisa, utilizo la pirámide de Maslow de necesidades humanas para establecer un orden de prioridades que la izquierda siempre debe tener presente, respecto a las cuales últimamente ha perdido el rumbo.

D16. En cierto momento del libro pareciera que le tiene una especial inquina al “mundo Podemos” (sin excluir críticas a Pedro Sánchez), ¿a qué se debe?

AJJ. No es inquina de ningún tipo, pero, en un ensayo que se denomina Izquierda Real, ¿qué quiere, que me enoje con Vox o con el PP porque sus ideas políticas son de derechas y están alejadas de las necesidades del pueblo? Evidentemente aquí se analizan los fallos de la actual izquierda, ¿de qué fracción política quiere que los analice si no? Además, analizar los fallos del ombligo de cada uno es básico para fortalecerse y, al menos un servidor, quiere una izquierda fuerte y cohesionada; algo que, en la actualidad, parece que cada vez está más lejos de ser posible. En tal sentido, ¿le vale como ejemplo la última trifulca entre Podemos y Sumar? No sé cuál será dependiendo del momento, pero da igual: siempre están de enfrentamiento entre ellos por cuotas de poder y así resulta imposible la auténtica lucha por resolver los problemas del pueblo.

D16. ¿En qué sentido es la izquierda irreal ya que usted pide una izquierda real?

AJJ. En parte ya se lo he indicado, la izquierda es irreal en el sentido de haber olvidado las necesidades básicas del pueblo. Mientras la izquierda no vuelva a remangarse, a conocer las necesidades de la clase obrera, poco puede ofrecer. El movimiento del 15M se asentaba en la indignación social con la política. Aquello confluyó en Podemos e inicialmente tuvo una gran aceptación. Ha dicho que tengo especial inquina al mundo Podemos [se reitera que el término utilizado es pareciera tener inquina], pues bien, pregunto: ¿no estarán haciendo algo mal cuando cada vez cuentan con un menor apoyo electoral? Obsérvense, por ejemplo, las consecuencias de las dos últimas leyes impulsadas por Podemos. O, también, ¿por qué ha desaparecido la palabra “casta” del vocabulario del partido morado?

D16. Leyendo el texto se aprecian algunas carencias formativas, en especial dos. Comenzando por la primera, cataloga de moralistas a las feministas que se oponen a la legalización de la prostitución. La dignidad de las personas, que es lo que hay detrás de esa negativa, es una tradición del socialismo/comunismo/radicalismo desde el siglo XIX. Como lo es con los vientres de alquiler. ¿Es consciente de que su propuesta de legalización es similar a la defendida por un liberal libertario como Milei? Quien vende su cuerpo para satisfacer los deseos de otro u otros ¿podría vender igualmente un riñón, un brazo o un ojo?

AJJ. En primer lugar, pensar distinto ante un mismo problema no es señal de una carencia formativa, pues también puede ser que un servidor piense que la izquierda necesita cambiar su ángulo de visión en ciertos aspectos para buscar un nuevo paradigma. ¿O acaso los pensamientos no evolucionan? Dicho esto, sé que la prohibición de la prostitución ha sido (sigue siendo) un continuo en las luchas de las izquierdas; sin embargo, después aparecen continuamente casos de prostitución vinculados a políticos corruptos de izquierda. ¿Hablamos del caso de los EREs, gastándose 700 millones del dinero de parados en sexo y cocaína? ¿Esperamos mejor a ver cómo acaba el entramado en torno a Tito Berni, donde parece que hay más de uno y más de dos parlamentarios vinculados a casos de prostitución? Recordemos que esos mismos diputados votaron a favor de la prohibición de la prostitución hace no demasiado tiempo. ¿Acaso la postura de los representantes de izquierdas respecto a la prostitución es “haz lo que digo, no lo que hago”? Por supuesto, de los enredos de la derecha no hablo, me son indiferentes; pues cuanto más yerren, mejor para los objetivos de la izquierda (y conste que quiero una derecha sin escándalos de corrupción, pues así acabamos ganando todos)

En cualquier caso, anteriormente me preguntó en qué sentido es la izquierda irreal y en qué pido una izquierda real. He aquí un ejemplo: una izquierda irreal es la que, aunque hace consumo de ella, prohíbe la prostitución, creyendo irrealmente que así está todo solucionado y el pago por sexo ha dejado de existir por ello. Sin embargo, una izquierda real es aquella que entiende que, por algo, la prostitución es denominada “el oficio más antiguo del mundo”. ¿Acaso va a acabarse por una prohibición, por muy rotundo que sea dicho veto y perseguida que pase a estar su práctica? No, este tipo de prohibiciones únicamente significan oscurantismo, inseguridad y proliferación de mafias. Entonces, me preguntará, ¿qué posición debe tomar la izquierda? Pues, parafraseando a Cantinflas, “ni lo uno, ni la otro, sino todo lo contrario”. Es decir, una posición abierta en la que se permita la prostitución de aquella persona que quiera vender su cuerpo, pero al mismo tiempo se exijan unos derechos, unos deberes, una seguridad, o una sanidad que ofrezca un respaldo a quienes libremente pretendan prostituirse y, paralelamente, se persiga con más ahínco todavía la prostitución ilegal. No en vano, como indico en este ensayo, el auténtico camino de la izquierda no es ni blanco ni negro, sino gris.

D16. Segundo aspecto poco conseguido. Habla (como muchas otras personas, en especial algunas populistas) de la implantación de las listas abiertas para acabar con la casta (más la limitación de mandatos). En ningún momento hace referencia a qué tipo de listas abiertas (completas, listas no bloqueadas, con límites de voto, mediante preferencias…). ¿Ha valorado el cambio sistémico que se produciría?, ¿lo que cambiarían las campañas electorales aumentando el riesgo de corrupción o de entrega a intereses particulares? Es algo muy estudiado en la Ciencia Política pero no parece haberle llamado la atención.

AJJ. ¿Quiere decir que con el actual sistema no ha habido corrupción, ni entrega a intereses particulares, y por ello no conocemos los EREs, ni el caso Mercasevilla, ni el caso Blesa, ni el caso del 3%, ni la Gürtel, ni el caso Púnica, ni tantos otros? Sé que es un discurso fácil, pero podría seguir y dar una lista mucho más larga en ese sentido, bien es sabido por todo aquel que medianamente esté al día de las derivas políticas en España. ¿O quizás está hablando de cómo desde la supuesta izquierda se ha obrado para minimizar las penas por delitos de corrupción, malversación de fondos, etc.? Será populismo, pero pienso que la solución empieza por elaborar leyes en las que se persiga la corrupción de manera implacable, en lugar de reducir sus penas.

Pero pensemos algo más allá, con un enfoque distinto. Sí, puedo indicarle que no hablo de qué tipo de listas abiertas. No es necesario porque, sencillamente, me da igual la tipología de listas abiertas, siempre que la verdadera ganadora sea la democracia, id est, la libertad de elección en el pueblo. Por citar algún ejemplo, a lo mejor un sistema de elección para diputados de forma similar a como se hace con el Senado; mientras que un sistema a doble vuelta, con sólo dos candidatos en la segunda vuelta, con voto directo hacia el presidente. ¿Cuál sería el problema si los votantes tuvieren que hacer por partida doble algo que ya hacen en una de las cámaras? Lo que no es concebible de ningún modo es el sistema actual en el que el líder del partido elige a quienes pueden ser elegidos como representantes de los españoles y estos, a su vez, siempre que pueden eligen al líder del partido como líder de la nación. Es una pescadilla de favores internos en los partidos que acaba mordiéndose la cola. Además, en ese sentido, dado que hay casi plenitud de fidelidad en el voto, también podría darse un porcentaje respecto a los diferentes porcentajes obtenidos en las elecciones para cada partido, siendo el resultado igual al fin y al cabo. De este otro modo, podría llegar a pasar como en EE.UU., donde es frecuente que haya votantes exigiendo a políticos “porque usted es mi congresista”, haciendo que la exigencia de los votantes respecto a sus representantes políticos tenga una mayor importancia que en la actualidad, donde “el que se mueve no sale en la foto”.

Por otro lado, claro que soy consciente de que se produciría un cambio radical en el sistema; pero en ningún momento se indica que el cambio tenga que hacerse de forma automática en un año. Ni en dos. En el fondo eso es lo de menos, la cuestión verdaderamente relevante es determinar un modo de elección en el que los candidatos primeramente tengan que defender a sus votantes en lugar de a su partido, tal como ocurre en la actualidad.

D16. Para finalizar, como siempre, tiene este espacio para defender usted mismo su posible ante los posibles lectores.

AJJ. La izquierda como opción política históricamente ha tenido como prioridad la defensa de la clase obrera. Sin embargo, esta ha variado sus focos para pasar a liderar una lucha que cada vez se aleja más del pueblo, olvidando sus objetivos primitivos. Ya no se habla de clase obrera, ahora dicen “somos clase media”. Quien haya leído la obra de Adam Smith y sepa el concepto que el inglés tenía de clase media se puede descojonar tranquilamente ante esta afirmación. Seguimos siendo pobres y cada vez están desarticulando más el Estado social. Además, rebajando continuamente los estándares de calidad en la enseñanza. De corrupción ya ni hablamos. Y lo peor de todo, la izquierda sigue cegada en trifulcas irrisorias que desvían los focos de la lucha de clases. Porque claro que es necesario el igualitarismo, pero no para hacernos a todos igualmente pobres.  Por eso nace este ensayo, es un bofetón para reconducir las miradas y conseguir que renazca una Izquierda Real.

El gobierno de Abinader consigue que las grandes potencias colaboren con República Dominicana

Todos los países del mundo tienen que convivir y luchar contra estigmas o tópicos que, en muchos casos, no se corresponden con la realidad. Esto es lo que sucede con República Dominicana y sus destinos turísticos. En muchos lugares del planeta se piensa que el país caribeño es sólo un paraíso de playa y sol cuando, en realidad, es mucho más y, desde agosto de 2020, se está convirtiendo en un destino de inversiones extranjeras para otros sectores.

Además, siguiendo la agenda del cambio de Luis Abinader, también se ha despertado el interés en la formación, la digitalización o la transición tecnológica para terminar con la brecha de la desigualdad y que todos las familias dominicanas tengan acceso a una educación de calidad que derive en prosperidad y desarrollo tanto personal como del propio país.

Esto se ha podido comprobar durante el reciente viaje oficial de la vicepresidenta de la República Dominicana, Raquel Peña, a Japón, donde está teniendo una intensa agenda. En una de las reuniones mantenidas por la vicemandataria, la comunidad universitaria nipona mostró un alto interés en colaborar con el país caribeño en escenarios que son fundamentales para el desarrollo dominicano.

Durante el encuentro, los representantes de las universidades más importantes de Japón firmaron un acuerdo donde mostraron su intención en colaborar con República Dominicana y llegar a acuerdos con las universidades dominicanas y con el propio gobierno.

Las áreas donde las entidades educativas niponas están más interesadas en colaborar son, además de la propia formación superior, tecnología, ciencias modernas, mecatrónica, y robótica. Además, un aspecto importante del documento firmado es la inclusión de la intención de realizar investigaciones conjuntas con las universidades dominicanas, el intercambio de experiencias en la creación de beneficios públicos y globales.

El presidente Luis Abinader y su gobierno son conscientes del mundo en el que viven y, en consecuencia, saben que la formación tecnológica es fundamental para mantener el crecimiento y la estabilidad que se ha implementado desde agosto de 2020.

El nuevo estilo de gobernar del presidente dominicano se basa, fundamentalmente, en generar beneficios a la ciudadanía, a que el ejercicio del poder tenga un retorno directo en la mejora de las condiciones de vida del pueblo. Por eso, el hecho de que se hayan conseguido estos acuerdos con las universidades japonesas es la demostración de que Abinader conoce lo que necesita su país, no sólo en el presente, sino también en el futuro.

Luis Abinader sigue mejorando la calidad de vida de los dominicanos mediante las MiPymes

Las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) son clave en el crecimiento y la sostenibilidad de la economía de los países. Se han convertido en base fundamental del desarrollo de los Estados, razón por la que en la administración del presidente Luis Abinader se ha dado una gran importancia a este sector.

Aparte del apoyo económico, la gestión ha apoyado la formación de sus recursos humanos, la innovación, la capacitación que impacta en el fortalecimiento financiero y, principalmente, en que sean cada día más competitivas. Independientemente del trabajo que el gobierno dominicano ha realizado para fortalecerlas, brinda apoyo para que sigan naciendo nuevas empresas de la mano de los emprendedores.

¿Qué acciones se han llevado a cabo durante la gestión de Abinader para el progreso de las MiPymes? Una de ellas fue la instrucción que dio el mandatario para que el gobierno las tomara en cuenta como suplidora del Estado, cosa que aumentó el volumen de sus ventas y las hizo crecer en diversos sectores.

Gracias a las medidas implementadas por el Jefe de Estado con relación a este ámbito la vicepresidenta del Estado dominicano, Raquel Peña, pudo expresar en el panel “Liderazgo para América Latina”, en el Foro Económico Mundial de Davos, que el gobierno actual del país caribeño había destinado cifras importantes a la financiación blanda de estas empresas.

Se puede evidenciar que las prácticas ejecutadas por Abinader no fueron en vano, sino que, por ellas, la vicemandataria consiguió llevar los resultados positivos del país a ese escenario y desde la verdad pudo dar a conocer que, gracias al apoyo a las MiPymes, esta administración alcanzó uno de sus objetivos principales: “la creación de buenos empleos”.

Luis Abinader sigue sin detenerse y así lo demuestran los hechos. Va recorriendo los rincones de la República Dominicana con importantes aportaciones. En esta ocasión se dirigió a San Juan de la Maguana, ubicado en una de las provincias de la región sur del país quisqueyano, donde hizo entrega de más de 1,2 millones de dólares en préstamos a 343 beneficiaros, mediante el Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme).

Cada facilidad que realiza el mandatario en esta materia se transforma en generadora de empleo que, sin lugar a duda, va mejorando la calidad de vida del pueblo dominicano.