sábado, 2 agosto, 2025

La verdadera razón de Sánchez para convocar en julio

Lo bueno de haber leído (y entendido) a Niklas Luhmann o Louis Althusser es que se gana en perspectiva general y se abandonan los análisis peregrinos del todo a cien propios de periodistas, verduleras de las ondas o politólogos/sociólogos/filósofos de saldo. Ante cualquier situación nada mejor que ampliar el análisis hacia el sistema y sus relaciones, o hacia la estructura y las relaciones de reproducción. Intentar ver qué ha pasado o cuál ha sido la causa (o causas) que genera el cambio en el sistema es mucho mejor que hablar de estrategia de maestro, genio de la maldad electoral, que si esto o que si lo otro propio de los doxósofos de izquierdas y derechas.

La decisión de Pedro Sánchez de adelantar las elecciones generales al 23 de julio tiene una causa profunda e importante que ha sido ignorada por la mayoría de analistas (cuando menos los que escriben en cualquier medio subvencionado por la clase política). Hace ya muchos meses, en Diario 16 Mediterráneo se ofreció una exclusiva que pasó sin pena, ni gloria entre las noticias del colorín político, la demagogia partidista y la más que conocida publicidad del político de turno (de turno que pone dinero, evidentemente) entre los medios de comunicación. La Unión Europea había decidido que España tenía que rebajar considerablemente su deuda (actualmente en 1,5 billones de euros) ya, para este mismo año.

La decisión de Sánchez de adelantar elecciones era conocida por muy pocos colaboradores y se consolidó la opción de julio tras la última visita de los hombres de negro de la UE. Presumiendo que se perdería mucho poder autonómico y municipal, el equipo más cercano ya tuvo clara la posibilidad de convocatoria adelantada: Sánchez no quiere repetir una campaña electoral con numerosos recortes a la espalda como le sucedió en su momento a Alfredo Pérez Rubalcaba (cuando José Luis Rodríguez Zapatero hizo mutis por el foro). Sánchez no quería verse en la tesitura de no poder ofrecer ningún tipo de inversión o populismo de gasto.

Conocedores de esto, cuando menos los ministros del PSOE, en Moncloa han evaluado que mejor una campaña electoral en julio para poder prometer quince mil millones de cosas o euros que jamás van a poder cumplir. Toca reducir gasto corriente a toda prisa y aumentar algunos impuestos a las clases más bajas, más cuando se quiere estar a final de año en un endeudamiento del 3,5% anual. Mejor intentar vencer, con distintas estrategias (que ahora sí encajan dentro de la postura general), en julio que vérselas en diciembre con numerosos recortes detrás de las espaldas. A esto añádanle que sus socios de gobierno, desde el conglomerado brilli-brilli hasta secesionistas y ex-etarras, le pondrían las cosas muy difíciles, incluso dimitiendo para hacer ver lo malo que es.

Mejor que sea Alberto Núñez-Feijóo el que, de ganar, se coma la cantidad de recortes y no él. Y si venciese, los recortes y la mano dura de los hombres de negro unionistas serían una buena estratagema para intentar algún tipo de Gran Coalición (desde luego desde la UE presionarían lo indecible). También puede suceder lo contrario, que pierda, entregue la cuchara y deje al PSOE descabezado y lleno de sanchistas sin oficio, ni beneficio en la tesitura de apoyar al PP en este tramo de recortes y de crisis técnica que se viene. Una Gran Coalición por dos caminos.

Tanto para salvar un poco la cara (no aguanta su ego quedar en el mismo nivel de ZP no sabiendo afrontar la crisis económica), como para desarticular (¿como ha prometido a las élites globalistas?) a toda la izquierda brilli-brilli, es por lo que ha convocado las elecciones. Sin duda, como dicen algunos, ahora todavía tiene una mínima posibilidad apelando al voto del miedo y de reunir en su persona a toda la izquierda, pero lo principal es tener las manos libres para afrontar el tiempo de recortes de gasto corriente que se viene: reducir ministerios y canonjías; quitar chiringuitos autonómicos, etc. Si pierde, él ya tiene su cargo apalabrado (se habla de UE u OTAN) y deja el marrón a los que vengan detrás. Ya saben aquello de “Para lo que me queda en el convento, me cago dentro”.

Por desgracia para Sánchez y sus palmeros no hay una estrategia elaborada y ganadora detrás de todo esto, hay canguelo más bien y mucha egolatría. Prefiere destrozar todo y dejar hecha añicos la deuda para que se la coma Feijóo, antes que ser él quien asuma la responsabilidad. Por eso convoca al comienzo de la presidencia de turno de la UE. Con lo que a él le gusta aparentar, la pompa y la circunstancia, sólo algo mucho peor le podría hacer adelantar elecciones: quedar como un presidente más nefasto que ZP en la historia de España. Al tener garantizado el cargo, se lleva todo por delante como si fuese Atila. Política de tierra quemada y sal en el campo para que no crezca nada. Pura hybris. Sin estarlo, la realidad es que España comienza a estar intervenida económicamente. O como dijo aquel “¡Es la economía, idiota!”.

El gobierno de Abinader se mantiene abierto a la colaboración nacional, regional e intercontinental

La Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) es un pilar fundamental para la equidad, la productividad y la sostenibilidad de los países. Contribuye a la mejora de las condiciones de acceso igualitario a la educación, al empleo, al emprendimiento y al trabajo decente, según la Unesco.

El presidente de la República Dominicana es conocedor de esto, razón por la que, durante su gestión, ha prestado atención a esta área, al punto que ha ampliado en el país caribeño la capacidad infraestructural del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) de siete centros de formación a 31, a los que se les sumarán nueve próximamente.

“De siete centros de formación propios que teníamos, hoy tenemos 31 y vamos a inaugurar nueve próximamente, porque el presidente de la República se ha dado cuenta de que la formación técnica es una necesidad”, expresó Rafael Santos Badía director de este Instituto.

Durante la actual administración el jefe de Estado dominicano con un nuevo estilo de gobernar se ha enfocado en la superación y preparación de los jóvenes caribeños, provocando esta realidad que apoyara el proyecto “Fortalecimiento y Expansión del Programa de Formación Dual” presentado por el INFOTEP amparado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Iniciativa Empresarial para la Educación Técnica (IEET), cuya finalidad es beneficiar a jóvenes con el aprendizaje y con la participación en el mercado laboral.

En su rendición de cuentas el presidente Abinader pudo exhibir los resultados positivos de una entidad que está trabajando en favor del avance y el desarrollo sostenible de la nación dominicana, ya que, para esta haber recibido de parte de estos centros más de 782.000 personas capacitadas como auxiliares, entre ellos, casi 3.000 como técnicos, es un logro porque constituye una cantidad de jóvenes que aportarán de manera positiva a sus familias y a todo el colectivo.

No obstante, al excelente trabajo que se ha realizado en este sector, el progreso no para, ahora el INFOTEP ha firmado un memorando de entendimiento con el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano de Panamá (INADEH), con el propósito de unir esfuerzos para fortalecer la misión de ambas instituciones, a través del desarrollo y transferencia de conocimientos y tecnologías.

Entre los deberes de este memorando sobresale contribuir a la promoción y capacitación de recursos humanos y fomentar el desarrollo institucional entre estos dos países, promoviendo el fortalecimiento de la capacitación profesional para trabajadores de la industria de Panamá y República Dominicana.

El gobierno de Abinader ha demostrado estar abierto a la colaboración nacional, regional e intercontinental siempre que sume al porvenir de todos. Este hecho se refleja en los distintos acuerdos que ha establecido en diferentes mercados nacionales e internacionales en ámbitos como el económico y como no, en el educativo, área que no debe nunca ser abandonado por ningún gobernante debido que invertir en educación es contribuir a un verdadero presente y futuro, ya que, la educación es una de las principales columnas que puede sostener un país con el que todos sueñan.

Momento de la firma del convenio entre la UMA y el INSUDE

Otra muestra de ello se dio en España recientemente. Una delegación del Instituto Superior para la Defensa ‘General Juan Pablo Duarte y Díez’ (INSUDE) de la República Dominicana y otra de la Universidad de Málaga se suscribieron un convenio marco de colaboración académica, científica y cultural, especialmente centrado en la titulación de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud.

El encuentro estuvo presidido por la vicerrectora de Movilidad y Cooperación Internacional, Susana Cabrera, quien firmó el acuerdo con el rector de la institución académica dominicana -dependiente del Ministerio de Defensa-, el general de Brigada Francisco Antonio Ovalle. El objetivo del convenio es establecer líneas de colaboración con la titulación de Enfermería de la UMA, por lo que estuvieron presentes la decana del centro, Noelia Moreno; el vicedecano de Investigación y Posgrado, José Miguel Morales y la profesora María José Berlanga.

Completaban la delegación dominicana el viceministro primero de Defensa, el vicealmirante Ramón Betances, y el asesor del presidente de la República Dominicana, Manuel Domínguez Moreno. Éste, durante su intervención, ponderó que estas iniciativas de cooperación en materia de formación con prestigiosas universidades es uno de los resultados más positivos que genera el nuevo estilo de gobernar de Luis Abinader y la gestión humanista del ministro de Defensa, Carlos Luciano Díaz Morfa.

El acuerdo suscrito pretende favorecer la participación del personal profesional en proyectos y programas conjuntos de investigación y desarrollo, bilaterales o multilaterales de interés académico conjunto de formación en áreas de la salud. También pretende promover acuerdos específicos de colaboración académica en programas de grado y de posgrado.

Acciones como estas son las que demuestran al pueblo dominicano que el posicionamiento internacional que hoy ocupa la República Dominicana y el resultado que esto conlleva está teniendo sus efectos en aquello que le permite actualmente y le va a seguir permitiendo ser personas con cualidades que conduzcan a una mejor sociedad.

Page amarga la noche a Sánchez, Rubido y Florentino

Pese a las mal intencionadas informaciones de los meapilas de la derecha habituales, Emiliano García-Page ha vencido con mayoría absoluta en Castilla-La Mancha. Aumentando el voto respecto a las elecciones de 2019 y con una campaña infame llena de insultos y difamaciones, más las barrabasadas del PSOE nacional. Una victoria que ha sentado bastante mal en Moncloa, en la sede de El debate y ACS. ¿Por qué se preguntarán ustedes? Eso vamos a intentar explicar en breves líneas.

Bieito Rubido, bien jodido

El director de El debate olvidó durante los meses previos y la propia campaña electoral esa ética católica que debería inundar las páginas del medio de la Asociación Católica de Propagandistas. Bieito Rubido, quien paga un jugosa comida anual a insignes comensales como el presidente del PP y el de ACS en su pueblo natal, ha hecho de la ética un burruño y del oficio de periodista una prostitución contra el presidente de la comunidad de Castilla-La Mancha.

Comenzó inventándose, por no verificar como haría cualquier periodista, una demanda aceptada por malversación contra el PSOE manchego. No rectificó cuando la noticia se vio que era falsa y una treta de cuatro agricultores amigos del PP. Para más inri no dijo nada de las dietas que el candidato del PP, Francisco Núñez, ha estado cobrando durante cuatro años por desplazamientos pese a tener coche oficial. Es normal que no hagan campaña demostrando lo que en La Mancha cualquiera sabe, que el tipo tiene pocas luces, pero ocultar los trapicheos del susodicho más bien parece algo farisaico.

Hoy debe estar bien jodido porque no ha logrado lo que pretendía, mandar a Page al limbo de la política. Por un lado, porque así lo había prometido a su benefactor, por otro, porque le tiene tal odio al PSOE que no quiere un sucesor con posibilidades para Sánchez. Prefiere algún woke o peor, al ministro Bolaños.

Vaya semanas de Florentino Pérez

No sólo el Manchester City le pinta la cara en Champions; no sólo el equipo se le está descomponiendo y no tiene caja suficiente para fichar lo que necesita; no sólo el Atlètico de Madrid femenino le hace la trece catorce en la Copa de la Reina, sino que todo su esfuerzo económico para deshacerse de Page se ha ido al garete. Fíjense que en los medios donde hay anuncios de Clece o ACS son los que más han inventado (asco extremo lo de OK Diario y la novia del presidente manchego), manipulado o intentado crear opinión contra el toledano.

¿Cuántos miles de euros en publicidad malgastados para no lograr el objetivo de cargarse a Page y tener las puertas abiertas a contratos jugosos y con muchos sobrecostes en Castilla-L Mancha? Bastante cientos con total seguridad. Ahora estará acariciando un gato para ver cómo hace la siguiente jugada, pero más de uno y de dos deberían tener miedo por su cabeza.

Pedro Sánchez y el miedo al día siguiente

Pedro Sánchez ha visto como han caído todos los barones socialistas que nunca han sido de su cuerda. Díaz, Puig, Lambán… menos uno que sigue de pie y ganando por mayoría absoluta. Que Page haya ganado no es algo que haya generado una alegría enorme en Ferraz o en Moncloa, más bien lo contrario. Que exista una mínima posibilidad de que alguien que gana, de verdad y no apoyándose en asquerosos secesionistas e independentistas con las manos manchadas de sangre, pueda ser el relevo al día siguiente de las propias elecciones no es grato.

Sánchez, por si no lo tienen claro, seguramente se agarraría al sillón de secretario general hasta que pudiese dejar a alguien de su cuerda (al que pueda mangonear) o persistir él mismo hasta las siguientes elecciones. Porque la presidencia de la Unión Europea, un cargo que le provocaría verdaderos orgasmos, no va a ser.

Page a la espera

Quienes han dicho que las críticas de Page a Sánchez eran un juego es que no conocen, ni a Page, ni a Sánchez. Page suele decir lo que piensa y si no puede decirlo, se calla y no va a las reuniones (como lleva haciendo con el Comité Federal). Total ir para nada, para ver cómo hay una retahíla de palmeros lamesuelas, se queda en Toledo. Y si piensan que Sánchez va a aceptar una crítica, y más de alguien de su partido, cuando es un tipo que no acepta nada que le pueda manchar siquiera un tobillo, es que no tienen idea de cuán dictador totalitario es.

¿Quiere esto decir que Page se presentará cuando sea derrotado Sánchez (porque mucho han de cambiar las cosas si piensa vencer y más con la banda con la que se acompaña) en diciembre? No, quiere decir que algo tendrá que decir pues será el único barón con mayoría absoluta. Y quién sabe si no pasa como con las ratas y los barcos que cuando llegue a Ferraz a preguntar Page no quede nadie. Bueno,, no hay que exagerar, hay muchos estómagos vacíos que necesitan la política para vivir. Eso sí, el hostión de Page a unos cuantos se ha escuchado hasta en la Puerta del Sol.

La izquierda brilli-brilli a a pastar

Alegría en parte de los ciudadanos de izquierdas por sorprendente que parezca. Había ganas de que la izquierda brilli-brilli, o woke, o agilipollada (como prefieran ustedes) se diese la trompada que se ha dado en las elecciones municipales y autonómicas. Ya se veía la tendencia desde hace tiempo, aunque los amanuenses de lo woke no decían que no, y se ha confirmado ayer mismo. Ese tipo de política importada de los campus estadounidenses (tamizada por los filósofos postmodernos franceses) no cuadra con la izquierda española (y por lo que se observa con buena parte de la izquierda europea). Un error de cálculo que no supieron valorar.

A la desconexión ideológica (ese intento de colar por feminismo a mujeres con cipotes es sólo una más de las estupideces de esta gente) hay que añadir lo impresentables que son las personas que representan esas ideas y están al mando de los mil partidos que se presentan. ¿Alguien puede pensar, en su sano juicio, que Ángela Rodríguez “Pam” puede conseguir apoyo ciudadanos o más bien resulta repulsiva a la mayoría? ¿No se ha dado cuanta la megapija de Irene Montero que mentir sobre su casa (la compraron antes del óbito de su padre que produjo la supuesta herencia), insultar a las mujeres feministas y carecer de cualquier ética le podía quitar votos? Y ¡qué decir de Alberto “el verduras” Garzón! Cada vez que habla cualquiera que sea mínimamente de izquierdas vomita.

Son todos, todas y todes megapijos universitarios que no han visitado una empresa, una fábrica o un huerto en su vida. De hecho se puede pensar que si la pisasen les saldría algún tipo de sarpullido, no tanto por el espacio en sí como por juntarse con personas de clase trabajadora. Pensar que abrir campañas haciendo el lele junto a personas que representan el 0,08% de la población, poniéndolas como sujetos revolucionarios era lo ideal de la muerte, pero no. La gente del común no aguanta estupideces ni atentados contra los principios más básicos de la ciencia. Para doctrina de fe prefieren lo que les dice la Iglesia Católica (a la que estos megapijos desprecian mofándose de buena parte de sus votantes potenciales).

Una hostia enorme que ha alegrado, además de a la derecha (aunque ahora qué harán sin poder mentar el comunismo para leles que les creen), a buena parte de votantes huérfanos de izquierda. Una alegría transversal porque se la han llevado viejos, feministas y jóvenes de toda España. Incluso en Moncloa no se habrán disgustado.

Hoy mismo saldrán Pablo Iglesias, antes conocido como el Mesías o simplemente ÉL, Pedro Vallín, o el constitucionalista que no acierta ni una y demás voceros a buen sueldo para regañar a los votantes o echar la culpa a la inventada ola reaccionaria porque patatas. Jamás verán que, además de inútiles personalmente, la clase trabajadora europea está a otras cosas. Que si apuestas por el globalismo y el liberalismo ideológico progre, lo más probable es que la gente se quede en casa o vote con toda la mala leche del mundo. A pastar y si quieren hacer un favor a España y su clase trabajadora váyanse a sus casoplones y dejen de molestar más.

Marto Pariente o el arte de la novela negra

Es la primera novela de Marto Pariente que cae en mis manos y si sigue escribiendo como en esta, desde luego, no será la última. Las horas crueles, editada por Espasa, es una muy buena novela negra que cumple perfectamente con su función: tener al lector enganchado a la trama sin aburrirle. Si a ello se le añade un final inesperado y apoteósico, mejor que mejor.

La pareja formada, a la fuerza, por Frank y Eliana tendrán que buscar a una persona que los lectores saben muerto desde el comienzo de la novela. Esto podría desanimar a cualquiera si no fuese por el ritmo trepidante (ayudan los capítulos cortos) y la sucesión de añadidos argumentales que hacen preguntarse ¿por qué? Si, además, está el extraño personaje Samael (“Samael somos todos” se repite con certeza durante la novela), no queda otra que sentir pena cuando hay que dejar la novela a un lado para cumplir con los deberes diarios o, algo tan simple, como dormir.

La virtud de Pariente es que no llena la trama con sesudas reflexiones sobre las pistas y toda la ciencia alrededor de la consecución de alguna información; ni se queda en la descripción psicomorfológica de cada personaje; ni pretende conseguir el premio Nobel por la utilización de palabras de uso casi extinguido. Por suerte pone el relato por delante de los personajes y eso genera diversión en el lector. No porque sea graciosa la trama, sino porque permite disfrutar del camino que llega a un final desconocido y, además, sorprendente.

¿Supone eso que los personajes son planos? No, les dota del suficiente cuerpo psicológico para que cualquier lector pueda desarrollar en su mente el resto del personaje. Igual una comparación con un amigo o amiga, conocido o conocida; igual proyectándose personalmente sobre el personaje. Logra una mezcla perfecta entre buena trama y buenos personajes sin aturdir al lector. Algo que no es tan frecuente como se piensa. Y esto es un logro del autor. No cree que él, como escritor, está por encima del texto y se agradece.

Muy buena novela negra, ambientada en Guadalajara y alrededores, lo que permite salirse de ciertos clichés al uso y entretener al lector. Pariente está en la buena senda y esperamos que siga así y ustedes que lo lean… porque merece la pena.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción literaria (28-Mayo)

Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de esta semana. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Stefan Zweig, Recuerdos y encuentros, Catedral, 21,90€

En esta colección de poderosas elegías, homenajes y remembranzas, Stefan Zweig forma un retrato ricamente interconectado de algunas de las figuras más relevantes de la diáspora europea que alcanzó su punto más álgido en el año 1939. Muchos de los aquí recordados y celebrados, proyectan una larga sombra sobre la propia vida de Zweig: Verhaeren, Rolland, Nietzsche, Roth, Mahler, Rilke y Freud, entre muchos otros.

Las despedidas, recuerdos y declaraciones de gratitud de Zweig demuestran su ardiente paneuropeísmo y sus preciadas y ricas amistades capaces de doblegar fronteras. Zweig nos convence de que la literatura y, en general, el arte no son más que un largo diálogo, un compartir más allá de la vida y la muerte.

Edith Wharton, Estío, Catedral, 20€

Charity fue «traída de la Montaña» cuando era muy pequeña, apenas conservaba recuerdo alguno de su vida anterior, más allá de las habladurías de la gente de North Dormer, un pueblo remoto alejado del curso de la vida y de todos los que la habitan.

La llegada de Lucius Harney, un joven arquitecto de la ciudad, un tedioso día de verano, descubrirá a Charity la ilusión del amor y el deseo, así como una realidad distinta a la que le ha tocado en suerte vivir. Sin embargo, la promesa del sueño se verá pronto frustrada por el peso inevitable de la realidad y sus vicisitudes.

Nacho Montes, Un palacio en Venecia, La Esfera de los Libros, 21,90€

Nacho Montes ha escrito una novela que va mucho más allá de la moda del genio de las telas que fue Fortuny. Con su habitual elegancia, hace que sus personajes se muevan al son de la caprichosa y efervescente rueda de la fortuna.

Una muerte temprana, un cuadro inacabado, una subasta histórica en París, un popular café en la plaza de San Marcos y un palacio veneciano son el punto de partida de una vertiginosa trama en la que la azarosa casualidad unirá eternamente a los protagonistas de esta historia.

La singular vida del artista Mariano Fortuny y Madrazo, hijo del pintor español más importante de su tiempo y de la coleccionista Cecilia de Madrazo, se cruza con la extravagante existencia de la marquesa Luisa Casati, la aristócrata italiana, musa y mecenas, más excéntrica de la Europa de principios del siglo xx. Ambos unirán sus destinos en la ciudad llena de arte, de hechizos y de secretos que fue la Venecia de la Belle Époque.

Rebecca Donner, La frecuente oscuridad de nuestros días, Libros del Asteroide, 29,95€

Nacida y criada en Estados Unidos, Mildred Harnack estudiaba un doctorado en Alemania cuando asistió al meteórico ascenso del Partido Nazi. En 1932, junto a su marido Arvid Harnack, impulsó la creación de un grupo clandestino que en 1940 se había convertido en el mayor grupo de resistencia antinazi de Berlín. Mildred reclutaba a nuevos miembros, ayudaba a escapar a judíos, planeaba actos de sabotaje y, tras el estallido de la segunda guerra mundial, espió para los aliados hasta que fue descubierta; fue condenada a seis años de internamiento en un campo de concentración, pero finalmente Hitler ordenó que fuera ejecutada.

En este apasionante libro basado en una historia real, una de las obras de no ficción más premiadas y aplaudidas de los últimos años, Rebecca Donner, descendiente de Mildred Harnack, combina magistralmente elementos de la novela, la biografía y el thriller. A través de una meticulosa investigación en la que entrelaza cartas, diarios, documentos secretos y testimonios de supervivientes, la autora explora el trágico declive de la Alemania de Hitler y los entresijos de la lucha clandestina y traza un retrato íntimo y conmovedor de una enigmática mujer olvidada por la historia.

Virginia Woolf, De viaje, Nórdica, 22,50€

Este volumen ofrece al lector mucho material que no ha sido traducido previamente a nuestro idioma. Su naturaleza es, forzosamente, fragmentaria, pues solo se ha seleccionado todo aquello relacionado con el viaje y no otras partes de sus textos en los que reflexiona en torno de lo que estuviera leyendo, su propia escritura o los «cotilleos» (así los denominaba) acerca de amigos y conocidos, que sabía divertirían a sus corresponsales y, sobre todo, a su hermana, Vanessa Bell. Estos escritos también modifican la imagen de mujer atormentada, enfermiza y depresiva que la ha perseguido (al menos en España) entre los lectores que solo saben que se suicidó.

Franco Félix, Lengua dormida, Sexto Piso, 19,90€

Después de un accidente doméstico en apariencia intrascendente que a la postre resultó fatídico, Ana María, la madre del narrador de Lengua dormida, pasó tres años entrando y saliendo de una clínica en Hermosillo, ciudad en la que encontró su punto final la última de sus vidas. Tras su muerte, la biografía secreta de su pasado reveló una de las primeras: muchos años antes vivió en Ciudad de México, tuvo un marido y cuatro hijos y lo abandonó todo. Las hebras que engarzan ambas existencias están contadas en este libro que es al mismo tiempo una investigación detectivesca, un caleidoscopio del duelo, una carta de amor, una búsqueda y un hallazgo.

Emotivo pero nunca afectado, hondo pero jamás solemne, Lengua dormida es un acto reflejo frente a la orfandad, el recorrido mental de un hijo que busca a su madre muerta. La narración avanza de forma caprichosa e inestable –de manera análoga a como procede la memoria–, poblándose tanto de los grandes hitos que marcan una existencia como de anécdotas en apariencia triviales; y sin embargo nada es gratuito en la escritura de Franco Félix, capaz de vincular los momentos más álgidos de la historia con aquellas miniaturas domésticas que dotan de cuerpo y personalidad a una vida, incluso después de que se haya extinguido.

Giuseppe Scaraffia, La otra mitad de París, Periférica, 23,50€

El escenario principal de la vida artística, literaria y mundana del París de entreguerras fue la olvidada rive droite. Corrían vientos de revolución en las calles: fueron los años de la emancipación de la mujer, de los bailes frenéticos y de la acción política, de la provocación surrealista y del nacimiento de la novela moderna. Los años de Henry Miller y Anaïs Nin, Simone de Beauvoir, Marcel Proust, Colette, Louis-Ferdinand Céline, Jean Genet, Coco Chanel, Jean Cocteau Marina Tsvietáieva, Isadora Duncan, Stefan Zweig…

Con la estructura de una peculiar guía de viaje que nos descubre un mundo desaparecido, La otra mitad de París se cuela en las calles y las casas, los hoteles y los cafés, las bibliotecas y los clubes nocturnos que habitó esa apabullante galería de excéntricos parisinos.

Yeyo Balbás, Pax romana, Pàmies, 22,95€

Año 25 a. C.

Ahora que Octavio ha sido nombrado Augusto, centra su atención en cántabros y astures, los últimos pueblos no sometidos de Hispania, un requisito indispensable para instaurar la ansiada Pax Romana. Inicia una campaña contra ellos, pero la tenaz resistencia norteña le obliga a enviar refuerzos desde la Galia para atacar al enemigo por la espalda.

Desembarcada en tierra hostil, la Novena Legión pronto se ganará el sobrenombre de Hispana tras una dura lucha contra las tribus cántabras. Marco Vitruvio Rufiano, junto a sus compañeros de contubernio, deberá atravesar el territorio enemigo, enfrentándose a un líder insurgente llamado Corocuta, por el que Augusto ha ofrecido una enorme recompensa. Todo esto, unido a las fricciones con su ambicioso legado, hará que se vean envueltos en una despiadada conjura en torno a la guerra.

Enrique Jardiel Poncela, Para leer mientras sube el ascensor, Espuela de Plata, 29,90€

Estos 84 textos forman parte de la antología que en 1948 hizo Jardiel, recopilando en un único volumen una serie de trabajos cortos que había publicado durante los años veinte en diversas revistas cómicas como Buen Humor o Gutiérrez. Lo tituló Para leer mientras sube el ascensor, haciendo referencia a la brevedad de los textos y satirizando a la vez lo mucho que tardaban los ascensores en llegar a su destino en aquellos años. Es esta una literatura diferente a la nos tiene acostumbrados en sus novelas y obras teatrales, pues se trata de textos muy claros y directos pero enormemente divertidos. En ellos hallará el lector sorprendentes genialidades y conocerá a un Jardiel distinto que sabía llevar su comicidad rabiosa desde el cuento tradicional hasta el refranero, las citas o incluso los programas de festejos de los pueblos españoles.

Giulia Baldelli, El verano que nos queda, Dos Bigotes, 21,95€

Giulia y Cristi se conocen de niñas en la década de 1990, durante los veranos que pasan en un pequeño pueblo de la región de Las Marcas. Giulia, decidida y racional, queda fascinada por Cristi, frágil y salvaje, quien le inspira algo más impactante y ardiente que la amistad. Cristi también se siente atraída por Giulia, pero sus ojos buscan constantemente a Mattia, un muchacho que parece entender su naturaleza libre de una forma más profunda.

Tras una serie de veranos salpicados de celos y juegos junto al río, los tres, llegados al umbral de la adolescencia, se separan. Diez años después, Giulia y Cristi se reencuentran en Bolonia y estalla el amor que nunca olvidaron. Pero, de nuevo para perturbar su equilibrio, Mattia reaparece. Desde ese momento, sus apasionadas vidas quedarán unidas para siempre.

Cristi, que sabe hacerse querer por Giulia desesperadamente y a su vez ama sin reglas, sigue siendo el vértice irresistible del triángulo. Una historia de amor absoluto que no entiende de géneros, soporta el abandono y al final, cuando arde, deja una ceniza especial de la que el amor solo puede renacer.

Con esta sorprendente ópera prima y una narrativa cautivadora y original, Giulia Baldelli nos adentra en la obsesión de un amor y se reconoce como una nueva voz italiana que necesita ser descubierta.

AA.VV., Veinte aullidos del pianista, Demipage, 20€

XX aniversario de la editorial Demipage. Relatos inéditos de Fernando Aramburu, Eloy Tizón, Eduardo Halfon, Santiago Auserón, Teddy Bautista, Javier Gomá, etc.

La editorial Demipage cumplió diez años en 2013. ¿Cómo lo celebramos? Se publicó la antología Diez bicicletas para treinta sonámbulos. Los textos de los treinta participantes en la obra debían incluir “bicicleta” en alguna de sus frases. Ahora conmemoramos el vigésimo aniversario de Demipage. En esta ocasión, la antología Veinte aullidos del pianista reúne los nombres de varios participantes en la iniciativa anterior y añade nuevas voces literarias. Músicos de prestigio se han sumado al proyecto. De nuevo, treinta visiones. La palabra “pianista” figura en todos los relatos aquí recopilados.

Demipage sigue borrando fronteras. Acogemos a la peruana Karina Pacheco Medrano, al guatemalteco Eduardo Halfon, a la rumana Ioana Gruia, al venezolano Ben Ami Fihman, a la chilena Isabel Mellado, al argentino Juan Martínez de las Rivas. Hemos traducido del francés los relatos de Simon (sin tilde) Casas y Catherine François.

¿Imaginas un texto corporativo de celebración que rinda honores a todo aquel que haya pasado por aquí? Yo no. Cumplir 20 años no es más que salir de la adolescencia, entrar en edad adulta y manejar un timón sin saber por dónde vas a navegar. Más que mirar atrás, más vale mirar adelante… o incluso a cada lado.

José Antonio Abella, El corazón del cíclope, Menoscuarto, 22,90€

Leo es un niño que despierta al mundo en la España pobre y deprimida de la cuenca minera. Aunque está dotado para el estudio, como tantos otros niños de su época, tendrá que dejar la infancia a un lado para conocer el duro mundo del trabajo. En su familia se ha dado uno de esos casos que la Medicina de su tiempo no puede explicar: su primo es uno de esos niños cíclope que nacían con un solo ojo y que morían al poco de venir al mundo. Con su protagonista atravesamos el siglo hasta los años posteriores a la Guerra Civil española, en un lugar imaginario, pero perfectamente reconocible en la cuenca minera entre León y Asturias. Su peripecia vital, entreverada de sucesos históricos como las huelgas mineras, la Revolución del 34, la Guerra Civil y la peripecia de los maquis, es la de tantos hombres de buena ley a los que la historia acabó pasándoles por encima.

Severino Pallaruelo, Veintiuna noches, Xordica, 23,95€

Pronto descubren que comparten más de lo que creen. Los dos son grandes contadores de historias y, como en Las mil y una noches, sus relatos van transformando profundamente la relación entre ellos: la desconfianza inicial da paso al amor, siempre contenido, verdadero eje de la novela. Y en las historias personales de los protagonistas, como en un río, se juntan caudales muy variados que trazan el retrato de un mundo ya desaparecido.

Severino Pallaruelo vuelve a demostrar en Veintiuna noches su gran talento literario para narrar el mundo a través de una prosa sencilla, cristalina, y que refleja fielmente todas nuestras vidas.

Luis Sagasti, Una ofrenda musical, Eterna Cadencia, 16,90€

Con esta historia comienza Sagasti una narración hipnótica y contrapuntística que, al igual que las Variaciones y La ofrenda musical −la obra que Bach anciano compone a pedido de Federico el Grande−, propone seguir las vueltas de una melodía para llegar al aria final donde todo vuelve a comenzar.

Así como Goldberg narra una y otra vez las mismas historias para que el conde reciba su pequeña muerte nocturna, como una suerte de Sherezade invertida, Sagasti nos cuenta una y mil historias, y de Bach nos lleva a las interpretaciones de Gould, que parece tocar incluso durante los silencios entre una variación y otra; y de Gould a Sgt. Pepper’s , el primer disco de la historia que no tiene pausas entre los temas, como si todo fuera una sola y gran composición; y de ahí a la música en los campos de concentración, a 4’ 33’’ de John Cage, a los conciertos de The Who, y así hasta el infinito.

¿Dónde poner punto final a una historia? Cuándo se canta la última canción de cuna? Para Thoreau, la música es continua, solo la atención no lo es. Para Sagasti, el orden cósmico es, sin duda, un orden musical.

Ana Luengo, Mi bien esquivo, Carena, 17€

La visita de un personaje misterioso lleva a la protagonista a reconstruir su vida. ¿Por qué esa necesidad de contársela a otra persona que ya se ha ido y la ha dejado con la palabra en la boca?

Desde la soledad de una casa prestada en San Francisco y la compañía de un perro ajeno, la mujer revisa las fotos de su vida para entender qué supuso crecer en una familia de clase media en la España de los ochenta y noventa, intentando encajar en el patrón heteronormativo.

Por la falta de referentes, nunca ha sido capaz de entender su sexualidad, hasta que una mujer aparece en su vida para hacerla oscilar entre el autoreconocimiento y la culpa, entre la fantasía de un amor literario y una vida pragmática.

Erika Bornay, La mujer de Ramón Casas, SD Edicions, 14,90€

Este relato de supuestas memorias de Julia Peraire no existe, es ficticio, pero todo lo que en él se narra es verídico. Desde 1922 fue la esposa legal de Ramón Casas, pero sufrió una injusta marginación por parte del entorno social del pintor quienes sólo quisieron ver en ella la antigua vendedora de lotería que fue, su musa y amante.

Paco Gómez Nadal, Desencuentos, El Desvelo, 16€

Desencuentos es fruto de los encuentros. También es una rareza, porque su autor está enraizado en la no ficción. Los relatos que aquí recoge son fruto de un largo caminar como periodista y como activista, por lo tanto, aunque son ficción están llenos de barro, de realidad, de historias vividas, de pesadillas superadas.

Son historias cruzadas por la muerte y la violencia política, pero, ante todo, son relatos de resistencia, de amor profundo, de tragos de ron compartidos, de lo no ocurrido pero que estuvo a instantes de acontecer.

Amira Avil, La Elegida, MAR Editor, 18€

Según la profecía, la Elegida deberá luchar sola contra una orden de monjes guerreros, habrá de seducir al único sacerdote de Esiorg y matar al dios de la luz, lo que provocaría el fin de la era de los hombres y liberaría a las mujeres. Las cinco sacerdotisas de la diosa de la Oscuridad tienen apenas unas semanas para preparar a Ileya para su misión, pero la joven no se parece en nada a la elegida que todas esperan: es analfabeta, sosa, no sabe hacer magia y carece por completo de habilidades sociales, pues ha vivido siempre aislada en el bosque. ¿Será capaz de matar a un dios? Y, lo que es más importante y ninguna le ha preguntado: ¿querrá hacerlo?

Hakim Bey, Zona temporalmente autónoma, Interzona, 15,50€

La Zona Temporalmente Autónoma (TAZ) es evanescente, supone siempre un momento y un lugar paradójicos, puesto que cuando se la quiere señalar, ubicar o delimitar: desaparece. Se encuentra estrechamente ligada a Hakim Bey, una entidad transpersonal cuyo nombre de autor firma los textos que conforman este libro, considerado el precursor ideológico del hacktivismo, referente del anarquismo ontológico y fuente de inspiración para la cultura ciberpunk y tecno rave.

Sus vínculos con personalidades de la talla de Timothy Leary o William Burroughs lo ubicaron en el centro de la revolución contracultural de los años 60, pero no fue hasta la década del 90 que cobró notoriedad gracias a este ensayo que comenzó a circular de forma masiva en ediciones artesanales, fotocopias, o viralizado por la naciente internet, convirtiéndose en el primer best seller clandestino de culto.

A través de la historia, la filosofía y el análisis poético, Hakim Bey sugiere una manera de crear una sociedad no jerárquica y de liberar la mente de las influencias controladoras que nos rodean. Se augura algo, más allá de la lectura, una experiencia que habilita el pensamiento sobre las formas de acercarse a una utopía de forma libre.

Miguel Barrero, La otra orilla, Galaxia Gutenberg, 19€

Un escritor español imparte en Buenos Aires un taller sobre las relaciones entre la realidad y la ficción. Allí conoce a un anciano que le cuenta que busca en la Commedia de Dante un mapa para recorrer el Más Allá y encontrar el alma de su esposa. Explica que un profesor español desapareció en el curso de unas investigaciones sobre el texto dantesco. El escritor, atrapado por la curiosidad, empieza la búsqueda del profesor.

Dorothy Evelyn Smith, Oh, qué espléndida música, Trotalibros, 23,95€

Ruan Ashley rememora el tambor lejano de aquellos años previos a la Primera Guerra Mundial, cuando era una niña inteligente y soñadora que corría por los hermosos páramos junto a su querido David, lejos de la estricta mirada de su padre, pastor de la iglesia inconformista. Ahí sufre los primeros embates de la vida adulta, pero también descubre el significado de la amistad y el amor.

Kay Dick, Ellos, Automática, 17€

Esta inquietante novela describe una sociedad en la que la insulsa conformidad domina con terror el día a día. Grupos violentos deambulan por el país destruyendo la cultura, atacando brutalmente a quienes se resisten. Un pequeño grupo de disidentes intentará seguir creando y ejercerán diminutos actos individuales de desafío: «Representamos un peligro. El inconformismo es una enfermedad. Somos posibles fuentes de contagio».

Antonio Fontana, Una mujer furiosa, Siruela, 19,95€

«Así que esta es una historia de fantasmas. O, más que de fantasmas, quizá sea una historia de desapariciones». Santi Alarcón, el protagonista de esta novela, no sabe por dónde empezar a contarnos su infancia. ¿Por el día en que se tragó una mosca o por el día en que su madre asfixió a una rata con insecticida? Elija el momento que elija para tirar del hilo de su memoria, el resultado es un doble retrato. El de una España que se abre poco a poco a la democracia y el de una familia infeliz: unos padres que a duras penas se soportan, un abuelo huraño y violento, un hermano bravucón más interesado en el boxeo que en los estudios… Y, entremedias, los primeros deslumbramientos sentimentales, el papel de la mujer en la sociedad del siglo XX, la homosexualidad callada, y el mayor enigma de todos: ¿qué empujó a Martina, la madre de Santi, a huir con un niño?

Brigitte Giraud, Vivir deprisa, Contraseña, 19€

Cuando no se presenta ninguna catástrofe, avanzamos sin mirar atrás, clavamos la vista en la línea del horizonte, de frente. Cuando surge un drama, damos marcha atrás, volvemos para rondar por allí, llevamos a cabo una reconstrucción. Queremos entender el origen de todos y cada uno de los gestos, de todas y cada una de las decisiones. Rebobinamos cien veces».

Irène Némirovsky, El baile / Las moscas de otoño, Punto de Vista, 21€

EL BAILE

Los Kampf, una pareja de esposos acaudalados que vive entre lujos y derroches, buscan fervientemente el reconocimiento de la más alta sociedad francesa de la época. Para ello, se proponen organizar un gran baile a donde invitarán a las personas más adineradas y poderosas de Francia. Sin embargo, su pequeña hija, Antoinette, abrumada por los planes y la indiferencia de sus padres, aprovechará esta oportunidad para darles una lección.

LAS MOSCAS DE OTOÑO

Tatiana Ivanovna es una anciana que ha dedicado su vida a servir a sus señores, los Karin. Cuando la familia se ve en la necesidad de huir debido a la Revolución de Octubre, ella continúa a su servicio a pesar de que han perdido su posición social y su fortuna. Los Karin y su sirvienta, alojados en un modesto departamento en París, buscan sobrevivir en un mundo ajeno, apresados por el exilio y la nostalgia.

Javier García Gavilán, Amos, Manuscritos, 14€

La primera novela de Javier García Gavilán sorprende por su ágil pulso narrativo, la vivacidad de sus diálogos y la trama vertiginosa de su acción narrativa. Amos nos sitúa en la España rural del caciquismo y del abuso del poder por quienes detentan la propiedad de la tierra. Una maquinaria de sometimiento al servicio de intereses mezquinos que busca perpetuarse con la colaboración de aquellos que padecen su propio expolio y opresión. Una historia de amor será el detonante que inicie la trama de trágicos acontecimientos cuando Remedios, señora del cortijo, vea peligrar el orden de su entramado familiar.

Rafael Flores Montenegro, Padre, mañana me van a dar muerte, La Linterna Sorda, 18€

Como en Pedro Páramo, la breve y única novela que catapultó al mexicano Juan Rulfo a la fama universal, el relato de Rafael Flores Montenegro (argentino exiliado) es en realidad un diálogo de múltiples voces fantasmales que escuchamos como un murmullo que va y viene en diferentes tiempos superpuestos, voces de ultratumba que hablan sin dramatismo y sin producir miedo. Un diálogo a modo de susurros que percibe un hombre innominado que, décadas después, compra la casa en ruinas donde vivieron Francisco, sus hijos y Serapia, con el propósito de repararla e instalarse lejos del bullicio de Madrid, encontrando para su sorpresa que el lugar está lleno de presencias de los ausentes. En esa casa abandonada donde las“paredes son muros silenciosos, pero elocuentes”, el hombre no sólo escucha esas voces sino además descubre las cartas olvidadas y otros papeles secretos de la familia.

Igual que el sudamericano llegado de Madrid para reconstruir la casa, escuchamos una multitud de voces a lo largo de la novela. Francisco y sus hijos, los derrotados y los silenciados, hablan entre ellos y nos hablan desde el tiempo de la eternidad, esa misma eternidad que Demófilo mencionaba en su última carta al padre antes de ser fusilado contra el muro del cementerio: “Padre, adiós, hasta la eternidad. ¡Adiós!”. El nombre Demófilo significa etimológicamente ‘amante del pueblo’ y este relato es también un acto de amor hacia aquellas gentes anónimas que se levantaron en defensa de la Re-pública y de un mundo diferente hasta entonces impensable.

Daniela Dröscher, Mentiras sobre mi madre, Alianza de Novelas, 21,95€

Daniela Dröscher narra cómo es crecer en una familia en la que todo gira alrededor de un único tema: el peso de la madre. ¿Está gorda esa mujer guapa, testaruda e imprevisible? ¿Tiene que adelgazar a toda costa? Sí, tiene que hacerlo. Es su marido quien decide. Algo que la mujer tiene que aguantar todos los días.

Mentiras sobre mi madre es dos cosas al mismo tiempo: es la historia de una infancia en Alemania durante los años ochenta, en una familia cada vez más dominada por la obsesión del padre con el sobrepeso de la madre, al que considera responsable de todo lo que él no consigue alcanzar: un ascenso, una mejor posición social o el reconocimiento entre los habitantes del pueblo. Pero el libro es también un repaso a los sucesos de aquel entonces vistos desde la perspectiva actual. ¿Qué ocurrió en realidad? ¿Qué se ocultaba, sobre qué se mentía? ¿Y qué nos dice todo ello acerca del contexto general, acerca de una sociedad que, lo queramos o no, nos influye constantemente?

Despiadada y directa, Daniela Dröscher logra una novela tan emotiva como inteligente sobre el poder sutil, pero también sobre la responsabilidad y los cuidados. Ante todo, sin embargo, este libro tragicómico habla de una mujer fuerte que nunca deja de luchar por ser la dueña de las decisiones de su vida.

Antonio Bascones, Conversaciones en el Camino de Santiago, Almuzara, 21,95€

El Camino de Santiago es una de las rutas más antiguas y emblemáticas del mundo. En Puente la Reina, dos peregrinos muy distintos se encuentran y deciden emprender juntos una aventura única que los llevará a recorrer los misterios del Camino a lo largo de cientos de años. A medida que avanzan, otros viajeros se les unen, cada uno con sus propias motivaciones y desafíos, pero todos unidos por el mismo anhelo de llegar a la meta. A lo largo del camino, los peregrinos se enfrentan a imprevistos y peligros, como el encuentro con unos asesinos en Montes de Oca, pero no se desaniman y continúan adelante, siempre con la esperanza de llegar a Santiago de Compostela. Pero el Camino es mucho más que una simple ruta de peregrinación. Es un viaje hacia el autoconocimiento y la superación personal. A medida que avanzan, los peregrinos se enfrentan a sus propios demonios y aprenden a aceptar sus limitaciones, pero también a valorar sus fortalezas y su capacidad de cambio. En este camino de descubrimiento personal, los peregrinos se dan cuenta de que la meta no es solo llegar a Santiago, sino transformarse en una mejor versión de sí mismos. Y cuando finalmente llegan a su destino, han experimentado un antes y un después en sus vidas.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

José María Gallego y José María Merino, Las crónicas mestizas, Reino de Cordelia, 32,95€

Hijo de uno de los españoles que combatieron junto a Hernán Cortés y de una india mexicana, el joven Miguel Villacé Yólotl emprende tres aventuras por la América de mediados del siglo XVI. Cada una le llevará a un paisaje y a un momento singulare de la Conquista, enfrentándose a extrañas y fantásticas aventuras, que parecen extraídas de las páginas de las Crónicas de Indias. Batallas, intrigas, múltiples razas de indios y paisajes donde la naturaleza impone su fuerza brutal harán madurar al protagonista, que poco a poco va encontrando fórmulas para sobrevivir a las amenazas de la vida. José María Gallego ilustra a color un relato magistral en el que José María Merino rinde homenaje a un momento de la historia en el que España y América caminaron de la mano.

Fernando Marías y Javier Olivares, El enigma Pertierra, Astiberri, 30€

El escritor Fernando Marías (1958-2022) contactó a Javier Olivares en 2009 para poner en imágenes la vida de Joaquín Pertierra, un misterioso ilustrador español nacido en 1919 y fallecido en 1981 que en los años de la guerra civil se vio envuelto en un brumoso episodio que le perseguiría a lo largo de su existencia. La colaboración entre ambos, Marías y Olivares, con la que gestaron un cómic, formó parte de El silencio se mueve, un libro publicado en 2010 por SM, hace tiempo descatalogado. Trece años después se edita El enigma Pertierra, donde ambos creadores recuperan aquel material y descubren nuevos aspectos fundamentales de la vida y la obra de Joaquín Pertierra.

Poesía y Teatro

Antonio Rodríguez Jiménez, Bailando en la azotea, Renacimiento, 12,90€

Una obra que, en palabras de Luis Alberto de Cuenca “mezcla de forma muy afortunada tres temas: la crítica social, la poesía y el amor. Son como tres libros que se funden en uno de forma muy afortunada”.

José Luis Puerto, Ritual de la inocencia, Reino de Cordelia, 15,95€

En su intento por plasmar en palabras su mundo propio, José Luis Puerto recurre a la inocencia para lograrlo, consciente de que solo ahondando en ella es posible transitar en un mundo tan materialista y pragmático como el actual. «Hay una íntima, indisoluble correlación entre inocencia y universalidad. Solo el hombre dotado de un corazón inocente podría habitar el universo», escribió María Zambrano. Y este «Ritual de la inocencia» se convierte en una guía humanizadora e iluminadora que pretende la salvación mediante la palabra.

Gsús Bonilla, El mundo florece para ser escrito, La Oveja Roja, 17€

Un operario de jardines avanza cuaderno en mano. Su desbrozadora calla, por fin, abandonada bajo un árbol. Entre sus manos: un cuaderno, algún bolígrafo, quizás un lapicero. Su actividad previa, guiada por ese humano intento de someter espacios y moldearlos a disciplinados deseos de la sociedad, poco a poco se aplaca. Despierta la observación. La empatía. La capacidad de sentir con. Lo mejor de ese humano regresa cuando comienza a secar el sudor de su frente y nuestro particular jardinero abre su sensibilidad al mundo. En ese remanso, breve, furtivo, Gsús Bonilla dibuja y escribe un cuaderno de campo, un poemario, un canto a todas esas plantas que habitan a nuestro lado, que conviven con nuestra increíble arrogancia, un canto a plantas y árboles que componen la base de nuestro mundo, el eje de mil dependencias cuyo reconocimiento limpia nuestras mentes e introduce algo de optimismo en este complicado mundo.

Celia Martínez Sáez, Nosotras las desterradas, Valparaíso, 12€

Las despedidas, la experiencia de la mujer migrante, la soledad, el shock cultural, son los temas que se recogen en Nosotras las desterradas, un poemario sobre el desarraigo, pero también sobre la celebración de la identidad nómada del siglo XXI. Las diferentes geografías, Valencia, Oaxaca, Alicante, el desierto Mojave, Los Ángeles, Cuba, Ohio, la Mancha, se van hilando como espacios liminales, postales afectivas, escalas en un largo viaje de avión. Finalmente, el concepto de “desterrada” se erige como una posibilidad de encontrar consuelo en tierras de nadie. Pero, sobre todo, se contempla la certeza de saberse comprendida por todas aquellas personas que navegan la alienación, el deseo en constante conflicto, la falta de un hogar permanente y la pérdida.

No ficción literaria

Miquel Martín i Serra, Fragmentos de inexistencia, Anagrama, 22,90€

Tom Sharpe dijo en una ocasión: «Mi biografía es tan extravagante que probablemente explica la clase de libros que escribo». Basada en el abundante legado documental que el escritor dejó tras su fallecimiento, esta biografía profundiza en la vida de un genio del humor literario británico del siglo XX.

La obra empieza con la infancia del autor –hijo de un reverendo anglicano partidario del nazismo– y recorre el arduo paso por diversos colegios, el descubrimiento de la sexualidad y el fetichismo, la entrada en los Royal Marines y el mundo académico de Cambridge.

Llegan después los trascendentales años en Sudáfrica, donde fue profesor, fotógrafo y activista antiapartheid. Las situaciones que allí vivió –incluida la cárcel– pusieron en marcha su creatividad literaria como un modo de responder a las injusticias de las que era testigo, hasta consagrarse como escritor con el emblemático Wilt y sus desternillantes desventuras.

El libro habla también de los largos años de bloqueo con los que tuvo que lidiar, del infarto que padeció, del descubrimiento de Llafranc, que se convertiría en su refugio y paraíso…

Sharpe se definió como un «hombre con una mente de saltamontes», que brincaba de un tema a otro y rompía las leyes de la lógica. Esta biografía ayuda a entender no solo sus contradicciones y su efervescente personalidad, sino cómo el sarcasmo fue para él un arma de defensa frente a la locura del mundo.

José Antonio Llera, Estatuas sin ojos, Vaso Roto, 16€

Estatuas sin ojos es un dietario que abarca cinco años de vida. En contra de las convenciones del género, que suele estar reservado a personajes célebres, esta obra reivindica la cotidianeidad y la relevancia de la vida de una persona «normal»: un profesor amante de la literatura que, en medio de la vorágine vital del hombre moderno de a pie, se obliga a entrenar el músculo de la observación y la reflexión pausadas sobre lo que le rodea. Una oda a la existencia común.

El autor se pone ante el espejo y entrega un caleidoscopio de vidas y momentos, una radiografía de su intimidad, sus asedios, duelos, antipatías y adoraciones, sin dejar por ello de mirar al presente en el que vive.

Ramón Eder, Los regalos del otoño, Renacimiento, 16,90€

Algunos ignoran que la nada es una parte del todo.

A veces nos hacemos el gran regalo de decidir no volver a ver a ciertas personas.

No hay que dejar que la sempiterna sordidez de la política nos convierta en personas amargadas.

Todo narciso acaba ahogándose en su espejo.

Es bueno que el aforista se dedique a pulir sus aforismos como Spinoza pulía sus lentes.

A partir de cierta edad el tiempo es la prórroga que nos concede el destino para que todavía podamos hacer algo de provecho.

Los generosos tienen más amigos de los que creen y los tacaños tienen más enemigos de lo que sospechan.

Louise Glück, Ensayos completos, Visor, 26€

Louise Glück, Premio Nobel de Literatura 2020, además de ser una poeta brillante, es una ensayista a la vez generosa y aguda. En este volumen se reúnen sus dos libros de ensayos literarios, Demostraciones y teorías (1994) y Originalidad americana (2017), escritos con la misma sagacidad y precisión de lenguaje que caracterizan su poesía. En ellos, explora la obra de poetas consagrados, como Eliot o Wallace Stevens, y también de autores más jóvenes, como Dana Levin o Richard Siken —seleccionados por ella misma para el Premio Yale a Jóvenes Poetas—, y con gran claridad de pensamiento pone en tela de juicio valores supuestamente norteamericanos como el narcisismo y el genio, y obliga al lector a considerar la poesía contemporánea y a sus semidioses de una manera radical y deslumbrante. Abordados desde su experiencia personal, entrecruzando sus reflexiones con su propia educación y vida como poeta, sus ensayos son verdaderas piezas literarias.

#NovedadesD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (28-Mayo)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Amelia Valcárcel, La civilización feminista, La Esfera de los Libros, 19,90€

El feminismo, más que una tendencia circunstancial, es una corriente con entidad civilizatoria, esto es, un conjunto de ideas y valores capaces de definir un nuevo sistema de relaciones de poder, de organización social y de los roles que rigen la cultura, las mentalidades y el comportamiento de los sexos. 

Amelia Valcárcel retoma en este libro la genealogía fundamental del movimiento por la igualdad y la plena ciudadanía de las mujeres: sus distintas etapas, sus obras seminales y sus conceptos centrales. En una fundamentada síntesis sostenida por una extensa carrera académica, Valcárcel contextualiza este avance civilizatorio, clarificando el debate sobre cuál es la agenda ética y política irrenunciable del feminismo.

Aunque en Occidente se han obtenido avances históricos frente a la cultura de la dominación masculina, quedan muchas metas pendientes. Siguiendo su vocación progresista y universal, uno de los mayores desafíos del feminismo será extender sus principios a todos los rincones del globo. Frente a la deriva queer —cristalizada en la reciente ley trans— los fundamentalismos religiosos y otras alternativas reaccionarias, el feminismo permanece como una lucha democrática y moral irrenunciable.

Simone Weil, La Ilíada o el poema de la fuerza, Trotta, 10€

«Desde 1914 la guerra no se ha apartado nunca de mi pensamiento», escribió Simone Weil en una de sus últimas cartas. Pacifista convencida, Weil vivió en la guerra civil española la experiencia de la barbarie, tal como narrará en su carta a Georges Bernanos. Posteriormente, elaboró esa vivencia en su lectura del poema épico fundacional de Occidente en torno a la guerra de Troya: la Ilíada.

Traduciendo y comentando los versos de la Ilíada, Simone Weil pone de manifiesto la acción de la fuerza que somete tanto a vencedores como a vencidos. Entre los resquicios del imperio de la fuerza, sin embargo, trasparece de forma casi milagrosa la gracia. En esos instantes inusitados de luz se concentra la enseñanza del poema homérico: la compasión por la fragilidad humana, una piedad capaz de no sucumbir a la fascinación de la fuerza.

Clément Rosset, La fuerza mayor, Pre-Textos, 19€

Un buen exponente de la producción filosófica de Rosset. El concienzudo análisis de la alegría y su incidencia, presente o ausente, en el que quizá sea el máximo antagonismo filosófico al que puede llegarse. Uno de los estudios más lúcidos sobre la filosofía de Nietszche y muestra a la perfección el caso contrario de Cioran: el inconveniente de haber nacido, la teórica imposibilidad de aclimatarse a la aspereza de lo real.

Angela McRobbie, El desmantelamiento del feminismo. Género, cultura y cambio social, Morata, 23,80€

Encontraremos en esta obra la argumentación de Angela McRobbie que le permite defender que los medios de la cultura popular contemporánea como la televisión, el cine y las revistas de moda, son perniciosamente efectivos en el desmantelamiento de los logros del feminismo de los años 70 y 80. Y que esto sucede a la vez que tenemos la percepción de responder al feminismo de manera bien informada, incluso bien intencionada. Más aún, nos insiste en que vivimos con la tranquilidad de que el Estado y los poderes públicos tienen en su agenda garantizar el reconocimiento y la igualdad de las mujeres. Si añadimos a estos ingredientes la autorización que se está dando a la cultura de consumo nos encontramos con un tipo específico de sujeto femenino, sobre el cual recaen los acontecimientos de la vida asociados a las categorías de mujer y de niña a través de la libertad sexual, el control de fecundidad, el retraso en la edad de casarse y en la maternidad o incluso, ¿por qué no? la posibilidad de permanecer soltera. ¿No nos recuerda esto a las peripecias de la ingenua Bridget Jones? Entre las reflexiones brillantes de Angela McRobbie figura que, lo que en el pasado era una imposición masculina, se ha convertido ahora en una elección personal. Así, por ejemplo, se opta por los cánones que imponen la moda y la belleza, pero dando a entender que ya no se requieren para la aprobación de los varones, sino de una reivindicación de las propias mujeres, pues el patriarcado y las masculinidades hegemónicas han salido de la escena.

McRobbie nos desvela magistralmente una a una las múltiples consecuencias de este Desmantelamiento del feminismo, que también incluyen los síntomas de angustia de género como las autolesiones, la adicción a las drogas, o los trastornos de la alimentación, y cómo estos llegan a establecerse como hechos predecibles y tratables que deben manejarse médicamente, sin pararnos a pensar en lo que subyace, y que requeriría un escrutinio social sostenido. La naturaleza interdisciplinar del relato de McRobbie es uno de sus puntos fuertes, ya que se basa en el psicoanálisis, la sociología feminista y los estudios culturales para proporcionar una poderosa amplitud de análisis… para un análisis articulado y que invita a la reflexión de lo que queda para el feminismo, y lo que se ha perdido.

Montserrat Crespín Perales y Fernando Wirtz (eds.), Después de la nada, Herder, 26,50€

La recepción y comprensión de la filosofía japonesa no siempre resulta una labor sencilla para el lector hispanohablante. Después de la nada ayuda a conocer este pensamiento, haciéndolo más accesible. Asimismo, contribuye a la proyección global de la filosofía del este asiático en general y de la japonesa, en particular corrigiendo algunos sesgos de los problemas filosóficos que se repiten en algunas obras que están disponibles en español: el nacionalismo metodológico, el criterio en la selección de los autores, la categorización de la transmisión del conocimiento de figuras, escuelas o textos de la contemporaneidad filosófica en Japón.

James W. Heisig, En busca de la bondad colectiva, Herder, 16,90€

En una sociedad donde el individualismo y la falta de solidaridad imperan, ningún libro puede ser más oportuno que este. A través de reveladoras historias, esta obra pretende provocar una reflexión sobre los efectos de la incivilidad en nuestras vidas, convirtiéndose en una concisa guía para sobre cómo vivir mejor. Tenemos muchas palabras para describir cualquier acción de incivismo, pero pocas para explicar lo contrario. El autor propone el término «civilidad», una manera de mejorar la convivencia y con ello la calidad de nuestra vida. Este pensamiento va más allá de la de nuestra dimensión individual, crea un pensamiento colectivo. Con estas historias, confeccionadas a raíz de experiencias propias y cuentos de diversas culturas, Heisig apela al lector mediante ejemplos de civilidad en acción para promover el pensamiento colectivo en el que florece la civilidad, y con ello la bondad colectiva.

Historia y Biografías

Candice Millard, El río de los dioses, Floch & Folch, 24€

A lo largo del siglo XIX las potencias europeas comenzaron a lanzar campañas de exploración destinadas a cartografiar los rincones desconocidos del planeta para extender sus imperios coloniales. Por aquel entonces, el interés por el antiguo Egipto era inmenso y, durante siglos, la ubicación del origen del río Nilo había estado rodeada de misterio.

Richard Burton y John Hanning Speke fueron enviados para reclamar el trofeo para Inglaterra y resolver el gran enigma geográfico de su época. Sufrirían enormes penurias, enfermedades y contratiempos, hasta que, tras varios años de exploración, en lo más profundo del interior de África, Speke se adelantó a Burton y afirmó haber encontrado el nacimiento del gran río en un enorme lago al que bautizó como lago Victoria. Cuando regresaron a Inglaterra, Speke se apresuró a atribuirse el mérito. Así se convirtieron en enemigos acérrimos, con el público del lado del más carismático, Burton, para gran envidia de Speke. El día antes de enfrentarse en un debate público, Speke se pegó un tiro.

Pero en ambas expediciones hubo un tercer hombre cuyas hazañas fueron aún más extraordinarias. Se trataba de Sidi Mubarak Bombay, un antiguo esclavo que utilizó su ingenio, su destreza lingüística y su valentía bruta para forjarse una vida como guía en África. Sin Bombay y hombres como él, que dirigieron, transportaron y protegieron la expedición, ninguno de los dos ingleses se habría acercado a la cabecera del Nilo, o, incluso, ni siquiera habría sobrevivido.

José Luis Ibáñez, Serás mi tumba, Sílex, 18€

Los del monte… No recuerdo cómo les llamaron la primera vez que yo escuché hablar de ellos. Tampoco cuántos años tenía o dónde estaba en aquel momento. Pero hubo de ser en Suances y yo debería ser aún un chaval… Maquis fue una palabra más habitual años después. Guerrilleros vino a disputarle a maquis el liderazgo. El caso es que cuando estudiaba la carrera universitaria de Geografía e Historia quise escribir mi tesis doctoral sobre los guerrilleros en Cantabria. A punto estuve de entrevistarme con algunos de ellos todavía vivos… Pero nada, sólo leí y leí y leí libros sobre sus andanzas escritos por historiadores y novelas en las que los maquis, los huidos, los del monte, los guerrilleros se me aparecían como lo que fueron y como lo que yo quise que fueran… Y entonces necesité escribir sobre ellos. Sobre Juanín…

Hubo varios tipos de resistentes al poder dictatorial franquista. Y toda esa tipología de la resistencia guerrillera la encarnó, sucesivamente, el resistente cántabro Juan Fernández Ayala, más conocido como Juanín, un huido que permaneció en las montañas cántabras y asturianas 14 años, los transcurridos entre 1943 y su muerte, ocurrida en 1957.

Serás mi tumba es una novela sobre Juanín que no es una novela sobre Juanín, porque es mi enamorado capricho literario hacia un ser humano encerrado en la más inmensa libertad de la huida. Nadie se llama Juanín en la novela. Nadie.

Marina Motta, Europa carismática, Ciudad Nueva, 25€

La historia de Occidente está marcada a lo largo de los siglos por corrientes espirituales capaces de generar ideas e instituciones innovadoras que forjaron profundos cambios políticos, económicos y sociales. Empezando por el Císter y siguiendo con las órdenes mendicantes y los grandes santos -Clara de Asís, Catalina de Siena, Juan Bautista de La Salle, Don Bosco, Carlos de Foucauld, Teresa de Lisieux-, la autora recorre la obra de figuras carismáticas y movimientos religiosos que han influido en el ethos, la sociedad y la cultura europeas. El trabajo concluye con el fenómeno de los movimientos eclesiales y el desafío de la espiritualidad de comunión, que los carismas antiguos y modernos están llamados a recoger para ofrecer una respuesta profética a la Europa y a la humanidad de hoy.

Religión

Benedicto XVI, Qué es el cristianismo. Un testamento espiritual, La Esfera de los Libros, 20,90€

En los últimos años de su retiro en el monasterio Mater Ecclesiae, el papa emérito Benedicto XVI escribió ensayos, cartas y discursos —en parte inéditos—, reunidos ahora en esta cuidada edición a cargo de su biógrafo italiano, Elio Guerriero, y de su secretario personal, Georg Gänswein.

Fruto de su reflexión teológica y moral, el sumo pontífice abordó en sus textos la importancia de defender y transmitir la verdad de la fe cristiana, la reflexión sobre el relativismo contemporáneo, los fines del diálogo interreligioso, los casos de abusos sexuales en la Iglesia o el significado para nuestro tiempo del sufrimiento y la muerte de Jesucristo.

Juntos, estos escritos constituyen el último legado espiritual de Benedicto XVI, un testimonio y una advertencia contra el dominio de la razón positivista al servicio de la técnica o la economía, que prospera de espaldas a Dios y que reduce la existencia del ser humano.

Sarah Israel, Y escogerás la vida…, Obelisco, 16€

Es un fracaso existencial desconocer qué hacemos aquí, en este mundo, para qué hemos sido creados y hacia dónde se dirige nuestra existencia. Hay que dejar de ser meros espectadores y pasar a la acción. Tenemos que preguntarnos: ¿Acaso conozco a Dios de verdad, y Su voluntad para con el ser humano? ¿Por qué me es indiferente, en el mejor de los casos, o por qué, en el peor, rechazo y tengo aversión y odio hacia todo lo que suene a judío, y a que los judíos tengan una tierra propia donde vivir? ¿Acaso tengo la verdad absoluta, si jamás he estado en la piel de un judío, si ni siquiera los conozco? ¿Conozco su historia, y el motivo por el cual permanecen en el tiempo? Es vital que entendamos, lo antes posible, el porqué de tanta confusión alrededor del Pueblo de Israel. Escoger la vida es escoger al Pueblo de Israel como nuestro aliado para alcanzar la rectificación de este mundo, y la tan ansiada paz mundial. Este libro va dirigido a todo aquel que busque la Verdad de la existencia como camino de regreso.

José Manuel Andueza Soteras, Habitar la realidad, PPC, 17€

La pregunta por el sentido de la existencia es, en primera instancia, una pregunta por el ser humano. Qué es el ser humano, quién soy yo como ser humano. Exige ir al fondo de uno mismo, superar una primera lectura externa para adentrarnos en los laberintos existenciales que nos obligan a repensarnos. Se trata de una pregunta que no se contesta con una respuesta, sino que obliga a seguir generando nuevas preguntas. Preguntas generadoras que nos abocan a un movimiento. Por eso las llamamos «generadoras», porque generan nuevas preguntas, nuevos caminos, nuevas perspectivas, nuevos horizontes… Generan un movimiento, un ponerse en camino. Se trata de aprender a leer la realidad, a ir más allá de una primera visión o lectura para encaminarnos hacia nuevas posibilidades de comprensión y de existencia.

Emmanuelle Billoteau, Juliana de Norwich, San Pablo, 22,50€

Juliana de Norwich (1342 – c. 1416), una de las más grandes escritoras místicas cristianas de Inglaterra, es venerada tanto por la Iglesia anglicana como por las Iglesias católica y luterana. Su figura, siempre valorada en la cultura inglesa, ha traspasado fronteras y cada vez resulta más atractiva, gracias al creciente interés en la mística, la teología y la espiritualidad medievales y a los desvelos por devolver el protagonismo debido a la mujer en la historia y en la realidad de la Iglesia. La presente obra repasa la vida y el mensaje de esta mujer, que optó por la reclusión voluntaria, preconizó la teología de la alegría y de la alabanza, y profundizó sobre lo femenino en Dios: un Dios Padre y Madre cuyo atributo mayor es la misericordia. En su experiencia y en las Revelaciones del Amor divino, obra fundada en la certeza de que Dios siempre es más grande que nuestras expectativas, encontramos un verdadero mensaje de esperanza para los hombres y mujeres del mundo actual.

Otras lecturas interesantes

Isabella Tree, Asilvestrados, Capitán Swing, 25€

En ‘Asilvestración’ Isabella Tree cuenta la historia del «experimento Knepp», un proyecto pionero de rewilding en West Sussex que utiliza animales de pastoreo en libertad para crear nuevos hábitats para la fauna. Wilding es, sobre todo, una inspiradora historia de esperanza.

Obligados a aceptar que la agricultura intensiva en la pesada arcilla de sus tierras en Knepp era económicamente insostenible, Isabella Tree y su marido Charlie Burrell dieron un espectacular salto de fe: decidieron dar un paso atrás y dejar que la naturaleza se hiciera cargo. Gracias a la introducción de ganado vacuno, ponis, cerdos y ciervos en libertad -representantes de los grandes animales que antaño vagaban por Gran Bretaña-, el proyecto de 3.500 acres ha experimentado un extraordinario aumento del número y la diversidad de la fauna en poco más de una década.

Especies extremadamente raras, como tórtolas, ruiseñores, halcones peregrinos, pájaros carpinteros menores y mariposas emperador púrpura se reproducen ahora en Knepp, y las poblaciones de otras especies se están disparando. Las tierras agrícolas degradadas de los Burrell se han convertido de nuevo en un ecosistema funcional, lleno de vida, por sí mismo.

Guenther Steiner, Sobrevivir a toda velocidad, Principal de los Libros, 18,90€

Guenther Steiner es uno de los personajes más célebres del automovilismo. Sus memorables apariciones en el programa Drive to Survive de Netflix lo han convertido en el director de equipo más carismático y sin pelos en la lengua del paddock de la Fórmula 1.

En Sobrevivir a toda velocidad, Steiner, director del equipo Haas de Fórmula 1, nos ofrece una visión sin filtros de todo lo sucedido en la temporada 2022. A través de esta lente única, Guenther nos cuenta qué sucede entre bastidores y nos habla, de forma brutalmente honesta y despiadada, sobre sí mismo, sus pilotos (y eso incluye sus contrataciones y despidos), los presupuestos, los patrocinadores, los entrenamientos, las carreras y los mil y un problemas a los que se enfrentan constantemente.

Por primera vez, un equipo de Fórmula 1 permite que un director de equipo en activo cuente toda la historia de una temporada. Sin concesiones y con una honestidad demoledora, este es un relato fascinante de lo que supone dirigir un equipo de Fórmula 1, narrado con el estilo inimitable de Guenther Steiner.

Andrés Amorós, La inteligencia del toreo, El Paseíllo, 22,95€

Ofrece este libro dieciocho retratos de grandes nombres de la tauromaquia realizados por el prestigioso crítico literario y taurino, Andrés Amorós. Desde maestros que han dejado un rastro para la historia y que su autor ha podido conocer de primera mano –por ejemplo, el inolvidable Marcial Lalanda, Pepe Luis Vázquez, Manolo Vázquez, Paco Camino, Jaime Ostos…– pasando por un completo escalafón actual. Desde el pasado reciente: el Niño de la Capea, Luis Francisco Esplá, Joselito, Enrique Ponce, seguidos por el Juli, el llorado Iván Fandiño, Juan José Padilla, Antonio Ferrera, Morante de la Puebla, José María Manzanares, hasta Diego Ventura, Daniel Luque o la joven figura actual, Andrés Roca Rey, además del entrañable fotógrafo Cano o el Nobel Mario Vargas Llosa. Cada capítulo consta de dos partes: primero, la valoración de su arte, con los datos esenciales de sus biografías; después, alguna conversación que el autor ha mantenido con ellos. Uno de los referentes de este libro, Ortega, en una de sus más brillantes frases, decía que lo revolucionario de verdad, en España, sería que hablaran de cada tema solamente los que saben. En este modesto libro, está clarísimo que hablan los que saben; el autor solo los presenta y les pregunta. Eso sí, se ha procurado la mayor fidelidad posible a sus palabras, a su modo de expresarse, sin añadirse adornos inútiles. Y siempre primó en estos encuentros la búsqueda de una voz natural y clara, la de la inteligencia en el toreo.

Felipe Toranzo Serrano (coord.), Tauromaquia. Presente y futuro, Almuzara, 19,95€

En una sociedad donde algunos emprenden campañas hostiles contra la tauromaquia, la presente obra se erige como una reivindicación y defensa del valor del mundo del toro de lidia. Distinguidos especialistas, provenientes de diversos ámbitos, aúnan esfuerzos para compartir su conocimiento y defender la trascendental importancia de la cultura del toro bravo. Con la coordinación de Felipe Toranzo, reconocidas firmas como Pedro Rollán, Miguel Cid, Miguel Abellán, Antonio Bañuelos, Francisco Gordon, Julio Fernández, Ramón Calderón, Rafael Cabrera, Beatriz Badorrey, Andrés Rodríguez, Victoria Collantes, Carmen Calvo, Manuel Quintanar y Enrique Cerezo, colaboran en estas páginas para adentrarte en un mundo lleno de emoción, tradición y valores. Descubre cómo el universo del toro de lidia ha sido y es una parte fundamental de nuestro patrimonio, y cómo su conservación y protección son esenciales para asegurar su importante legado en el futuro.

Ana Cristina Montoya, Comunicación y generatividad, EUNSA, 13,90€

Aun siendo la comunicación la palabra clave, en realidad el objeto central de este libro son las mujeres y los hombres de nuestro tiempo, y en particular sus relaciones, que se entretejen en el entorno social y físico al que han dado lugar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Desde esta ‘fisura’ nos gustaría mirar hacia el futuro, que requiere un consciente y acordado cambio de ruta. Digamos enseguida que el estudio de la comunicación no ha cambiado mucho a lo largo de los siglos, a menudo se limita a la adquisición de técnicas cada vez más sofisticadas para influir en El público; y al igual que ocurrió con la retórica y más tarde con la propaganda, sucede hoy en día con el binomio marketing /neurociencia.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (27-Mayo)

Les ofrecemos las novedades (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Alaina Urquhart, El carnicero y el pájaro, Planeta, 20,90€

Desde las profundidades de las marismas de Luisiana, un asesino en serie aficionado a la experimentación médica está completando su proyecto más ambicioso: tras marcarlas de forma macabra, sus víctimas no cesan de aumentar y no hay pistas que seguir. Los medios lo apodan «el carnicero del pantano» y, hasta ahora, nadie ha podido atraparlo.

Con su conocimiento enciclopédico de las mentes más oscuras y años de experiencia en la práctica de autopsias, la patóloga forense Wren Muller es la mejor en su campo. Con cada nuevo cuerpo que llega a su morgue, más crece su obsesión por de dar con el carnicero y llevarlo ante la justicia. Con la inestimable ayuda del inspector Louis Leroux, ambos se embarcarán en una compleja investigación que los llevará hasta límites insospechados, sobre todo cuando el caso se transforme en algo mucho más personal.

John Connolly, Tumbas sin nombre, Tusquets, 20,90€

En Ámsterdam, cuatro personas aparecen salvajemente asesinadas en una casa junto a un canal; sus restos están dispuestos alrededor del cadáver de su líder, llamado De Jaager. Este, además de ser un intermediario, un «solucionador», era el confidente de un asesino llamado… Louis. Al parecer, los autores de esa salvaje matanza son serbios que cometieron numerosos crímenes durante las guerras yugoslavas. Y creen que pueden escapar de la venganza de Louis huyendo a su tierra natal. Pero se equivocan. Porque Louis —que es, efectivamente, el amigo de Charlie Parker y cuya pareja es Angel— ha llegado a Europa para darles caza. Su objetivo: encontrar y castigar a los asesinos de De Jaager antes de que desaparezcan en el Este.

Lorenzo G. Acebedo, La taberna de Silos, Tusquets, 19€

Corre la primera mitad del siglo XIII cuando el abad del monasterio de San Millán encarga a uno de sus servidores, Gonzalo de Berceo, la misión de viajar al monasterio de Silos para copiar un manuscrito latino y hacer con él un poema castellano. La secreta intención de la visita es que los dos monasterios aúnen fuerzas contra el papa y sus obispos, que pretenden quedarse con los beneficios de la producción de vino, y contra la pujanza de los nobles castellanos, ávidos también de entrar en el negocio. Sin embargo, en plena fiebre del vino, una sucesión de asesinatos tan cómicos como truculentos complica la situación. Para más desgracia, Lope, un peregrino borrachín, y Elo, la tabernera del lugar, tan joven como astuta, se empeñan en ayudar a Berceo, convirtiéndose en una molestia constante que puede dar al traste con su misión.

Miguel Delibes, Los discursos de Miguel Delibes, Destino, 19,50€

Miguel Delibes pronunció su primer discurso en el acto de su recepción en la Real Academia Española en 1975, y con el tiempo resultó una joya literaria con un mensaje más vigente que nunca y sin duda uno de los grandes temas de su obra: cómo el progreso moderno puede destruir la naturaleza y, con ella, un componente esencial de nuestra humanidad. Leer a Delibes nos impulsa a reflexionar sobre asuntos tan diversos como la ecología, la libertad de expresión o la dimensión ética de la escritura. En estos textos hallaremos el placer de la palabra precisa, la que nombra la realidad con la exactitud y la belleza sin igual que ya conocemos del Delibes narrador, y que nos rescata de la comodidad del no pensar que impera en la sociedad actual.

Los discursos del gran escritor nos invitan a descubrir un género que abarca el pensamiento de todo un clásico contemporáneo.

Adèle Rosenfeld, Las medusas no tienen orejas, Seix Barral, 19€

Louise tiene veinticinco años y aunque es parcialmente sorda hasta ahora ha conseguido construir su vida y maniobrar con esa incapacidad invisible, en gran parte gracias a su poética relación con el mundo: cuando se enfrenta a algún malentendido por su sordera acuden a su mente varios personajes, desde un soldado de la Primera Guerra Mundial a una excéntrica botánica, que la acompañan y ayudan a hacer frente a una realidad cada vez más complicada.

Su último diagnóstico es claro: ha perdido aún más audición de lo esperado y la única posibilidad es que se opere para llevar un implante pero esta decisión no es tan simple como pudiera parecer; el resultado es irreversible y si bien volvería a oír con claridad, implica perder su audición natural y oír todas las voces con un mismo tono metálico. ¿Será capaz de renunciar a reconocer la ironía, o la voz de su madre, y de entrar en un nuevo mundo sin matices?

Lexi Ryan, Un laberinto de traiciones oscuras, Planeta, 18,90€

Después de que su hermana Jas fuera secuestrada por los fae, Brie pensaba que las cosas no podrían empeorar. Pero lo cierto es que sigue atrapada en una red de mentiras que ella misma ha tejido —enamorada de dos príncipes pero sin confiar en ninguno—.

Cuando estalle la guerra civil en la Corte de la Luna, Brie se verá incapaz de escoger. Y es que, ¿cómo puede saber de qué lado está cuando ni siquiera se conoce a sí misma?

Con la tierra de Faerie desgarrándose desde el interior, la continuación de esta aventura romántica y oscura nos muestra que no importa cuánto Brie quiera resistirse, no podrá escapar de su destino, que determinará también el de Faerie.

Juan Tranche, Gladiadoras, Planeta, 22,90€

Año 124 d. C. Helena y Valeria son dos jóvenes romanas procedentes de mundos muy distintos: una esclava, la otra noble. Sin embargo, ambas tienen que tomar decisiones que ponen a prueba su valentía. Cuando el emperador Adriano se enamora del esclavo Antinoo, el gran amor de Helena, la joven se ve obligada a convertirse en la mejor gladiadora de todos los tiempos, algo nunca visto para los romanos, y así tratar de acercarse a Antinoo. Por su parte, Valeria, hija de un abogado de renombre, sueña con vencer al destino que le espera como esposa y madre en una época gobernada por la voluntad de los hombres.

Año 131 d. C. El pueblo de Roma celebra el combate de gladiadoras más increíble que jamás se haya visto. Movidas por el anhelo de libertad y la venganza, dos mujeres se enfrentan en un duelo definitivo. El duelo de la eternidad.

Miriam Georg, Los amantes de Hamburgo, Espasa, 20,90€

Lily ha vivido en Liverpool tres años, donde ha dado a luz a su hija Hanna, alejada de la sociedad de Hamburgo. Sin embargo, todos y cada uno de los días ha pensado en Jo, su gran amor.

Durante esos tres años Jo inmerso en la lucha obrera, quiere vengarse de Ludwig, el hombre de negocios más poderoso de Hamburgo y responsable de arrebatarle lo que más amaba: Lily.

Lily regresa a Hamburgo mientras la naviera familiar de los Karsten atraviesa dificultades económicas y su gran competencia, Ludwig Oolkert, ansía hacerse con las riendas. El ambiente en el puerto es desolador debido a la miseria. Lily no puede aplacarse, su corazón late con fuerza para que algún día Jo conozca a su hija.

Carlos de Miguel, El ocaso de Roma, Espasa, 20,90€

Finales del siglo III d.C.: Flavio Constancio, joven y prometedor soldado, antes de partir en campaña hacia Palmira, deja a Helena, su joven esposa embarazada, camino de la ciudad de Naissus con la única compañía de una joven esclava. Las dos mujeres deberán sobrevivir sin ayuda y con muy pocos medios, con la incertidumbre de si Constancio volverá a buscarlas. En profunda soledad y al borde de la pobreza, Helena dará a luz a un niño, Constantino, que estará llamado a ser el último gran emperador de Roma.

Perdida la pista de su esposa e hijo, Flavio Constancio se dedica enteramente a su carrera militar y política, estableciendo poderosos lazos con el emperador Caro y su familia, lo que le permite obtener el gobierno de la provincia de Dalmacia y hacer vida en Salona, en donde conocerá a Valerio Diocles, influyente oficial y futuro emperador. Entre la ambición y la culpa, ignorante de futuros reencuentros, discurre la vida del gobernador mientras Helena y el joven Constantino luchan por sobrevivir frente a la adversidad.

Carlos de Miguel, creador del reconocido podcast El ocaso de Roma, elige para su primera novela los convulsos años del declive de Roma: una mezcla perfecta de intrigas por el poder, vida cotidiana y cuestiones militares en una de las épocas más apasionantes y decisivas de la historia de Europa.

Nicholas Binge, Ascensión, Minotauro, 17,95€

Una enorme montaña cubierta de nieve ha aparecido en el Océano Pacífico. Nadie sabe exactamente cuándo apareció, qué tan grande podría ser o cómo explicar su existencia. Cuando Harold Tunmore, un científico de fenómenos misteriosos, es contactado por una organización en la sombra para ayudar a investigar, no tiene idea de en qué se está metiendo mientras él y su equipo parten hacia la montaña.

Cuanto más asciende el equipo de Harold, menos sentido tienen las cosas. El tiempo se mueve de manera diferente, convirtiendo los minutos en horas y las horas en días. En medio del frío azotador de las elevaciones más altas, las extremidades de los escaladores se entumecen y los recuerdos de sus vidas antes de la montaña comienzan a desvanecerse. La paranoia rápidamente se convierte en violencia entre la tripulación, y criaturas antiguas y deslizantes los persiguen en la nieve.

Aun así, a medida que aumentan los peligros, el misterio de la montaña los obliga a llegar a su cima, donde están seguros de que encontrarán sus respuestas. ¿Se han topado con el mayor descubrimiento científico conocido por el hombre o con las semillas de su propia desaparición?

Enmarcado por el descubrimiento de las cartas no enviadas de Harold Tunmore a su familia y la escalofriante y provocativa historia que cuentan, Ascensión considera los límites de la ciencia y la fe y examina tanto los aspectos hermosos como los inquietantes de la naturaleza humana.

César G. Antón, 83 segundos, Minotauro, 16,95€

Imagina que pudieras saltar hacia atrás en el tiempo y volver al punto en el que has tomado cualquier decisión de tu vida. ¿Tratarías de recuperar un amor perdido? ¿Usarías tu poder para hacerte rico? ¿Intentarías mejorar el mundo?

Víctor Piñol, un tipo solitario marcado por un trauma adolescente, verá cómo su anodina vida de redactor en los informativos de un canal de televisión se convierte en una trepidante odisea el día de su treinta y cinco cumpleaños. Será entonces cuando descubra ese don de saltar hacia atrás en el tiempo por el que tiene que pagar 83 segundos de dolor.

Una novela de amor, de nostalgia, de redención, que te enseña que puedes conocer mejor tu pasado, entenderlo, aprender de él, pero que no es tan fácil cambiarlo.

83 segundos es sobre todo una historia sobre la amistad, en la que los lazos que se anudan en el colegio no son comparables con los que puedas atar después. La aventura de un héroe por accidente en las calles, los bares y los centenarios restaurantes de Madrid en el año 2000. Un viaje lleno de nostalgia, que recuerda la adolescencia en los barrios del sur de la capital en los ochenta; entre quinquis, yonquis y partidos de fútbol en campos de tierra.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Alberto Montt, Solo necesito un gato… para conquistar el mundo, Temas de Hoy, 19,90€

Estrella del dibujo y la viñeta, Alberto Montt sufre de gatofilia aguda: lleva décadas enfermamente fascinado por este animal. De hecho, fue lo primero que dibujó cuando era niño. Por eso ha decidido (ahora que dibuja un poco mejor) dedicarles este libro, especialmente pensado para aquellos que sufren su misma dolencia.

La hipótesis del autor es descabellada, sin embargo, sorprende por su plausibilidad. La intrincada idea de que los gatos vinieron del espacio exterior y llegaron a la Tierra con el único fin de conquistarla parece tan fantástica como real. En estas páginas llenas de humor, Montt nos revela la historia ultrasecreta de la invasión de la Tierra por parte de los gatos y los trucos de estos pequeños peludos para dominar a toda la especie humana.

Lucas Casalanguida,  Christopher Cantwell y Giada Marchisio, Sobre el asunto del Cadáver de Oswald, Planeta Comic, 16,95€

El asesinato de Kennedy es un cúmulo de teorías conspirativas: la implicación de la mafia, el segundo pistolero, el encubrimiento del gobierno…, pero la más importante podría ser la teoría de que el cadáver que hay en la tumba de Oswald no es en realidad el de Lee Harvey.

Presentamos a un variopinto grupo de «tontos útiles» —un aspirante a vaquero de Wisconsin, un (antiguo) ladrón de coches que idolatra a Buddy Holly, una activista por los derechos civiles cansada de todo y dispuesta a hacer la revolución, y un agente del FBI fracasado que sigue metido en su papel—, a los que alguien ha reunido sin su conocimiento y que reciben el encargo de borrar las pistas del crimen del siglo.

Chantal van den Heuvel y Nina Jacqmin, George Sand, Planeta Comic, 22€

Aurore Dupin, alias George Sand, gran amante y «escritor», pero también periodista y musa del socialismo. ¡Todo en una! Mujer libre ante todo y todos que desafió los géneros, tanto masculino como femenino.

En París vivió jornadas de gloria, pero George siempre regresó a sus raíces: Nohant, el territorio mágico donde pasó su infancia y juventud. Nohant, el entorno que vio crecer a una personalidad extraordinaria, donde persiste el rastro de Chopin, su amante, y sus amigos, de Flaubert a Delacroix, pasando por Liszt o Balzac.

No Ficción

Ensayos

Georges Bataille, Las lágrimas de Eros, Tusquets, 19€

Para Bataille, Eros constituye el enigma más oscuro del ser humano, y en las páginas de este vibrante ensayo, su autor se pregunta por los vínculos que unen el erotismo y la muerte. A través de una historia selectiva y personal de la pintura, desde la Prehistoria hasta el manierismo y más allá, el autor arroja una luz implacable sobre las grandezas y tragedias de las pasiones humanas. Este ensayo constituye una extraordinaria indagación sobre la perenne inquietud del ser humano, desde los más remotos tiempos, ante los insondables misterios del sexo y la voluptuosidad, tan profunda y oscuramente arraigados en la conciencia de la muerte.

Georges Bataille, Erotismo, Tusquets, 19€

Los seres que se reproducen, los seres reproducidos, son seres distintos entre sí, separados por un abismo, y constituyen una fascinante discontinuidad. Pero, como individuos que mueren aisladamente en una aventura ininteligible, conservan la nostalgia de la continuidad perdida. La actividad sexual de la reproducción, de la que el erotismo es una de las formas humanas, permite reencontrar esa continuidad. En el momento en que se unen las células reproductivas, se establece una continuidad entre ellas para formar un nuevo ser a partir de su muerte. Por su parte, la muerte, la muerte violenta, manifiesta este esfuerzo de liberación en el mismo origen de las actividades humanas. Pero el deseo de muerte pone en cuestión la organización de las comunidades fundadas en el trabajo y la razón. De ahí surgen las prohibiciones, a lo que se opone o, mejor, se une, una superación necesaria de esas prohibiciones, su propia transgresión. Guerra y caza se unen aquí al incesto o a la orgía sagrada.

Rachel Carson, Primavera silenciosa, Crítica, 19,90€

Primavera silenciosa (1962), de la bióloga marina y zoóloga estadounidense Rachel Louise Carson (1907-1964), es un libro que es preciso conocer ya que aborda uno de los problemas más graves que produjo el siglo XX: la contaminación que sufre la Tierra. Utilizando un lenguaje transparente, el rigor propio del mejor análisis científico y ejemplos estremecedores, Carson denunció los efectos nocivos que para la naturaleza tenía el empleo masivo de productos químicos como los pesticidas, el DDT en particular. Se trata, por consiguiente, de un libro de ciencia que va más allá del universo científico para adentrarse en el turbulento mundo de «lo social». Su trascendencia fue tal que hoy está considerado uno de los principales responsables de la aparición de los movimientos ecologistas a favor de la conservación de la naturaleza. De hecho, Primavera silenciosa consiguió lo que pocos textos científicos logran: iluminar nuestros conocimientos de procesos que tienen lugar en la naturaleza y despertar el interés de la sociedad tanto por la ciencia que es necesaria para comprender lo que sucede en nuestro planeta, como por la situación presente y futura de la vida que existe en él.

Historia y biografías

Max Hastings, La crisis de los misiles de Cuba 1962, Crítica, 27,90€

En su nuevo libro, Max Hastings se centra en la crisis de los misiles de Cuba, los trece días de octubre de 1962 que mantuvieron el mundo al borde del abismo nuclear. Hace una nueva aproximación a este momento histórico desde los distintos puntos de vista de líderes nacionales, oficiales rusos, campesinos cubanos, pilotos estadounidenses y desarmadores británicos, a la vez que aporta entrevistas con testigos visuales, documentos de archivo y diarios, grabaciones en cinta de la Casa Blanca, para ofrecer un retrato aproximado de la guerra fría en la Cuba de Fidel Castro, la URSS de Nikita Jrushchov y los Estados Unidos de Kennedy.

Más allá de la historia militar y de la confrontación, Hastings profundiza en las causas de fondo que propiciaron el conflicto, desde la situación de la Cuba aliada de Estados Unidos bajo el mando de Batista hasta el régimen de extrema hostilidad hacia los americanos de Castro, pasando por el sentimiento de debilidad de los soviéticos ante los americanos después de la segunda guerra mundial y su necesidad de reafirmación en el pulso de la guerra fría.

La crisis cubana puso de relieve el riego nuclear, así como la dificultad de hacer una buena estrategia ante la incomprensión del enemigo. En este sentido, Hastings describe con detalle y de forma innovadora las actitudes y la conducta de rusos, cubanos y estadounidenses, a la vez que analiza el clima de tensión que afectó a todo el mundo ante uno de los episodios más críticos de la segunda mitad del siglo XX.

Rodrigo de Rato, Hasta aquí hemos llegado, Península, 21,90€

La trayectoria de Rodrigo de Rato fue paralela a la de la propia economía española. Ascendió con ella hasta lo más alto, incluida la entrada de España en el euro, y cayó sacudido por la crisis mundial que se desató a finales de la década del 2000, que puso en peligro la supervivencia de la moneda única y transformó el sistema financiero mundial y español. Pasó de ser una de las figuras más admiradas y respetadas de la economía mundial, a tener que lidiar con un vendaval mediático, judicial y político en el que se mezclaban estrategias para lidiar con la crisis financiera con intereses empresariales y todo bajo el trasfondo de las consecuencias de la sucesión de José María Aznar.

Este libro es un relato en primera persona de aquellos años, una reflexión meditada sobre unos hechos a los que pone luz, al tiempo que indaga sobre las fuerzas y maniobras que se desataron lejos del foco, muchas de ellas con nombre y apellidos. También profundiza en el camino que una persona recorre cuando afronta un cambio radical de sus circunstancias, lo hace en medio de una máxima exposición pública y descubre, tras más de treinta años integrado en los círculos de poder, el otro lado del espejo del Estado. Por sus páginas aparecen figuras esenciales de aquellos años —Luis de Guindos, Francisco González, Esperanza Aguirre, Mariano Rajoy— y nos sitúa en el epicentro de lo que fue uno de los mayores terremotos políticos de la historia reciente de España.

Otros

David Jiménez, Los diarios del opio, Ariel, 18,90€

Rudyard Kipling encontró la perdición en los burdeles de la India colonial; Conrad descubrió en Borneo un destino hecho para los «hombres sin entrañas» y Graham Greene quedó atrapado entre nubes de opio en la decadencia de Saigón. 

David Jiménez sigue las huellas de escritores legendarios que quedaron hechizados por la magia de Oriente, recorre los escenarios de sus libros y se embarca en una odisea para resolver el gran misterio. ¿Cuál es el secreto que ha empujado a viajeros, exploradores y escritores hasta el Este desde tiempos de Marco Polo? 

El autor se adentra en la Birmania que George Orwell vivió como policía imperial; la China donde la mítica reportera Martha Gellhorn sufrió su «viaje al infierno» en compañía de Hemingway; o la Filipinas disparatada que describió Manu Leguineche.

Míticos hoteles de guerra, islas remotas, mundos perdidos y personajes fascinantes protagonizan un recorrido en el que Jiménez nos descubre qué permanece —y qué se ha desvanecido— del Asia que inspiró a las figuras de la literatura. El resultado es una aventura a través de un continente en ebullición, una travesía por lo más profundo de la naturaleza humana y una búsqueda, trepidante y obsesiva, del elusivo misterio oriental.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (27-Mayo)

Les ofrecemos las novedades (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Hisashi Kashiwai, Los misterios de la taberna Kamogawa, Salamandra, 18€

Los misterios de la taberna Kamogawa es una de las novelas más apetitosas que vas a leer jamás. Una historia llena de ternura sobre una pareja de detectives formada por el padre y la hija del Kamogawa Shokudo, un restaurante escondido en Kioto, que siempre está lleno. El éxito entre la clientela radica en que este dúo singular se ha especializado en preparar exactamente el plato que el público anhela y recuerda de su pasado y no es capaz de reproducir o encontrar. Y lo hacen investigando la historia de la persona en cuestión. Kamogawa Koishi y su padre Nagare, antiguo detective, escuchan las confidencias de sus comensales, que anhelan revivir un momento mágico, y recrean los platos cocinados por sus seres queridos, en una novela deliciosa en todos los sentidos.

Jonathan Lethem, El detective salvaje, Random House, 21,90€

El detective salvaje arranca con la visita de una mujer a un detective privado: Phoebe Siegle, una sarcástica neoyorquina, se presenta en la destartalada caravana de Charles Heist, en las afueras de Los Ángeles, para que le ayude a encontrar a Arabella, la hija desaparecida de su amiga. Las únicas pistas que puede darle son una estrafalaria comunidad budista en California y Leonard Cohen, con quien la chica está obsesionada. Heist, un solitario de pocas palabras que como mascota tiene una zarigüeya en el cajón de su escritorio, aceptará de inmediato a la exuberante y habladora Phoebe como compañera. La insólita pareja se embarcará en un viaje entre los vagabundos de las afueras de Los Ángeles y por los parajes más inhóspitos del desierto de Mojave, donde habitan unas extrañas sociedades fuera de toda ley y orden.

En este noir de tintes apocalípticos, el aclamado autor de Huérfanos de Brooklyn nos traslada a un Estados Unidos convulso y políticamente frágil. El detective salvaje es otro logro extraordinario de uno de los grandes referentes de la literatura estadounidense.

Daniel Gascón, El padre de tus hijos, Random House, 17,90€

Este es un libro de cuentos que tiene algo de novela de aprendizaje y de disco de divorcio: unas veces se acerca a la memoria y otras juega con formas próximas a lo ensayístico.

Un joven regresa al pueblo de su infancia y se reencuentra con su amor de los cuatro años. Un hombre fantasea con ejercer de padre de la hija de una amiga. Unos adolescentes caminan hasta el pueblo de al lado, donde las chicas de su curso han quedado con unos macarras. Un vecino llama a un padre de familia en mitad de la noche para quejarse por los ladridos del perro y amenaza con matar al animal. Dos escritores viajan de madrugada por la A-2 porque uno de ellos no quiere perder a su novia. Un futbolista oculta su profesión cuando liga con una camarera y un marido supuestamente feliz decide fingir un adulterio. Una mujer a punto de separarse recibe la visita de su padre y un tipo pasa el verano en que se derrumba su matrimonio viendo comedias clásicas de Hollywood y leyendo ensayos filosóficos, pero solo entiende lo que le pasa al ver el libro que la profesora ha recomendado a su hija.

El padre de tus hijos habla del amor y del proceso de crecer: trata de la ilusión y la responsabilidad, de las expectativas y de la decepción, del júbilo del amor y de la devastación cuando termina. Con dosis precisas de humor, lucidez y melancolía, Daniel Gascón reúne dieciséis relatos que retratan la intimidad y sus aristas, y estudian la extraña relación que hay entre la vida que vivimos y la que imaginamos.

Enfermera Saturada, La sonda del viento, Plaza & Janés, 16,90€

La salud es algo muy serio, por eso es mejor tomársela con humor. Así lo cree esta enfermera que recorre los pasillos a toda pastilla y que en La sonda del viento analiza con detalle las muestras de sus pacientes y todo lo que le rodea. Desde lo complicado que es aparcar en los hospitales hasta las cenas de empresa, pasando por todo el catálogo de cacharritos para revisarnos la salud en casa, las contraseñas imposibles de recordar o los momentos más surrealistas vividos en la puerta de Urgencias y en el laboratorio. Porque aunque no lo creamos para el análisis de heces es suficiente una muestra del tamaño de una nuez. Un divertido viaje al corazón de un hospital que bien podría ser el nuestro. Porque el humor no cura las heridas ni acaba con las listas de espera, pero al menos lo hace todo más soportable.

Toni Montserrat, Isla Negra, Plaza & Janés, 21,90€

La noche del 26 de diciembre de 1863 mueren brutalmente asesinados el párroco de la iglesia rural de Sant Jordi, en Ibiza, y su criado. Estos crímenes agitan la vida de los isleños y alarman a las autoridades de la provincia, que claman ante la barbarie y el vandalismo de los ibicencos. Lo extraordinario de las muertes y la falta de avances obligan al Gobierno central a recurrir a Marc Guasch, un investigador que oculta un vínculo con la isla. A medida que avanza en sus pesquisas, Guasch descubre la realidad de una tierra olvidada en la que todo el mundo parece ocultar algo y puede ser culpable de los atroces asesinatos.

En su emocionante ópera prima, Toni Montserrat, nacido y residente en Ibiza, aúna la ambientación rigurosa de un periodo desconocido de la isla con la intriga de la mejor novela negra. El resultado es una adictiva trama detectivesca que el lector no podrá abandonar.

Charo Lagares, Sevillana, Lumen, 18,90€

Sevillana es la historia de Alejandra Díez de la Cortina, una joven arquitecta de interiores que está a punto de casarse con Gonzalo, su novio de toda la vida. Los dos son sevillanos pero viven en Madrid por motivos laborales. A Alejandra le ha pasado lo que a muchas jóvenes de su ambiente: cuando la relación se consolida, el hastío amenaza entre monterías de caza, paseos a caballo e interminables partidas de golf. Es entonces, durante uno de esos eventos sociales, cuando un amigo de Gonzalo comienza a acercarse peligrosamente a ella.

Esta es también la historia de su abuela, que acaba de quedarse viuda y se siente muy sola, aunque es feliz ante la idea de la boda de su nieta. Y es, por último, la historia de su madre, que tiene una obsesión secreta y que está más irascible que nunca: esa vida de apariencias, fiestas y prejuicios ya no le llena. ¿Qué une realmente a esas tres generaciones de mujeres? ¿Por qué los miedos de su madre son tan importantes para las decisiones que deberá tomar Alejandra? Charo Lagares deslumbra con una primera novela emocionante y divertida sobre los vínculos de una familia de la clase alta y conservadora de Sevilla.

Toni Hill, El último verdugo, Grijalbo, 21,90€

Aunque parezca imposible, un asesino en serie está ajusticiando a sus víctimas con un garrote vil, el mismo instrumento usado por los verdugos siglos atrás y considerado la máquina de matar más cruel jamás construida.

¿Por qué recurre a un método tan macabro? ¿Qué tienen en común los muertos? ¿Por qué elige lugares especiales de Barcelona para abandonar los cuerpos como si la ciudad fuera una parte importante de su mensaje?

Cuando la doctora Lena Mayoral, una prestigiosa criminalista con un pasado turbulento, recibe el encargo urgente de bucear en la mente del psicópata, no puede imaginar hasta qué punto se complicará la investigación ni los peligros que a los que tendrá que enfrentarse. Mientras aumenta el número de cadáveres, y bajo una creciente presión mediática, Lena se irá obsesionando con un asesino que, cada vez más, parece estar jugando con ella una partida a vida o muerte.

Carley Fortune, Todos nuestros veranos, Ediciones B, 20,90€

Persephone Fraser (Percy para los amigos) pasa los veranos en su moderno piso de Toronto, muy lejos del recuerdo de la resplandeciente orilla del lago de su adolescencia.

Sin embargo, una noche recibe una llamada que la lleva de vuelta a Barry’s Bay y a Sam Florek. Durante seis veranos de tardes largas en el bosque y noches cálidas en el restaurante de su familia, Sam y Percy fueron inseparables. Y poco a poco, su amistad se fue convirtiendo en algo más profundo antes de desmoronarse por completo.

Cuando Percy regresa al bosque más de una década después, descubre que la química entre ellos sigue intacta. Pero hasta que no se enfrente a las decisiones que tomó, no podrán descubrir si el amor que sienten es mayor que los errores que han cometido.

Noemí Casquet, Éxtasis, Ediciones B, 19,90€

Amisha tiene el don de ver el futuro cada vez que llega al orgasmo, lo que se ha convertido en una jodida maldición. Cuando decide librarse de ella, hace las maletas y viaja a Bali, el lugar donde todo comenzó. Allí se encontrará con prácticas milenarias, con la espiritualidad y con todo aquello que siempre ha rechazado, pero que en esta ocasión la ayudarán a conectar con su placer mostrándole los misterios ocultos de una sexualidad ancestral que va mucho más allá del cuerpo.

Joyce Carol Oates, Noche. Sueño. Muerte. Las estrellas, Alfaguara, 24,90€

John Earle McLaren, «Whitey», un hombre afable de sesenta y siete años y que durante un tiempo fue el popular alcalde de Hammond, presencia un altercado entre la policía y un joven de tez oscura al que han detenido sin motivo aparente. Tras verse moralmente obligado a intervenir, los dos agentes se ensañan con él con una fuerza tan inusitada que Whitey muere de un infarto. Este último acto heroico abre la puerta a una realidad bastante más oscura en la familia McLaren, cuyos cinco hijos afrontarán el duelo revelando sus prejuicios, rencores e inseguridades: desde el desdén racista hacia la nueva pareja de la madre hasta las estrategias sibilinas para hacerse con la mayor parte de la herencia. Bajo una fachada de respetabilidad se esconden unos cimientos podridos, que pueden hacer que la casa familiar acabe por derrumbarse.

Gráfica, Cómic, Ilustrados

Maurane Mazars, ¡Baila!, Salamandra Graphic, 27€

Alemania, 1957. Uli es un joven apasionado de los musicales que alberga un gran sueño: convertirse en un bailarín famoso de Broadway. Pero como estudiante de danza moderna en la prestigiosa escuela Folkwang, su personalidad risueña y su extrovertida forma de bailar se topan de frente con el desánimo y el nihilismo de la Europa de posguerra. En un viaje a Berlín conoce a Anthony, un joven bailarín estadounidense. La atracción es inmediata y los lleva a mantener un idilio breve pero apasionado durante el que Anthony le canta a Uli las maravillas de Nueva York transportándolo al vibrante mundo entre bambalinas de Broadway. Los jóvenes se separan, pero, seducido por el sueño americano, Uli hará las maletas y se embarcará en una aventura que lo llevará a una nueva vida llena de color y movimiento, pero también de decepción, cruda realidad y amargo desamor.

George Orwell, 1984: Edición ilustrada, Nova, 24,90€

«No creo que la sociedad que he descrito en 1984 necesariamente llegue a ser una realidad, pero sí creo que puede llegar a existir algo parecido», escribía Orwell después de publicar este clásico en 1949. En tan solo unas décadas el curso de la humanidad se ha encargado de convertir su novela -por entonces considerada una obra de ciencia ficción-en un manifiesto de la actualidad y en uno de los cinco libros más importantes del último siglo según The New York Times.

Año 1984. Londres es una ciudad lúgubre en la que la Policía del Pensamiento controla la vida de los ciudadanos. Winston Smith es un peón de este engranaje perverso y su cometido es reescribir la historia para adaptarla a lo que el Partido considera la versión oficial de los hechos. Todo cambia cuando decide replantearse la verdad del sistema que los gobierna.

No Ficción

Ensayo

José María Ruiz Vargas, La memoria y la vida, Debate, 23,90€

La memoria y la vida es una obra clave para entender la perfecta simbiosis que se trenza entre los recuerdos y las experiencias vitales. Al fin y al cabo, no somos sino la historia que vamos construyendo mientras nos debatimos entre la fugacidad temporal y el trabajo del cerebro por neutralizarla. La vida es una narración que desarrollamos cada día en el territorio de la memoria, en esa factoría personal de los recuerdos gracias a la cual somos lo que somos, sabemos quiénes somos y los días adquieren el sentido de la continuidad. Lo que hace es algo tan fascinante como detener el tiempo y dar paso a lo que realmente acaba alumbrando a un individuo con una identidad y una biografía.

Somos lo que recordamos, pero ¿sabemos por qué la memoria funciona como funciona? Caprichosa, a veces. Incomprensible, otras. En este libro, tan riguroso como ameno, el catedrático de Psicología de la Memoria José María Ruiz Vargas desentraña con lucidez algunos interrogantes sobre los recuerdos. ¿Son fiables? ¿Se ajustan al pasado o son una invención? ¿Por qué no podemos rescatar ninguno de nuestros primeros años? ¿Por qué se olvidan tantas cosas y, sin embargo, no podemos sacarnos de la cabeza lo que más nos duele? ¿Por qué regresan a muestra mente algunos hechos vividos? ¿Cómo reacciona el cerebro frente al envejecimiento? ¿Por qué se acelera el tiempo con la edad?

Historia y biografías

Juan Alberto Belloch, Una vida a larga distancia, Plaza & Janés, 22,90€

La influencia de su madre -mujer de carácter adelantada a su tiempo-, y de su padre -intelectual liberal de linaje republicano- forjaron en Juan Alberto Belloch el deseo de una independencia radical, donde el servicio a su país estuvo siempre por encima de intereses personales o riñas partidistas: primero como juez -uno de los más jóvenes de la naciente democracia- y más tarde al frente de los ministerios de Justicia e Interior, que ocupó en los últimos gobiernos de Felipe González, sin haber militado jamás en el PSOE.

Desde sus sucesivas responsabilidades abanderó una forma de entender la política basada en un profundo sentido de la justicia. Lidió con los peores años del terrorismo desde la Audiencia Provincial de Bilbao, modernizó la institución judicial como Vocal del CGPJ, abordó con éxito reformas como la Ley del Jurado y tuvo que hacer frente a sonados escándalos heredados por su ministerio como fueron la fuga y captura de Luis Roldán o las escuchas del CESID, mientras a su alrededor se desataba una feroz lucha por el poder alimentada por la coalición periodística bautizada como el «sindicato del crimen». Superado el ruido y la furia de la última legislatura de González, se entregó en cuerpo y alma a la política local y logró llevar a Zaragoza la Exposición Universal de 2008, un brillante hito en la ciudad de la que fue alcalde más de una década.

Este relato, concebido a larga distancia de la mayor parte de los hechos que protagonizó, es el testimonio sincero y apasionado de un hombre que mantuvo su independencia sin perder la lealtad a sus principios.

Evelyn Mesquida, El cementerio de los locos, Sine Qua Non, 21,90€

Siendo muy joven y en plena Guerra Civil, Tosquelles trabajó como jefe de los servicios psiquiátricos del ejército republicano tratando a soldados con estrés postraumático. Exiliado al final de la guerra, fue capturado y trasladado como prisionero al campo francés de Septfonds, donde creó un centro psiquiátrico para servir a los refugiados considerados «extranjeros indeseables» y afectados por patologías físicas y mentales.

Una vez liberado, aplicó su método de trabajo conocido como «psicoterapia institucional» en el hospital psiquiátrico de Saint-Alba n-Sur-Limagnole, inaugurando así una importante etapa renovadora de la psiquiatría en Francia. Durante la Segunda Guerra Mundial, cuando en los psiquiátricos franceses murieron más de cincuenta mil enfermos mentales de inanición a causa las políticas del régimen de Vichy, en el hospital de Saint-Alban no solo no murió de hambre ningún interno, sino que se acogió a heridos de la Resistencia y se ocultó a ciertos artistas perseguidos, como al poeta Paul Éluard o a Tristan Tzara.

En el pequeño pueblo de Saint-Alban existían dos cementerios: el que lindaba con la comunidad psiquiátrica, lo llamaban «el cementerio de los locos».

Evelyn Mesquida recoge los testimonios de diversos especialistas y personas cercanas a Tosquelles, gracias a los que es posible perfilar la silueta humana y la identidad apasionante y compleja de este personaje excepcional.

Otros

Rafael Sánchez Ferlosio, Borriquitos con chándal, Debate, 17,90€

Decía Ferlosio que las cuestiones por las que se interesaba apenas pasaban de «seis o siete», y añadía que, «con el paso de los años y de las recurrencias», algunas acaban abriendo tuberías de comunicación con las otras, por lo que no era raro que esas «seis o siete» cuestiones se fueran «fundiendo y reduciendo». Sin duda, una de ellas es la cuestión de la enseñanza, es decir, la forma en que cabe transmitir el conocimiento, los modos en que éste es adquirido. De esa centralidad ofrecen un testimonio los textos reunidos en el presente volumen, que comprenden un arco temporal de cuatro décadas, las que van de 1972 a 2012.

Las ideas fuertes de Ferlosio en lo relativo a la enseñanza parten de su convicción de que «toda educación es constrictiva», por cuanto entraña «un proceso de apropiación social del niño por el medio». En lugar de eso, lo que corresponde más bien es instruir al niño, es decir, brindarle el acceso a unos conocimientos que, «exentos de toda clase de orientaciones prácticas y juicios de valor […] no pueden ni deben, de ninguna manera, dejarse dirigir por ninguna finalidad educativa». Pues de lo que se trata, o de lo que debería tratarse, al menos en la escuela, es de transmitir conocimientos, y los conocimientos, en sí mismos son radicalmente impersonales. De ahí que lo más consecuente sea que en el proceso de la enseñanza prime el «principio de impersonalidad», principio que debería regir el lugar público en que los conocimientos se imparten y que debería revestir la relación de los alumnos con sus profesores.

De uno a otro de los textos aquí compilados, escritos a veces con muchos años de distancia, es fácil apreciar motivos recurrentes, argumentos y observaciones a los que Ferlosio vuelve para connotarlos cada vez de manera distinta, y que terminan por conformar una urdimbre coherente y compacta, que da cuenta de la forma tan lenta y progresiva en que madura sus ideas, imbricándolas unas con otras. La vigencia que mantienen todas las piezas reunidas es indicativa de la profundidad de sus planteamientos, que siguen incidiendo con toda pertinencia en cuestiones de permanente actualidad.

Patrick Radden Keefe, Maleantes, Reservoir Books, 22,90€

Con el fascinante estilo que le caracteriza, Patrick Radden Keefe ofrece en este libro una compleja panorámica del lado oscuro del ser humano. Aquí retrata, entre otros personajes, al traficante de armas Monzer al-Kassar, apodado «el príncipe de Marbella» y perseguido incansablemente por un agente de la D.E.A., a la controvertida «abogada del diablo» que lucha contra la pena de muerte representando a los peores criminales, al Chapo Guzmán y su vida tras huir de una prisión de alta seguridad, o al célebre delincuente holandés William Holleeder y los esfuerzos de su propia hermana para lograr su encarcelación.

Maleantes recoge doce perfiles de estafadores, truhanes, asesinos y rebeldes, gente que nada a contracorriente y cuya vida excepcional, para bien y para mal, invita al lector a reflexionar sobre temas como la esencia del mal, del poder, del crimen y de la corrupción, pero también sobre el coraje de quienes decidieron enfrentarse a ellos.

Patxo Unzueta, Bilbao, Debate, 17,90€

«Un boxeador aficionado llamado Antonio Gómez Vallés, a quien llamábamos el Púgil, y que trabajaba en la huevería de mi padre, nos llevaba cada día, en bicicleta, al colegio. Nos metía a los dos en un gran cesto de mimbre, de los que entonces se usaban para llevar huevos, lo colocaba sobre la barra de la bici, y así íbamos mi hermano y yo, atravesando todo Bilbao, desde la calle Zabala hasta los Escolapios, cerca ya de la ría.

Zabala. Empinada cuesta que asciende desde el puente que cruza sobre las vías del tren hasta las minas de Malaespera, a la izquierda, y el camino de los Mimbres, a la derecha. Y, más arriba, la campa de Zabala y la Media Luna, con su txakolí —había un futbolín—, Torre Urizar, San Adrián y luego Larraskitu. En unas casas que construyeron donde antes estuvo la campa de la Media Luna vivió hasta su muerte el poeta Gabriel Aresti. Allí lo visité varias veces en mis años de estudiante. Discutidor nato, casi siempre estaba en desacuerdo con todo el mundo. Pero a mí, que entonces era, me parece, junto con Xabier Kintana, el más joven de sus amigos, siempre me trató con cariño.

A la izquierda de la calle, justo donde termina el barrio ferroviario, se abren (o abrían: pusieron una tapia) las campas de las minas de Malaespera, que enlazan, por el otro lado, con las de Miravilla, y llegan hasta Bilbao la Vieja. Los más intensos recuerdos de mi niñez están ligados a esas campas. El gato que mi tío Teófilo llevó allí en un saco para matarlo. Los cráteres en que se depositaba la lluvia. Unas rocas donde nos sentábamos a merendar. A mortadela es el sabor que se me sube a la memoria si cierro los ojos».

Recuerdos de un Papa alemán

Cuando se es el albacea del propio mentor y amigo, con el cual has trabajado más de 25 años, lo normal es que al escribir unas memorias, se defienda a esa persona. Es lo honorable, más cuando la realidad dice que lo que estás defendiendo es la verdad. Los recuerdos del Prefecto de la Santa Sede (aún sigue siéndolo pese a que no ejerza por decisión papal), Georg Gänswein, escritos junto a Saverio Gaeta, estuvieron envueltos en la polémica cuando estaban sangrando en la imprenta. La filtración de algunas frases, con el cuerpo casi caliente de Benedicto XVI, era una estrategia de la curia vaticana contra no se sabe bien quién.

La realidad es que al leer el libro, editado por Desclée De Brouwer, Nada más que la verdad, no se encuentra esa polémica por ningún lado. De hecho, son numerosas las páginas donde el propio obispo denuncia esa mala fe de la prensa y la curia romana en tomar la parte por el todo para hacer daño a la imagen, en este caso, de Benedicto XVI. Esa polémica contra el actual pontífice romano se desmonta al leer las páginas finales del libro, las que están dedicadas a los últimos momentos del emérito. Claro que le pudo sentar mal a Benedicto que Francisco eliminase algunas pautas dadas por él respecto al rito antiguo, pero cuenta el libro que lo asumió como debe hacer un obispo ante el primero de todos ellos. No hay más donde rascar y lo mismo ocurre con otras situaciones que habían sido dialogadas por los dos pontífices mucho antes.

Estas memorias comienzan justo en el momento en que Joseph Ratzinger, cuando era el panzer cardinal, llama a un joven Gänswein (experto en derecho canónigo) para trabajar a su lado en la Congregación para la Doctrina de la Fe. Realmente, antes de lo memorístico hay una breve introducción sobre la vida del cardenal antes de llegar a Roma por mandato de Juan Pablo II, pero lo mollar, por desconocido, comienza con esa petición. La cual se extendió hasta el papado y el retiro. Durante todo el texto se muestra claramente el sentimiento de fraternidad del joven obispo con su mentor y amigo. La misma dulzura en el trato que tenía Ratzinger es utilizada por su albacea para recordarle.

En estas páginas descubrirán algún secreto banal, de funcionamiento (ayuda a comprender ciertos aspectos organizativos de la Iglesia en su más alto nivel), de Estado (Gänswein reconoce que fue a él a quien robaron los papeles del Vaticanleaks) o de calidad humana de ciertas personas. No se esconde el alemán al señalar a los correveidiles vaticanos (véase el punto “Todo un conjunto de miserias humanas”), ni el trato recibido por el Papa emérito por algunos medios de comunicación o curiales vaticanos. También se sabrá, en parte, cómo fue el cónclave sucesorio de Benedicto y cuáles eran sus preferencias personales (uno el cardenal Angelo Scola, hoy cuasi defenestrado como casi todos los que son cercanos a Comunión y Liberación). Pero todo ello con elegancia, sin necesidad de señalar con ensañamiento.

Un libro elegante con Benedicto, algo menos con la prensa que se queda con frases sueltas y no con el discurso completo (algo de lo que se ha quejado también Francisco) y defendiendo con datos y hechos las polémicas que le han encasquetado a Benedicto, tanto de prefecto como de pontífice. Así, no le importa explicar lo que sucedió realmente con algún que otro escándalo. Pero esto, siendo importante, no es lo más destacable del libro, ya que todo el pensamiento del gran teólogo que fue Ratzinger se encuentra disgregado por todo el libro. Es mucho más un ejercicio memorialístico de la teología/pensamiento de su mentor que una colección de chismes.

Un libro tierno, dinámico y magisterial durante la mayoría de sus páginas que se ha visto envuelto en una polémica creada con aviesas intenciones. Muy recomendable para todos aquellos que deseen acercase a la figura de Benedicto/Joseph con una visión poliédrica. Si buscan el chisme, no es su libro. Si buscan a la persona tras la sotana blanca, sí. Gänswein ha tratado con sumo mimo la memoria de la cual el propio Benedicto le hizo albacea.