jueves, 20 noviembre, 2025

Sardinas, boquerones, codorniz y atún en escabeche

Cocinar es cosa de gente que ama la vida. Mujeres-hombres-niños. No sirve la excusa que “no tengo tiempo”, que aluden muchas personas a quienes, entrar en la cocina les produce alergia. Cocinar, para mí, es crear tu propia experiencia.

Prueben, inventen, no se conformen con ninguna receta, la mejor, será la que cada cual haya concebido, a medida que va cocinando. No mezclen demasiadas especies, mejor ir probando, y permitir que cada cual añada a su gusto, igual que la sal.

Me encanta la Cocina de restos, a partir de lo que se va acumulando en la nevera pero que no da ni para una ración. Regálense con una buena batidora, su coste quedará compensado a partir de sus recuperaciones, suelen ser platos estrella: Cremas, ensaladas en las que todo cabe. Prueben y, luego, expliquen su experiencia.

Otra forma de aprovechar comida es a partir de los escabeches. Me gusta comprar siempre un poco más para dejar lo que queda en un escabeche que nos servirá, guardado en el frigorífico, el día que llegamos tarde y no queda tiempo para cocinar. Propongo algunos.

SARDINAS O BOQUERONES EN ESCABECHE

Limpios las sardinas o los boquerones, pasar por harina y freír en aceite. Escurrir y colocar en una fuente. En el aceite sobrante sofreír una cabeza de ajos, un ramo de tomillo, orégano y laurel una hoja. Apartar del fuego y añadir pimentón y vinagre, aproximadamente un tercio del aceite que resta en la sartén. Ponerlo de nuevo en el fuego un minuto y dejar enfriar. Ya frío, echarlo encima de las sardinas o boquerones procurando que queden cubiertos. Si no es suficiente, añadir aceite-vinagre en la proporción descrita.

ATUN EN ESCABECHE

Cortar el atún con dos dedos de grosor. Pasar por harina y freír, procurando que quede rosado por dentro.

En el aceite sobrante freír dos cebollas laminadas, una cabeza de ajos, un clavo de especie, un poco de orégano y una hoja de laurel. Dejar confitar a fuego suave. Ya en su punto unos 30 minutos, añadir un vasito de vinagre aproximadamente el tercio del aceite que tenemos en la sartén. Mover bien la sartén para que se mezcle.

Colocar el atún en un recipiente de cerámica. Cubrir con la salsa que hemos preparado. Esperar al menos dos días para comerlo.

CODORNICES EN ESCABECHE

Partir por la mitad las codornices salpimentar y pasar por la plancha muy caliente.

En sartén sofreír dos cebollas, dos ajos, dos puerros laminados y dos zanahorias cortadas con el  grosor de un centímetro. Dejar confitar al menos 30 minutos a fuego suave.

Añadir luego una hoja de laurel, un ramito de romero, sal, pimienta y vinagre, siempre por tres parte de aceite una de vinagre. Dejar en el fuego unos minutos para que arranque el hervor.

Echar encima de las codornices, que deben quedar cubiertas con la preparación.

Las bondades del ejercicio aeróbico interválico en pacientes con síndrome metabólico

0

Un estudio internacional con participación española ha demostrado los beneficios que tiene el ejercicio aeróbico interválico, que combina periodos de actividad intensa con otros más suaves, para pacientes adultos con síndrome metabólico, una enfermedad en aumento caracterizada por la obesidad, la hiperlipidemia y la resistencia a la insulina.

La combinación de una vida más longeva junto con un aumento del sedentarismo ha dado lugar a una mayor prevalencía de enfermedades metabólicas como ésta, cuyo problema es la comorbilidad asociada de enfermedades como la diabetes mellitus, la hipertensión, mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y una mayor mortalidad comparada con las personas que no sufren esta patología.

El estudio, publicado recientemente en la revista Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, ha sido liderado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha y la Universidad de Copenhague (Dinamarca), trata de abordar este tipo de ejercicio después de que estudios previos hayan mostrado una mayor efectividad frente a otros métodos continuos. “Al menos con respecto a variables relacionadas con el síndrome metabólico, como unos niveles más bajos de colesterol circulante o un porcentaje menor de masa grasa, además de ser más atractivo para personas debido a un menor tiempo total de ejercicio”, ha indicado Amelia Guadalupe-Grau, investigadora de este trabajo.

En concreto, el ejercicio aeróbico interválico consiste en períodos de actividad intensos del orden del 90 por ciento de la frecuencia cardiaca máxima (FCMax) alternado con períodos de actividad suave-moderada al 70 por ciento de la FCMax.

Tres sesiones por semana

Y en este trabajo vieron que tras un total de 24 semanas de intervención de tres sesiones por semana, los sujetos experimentaron ciertas mejoras en su condición física y de salud. Con respecto a la mejora de la condición física, los resultados se vieron reflejados sobre todo en un mayor consumo de oxígeno, el aumento de la carga máxima de trabajo y un incremento de la oxidación máxima de los ácidos grasos.

El consumo de oxigeno es el referente claro cuando se quiere medir la capacidad aeróbica de un sujeto; por lo tanto, la mejora en este indicador, representa una ventaja clara no sólo para el ejercicio sino también para enfrentarse a las tareas de la vida diaria con mayor facilidad.

Además, al aumentar la capacidad de oxidación máxima de los ácidos grasos, estamos favoreciendo que el cuerpo pueda emplear de forma más eficiente los ácidos grasos como sustratos energéticos, es decir, que el organismo puede movilizar más ácidos grasos como combustible durante el ejercicio, lo que se podría dar lugar a una reducción de la masa grasa total.

Cambios en la masa grasa, perímetro de cintura y tensión arterial

Del mismo modo, en este estudio se observaron cambios significativos en algunos indicadores de salud como son la masa grasa corporal, el perímetro de cintura y la tensión arterial. “El mayor cambio observable fue en lo relativo a la tensión arterial, en la que los valores de tensión arterial sistólica (TAS) llegaron a bajar más de un 10 por ciento y los valores de la tensión arterial diastólica (TAD) casi otro 10 por ciento, lo que implica una o dos pastillas menos al día”, ha añadido Guadalupe-Grau.

Además, la investigadora sugería que “la pérdida de peso observable era parecida a la que se perdería con una restricción calórica de 500 kilocalorías/día”, lo que significa que este ejercicio sería una buena herramienta para disminuir el balance energético.

Sin embargo, otras variables directamente relacionadas con el síndrome metabólico no se vieron afectadas por el ejercicio como por ejemplo, la sensibilidad a la insulina. “Tal vez los componentes de esta intervención con ejercicio no sean suficientes para influir sobre esta variable y que próximos estudios deberían complementar el ejercicio con una dieta adecuada para pacientes con diabetes enfocada a trabajar la sensibilidad a la insulina, ya que otros estudios no han demostrado que el ejercicio influye en gran medida sobre este factor”, según esta experta.

El PSOE confía en que “sea firme” la intención del CGPJ de ubicar en Granada las nuevas secciones

La secretaria general del PSOE de Granada, Teresa Jiménez, ha confiado en que la postura inicial del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) de no trasladar a otras ciudades las nuevas secciones penales del TSJA “sea firme” y ha pedido que “no se baje la guardia hasta que esta intención sea una realidad”.

“Cualquier otra decisión no se entendería puesto que se atentaría de lleno contra el Estatuto de Andalucía que otorga a Granada la capitalidad judicial”, ha indicado la dirigente socialista.

Además, ha explicado que el PSOE mantendrá esta reivindicación, que junto al resto de la sociedad y demás profesionales e instituciones se ha ejercido, hasta lograr este propósito.

Las nuevas secciones tienen que estar en Granada porque el TSJA debe permanecer aquí, una cuestión que recoge el Estatuto andaluz y que el Parlamento aprobó hace 35 años”, ha subrayado.

En ese contexto, Teresa Jiménez ha recordado el trabajo impulsado por el PSOE de Granada. “Hemos llevado iniciativas al Parlamento andaluz y al Congreso de los Diputados, así como a todos los ayuntamientos de la provincia para dejar claro que no vamos a admitir traslado alguno porque, de lo contrario, a este Partido lo van a encontrar de frente”, ha insistido Jiménez tras asegurar que “seguiremos defendiendo el papel de Granada como capital judicial de nuestra Comunidad”.

El PSOE plantea llevar a cabo el estudio de la bonificación del IBI a mayores

El concejal socialista Cristóbal Díaz ha dado a conocer que su grupo ha presentado 12 alegaciones al actual borrador del próximo plan municipal de mayores con la intención de que el alcalde y el resto de concejales del PP “se preocupen realmente por este colectivo” y atiendan sus principales necesidades a través de medidas como “el estudio de la bonificación del recibo del IBI según la renta; la creación de una línea de ayudas para la adaptación de viviendas o la puesta en marcha de centros de mayores en el Zapillo, Los Ángeles y Los Molinos”.

“Es que, por no incluir, el PP ni tan siquiera ha mencionado en el plan dos de sus promesas electorales […] como son el descuento para instalaciones deportivas y museos municipales”, ha resaltado Díaz. Este olvido del PP “significa que el PP no tiene pensado cumplir con esa promesa en este mandato, ya que el plan tiene de duración desde 2017 a 2020”.

Con 6 meses de retraso, y después de que “la inactividad del gobierno del PP” haya llevado al Ayuntamiento de Almería a estar sin una estrategia global a desarrollar para los mayores durante dos años y medio, Cristóbal Díaz ha lamentado que fuera el pasado 4 de mayo cuando se convocara al Consejo Local de Mayores para presentar un borrador diseñado unilateralmente por el equipo de gobierno y “que resultó ser un copia y pega del plan anterior y que, encima, es más que poco ambicioso”.

“Ante esa realidad y la falta de interés real demostrada por atender las auténticas necesidades de los mayores de Almería, los socialistas hemos presentado una serie de alegaciones para incluir en este programa de actuación que vamos a hacer todo lo posible, ya se lo advertimos al Partido Popular, para que se tengan en cuenta y ejecuten”, ha destacado Cristóbal Díaz.

IBI y adaptación de viviendas

Con respecto al estudio de la bonificación del recibo del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) a las personas mayores, atendiendo a la renta individual de cada caso, Díaz ha resaltado “que se trata de una medida que enmarcamos en las presentadas por el PSOE durante el Debate del Estado de la Ciudad, entre las que destacaba el estudio por parte de una comisión de expertos para conseguir una fiscalidad municipal más justa y progresiva para la ciudadanía”.

En cuanto a la posibilidad de una línea de ayudas para la adaptación de viviendas en función de las necesidades que presenten las personas mayores residentes, los socialistas han subrayado la intención “de potenciar el carácter social de la empresa municipal Almería XXI”.

En relación a este asunto, ha querido instar al equipo de gobierno municipal, y especialmente al alcalde, a que “en lugar de usar la confrontación sistemática contra la Junta de Andalucía, también copie el ejemplo de las numerosas iniciativas positivas que plantea, como el anuncio reciente de ayudas económicas para esta finalidad que, a nuestro juicio, podrían complementarse con una línea propia del Ayuntamiento para llegar al mayor número de personas posible”.

 

Peñalver: “Estamos haciendo Región entre todos y para todos”

El Teatro Victoria de Blanca fue el escenario escogido ayer para celebrar el acto institucional del Día de la Región, que conmemora el trigésimo quinto aniversario de la promulgación del Estatuto de Autonomía.

La presidenta de la Asamblea Regional de Murcia, Rosa Peñalver, subrayó durante su discurso que este segundo año de Legislatura había sido el de “la normalidad institucional”.

“Transcurrido el primer año, en el que tuvimos que adaptarnos a la nueva realidad parlamentaria – ha afirmado la presidenta – el órgano legislativo ha alcanzado la normalidad institucional, como demuestra el funcionamiento independiente de los poderes e instituciones autonómicas. Una normalidad que, como institución, no es otra cosa que responsabilidad”.

Buena prueba de esa “normalidad” es el cumplimiento de las funciones de orientación, impulso y control al Gobierno regional, que “fortalecen la Democracia, y contribuyen eficazmente a que las instituciones sean conocidas, valoradas y respetadas por la ciudadanía”. Según datos que aportó Peñalver la Asamblea ha incrementado en un 49% su volumen de trabajo, y ha aumentado en un 117% el número de asuntos aprobados por unanimidad con respecto a anteriores legislaturas.

“Estas cifras desmontan la idea de que el Parlamento es un lugar de continuos enfrentamientos que sólo consiguen la paralización de la actividad política e incluso, la económica. La singularidad del nuevo Parlamento es que estamos haciendo Región entre todos y para todos”.

Búsqueda de consensos

En el empeño por dar respuestas a las demandas sociales, la presidenta asegura que “no faltarán las palabras, la precisión y el matiz para tender puentes, para acercar posiciones y alcanzar acuerdos” poniendo como ejemplos de esta voluntad “el consenso alcanzando recientemente en la Cámara para suprimir los aforamientos y la decidida puesta en funcionamiento de las numerosas iniciativas y acuerdos contra la corrupción”.

De cara al futuro, la presidenta del Parlamento murciano ha subrayado que “la Asamblea continuará trabajando desde la diversidad para ser fiel reflejo de las inquietudes y aspiraciones de todo nuestro pueblo, con el objetivo de llegar a acuerdos que sean beneficiosos para la Región, desde el convencimiento de que el poder ejecutivo sabrá llevarlos eficazmente a la práctica”.

Rosa Peñalver finalizó su discurso con un llamamiento por el Mar Menor, como ya hiciera el año pasado.

“Anhelo el Mar Menor de mi infancia –ha afirmado- parece que las medidas adoptadas están siendo acertadas, pero quiero instar a todos a que intensifiquemos los esfuerzos para salvar ese espacio natural por el que somos mundialmente conocidos: nuestro Mar Menor”.

Premiados

Durante el acto institucional se entregaron las Medallas de Oro a José Manuel Claver, a título póstumo; Facultad de Letras; Facultad de Filosofía; Raimundo González Frutos; Programa de Donación de Trasplante de Órganos y Tejidos de la Región de Murcia; Plataforma del Tercer Sector de la Región de Murcia; Laura Gil Collado; Muher; y Manuel Torres Martínez.

El Diploma de Servicios Distinguidos ha recaído en la Asociación Tutelar de la Persona con Discapacidad, Astus.

Nuevos programas en la Concertación del próximo bienio

La Diputación de Granada ha puesto en marcha el proceso de Concertación para el bienio 2018-2019, que incluye varios programas destinados a cubrir situaciones de emergencia y social e incorpora como novedad actuaciones destinadas a promover en los ayuntamientos el uso de vehículos eléctricos. Así lo ha asegurado hoy el presidente de la Diputación de Granada, José Entrena, durante la presentación de la Concertación para el próximo bienio, que supondrá una inversión de 200 millones de euros, de los que la institución provincial aporta el 50%.

Entrena, que ha estado acompañado por la diputada de Asistencia a Municipios y Medio Ambiente, María Ángeles Blanco, ha señalado que la nueva Concertación incluye 350 programas que han sido editados en dos libros (uno con el texto de los programas y otro con las fichas en las que se formalizan las peticiones) y se han remitido a todos los ayuntamientos, ELAS, mancomunidades y consorcios susceptibles de adherirse al Convenio Marco.

Unas 200 entidades de la provincia se benefician de la Concertación, sistema por el que los municipios y demás entidades locales fijan sus prioridades y, junto a la Diputación, acuerdan las políticas a desarrollar conjuntamente en un bienio. Los ayuntamientos podrán presentar sus prioridades hasta el 30 de junio, con la idea de firmar los convenios en diciembre de este año. A partir de ahora, la Diputación recabará de los ayuntamientos sus necesidades, inquietudes y propuestas y les ofrecerá sus recursos para llevarlas a cabo.

Entrena ha destacado que para el bienio 2018-2019 se ha reforzado la orientación social de los programas para dar respuesta a las consecuencias de la crisis en las familias granadinas. Por ello, según ha precisado, se mantienen con mayor dotación los programas extraordinarios de apoyo económico a municipios para cubrir situaciones de urgente necesidad social, y de apoyo para la contratación de técnicos de inclusión social, dirigido a los municipios menores de 20.000 habitantes y Entidades Locales Autónomas.

“Además, se incluyen nuevos programas propuestos por la Delegación de Bienestar Social, como los de envejecimiento activo y saludable, que habían sido demandados por los ayuntamientos, los de cooperación internacional y educación para el desarrollo y, por último, los de mejora de equipamientos de los Servicios Sociales Comunitarios en los municipios, lo que redundará muy en las condiciones en que se prestarán estos servicios por los profesionales competentes”, ha explicado el presidente de la Diputación.

Entrena ha señalado que el proceso de colaboración con los ayuntamientos se va a desarrollar bajo los principios de transparencia, equidad y un escrupuloso respeto de la autonomía local, a sus decisiones e intereses. “Nuestro objetivo es mejorar la gestión y atender las prioridades políticas de los gobiernos locales”, ha dicho, y ha subrayado que “en este proceso resulta imprescindible la implicación de los responsables políticos de los municipios para que los ayuntamientos presenten sus prioridades con la máxima diligencia y que sus propuestas respondan al proyecto político de quien gobierna”.

Entre las novedades de la Concertación para el próximo bienio caben destacar los programas relacionados con el Medio Ambiente, como las actuaciones de mejora de infraestructuras del ciclo integral del agua, que cuentan con una importante dotación económica, que contempla intervenir por medio de actuaciones de emergencia, de urgencia y de suministros de servicios. Además, se ha mejorado el programa que pretende promover el uso de vehículos eléctricos, por la que se concederán ayudas para adquirir automóviles.

También se sigue prestando atención al cumplimiento de la normativa sobre transparencia, a la asistencia para elaborar presupuestos participativos, y a la inclusión de programas que apoyen proyectos sobre memoria histórica. “Nuestra intención es reforzar los principios que inspiran la concertación: transparencia y equidad”, ha afirmado el presidente de la Diputación.

El Gobierno reconoce que no está haciendo nada por el Cercanías a Marbella y Estepona

Miguel Ángel Heredia, secretario general del Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados y secretario general del PSOE de Málaga, ha asegurado que el Gobierno de Rajoy ha reconocido que “no está haciendo nada” por la prolongación del tren de cercanías a Marbella y Estepona, denunciado así que el PP “da la espalda un año más” a este proyecto vital para la Costa del Sol una vez se han aprobado los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2017.

Heredia ha apoyado sus declaraciones en una respuesta parlamentaria de esta misma semana, donde el ejecutivo reconoce que “la inversión total realizada hasta la fecha con cargo al programa 453A Infraestructura del Transporte Ferroviario destinada a la ampliación de la red de cercanías de Málaga hasta las ciudades de Marbella y Estepona asciende a 271.948,55 euros”. “Después de más de cinco años de anuncios el Gobierno de Rajoy no ha invertido en esta necesaria infraestructura ni 272.000 euros, y se desconoce dónde ha ido ese dinero, ya que aún no se sabe ni siquiera el trazado de la futura línea de tren”, ha dicho Heredia, denunciando además que en estos años, las pequeñas partidas presupuestarias para esta actuación, fuertemente demandada por el sector turístico y por la población de la Costa del Sol no se han ejecutado.

El dirigente del PSOE ha asegurado igualmente que “no se puede permitir que el Gobierno de Rajoy destine 8.000 millones de euros a inversiones ferroviarias en Cataluña mientras a la provincia de Málaga y a este tren fundamental para la Costa del Sol no venga prácticamente ninguna cantidad, a pesar de ser probablemente una de las obras de carácter ferroviario más rentables a nivel nacional”.

“Nadie entiende que ciudades de la importancia turística y poblacional de Marbella, Estepona o Mijas no cuenten con conexión ferroviaria y por eso lo hemos reclamado en nuestras enmiendas a los PGE, rechazadas por el PP”, ha subrayado Heredia, que ha exigido al Gobierno “que destine a esta tierra lo que se merece y apueste por proyectos fundamentales y necesarios como el tren litoral” ya que, según ha denunciado, “hasta el día de hoy todo han sido falsedades, engaños y fotos”.

La Diputación de Málaga destina 410.000 euros a Cooperación

La Diputación de Málaga destinará en el año 2017 un total de 410.000 euros a proyectos de Cooperación Internacional, gracias a una nueva convocatoria de subvenciones destinadas a Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo de la provincia para proyectos de desarrollo, ayuda humanitaria y sensibilización y educación para el desarrollo; así como a una nueva edición del Premio Provincial de Solidaridad Internacional y Derechos Humanos.

Así lo ha dado a conocer la vicepresidenta y diputada de Igualdad e Innovación Social, Ana Mata, acompañada del diputado de Participación Ciudadana y Cooperación Internacional, Félix Lozano.

Mata ha recordado que uno de los objetivos de la Diputación en esta nueva legislatura es contribuir a proyectos que están realizando asociaciones y entidades de la provincia fuera del territorio español con una partida presupuestaria específica dirigida a cooperación internacional.

400.000 euros para el desarrollo de proyectos de las ONGD de la provincia

Por su parte, Lozano ha anunciado “el gran esfuerzo que ha hecho la Diputación este año aumentando la partida para cooperación internacional en 100.000 euros, que se sumarán a la nueva convocatoria 2007, en régimen de concurrencia competitiva, dotada de 400.000 euros dirigida a las Organizaciones no Gubernamentales de Desarrollo de la provincia de Málaga. También ha calificado Lozano el año como “intenso” y ha destacado que junto a los grupos políticos de la Diputación se han diseñado las líneas de las bases de la convocatoria.

Una iniciativa que se pone en marcha por segundo año consecutivo y que en 2016 permitió subvencionar 19 proyectos de 41 ONGD por valor de 298.587 euros para India, Guatemala, Perú, Marruecos, Mauritania, Mozambique y Mali. De casi la veintena, diez fueron dirigidos al desarrollo de los territorios, cuatro a ayuda humanitaria y cinco a sensibilización.

Principalmente solucionaron problemas de agua y saneamiento en Mozambique; de seguridad alimentaria en Perú Bolivia, Guatemala y Mali; de vivienda en India; cubrieron servicios básicos de salud y de educación en Mali; fueron dirigidos a la defensa de los derechos humanos en Palestina; a ayuda humanitaria en Marruecos y al fortalecimiento de redes de la sociedad civil en Perú.

La Diputación volverá a abrir la convocatoria a finales del mes de junio, cuyas bases pueden consultarse en el BOP del 26 de mayo de 2017.

La finalidad de esta convocatoria es dar continuidad al trabajo de las ONGD para avanzar en la erradicación de la pobreza y el hambre; apoyar proyectos que ayuden a conseguir un desarrollo humano sostenible y medioambiental en todos los ámbitos de actuación; promover e impulsar la educación para el desarrollo y la sensibilización social para la paz a través de información y reflexión crítica  de la ciudadanía.

De esta forma, podrán optar a la subvención proyectos de cooperación para el desarrollo; proyectos sobre acciones humanitarias y derechos humanos; proyectos de educación y sensibilización para el desarrollo en el ámbito de la provincia de Málaga y proyectos de codesarrollo. Las bases también recogen los criterios de prioridad geográfica para la ejecución de los mismos.

La subvención máxima por proyecto no será superior a los 30.000 euros, a excepción de los relacionados con la educación y sensibilización social, cuyo importe máximo será de 10.000 euros. La ejecución de los proyectos será de doce meses.

Premio Provincial de Solidaridad Internacional y Derechos Humanos 2017

Mata y Lozano han anunciado una nueva edición del Premio Provincial Internacional de Solidaridad Internacional y Derechos Humanos 2017, que va dirigido a entidades privadas sin ánimo de lucro o iniciativas que se hayan distinguido por su apoyo a la lucha contra la pobreza y la solidaridad con las personas necesitadas del mundo. El premio estará valorado en 10.000 euros. Fue en la anterior edición el sacerdote Francisco Oliveira Fuster el galardonado con este reconocimiento por su trabajo en la defensa de los derechos humanos y en la sensibilización social en América Latina.

El principal objetivo de este premio es apoyar y poner en valor a la sociedad civil organizada en su lucha contra la pobreza, en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible, y su contribución a la construcción de una sociedad y ciudadanía más crítica, más correctamente informada y formada, que se implique para alcanzar la justicia y la igualdad. Su concesión se efectuará en régimen de concurrencia competitiva.

Podrán ser candidatas al premio las personas físicas mayores de edad, las personas jurídicas privadas, las agrupaciones de personas físicas o jurídicas privadas y las comunidades de bienes, iniciativas o experiencias de naturaleza privada que, aun careciendo de personalidad jurídica, hayan destacado a  lo largo del tiempo en la  consecución del objeto de estas bases. Por último, Lozano ha explicado que en esta ocasión serán los colectivos de la provincia los que propongan el candidato a este reconocimiento.

Entrevista a Juan Diego Viedma

Se llama Juan Diego Viedma, tiene 17 años y es un joven novillero de la Escuela Taurina de Almería. Participa hoy en la novillada de promoción que será retransmitida por Canal Sur.

¿Cómo ha sido el proceso de selección para llegar a la novillada en la que actuarás esta tarde?

Mediante tentadero clasificatorio en la Ganadería del Conde de la Maza

¿Cuantos novilleros de la Escuela de Almeria habéis tenido la oportunidad de acceder a dichas novilladas de promocion?

Otro compañero y yo, quedándome  como único clasificado.

¿Quién organiza dichos festejos?

Todas estas actuaciones se llevan a cabo a través de la Escuela Andaluza, de la mano de Pedro Romero, habiendo un total de veinticuatro participantes, que actuarán en cuatro novilladas clasificatorias, tres semifinales y una gran final.

¿Qué perspectivas tienes para ésta temporada?

Pues de momento, seguir adelante en éste certamen y llegar lo más lejos posible

 

La Diputación de Granada recupera puente romano La Malahá

La Diputación de Granada ha invertido 51.133,4 euros, procedentes del plan de Inversiones Financieramente Sostenibles, para la rehabilitación del Puente Romano del municipio, que forma parte, junto al Torreón, de un conjunto patrimonial de especial interés histórico que se encuentra junto a Las Salinas. El objetivo es impulsar el desarrollo turístico del municipio, con la recuperación de este puente, que está registrado como Bien de Interés Cultural en el catálogo general de Patrimonio Histórico Andaluz.

El presidente de la institución, José Entrena, ha visitado hoy el puente, junto el alcalde de La Malahá, José María Villegas, y parte de la corporación municipal, una vez que han concluido las obras de reparación, y se ha mostrado satisfecho de la contribución de la Diputación de Granada a esa recuperación.

“Este puente puede convertirse en un reclamo cultural y turístico de primer orden para este municipio, para su comarca y, por supuesto, para el conjunto de la provincia por su valor histórico y porque forma parte de la identidad de los vecinos y vecinas de La Malahá”, ha señalado Entrena.

Entrena ha reconocido la labor del Ayuntamiento, del alcalde, y de la corporación, “que  han conseguido poner en pie un proyecto muy valioso, con el que se pone al servicio de todos una parte fundamental de nuestro patrimonio histórico y monumental”.

Por su parte, el alcalde, que también es diputado de Obras Públicas y Vivienda, ha agradecido el respaldo económico de la Diputación y ha recordado que el puente “se encontraba en estado de ruina y había serio riesgo de derrumbre”. En este sentido, el diputado ha apuntado que el anterior equipo de gobierno provincial, del Partido Popular, le concedió una ayuda de solo 6.000 euros para la puesta en marcha del proyecto de recuperación “a la que se renunció por su escasa cuantía”.

Villegas ha explicado que La Malahá cuenta en su patrimonio con aguas termales y salinas que han sido explotadas desde hace más de 3.000 años, por lo que dispone de un pasado histórico y unos espacios arqueológicos “muy interesantes, que junto con su singularidad medioambiental, lo convierte en un lugar ideal para convertirse en reclamo turístico a nivel comarcal y provincial”.

Tanto el puente como el torreón son de piedra caliza y de época medieval y forman parte del complejo de Las Salinas de La Malahá.