martes, 29 abril, 2025

Abinader coloca a República Dominicana en la vanguardia mundial de la lucha contra la corrupción

Desde el año 2004 hasta agosto de 2020, República Dominicana fue uno de los epicentros mundiales de la corrupción y del crimen organizado. Durante los gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), liderados por Leonel Fernández y Danilo Medina, se generó un escenario marcado por la corrupción más absoluta y eso se trasladó a las leyes que dictaron y que, en algunos casos, siguen vigentes a pesar del cambio de presidente. Fue tal el nivel de corrupción, del que se beneficiaron los altos dirigentes del PLD, tal y como publicamos en exclusiva en Diario16, provocó que el país caribeño se convirtiera, en proporción, en el líder absoluto del Caso Odebrecht.

Sin embargo, la llegada de Luis Abinader a la Jefatura del Estado ha provocado un cambio histórico que le ha llevado a recibir el reconocimiento internacional por su trabajo en contra de la corrupción. Además, las cifras están ahí, lo que ha derivado en que en los diferentes rankings mundiales República Dominicana haya escalado puestos como nunca lo había hecho en su historia.

Esta semana, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, puso como ejemplo de lucha por la democracia las medidas anticorrupción del gobierno de Luis Abinader. Estas palabras del Biden, evidentemente, son un golpe para quienes hoy se presentan como salvadores de la patria pero que cuando gobernaron pusieron la impunidad como elemento fundamental de sus gobiernos.

Hay que recordar que en discurso de toma de posesión, el presidente dominicano fue muy claro con sus intenciones a este respecto: «Y hoy, aquí, les digo que nuestra democracia has ido dañada. En este punto quiero ser muy claro, preciso, y contundente. En el gobierno que iniciamos hoy, no se permitirá, bajo ningún concepto, que la corrupción del pasado quede impune, el que robó dinero del pueblo, tiene necesariamente que pagar en la justicia por sus actos. De igual manera quiero hacerles una advertencia a los nuevos funcionarios que me acompañarán en el gobierno del cambio: no voy a tolerar ningún acto de indelicadeza y mucho menos de corrupción en mi gobierno. El funcionario que se equivoque con el dinero del pueblo será inmediatamente destituido y puesto a disposición de la justicia».

La buena gestión del jefe del Estado dominicano ha posicionado al país caribeño en el puesto número cinco del Ranking del Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción (CCC), logrando estar por encima de otros países de América Latina como Venezuela, México, Panamá, Bolivia, Guatemala, Paraguay, Brasil, Ecuador, Colombia y Argentina. Se trata de un avance palpable en los datos estadísticos que ha arrojado el informe CCC 2022, elaborado por AS/COA, por sus siglas en inglés, y Control Risks.

Cuando ha superado la mitad de su mandato, la transparencia y la ética de Luis Abinader ha ascendió a la República Dominicana en los niveles del CCC, superando significativamente la posición del 2020, cuando el presidente era Danilo Medina, dirigente del PLD.

El continuo trabajo realizado por Abinader sigue colocando en un nivel muy alto el nombre y el prestigio de República Dominicana, por segundo año consecutivo. Esta vez teniendo una variación de +0.81 con relación al 2021, calificada en el informe CCC 2022 como la mayor mejora. «La República Dominicana fue el país que vio la mayor mejora en su puntuación, continuando una trayectoria ascendente de dos años».

La República Dominicana que cogió Abinader era el paradigma de la corrupción sistémica que le costaba al Estado más de un 1,1% de su producto interior bruto. Esta cifra es una barbaridad y da una idea de la magnitud del problema.

Para poder luchar contra esa corrupción, Abinader ha iniciado una serie de reformas de gran calado como, por ejemplo, la reforma constitucional para que la Fiscalía, el Ministerio Público, tenga absoluta independencia. «La democracia, la lucha contra la corrupción y la separación de poderes, no pueden depender de la buena voluntad de un presidente», dijo Abinader que, con esta reforma, demostró al pueblo su determinación para que en República Dominicana no vuelva a haber espacio para la impunidad y la corrupción, rompiendo así con una historia política que nunca se inclinó hacia la justicia, sino que mantenía influencia del Poder Ejecutivo sobre el Ministerio Público.

En España se inició, tras la crisis económica global de 2008, un movimiento que reclamaba una «Segunda Transición». En República Dominicana, Luis Abinader tiene intención de producir una segunda restauración institucional y material, a través de una intensa agenda nacional de doce reformas que serían implementadas para modernizar a fondo el país.

Destacan la reforma de la transparencia y la institucionalidad, para fortalecer la independencia no solo del Ministerio Público, sino también de la Cámara de Cuentas. Asimismo, se trabaja en un proyecto de ley que modificará la Contraloría General de la República para hacerla más efectiva y eficiente porque, como bien afirmó Abinader, uno de los más importantes cambios implementados por su gestión para revertir la influencia sobre el Poder Judicial, fue el nombramiento de una Procuraduría General independiente. «El camino hacia un sistema de consecuencias ante el delito, igual para todos, es ya irreversible».

Cuando las palabras se traducen en hechos, éstos traspasan fronteras y la puesta como ejemplo a República Dominicana por parte de Joe Biden se suma al hecho de que desde hace tiempo en Estados Unidos se están fijando en Luis Abinader y sus actuaciones se toman muy en cuenta en los pasillos del Capitolio.

Colaboración internacional

El compromiso del presidente dominicano se extiende también a la lucha contra el delito internacional y a la colaboración con las entidades de seguridad y las policías de otros países. Luis Abinader tiene claro que su país no se puede convertir en un refugio para criminales y esto se demostró estos días con la operación que terminó con la detención de una de las fugitivas más buscadas por Europol.

El pasado jueves, agentes de la Policía Nacional española detuvieron en aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid-Barajas a una fugitiva a la que le constaba una Orden Europea de Detención y Entrega interpuesta por las autoridades de Hungría. La arrestada, Andrea Dudla, a quien también se le conoce con el sobrenombre de Eszter Kathona, fue condenada en su país de origen a más de diez años de prisión por la comisión de varios delitos económicos y, además, mantiene causas abiertas para ser juzgada por otros presuntos delitos de falsedad documental, fraude y estafa. Por estos últimos hechos se enfrenta a otras condenas que exceden los 15 años de privación de libertad.

En el marco de esta investigación, se iniciaron las gestiones oportunas para localizar y detener a esta fugitiva húngara, quien se encontraba incluida en esta lista por la comisión de varios delitos económicos (estafa, fraude y blanqueo de capitales) y de falsedad documental de suma importancia en su país de origen. Además, esta mujer también se encontraba en la lista de los fugitivos más buscados de Hungría.

Los hechos por los que se le buscaba se remontan al periodo comprendido entre 2005 y 2012, cuando la fugitiva, especialista en relaciones bancarias y fraudes crediticios, en colaboración con otras dos personas logró apoderarse ilegalmente de más de dos millones de euros. Para dar apariencia lícita a la procedencia de ese dinero, crearon diversas sociedades fantasmas. Acto seguido a sus primeras condenas, concretamente a mediados de 2012, y de forma previa a su ingreso en prisión, la detenida desapareció de Hungría sin dejar rastro, desconociéndose su paradero hasta el momento de su arresto.

Inicialmente se sospechaba que se escondía en Tailandia, donde uno de sus colaboradores había sido detenido. Sin embargo, las pesquisas iniciales y la colaboración entre las distintas autoridades de Alemania, España y República Dominicana permitieron durante el pasado mes de enero situarla en este último país. Tras semanas de investigación, los agentes consiguieron detectar su presencia en ese país, donde vivía protegida por una influyente comunidad húngara desarrollando una vida aparentemente familiar y normal bajo una identidad falsa. Allí, la fugitiva había contraído matrimonio con un varón de nacionalidad dominicana, con quien tiene una hija de corta edad.

Con toda esta información, las autoridades dominicanas y españolas establecieron un dispositivo conjunto para proceder a su detención, que se llevó a cabo en el puesto fronterizo del aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid-Barajas. La arrestada ha vivido durante más de diez años evadida de la Justicia, logrando llegar a distintos países y disponiendo de gran facilidad de acceso a documentación falsificada, lo que dificultaba enormemente su detección.

A Martínez Almeida algunos plagios le parecen honorables

Curioso el mundo de la política. Los pecados, por deshonrosos que sean, de los amigos o apoyos son volatilizados, ignorados e, incluso, obviados mientras que el mismo tipo de pecado en el contrario es exaltado, se exigen dimisiones y se denuncia intentado hacer llegar la muerte civil de la persona. En esto los verdaderos maestros son los del PP. Mientras en el PSOE siempre hay cierta negación de los hechos hasta llegar el momento en que el repudio es la única salida, en el PP no sólo niegan hechos sino que llegan a conceder premios y homenajes a los pecadores civiles. Sí, pecados civiles, porque de los otros ya lleva la cuenta el de arriba.

Ahí tienen el más claro ejemplo en José Luis Martínez Almeida, el pizpireto alcalde de Madrid. Le parecía horrible conceder a Almudena Grandes el título de hija predilecta de Madrid, por haber ejercido su libertad de expresión (para ver cómo los conservadores intentan cancelar al resto, consultar aquí) y, sin embargo, va a conceder la medalla de honor a una plagiadora reconocida (más allá de que publicite todas las mentiras del mundo). Ana Rosa Quintana, más conocida en los ambientes policiales como “la Villareja”, obtendrá la medalla de honor por su valerosa defensa de la libertad de expresión y de una prensa libre (¡es que te tienes que reír!). Dejando de lado lo segundo, lo de la prensa libre y la libertad de expresión, cada cual sabe perfectamente a lo que se dedica en su programa, cabe achacarle carencia de honor.

Almeida, el “pecador de vez en cuando de la pradera” pese a que todo el mundo sabe que es opusdeísta y recatado (algo completamente honorable), se ha dedicado a señalar los plagios o posibles plagios de otros, calificando las situaciones de indecorosas. Sin duda cualquier tipo de plagio es indecoroso pues supone aprovecharse del trabajo, la inteligencia y la capacidad de otros en provecho propio sin respetar la autoridad del creador/pensador (aquí David Cerdá tendría para otro libro). A Manuel Cruz, ex-presidente del Senado, le señaló directamente por no haber citado correctamente a autores en su manual de filosofía. Bien Hecho. De Pedro Sánchez hace bromas como “tesis Fake” o burlas con “doctor Sánchez”. Bien hecho. Pero a Ana Rosa le da una medalla de honor.

Por si no lo recuerdan, la presentadora publicó en el año 2000 un libro titulado Sabor a hiel. En el mismo no sólo utilizó el servicio de “un negro” (un escritor a sueldo) sino que plagió a la famosa escritora Danielle Steel, a Collen McCullogh, a Antonio Gala, o a Ángeles Mastretta. A ello añádanle que muchas partes del libro parecían sacadas de otras obras. Con toda su cara adujo que se trataba de un error informático. Cualquiera haya trabajado a finales del siglo XX sabe perfectamente que el “error” era de Ctrl+C Ctrl+V. Un deshonor que no le ha impedido ganar millones en televisión y tener acceso a una medalla del Ayuntamiento de Madrid.

¿Dónde queda la ética de Almeida? Por mucho que ayude al PP, es libre para hacerlo, ¿es merecedora de algún tipo de honor tras haber plagiado a varios autores? ¿Hasta dónde llega el fariseísmo del alcalde? ¿A quién premiará con honores la próxima vez dado que el límite moral es tan bajo? ¿Al creador de la “policía política” Fernández Díaz? ¿A Cristina Cifuentes por pagar las cremas tras ser pillada in fraganti? ¿A Rupnik, el bragueta abierta? Es comprensible que tienda a dar premios a los suyos, comprensible aunque no éticamente perfecto, pero a las personas sin honor por ser de los suyos ¿también?

La Brunete mediática contra Page

Mal deben estar las encuestas en la calle Génova para que el entorno mediático del PP se lance a inventar casos de corrupción de Emiliano García-Page. Todas las prospectivas que van saliendo en distintas regiones no le conceden a Alberto Núñez Feijóo ese poder varonil que se había creído (o le habían hecho creer) que tendría después de las elecciones autonómicas y locales de mayo. Si se lo ha dicho “Paco Bulos”, como es conocido en Castilla-La Mancha Francisco Núñez (el candidato del PP), es desconocedor del mote y de la inoperatividad de la persona.

De nuevo, como en los viejos tiempos de Felipe González y la Conspiración del Sindicato del Crimen, un medio insignificante, que casi ni ofrece noticias de la región, lanza una noticia sin verificar, sin contrastar, agarrada con hilos de moco para emponzoñar a un presidente socialista. En este caso le ha tocado a Page, pero le podría haber tocado a otro (que seguramente le tocará). Un posible caso de malversación de 1.200 millones de euros… de hace once años. Eso sí, con su foto de Page y con los buleros habituales de redes sociales mintiendo. El capitán Bitcoin, que no dice la verdad ni cuando le preguntan por su madre, y otros habituales (que estarán tristes porque han perdido el trabajo en su cadena favorita de las mentiras) rápidamente la soltaron en redes…

Ningún medio, de los que todavía parecen serios, se hizo eco de la noticia. Entre otras cosas porque se tomaron la molestia de averiguar con las fuentes directas si era verdad. La Junta manchega rápidamente sacó la información de que esa supuesta aceptación de la denuncia de unos agricultores (deben ir ya por los dos millones de ellos, más que población manchega casi) era mentira. La Justicia rechazó la demanda, pero eso no empece para que las gentes de Periodista Digital retirasen la falsa noticia. Había que dañar la imagen del candidato del PSOE de Castilla-La Mancha para que el PP pueda tener alguna oportunidad en la región… Primera andanada fallada.

Como en los tiempos de la Conspiración, faltaba por ver a los replicantes. A ello se ha entregado, gustoso y salivando porque debe ser que en Clece están con ganas de quedarse con hospitales y residencias, Bieito Rubido en su medio El debate. Un medio que nación para ser la voz católica en la opinión pública y que está acabando en una de las armas de la Brunete mediática actual. Que miren cómo ha acabado 7nn y se apliquen el cuento del amarillismo. Ahí, en el titular, insisten en el caso de corrupción con foto de Page. Ya en el desarrollo, después de contar lo que les han dicho los agricultores (a quienes el Tribunal Supremo mandó a esparragar hace años), cosas terribles como que han comprado material por encima del precio de mercado… como les pasa a todas las administraciones, acaban confesando que sí, que han rechazado la denuncia. Lo llegan a reconocer los denunciantes.

Pero como todo esto provocaría que se les cayese todo el aparato de la difamación, se sacan de la manga que se ha presentado un recurso de reforma contra el rechazo ante la carencia de pruebas. Porque lo mejor de todo, según ha podido saber Diario 16 Mediterráneo (que no es tan difícil llamar a un Juzgado, leñe), es que las pruebas son poco o nada consistentes. Y como hay un recurso pues igual es verdad que hay caso… pero no. Curiosamente todas las supuestas irregularidades se cometieron en tiempos de Bono y Barreda (casi en el siglo pasado) porque, aunque el proyecto siguió adelante con Cospedal, ahí ya ni pruebas, ni estudios ni nada. ¿Por qué es culpable Page entonces? Porque pasaba por allí en aquellos años.

Curiosamente la noticia y la demanda asociada se han realizado en el momento de la inauguración de la tubería manchega, el proyecto mediante el cual, más de 100.000 manchegos tendrán agua potable en sus casas y no tendrán necesidad de comprar agua en garrafas, ni cremas para quitarse el exceso de cal del cuerpo, ni medicinas para sanarse el cuerpo. Un proyecto que “Paco el bulos” no quería, como quiere quitar el agua manchega a los regantes de la región para entregársela a los levantinos. La tubería supone una “hostia bien dada” en la cara del PP, nacional y regional.

 Y como saben que Page cuenta con el apoyo hasta de buena parte de la derecha regional, pues a inventarse casos de corrupción cuando los juzgados han rechazado las demandas. Lo mismo que hicieron con 34 casos inventados en tiempos de González (están datados). Súmenle que no vaya a ser que se cumplan las encuestas de Marhuenda y acabe Page en Ferraz… contra éste ni el Frankenstein, ni poco español, ni impuestos bajos (CLM tiene los segundos más bajos).

Pues el plan B es tan malo como el plan A

A Luis Enrique se le consentía desde una buena parte de la afición española mucho más por la mala leche que generaba entre la prensa nacionalmadridista (que es la gran mayoría) que por el encanto con el juego que pudiese ofrecer. Ver rabiar a tantos y tantos palanganeros de su florentineza era gozo y placer para el grupo de personas que transitan fuera de esos grandes aparatos ideológicos. Cada partido era un reparto de biberones entre los frailes, los globalistas, los teleñecos y demás entregados a la causa del ser superior y el equipo que posee sin poner un euro.

Con Luis de la Fuente no tienen al entrenador deseado. Por gusto hubiesen preferido a Zidane, Guti, Raúl o el cono antes que al ex-sub21. Pero algo es algo en comparación con Luis Enrique o cualquier otro de la factoría Barça. El sector religioso de las ondas apostaba, por ciertas amistades, por Marcelino, pero tampoco es que haya ganado dos mundiales o algo por el estilo. Los teleñecos cualquiera del Madrid. Los globalistas división de opiniones pero sí tenían claro quién no.

Lo peor ha sido que en esta primera convocatoria todos, incluyendo ciertos jugadores, han salido a hacer sangre con el ex-seleccionador. La convocatoria parecía realizada en los cubículos del pajiplantillerismo de todos esos servicios mediáticos florentinescos. No ha fallado casi ninguno de los que provocan orgasmos futbolísticos, en la liga española ¡ojo!, a todos esos meapilas que, realmente, no ven los partidos salvos de reojo y ni eso. Pasa como todos esos que dicen ver fútbol internacional y luego no saben ni cómo juegan algunos equipos (¡tienen la cara suficiente de decir que el Chelsea practica buen fútbol!).

Pues resulta que habiendo plan B, el príncipe de las bateas siempre ha sido un poco bocas y de atacar por la espalda, es tan malo como el plan A. Y el C será peor que los otros dos juntos, de esto no tengan dudas. Eso sí, todos los meapilas que criticaban a Luis Enrique ya están criticando a jugadores y seleccionador… excepto a los que ustedes pueden suponer y que juegan de blanco normalmente. Todavía nadie ha asumido que España tiene buenos jugadores pero ya. Los justos para no pasar ciertos ridículos pero sin poder aspirar a mucho más. Pero son jugadores que en los teleñecos dicen que juegan divino… en equipos de segunda fila. Cuando llegan los toros bravos, espantada. A mamar.

La cultura de la cancelación conservadora

Mientras muchos apologetas de la maldición de la cultura de la cancelación tan sólo miran hacia el ámbito progresista, desde posiciones conservadoras se sigue una dinámica similar. No contraria o dialéctica con la supuestamente progresista (cabría hablar más bien de postmodernista), sino profundamente afirmativa de los propios valores y, por ende, la cancelación de las contrarias.

Los evangélicos estadounidenses (y de otros pelajes que se extienden por el mundo) siempre han sido muy de cancelar al otro. Estuvieron en la persecución macartista, estuvieron en los intentos de prohibiciones de películas, series y libros durante los años 1980s y 1990s. Y han estado detrás de numerosas teorías de la conspiración. Los propios liberales actuales también pretenden cancelar ciertas posiciones, aunque más que cancelación lo que se pretende es la negación del otro. Cuando hablan de colectivismos, de ideologías (de los otros, nunca de la propia) o de la unicidad de la democracia liberal están cancelando directa o indirectamente otras visiones sobre la realidad o la verdad.

Ahora resulta que la “única” democracia del Oriente Próximo, Israel, se suma a los intentos de cancelación de los otros, de los demás, de aquellos que no les gustan. Los diputados del United Torah Judaism, miembros de la coalición gubernamental, han llevado a la Knéset (parlamento) una proposición de ley para impedir que los cristianos, especialmente los católicos, puedan “persuadir de alguna manera a los adherentes de otras religiones”. Se pretenden prohibir “libros, artículos en línea, podcasts u otros medios por los que se explique la vida de Jesús y su mensaje contenido en el Nuevo Testamento”.

Como pueden comprobar el problema de la cultura de la cancelación no es cuestión de posiciones políticas clásicas (izquierda-derecha) sino que se extiende a lo largo y ancho del espectro político. Si el mundo woke quiere cancelar hoy los libros de Agatha Christie (porque reescribirlos es cancelarlos), si se persigue a J. K Rowling, si los católicos no pueden hablar libremente de Jesucristo (en Gran Bretaña siempre han sido señalados, pese a ser la cuna de la democracia y bla, bla, bla), si los de izquierdas no pueden defender una escatología materialista, si los de derechas no pueden hacerlo con una conservadora, si a los que no profesan la fe del orden mundial se los califica de neorrancios, fascistas o comunistas, es obvio que la cancelación y la persecución de las ideas no es parte más que del propio sistema.

El evangelismo encaja muy bien con el PP

Las redes sociales han pasado todo el fin de semana con las imágenes de una pastora evangélica, de discurso incomprensible, en el mitin del PP para los ¿hispanos? que residen en la capital española. Un mitin que tampoco era necesario porque los pocos que acuden a votar son más de derechas que Ussía (vean las encuestas postelectorales). Al final era un mitin para aparentar algo que nadie les pide. Aparentar que también son diversos, de la agenda 2030 o lo que haga falta. Y, de paso, meter la pata con la Cumbre Iberoamericana.

Eso sí, quien se lo haya preparado ha hecho un favor a los contrarios. Ponerse a bailar una canción como el tiburón (que ya era mala cuando se publicó) y tener a la pastora evangélica es algo bastante hortera. Y en estas cosas la estética también hay que cuidarla. No era cuestión de llegar al extremo del buen gusto y llevar a lo que queda de la Fania o similar, o algún vallenato, etc., pero lo cutre no era necesario. Y para más inri lo de la pastora. Por si no han estudiado el fenómeno evangélico, aunque hace poco Capitán Swing publicó un libro muy bueno (escrito por una evangelista), han de saber que la mayoría de pastores son unos jetas, unos aprovechados y unos fariseos. Hasta una editorial como Homo Legens (que no es marxista, ni nada por el estilo), tiene libros muy críticos con el fenómeno.

La realidad es que el evangelismo, ese batiburrillo de ideas religiosas calvinistas, luteranas, anabaptistas o inventadas, es más propio del PP que el catolicismo. El espíritu trascendental, si es que lo tiene, del PP es evangélico, como lo son la mayoría de sus representantes aunque no lo sepan. Desde luego el individualismo, que en nada se parece al personalismo católico, es lo propio de cualquier pepero. Primero yo, después yo y libertad para tomar cañas (y que se jodan los rojos). Cierto es que ese individualismo está presente en algunas partes del catolicismo (ya lo señalaba el cardenal Ratzinger hace años), pero no de forma tan exacerbada como en el evangelismo. Ya saben, si uno logra las máximas riquezas es porque dios ha bendecido a esa persona; o si logra lo máximo en el deporte, etc.

La riqueza, cuanto mayor mejor, es signo de la gracia de dios. Ayudar a los amigos a que también se sientan acogidos en esa bendición, ya sea mediante contratos públicos, ya sea mediante hospitales fantasma (en esto Ayuso y Bonilla se llevan la palma, deben ser casi santos), ya sea mediante la concesión de suelo público, ya sea mediante la creación de una policía política desde el ministerio del Interior. Todo es lícito porque el otro es el mismísimo Belcebú. Y en la lucha contra el mal (un mal inventado porque ya advirtió el apóstol san Pablo “Es preciso que aun bandos haya entre vosotros” 1 Cor. 11, 19) todo es lícito. El mal está en todo lo que en ese momento se invente cada cual. Porque lo que tiene el evangelismo es que cada cual acaba haciendo sus cuentas con dios de forma individual.

Esa individualidad es la que les permite a los peperos tener una moral liviana y volátil. Así pueden saltarse todos los mandamientos sin compungirse. Eso sí, para los demás son de obligadísimo cumplimiento, incluso inventándose algunos nuevos contra los demás. El segundo se lo saltan a la torera cada vez que posturean con su supuesto catolicismo. El tercero es filfa donde gobiernan porque los festivos son para trabajar. El quinto está en duda en numerosas ocasiones, directa o indirectamente. El sexto no se aplica directamente porque se pueden pedir bonos térmicos mientras se juguetea con alguna compañera de partido. El séptimo ni existe. Debió ser un error, allí en el Sinaí. Y el octavo tres cuartas partes de lo mismo (¿quién es M. Rajoy?). El noveno es horrible para sus mentes, ellos que desean todos los bienes terrenales. Y el décimo tres cuartos de lo mismo, los bienes públicos les encanta entregarlos a manos privadas.

Evangélicos para ahorrarse lo moral propio pero instigar contra los demás moralmente. Y no sólo es de los peperos, también de todos los medios que están entregados a su causa (ya sea por convicción, o por subvención). Aplican la moral a los demás pero no a los suyos. ¿A que sí Rubido, Inda, Marhuenda, Losantos, Quintana…? Es cojonudo ser evangélico piensan en el PP y como los pastores a pillar el diezmo, cada vez que pueden, de los empresarios. Lo dicho, fieles evangélicos con toques calvinistas. Así que no debe extrañar que una pastora/sanadora sea una fiel pepera. La realidad es que puesto a pasearse ante personajes extraños, nada mejor que algún baptista del sur con sus serpientes (hubiesen encabronado a los animalistas).

Post Scriptum. Podrían haber evitado invitar a un piadoso opusdeísta como Martínez Almeida. El hombre lo pasó mal escuchando todas esas herejías y chamanismos. No tienen consideración ni con los suyos.

Latinoamérica inicia en República Dominicana el camino para convertirse en un actor fundamental de la política mundial

Tras la clausura de la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno celebrado en la capital de República Dominicana, todos los países participantes firmaron la Declaración de Santo Domingo, un documento que muestra que Iberoamérica está trabajando de manera multilateral para implementar un cambio en su papel en las grandes decisiones que afectan a todo el mundo y, por supuesto, a Latinoamérica.

«En un contexto en el que la humanidad enfrenta múltiples crisis, la acción gubernamental, el respeto y la defensa del multilateralismo y la implicación de otros actores relevantes según corresponda, será fundamental para la construcción de soluciones colectivas que respondan a los desafíos locales de los países iberoamericanos, en aras de garantizar la cohesión de nuestras sociedades, propiciar la igualdad de oportunidades y derechos, para alcanzar sociedades más equitativas», afirma el preámbulo de la Declaración.

Los Jefes de Estado y de Gobierno participantes en la Cumbre reconocieron la importancia de implementar la igualdad real como un eje transversal de las acciones de gobierno y que la inclusión de la perspectiva de género en todos los acuerdos alcanzados en la Cumbre. Además, se comprometieron a la promoción y el respeto de los derechos de las mujeres, adolescentes y las niñas de Iberoamérica.

Este planteamiento es muy importante, puesto que, por desgracia, determinados lobbies con financiación extranjera están frenando en muchos países iberoamericanos la implementación de legislaciones que protegen a la mujer o que reconocen derechos adquiridos en otros lugares del mundo. Esos países han firmado la Declaración de Santo Domingo y, en consecuencia, es un paso adelante para frenar la conculcación sistémica de derechos fundamentales de las mujeres.

«Reconocemos los esfuerzos para el establecimiento de una Red Iberoamericana de Mujeres Mediadoras y el impulso de acciones de colaboración conjuntas que contribuyen al fortalecimiento de iniciativas regionales, como la Red de Mediadoras del Cono Sur, para promover la participación efectiva de las mujeres iberoamericanas en la prevención y la mediación de conflictos, entre otras modalidades de arreglos pacíficos de controversias, tales como la negociación, investigación, conciliación y arbitraje, entre otras, conforme a la Carta de las Naciones Unidas», indica la Declaración.

Desigualdad y sistema financiero

Las consecuencias económicas y sociales de la pandemia han golpeado a los países latinoamericanos con mucha fuerza, lo mismo que los efectos derivados de la guerra de Ucrania. La crisis energética ha trastocado el crecimiento de muchos estados por las graves secuelas que está dejando la inflación derivada de la guerra en Europa.

Ante esta situación, los países participantes de la Cumbre declararon su compromiso para disminuir «las desigualdades mediante una reestructuración inclusiva, justa y sin obstáculos para el desarrollo de nuestras sociedades, impulsando nuestros compromisos con la agenda global de desarrollo sostenible».

Uno de los principales problemas a los que se enfrentan los países iberoamericanos es el del acceso a la financiación a través del mercado. Por esa razón, la Declaración de Santo Domingo hace hincapié en que los desafíos globales no pueden ser atendidos de manera aislada por cada país, sino de manera conjunta, ya que comprometen el desarrollo sostenible. Por esa razón «urge que se priorice el desarrollo por medio de la movilización de recursos financieros nuevos, adicionales y predecibles el acceso a los adelantos tecnológicos y la transferencia de tecnologías».

Además, en la Cumbre se reconoce que es imprescindible «contar con un sistema financiero internacional más justo, democrático, inclusivo y solidario, que amplíe y fortalezca el nivel de participación de los países en desarrollo en la toma de decisiones, y que les permita acceder, en condiciones favorables y transparentes, a los recursos financieros necesarios para impulsar sus procesos de recuperación económica, mejorar las condiciones de endeudamiento externo y de construcción de sociedades más equitativas, prósperas, justas y sostenibles que contribuyan a la consecución del derecho al desarrollo».

En un escenario de crisis bancaria, donde se están revelando las debilidades del sistema financiero, donde los supervisores están aplicando medidas supuestamente correctoras de la inflación a través de la subida indiscriminada de los tipos de interés que sólo benefician a los países con mayores recursos, la Cumbre de Santo Domingo se ha unido para reclamar, precisamente, que ese sistema financiero internacional tenga en cuenta que esas medidas están frenando el desarrollo de los estados en desarrollo por el incremento de los intereses de la deuda soberana.

Otro elemento que se ha tenido en cuenta han sido las inversiones. En este punto, la Declaración de Santo Domingo es muy concreta: «Las inversiones productivas generan renta, empleos e ingresos fiscales, mejorando la situación y la sostenibilidad de la deuda de los países de la región y contribuyendo a la promoción del desarrollo sostenible en sus tres dimensiones, económica, social y ambiental con miras al cumplimiento de la Agenda 2030 y del Acuerdo de París (COP21). En el contexto del debate en curso en diversos foros internacionales, urgimos a movilizar recursos financieros nuevos, adicionales y predecibles para ampliar la capacidad productiva agrícola, de bienes industrializados y de servicios, y para promover el bienestar de las poblaciones».

Migración

Uno de los desafíos a los que se enfrentan los países latinoamericanos es el de la migración. Más de un 8% de la población total de Sudamérica, Centroamérica, Caribe y México vive fuera de sus países. Además, los flujos migratorios hacia Estados Unidos y Canadá cada vez son mayores a través de rutas que cruzan miles de kilómetros. Todo ello sin contar con aquellos ciudadanos que decidieron buscar una vida mejor en ultramar, sobre todo en España o otros países de la Unión Europea.

«Reiteramos nuestro compromiso a favor de una migración segura, ordenada y regular, respetando plenamente los derechos humanos de los migrantes mediante la búsqueda conjunta de mecanismos que garanticen una adecuada gestión de los flujos migratorios, procesos de regularización migratoria ágiles y accesibles, la inserción socioeconómica de los migrantes, el apoyo a las comunidades de acogida y la lucha coordinada contra el crimen transnacional organizado y las redes de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes. Reafirmamos, igualmente, nuestra voluntad para seguir trabajando por erradicar las causas multidimensionales de la migración irregular. Para estos propósitos, el diálogo sobre la gobernanza migratoria debe ser abierto, inclusivo y transparente, sosteniendo los principios de no selectividad, inclusión, solidaridad, cooperación regional e internacional y las responsabilidades compartidas de los Estados. En este sentido, expresamos el deseo de realizar el IV Foro Iberoamericano sobre Migración y Desarrollo en 2023», señala la Declaración.

Medio Ambiente

Uno de los puntos más importantes de la Cumbre Iberoamericana fue el tema medioambiental. Por un lado, se ha aprobado la cooperación entre los países para seguir promoviendo en los espacios multilaterales el cumplimiento de los Acuerdos de París y una recuperación sostenible, resiliente e inclusiva. También se ha avalado la declaración de la ONU de que un ambiente limpio y saludable es un derecho humano.

«Observamos con aprecio la propuesta de constituir un “Grupo de Amigos de Armonía con la Naturaleza”, manteniendo los objetivos descritos en la resolución A/RES/77/169, a fin de hacer propuestas innovadoras, transformadoras y orientadas a la acción para responder a los desafíos presentes y futuros, con equidad y justicia y destacando la importancia de salvaguardar, en particular, para revertir la pérdida de la biodiversidad y garantizar la integridad de todos los ecosistemas y su uso sostenible, para avanzar con el diálogo multilateral inclusivo y transparente, observando que algunos países reconocen los derechos de la naturaleza o la Madre Tierra en su legislación nacional, y se encuentran discutiendo la posibilidad de proponer una declaración universal sobre la base de sus perspectivas en cuanto a la legislación, las políticas y la educación», afirma la Declaración de Santo Domingo.

Cooperación

Otro de los puntos más importantes de la Cumbre ha sido el reconocimiento por parte de los diferentes países de la importancia de la unidad para hacer frente común de cara a la toma de decisiones en los más importantes foros multilaterales.

«Consideramos que la Comunidad Iberoamericana, especialmente a través del sistema iberoamericano de cooperación, puede desempeñar un papel creciente en la promoción de las relaciones con otras regiones, sobre la base de los principios y valores compartidos. El III PACCI que hoy aprobamos buscará, a partir de las ventajas comparativas de la Conferencia Iberoamericana y de la cooperación iberoamericana, crear sinergias y evitar la duplicación de esfuerzos con los actores de la cooperación internacional para contribuir a la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y sus 17 Objetivos, por medio del fortalecimiento de las políticas públicas de nuestros países, también en el Espacio Iberoamericano».

Iberoamérica supone un 10% de la población mundial y, por ende, debe tener una capacidad de influencia igual a otros países o bloques que tienen una importancia prioritaria a la hora de las grandes decisiones que afectan al mundo. Por esta razón, la Cumbre de Santo Domingo ha destacado el carácter multinivel, multidimensional y multiactor de la cooperación iberoamericana que está permitiendo un avance en el fortalecimiento de las políticas públicas.

En consecuencia, la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno ha marcado una serie de elementos de trabajo que, casualmente, son los que está marcando desde el año 2020 el presidente dominicano Luis Abinader en su país, lo que demuestra que el nuevo estilo de gobernar implementado desde agosto de 2020 está teniendo una impronta internacional que ningún otro presidente ha tenido en la historia. Esto sólo se puede conseguir con hechos, no con palabras y discursos.

Cumbre Iberoamericana: Abinader consigue abrir los ojos respecto a la crisis de Haití

Ayer terminó la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno en Santo Domingo. Aunque, en principio, la situación de Haití no se encontraba entre los puntos más importantes de debate, el presidente de República Dominicana consiguió incluirlo.

Ya durante los debates, Luis Abinader afirmó con rotundidad que «la única forma de actuar con Haití es pacificar Haití, porque los que están sufriendo los pobres haitianos. Los pocos ricos están aquí o en Miami. Todos los días con esas bandas ocurren violaciones que violentan los derechos humanos, violentando la integridad del nivel haitiano más pobre».

El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves Robles, afirmó que la Cumbre Iberoamericana tenía la obligación de reclamar de manera fuerte y contundente a la ONU para que actúe de manera inmediata en Haití, tal y como lleva reclamando Abinader desde que llegó al poder en 2020.

«Estamos hoy aquí en la República Dominicana, en la misma isla donde hay un estado fallido, donde hay violencia y, señor Luis Abinader, el mundo está volviendo a ver para el otro lado y a mí como costarricense no me parece justo decirle a la República Dominicana envíe fuerzas armadas, que aunque las tenga, a un país vecino. Esto es una responsabilidad mundial y estamos, no atendiendo esta responsabilidad», afirmó el mandatario costarricense.

Luis Abinader contó con el apoyo de Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, quien se comprometió a llevar a nivel multilateral la crisis haitiana. «Presidente Abinader, quiero felicitarte por el excelente trabajo que ha hecho la República Dominicana para abordar los temas que nos preocupan y, por supuesto, cuentas con el apoyo de España para escalar a nivel multilateral la crisis que está viviendo Haití», dijo Sánchez.

Tras finalizar la Cumbre, las palabras de Abinader tuvieron su consecuencia, dado que la situación de Haití fue incluida en la Declaración de Santo Domingo. En concreto, los Jefes de Estado y de Gobierno mostraron su preocupación por el escenario actual y asumen las reclamaciones que el presidente dominicano lleva haciendo desde agosto de 2020.

«Reiteramos nuestra profunda preocupación por el progresivo deterioro de la situación de seguridad pública y humanitaria en la República de Haití. Nos solidarizamos con el pueblo haitiano frente a esta estremecedora realidad. Destacamos los esfuerzos subregionales, regionales e internacionales de acompañamiento al proceso de diálogo entre el Gobierno, los distintos partidos políticos, instituciones y otros actores de la sociedad haitiana, con el objetivo de trazar una hoja de ruta que les permita salir de la compleja crisis que les aqueja. Reconocemos los ingentes esfuerzos desplegados por el Gobierno de República Dominicana y otros países iberoamericanos para contribuir a una solución a la difícil situación humanitaria por la cual atraviesa la hermana República de Haití. Hacemos un llamado para que la comunidad y los organismos internacionales aúnen esfuerzos que permitan encontrar una salida a esta compleja crisis, basados en los principios de solidaridad y cooperación internacional, con la anuencia y participación de Haití», señala el punto 29 de la Declaración.

Luis Abinader, en la problemática de Haití, está demostrando su responsabilidad tanto en los ámbitos internacionales como en el cumplimiento de su obligación para proteger a su pueblo. Por eso, protege la frontera con unas fuerzas especiales y perfectamente adiestradas, bajo el liderazgo del ministro de Defensa, el teniente general Carlos Díaz Morfa. Eso sí, no se trata sólo de defender, sino de hacerlo respetando los derechos fundamentales tanto de los dominicanos como de los haitianos.

Los llamamientos y la presión ejercida por Abinader en el ámbito internacional ya ha calado en Naciones Unidas, por ejemplo. En esta semana, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, llama a la comunidad internacional a considerar «urgentemente el despliegue de una fuerza de apoyo especializada con un plazo determinado y […] un plan de acción exhaustivo y preciso».

Cumbre Iberoamericana: «Urge repensar un sistema financiero global más justo»

En el acto inaugural de la XXVIII Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno que se celebra en Santo Domingo, se hizo un análisis certero del escenario mundial que afecta directamente a todos los países que participarán en dicha reunión multilateral.

Además de los puntos marcados en el programa, y que han sido analizados en Diario16 en los días previos, hay otros elementos globales que tienen un impacto directo tanto en Latinoamérica como en los países europeos representados en la Cumbre, es decir, España y Portugal. Uno de ellos es la crisis financiera mundial, que se ha sumado a la energética,  además de la reversión democrática con la llegada de los populismo y, relacionado con esto, la obligación de los mandatarios de aplicar modelos de gobierno que se centren en las solucionar los problemas reales de la ciudadanía.

En este sentido, el presidente de República Dominicana, Luis Abinader, fue claro y contundente durante su discurso en referencia a las políticas públicas y su relación con la economía: «urge repensar un sistema financiero global más justo, que nos permita invertir para crear las bases de un desarrollo económico verde, equitativo y duradero».

En medio de un escenario mundial donde se ha despertado una crisis financiera provocada por la falta de una regulación justa y efectiva al sector bancario, las palabras de Abinader son un llamamiento a algo que es de sentido común: desde la Cumbre Iberoamericana se debe crear un frente para crear un sistema financiero justo que incardine los beneficios económicos con el bienestar de la ciudadanía, que no se centre en la mera obtención de beneficios mientras se están destruyendo millones de puestos de trabajos en pos de una reducción irresponsable de costes a costa del empleo y el bienestar de las familias de clase media y trabajadora.

Por otro lado, Abinader también hizo un análisis certero de la situación política actual en la que los sistemas democráticos están en serio peligro de ser asaltados «por una polarización avasallante del debate político y una insatisfacción creciente con la calidad de la gobernanza democrática, escenario en el que florecen los discursos extremistas y la sombra amenazadora del autoritarismo».

En España, por ejemplo, esta semana se pudo ver cómo la antipolítica asaltaba el Congreso de los Diputados. Todo ello tiene un único origen: las políticas erróneas que ponderan los resultados macroeconómicos frente al bienestar del pueblo. De eso se aprovechan los populismos que utilizan anécdotas para crear entre la ciudadanía alarma y una sensación de crisis nacional. La desafección y el hartazgo de las clases medias y trabajadoras crean un terreno propicio para que determinados discursos oportunistas cobren fuerza y alcancen el poder.

Por esa razón, Abinader señaló que «sólo con resultados concretos, basados en amplios consensos nacionales, es posible desarticular el extremismo que pone en peligro las democracias». Para apuntalar esta afirmación, no dudó en reclamar a sus homólogos que rebasen el límite del discurso político con medidas que mejoren la calidad de vida de la ciudadanía, es decir, lo que él está haciendo en República Dominicana con su nuevo estilo de gobernar.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción literaria (26-Mar)

Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de esta semana. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Jesús Sánchez Adalid, Una luz en la noche de Roma, HarperCollins, 23,90€

En el verano de 1943, Gina, una estudiante de familia acomodada, se enamora perdidamente de Betto, un intrépido muchacho judío que forma parte de una organización clandestina. Entre ambos surge una original, intensa y prohibida relación que transcurre en el devenir de una de las tragedias más impresionantes de la historia reciente de Europa. Tras la estrambótica caída de Mussolini, Roma se precipita hacia una tormenta de violencia que culminará con la ocupación de la ciudad por las tropas de Hitler. Por otra parte, cuando las SS se disponen a capturar a todos los judíos del barrio hebreo, en el hospital de la isla Tiberina será ideado un sofisticado engaño para salvar a un buen número de personas: el llamado «Síndrome K».

Sánchez Adalid nos regala una fascinante novela que retrata la sociedad romana bajo el dominio nazi. Una mezcla de amor, heroísmo y generosidad, donde hay lugar para la ternura y la belleza. Porque, curiosamente, a pesar del peligro de los bombardeos y las amenazas constantes, la ópera, los teatros, los cines y los cafés romanos siguen abiertos invariablemente. Aun en los momentos más trágicos, Roma no renuncia a su esencia eterna y vital.

Esta es la historia real de unos hombres y mujeres que tuvieron que enfrentarse a los acontecimientos más extraños, infaustos y peligrosos que puedan darse en la existencia. Pero es en la mayor adversidad cuando sale y resplandece lo mejor del alma humana.

Tamara Duda, Hija de Donetsk, Armaenia, 23€

La novela se desarrolla entre la primavera y el verano de 2014 en Donetsk. Situado en el este de Ucrania, el Donbás es el epicentro de los acontecimientos. En esta región fronteriza con Rusia numerosos manifestantes tomaron sedes gubernamentales proclamando de facto la independencia, lo que causó fuertes enfrentamientos armados entre nacionalistas, europeístas, prorrusos y separatistas.

Es aquí donde Elfa, la heroína sin nombre de la novela, pierde a su familia, su hogar y su trabajo y donde su realidad se desmorona. Es aquí donde reúne los fragmentos de su antigua vida, descubre un nuevo significado para ella y encuentra nuevos aliados. Paso a paso, el lector observa el proceso de transformación de Elfa, su metamorfosis de presa a cazadora.

Los sucesos e historias que aparecen en Hija de Donetsk no son ficticios. Proceden de las vivencias de la autora y de las personas a las que conoció mientras trabajaba de voluntaria colaborando con el Ejército ucraniano.

Edson Lechuga, Anoche me soñé muerta, Piel de Zapa, 18€

En la localidad mexicana de Pahuatlán ha caído una sequía como si fuera una maldición. Algunos de sus habitantes la abandonan, otros se quedan esperando el retorno de la lluvia. Anoche me soñé muerta es la constelación de sus voces, donde tradición, memoria, premoniciones, lo fantástico y lo humano se amalgaman en las raíces de un relato que mira al pasado y a la urgencia del presente.

Edson Lechuga regresa a su Pahuatlán de Valle natal para rescatar la mística de la narración oral, las historias de sus antepasados y los seres fabulosos que las pueblan. Como escribe Mardonio Carballo en el prólogo: «Nada es más universal que aquello que tiene en su forma, fondo. Y hablar de fondo en un país como el nuestro es hablar de algo serio. Nos bastó voltear al mundo para querer serlo. Y nada grave hay en eso salvo el olvido de lo propio y sus consecuencias. La novela de Edson Lechuga es un recordatorio de ello. Látigo y memoria».

Roberto Bazlen, El capitán, Trama, 20€

Roberto ‘Bobi’ Bazlen fue uno de los lectores más exquisitos del siglo xx, el «tasador» de la literatura centroeuropea en Italia, y su huella puede seguirse en los catálogos de

editoriales como Einaudi y, sobre todo, Adelphi. También fue «el escritor que no escribe», aquel que no publicó libro alguno en vida. Aun así, tras su fallecimiento se encontró «El capitán», novela inconclusa repleta de anotaciones que lo acompañó entre 1944 y 1965, año de su muerte.

«El capitán» es un texto experimental que descansa en varias historias abiertas sobre la vida, el amor y la muerte. Cierta atrofia del sentimiento, una desilusión prematura, el sarcasmo y la angustia de su identidad caracterizan al capitán, un ser «extraordinariamente civilizado» que vaga por los mares en busca de sirenas cuyo canto ni siquiera alcanza a escuchar.

Esta «anti Odisea», como la define Roberto Calasso, nos transporta a un terreno resbaladizo por su mezcla de ingenuidad y desencanto, de proximidad y lejanía, pasión y frialdad.

Chris Offutt, El buen hermano, Sajalín, 22€

A diferencia de su hermano Boyd, Virgil Caudill nunca se ha metido en problemas. Trabaja como basurero y solo aspira a comprar la vieja cabaña de su padre y a casarse con su novia del instituto. Sin embargo, su vida da un vuelco cuando Boyd es asesinado. El código no escrito entre la gente de los cerros de Kentucky establece que los Caudill deben vengarse, y todo el mundo —incluso el sheriff— espera que Virgil actúe. Agobiado por la situación y las consecuencias de una elección imposible, Virgil decide huir a Montana, donde conocerá a un inquietante grupo de gente armada que no acata las leyes ni paga impuestos.

Publicada originalmente en 1997, la primera novela de Chris Offutt explora la necesidad que tenemos de pertenecer a un lugar y una comunidad.

Stefano Mancuso, La tribu de los árboles, Galaxia Gutenberg, 18€

Del bosque llega una voz: es la de un viejo árbol que habita allí desde siempre y ahora quiere tomar la palabra. Porque también las plantas tienen una personalidad, con sus propias pasiones y su carácter. Se estudian, se asemejan, se ayudan. En esta novela no aparece ningún ser humano, todos los protagonistas son árboles. Con características y cometidos distintos dentro de su comunidad, pero con problemáticas comunes.

Jorge Volpi, Enrabiados, Páginas de Espuma, 18€

Caminamos asediados de interrogantes, sufrimos la desigualdad de las esferas de poder, respiramos la ira de sociedades polarizadas. Vivimos enrabiados. Como si de un manual de esa rabia se tratara, Volpi disecciona, describe y profundiza magistralmente en los espacios que generan nuestras confrontaciones y en las hendiduras en las que nos precipitamos o escapamos cada uno de nosotros.

Carlos Clavería, No desearás la muerte en Venecia, AltaMarea, 18,90€

Esta obra es un juego de espejos y tributo a la obra maestra de Thomas Mann y entrelaza dos vidas que, como dos lentes, sirven para examinar las fibras más sensibles del siglo XX. Dos caminos marcados por la guerra y trazados por las decisiones irreversibles de cada uno, que condicionan -o atormentan- una existencia sostenida por los pilares del deber, la responsabilidad y el arrepentimiento.

Bibiana Collado Cabrera, Yeguas exhaustas, Pepitas de Calabaza, 17,90€

La historia de una hija que tiene una relación de pareja dañina, que piensa en las heridas del cuerpo, en las tremendas diferencias de clase y sus implicaciones. Bibiana Collado Cabrera nos lleva a situaciones vividas y sentidas como individuales que en realidad son colectivas. Tan bien contadas, tan reales, que por momentos se nos olvida que estamos ante una novela.

Manuel Gutiérrez Aragón, Oriente, Anagrama, 18,90€

Los ocho cuentos aquí reunidos discurren entre lo cotidiano y lo fantástico, entre lo real y lo surrealista. Así, una tranquila velada operística en el madrileño Teatro Real se convierte en un encierro en el que reina la oscuridad y no hay posibilidad alguna de comunicarse con el exterior. En otros relatos, la visita a un amigo piloto deriva en un viaje inesperado a la otra punta del mundo, el cielo de Sevilla se puebla de animales marinos y un extraño huésped –un nestrovich– puede alterar hasta límites insospechados la vida de una familia. Hay también, claro, lugar para el cine, como en ese cuento en el que un productor se embarca en una película sobre Mahoma financiada por Arabia Saudí, o ese otro cuyo escenario es un oscuro patio de butacas donde coinciden todo tipo de personajes: estudiantes que huyen de la policía, prostitutas, pajilleros, homosexuales y el escritor Azorín, gran aficionado al séptimo arte.

Y están también presentes el arte y la necesidad de contar, como en la evocación de un amigo de la adolescencia, genio de las matemáticas, que tuvo un trágico final en una playa, o en la historia que una abuela explica a su nieto sobre sus amoríos en Cuba, debatiéndose entre dos pretendientes.

Las ocho piezas que configuran este volumen confirman el talento de Manuel Gutiérrez Aragón, que hace años pasó sin sobresalto alguno del cine a la literatura y en este último campo nos ha regalado ya varios libros espléndidos, a los que ahora se suman estos cuentos.

Xenia García, Kudryavka (Perra de pelo rizado), Alianza Editorial, 18,50€

«Kudryavka (perra de pelo rizado)» cuenta la historia en primera persona de Pepa, una mujer a quien la policía avisa de que su exmarido ha muerto de un infarto, al mismo tiempo en el que se producía un incendio. Kudryavka es una perra perdida en el espacio sideral y otra que despedaza una muñeca. Es una niña de doce años en una mujer de cuarenta que narran la historia en presente, el tiempo de las heridas abiertas y sangrantes. Es la historia de un amor tembloroso, de un duelo corrupto y patológico, pero también es la historia del Hombre, del Hijo. De la Niña. De aquello que decimos cuando callamos. ¿Estamos preparados para descubrir los secretos que guardan los muertos?

Italo Svevo, La conciencia de Zeno, Alianza Editorial, 17,50€

Publicada a expensas del autor en 1923, «La conciencia de Zeno» es una de las novelas más representativas de la literatura del siglo XX. Elogiada en su día por James Joyce, el triestino Italo Svevo (1861-1928) aúna en ella (con el sustrato de Sigmund Freud y de la concepción pesimista del mundo de Arthur Schopenhauer) la introspección minuciosa y la expresión de la abulia y la inadaptación del sujeto situado en la encrucijada entre dos épocas y que parecía haber culminado en la carnicería de la Gran Guerra. El protagonista del relato, Zeno Cosini, en quien se transparentan por momentos rasgos del autor, es la personificación del individuo superado por la existencia e incapaz de remontarla, sumido en la familia y la sociedad como realidades grises y enrarecidas que impone la mezquina vida cotidiana. Traducción de Pepa Linares

Hwang Sok-yong, Mater 2-10, Alianza Editorial, 24,95€

«De algún modo no sentía el vacío bajo sus pies. Cuando hacía deporte caminando una y otra vez por la zona de la barandilla, sentía el impulso de caminar sobre el aire. Jinoh metió el cuerpo entre los barrotes, inclinándose, y extendió una pierna. Parecía que estaba pisando un mullido colchón o edredón. Sujeto con ambas manos a la barandilla, sacó los dos pies por fuera.» Jinoh Lee, un obrero al que despiden de su fábrica, organiza una sentada a gran altitud. Encaramado en la pasarela de una chimenea de dieciséis pisos de altura durante las largas y amargas noches frías, Jinoh habla con sus antepasados y amigos, se pregunta por el significado de la vida y recuerda la sabiduría transmitida de generación en generación. Mater 2-10 es a la vez un relato épico que captura el anhelo de una nación por una línea ferroviaria que conectaría el Norte y el Sur, una novela mágico-realista y la culminación de la carrera literaria de Hwang Sok-yong, que consigue mostrar el dolor de una nación dividida al tiempo que retrata un siglo de historia coreana, desde la era colonial japonesa hasta el siglo XXI.

Paul Halter, La cuarta puerta, Who Editorial, 21,50€

Who Editorial publica por primera vez en español esta obra maestra de Paul Halter, uno de los más prestigiosos escritores franceses de novela policíaca. Ganadora del Prix du Festival de Cognac, tras cosechar éxitos en Francia, Italia, USA… La cuarta puerta llega por fin a nuestras librerías. Crímenes imposibles, ilusionismo, identidades suplantadas, amor juvenil, ambiente terrorífico. Nada es lo que parece en esta apasionante novela del maestro Paul Halter, que sin duda les sorprenderá. Muy recomendable también para un público juvenil. «Paul Halter es uno de los mejores cultivadores actuales del crimen imposible. El mejor heredero de Dickson Carr y Gaston Leroux, en ocasiones superior a sus maestros». Fernando Savater

Ángel Cabezas Amurgos, El señor de Peñallana, Almuzara, 21,95€

Don Juan José de Austria, hijo bastardo de Felipe IV, entra en Madrid apoyado por los nobles, el ejército y el pueblo, que ven en él al liberador de España del yugo del mal gobierno. Toma así las riendas del poder convirtiéndose en el hombre más poderoso de la monarquía hispánica, con el beneplácito de su hermanastro el rey Carlos II. Su mano férrea y sus ansias de venganza caen con firmeza sobre aquellos que en otros tiempos se atrevieron a desacreditarlo. Días después un caballero se dirige a galope desde la Corte hacia tierras andaluzas. Lleva terribles noticias para don Fernando de Vargas, marqués de San Ginés, en relación a su hijo Rodrigo, el conde de Peñallana. En pocas horas los acontecimientos que se suceden, envueltos en un misterio no revelado, darán un vuelco a sus vidas. La Casa de San Ginés caerá en desgracia y el joven Rodrigo de Vargas se verá obligado a iniciar una peligrosa huida. Arropado por hombres de probada lealtad, su éxodo los llevará por el valle del Guadalquivir hasta la gran Sevilla. Pero no será allí donde concluya su viaje. Empujados por los vientos llegarán hasta los que un día fueron los confines de la tierra conocida, y desde allí hacia latitudes donde los sueños de gloria se entrelazan con la valentía y la crueldad de los hombres. La inmensa sombra del todopoderoso Juan José de Austria, las fatalidades y la fortuna acabarán forjando el carácter y el destino de Rodrigo de Vargas.

Eladi Romero García, Noche de bodas, Laertes, 17€

Corre el año 1983 y nos encontramos en Lleida. Adrián, un incorregible mujeriego, se ve envuelto en una trama criminal cuando su nueva amante, Elvira, le propone una noche de bodas muy particular que concluye con el hallazgo de un cadáver decapitado junto a la vía del tren. Al estar ambos casados con otros cónyuges, deciden no acudir a la policía para evitar que su aventura sea descubierta, lo que complicará aún más el asunto cuando descubran que la prensa no informa de nada relativo a un cuerpo descabezado. Inevitablemente, la situación acabará escapándoseles de las manos, y Adrián se verá obligado a pasar por comisaría para ser interrogado como sospechoso de un caso criminal relacionado con el mundo de la ufología.

Poesía y Teatro

Dario Fo, y Franca Rame, Nuevo manual mínimo del actor, Pepitas de Calabaza, 21,50€

Mucho más que un manual, una guía, una herramienta, este libro, que por fin ve la luz, es una historia de vida y pasión. Se cumple así la promesa hecha por los dos actores a todas aquellas personas que esperaban la continuación del Manual mínimo del actor, publicado en 1987. Estas páginas hablan de la vida y del teatro, de la Italia de posguerra y de los años setenta, atravesados por el terrorismo pero imbuidos de un idealismo fortísimo, motor de todas las comedias que Franca y Dario llevaron a escena en los teatros alternativos de Italia con enorme éxito, tras ser expulsados de los teatros convencionales, de la radio y la televisión. Cuántas historias, cuánto vivido, cuánto teatro. Y cuántas risas. Todo en una cabalgata fantástica en la que cada circunstancia es filtrada por la emoción del momento y el recuerdo se convierte en un compromiso renovado para seguir haciendo de la vida un teatro que dé fe del destino y de la historia de cada uno de nosotros.

Ana Castro, La cierva implacable, Cántico, 18,95€

«La sangre tan solo es sangre», sentencia Ana Castro (Pozoblanco, Córdoba, 1990) en éste, su segundo poemario, en el que también se adentra en el dolor. En este caso, en la herencia familiar adquirida para tratar de deshacerse de «Esta culpa zarza que arde y me quema» (Piedad Bonnett). No resulta fácil emprender esta «Odisea», ese viaje para dejar atrás tanta guerra doméstica, y llegar finalmente a otra tierra. Allí, los vínculos que se entretejen son una decisión propia y están llenos de luz – incluso, hay espacio para el amor-. Esto implica la redefinición del concepto de familia y el renacimiento de una misma cual «cierva implacable», superviviente a toda adversidad. El lenguaje empleado resulta subversivo para la mezcla de influencias, desde la tradición más clásica a la estética pop del cine, la música o el cómic, sin perder de vista que las raíces residen en ese espacio rural del cual brotaron. Así, «La cierva implacable» es una apuesta lírica valiente, crítica y feroz, extremadamente honesta, que conecta con «El cuadro del dolor» (Renacimiento, 2017) en su simbolismo, para constatar la solidez y madurez de la voz poética de su autora.

No ficción

Stefan Zweig y Lotte Zweig, Cartas americanas (1940-1942), Ediciones 98, 32€

Cartas americanas (1940-1942), de Stefan Zweig y Lotte Zweig, nos descubre por primera vez en español cómo fue realmente la segunda esposa del más grande autor en lengua alemana del siglo XX y las circunstancias del trágico final de ambos en sus propias palabras. La condición de judíos los forzó al autoexilio para huir del imparable avance del nazismo durante los primeros meses de la Segunda Guerra Mundial. Partieron desde Inglaterra a América en junio de 1940, tras la ocupación de París por los nazis. A través de las cartas íntimas que enviaron a sus familiares ingleses desde Nueva York, Argentina y Brasil, descubrimos cómo fue la vida de la pareja desde ese momento hasta su desgraciado final. Estas cartas han permanecido inéditas en español hasta ahora que las publica Ediciones 98. Su lectura nos muestra lo que vivió la pareja durante esos años de exilio lejos de Europa mientras  se desmoronaba el mundo que habían conocido.

Rafael Chirbes, Asentir o desestabilizar, AltaMarea, 21,90€

Los artículos y entrevistas recogidos en esta exhaustiva edición crítica componen una crónica implacable de un periodo crucial en la historia reciente de España desde una perspectiva orgullosamente contracultural. «Rafa» Chirbes arremete duramente contra los premios literarios, la industria cultural y los políticos que quieren que «la inmensa mayoría aceptemos las reglas de un juego que acaban de inventarse».