martes, 29 abril, 2025

El juez que trabajó para Chaves y Griñán ocho años no los enjuiciará

El juez que durante ocho años estuvo a las órdenes sucesivas de los gobiernos de Manuel Chaves y José Antonio Griñán como alto cargo de la Consejería de Justicia no será finalmente el encargado de presidir el juicio del caso ERE, que sentará en el banquillo de los acusados a los dos ex presidentes andaluces y una veintena de altos cargos y ex consejeros de la Junta.

La Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Sevilla ha decidido apartar al que había sido elegido por sorteo como juez ponente del caso, Pedro Izquierdo, que entre 2008 y 2014 fue secretario general de Justicia en los ejecutivos de los ex mandatarios andaluces ahora imputados por diversos delitos relacionados con las ayudas multimillonarias otorgadas de forma irregular a empresas en crisis, en la que también serán enjuiciados una veintena de ex altos cargos de la Administración andaluza durante más de una década.

La recusación formulada por el PP y el pseudosindicato Manos Limpias ha sido aceptada por el titular de la Sección Tercera de la Audiencia de Sevilla, Ángel Márquez, al entender que existe “apariencia de parcialidad” en el hecho de que este ex alto cargo de la Junta vaya a ser el juez ponente del caso, como así quedó determinado por sorteo.

Esta decisión obliga de nuevo a la Audiencia a buscar un sustituto, que probablemente volverá a traer consigo retrasos en la celebración de la vista oral de la macrocausa. Cabe resaltar que el afectado, Pedro Izquierdo, no se desistió del encargo de presidir el tribunal al entender que no perturbaba la imparcialidad del juicio, algo que sí ha entendido ahora la Sección Tercera de la Audiencia Provincial.

En su momento, la Fiscalía se opuso frontalmente a la recusación del magistrado ahora apartado, aunque le conminó a que analizara si como alto cargo hubiera tenido conocimiento de los procedimientos administrativos que se juzgarán en una fecha aún por determinar.

Almería: el motor de la economía andaluza

A pesar de la desaceleración del crecimiento económico en Andalucía a lo largo del año 2.016 la provincia de Almería es la que tuvo un mayor avance interanual con un 2,9%. En cómputos anuales también ha sido la provincia con un mayor dinamismo económico ya que tuvo un incremento de la actividad superior al 3% respecto al año anterior, por encima de Cádiz, Málaga y Sevilla.

Esta tendencia se mantendrá en 2017 según las estimaciones de Analistas Económicos de Andalucía ya que se prevé que Almería sea la provincia con un mayor crecimiento, un 2,8%, por encima de la previsión para toda Andalucía.

Dentro del mercado de trabajo Almería también es la que ha encabezado una mayor creación de empleo de toda la Comunidad Autónoma, muy por encima del resto de provincias y de Andalucía. Este incremento ha venido sobre todo en el sector agrario donde, según datos del Ministerio de Empleo, se han generado 12.000 puestos de trabajo netos respecto al año anterior. Lo mismo ocurre en sectores como la industria o la construcción. Servicios ha sido el único sector en que se incrementó la tasa de desempleo siguiendo la tendencia de Andalucía. Estos datos se transforman en una conclusión clara: Almería es la provincia andaluza con menor tasa de paro calculada sobre la población activa, un 24,8%, 4 puntos por debajo de la media andaluza.

El turismo es un sector importante tanto para Andalucía como para Almería. En este punto también está a la vanguardia tanto en datos de ocupación hotelera como de dinamismo económico. Por un lado, en tasa interanual, Almería es la provincia que más ha incrementado el número de pernoctaciones de toda Andalucía con un 15% más que el año anterior, un dato que está 5 puntos por encima de Huelva, que es la siguiente en crecimiento, según datos del Instituto Nacional de Estadística. Respecto a datos económicos, Almería está a la cabeza de dinamismo económico en el sector turístico ya que ha incrementado el número de viajeros un 9% respecto al año anterior.

Respecto al comercio, Almería ha incrementado sus exportaciones en un 8,5%, lo que la sitúa en el tercer lugar de Andalucía sólo por detrás de Jaén, donde el sector del aceite tira mucho de las ventas al extranjero, y de Málaga, según datos de DataComex. En lo referente a las importaciones se produjo un descenso del 16,6%, dato que da una idea de que el crecimiento económico que está experimentando la provincia almeriense la hace mucho más autosuficiente.

En economía hay un dato que señala claramente el crecimiento económico de un país o de una región: la matriculación de vehículos. Almería fue la segunda provincia andaluza, tras Jaén, en la que mayor incremento de matriculaciones de turismos se produjeron con un aumento interanual del 20,2%, según datos de la Dirección General de Tráfico.

Otro dato fundamental para entender el crecimiento económico almeriense lo tenemos en el número de sociedades disueltas. Según el Instituto Nacional de Estadística, Almería fue la provincia andaluza donde se produjo un menor número de disoluciones, 10 puntos por debajo de la media nacional y 7 de la media andaluza.

Con estas cifras, queda claro que Almería se está convirtiendo en el motor económico de Andalucía.

Imagen | Flickr – ‘Roberto

Cooperativismo agrícola innovador

El campo y el cooperativismo son inseparables en la historia de España sobre todo desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. De hecho, no se podría haber producido el desarrollo conseguido, ser una de las primeras potencias agrícolas mundiales, sin la actuación cooperativa.

Si a todo ello se añade una entidad financiera cuyos socios son los propios agricultores a través de las cooperativas que integran, el resultado final es una potente y moderna organización al servicio de los agricultores.

Constituida en 2006 por Cajamar Caja Rural, la Fundación Cajamar promueve y organiza iniciativas que contribuyen al fomento del cooperativismo, la investigación agroalimentaria, la innovación tecnológica aplicada, los estudios y análisis de la realidad productiva y la transferencia de conocimiento científico y técnico.

La finalidad de la Fundación es la promoción y realización de actividades fijadas en los programas de actuación del Fondo Social Cooperativo de Cajamar Caja Rural, con una atención preferente a la economía social y al sector agroalimentario.

Dos relevantes centro de investigación y enseñanza, Las Palmerillas y Paiporta, siete cátedras universitarias y multitud de cursos y jornadas forman parte del portfolio de esta institución.

Las Palmerillas

La Estación Experimental Cajamar Las Palmerillas (El Ejido, Almería) se ha configurado como un Centro Tecnológico de la agricultura del sureste, caracterizado por el carácter aplicado de sus proyectos y por su dedicación a las actividades de transferencia.

Desde 1975, “los investigadores y técnicos de esta Estación Experimental han trabajado para trasladar los avances más recientes en agronomía a las condiciones específicas de los sistemas productivos locales. Conectando el desarrollo tecnológico con la empresa agroalimentaria se pretende asegurar la sostenibilidad económica, social y ambiental del modelo productivo de la agricultura intensiva. Para ello se hace especial énfasis en la difusión y transferencia del conocimiento de la Estación a través de becas, proyectos fin de carrera, tesis doctorales, seminarios técnicos y visitas organizadas a las instalaciones de la Estación”, señalan desde Las Palmerillas.

La actividad del centro se estructura en torno a cuatro líneas de trabajo fundamentales: tecnología de invernaderos, fruticultura subtropical mediterránea, biotecnología y sostenibilidad. La excelencia de sus trabajos se ha visto reconocida a nivel nacional e internacional con la participación en diferentes proyectos de ámbito europeo, nacional (CENIT, CICYT y PROFIT) y regional (CTA, Proyectos de Excelencia).

Tecnología de Invernaderos

El área de Tecnología de Invernaderos trabaja en el desarrollo de estructuras invernadas cada vez más eficientes, que incrementen la rentabilidad de las explotaciones con el mínimo impacto ambiental posible. Para ello hay que minimizar la dependencia de combustibles fósiles; reducir la emisión de agua y fertilizantes al ambiente; racionalizar el uso y la emisión de productos químicos optimizando el control biológico y asegurar condiciones climáticas adecuadas para obtener un elevada productividad con la máxima calidad. En ese mismo sentido, otro de los objetivos fundamentales de este departamento es la mejora de las técnicas de cultivo, con vistas a incrementar los rendimientos de las estructuras de producción y reducir los costes unitarios.

Fruticultura Subtropical Mediterránea

El área de Fruticultura Subtropical Mediterránea tiene como objetivo fomentar la mejora y renovación de la estructura productiva del área mediterránea, trabajando con especies de clima subtropical y mediterráneo. Se plantean proyectos de investigación aplicada, finalista a medio plazo, que generen conocimiento científico y tecnológico con el fin de introducir nuevos modelos productivos, diseñar nuevas tecnologías y desarrollar estrategias y técnicas de cultivo innovadoras, encaminados a incrementar la competitividad del sector de forma sostenible. La diversificación de la oferta frutícola con especies subtropicales, que no están presentes en ninguna otra región europea, fortalece la posición competitiva de las empresas españolas de cara a los mercados.

Biotecnología

El área de Biotecnología tiene un doble objetivo. Por un lado, explorar el uso de microorganismos para la obtención de productos de valor, incluyendo la selección de productos y microorganismos adecuados, el estudio del proceso de producción, el desarrollo de la tecnología necesaria para la valorización o aprovechamiento y el desarrollo de aplicaciones.

Desde hace unos años se trabaja en la aplicabilidad comercial de las microalgas, tratándose de desarrollar procesos industriales de producción de estos microorganismos. Por el otro, se está trabajando en la puesta en valor de las propiedades funcionales de las hortalizas, mediante la identificación de aquellos frutos con un mayor contenido en determinados componentes bioactivos y la posible extracción de dichos componentes en los frutos no aptos para la comercialización en fresco.

Agricultura y Medio Ambiente

Uno de los objetivos prioritarios de esta Estación Experimental es la difusión de la cultura de la sostenibilidad. Un compromiso que se materializa en la investigación en el ámbito de la producción integrada, el control biológico de plagas, la restauración ambiental de zonas áridas o la creación de islas de vegetación autóctona alrededor de los invernaderos, que ayuden a la recuperación de la biodiversidad perdida.

Centro de Experiencias de Paiporta

El segundo gran centro de formación e investigación de la Fundación Cajamar se encuentra en Paiporta, Comunidad de Valencia.

Se trata de un Centro de Experiencias que abarcan desde la investigación, experimentación y formación agraria hasta la convocatoria de concursos de creatividad, la celebración de conferencias y la colaboración en acciones organizadas por las entidades sin ánimo de lucro.

Entre sus actividades destacan la experimentación e investigación agraria, el asesoramiento agrario, la difusión y transferencia del conocimiento, cursos y eventos, fondo editorial, boletines, fichas y presentaciones, así como ponencias de los cursos.

Cátedras Cajamar

La Fundación Cajamar mantiene además un total de siete cátedras especializadas en el ámbito agrario y en universidades de Andalucía, Comunidad de Valencia, Madrid, Murcia y Canarias. Éstas son:

  1. Cátedra Cajamar de Cooperativismo Agroalimentario de la Universidad Politécnica de Cartagena.

Director: Narciso Arcas Lario (Profesor Titular de Economía Agraria)

  1. Cátedra Cajamar de Economía y Política Agraria de la Universidad Politécnica de Madrid.

Directora: Isabel Bardají de Azcárate (catedrática de Economía y Ciencias Sociales Agrarias).

  1. Cátedra Cajamar de Economía y Agroalimentación de la Universidad de Almería.

Director: Francisco Camacho Ferre (Catedrático de Producción Vegetal).

  1. Cátedra Cajamar de Economía Social con la Universidad Politécnica de Valencia.

Director: Juan Francisco Juliá (catedrático de Economía Agraria y presidente de la comisión científica del CEGEA de la Universidad Politécnica de Valencia).

  1. Cátedra Cajamar de Economía y Desarrollo Agroambiental en la Universidad Miguel Hernández de Elche.

Director: Francisco José del Campo Gomis (catedrático de Economía, Sociología y Política Agraria).

  1. Cátedra Cajamar de Desarrollo Marino de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

Director: Conrado Domínguez Trujillo.

  1. Cátedra Cajamar del Sector Agroalimentario en la Universidad de La Laguna (ULL).

Director: Raimundo Cabrera Pérez (profesor de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal)

Esperanza Pérez, alcaldesa de Níjar, destaca su apuesta por la agricultura, seguridad, cultura y deporte en el municipio

Esperanza Pérez Felices es alcaldesa de Níjar desde 2015, lo que la ha convertido en la primera mujer en ocupar este cargo en el municipio de Níjar y la única de la provincia de Almería de los municipios de más de 20 mil habitantes.

Desde el inicio de su legislatura, Pérez Felices y su equipo de gobierno han tenido que enfrentarse a una delicada situación económica, heredada de la pésima gestión del Partido Popular en sus cuatro últimos años de mandato. Ante esta coyuntura, el Ayuntamiento de Níjar ha encargado un informe a la Fundación General Universidad de Granada-Empresa, en el que se analiza de forma detallada la evolución y diagnóstico de la situación económico- financiera y presupuestaria durante el periodo 2011-2015 “para conocer con datos reales, que se convierten en fundamentales, la verdadera situación de las arcas municipales, pudiendo así gestionar de manera racional los recursos del Ayuntamiento” ha manifestado la  primera edil.

En este documento, se da a conocer como en el periodo 2011-2015 se produjeron un gran volúmen de préstamos bancarios, subidas de los impuestos y el impago de facturas a proveedores, incrementando la deuda per cápita de los nijareños. Así, de los 24 millones de euros con los que el ayuntamiento nijareño cuenta este año de presupuesto, el 13 por ciento habrá que destinarlo a pagar deudas de anteriores ejercicios. Pese a estas limitaciones, el equipo de gobierno ha conseguido unos presupuestos muy trabajados en los que no se repercute la grave situación en las partidas fundamentales, y no se incrementan los impuestos que deben pagar los nijareños, a los que se atiende en sus principales necesidades. Así,  se hace una importante apuesta por la seguridad en el municipio; el apoyo a los agricultores y la mejora de caminos rurales; la conservación y mantenimiento de espacios públicos como parques, viales, jardines o edificios públicos; la cultura, con la continuidad de proyectos de gran repercusión y trayectoria; y la promoción del deporte; la mejora de los Servicios Sociales, con la apertura del Centro Municipal de Información a la Mujer (CMIM) Se incluye también la partida de los presupuestos participativos en las que se plasman las propuestas realizadas por los vecinos.

Uno de los pilares de esta racionalización de los recursos es el ahorro de costes en servicios públicos. Un claro ejemplo es el ahorro de más de 200 mil euros anuales en la adjudicación  del contrato administrativo de limpieza de inmuebles y edificios municipales, a la vez que se han conseguido mejoras en este servicio. La primera edil ha querido destacar “las administraciones deben buscar el bien común y conseguir que se presten todos los servicios, con las mejoras oportunas, sin que afecte a los trabajadores, ya que se deben incorporar medidas de inserción, conciliación y estabilidad en el empleo”.

Sin lugar a dudas, uno de los pilares de la economía nijareña es la agricultura. El municipio de Níjar tiene 5.042 ha de cultivo intensivo, lo que supone un 8,3 por ciento de la superficie total de la comarca, en la que también  hay 26 mil hectáreas de Parque Natural. Esto le tiene que dar un valor añadido a la producción nijareña, que apuesta por este sector económico. Se prevé un crecimiento paulatino, ya que se puede llegar hasta las 8 mil hectáreas. Además, uno de los aspectos importantes es el aumento en los últimos años del número de hectáreas de cultivo ecológico, que han hecho que el municipio sea pionero en este tipo de cultivos, con más de 1500 hectáreas, debido al cambio de conciencia de los consumidores, que cada vez más, buscan productos de calidad y fiabilidad como los que ofrece Níjar.

Desde el equipo de gobierno apostamos de forma decidida por la agricultura, de hecho se ha reactivado el Consejo Sectorial Agrario y se ha acordado la creación de una Mesa de la Agricultura, que será un foro, que contará con representantes de todas las entidades relacionadas con la agricultura en el municipio con el objetivo de consensuar una estrategia común de desarrollo. Desde el Consejo Sectorial Agrario, se presentan propuestas, como la moción recientemente elevada a pleno para conseguir que los gastos correspondientes a la adquisición o suministro de agua desalada de los agricultores de Níjar sean deducibles en la liquidación del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) en el ejercicio correspondiente, incluyéndose como deducción adicional para aquellos que determinen sus rendimientos mediante el sistema de estimación objetiva, consiguiendo que los agricultores nijareños puedan equipararse a los de otras comunidades, que pagan menos por el precio del agua.

Otra de las medidas adoptadas desde el equipo de gobierno ha sido la instalación de la primera báscula pública, de titularidad municipal, que prestará servicio a todos los agricultores por igual, formen parte o no de cooperativas u otras agrupaciones societarias. Esto permite a los agricultores reflejar con precisión las toneladas de mercancía movidas y facturar al efecto, otorgándoles mayores garantías. Además, otro de los logros que se alcanzará con el desarrollo de esta actividad será la agilización de las operaciones de pesaje.

En este sentido, ferias como Expolevante Níjar se han posicionado como un referente no sólo provincial, sino también nacional de la importancia de la agricultura, y en la pasada edición los datos de participación y asistencia así lo avalan. La próxima cita será en 2018 y se prevé un aumento del número de visitas a este encuentro con todas las novedades agrícolas.

En la economía nijareña se avecinan importantes cambios y algunos de ellos marcarán un antes y un después, como la construcción del Puerto Seco, que permitirá ser más competitivos y generará empleo.

El municipio tendrá un espacio comercial que pueda albergar la industria y el comercio relacionado con sus potencialidades, tales como la agricultura o el turismo, e igualmente se pretende generar un eje de actividades industriales en el ámbito de la autovía con las distintas actuaciones. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó el proyecto de actuación del Área Logística de Níjar y la declaración de Interés Autonómico de dicho proyecto, que recoge una actuación industrial de 174 hectáreas al sur de la autovía del Mediterráneo. De hecho, la Junta ya ha adquirido 80 hechtáreas en Níjar para el Puerto Seco a fin de inciar la primera fase y se confía que en 2018, la tramitación haya finalizado.

Por otro lado, el pasado verano, el Ayuntamiento de Níjar puso en marcha el Plan de Salvamento y Socorrismo en las playas del municipio, una inversión en seguridad en las playas con más formación, más materiales y cubriendo también con equipos itinerantes las playas no urbanas. Una treintena de socorristas y voluntarios de Protección Civil, bajo la coordinación de la Policía Local, consiguieron que por vez primera no hubiese que lamentar ningún ahogamiento en estas bellas playas. Como datos, se realizaron un total de 1600 actuaciones durante los tres meses que dura el servicio.115 rescates en las playas con servicio de socorrismo y 52 en las no urbanas es el balance de la importante labor de los encargados de velar por la seguridad en las playas.

Este año, el Plan de Salvamento también estará en marcha y funcionará desde el 15 de junio al 15 de septiembre. Destacar que desde el 1 de junio al 15 de octubre estará en marcha la campaña de señalización preventiva y equipos itinerantes para informar a los bañistas de riesgos y evitar accidentes.

La promoción de la cultura y del patrimonio histórico es según Esperanza Pérez “fundamental para nuestro equipo de gobierno”. Así, 2017 ha sido declarado en el municipio como Año de Carmen de Burgos, en el 150 aniversario  del nacimiento de esta escritora y periodista, vinculada al municipio, especialmente a Rodalquilar, lugar que la vio crecer, la vida y obra de esta mujer, cuya figura va más allá de su faceta literaria “Carmen de Burgos simboliza el éxito del empeño personal superando todo tipo de barreras que la sociedad de su época pretendía imponer.Precisamente los valores que encarna Carmen de Burgos, libertad, dignidad, justicia, lucha por los derechos; y su vigencia actual, son los que nos llevan a rendirle tributo y homenaje con impulso institucional de la conmemoración, tanto en la comunicación y en la imagen institucional como en el desarrollo de actividades por parte de las distintas áreas del Ayuntamiento, propiciando la participación de todas las asociaciones del municipio en los diversos actos. Se está desarrolando una agenda de actividades culturales específicas del año de Carmen de Burgos, a la vez que se introducen referencias a la celebración en la agenda cultural del municipio y en los distintos eventos que se desarrollan” ha explicado Esperanza Pérez.

La cultura en todas sus facetas, grandes eventos y festivales hacen que Níjar tenga un motivo más para ser visitado, como también lo es la Atalaya de Níjar, símbolo de todo un pueblo, recién restaurada, hace tan sólo unos meses, recuperando parte del patrimonio del municipio.

Níjar también es deporte y desde las escuelas deportivas municipales, un millar de niños y niñas tienen la oportunidad de practicarlo con unos monitores cualificados en las distintas disciplinas como fútbol, natación o gimnasia rítmica, por destacar algunas. Precisamente, hace unos días, los alumnos de la escuela deportiva de fútbol han recibido a un equipo benjamín alemán, que ha visitado Níjar, en un enriquecedor intercambio.

Grandes pruebas deportivas como el Trail o el Triatlón han hecho que este municipio se convierta en una lugar de referencia en el deporte no sólo nacional, si no también internacional, siendo una oportunidad de vivir esta experiencia en pleno contacto con la naturaleza, en un entorno único como el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, cuyo 70 por ciento se halla en el municipio nijareño.

15 años de supuestos pagos irregulares en la Semana Santa de Lucainena de las Torres

La Semana Santa de Lucainena de las Torres parece que ahora también estará en la agenda de la sospecha en la provincia de Almería. Miembros de las Cofradías de la localidad, que han sido preguntados por Diario 16, han explicado cómo se paga a la Asociación Cultural Banda de Música de Viator: “se reúne unos 200 euros por procesión de cada Cofradía y se ha entregado siempre la cantidad en mano al Alcalde, que preside una de ellas”. Las Cofradías, que son grupos de voluntarios del pueblo sin ser asociación, han entregado en mano, desde 2001, 1.200 euros al alcalde Juan Herrera, del PP, como donación para pagar  parte de los 3.100 euros que cobra la Banda de Música que acompaña la Semana Santa, cómo han informado las mismas fuentes cofrades.

La sospecha se inicia cuando comienzan a tener noticias de una posible irregularidad en los ingresos del consistorio, por este asunto,“nos enteramos en el pueblo que no existía entrada de ese dinero en la contabilidad del Ayuntamiento y nunca nos dieron un recibo.  Estas cofradías no tienen obligación de tener contabilidad pues no se acogen a las normas de asociaciones, son grupos de voluntarios de la pequeña localidad que aportan dinero “para sufragar los gastos de sus Semana Santa con mucho esfuerzo e ilusión. El dinero se lo hemos dado siempre al alcalde en mano, que representa a una de las Cofradías, excepto este año que nos dijo lo ingresáramos en la cuenta de CajaMar del Ayuntamiento”, coincidiendo con la versión que da el alcalde de la localidad en este último punto “este año les dije que lo ingresaran en la cuenta en vez  darlo en metálico”, por lo tanto confirma que se efectuaba un pago en metálico para este gasto, que debería de tener el concepto de donación en la cuenta de Ingresos del Consistorio.

Juan Herrera, uno de los alcaldes del PP que más años lleva ejerciendo su cargo en la Provincia, es además Presidente de la Mancomunidad de Municipios del Interior, Presidente del Grupo de Desarrollo Local de Filabres-Alhamilla, Vicepresidente del Consorcio de Recogida de Residuos del Sector II, y Asesor del Área de Cultura de la Diputación de Almería. Respondiendo a las preguntas de Diario 16 sobre este tema, no sólo confirma el pago en metálico de las Cofradías, sino que indica que “las cantidades están ingresadas en la caja del Ayuntamiento, y todo nace de una pregunta en el pasado pleno del portavoz de Ciudadanos, al que se le responde por escrito, y que es quién ha iniciado todo esto”. Indicando además que dicho concejal de CS fue tesorero de la corporación en legislaturas anteriores con el PP, y que “él debería saber bien de esos ingresos mejor que yo”.

José Miguel Torrecillas, es el portavoz de CS en Lucainena, y es quién hace una pregunta en el pleno anterior, que es trimestral, interesándose por el asunto ya que asegura “no haber visto nunca ingreso de esas cantidades, ni saber que se entregaba en mano al alcalde. Sí se que se pagaba mediante talón a la Banda”. A la pregunta de si no debería haber tenido un control de ello, responde que “un Tesorero tiene que tener control de los ingresos que conoce, y yo no tenía conocimiento de esos pagos en mano, cuando lo era.  El control de las cuentas las lleva el Secretario Interventor, que para eso es funcionario habilitado estatal, y además independiente del equipo de gobierno,  obligado al control y fiscalización de las cuentas

José Miguel cuenta que hizo la pregunta en el Pleno porque “ en el pueblo se comentaba este asunto, y solicité una respuesta del equipo de gobierno y del Interventor, reclamando los justificantes de esos ingresos en la caja del Ayuntamiento” Según informa José Miguel, aún espera la respuesta del Secretario-Interventor, pero la respuesta del alcalde llegó el 30 de Abril de 2017, un mes después de cerrar el presupuesto de 2016 y antes de presentarlo a Hacienda, y en el cual “ se ve claramente que las partidas más recientes  de ingresos que yo reclame se justifican el mismo día, el 31 de Marzo de 2016. Partidas que sólo  van desde el 2011 hasta 2016 , dejando sin justificar las anteriores,  y que son ingresos de caja en metálico, excepto los de su cofradía”. Con estas declaraciones y las del alcalde, se podría entender que tras la pregunta del concejal de CS, y no estando aún cerrado contablemente el presupuesto del 2016, se introducen las cantidades no prescritas,  introduciendo esos ingresos el último día de cierre del Presupuesto Municipal, y por tanto siendo el Secretario Interventor el que los autoriza, aún siendo ingresos desde el 2011 en una presupuesto de 2016.

Quizás sea el Interventor, que no pudo responder a las preguntas  pues sólo está los martes y jueves en el Ayuntamiento,  el que tenga que dar mayores explicaciones y tenga la respuesta a todo éste asunto de la Banda de Música.

Más confusión aún añaden las respuestas del  concejal del PSOE, Salvador Rivas,  sobre este tema, ya que su contestación lleva a otro asunto anterior y en proceso judicial:“ este asunto lo saca el concejal de CS en el pleno anterior, pero me lo creo, porque yo tengo demandado al alcalde por negarse a darme información, relativa a adjudicaciones, contrataciones, expedientes de obra y demás, y por el que 14 de noviembre se le abre juicio oral en los juzgados de Almería”.

Juan Herrera, en respuesta al concejal del PSOE, indica que está tranquilo en ese asunto judicial y vuelve a introducir al Secretario- Interventor en la misma en sus declaraciones: “el Secretario Interventor no cumplió con los 5 días de entrega, aunque sí le contestó verbalmente antes,  de respuesta por escrito a la reclamación del concejal del PSOE, y cuando debería haber recogido la documentación Salvador, este señor no estuvo para recogerlo, pues estaba de vacaciones y después puso la demanda. El Secretario siempre ha actuado de buena fe”, por tanto aparece de nuevo el Secretario – Interventor en esta disputa, que está judicializada además.

Los Secretarios- Interventores, tienen habilitación estatal, para quedar fuera de las injerencias de los equipos de gobierno, y son unos de los funcionarios que más protección tienen en los consistorios locales, así como una gran responsabilidad. Parece que en este asunto el alcalde tiene claro que él actuó bien en ambos asuntos. Esperemos a ver que cuenta el Secretario – Interventor.

Imagen | @DoloresLucainen

El nuevo periodismo renace desde la reflexión, la verdad, la libertad y el pensamiento

En tiempos inmediatamente pretéritos se decía que la prisa es propia de infractores y de personas mal organizadas. No así la rapidez, (que no es lo mismo que la prisa), con la que actúan, por ejemplo, aquellos servicios cuya finalidad es atender a la ciudadanía en diversos aspectos emergentes extremos: bomberos, policía, asistencia sanitaria, granizadas o nevadas intensas y otros.

La rapidez también es inherente al periodismo, una de las dos partes importantes del mismo, y por ello todos los avances tecnológicos que acortaban el tiempo que requerían la transmisión de las noticias eran inmediatamente incorporados por la prensa. Me refiero al heliógrafo, telégrafo, teléfono, el envío de señales sin hilo, es decir la radio, y más tarde la televisión. Y ahora, Internet.

Ahora bien, la otra parte inherente al periodismo es la que dedicamos a analizar los acontecimientos, a comprenderlos, a intentar conocer el porqué de las cosas, a buscar razones o sinrazones.

Es lo que reivindico y denomino y desde hace ya mucho tiempo en artículos, entrevistas y conferencias como periodismo de reflexión, sin prisas, exactamente el tipo de periodismo que hacemos en Diario16. Y siempre hemos hecho lo mismo, buscar, ahondar, rascar, preguntar, leer, consultar, contrastar, hasta dar con una historia, cerrar un tema en donde la actualidad sea tan solo una referencia, un dato, una fecha y una hora.

Este ejemplar es un  fiel reflejo de lo que digo, en toda y cada una de sus páginas y secciones. Por ello lo que decimos y contamos a nuestros lectores es el autentico reflejo de la noticia desde la evidencia, el compromiso y la conciencia de la realidad.

Actualmente, y desde hace ya demasiado tiempo, vemos con inquietud como las prisas en la transmisión de los hechos y el tipo de soporte elegido predominan sobre el contenido, lo que es lo mismo que relegar a un segundo plano la razón primigenia del periodismo y de la información desde la certeza.

Por ejemplo, Twitter, Facebook, que sin negar en absoluto su valor, basan su modelo de éxito más en la multiplicación del mensaje, tenga este la factura que tenga y en los impactos computables, que en la naturaleza de lo transmitido.

A lo mejor en Diario16 sigo profesionalmente nadando contracorriente porque me enfrento contra la humanidad socialmente descomprometida, la no libre y la sometida, ojalá así se perciba, lo he hecho toda mi vida, ya es una “manía personal” y sobre todo porque  mi conciencia goza con ello, y por ello reivindico siempre el periodismo de reflexión cuya vitalidad actual y futura tienen más vigencia que nunca. Como también rechazo el entetanimiento como solución para que las personas desvíen la atención de las cosas que les interesan,  y más aún de su propia libertad con dignidad, en función de los intereses de dictadores públicos y privados. Precisamente por esas fórmulas tecnológicas con las que se pretende suplantar el pensamiento, la utilización del conocimiento, la inteligencia, el pensamiento y la reflexión, en suma.

El soporte siempre debe estar al servicio de la creación periodística y no al contrario, pues si así sucediera ganaríamos en tecnología pero perderíamos la razón. Con la razón se genera tecnología, pero la tecnología no crea razón.

Además, el periodismo de “rabo corto” es favorable al anidamiento de los espontáneos y los manipuladores maliciosos, ya que elimina el filtro que ejerce el periodista con su criterio profesional, su experiencia y su responsabilidad ante el público.

Corremos el riesgo de convertir el periodismo en un todo vale, en un todo a cien que no significa que la información deba ser un coto cerrado e inaccesible solo controlado por los periodistas y los editores, sino defender el papel de los profesionales de la información que trasciende de su propio ámbito de trabajo.

Por otra parte, el periodismo tradicional ha estado siempre abierto a cualquier tipo de persona que tuviera algo que decir mediante artículos, entrevistas, debates y otros géneros.

En más, se hace necesario de forma urgente crear un nuevo estilo periodístico multimedia (comenzando por el escrito) donde la comunicación se forje y emane de nuevos procedimientos  para tratar la información  como debería  ser en este momento y todo ello presidido por un principio: desde la razón sin miedo, desde el rechazo al “cómplice silencio” utilizando información, documentación, conocimiento, historia, análisis, pensamiento, reflexión, sobre todo reflexión, desde el rigor, el conocimiento y la  inteligencia. Sin olvidar la libertad de expresión y el derecho a la información, dos principios esenciales para la existencia de la prensa libre, uno de los pilares de la democracia y, por tanto, de la sociedad.

Los periodistas ejercemos estos dos derechos esenciales en nombre de la opinión pública y de nuestros lectores. Es por ello que tenemos una responsabilidad moral, política y jurídica. Y debemos exigirnos, además, una transparencia que nos ayude a cimentar el único patrimonio de nuestro oficio: la credibilidad.

Y no olvidemos nunca que el cambio se construye desde el sacrificio de lo colectivo y que lo que no ponemos en valor se queda en riesgo. Podemos, en definitiva, “soñar desde el objetivo de conseguir los sueños”.

No estamos solos.

Mediando el Océano Atlántico llegamos a los Estados Unidos, país en el que se reinventó el periodismo en los siglos XIX y XX y en donde ahora, en el XXI, algunos han girado el timón para volver sobre la derrota que venían siguiendo. Es decir, volver desde las redes llamadas sociales al periodismo de reflexión. Volver a navegar a vela, que no hace falta llegar tan pronto a los sitios, sino disfrutar más de la travesía.

Estos son, por ejemplo, Rob Orchard y Marcus Weeb, que han creado hace ya unos años una nueva publicación, Delayed Gratification, que ha desechado, como modelo la prisa y la pretensión de la difusión universal el pro de un periodismo de calidad y de reflexión. Recomiendo una visita a esta brillante publicación de nuestros colegas estadounidenses que se ha situado en la vanguardia de los medios en su país, precisamente prácticamente un periodismo tradicional, lo que no quiere decir que sea anticuado, ni carca, ni mucho menos obsoleto.

La razón nunca envejece y la inteligencia siempre es joven y ambas se nutren en los campos que abona la experiencia.

Vamos a proseguir en Diario16 en todos nuestros formatos y nuevas ediciones con nuestra forma de hacer y entender el periodismo porque en ello creemos, porque no sabemos hacerlo de otra forma y porque no somos ni infractores ni desorganizados y, menos aún, sometidos.

– El cambio se construye desde el sacrificio de lo colectivo.

– Lo que no ponemos en valor se queda en riesgo.

– Este es el año del cambio desde la corrupción a la ética política, empresarial y periodistica. Que podamos soñar desde el objetivo de conseguir los sueños.

– Podemos ganar, podemos vencer. No olvidemos que “la vergüenza puede colacionar un país”.

Impulso de la Junta a las obras de infraestructuras

0

Por Joaquín Jiménez Segura

Delegado territorial de Fomento y Vivienda en Almería

El Gobierno andaluz ha impulsado en la presente legislatura desde sus comienzos a mediados de 2015 todas las obras de infraestructura de la provincia de Almería, dependientes de la Consejería de Fomento y Vivienda.

La primera gran obra en reiniciar sus trabajos fue la terminación de los accesos al puerto de Garrucha que ha supuesto una inversión total de 7,5 millones de euros.

A continuación, el siguiente hito cumplido fue la reanudación de las obras de la Variante de Roquetas de Mar que solo este año tiene un presupuesto de ejecución de más de 11 millones para finalizar la vía rápida que conectará a finales de verano la A7 con las urbanizaciones. Toda la actuación habrá supuesto una inversión superior a los 43 millones de euros.

También, en 2015, quedó abierta al tráfico rodado la Variante de Albox, dentro de la Autovía del Almanzora, con una inversión de 45 millones y una longitud de 8,7 kilómetros que suman un total de más de 20 kilómetros de autovía en servicio.

Otra obra importante que se ha puesto en marcha ha sido la duplicación de la calzada en el segundo tramo de la vía rápida Vera-Garrucha, con un presupuesto de finalización de 12 millones para el segundo semestre de 2018.

De manera inminente está previsto, asimismo, el reinicio de la Variante sur de Berja, tramo oeste, que cuenta con una partida de medio millón para este año 2017 además de las obras de seguridad vial que se van a acometer a partir del mes de junio en la carretera A-358 entre Berja y Dalías con un presupuesto de 3,8 millones.

Por otra parte, en verano quedarán adjudicadas, igualmente, las obras de un enlace a distinto nivel en la carretera A-332 de Cuevas del Almanzora a San Juan de los Terreros por importe de 1,5 millones.

Antes de finalizar el año, la Consejería de Fomento y Vivienda licitará la construcción de una glorieta de gran tamaño que permitirá asegurar los cambios de sentido en la carretera A-352 de Cuevas del Almanzora a Garrucha en el término municipal de Vera, con un presupuesto base superior a los 600.000 €.

En materia de movilidad, tras finalizar en 2015 la red de vías ciclistas de Almería ciudad: cerca de 30 km con una inversión de 5 millones de euros; ahora finalizaremos en unas semanas las vías ciclistas de El Ejido con un presupuesto de 900.000 €.

Por su parte, y a través de la Agencia Pública de Puertos, este verano quedarán licitados los trabajos de reparación del dique de abrigo y reposición del muelle comercial del puerto de Garrucha con un presupuesto de dos millones de euros.

Finalmente, en Vivienda, la Junta sufragará el 50% comprometido de las obras de rehabilitación de la Casa Consistorial con 900.000 €, y también ha liquidado el programa de rehabilitación autonómica con medio millón de euros.

Asimismo, sigue el proceso de licitación en las áreas de regeneración urbanas de La Chanca con más de 5 millones; El Puche norte,un millón más y la Fuentecica con otros 900.000 € que han servido para rehabilitar más de cien viviendas del parque público residencial de este barrio de la capital.

Esta es la carta de presentación antes los almerienses frente a cinco años consecutivos de nulas inversiones del Estado en el Corredor Mediterráneo ferroviario, los accesos al Puerto de Almería, el tercer carril de la A7 entre Aguadulce y Viator o los paseos marítimos de Aguadulce o Almería; por poner algunos ejemplos.

Calatrava: “Creo que existe un delito de blanqueo de capitales claro”

El abogado de la acusación particular (PAL-Partido de Almería) en el caso Góngora de El Ejido, Juan Carlos Calatrava, nos cuenta las vicisitudes procesales y judiciales que se viene desarrollando alrededor del caso.

Como informó Diario 16, se ha solicitado la apertura de juicio oral contra el alcalde Francisco Góngora, su padre, su hermano y su socio Serafín López, así con la persona que participó como comprador Antonio García Molero en el presunto “pelotazo urbanístico” que cometieron en el paraje de Los Hornillos. Como se recordará, siendo concejal de urbanismo Góngora creó una sociedad junto a sus familiares y socio para comprar unos terrenos por 300.000 euros, los cuales fueron vendidos, tras modificación del PGOU, por 1,5 millones de euros.

Insiste el alcalde que no hay delito alguno, ni existe corrupción política

Ha tenido suerte porque hay unos hechos que han quedado extramuros por la prescripción, como sería el cohecho. Pero esos mismos hechos han sido relevantes para ver quién orienta la compra y que existe una sociedad familiar que es la que la realiza (Agrícola Euro Alpujarra SL).

Sigue Góngora intentando dilatar el proceso y que le retiren los cargos delictivos.

La instrucción ha sido un tormento y ha estado pidiendo el sobreseimiento de la causa continuamente. Va a batir un record. En todo ello existe realmente mala fe procesal ya que todas estas maniobras dilatorias se han basado constantemente en el mismo supuesto. Y cuando ya te dicen que por las causas que aduces no puedes pedir el sobreseimiento insistir en ello es cuando menos sospechoso procesalmente.

¿Han intentado que Francisco Góngora saliese ileso?

Lo han intentado, pero existe doctrina del Tribunal Supremo que indica que en estos casos siempre el señalamiento de una cabeza de turco para que no se extienda a los demás. Lo han intentado con el hermano, pero la doctrina es clara y son todos partícipes del acto supuestamente delictivo.

Es tremendo que al final sólo vaya a ser condenado por delitos contra la Hacienda Pública.

Como le comenté, se ha salvado de la aplicación de otros delitos por la prescripción de los mismos, pero es que esta persona compró la finca y realizó el cambio del Plan General de Ordenación Urbana en su favor. (Le recuerdo que en Diario 16 ya advertimos que debería al menos haberse abstenido en la votación sabiendo que le afectaba esa modificación) Además aumentan el delito fiscal porque para ocultar el extra compran dos inmuebles, que no pagan, al propio comprador de la finca. De esta forma se oculta el dinero que se debía pagar a Hacienda.

Interesante mecanismo.

Pero es más, creo que existe un delito de blanqueo de capitales. Dicho así suena muy grave porque normalmente se vincula este tipo de delitos a las mafias y demás. Pero el código penal es claro en este sentido. Se intenta situar un dinero obtenido de manera ilícita mediante una fórmula que le daría legalidad. Es más, con la acción de los dos locales comerciales se aumenta el propio delito contra la Hacienda Pública.

¿Crees que el delito de falsedad en documento público puede prosperar?

Discrepo en ese sentido con la acusación general porque no hay una falsedad ideológica continuada. Este delito lo habría cometido un funcionario del Estado, pero en esta trama lo que se hace es ocultar un dinero que se blanquea presuntamente con los dos locales.

Siendo un caso que el alcalde dice menor, ha habido mucha filtración ¿no?

R. Las filtraciones de la Fiscalía con el periódico local han sido constantes. Antes de que las resoluciones llegasen a las partes, el diario local las poseía ya y de esta manera hacían una entrevista con el alcalde de lavado de imagen. Desde luego lo nunca visto.

Imagen | Europa Press

El Almería se siente más fuerte para recibir al Numancia con el apoyo de su afición

La pasada jornada pudo ser muy importante para el Almería en su lucha por  alejarse cuanto antes de los puestos de descenso. El Juegos del Mediterráneo no les falló a los de Ramis, pero el resultado final favoreció al Valladolid.

Un golpe que han sabido encajar los almerienses. Primero porque su juego no quedó reflejado como debía en el marcador y también por mantener la misma posición en la tabla que antes de jugarse el partido. Sus cuarenta y dos puntos son idénticos a los que tienen Córdoba, Elche y Nástic pero los tres pierden el golaveraje con el Almería.

Que cuenta con una nueva baza para dar un golpe sobre la mesa. El calendario le depara un segundo partido seguido ante los suyos. Esta vez ante un Numancia que ya no se juega nada en esta Liga.

La baja de Nano, por acumulación de tarjetas, no es óbice para que el optimismo reine en las filas de Ramis. El técnico está convencido que el fútbol de los suyos ante los vallisoletanos no fue malo. Solo faltó el acierto ante la portería.

Algo que necesitarán este sábado a partir de las 18,30 de la tarde. Tal y como está la clasificación, y dependiendo de los resultados de sus más cercanos rivales, un triunfo local sería un paso casi definitivo para asegurar la permanencia. El Almería se siente más fuerte para recibir al Numancia con el apoyo de su afición.

Almería, siempre por descubrir

Conocí Almería de un modo extraño, poco habitual. Descubrí Almería de un modo extraño y poco habitual. Acababa de cumplir los veintiséis años y acababa también de aprobar una oposición. Cuando me dijeron que había superado el último examen llené una bolsa con lo imprescindible y me fui a la estación de Atocha.

-Un billete para el primer tren.

Creo recordar la incredulidad del hombre que estaba en la taquilla, pero quizá ya sea sólo mi imaginación.

Aunque en mi imaginación, con la que reconstruyo lo poco que ha quedado en mi memoria, sería así:

-¿Hacia donde va el primer tren que va a salir?

-A Almería -respondió el hombre emboscado tras el cristal.

Almería. Me pareció bien. Era cerca de medianoche y me subí al tren.

Por la mañana estaba allí; aquí. La ciudad tenía un ambiente absolutamente diferente al de Madrid. No conocía a nadie. Anduve. Sin rumbo. Hice fotos (siempre las he hecho). De algún modo llegué a la estación de autobuses y volví a comprar un billete para el primero que saliera. Me llevó a Mojacar.

¿Y luego?

Luego fui bordeando el mediterráneo, el corredor mediterráneo, pero siempre empujado por el viento, por el azar, siempre pidiendo un billete para lo primero que fuera a salir. En Barcelona iba a subirme a un barco, pero al contactar con mi familia me dijeron que tenía que regresar a Madrid para firmar la toma de posesión. Esta vez sí que dije en el aeropuerto, lo compré allí, que quería un billete para Madrid. No pude pedir ya plaza para el primer avión que fuera a salir.

Así de que de algún modo, mágico: porque yo creo en la magia, me llamó una vez Almería cuando tenía veintiséis años. Me hizo ir allí; aquí.

Como es natural he estado allí, aquí, muchas veces, la gran escritora de mi pequeña editorial, Mar Cassinello, es de allí, aquí, y tiene casa en San José. El más valiente de mis amigos del colegio, Jesús Ros Urigüen, pasa varios meses cada año en Las Negras y sus puertas nunca están cerradas para mí. El Marqués de Salamanca, protagonista de la novela El hombre que inventó Madrid publicada hace doce meses. fue juez de instrucción en Vera… y yo fui él -en la imaginación y en el corazón- mientras escribía la obra; y con él, con José de Salamanca y Mayol y en el siglo XIX, estuve allí; aquí.

Y ahora Almería me vuelve a llamar. Y para ello utiliza al «hombre de palabra» -se lo he llamado tantas veces que ya empieza a ser un sobrenombre- que me dice que mi más amado periódico, para el que estoy dictando estas palabras y en el que comencé a escribir aún antes de los veintiséis años, Diario16, va a abrir redacción en Almería y me quiere -le hace ilusión, me dice- que yo esté con él el día de la presentación, allí; aquí.

No puedo decir que no a Manuel Domínguez Moreno, mi amigo, el hombre de palabra. Así que digo sí. Y mientras lo digo pienso en que cómo ha debido crecer y cambiar Almería desde que la conocí. Ahora es una perla que brilla en Europa y en el corredor mediterráneo con luz propia. Los mejores -pienso en mi escritor francés predilecto: Michel Houellebecq- la eligen para vivir, escaparse en busca de sí mismos, para crear o escribir.

Ha crecido, pero no se ha vulgarizado. Quizá porque la clase natural jamás puede ser vulgar. Me gusta -la oposición de la que hablaba al principio era para economistas- que aún sea tan importante allí la Caja, Cajamar se llama ahora, y que no se haya plegado a trocar su nombre «abancándolo» como se ha hecho en otros lugares. La Caja es literatura y amistad y complicidad, porque una Caja -me encantan, se me nota, lo sé- está siempre cerca de ti. Sabe como te llamas y que puedes tener un mal día o diez o mil.

Supongo que también se está volviendo inevitablemente moderna: el aeropuerto, los planes para implantar la alta velocidad del ferrocarril, el puerto… pero también tengo la seguridad, la certeza absoluta, de que mantiene su esencia. Que es un lugar mágico y diferente y lleno de poder. Un lugar que me llamó, con una suerte de brujería, cuando tenía veintiséis años, y que hoy me vuelve a llamar. ¿Qué otra cosa puede hacer ante tan portentosa generosidad un humilde escritor excepto decir sí?

¿Almería? Sí.