No se habrán enterado, y si lo han hecho ha sido de refilón, de la tangana provocada por Daniel Carvajal a la finalización del partido FC Barcelona-Real Madrid del pasado domingo. El lateral del equipo madrileño se encaró con el portero suplente barcelonista, Arnau Tenas, agarrándole por el cuello. Tuvieron que agarrar al jugador culé porque se iba a por el defensor madrileño y esto es lo que parece que ha quedado para la prensa nacionalmadridista. Nadie señaló al jugador blanco e, incluso, días después de la macarrada se intenta justificar su acto vandálico y antideportivo.
Según han comentado diversos medios de comunicación, comenzando por RAC1, Carvajal acudió en el penúltimo partido Barça-RM, porque el último es el del domingo aunque los periodistas no sean capaces de tener claro el lapso temporal, a intercambiar camisetas con Busquets. Mientras estaba en el vestuario blaugrana escuchó de Arnau algún tipo de comentario “despectivo” sobre su equipo y se la ha guardado hasta el siguiente partido. ¿Qué pudo decir Arnau? ¿Hablaría sobre la cornamenta de los ciervos? ¿Haría alguna gracia típica de vestuario?
El caso es que un rencoroso Carvajal la ha tenido guardada muy dentro (¿quién le mandaría meterse en vestuario ajeno?) y tras terminar el partido se lanzó a por el arquero agarrándole del cuello. Lo que supone una clara agresión a un contrario, la cual no tendrá ninguna consecuencia, ni de tipo social, porque viste la camiseta que viste. Cuando los del Real Madrid llaman “hijo de puta” a un árbitro es libertad de expresión; si agarran del cuello a un contrario es “amor malinterpretado”; si actúa el VAR para anular correctamente un gol es un fallo del sistema (será del sistema corrupto que es el que gusta a su mandamás y dueño sin poner un euro)…
Imaginen que esa misma imagen hubiese tenido como protagonistas a Courtois y Savic, defensa del Atlético de Madrid (aunque valdría de cualquier otro equipo). El paredón y el muy español garrote vil sería poco castigo para Savic. Habría portadas de Marca, As, El Español, El Debate, Ok Diario, El Mundo y hasta Vatican News llamando de todo al montenegrino. Porque la prensa nacionalmadridista justifica lo que haga falta y criminaliza el mismo comportamiento de los demás. Incluso no sería extraño que pidiesen la beatificación del defensor madrileño por defender al maligno con tanto ahínco. Ya saben lo que dijo el escritor Fabrice Hadjadj, los demonios sí creen.
Chiste pero de los malos porque carece de gracia tal y como lo cuentan. Sí es gracioso, incluso desternillante observar al nacionalmadridismo berrear por un claro fuera de juego y por un gol “lleno de épica” (así son lo que marca su equipo) en el último instante del partido. El Barça, siguiendo la lógica ilógica del nacionalmadridismo, atisbó al final del camino una luz que le permitió la remontada contra los elementos. Porque elementos son algunos jugadores madridistas. Unos por arrastrarse por el terreno de juego; otros porque son faltones y mal encarados. Lo importante es que son tan irracionales que acaban causando risas a los demás.
Lloran, aunque ahora llorar no es de equipo pequeño según parece, porque les han pitado un fuera de juego por milímetros, o eso dicen. Lo de las medidas no parece que sea algo que controlen. Ellas, las nacionalmadridistas (que haberlas haylas en la prensa), porque llevan toda la vida asumiendo que un gusanito es casi una anaconda. Ellos porque teniendo un gusanito les mienten a ellas con anacondas. De ahí que no sean los más adecuados para percibir medidas, ni tener una visión global que les permita observar que una imagen en perspectiva distorsiona el tamaño. Ni milímetros, ni leches, unos pocos centímetros como se puede comprobar en esa imagen, que ya ha desaparecido de las redacciones, más centrada de la jugada.
Carlo Ancelotti lloraba por las esquinas porque no entendía que ¡a ellos! les piten un fuera de juego ya que su florentineza le ha venido asegurando que el reglamento general es para los demás, mientras que para el RM es otro. Uno que coincide con los deseos (muy postmoderno el razonamiento) del equipo en cada momento. Si el empujón codo-hombro lo dan Gavi o Correa, debe haber fusilamiento al amanecer. Si lo hace Carvajal (quien el domingo recibió de su propia medicina) es carga legal. Raro es que no se hayan quejado de la altura del césped, pero todo se andará.
Se quejan del VAR porque, según parece, les impide estar a la par, en puntos, con el Barça. Salen todos los numeritos e influencers, tipo Mon y demás tipos con cabezas raras, diciendo que sin el VAR estarían empatados con el Barça, pensando que el argumento propicia algún tipo de persecución que les permita autovictimizarse. La realidad es que cuanto más insisten en ese argumento más se observa que gracias al VAR no roban tanto. Los Teleñecos de la noche no tienen barreños suficientes para recoger todas las lágrimas que van soltando por los rincones, como la Zarzamora.
Pero ¿llorar y quejarse delos arbitrajes no era de equipos pequeños o de segundones? Ahora parece que no porque ellos no lloran, piden justicia. Es más piden Justicia, con la j mayúscula. Algo así como solicitar la intervención del sin nombre para que arrase Barcelona como hizo con Babilonia. Ya. Llorones con biberón es lo que son. Unos segundones que no aceptan, como los niños malcriados, que otros puedan ganar y pintarles la cara sin necesidad de recurrir a artimañas y los aparatos ideológicos del Estado. Hasta en Marca hicieron la gracia, o al menos lo intentaron, con un titular: “Se pasaron de la raya”.
En el nacionalmadridismo algunos sí que se pasan con las rayas, pero la gracieta en realidad iba con segundas por el fuera de juego y de primeras para quejarse de que jugadores del Barça les dijesen cosas. Parece ser que sólo Vinicius puede ofender a otros jugadores o llamar hijo de puta a un árbitro. ¡Ojo! Nada de criticarle porque es racismo. Incluso si se piensa que es gilipollas lo es. Llorones y ofendiditos han salido estos chicos y chicas. Pues sólo quedar hacer lo que suelen recomendar a los demás: a mamar. Del biberón de becerro del japonés.
Las prospecciones electorales, eso que comúnmente se llaman encuestas, solamente marcan tendencias. La proyección de escaños es una filfa inventada por los que viven de ello, pues cualquier politólogo o sociólogo conoce que con tres respuestas en una provincia lanzarse a repartir escaños es invención o brujería, por no hablar de engaño. Las encuestas electorales no suelen pasar de 1.500 entrevistas y aunque las empresas tienen su propio histórico (a lo que se agarran para proyectar escaños) es complicado acertar, mucho más cuando las elecciones están lejos en el horizonte temporal. Ahora bien, lo que es raro es que las encuestas muestren algo distinto al comportamiento electoral de las personas. Esto es, al momento concreto y fiable en el que han depositado su voto.
Desde hace casi cuatro años, las proyecciones electorales vienen ofreciendo entre 25 y 35 escaños al conglomerado Unidas Podemos. Si se le suman los grupúsculos suman cuatro más, mientras que la realidad del voto ciudadano muestra que van desapareciendo o quedando en minoría muy minoritaria en las distintas comunidades autónomas. En las elecciones castellano-leonesas, las madrileñas, las andaluzas y las catalanas el conglomerado ha perdido escaño tras escaño, salvo en Madrid donde Más Madrid se aupó a la segunda posición. Pero Más Madrid ni es Podemos, ni es Izquierda Unida, ni es un partido nacional en realidad. Allí donde existe un Más-el-pueblo-que-sea es una escisión del conglomerado e, incluso, del PSOE, pero minoritario, muy minoritario.
Pero en Madrid los 37 escaños se reparten entre cuatro o cinco partidos, no generan 32 ó 25 escaños. Barcelona también reparte una buen cantidad, así como Valencia y Sevilla, pero allí ya están da capa caída. ¿De dónde salen todos esos escaños? Desde luego la realidad, el voto en urna realizado, no señala que existan tantos. En los parlamentos regionales suman poco más que esa cantidad (en Galicia y Castilla-La Mancha ni existen),y las circunscripciones electorales no son tan grandes en las elecciones nacionales. Tampoco vale hablar de abstención porque se ha votado en un porcentaje más o menos similar. No hay voto oculto, ni nada por el estilo. Por ello, lo más probable es que se pierdan escaños en mayor cantidad de la que se prospecta.
A esto hay que sumar algo que es bastante más subjetivo que la mera encuesta y que el voto regional, el sentir de la calle. Todas las leyes podemitas han causado bronca. Las mujeres les han abandonado a riadas (como hacen con el PSOE) por la Ley del Sí es Sí y la Ley Transgenerista; la clase trabajadora no les entiende cuando hablan; y los cabreados del PSOE (verdadero nutriente de Podemos) ya están cabreados con también con Podemos. Pensar que todo lo que sucede en política es como Madrid y alguna que otra capital regional, es un error mayúsculo y esto, que no se mide tanto en las encuestas, es fundamental para el devenir del conglomerado.
Si, además, están de bronca continuada con la otra parte del Gobierno (demuestran que siendo minoría un no saber estar en los órganos gubernamentales) y dentro del conglomerado, por una mera cuestión de cargo y sueldazo, es raro que se proyecten tantos escaños. Con suerte tendrán de 7 a 10 escaños y eso en una campaña electoral muy intensa. Si la decepción que se capta en la calle o las redes sociales se traslada a las urnas (vía abstención) igual esos 10 serán muchos.
Por esta miseria electoral se están peleando Ione Belarra, Yolanda Díaz y el patriarca Pablo Iglesias. El proyecto de Sumar va añadiendo gentes (parece que los errejoners se suman) minoritarias, pero tienen al votante del PCE-IU clásico muy alejado. En podemos no desprecian sumarse pero controlando elles las primarias y así hacer la trece-catorce a Díaz. ¡A la desbrozadora quieren engañar! Todas las broncas son por cargos, no hay nada estratégico, programático o ideológico en todo ello. Como siempre ha sucedido en Podemos/Unidas Podemos. Es el wokismo en estado más puro (por mucho que algún personaje se posicione desde las columnas periodísticas contra ese estado de cosas). Las posibles diferencias entre Belarra, Díaz, Íñigo Errejón, Enrique Santiago o Alberto Garzón tienen más que ver con el color del coche oficial que por algo que tenga que ver con la política de izquierdas.
La clase trabajadora, en su sentido más amplio, seguirá huérfana de representación. Ni Sumar-Podemos-IU-PSOE-y cosas regionales les defienden. Son el wokismo globalista de las élites gobernantes, con añadido de pensar sinceramente que los españoles son gilipollas. Con todo esto demuestran, como dice Antonio J. Jiménez, que son ya casta.
Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de esta semana. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ficción
Novela
Cristina Cassar Scalia, La lógica de la luz, Duomo, 19,80€
Son las cuatro y media de la mañana. Desde su barca, el doctor Manfredi Monterreale y Sante Tammaro, periodista de una publicación digital, vislumbran en la costa a un hombre que arrastra con dificultad una gran maleta y la arroja entre las rocas. Unas horas más tarde, la subcomisaria Vanina Garrasi recibe una llamada anónima: una voz femenina dice haber presenciado esa misma noche, en un chalé junto al mar, el asesinato de una chica. Los dos hechos resultan estar relacionados y dan lugar a una investigación mucho más delicada de lo esperado. La perspicaz Vanina, cuya vida privada se complica cada día más, tendrá que moverse con cautela entre los poderosos personajes de la capital etnea. Gracias a la ayuda del comisario jubilado Biagio Patanè, convertido ya en «compañero estable», desentrañará una intriga que depara sorpresas hasta la última página.
Cory Doctorow, Walkaway, Capitán Swing, 26€
Hubert Vernon Rudolph Clayton Irving Wilson Alva Anton Jeff Harley Timothy Curtis Cleveland Cecil Ollie Edmund Eli Wiley Marvin Ellis Espinoza (conocido por sus amigos como Hubert, Etc) era demasiado viejo para estar en esa fiesta comunista.
Pero después de ver el desmoronamiento de la sociedad moderna, no le queda otro sitio donde estar, excepto entre la escoria de jóvenes descontentos que se pasan la noche de fiesta y desprecian a las ovejas que ven por la mañana. Después de conocer a Natalie, una heredera muy rica que intenta escapar de las garras de su represivo padre, los dos deciden renunciar por completo a la sociedad formal y marcharse.
Después de todo, ahora que cualquiera puede diseñar e imprimir las necesidades básicas de la vida -alimentación, ropa, refugio- desde un ordenador, parece que hay pocas razones para trabajar dentro del sistema.
Sigue siendo un mundo peligroso, las tierras vacías destrozadas por el cambio climático, las ciudades muertas ahuecadas por la huida industrial, las sombras que esconden a los depredadores, tanto animales como humanos. Sin embargo, cuando los pioneros fugitivos prosperan, más gente se une a ellos. Entonces, los caminantes descubren lo único que los ultrarricos nunca han podido comprar: cómo vencer a la muerte. Ahora es la guerra, una guerra que pondrá el mundo patas arriba.
Fascinante, conmovedor y con un humor negro, Walkaway es un thriller de ciencia ficción multigeneracional sobre los desgarradores cambios de los próximos cien años… y las personas muy humanas que vivirán sus consecuencias.
Paul Ewen, Francis Plug. Cómo ser un autor público, Impedimenta, 23,95€
Francis Plug es un inadaptado alcohólico, un tipo desastroso, caradura, una caricatura de sí mismo. Lo que lo diferencia del resto de hombres así es su obsesión con los escritores. Concretamente, con los ganadores del Premio Booker, cuyas firmas colecciona compulsivamente. Irrumpe sin reparo en una presentación tras otra y hace pasar vergüenza a autores de la altura de Salman Rushdie, Hilary Mantel, Kazuo Ishiguro o V. S. Naipaul. Y él mismo también está escribiendo un libro: un manual de autoayuda para escritores noveles. En una deslumbrante sátira al más puro estilo inglés, Paul Ewen reflexiona sobre la soledad, el ansia de encajar y los escabrosos entramados de la industria editorial. Esta novela es un retrato despiadado de lo que significa ser un autor en el siglo XXI.
Marie Vingtras, Ventisca, Nórdica, 19,50€
La tormenta de nieve está causando estragos en Alaska.
En el corazón de la tormenta, un niño desaparece. Solo tomó unos segundos, el tiempo para volver a atarse los cordones de los zapatos, para que Bess soltara la mano del niño y lo perdiera de vista. Ella sale a buscarlo, seguida de cerca por los pocos habitantes de este extremo del mundo. Comienza entonces una frenética carrera contra la muerte, donde se revela el destino de cada uno frente a los elementos.
Con esta mirada en el corazón de la naturaleza, Marie Vingtras, con una escritura incisiva, se centra en la intimidad de sus personajes y, con delicadeza, revela los tormentos de sus almas.
Gabriel Mamani, Seúl, São Paulo, Periférica, 17€
Tayson, nacido y criado en un barrio de inmigrantes en São Paulo, regresa con su familia a El Alto, en Bolivia, tierra de sus progenitores. Su primo, el narrador de la novela, recibe al retornado, que pronto se sumerge en… ¿un proceso de asimilación?, ¿en una búsqueda del yo y de la identidad comunitaria?, ¿en la añoranza por el Brasil perdido? El Alto, que junto a La Paz forma una inmensa metrópoli, encrucijada de tiempos, ancestral y moderna a la vez, es el escenario de esa exploración que lleva a Tayson y a su primo por el dulce infierno de la pubertad y la adolescencia, un viaje de iniciación que, a ritmo de k-pop y cumbia andina, discurre entre luces de neón y monolitos preincaicos, entre una telaraña de barrios encaramados a desfiladeros y el bullicio de los mercados tradicionales.
Júlia Lopes de Almeida, La familia Medeiros, Libros de Seda, 21€
Octavio Medeiros vuelve desde Alemania, donde ha estado estudiando ingeniería, a la hacienda de su padre en Campinas, Sao Paulo. Trae con él ideas nuevas, quiere modernizar los cultivos y rechaza la esclavitud, lo que hace que se enfrente a su padre, el comandante Medeiros. Asimismo, en la casa familiar de Santa Genoveva vive ahora su prima, una joven altiva que tampoco está de acuerdo con la esclavitud, que colabora económicamente con los fondos de manumisión y que guarda un secreto que hace temblar al comandante, hombre retrógrado y dominante, casado con una mujer sumisa, sin voz ni voto, que cree que no solo puede dominar a los esclavos y dejar las cosas como están, sino también concertar los matrimonios de sus hijos sin pedirles su opinión.
Sarah Pearse, El retiro, Principal de los Libros, 18,90€
Vienen a disfrutar de unas vacaciones, pero alguien busca venganza…
En la isla inglesa de Reaper’s Rock se acaba de abrir un retiro de bienestar que promete descanso y relax a todos sus huéspedes, pero se rumorea que la isla está maldita y que tiempo atrás fue el patio de recreo de un asesino en serie.
La detective Elin Warner acude al retiro cuando el cuerpo de una joven aparece en las rocas bajo el pabellón de yoga en lo que parece ser una trágica caída. Lo extraño es que la víctima no estaba alojada en el retiro. Cuando al día siguiente un huésped se ahoga en un incidente de buceo, Elin empieza a sospechar que no hay nada accidental en estas muertes. Pero ¿por qué alguien tendría como objetivo a los huéspedes? ¿Y quién más está en peligro?
Olga Romay, El ascenso de Pericles, Pàmies, 21,95€
Atenas. Principios del siglo v a. C.
Ascender en el escalafón político de su ciudad no fue fácil para Pericles. Vivió una infancia marcada por el destierro de su padre y el desprestigio de su familia materna, acusada de traición. Su juventud transcurrió en el exilio mientras los persas destrozaban su polis, y cuando regresó a Atenas, la ciudad había sido arrasada hasta la última piedra.
Ni siquiera la paz cambió su suerte: su padre murió y Pericles vivió la larga posguerra a la sombra de los grandes políticos que intentaban dominar la Asamblea, mientras seguía latente la vieja amenaza de los persas y surgían nuevas tensiones con Esparta.
Entonces empezó a cambiar su suerte: decidió unirse al partido demócrata, encontró un mentor que le inició en la política y a la vez comenzó a frecuentar a todos aquellos grandes hombres con los que se relacionaría en años posteriores: los trágicos Esquilo y Sófocles, los filósofos Anaxágoras y Sócrates y los artistas Fidias y Damón. Se aficionó a la música, el teatro, la escultura y la filosofía y se convirtió en un mecenas de las artes.
Hubiese sido uno más en las filas de su partido, pero un asesinato le obligó a dar un paso al frente, y una mujer extranjera cambió su vida personal para siempre.
De su mano Atenas se convertiría en una ciudad eterna y única.
Daniel Ruíz, Chatarra, El Paseo, 18,95€
El impactante debut literario del hoy consumado novelista Daniel Ruiz, Premio Tusquets 2016; un intenso relato sobre un crimen en un pueblo imaginario, con claras resonancias lorquianas. En 2006 fue rescatado para un cortometraje, de título homónimo, que fue preseleccionado para los Oscar. Hoy lo recuperamos con un emotivo prólogo sobre la vocación literaria y dibujos del autor.
Christopher Buehlman, Muertos de segunda, Hermida Editores, 24€
Nueva York, 1978. La gran manzana se ha convertido en un lugar demasiado sucio y peligroso para vivir… y morir. Joey Peacock lo sabe mejor que nadie, pues ha dedicado los cuarenta años de su vida como vampiro adolescente a perfeccionar la rutina de la que disfruta: ligar en clubes y discotecas de moda, cazar de noche y dormir durante el día con otros congéneres en el peligroso laberinto que se extiende en el subsuelo de la ciudad.
La red de metro es su hogar y el medio con el que recorre Manhattan para desangrar a los incautos en Central Park, en los asientos traseros de los taxis e incluso en sus propios apartamentos, cuando la televisión los tiene tan idiotizados que ni se dan cuenta de que están abriendo sus ventanas. A Joey la vida le resultaba casi demasiado fácil…, lo que no podía decirse de los neoyorquinos vivos.
Hasta esa noche en que los descubrió cazando en su amado metro: dulces niños de ojos alegres, vampiros como él…, o quizá no exactamente como él. Sea cual sea su naturaleza, sea cual sea el significado de su aparición, los muertos vivientes de los túneles de Manhattan no volverán a conocer la seguridad. Y mucho menos los neoyorquinos vivos.
Ge Fei, Memoria del paraíso, Adriana Hidalgo, 23,90€
En esta extraordinaria novela seguimos la trayectoria vital de Lu Xiumi desde el despertar sexual hasta su muerte, pasando por la adhesión a los ideales revolucionarios y su posterior decepción. Secuestrada en su viaje nupcial y cautiva en una isla, Xiumi será testigo de las luchas que llevan a la devastación final de la aldea y de la utopía que representaba. Tras el exilio en Japón y su conversión revolucionaria, Xiumi regresa al pueblo natal para poner en práctica sus ideales políticos, que terminan en fracaso y tragedia personal. Apresada y condenada a muerte, se salvará de milagro por el estallido de la revolución de Xinhai (1911), que pone fin a la dinastía Qing e instaura la república. En su metamorfosis final, Xiumi intentará reconciliarse con su destino para terminar esbozando una nueva forma de sentido y una utopía más modesta.
Sofia Tolstaia, Romanza sin palabras, Xordica, 16,95€
La joven Sasha vive sus momentos más tristes tras la muerte de su madre. Su marido Piotr, un hombre sencillo interesado solo en las plantas de su jardín, es incapaz de consolarla y de romper el muro de silencio creado en la pareja. Pero es el encuentro con Iván Ilich, un talentoso pianista y músico lo que pone patas arriba la vida de Sasha: su interpretación de la Romanza sin palabras de Mendelssohn provoca en la mujer una felicidad inesperada y unas inmensas ganas de vivir. Sofia Tolstaia proyecta en Sasha su propia historia. En ella se reflejan los crecientes malentendidos con su esposo y la desesperación por la trágica muerte de su hijo menor. Y como Sasha, Sofia encuentra consuelo en la música de un pianista y compositor.
Aureli Vázquez, La mujer del miliciano, Diéresis, 21€
Enero de 1937. Las fuerzas franquistas aún no han alcanzado Barcelona cuando llegan a la ciudad Emma y Henry. Ella es una joven británica educada en las mejores escuelas, que acompaña a su marido, un idealista alistado como voluntario en las milicias del POUM. La capital catalana, que aún no ha sido atacada por las fuerzas de Franco, vive una tensa espera. Los sindicatos controlan las calles y la larga mano soviética impregna la vida cotidiana. A su llegada a Barcelona, ambos traban amistad con un inglés intrépido e inquieto, el prometedor escritor Eric Blair, más conocido como George Orwell, y su mujer Eileen. A trescientos kilómetros de la línea de combate, los barceloneses saborean una cierta normalidad, en medio de una revolución igualitarista que ha cambiado el orden social de una forma inédita, pero temerosos ante la posibilidad de sufrir un asedio similar al de Madrid. Cuando Henry sea destinado al Frente de Aragón, Emma deberá enfrentarse a los peligros de una ciudad convertida en un nido de espías y en la que abundan personajes con secretos que ocultar y objetivos inconfesables. «La mujer del miliciano» es la novela ganadora del I Premio de Novela Histórica de Vallirana (Barcelona).
Octavio Cortés, Regreso a Bellavista/Una llamada en la noche, Sloper, 16€
En Regreso a Bellavista Octavio Cortés nos ofrece una hermosa nouvelle de bellezas tramposas, donde vida y muerte, identidad y amor, se entrecruzan en un juego de simetrías, con el fondo alegórico del destino de una antigua casa mallorquina.
Una llamada en la noche es un relato en torno al legado mítico de una pareja de escritores, cuya fama literaria y civil oculta insólitas revelaciones.
Benjamín Recacha García, Día de arañas, buitres y ovejas, Velasco Ediciones, 19€
La aparición del cadáver de una mujer junto a una araña de plástico en un contenedor pone en marcha al devoto inspector Jesús García y su equipo. Enseguida, el caso ocupa portadas e informativos, en una época en que aún son pocos quienes usan internet. Con la irrupción de un segundo cuerpo, la posibilidad de que sea la obra de un asesino en serie alerta a las autoridades, preocupadas por la cercana campaña electoral. Las rivalidades en la Policía y el apetito sensacionalista de la estrella mediática del momento complican la investigación. A García le falla el instinto y Dios parece no escuchar, ni siquiera para ofrecerle las respuestas que necesita para salvar su matrimonio con Meli. Tampoco él las encuentra para los desafíos que le plantea Inés, su brillante hija adolescente. Nadie parece tenerlas cuando se desencadenan los terribles sucesos que acontecen en los días de arañas, buitres y ovejas.
Eduard Márquez, La elocuencia del francotirador, Firmamento, 18€
Durante tres décadas, la obra narrativa de Eduard Márquez ha circulado de forma casi secreta entre los lectores más exigentes y ha sido recibida con entusiasmo por parte de la crítica literaria. El carácter austero e insobornable de su escritura, de una admirable autonomía expresiva, y la agudeza de una mirada analítica que no da nada por hecho lo han convertido en un autor de culto. La reescritura y reordenación de sus cuentos a partir de dos libros hoy casi inencontrables, Zugzwang («Una pequeña joya literaria», Marc Capdevila, Avui) y L’eloqüència del franctirador («Uno de los mundos más personales y fascinantes de la literatura catalana reciente», Felip Tobar, El Temps), vendría a forjar al cabo un provechoso compendio hasta ahora inédito en castellano y cuya publicación aspira a saldar una deuda pendiente con los amantes de la mejor ficción breve. Las más de treinta piezas incluidas en el presente volumen despliegan un fecundo imaginario de gran unidad formal, una constelación de historias mínimas que aúna dosis parejas de inteligencia y humor, y bajo la que afloran muchos de sus motivos y temas recurrentes: la soledad, el desamor, la incomunicación, el deseo (pero también el temor) de ser otro, la imprevisible aparición de la muerte. Sus creaciones recorren tenazmente los pasadizos entre vida y ficción y dejan al descubierto la fragilidad de las relaciones humanas y el esfuerzo del individuo por amoldarse a la sucesión de sus yoes: personajes en fuga, o que zozobran en existencias conjeturales; suplantaciones e identidades cruzadas; malentendidos que se dilatan o se anquilosan en la rutina diaria y anuncian la llegada de la fatalidad… La maquinaria fabuladora de Márquez sondea el abismo de lo cotidiano para mostrarnos el reverso de nuestros actos y revelarnos las imposturas latentes bajo la superficie de lo real.
Thomas Bernhard, Relatos autobiográficos, Anagrama, 25,90€
La descripción de una vida como invención de una vida: estas páginas esconden la clave para entender cómo Bernhard llegó a ser el escritor que fue.
Se reúnen aquí los cinco volúmenes de los escritos autobiográficos, cuya publicación se inició con El origen (1983), seguido de El sótano, El aliento, El frío y Un niño. Como afirma Miguel Sáenz, el gran traductor al castellano de la obra bernhardiana, en el prólogo redactado para la presente edición, con la aparición de El origen «comenzó realmente la incorporación de Bernhard a la literatura española, una literatura que no volvería a ser la misma».
El lector de estos Relatos autobiográficos descubrirá –además de un estilo difícilmente imitable en el que la repetición de palabras y grupos enteros de palabras articula, a la manera de un tema musical, un pensamiento obsesivo y obsesionante– cómo, a contracorriente y rozando a veces las últimas fronteras de la vida, Bernhard logró concebir y construir una obra que es una «exaltación de la supervivencia».
Jacobo Rivero, Dicen que ha muerto Garibaldi, Lengua de Trapo, 17,50€
«El héroe libertador de la unidad italiana, que habitó la precariedad en varios momentos de su vida, vivió setenta y cinco años; Pedro Arranz Mellado, cincuenta y cinco. Sus oficios fueron otros, Perico estuvo siempre cerca del fuego, hasta quemarse. Venía de una familia trastabillada por el final del franquismo, compartió los ambientes ultras de ceño fruncido con el desenfreno de la vida en el instituto, en una época demencial para el conjunto del país y en un Madrid que salía de un pasado oscuro con movidas muy diferentes».
¿Fue el incendio del Palacio de Deportes en 2001 fortuito? ¿Cómo vivió el Ramiro de Maeztu la Transición? ¿Qué hacía un sicario hondureño de vacaciones en la provincia de Guadalajara? ¿Los cuatro turistas turcos que estuvieron en Madrid trabajaban para una agencia de viajes? ¿Por qué Scotland Yard reservó información sobre las fiestas de Boris Johnson? ¿Está una monja de clausura obligada a obedecer únicamente la autoridad de Dios? ¿Era mejor la Demencia antes que ahora? ¿Dónde estaba Jomeini? ¿Qué hacía una pegatina dibujada por Forges en el abrigo del muerto? ¿Por qué Pedro Arranz Mellado se quedó en Estambul? ¿Y qué pinta Garibaldi en todo esto?
Un cadáver sin documentación aparece el 2 de febrero de 2022 en el polideportivo Magariños de Madrid. El caso cae en manos de Padilla, un inspector melómano y de comidas de cuchara, y de Robles, que cree más en el personaje de Kima, de The Wire, que en la justicia española. El baloncesto, los tentáculos de la extrema derecha y la historia reciente de España se dan la mano en esta novela, en la que Jacobo Rivero combina finamente reportaje documental y ficción criminal.
Juan Iturralde, Días de llamas, Malas Tierras, 32€
Madrid, 1936. En las semanas que siguen a la sublevación militar contra el Gobierno de la Segunda República, Tomás Labayen, juez de instrucción hasta hace pocos días, espera en el interior de una celda a que de un momento a otro se lo lleven a dar el paseo. Allí, entre conversaciones con hombres a los que aguarda el mismo destino, Tomás recuerda los acontecimientos que lo han conducido a esta situación y, a través de sus ojos, vemos cómo la guerra afecta a cada ámbito de la vida cotidiana —familia, trabajo, relaciones íntimas y círculo de amistades— hasta desgarrarlo todo.
Considerada por muchos como una de las grandes novelas sobre la Guerra Civil, Días de llamas da cuenta del conflicto del protagonista, que ve escindida su vida entre ideales contradictorios y lealtades contrapuestas. Un relato vertiginoso que zarandea al lector en cada página, un testimonio implacable de la degradación de la sociedad en tiempos de guerra que se ha convertido en una de las grandes joyas ocultas de nuestra literatura.
May Sarton, La casa junto al mar, Gallo Nero, 23,50€
«Un amanecer sereno. He contemplado el sol bañando el estudio con una luz anaranjada y brillante, y me he sentado para atrapar la visión del disco rojo justo cuando se detenía un segundo en el borde exacto del horizonte.»
En 1973, May Sarton abandonó su casa de Nuevo Hampshire, escenario de toda esa vida interior y creativa que tan bien supo plasmar en Anhelo de raíces y Diario de una soledad, para trasladarse a una casa en la costa de Maine, un lugar solitario salvo en los meses de verano, con el mar, los bosques y los cielos inmensos siempre presentes.
Al principio, la paz del lugar y el haber escapado a la angustia vivida durante tanto tiempo, que había llegado a asociar con la casa de Nuevo Hampshire, parece encerrar también un lado oscuro. Tal y como afirma la autora, «Me quedé cautivada por algo sobre lo que había leído unos años atrás sobre el hecho de que los japoneses, cuando atraviesan un periodo de paz, lo único que pintan son abanicos».
Sin embargo, la pasión creativa regresó, y Sarton descubrió, así, que lo mucho que tenía que ofrecer no dependía de los demás; un descubrimiento de un valor excepcional. «La soledad, como los largos amores, se vuelve más profunda con el tiempo, y confío en que no me falle a medida que mi poder creativo vaya mermando, pues crecer en soledad es un modo de crecer hasta el final», dice la autora.
Este es el más conmovedor y reflexivo de los diarios-memorias de Sarton. Una obra para meditar, saborear y amar por la pura belleza del alma y el pensamiento que la conforman. Es, ciertamente, un libro radiante.
Emilia Pardo Bazán, La gota de sangre, Siruela, 15,95€
Emilia Pardo Bazán se adelantó a todas las grandes damas del noir y fue pionera en nuestro país en el cultivo de la literatura detectivesca: antes de la publicación de La gota de sangre en 1911, no había en España referente alguno de un género que ya triunfaba en otras latitudes.
Como certeramente señala Alicia Giménez Bartlett en el prólogo a esta edición: «Sin duda el trazo principal de este texto es la originalidad. Nos encontramos frente a una doña Emilia que subvierte todos y cada uno de los estereotipos del género. Se las compone para que el detective ocasional sea al tiempo un sospechoso de cara a los agentes de la ley: policías y jueces. Pero no solo eso: suplanta a la policía, les da órdenes, les escamotea información y es él quien impone el ritmo y las pausas de las pesquisas. Finalmente, sin despeinarse demasiado, toma las riendas de la investigación, participa en ella activamente y, a escondidas de los agentes del orden, resuelve el crimen. Justamente en la resolución del crimen es cuando la autora ejecuta la pirueta más llamativa. ¿Resolución del caso implica detención del culpable? No pienso destriparles el desenlace. Solo les diré que, tal y como es prescriptivo, todo cuadra y, a su modo, la justicia resplandece».
Mario Caramillo, El mar de Camus, La Huerta Grande, 19€
Camus estuvo clandestinamente en Menorca. Recorrió la isla, conoció al dueño de una tienda de abarrotes que vendía desde ron hasta periódicos, vivió un romance con una mujer que parecía elevada por la Tramontana, investigó un crimen y enhebró su alma republicana.
Buceó entre palabras y navegó por las estelas de la felicidad, el absurdo, la lucidez, la muerte, el amor y el mediodía. Se encontró con sus raíces al recorrer las calles sobre las que había caminado su abuela y al despejar de hojas las tumbas de sus ancestros. No quedó rastro de sus pasos. Nada. Salvo en la novela El mar de Camus.
Lewis Grassic Gibbon, Valle de nubes, Trotalibros, 21,95€
Tras perder a su marido en la I Guerra Mundial, Chris se casa con Robert Colquohoun, un reverendo idealista y comprometido. Junto a él y a su hijo Ewan, abandona la comunidad rural de Kinraddie para instalarse en la pequeña ciudad de Segget. Allí Robert deberá luchar contra sus crisis espirituales, las secuelas de la Guerra y una sociedad estancada, mientras Chris buscará su propia identidad más allá de la maternidad.
Aurelio Arteta, Los héroes de la derrota, Pre-Textos, 20€
El cuarto volumen de la obra de Arteta centra su atención en el episodio final: la muerte. Sus reflexiones, inspiradas por Stevenson, encaran con positivismo la última derrota, la que para el autor supone un viaje de ida sin retorno: ‘Como cualquier otro individuo humano he vivido hasta hoy porque no quería morir, pero también a fin de hacerme digno de no morir y hasta de proponerme vivir como un aspirante a inmortal.’
Edgar Borges, Figuras, Trampa, 18,95€
Un único camino conecta al pueblo con el manicomio, pero no se trata de un camino convencional. El trayecto se compone de casillas numeradas y para atravesarlo hay que respetar el orden y las normas. Un hombrecillo vestido de cartero se presenta en el manicomio con unas cartas que debe entregar en mano a Federica. El guardián desconfía de él en seguida. No ha llegado caminando sino saltando: al parecer tiene un don.
Mario Satz, El jardinero de Chahar-Bagh, Berenice, 21€
Los jardines de cada cultura representan el esfuerzo por sublimar la tierra y sus productos más allá de su carácter utilitario, concentrando en un determinado espacio bellezas florales y verdores perennes destinados al reposo y la contemplación. Si la caligrafía nos revela el arte de detener el tiempo mediante escuetas muescas, signos e ideogramas, el arte de la jardinería aparece entre los hombres para sacralizar un espacio y acotar una aspiración: la voluntad de dominio sobre la naturaleza a la par que la captura de un agua que, al fluir por canales simétricos, contraste con el desorden de los ríos y el ritmo aleatorio de la lluvia. En cierto modo cada jardín se cierra al mundo externo para abrir, en cambio, el cauce imaginario del hombre hacia regiones de frescura y ensueño. Conocer los principales rasgos de una cultura implica observar los trazos de su caligrafía, recorrer sus jardines y oír su música. La letra, el parterre, la nota; son conquistas propias a la vez que regalos para los demás, obras de arte cuya expresión atraviesa los anales, los mitos y las crónicas. Los seis relatos de este libro reconstruyen esos cotos de placer que alguna vez fueran erigidos en Persia o Japón, Andalucía, Italia o Francia, por el esfuerzo de pocos y para el placer de muchos. Con frecuencia, el gozo que querían proporcionar se asienta sobre el crimen y la disputa, la violencia y el amor, el espíritu de competencia o la simple devoción. En este hermoso libro, Mario Satz, el celebrado autor de «La música de las esferas» o «El alfabeto alado», nos revela que en el afán por volver a la condición adánica que cada jardín estimula vemos desplegarse lo mejor del talento humano. Un escritor interesado en los sentidos subterráneos por los que circulan las más profundas concepciones. Satz abandona los campos trillados y se enfrenta a un mundo elaborado con paciencia franciscana.
Gráfica, Ilustrados, Cómic
Luis Bustos y Santiago García, ¡García! 4, Astiberri, 15€
Después de vivir las más emocionantes aventuras en Madrid y Barcelona, García y Antonia se ven obligados a salir al extranjero para continuar sus peripecias. En ¡García! 4 la pareja protagonista viaja a Estados Unidos y descubre lo que significa ser español como una unidad de destino en lo universal. Al otro lado del Atlántico, en plena búsqueda del perverso villano Nefastus, se verán involucrados en una trama de espionaje internacional y descubrirán más secretos oscuros del pasado del renacido agente.
En este volumen se responden preguntas acuciantes como ¿qué hacían García y Jaimito en Manhattan en 1953? ¿Quién es el enigmático Citizen Five? ¿Qué oculta el superpoderoso agente Jones? ¿Qué nivel de inglés (hablado y escrito) tiene Antonia? Y, sobre todo, ¿hay marcha en Nueva York?
Poesía y Teatro
Daniel Rodríguez Rodero, El ego, la otredad, Renacimiento, 11,90€
Daniel Rodríguez Rodero (Valencia de Don Juan, León, 1995). Graduado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas, colabora asiduamente en las revistas Anáfora, Clarín y en las secciones de opinión y cultura de Libertad Digital, donde ha publicado parte de sus aforismos bajo la rúbrica «Invectivas de un millenial desubicado».
Pilar G. Almansa, Mauthausen. La voz de mi abuelo, Espuela de Plata, 16,90€
Mauthausen. La voz de mi abuelo recupera la historia de Manuel Díaz, exiliado republicano superviviente de los campos nazis. Este monólogo, construido a partir del testimonio real que él mismo grabó antes de morir, nos cuenta su periplo vital desde la sublevación de Franco en 1936 hasta su liberación del campo de concentración de Mauthausen en 1945, tras cinco años allí como prisionero. La voz del abuelo Manuel nos habla de la guerra civil y su paso por el ejército republicano, del exilio, de los campos en Francia y, sobre todo, de Mauthausen: la cantera, Gusen, los partidos de fútbol, los negativos del fotógrafo Francesc Boix, la comida llena de gusanos, los piojos, el frío, el recuento, los andrajos, las muertes por agotamiento, las ejecuciones… Manuel lo relata con la calma y la sencillez del que ha presenciado la atrocidad. Sin alharacas. Sin dramatismos. Sin concesiones. Esta edición se completa con la reconstrucción del testimonio original de Manuel Díaz, con una entrevista a Pilar G. Almansa e Inma González, creadoras de la pieza, y con un estudio introductorio de Alba Saura-Clares.
Sebastián Ponce, Poemas para Hannah, Valparaíso, 12€
Poemas para Hannah es una carta de amor susurrada al oído, en la que las confesiones más íntimas nos hacen recuperar la confianza en que, a pesar de todo, la vida está llena de pequeñas luces que iluminan nuestro camino, a pesar de los momentos más oscuros. Las confesiones, la nostalgia del pasado, la construcción de una vida y de una familia y el afán por aprovechar cada momento como si fuera la última vez que se respira, convierten estas líneas en universales, porque nos toman de la mano y nos acompañan como solo saben hacerlo los amores verdaderos.
Carmen Plaza, Detrás del miedo, Carena, 10€
El miedo puede paralizar a la persona, pero también a la colectividad. Lo ha demostrado recientemente dejando un reguero de víctimas en el mundo.
Es preciso armarse frente al miedo: identificarlo, fortalecer el espíritu, intensificar la solidaridad.
La poesía es un magnífico refugio frente a la incertidumbre y el temor. Es capaz de elevarse sobre las miserias y de proporcionar una base sólida de entendimiento y fortaleza.
Carmen Plaza, con sus versos intensos, no solo planta la piedad ante la puerta. También da plantón al miedo.
Gloria Fuertes, Lo que pasa es que te quiero, Blackie Books, 21€
Para Gloria Fuertes el amor era algo involuntario, como la poesía o el hipo. Curiosa, melancólica y mordaz, durante toda su vida amó y escribió con un espíritu de libertad y ternura insólito en la España de su época. Le rompieron el corazón mil veces, y mil veces lo recompuso para seguir queriendo.
Esta antología se centra en la faceta más íntima de Gloria a través de un centenar de poemas que navegan entre el amor y el desamor, llenos de camas, bocas, desvanes, lágrimas, ríos, cuerpos y noches en vela. Un imaginario personal de una poeta única, isla ignorada, «Patrona de los Amores Prohibidos».
Juan Barja de Quiroga Losada, Hombre pequeño y Hombre Grande o poemas de Yo y Mí, Abada, 15€
«Pocos días después, el Hombre Grande se volvió a encontrar con el pequeño y le dijo, después de saludarlo:
—Es bien justo que seas como eres. Si tan sólo existieran grandes hombres, como yo, no habría sitio para todos, porque, por más que seas diminuto, todavía ocupas un lugar. Esa presencia mínima viene a ser un estorbo gigantesco.
A esto, el hombre pequeño nada dijo y, sonriendo con algo de ternura, simplemente se puso de perfil».
¿Acabarán descubriendo estos hombres que cada uno sólo existe consigo mismo en el otro, que lo diferente tiene que regresar a la unidad, pues su verdad consiste en que lo diferente sea uno? Eso viene a afirmar Hegel en su Introducción a la Historia de la Filosofía. Y en eso, sobre eso y contra eso se debaten los dos hombres que aquí aparecen. Y desaparecen.
Manuel Mata, Pan manchado, Letraversal, 14,90€
«Nada queda limpio cuando leemos la poesía de Manuel Mata. Esta obra pulcramente pulida y ensuciada a conciencia confirma la solidez de una voz que nos delata y nos deja vulnerables.» Raúl Alonso. «Manuel Mata es un gato que se acerca al ordenador, pasea por el teclado escribiendo cosas que entiendes y empuja tu taza favorita mientras te mira. Leer Pan manchado es intentar no sonreír mientras pasa todo eso.» Adrián Fauro.
Daniel Cotta, Effetá, BAC, 10€
Effetá se inscribe conscientemente en el género del auto sacramental, relegado como especie teatral menor desde 1765, año en que fue prohibido por Carlos III. A partir de la alegoría, Effetá proyecta la eterna disyuntiva del hombre, puesto entre Dios y el pecado, con un lenguaje fresco y actual, y con una ambientación provocadora y descaradamente contemporánea. Personajes como Abel o Jacob alternan con otros puramente alegóricos como la Lujuria o la Desesperanza, en un marco ora bíblico, ora informático, pero en todo momento encaminado a exaltar el misterio eucarístico. En resumen, una catequesis dirigida al hombre moderno, necesitado como nunca de que Cristo le introduzca los dedos en los oídos, lo mire cara a cara y le grite: ¡Effetá!
No ficción
Lytton Strachey, Ensayo sobre la literatura francesa, Confluencias, 24,90€
Es este un libro monumental que encierra, entre líneas, muchas de las lecturas que el eminente Strachey realizó a lo largo de su vida. Es tanto una historia de la literatura francesa, como un diálogo permanente con los mayores autores de la lengua francesa a los que el autor de Victorianos eminentes: Voltaire, Stendhal, Flaubert, Racine, o la Marquesa de Deffand.
Luis Antonio de Villena, La dolce vita, Fórcola, 23,50€
La dolce vita supone una amena y erudita invitación a la gran cultura de Italia, en un recorrido por sus poetas, dramaturgos, escritores y ensayistas; sus artistas y pintores; sin olvidar, cómo no, su gastronomía, su música, su moda y su cine. El lector encontrará entradas desde Dante, Cavalcanti, Petrarca, Colonna, Leopardi y Carducci a Ungaretti, Saba, Penna, Bellezza y Montale; desde Goldoni y Metastasio a Pirandello; desde D’Annunzio, Marinetti, Malaparte y Svevo a Bassani, Lampedusa, Moravia, Calvino, Morante, Pavese y Naldini; desde Papini a Eco y Praz; desde Miguel Ángel y Cellini a Versace; desde Verdi y Puccini a Nicola di Bari e Iva Zanicchi; y desde Pasolini y Visconti a Bertolucci. Este diccionario personal, escrito con pasión, no es un catálogo sino una introducción fervorosa a la cultura italiana, y por ello, con luces y sombras, una declaración de amor.
Jaime Bayly, Los genios, Galaxia Gutenberg, 19,50€
García Márquez y Vargas Llosa se hicieron amigos entrañables, vecinos y hasta compadres, pero esa amistad se envenenó y estropeó para siempre. En 1976, Vargas Llosa le dio un puñetazo a García Márquez mientras le decía: ‘Esto es por lo que le hiciste a Patricia’. Esta novela recrea los años gloriosos en que fueron grandes amigos y explora los secretos y las iras que dinamitaron estruendosamente esa amistad que parecía irrompible.
J. Benito Fernández, El contorno del abismo, Anagrama, 24,90€
Leopoldo María Panero ocupa un espacio singular en la poesía española contemporánea, entre otras cosas porque fue, además de poeta, un personaje con notable proyección pública. Esta minuciosa biografía reconstruye su vida y su leyenda, que él mismo cultivó y que dio piea innumerables anécdotas, algunas ciertas y otras apócrifas.
Este libro apareció por primera vez en 1999, y esta nueva edición ampliada y revisada recorre toda la vida del poeta hasta su fallecimiento en 2014. Por sus páginas desfilan la infancia entre Madrid y Astorga; el padre Leopoldo Panero, laureado poeta e intelectual afecto al régimen franquista, cuya temprana muerte marcó a la familia; las complejas relaciones de Leopoldo María con su madre —Felicidad Blanc— y sus dos hermanos —Juan Luis y Michi—, todos ellos protagonistas de la mítica película de Jaime Chávarri El desencanto.
Se muestra también la condición de miembro de la generación de los llamados «novísimos» y su inclusión en la antología de Castellet Nueve novísimos; la repercusión del potente poemario Así se fundó Carnaby Street y el desarrollo posterior de su obra; su adicción a las drogas y el alcohol; su vivencia de la sexualidad; sus escarceos políticos y su relación con la locura, que lo llevó a pasar buena parte de su vida en sanatorios mentales; los amigos que lo apoyaron y los aprovechados que merodeaban a su alrededor; su vocación transgresora, sus iluminaciones visionarias y su personalidad siempre en conflicto, al borde del abismo.
Este espléndido libro explora y explica al personaje en toda su complejidad. Es, sin duda, la biografía definitiva de Leopoldo María Panero, el gran poeta maldito de la literatura española contemporánea.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Emmanuel Levinas, Reflexiones sobre la filosofía del hitlerismo, Alpha Decay, 21,90€
«Reflexiones sobre la filosofía del hitlerismo» es un artículo aparecido en la revista Esprit, en 1934, poco después del ascenso de Hitler al poder. Como escribió Levinas en un post scriptum de 1990: «El artículo parte de la convicción de que el origen de la sangrienta barbarie del nacionalsocialismo no radica en una anomalía contingente del razonamiento humano, ni en algún malentendido ideológico accidental. Encontramos en este artículo la convicción de que esta fuente surge de una posibilidad esencial del “mal elemental” a la que puede conducirnos la lógica y contra la que la filosofía occidental no estaba suficientemente pertrechada».
Pedro Cerezo Galán, Maestros de pensamiento en la España del siglo XX, Guillermo Escolar, 32€
Este volumen recoge una serie de ensayos dedicados a relevantes maestros españoles de pensamiento en el siglo xx. No son todos los maestros de pensamiento que ha habido en España en ese siglo, sino los del autor, aquellos con los que Pedro Cerezo se he formado durante años.
Los tres grandes nombres, Unamuno, Ortega y Zubiri, constituyen la gran cordillera de altas cumbres que abre el pensamiento español del siglo xx, poniéndolo a la altura del destino de Europa, y de donde emanan las fuentes más fecundas de nuestra historia intelectual contemporánea.
Luego, viene la tríada de herederos de la Escuela de Madrid, José Luis Aranguren, Pedro Laín y Julián Marías, tres relevantes especialistas en Ética, Antropología filosófica y Metafísica respectivamente.
Cierra el panorama otra tríada, no menos ilustre, Jaume Bofill, en representación de la Escuela de Barcelona, Luis Rosales, brillante ensayista y gran poeta, y Francisco Ayala, orteguiano e institucionista, que aquí representa el pensamiento social y político de su generación.
Los trabajos reunidos en este libro acreditan al profesor Pedro Cerezo Galán como gran especialista de referencia en el área del hispanismo filosófico.
Ralph Waldo Emerson, Naturalezas, La Línea del Horizonte, 15,90€
Lo que hace vigente hoy el pensamiento de Ralph Waldo Emerson es su visión de la naturaleza, ese grandioso escenario que nos empeñamos en destruir con ahínco pero que nos sigue aportando razones, verdades e imágenes para reconstruir un nuevo orden de la existencia. Emerson es tan actual porque encarna la figura del moralista que vuelve a poner en valor las lecciones del mundo natural: el vaivén de cambio y permanencia, el milagro de la regeneración, o el balanceo de materia y espíritu como danza sin fin.
En este volumen reunimos los dos textos más importantes que el autor dedicó al tema de la naturaleza, de los que emanan las bases para construir un nuevo mundo sostenible en sus fines y sustento de una humanidad, ahora tan perdida, pero que haría bien en prever su permanencia. Si el primero nos ofrece una reflexión teórica para fundamentar lo político y social; el segundo es su aplicación, el método emersoniano para encauzarlo. «Reunirlos juntos, y separados de otras obras de Emerson, ofrecen al lector la posibilidad de captar sin distracción el núcleo fundamental de su pensamiento», afirma Carlos Muñoz Gutiérrez en la espléndida introducción a este Virgilio norteamericano, tan útil hoy para hacernos comprender la complejidad de los vínculos y relaciones que nos atan a la vida.
Marie José Mondzain, Confiscación, Pre-Textos, 22€
La mentira es universal, se miente en cualquier tipo de relación, personal o pública. Se la reprueba, pero al mismo tiempo se reconoce su necesidad. Se niega que tengamos derecho a engañar y se afirma con la misma convicción que es conveniente. La desconcertante ambigüedad de la mentira se interroga por la función que cumplen las distintas formas de mentir en las relaciones sociales.
Historia y Biografías
Nicolas Jolivot, Viajes por mi jardín, Errata Naturae, 38,90€
Dibujando un retrato de su jardín y de todo lo que en él mora en el presente, y también de aquello que lo habitó en los más de doscientos años de su historia, Nicolas Jolivot nos lleva de la mano por un viaje en el tiempo. Remontándose a 1821, a los orígenes de la parcela y a lo más recóndito de su memoria familiar, relata los momentos clave de la historia de su edén en la tierra. Al mismo tiempo, al ritmo de un viajero sosegado y atento, nos acerca a lo que sucede allí, a ras del suelo o en las alturas, a la vida que se despliega en las ramas de un árbol o a la que habita en las profundidades de un pequeño estanque, a lo largo de un año entero.
Guillermo Gortazar, El secreto de Franco, Renacimiento, 23,90€
Entre el 18 y el 23 de octubre de 1975, Franco vivió sus últimos cinco días de plena capacidad política, durante los cuales tomó decisiones que se han mantenido en silencio durante casi cincuenta años y que tuvieron un efecto positivo en la capacidad del Rey para desarrollar su programa reformista. Apenas diez personas conocieron el secreto de Franco y se juramentaron para «llevarse a la tumba» una información que arroja nueva luz al inicio de la Transición y que nos invita a hacer una nueva visita. Entre otras novedades, aquí se explica la razón del sorprendente y decisivo apoyo de los inmovilistas del régimen, liderados por José Antonio Girón de Velasco, para la elección del reformista Torcuato Fernández-Miranda como presidente de las Cortes y del Consejo del Reino. En este libro el autor recoge los recientes testimonios de las últimas cuatro personas que fueron testigos directos del secreto de Franco. El historiador tiene que atenerse a los hechos. Nuevas evidencias, documentos o testimonios pueden alterar o cambiar la interpretación o percepción de un acontecimiento. Estas páginas aportan una interpretación novedosa sobre un hecho desconocido, secreto, que abre al menos una visión distinta o complementaria del final del franquismo y permite otra más completa de la Transición democrática.
Tiphaine Samoyault, Roland Barthes, Tres Puntos Ediciones, 54,95€
Figura central en el pensamiento de su época, sin embargo, Roland Barthes (1915-1980) vivió en los márgenes: con un padre que murió en la Primera Guerra Mundial, el amor inalterable de su madre, los muchos años que pasó en un sanatorio y el descubrimiento temprano de su homosexualidad: desde muy joven fue consciente de su singularidad. Vivió desde la distancia los grandes acontecimientos de la historia contemporánea, pero su vida está atrapada en el movimiento precipitado, violento e intenso del siglo XX, que él ha contribuido a hacer inteligible. Esta biografía de Barthes, basada en materiales inéditos nunca explorados hasta ahora (archivos, diarios, agendas), arroja nueva luz sobre sus compromisos, sus negativas y sus deseos.
François Noudelmann, Un Sartre muy distinto, Ediciones del Subsuelo, 18€
Seguir el rastro de Jean-Paul Sartre junto a Arlette Elkaïm, su hija adoptiva, a partir de documentos inéditos, permite ir más allá de un simple reportaje biográfico sobre la vida privada de este filósofo francés. François Noudelmann, que conoce muy bien toda su obra, nos descubre a un Sartre que únicamente puede entenderse en la constante tensión entre la obligación que se impuso a sí mismo como personaje público, máximo representante del compromiso, enemigo de cualquier tipo de opresión, y el también constante deseo de escapar de este papel que, a veces, le pesaba como una losa. Noudelmann revela aspectos desconocidos del escritor, su romanticismo reprimido, su afición a hacer turismo, su tendencia a la ensoñación, sus momentos depresivos, que constrastan con su alegría y sus payasadas, que le permitían escapar momentáneamente de sus compromisos y de sus tomas de posición más célebresl. Es el retrato inesperado de un ser complejo y múltiple que se entregó con pasión a comprender y a defender sus ideas, pero también a gozar de la vida y a soñarla hasta el exceso.
María Asunción Flórez Asensio, La corte en llamas, Marcial Pons, 35€
Este libro analiza desde un enfoque multidisciplinar el proceso abierto en 1662 contra el marqués de Heliche por el supuesto intento de quemar el Coliseo del Buen Retiro. Aunque consiguió ser absuelto apenas un año después, la culpabilidad de don Gaspar de Haro y Guzmán (primogénito de don Luis de Haro) apenas había sido cuestionada hasta ahora, pese a las numerosas irregularidades del proceso y la escasa consistencia de los motivos que, supuestamente, le incitaron a cometer semejante delito: evitar que el duque de Medina de las Torres se aprovechase de su trabajo tras asumir la alcaidía del Buen Retiro o la aún más disparatada teoría de que pretendía vengarse de Felipe IV por no hacer de él su nuevo favorito. Por el contrario, el estudio detallado de las fuentes documentales conservadas permite establecer una hipótesis muy distinta, pues se podría hablar incluso de una conjura contra el marqués y su casa, apuntada ya en la época por sus defensores.
Teología
Yves Congar, Verdadera y falsa reforma en la Iglesia, Sígueme, 39€
El lector tiene entre sus manos un texto que se ha convertido por derecho propio en un clásico de la eclesiología. Los clásicos nacen en una época y en un lugar, pero cada generación es capaz de encontrar respuesta en ellos a sus propias preguntas y a sus ansias eternas. En el origen de esta obra se aprecian las preocupaciones más entrañables del autor: el intento de comprender la Iglesia desde dentro y no primordialmente desde su referencia a la sociedad civil y política; la profundización en su origen trinitario, en su dimensión sacramental, en su condición de fraternidad y comunión por encima de la sola perspectiva jerárquica; el esfuerzo por superar la postura puramente apologética frente a los otros cristianos y a los no creyentes, la necesidad del diálogo y de la colaboración, la radical voluntad de verdad ante los hechos y la fidelidad a la experiencia cristiana originaria tal como se ha sedimentado en la Biblia, en la Liturgia y en los Padres de la Iglesia. El libro habla de reforma en la Iglesia, no de reforma de la Iglesia, pues esta peculiar comunidad de creyentes no es una invención humana, sino una creación de Dios en la historia de los hombres. Por tanto, resulta obligado partir de una mirada atenta y sentiente de la realidad para discernir desde ahí los criterios teológicos e históricos que permitan llevar a cabo una reforma verdadera de la Iglesia desde su interior.
Benedicto XVI, Mi legado espiritual, San Pablo, 15€
Este libro nos ofrece una síntesis significativa del rico magisterio del papa Benedicto XVI: la búsqueda de Dios, el testimonio de la fe, el amor a la verdad, el encuentro personal con Cristo, la vivencia de la fe dentro de la Iglesia, la devoción a la Madre de Dios y la oración como el aliento profundo de la vida cristiana. El libro es una recopilación de textos preparada por Giuliano Vigini que da voz directamente a Benedicto XVI a través de los mensajes en las Audiencias generales, sus homilías y otros testimonios, para ofrecernos el legado espiritual de un Papa destinado a permanecer durante mucho tiempo en nuestros corazones. La edición, ahora encuadernada en rústica, se renueva con una nueva presentación de Giuliano Vigini y una cronología actualizada.
Joan Piris Frígola, Reavivando las brasas, BAC, 9€
Bajo la gruesa capa de ceniza de nuestro catolicismo hay todavía un rescoldo vivo, unas brasas que hay que avivar, recuperando y agradeciendo el sentido de nuestra unción bautismal. Preguntémonos de qué manera podemos renovar e intensificar nuestra presencia en el mundo y nuestra misión evangelizadora porque, aunque por la edad disminuyan las tareas, el encargo de Jesús (cf. Mt 28,19) permanece siempre, impulsándonos a vivir de manera estimulante esta etapa que la sociedad contemporánea llama tercera y cuarta edad. Podemos ser personas mayores, pero no viejos de corazón. Hemos de admirar y agradecer a tantas personas anónimas que, en la sencillez de su entorno, en el silencio y en el anonimato, continúan estando a pie de obra, cuidando al enfermo, atendiendo al necesitado, acompañando al abandonado, acercándose al excluido. Jubilados o no pero, hasta el último día, llamados a vivir en la perspectiva de quienes quieren entender el mundo y la historia desde Jesús Siervo.
Leonardo Boff, El padrenuestro, San Pablo, 16€
Leonardo Boff ha querido actualizar el que es quizá su libro más emblemático: El padrenuestro, adaptándolo a la traducción más reciente y con un breve pero rico prefacio datado en la Pascua de 2022. Su meditación nos lleva a descubrir que la oración del padrenuestro que Jesús enseñó a sus discípulos es un proyecto de liberación integral, un medio para ensanchar nuestra mente y nuestras capacidades más allá de nuestro pequeño horizonte, y el corazón y el alma más allá de nuestros límites. Aún más, el autor nos enseña que la oración del padrenuestro se basa en un providencial misterio: en que la causa de Dios no es ajena a la causa del hombre, y que la causa del hombre no es extraña a la causa de Dios. Pues el impulso con que el hombre se levanta hacia el cielo y suplica a Dios, se curva también hacia la tierra y atañe a las urgencias terrestres.
Dirk Ansorge, Historia de la teología cristiana, Sal Terrae, 28€
El cristianismo es, desde sus orígenes, una religión única en su ofrecimiento de conceptos y razonamientos. A través del diálogo y la confrontación con las concepciones filosóficas, se han desarrollado diversas formas de teología. A lo largo de los siglos, los teólogos cristianos han tenido que recurrir a los marcos conceptuales y las concepciones filosóficas de su época para poder formular sus argumentos. En este libro, Dirk Ansorge ofrece una visión muy completa de la evolución de la teología cristiana desde sus orígenes hasta la actualidad, enfatizando cómo las condiciones históricas, estructuras sociales, debates filosóficos y transformaciones en el conocimiento han influenciado los paradigmas del pensamiento teológico cristiano.
Thomas Merton, Pensamientos en soledad, Sal Terrae, 12€
Thomas Merton escribió este libro lleno de reflexiones profundas y emotivas en una pequeña caseta de herramientas en la Abadía de Getsemaní, que más tarde se convirtió en la ermita donde pasó los últimos años de su vida. El libro contiene reflexiones profundas y emotivas sobre cuestiones recurrentes en la obra de Merton, promoviendo el diálogo y la contemplación como vías para la paz personal y mundial.
George Augustin (ed.), El anhelo de Dios, Sal Terrae, 14€
El corazón humano anhela una presencia divina que lo llene y solo Dios es suficientemente grande para satisfacer ese deseo. Este libro profundiza en la relación de la Iglesia con Dios y cómo se puede lograr una renovación eclesial auténtica mediante un enfoque teocéntrico. Con una espiritualidad sólida, el libro explora esta pregunta teológica y presenta testimonios vibrantes de la búsqueda dentro de la Iglesia para encontrar una relación acorde con el Evangelio, equilibrando la tradición y la innovación. Un homenaje a la obra teológica del cardenal Walter Kasper que anima a hablar de Dios y a conectar con su presencia divina.
Andrzej Dobrzyński y Jerzy Nawojowski (dirs.), Construir Europa desde un humanismo integral, Monte Carmelo, 17€
«Yo, Obispo de Roma y Pastor de la Iglesia universal, desde Santiago, te lanzo, vieja Europa, un grito lleno de amor: “Vuelve a encontrarte. Sé tú misma. Descubre tus orígenes. Aviva tus raíces”» (Juan Pablo II, Santiago de Compostela, 9 de noviembre de 1982). “La Europa del espíritu” propagada por Juan Pablo II, ¿es un proyecto, de algún modo ya olvidado o sigue, todavía, esperando emerger de la sombra? ¿Continúa siendo actual o es demasiado utópico para poder ser realizado? Los estudios recogidos en esta publicación, fruto de un simposio, muestran que el tema sigue inspirando a una creativa y profunda reflexión.
Otras lecturas interesantes
Mel Brooks, ¡Todo sobre mi!, Libros del Kultrum, 24,50€
El legendario —e incombustible a sus 97 años— Mel Brooks resiste incólume y sigue marcando la pauta en la comedia televisiva, cinematográfica y teatral. Ahora, por primera vez, este grafómano y simpar bufón, miembro del selecto círculo de los EGOT (dícese de todo aquel militante de la farándula que se ha hecho con un Emmy, un Grammy, un Óscar y un Tony), nos comparte, de su puño y letra —y para alivio de nuestra uretra— la desternillante crónica de sus añoranzas, alabanzas, labranzas, chanzas, venganzas, enseñanzas y, cómo no, de sus no menos azarosas andanzas.
Para los amantes de la comedia norteamericana, se hace saber que la larga espera ha terminado. He aquí una jugosa ristra de anécdotas y recuerdos celosamente custodiados, historias jamás desveladas, pifias gloriosas, hallazgos inesperados e incontables secretos de una mente deliciosamente enferma.
¡Todo sobre mí! narra el meteórico ascenso de un Melvin Kaminsky (Mel Brooks para la gran mayoría de sus incondicionales) que sobrevivió a la Depresión en Brooklyn y a una guerra mundial para —a fin de ir resumiendo— hacerse con la Medalla Nacional de las Artes. Ya fuera en el Ejército o en sus primeros tientos profesionales como comediante adolescente en Catskills, buscaba incansablemente material en sus propias vivencias siempre en busca del chiste perfecto. Su fulgurante carrera arranca con Your Show of Shows, al servicio de Sid Caesar, donde formó parte de la mejor caterva de guionistas de la historia, junto a Carl Reiner, Neil Simon y Larry Gelbart. Tras registrar sus alardes de improvisación con Carl en los exitosos álbumes del célebre The 2000 Year Old Man y trabajar en el clásico de la televisión Superagente 86 despega su estelar carrera cinematográfica. Escribió, dirigió y protagonizó películas como Los productores, Las doce sillas, Sillas de montar calientes, El jovencito Frankenstein, La última locura, Máxima ansiedad, La loca historia del mundo y La loca historia de las galaxias, además de producir películas como El hombre elefante, La mosca y Mi año favorito. No contento con Hollywood, Brooks conquistaría, acto seguido, Broadway con su adaptación musical de Los productores.
Las amistades y colaboraciones de las que Brooks disfrutó —con Sid Caesar, Carl Reiner, Gene Wilder, Madeline Kahn, Alfred Hitchcock y el gran amor de su vida, Anne Bancroft— pueblan este inventario de luchas, desconsuelos, logros y camaraderías (con docenas de fotografías). Tributo, en suma, de obligada lectura para quien desee zambullirse en la vida y obra de uno de los artistas más consumados y queridos de la historia.
Federico García Lorca, Escritos flamencos, Casimiro, 17€
Pese a la importancia capital de Federico García Lorca en la construcción de la historia del flamenco, hasta la fecha no se habían reunido en un volumen todos los escritos y textos que dedicó al tema. La presente edición recoge, además de las tres conferencias donde más en profundidad va generando sus ideas, diversas intervenciones, poemas, cartas y fragmentos de entrevista en las que el flamenco aparece como objeto explícito de estudio, lo que permite hacerse una idea más exacta de la génesis de términos como «cante jondo», «sonidos negros» o «duende», de sus posicionamientos en torno a la cuestión del patriotismo y lo popular, o de la concepción que manejaba del gitano y del paralelismo entre este y el negro americano.
Fernando Ariza y Miguel Herrero, El pensamiento narrativo, Sílex, 22€
Este libro expone los fundamentos del modo narrativo de comprender la realidad, y proporciona las claves principales de esta dimensión de nuestra mente que nos distingue como especie. La narratividad parte de unos elementos formales permanentes: la identificación de un conflicto y sus posibles soluciones, la creación de personajes, la construcción de argumentos, la selección del punto de vista… que están presentes en cada historia, desde la anécdota más cotidiana a los grandes relatos políticos y religiosos. En una obra que combina lo práctico y lo académico, los descubrimientos de la neurología y las dinámicas propias del taller literario, los mitos clásicos y el cine actual, la alta literatura y las series de éxito, Fernando Ariza y Miguel Herrero desvelan las claves que rigen el storytelling: las técnicas de articulación argumental, las estrategias para conseguir el máximo efecto en la audiencia, o los valores éticos e ideológicos que destila cada narración. Los lectores interesados en la teoría del relato y su aplicación práctica al ámbito personal y profesional, al discurso público y a la narrativa individual encontrarán en este libro los instrumentos para contar y analizar historias con la máxima calidad.
Carlos Rodríguez Braun, Estado contra mercado, Unión Editorial, 12,48€ El Estado ha crecido excesivamente a expensas del mercado, usurpando derechos y libertades de los ciudadanos, más allá no solo de lo económicamente conveniente, sino también de lo políticamente lícito y lo moralmente admisible. Este libro no analiza al agresivo Estado comunista, sino el benévolo Estado democrático, que no comporta la aniquilación del mercado, sino que lo admite, aunque lo condiciona y limita en aras del emprendimiento de costosas políticas económicas, principalmente de carácter redistributivo. Las grandes líneas de la oposición entre Estado y mercado continúan siendo esencialmente las mismas, y sobre ellas he seguido trabajando hasta hoy.
El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, economista que tomó posesión de la administración de esta nación cuando el mundo se encontraba sumergido en la crisis sanitaria, provocada por la pandemia del covid19, ha elevado el prestigio del país caribeño.
República Dominicana, con una superficie de 48,442 km², situado en una parte de una isla ubicada en el Caribe, ha pasado a ser grande, no en espacio, sino que ha llegado a ser centro de atención de países internacionales a causa de la resiliencia y el resultado que mostró ante las crisis de estos últimos años.
Independientemente de que el país quisqueyano no posea un Producto Interior Bruto (PIB) del mismo nivel de Estados Unidos, China, Francia, Reino Unido, entre otras potencias, tuvo un desempeño exitoso en diferentes sectores que dieron paso, como se ha publicado en Diario16 en reiteradas ocasiones, a ser reconocida por diferentes organismos del ámbito internacional.
Como es lógico, al inicio de la pandemia, para logar encarrilarla se necesitaban de recursos económicos suficientes que sirvieran para poder proveer los centros médicos de los equipos y el personal necesario, para brindar cobertura a la gran cantidad de personas que se contagiaron. Además, eran necesarias estrategias adecuadas que solo podían ser proveniente de una administración con conocimiento de gerencia y para la que el pueblo fuera lo prioritario, algo que había llegado a la República Dominicana.
Como consecuencia de las operaciones de la actual gestión de gobierno frente al manejo de dicha pandemia, que dio como resultado mantener un bajo índice de letalidad, el presidente Abinader recibió las felicitaciones del director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesusde, lo cual, supuso un gran triunfo, que destrozaba cualquier populismo, al provenir de un organismo de salud de escala mundial.
No obstante, a esta felicitación se sumó un reconocimiento de la Organización Mundial del Turismo (OMT), por ser el primero a nivel global en la recuperación turística, luego de haber cerrado en efecto a la pandemia ya referida.
Traer esto a colación tiene como finalidad demostrar que desde su toma de posesión, el primer Jefe de Estado dominicano ha trabajado de manera efectiva y aun lo sigue haciendo, a tal punto que, Mario Díaz-Balart, quien encabezaba una comisión de congresistas estadounidenses que visitaba la República Dominicana el pasado miércoles y sostuvo una reunión con el presiente Abinader, expresó que la delegación de legisladores que presidia, aparte de otros temas, estaba en el país para agradecerle al presidente su labor y liderazgo que ha sido notado dentro de los pasillos del Capitolio de los Estados Unidos y no solo en el hemisferio.
Les ofrecemos las novedades (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ficción
Novela
Roland Portiche, Proyecto Ernetti, Grijalbo, 21,90€
Ciudad del Vaticano, 1956. El papa Pio XII encarga al obispo Montini y a Pellegrino Ernetti, un joven benedictino, exorcista y físico, que investigue la documentación del también físico Ettore Majorana, encontrada en la celda del monasterio calabrés en el que vivió desde su desaparición en 1938. A partir de las notas del científico siciliano, Pellegrini emprende la construcción del cronovisor, un artefacto para visualizar momentos del pasado. El papa ha puesto todas sus esperanzas en este proyecto secreto para demostrar la veracidad de las Sagradas Escrituras y devolver la fe del pueblo en la Iglesia.
Mientras tanto, en Brasil, un poderoso obispo que cuenta con la colaboración de los servicios secretos soviéticos está decidido a provocar un cisma en la Iglesia para convertirse en «el Papa de los pobres».
Beatrice Salvioni, La malnacida, Lumen, 19,90€
Monza, Italia, 1936. Francesca, de trece años, yace a orillas del río Lambro bajo el peso de un hombre muerto que intentaba violarla cuando falleció de súbito. Su amiga Maddalena se arrastra desde el agua y la ayuda a zafarse del cuerpo, que esconden entre unos arbustos. La amistad entre las dos niñas comenzó un año antes, y está marcada por la rebelión y la búsqueda de libertad más allá de la rígida jerarquía social del pueblo. A Maddalena, de orígenes humildes, la llaman «La malnacida» por sus supuestos poderes oscuros, Francesca se une a su grupo de amigos en contra de la voluntad de su familia, descubriendo una nueva forma de vivir más allá de las convenciones sociales. Su vínculo superará las malas lenguas del pueblo, que culpan a Maddalena de varias muertes, pero será puesto a prueba por la guerra y el fascismo, y las dos amigas tendrán que decidir si aliarse en contra de la opresión social o dejar que el curso de la historia las separe para siempre.
Mar García Puig, La historia de los vertebrados, Random House, 18,90€
Es 20 de diciembre de 2015 y España vota en unas elecciones. Una mujer cuenta contracciones en la sala de dilataciones de un hospital barcelonés, el país cuenta escaños. Uno de esos escaños es para ella, la mujer que horas más tarde da a luz a una niña y un niño. En el acto de parir entierra el mundo tal y como lo conocía hasta entonces y abre las puertas que conectan la vida y la muerte, la luz y la oscuridad.
El nacimiento de los mellizos, que desata en el padre y las abuelas una euforia que resuena con la del país, se convierte para la narradora de esta novela en el inicio de una historia de locura. Porque al parto no le sigue la felicidad espontánea ni aquella plenitud que como por arte de magia debería provocar la maternidad, sino la confusión, la ansiedad, la obsesión y el terror ante la fragilidad de la existencia: la propia y la de unos hijos a los que, dominada por una consciencia exacerbada de la finitud, la madre ama tanto como teme. La muerte asoma en el líquido que supura la pequeña lesión que ha dejado la punción epidural, en las bocas hambrientas de los bebés prematuros, en la leche que no alcanza o en la grieta que se extiende por una pared del hospital, y mientras ella intenta controlar sombras y demonios, en la mirada de los otros ve el reflejo de una loca. Sin embargo, en medio de una marea de pulsiones y pensamientos contradictorios, debe buscar el modo de sobreponerse para poder cuidar de los recién nacidos y asumir, a pocas semanas de parir, el cargo de diputada. Llevar adelante esta doble empresa exige la ayuda de médicos, terapeutas, fármacos y un entorno familiar que, cómo puede, intenta poner coto a un trastorno postparto que se manifiesta en crisis de ansiedad hipocondríaca y se retroalimenta ferozmente con cada tos, cada mancha en la piel o enfermedad que los hijos padecen.
Las semanas se parten entonces entre los días pasados junto a su pareja y sus hijos en Barcelona, donde las excursiones a urgencias pediátricas se suceden, y estadías en Madrid en las que, sorteando el escarnio en las redes y el machismo que aún acarrean muchos compañeros de partido, busca los modos de dar voz a todos aquellos que confiaron en ella. En el ir y venir entre el espacio íntimo de la crianza y la escena política, crecen el remordimiento, el miedo y otros monstruos internos, pero también, los lazos que anudan lo personal con lo colectivo y abren paso a la sanación. A través de la literatura, el arte y los mitos que cimientan nuestra cultura, la narradora aprende a mirar sus heridas y rendirse a su vulnerabilidad, y encuentra en las figuras literarias de la antigüedad o los testimonios de mujeres victorianas desconocidas el lenguaje para nombrar una sinrazón que sale a superficie de la mano de la maternidad y todos los afectos que confluyen en ella.
Jo Nesbø, Eclipse, Reservoir Books, 21,90€
Harry Hole se ha mudado a Los Ángeles, ya nada le retiene en Noruega después de perder todo lo que daba sentido a su vida. Allí lo rescata de su deriva alcohólica Lucille, una veterana actriz de cine que, a cambio de su protección, le ofrece un techo, un traje a medida y unos zapatos de lujo.
Mientras, en Oslo, ha aparecido muerta una chica a la que buscaban hacía días, después de acudir a una fiesta organizada por Markus Røed, un magnate inmobiliario que era su sugar daddy. Otra joven relacionada con él sigue en paradero desconocido, por lo que la policía estrecha el cerco sobre el millonario. También les inquieta un detalle inusual en la cabeza de la primera víctima: parece la firma de alguien que desea volver a matar.
Dispuesto a limpiar su nombre, Røed envía a un emisario para contratar a Hole como investigador privado. Es tan suculenta la recompensa que con ella Harry podrá ayudar a Lucille a librarse de una peligrosa banda mexicana. Sin embargo, solo tendrá diez días para volver a su país y resolver el caso. El reloj avanza y algo ominoso, infeccioso como un parásito, flota en el ambiente: se acerca un eclipse de luna que pronto bañará de rojo la ciudad de Oslo.
Sándor Márai, Los celosos, Salamandra, 24€
Mientras los vientos del capitalismo recorren la Europa de entreguerras y el imperio austrohúngaro se encamina a la desintegración, el patriarca de la dinastía Garren yace moribundo desde hace meses. Para los cinco hijos ha llegado el momento de aparcar antiguas heridas y regresar al hogar de su infancia. Sin embargo, enseguida descubren que su único nexo de unión es la figura paterna y se preguntan entonces si su muerte significará el final de la familia. Durante varias semanas de primavera, Péter Garren y sus hermanos Anna, Tamás, Albert y Edgar convivirán bajo el mismo techo, entre un desfile de médicos y fantasmas del pasado, en una espera agónica y elocuente, en la que recuerdos y rencores irán aflorando alimentados por la voracidad de sus frustraciones y anhelos de adultos.
Considerada Los Buddenbrook de la literatura húngara y una de las obras más ambiciosas de Sándor Márai, Los celosos es la segunda entrega del llamado ciclo de los Garren, que se inicia con Los rebeldes y finaliza con Los ofendidos.
Con un formidable despliegue de recursos, entre los que destaca el monólogo interior, esta novela atmosférica disecciona la complejidad de las relaciones familiares y ahonda en los recovecos más profundos de la mente humana.
Gustavo Rodríguez, Cien cuyes, Alfaguara, 19,90€
En un barrio residencial de Lima con vistas al mar languidecen unos ancianos de clase acomodada. Frasia, acuciada por sus necesidades económicas, pues tiene que sacar adelante a su hijo Nico, se ha ido convirtiendo en compañía imprescindible para algunos de ellos. Si consiguiera juntar diez cuyes, el dinero para comprar diez conejillos de Indias, podría, según le dijo siempre su tío, empezar una nueva vida. Así, todos los días cruza la ciudad en transporte público para asistir a Doña Bertha, que además de ayuda doméstica necesita un apoyo extra porque en los últimos tiempos anda baja de ánimo y casi no tiene contacto con su hija. Frasia es muy buena en eso, y es tanta la fama de su buen hacer que en poco tiempo empieza a trabajar, en el mismo edificio, para Jack Morrison, médico jubilado y viudo, aficionado al jazz y al whisky e inmerso en una soledad que le oprime el alma. Algo más tarde también lo hará en la residencia del barrio, donde un grupo de residentes han formado una familia que se hace llamar «los siete magníficos».
Sin embargo, a pesar de los cuidados de Frasia, para todos estos personajes los días siguen cayendo pesadamente en una rutina de medicamentos, comidas sosas a horas fijas, telefilmes, achaques y alguna que otra charla, en la que con frecuencia tienen muy presente el final de sus existencias. Frasia lo sabe, y también sabe que su estrecha relación y la confianza que ha logrado establecer con ellos acabará llevándola a una encrucijada.
Antonio Fuentes, La huella borrada, Plaza & Janés, 21,90€
Horacio Hermoso Araujo, último alcalde republicano de Sevilla, reflexiona mientras se encuentra cautivo de las tropas franquistas sobre su carrera y cómo ha llegado a esa situación. Mientras, su hermano trata de salvarle de la muerte en una ciudad conmocionada por el Alzamiento Nacional y la primera batalla de la Guerra Civil.
La huella borrada constituye una exhaustiva investigación convertida en novela en torno a la figura de Horacio Hermoso a partir de los testimonios de familiares y conocidos. Supone también la recuperación de una poderosa historia real al borde del olvido, una sobre las muchas personas que aún se encuentran en las fosas comunes creadas durante el franquismo. En definitiva, un ambicioso proyecto periodístico convertido en una novela desgarradora.
No Ficción
Ensayo
Luc Ferry, La sabiduría de los mitos, Taurus, 21,90€
Abrir la «caja de Pandora», perderse en un «laberinto», toparse con una «manzana de la discordia»… Cada día empleamos decenas de imágenes tomadas de la mitología griega, que habitan de incógnito, como adormiladas, en nuestro lenguaje cotidiano. Este libro las despierta mediante el relato de las magníficas historias que están en su origen.
Pero al contrario de lo que a menudo se piensa, la mitología no se cierne a un conjunto de cuentos y leyendas. Los grandes mitos que narra Luc Ferry constituyen, en el plano filosófico, un conjunto de lecciones de vida y sabiduría de enorme profundidad. Representan un admirable intento de ofrecer respuestas a la ancestral cuestión de la «buena vida». La filosofía griega, en gran medida, no es más que una secularización de los mensajes de los mitos, cuyo estudio, apasionante de por sí, es además indispensable para comprender la filosofía.
Historia
Josep M. Colomer, La polarización política en Estados Unidos, Debate, 18,90€
El sistema institucional de Estados Unidos, uno de los más admirados del mundo, lleva tiempo dando señales de mal funcionamiento. Las hostilidades políticas tuvieron como resultado la presidencia de Donald Trump y la irrupción de una turba tan pintoresca como peligrosa en el Capitolio durante el intento de golpe de Estado del 6 de enero de 2021. Sin embargo, los problemas se acumulaban desde hacía décadas y continúan después, como observa en este lúcido ensayo Josep Colomer, el politólogo español de mayor prestigio internacional. El diseño institucional de la potencia norteamericana, basado en la separación de poderes entre el Congreso y la Presidencia con solo dos partidos, crea incentivos perversos para el antagonismo y el surgimiento de encarnizadas rivalidades políticas y territoriales. Solo frente a un enemigo exterior que se aparezca como una amenaza existencial, como ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, se contienen las fracturas internas y se apartan los temas conflictivos que las instituciones no pueden resolver con éxito y de forma duradera. Trascendiendo las anécdotas más o menos coloridas, La polarización política en Estados Unidos es un análisis brillante y desapasionado de las raíces de la mayor paradoja de las democracias occidentales: el deterioro de la eficacia de los gobernantes genera una creciente crispación de la escena política.
Jung Chan y Jon Halliday, Mao, Taurus, 29,90€
Jung Chang y el historiador Jon Halliday, su marido, han escrito una biografía de Mao realmente sobrecogedora. Basada en diez años de investigación y en las entrevistas realizadas a muchas de las figuras que se movieron en los círculos más cercanos a Mao —y que hasta ahora no habían hablado— y con casi todo aquel que, fuera de China, mantuvoalguna relación significativa con el líder chino, ésta es la biografía de Mao más seria y acreditada que se ha escrito.
Después de conquistar China, a partir de 1949 Mao tuvo el secreto objetivo de dominar el mundo. En la persecución de esta fantasía causó la muerte de 38 millones de personas en la mayor hambruna de la historia. En conjunto, bajo el gobierno de Mao perecieron, en tiempos de paz, más de 70 millones de seres humanos. La autora nos lleva a las sombrías estancias de su corte y nos deja observar el drama hasta en los rincones más recónditos. La personalidad de Mao y su relación con sus esposas, hijos y amantes salen a la luz por primera vez.
Manuel P. Villatoro e Israel Viana, Historia de la Segunda Guerra Mundial sin mitos ni tópicos, B de Bolsillo, 16,95€
Historia de la Segunda Guerra Mundial sin mitos ni tópicos presenta una crónica detallada de la guerra, sin renunciar a la explicación de los hechos previos al acontecimiento ni al peso de sus consecuencias en el siglo XX. Con una visión absolutamente humana que subraya el sufrimiento de aquellos años, los autores incluyen en este volumen entrevistas con algunos de los últimos supervivientes, que enriquecen con su testimonio el valor de la obra.
Además de recorrer los episodios bélicos más destacados —como la invasión de Polonia por las tropas del Tercer Reich o las batallas marítimas más asfixiantes— Villatoro y Viana nos hacen partícipes de otros detalles más mundanos, como el desempeño de las mujeres espías en el frente o las obsesiones eróticas de Mussolini y Hitler. Sobre este último, el libro incluye una curiosa entrevista que el periodista Javier Bueno, bajo el seudónimo de Antonio Azpeitura, le realizó para el diario ABC en 1923, cuando Adolf Hitler era todavía un desconocido cabecilla político. En ella, «el futuro dictador no salió bien parado», según explican los autores de este libro.
Por sus páginas desfilan también explicaciones al desconocido suicidio colectivo de japoneses en Cowra; cómo era la horrible vida dentro de un tanque en la guerra; las tristes confesiones de los pilotos kamikazes a sus padres antes de morir, o incluso el lado oscuro de los grandes generales aliados, Montgomery y Eisenhower.
Otros
Almudena Cid, Caminar sin punteras, Vergara, 20,90€
En su libro más personal, Almudena Cid nos explica cómo, en cierto momento de su vida, recurrir a su experiencia como deportista de élite la ayudó a hacer frente al caos. La naturaleza metafórica de los aparatos propios de la rítmica —cinta, cuerda, mazas, pelota y aro— irrumpió con toda su belleza, para recordarle lo que aprendió de ellos y cómo aprovecharlo para reconstruir su presente sobre cimientos más sólidos.
Les ofrecemos las novedades (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ficción
Novela
Use Lahoz, Verso suelto, Destino, 20,50€
Antes de cumplir quince años, Sandra Martos descubre su inclinación sexual y asiste a la separación de sus padres; dos circunstancias que la harán sentirse en desventaja y en desacuerdo con el mundo que la rodea hasta que, en unos campamentos, conoce a Isa, una monitora que le abrirá las puertas de la vida. Desde ese momento, Sandra, necesitada de referentes en los que apoyar su incertidumbre, entrará en conflicto con sus orígenes y buscará respuestas y cobijo fuera de la familia: en la amistad, pero también en el cine y en los libros, únicos lugares donde la desolación y el desamor pueden resultar hermosos.
Su vida da un vuelco cuando conoce a Jimena, una chica de familia burguesa que incendia su mundo, le enseña el rostro grácil y despreocupado de vivir, muy alejado del ambiente en el que Sandra ha crecido, y con quien descubre el poder magnético del deseo y del amor, así como el miedo a perderlos.
Una novela intensa, punzante y tremendamente humana que nos alumbra sobre el dolor de la infancia, la pérdida de la amistad y la erosión del amor.
Luis García Jambrina, Así en la guerra como en la paz, Espasa, 19,90€
Invierno de 1808-1809. El ejército británico al mando de sir John Moore es enviado a ayudar a la causa española durante la Guerra de la Independencia, pero al poco tiempo se verá obligado a replegarse a la ciudad de A Coruña perseguido por las fuerzas de Napoleón.
La irlandesa Catherine Gallagher, esposa de un soldado de infantería, nos cuenta desde dentro cómo fue el día a día de esa trágica retirada por tierras de Zamora, León y Galicia en un invierno especialmente duro e inclemente.
Basada en unos hechos históricos que conmovieron a la opinión pública de la época, esta novela da voz a las grandes olvidadas de entonces, aquellas mujeres que acompañaban, a veces con sus hijos, a las tropas británicas en campaña.
Una historia conmovedora llena de emoción, tenacidad y heroísmo, protagonizada por una mujer singular envuelta en unas circunstancias extraordinarias.
Kotaro Isaka, Tres asesinos, Destino, 20,90€
La vida de Suzuki, un joven profesor de matemáticas, da un inesperado vuelco cuando su esposa muere asesinada. A partir de ese momento, Suzuki, en busca de venganza, hará lo posible por rastrear a los culpables. Lo que no espera es que en su camino se crucen tres inusuales asesinos profesionales, los mejores del gremio, y cada uno de ellos co su propia agenda.
«La Ballena», rey de la dialéctica, aboca a sus objetivos al suicidio.
«La Cigarra» habla demasiado, pero su manejo de los cuchillos es inigualable.
«El Empujón» mata a sus víctimas empujándolas con suavidad al tráfico de Tokio.
Suzuki deberá enfrentarse a todos ellos si quiere encontrar la justicia que tanto desea.
Desenfrenada y elegante a la vez, Tres asesinos es un viaje vertiginoso al inframundo criminal de Tokio, poblado por los mercenarios mejor preparados del mundo; una suerte de tragedia clásica en la que nada sobra, pasada por el filtro del mejor cine de Tarantino o los hermanos Coen.
Salman Rushdie, Los lenguajes de la verdad, Seix Barral, 22,90€
Salman Rushdie es célebre por la mirada lúcida, y a menudo mordaz, con que analiza aspectos claves de nuestra sociedad y nuestra cultura. En este volumen reúne reflexiones en las que explora su relación con la palabra escrita al tiempo que ahonda en grandes cuestiones universales como la migración y el multiculturalismo, la libertad de expresión o la censura.
En Los lenguajes de la verdad se materializa el compromiso intelectual del autor con un periodo de cambio cultural trascendental. Esta colección de ensayos, escritos durante diecisiete años y reunidos por primera vez, constata que tanto la búsqueda de la verdad como nuestra necesidad de interpretar y explicar el mundo siguen siendo una parte indisoluble de la naturaleza humana.
Elvira Roca Barea, Las brujas y el inquisidor, Espasa, 21,90€
En 1609 varias personas son acusadas de brujería en la aldea navarra de Zugarramurdi. Lo que parecía un episodio puntual, sin importancia, va adquiriendo una virulencia inusitada. En estas circunstancias el inquisidor general Bernardo de Sandoval envía a Alonso de Salazar y Frías a Logroño, sede del Santo Oficio.
No se trata tan solo de hechicerías, mal de ojo, vuelos nocturnos o tratos carnales con Lucifer: los hay que confiesan atroces asesinatos y la utilización sistemática de niños como acólitos del Gran Cabrón. Pero ¿por qué esta epidemia ahora con epicentro en una aldea cerca de la frontera francesa? ¿Es la brujería un espejo que refleja conflictos e intereses variados, muchos de los cuales no tienen nada que ver con el diablo?
En Las brujas y el inquisidor, Elvira Roca desvela la figura histórica de Alonso de Salazar, tan olvidada como relevante, y nos conduce a un viaje apasionante por los entresijos de la brujería en el siglo XVII, cuando las guerras de religión, los conflictos políticos y otras circunstancias provocaron una masiva caza de brujas en Europa. En el caso de Zugarramurdi, además, no hay que olvidar la rivalidad entre Francia y España por el control de Navarra. A todo esto se enfrentará el inquisidor Alonso de Salazar con la más poderosa de las armas humanas: la razón.
Valeria Vegas, La mejor actriz de reparto, Temas de Hoy, 18,90€
Esther llevaba mucho tiempo trabajando como chica de la limpieza en grandes superficies, surfeando los días como buenamente podía. Hasta el año de finales de los noventa en el que conoció a Catalina Muñoz.
Limpiar la casa de aquella actriz retirada parecía una tortura. Tensa, gruñona y algo engreída, su nueva jefa ni siquiera le había pedido ayuda directamente: había sido AISGE, una fundación de apoyo a artistas, la responsable de tan curiosa unión. Pero los días pasan y Esther descubre que en el hogar de la actriz no todo es oscuridad. Que aquella mujer que la rehúye vive atrapada en un pasado brillante del que, poco a poco, le irá revelando detalles. Estas historias sobre rodajes y glamur serán el inicio de un vínculo que las llevará a preparar juntas el papel más importante de sus vidas.
Alice Kellen, Donde todo brilla, Planeta, 18,90€
Nicki Aldrich y River Jackson han sido inseparables desde que llegaron al mundo con cuarenta y siete minutos de diferencia. Ella lo hizo envuelta en polvo de hadas. Él como si fuese un meteoro en llamas. El pequeño pueblo costero donde crecieron se convirtió en el escenario de sus paseos en bicicleta, las tardes en la casa del árbol y los primeros amores, secretos y dudas.
Sin embargo, con el paso de los años, River sueña con escapar de aquel rincón perdido donde todo gira alrededor de la tradicional pesca de langosta y Nicki anhela encontrar su lugar en el mundo. Pero ¿qué ocurre cuando nada sale como lo habían planeado? ¿Es posible elegir dos caminos distintos y, pese a todo, encontrarse en el final del trayecto?
Para lograrlo, River y Nicki tendrán que bucear en las profundidades del corazón, rescatar pedazos de lo que fueron y entender aquello que rompieron. Y quizá así, uniendo y encajando cada fragmento, logren descubrir quiénes son ahora y recordar el brillo de las cosas intangibles.
Poesía y Teatro
Marina Perezagua, Nana de la medusa, Espasa, 12,90€
Nana de la medusa es el primer libro de poemas de Marina Perezagua, una auténtica ráfaga de aire fresco en la poesía española actual. Su escritura es contundente, atrevida, sarcástica o sensitiva, despliega todos sus recursos para poner en pie una poesía anfibia, híbrida en su búsqueda entre la narración y la palabra puramente lírica.
Con gran rigor estilístico, sensualidad e ironía, esgrime la escritura para intentar responder a ciertos interrogantes clave en su vida y de la nuestra en general: por qué somos pasto de la emigración, accederemos a una verdadera experiencia amorosa, en qué deriva tan cruel del mundo en general nos vemos embarcados.
Todas estas cuestiones y otras tan espinosas como estas se encuentran presentes en los poemas de Marina Perezagua, que tienen una importancia clave en su transformación en una persona distinta a la que fue en otro tiempo.
No Ficción
Ensayos
bell hooks, Comunión, Paidós, 19,90€
Íntima, reveladora y provocadora, Comunión es una obra que desafía a todas las mujeres a que asumamos el valor de reclamar la búsqueda del amor como el viaje heroico que todas debemos escoger para liberarnos de verdad.
Con su característico lenguaje dominante y lúcido, hooks explora las formas en que el movimiento feminista, la incorporación de las mujeres al mundo laboral y la cultura de la autoayuda han modificado las ideas sobre las mujeres y el amor, y revela cómo las mujeres, independientemente de su edad, pueden llevar el amor a todos los aspectos de sus vidas, a lo largo de toda su vida.
Comunión es la conversación sincera que toda mujer —madre, hija, amiga y amante— necesita tener.
Historia
José Carlos Gracia, España y su herencia invisible, Espasa, 19,90€
Una narración sencilla y natural de los acontecimientos de la Historia de España, buscando una relación entre nuestros orígenes y lo que hoy somos individualmente y como comunidad.
Un trayecto a través de etapas vitales de nuestra historia, persiguiendo siempre una conexión con la actualidad.
Desde los primeros homínidos, pasando por los marineros que descubrieron el Nuevo Mundo, hasta llegar a nuestros días, hemos recibido una herencia intangible que debemos hacer llegar a las futuras generaciones.
Gregorio Luri, El cielo prometido, Ariel, 21,90€
Un piolet y un grito desgarrador son los elementos que cargan de dramatismo el instante en el que Ramón Mercader acabó con la vida de Trotsky, una historia que se ha convertido en uno de los mitos de nuestro tiempo. Este es sólo un episodio más del increíble devenir de la familia Mercader, narrado aquí como si de una novela se tratara, y en el que no es Ramón, sino su madre Caridad, quien emerge como la figura principal de esta convulsa crónica del siglo xx.
Otros
Eva Parera, Un viaje para valientes, Deusto, 17,95€
Una historia personal y política para contrarrestar el relato populista del independentismo
En Cataluña, o te sometes al dictado independentista o estás condenado. Eva Parera eligió nadar contracorriente.
La abogada y empresaria lo tenía todo para convertirse en parte del establishment nacionalista. Su formación, capacidades, ambición y entorno familiar la llamaban a entrar dentro del cerrado y exclusivo sistema del independentismo catalán. Pero el procés cambió su vida, como la de millones de catalanes que pasaron a mirarse con recelo o a clasificarse en dos categorías: los privilegiados independentistas y los inadaptados «colonos».
Comprobar en primera persona cómo se imponía un relato populista y autodestructivo de la sociedad catalana, llevó a Eva Parera a realizar el camino inverso al que han hecho la mayoría de las personas con un papel relevante en la sociedad. Porque lo fácil en Cataluña es transitar hacia el independentismo. Eso te garantiza el aplauso de TV3 y un futuro profesional dentro de la zona de confort del poder
Después de 2017, se hizo evidente la necesidad de crear una nueva fuerza política que, desde Cataluña, propusiera lealtad a España, seguridad jurídica y combate al independentismo.
Eva Parera, como líder de Valents, apuesta por que los catalanes no independentistas sean tratados política, social y culturalmente en pie de igualdad a los catalanes independentistas que monopolizan el poder. Y el primer paso es que esos catalanes valientes tengan voz política. Valents viene para librar a todos los municipios catalanes del populismo y volver a hacer de Barcelona una capital española, europea y mediterránea, abierta a la inversión, segura. Una tierra de libertad y de oportunidades.
Ian Stewart, 17 ecuaciones que cambiaron el mundo, Crítica, 19,90€
Las ecuaciones, esos conjuntos de números y símbolos separados por el signo igual, son el alma de las matemáticas, la ciencia y la tecnología. Sin ellas, nuestro mundo no existiría en su forma actual: escondidas para muchos, han constituido una fuerza motriz en la civilización humana durante miles de años, abriendo nuevas perspectivas en campos tan variados como las comunicaciones, la tecnología espacial o la física nuclear. Que así es, es algo que se encarga de demostrar, con su maestría habitual, el distinguido matemático y reputado divulgador Ian Stewart. Para ello ha seleccionado 17 ecuaciones, pertenecientes a dos grupos diferentes. Uno es el de las ecuaciones que revelan regularidades matemáticas, como el teorema de Pitágoras, que nos dice cómo están relacionados los tres lados de un triángulo rectángulo, mientras que el otro es el de las ecuaciones que expresan leyes de la naturaleza, como la ley de gravitación universal de Newton, las ecuaciones del electromagnetismo de Maxwell, la ecuación de Schrödinger de la mecánica cuántica, o la ecuación desarrollada por Claude Shannon que define cuánta información contiene un mensaje.
Robert D. Hare, Sin conciencia, Paidós, 20€
A la mayoría de gente le atraen y a la vez le repelen las imágenes de asesinos fríos y sin conciencia que pueblan películas, programas de televisión y titulares de prensa.
Con su flagrante violación de las normas sociales, los asesinos en serie se hallan entre los ejemplos más espectaculares del universo de la psicopatía. Los individuos que poseen este trastorno de la personalidad se dan cuenta de las consecuencias de sus actos y conocen la diferencia entre el bien y el mal, pero son personas carentes de remordimientos e incapaces de preocuparse por los sentimientos de los demás. Quizá lo más espeluznante sea que, muchas veces, para sus víctimas son sujetos completamente normales.
Tras veinticinco años de investigación científica, el psicólogo Robert D. Hare nos ofrece un retrato de esos seres y describe con todo detalle un mundo de estafadores, violadores y demás criminales que engañan, mienten y manipulan allá por donde pasan. ¿Están los psicópatas locos o son simplemente malvados? ¿Cómo podemos reconocerlos? ¿Cómo podemos protegernos de ellos? En Sin conciencia encontraremos las respuestas a estas y otras preguntas mediante información contrastada e interpretaciones sumamente esclarecedoras.
J. Bradford DeLong, Camino a la utopía, Deusto, 21,95€
Década tras década, impulsada por los desarrollos tecnológicos, la economía de mercado ha desarrollado un crecimiento incesante que ha impulsado cambios drásticos en la política, la sociedad y la cultura. Pero la incapacidad del mercado para garantizar también igualdad, comunidad o estabilidad, propició un auge de «soluciones» que fueron desde el fascismo y el nazismo hasta el socialismo del bloque soviético.
En general, todos los gobiernos del mundo han luchado por regular los mercados para mantener la prosperidad y garantizar igualdad de oportunidades. Después de la Segunda Guerra Mundial, los países del Atlántico Norte adoptaron la socialdemocracia desarrollista, con gobiernos fuertes que equilibraron las economías de mercado para garantizar más derechos para los ciudadanos. Esto produjo un crecimiento tan vertiginoso y unas expectativas tan altas que no pudo sostenerse más de una generación y fue disuelto por disidentes de izquierda y derecha en medio de un giro hacia el neoliberalismo. Sin embargo, también fue lo más cerca que estuvo la humanidad de lograr algo parecido a la utopía.
Para el afamado economista J. Bradford DeLong, esos «treinta años gloriosos» condensan la principal lección económica del siglo XX: el crecimiento económico importa, pero no es suficiente por sí solo para alcanzar la igualdad y la felicidad universales. DeLong argumenta que la traumática historia del siglo pasado muestra la necesidad de regular los mercados y la urgencia de una gestión gubernamental competente para construir un mundo verdaderamente humano.
Camino a la utopía es un recorrido amplio y ambicioso por la historia de la explosión de riqueza que acabó con milenios de pobreza generalizada. Entender cómo la economía de mercado transformó el mundo y por qué no logró ponernos al alcance ninguna de nuestras utopías es el primer paso para corregir los errores de nuestro sistema económico y seguir avanzando hacia una justicia económica con igualdad de derechos y oportunidades para todos.
A media que pasa el tiempo son más los hechos que dan la razón al presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, con relación a que Haití necesita la ayuda inmediata de la Comunidad Internacional. No hay escenario global en donde sea posible referirse al tema, que no lo haga, al punto de resultar, quizás, hasta muy repetitivo.
Hace aproximadamente seis meses, el mandatario dominicano afirmó ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) que “hoy le decía a la Vicepresidenta Harris en presencia de nuestros líderes de la CARICOM, dos de ellos presentes aquí, el Presidente Ali y la Primer Ministra Mottley que Haití no puede esperar más, que su situación actual la podemos definir como una guerra civil de baja intensidad. Debemos actuar con responsabilidad y se debe actuar ahora. Miles de personas están muriendo”.
En el escenario actual se podía llegar a pensar que la situación seria diferente, pero no. Tal como publicó en el día de hoy, la agencia de noticias AP, el Ministro de Asuntos Exteriores de Haití, Victor Généus, expresó que “es urgente que la OEA… comprenda que el deterioro de la situación de seguridad sobre el terreno ha alcanzado su punto álgido, y que las pandillas armadas ahora deambulan por el país sin restricciones”.
En reiteradas ocasiones Diario16 ha publicado que la prolongación de la crisis haitiana terminará perjudicando no solo al pueblo haitiano, sino que se extenderá a toda la región y a otros países, como se puede corroborar indagando sobre las acciones a las que han tenido que recurrir algunos haitianos para llegar a un país que no sea su patria.
El presidente Abinader, como en otras ocasiones se ha publicado en este medio, ha mostrado respecto al tema una posición estratégica hacia la paz en República Dominicana, evitando, sin lugar a dudas, enfrentamientos que se podrían llegar a producir y no solo eso, sino que además debe velar por la estabilidad migratoria de su pueblo, como lo hacen todos los países del mundo, por ejemplo, Estados Unidos.
Un caso más reciente que muestra que es deber de cada gobernante proteger sus fronteras, es la posición del presidente chileno, Gabriel Boric, quien informó que para su gobierno es prioridad protegerla para garantizar una migración ordenada, regular y segura, mostrando con esto no estar a favor de la migración irregular.
Las decisiones del primer gobernante dominicano no son diferentes a las que cualquier presidente que aboga por la paz, tomaría, ya que, es su derecho y su obligación. En este aspecto el congresista Mario Díaz-Balart, quien encabezaba una comisión de congresistas que mantuvo una reunión en el día de ayer con el presidente Abinader expresó que, “la República Dominicana tiene el derecho y la obligación de proteger su país y determinar cuál es la política migratoria u otro tipo de política de Estado”.
La XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno, prevista a celebrarse en la República Dominicana el 25 y 26 del presente mes, es un escenario idóneo para tratar la crisis haitiana y con la unión de todos los mandatarios que estarán presente, entre ellos, según se tiene previsto, Pedro Sánchez en compañía del rey Felipe VI, forjar solución a esa situación.
Es hora de que todos se unan, América del Norte, Francia, China, la Unión Europea, en definitiva, toda la comunidad internacional, y que se pongan en de acuerdo, pero el final que los pueblos quieren es la paz, no el suplemento de armamentos escudados en que resolverán el conflicto social, democrático y económico del pueblo haitiano.
En vista de que lo del caso Negreira, de momento, no avanza, pese a que su florentineza va penando por las esquinas cual mártir de segunda regional (todo el mundo conoce que en el Calvario era el ladrón no arrepentido); que con la clase política actual la mierda se extiende hacia tantas partes que si se escribe sobre ello se acaba manchado; nada mejor que mirar hacia el Vaticano. Si hay algo jugoso, y poco explorado por los escritores de novela negra, es lo que sucede en la curia romana. Más si cabe cuando se está ante un posible cisma en occidente. Nuevamente en Alemania.
El cisma que se presenta a la Iglesia católica (y que los anticlericales, que no es lo mismo que laicistas, están celebrando) nada tiene que ver con el tradicionalismo reaccionario de Lefebvre, ni con la cara dura de los del Palmar de Troya, esto recuerda mucho más a las noventaicinco tesis de Lutero clavadas en la iglesia de Wittenberg. Ante ello el papa Francisco está a sus cosas populistas y demagógicas; a su Iglesia de los pobres, alternativa a la Iglesia de liberación de los anticuados marxistas; a la Iglesia de campaña; y a participar en Disney plas (o +) con los jovenzuelos más granados de todas las diversidades woke. O lo que es lo mismo, centrado en lo minoritario, dejando de lado a lo “normal”. Pareciera que en China no hubiese pobres, ni en España, ni en Italia (está dejando perecer el Hospital del padre Pío (que siempre se ha preocupado por los menos favorecidos)…
Nadie se enfada, dentro de la Iglesia católica, por esa misericordia y caridad hacia el mundo explotado y esclavizado por las potencias, pero tampoco se entiende que acabe todo como la “casa de tócame Roque” por no atender cuestiones que tienen que ver con la doctrina y el evangelio. El cisma alemán parecerá como una adaptación eclesial a los tiempos que corren para aquellos que son incrédulos o poco eclesiásticos, pero para la gran mayoría de católicos es algo que no se comprende. Que haya un Marx de por medio ya debería haber servido de aviso, pero es que la mayoría de obispos alemanes están de acuerdo con la deriva woke y anticatólica que está tomando el invento del Sínodo de la sinodalidad.
Hace unos días se expusieron las conclusiones del Sínodo alemán donde se pretende que los sacramentos sean realizados por los laicos; que hombres y mujeres prediquen durante la misa; que los trans sean ordenados; y que se bendigan las uniones civiles entre personas del mismo sexo (qué manía decir uniones homosexuales ocultando a las mujeres lesbianas). El remate lo ha dado el obispo Franz-Josef Bode (de Osnabrück y vicepresidente de la Conferencia Episcopal) animando a, como recoge Infovaticana, “todas las parejas de nuestra diócesis que no pueden o quieren casarse por la iglesia, pero que aún quieren que su relación sea bendecida por la iglesia, a contactarnos […] Las parejas homosexuales o las parejas que se han vuelto a casar y se han divorciado pueden comunicarse con los trabajadores pastorales locales”.
A más, a más, el obispo de Limburgo y jefe de la Conferencia Episcopal, Georg Bätzing, se ha declarado en rebeldía contra Roma, afirmando que harán lo que les salga del rosario. A ello se suman protestas de curas diocesanos que se niegan a aceptar lo que dicen sus obispos y que no encuentran el abrazo romano. Todo un panorama (desolador) que amenaza cisma mientras el heredero de la silla de Pedro está haciendo lo woke en la cadena más ideológica y globalista que existe en el mundo, Disney.
A cualquier persona laica le puede parecer todo perfecto. Al fin y al cabo es ir con el correr de los tiempos. Algunos teólogos incluso llegan a afirmar que esto no es más que seguir el espíritu del Concilio Vaticano II (otros les dan la razón pero en lo negativo). La realidad es que la mayoría de católicos está estupefacta ante lo que ocurre. No tiene nada que ver como homofobia o lesbofobia, sino con una tradición de siglos mandatada por el propio Jesucristo. Paradójicamente, nadie se queja, de igual forma, ni pide a otras religiones que hagan lo mismo, se les acepta en su diversidad y el hijab es tomado como algo empoderante.
La realidad, se sea o no católico, es que en Occidente lo que existe es más un anticatolicismo que ha penetrado hasta los tuétanos de la propia Iglesia. Lo peor es que ha sido con el consentimiento del papado romano (que quiere eliminar cualquier vestigio de la misa tradicional) y con el aplauso del mundo woke y demás aliados de Soros. Ya destruyeron la izquierda europea (no queda nada que pueda ser reclamado como socialdemocracia, como mínimo), el pilar materialista, y ahora van a por la Iglesia católica, el pilar espiritual. Muchos de los que aplauden y se sonríen, esencialmente desde la izquierda, no son capaces de advertir que todo es parte de un mismo programa de colectivización mental y corporal de Occidente. Paradójicamente, hoy, la izquierda materialista y los católicos comparten más de lo que se podía prever. Ni Juan Pablo II, aunque algo sí Benedicto XVI, algún cardenal como Angelo Scola o algún obispo como el emérito de Granada, podrían prever acabar siendo casi aliados de los marxistas (verdaderos, no el cupletismo populista y diverso). Así están las cosas…