jueves, 1 mayo, 2025

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (24-28 febrero)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (24-28 febrero). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Fatima Ouassak. El poder de las madres. Capitán Swing. 18,50€

Desde el nacimiento de la Quinta República el Estado francés ha librado una guerra latente contra parte de su población. Los jóvenes de los barrios obreros que son descendientes de la inmigración poscolonial sufren una repetida operación diaria de «desinfantilización»: no son tratados como niños sino como amenazas a la supervivencia del sistema. ¿Cuántos de ellos murieron a causa de esta «desinfantilización»? ¿Cuántos fueron asesinados impunemente por la policía? ¿Cuántas madres han llorado ante los tribunales a sus hijos víctimas de crímenes racistas?

El mensaje de este ensayo es verdaderamente revolucionario: a partir de su experiencia personal de racismo, violencia policial y sexismo, y de luchas históricas, Ouassak invita a las madres a converger y convertirse en sujetos políticos.

Johan Huizinga. Entre las sombras del mañana. Sequitur. 14€

“Por doquiera surgen dudas acerca de la estabilidad de nuestro régimen social, un vago miedo al mañana, sensaciones de decadencia y derrumbamiento. No son meras pesadillas de esas que nos sobrecogen en las horas muertas de la noche. Son previsiones meditadas, fundadas en observación y juicio. Los hechos nos abruman. Nos encontramos con que casi todas las cosas que antes considerábamos más sólidas y sagradas, empiezan a tambalearse: la verdad y la humanidad, la razón y la justicia. Vemos formas de Estado que ya no funcionan, sistemas de producción que están a punto de desmoronarse. Descubrimos fuerzas sociales que no cesan de trabajar, en loco frenesí. La máquina retumbante de este formidable tiempo está a punto de parar en seco. Si la presente civilización ha de sobrevivir, si no ha de naufragar en siglos de barbarie, sino que, conservando los más altos valores, que son su patrimonio, ha de venir a consolidarse en un nuevo estadio de vida, es preciso que los contemporáneos se den clara cuenta de las dimensiones que la decadencia ha alcanzado.”

Rafael Pérez Estrada. Breverías completas. Galaxia Gutenberg. 19,50€

Este libro reúne las series aforísticas de Rafael Pérez Estrada entre 1985 y 1992, a las que se suma, a continuación, una antología de poemas con estructura aforística dispersos por su obra. Este conjunto singular levanta uno de los pilares sobre los que emerge el renacimiento del género en el siglo XXI y convierte en indiscutible la ascendencia y maestría del autor en la historia del aforismo contemporáneo.

Maurizio Ferraris. Webfare. Materia Oscura. 21€

¡Consumidores del mundo, uníos! Se trata de un mensaje que no es ni irónico ni paradójico y es, en efecto, la consiga realista indispensable en un momento en el que los trabajadores están desapareciendo y su unión solo daría lugar a un capital negativo, y a un gran pasivo, mientras que la unión de los consumidores genera el patrimonio de la humanidad.

Para resolver los problemas sociales y medioambientales no necesitamos menos progreso, menos globalización y menos capital, sino todo lo contrario, es decir, un progreso más consciente, una globalización que pueda responder a los temores de una humanidad que se siente marginada con respecto al curso del mundo y un nuevo capital que nos permita contrarrestar una naturaleza que es mucho más fuerte que nosotros. En este sentido, reconocer que somos esclavos de la naturaleza como cualquier otro organismo, pero dueños de la tecnología como ningún otro organismo o mecanismo, devuelve la iniciativa política a los seres humanos. No se trata de reprimir el desarrollo, sino de utilizarlo en beneficio de la humanidad en su conjunto, con lo que a todos los efectos es un crecimiento feliz.

Historia y biografías

Doug Peacock. Proscrito y salvaje. Errata Naturae. 24€

Peacock fue un niño solitario pero con un irrefrenable espíritu aventurero. Aquella inclinación por la soledad fue la que lo llevó a ser el que hoy es y lo cuenta en este libro: un ecologista radical, subversivo e íntimamente convencido de que lo salvaje es lo único que queda en este mundo que merece la pena salvar. Ya sea atravesando cordilleras tras el rastro del último oso grizzly de México, pateando Siberia para comprender al tigre que devora a los hombres, perdiéndose en un desierto para enterrar ilegalmente a su mejor amigo o descendiendo el río Misuri para huir del FBI, todas las andanzas de Peacock tienen algo en común: ante la codicia de sus congéneres, el niño que aún vive en su interior agita el puño con rabia y llama a asumir riesgos para preservar la belleza de la naturaleza.

Marc van de Mieroop. Historia del Antiguo Egipto. Trotta. 38€

Todo aquel que quiera conocer el Antiguo Egipto encontrará en esta «Historia» una introducción amplia, rigurosa y documentada a esta civilización milenaria. Marc van de Mieroop no solo presta atención a los periodos y las dinastías siguiendo el relato cronológico, sino que aporta otros muchos elementos como la contextualización de testimonios arqueológicos, la traducción de fuentes escritas o la discusión de documentos concretos. El texto se complementa con numerosas ilustraciones, mapas, temas especiales y cuestiones de debate, además de listas de reyes, glosario, bibliografía e índices. Una herramienta imprescindible para el especialista y una lectura apasionante para el interesado.

Pere Cardona. El mundo en guerra. Principal de los Libros. 22,95€

Historias épicas de Heroísmo y valor en la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial es el principal conflicto de la historia del mundo, pero todavía desconocemos las hazañas de muchos de los hombres y mujeres cuya valentía y heroísmo contribuyeron a cambiar la historia.

Gracias a un profundo trabajo de investigación, Pere Cardona ha rescatado las historias inéditas de auténticos héroes desconocidos, como Manuel Espallargas, el republicano español que luchó en Narvik, la primera gran derrota de Hitler. En el bando contrario, conoceremos a Günter Halm, el extraordinario artillero del Afrikakorps que combatió con honor bajo las órdenes de Rommel. Viajaremos también en la cabina de los Dambusters, los pilotos que destruyeron las presas del Ruhr para aplastar la producción de armas alemana. Combatiremos en la batalla de las Ardenas junto a Gerry Rossignol, tanquista estadounidense cuya contribución fue crucial para la victoria aliada. Y acompañaremos a la enfermera Helen Gray, cuya dedicación más allá del deber salvó incontables vidas en el campo de batalla y lejos de él. Estas, y muchas otras historias apasionantes, esperan al lector en El mundo en guerra.

Solange Levinton. Un sueño made in Argentina. Libros del Asteroide. 19,95€

En octubre de 1974, poco después de la muerte de Perón y en medio de una violencia política sin precedentes, se inauguró Pumper Nic, el primer fast food de Argentina. Era una copia descarada de las cadenas norteamericanas que introdujo el concepto de comida rápida o, como anunciaba su eslogan, «una nueva forma de comer». Su fundador tenía veintinueve años y todo lo que sabía sobre montar un negocio lo había aprendido de su padre, un carnicero judío que había llegado sin nada desde Alemania huyendo de los nazis. La atrevida idea de ofrecer hamburguesas «en el país del bife de chorizo» se convirtió en un negocio millonario capaz de sobrevivir durante dos décadas atravesadas por crisis salvajes.

Esta investigación, que se alzó con el III Premio de No Ficción Libros del Asteroide, reconstruye la historia de una marca que se transformó en leyenda y que encarnaba el sueño americano en el sur de Latinoamérica. A partir de las peripecias de la familia fundadora, Levinton retrata desde un original punto de vista la compleja realidad política argentina en la segunda mitad del siglo XX.

Lorenzo García Vega. El oficio de perder. Memorias. Renacimiento. 29,90€

Este libro El oficio de perder, penúltimo punto del laberinto que se ha ido construyendo García Vega, es una autobiografía que no se parece a una autobiografía. «Pero ¿es posible aún leer un libro así? –pregunta el poeta Carlos A. Aguilera–. Un libro neurótico, ahistórico, sin salida; que dice nada y tampoco quiere decir nada; que no sirve para descansar bajo el sol mientras los niños lanzan piedrecitas a los patos; ¿que no narra? ¿Un libro hueco escrito desde ese otro hueco que es la historia y su perverso subebaja? ¿Un libro fuera de tiempo y lugar; inútil? Parece que sí y parece que con este libro autobiográfico, continuación a distancia de Los años de Orígenes, García Vega se coloca dentro de cierta tradición negativa que tiene entre sus mejores exponentes a Macedonio Fernández, Arlt, Felisberto o Piñera. No sólo porque reescribe desde el delirio todo el tejemaneje cubano: la revolución, el exilio, la república, Lezama, sino porque descompone su núcleo-caricaturesco-de-poder, y traza la mejor radiografía que se ha hecho, en serio “de un país como Cuba. Un país sin memoria y donde hasta ahora casi no han existido memorias. Un país fronterizo”». «El mundo de García Vega –dice el profesor Christophe Singler en su tesis Contra las ficciones, la imagen. El oficio de perder de Lorenzo García Vega– es esencialmente antibarroco, porque la opulencia barroca encubre la escasez, categoría fundamental de su estética. Si juega con lo kitsch, lo hace porque es parte de su circunstancia. García Vega menciona alguna vez su afición a los papagayos de plástico y las estatuillas pseudo-clásicas colocadas en los patios. Para liberarse de la enajenación que representa lo kitsch por simular el sentimiento humano, es necesario pasar por la mímesis de este mundo falso, fabricado por la industria cultural, según diría Adorno. Resulta tanto más fácil cuanto que García Vega es consciente y admite abiertamente que este ambiente de simulacro, presente también en el bolero y en la exuberancia del mambo, es parte inalienable de su cultura personal. El encaprichamiento con el papagayo de plástico indica que García Vega observa su contexto con mirada fotográfica, actitud nominalista en busca de lo inexpresivo».

Luce Fabbri. Fascismo. Definición e historia de una contrarrevolución. Ediciones El Salmón. 11,95€

Ni revolucionario, ni socialista, ni anticapitalista: el fascismo fue, desde su mismo comienzo, una contrarrevolución preventiva, un movimiento impulsado por las fuerzas burguesas y reaccionarias contra las organizaciones obreras y las conquistas que éstas arrancaban a la democracia.

Este fue el diagnóstico de una lúcida mujer testigo de primera mano del nacimiento del partido fascista: Luce Fabbri, anarquista e hija de anarquistas, intelectual sensible de espíritu generoso y vocación utópica, que en 1929 tuvo que abandonar para siempre Italia junto con su familia, debido a la persecución del gobierno de Mussolini, instalándose en Uruguay.

Los análisis de Fabbri no son un mero ejercicio de arqueología política, sino que sirven de poderosa advertencia para nuestra época: unos tiempos en que los autoritarismos de todo signo se asientan en multitud de países, desde el neofascismo de Meloni en Italia al neoliberalismo ultra de Trump en Estados Unidos.

Fascismo: definición e historia de una contrarrevolución contiene una denuncia que sirve por igual para el momento actual: los partidos, líderes y movimientos de extrema derecha no se están rebelando —por mucho que así lo quieran presentar— contra las élites, sino que trabajan en estrecha alianza. Así, frente a la unión del autoritarismo político y del capitalismo ultraliberal high-tech, sólo cabe oponer la organización popular que Fabbri siempre articuló en torno a la libertad —entendida como medio y como fin— y a la solidaridad y horizontalidad entre iguales.

María González-Díaz. Llorando con ellas: visiones del medievo femenino. Archivos Vola. 9€

Las lágrimas son intrínsecas a la naturaleza humana. Escapar del llanto es, por ende, una empresa imposible para las personas. Sin embargo, su significado está condicionado por el momento histórico que lo ve nacer. Este libro parte de esta premisa para ofrecer un retrato de las lágrimas en la Edad Media y, concretamente, de aquellas que derramaron mujeres con fama de santidad en la Castilla de finales del siglo XV y principios del XVI. Su estudio nos ayuda a comprenderlas mejor y nos revela que el llorar fue para ellas una forma de perseguir su vocación religiosa y de alcanzar una insólita autoridad espiritual en su tiempo.

Jonathan Wilson. Streltsov. Un futbolista en el gulag. Panenka. 20,90€

En los años cincuenta, los aficionados del Torpedo de Moscú creían que la nueva estrella del fútbol mundial vestía sus colores. A Eduard Streltsov no había quién lo parase, lo comparaban con Pelé, y algunos defienden que podría haberlo superado. Pero en vísperas de la Copa del Mundo de Suecia, fue arrestado y mandado al gulag, lo que obligó a miles de seguidores a reconsiderar su admiración.

Élie Reclus. Hacia la primera república. Pepitas de Calabaza. 24,50€

Cuatro años antes de la proclamación de la Primera República, en plena efervescencia revolucionaria, Élie Reclus emprende un viaje por España. El etnógrafo anarquista llega al país en un momento en el que las diferentes facciones políticas pugnaban por echar a los Borbones. Se trataba de un movimiento que generó gran expectación en Europa, ya que lo que estaba ocurriendo en España marcaría el devenir de otros países del continente.

El interés de estas crónicas reside sobre todo en que son el relato de unos acontecimientos vividos muy de cerca y que, además, se corresponden con los primeros meses de la Revolución, cuando todo era posible y nadie sabía qué iba a suceder. El hecho de que Élie Reclus fuese amigo personal de notables republicanos, especialmente de Fernando Garrido, le posibilitó contar con información de primera mano y, en cierto modo, privilegiada.

A pesar del tiempo transcurrido, estas impresiones conservan toda su frescura. A través de ellas, podemos seguir el giro que los acontecimientos van tomando; el de la consolidación de un régimen conservador. La diferencia con el anterior habría que buscarla más en el despertar del movimiento obrero que en el movimiento político mismo, en el que los republicanos, como fuerza revolucionaria, no se mostraron a la altura de los acontecimientos y fueron en todo momento a remolque de cuanto sucedía.

Thomas Meyer. Hannah Arendt. Anagrama. 29,90€

¿Por qué una nueva biografía de Hannah Arendt?

Porque el autor ha tenido acceso a documentación hasta ahora desconocida, que permite explorar nuevos ángulos y enriquecer la comprensión de una de las pensadoras más relevantes de la historia contemporánea. Porque presta especial atención a dos momentos cruciales de la vida de Arendt: su estancia en París tras su huida de Alemania y sus primeros años en Estados Unidos. Porque desvela el compromiso de la filósofa con la causa judía y su participación directa en la salvación de niños y jóvenes frente al nazismo. Porque el pensamiento de Arendt se ha revelado como uno de los proyectos intelectuales más lúcidos del siglo pasado, y esta nueva aproximación a su figura nos desvela a un personaje más complejo de lo que hasta ahora creíamos.

Las vicisitudes y el compromiso de Arendt ante el horror del nazismo ayudan a comprender la forja de su pensamiento filosófico. Thomas Meyer ha escrito una biografía rigurosa y de lectura apasionante que arroja nueva luz sobre una mujer comprometida, una de las intelectuales más brillantes del siglo XX.

Ronnie Po-Chia Hsia. Un jesuita en la ciudad prohibida. Sílex. 25€

El jesuita italiano Matteo Ricci fue el fundador de la Misión Católica en China. Esta biografía narra la historia de su extraordinaria vida, que tendió un puente entre la Europa católica de la Contrarreforma y la China de la dinastía Ming. Utilizando fuentes chinas y occidentales, el profesor Hsia reconstruye la vida de Ricci desde su infancia en Macerata, pasando por su educación en Roma, hasta su estancia en la India portuguesa, antes de embarcarse en el largo viaje de autodescubrimiento y encuentro cultural en el reino de la dinastía Ming. A través de la historia de Ricci, Hsia deslumbra el funcionamiento del imperio marítimo portugués en Asia, la misión de la Compañía de Jesús y la vida en el enclave europeo de Macao, en la costa china. Este libro ofrece semblanzas de los compañeros jesuitas de Ricci y retratos de los mandarines chinos, que formaron redes indispensables para el éxito de Ricci. Examinando nuevas fuentes, Hsia ofrece nueva información y profundiza en el largo periodo de pruebas y frustraciones de Ricci en la provincia de Guangdong, donde apareció por primera vez como monje budista “extranjero”. Tras doce años en China, Ricci logró en 1595 el avance crucial en su carrera. El traslado de Ricci a Nanchang le permitió entablar una conversación intelectual con destacados eruditos confucianos y encontrar una síntesis entre cristianismo y confucianismo a la hora de propagar los Evangelios en China. Gracias a su pericia en cartografía, matemáticas y astronomía, Ricci se ganó rápidamente el reconocimiento de las autoridades chinas. A medida que crecían su reputación y sus amistades, Ricci se lanzó a una aguda polémica contra el budismo, mientras su carrera alcanzaba su punto culminante en Pekín. La vida, la obra y el legado de Ricci siguen vivos hoy, cuando Hsia reflexiona sobre un siglo de estudios y conmemoraciones sobre Ricci.

Agustín Díaz de Mera. Memorias intencionadamente incompletas de un político de provincias. Almuzara. 24,95€

Agustín Díaz de Mera, testigo privilegiado y protagonista de la política española contemporánea, nos abre una ventana a los momentos clave que marcaron la historia reciente de España. Desde sus raíces en Daimiel hasta su destacado papel como senador, diputado, director general de la Policía y miembro del Parlamento Europeo, el autor nos comparte una vida dedicada al servicio público, guiada por la lealtad, el compromiso y el rigor. Con un estilo cercano y reflexivo, Díaz de Mera relata su incansable lucha contra el terrorismo, su paso por las instituciones europeas y su implicación en decisiones que transformaron el panorama político y social del país. Se implicó en España y en Europa en iniciativas importantes en la lucha contra el terror y la delincuencia organizada, aportando su experiencia y visión en momentos clave. Pero este libro no solo narra los logros de una carrera excepcional; también revela la faceta más humana del autor: su amor por la familia, su devoción por Ávila y los valores y amistades que le guiaron en las situaciones más complejas. Más que unas memorias, este libro es una invitación a reflexionar sobre el significado de la política y el servicio público. Es un testimonio profundo y honesto que arroja luz sobre los aciertos, derrotas y aprendizajes que moldean a quienes trabajan por el bien común. Un relato imprescindible para entender la política con mayúsculas y la Historia reciente de España a través de los ojos de uno de sus protagonistas.

Erika Bachiochi. Recuperar una visión perdida. EUNSA. 24,90€

En Recuperar una visión perdida. Los derechos de las mujeres en Estados Unidos, Erika Bachiochi ofrece una historia intelectual de la olvidada comprensión sobre la maduración moral y los derechos de las mujeres de Mary Wollstonecraft. Con claridad, entrelaza distintas visiones filosóficas con retratos biográficos y debates jurídicos importantes para mostrar cómo se ha abandonado esta forma particular de comprender estos derechos fundados en nuestras justas responsabilidades hacia Dios, uno mismo, la familia y la comunidad.

Bachiochi también repasa las filosofías propuestas, el contexto en que surgieron y los frutos de los trabajos de Elizabeth Fox-Genovese, Jean Bethke Elshtain, Sarah Grimké, Frances Willard, Florence Kelley, Betty Friedan, Pauli Murray, Ruth Bader Ginsburg y Mary Ann Glendon. Se toma muy en serio las raíces morales de los derechos de las mujeres tal y como se defendieron en Estados Unidos –y paralelamente en Occidente–. Recuperar una visión perdida sintetiza la sabiduría antigua y la perspicacia política moderna, reconociendo el trabajo vital de la familia para la madurez personal y la comunidad política. Bachiochi demuestra que, cuando los derechos se entienden adecuadamente como una respuesta civil y política vinculada a deberes inherentes hacia los demás, nuestras responsabilidades personales se vuelven más coherentes y nuestra vida común más viable.

Esta inteligente y sofisticada aplicación del pensamiento de Wollstonecraft servirá como una guía para valorar mejor el trabajo culturalmente esencial del hogar y promover la auténtica libertad personal y política. Este libro está dirigido a estudiantes y personas del mundo académico de derechos humanos, teoría política, estudios de género y de mujeres, así como a todos los lectores interesados en los derechos de las mujeres.

En su versión original en inglés, este libro forma parte de una serie interdisciplinaria que presenta autores de todo el mundo aportando una perspectiva inspirada en la tradición católica a importantes debates académicos y culturales: la colección Catholic Ideas for a Secular World promovida por el de Nicola Center for Ethics and Culture de la University of Notre Dame.

Religión

Alister E. McGrath. El laboratorio de la fe. Sígueme. 20€

Investigación innovadora sobre los orígenes, el desarrollo y la importancia permanente de la doctrina cristiana. Observando importantes paralelismos entre el desarrollo de las teorías científicas y la doctrina cristiana, McGrath considera el cristianismo primitivo como un «laboratorio teológico», en el que las formulaciones doctrinales aparecen como propuestas sometidas a prueba en todo el mundo cristiano, más que como relatos estáticos de ortodoxia.

La doctrina ofrece una revelación ontológica sobre la naturaleza de la realidad, proporciona un marco de coordinación de sus diversos aspectos y salvaguarda y articula la visión central de la realidad que es esencial para el buen funcionamiento y el futuro de las comunidades cristianas.

Serafín de Sarov. Conversaciones sobre el Espíritu Santo. Sígueme. 17€

San Serafín de Sarov está considerado en Rusia como el san Francisco de Asís ortodoxo del siglo XIX.

En la Conversación con Motovílov asistimos a un diálogo donde el santo presenta su teología y espiritualidad. Las Instrucciones espirituales constituyen una antología de los textos en los que desarrolla temas como la oración, el seguimiento cristiano, la paz del corazón, la esperanza y, por encima de todos, el Espíritu Santo.

La «Breve narración de la vida y de los trabajos ascéticos del venerable y luminoso staretz Serafín, monje del eremitorio de Sarov» permite completar el cuadro de su herencia espiritual.

Christian Brüning y Robert Vorholt. La cuestión del mal. Sígueme. 18€

Nadie puede sustraerse de la pregunta escandalosa que el mal provoca. También la teología, al enfrentarse a este interrogante, recurre a todas las fuentes que tiene a su alcance, entre ellas la Biblia como documento de fe. Dos especialistas abordan la realidad y el origen del mal. El primero, en los escritos del Antiguo Testamento. Por una parte, su investigación descarta todo tipo de dualismo en la relación entre Dios y el mal; por otra, propone la figura de Job para mostrar cómo puede superarse.

El segundo desarrolla la visión del Nuevo Testamento. A su luz, el mal se perfila como un poder estructural en permanente hostilidad hacia la vida. Conceptos como el diablo y los demonios ayudan a comprender el papel del mal en las primeras comunidades cristianas.

Luis Argüello. Juntos. CTEA. 6,20€

El Sínodo de los Obispos sobre la sinodalidad pone sobre la mesa algunos de los interrogantes que atraviesan hoy a la Iglesia, así como sus respuestas y mensajes que quiere transmitir al mundo.

Monseñor Luis Argüello, que formó parte de este encuentro, nos acerca en esta conferencia a los puntos clave del documento final, ayudándonos a entender su impacto en nuestra vida y en la comunidad. A lo largo de las páginas de este libro, nos muestra cómo la sinodalidad no es solo un concepto eclesial, sino una respuesta profunda a la necesidad humana de encontrarnos, dialogar y caminar juntos en comunidad.

José Gil Llorca. ¿De verdad eres católico? EUNSA. 13,90€

En un lenguaje coloquial, se recogen en estas páginas una serie de cuestiones sobre qué es esencial para ser un católico, no solo de nombre, sino de verdad. Muchos piensan que lo son y sin embargo están confundidos y no viven una verdadera vida cristiana. El autor pretende con este texto, sacudir la fe adormecida de estos y hacerlos despertar de esa falsa concepción que pueden tener para animarles a tomarse en serio y con coherencia la fe católica. También puede ser de utilidad a aquellos que desean ayudar a tantos conocidos, amigos, familiares, a darse cuenta de que no están respondiendo a la fe que les fue regalada por Dios en su bautismo.

El lector encontrará también cuestiones fundamentales, que no pocas veces son desconocidas por el católico que vive más o menos su fe y que ayudarán a descubrir la necesidad de una buena formación.

Vincenzo Paglia. Destinados a la vida. Cristiandad. 17€

En una sociedad que exalta la juventud y la productividad, la vejez y la muerte parecen ser temas incómodos, evitados o simplemente ignorados. Sin embargo, enfrentarlos con profundidad y sin miedo es una necesidad urgente. La vejez y la muerte nos invitan a reflexionar, creyentes y no creyentes, sobre las “cosas últimas” de la vida, aquellas preguntas esenciales que definen nuestra existencia.

Hoy, el rostro más visible de la muerte es el de los ancianos. En muchos ámbitos, la vejez se percibe como una etapa de declive, de fragilidad, de dependencia, cuando en realidad es un tiempo valioso, de plenitud y transmisión de sabiduría. La cultura contemporánea, centrada en la eficiencia y el rendimiento, ha convertido esta etapa en sinónimo de descarte, pero es momento de cambiar la mirada. Este libro nos invita a redescubrir el valor de la vejez, no solo como una preparación para la muerte, sino como una oportunidad de crecimiento y contribución. La fragilidad, lejos de ser una enfermedad que deba ser corregida, es parte esencial de nuestra condición humana. Aprender a aceptarla y valorarla nos permite vivir con mayor plenitud y preparar el camino hacia la gran pregunta existencial: ¿Qué nos espera después de la muerte?

Este libro no solo aborda esta cuestión desde una perspectiva filosófica y espiritual, sino que también invita a un diálogo abierto y profundo sobre el sentido de la vida y la trascendencia.

Otras lecturas interesantes

Tamsin Mather. Aventuras volcánicas. Alianza Editorial. 24,95€

A través de desiertos, selvas y casquetes polares, «Aventuras volcánicas» nos invita a un viaje por los volcanes más importantes del mundo, desde Nicaragua hasta Hawái, Santorini o Etiopía, para comprender su origen, el peso cultural y religioso que han tenido para quienes han vivido cerca de ellos a lo largo de la historia y la ciencia que hay detrás de su emergencia y sus erupciones. Aunque estas impresionantes moles han contribuido a crear y esculpir nuestro mundo y han fascinado a la humanidad desde hace milenios, en ocasiones pueden convertirse en una amenaza para nosotros. Pero, a pesar de ello, Tamsin Mather nos enseña que estas formaciones, presentes en el planeta desde sus inicios, continúan manteniendo sistemas esenciales para hacer de él un lugar habitable, e incluso es posible que su química extraordinaria creara los ingredientes necesarios para la mismísima emergencia de la vida. El rastreo de sus erupciones a lo largo de la historia puede desvelarnos cómo ha vivido, respirado y cambiado la Tierra en el transcurso de miles de millones de años. Y, si levantamos la vista hacia el futuro, en algunas regiones están empezando incluso a procurarnos parte de la energía que necesitamos para reducir el consumo de combustibles fósiles.

Javier Márquez Sánchez. Honky Tonk Heroes. Sílex. 24€

En los años sesenta, el rock y el pop arrasaban en las listas de ventas, y en Nashville, la capital de la música country, los ejecutivos de la industria decidieron plantar batalla. Para ello desarrollaron un sonido que tomaba la esencia del country pero la adornaba con orquestaciones y arreglos pop que lo hacían más agradable para los mansos oídos urbanos. Y para lograrlo, debían controlar por completo lo que hacía cada artista. En ese contexto, Waylon Jennings, Willie Nelson y Kris Kristofferson lideraron una revolución artística en la que fue clave la singular idiosincrasia tejana, estado en el que hippies melenudos con camisetas y zapatillas convivían, bebían y bailaban junto a rudos vaqueros con sus botas y sombreros. Con Hank Williams como padre espiritual y Johnny Cash como referente directo, este grupo de artistas logró romper con lo establecido –desde la música a la forma de grabar o de vestir–, e incluso romper con los poderosos sindicatos. Hacían las cosas a su modo, y por ello les apodaron Outlaws: los forajidos de la música country. Bob Dylan, Gram Parsons, Merle Haggard, Emmylou Harris, Townes Van Zandt, Billy Joe Shaver, Jessi Colter, The Byrds, Guy Clark, David Allan Coe, Johnny Paycheck, Rosanne Cash o el “archienemigo” Chet Atkins son solo algunos de los artistas que se asoman a estas páginas, que recorren la historia de la música country desde la creación del programa seminal Grand Ole Opry, en 1925, hasta la última gira de los Highwaymen (el supergrupo de Cash, Nelson, Jennings y Kristofferson), setenta años más tarde.

Stefano Bizzotto. Historia del mundo en 12 partidos de futbol. Círculo de Tiza. 22€

De la «Tregua de Navidad» de 1914 entre ingleses y alemanes, a los atentados terroristas de París en 2015, estas páginas contienen un siglo de fútbol y un siglo de Historia. La tragedia del Grande Torino en la posguerra, la historia no contada de los fichajes imposibles de Santiago Bernabeu a jugadores rusos en un partido que nunca se celebró, o un partido fantasma Unión Soviética-Chile en el mismo estadio que sirvió de centro de torturas en la dictadura de Pinochet. Muros que caen y fronteras que cambian con el enfrentamiento entre las dos Alemanias, o el final de Yugoeslavia, las guerras fronterizas en Centroamérica, África que despierta y exige su lugar… Una historia de conflictos, acuerdos y revoluciones en 12 partidos inolvidables. Historia del mundo en 12 partidos de fútbol es una epopeya colectiva de guerras, crisis económicas y transformaciones sociales contada a través del filtro de un balón de fútbol. Una galería de encuentros olvidados, héroes inesperados, tragedias frustradas y resultados audaces en la que podemos reconocer un reflejo de los acontecimientos que han dado forma al mundo tal y como lo conocemos hoy.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (24-28 febrero)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (24-28 febrero). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Andrés Neuman. Hasta que empieza a brillar. Alfaguara. 20,90€

Solemos identificar a María Moliner con su diccionario, «el más completo, útil y divertido de la lengua castellana», según García Márquez. ¿Pero por qué se sentó a escribirlo a los cincuenta años, en plena dictadura franquista? ¿Cómo pudo completar, prácticamente sola, el diccionario de autora más importante de todos los tiempos?

Hasta que empieza a brillar cuenta la historia íntima de María Moliner, partiendo de una atractiva premisa literaria: narrar de cuerpo entero a la protagonista a través de su vínculo con la lengua. A la vez, nos propone una sugerente hipótesis: ¿y si su diccionario fuese también una suerte de autobiografía oculta?

Esta es la vida novelada de una figura apasionante, retratada desde una infancia difícil hasta un final insospechado, pasando por su extraordinaria labor como bibliotecaria en la República o su polémica candidatura a la Real Academia. Entre la investigación y la imaginación, combinando la comedia, el drama familiar y la tragedia colectiva, se abre paso la historia de una resistencia secreta. Un acto de justicia con el legado de una mujer que vivió a contracorriente y exploró las palabras hasta que empezaron a brillar.

Óscar Reboiras. El Caso Salgueiro. Alfaguara. 20,90€

Una tarde helada de febrero, dos obreros encuentran unos restos humanos bajo la nieve en Salgueiro, una antigua aldea abandonada del Parque Natural do Xurés. El último de los nueve cadáveres hallados fue enterrado apenas dos semanas antes y todos los cuerpos parecen dibujar una estrella con un círculo alrededor.

El principal periódico local envía a Fina, una recién licenciada en periodismo, a cubrir el suceso, pero nadie puede acceder a la carretera que sube hacia Salgueiro porque Arturo León, un poderoso empresario sin escrúpulos, está intentando tapar el descubrimiento para que sus especulaciones inmobiliarias no se vean afectadas. La investigación de la joven periodista destapará la historia de unos brutales asesinatos cometidos en la zona durante los años sesenta, pero también unirá a tres almas solitarias frente a los abusos de poder y a un misterioso asesino sin identidad.

Sarah Lark. La veterinaria. Tiempo de coraje. Ediciones B. 23,90€

Australia, 1955. Daphne ha terminado sus estudios de veterinaria y podría comenzar a trabajar en el zoológico de Perth con sus padres, Maria y Bernhard. Sin embargo, decide aceptar un puesto de investigación que la acabará llevando al Congo. Pero la colonia belga está en un momento de agitación y pronto Daphne ya no estará segura allí…

París. El padre de Grit muere de forma inesperada durante un ensayo. Ella logra acabar la gira en su memoria, pero, cuando descubre que está embarazada, toma el siguiente barco hacia Nueva Zelanda para visitar a su madre, Nellie. Allí, la famosa pianista tendrá que aceptar su pasado antes de poder pensar en el futuro.

Nueva Zelanda. Helena ve frustrados sus sueños de hacerse cargo de la yeguada al descubrir que su abuelo parece apostar por un heredero varón. Y cuando su madre, con la que apenas ha tenido contacto, llegue allí, el mundo de Helena sufrirá una sacudida.

Guada Guerra. Las cosas que nos pasan. Plaza & Janés. 21,90€

Sofía, Irene, Julia, Belén y Claudia son un grupo de amigas treintañeras que viven en una negociación constante con sus vidas. Cuando se reúnen en la fiesta de cumpleaños de Sofía, el evento que siempre ha marcado el final de sus veranos, una serie de circunstancias las obliga a enfrentar las decisiones que han tomado hasta ahora y encarar la incertidumbre de su futuro.

Las cosas que nos pasan aborda con ternura y franqueza la frustración millennial: la precariedad, la pareja, la familia, la maternidad, el cuerpo o la salud emocional. Escrita desde las entrañas, la primera novela de Guada Guerra es la voz de una generación, un emotivo fresco coral de los problemas de unas jóvenes que se enfrentan a la madurez agarrándose a la amistad como su única certeza, aunque… ¿será suficiente para sostenerlas?

Sarah Bernstein. Manual para la obediencia. Random House. 19,90€

Una mujer joven se muda a un país remoto para ser el ama de casa de su hermano, cuya esposa lo ha abandonado.

Tras su llegada, empiezan a producirse una serie de acontecimientos inexplicables: una histeria colectiva bovina, la muerte de una oveja con su cordero a punto de nacer, el embarazo psicológico de una perra, la extraña contención de las aves domésticas y una plaga que arrasa las plantaciones de patatas. La desconfianza de los lugareños recae en ella y se la acusa de algo que desconoce en un idioma que no entiende. La hostilidad crece, sus vecinos asedian su casa y el miedo la invade. ¿Hasta dónde serán capaces de llegar?

Con una voz inquietante, lírica e incómoda a partes iguales, Sarah Bernstein nos adentra en los oscuros renglones de la mente de la protagonista creando una fascinante atmósfera de claustrofobia y enajenación. Poderosa y condensada obra maestra, Manual para la obediencia confirma a Bernstein como una de las autoras más sofisticadas de su generación.

Sama Helalli. Operación Kerman. Roca Editorial. 21,90€

Vera y Cloe, dos amigas hartas de ver sus ilusiones, su esfuerzo y su orgullo pisoteados por los más pudientes, deciden tomar cartas en el asunto y llevar a cabo su propio trabajo complementario: el robo a millonarios sin escrúpulos. Tras el éxito de su último atraco, una llamada las pilla por sorpresa. Se trata de Gladys, la mujer de la víctima, que sabe lo que han hecho. Lejos de entregarlas a la cárcel o exigirles la devolución de lo sustraído, les hace una propuesta de trabajo: recuperar para ella una alfombra excepcional valorada en millones de euros. Con este encargo, Vera y Cloe pasarán a formar parte de un equipo de inteligencia secreto creado por Gladys, en el que serán entrenadas para un atraco de alto riesgo en el que todas las piezas deben cuadrar a la perfección… o se atendrán a las consecuencias.

Celeste Bena de Rette. El retiro. Suma de Letras. 21,90€

Aislados de toda civilización, seis escritores se reúnen en un añejo castillo para participar en un retiro que, según la editorial que los ha enviado, será el ambiente perfecto en el que recuperarse del peor miedo de todo autor: el bloqueo. Sin embargo, los temores que cada uno de ellos debía haber dejado atrás parecen acecharlos en cada esquina del imponente edificio, manifestados en el extraño hallazgo de una canica, un vestido y la cuerda de un ahorcado.

La sensación de que alguien los vigila perturba cada uno de sus pasos… y se hará real con el hallazgo del primer cadáver.

Nora Roberts. Visiones. Suma de Letras. 23,90€

Thea Fox tiene la vida que siempre quiso. Se ha convertido en una reconocida diseñadora de videojuegos, un trabajo que le ha permitido regresar a Redbud Hollow, el lugar donde transcurrió su infancia, junto a su querida abuela. Cuando descubre que su nuevo vecino es su amor platónico de la adolescencia, el guapo cantante líder de la banda Code Red, parece que la vida no puede ser mejor. Sin embargo, el camino para llegar hasta ahí no ha sido fácil. Thea, como su abuela, tiene una habilidad especial que le permite llegar a la mente y el alma de las personas. A veces, incluso puede ver el futuro. Para su abuela es un don, pero ella, desde el día en que presenció el asesinato de sus padres en un sueño, lo siente como una maldición. Gracias a su visión, la policía pudo atrapar al hombre que lo hizo y ponerlo entre rejas.

Después de tantos años, todavía puede escuchar los pensamientos retorcidos del criminal. Él lo sabe porque también puede ver dentro de las mentes, y está decidido a vengarse.

Gráfica, Cómic, Ilustrados

Alfred. Maltempo. Salamandra Graphic. 25,95€

En una pequeña isla del sur de Italia, Mimmo Maltempo sueña fervientemente a sus quince años con escapar de la fatalidad de una vida insulsa y con huir de su pueblo, en el que nunca pasa nada. En este coming of age sorrentinesco, Alfred explora las pasiones y los sueños de la etapa adolescente mientras retrata, con la Italia de los años sesenta como telón de fondo, el desgarro social tras la resaca de la dictadura y los movimientos obreros, e insinúa los inicios del turismo de masas y la corrupción y especulación inmobiliarias. Alfred cierra este ciclo tan personal con su trabajo más vibrante, ingenioso y conmovedor hasta la fecha.

Premiado en el Festival de Angoulême en dos ocasiones -con el Premio del Público en 2007 y con el Fauve d’or, el más importante del palmarés, en 2014 por Come prima-, Alfred cierra la trilogía.

Historia y biografías

Manuel Alejandro. Vibraciones y elucubraciones de un escribidor de canciones. Ediciones B. 22,90€

«Yo soy aquel», «Procuro olvidarte», «Soy rebelde», «Como yo te amo», «Se nos rompió el amor», «Dueño de nada», «El amar y el querer», «Señora», «Manuela», «Lo mejor de tu vida»… Son algunas de los cientos de canciones que Manuel Alejandro escribió para Julio Iglesias, Raphael, Plácido Domingo, Emmanuel, Rocío Jurado, El Puma, Luis Miguel, José José… y que se convirtieron en la educación sentimental de varias generaciones.

Con un lenguaje poético y un estilo inigualable, Vibraciones y elucubraciones de un escribidor de canciones son los sentimientos de una leyenda que comenzó en garitos de tercera acompañando al piano a un joven Raphael y acabó obteniendo la admiración del mismísimo Gabriel García Márquez, quien cantaba emocionado sus canciones, que se sabía de memoria. Es también la historia apasionante de un éxito arrollador de millones en ventas e innumerables reconocimientos. Y es, sobre todo, la historia de todas las personas que se enamoraron con sus canciones sonando de fondo.

Otras lecturas interesantes

Harvey Whitehouse. Herencia. Los orígenes evolutivos del mundo moderno. Debate. 23,90€

Gracias a una nueva manera de estudiar nuestra historia, con el empleo de experimentos psicológicos, trabajo de campo y big data, Whitehouse identifica tres sesgos que marcan el comportamiento humano: el conformismo, la religiosidad y el tribalismo. Claves para entender transformaciones como el nacimiento de la agricultura y los primeros estados centralizados, el auge y caída de los sacrificios humanos o la creación de imperios multiétnicos, hoy sus efectos son muy perniciosos. Con ejemplos de las tribus de Nueva Guinea, las milicias libias o las hipercompetitivas agencias de publicidad, el autor demuestra cómo las herramientas que usábamos para gestionar nuestros sesgos ya no funcionan, así como las terribles cosecuencias que esto acarrea. Herencia revela cómo la naturaleza humana ha definido nuestra historia y descubre una sorprendente manera de resolver nuestros problemas más acuciantes. El resultado es una poderosa reevaluación de la trayectoria de la humanidad, que revoluciona tanto la idea de quiénes somos como la de quiénes podemos llegar a ser.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (24-28 febrero)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta (24-28 febrero). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Joan Samson. El subastador. Minotauro. 18,95€

En el aislado pueblo de granjeros de Harlowe (Nuevo Hampshire), donde la vida apenas si ha cambiado desde hace varias décadas, John Moore y su esposa Mim trabajan la tierra que ha pertenecido a su familia durante generaciones. Pero tan pronto como el carismático Perly Dunsmore llega a Harlowe y empieza a solicitar donaciones para sus subastas, el pueblo empieza a sufrir una lenta y siniestra transformación. A medida que el subastador ejecuta su horrendo y misterioso plan, los Moore y sus vecinos van perdiendo su libertad, sus propiedades y, quizá, también la vida…

El subastador es una obra maestra del terror de los años setenta, un clásico redescubierto con ecos de La lotería de Shirley Jackson y La tienda, de Stephen King. Esta nueva edición, además, incluye un prólogo de Grady Hendrix (Cómo vender una casa encantada, Guía del club de lectura para matar vampiros).

John Gwynne. La furia de los dioses. Minotauro. 21,95€

Varg ha dejado atrás el sufrimiento de su vida pasada y se ha convertido en un miembro de pleno derecho de los Hermanos de Sangre. Pero, ahora, sus nuevos camaradas y él se enfrentan al mayor desafío de sus vidas: matar un dragón.

Elvar dedica todos sus esfuerzos a consolidar su poder en Snakavik, donde tiene que hacer frente a amenazas internas y externas. Mientras lucha para imponer su autoridad ante la inminente Guerra, debe afrontar una tarea, sin duda, insuperable: dominar la ferocidad de un dios lobo.

Biórr y su banda de guerreros se dirigen al norte, sedientos de sangre, pero Guðvarr se mueve por sus propios intereses con la esperanza de ganarse el favor de Lik-Rifa y realizar sus ambiciones.

Todos los caminos llevan a Snakavik, donde todo está preparándose para la batalla final: una colisión titánica que sacudirá los cimientos del mundo y será testigo de la verdadera furia de los dioses.

Javier Sierra. El plan maestro. Planeta. 22,90€

En 1990, Javier Sierra fue abordado por un sujeto singular en el Museo del Prado. Este le confesó que existía una comunidad secreta que, desde hacía siglos, se había dedicado a proteger una selección de obras que servía de puerta entre distintos mundos. Aquel tropiezo dio lugar a El maestro del Prado (Planeta, 2013).

Desde entonces, el autor se ha obsesionado con encontrar de nuevo a ese personaje y, en su camino, ha descubierto que existe un «plan maestro» que otorga al arte un sentido esencial. Este lleva siglos siendo urdido por unos misteriosos maestros que han transformado a nuestra especie hasta límites insospechados. Algunos mitos se refieren a ellos como dioses instructores, otros como daimones; también como ángeles y espíritus. Sus ideas han moldeado nuestra especie con aportes como la agricultura, la astronomía, las matemáticas o la expresión artística. Pero ¿quiénes son ellos?

Una apasionante novela que te hará viajar a través del arte a una historia desconocida de la civilización.

Estel Solé. Este trozo de vida. Destino. 22,90€

Lena es una científica ambiciosa que se afana por conciliar su carrera profesional con la crianza. Cuando está en lo alto de la escalera de las ilusiones, un par de golpes vitales la devuelven a la parrilla de salida. En plena derrota personal, desafiando a su matrimonio, a la opinión ajena e, incluso, a sí misma, decide emprender un viaje inesperado con Abel que la lleva a Occitania, a casa de Margue y Benoît. La convivencia con los tres desconocidos hará que Lena se plantee dilemas inesperados sobre la vida, la muerte y el amor.

Este trozo de vida explora con sensibilidad la crudeza vital y la fuerza para seguir adelante. Con una escritura precisa y cargada de intensidad emocional, Estel Solé nos ofrece un relato cautivador que nos habla de la fragilidad y la resiliencia humanas.

Jesús Terrés. Vivir sin miedo. Destino. 19,90€

Cada sábado por la mañana desde la última semana de marzo de 2020 Jesús Terrés manda un relato íntimo a más de treinta y cinco mil lectores. ¿De dónde nace la necesidad de esta correspondencia sostenida en el tiempo? Del apremio de escribir, de romperse, de no dejar un cajón por abrir, de transcribir la belleza del mundo, de iluminar el camino. Quizá por eso, poco a poco, semana a semana, lectoras y lectores le hicieron un hueco en sus rutinas. Una intimidad compartida que hoy en día supone la newsletter literaria en español más leída. El presente libro muestra una selección de los mejores textos, que giran en torno a la búsqueda, la felicidad en las pequeñas cosas, la valentía para ser uno mismo y la capacidad de encontrar la luz en cada grieta: los grandes temas que han llevado a Terrés a ser uno de los máximos exponentes de la literatura del hedonismo y las emociones.

Jorge de Montemayor. La Diana. BCRAE. 54,90€

Todas las literaturas han conocido el sueño de un mundo ideal, de pasiones y valores absolutos. El Renacimiento lo concibió con disfraces de pastor; en España, bajo los rasgos de La Diana, que gozó de un enorme éxito editorial desde su publicación (1558-1559).

Con una trama geométrica, perfecta, y con una sapientísima mezcla de naturalidad y artificio, la obra maestra de Jorge de Montemayor ofrece a un tiempo una absorbente novela psicológica y una enciclopedia de la erótica renacentista.

Gracias a Juan Montero, la novela ha sido objeto de una auténtica edición crítica, fundada en los tres diferentes estados de la princeps, la impresión milanesa en que intervino el autor y el resto de la tradición textual, incluidas las versiones manuscritas de los numerosos poemas insertos en el relato, que constituyen una antología lírica de la época. El estudio y las notas del editor no dejan resquicio del libro por considerar.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Carles Esquembre. Los hermanos Machado. Planeta Comic. 20€

Carles Esquembre, autor de Lorca, un poeta en Nueva York y Las tres heridas de Miguel Hernández, cierra la trilogía de poetas españoles con esta tragedia en seis actos sobre los hermanos Machado.

El punto estrella de esta obra es la originalidad de su narración, pues Esquembre ha reservado para los lectores las mejores butacas en una especie de teatro grecolatino ficticio donde se representa una gran obra: la vida de Antonio y Manuel Machado. Los personajes de esta historia conocen que no todo el pasado está escrito. De ahí la importancia de recordar:

¡Qué importa un día! Está el ayer alerto al mañana, mañana al infinito;

¡hombres de España, ni el pasado ha muerto,

ni está el mañana—ni el ayer—escrito!

Kim Dong-Hwa. Historias color tierra. Planeta Comic. 20€

Deok-sam ha regresado a la aldea para cumplir la promesa de desposar a su amada Ihwa. Por fin llega el ansiado momento de la boda, el broche de oro a esta historia de amor. Culmina un relato cargado de sentimientos y emociones ambientado en una Corea del pasado. Kim Dong-Hwa rinde homenaje a esas mujeres prisioneras de su condición a través de las mujeres protagonistas de Historias color tierra.

Poesía y Teatro

Sandra Groove. Lo que dejamos a medias. Martínez Roca. 16,90€

Dicen que aquello que dejamos a medias corre el peligro de enquistarse en nosotros hasta que revienta de alguna forma.

Que es tan intenso que se lleva todo por delante. Como un tsunami brutal que arrasa con todo lo que conoces. Como tú y yo siendo todo o nada.

Con estas páginas no quiero esconderme tras un muro de papel: te muestro el caos que traen las heridas abiertas, las que aún escuecen.

Este libro es un estallido de sinceridad y de coraje, de ese que nos falta en tantas ocasiones y, que ahora, nos sobra.

Porque estuve callada por mucho tiempo, pero no hay nada más humano que explotar.

Historia y biografías

Chris Wickham. El asno y la nave. Crítica. 34,90€

Chris Wickham ofrece una reinterpretación extraordinariamente rica de la economía mediterránea entre los años 950 y 1180. Esta obra magna destinada a convertirse en una referencia ineludible para futuros historiadores, invita a los lectores a repensar por completo la lógica subyacente a los sistemas económicos medievales, así como la propia concepción que tenemos de la época en su conjunto. Basada en cinco estudios exhaustivos de casos regionales desde Italia hasta Egipto, su tesis marca un cambio de paradigma respecto a lo que conocíamos: fue a orillas del Mediterráneo donde en realidad la economía fundada en la época romana tuvo continuidad. La dinámica del sistema económico medieval combinaba redes internas (el recorrido a lomos del asno) y rutas de intercambio (el viaje en la nave). Y por último, tópicos como el oscurantismo se demuestran como obsoletos, al estar basados en datos incompletos. A través de la arqueología disponible en la actualidad, Wickham revela cómo funcionaban realmente las relaciones entre las economías de la época medieval e ilumina una nueva comprensión sobre ella.

Otras lecturas interesantes

Marc Marginedas. Rusia contra el mundo. Península. 19,90€

Tras la caída de la Unión Soviética en 1991, Rusia era un país empobrecido y caótico que parecía destinado a la irrelevancia internacional. Pero bajo el liderazgo de Vladímir Putin, ha recuperado una influencia que desafía el orden global. ¿Qué sostiene este «imperio» que con los años ha derivado hacia el totalitarismo? En este libro, el antiguo corresponsal de El Periódico en Moscú Marc Marginedas explora los métodos oscuros y violentos que el Kremlin ha empleado para afianzar su poder, algunos de los cuales presenció durante su secuestro de seis meses en Siria a manos de Estado Islámico.

Desde los primeros atentados de falsa bandera en Chechenia hasta el envenenamiento y asesinato de opositores como Alexéi Navalni, pasando por la exportación al extranjero de logias mafiosas con vínculos con el Kremlin y el apoyo a grupos armados extremistas, esta obra recorre las más de dos décadas de terrorismo de Estado auspiciado por Putin y se centra sobre todo en entender su papel como desestabilizador del orden mundial, ya sea en Siria, en Ucrania o en la misma España.

Tamara Tenenbaum. Un millón de cuartos propios. Paidós. 21,90€

A mediados de 2022, Tamara Tenenbaum recibió el encargo de traducir Un cuarto propio, de Virginia Woolf. Tomando como punto de partida las cuestiones que le suscitó dicho encargo, Tenenbaum nos propone una relectura del libro de Woolf para reflexionar sobre la situación actual de las mujeres (aunque no solo de ellas) abordando los temas que le interesan: la precariedad laboral, el amor desaparecido en la era de Tinder, la comida, el dinero, el resentimiento como respuesta política o la nostalgia y el poder de la tradición.

Con una prosa lúcida y fluida, a lo largo de este texto, rico en referencias literarias y filosóficas, pero también de la cultura pop, Tenenbaum dialoga con el clásico de Virginia Woolf y nos propone un ensayo que busca ir más allá de un manifiesto y que quiere ser «una propuesta de contramundo plebeya y feminista basada en la importancia de la belleza y el trabajo como […] productores de igualdad y libertad».

A Tenenbaum, a quien le interesa escribir sobre su tiempo, Un cuarto propio le funciona como inspiración y oráculo, y le ofrece la oportunidad de pensar en otras formas posibles de vivir en el siglo XXI que se opongan al discurso neoconservador circundante y que sean modernas y posmodernas a la vez, pero, sobre todo, que nos ayuden a transitar la incertidumbre sin caer en un optimismo ingenuo ni en un pesimismo reaccionario.

En palabras de la propia autora: «Estoy yendo a Un cuarto propio a hacer lo que Virginia decía que hacemos con los clásicos griegos: a buscar, más que lo que Virginia tenía, lo que a nosotras nos falta».

Mónica Fernández-Aceytuno. Mañana es tarde. Espasa. 22,90€

«La expresión de la belleza es la forma más dolorosa que tengo de quejarme», escribe Mónica Fernández-Aceytuno en este libro, que es una brújula imprescindible para guiarse en la era de la Sostenibilidad. La autora nos deja su escritura recolectada de la propia Naturaleza en el Lugar de Carraceda (Galicia) como homenaje a las personas que habitan el rural mientras asisten a la industrialización de sus paisajes.

¿Qué es la Sostenibilidad? ¿Es lo mismo equidad que igualdad? ¿Qué es la transición justa? Preguntas que Fernández-Aceytuno resuelve para clamar, igual que una voz en un desierto, que MAÑANA ES TARDE, que sin la Naturaleza no hay Sostenibilidad. Esa Naturaleza que es la belleza hecha luz, pájaro, árbol, flor, horizonte.

Alejandro G. Calvo. ¿Por qué tengo que ver esta película? Temas de Hoy. 21,90€

La historia del cine nos ha regalado grandes obras, pero, con el paso de los años, se siguen ideando, produciendo y estrenando más y más películas. El reto está servido: ¿cuáles hay que ver y por qué? El cine es infinito, pero nuestro tiempo no, y saber escoger es una tarea difícil cuando se trata de disfrutar del séptimo arte. ¿Es que acaso Vértigo es una película más «seria» que Alien, el octavo pasajero? ¿Quién dijo que los wésterns son aburridos? ¿Es Seven una película de terror?

Por suerte, el periodista y crítico cinematográfico Alejandro G. Calvo nos acerca las claves para entender el cine sin sucumbir a ningún prejuicio y no bloquearnos ante la inmensa oferta ahí fuera. En este libro se ponen al servicio del público todas las herramientas necesarias para captar los matices que convierten en relevantes aquellas películas que a priori no sabemos apreciar. Y, del mismo modo, nos recuerda por qué las grandes películas son, en efecto, grandiosas.

¿Por qué tengo que ver esta película? es la aventura de un crítico cinematográfico «al borde de un ataque de nervios»; la búsqueda incesante, divertida y, a veces, tortuosa, de un autor que ofrece, con amor y entusiasmo, todas las respuestas para conocer en profundidad una de las artes más mágicas de nuestro tiempo: el cine.

Víctor Ballesteros Sánchez-Molina. La vida pensada. Temas de Hoy. 19,90€

¿Cómo nos va a ayudar un filósofo de barba blanca con nuestros dramas si no conoció ni de pantallas ni de hipotecas ni de chats de trabajo a deshora? Primero: «la barba no hace al filósofo», decían los romanos. Además, también los hubo con perilla, bigotudos… incluso filósofas imberbes, ya en tiempos presocráticos, aunque apenas nos hayan hablado sobre ellas. Segundo: aceptemos que nuestros problemas no son siempre tan contemporáneos como creemos. No hemos inventado nada.

La vida pensada es un recorrido por las grandes y pequeñas preguntas a las que los seres humanos nos enfrentamos a lo largo de todas las etapas de nuestra vida. Inquietudes que van desde por qué hay que cumplir las normas o qué hacer si soy cómplice de bullying hasta cómo sortear la explotación de mi jefe e incluso qué sentido tiene mi vida después de la jubilación.

Filósofos y filósofas como Sócrates, De Beauvoir, Spinoza, Arendt, Kant o Marx, entre otros, nos echarán una mano en esto tan extraño, difícil y bello (algunas veces) que es vivir. Sin embargo, dar respuesta a todos los interrogantes que nos acompañarán a lo largo de nuestra existencia queda en nuestras manos.

Debate en la izquierda española: o con Europa o con Putin

ace tres años, Pedro Sánchez pidió a Podemos que se sumara a la decisión de destinar el 2% del PIB a gasto en defensa para 2029, según el compromiso de los países de la OTAN. “Es un acuerdo de país”, dijo entonces el líder socialista, que además avisó a sus socios morados de que la democracia se defiende aumentando “sus capacidades de disuasión”. No coló. Hoy, cuando Trump y Putin firman un tratado de no agresión para liquidar la Unión Europea (dejando vía libre a que el Kremlin meta sus tanques hasta Tarifa), Podemos sigue manteniendo la misma posición política que en 2022, lo cual demuestra que algunas cabezas duras nunca cambian.

Con el amigo americano convertido en enemigo de primer orden de la UE, a los europeos no nos va a quedar otra que aumentar el gasto en armamento para proteger nuestro flanco oriental, que vuelve a ser tan vulnerable como cuando el Ejército Rojo se paseaba como Pedro por su casa por los países de la órbita soviética. Von der LeyenMacron y Scholz (también Sánchez) han entendido que, o le enseñamos los dientes a Putin, o estamos muertos. Putler (el acrónimo entre Putin y Hitler que triunfa en las redes sociales) sabe que, con Estados Unidos replegado, aislado y enfrentado a la UE, es solo cuestión de tiempo que dé la orden de mover sus tanques hacia PoloniaMoldavia o las Repúblicas Bálticas, haciendo realidad su política de conquista y de hechos consumados, como ya ocurrió con Crimea y el Dombás, territorios arrebatados a los ucranianos. 

La única manera de detener al sátrapa de Moscú es plantearle una línea defensiva lo suficientemente disuasoria como para enfriar sus ambiciones expansionistas. Y esa fortaleza pasa, inevitablemente, por la creación de un Ejército europeo. ¿Cuánto nos costaría la broma? No menos de 750.000 millones de euros. Una fiesta que sin duda pagarán los ciudadanos con duros recortes al Estado de bienestar. Lamentablemente, estamos contra la espada y la pared, sin apenas margen de decisión. Si Trump se ha sacado de la manga el eslogan ganador MAGA (Make America Great Again), con el que ha llegado a la Casa Blanca sin programa político para el país, el presidente ruso no quiere ser menos y ya piensa en términos de MUGA (Make URSS Great Again), de modo que hemos pasado del derecho internacional a la ley de la selva y del más fuerte.

Soplan vientos belicistas en todo el mundo y ya se sabe lo que dijo Julio César: “Si quieres la paz, prepárate para la guerra”. Sin embargo, tenemos una izquierda ilusa e infantil, terca e inmovilista, que nunca aprende ni evoluciona en sus postulados. Siguen instalados en el antiguo lema “más mantequilla y menos tanques”, en el Pacto de Varsovia y en el 68, nostálgicos no precisamente de la revolución del mayo francés, sino de la invasión soviética de Checoslovaquia. Podemos y Vox son los dos partidos que más difícil lo van a tener para explicar a sus respectivos electorados en qué bando jugarán tras el golpe de Trump al puzle del orden internacional. Morados y verdes van a tener que hacer malabarismos políticos para resituarse sin pagar el desgaste de la contradicción y la incoherencia. De Abascal y sus efusivos peloteos y abrazos al mangante neoyorquino mientras los agricultores españoles tiemblan por los aranceles trumpistas ya hemos hablado en anteriores ediciones. Hoy toca preguntarse en qué bando están los podemitas. ¿Con Putin, quizá con China, otra autocracia que no respeta los derechos humanos?

Continúa la lectura del artículo en Diario16+ pulsando AQUÍ

El pueblo estadounidense inflige la primera gran derrota a Trump y su camarilla

Los ciudadanos de Seattle, capital del estado de Washington, acaban de derrotar a los oligarcas, a los plutócratas, a Donald Trump, a Elon Musk, a las grandes multinacionales con propietarios multimillonarios, a la Cámara de Comercio local, al sector inmobiliario del que tanto Trump como su yerno Jared Kushner son grandes potentados. Lo han conseguido mediante la aprobación de un impuesto sobre las remuneraciones excesivas de los altos ejecutivos, dinero que se destinará para financiar viviendas asequibles.

La votación no fue ni siquiera reñida. Según el recuento oficial del consistorio de Seattle, al que Diario16+ ha tenido acceso, un 63% de la ciudadanía votó a favor.

Fue la organización de defensa de los derechos civiles House Our Neighbors (Vivienda para nuestros vecinos) quien encabezó la campaña electoral. Sus líderes, panfletos y activistas vencieron sobre un consejo municipal ultraconservador y obstruccionista, un alcalde centrado en adular a Amazon, con sede en Seattle, una campaña de oposición de medio millón de dólares y los señores de la dictadura de Trump y Musk.

En la misma elección especial del 11 de febrero, los votantes de Burien, un suburbio de clase trabajadora de Seattle, aprobaron por un margen de 14 puntos un plan para aumentar su salario mínimo local a 21,10 dólares por hora.

Estas victorias demuestran que la ciudadanía ya se está organizando para crear la resistencia a Donald Trump a nivel estatal y local.

Continúa leyendo el resto del artículo en Diario16+ pulsando AQUÍ

Europa y China, el «nuevo eje» para aniquilar a los Estados Unidos de Trump y Musk

En los últimos años, el panorama geopolítico se ha visto sacudido por decisiones y retóricas que han redefinido las alianzas tradicionales. Uno de los protagonistas de este cambio es Donald Trump, cuyas políticas de confrontación y unilateralismo han generado tensiones en el ámbito transatlántico. Expertos y analistas consultados por Diario16+ sostienen que, en cierto modo, la postura agresiva del presidente de Estados Unidos está empujando a la Unión Europea a replantearse sus vínculos tradicionales, abriendo la puerta a una alianza total con China.

Trump pretende impulsar una política exterior basada en el lema «America First» (América Primero), caracterizada por el escepticismo hacia los acuerdos multilaterales y una retórica que pone en peligro las relaciones tradicionales con los aliados europeos.

La imposición de aranceles, especialmente en sectores estratégicos como el acero y el aluminio, la constante crítica a la estructura de seguridad transatlántica, el unilateralismo en cuestiones multilaterales, como es la guerra de Ucrania o la situación en Oriente Próximo, han debilitado la confianza en la alianza con Estados Unidos porque dejan a muchos países europeos en la incertidumbre, buscando alternativas que les permitan mantener estabilidad y proyección en el escenario global.

Ante la inestabilidad generada por la actual política exterior estadounidense, varios líderes políticos y expertos diplomáticos y militares europeos han destacado la necesidad de diversificar alianzas estratégicas. En este contexto, China emerge como un socio con potencial para ofrecer estabilidad económica y avances tecnológicos. El gigante asiático, con su vasto mercado y su impulso en sectores de alta tecnología, se presenta como la opción más atractiva para la Unión Europea, que busca contrarrestar la volatilidad de los flancos tradicionales. La creciente presencia china en proyectos de infraestructura en la UE y su capacidad para invertir en sectores clave representan una oportunidad para modernizar y diversificar la economía europea, al tiempo que se refuerza la independencia estratégica del bloque.

Continuar leyendo el artículo en Diario16+ pulsando AQUÍ

La jueza de Catarroja sopesa un careo entre Mazón y la exconsellera Pradas para desmontar las mentiras de la riada de Valencia

Cortes valencianas (impusieron el voto secreto para evitarle a los ultras la vergüenza de tener que retratarse sosteniendo a Carlos Mazón), el presidente de la Generalitat sigue estando en una posición crítica. La jueza de Catarroja se ha tomado en serio el sumario de la dana con sus 224 muertos y 3 desaparecidos y cada día aparecen más datos reveladores sobre qué pasó en aquellas cuatro horas cruciales (entre las tres y las siete de la tarde), cuando alguien tenía en sus manos la responsabilidad de activar el sistema telemático de alerta a la población y no lo hizo.

Los audios con las conversaciones de los técnicos, filtrados por La Vanguardia, son contundentes para esclarecer la verdad. De esas grabaciones se deduce claramente que, mientras Mazón se encontraba en paradero desconocido (en realidad estaba comiendo en un lujoso restaurante de Valencia), su consellera de Interior, Salomé Pradas, se “comía el marrón”, como suele decirse coloquialmente, que suponía ponerse al frente de la crisis. Hablamos de una señora licenciada en Derecho que, de protocolos de Protección Civil en momentos de catástrofes, sabía más bien poco. A Pradas le temblaron las piernas cuando, después de que empezaran a llegar los informes de la AEMET que pronosticaban lluvias torrenciales muy peligrosas en el área de Valencia, trató de ponerse en contacto con el jefe para preguntarle qué hacían. La tesitura estaba más que clara: o se activaba la alerta con urgencia o miles de personas estarían en grave riesgo de sus vidas. Pradas se debatía nerviosa, desbordada al verse sola ante el mayor desafío climático de los últimos años. Y Mazón sin dar la orden. Aquí cabría preguntarse si ambos hablaron por teléfono en ese intervalo de cuatro horas (en su caso habría que saber cuántas veces lo hicieron) o si el presidente del Consell estuvo incomunicado hasta que ya era tarde cerrada en El Ventorro, que así se llama el local donde almorzó con, al parecer, una conocida periodista valenciana. Esas llamadas se antojan cruciales para conocer la verdad y es más que probable que la jueza de Catarroja solicite la intervención de las comunicaciones.  

Continúa Leyendo en Diario16+ pulsando AQUÍ

La novia de Rubén Uría

Vamos a tener que buscarle a Rubén Uría una novia. No para que sea feliz, prueda reproducir la especie y esas cosas, ya le vale con su exitoso canal y las dos veces que le dejan entrar en algunos canales televisivos. No es hombre de excesos, salvo los verbales, y de vida como si fuese un Rodríguez Zapatero con chalet en Puerta de Hierro. No. Ya valdría la pena que se echase novia para que Ayaguasca Buendía, que dice tener quince nosequé pero suerte tiene con tener una choza de barro donde cobijarse, no le diga que es un “maricón”.

Que lo podría ser (¿a quién le importa?) y seguramente le hubiese ido mejor porque todo el mundo sabe que en ciertos lugares, Atresmedia por ejemplo, algunos puestos de trabajo se consiguen en sitios oscuros y húmedos. Tendría un buen sueldo seguro mensualmente y no tendría que penar todas las tardes en su canal, o matarse para conseguir esta o aquella exclusiva. Una vida más relajada de saunas y jacuzzis.

Una novia para Uría que le consuele cuando el señor de Pío XII suelta a los demonios del averno para tapar sus miserias, sus debilidades, sus porquerías, sus trapicheos y sus inseguridades, que son muchas. Aquí no están los ayaguascas, si es que saben que es, aquí salen los ultras. Esos que dicen que no existen pero habitan en la grada de los comepipas. Aquí está la bazofia ponzoñosa que infecta el panorama mediático y de redes cuando le apetece a cierto señor.

Parece que Munuera Montero no tiene nada que ver con las pseudomentiras que se han vertido. A este mal árbitro, porque es malo con avaricia, le han criminalizado, acosado y denigrado por recibir un insulto. No por proferirlo sino por recibirlo. Claro que viendo a los jefes de investigación era normal que pasase lo que ha pasado. Alguno se compra todavía las zapatillas con velcro.

¿Qué pasa que en España no se puede opinar libremente? ¿Sólo vale para insultar a quien todo sabemos pero no para señalar a otros? ¿No se puede defender la verdad en España? Imbéciles hay en todos lados, sí, pero cuando la situación es orquestada, se buscan imágenes de coches particulares, se verifican los gustos sexuales, se publican las direcciones privadas, no es cosa de imbéciles. Ahí hay algo orquestado por gente que sabe algo. Nada mejor que investigar las IPs desde donde se lanzan algunas piedras mientras se esconden manos.

Ayuso redobla sus ataques a los familiares de las víctimas de residencias y arremete contra la oposición: «Siempre las mismas mierdas»

Isabel Díaz Ayuso ha vuelto a protagonizar una intervención marcada por la polémica en el Pleno de la Asamblea de Madrid. En su respuesta a la portavoz de Más Madrid, Manuela Bergerot, la presidenta de la Comunidad de Madrid arremetió sin tapujos: «Siempre las mismas mierdas«. Con esta expresión despectiva, Ayuso despreció las críticas sobre su gestión en las residencias de mayores durante la pandemia, un asunto que sigue generando un profundo dolor entre miles de familias madrileñas. (Frase literal: «siempre están criticándonos con lo mismo, siempre nos están llevando con las mismas mierdas»).

Desprecio hacia las víctimas de las residencias

Las palabras de Ayuso muestran un desprecio inaceptable hacia quienes todavía buscan justicia. La presidenta ha insistido en que la izquierda “retuerce el dolor de las víctimas” y ha acusado a los familiares de ser utilizados por fines partidistas. Sin embargo, lo que realmente molesta a la presidenta es que los familiares insistan en conocer la verdad sobre lo que ocurrió en las residencias madrileñas, donde murieron miles de personas.

La portavoz de Más Madrid no tardó en contestar, recordando a Ayuso que “lo grave no son solo sus palabras, sino el desprecio hacia las víctimas por no haberse reunido ni una sola vez con los familiares, por enviar cartas reclamando las cuotas de las residencias donde los condenaron a morir y por haber impedido durante cinco años cualquier tipo de investigación sobre lo ocurrido». Bergerot también denunció los protocolos de la Comunidad de Madrid que decidieron «quién podía salvarse y quién no».

Estrategia del insulto, también con la vivienda

Lejos de limitarse a responder a las preguntas sobre las residencias, Ayuso volvió a recurrir a su estrategia favorita: el insulto. Calificó de “política franquista” la propuesta de Más Madrid sobre el alquiler indefinido y preguntó sarcásticamente si también pondrían “una placa” a cada casa. Una muestra más de cómo la presidenta madrileña recurre a la confrontación para desviar la atención de su gestión.

En su discurso, Ayuso no dudó en culpar a la izquierda de la situación de la vivienda en Cataluña, alegando que “han expulsado a jóvenes y empresas” y que “multiplican la ocupación y hunden la oferta”. Una maniobra previsible para evitar hablar de la grave situación de la vivienda en Madrid, donde los precios se disparan sin control.

Continúa leyendo en Diario16+ pulsando AQUÍ

La jueza de Catarroja destroza el relato de Mazón plagado de mentiras sobre la gestión de la dana

Dos autos de la jueza de Catarroja han sido suficientes para hacer saltar por los aires el relato sobre la dana de Valencia, plagado de bulos y mentiras, de Carlos Mazón, Feijóo y en general del Partido Popular. “El aviso fue tardío, las muertes fueron evitables”. A partir de aquí, quedan al desnudo las vergüenzas de los populares. La culpa de las 227 muertes registradas el 29 de octubre no fue de Pedro Sánchez, ni de la ministra Teresa Ribera, ni de la UME o la Confederación, como han sugerido desde Génova durante meses. Sencillamente, la competencia era de una “autoridad” de ámbito autonómico. ¿Quién? Eso es lo que quiere averiguar ahora la instructora y para ello ha solicitado toda la información disponible a la Generalitat Valenciana.

Pero mientras llega la documentación al juzgado, ya hay evidencias de que esa “autoridad” era la máxima autoridad, es decir, quien se puso al frente del gabinete de crisis, quien se enfundó el chaleco fluorescente de Protección Civil: Carlos Mazón. Todo apunta a que a partir de ahora el PP va a tener que modificar su estrategia política, que hasta la fecha había consistido en salvar a toda costa al soldado Ryan Mazón.

Mientras tanto, la jueza lo tiene claro: los avisos no llegaron a tiempo a los teléfonos móviles de los valencianos y eso provocó muertes. Además, la magistrada afirma en otra resolución que el aviso que se envió a los móviles de la población valenciana fue “notablemente tardío” y “errado en su contenido”. El auto es demoledor y Carlos Mazón tiene un problema. El presidente ha asegurado ante la prensa que hablará en su momento, siempre respetando las decisiones judiciales, pero todo apunta a que esta vez no tendrá escapatoria. Está pillado, no tiene salida, era él el último responsable del dispositivo de seguridad. Y de poco le va a servir cargar con toda la responsabilidad a su exconsellera de Interior, Salomé Pradas.

Ayer mismo, La Vanguardia publicaba los testimonios de personal del CECOPI (el organismo que centralizó la crisis), que vienen a confirmar lo que ya se sabía: que Pradas no activó el protocolo de alerta porque esperó hasta el último momento a que llegara su jefe. Mazón no apareció por el puesto de mando hasta las 19.00, cuando ya era tarde y cientos de valencianos eran arrastrados por las aguas. ¿Dónde estuvo metido el honorable? La respuesta sigue estando en el restaurante El Ventorro.

Continúa leyendo en Diario16+ pulsando AQUÍ