sábado, 2 agosto, 2025

Toda la mierda sale del mismo sitio: Pedro Sánchez

José Barrionuevo y Rafael Vera fueron condenados, además de como gestores del GAL, por la malversación de fondos reservados. Unos fondos que fueron destinados a la lucha antiterrorista, a pagar sobresueldos a algunos implicados en la guerra contra ETA, a tener detalles con las familias de los altos mandos que se jugaban el cuello todos los días… Una situación que de producirse hoy, si no fuesen tan hipócritas y arrastrados, sería aplaudida por la gran mayoría de la derecha social española —ya dijo Fraga: «Del GAL no se dice nada» porque algo sabía él, además que era respaldado por la gran mayoría del pueblo español hastiado de los asesinatos—.

En aquella condena por los fondos reservados no pudieron demostrar con ningún tipo de pruebas —¡ojo a la apreciación!— que se llevasen los altos cargos el dinero. A Vera le incautaron una propiedad porque seguramente la tendría por algo que no habían logrado demostrar en el juicio —para que vean que los jueces se pasan el derecho procesal por los dídimos—. Aquello parecía el peor mundo y la mayor fechoría cometida. Luego vendrían Gürtel, los fondos B y toda esa porquería del PP que parece que nunca hubiese existido y que sí enriqueció a muchísimos altos dirigentes del PP y sus gobiernos. Ahí tienen a la mayoría de sus exministros empurados. Ahí los medios miraban un poco de lado porque empezaban a depender de los fondos publicitarios de lo público para funcionar.

Todo esto tuvo sus consecuencias: Felipe González cayó; Mariano Rajoy cayó. Hoy nadie cae cuando la situación es muchísimo peor, cuando menos, en términos éticos. Hoy, presuntamente, toda la mierda que está saliendo sobre posibles casos de corrupción no son de subordinados aprovechados, no, salen de un único sitio: Pedro Sánchez. Son el núcleo irradiador del partido sanchista los que parece que se lo han estado llevando crudo. Desde la esposa del presidente, Begoña Gómez, a sus manos derechas, José Luis Ábalos y Santos Cerdán, pasando por el hermano al que supuestamente colocó y que ha provocado que un mierdecilla, presidente de la Diputación, haya huido para refugiarse en el aforamiento del parlamento extremeño. No hay un subsecretario manguta, no, quienes se han aprovechado de los presupuestos del Estado, de los concursos públicos y de la esfera del poder son parientes o uña y mugre del presidente del Gobierno.

¿Qué hace mientras Sánchez? Toda vez que ya no se coge cinco días de vacaciones para pensar y en disfrutar del supuesto amor hacia su esposa, habla de conspiraciones, de lawfare, de bulos de la ultraderecha, de «¡Ay que no me quieren por los fachas!», de Eurovisión o de cualquier estupidez que ocurra sin ninguna importancia. Mientras tanto, Ábalos pagando sobrinas y poniendo el cazo presuntamente; Koldo García, el machaca/guardaespaldas de los tiempos del Peugeot, poniendo presuntamente el cazo; Begoña utilizando presuntamente Moncloa para sus negocios privados y en intentar conseguir un trabajo que su carencia de estudios no le ofrecería; Cerdán presuntamente presionando a todo dios para poner el cazo y vivir como marqués con sueldo de contable. Mientras el dinero de la Dana no llega a Valencia, por ejemplo, —han dicho que han movilizado miles de millones y lo han hecho, han pasado ese dinero de una cuenta bancaria en Madrid a otra en Valencia—; se apaga la luz en toda España; no hay avance industrial o económico estable y moderno…

Es de imaginar que José Antonio Pérez Tapias, que se marchó corriendo y un poco cobardemente, respirará tranquilo al no tener que vivir en primera persona toda esta podredumbre ética y política del grupillo con el que se paseaba por las agrupaciones socialistas no hace tanto tiempo. Otros que aguantaron callan como sobrinas bien alimentadas porque han trincado cargo con muchos ceros, eso sí, en cuanto cualquiera se descuida da lecciones de dignidad y ética sanchista —que es lo mismo que decir el nihilismo en su mayor pureza—. Y el tipo no dimite o amaga con ello. Es tanta la carencia de principios, de honor, de hidalguía, de ética, de un mínimo humano, que le importa poco. Piensa, mal pero lo piensa, que podrá arreglarlo de alguna forma desde el poder, pero si ni el PP pudo parar a los jueces —aunque los fallecidos han hecho mucho más que cualquier juez por ellos— ¿qué le hace pensar a Sánchez que él podrá?

Aquí no hay camino hacia la venezolización que dicen todos esos a los que se acogió y que no hacen más que soltar mierda contra España y los españoles —que si no le gusta se pueden ir por donde vinieron ya que son culpables del mal rollo porque toda esa mierda de hacer política se la han traído con ellos—, aquí hay un tipo que carece de vergüenza, un sin-vergüenza de manual. El prototipo de chaval carente de capacidad intelectual, endiosado porque gracias a su suegro logró hacerse hueco en el mundo de la alta política. Toda la mierda sale de él, de su grupo de amigos fieles y familiares. No es una campaña, es carencia de un mínimo ético. Un mínimo. Aunque sea un pequeño sentimiento de culpa. El problema no es la corrupción, ni la gestión, que también, es Sánchez y si los ciudadanos de izquierdas no lo ven tienen dos problemas. Uno que carecen del mínimo ético que van exigiendo; dos llegará un gobierno bastante peor desde su punto de vista y serán ellos mismos los culpables. No los que critican desde la izquierda, no, ellos.

La alegría de ser de un equipo… y no porque gana

El sábado por la tarde se produjo uno de esos acontecimientos que tienen una significado especial para miles de personas, un club modesto del fútbol inglés, de una barriada al sur de Londres, consiguió ganar su primer título mayor en toda su historia. El Crystal Palace había conseguido llegar a la final de la FA Cup en dos ocasiones anteriores pero salió derrotado en ambas. En esta ocasión la Fortuna se puso de su lado y lograron alzar el título copero, con el derecho a participar en las competiciones europeas el próximo año, llenando a su afición de una alegría inconmensurable.

Aficionados con más de 70 años de edad, aficionados de los Eagles desde pequeños, podrán decir desde este momento que han visto ganar a su equipo un título. Una simple victoria ha significado para estos miles de aficionados un cambio en sus vidas de aficionados al fútbol. Aficionados como Elliot Steel que acudió, como siempre suele hacer, a ver a su equipo junto a su padre y que salió lágrimas en la cara, abrazado a su progenitor, pero lágrimas de alegría. Como alegre y eufórico salió Yichen Peter Zheng que pudo disfrutar junto a sus amigos y aficionados del Crystal venidos desde China para disfrutar junto a él. O como los hijos de Mark, famosos por una imagen de hace años llorando junto a su padre por una derrota contra el Manchester United y que ayer no sólo se abrazaron por la victoria sino por el recuerdo de su padre, recientemente fallecido con 49 años por un cáncer, cuyo hecho fue recordado por los aficionados en el tifo previo al comienzo del partido.

También fue único e increíble para Joe Ward, trece años jugando en el Crystal Palace, y que consiguió su primer título. Como afirmó Will Hughes —el muy rubio y blanquecino centrocampista, que destaca entre los muy negros o morenos compañeros—: «Para un jugador como yo, quien probablemente no vuelva a ganar trofeos en su carrera, es complicado expresar lo que siento. Me llevará algún tiempo asimilar ser parte del primer equipo de los Eagles en ganar la FA Cup». Lo mismo pueden sentir todos esos aficionados de equipos que no suelen estar en la pomada de los títulos y que son su único equipo. Sí, aunque parezca extraño para un español, hay gente que es de equipos que no suelen ganar algo y sólo de esos equipos.

En España, por desgracia, se extiende cada vez más la doble pertenencia. Se es del equipo de la ciudad o pueblo y de otro «porque gana». Es la necesidad de ser alguien por un momento antes que pertenecer a algo. Especialmente si los medios de comunicación fomentan constantemente que si no se gana se es un perdedor, pese a las diferencias de presupuesto y apoyo oficial. Es la lógica del capitalismo y el protestantismo donde sólo los vencedores son dignos y elegidos. De ahí que sea normal ser del Granada y el Real Madrid; del Coruña y el Barça; del Málaga y del Madrid; del Toledo y el Madrid; del Valladolid y el Madrid; y así hasta copar casi las aficiones del fútbol profesional. Algo que se extiende por toda Hispanoamérica, con gentes que para ganar y salir de su miseria material y personal se hacen de un equipo que gana y es famoso.

Tan sólo quedan en pie, con una afición plenamente de su equipo, el Atlético de Madrid —con el añadido de luchar contra el mal en su terreno—, el Athletic de Bilbao, el Valencia, el Osasuna y el Sevilla. El resto de equipos tienen aficiones duales en su mayoría. Y todos ellos luchando contra el imperialismo de La Liga donde sólo pueden vencer dos y todo se resume en lo que hagan esos dos. Tienen a su favor al gobierno, a la federación y a la patronal y el sindicato del fútbol. Un duopolio que es extraño allende las fronteras. Cierto que en Inglaterra casi los títulos caen en la mochila del big six, pero son seis. En otras ligas las victorias son monocordes (Francia y Alemania). En otras hay algo más de apertura, como en Italia con no más de cinco equipos con posibilidades o Portugal con tres. Sin embargo, en todas ellas los aficionados son de sus equipos y sólo sus equipos ganen o no.

La alegría de los Eagles también ha sido la alegría de millones de aficionados del mundo que no tienen dos equipos sino sólo el suyo y sin ganar siempre. Los llantos de los aficionados del Crystal Palace han emocionado a todos aquellos que no siempre ganan, que se ven sometidos por el poder del dinero, la política o ambas. «Son de los nuestros» han pensado millones de aficionados al fútbol —se excluyen los que se alegran porque Pep Guardiola ha perdido—. Y sí son de los nuestros.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción (19-23 mayo)

Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (19-23 mayo). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Stephen Graham Jones. No temas a la parca. La Biblioteca de Carfax. 24€

Han pasado cuatro años desde la masacre del Día de la Independecia en la que muchos de los habitantes de Proofrock perdieron la vida a manos de Stacey Graves. Jade Daniels ha sido juzgada y absuelta en el juicio por la muerte de su padre, y regresa al pueblo justo a principios de diciembre cuando se anuncia una gran tormenta de nieve.

Al mismo tiempo, un asesino en serie, Molino Oscuro Sur, está siendo trasladado por el estado. La tormenta sorprende al convoy y Molino Oscuro Sur escapa. ¿A dónde? El pueblo más cercano es… Proofrock.

El ciclo de slasher comienza de nuevo. ¿Está Jade preparada?

Eduardo Halfon. El ángel literario. Los Tres Editores. 17,90€

¿Cómo alguien se convierte en escritor? ¿Cómo rompe con su pasado y decide internarse en ese oficio lleno de incertidumbre y soledad? El narrador de este libro, que podría ser o no el autor, intenta rastrear los orígenes de esa pulsión, y para ello recrea, con minuciosidad y potencia imaginativa, las circunstancias en que algunas de sus influencias tempranas atraviesan el umbral y dan el salto al vacío de la literatura. En el fondo de estas reconstrucciones narrativas late siempre una interrogante, una conversación íntima para dilucidar cuánto de los otros hay en la voz propia. Inencontrable desde hace más de una década, El ángel literario contiene ya la cadencia y las claves temáticas por las que la obra de Eduardo Halfon es celebrada. Esta nueva edición, revisada de forma íntegra por el autor, es la pieza faltante de un puzle literario en continua expansión.

Donatella Di Pietrantonio. La edad frágil. Duomo. 18€

Aunque los lugares cambien, el pasado que perdura en ellos siempre resurge para recordar quiénes somos

No existe una edad en que no pasemos miedo. Siempre está la fragilidad, ya seamos padres o hijos, a la hora de reconstruir cuando ni siquiera sabemos dónde poner los cimientos. Pero hay un momento específico, el de zambullirnos por primera vez en el mundo, en que estamos expuestos y desnudos, y el mundo no debería herirnos. Por eso, Lucia, que una noche de hace treinta años se salvó por casualidad, observa ahora asustada el silencio de su hija. Aquella noche en el Diente del Lobo estaban todos. Los pastores, los propietarios del camping, los cazadores, los carabineros. Todos, excepto las chicas que desaparecieron.

Con su escritura vibrante y profunda, capaz de hacernos sentir el peso de una mirada y el sonido de una pregunta sin respuesta, Donatella Di Pietrantonio aborda en esta novela una tensión del todo nueva.

Andrew O’Hagan. Caledonian road. Libros del Asteroide. 29,95€

Londres, mayo de 2021. Campbell Flynn es un profesor universitario de mediana edad casado y con dos hijos que ha dejado atrás sus orígenes humildes y se ha convertido en un prestigioso intelectual. Su vida en apariencia idílica esconde una serie de deudas, que Campbell pretende liquidar publicando un polémico libro de autoayuda. Mientras, Milo Mangasha, su alumno más brillante y transgresor, lo adentra en el mundo de la darknet y las criptomonedas; William Byre, su mejor amigo, está atrapado en un monumental escándalo; su cuñado, el duque de Kendal, mantiene turbios tratos con varios oligarcas rusos; y la vida de Campbell terminará cruzándose con la de gente de lo más diversa: migrantes ilegales, políticos corruptos, pobres pensionistas, aristócratas venidos a menos, periodistas militantes, traficantes e influencers.

Caledonian Road es un afilado retrato de la sociedad, la política y el dinero británicos, una monumental novela social sobre un Londres aceleradamente corrosivo, que ha sido aplaudida como la novela definitiva sobre la Gran Bretaña postbrexit.

Marion Fayolle. De la misma manera. Nórdica. 19,50€

Con la misma poesía que nos transmite en sus ilustraciones, Marion Fayolle cuenta la historia de la niña, su familia, la granja y su vida diaria. La dificultad de transmisión que nos gustaría para los nuestros y las similitudes que no vemos. Crecer, emanciparnos, escapar y parecernos a los nuestros, a pesar de nosotros mismos, a pesar de todo. Fayolle sustituye el lápiz por el bolígrafo pero nada cambia: los cuadros descritos siguen siendo igual de llamativos. Y del contraste entre la dureza de la cotidianidad rural y la dulzura de las palabras nace una belleza infinita.

Katie Kitamura. Audición. Sexto Piso. 19,90€

Una mujer y un hombre se citan en un restaurante del distrito financiero de Manhattan. Ella, una actriz consagrada, está inmersa en los ensayos de su próxima obra de teatro; él, un veinteañero atractivo y algo torpe, está empeñado en causarle una buena impresión a la dama elegante y respetable que se sienta frente a él y que podría ser su madre. Más allá de algunos momentos incómodos y de las miradas reprobatorias de varios comensales, el encuentro, del que resulta difícil averiguar qué espera obtener cada uno, discurre con relativa normalidad hasta que se abre la puerta del restaurante y, desde la mesa del fondo, la mujer distingue a su marido.

Este es el punto de partida de Audición, una obra ambiciosa y brillante en la que la trama, la estructura y los personajes interpelan al lector y lo invitan a participar del juego, en una vorágine narrativa que lo atrapa y no lo suelta hasta la última página. En esta novela nada es lo que parece y, al mismo tiempo, lo que parece lo es todo: es el pasado y son los anhelos; los focos, el escenario y el éxito; es el amor, la fidelidad y la conformidad. Audición es puro espectáculo.

Anónimo. Viaje al oeste. El mono y el monje. Quaterni. 34,95€

Las aventuras de Xuanzang, un monje budista del siglo VII que se convirtió en héroe tras cumplir la difícil misión de viajar a la India para recuperar unas escrituras sagradas.

En su viaje le acompañarán cuatro discípulos en busca de redención: un audaz mono con poderes mágicos, un cerdo glotón y perezoso, un sereno ogro de aspecto imponente y un dragón convertido en caballo a causa de su rebeldía. Juntos comenzarán una aventura plagada de privaciones, adversidades y peligros en la que se enfrentarán a enemigos fantásticos, demonios invencibles y monstruos aterradores.

George MacDonald Fraser. Príncipe Flashman. Ático de los Libros. 22,95€

Otto von Bismarck tiene muy claro que Harry Flashman es un tunante redomado, pero también sabe lo útil que puede resultar semejante personaje para sus propios fines. Bismark confía en que Flashman caiga rendido a los pies de la hermosa Lola Montez y lo ayude en su maquiavélico plan para dominar Europa.

Pero Flashman no es fácil de acorralar, y aunque lo de hacerse pasar por príncipe y casarse en nombre de otro no le parece mal, tiene una idea todavía mejor.

¡Vuelve el caballero más divertido, con boda real y robo de joyas de la Corona incluidos!

Lee Sun-Young. La farmacia del amor de la familia Botero. VR. 19,95€

En la pequeña farmacia de la familia Botero, el amor es el ingrediente principal. Cada botella contiene más que simples remedios: son fórmulas que curan el corazón y prometen resolver cualquier problema sentimental. Al fin y al cabo, aunque no se puede medir en gotas o gramos, no hay mejor medicina que una dosis diaria de amor.

¿Estás buscando un amor?

Nosotros lo hacemos posible. Cuando una farmacia que afirma vender amor abre las puertas en un barrio residencial, pronto se levanta la curiosidad y la sospecha entre los vecinos. Pero debe haber un secreto en la «poción de amor» que venden sino ¿cómo se explica que la hermosa farmacéutica esté casada con un hombre tan feo que parece salido de un cuadro de Fernando Botero?

Mientras seguimos las repercusiones de la inauguración de la farmacia y la llegada de los primeros clientes, conoceremos a los peculiares personajes: un casamentero que piensa que el trabajo no tiene nada que ver con el amor, un funcionario que busca esposa para complacer a sus padres y un chico enamorado de la madre de su novia.

La farmacia del amor de la familia Botero reflexiona sobre las expectativas que ponemos en las relaciones, la complejidad de los lazos que formamos a lo largo de la vida y lo que puede suceder si usamos al amor como remedio.

Jane Austen. Lady Susan. Libros de Seda. 18,95€

Hermosa, coqueta y viuda desde hace poco, lady Susan Vernon desea volver a casarse, y que el suyo sea un matrimonio ventajoso. Al mismo tiempo, intenta empujar a su hija a una unión deprimente.

En palabras de Natalie Jenner, autora de La Sociedad Jane Austen, lady Susan es «uno de los personajes más engañosos y manipuladores» de todos los creados por Jane Austen.

Mónica Batet. Una historia es una piedra arrojada al río. Las Afueras. 19,95€

A lo largo de sus páginas seguimos las dificultades que experimentan unos folcloristas para desarrollar su trabajo bajo un régimen autoritario en el que imperan la manipulación y la censura. Y así, entre cuentos y canciones populares, entre la tradición oral y la literaria, reconocemos parte de la terrible historia del siglo xx.

Batet ha escrito un originalísimo relato, atemporal y contemporáneo, creando un efecto espejo entre las diferentes historias, en el que la voz narradora se confunde con la morfología de los cuentos que se convocan a lo largo del libro.

Stefan Zweig. Pequeña crónica. Hermida Editores. 18€

El volumen Pequeña crónica. Cuatro relatos lo publicó en 1929 la prestigiosa editorial Insel de Leipzig. Era un pequeño tomo de poco más de cien páginas que aparecía cuando el nombre de Stefan Zweig era ya el más cotizado de entre los autores europeos de la época. Los cuatro relatos que contiene tratan de vidas de personas en apariencia insignificantes, pero colmadas por la pasión; en palabras de Zweig: «…tratan de destinos de gente sencilla, de esos destinos que carecen de relevancia pública pero que para los afectados son tremendamente trágicos».

«La colección invisible» recrea la historia de un coleccionista de grabados antiguos de los grandes maestros de la pintura universal. En este relato Zweig reprodujo —llevándola al extremo— algo de su propia pasión por las colecciones de autógrafos de grandes literatos y músicos. Según él, «Todos los coleccionistas son hombres felices», y también lo es en apariencia el protagonista de esta historia, aunque ignore de qué profundo abismo proviene su ilusoria felicidad. «Episodio en el lago de Ginebra» relata la peripecia de un soldado ruso que por misteriosas circunstancias aparece como náufrago en las aguas del bello lago suizo: son tiempos de la Gran Guerra, y el pobre hombre se entera de repente que fronteras y leyes incomprensibles para él le impiden regresar a la patria. «Leporella» es la historia de una obtusa y tétrica sirvienta que por sumisión a su amo es capaz de cometer las acciones más reprobables. La historia parece inspirada en el mejor Poe o en el mejor Maupassant. «Mendel el librero» versa sobre un anticuario de libros omnisciente al que apodan «Libromendel», que lo sabe todo de los libros con los que comercia; desde el vienés café Gluck, donde se ubica el centro de su negocio, este viejo judío se relaciona con los bibliófilos más conocidos del mundo, hasta que la confrontación bélica entre las naciones de Europa trastocará su apacible existencia.

Juan Infante. Garrincha y su Beretta. Alrevés. 22€

Cuando a la familia Garay le incendian la fábrica de Sestao (Bizkaia) enseguida comprueban que van a por ellos. Pero ¿quién puede estar detrás? Sin pruebas y con enemigos al acecho, los Garay se ven atrapados en una telaraña de intereses oscuros y su impresión es que esto no ha hecho más que empezar.

Sin embargo, la familia Garay no está dispuesta a rendirse y pide ayuda a Garrincha, el gánster de Olabeaga, que aunque oficialmente está retirado y ya no debe hacer nada fuera de la ley, esto no siempre es así. Parece que tiene un imán para complicarse la vida y, con su inconfundible instinto y su Beretta, Garrincha sabe que en el mundo de la mafia y la corrupción nadie juega limpio.

En su investigación, Garrincha se cruza con Bárbara Alberdi —una joven periodista que con su arrojo, inteligencia e inconsciencia acaba poniéndose en serio peligro por una buena causa— y ambos unirán sus fuerzas para descubrir la verdad en ese turbio caso y se introducirán en la trama criminal, donde el enigma y la tensión se mantienen hasta el final.

Juan Infante nos brinda una novela negra llena de diálogos afilados, tensión constante, traiciones y mucho humor que nos sumerge en el mundo empresarial de un Bilbao vibrante pero también inquietante, y da un paso más en atraer al lector a que participe en la resolución del caso.

Patricia Gibney. Las huellas del fuego. Principal de los Libros. 19,95€

Ella solo quería volver a casa, pero alguien la estaba vigilando…

Cuando el cuerpo sin vida de una joven con la ropa empapada en sangre aparece junto a un cine, la inspectora Lottie Parker se estremece ante lo que a todas luces es un asesinato.

Lottie pronto descubre que la chica se llamaba Laura Nolan. La madre de la víctima, devastada al recibir la noticia, solo sabe que su hija tuvo una cita la noche anterior, pero desconoce con quién.

Mientras Lottie y sus compañeros reconstruyen las últimas horas de Laura, otra joven desaparece. Entonces, Lottie descubre un vínculo entre las dos chicas que cambia la investigación por completo: no fueron víctimas al azar. El asesino sabía exactamente quiénes eran y dónde iban a estar… ¿Conseguirá Lottie detenerlo antes de que vuelva a matar?

Carmen M. Cáceres. La ficción del ahorro. Gatopardo. 14,96€

Argentina, verano de 2001, la caja de seguridad de un banco de provincias: una chica de veinte años da vueltas mientras su padrastro le pega al cuerpo con cinta de embalar los ochenta mil dólares que componen los ahorros familiares, ante la perspectiva de un colapso bancario. Ahora es la guardiana de un inestimable capital material y simbólico en un país donde las sucesivas crisis económicas constituyen una extraña forma de estabilidad. Pero esa no es la única crisis a la que se enfrenta Belén en su caluroso regreso a la ciudad natal: también están las secuelas de una tormenta recurrente, el cadáver de un contrabandista que flota en el río Paraná, los vestigios de haber crecido en una familia ensamblada.

Así, siguiendo la intrahistoria de unos fajos de billetes, Carmen M. Cáceres narra con inteligencia y fina ironía las ficciones del ahorro que alimentan la memoria sentimental y la fe en el porvenir de una familia de clase media en la que muchos podemos vernos reflejados.

Edmundo de Amicis. Corazón. Historia de un niño. Espuela de Plata. 19,90€

Corazón, que se publicó por primera vez en 1886, es sin duda la más conocida de las obras de Edmundo de Amicis. A modo de diario, trufado de anécdotas y pequeñas y grandes historias cotidianas, la novela nos presenta las sencillas reflexiones de un preadolescente que cursa tercer año en una escuela pública italiana, de bancos de madera y ventanas soleadas, en la que conviven entrañables maestros y una ruidosa y variopinta chiquillería. La galería de personajes que comparecen entre sus líneas, compañeros de aula, profesores y familiares de Enrique ?que así se llama nuestro protagonista? y de sus colegas de escuela, van a configurar el magnífico fresco de la Italia del último tercio del siglo XIX perfilado a través de la mirada astuta y benevolente de un autor caracterizado por el amor a su patria, a la que defendió con su propia sangre, y por el inevitable derrotero didáctico de sus escritos. No en vano, como nos recuerda el prologuista, sus Racconti militari «habría de (…) servir de texto en todas las escuelas de Italia». Mª Ángeles Robles

Benjamin Markovits. El resto de nuestras vidas. Chai. 19,90€

Tom, el protagonista de esta novela, se entera de que su esposa tiene una aventura y decide no separarse hasta que su hija menor cumpla dieciocho. Doce años más tarde emprende un viaje para llevarla a la universidad y, en el camino, recuerda esa especie de pacto que se había hecho a sí mismo. Entonces, en lugar de volver a casa, sigue manejando. El recorrido comienza a extenderse por distintas ciudades y paisajes donde se reencuentra con personas de su pasado. Ese arco es también un repaso por momentos de su vida, una vuelta atrás para entender dónde se encuentra y cómo seguir a partir de ahí.

El resto de nuestras vidas es un retrato exhaustivo del matrimonio, con todas sus capas y complejidades, de la amistad que se transforma a lo largo del tiempo y de la extrañeza que a veces generan los hijos cuando crecen.

Al estilo de Stoner de John Williams y Sueños de trenes de Denis Johnson, Markovits escribió una novela total que resuena con algo verdadero y universal: las decisiones que podríamos haber tomado y evitamos, la inercia que nos arrastra mientras el tiempo avanza y envejecemos, la fatalidad de algunas cosas y la belleza inesperada de otras.

José Luis Pascual. Con pájaros muertos dibujo coronas. Pez de Plata. 18,90€

Oscuridad y locura son los eslabones que conectan los trece relatos que componen este libro. De las realidades más crueles al surrealismo más simbólico, adentrarse en ellos es penetrar en las sombras de mentes cuarteadas por el trauma, de psicopatías y esquizofrenias conscientes, de trastornos sin cura nacidos de la más absoluta desesperación.

Un hombre que le arranca la cabeza a una rata viva a mordiscos, una madre que repta por el inodoro, una plaga de cucarachas que parasita a la humanidad. Una niña enterrada viva en las inmediaciones de un pabellón industrial, una vieja actriz interpretando su último papel, una prostituta de lujo con piernas de metal. Por estas páginas vagan los fantasmas de Cormac McCarthy y Lorrie Moore, Stanislaw Lem y Salman Rushdie, Kurt Vonnegut y Mónica Ojeda. Y, sobre todos ellos, Kafka. De ellos bebe José Luis Pascual y sus ecos laten en este exorcismo personal y terrible.

Carmen Kurtz. Duermen bajo las aguas. Amarillo. 20€

Escrita en 1955, narra la historia de Pilar, desde su infancia en la Barcelona de principios del XX hasta su madurez en la Francia ocupada de los años 40.

Es la crónica de una generación, aquella que nació en los comienzos de un siglo convulso, que luchó por su supervivencia, inmersa en una realidad hostil, y que supo entender el valor de la solidaridad. Hombres y mujeres que entregaron sus mejores años al servicio de unas ideas, empeñados en la construcción urgente de un mundo nuevo, más justo y libre.

Una novela vibrante y luminosa sobre el amor y la dignidad humana, emocionante y honesta, que nos habla de las palabras que no fueron dichas, de los deseos no cumplidos, de lo que pudo ser y no fue y que duerme hoy bajo las aguas.

María Velasco. Vendrán los alienígenas y tendrán tus ojos. La Uña Rota. 15€

Miénteme, dime que me quieres, ruega Johny Guitar. Los que de corazón se quieren solo con el corazón se hablan, escribió Quevedo. Y sin embargo, López Navia: la razón tiene corazones que el corazón no comprende. ¡Qué difícil es escribir sobre el amor!, exclama Marina Otero en el prólogo a este libro. Entonces, ¿se puede escribir un relato de amor estando enamorada? Y además, ¿por qué lo llaman sexo cuando quieren decir amor?

En Vendrán los alienígenas y tendrán tus ojos una mujer llega a la edad media de la vida como una paria emocional en el planeta Tierra. Después de las apps de citas y del sexting, de aprender palabras como ghosting o stalkeo, se siente incapaz de vivir una nueva experiencia erótica. De pronto, la irrupción de un nuevo amor lo revoluciona todo, incluso el lenguaje. Un acontecimiento solo comparable a un avistamiento nocturno, al aterrizaje de un ovni, a un contacto alienígena.

Completa el volumen Los trabajos forzados del amor, poemas y aforismos escritos con la contundencia de un látigo desde el amor y el humor, la pasión y la ironía, sobre la agonía del eros y la política de los afectos en este mundo nuestro.

Claude Lanzmann. Shoah. Galaxia Gutenberg. 19€

Este libro presenta el texto integral del film Shoah, que se convierte así en una historia oral del Holocausto sin parangón, un viaje de intensa lectura a través del mayor horror del siglo XX, que aún hoy sigue marcando la historia. Cuando se estrenó el documental, la percepción sobre el exterminio de los judíos en Europa a manos del nazismo cambió, haciendo que las remotas experiencias del Holocausto se convirtieran en algo inmediato.

Liane Moriarty. Aquí por un instante. RBA. 22,90€

En un vuelo camino a Sídney repleto de gente, de pronto una mujer empieza a hacer predicciones sobre la causa y la edad de la muerte de los pasajeros a bordo. ¿Quién es esta mujer? ¿Serán ciertas sus predicciones? ¿Qué debemos hacer si recibimos esta información? Sin duda, estamos ante una novela que nos hace reflexionar sobre el amor, la familia y cómo aprovechar todo lo que la vida puede ofrecernos.

Dorothy Whipple. Eran hermanas. Trotalibros. 24,95€

En la Inglaterra de los años treinta, tres hermanas se casan con hombres muy distintos. En una sociedad en la que el matrimonio todavía determinaba el destino de las mujeres, las tres hermanas seguirán caminos muy diferentes. Esta historia adictiva y magistralmente escrita aborda las relaciones familiares, la situación de las mujeres de la época y cómo el matrimonio y la maternidad condicionaban todo su futuro.

Lavinia Braniste. Sonia pide la palabra. Automática. 22€

Sonia vive en Bucarest y trabaja haciendo colaboraciones en la radio y en varios blogs. Un día recibe un encargo para escribir un guión de cine centrado en un episodio de la vida de la hija menor de Ceausescu y su madre, la implacable esposa del dictador. Obligada a construir desde cero el pasado reciente de su país y Sonia se sumerge en un pasado cuyo relato parece monopolizado por las generaciones anteriores.

Ian Rankin. Nudos y cruces. RBA. 20,90€

Dos niñas han sido secuestradas y asesinadas en Edimburgo, un hecho que ha impactado en una opinión pública que, ya conmocionada, ve como pronto el número de víctimas comienza a aumentar. El veterano inspector Rebus se ve obligado a formar parte de la investigación cuando empieza a recibir unos enigmáticos mensajes anónimos, aparentemente enviados por el asesino, con pistas que solo él puede descifrar.

Adriana Murad Konings. Los idólatras y todos los que aman. Anagrama. 20,90€

Con las manos temblorosas por el llanto y la sorpresa, Elizabeth Jameson deja el cadáver impoluto de su gato sobre la mesa de la cocina de Rita, su inquilina, también doctoranda de su hijo, Florian. El animal, de nombre Douglas, había agotado sus siete vidas la noche anterior, y amaneció enterrado en una tumba improvisada en el jardín, donde debían ir las rosas.

Sin embargo, esa mañana, tras una procesión al supermercado para devolver el pienso que su mascota nunca llegaría a comerse, Elizabeth encuentra a su gato, libre de tierra y suciedad, frente a la puerta de su casa. Rita la consuela, compungida por la culpa, pues sabe que el responsable es su perro, Kurt, y que el delito podría costarle la casa y el futuro. «A veces, el amor es tan profundo que simplemente no puede quedarse bajo tierra», le dice. Y Elizabeth decide creer.

Esta mentira, a duras penas piadosa, será el detonante de un polvorín de rencores y deseos ocultos que envuelve a la anciana y a su joven inquilina: los de un hijo que culpa a su madre por la muerte de su padre y por el accidente de equitación que lo dejó cojo; los de una nuera en un matrimonio infeliz que codicia su casa; los de un par de nietos malcriados cuyo amor se puede comprar, pero no durante mucho tiempo. Y, ante todo, será el descenso a la locura de dos mujeres con un apego instrumental y unas ambiciones tan elevadas como fantasiosas, en una huida hacia delante de pasados mejorables hacia futuros quiméricos.

Bajo esta premisa que oscila entre el vodevil y la novela de fantasmas al más puro estilo Henry James, Los idólatras y todos los que aman despliega un microcosmos de equívocos inabarcables, un escenario donde los personajes se encuentran y separan tan inmersos en sus propias maquinaciones que carecen del tiempo y de las ganas para reconocer su mutua humanidad. Adriana Murad Konings sorprende con una singularísima novela en la que el duelo por la muerte de una mascota abre las puertas a un universo disparatado —de una comicidad digna de Muriel Spark—, adictivo y lleno de emotividad.

Joe Abercrombie. Los diablos. Runas. 23,95€

Las gestas más gloriosas a veces requieren de actos impíos. El hermano Díaz tiene una cita en la Ciudad Santa, donde cree que lo recompensarán con una cómoda posición en la Iglesia. Pero resulta que su nuevo rebaño está compuesto por asesinos contumaces, horrorosos practicantes de lo arcano y auténticos monstruos. En esta nueva misión, todos tendrán que tomar las medidas más sangrientas si quieren alcanzar sus justos fines. Los elfos acechan en nuestras fronteras, ávidos de nuestra carne, mientras príncipes egoístas solo se preocupan por su posición y bienestar. Dado el épico e infernal viaje ante él, al hermano Díaz no le viene nada mal tener a los diablos de su lado.

Jules Verne. La invasión del mar. Alianza Editorial. 18,95€

En la década de 1880, un geógrafo francés llamado François Élie Roudaire quiso inundar parte del desierto del Sáhara con agua del Mediterráneo, excavando un canal desde el golfo de Gabes hasta un conjunto de lagos salados norteafricanos, con la intención de modificar así el paisaje y crear un microclima propicio al desarrollo de la agricultura. La idea fue abandonada por dificultades técnicas, pero inspiró a Jules Verne para la escritura de «La invasión del mar,» una de sus obras menos conocidas, de la visionaria serie sobre el Antropoceno, que incide en las catástrofes causadas por la intervención desmedida del hombre en la naturaleza.

Alonso Quesada. Las inquietudes del hall. Libros de la Ballena. 14,90€

Buscando recuperarse de la tuberculosis, el joven Jorge Brown llega desde Londres para alojarse en un hotel inglés de Canarias. Allí, bajo el sol africano y al son de los bailes nocturnos en el hall, conoce a Oliva, una joven irlandesa y enferma como él.

En este escenario ideal en el que conviven la perfecta moral inglesa y la pureza de un amor imprevisto, surgen la enfermedad y la pasión como dos invitados inesperados que trastornan la paz del hotel. Así, el hall se convierte en testigo de la creciente tensión entre los huéspedes que luchan por mantener la rigidez de su perfecto hotel inglés y los que la desafían.

María Mombrú. América para los americanos. Libros de la Ballena. 14,90€

En las provincias, en el monte y el estero, en los suburbios de las ciudades argentinas se consume el pobrerío. Niños pobres, viejos pobres, mujeres y hombres y trabajadores pobres. Para todos tiene María Mombrú una pequeña historia. Los mira de cerca, los acompaña, les ofrece su aliento para seguir soportando,no juzga sus claudicaciones.«Descripciones secas, los diálogosindispensables, planos cortos, elipsis:pequeños cortometrajes rodados en blanco y negro por una antigua cámara de cine cuya lente rayada distorsiona levemente los paisajes y los rostros». Del prólogo de Ricardo Gómez

Nicholson Baker. Updike y yo. Hojas de Hierba. 22€

La obra más personal de Nicholson Baker, inédita en castellano, llega ahora a España de la mano de Hojas de Hierba Editorial con traducción de Javier Calvo. Pocos escritores han puesto su mirada en los detalles más desapercibidos de la vida cotidiana y han recibido tantos elogios por parte de la crítica como Nicholson Baker. En este libro, escrito con elegancia y divertido hasta el extremo, Baker aborda una temática de su misma envergadura: John Updike, su ídolo omnipresente y referente literario. Sin importar que solo haya leído un puñado de libros de Updike y que ambos se hayan encontrado nada más que en un par de ocasiones. Partiendo de la memoria y la superstición, la admiración, la envidia y el estremecimiento, Baker erige un monumento babilónico que homenajea a Updike y a su vez supone un análisis introspectivo, sincero, desternillante por momentos, que desarma a su autor; una obra que pone de manifiesto las avenencias, desde las más banales hasta el paroxismo, entre los escritores y sus lectores.

Thomas Bernhard. Andar. Contraseña. 16€

Thomas Bernhard nació en Heerlen (Países Bajos) el 9 de febrero de 1931 y falleció el 12 de febrero de 1989 en Gmunden (Austria). Estudió música y arte dramático en la academia Mozarteum, de Salzburgo. Cultivó el género de la novela (Helada, Trastorno, La Calera, Corrección, Sí, Los comebarato, El sobrino de Wittgenstein, Hormigón, El malogrado, Tala, Maestros antiguos, Extinción, En las alturas), el relato (El imitador de voces), el teatro (El ignorante y el demente, La partida de caza, La fuerza de la costumbre, El reformador del mundo) y la poesía (Así en la tierra como en el infierno, Ave Virgilio). Publicó cinco novelas autobiográficas, que se encuentran entre sus obras más renombradas: El origen, El sótano, El aliento, El frío y Un niño.

El narrador de «Andar» lleva un tiempo saliendo a pasear dos días a la semana en compañía de Oehler. A lo largo de estos paseos, Oehler alude sin cesar a sus caminatas y conversaciones con su amigo Karrer, al que no ve desde que este ingresó en el manicomio de Steinhof tras un rocambolesco episodio que tuvo lugar en una tienda de pantalones, suceso del que Oehler fue testigo y cuya narración detallada constituye uno de los momentos centrales de esta novela.

«Andar», que apareció en 1971, cuando Thomas Bernhard había publicado ya obras tan importantes como «Amras», «Helada», «Trastorno» o «La Calera», es un texto muy representativo del universo literario de su autor. En esta novela corta se encuentran algunos de los temas, motivos y personajes recurrentes del escritor austriaco: la patria inhóspita, la inminencia de la muerte, el colapso de la identidad, la locura, el suicidio, la crítica acerba a la profesión médica o el genio ignorado. También los recursos formales que utiliza Bernhard en «Andar», llevados en esta ocasión hasta el límite de sus posibilidades, son los característicos de su prosa: el uso de frases largas, la repetición obsesiva y las variaciones de secuencias.

Ana Gorría. Tiempo profundo. H&O Editores. 22€

La prosa de Ana Gorría recorre fragmentos de memoria a través de su álbum familiar y reconstruye ideas, formas, sensaciones y matices de una época pasada que se recupera tan vívidamente que casi se hace carne en sus palabras, entre sus dedos. Por medio de fotos familiares y de sus lecturas actuales de arte contemporáneo, Ana Gorría revive episodios y recuerdos de infancia y teje una red de cuidados y afectos que sostiene la inmensa profundidad del tiempo, con sus luces, sus sombras, sus silencios y sus versos.

Yulieth Mora. Qué te hizo apagar la luz y quedarte dentro. Manos de Pan. 13€

Qué te hizo apagar la luz y quedarte dentro es una obra contundente llena de detalles que parecen tranquilos, pero solo esperan el mejor momento para atacar. A lo largo de estos siete relatos, la autora narra la vida de varias mujeres que despiertan y responden al amor a otras mujeres y que se enfrentan, entre otras cosas, a la resignación, a la sensualidad, al estruendo de un instante, al pasado, a la adicción: a la vida misma.

La experimentada voz de Yulieth Mora Garzón se condensa en estos textos con maestría. Su capacidad de dar vida a personajes llenos de emociones complejas, sutiles y profundas brilla en estas páginas con la belleza y la brutalidad propia de lo cotidiano.

Sarah Perry. La estela. Siruela. 26€

Thomas Hart y Grace Macaulay han vivido toda su vida en el pequeño pueblo de Aldleigh, en Essex. Les separan tres décadas, pero es mucho más lo que los une: ambos son curiosos, impulsivos y se encuentran divididos entre su compromiso con la religión baptista y su deseo de explorar el mundo más allá de su comunidad. Pero el comienzo de dos relaciones románticas viene a cuestionar sus vínculos. Thomas encuentra consuelo estudiando el cielo nocturno y se obsesiona con una astrónoma desaparecida del siglo XIX, mientras que Grace se marcha a Londres.

En el transcurso de los siguiente veinte años, a medida que se preguntan qué es mutable y qué no lo es, y hasta qué punto nuestro futuro está ya escrito en las estrellas, ambos verán cómo sus vidas vuelven a ponerse en órbita. Y puede que, tal vez, la respuesta a estas cuestiones encierre también el camino para volverse a encontrar y reconciliarse.

La nueva obra de la autora de La serpiente de Essex es una inolvidable historia de amor y amistad, una novela cautivadora y rica en simbolismo sobre los misterios que habitan la tierra y los cielos.

Karel Capek. R.U.R. Robots Universales Rossum. Rosamerón. 22€

Publicado en 1920, «R.U.R.» de Karel Capek es una obra pionera de la ciencia ficción que introdujo al mundo la palabra «robot». En esta fascinante y visionaria historia, una corporación llamada Robots Universales Rossum fabrica seres artificiales para aliviar a la humanidad de las labores físicas. Sin embargo, la creación pronto se vuelve contra sus creadores, llevando a una revolución inesperada y cuestionando los límites entre humanidad y tecnología.

Esta edición incorpora también el ensayo «La rebelión inevitable» de José R. Jouve. Con una mirada multidisciplinaria, el autor examina la robótica y la inteligencia artificial desde su origen hasta hoy y aborda sus dilemas filosóficos, científicos y sociales. Si Capek utilizó el teatro para reflexionar sobre el futuro de los robots, Jouve emplea todos los recursos de la literatura para interrogarnos sobre nuestra relación con las máquinas.

Una obra imprescindible para comprender cómo los robots pasaron de fabricar tornillos a escribir filosofía.

Mariana Salomão Carrara. Si no fuera por las sílabas del sábado. Tránsito. 19,95€

Un acontecimiento insólito quiebra un amor, una familia, pero tal vez de esa tragedia broten nuevas historias. Tras la muerte de André, Ana debe criar sola a su bebé, Catarina; lidiar con Francisca, una niñera que llega expandiendo sus tentáculos, y encajar la presencia de Madalena, su vecina, la viuda del otro hombre envuelto en el absurdo accidente que mató a André. En el ring al que han sido arrojadas estas mujeres hay desamparo, tensión, rabia, pena, un choque de soledades; es la ventana del duelo, que nos sitúa frente a un nuevo comienzo.

Asombrosa por su lucidez, Si no fuera por las sílabas del sábado parte de una trama mínima para lograr una hazaña máxima: Mariana Salomão Carrara escribe con delicadeza sobre una experiencia devastadora y le añade varias capas a una novela que nos habla de muerte, maternidad, amistad, y, sobre todo, de las infinitas posibilidades de los afectos. Una novela audaz, poética y luminosa que consagra a su autora como una de las voces más singulares y urgentes de la literatura en lengua portuguesa.

Emilio Gavilanes. Anotaciones a lápiz. Newcastle. 12€

Entre estas anotaciones, escritas como en voz baja, encontramos entradas de diario, recuer­ dos de infancia y de juventud, notas de lectura y de escritura, reflexiones, apuntes históricos, biográficos, retratos, descripción de paisajes… Este libro de naturaleza fragmentaria es una especie de mirador desde el que observar el mundo exterior y un mundo interior en el que cualquiera se puede reconocer. A pesar de tratarse de textos muy diversos, que admiten una lectura a saltos, como un poemario, como la propia vida, en todos hay una misma mira­ da que los unifica, y bajo su aparente caos se refleja un orden secreto. Libro maravillosa­ mente escrito, de estilo sencillo y natural, invisible, que huye de la afectación y de lo recargado, en el que hay mucha inteligencia, pero una inteligencia que siempre está contenida o incluso disimulada por la emoción.

Kike Corella. Ciudad neutral. Almuzara. 21,95€

En el año 1918, la violencia de la Gran Guerra parece ajena a una Barcelona neutral y azotada por una letal epidemia de gripe; sin embargo, el conflicto divide a la sociedad entre quienes se enriquecen con él y quienes padecen el desabastecimiento provocado por la demanda exterior. La ciudad, escenario de cupletistas y morfinómanos, se ve convertida ahora en refugio de espías y edén de avariciosos. Una mañana, el director de la sala de infecciosos del Hospital de la Santa Cruz aparece muerto en su despacho; a la llamada acuden el comisario Pavía y el inspector Hernández. Todo apunta a un suicidio de no ser por la siniestra máscara que oculta el rostro del cadáver. Tras Ciudad de cenizas, Kike Corella sigue a Hernández y Pavía en un oscuro caso de intrigas médicas, intereses diplomáticos, disfraces y podredumbre en la capital catalana, con el fascinante telón de fondo de la mal llamada «gripe española». ¿Ajuste de cuentas? ¿Dinero? ¿Espionaje? ¿Celos? Adéntrate de su mano en barrios miserables, comisarías corruptas, sensuales cabarets, tascas con olor a absenta, rings de boxeo, fábricas en huelga y calles manchadas de sangre. Un mundo infestado de mentiras que se interpone ante los protagonistas. Todos ocultan algo, todos mienten: incluso ellos.

Novela gráfica, cómic, ilustrados

Robert Louis Stevenson y Víctor Coyote. El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde. Reino de Cordelia. 26,95€

Obra maestra que aborda la dualidad del ser humano, Stevenson la escribió después de sufrir una pesadilla sobre la capacidad para el mal que se esconde en el interior de cada individuo. En una mezcla entre la novela gótica, psicológica, policíaca y de terror, el abogado Utterson investiga la misteriosa relación entre su amigo el doctor Henry Jekyll y el huraño y oscuro señor Edward Hyde. El primero es un científico bien valorado socialmente, que cuando ingiere una poción es capaz de convertirse en un criminal capaz de cometer las peores vilezas. Víctor Coyote bucea en las sombras del relato para ilustrar de nuevo este gran clásico de lo tenbroso, traducido expresamente para esta edición por Susana Carral.

Ana Penyas. En transición. Barlin Libros. 14,50€

Este cómic narra la Transición Española alejándose de la mirada oficial. Habla de fracturas, olvidos y disensos, y de la situación precaria de un país sometido a cuarenta años de oscuridad. Nos muestra la poética de la calle: las luchas vecinales y ciudadanas, los conflictos colaterales y las consecuencias de querer olvidar un pasado en disputa siempre en disputa. Porque la memoria late bajo los mantos del silencio.

Poesía y Teatro

Nicole Brezin. La ley primera. Renacimiento. 15,90€

«La ley primera de Nicole Brezin es un libro de amor, pero no de ese amor pasional, que es delirio y exaltación, sino del amor al origen, a la patria, a la infancia y sus hallazgos, descubrimientos, heridas, sus identificaciones y sus pérdidas. De todo eso que constituye nuestro mundo familiar que creemos que es el mundo, hasta descubrir, dolorosamente, que solo es una familia, una ciudad, una pequeña parte del mundo. Perderlo provoca un dolor tan grande que amenaza todo nuestro ser y vamos buscando sus huellas en una palabra que establezca alguna exigua semejanza. La ley primera es un libro sensible, sin estridencias, hondo, que nos acompaña en la contradictoria aventura de vivir». Cristina Peri Rossi

Yannis Ritsos. Perséfone. Acantilado. 12€

Esta pieza da voz a Perséfone, la diosa de la antigua mitología griega a la que Hades, el dios del inframundo, raptó cuando era una doncella inocente. Gracias al poeta conocemos su cautiverio, al que ha aprendido a acostumbrarse, la compasión que le inspira incluso el leal perro al que su amo ha encargado vigilarla, y nos asomamos así a la invisible suerte de muchas cautivas de ayer.

Gertrude Stein. Ídem lo mismo. Kriller 71. 17,90€

Construyendo su misterio desde el centro de su propia obviedad, la poesía de Stein resiste el impulso interpretativo y descansa sobre la repetición y la insistencia en un único motivo: el descubrimiento, el amor, la pasión por el nombre de cualquier cosa . La autora, en su terquedad, crea una poesía que nos obliga a reconsiderar el lugar de la repetición, la desconexión y la noción misma de significado.

Santiago Araúz de Robles. Kathleen y Simone. Fundamentos. 10€

Magnífica muestra de teatro dialogado. Muy bien contextualizada en el momento histórico y filosófico, que relata un encuentro entre Kathleen Ferrier y Simone Weil.

No ficción literaria

Manuel Chaves Nogales. Diarios de la Segunda Guerra Mundial 1. El Paseo. 22,95€

Durante la última etapa de su exilio en París, Manuel Chaves Nogales nos cuenta en este volumen el comienzo de la Segunda Guerra Mundial y «la vida normal» de la capital francesa ante las primeras invasiones y movimientos de tropas en el resto de Europa. Mientras «sale a recorrer las calles» encontramos la mejor versión literaria del gran periodista español. El retrato sobre París en los meses anteriores a la ocupación nazi es fresco, original e impactante. Gracias a su capacidad para convertir cualquier detalle en un elemento de alto significado político, ambiental y humano, cada una de estas piezas aporta una perspectiva singular sobre aquellos días. Aunque abonado a cierto optimismo y a un voluntarista menosprecio de la amenaza alemana, Chaves Nogales también detecta la repetición de los mismos errores de la Gran Guerra y las agudas transformaciones de los paisajes humanos y urbanos. Sus días parisinos finalizan entre evacuados, todavía incrédulo ante la agonía de una capital que se entregará sin resistencia.

A pesar de la abundante obra de Manuel Chaves Nogales, hoy considerado el gran periodista español del siglo xx, existía un notable vacío en sus últimos años en el exilio. Tras huir de España por la Guerra Civil, nuestro autor siguió escribiendo incansablemente hasta su último aliento y ofreciendo –desde París y Londres– un apasionante día a día de la conflagración mundial que nos ha permitido titular esta colección como Diarios de la Segunda Guerra Mundial. Compilado, cotejado y editado por Yolanda Morató, este conjunto abarca el trabajo de los cinco años finales de su vida, entre 1939 y 1944. Las más de 600 piezas inéditas, reunidas en tres volúmenes, suponen un hito culminante en la recuperación de su obra.

Luisa Valenzuela. ¿De dónde vienen las historias? Factotum. 14€

Existen muchos manuales, métodos y técnicas para construir una narración, ¿pero es posible enseñar a imaginar? ¿De dónde brota la materia de la que están hechos los sueños (y las pesadillas) de la literatura? Luisa Valenzuela indaga en la física cuántica, el dadaísmo, la psicología y, finalmente, en los sucesos, contextos y personajes que dictaron la creación de sus propias obras para intentar responder a estas preguntas y disparar otras nuevas que nos muevan a encontrar la inspiración en el lugar más inesperado.

Alejandro Pérez-Paredes. Bedroom safari. La Caja Books. 19,90€

Una casa es un santuario. En sus estancias, igual que sacerdotes de un culto doméstico, ejecutamos las rutinas de cuidado sensorial que nos permiten ser felices. Cada vez que ponemos una lavadora, celebramos la tradición de la pizza dominical, dejamos la luz encendida antes de salir o desparejamos un calcetín de colores, rendimos homenaje a los dioses del hogar. Nunca estamos solos: los ángeles nos deslumbran con su luz celestial cuando abrimos el frigorífico, las plantas murmuran una oración fotoquímica nocturna y los duendes, ocultos en los cajones, nos roban las llaves y el reloj.

Como un etnógrafo en su propia casa, Alejandro Pérez-Paredes nos invita en este ensayo a mirar de cerca los milagros mínimos del día a día y a emprender una travesía mágica hecha de rituales diminutos, gestos maravillosos y objetos encantados que, de manera inconsciente, nos dotan de coherencia existencial y nos entrelazan con el mundo.

Escrito con rigor e imaginación poética, el autor recupera la idea antigua de oikeiôsis para hablar del impulso que nos lleva a familiarizarnos con el entorno. Vuelve a ella reformulada como hacer casa, solo que en estas páginas los límites de la casa se expanden hasta abarcar la totalidad del cosmos. Y al hacerlo aparece la urgencia de una mirada antropológica nueva. Una que exige otra ética capaz de pensar la vida humana como una hebra más en el gran ecosistema que compartimos con los objetos, las fantasías, los símbolos y las plantas.

Iván Zulueta. Diario de Nueva York. Pepitas. 23,90€

«Me he bañado, he hablado un rato (siempre de pintura) con Mrs. Julia, y me he ido a desayunar donde todos los días. Luego me he cortado el pelo, pero antes me he sacado cuatro fotos con peinado Beatle, que han quedado inflantes, pero peor de lo que debían. De todas formas, ha sido una buena idea… Las mandaré a casa para que se asusten».

Iván Zulueta pasó en Nueva York los primeros seis meses del año 1964 formándose como dibujante y pintor. Este volumen recoge el diario que llevó durante ese período. Se trata de un registro minucioso del día a día de un joven de la clase alta española lleno de incertidumbres, un tanto desubicado, pero que no deja de buscar su sitio. Estas páginas nos ofrecen una dimensión completamente desconocida de los años de formación de quien se convertiría en el enfant terrible del cine español.

Esta edición, presentada y anotada por Josetxo Cerdán y Miguel Fernández Labayen, reproduce además algunas fotografías del viaje y numerosos dibujos que Zulueta realizó durante su estancia neoyorquina.

Adan Kovacsics. Acaece, sin embargo, lo verdadero. Acantilado. 18€

Haciéndose eco de los versos de Hölderlin en su poema Mnemósine—«Largo es | el tiempo, acaece, sin embargo | lo verdadero»—, Adan Kovacsics elabora la propia memoria concediéndose libertad poética para mostrar distintas facetas de su experiencia como traductor, lector y escritor, tres pasiones que lo han llevado a recorrer diversas capitales europeas, tal vez para rastrear su poliédrica identidad, como la de todo traductor vocacional que se precie de serlo y, sobre todo, la de un políglota y humanista como él. A través de la ficción y del ensayo, a través de la tensión entre experiencia, memoria y lenguaje, convoca a personas que siguen presentes aun si ya han partido, tal vez porque forman parte de esa verdad esquiva que da contenido a la propia existencia y la salva del abismo del que, según Hölderlin, sólo los dioses pueden escapar.

Aída Míguez Barciela. Mil millas. La Oficina. 15€

En Las nubes, los sabios dedican sus vidas a prácticas aparentemente excéntricas. Miden el salto de una pulga y toda la tierra; investigan los caminos escondidos de la luna; explican la lluvia, el relámpago y el trueno; corrigen el uso de la lengua y enseñan la elocuencia que vence en los tribunales. La comedia rinde homenaje al proyecto de los sabios y erradica algo sin lo cual los griegos no pueden comprenderse: los dioses, los padres, la herencia, la memoria, el porvenir. El vértigo y la fascinación de un espacio libre e infinito se sintieron entonces, traumáticamente, por primera vez.

Mari Paz García (ed.). Más amarga que la muerte. Altamarea. 10,90€

La historia de la literatura ha consolidado la breve relación que mantuvo Eloísa con Pedro Abelardo como un punto fundamental en el nacimiento del amor moderno. La tradición ha transmitido la correspondencia atribuida a los amantes como ejemplo de pasión y entrega incondicionales. Si así fue entonces, la incondicionalidad es hoy una primera señal de alerta para quien quiera ver esa relación no como un modelo a imitar, sino como una forma de sumisión femenina a evitar. Mal puede entenderse hoy el amor cuando es expresión continua de sumisión. Dicho de otra manera: las cartas, la tradición amorosa y religiosa que dejaron por escrito, todo lo que envuelve el episodio, si lo tomamos como punto naciente del amor moderno, puede ser considerado un punto de partida tóxico.

Cuando, en el pasado siglo, los estudios modernos renovaron el interés por la historia de los «amantes desafortunados», se acuñó una expresión: «Es una historia de amor demasiado hermosa para no ser cierta». Dejada aparte la evidente paradoja que podrá inventar una mujer que no se creyese la tradición («es una historia de amor demasiado hermosa para ser cierta»), la cuestión se podría sintetizar así: ¿estamos seguros de que es una «historia hermosa»? Si se le atribuyen a Eloísa las tres cartas dirigidas a Pedro, hoy se podría polemizar con otra sentencia: «Es una historia de amor tan llena de sumisión, renuncia, tergiversación, machismo y abuso de autoridad patriarcal que es por fuerza cierta, más aún en el siglo XII».

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (19-23 mayo)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (19-23 mayo). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Guillermo Mas Arellano. Ernst Jünger y la tradición sapiencial en la crisis del mundo moderno. Sequitur. 10€

Nadie como Ernst Jünger (1895-1998) puede reclamar para sí el papel de testigo necesario de los acontecimientos más fundamentales de un siglo que vivió en primerísima fila, con la vista siempre dirigida hacia los procesos profundos que sobrevolaban la época. Este libro propone una aproximación a su pensamiento tanto para conocedores de su obra como para neófitos que desean iniciarse en las incomparables páginas del maestro alemán, desde una perspectiva que busca contextualizar sus ideas con las de otros grandes pensadores de su época, que también es la nuestra: René Guénon, Martin Heidegger y Julius Evola.

Costica Bradatan. Elogio del fracaso. Anagrama. 22,90€

Elogio del fracaso es un ensayo absorbente, hábilmente estructurado, alrededor de cuatro figuras –Simone Weil, Gandhi, E. M. Cioran, y Yukio Mishima– representativas de las modalidades de fracaso que nos presenta el autor: el fracaso de las cosas, el político, el social y el de la naturaleza. Con ellas vemos un desfile de personajes (Samuel Beckett, Charles Chaplin, Ingmar Bergman, Robespierre, Hitler, Leni Riefenstahl, George Orwell, Calvino, Max Weber, Séneca, Osamu Dazai) que constelan, con una trayectoria unas veces paralela y otras antagónica, un telón de fondo atravesado por dos grandes líneas: el arte de vivir en paz con nosotros mismos y el arte de bien morir como ejercicios de humildad y autoconocimiento. El fracaso, dice Bradatan, lejos de deprimirnos, debería ser una oportunidad para conocernos mejor; no para volver a la carga en la búsqueda del éxito, no para resignarnos a la derrota, sino para aprender que es necesario conocer nuestros límites y reconciliarnos con la idea de la muerte.

Costica Bradatan, el pensador que deslumbró por su profundidad y erudición con su anterior libro, Morir por las ideas, vuelve a adentrarse con estas «Cuatro lecciones de humildad» en un terreno poco frecuentado y mal estudiado como es el análisis de las vivencias cercanas a la nada, de la renuncia. Elogio del fracaso es un libro inteligente e instructivo y abunda en anécdotas sabrosas.

James Griffiths. No hablarás. Alianza Editorial. 25,95€

«Siempre la lengua fue compañera del imperio», escribió Nebrija al dedicar, de forma significativa, su «Gramática castellana» a Isabel la Católica. Como bien demuestra el caso de España, a lo largo de la historia el lenguaje ha sido mucho más que una herramienta de comunicación: ha sido un símbolo de poder, identidad y resistencia. En «No hablarás», James Griffiths nos lleva en un recorrido fascinante y revelador centrado en tres regiones del mundo donde las lenguas han sido reprimidas, marginadas o amenazadas de extinción: el galés en el Reino Unido, el hawaiano en Hawái y el cantonés en Hong Kong. A través de relatos históricos, testimonios personales y análisis políticos, Griffiths explora cómo los imperios han intentado controlar a las comunidades silenciando sus lenguas, y cómo estas mismas comunidades han luchado por preservarlas como un acto de resistencia cultural. Desde la quema de textos mayas hasta las contradicciones del afrikáans en la Sudáfrica del apartheid, este libro reflexiona sobre el impacto que tiene la pérdida de una lengua en la identidad de un pueblo y en el tejido de sus historias.

Thomas Mann. ¡Oíd alemanes! Nota al Margen. 22€

«Desde el primer día he trabajado con toda mi alma para derrotar esa mamarrachada, a ese engendro, que es la vergüenza de la humanidad, y no solo con mis mensajes radiofónicos emitidos para Alemania, que eran una excepcional y vehemente exhortación al pueblo alemán para deshacerse de él».

¡Oíd, alemanes! Así comienza Thomas Mann cada una de las 59 emisiones de radio que realizó desde su exilio en Estados Unidos, entre 1940 y 1945, y en las que, con su autoridad moral y un tono persuasivo, apelaba a la conciencia de los alemanes, a la de aquellos que «aún tienen oídos para oír».

El receptor de radio, popularizado por Hitler para los hogares alemanes, hizo posible que la BBC pudiera transmitir los discursos de Mann directamente a sus salas de estar. Aunque no se sabe a ciencia cierta cuántos alemanes pudieron escucharlos, contribuyeron, sin duda, en el mantenimiento de la oposición intelectual al régimen. Las transmisiones de Thomas Mann son las de un alemán que, en el exilio, se llevó consigo su germanidad, y procuró que, quienes aún residían en Alemania, recordaran la suya. Convencido de que la única salida posible era la derrota del nazismo, sorprenden cuánto nos dicen, todavía hoy, estos documentos únicos.

Hannah Arendt. ¿Qué es la libertad? Altamarea. 10,90€

En 1961, Hannah Arendt publicó por primera vez ¿Qué es la libertad? como uno de sus «ocho ejercicios sobre la reflexión política», con los que la pensadora alemana, ya instalada en Estados Unidos, se proponía destilar la esencia vital de varios conceptos tradicionales del pensamiento político y emplearlos para calibrar la posición del zoon politikón occidental y establecer un marco de referencia de cara al futuro. Rico en matices, preciso y cortante como un arpón, según lo define el filósofo Vicente Ordóñez en el prólogo, este opúsculo, que originalmente se proponía llenar el vacío en torno a la huella que dejaron las convulsiones del siglo XX en la concepción de la libertad, nos lleva a cuestionarnos si hoy, más de medio siglo después, indagar en esta idea sigue siendo «una empresa sin esperanzas».

Historia

Vincent Bevins. Si ardemos. Capitán Swing. 25€

Desde la llamada Primavera Árabe hasta las protestas del Parque Gezi en Turquía, la erupción de la “V de Vinagre” en Brasil, el levantamiento Euromaidán en Ucrania y los movimientos estudiantiles en Chile y Hong Kong, Bevins pretende ofrecer una historia profunda de estos Movimientos y sus consecuencias.

Después de realizar más de doscientas entrevistas en diez países, el autor reconstruye cuidadosamente las protestas masivas que definieron una década (2010-2020), agregando la comprensión necesaria a cómo es que explosiones tan poderosas y llamados apasionados al cambio no han producido, al menos no todavía, la revolución que habían soñado.

Dan Jones. La guerra de las Dos Rosas. Ático de los Libros. 28,95€

Durante el siglo XV, la corona de Inglaterra cambió de manos en cinco ocasiones mientras dos ramas de la dinastía Plantagenet libraban una lucha mortal por el derecho a gobernar. El conflicto se conoce como la guerra de las Dos Rosas, un enfrentamiento tan espectacular que inspiró desde las mejores obras de William Shakespeare hasta la saga de Juego de tronos.

En este fascinante volumen, el célebre historiador Dan Jones describe la caída de los Plantagenet, la familia real británica que más tiempo ha reinado, y cómo fue reemplazada por la dinastía de los Tudor. Una época convulsa en la que vivieron algunos de los personajes más famosos de la Edad Media: desde Juana de Arco y Enrique V, cuyo triunfo en Azincourt consolidó el poder de la monarquía inglesa, hasta Ricardo III, quien asesinó a sus sobrinos para hacerse con la corona que le habían robado. Fue también un fascinante periodo de luchas intestinas en el que reinas y consortes se hicieron con el poder y consiguieron doblegar a los hombres a su voluntad.

La guerra de las Dos Rosas es una historia apasionante y un torbellino de traiciones, luchas y estrategias que desmienten la versión oficial impuesta por los Tudor tras su victoria.

David Joselit. Tradición y deuda. Adriana Hidalgo. 23,90€

«Tradición y deuda» busca desarticular la idea de la tradición europea y estadounidense como única tradición moderna. Por eso propone un conjunto de genealogías del modernismo a través de particularidades que van por fuera de la tradición occidental dominante. Por un lado se postula la genealogía poscolonial, el modernismo del realismo socialista de la Unión Soviética, China y otros “estados satélite”. Por la otra, una tradición underground en América Latina y Europa del Este.

Joselit no descarta las tradiciones dominantes, sino que las entiende en el contexto de otras expresiones simultáneas que fueron forzadamente sincronizadas, a fines de los años ochenta y comienzos de los noventa. Esta sincronización puso a dialogar las distintas tradiciones modernistas, haciéndolas corresponder en un marco temporal de un modo que puede resultar opresivo. Por eso el autor propone cambiar el término “contemporaneidad”, por el de sincronización, dado que se sincronizó la pobreza con el capital. Hablar de contemporaneidad supone una coexistencia neutral. Pensar la sincronización busca reflexionar sobre las distintas modernidades como una lucha.

Rafael Argullol. El Quattrocento. Acantilado. 14€

Este ensayo nos traslada al núcleo artístico de la Italia del siglo XV. Las circunstancias políticas, económicas, sociales y culturales sentaron las bases de uno de los episodios culturales más trascendentes de nuestra civilización: el Renacimiento. Argullol analiza las características plásticas, arquitectónicas y literarias del período, así como las tensiones que produjo la irrupción del humanismo.

Jesús Torrecilla. El colonizador colonizado. Marcial Pons. 26€

El colonialismo es una realidad muy compleja. Existe una colonización política y económica, pero también cultural, mental e identitaria. Existe un colonialismo que implica la ocupación militar de un territorio, pero hay otro, relacionado con lo que se suele denominar «poder blando», que se ejerce sin necesidad de recurrir a ese medio. El presente libro analiza las diferentes formas de dominio que sufrió el mundo hispano durante la época colonial. Enfatiza un fenómeno que ha sido poco estudiado, pero que no por ello posee menor relevancia. A la colonización española se superpone desde fecha temprana otra, que atañe al mundo hispano en su conjunto y que provoca reacciones similares a ambos lados del Atlántico. El estudio se centra en tres aspectos concretos: el descubrimiento de ricas minas de oro y plata, el entusiasmo religioso y el orgullo identitario. Los tres jugaron un papel decisivo en la forja de uno de los mayores imperios de la historia, pero los tres contribuyeron también a debilitarlo. La colonización se inició en el terreno económico, a finales del XVI, y se extendió en los siglos siguientes al campo de la ciencia y de la cultura. Se completó, cuando, a principios del XIX, las élites progresistas adoptaron los mitos hostiles creados por los países rivales como fundamento de sus proyectos nacionales.

Teresa Aranguren. Palestina: la existencia negada. Ediciones del Oriente y el Mediterráneo. 12€

Antes de ser problema, conflicto o reverso trágico del Estado de Israel, Palestina fue simplemente Palestina, lo cual es una obviedad, pero una obviedad silenciada y no por casualidad.

Con una escritura clara y una documentación precisa, Teresa Aranguren despliega ante nuestros ojos el origen de lo que se ha dado en llamar el conflicto palestino-israelí. Desde sus orígenes, en las postrimerías del siglo xix con el nacimiento

del sionismo, hasta el genocidio en curso perpetrado por el Estado de Israel. Y se inicia con lo que hoy consideraríamos un tremendo bulo, de una enorme eficacia porque, a pesar del desmentido de los hechos, se mantiene vigente: «Una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra».

Carlos H. Vázquez. Cómo perdimos Madrid. Sílex. 23€

Jaime Urrutia comenzó a vestir camisas de lunares porque se las vio Jordi Vila, batería de Loquillo y Trogloditas. Edi Clavo, sus patillas, como las de Alberto García–Alix. Y, Ferni Presas, la inscripción “Gnade Uns Gott” en el bajo por la influencia del cine expresionista alemán. Los tres, tan parecidos y a la vez tan diferentes, formaron Gabinete Caligari en 1981 bajo la sombra del after punk y se separaron en 1999, terminando siendo una sombra de lo que fueron. Cómo perdimos Madrid es un compendio de hemeroteca, entrevistas y análisis crítico a través de los testimonios de los miembros de la banda, músicos, managers, allegados y otras figuras clave de la escena, como Carlos Entrena, Enrique Bunbury, Servando Carballar, Pito Cubillas, Lars Mertanen, Phil Manzanera, Javier Andreu, Esteban Hirschfeld, Mikel Erentxun… “Camino Soria”, “Que Dios reparta suerte”, “Golpes”, “La culpa fue del cha-cha-chá”, “Cuatro Rosas”, “El calor del amor en un bar”… Escribía José Ortega y Gasset que “la historia del toreo está ligada a la de España, tanto que, sin conocer la primera, resultará imposible comprender la segunda”. Aplíquese pues la cita a Gabinete Caligari, que, castizos ellos, templaron con sabor las suertes del rock and roll.

Eladio Romero García. La columna Ortiz. Laertes. 21€

La Columna Ortiz fue una de las diversas columnas confederales que partieron de Barcelona, hacia el frente de Aragón, tras la victoria sobre los militares sublevados el 20 de julio de 1936. Su jefe era el conocido revolucionario anarquista Antonio Ortiz Ramírez, amigo de Durruti y Juan García Oliver. La columna aglutinó otras columnas menores (Carod/Ferrer, Hilario/Zamora, Aguiluchos de Les Corts, etc…) y se desplegó al sur del Ebro con intención de avanzar hacia Zaragoza. De ahí que, en origen, se llamara Columna Sur-Ebro. La Columna Ortiz fomentó las colectivizaciones en el bajo Aragón y representó un fuerte pilar del Consejo Regional de Defensa de Aragón. Con la militarización la columna pasó a llamarse 25 División. En agosto de 1937 participó en la batalla de Belchite, momento en que Ortiz fue sustituido, por presión de los comunistas, por otro libertario menos problemático llamado Miguel García Vivancos. En marzo de 1937 era la división libertaria más numerosa que operaba en el frente de Aragón, llegando a encuadrar más de 8.000 hombres.

Religión

Rixio Gerardo Portillo Ríos. Diálogo. PPC. 20,50€

La apuesta por el diálogo y su puesta en práctica forman parte de los grandes desafíos contemporáneos ante la complejidad de la convivencia humana. El diálogo permite la praxis en el ejercicio social y su estudio comprende un deber para un mejor análisis de la realidad misma. Esta es «una práctica que remite a una experiencia fundamental para nuestro ser personal en el mundo, para nuestro ser/hacernos humanos en un contexto de relacionalidad » (S. Morandini). El diálogo es una práctica que se concreta en una forma de actuar, por tanto, en una cultura; de ahí la propuesta del papa Francisco de conjugar la convivencia humana en clave de fraternidad con y desde el diálogo, como aporte al ejercicio ético-social. El diálogo, desde la perspectiva de la ética social, permite ofrecer un testimonio eficaz de valores comunes de toda la familia humana mediante el entendimiento que supera cualquier discriminación y reivindica la dignidad humana como fundamento de la realidad social.

Julio L. Martínez. El diálogo en las entrañas de la moral. Sal Terrae. 32€

En este libro, Julio Martínez, SJ, plantea un desafío urgente: repensar la ética en tiempos de complejidad global. No basta con buenas intenciones ni con esquemas cerrados. Se trata de escuchar la realidad, dejarse tocar por ella y, desde ahí, iluminarla con el Evangelio. Con valentía y claridad, recoge la invitación del papa Francisco a una teología moral abierta, dialogante y comprometida. Un enfoque que une fe y justicia, razón y escucha, tradición viva y mirada crítica. Una propuesta exigente y necesaria para quienes creen que el pensamiento también puede cuidar la vida.

Walter Kasper. Tras el rastro de la verdad. Sal Terrae. 20€

Desde la memoria agradecida, Walter Kasper recorre su camino al servicio de la Iglesia: desde sus raíces en una ciudad pequeña hasta su tarea como teólogo, obispo y cardenal. En estas páginas comparte las claves de su pensamiento, centrado en el Dios de la misericordia revelado en Jesús. Con lenguaje sereno y mirada amplia, aborda los desafíos de la Iglesia actual, sin esconder el dolor que causan sus fracturas. Pero sostiene una esperanza firme: volver al Evangelio, apostar por una Iglesia más fraterna, más sencilla, más fiel a su misión.

Otras lecturas interesantes

Marco Tulio Cicerón. Discursos VII. Gredos. 21,90€

Un corpus excepcional tanto para entender el pensamiento romano como para examinar las técnicas retóricas de Cicerón, admirar la depuración de su lenguaje y adentrarse en lo que supuso el derecho romano tanto para su época como para períodos posteriores. Este tomo engloba textos n los que el trasfondo político adquiere un peso específico fundamental.

Antonio Rivera García y Ricardo Espinosa Lolas (eds.). Música y capitalismo. Guillermo Escolar. 22€

“Sin música la vida sería un error”, he aquí el lema que preside este libro. La música nos ayuda a romper el silencio y el aislamiento a los que conduce la sociedad de nuestro tiempo, en la que el otro es percibido como una amenaza, un competidor o un enemigo. Frente a ello, la música llega desde afuera, requiere de nosotros el gesto de ponernos a la escucha, y nos permite así salir de nuestro encierro y ponernos en movimiento hacia lo Otro, hacia otros mundos, hacia otros seres.

Este libro se detiene sobre todo en algunos de los principales creadores de rock, pop y jazz (The Rolling Stones, The Smiths, The Beach Boys, David Bowie, Frank Zappa, Raffaella Carrà, Kraftwerk, Radiohead, Sex Pistols, Nirvana, Phil Ochs, Cecil Taylor, Nina Simone y Laibach) que, desde finales de los sesenta del siglo pasado, nos han ayudado a soportar los tiempos de vacío existencial.

Estos músicos nos han mostrado nuestras patologías, pero también nos han enseñado cómo debería ser la resistencia contra los males de nuestro tiempo. Incluso nos han permitido sentir y pensar los límites de una rebeldía juvenil que no nos emancipa.

Esta obra nos recuerda que la música popular contemporánea nos vuelve conscientes de los quebrantos que sufrimos, pero también nos ofrece una esperanzadora alegría de vivir.

Hartmut Rosa. Cantan los ángeles, rugen los monstruos. NED Editorial, 19,90€

Para algunos, el metal es poco más que ruido, una maraña de sonidos violentos que apenas merece el estatuto de música; para muchos, es una obsesión, una auténtica forma de vida. ¿A qué se debe esta discrepancia? ¿Qué hace del metal algo que suscita a la vez repugnancia y fascinación? Además de uno de los sociólogos más importantes de nuestro tiempo, Hartmut Rosa es también un metalero veterano. Desde que descubrió el género de joven, este ha marcado el compás de sus días: escucha cada disco, lee todas las revistas e incluso ha tocado en una banda. En este libro, Rosa bebe de su experiencia íntima con una música que le ha acompañado toda la vida para abrirnos las puertas del metal —de su historia, de sus rituales— y estudiar qué puede decirnos este fenómeno de nuestra forma de relacionarnos con el mundo. Con un estilo esmeradamente divulgativo, apto para lectores no especializados, Rosa encuentra en el metal, y en la música en general, un eje de resonancia con el mundo, un compañero que resiste al paso de los años y nos permite llamar «hogar» a algo tan abstracto como el riff de una guitarra o el grito de un vocalista.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (19-23 mayo)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta (19-23 mayo). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Care Santos. El amor que pasa. Destino. 21,90€

Cuando su madre muere, la narradora de este libro descubre una caja con cartas que llevan décadas esperándola. Contienen una historia de amor inesperada —la de sus padres, Antonio y Claudina— y también el retrato de una época, de dos familias —la de él, andaluza; la de ella, barcelonesa— y de un país en plena transformación.

Care Santos se embarca en la indagación y la reconstrucción íntima y literaria de un universo que es el suyo, pero a la vez le es muy ajeno, al tiempo que reflexiona sobre la naturaleza del amor, del destino y de la herencia que recibimos de nuestros seres queridos. ¿De qué nos enamoramos? ¿Qué precio pagamos por amor? ¿Qué poder tienen sobre nosotros los sentimientos?

Una luminosa y emocionante crónica familiar que atraviesa la España de los años cincuenta y sesenta. Una exploración de la memoria y la escritura, de lo que heredamos y lo que elegimos. Todo eso es esta novela. En palabras de su autora: «Nací para escribir esta historia».

Marie Niehoff. El poder de la reina. Crosbooks. 18,95€

Florence era consciente de que podía ser desenmascarada como rebelde, espía, asesina y ser condenada a muerte; lo que nunca esperó fue enamorarse del rey de los vampiros.

Atrapada entre la lealtad que siente hacia su familia y sus sentimientos por Benedict, mientras otro grupo de revolucionarios amenaza con destruirlo todo, Florence intenta desesperadamente reinstaurar la paz en la corte. Sabía que su vida estaba en juego, pero no su corazón.

Daniel Corpas. La Mano Negra. Istoría. 22,90€

Jerez, 1882. Hace un año que no llueve. La tierra se resquebraja. Los campos están tan secos que una sola chispa podría incendiarlo todo.

La tensión es asfixiante: miles de jornaleros trabajan de sol a sol por un salario miserable para un puñado de terratenientes.

Hay hambre y desesperación. Un infierno en la tierra.

El estallido es inminente…

Nuevas ideas llegan de Europa. Los trabajadores empiezan a creer que otro mundo es posible. Los señoritos están nerviosos. Doña Inés de Montalvo, la mujer más rica de la ciudad, sabe que la revuelta campesina podría afectar al vino de Jerez, el famoso Sherry, que se exporta al mundo entero. En los pasillos del poder, la intriga comienza a cocerse a fuego lento.

Mientras, el juez Quirós es enviado desde Madrid para resolver una serie de crímenes brutales ocurridos en la campiña jerezana. Una joven periodista, Juana, también anda husmeando en esas extrañas muertes. Sin embargo, es el Guardia Civil José Oliver el primero en afirmar que ha hallado a los culpables, lo que, lejos de resolver el caso, revela un diabólico entramado de bajas pasiones, crueles torturas, ajustes de cuentas y los más turbios intereses de Estado…

Marcos Chicot. El asesinato de Aristóteles. Planeta. 23,90€

Aristóteles es el filósofo más prestigioso de Grecia y el maestro de Alejandro Magno, el conquistador invencible que ha sometido todas las ciudades griegas y la mayor parte del mundo conocido. La relación de Aristóteles con el poderoso rey hace que muchos atenienses deseen acabar con él, pero el aura de Alejandro lo protege.

Sin embargo, eso está a punto de cambiar.

En medio de una época que llega a su fin, el ateniense Prometeo y la espartana Penélope se ven arrastrados por los peligros que se ciernen sobre Aristóteles. Mientras luchan por sobrevivir, la sombra de un antiguo secreto alterará sus destinos en un mundo que comienza a desmoronarse.

Alejandro Núñez Alonso. El lazo de púrpura. Istoría. 22,90€

El poderoso naviero Benasur de Judea, condecorado con el Lazo de Púrpura del Imperio romano y cuyos negocios abarcan todo el mar Mediterráneo, teje una intrincada conspiración para hacerse con el control político y económico de Roma. Todo ello a espaldas de Tiberio, quien es uno de sus principales clientes.

El lazo de púrpura resulta sorprendente por las revelaciones que contiene sobre la vida en la Roma clásica, con la que nuestro mundo actual guarda insospechadas similitudes: especulaciones inmorales, luchas por el dominio de las flotas y de las materias primas, guerras, revoluciones y atentados.

Mediante una arrebatadora prosa, el desarrollo humano de los personajes y la reconstrucción fidedigna de las más destacadas ciudades de la antigüedad —Roma, Gades, Garama, Alejandría y Jerusalén— El lazo de púrpura —quizá una de las mejores novelas históricas jamás escritas por un autor español— se convierte en un retrato deslumbrante del Imperio romano en tiempos de Tiberio.

Francisco Umbral. Mortal y rosa. Austral. 11,95€

En Mortal y rosa, sobrecogedora y tierna elegía de la infancia, Francisco Umbral evoca la muerte de su hijo. Desde la inhóspita revelación de la pérdida, el escritor construye un largo monólogo en que la muerte actúa como coartada maravillosa que convierte su pesadilla humana en una fuerza catártica y liberadora. Francisco Umbral procura el reencuentro en la evocación, y cada sensación es un continuo superar la existencia inerte, cada objeto, una excusa para la reflexión: «sillas de paja infantil, graves mecedoras, caballos de crin celeste me preguntan por ti, se preguntan por ti». Con «esta corporeidad mortal y rosa / donde el amor inventa su infinito» —verso de Pedro Salinas que preludia el texto—, el escritor aborda una cantata de belleza y originalidad máximas, que desborda todos los rencores, porque, como señala en una frase que bien pudiera glosar la obra, «el hijo es un relámpago de futuro que nos deslumbra. Por él, por mi hijo, he visto más allá, más adentro, y más lejos, y quizás, ay, eso basta».

Nativel Preciado. El pan de mis hijos. Espasa. 22,90€

Una veterana periodista y escritora, premiada y alabada por la crítica, sigue trabajando infatigablemente en tertulias de la tele, periódicos, clubs de lectura, viajes continuos y, para colmo, escribe novelas por la noche. Sus hijos temen por su salud y le piden que lo deje, pero ella se niega a jubilarse porque, a estas alturas de su vida, se ha gastado gran parte de sus ahorros.

De pronto, recibe la noticia de que Luisa, una tía lejana que hizo fortuna en México, ha muerto y la ha nombrado su heredera. Recuerda que, en otros tiempos, Luisa era propietaria de un ático de lujo, joyas de gran valor e incluso de un Picasso. Eso sí, para heredar tiene que cumplir un requisito ineludible: ocuparse, hasta el fin de sus días, de la querida mascota de su tía; un enorme, viejo y peludo bobtail llamado Lennon, testigo de todos sus secretos.

Algo incrédula ante el golpe de suerte, la heredera se pregunta por qué ella ha sido la agraciada. ¿Por qué no el resto de sus sobrinos? ¿Qué quedará de su magnífica colección de joyas y obras de arte? ¿Resolverá con la herencia todos sus problemas económicos? De momento, tendrá que trasladarse a un ático abandonado con el perro, donde irá descubriendo la misteriosa vida de la tía Luisa y lo poco que queda de su fortuna. Así comienza la aventura de una mujer, sus dos hijos y un perro, que culmina con un final inesperado.

Ensayos

Herbert Marcuse. Eros y civilización. Ariel. 18,90€

Eros y civilización parte de la tesis sustentada por Freud –particularmente en El malestar de la cultura- de que la civilización necesita una rígida restricción del «principio del placer». Pero basándose en las posibilidades de la civilización llegada a madurez, Herbert Marcuse aduce que la existencia misma de esta depende de la abolición gradual de todo lo que constriña las tendencias instintivas del hombre. Sin embargo, Marcuse defiende que los logros alcanzados por las culturas occidentales han creado ya los prerrequisitos para el surgimiento de una civilización no represiva pero, ¿de qué depende que nos liberemos de las cadenas que constriñen nuestros deseos?

David Hernández de la Fuente. El despertar del alma. Ariel. 23,90€

Pocos motivos hay tan poderosos en la historia del pensamiento, las artes y las letras como el de la princesa Ariadna, abandonada mientras duerme en la isla de Naxos y despertada por un dios, Dioniso, que la convertirá en su esposa y le otorgará una apoteosis inolvidable.

En la Grecia antigua, Dioniso ocupaba un lugar ambivalente entre las divinidades griegas más importantes para la comunidad. Encarnaba la reconciliación y la cohesión colectiva pero también el éxtasis que hacía perder al ser humano la conciencia individual, acercándolo al gran misterio del mundo. Entre lo visible y lo invisible, los márgenes y el centro, lo masculino y lo femenino, lo humano y lo divino, el papel crucial de Dioniso se confirma asimismo en su recepción moderna, sobre todo desde Nietzsche. Pero el poliédrico dios se resiste a menudo a las muchas racionalizaciones, de ayer y hoy, que se han intentado hacer de él.

Este libro propone indagar en Dioniso, a través de Ariadna, especialmente en lo que tiene de relevante para el hombre actual, y en su influencia en la literatura, el arte y el pensamiento. Aun hoy sus mitos evocan el intento siempre inasible de comprender el misterio tras la experiencia humana, como encarna el episodio del despertar de Ariadna.

Cristina Martín Jiménez. La tiranía de la mentira. Martínez Roca. 21,90€

La famosa máxima «la información es poder» ha adquirido en las últimas décadas un carácter entre perverso y visionario, que amenaza con aniquilar el pensamiento crítico de las sociedades e imponer lo que en este libro se denomina «la era del caos».

La libertad de expresión no solo es la base de la democracia, sino del desarrollo de la Humanidad. Pero también es una amenaza para el poder, para los plutócratas y mil millonarios que quieren forjar la sociedad a su gusto. Por eso, el derecho a la información parece haberse replegado hasta perder todo su sentido, y su resultado es un más que preocupante estado de desinformación, inquietud y duda.

¿Cómo saber qué es verdad y qué es mentira? ¿Cómo se explica que una misma noticia tenga varias interpretaciones completamente opuestas? ¿Por qué ya no confiamos en el periodismo? ¿Qué está pasando en las redes sociales?

Historia y biografías

Manuel Trillo. La conquista española olvidada. Crítica. 23,90€

El 12 de febrero de 1781 una expedición española conquistaba el remoto fuerte inglés de San José, cerca del lago Míchigan. España extendía así su dominio a ambas orillas del Misisipi y marcaba una nueva frontera en el corazón de Norteamérica. Era el apogeo de su vasto imperio.

La conquista española olvidada rescata no sólo la épica toma de aquel estratégico puesto, tras una odisea de setecientos kilómetros sobre el hielo y la nieve en lo más crudo del invierno, sino también la desconocida historia de la Luisiana española, un inmenso territorio que se extendía desde el golfo de México hasta el borde con Canadá, y la entrada de España en una guerra a gran escala contra Londres que propició la independencia de las colonias británicas y el nacimiento de los Estados Unidos de América.

Tras rastrear archivos a ambos lados del Atlántico, el autor ha accedido al acta del siglo XVIII por el que los españoles tomaron posesión del fuerte San José y la amplia región al sur de los Grandes Lagos, de Illinois a Míchigan. Nunca hasta ahora se había reproducido el original, que dormía el sueño de los justos en una biblioteca de California. Lejos de ser una mera anécdota, aquella incursión impactó de lleno en la negociación de las fronteras entre España y los Estados Unidos, como demuestran las cartas desde París del propio Benjamin Franklin, una disputa que se alargó durante años.

En esta obra, una trepidante crónica donde los protagonistas cobran vida a través de sus testimonios, se suceden marchas por regiones inhóspitas, batallas heroicas, reuniones secretas a la luz de las velas, viajes clandestinos, disputas internas… Una historia perdida que merecía salir del olvido.

Otras lecturas interesantes

Manuel Marchena. La justicia amenazada. Espasa. 22,90€

La justicia amenazada no es un libro técnico escrito para juristas. Es una obra que, con un lenguaje asequible para todos, aborda algunos de los problemas más actuales de la justicia española. Ofrece al lector las claves para entender y opinar en los debates que dominan la información diaria en nuestro país y sugiere soluciones inspiradas por la experiencia de Manuel Marchena, un juez que ha vivido en primera persona procesos penales de alcance histórico.

La aspiración a que el fiscal general del Estado sea imparcial, la crisis del Consejo General del Poder Judicial, el privilegio de una clase política blindada frente a investigaciones penales por el aforamiento, así como el pasado y el presente de la lucha contra la violencia de género, son parte del contenido de este libro.

Rafael Hernández Estefanía. La hora de los valientes. GeoPlaneta. 19,95€

Rafael Hernández Estefanía, un prestigioso cirujano, narra con amenidad y empatía todo lo que ocurre tras la puerta cerrada de la sala de operaciones. La hora de los valientes es un emocionante recorrido por lo que sucede desde el momento en que el paciente sabe que tendrá que ser intervenido hasta que recibe el alta médica.

La cirugía, un mundo desconocido, es una fuente inagotable de tópicos, falsos mitos y elucubraciones sin fundamento. Este libro acaba con ellos y relata cómo es la experiencia real con rigor e inmensa humanidad, porque la medicina es, sobre todo, una ciencia humana.

David Ferrer. Una historia personal de la arquitectura europea. Tusquets. 22€

El arquitecto David Ferrer nos acompaña en estas páginas a lo largo de un itinerario lleno de etapas fascinantes: la civilización griega con los primeros edificios de nuestra cultura, las portentosas construcciones romanas, las catedrales góticas, el clasicismo renacentista, el triunfo del barroco, la templanza del neoclasicismo, los inquietos movimientos del Arts and Crafts, el Art Nouveau, la Sezession o el Modernisme, hasta llegar al triunfo de las vanguardias a mediados del pasado siglo. De forma tan amena como accesible, el autor sitúa en su contexto, tanto artístico como histórico, las grandes muestras de la arquitectura europea y a sus creadores, desde sus extraordinarios inicios en Grecia hasta los grandes referentes arquitectónicos del siglo xx, nos explica detalles constructivos y aclara términos, técnicas y conceptos. Es esta una obra excepcional que nos ayuda a entender y juzgar las épocas y corrientes más significativas.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (19-23 mayo)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (19-23 mayo). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Héctor Abad Faciolince. Ahora y en la hora. Alfaguara. 19,90€

A mediados de 2023, apenas recuperado de una cirugía a corazón abierto, Héctor Abad Faciolince aceptó la invitación a una feria del libro en Ucrania. El viaje libresco, sin embargo, se convirtió en algo más: explorar los horrores de la invasión rusa en la región del Donetsk, cerca del frente de batalla, junto a otras cuatro personas. El último día, para despedirse, el grupo de viajeros se dispuso a cenar en una pizzería de Kramatorsk. Allí, «como del rayo», padecieron un hecho que los transformaría para siempre: un misil ruso, con seiscientos kilos de explosivos, cayó sobre el centro mismo del lugar, dejando en el acto trece personas muertas y más de sesenta heridos. Una de las víctimas fatales fue la joven escritora ucraniana Victoria Amélina, guía y compañera de ese viaje testimonial que terminó en tragedia.

En esta narración intensa, donde se contrastan vertiginosamente la vida, la vejez y la muerte, el autor hace una crónica de lo sucedido y regresa con una franqueza conmovedora a los temas que han generado lo mejor de su literatura: los efectos devastadores de la violencia y la guerra; la indignación por la muerte de los inocentes; la culpa y el estupor de quien no ha caído, y su inapelable impulso de contar lo presenciado y reflexionar sobre la extraña y azarosa experiencia de sobrevivir una vez más.

Carolina Casado. El corazón y la lluvia. Grijalbo. 23,90€

Ib y Rain fueron mejores amigos toda su infancia. Ella escribía historias y él las escuchaba. Pensaban que eso nunca cambiaría.

Hasta que crecieron. Hasta ese día.

Años después y tras un descubrimiento inesperado sobre su familia, Ib quiere desvelar su pasado y Rain está decidido a acompañarla en ese difícil viaje.

Una ruta por carretera desde Estados Unidos a Canadá, una amistad que trasciende todos los obstáculos y la semilla de un amor que vuelve a florecer.

Isabel Allende. Mi nombre es Emilia del Valle. Plaza & Janés. 22,90€

San Francisco, 1866: una monja irlandesa, embarazada y abandonada por un aristócrata chileno tras una apasionada relación, da a luz a una niña a la que llama Emilia del Valle. Criada por su cariñoso padrastro, Emilia se convertirá en una joven brillante de gran personalidad, autónoma e independiente, que desafiará las normas sociales de su tiempo para profesar su verdadera pasión y vocación: la escritura.

Con tan solo diecisiete años, publicará novelas de aventuras bajo un pseudónimo masculino. Pero, enseguida, su mundo ficticio se le quedará pequeño y decidirá optar al puesto de periodista que se le ofrece en el periódico local para vivir de cerca la realidad.

Tiempo después, se le presentará la oportunidad de viajar como corresponsal a la ferviente guerra civil en Chile y no dudará en tomarla. Junto al avezado periodista Eric Whelan, Emilia se encontrará una nación en quiebra, al borde del abismo. Mientras cubre el conflicto bélico entre el presidente Balmaceda y el congreso rebelde, aprovechará la estancia en el país para explorar sus vínculos con la familia Del Valle y poder, al fin, conocer a su padre.

Sus reportajes la situarán en el centro de la guerra, soportando situaciones de terrible violencia en el campo de batalla, en el hospital de sangre y en la cárcel, donde varias veces se debatirá entre la vida y la muerte. Al tiempo, vivirá -y sufrirá- el amor y conocerá también, entre bosques, lagos y volcanes, una tierra donde no llega el horror de la guerra y donde, tal vez, acabe descubriendo no solo su destino sino su propia identidad.

Una cautivadora e inolvidable historia de amor y de guerra, de descubrimiento y redención, protagonizada por una mujer que, enfrentada a los mayores desafíos, sobrevive y se reinventa. Emilia del Valle es desde ya un personaje inolvidable del universo más fértil de Isabel Allende, la saga Del Valle, que empezó con su obra maestra La casa de los espíritus y continuó con Hija de la fortuna y Retrato en sepia.

María Negroni. Colección permanente. Random House. 17,90€

En Colección permanente, la autora de El corazón del daño nos permite acceder al centro neurálgico de su museo personal, donde figuran sus obsesiones, su preferencia por el desvío y su constante apuesta por una poética de la incertidumbre.

Mezclando la cita literaria, el reportaje apócrifo y la figura de un maestro imaginario con una escritura abierta a la inquietud y la intuición perturbadora, compone también su propia ética, casi un manifiesto que cuestiona el dogmatismo, la pretensión de originalidad y la banalidad de la conversación contemporánea alrededor de la literatura.

Llerena Perozo Porteiro. Los años tranquilos. Roca Editorial. 22,90€

María García, nacida a principios del siglo pasado en una aldea aislada entre las montañas asturianas, se ve obligada a abandonar su hogar de forma abrupta, sola y siendo apenas una niña por el estallido de la guerra en 1936. Aunque parece contar con sus manos como único patrimonio, pronto descubrirá un impresionante talento que le permitirá viajar por medio mundo.

Esta es la historia de una mujer excepcional cuyo camino la lleva a trabajar duro, a crecer como persona y ascender en la escala social, además de a cometer errores y tomar decisiones complejas…, incluida la de tomarse la justicia por su mano.

Hisashi Kashiwai. Las recetas perdidas de la taberna Kamogawa. Salamandra. 19€

Regentada por el antiguo detective Nagare Kamogawa y su hija Koishi, y disimulada entre las populosas calles de Kioto, se halla la taberna Kamogawa, un pequeño local donde se puede comer maravillosamente bien… y reencontrar el plato que ha marcado nuestras vidas. Porque, gracias a los recuerdos a menudo borrosos de los clientes, padre e hija, investigadores gastronómicos, recomponen cada receta perdida con insólita eficacia: los ingredientes y su origen, los tiempos y maneras de preparación e incluso los personalísimos secretos culinarios de los cocineros originales. Al fin y al cabo, de lo que se trata es de recrear sabores únicos salpicados de nostalgia. En esta ocasión, por las mesas de la taberna Kamogawa veremos desfilar, entre otros, a Sakyo Kataoka, un joven bailarín que busca la receta de un kake-soba de fideos y caldo aparentemente comunes que compartió tres años atrás con su padre en un restaurante elegante de Tokio; a Nobuo Matsubayashi, un reputado fabricante de vajillas que desea comer de nuevo, ahora en compañía de su nieto, el arroz con curry que le preparó una vez su hija; y a Yumiko Maezaki, una afamada profesora de piano que lo daría todo por volver a probar un yakisoba como el que tomó con el hombre que amaba hace quince años en Osaka.

Poético y luminoso, Las recetas perdidas de la taberna Kamogawa, tercer libro de la exitosa serie, combina de modo magistral personajes entrañables y tramas sazonadas con una pizca de misterio. Homenaje conmovedor y algo exótico al poder evocativo de la comida, los seis casos de esta novela serán degustados con deleite por los amantes de los placeres de la cocina y la cultura japonesa.

Bernard Minier. Olvidadas. Salamandra. 22€

Oculto entre la espesa bruma de la madrugada, un peligroso criminal siembra el terror en Galicia. Tres jóvenes han sido secuestradas y asesinadas en pocas semanas: mujeres de clase trabajadora, olvidadas por su entorno e invisibles para la sociedad. Pero no para la teniente Lucía Guerrero, de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil y encargada de la investigación, que empatiza con las víctimas. Mientras el cerco se estrecha y la tenaz agente está a punto de dar caza al presunto culpable, sus superiores la obligan a regresar de forma abrupta a Madrid. Ahora la máxima prioridad es el asesinato de la empresaria y coleccionista de arte Marta Millán, una de las grandes fortunas de España y amiga de la familia real y toda la clase política, cuyo cuerpo ha aparecido brutalmente mutilado en dos con la inquietante pintada «Muerte a los ricos» en el cabecero de su cama. Entre la persecución a distancia del asesino en serie gallego y la del retorcido psicópata de Marta Millán, que anuncia sus actos homicidas en la red oscura de internet y está causando un enorme revuelo entre la opinión pública y las autoridades, Lucía Guerrero intentará recomponer este doble rompecabezas macabro poniendo en riesgo su propia vida.

Tras el éxito de Lucía, Bernard Minier, el rey del thriller europeo, vuelve con una nueva investigación de la impetuosa teniente Guerrero. Con Galicia, Madrid y la ciudad encantada de Cuenca como marcos, y la violencia contra las mujeres y el odio contra los ricos como ejes, Olvidadas es una novela tan apasionante como eficaz, de trama angustiosa y maquiavélica, ritmo vertiginoso y escenificaciones artísticas impactantes que nos mantienen en vilo de principio a fin.

Águeda López. La niña que siempre miraba el sol. Suma de Letras. 21,90€

Todo empieza con una niña de ocho años. Alma no solo sufre bullying, sino que además descubre un secreto familiar que rompe con la felicidad de su hogar. Es entonces cuando se aferra a un sueño que determinará cada uno de sus siguientes pasos. Con coraje y persistencia, deja atrás los años de soledad y timidez para proyectarse en una pasarela de la que no querrá bajarse nunca.

Haciendo gala de un estilo honesto y emotivo, Águeda López debuta en el panorama editorial con una historia inspirada en su infancia, una época llena de sombras en la que fue víctima del bullying. La niña que siempre miraba el sol es una novela valiente e inspiradora que nos enseña que incluso en los momentos más oscuros prevalece siempre la luz de la esperanza.

David Foster Wallace. Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer. Random House. 24,90€

Foster Wallace elabora en Algo supuestamente pertido que nunca volveré a hacer una postal gigantesca basada en su experiencia en un crucero de lujo por el Caribe. Lo que a primera vista parece ser un simple viaje «para relajarse», en manos de un humor delirante y un cinismo corrosivo acabará convirtiéndose en el horror más absoluto.

FosterWallace reflexiona sobre la presión para relajarse y disfrutar y cómo las indulgencias del viaje le llevan a una introspección autoflagelante.

Gráfica, Cómic, Ilustrados

Amy Kurzweil. Artificial. Una historia de amor. Salmandra Graphic. 28,95€

¿Qué nos une con el pasado de nuestra familia?

Según Amy Kurzweil, conocer a alguien es como conocer un lenguaje. A través de un elaborado proceso de escritura que fluctúa entre el presente y el pasado, en este visionario cómic Kurzweil recoge la historia de tres generaciones de su familia, unidas por el amor, el arte y la inteligencia artificial en una búsqueda que quiere trascender los límites de la vida y desafiar los límites del tiempo.

Ensayo

David Foster Wallace. E unibus pluram. Debate. 12,90€

En un momento en que la cultura audiovisual está más presente que nunca gracias a las plataformas de streaming y el consumo (masivo y doméstico) de series y películas, este ensayo de David Foster Wallace, uno de los más influyentes del autor, se vuelve una lectura imprescindible y atemporal.

Este libro pone el foco en el impacto que el imaginario de las series de televisión norteamericanas tiene en la literatura. Frente a la incapacidad de escapar de su influencia, el uso de la ironía se ha convertido en la única defensa posible. Gracias a este análisis, Foster Wallace perfila al individuo del siglo XXI: un ser anclado a una pantalla y atravesado por la cultura popular.

Carolin Emcke. Lo que es verdad. Debate. 12,90€

Este alegato a favor de la ética a la hora de contar historias y pensar en utopías defiende que la búsqueda de la verdad ante la violencia y la catástrofe climática tiene que mirar en distintas direcciones: hacia atrás, para comprender qué ha pasado, y hacia delante, para mostrar lo que será y no olvidar que también debemos hablar de lo que podemos esperar.

¿Esto qué es Cholo?

Llevan semanas pisoteando la rojiblanca, especialmente fuera de casa. El jefe de la banda dice que fue porque el partido del Getafe hizo mucho daño. ¿Y? ¿Para qué está el cuerpo técnico sino para recuperar a los jugadores? Portar la camiseta del Atlético de Madrid —como de cualquier otro pensarán los aficionados respectivos— no es como ir con los colegas a hacer una parrilla, hay algo sacro en ello que debe ser respetado por encima de cada jugador que la lleva. Es un signo de distinción y un orgullo llevarla como para que se limpien el ojete, y no precisamente el bonzo, con ella. Y eso es lo que vienen haciendo algunos jugadores.

A De Paul parece que ya no le apetece jugar al fútbol. Al marido de Érika parece que le gusta más hacerse peinados que intentar jugar al fútbol o ser sincero consigo mismo y ver que le ha dado tal «viejazo» que ya no está ni para los entrenamientos. Algunos es que nadie comprende cómo han llegado a ser jugadores del Atleti con las graves carencias técnicas que tienen. Y los que parecen buenos, o normales, les afecta la mediocridad, la dejadez o que no les ponen o lo hacen fuera de sitio. Luego están los más mayores que bastante tienen con lo suyo, aunque lo suyo de Witsel, por ejemplo, no se sabe qué es porque ha desaparecido completamente. Los que están fundidos y hartos de partidos ahí siguen dándolo todo pero sin piernas ni rapidez de cabeza.

Claro que ahora parece que no se puede criticar al Cholo Simeone. Insultarle y despreciarle no, pero ¿no criticarle cuando se muestra incapaz de gestionar esto medianamente bien? Porque esto es de gestión, de entrenamientos, de quitarse manías de la cabeza y de tener valentía de sentar a quien se pasea por el campo una y otra vez o no puede más con su cuerpo. Es empezar el partido y ya saber la mayoría de aficionados cuáles van a ser los cambios dependiendo del once titular. Lo curioso es que el único que no debería jugar más, Oblak, ahí sigue porque igual hay alguna cábala o vaya usted a saber qué. Le van a dar el Zamora al cervatillo por una cuestión de cabezonería o brujería. También es cierto que no hace tanto sus propios compañeros se dejarían los dídimos intentando dejar la portería a cero. Poca sangre.

Está filtrando Bucero que van a fichar a cuatro o cinco buenos de verdad. Será para tener una plantilla cortísima porque de la actual sobran quince como poco. Unos por calidad y otros por actitud. Da miedo acudir al Mundial de Clubes con esta banda y con las manías del entrenador y cuerpo técnico. Porque también los que están detrás tela. Serán muy amigos pero ni una jugada ensayada, ni un córner que llegue al primer palo. Rubén Uría muestra todos los días una parte del entrenamiento, debe ser que es la única parte del día en que entrenan porque no puede ser que esos errores tácticos, que se suman a los técnicos individuales, se repitan una y otra vez. ¿De verdad entrenan algo táctico o todos son risas y ejercicios físicos?

Que la temporada la tiraron hace tiempo, sí, pero lo mínimo es pelear y ganar los partidos que quedan. Y si es por refrescar a algunos por el Mundial, que no jueguen más o solo minutos sueltos hasta que llegue esa fecha. Y el resto a dejarse todo en el campo. Dice Ennio Sotanaz que no hay una clara planificación deportiva, hay que añadirle que tampoco táctica a la vista de lo que acontece en el césped cada fin de semana. Se han dejado ir y no les importa. Al fin y al cabo los aficionados solo son los paganinis y acaban tragando con todo. Sin pitos al palco, ni a los jugadores, ni al entrenador, los bueno es tocarse los pelendengues y ver si suena la flauta el próximo día. O les apetece.

¿Por qué no utilizan los peperos las desaladoras?

Por mucho que los escondan los medios «oficiales» en el PP también existen dirigentes cuya capacidad intelectual es bajísima de no usar zapatos o zapatillas con cordones. Entre todos ellos destaca el presidente del PP en Castilla-La Mancha, persona que se encuentra en el mismo borde y que acudió a la Universidad pero la Universidad no pasó por él ni de refilón. Francisco Núñez es la cosa más nesciente que tiene el PP con mucha diferencia. ¿No se lo creen?

A parte de los continuos bulos que lanza casi todas las semanas y que duran dos minutos antes de que le hagan un «¡zas, en toda la boca!», el el tipo que pretendía, y así lo defendió en las Cortes manchegas, construir diez institutos con unos seis mil euros. Ahora pretende dejar sin agua, sin el agua del Tajo, a los portugueses para entregársela a la Comunidad Valenciana y a Murcia. Y no, no es un invento de quien esto escribe o de malignos seres que quieren acabar con su carrera política, si es que la tiene, es que lo ha afirmado en un vídeo en sus cuentas en redes sociales. «¿Por qué se permite a los portugueses que rieguen sus campos con el agua del Tajo y no a los levantinos?» ha dicho sin sonrojarse, sin conocer los tratados internacionales y sin caerse por el borde de la inteligencia.

Se puede entender que como es natural de Almansa, que ni es manchega ni nada, se sienta más cercano a los valencianos; se puede entender que al haber sido uña y roña durante tantos años Murcia y Albacete le tire el murcianico de las cuadrigas, pero decir esa barbaridad dejando también sin agua a los extremeños es de indigencia mental completa. Y todo porque les han recortado el caudal del agua a recibir en Alicante, Murcia y Almería del Tajo. Algo normal porque el año pasado, sin ir más lejos, se transfirieron grandes cantidades de agua dejando casi seco el Tajo y provocando plagas de mosquitos, malos olores —en esto también tiene culpa la Comunidad de Madrid que no limpia las aguas que vierten al Jarama— y poblaciones con recortes de agua o peligro de. De ello se entiende que prefiere que un agricultor murciano tenga agua pero uno toledano no.

Lo curioso es todo esto y es algo que los medios ocultan constantemente en el debate sobre el trasvase del Tajo es por qué no les hace una sencilla pregunta a Carlos Mazón y Fernando López Miras: «Oye y vosotros que tenéis el mar al lado ¿por qué no utilizáis las desaladoras?». Podría ponerles el ejemplo de Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos donde gracias a las desaladoras están creando auténticos vergeles, comienzan a cultivar sus propias verduras en cantidad y abastecen de agua a sus ciudadanos. Les podría recordar que la Unión Europea las financia y que no tendrían un coste para las arcas de sus comunidades —salvo que aparezca el de siempre a intentar llevárselo crudo como ya ha sucedido—. ¿Por qué no utilizan las desaladoras y construyen más para beneficio de sus agricultores y habitantes?

Ese es el gran misterio —no tan misterioso en realidad— sobre el debate del trasvase. No les da la gana por motivos político-económicos. Como sucede en Almería donde tienen paralizada una desaladora y la otra la tienen a la mitad de rendimiento adrede, aunque Juan Manuel Moreno Bonilla no abrir mucho la boca, entre otras cosas porque está a la publicidad y arruinar la sanidad pública. Núñez debería preguntarle a sus compinches de partido. Con toda ese agua de la desalación tendría López Miras suficiente agua para los caballos de su cuadriga. Con toda ese agua Mazón tendría piscinas donde ir con las presentadoras de televisión que le hacen levantar la antena. Son todo ventajas pero nadie responde ¿por que no utilizan las desaladoras y así no hace falta quitársela a los portugeses, los manchegos y los extremeños?

¿Se extrañan de los mensajes de Sánchez? Eso es filfa

Anda la España del espectáculo y abandono de las cosas serias hablando de los mensajes de whatsapp entre Pedro Sánchez y José Luis Ábalos. Incluso hay personas que solicitan que el presidente del Gobierno dimita por esa filfa. Sí, porque es filfa. Pueden servir para confirmar, en cierto sentido, cómo es el personaje aunque ya había pruebas más que suficientes, pero ya. No hay nada delictivo, ni nada que pueda interesar a la opinión pública, pese a lo afirmado por el director de El mundo, Joaquín Manso. Cualquier periodista que hay estado cubriendo al PSOE desde que Sánchez llegó la primera vez sabe que esto es una nadería.

Que si han llamado «pájara» a la ministra de Defensa, que si han dicho que Javier Lambán es esto y Emiliano García-Page lo otro, bla, bla, bla. Si quieren, que van a querer, les contamos lo que intentó hacer Sánchez con Susana Díaz mucho antes de lo que pone en los mensajes, justo en el tiempo en que se enfrentaron a las primarias —en las cuales el PSE de Patxi «como saquen lo mío me da algo» López hizo de mamporrero y bien que lo han cobrado—. Durante las primarias el equipo de Sánchez, donde estaban Koldo García y Ábalos, se pretendió, con el visto bueno del jefe, acabar con la carrera política de Díaz. ¿Cómo? Intentando enfangarla con un supuesto caso de corrupción en el que estaría implicado, lateralmente, el marido. Ahí, tirando a dar a la familia el que llegó a donde llegó gracias a los «contactos» familiares.

Reunieron documentación y se la entregaron a un grupo de periodistas, no de los más habituales, para que fuesen sacando como telenovela el supuesto escándalo. Pensaban que al ser menos habituales intentarían congraciarse con el sanchismo y sacar rédito a futuro. Vamos, pensaban que esos periodistas se iban a dejar comprar por un plato de lentejas como han hecho ministros, asesores y demás zascandiles del gobierno. Se revisó la documentación y se comprobó que ni había caso, ni nada por el estilo. Incluso lo había estudiado un juez que declaró que allí no había nada. Lo importante no era la veracidad sino lanzar el bulo más hiriente contra Díaz. Una vez derrotada hasta ella sabía que tenía los días contados. De hecho desde Moncloa se favoreció a Vox para echarla de la presidencia de la Junta —como son muy incapaces pensaban que luego volvería un PSOE sanchista al poder sin tener en cuenta que Moreno Bonilla se haría fuerte, siempre subestiman al contrario—.

Todo lo anterior, sin importarles dañar a su propio partido, lo hicieron para vengarse de la sevillana. Incluso hubo otro intento de sacudir al marido y los retoños —les dan igual los hijos salvo que sean los suyos y los puedan colocar, algo aprendido del rodriguismo-zapateril— que nadie quiso publicar aunque circularon algunos mensajes por los grupos sanchistas. Nada nuevo en casa Sánchez.

Con García-Page, sin embargo, encalló. Y no es que no haya intentado varias veces tumbarle. A diferencia de Susana, Emiliano siempre se ha tomado en serio a su enemigo y por ello ha logrado salvar el cuello. De hecho, en estos tiempos tan turbulentos todavía hay movimientos para, digámoslo claramente, «putearle» con movimientos para soliviantar a ciertos alcaldes contra el presidente regional. En las primarias posteriores a la segunda victoria —en la primera ganó gracias a todos los que ahora insultan, cabe recordarlo—, movió Roma con Santiago para cargarse a Page pero, como éste es más listo y menos soberbio, rápidamente cortó de raíz la sublevación y en el castillo de Pilas Bonas de Manzanares reventó en sanchismo manchego. Luego han venido las intentonas, todas fracasadas, con una exministra que no se atrevió y con Milagros Tolón. Que era algo que se venía venir y no había que ser muy listo que mucho ¡tolón, tolón! pero sin haber nada detrás del cencerro.

Al PSOE lo ha destruido él solo. Las decenas de miles de afiliados que se han dado de baja no es más que producto del totalitarismo y la completa eliminación de la democracia en el interior. Se queja de que los barones no dejan mover un hilo en sus regiones olvidando que es gracias a sus propias reglas por lo que sucede eso. Teniendo pánico a enfrentarse a la militancia —en los actos quienes están cerca son seleccionados por sus huestes y no se permite más que el contacto autorizado, el resto es una barrera de escoltas—, ha creado un partido más cerrado que el PCUS y se lo reprocha a los demás. Algo que no sorprende porque, como saben bien, nada es culpa suya nunca.

El tipo que casi estudió la carrera en la pública, casi escribió él la tesis doctoral, casi ganó las últimas elecciones, el que casi ha escrito tres libros; el perseguido por todas las conspiraciones habidas y por haber; es lo que es. Un soberbio, un dictador, un chulo, un prepotente, un amargado intelectual por lo que esos mensajes que intercambió con Ábalos —el destroyer de las habitaciones y gran mantenedor de sobrinas— son hasta sencillos, simples, filfa de la buena. La diferencia es que los demás le dicen lo que piensan de él a la cara porque, al igual que otros dictadores, acaba acobardándose y teniendo miedo. No hay nada que sorprenda en esos mensajes. De hecho quien esto escribe ha tenido algunos peores de altos cargos de su partido. Es tan simple e inútil que ni para insultar sirve.

La socialdemocracia es el nuevo conservadurismo

Ha dado la casualidad que hoy mismo se hayan juntado, al menos en la visión de quien esto escribe, dos frases/textos que, así, como a lo tonto, encajan perfectamente. Emiliano García-Page afirmó que hoy en día para ser de izquierdas había que ser un poco conservador. También expuso que le molesta más que se pacte con los traidores a España que los insultos que recibe de Pedro Sánchez y que ahora se han visto por los mensajes intercambiados con José Luis «el sobrinas» Ábalos.

El sanchismo es la izquierda del sistema. La basura putrefacta generada por una elite que se está desgajando de los ciudadanos aún más y que solo actúa mediante la división de las sociedades en grupúsculos, todos con sus supuestos derechos mucho más importantes que los demás, y potenciando el cambio estructural del propio sistema —la nueva economía de lo verde, la harina de gusanos, la desindustrialización total de occidente, etc.—. Eso es lo que venden como izquierda mientras que la derecha sería lo mismo con supuestamente menos impuestos y mucho capitalismo de amiguetes. El nuevo eje izquierda-derecha sería, de existir, la doble vía del liberalismo, con matices más libertarios o más wokistas a los lados.

Todo esto deja fuera a socialdemócratas y conservadores de viejo cuño y raigambre. Nada de populismos que, al final, son el «enemigo perfecto» del sistema para seguir adelante con sus propuestas, como se demuestra en aquellos lugares donde hay gobiernos populistas. «Pero es que han puesto una cruz en una plaza» dirá algún conservador despistado mientras va camino de la cola de Cáritas a pedir comida porque no le llega con sueldo en esa pírrica industria auxiliar que ha dejado en el país el «magnífico» populista. Socialdemócrata y conservadores, con unas mínimas diferencias, son lo que quedan como alternativa al sistema actual.

Aquí es donde entra la segunda parte del visionado de quien esto escribe, el artículo Ciudad de Dios de Enrique García-Máiquez. Allí dice: «Se venía hablando muchísimo de la superación del eje izquierda-derecha que inauguró la Revolución Francesa. Yo, que soy de derechas, las cosas como son, he visto siempre con escepticismo esa supuesta superación, pero ahora sí está más cerca. El voto obrero a Trump ya lo subvertía tanto como los postulados elitistas e la izquierda caviar. León XIV, un Papa a la vez misionero y norteamericano, que señala a la Doctrina Social como alternativa y que asume en su nombre toda la historia de la Iglesia desde el siglo V, va a impulsar el salto definitivo a otro marco político con más raíces y, por tanto, con más porvenir».

Una larga cita que muestra a las claras que el futuro está en algo parecido a lo socialdemócrata. La Doctrina Social de la Iglesia muestra que no es descabellado intervenir en la economía para subvertir aquellos excesos del sistema capitalista, aunque sea en su versión globalizadora. San Juan Pablo II, viendo que no había alternativa, siempre impulsó un mercado capitalista con límites. El principio de subsidiariedad de la Iglesia entronca bien con los postulados socialdemócratas, aunque no todos lo llegaban a compartir, de ir dejando que cada parte de la estructura general del sistema vaya cumpliendo con sus funciones: desde la familia al Estado debe haber una autonomía e cada nivel que no tiene que desembocar en una división o escisión.

El papa Benedicto XVI nunca quiso, siguiendo la doctrina, que el catolicismo fuese una religión de Estado o del Sistema. Entendía, tras analizar lo mal que le vino a la Iglesia ser parte interviniente de la construcción del Estado moderno o los diversos nacionalcatolicismos, que la Iglesia debe tener un papel en la conformación de la moral y ética de un Estado o del Sistema y, si pudiese, ser la preponderante. Pero no más. Como expresa el querido García-Máiquez en su artículo cada cual en su espacio, la ciudad de Dios es una, más importante, mientras que la ciudad terrena es la que es con sus cosas —ya podía García-Máiquez haber citado al papa san Gelasio I—. En lo concerniente a la moral sí que pueden haber discrepancias con los conservadores clásicos pero plural es la casa del Señor.

Lo socialdemócrata, por tanto, es el nuevo conservadurismo. No importa que se mantengan las tradiciones —si se fijan bien, en España, donde hay un gobierno socialdemócrata no hay debate sobre lo tradicional—, no importa que la Iglesia exponga su doctrina, es necesario que el capitalismo funcione con la libertad suficiente para no esclavizar a los ciudadanos, el reparto de funciones desde abajo a arriba es necesario porque la caridad o solidaridad siempre se verá mejor desde lo más cercano… Al final, con el paso del tiempo, las diferencias entre socialdemócratas clásicos y conservadores clásicos son mínimas. Las justas para que convivencia sea fructífera pues el ser humano y cualquier sistema político se muere sin la polaridad, sin el agón.