lunes, 18 agosto, 2025

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción literaria (12-Mar)

Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de esta semana. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Jesús Montiel, Un banquito de madera, PPC, 15€

«Llegó a casa hace un par de días y ahora viaja conmigo en el asiento del copiloto, mientras conduzco en dirección al trabajo. Lo confieso: a veces aparto la mano del volante y lo acaricio como a una mascota de madera. Me gusta su tamaño diminuto, la sencillez que predica sin hablar, su tacto antiguo. La madera proclama una vida sin aditivos, con la que me siento más retratado que con el plástico. Amo las cosas elementales, aquellas en las que el hombre no acapara el protagonismo. Ya de rodillas, encima de mi banquito y con los ojos cerrados, hago una pequeña oración que me ayude a ser tonto. Quiero decir descender desde la idea, lo que llamamos inteligencia o cerebro, hasta el lugar del corazón. Normalmente, vivo arriba, como todo el mundo. Vivir arriba significa hacer planes, lamentar las culpas del pasado, conjeturar lo que los demás piensan de uno, temer la humillación y el no ser considerado. No estar arraigado en lo que está sucediendo, sino a merced del ego, esa muralla entre la realidad y nuestra sustancia».

Juan Villa, Mal tiempo, Comba, 17,50€

Los personajes que atraviesan las dos nouvelles que conforman Mal tiempo «están marcados por la mezcla y el cambio de tono a través de los años de la guerra y los primeros de la posguerra», tal como escribe en el epílogo el escritor y parlamentario andaluz J.J. Díaz Trillo. El territorio en el que transcurren los hechos es también determinante, Doñana y sus alrededores, vívidamente conocidos por el autor y en los cuales viene centrando su obra literaria. «Las ficciones de Juan Villa, tan arraigadas en la realidad, no tienen tesis ni moraleja. Son los personajes, sus aventuras, y desventuras sobre todo, y el propio paisaje, los que trasmiten al lector un profundo sentido ético, el testimonio de vidas tan complejas como desbaratadas, la razón de una existencia precaria en medio de la extraordinaria exuberancia de una naturaleza pródiga y hostil a un tiempo. No hay línea que no respire la verosimilitud de un humanismo atado a la misma sintaxis de la escritura; verbo el suyo que casi se respira y se toca encarnando tramas de estremecedora verdad», destaca J.J. Díaz Trillo.

Maggie O’Farrell, El retrato de casada, Libros del Asteroide, 23,95€

Florencia, mediados del siglo xvi. Lucrezia, tercera hija del gran duque Cosimo de’ Medici, es una niña callada y perspicaz, con un singular talento para el dibujo, que disfruta de su discreto y tranquilo lugar en el palazzo. Pero cuando muere su hermana Maria, justo antes de casarse con Alfonso d’Este, primogénito del duque de Ferrara, Lucrezia se convierte inesperadamente en el centro de atención: el duque se apresura a pedir su mano, y su padre a aceptarla. Poco después, con solo quince años, se traslada a la corte de Ferrara, donde es recibida con recelo. Su marido, doce años mayor, es un enigma: ¿es en realidad el hombre sensible y comprensivo que le pareció al principio o un déspota implacable al que todos temen? Lo único que está claro es lo que se espera de ella: que proporcione cuanto antes un heredero que asegure la continuidad del título.

Con la misma belleza y emoción con las que nos cautivó en Hamnet, Maggie O’Farrell vuelve a demostrar su inigualable talento para adentrarse en los recovecos del pasado en El retrato de casada, una novela que reinterpreta desde la ficción un capítulo de la Italia renacentista y narra la lucha contra el destino de una joven asombrosa.

Marta Jiménez Serrano, No todo el mundo, Sexto Piso, 18,90€

Marcelo y Eloísa no lo saben, pero están abocados a dejarlo. Claudia y Fran piensan que esta vez todo será distinto. Nerea cree que no está enamorada de su profesor, y Luis, que se ha enamorado de su alumna. Eva no soporta tener que compartir a Pedro con la pequeña Rita en semanas alternas. Guille no sabe si le gusta Carmen o si la odia… Los relatos de No todo el mundo ofrecen una visión caleidoscópica del amor que nace y muere en la gran ciudad. Entre ilusiones y desengaños, nos sumergimos en una clarividente reflexión sobre la manera en que nos definen las relaciones que mantenemos y cómo encajamos nuestra singularidad en la mirada del otro.

Con la elegancia y madurez narrativa que ya demostrara en Los nombres propios, Marta Jiménez Serrano construye en su segundo libro un mapa de la intimidad preciso, minucioso y delicado. Emotivo pero también irónico, unas veces radiante y otras agridulce, No todo el mundo funciona como un espejo en el que no podemos sino vernos reflejados y nos recuerda que todos, para bien o para mal, en algún momento hemos visto nuestra existencia sacudida por el implacable poder del amor y sus consecuencias.

Jim Harrison, Lobo. Unas memorias falsas, Errata Naturae, 22€

En 1970, Jim Harrison tiene la edad con la que murió Cristo y lleva encima la cruz del alcoholismo y la depresión. Está cansado dar clases de Literatura a chavales pijos de la Costa Este, así que lee a Lorca y a Rimbaud como si la vida se le fuera en cada verso. Hasta que un día tiene un accidente en la montaña y se destroza la columna vertebral. Deberá guardar cama y no está claro que vuelva a caminar. Podría ser el final. O el principio. Harrison pasó los meses siguientes escribiendo día y noche. El resultado fue «Lobo», una novela arrolladora, furiosa y bellísima. En palabras del propio Harrison, «Lobo» «es la historia de un hombre joven que ha hecho demasiadas imbecilidades en su vida y se retira a los bosques para encontrarse a sí mismo y, sobre todo, para encontrar un lobo».

Teresa Roig, La Ciudad de los Muchachos, Navona, 22€

En 1951, en pleno franquismo, se inauguraba La Ciudad de los Muchachos, un hogar de aprendizaje en el bosque de Collserola para niños huérfanos y sin recursos. Pero lo que se vendía como una institución ejemplar, réplica de un proyecto innovador, se convirtió en un infierno para muchos de los que vivieron allí. Emilio y Carlos entre ellos. Allí perdieron mucho más que la inocencia, y todavía hoy sufren sus consecuencias en secreto. Al menos, hasta que estas comienzan a afectar directamente sobre aquellos que más aman.

¿En qué tipo de persona se convierte un niño que, cuando más necesita atención y cariño, sólo recibe gritos, castigos y desprecios?

Esta es una historia de resiliencia; sobre las luces y sombras propias y ajenas. Una crítica al sistema educativo del franquismo, basado en el adoctrinamiento y la imposición incuestionable de la autoridad. Una novela que demuestra que la compasión es la forma de amor más importante que existe.

Javier Salvago, La primera que lo llamó Alain Delon, Renacimiento, 21,90€

Una morena, una rubia, un espíritu reencarnado, un fugitivo y un poli se entremezclan y confunden en una morbosa historia en la que ni todo ni todos son lo que parece. El lector tiene en sus manos el relato negro, no exento de ironía y humor, cercano a la parodia en ocasiones, de unos turbios y un tanto amorales personajes –la morena Sara Sarmiento, la rubia Rosa Galindo, el fugitivo Gabriel Vergara, alias el Alain Delon, el inspector Bermúdez y otros no menos inquietantes– observados desde su lado oscuro, para comprobar que, como afirmaba Sigmund Freud, en todo ser humano hay deseos que no querría comunicar a otros ni tampoco confesarse a sí mismo. Son esos deseos ocultos, esos secretos inconfesables, esas ciénagas interiores, que cada cual esconde como puede, los que marcan a unos tipos atrapados en una trama de enredos, mentiras, crimen y perversión.

Robert E. Howard, Bran Mak Morn, Reino de Cordelia, 24,95€

Entre todos los héroes salvajes y brutales inventados por el creador de Conan, Robert E. Howard, el rey picto Bran Mak Morn guarda un origen más próximo a la historia. Se debe a la ascendencia escocesa-irlandesa de este autor, discípulo y amigo de Lovecraft, y principal impulsor del género de «espada y brujería». Considerado junto a Tolkien uno de los escritores más influyentes de la fantasía heroica moderna, Howard narra en estas aventuras la encarnizada lucha que, capitaneados por su último rey, sostuvieron los pictos britanos a finales del siglo III de la era cristiana contra las legiones de Roma. Cuenta la épica de una raza que avanza inexorablemente hacia su extinción, mientras intenta detener el rastro de muerte que dejan a su paso las águilas romanas.

C. J. Nieto, Sin aditivos, Alrevés, 18€

A finales del mes de julio, en Gran Canaria, al borde de las vacaciones y con el calor acechando cuerpos y mentes, el único objetivo del abogado protagonista de esta novela, con tanta habilidad para sacar adelante sus casos como pocos escrúpulos para complacer a sus clientes, es poder disfrutar de unos días de tranquilidad junto a su marido y su hija.

Pero ni la isla ni su trabajo le darán tregua. La isla, porque algunos de los cadáveres que con frecuencia recibe en sus costas tienen que ver —más de lo que parece— con su pasado, su familia y esos tejemanejes de los que más se avergüenza. Y su trabajo, porque un caso que implica a sus amistades más íntimas, y que ni siquiera quería aceptar, terminará por envolverlo en una historia de violencia, traición, corrupción y ambición que lo va sacando, poco a poco, de la seguridad que había encontrado al otro lado de la línea…

… Una línea que no es más que un muro de adjetivos, esos que no aparecen por ningún lado en esta novela que C. J. Nieto ha pergeñado con el pulso de los maestros del género y que nos fascinará por su pericia en el estilo, su pulso al narrar y, también, por su control del tempo y la tensión en la narración, su ironía y, sí, su conciencia.

Porque los adjetivos pesan, y esta novela, sin aditivos, nos hace evidente, en su ausencia, cómo su carga lastra las vidas de los que viven evitando asomarse al otro lado de ese muro que separan a los blancos de los negros, a los corruptos de los puros, a los legales de los ilegales, a los violentos de los pacíficos… Pero ¿qué hacer cuando ese muro se ha derrumbado?

Stefan Zweig, Amok, Hermida Editores, 22€

Amok. Novelas de pasión vio la luz en 1922, en la célebre editorial Insel de Leipzig. Contiene relatos tan emblemáticos como El loco homicida —titulado Amok en ediciones posteriores— y Carta de una desconocida. Estas narraciones adquirieron una fama extraordinaria y convirtieron a Zweig en el escritor de habla alemana más popular de su tiempo. Pero no les van a la zaga los tres relatos restantes del volumen: La mujer y el paisaje está cargado de erotismo; Noche fantástica describe una aventura nocturna de consecuencias existenciales inesperadas para su protagonista; La calleja del claro de luna retrata la degradación de un matrimonio a causa del «vil metal». Zweig afirmó que estos relatos, en los que se recrean obsesiones y pasiones humanas extremas, conectaban con fibras íntimas de su ser. Muy osados para la sociedad de la época, atentaron contra la gazmoñería burguesa al tratar temas tabúes como el del aborto o el de la libre expresión del deseo sexual de la mujer. Zweig los escribió con el ardor que lo caracteriza, por eso también hoy conmueven, sorprenden y provocan. Thomas Mann dijo que eran «la expresión de la mejor prosa alemana del momento». Hermann Hesse y Maksim Gorki los leyeron emocionados. Esta nueva traducción castellana, enriquecida con notas y un epílogo, sigue fielmente aquella primera edición alemana y conmemora su centenario.

Juan Valera, Pepita Jiménez, Espuela de Plata, 22,90€

La historia que se cuenta en Pepita Jiménez es la morosa desconversión del seminarista Luis de Vargas, quien orgullosamente afanado en sus raptos de amor divino va paulatinamente perdiendo esos afanes en aras de un amor terrenal que tiene como sujeto a la joven viuda Pepita Jiménez, a quien, por otra parte, pretende el padre de Don Luis, Pedro de Vargas, cacique del lugar andaluz donde se desarrolla la ficción. El desenlace es el matrimonio entre Pepita y Luis, gracias a los buenos oficios de la locuaz criada Antoñona y al amparo de una naturaleza ardiente. En tal desenlace se quiso ver, desde un buen principio, la mano de Valera, armonizando amor divino y amor humano, mundo de la mística y mundo de la razón, espíritu y naturaleza, vida beata y vida familiar y doméstica. Manuel Azaña, partiendo de la transigencia y liberalismo de Valera, escribía en 1927: «nada es inútil en la energía espiritual, nada de ella se pierde; pero es aberración detestable querer saltar, si puede decirse, fuera del mundo que nos sostiene: el acuerdo de espíritu y naturaleza constituye lo humano. Si hay alguna tesis en Pepita Jiménez, concebida precisamente cuando el radicalismo en triunfo proscribía el ideario católico tradicional, es la de representar ese acuerdo bajo figuras novelescas». El exquisito tacto narrativo de Valera nos acerca a los resortes últimos de la personalidad de Luis de Vargas y a la fascinante figura de Pepita, que la recupera para las dichas y los goces del presente.

Jakuta Alikavazovic, Como un cielo en nosotros, Muñeca Infinita, 16,50€

Si nos atenemos a los hechos, la autora pasa la noche del 7 al 8 de marzo de 2020 en el Museo del Louvre, sección Antigüedades. Una semana antes del Gran Confinamiento. Afortunadamente, los hechos no son nada en este libro personal y original, lleno de sombras nocturnas y fantasmas del pasado, este libro alegre y melancólico, que rápidamente aclara su intención: «He venido aquí esta noche para volver a ser la hija de mi padre».

¿Qué padre? El biológico, nacido en la extinta Yugoslavia, que llega por amor a París, quizás huyendo. El padre exiliado al que le han dicho que «su hija nunca hablará francés», el esteta-ladrón que pasea despreocupadamente con su hija Jakuta por el Louvre. Y el amor, el amor recíproco entre un padre y su hija, los une y los mantiene en pie. Como a la Venus de Milo.

Emilia Pardo Bazán, Algunos cuentos dramáticos, Uve Books, 22€

En esta recopilación hacemos una selección de cuentos dramáticos de Emilia Pardo Bazán publicados entre 1895 y 1901, recogidos en periódicos, revistas de la época y también en un volumen titulado «Cuentos dramáticos» editado por primera vez en 1901.

Iñaki Rubio, Muertos, ¿quién os ha muerto?, Medusa Books, 22€

Esta historia adictiva es la crónica negra de un fratricidio que conmovió el Pirineo. En Casa Gastó resuena un escopetazo que estremece los valles circundantes. Corre el año 1943 en una Andorra que intenta gestionar como buenamente puede los embates del polvorín europeo. España está inmersa en una posguerra durísima. Francia sufre la ocupación de los nazis, interesados en el control de la frontera andorrana. En este contexto de agitación y violencia, en una familia que se descompone, se produce el crimen más sonado del coprincipado. Meses después el fratricida es condenado a muerte, humillado y ejecutado en la plaza pública. ¿Cuál de las dos muertes fue más injusta? Este libro se plantea respuestas a esa pregunta. Esta es una crónica sobre la extinción de un linaje, pero también sobre la destrucción de un modo de vida. Los Gastones nos hablan de la injusticia y la pena de muerte, pero también de la crueldad a la que han sido condenados todos aquellos que no tienen una segunda oportunidad en la vida.

Luis Bolívar Troya, Tras el fuego de las cenizas, Carena, 25€

Barcelona, enero de 1940. Un hombre escribe un extraño mensaje con su propia sangre antes de morir asesinado.

Ernesto y Carles vuelven con un nuevo caso, un muchacho ha desaparecido durante la Guerra Civil. Carles recibe una carta de su mujer, un año después de su muerte, y en ella le confiesa que un asesino la perseguía.

Una peligrosa banda busca un tesoro desaparecido, mientras una sociedad secreta, relacionada con los cátaros, se mueve en la sombra buscando un preciado objeto robado.

Aunque parecen hechos aislados, los policías descubrirán que todos estos acontecimientos están unidos entre sí, los fantasmas del pasado se hacen presente por medio de lazos invisibles. Cada paso les acercará un poco más a la verdad, cada descubrimiento se convertirá en una dura prueba para los protagonistas.

Álex Oviedo, Como todos los días, El Desvelo, 17€

La vida monótona y ordenada de un hombre solitario se ve alterada tras la amenaza de uno de los ladrones que ha visto salir del piso de sus vecinos. Este encuentro, intrascendente para la policía, le hará replantearse si tienen algún sentido muchas de las cosas de su día a día: por un lado, la relación que mantiene con su amiga Paula; por otro, un puesto de trabajo y un jefe al que no soporta. Aunque le animará también a conocer a una mujer con la que se cruza cada mañana de camino a la agencia.

Narrada con un estilo desenfadado y directo, Como todos los días juega con el humor y las referencias literarias y cinematográficas para reflejar el devenir de una sociedad marcada por los ritmos laborales, por la corrección política o por la imagen que generamos en el otro.

Vic Echegoyen, Sacamantecas, MAR Editor, 18€

Ella nació con un instinto asesino que le lleva a hacer imposible que la vida se desarrolle a su alrededor. Un criminal en serie campa a sus anchas sin despertar sospechas, porque una vida que es un modelo de normalidad no puede ser solo una ilusión que consiga engañar a los padres, a maestros de escuela, a colegas ¿o sí? ¿Cómo se convierte una persona en un asesino: nace o se hace?

¿Qué es lo decisivo para ser un criminal: el instinto, la infancia, o la sociedad en la que se desenvuelve?

Hay una subespecie humana en peligro de extinción que prefiere el silencio al barullo, el hermetismo a la compañía, y los libros a la gente. Un ejemplar a propósito es la protagonista, y tiene un problema. Crecerá rodeada de una serie de percances y desastres que no provoca ni puede evitar: simplemente suceden así y ella los aprovecha, sin levantar jamás sospechas. Porque una niña nunca haría ciertas cosas. Y lo que no debe ocurrir jamás, no puede ser verdad. Así, lo que comienza siendo solo instinto de supervivencia se transforma poco a poco en necesidad y, después, en vocación sin excusas ni tabú.

Estamos en un pueblo de la sierra norte de Madrid, en peligro de ser absorbido por la capital. A los lados de su camino se van abriendo hoyos, donde ya reposan sus víctimas. Esta novela es un paseo entre la crónica negra, el humor más ácido, y el terror, en un futuro próximo, que bien podría ser real.

Juan Eduardo Cirlot, Ferias y atracciones, Wunderkammer, 21,90€

Afortunado lector: tiene usted en sus manos una invitación para disfrutar de un recorrido minucioso por un parque de atracciones sin localización concreta, tal vez sea en Barcelona, tal vez en los años cincuenta. En él encontrará desde botes eléctricos o dioramas a las atracciones más sofisticadas, el autovía, la ciudad encantada, la casa de la risa o las grutas mágicas. También, cómo no, los autómatas que adivinan el porvenir. Cada una representará una oportunidad para introducir bajo la fina superficie de la realidad la profundidad del destino, del azar, de la miseria o de la muerte. La guía atenta del poeta y crítico de arte Juan Eduardo Cirlot (1916-1973) le irá introduciendo, a cuento del parque de atracciones, en un mundo de relaciones y símbolos.

Mirantxu Aquerreta, Mientras fui suicida, Tres Hermanas, 19,50€

Esta es la historia de las tensiones sentimentales, emocionales y profesionales de una mujer española de 40 años, procedente de una familia conservadora en una capital de provincias del Norte, que ha vivido temporadas en el extranjero y posteriormente se instala en Madrid.

Narrada en primera persona, la autora construye una biografía a partir de la recreación de determinados recuerdos y experiencias que, sin tener claro por qué, han quedado impregnadas en su memoria y de las que siente la necesidad de hablar en voz alta, como su viaje a la India o su relación con Hugo.

Aloma Rodríguez, Puro glamour, La Navaja Suiza, 16,90€

Puro glamour construye una suerte de biografía, hilarante y profunda al mismo tiempo, nunca convencional. La protagonista debe lidiar con el voraz sector inmobiliario, el regreso a Zaragoza –su ciudad natal– después de casi una década de vida en Madrid y hacer frente al trabajo creativo y el prosaico, encajar las actividades extraescolares de sus hijos y cumplir con su papel como autora-esclava de cuentos infantiles para ellos.

Puro glamour se lee como una serie de televisión de la que uno desea consumir un capítulo tras otro, de manera compulsiva. La prosa mordaz e insultantemente viva de Aloma Rodríguez examina lo cotidiano y lo esencial de su vida y transforma la de sus lectores.

Rafael Cansinos Assens, Obra Crítica I-II, Arca, 70€

En 1998 la Diputación de Sevilla realizó una edición en dos volúmenes en tapa dura de Obra crítica que rápidamente se agotó. Ahora Arca Ediciones imprimirá ejemplares en rústica de esa misma edición, en un facsímil de alta calidad y con un tamaño de letra más grande, que se comercializa a un precio razonable en todas las librerías. La obra crítica de RCA –que, desde principios de siglo hasta la década de los treinta, fue desgranando en periódicos y revistas, y después recopiló en forma de libros–, constituye un material tanto más apreciable, cuanto en él confluye el peculiar enfoque de Cansinos, en el que se aglutinan evocación personal, talante ensayístico y apuesta por convertir la crítica en una manifestación creadora.

Pero, además, por la época que reseña, por la perspectiva que adopta, por los ambientes que hizo suyos como el más privilegiado de los testigos, estas obras, tan raras ya de encontrar, encierran una valiosísima documentación que se hacía necesario recuperar.

Italo Calvino, Si una noche de invierno un viajero, Siruela, 18,95€

«La empresa de tratar de escribir novelas apócrifas, que me imagino escritas por un autor que no soy yo y que no existe, la llevé a sus últimas consecuencias en este libro. Es una novela sobre el placer de leer novelas; el protagonista es el lector, que empieza diez veces a leer un libro que por vicisitudes ajenas a su voluntad no consigue acabar. Tuve que escribir, pues, el inicio de diez novelas de autores imaginarios, todos en cierto modo distintos de mí y distintos entre sí: una novela toda sospechas y sensaciones confusas; una toda sensaciones corpóreas y sanguíneas; una introspectiva y simbólica; una revolucionaria existencial; una cínico-brutal; una de manías obsesivas; una lógica y geométrica; una erótico-perversa; una telúrico-primordial; una apocalíptica alegórica. Más que identificarme con el autor de cada una de las diez novelas, traté de identificarme con el lector…».

Lucille Clifton, Generaciones, Tránsito, 18€

Tras la muerte de su padre, la poeta Lucille Clifton comienza a desempolvar conversaciones, álbumes de fotos, recuerdos propios y ajenos para reconstruir la historia de su familia, los Sayles, descendientes de feroces amazonas guerreras, las mujeres dahomeyanas. Sus páginas invocan, entre otros, a mamá Ca’line, que con ocho años caminó desde Nueva Orleans hasta Virginia y acabó vendida como esclava; a Lucy, la primera mujer negra juzgada y ahorcada legalmente en Virginia por matar a un hombre blanco; a Genie, un huérfano salvaje de piel canela a los que todos tildaban de loco.

Generaciones es un relato sobre esclavitud, pero también un luminoso canto de amor a los que nos preceden. El formidable don poético de la autora emerge aquí en prosa para brindarnos unas memorias de una belleza impactante y austera que ya son una pieza clave de la literatura afroamericana. En palabras de Toni Morrison, la obra de Clifton es «seductora porque tiene la sencillez de un átomo, es decir, tremendamente compleja, explosiva bajo su aparente quietud».

Emily Dickinson, El resto es prosa, AltaMarea, 10,90€

Se desconoce el momento exacto en el que Emily Dickinson conoció a Susan Huntington Gilbert, pero hay constancia de su primera carta, enviada en 1850, que dio lugar a una intensa relación epistolar que se mantuvo durante cuatro décadas, hasta la muerte de Emily en 1886. Este volumen recoge una selección de aquellos textos, que trascendieron el mero intercambio de cartas y refuerzan la imagen de una mujer fascinante y adelantada a su época. Bajo la aparente banalidad de las cuestiones cotidianas, subyace la fuerza de una prosa inspirada por un amor incondicional y duradero, tanto que fue Susie quien cuidó de Emily en sus últimos días e hizo de custodia de su inestimable legado literario.

Theodor Kallifatides, Un nuevo país al otro lado de mi ventana, Galaxia Gutenberg, 14,50€

Theodor Kallifatides emigró de Grecia en 1964. En este libro explora sus orígenes griegos y la persona en la que se ha convertido después de décadas de vida en Suecia. El individuo y la historia, la emigración y el sentido de pertenencia, la lengua y la memoria, el amor y la identidad. Con el humor y la calidez que le son propios, nos lega aquí su alma al desnudo, y construye un relato de una humanidad radical.

Matías Serra Bradford, Los aprendices de París, Minúscula, 22€

Tres alumnos de un colegio de Buenos Aires emprenden un viaje de dos semanas a París. Los acompaña el profesor de dibujo, a quien llaman «Sombrero». ¿Qué puede enseñar una ciudad? ¿Cómo apropiársela para volverla única? Incursionan en parques y cafés, cines, museos y catacumbas. Capturan instantáneas de un París paralelo y ahondan en el misterio que encierra la infancia y sus modos de aventurarse.

Leopoldo María Panero, Cuentos completos, Páginas de Espuma, 21€

Panero se ha convertido en un mito y ha dejado una obra que merece la pena redescubrir y disfrutar, los fantásticos cuentos de un creador único. Narraciones marcadas por temas en torno al terror, al horror, a lo sobrenatural y, en fin, a lo fantástico. Edición definitiva de los relatos de este autor maldito.

Hernán Díaz, Fortuna, Anagrama, 21,90€

En los triunfales años veinte, Benjamin Rask y su esposa Helen dominan Nueva York: él, un magnate financiero que ha amasado una fortuna; ella, la hija de unos excéntricos aristócratas. Pero a medida que la década se acerca a su fin, y sus excesos revelan un lado oscuro, a los Rask empiezan a rodearlos las sospechas…

Ese es el punto de partida de Obligaciones, una exitosa novela de 1937 que todo Nueva York parece haber leído y que cuenta una historia que puede, sin embargo, contarse de algunas otras formas. Hernán Díaz compone en Fortuna un magistral puzle literario: una suma de voces, de versiones confrontadas que se complementan, se matizan y se contradicen, y, al hacerlo, ponen al lector ante las fronteras y los límites entre la realidad y la ficción, entre la verdad –acaso imposible de encontrar– y su versión manipulada.

Fortuna explora los entresijos del capitalismo americano, el poder del dinero, las pasiones y las traiciones que mueven las relaciones personales y la ambición que todo lo malea.

He aquí una novela que, mientras recorre el siglo XX, atrapa al lector en la primera página y no lo suelta hasta la última, manteniéndolo en permanente tensión gracias al fascinante juego literario que propone, repleto de sorpresas y giros inesperados.

Louis Ferdinand Céline, Guerra, Anagrama, 18,90€

La peripecia del manuscrito de Guerra es novelesca. En las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial, al huir de Francia con otros colaboracionistas de los nazis, Louis-Ferdinand Céline dejó dos maletas repletas de manuscritos. Alguien las sustrajo, y su pista se perdió durante décadas, hasta que se recuperaron en 2021 y se procedió al estudio del material que contenían. El primero de los textos en ver la luz es el que el lector tiene en sus manos, escrito entre las dos obras maestras que el autor publicó en el periodo de preguerra: Viaje al fin de la noche y Muerte a crédito. El rescate de esta novela inédita es, pues, un acontecimiento literario.

¿Qué es Guerra? Como otras novelas de Céline, es un libro con un elevado contenido autobiográfico, que mezcla realidad y ficción. El brigadier Ferdinand es gravemente herido en el frente de Flandes durante una de las cruentas batallas de la Primera Guerra Mundial. Destruido física y moralmente, es evacuado a un hospital al norte de Francia, donde una enfermera inasequible al desaliento se hará cargo de él, y Ferdinand se relacionará con diversos personajes. Escrita con el característico estilo visceral, brutal y radical de Céline, la obra retrata la guerra como enloquecido matadero, y en sus páginas se cruzan, con crudeza y voluptuosidad, la muerte y el sexo, el dolor y la sensualidad, la destrucción y la pasión.

Federico Jeanmaire, La banda de los polacos, Anagrama, 17,90€

En esta novela hay un viejo quiosquero llamado Borges que elucubra sobre la existencia de Dios y tiene extrañas visiones. En una de esas visiones entrevé a una banda de polacos, siete en concreto —acaso como los siete locos de Roberto Arlt—, que son polacos no porque hayan nacido en ese país, sino porque son rubios y de piel blanca en un país de gente de tez morena.

Los siete polacos son siete chavales que, espoleados por la Yesi —la Polaca llamada también la Colorada porque no es rubia, sino pelirroja y la más blanca de todos—, deciden encontrar un objetivo en la vida: hacer el bien, ayudar al prójimo. Acuden entonces a la iglesia del pueblo y convencen al sacerdote —y este al obispo— para que los apoyen en su misión, y empiezan a ser conocidos como los Wojtyla. Pero este cometido, maquinado por la Yesi, oculta un plan secreto y maquiavélico que pretende vengar el motivo que originó el color de su piel y su condición de polaca.

Philipp Winkler, Creep, Alianza de Novelas, 21,95€

Nos conocen porque nos observan.

Les hemos dejado entrar en nuestras casas, compartimos nuestras imágenes y pensamientos más íntimos en la red.

En Japón, Junya apenas sale de su habitación, no habla con nadie y se pasa el día frente al ordenador. Solo deja su casa por las noches, y lo hace para cometer actos atroces, siguiendo las instrucciones que encuentra en un oscuro foro de internet. Por primera vez siente que forma parte de algo importante que le ayuda a dejar atrás todo el acoso y maltrato que sufrió de pequeño. Pero ahora el verdugo es él.

En Alemania, Fanni no tiene vida social y su familia la desprecia, así que busca consuelo observando a otras personas a través de las cámaras de seguridad de la compañía para la que trabaja. También navega por lo más profundo de la red, donde se mete en negocios turbios. Cuando se dé cuenta de la magnitud de estos, será demasiado tarde.

Junya y Fanni buscan en la vida de extraños las cosas que han perdido en sus vidas: control, pertenencia, liberación. Y, al hacerlo, cruzan límites que dejaron de aplicarse a sí mismos hace tiempo. Creep es una novela tan impactante como implacable en su visión de cómo el hipermodernismo digital nos deforma y de lo que somos capaces de hacer para huir de la oscuridad que reside dentro de nosotros.

Catherine Clement, La señora, Obelisco, 22€

Perseguida por la Inquisición, expulsada sucesivamente de Lisboa, Amberes, Venecia y Ferrara, el extraordinario destino de la Señora traza un surco luminoso a través de toda la Europa del siglo xvi, y se remata en apoteosis en el Imperio otomano. De nombre real Gracia Nasí, esta joven y seductora heredera de una inmensa fortuna, enemiga de los Habsburgo, de los papas y de la República de Venecia, encarna aún hoy el orgullo y el dolor de los marranos, esos judíos forzados a la conversión, esos «cristianos nuevos», para quienes se convirtió en una figura de leyenda, y cuya existencia épica y novelesca restituye Catherine Clément. En el corazón del Occidente desgarrado por los odios religiosos y los conflictos políticos, ella organizará redes destinadas a la huida de los perseguidos y de las víctimas de la intolerancia. Antes de pagar cara la protección de Estambul, patrocina la Biblia de Ferrara, primera Biblia en judeoespañol, magnífico emblema que le será dedicado y la hará entrar en la historia. La Señora y su sobrino son los protagonistas de este flamígero fresco en el que se mezclan peripecias amorosas y querellas teológicas, iniciación a la potencia política y grandes acontecimientos de la época. Novela cierta, pero también cuento, epopeya, La Señora es además una plegaria, un canto de amor, un memorial.

Per Erik Borge, Viaje a Al Ándalus, Almuzara, 19,95€

A finales del verano de 1257, cuatro naves zarparon del muelle de Tunsberg, cerca de Oslo. A bordo iban la princesa Kristina, hija del rey Hakon IV, junto a más de cien emisarios, guardias, doncellas y sirvientes de su corte. Su misión era acompañar a la princesa hasta el reino de Castilla y asegurar sus nupcias con uno de los cinco hermanos del rey Alfonso X el Sabio. El arduo y peligroso viaje les llevaría a un reino fascinante que durante cinco siglos había estado bajo poder musulmán, quienes conocían aquella fértil tierra como al-Andalus. Durante los años que permanecería en Sevilla junto a su nuevo esposo, Felipe de Castilla, Kristina de Tunsberg sería testigo directa de dramáticas intrigas, conspiraciones y luchas entre los hermanos del rey Alfonso y parte de la nobleza castellana. Casi 700 años después, el sarcófago de la princesa noruega sería encontrado en la colegiata de Covarrubias, hoy en día hermanado con Tønsberg, convirtiéndose en destino de numerosos peregrinos nórdicos que acuden a la colegiata y a la cercana ermita de San Olav para recordarla. La emocionante novela de Per Erik Borge, al fin traducida a nuestro idioma, reconstruye a partir de un amplio estudio de las fuentes documentales castellanas y nórdicas la historia del misterioso viaje nupcial de la princesa Kristina a la Castilla de Alfonso X el Sabio.

Jente Posthuma, En lo que preferiría no pensar, Bunker Books, 18,90€

En lo que prefería no pensar ha sido preseleccionada para el Premio de Literatura de la Unión Europea y supone un viaje emocional que recorre la vida de dos hermanos gemelos, sus proceso de aprendizaje juntos, su progresiva separación y finalmente su dolorosa desaparición.

Jente Posthuma vertebra un relato de memorias y reflexiones con una arquitectura fragmentaria, en el que el dolor, la soledad, los miedos y la nostalgia construyen una narrativa impactante y adictiva que cuestiona la sociedad de nuestros días con el suicidio como telón de fondo.

La adolescencia, la sexualidad LGTBI, la desigualdad de género, el patriarcado o la competitividad social y laboral son solo algunos de los temas que enfoca el relato de En lo que preferiría no pensar, un viaje emocional que recorre la estrecha relación de dos hermanos gemelos que descubren juntos la vida pensando que nada les separaría y viven de manera independiente los designios del destino.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

María José Ferrada y Pep Carrió, Casas, Nórdica, 22,50€

Los autores de este libro nos llevan a un viaje por las distintas formas de habitar una casa. Partiendo de ilustraciones de Pep Carrió realizadas con marcadores acrílicos, la escritora María José Ferrada recurre al lenguaje poético y al humor para proponer un conjunto de microrrelatos que invitan a los lectores a observar sus propias formas de habitar el mundo.

«La casa tiene que ver con el espacio físico, pero también con el espacio interior que uno habita. Puedes estar muy tranquilo en una vivienda muy pequeña y muy agobiado en otra enorme en mitad del campo. Una misma casa de treinta metros cuadrados puede ser un hogar plácido para un individuo y una celda asfixiante para otro», dice María José Ferrada.

Poesía y Teatro

Justo G. Renieblas, Altamira, Interludio, 15€

Primer poemario de Justo G. Renieblas (Zaragoza, 1958). «No lo veis / En esas imágenes en las que aparecen desconocidos / en las que aparezco como desconocido. / Accidente. Camino pedregoso. / Barrillo rojo. Unas amapolas. / Primavera en unas venas. / Por lo visto llovía. / Pues, ¿dónde anida la verdad? / ¿En la extraña urdimbre de los sueños, / en el desvarío del delirio etílico / o en la translúcida espontaneidad del niño? / Huesos al mármol. / Escalinata borracha. / Mendiga la acera. / Sois vísceras de hielo, / final, principio de ausencia. / Os fuisteis… / para que comenzase el pasado. / Os fuisteis… / como vive un árbol la caída de sus hojas / sin tristeza».

Francisco Brines, Tierra nativa, Renacimiento, 13,90€

Francisco Brines es sin duda uno de los nombres más imprescindibles para entender y gustar la poesía española del siglo XX, un siglo que ha sido, ante todo en su mitad primera, de excepcional calidad y riqueza. Es la suya una poesía de clara raíz metafísica en la que se plantean todas las grandes preguntas que atañen a la condición humana. Poesía plena de sensorialidad y sensualidad, poesía afirmativa, felizmente enraizada en el cuerpo y la tierra nativa, exaltadora de la vida en todas sus intensidades, pero a la vez, poesía hondamente habitada por el tiempo, por la conciencia del tiempo, puesto que existimos y nos afirmamos «entre dos nadas». Francisco Brines no fue sólo uno de nuestros poetas mayores sino también un amigo cercano de incontables poetas y un maestro de muchos felices lectores de poesía, y viceversa. En esta nueva antología, Tierra nativa, se reúnen una serie de poemas escogidos a lo largo de toda su obra relacionados con Elca, su casa familiar, y con el paisaje y la naturaleza mediterráneos en los que tan enraizada está su poesía.

VV. AA., Sombra escrita, Vaso Roto, 25€

Sombra escrita recopila lo mejor del panorama lírico actual de Italia. Una selección cuidadosa que tiende puentes entre autoras consagradas y voces nuevas y, sobre todo, entre las poetas italianas y las lectoras hispanohablantes.

Esta antología es, en palabras de Stefano Strazzabosco, una fotografía de la poesía italiana actual, «la mejor que pude capturar». Una mirada amplia en cuanto a las generaciones, las temáticas y la riqueza lingüística de lo que las poetas italianas dicen a día de hoy.

Sombra escrita es, además, la novena entrega de las Sombras, un proyecto que Vaso Roto comenzó en 2017 y bajo el que publica colecciones de poesía contemporánea, siempre escrita por mujeres, siempre firmada por diecisiete autoras, cada vez de un país distinto, y siempre con la misma vocación: poner el foco en las voces de las poetas, sacar a la luz aquello que durante tanto tiempo ha estado condenado a permanecer en la sombra.

Stefania Di Leo, Lo que sueño y olvido, Valparaíso, 12€

En la poesía de Stefania Di Leo destaca una emoción directa que nos abre el ánimo. Responde así su poética al afán machadiano de que el poeta diga en sus poemas lo que su espíritu le transmite. De esa emoción directa y sincera suele nacer la verdad y la autenticidad poética, que luego el paso de los años, la madurez, se encarga de refrendar. El tema del recuerdo y del olvido están presentes en Lo que sueño y olvido, la autora es poeta con raíces, y que estas se encuentran cerca de la mar, el Mediterráneo, en la que a su vez nació nuestra cultura, la europea. Los seres humanos de nuestros días deben rescatar mitos y símbolos de la civilización grecolatina para refundarlos y recrearlos, máxime junto a una mar en tensión. Stefania Di Leo, poeta de nuestros días, vivifica esos símbolos empapándolos de vida, de su vida, signos aprendidos después de leer a muchos poetas contemporáneos hispanos e italianos, interiorizando su sustancia poética y volviéndola a crear de forma personal.

Silvia Company de Castro, Todo lo que perdí mientras te buscaba, Cuadernos del Laberinto, 14€

Este libro de poemas plantea, al lector, la constante búsqueda de uno mismo a partir de la pérdida. La autora —con un tono íntimo— imprime el valor de la ausencia, el fracaso sentimental o el dolor como una oportunidad para desprenderse y liberarse de todo aquello que nos desgasta emocionalmente en nuestro día a día.

Ariel Dorfman, Palabras desde el otro lado de la muerte, Visor, 12€

Ariel Dorfman (Buenos Aires, 1942) es un escritor chileno cuyos libros han sido traducidos a más de cincuenta idiomas y sus obras teatrales, entre ellas La muerte y la doncella (1991) y Purgatorio (2011), representadas en más de cien países. Divide su tiempo entre Santiago de Chile y Durham, Carolina del Norte, donde es profesor emérito de Literatura en la Universidad de Duke. Entre sus novelas destacan Konfidenz (1994) y Allegro (2015).

Margaret Atwood ha calificado sus poemas como «profundamente conmovedores; austeros y a la vez extrañamente radiantes», W. S. Merwin como «mapas de la imaginación, de la imaginación compasiva, una rara fuente de esperanza» y John Berger ha dicho sobre su obra: «Tenía que suceder algún día: un escritor, una víctima, un revolucionario, que puede ver a Dios en el vértigo de la experiencia. Tenía que suceder algún día, pero no necesariamente acompañado de la accesibilidad y grandeza de Dorfman. ¡Gracias a Dios!». En este nuevo libro, el autor explora las fronteras que unen y separan a los vivos y los muertos, haciendo hablar a Picasso, Dante, Blake, Colón y Hammurabi, además de dar voz a hombres y mujeres que tratan de resucitar con sus ardientes palabras a los amantes desaparecidos en el torbellino del más allá.

Richard Brautigan, Cargar mercurio con una horqueta, Kriller 71, 15,90€

Los poemas de Brautigan observan personajes y escenas corrientes que adquieren un cariz absurdo o parecen ser la antesala de un desastre que no termina de acontecer. La brevedad del verso deviene el modo de expresión ideal para una mirada extrañada sobre el mundo, mientras el estilo directo y una aparente ingenuidad se convierten en las señas de identidad de una poética fuera de norma que tiene un personal oído para la tradición.

José Jiménez Lozano, Esperas y esperanzas, Pre-Textos, 17€

José Jiménez Lozano nace en Langa, un pequeño pueblo de Ávila, en 1930. En 1988 recibe el Premio Castilla y León de las Letras; en 1989, el Premio de la Crítica y en 1992, el Premio Nacional de las Letras Españolas. En 2002, obtiene el Premio Miguel de Cervantes. Pocos días antes de su muerte, el 9 de marzo de 2020, enviaba a Pre-Textos para su publicación esta pequeña colección de poemas.

Enrique Burnbury, MicroDosis, Cántico, 19,95€

MicroDosis es un diario escrito durante los dos últimos años en el que Enrique Bunbury decide experimentar en su conciencia la ingesta de microdosis de psilocibina. El género elegido por el autor para narrar este viaje interior es la poesía. De esta forma Bunbury consolida su incursión en la literatura tras la aparición en 2021 de su primer poemario Exilio Topanga (La Bella Varsovia) sumando a los rasgos estéticos presentes en aquel una atmósfera de psicodelia y una crítica a «la norma mental» del sistema. MicroDosis es un libro experiencial e íntimo que contempla la rutina cotidiana con unos ojos que abren sin vacilaciones las puertas de otra percepción. El espacio y el tiempo adquieren una nueva profundidad igual que ocurre en los diarios de Krishnamurti, injertando en sus pasajes la herencia de la generación beat norteamericana, el onirismo de David Lynch y una plasticidad muy fílmica que recorre Los Ángeles con una red neuronal en llamas. Tomando las palabras de Vicente Gallego en su prólogo: «De esa extinción de uno mismo en la amplitud cósmica, de esos viajes interiores donde lo consabido se torna inaceptable y lo prodigioso amanece a su prodigalidad nos hablan las páginas de este libro escrito a calzón quitado, pero lleno de afecto por todo, incluyendo el espectáculo siempre vano de este mundo.»

No ficción

Philip Kennicott, Contrapunto, Alpha Decay, 23,90€

Philip Kennicott quiso dejar constancia, a través de estas páginas, de sus esfuerzos para estar a la altura de este desafío autoimpuesto. Como en la técnica musical del contrapunto –de la cual Bach es considerado el maestro absoluto–, en este libro se combinan dos melodías para formar un conjunto armonioso, bello y conmovedor: por un lado, la historia personal de Kennicott, un joven atenazado por la dominante figura de su madre, a la que amó y odió tanto como al piano que ella le forzó a tocar, y por el otro, la historia de Johann Sebastian Bach y sus Variaciones Goldberg, una obra misteriosa, con muchas lagunas de información, que gracias a intérpretes como Glenn Gould se ha convertido en una de las composiciones más escuchadas y queridas de la historia de la música.

Chiara Giordano (ed.), Leer a Dante. Nueve incursiones en la Divina comedia, Círculo de Bellas Artes, 17€

Los textos que aquí se presentan trazan un recorrido a través de algunos de los episodios más emblemáticos y sugerentes de la Divina comedia. Retomando la tradición centenaria de la lectura Dantis —cuyo iniciador fue el mismísimo Boccaccio—, este libro reúne las conferencias que nueve especialistas en Dante Alighieri impartieron a lo largo de 2021 en diferentes espacios culturales de Madrid, donde ocurrió algo sin precedentes en el dantismo internacional: el proyecto «Madrid città dantesca», impulsado por la Asociación Complutense de Dantología, el Círculo de Bellas Artes y el Instituto Italiano di Cultura, a propósito de la celebración del séptimo centenario de la muerte del Sommo poeta.

#NovedadesD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (12-Mar)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Yesurún Moreno, El Estado en disputa, El Viejo Topo, 16,50€

Que los debates marxistas sobre el Estado sigan concitando la atención de los científicos sociales puede entenderse como signo de su vitalidad potencial o de la insatisfacción con las explicaciones alternativas proporcionadas por otras corrientes teóricas. Que además haya investigadores jóvenes que se interesan seriamente por esta temática y abordan su estudio con una aportación notable de lecturas y reflexiones resulta particularmente esperanzador. Y más cuando se hace, como parece obligado después de tantas décadas de derrotas políticas y retrocesos en la influencia intelectual del materialismo histórico, sin ninguna intención de mantener estériles fidelidades nostálgicas, pero a la vez con el suficiente respeto a una tradición de pensamiento que, como mínimo, debe decirse que sigue conservando su capacidad de estimular el pensamiento crítico.

El joven autor de este libro tiene la osadía (en el mejor sentido de la palabra) de abordar una parte relevante y compleja de estas corrientes y campos temáticos, pero también la humildad de dejar -supongo que de momento- de lado algunos otros. Creo que hace bien en limitar el campo en lo que, en definitiva, no puede ser, por su extensión, más que un ensayo. Pero nos ofrece un texto rico, sugerente y atractivo, y, sobre todo, la premonición o el anuncio de nuevos trabajos igualmente promisorios. Anhela -¿por qué no?- aportaciones de otras corrientes, como un marxismo abierto debe hacer. Nos recuerda que las lagunas de Marx o sus inmediatos albaceas pueden ser cubiertas por sus herederos actuales o futuros. Francisco Erice

Sebastián Fabricius, Euforión, el peregrino de la Hélade, Editorial EAS, 19,95€

En la última parte de su obra inmortal, Goethe hace aparecer a Euforión como hijo de la helénica Helena y del germánico Fausto. Las dos razas, la antigua y la moderna, se unen para darle vida a un adolescente colmado de salud y nobleza. Nosotros imaginamos a éste como un peregrino en cuya sangre palpitan los sentimientos más nobles de la belleza; lo dotamos de voz y palabra, y en Grecia lo pusimos como a un nuevo Hiperión. Ahí estará, en el país que fue digno de los dioses, guiado por su propia intuición, con la intención de ser un testigo de la gloria perenne que aún duerme en la piedra, y que lo ha escogido para transmitir su mensaje al mundo. Partirá entonces desde la isla de Delos, en el corazón del legendario Egeo, acompañado tan solo por el amable lector a través de la geometría sagrada que lo conducirá por las ciudades de Esparta y Olimpia, los misterios de Eleusis, hasta llegar a la tantas veces alabada Acrópolis que Atenea bendijo con los dones del olivo y que uno aún más grande que todos los reyes de la tierra alzó sobre las cenizas del fuego de los persas como antorcha de cultura y civilización.

Agustín Serrano de Haro, Arendt y España, Trotta, 20€

La vida de Hannah Arendt ha sido repetidamente biografiada y llevada a la ficción, pero el episodio de su viaje de tránsito por la España de Franco en 1941 había quedado fuera del foco del interés y fiado a un imaginario tren Portbou-Lisboa, que en efecto nunca existió. Otros hechos significativos en la vida de la pensadora vinculados al mundo hispánico, como su presidencia ejecutiva del Spanish Refugee Aid en los años sesenta, o, más anecdóticamente, su coincidencia con Fidel Castro en una sala de conferencias, tampoco habían suscitado la atención que merecen.

Pero este ensayo se preocupa asimismo de examinar las referencias textuales de Arendt a circunstancias políticas españolas, en especial a la Guerra Civil y al primer franquismo, y se asoma incluso a sus insinuaciones sobre las relaciones políticas entre Norteamérica y Latinoamérica. Pese al carácter ocasional de estas alusiones, en ellas se reconoce la singular lucidez y libertad de juicio de la gran pensadora. Tanto que el autor se ha sentido obligado a incorporar un epílogo sobre «la promesa de la política», esa bella expresión arendtiana, y la democracia española.

Hugo Mercier, No hemos sido engañados, Shackleton Books, 22,90€

En los últimos tiempos nos hemos acostumbrado a oír hablar del poder irresistible de las fake news, y de cómo las estrategias de propaganda y los bulos consiguen embaucar a las masas incautas. Pero la realidad es que, si hay un bulo, es precisamente el de la supuesta credulidad de los seres humanos. Eso es lo que se propone demostrarnos el científico cognitivo Hugo Mercier en este libro a contracorriente.

Los seres humanos somos el resultado de millones de años de evolución, así que parece poco probable que una especie tan poco hábil en la selección de informaciones hubiera podido sobrevivir hasta nuestros días. A partir de los últimos hallazgos en psicología experimental, No hemos sido engañados nos explica cómo decidimos en quién confiar y qué creer. Descubriremos cómo la evolución nos ha equipado con sofisticados sistemas de vigilancia, que nos hacen estar en guardia ante informaciones poco fiables, pero al mismo tiempo nos mantienen lo suficientemente abiertos de mente para cambiar de opinión si se nos presentan buenos argumentos para hacerlo.

En este libro divertido y provocador, descubriremos cómo prácticamente todos los intentos de persuasión masiva, ya sea por parte de líderes religiosos, políticos o publicistas, fracasan estrepitosamente. Lo único cierto es que, del análisis riguroso de infinidad de ejemplos históricos de supuesta irracionalidad colectiva, lo que se demuestra es que la narrativa sobre una supuesta credulidad generalizada es sencillamente errónea.

Donatella Di Cesare, Si Auschwitz no es nada, Katz, 14€

Si en la inmediata posguerra el negacionismo se presenta como una empresa de higiene ideológica destinada a limpiar las marcas del gran crimen europeo, en el siglo XXI se ha ido convirtiendo en una forma de propaganda política que involucra diferentes esferas de modos cada vez más insidiosos y violentos. Ya no es solo un intento de interpretar la historia del pasado sino también una amenaza a la comunidad interpretativa del futuro.

De la negación reciente de la pandemia a la ridiculización de la emergencia climática, el negacionismo, en su rechazo de la “versión oficial”, en su jactanciosa búsqueda de “información alternativa”, deja entrever el dispositivo conspirativo que constituye su matriz. Pero es al considerar sus vínculos con los fenómenos que lo preceden y fundamentan, en primer término con el poderoso mito de la “conspiración judía mundial”, como podemos intentar comprender el alcance devastador del negacionismo actual. Desde la mentira de Auschwitz, la acusación de fraude se reaviva como piedra angular de un odio que, estrechamente ligado a la Shoá, “no es un oscuro residuo del pasado sino un nuevo fenómeno que ha crecido, se ha desarrollado y se ha consolidado desde su primera aparición”. Nacido de la experiencia de un juicio, y que ha costado años de amenazas a su autora, este volumen consta de tres ensayos que forman un todo interrelacionado que ofrece al lector una visión filosófica y política de uno de los fenómenos más inquietantes de esta época.

Arthur Schopenhauer, El arte de tener siempre razón, Los Libros del Zorzal, 13,90€

“La dialéctica erística es el arte de la controversia, dirigida a tener siempre razón aunque se esté equivocado. Por consiguiente, el interés de la verdad, si bien en general debiera ser el único motivo para afirmar la tesis probablemente justa, cede terreno al interés de la vanidad: lo verdadero debe parecer falso y lo falso verdadero.”

Alberto Santamaría, Lukács y los fantasmas, Sylone, 8€

La publicación en 1923 de Historia y conciencia de clase produjo una gran conmoción en el mundo comunista. Su autor era un intelectual devenido en revolucionario llamado György Lukács, que, entre otras cosas, había ejercido como comisario de Cultura durante la efímera República socialista húngara en 1919. Convertido en “revolucionario profesional”, su libro fue rechazado por el aparato de la III Internacional, convirtiéndose en una “herejía subterránea”. Pese a ello, ha ejercido una influencia constante en la teoría marxista, convirtiéndose en uno de los textos fundacionales del calificado por Perry Anderson como “marxismo occidental”.

¿Cómo llega un intelectual del campo burgués al campo de la revolución proletaria? ¿Cuáles son las repercusiones y las líneas maestras de Historia y conciencia de clase? En este libro, Alberto Santamaría realiza un apasionante recorrido por la “conversión” al marxismo de Lukács, así como una aproximación a sus principales tesis teóricas esbozadas en aquellos años.

Daniel Innerarity, La libertad democrática, Galaxia Gutenberg, 20€

¿Qué ha ocurrido para que la libertad se haya convertido en un eslogan de la derecha y para que la obediencia parezca ser un valor de la izquierda? Quien en nombre de su derecho a hacer lo que le dé la gana no interioriza el impacto que sus acciones pueden tener sobre otros termina contribuyendo a construir una sociedad en la que muchos verán reducidas las posibilidades de hacer lo que les dé la gana. Al cuidar lo común no estamos rindiéndonos a una estructura neutra o ajena, sino a algo de lo que se nutre nuestra libertad personal.

Joaquín Rodríguez, Lectocracia, Gedisa, 23,90€

«Leer proviene de la palabra latina legere, cuyo significado es el de escoger, elegir o seleccionar, incluso el de preferir, optar o decidirse por. Lectocracia es una oda al ejercicio y la práctica de la lectura como fundamento del espíritu crítico, del pensamiento capaz de trascender las convicciones más larvadas, las certidumbres más escondidas, todo aquello que aceptamos irreflexivamente como un a priori incontestable y que es tan difícil de reconocer como tal precisamente porque duerme agazapado entre nuestras evidencias más irreflexivas. Un ensayo literario sobre la importancia y la democratización de la lectura, sustentado en citas curiosas, autores de culto, anécdotas históricas, que reclama la vigencia de la utopía humanista y rescata los principios de la ascesis lectora compuestos de paciencia y tenacidad, indagación y reflexividad, contención del juicio y escucha activa. «

Vilém Flusser, Vampyroteuthis Infernalis, Herder, 17,90€

¿Qué distancia hay entre los humanos y los animales, incluso con el «calamar vampiro del infierno»? El científico, filósofo y divulgador Vilém Flusser formula esa pregunta como trampolín para sumergirse en un océano literal y filosófico. En parte tratado científico, en parte burla, en parte discurso filosófico, en parte fábula, Vampyroteuthis Infernalis ofrece una comprensión filosófica posthumanista única de la fenomenología y abre el camino a una no-filosofía de la vida. Esta es una fábula de dos animales que comparten el ser únicas especies de su género. El primero -nuestro protagonista explicito, el Vampyroteuthis inferna lis- Vive en las profundidades submarinas absorbiendo el mundo con su cuerpo. El segundo animal, el Homo sapiens, aparece tácitamente como contraparte del primero. Pero es quien observa y describe, construye teorías y relatos desde el cielo luminoso de la razón y el espíritu. Simétricamente opuestos en la escala animal, hombre y octópodo se reflejan según esa extraña correspondencia que es el eje del relato. De una descripción científica, el texto se transforma en especulación filosófica y, finalmente, en una interrogación técnica y poética.

Historia

Jonathan Trigg, Stalingrado, Pasado & Presente, 31€

«Nada puede restar valor al hecho de que incluso en medio de la brutalidad sin precedentes de la guerra ruso-alemana en el frente oriental, Stalingrado ocupa un lugar especial de horror en la imaginación humana. No fue una batalla librada en mitad de la estepa, el desierto o la selva, sino en las casas, fábricas y calles que tantos de nosotros reconocemos hoy en día en nuestra propia existencia urbana. El mismo nombre de Stalingrado evoca imágenes de humo, fuego y escombros, con vigas retorcidas sobre montones de ladrillos destrozados; no hay nada glorioso ni romántico en ella. Esta es la destrucción total y absoluta de todo un ejército de hombres y sus máquinas. Esta es la batalla tal como la vieron los alemanes que la libraron y sus aliados. Esto es Stalingrado».

John Julius Norwich, Francia, Ático de los Libros, 21,90€

El general Charles de Gaulle dijo: «Francia no puede ser Francia sin la grandeza». El país galo es célebre por su gastronomía, sus paisajes, su cultura y su historia, en la que destacan personajes legendarios como Vercingétorix, Carlomagno, Juana de Arco, Luis XIV, María Antonieta o Napoleón, además de inolvidables batallas como Crécy, Agincourt, San Quintín, Bailén o Waterloo.

En este volumen, John Julius Norwich, uno de los historiadores más destacados de nuestro tiempo, nos ofrece una historia completa a la par que concisa de Francia, país que siempre lo fascinó. Desde la conquista por parte de los romanos hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, pasando por las grandes dinastías medievales, la consolidación del Antiguo Régimen, la Revolución, Vichy o la Resistencia, Norwich nos acompaña en un recorrido por veinte siglos de historia, a menudo violenta pero siempre fascinante. Por estas páginas desfilan conocidos héroes y villanos, pero también personajes olvidados dignos de elogio.

Con la destreza, elegancia y humor que caracterizan su pluma, Norwich nos brinda un relato magistral y vívido de la historia del país que quizá más ha influido en la historia y cultura europeas.

Humberto Giannini, Breve historia de la filosofía, Catalonia, 19,90€

Este libro se propone la difícil tarea de dar cuenta de los grandes temas del pensamiento humano en un lenguaje lo más llano y directo posible para el lector que se inicia en la filosofía y también al estudioso de esta disciplina.

Reseña de manera medular, con claridad y cercanía las doctrinas de los principales pensadores de Occidente; sumergiéndose a fondo en muchos de ellos, escudriñando sus secretos y proporcionándonos claves decisivas de su intelección.

No es una obra meramente de consulta sobre este u otro autor. Se recogen en ella los resultados de una confrontación reflexiva entre un pensador de nuestros días y los que constituyen el pasado filosófico.

El producto de este diálogo induce al lector a pensar, a seguir indagando a partir de lo que se plantea. En palabras de su autor: “En el desarrollo de la exposición, no he temido las aproximaciones, las imágenes, los rodeos, a fin de acercarme junto al lector a experiencias de difícil acceso. Lo importante es que la propia experiencia, abierta al pensar ajeno, sea ella misma la que diga su última palabra. Que devuelva al pensamiento pensado su calidad de pensamiento pensante”.

VV. AA., La audacia de dos monarquías, Sílex, 24€

La presente obra, que recoge los resultados del XIII Seminario Internacional “la Corte en Europa”: Fernando Magallanes y Juan Sebastián Elcano. La grandeza de dos monarquías, ha sido posible gracias al trabajo de trece especialistas, españoles y portugueses, sin los cuales esta publicación no habría visto la luz. El objetivo primordial de la misma no es reconstruir la hazaña de Magallanes y Elcano, que ya ha sido narrada en repetidas ocasiones desde el siglo xvi, sino ahondar en su entorno –político, económico, social, cultural y científico– más inmediato; antes, durante y después de su viaje. A tales efectos, resulta necesario un enfoque interdisciplinar desde las distintas disciplinas de Humanidades y Ciencias Sociales –historia, archivística, economía, historia del arte, lingüística o literatura–, como viene siendo habitual en los trabajos del IULCE, pero también otros menos habituales como el estudio de la botánica.

Vincent Azoulay y Paulin Ismard, Atenas 403, Siruela, 29,95€

El año que cambió la historia de Occidente

Una original y esclarecedora aproximación a la democracia y la pluralidad de la sociedad ateniense que dialoga directamente con el mundo de hoy.

A finales del siglo V a. C., la guerra del Peloponeso condujo a la derrota de Atenas. Aprovechando la debacle, una comisión de treinta oligarcas abolió las instituciones democráticas que habían regido la vida política de la ciudad durante un siglo: fue el comienzo de una sangrienta guerra civil que duró algo más de un año. Pero los demócratas no se quedaron de brazos cruzados. A finales del 404, Trasíbulo reunió un ejército de voluntarios y, tras varias victorias contundentes y difíciles negociaciones, en el otoño del 403 se logró la reconciliación y la democracia quedó restablecida.

A partir del destino de diez singulares figuras históricas, este ensayo aborda los hechos desde un novedoso ángulo. Inspirándose en el modelo del coro del teatro griego, nos ofrece una visión renovada de la sociedad ateniense que rehúye las categorías tradicionales que distinguían exclusivamente entre ciudadanos, extranjeros y esclavos. El conflicto dio lugar a colectivos múltiples y cambiantes, organizados en torno a figuras clave, como el inclasificable Sócrates, el oligarca Critias, el retórico Lisias, pero también el escriba Nicómaco, el antiguo esclavo Geris o la sacerdotisa Lisímaca. Al examinar este coro, se van revelando las jerarquías y tensiones que lo atraviesan, y también las prácticas y emociones que lo unen. Dando forma a una nueva sociología de la polis bajo el signo de la pluralidad y la contingencia, esta historia coral apunta, en última instancia, al modo en que se construye la sociedad: ¿por qué procesos llega una sólida comunidad a desgarrarse, o incluso a desintegrarse, y luego a refundarse? Una original y esclarecedora reflexión que dialoga directamente con el mundo de hoy.

Antonio Elorza, Un juego de tronos castizo, Alianza Editorial, 22,95€

María Luisa de Parma bautizó como «la trinidad» al singular triángulo que formó con Carlos IV y Manuel Godoy. Triángulo entre cuyos vértices se dirimieron las dinámicas de poder, traiciones y, sobre todo, ambiciones desmedidas y fallos de cálculo que terminarían por entregar el país a un oportuno cuarto en discordia: Napoleón Bonaparte. Con un rigor impecable y apoyándose en el estudio minucioso de las fuentes directas, Antonio Elorza recompone en este ensayo la secuencia frenética de acercamientos estratégicos, desafecciones y puñaladas entre los cuatro, pero especialmente entre Godoy y Napoleón, con los que el primero intentaba ganar para sí la legitimidad de un poder que ya ejercía de facto, y el segundo buscaba expandir su imperio. Y demuestra que, gracias a la ambición de Godoy, Napoleón pudo llevar a cabo pacíficamente la ocupación militar de España. Las consecuencias catastróficas de este juego de tronos castizo incluyen la derrota de Trafalgar, que ya hace inevitable la pérdida del imperio americano, y la posterior Guerra de Independencia, trágica destrucción de un país que reflejó Goya en sus Desastres. De otra parte, supuso también la ruina de Napoleón, quien terminó por reconocer que «los españoles se comportaron en masa como un hombre de honor» y que, después de todo, «merecían algo mejor».

Diego Ruíz Mata, Tartesos y tartesios, Almuzara, 39,95€

Tartesos ha sido, y es, uno de los temas más atrayentes y de mayor importancia histórica y cultural de Occidente y del suroeste de la península ibérica. Mencionado y discutido casi desde sus inicios, situado entre los años 1000-900 a. C. hasta hoy. No es una etapa histórica y arqueológica más en la antigüedad hispana, sino un tema central sobre el que ha girado y gira una amplia historiografía plena de significado metahistórico e ideológico y será recurrente durante mucho tiempo. En este caso de Tartesos, su autor irá desgranando lo que ha significado para el pensamiento histórico español y occidental, y cómo se han sucedido las teorías e investigaciones sobre este enigmático término que tanta atención ha tenido entre los investigadores y eruditos de todos los tiempos y desde diversos puntos del pensamiento. Un libro fundamental que recoge los textos bíblicos con referencias a Tarsis y a posibles navegaciones occidentales en época de Salomón, en la que se supone la existencia de Tartesos, y posteriormente, precisando los tiempos y circunstancias, las navegaciones de los fenicios a Occidente, pero no es solo un repertorio de fuentes, sino de sus simbolismos y su inmersión en la historia de Tartesos. Los poetas Homero y Hesíodo y lo que transmiten en sus poemas sobre el lejano Occidente, viajes míticos de dioses y héroes. Un breve repaso por la historiografía textual y arqueológica: desde el ámbito grecorromano a Siret, Bonsor y Schulten. La gran transformación que dio lugar a Tartesos, desde los elementos de gestación y desarrollo, la transformación de la sociedad autóctona según muchos aspectos orientales traídos por los fenicios. Una obra que llega al final de Tartesos y al comienzo de la fase turdetana posiblemente a finales del siglo VI a. C. cuando el panorama histórico y comercial por mar y tierra firme pareció cambiar. Y termina con una obligada pregunta, ¿a qué espacio geográfico se puede considerar tartésico?

Teología

Rafael Matesanz, Luces cortas, luces largas, Ideas y Libros Ediciones, 12€

La vida de cada santo es una poema ejemplar, luminoso, irrepetible cuyo verso final lo pone el abrazo de Dios. Es precisamente la santidad humana el paisaje en que se detienen las poesías de este libro como en un locus amoenus en medio del trasiego febril y materialista de nuestro tiempo. En manos de Matesanz, la semblanza de cada santo sale de las hornacinas que a veces los acartonan para devolverles su temblor humano, la vívida realidad espiritual que envolvió su existencia. (…) La lectura de estos poemas afianza una convicción poderosa: que la poesía es un instrumento de evangelización, una luz con dos haces: uno dirigido al creyente y otro, de más alcance, al no creyente. Como los faros de un coche. Las luces cortas, las de cruce, iluminan al creyente sobre algunos aspectos de la verdad evangélica en los que no había reparado y que pueden servirle de meditación e incluso de oración. Las luces largas, las de carretera, aspiran a llegar al no creyente y deslumbrarlo como a Saulo en el camino de Damasco, hacerlo caer dulcemente… (De Daniel Cotta, en el prólogo)

Ismael Martínez Liébana, El argumento ontológico de la existencia de Dios en sus textos, Guillermo Escolar, 18€

El argumento ontológico de la existencia de Dios, formulado inicialmente por Anselmo de Canterbury en la segunda mitad del siglo XI, es pieza clave de la especulación metafísica de todos los tiempos.

La tesis básica de este libro es que el argumento solo puede ser válido a condición de que se admitan tres supuestos metafísicos fundamentales: la existencia de esencias objetivamente necesarias; una cierta cognoscibilidad de la esencia del Ser perfectísimo, y la afirmación de que la existencia real y necesaria es ingrediente quiditativo de tal esencia.

En la obra se examinan cronológicamente las posiciones al respecto de ocho filósofos, tres en pro del argumento y cinco en contra. El estilo expresivo desplegado en estas páginas, claro, fluido, didáctico, metódico, facilita sobremanera su comprensión y asimilación.

Entre las aportaciones fundamentales del libro destaca una cuidada selección de textos de cada uno de los autores en relación con la prueba ontológica.

Cristina Menéndez Vega, Ser mujer en esta Iglesia, PPC, 18€

La fe es el motor principal que hace que mujeres y hombres participen en la Iglesia católica para vivir y anunciar el mensaje de Jesús. Sin embargo, los itinerarios que se abren para unas y para otros dentro de esta institución son muy distintos y conducen a lugares sociales, eclesiales y vitales diferentes. La autora nos ofrece su testimonio como mujer en la Iglesia y, a partir de la experiencia, nos invita a reflexionar acerca de cómo influye ese contexto eclesial en la vida de las mujeres, desvelando algunos de los mecanismos que impiden que la Iglesia sea, efectivamente, un espacio en el que, como señala san Pablo, «ya no hay hombre ni mujer, (…) sino que todos vosotros sois uno en Cristo Jesús» (Gál 3,28). Además de la desigualdad evidente que se deriva de la exclusión de la mujer del ministerio ordenado y sus consecuencias, identifica trampas más sutiles como la sublimación de estas limitaciones a través de un discurso de excelencia sobre lo femenino, una espiritualidad que invita a la subordinación de la mujer, la culpabilización del deseo, la forma de plantear el celibato y el matrimonio cristianos, y la atribución sexista de los roles de poder y servicio. Como obra profética -en la mejor tradición del término- la autora no se contenta con denunciar las situaciones injustas, sino que propone, con audacia, caminos concretos para que la Iglesia remueva los obstáculos que le impiden ser fiel al Evangelio y pueda desarrollar en su seno y alentar en la humanidad unas relaciones y unas prácticas convivenciales de hermandad y solidarias, donde cada persona pueda desarrollarse en plenitud, que es precisamente la dirección que señala la Buena Noticia de Jesús que la Iglesia está llamada a proclamar. Así, este testimonio vital se convierte en una obra de obligada lectura para todas aquellas personas que forman parte activa de la Iglesia católica, pero también para cualquiera que desee comprender en profundidad cómo se mantiene la desigualdad entre mujeres y hombres y contribuir a superarla.

Otras lecturas interesantes

George Monibot, Regénesis, Capitán Swing, 24€

Por primera vez desde el Neolítico tenemos la oportunidad de transformar no sólo nuestro sistema alimentario sino toda nuestra relación con el mundo vivo.

La agricultura es la mayor causa de destrucción del medio ambiente en el mundo y es la que menos se habla. Criticamos la expansión urbana, pero la agricultura se extiende por treinta veces más terreno. Hemos arado, vallado y pastoreado grandes extensiones del planeta, talando bosques, matando a la fauna y envenenando ríos y océanos para alimentarnos. Sin embargo, millones de personas siguen pasando hambre.

Ahora el propio sistema alimentario está empezando a tambalearse. Pero, como nos muestra George Monbiot en este brillante y original libro, podemos resolver el mayor de nuestros dilemas y alimentar al mundo sin devorar el planeta.

Regénesis es una visión impresionante de un nuevo futuro para la alimentación y la humanidad. Basándose en los asombrosos avances de la ecología del suelo, Monbiot revela cómo nuestro cambiante conocimiento del mundo bajo nuestros pies podría permitirnos cultivar más alimentos con menos agricultura. Conoce a las personas que están descubriendo estos métodos, desde el productor de frutas y verduras que está revolucionando nuestra comprensión de la fertilidad; pasando por los cultivadores de cereales perennes, que liberan a la tierra de los arados y los venenos; hasta los científicos que son pioneros en nuevas formas de cultivar proteínas y grasas. Juntos, muestran cómo las formas de vida más pequeñas pueden ayudarnos a hacer las paces con el planeta, a restaurar sus sistemas vivos y a sustituir la era de la extinción por una era de la regénesis.

Francisco Madrid, Salvador Dalí. Entre anécdotas y sombras, Renacimiento, 22,90€

Este volumen contiene más de cuarenta artículos de carácter cultural o histórico escritos en los dos últimos años de vida por Francisco Madrid en su exilio en Buenos Aires y enviados en exclusiva al diario habanero Alerta. En ellos se alternan escritores y artistas españoles –Baroja, Dalí, Eugenio d’Ors, Falla, Antoni Clavé–, figuras históricas –Alcalá Zamora, Léon Blum, Jaime de Borbón– y autores de diversas partes del mundo –Kafka, Orwel, Verlaine, Pound, Yeats, Claudel, Wilde–. Estos trabajos, de elevada calidad por la amplia cultura que pone de manifiesto su autor, demuestran también su incisiva mirada. Sacar estos trabajos del olvido donde yacían constituye un aporte significativo al conocimiento del legado cultural de los exiliados españoles en América.

Borja García Ferrer, Baltasar Gracián: filósofo de la vida humana, Guillermo Escolar, 18€

Existe la opinión generalizada de que España no tiene una filosofía propia, cuando lo cierto es que lo mejor de la filosofía española se encuentra diseminado en su literatura. Prueba fehaciente de ello es Baltasar Gracián, «padre de filósofos», como lo llamó Schopenhauer.

En un mundo carente de orden y sentido como el Barroco, el jesuita aragonés proporciona todo un arte de saber vivir, una antropología existencial del hacerse persona que se funda en la autoafirmación personal. ¿Cómo se llega a ser lo que se es? He aquí el leitmotiv de toda la obra graciana: la filosofía como manual de comportamiento en tiempos de crisis.

El hombre prudente de Gracián aspira a crear sentido en medio del «sin-sentido», y hacerlo con medios humanos (como si no hubiese divinos), con la sola fuerza de su agudeza y de su ingenio. Si bien es cierto que el héroe graciano no está solo: su soledad es una soledad compartida. Por eso todo proyecto de realización personal debe hacerse valer en el gran teatro del mundo.

La actualidad de Gracián no se agota en el largo siglo xvii, y no es casual que su obra haya logrado saborear las mieles del éxito en Wall Street. Este libro, sin embargo, se acerca a su obra como remedio contra el sinsentido y el malestar de la cultura.

Rafael Gómez Miranda, En los márgenes, Manuscritos, 18€

Además del análisis con Barbara Hannah (alumna y amiga de C. G. Jung), Elisabeth Tauber mantuvo un contacto regular con Jung, a quien confiaba sus sueños, sus angustias interiores o sus dificultades externas, así como sus candentes preguntas sobre el sentido de la vida. Cuando se reunía con Jung, anotaba en un diario cuanto entre ellos habían hablado.

A lo largo de ese diario se desvela el recorrido de una mujer que, guiada por Jung, se sumerge en lo inconsciente y se entrega cada vez más profundamente a la transformación. La personalidad de Sabi Tauber (así se la llamaba) se revela, pero igualmente la de Jung. Por su forma tan humana de acompañar a un ser, por su rigor o su bondad al explicarle lo incomprensible, él suavizaba sus penas y ampliaba el sentido de las experiencias vividas. Jung abre a Sabi a lo irracional, la orienta, por ejemplo, hacia la astrología, y la hace partícipe sus propias investigaciones sobre la sincronicidad. Una confianza en la vida, una alegría emergen de ese trabajo interior llevado a cabo con Jung, una totalidad se compone y se realiza, reuniéndose las piezas dispersas de un puzzle. Y esa totalidad no es únicamente la de Sabi, pues, apoyándose en las experiencias personales de ella, Jung las universaliza o las vincula con lo inconsciente.

Inazo Nitobe, Bushido. El código del samurái, Alma, 14,95€

Una de las primeras obras escritas para acercarnos a la figura del samurái. Sus valores de rectitud, coraje, benevolencia, cortesía, sinceridad, honor, lealtad y autocontrol siguen siendo las virtudes más admiradas en el espíritu nipón. Repleta de comparaciones con el pensamiento moderno o las obras clásicas y en la que el budismo y el confucionismo conviven con la filosofía de la Antigüedad.

Julio Valdeón y Félix Ovejero Lucas, La razón en marcha, Alianza Editorial, 19,95€

Félix Ovejero, filósofo en labores de artificiero, comparte su saber sobre los asuntos más diversos, de los problemas de las ciencias sociales a la racionalidad, la biología, la naturaleza humana, las convulsiones de la democracia, el identitarismo, la crisis y la posible refundación de la izquierda, el auge «woke» o la fundación de Ciudadanos. Profesor en la Universidad de Barcelona, su compromiso con las afirmaciones ancladas en la realidad, y con los argumentos bien fundamentados, se complementa con la repulsión a apropiarse de las reflexiones ajenas sin acusar recibo. «Nada hacemos sin tantos otros, antes y ahora», comenta, «lo otro, para los amigos y las copas. Y siempre riéndonos de nosotros mismos, sin componer el gesto ni ponernos estupendos».

Reediciones y libro de bolsillo

Joseph Ratzinger y Vittorio Messori, Informe sobre la fe, BAC, 12,50€

Vittorio Messori, escritor y periodista italiano, cuyos libros de tema religioso son conocidos en todo el mundo, dialoga con el entonces cardenal Joseph Ratzinger, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. El que luego fue papa Benedicto XVI respondió con extrema franqueza a las numerosas preguntas del periodista, incluso a las más delicadas. En este libro, que salió a la luz en 1985 a la vez en muchas lenguas, dio a conocer en su momento el texto completo de un encuentro que muchos han calificado de «giro histórico» para la Iglesia. En efecto, las raíces de la crisis que desde finales del Concilio Vaticano II padece el catolicismo se exponen aquí con «escandalosa» claridad por quien es una de las voces más autorizadas de la Iglesia católica. Es este un informe claro y vigoroso sobre los peligros que amenazan a la fe. Un análisis que tiene, tal vez, el acento de una denuncia, pero que no es ciertamente pretexto para la resignación o el pesimismo. Porque lo que el cardenal Ratzinger pretendía era ayudar a los creyentes a encontrar de nuevo la esperanza y la alegría de la Sagrada Escritura leída en el interior de la tradición antigua y siempre nueva de la Iglesia.

La gestión de Abinader sigue marcando la pauta en el turismo de la República Dominicana

Tal y como publicó Diario16, la República Dominicana ha participado de manera seguida en tres ferias turísticas internacionales, en donde, sin lugar a dudas, el objetivo es atraer la mayor cantidad de inversores al país y, por consiguiente, incrementar las cifras de los turistas que eligen al país caribeño como destino.

En la gestión del presidente Luis Abinader, el turismo se ha potenciado de tal manera que ha superado las llegadas de turistas a territorio dominicano inclusive, sobre las obtenidas en tiempo prepandémico y por supuesto, antes de la guerra entre Rusia y Ucrania, la cual afectó el mercado ucraniano y ruso que visitaban la República Dominicana.

El trabajo constante del Ministerio de Turismo refleja los buenos resultados en la cantidad de turistas que han arribado al país caribeño por diferentes vías, lo cual, significa la entrada de divisas a la nación, aumento de los empleos en los ámbitos empresariales que impactan de manera directa o indirecta en el sector turístico, incluyendo la construcción de hoteles, muelles para cruceros, etc., que, independientemente de generar puestos de trabajo, pone en movimiento el comercio dominicano.

Actualmente, la República Dominicana, a pesar de obtener grandes éxitos en el sector del turismo, se sigue enfrentando a retos para conseguir elevarlo a niveles más superiores. Entre estas amenazas está la incertidumbre y el impacto económico derivado de las crisis internacionales, que han limitado las posibilidades de ingresos de un gran número de personas a nivel mundial, por no decir todas.

Otro desafío que es digno de resaltar es la competencia existente con otros países de la región que poseen importantes zonas turísticas, al igual que la República Dominicana. Sin ninguna duda, a pesar de este poder constituir un reto solido para el turismo dominicano, no es menos cierto que, el país caribeño dispone de una estructura firme con que encarar esta situación, tales como, disponer de impactantes destinos naturales y de una administración de gobierno que trabaja con criterio, conocimiento y determinación.

Esta realidad se refleja en los resultados obtenidos en las ferias a las que el país ha asistido en diversas naciones y las cifras de turistas que han visitado el Estado dominicano en los últimos años son superiores a las que se mostraban en el 2018, cuando se vivía con menos desasosiegos económico, al menos por las crisis. Es merecedor de tomar en consideración de los datos que a continuación se muestran que, el año 2021 fue el primer año de la reapertura tras el cierre por la pandemia.

Fuente: Mitur y BCRD

A pesar de las estadísticas, el Ministro de Turismo, David Collado, en representación de la gestión de Abinader, sigue trabajando para lograr la captación de nuevos visitantes para la República Dominicana y es entre otras, una de las razones por las cuales está presente en la Feria Turística de Berlín (ITB) 2023, «llegó el momento de recuperar el mercado alemán, de que volvamos a ser su destino favorito de larga distancia», expresó Collado.

Pero, ¿qué se está haciendo para lograr lo expresado por el ministro? En el ámbito del mismo evento, el funcionario firmó un acuerdo con la aerolínea Cóndor, que tiene como finalidad una constancia de 8 vuelos semanales en el verano y 10 durante el invierno, hacia República Dominicana. Aparte de que se están realizando gestiones para asegurar un aumento de los vuelos hacia el país quisqueyano desde Europa, en la época de verano.

Acciones como estas son las que han dado paso a un turismo más desarrollado en el territorio dominicano.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (11-Mar)

Les ofrecemos las novedades (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Mieko Kawakami, Heaven, Seix Barral, 19,90€

El narrador sin nombre de esta novela es un chico de catorce años que sufre constantes burlas por tener su estrabismo. Incapaz de enfrentarse a los matones del instituto, intenta, sin éxito, pasar desapercibido. La única persona que entiende lo que está viviendo es una compañera de clase, Kojima, víctima también de todo tipo de humillaciones a manos del resto. Dándose mutuamente consuelo en el momento de sus vidas que más lo necesitan, los dos jóvenes se acercan más que nunca. Pero, ¿cuál es, en última instancia, la naturaleza de una amistad cuando el vínculo que comparten es el miedo?

Tan dura como tierna, escrita con la sensibilidad necesaria como para ofrecer un agudo retrato de la vida en el instituto y una mirada íntima a la adolescencia, Heaven es una novela de múltiples capas que se erige como otro testimonio deslumbrante del talento de Mieko Kawakami, considerada una de las autoras jóvenes más importantes de la actualidad, apadrinada por Haruki Murakami.

Joel Agee, El mundo de piedra, Seix Barral, 19€

En una casa con un gran jardín en un pueblo mexicano sin nombre a finales de los años cuarenta, Peter, de seis años y medio, lee, sueña y juega con sus amigos. Es un explorador, artista, filósofo, místico y científico. Su mundo aún es nuevo, todavía no está contaminado por el conocimiento recibido.

Y el mundo real que lo rodea es único en aquella época: una comunidad de exiliados que han encontrado refugio en México de los regímenes fascistas de Europa, codeándose con sindicalistas mexicanos o artistas como Frida Kahlo. Pero los emigrados añoran su hogar, incluido el padrastro de Peter, que quiere regresar a su Alemania natal. Sin embargo, volver puede no ser seguro, lo que da lugar a angustiosas discusiones entre los padres de Peter y su pequeño grupo de amigos.

Y poco a poco, Peter comienza a comprender que su mundo puede acabar patas arriba, que podría verse obligado a despedirse de todos los que conoce y ama: su mejor amigo, Arón; el amigo de su padre, Sándor, que habla de revolución y hace trucos de magia; y Zita, la criada de la familia, que le ha enseñado los consoladores misterios de la oración.

Juan Forn, Yo recordaré por ustedes, Seix Barral, 20€

El origen de Yo recordaré por ustedes está en las ya inmortales columnas que Juan Forn publicó cada viernes, durante años, en el diario Página/12 y que se marcaron a fuego en la memoria de varias generaciones de lectores. Fascinado por sacar a la luz las historias desconocidas de personajes anónimos, perdedores y genios en las sombras, muchos de ellos olvidados o borrados por la Historia, Forn tenía un don para escarbar en el arte, la ciencia y la política del siglo XX en busca de anécdotas y hechos poco conocidos y moldear, con ello, la mejor literatura.

El escritor y editor reorganizó estos textos con un criterio de continuidad y los hizo dialogar mediante un sutil mecanismo interno, lo que dio como resultado Yo recordaré por ustedes, un libro que inaugura su propio género literario, a caballo entre la crónica y el cuento, el fresco de época y la autobiografía, la realidad y la ficción, y que es, en última instancia, una invitación a entregarnos a la fiesta de leer.

Como escritor, Forn fue un maestro narrador. Como editor, le debemos el descubrimiento de autores como Mariana Enríquez, Camila Sosa Villada y Rodrigo Fresán.

Mónica Carrillo, El viento nos llevará, Planeta, 17,90€

El viento nos llevará es un paseo por la vida. A ratos te arremolina, otras veces te sosiega para luego volverte del revés. Y así nos va llevando a su merced mientras nosotros, presas de su baile, solo podemos dejarnos llevar, transitar por sus revuelos, que son los nuestros.

Pero calma, que al final el viento siempre nos llevará a buen puerto.

Un bello libro con una selección de trescientos microcuentos escritos por Mónica Carrillo e inéditos en papel. Este pequeño tesoro literario se convertirá en objeto de colección para sus miles de fieles seguidores.

Lisa Jewell, Dentro de casa, Crossbooks, 18,95€

En una majestuosa casa del elegante barrio de Chelsea, la policía encuentra a una bebé en su cuna. Bien alimentada, cuidada y feliz, espera a que la cojan en brazos.

En la cocina de esa misma casa hay tres cadáveres en estado de descomposición. Junto a ellos, una nota escrita con urgencia.

Veinticinco años después, Libby, esa bebé a quien encontraron con vida, regresa a una casa que esconde su origen familiar y el más oscuro de los secretos.

Ten cuidado con a quién dejas entrar. Hay personas que nunca se irán.

Ulises Bértolo, La Dama del Norte, Planeta, 20,90€

Ana Garrido quiere volar y dejar de ser una niña pobre de las minas asturianas. Pierde la fe en Dios cuando matan a su hermano, pierde la fe en los hombres cuando el primer amor la golpea y el segundo la abandona. Entonces promete escribir su destino con letras bañadas en oro.

Ana Garrido quiere poder. Entra al narcotráfico y logra controlar en España una industria criminal plagada de sujetos despiadados. La apodan la Rubia y termina tras las rejas, condenada a más de treinta años de prisión por dirigir el mayor alijo de cocaína jamás decomisado en Europa, la operación Temple. Aun así, no se arrepiente. Ella es la Dama del Norte.

Madrid, Marbella, Galicia y Colombia. Escondites, lujos y excesos, de las operaciones millonarias a los cambios de identidad, de las persecuciones y torturas a la detención y el arresto. Esta novela lo tiene todo, incluso una base real. Porque Ana Garrido existe y sigue viva. Ya lo verás.

En un infierno dominado por hombres, ella fue la reina.

Johann Wolfgang von Goethe, Las penas del joven Werther, Austral, 11,95€

En un momento en el que, gracias al auge de la novela, el hábito de la lectura se extiende a un amplio espectro social, aparece Las penas del joven Werther, novela que nos permite acceder a las sacudidas y tormentos que provoca el desamor en un espíritu sensible.

El Werther, primera obra de la literatura alemana que pasa a formar parte de la literatura universal, se convirtió, desde su aparición en 1774, en un bestseller y en un clásico al mismo tiempo. Sin embargo, su popularidad ha perjudicado, a veces, el reconocimiento de su calidad literaria, que reside en la complejidad formal, la impronta contemporánea de su nueva concepción de lo trágico y la hondura psicológica de sus personajes. Werther no sucumbirá ante ningún fatum personal o circunstancias externas, sino ante sí mismo y ante sus propias fuerzas destructivas, dando una nueva forma a lo inevitable de la tragedia.

Con esta novela Goethe alcanzó en vida la inmortalidad del artista, del genio.

Luciana Sousa, Cuando nadie nos nombre, Tusquets, 18€

El abuelo ha muerto y Ana regresa a su hogar después de diez años de ausencia. De lo que fue el pueblo de su infancia, apenas queda ya nada reconocible. La casa familiar ha quedado aislada entre los ranchos vacíos, y no tardarán en venderse todos los terrenos de cultivo. Volver supone el reencuentro con su madre y su abuela, y también la recomposición de una relación rota. En el proceso de venta de la granja, Ana revive la historia del pueblo y su propio pasado, y se enfrentará a recuerdos con los que debe construir su nueva vida. Durante esos días, la abuela, que anda un poco perdida, le pide ayuda y le confiesa un secreto. Cuando nadie nos nombre es una novela profunda, con una atmósfera y un compás propios, sobre aquellas cosas que olvidamos durante unos años y tiempo después afloran y nos interpelan. Luciana Sousa escribe con palabras que son imágenes y sensaciones y que dan vida a una historia familiar marcada por los silencios.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Varios Autores, Hasta los c*jones del mindfulness, Libros Cúpula, 12,95€

Los jóvenes ya no se sienten particularmente llenos de vida. Algunos están empezando a entrar en el mundo laboral y otros llevan ya unos cuantos años quemados en el mismo. Condiciones precarias, inestabilidad, sueldos miserables, explotación… No es raro que la mayoría sufran de ansiedad, depresión o burnout. ¡Hasta están emigrando hacia los pueblos para huir de la ciudad esmeralda! Estudiar y esforzarse no les condujo a un futuro brillante como les prometieron, sino que se han visto obligados a vivir incluso peor que sus padres. Y cuando piden restaurar un poquito de la dignidad que les arrebataron, solo les ofrecen a cambio libros de autoayuda y cursitos de mindfulness. Esta inestabilidad también ha contaminado todos los demás ámbitos de su vida: estudios, relaciones, trabajo, buscar piso… Todo es muy complicado. Este libro para colorear les permitirá sacar toda la frustración que llevan dentro. ¡A pintar!

Paco Mir, Neuras diarias, Temas de Hoy, 21,90€

Estudiante de Bellas Artes conquistado por el teatro, la primera forma de humor que concibió Mir fue la de las viñetas y las tiras cómicas: moscas que hablan, suicidas torpes, bañistas desquiciados… Empezó a cultivar este género a finales de los setenta y ha seguido haciéndolo siempre que la vida se lo permitía.

Incluso durante la pandemia del coronavirus, en pleno confinamiento, eligió el lápiz a modo de particular gimnasia diaria para retratar el inagotable surrealismo que nos rodea.

Desde el Diario de Barcelona hasta El Jueves, pasando por el TBO, El Periódico, Interviú y un sinfín de publicaciones independientes, el trabajo gráfico de Paco Mir forma parte ya de la cultura visual y humorística de nuestro país.

Poesía y Teatro

Victoria León, Flores de fuego, Fundación José Manuel Lara, 11,90€

Como los de su primera entrega, con la que Victoria León ganó el Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado, los poemas de Flores de fuego, escritos entre 2018 y 2022, parten de una poética y unas concepciones estéticas fundamentadas en el clasicismo y la lengua natural, ensayando nuevas formas y tonos. Dividido en cuatro secciones, que dialogan entre sí o con lecturas de Cioran (a quien se debe la metáfora del título), Lucrecio, Nietzsche, Goethe, Marco Aurelio, Zweig, Keats, Breton, Foscolo o Cernuda, el libro tiene la soledad como gran tema común: la soledad como destino humano, pero también como faro desde el que nace e irradia la poesía para iluminarnos y tendernos paradójicos puentes con la vida, o como búsqueda del alma del mundo en el sentido platónico, necesaria para crear y vivir plenamente. La primera parte, inspirada por la sinfonía Séptima de Mahler, la forman poemas que tratan de la noche como símbolo de la existencia, entendida como un camino de exploración y conocimiento. La segunda, escrita durante el confinamiento pandémico, aborda la dialéctica del recuerdo y el olvido, la presencia y la ausencia, la huida hacia dentro y la renuncia serena a lo que acaba, pero también la necesidad de ir al encuentro de los otros. La tercera es una mirada al pasado, una constatación de la identidad heterogénea y cambiante, una pesquisa de las propias huellas a través del afecto y la amistad, la unidad y la plenitud restituidas. Los poemas finales buscan una poesía celebratoria que encuentra en el amor y el deseo otro nombre de la fe y de la esperanza.

Defreds, Siempre, Espasa, 14,90€

Siguiendo el camino abierto por Ojalá, esta flamante propuesta de Defreds sorprende como contrapartida y continuación de Siempre, su anterior título, un nuevo volumen en el que destacarán también las preciosas creaciones de Lady Desidia que ilustran los textos. En este caso, el libro está organizado siguiendo los signos del Zodíaco, que marcan la impronta de una personalidad, con sus características distintivas, como un personaje con sus cualidades y defectos, que se enfrenta a los hechos y las experiencias de cada día que nos afectan a todos por igual. Una fábula actual bajo la tutela del cielo que reparte personalidad y temperamento, filias, fobias diferentes, para enfrentarnos a la pelea cotidiana. En palabras del autor: «Porque un Ojalá nunca estará completo sin un Siempre.

No Ficción

Ensayo

Ernst Jünger, La emboscadura, Tusquets, 18€

En la antigua Islandia, al hombre que había entrado en un grave conflicto con la sociedad (de ordinario a causa de un homicidio) le quedaba un recurso: la emboscadura. Aquel hombre se retiraba al bosque, se convertía en un emboscado. Allí vivía de sus propias fuerzas, apoyado en sí mismo. Se convertía en su propio sacerdote, su propio médico, su propio juez. A veces lo acompañaba su esposa. El «bosque» es aquí un lugar espiritual, metapolítico. Hay bosque en los desiertos y hay bosque en las ciudades; lo hay en la soledad y en la colectividad. El Emboscado es, según Jünger, la tercera figura de este siglo, junto al Soldado Desconocido y el Trabajador. Y también es la persona singular, soberana, que se enfrenta a toda forma de opresión.

Rabindranath Tagore, Pájaros y luciérnagas, Ariel, 12,95€

La profunda contemplación de la naturaleza, la libertad de los seres humanos, la vida espiritual o el amor como significado último son algunos de los conceptos que pueblan esta selección de pensamientos y aforismos de Rabindranath Tagore. Encontramos aquí una compilación de ideas imprescindibles, concebida para presentar un panorama sucinto pero intenso de sus reflexiones, vislumbres e intuiciones.

Una invitación a comprender la diversidad del mundo literario e intelectual del premio Nobel bengalí y a descubrir unos pensamientos que se elevan hacia el cielo como pájaros y luciérnagas que nos iluminan con destellos y fogonazos de sabiduría.

Judith Lorber, La nueva paradoja del género, Paidós, 18,90€

Hoy en día, en los países occidentales estamos viviendo tanto la fragmentación del binarismo del género, es decir, la división del mundo social en dos géneros, como su persistencia. Los géneros múltiples, los pronombres y los baños neutros, las designaciones X y otras manifestaciones en favor de la supresión del género se están convirtiendo en algo común. Sin embargo, la estructura ambivalente del género, con sus normas y expectativas discriminatorias, persiste en nuestra sociedad y encubre la continuidad del poder y el privilegio de los hombres. Por ello, antes de acabar de eliminar el binarismo, es necesario seguir valorando los logros de las mujeres, especialmente las de los grupos más excluidos.

Este sucinto y reflexivo libro de una de las sociólogas de género más destacadas del mundo arroja luz sobre ambos lados de esta paradoja: los procesos de fragmentación del género que están socavando lo binario y los procesos de actuación del género que refuerzan lo binario, así como las ventajas y las desventajas de cada uno. En conclusión, analizaremos por qué no hemos tenido una revolución de género como tal y cómo la eliminación del género ayudaría a crear la igualdad efectiva de género.

Otros

Fernando López de Castilla Elías y Sandra Carrillo Massa, La biblia de las franquicias, Deusto, 17,95€

Quizá la marca en la que uno piensa cuando escucha «franquicia» sea la de la gran M, el payaso y el Happy Meal, pero no todo comenzó con una hamburguesa. La franquicia es uno de los modelos de negocio más exitosos de todos los tiempos, que alcanza a todo tipo de empresas, y que supone una oportunidad de negocio y una fuerza capaz de hacer el bien y traer orden al caos.

Este libro recoge cada una de las aristas que constituye este complejo mundo y te enseña todos los pasos, estrategias y dinámicas que debes conocer para abrir o afianzar tu propio negocio. En esta guía, los autores, expertos en franchising, analizan el ecosistema español y dan las claves para destacar en un sector en constante crecimiento.

El resultado es una compilación sin precedentes de las estrategias, dinámicas y mecanismos que han logrado conocer, y en muchos casos construir a través de los años, como artífices de miles de desarrollos y negociaciones de franquicias a nivel global, junto a un extraordinario grupo de profesionales y clientes.

Cristina Martín Jiménez, Los dueños del planeta, Martínez Roca, 19,90€

Vivimos en una época en la que las élites dominan todos los ámbitos de la vida, y lo hacen bajo la apariencia de bienhechores y filántropos. Miramos a esos grandes hombres con admiración, envidia e, incluso, agradecimiento. Personas como Elon Musk, Jeff Bezos, Mark Zuckerberg, Bill Gates o Mohamed bin Salmán no solo figuran en el top de los más ricos, sino que, además, poseen gigantescas compañías tecnológicas y grandes conglomerados financieros. Son los dueños del planeta, pero ¿son lo que aparentan? ¿Qué se oculta detrás de esas sonrisas autocomplacientes? ¿Hasta dónde llega su afán de poder? ¿Cómo afecta al resto de la ciudadanía sus acciones?

Este libro desenmascara a los principales plutócratas de nuestra era y traza sus recorridos vitales, sus antecedentes, sus frustraciones y sus aspiraciones para, de ese modo, entender qué se proponen, por qué hacen lo que hacen y qué objetivos últimos persiguen.

Leopoldo Abadía y Toni Segarra, La marca de Dios, Espasa, 19,90€

¿Te has parado a pensar por qué las tiendas de marcas de ropa y los supermercados están distribuidas geográficamente como si fueran parroquias? ¿O por qué en las de móviles hay altares donde se muestran los productos como si fueran ofrendas? ¿Sabías que la palabra «propaganda» la acuñó el papa Gregorio XV en 1622 con la famosa De Propaganda Fide? ¿Que el primer CEO de la historia fue san Pedro y los primeros comerciales, los apóstoles? ¿Y que el Barroco se debería estudiar en las universidades como la mejor campaña de publicidad de todos los tiempos?

Todo lo que sabemos de comunicación lo inventó la Iglesia. Fue ella quien, probablemente sin darse cuenta, inspiró las campañas de marketing más famosas del planeta. Son sus métodos, su estrategia a largo plazo, sus rituales y sus promesas perfectas las que han señalado el camino para que nos convirtamos en seguidores incondicionales de estas empresas.

En La marca de Dios Leopoldo Abadía y Toni Segarra hacen un recorrido que demuestra que la Iglesia lleva más de dos mil años influyendo no solo en lo espiritual, sino también en lo material.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (11-Mar)

Les ofrecemos las novedades (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Nora Roberts, Nocturno, Suma de Letras, 20,90€

Harry Booth es un ladrón. Lleva una vida tranquila y llena de cautela, sin ataduras, hasta que se cruza en su camino Miranda Emerson, hija del profesor de Literatura especializado en Shakespeare de la Universidad de Carolina del Norte. Aunque intenta mantenerse alejado de la inteligente pelirroja, no puede dejar de pensar en ella. Y justo cuando por fin tiene una oportunidad de ser feliz, su pasado lo encuentra.

Ha lidiado con gente muy peligrosa, pero el peor de todos es Carter LaPorte. No importa dónde o bajo qué nombre se oculte Harry: no puede escapar. Si quiere tener una vida, primero deberá enfrentarse a su mayor enemigo de una vez por todas.

Porque solo así podrá ganar algo más valioso que todo lo que ha robado: el corazón de Miranda.

Kate Morton, De vuelta a casa, Suma de Letras,  22,90€

Nochebuena de 1959, Altos de Adelaida, Australia. Al final de un día caluroso, junto a un arroyo en los terrenos de la mansión de la familia Turner, un repartidor realiza un descubrimiento espeluznante. Comienza una investigación policial y el pequeño pueblo de Tambilla se ve inmerso en uno de los casos de asesinato más desconcertantes y dolorosos de la historia de Australia del Sur.

Sesenta años más tarde Jess ha perdido su empleo en el periódico y tiene dificultades para llegar a fin de mes. Inmersa en encontrar una buena historia que cambie su suerte, recibe una llamada inesperada por la que decide abandonar Londres y regresar a Sídney. Su abuela Nora, con quien se crio, ha sufrido una caíday está ingresada. El recuerdo de su querida abuela contrasta con la realidad al encontrar a una mujer frágil y desconcertada.

Sin nada que hacer en casa de Nora, Jess se dedica a curiosear y en el dormitorio de la anciana descubre un libro que detalla la investigación policial de una tragedia ya olvidada: la de la familia Turner en la Nochebuena de 1959. Mientras hojea el libro, Jess descubre una asombrosa conexión entre su familia y aquel suceso. Desde entonces la búsqueda de la verdad será el único camino posible.

De vuelta a casa es el regreso de una de las grandes voces de la narrativa actual. Kate Morton construye una novela épica, de personajes memorables, que explora el poder de la maternidad, la erosión que provocan los recuerdos guardados durante generaciones y el poder curativo de la verdad.

Mathias Malzieu, El soldado de porcelana, Reservoir Books, 19,90€

Francia, verano de 1944. Con nueve años, Mainou acaba de perder a su madre mientras daba a luz a su hermana pequeña. El compungido padre se ve obligado entonces a enviar a Mainou a Lorena, con su abuela, al otro lado de la línea de demarcación, escondido en un carro de heno. Allí, en la granja familiar, tratará de retener los últimos suspiros de su infancia mientras la realidad lo empuja a evadirse: el miedo, la pena, la guerra. Junto a esa familia que aún no conocía, y a los misteriosos sucesos que los rodean, el niño se confía a la imaginación para atravesar el duelo y sobrevivir a los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial.

Con El soldado de porcelana, Mathias Malzieu le ha escrito una carta de amor a su padre que es a la vez un homenaje universal, una novela que narra los acontecimientos de su vida con la honestidad exacta para situarnos a la altura de los años cruciales, cuando todo está por definir.

Víctor Sombra, A doble ciego, Random House, 18,90€

Un grupo de jóvenes activistas y hackers de diferente procedencia se presenta al concurso a la mejor innovación nórdica con un proyecto para recopilar datos de cualquier sistema y crear conexiones con el big data. No logran resultar premiados, pero al final del evento reciben un misterioso encargo para recabar datos sobre un medicamento y su uso en pacientes de distintos lugares del mundo. El grupo acepta sin saber apenas nada de quién les ha hecho un encargo tan bien retribuido ni para qué servirán sus resultados. Poco a poco se irán desvelando algunos engranajes de la interacción entre el sector farmacéutico y el dinero.

A doble ciego es una novela negra sin disparos ni apuñalamientos, una inteligente y apasionante trama de espionaje situada entre Noruega y España en la que Sombra se adentra en las encrucijadas del big data y la producción de medicamentos, y pone de manifiesto lo que él denomina «crowdkilling»: los delitos sistémicos en los que todos participamos, los que se mimetizan con el día a día y se detectan apenas como un ruido de fondo.

Daniel Kehlmann, Deberías haberte ido, Random House, 14,90€

Un guionista en plena crisis creativa y conyugal acaba de llegar —acompañado de su mujer y de su hija— a una flamante casa de montaña. Es diciembre. El frío blancoazulado de los glaciares, los bosques ocultos por una espesa bruma, el fluir de un río y un profundo y silencioso valle prometen, al fin, un nuevo comienzo. Una nueva oportunidad para finalizar un guion que se le resiste y para intentar reconciliarse con su mujer.

Sin embargo, algo pasa en la casa. Poco a poco los contornos de la realidad comienzan a difuminarse y lo que parecía una escapada idílica se convierte en una inquietante espiral de comportamientos disfuncionales.

Deberías haberte ido es una lectura sobrecogedora. Un relato claustrofóbico donde la realidad se tiñe de surrealismo y el terror no se presenta con sobresaltos, sino como un siniestro sueño cuyas piezas no acaban de encajar.

José A. Pérez Ledo, Cementerio de secretos, Plaza & Janés, 20,90€

Un sobrecogedor thriller detectivesco que se sumerge en uno de los episodios más desconocidos de nuestra historia: el desarrollo de la bomba atómica española, el Proyecto Islero.

En 1986, Alba Orbe desapareció misteriosamente en Madrid. Tenía cinco años. Treinta y tres años después, reaparece en el desierto del Sáhara, traumatizada y negándose a pronunciar una sola palabra.

Tirso de la Fuente, asesor lingüista de la Policía, se verá involucrado en el caso, pero no tardará en descubrir una compleja trama oculta tras la desaparición de la mujer. En la década de los setenta, el padre de Alba participó en el proyecto más secreto del Gobierno franquista. Uno silenciado bajo la ley de secretos oficiales y con un solo objetivo: la fabricación de una bomba atómica.

Jordi Sierra i Fabra, Algunos días de abril, Plaza & Janés, 19,90€

Abril de 1952. Miquel Mascarell y David Fortuny reciben en su agencia de detectives la visita de Montserrat, una viuda de guerra. O no tan viuda: la mujer no está segura de que su marido haya muerto y quiere confirmarlo para poderse casar de nuevo «como Dios manda». Han pasado 13 años desde el final de la Guerra Civil y no quedan apenas testigos de los últimos días en los que Benito García dio señales de vida. ¿Está vivo? Y si lo está, ¿por qué no ha dado señales de vida?

Rosa Montero y Olivier Truc, La desconocida, Alfaguara, 17,90€

Es de noche y en el puerto de Barcelona un guardia hace su ronda cuando su pastora alemana se para en seco a olfatear desesperadamente un contenedor. Al llegar, los mossos d’esquadra hallan en su interior a una mujer en posición fetal, inconsciente y deshidratada. Tiene una brecha en la sien, quemaduras en la cara y el cuerpo, y no recuerda quién es ni cuál es su lengua materna, pero está viva. Mientras se recupera en el Hospital Clínic, un hombre intenta asesinarla. La inspectora Anna Ripoll, experta en trata de mujeres, parece haber dado con su identidad y su dirección: Alicia Garone; 19, rue du Chariot, Lyon. En la ciudad francesa el inspector Erik Zapori busca el modo de librarse de la investigación a la que asuntos internos lo está sometiendo por delitos de corrupción y proxenetismo. Nada mejor que viajar a España a ayudar en la resolución de un caso, aunque puede que este sea el más complejo de su vida.

Juan José Millás, Solo humo, Alfaguara, 19,90€

El día en que cumple dieciocho años, Carlos recibe un extraño regalo: la noticia de que su padre, al que nunca trató, ha muerto y le ha dejado en herencia una casa con todo lo que contiene y una vida desconocida a la que asomarse. Examinando los vestigios de esa existencia abruptamente interrumpida, encuentra un manuscrito que narra una historia de amores secretos, de una niña y una mariposa, de amistad y de muerte. ¿Es una confesión real o una ficción?

Carlos, que está a punto de iniciar sus estudios de Administración y Dirección de Empresas, se da cuenta de que su padre era un lector voraz. En el dormitorio de esa casa que poco a poco va haciendo suya, junto a la cama, descubre un libro que le atrapa: los cuentos de los hermanos Grimm. El chico se sumerge en la lectura de esos relatos y al tiempo inicia un proceso vital que le acerca cada vez más a su padre y le enseña la manera de transitar por esas fronteras invisibles que separan la realidad de la fantasía y la cordura de la locura.

En esta novela engañosamente ligera, Juan José Millás vuelve a algunos de los temas más representativos de su narrativa, como la identidad, el desdoblamiento, los recovecos más oscuros de la realidad cotidiana —aquellos en los que se esconde lo extraordinario— y la paternidad, al tiempo que compone un himno a la imaginación y al poder transformador de la literatura.

Kurt Vonnegut, Cartas, Ediciones B-Sine Qua Non, 24,90€

Pocos autores en nuestro tiempo han conseguido influir en tantas generaciones diferentes. Y mucho menos convertirse en iconos antibelicista de la contracultura, y del humanismo. Quizá por ello es tan vigente la figura de Kurt Vonnegut y son tan relevantes, aún hoy en día, sus cartas.

El presente volumen constituye una vasta, rigurosa y completa compilación de la correspondencia de Vonnegut, que abarca desde la década de los años cuarenta, en sus albores como escritor, hasta los primeros años del siglo XXI. La colección comprende correos personales y profesionales en los que se alcanza a vislumbrar la dimensión humana del hombre, más que del autor, quien se dirige a sus interlocutores con la tranquilidad, la confianza y la honestidad que la intimidad de esos textos proporciona. Al mismo tiempo, describe al detalle el proceso de creación y edición de sus obras, ofreciendo una guía perfecta para acompañar la lectura de sus novelas y situarlas en contexto o releerlas bajo una nueva luz.

Blas Ruiz Grau, El quebrantahuesos, Ediciones B, 20,90€

Hace años que Nicolás Valdés se alejó de su pueblo natal en la sierra madrileña dejando allí su pasado. En este tiempo se ha convertido en el inspector de policía más prestigioso del país y ha conocido la oscuridad más tenebrosa de la mente de los psicópatas.

Sin embargo, un violento asesinato le obligará a volver y enfrentarse a quienes quiso olvidar y a las leyendas del lugar, que llevan demasiado tiempo ocultas… Mientras intenta investigar el suceso en contra del deseo de las autoridades locales, los habitantes de la zona insisten en una teoría legendaria: el quebrantahuesos, una criatura asesina que vuelve cada cuarenta años. Y esta vez no se detendrá hasta saciar su ansia de sangre.

En esta vibrante novela policiaca, Blas Ruiz nos adentra en el pasado del inspector y en la mitología de una pequeña localidad donde el mayor miedo nace de una pregunta que todo el mundo se formula en silencio:

¿Y si la terrible criatura es en realidad uno de ellos?

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Max, Qué, Salamandra Graphic, 22€

Nuestro protagonista está pasando por una mala racha, así que, guiado por el azar, decide iniciar un viaje de descubrimiento hacia la ciudad de Trapisonda. A lo largo del camino, y acompañado siempre por la voz de Pilila, le esperan situaciones y personajes de lo más extravagantes.

Con Qué, Max vuelve a dar un paso más allá de la novela gráfica para deconstruir uno de los géneros literarios más prestigiosos y populares: el relato de iniciación o de superación personal, a la vez que aprovecha para retratar con su particular ironía temáticas de gran actualidad como las fantasías del imaginario masculino, las contradicciones de la corrección política, e incluso la inteligencia artificial y los influencers.

Arthur C. Clarke, Cita con Rama, Nova, 24,90€

Año 2130. Los astrónomos detectan un misterioso asteroide, al que bautizan como «Rama», que está a punto de cruzar el sistema solar. Se trata de un cilindro perfecto de unos cincuenta kilómetros de largo, que gira a una velocidad fuera de lo normal y viaja por el espacio en línea recta. Ante esas evidencias, los investigadores se preguntan si están ante el primer visitante procedente de las estrellas… ¿Podrá la humanidad enfrentarse al enigma que alberga esta extraña nave, aparentemente extraterrestre, y que es ya una maravilla tecnológica que forma parte del imaginario de varias generaciones de lectores? Bienvenidos al gran clásico que Denis Villeneuve llevará al cine.

Cita con Rama es una de las obras más premiadas de uno de los mejores escritores de ciencia ficción de todos los tiempos, galardonada con los premios Hugo, Nebula, Locus, John W. Campbell y BSFA.

No Ficción

Ensayo

Jürgen Habermas, Conocimiento e interés, Taurus, 22,90€

Conocimiento e interés se sitúa en el contexto de la disputa sobre el positivismo de la segunda mitad de los años sesenta, y examina las más importantes corrientes del pensamiento moderno: kantismo y hegelianismo, pragmatismo anglosajón y tradición hermenéutica alemana, marxismo y psicoanálisis. El autor delinea un programa de teoría de la ciencia que persigue la doble intención de subrayar el interés emancipatorio de la razón en el ejercicio de la reflexión y de asentar sistemáticamente la comprensión y autocomprensión de las ciencias sobre el contexto en el que se constituyen y se aplican las teorías científicas.

Ante la reducción por el positivismo de la teoría del conocimiento a teoría normativa de la ciencia esta obra plantea la reintroducción de su dimensión reflexiva crítica. El análisis del contexto y las estructuras de los procesos de investigación que circunscriben el sentido y validez de nuestros enunciados científicos sólo es ya posible como teoría de la sociedad.

Jürgen Habermas, Después de Marx. La reconstrucción del materialismo histórico, Taurus, 22,90€

En este libro indispensable, Habermas llevó a cabo una exhaustiva revisión de la teoría marxista del materialismo histórico, este marco conceptual tan influyente en Europa que, si bien necesita una revisión crítica, sigue teniendo un indudable poder estimulante. El autor recompone la teoría con un espíritu renovador, teniendo en cuenta el contexto de finales del siglo xx –totalmente transformado por el capitalismo–, con el único objeto de alcanzar mejor la meta que la propia teoría se impuso. Este libro decisivo se propuso fundar una política enraizada en el lenguaje, capaz de liberarnos de los engaños de la ideología, que obstaculizan la comunicación libre.

Wolfram Eilenberger, ¿Sufren las piedras? Pequeño manual filosófico, Taurus, 18,90€

A veces intentamos ver el mundo con mirada infantil. De esta forma, nos topamos con algunas preguntas fundamentales, esas preguntas que los pequeños se hacen sin miedo y que en cambio los adultos a veces olvidan o esconden tras el frenesí de la cotidianidad. ¿Cómo responder cuando una hija quiere saber si sus padres la quieren tal como es, o si esperaban de ella otra cosa? ¿Cómo explicar qué es la vida y la muerte, por qué las piedras no sienten dolor y los animales no hablan? ¿Qué significa cumplir una promesa? ¿Qué representan los amigos imaginarios con los que jugamos de niños? La filosofía es precisamente esto: asombro y descubrimiento del mundo. Y las preguntas que se plantean en esta investigación a veces cuentan incluso más que las respuestas.

Diego S. Garrocho, El último verano, Debate, 18,90€

Diego Garrocho introduce en sus textos, con deslumbrante agilidad y hondura, una mirada filosófica que resulta muy poco frecuente en el panorama del periodismo en España. El último verano es una selección cuidada y equilibrada de sus mejores columnas y ensayos cortos, que elude lo coyuntural y aborda la vida y la tensión entre el pasado y el futuro, con un enfoque intelectual pero no exento de nostalgia e intimidad. El libro condensa las convicciones del autor, defiende la cultura como único instrumento para repararel mundo, reflexiona sobre el talento e invoca a figuras como Tennessee Williams, Ferlosio, Leopardi, Aristóteles o Platón.

A lo largo de la historia, numerosos filósofos y pensadores han encontrado en el ensayo breve y los artículos un modo idóneo de transmitir sus ideas de manera que, sin perder el rigor conceptual o la fuerza de sus tesis, estas pudieran llegar a un público amplio. Este libro se enmarca en esa tradición, y demuestra que la Filosofía también tiene la capacidad de abordar los problemas de una maneradirecta y eficaz. El último verano, que puede leerse en clave generacional, ofrece una perspectiva sensible y original sobre el mundo, y es una maravillosa muestra del trabajo en prensa que, desde hace algunos años, Diego Garrocho combina con su labor académica.

Otros

Margaret Atwood, Cuestiones candentes, Salamandra, 24€

La galardonada y exitosa autora de El cuento de la criada y Los testamentos ofrece su divertida, erudita, curiosa y asombrosamente clarividente visión del mundo, desde la deuda y la tecnología hasta la crisis climática y la libertad, y busca respuestas a cuestiones candentes como… ¿Por qué la gente cuenta historias, sea cual sea su cultura? ¿Cuánto puedes dar de ti sin evaporarte? ¿Cómo podemos vivir en nuestro planeta? ¿Qué relación hay entre los zombis y el autoritarismo?

Una colección de ensayos de actualidad con el marchamo indiscutible de la que quizá sea la novelista viva más famosa y, sin duda, la más venerable de nuestro tiempo.

Javier Tebas contra el Imperio del mal

Que a Javier Tebas le gusta un charco con barro más que a un gorrino no empece para que el último en el que se ha metido no sea una batalla titánica. Nada más y nada menos que enfrentarse al Imperio del mal: el nacionalmadridismo con su Lord Floren al control. Una batalla que viene de lejos pero que en la última semana se ha recrudecido porque, a la orden del emperador de las torres –también conocido en otros ambientes como padrino, su florentineza, el que puso celoso a Vargas Llosa o tito Floren–, los ataques han sido directos.

El problema es que no ha elegido al mejor aprendiz de sith entre los que tiene. Al tener al jefe de los Teleñecos de la noche liado con el caso Negreira e intentando hacer el caldo de cultivo para echar a Carlo Ancelotti –eso de no gastar perras en fichajes hay que taparlo, como se tapa la duplicación del coste de la reforma del estadio–, el premio gordo ha caído en uno de los menos capaces de sus chicos jóvenes: Jorge Calabrés. Un tipo al que le quitan del cerebro las 14 Champions y tendría complicado defender algo de forma racional. Imaginen que llego a ser jefe de comunicación de UPYD (¿hasta hacerla desaparecer?).

El nacionalmadridismo está acostumbrado a inventarse las noticias. Si ustedes se tomasen la molestia de seguir diariamente las noticias sobre fichajes futuros, verían que les salen unos cien por cada año. Cualquier jugador que mete un par de goles en Champions acaba en la sección de fichajes del Real Madrid –entre esto, las mil noticias sobre el equipo blanco y los turritas lo-que-sea llenan cualquier periódico–. Esconden, eso sí, la carencia de fichajes de los que hablan los aficionados racionales (para distinguir de los engullidores de Sanders), los gastos y fastos, los dineros en paraísos fiscales, etc. El problema es cuando te inventas noticias para hacer daño, señalando a una persona en concreto… igual hasta te llevas un guantazo (mediático) de vuelta.

Calabrés, como buen perrillo florentino (igual lo de perrillo estando TR cerca… Buen déjenlo), ha salido a atacar a Tebas justo en el punto donde lo había dejado Eduardo Inda (una especie de iniciado en las cosas del mal tras dejar de ser “Edu, el de los cafés” de la redacción de El mundo). El director del periódico de Florentino Pérez en la sombra, intentó salvar a Luis Rubiales cuando salieron aquellas conversaciones, ahora Calabrés lo coge para enlazar con los verdaderos puntos estratégicos: el acuerdo con CVC, con DAZN y los gastos de promoción de La Liga.

Respecto a lo segundo, igual, porque nunca se sabe, ha sido cosa del director de su periódico El Español para ver si saca un dinerillo de La Liga en publicidad. Estrategia que realizan numerosos directores de periódico cuando las cuentas flaquean (¿a que han visto ataques a políticos a los que luego hacen la pelota hasta la babosería? Búsqueda de dinero, nada más). Pero lo de CVC y DAZN es estratégico para FloPer. Los artículos de Calabrés, a quien se lo habrá filtrado José Ángel Sánchez o parecido, no son por una preocupación sobre los derechos de televisión, ni sobre el acuerdo del fondo de inversión que arruine a los equipos, no. Los artículos vienen porque su florentineza está empeñado con la Superliga y esos dos grupos empresariales le molestan.

CVC era uno de los fondos de inversión que el padrino del fútbol tenía en mente para financiar la Superliga, junto a otros. Al ver que no estaba nada clara la inversión decidió hacer negocios con el Calcio y La Liga. Un inversor menos y un enemigo para Pérez. Con DAZN sucede algo parecido. Se trata de eliminar competidores para las empresas con las que ha contactado el ser superior para hacer un pool financiero por los derechos de competición de la Superliga.

Ante las falsedades escritas por Calabrés, Tebas ha respondido con socarronería y dureza. De momento, sin esconder la realidad, ha calificado al periodista de PortaCoz. Porque portavoz del padrino es. Tanto en Gol, como en RMTV como en cualquier medio en el que aparece. Y lo de coz pues ya saben, no hay que ser muy listo para descubrir la “asnaridad”. Tampoco se ha cortado al señalar –como ha denunciado este escritor en Diario 16 (¿leerá los artículos que publicamos?) – la fórmula mediante la cual Florentino financia al nacionalmadridismo en los periódicos no deportivos, con su empresa Clece. Busquen donde hay anuncios de Clece (El Español, El Debate, Ok Diario…) y comprobarán que las noticias de fútbol huelen a florentinismo que apesta (y mucho anti-Atlético).

Y para rematarlo, se lanza a señalar que su florentineza se ha cargado a uno, dos y más periodistas que no le han bailado el agua y han tratado de hacer periodismo deportivo. Otros presidentes también tienen sus cadáveres en el armario (¿a que sí Miguel Ángel?), pero ni por asomo el control tan brutal del poder mediático. Cualquier día le aparece una cabeza de caballo en la cama o le da un telele (como a los sospechosos de corrupción vinculados al PP), pero verdades como puños está diciendo.

República Dominicana asiste por tercer mes consecutivo a feria turística en mercado internacional

El sector turismo, sin lugar a duda, es uno de los fuertes de la economía de la República Dominicana. Por esta razón, la actual administración del país quisqueyano está presente en importantes eventos que puedan suponer atracción de inversión y de turistas al Estado dominicano.

En apenas los tres meses transcurridos en 2023, la asistencia a ferias turísticas en mercados internacionales ha sido muy activa. Por ejemplo, en enero de este año, el Ministro de Turismo, David Collado, como, además, entre otros, el Banco de Reservas de la República Dominicana (Banreservas), el cual está gestionado por el Estado dominicano, hicieron acto de presencia en la Feria Internacional de Turismo (FITUR), celebrada en Madrid, en donde solo esta entidad financiera, según había señalado, en más de 55 reuniones mantenidas, cerraron acuerdos y proyectos de inversión que sobrepasaron los 4.000 millones de dólares.

En febrero de este mismo año, el Ministerio y la entidad financiera pública, estuvieron presente en la feria Vitrina Turística ANATO, en Colombia, a la que el país asistió en calidad de invitado y promovió de manera especial a Santiago de los Caballeros. Pero la lista de asistencia a eventos de esta índole no se detiene en las actividades ejecutadas en estos dos meses consecutivos, sino que este tercer mes, constituye otra oportunidad de consolidación del turismo del país caribeño.

El pasado martes quedó inaugurado por Collado, el pabellón dominicano en la feria ITB, en el cual participan 26 coexpositores del sector privado, así como representantes de la banca nacional. En el caso de la delegación que fue en representación de Banreservas, fue encabezada por su administrador general, Samuel Pereyra, quien, desde antes de estar presente en la feria, tenía previsto “asistir a reuniones de negocios con inversores turísticos para intercambiar experiencias sobre nuevas tendencias en la industria, productos, conceptos y facilidades de financiamiento en los diferentes destinos turísticos de la República Dominicana”.

Cada evento de esta magnitud es una plaza en donde el país caribeño muestra un espacio distinto de las tantas bellezas con que cuenta. Miches, localidad ubicada al Este de país, fue el polo turístico presentado En Fitur 2023, en ANATO 2023, se promocionó una de las provincias de la parte Norte de la nación y en ITB, en el stand de la República Dominicana, Banreservas expone la muestra fotográfica ʺLa Riqueza Natural de la República Dominicanaʺ.

La sobresaliente gestión del presidente Luis Abinader, basada en el nuevo estilo de gobernar que ha marcado en el país caribeño, ha fortalecido la imagen país de la República Dominicana con los resultados económicos, sociales, democráticos, etc., que se han obtenido por sus ejecutorias. No se puede apartar de la administración del mandatario dominicano las palabras éxitos, logros, porvenir, desarrollo, resiliencia, mejor calidad de vida, porque de hacerlo sería mezquindad.

A quién se le ocurre nombrar cardenal a un Marx

A fin de solventar la duda del titular, hay que decir que se le ocurrió a Benedicto XVI. Un prometedor obispo joven, para lo que se estila, y alemán, el cual mostraba una gran firmeza teológica en sus años de obispo –atención que esto ya era una señal– de Tréveris y luego arzobispo de Múnich y Frisinga. Muy conciliar para los “tradis” católicos, pero había que poner una vela a Dios y otra al Diablo en la batalla subterránea de la curia vaticana –si se habla de curia vaticana la verdad es que las velas a Dios…–.

El cardenal Reinhard Marx vuelve a estar en los papeles, no por su capacidad teológica sino por volver a mostrar ideas que podrían ser denominadas heréticas. Respecto a la sexualidad el cardenal ha afirmado algo obvio para la persona “la sexualidad y la fisicalidad son existencialmente parte de los seres humanos, atemporales y actuales. La discusión sobre lo que eso significa para la gente nunca terminará”. Nada nuevo para el debate católico si se tienen presentes el Cantar de los cantares, textos de santa Teresa de Ávila, reflexiones de san Juan Pablo I o algún libro del superventas católico Fabrice Hadjadj. Por este lado, pese a las quejas “tradis”, una senda clásica.

El problema viene cuando comienza a decir que existe una “promesa de que es posible que la sexualidad tenga un lugar en el paraíso” o sobre si el sexo “es un don de Dios”. De ahí que se marque una disyuntiva entre el “espacio que nos ha dado la creación, [que] se está desarrollando de manera creativa, al servicio de la vida, o se está declarando una realidad tóxica, donde en realidad sólo puede todavía cometer errores”. Esto implica que la Iglesia católica, y aquí viene el meollo, no ha sabido resolver nunca a lo largo de la Historia este tema de la sexualidad y supone un “trauma católico”. Lo que hay que hacer, según Marx –el cardenal no el otro, no se vayan a equivocar–, es desarrollar una moralidad al servicio de la vida mediante una doctrina que proclame la filantropía de Dios para las cosas del sexo.

Los “tradis” escandalizados y los “progres” excitados con el cardenal Marx. Es evidente que sobre la sexualidad hay mucho pensamiento carca, ¡ojo! hablando en términos estrictamente de la comunidad católica, y las parejas hacen lo que les apetece y les resulta placentero. En este sentido tiene razón Marx al afirmar que si Dios nos ha concedido esta forma de placer por algo será. Que no todo va a ser penitencia y dolor como parecen indicar algunos. Ahora bien, el problema es que, como todos los woke y populistas, se realiza una propuesta razonable para colar algo que es contrario a las escrituras. Y aquí es donde los “tradis” comienzan a tener su parte de razón.

El cardenal Marx, que es famoso por bendecir parejas de homosexuales (no se sabe si se incluyen las lesbianas porque, como suele suceder, las mujeres quedan opacadas hasta en el lobby LGB) ha adelantado el texto sinodal alemán, del que claramente autor, en el que dice: “La autoconfianza en la propia identidad de género es una base indispensable para la felicidad personal de todas las personas. Como Iglesia, tenemos que respetar la autocomprensión individual de la identidad de género de cada persona como parte inviolable de su imagen única de Dios”.

Si se centran en el texto en negrita, ahí se ve que este Marx va más allá de lo que postulaba en su tiempo el otro Marx (esta vez sí, Karl Marx). Ninguna feminista, por hablar de un grupo que es incomprendido por buen parte de la Iglesia, apoya la que la identidad de género sea algo bueno. La ideología de género, que poco o nada tiene que ver con el feminismo –sí con otras derivas neoliberales–, supone al final del camino la opresión de la mujer. De hecho, aceptar la identificación de género es propio de reaccionarios. Esos mismos que entienden la mujer en casa y con la pierna quebrada. El género no deja de ser un constructo social (años y años de teología diciendo que son malos los constructos sociales para…) y debe ser abolido para que la igualdad pueda ser posible.

El cardenal Marx confunde el culo con las témporas. Un homosexual, una lesbiana o cualquier heterosexual no tienen una identidad de género distinta en sí. Tienen preferencias sexuales diferentes. Hombres a los que les gustan los hombres, mujeres a las que les gustan las mujeres, hombres a los que les gustan las mujeres y mujeres a las que les gustan los hombres. Introducir el generismo en la religión católica es herético y muy distinto a que la moral sexual sea revisada, siempre observando las escrituras. Y en las escrituras dice lo que dice respecto al matrimonio y a las distintas preferencias sexuales. La verdad es que Benedicto no tuvo un buen ojo, si no es que se vio forzado a ello como se dijo antes, al nombrar como cardenal a un Marx que había sido obispo de Tréveris. Las señales estaban ahí. Eran claras.

Luis Abinader participó en la VI Reunión de la Alianza para el Desarrollo en Democracia

El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, participó en Ecuador en la VI Cumbre de la Alianza para el Desarrollo en Democracia (ADD), donde el país caribeño está a cargo del pilar comercio e inversión; Panamá, a cargo del político; Costa Rica, a cargo del pilar cooperación y el Estado anfitrión, Ecuador, a cargo del pilar sostenibilidad ambiental y economía circular.

Este escenario constituye una estructura para aumentar el desarrollo en democracia, los derechos humanos y las finalidades de desarrollo económico sostenible. La esencia de esta alianza es la que hace que Luis Abinader, con un nuevo estilo de gobernar, asista a cumbres de este nivel geopolítico, en donde no se desarrolla únicamente el país de manera individual, sino que buscan el porvenir de manera conjunta, dando paso al desarrollo de la región.

Horas antes de iniciar este importante evento, el mandatario dominicano, mantuvo una reunión privada con el presidente ecuatoriano Guillermo Lasso. Con este mismo país, la República Dominicana acordó empezar diálogos para evaluar posible explotación de gas natural y aumentar el abastecimiento a favor del desarrollo sostenible de los dos Estados.

“Con República Dominicana nos une una profunda amistad y compartimos los mismos valores democráticos y de respeto al Estado de derecho y a la institucionalidad. Hemos acordado iniciar conversaciones para una alianza entre ambos países, con el objetivo de evaluar la repotenciación del Campo Amistad de gas natural para incrementar el suministro de este recurso en beneficio del desarrollo sostenible de ambas naciones”, manifestó Lasso.

Este acuerdo es apenas uno de los importantes a los que se puede llegar desde la cooperación entre los Estados. El presidente dominicano ha demostrado que no escatima sector, ni terreno, a la hora de crear vínculos que beneficien en el desarrollo de los pueblos.

La ADD se convirtió en otra plataforma internacional en donde el presidente dominicano se expresó sobre la inseguridad en Haití, en este caso, con su homólogo Lasso. Observar en los medios las constantes veces que el jefe de Estado dominicano se ha referido a esta cuestión, se podría asumir como una postura repetitiva y agotadora, pero no lo es para quien mide desde la ecuanimidad y el sentido social el problema que puede llegar a general la crisis haitiana a la región y otros países, de seguir sin actuar de manera decisiva la Comunidad Internacional, todo esto aparte de lo negativo, lamentablemente, que está sufriendo el pueblo haitiano.

Las diversas crisis globales han probado de manera precisa la conectividad de los países, no solo mediante las consecuencias que afectaron a las naciones, sino en el valor de trabajar conjuntamente, por eso nunca estará de más la asistencia de Abinader a los actos que realicen los organismos para trabajar desde la unidad.

Cada ceremonia que involucre a los Estados es una pasarela de crecimiento y una coyuntura para poder proyectarse como nación, por eso el presidente Abinader anunció que el 24 y 25 del presente mes se llevará a cabo en República Dominicana la Cumbre Iberoamericana, en donde los integrantes de la ADD podrán seguir promoviéndose como naciones seguras para la inversión.

Los diputados de las cenas del tito Berni no deben repetir en listas, ni estar en cargos orgánicos

En el PSOE se andan palpando el cuerpo porque el caso de corrupción del tito Berni y demás secuaces les tiene sin vivir en ellas y ellos. Balbucean en las ruedas de prensa cuando se les pregunta por el tema. Avanzan en la comisión parlamentaria Kitchen (que también tienen lo suyo “las gentes de bien”) para ver si tapan algo lo propio. Tienen a los sugus de la militancia sacando noticias de peperos cocainómanos y puteros con dinero público (en el PP inventaron aquello de los “volquetes de putas”, y salió premiado el inventor con cargo en la Cámara de Comercio), pero dimitir… casi ni el tito Berni.

Y la realidad es que cuando los principios éticos y morales que se van pregonando son tan puros como los del presidente del Gobierno y demás palmeros y adoradores sólo cabe una solución: dimisión. No del presidente Pedro Sánchez, ni del “licenciao” Patxi López, sino de los que han acudido a esas cenas, algunas de las cuales terminaban en bacanales de sexo, drogas y ningún rock & roll. No debe quedar duda alguna de la honorabilidad (deberían leer –así en general también– a David G. Cerdá que lo ha explicado muy bien) y de situar los principios éticos donde deben estar. La duda va a recaer entre todas las personas que han acudido a las cenas y eso debe tener respuesta.

Cierto que acudir a una cena entre diputados de fuera no significa que se hayan dejado tentar con reinos o con la salvación de una muerte segura, aunque sí con panes. La mayoría seguramente se haya enterado de los trapicheos del tito Berni al igual que el resto de ciudadanos pero la duda sobre la honorabilidad personal queda flotando en el aire. Boris Johnson, al final, hubo de dimitir por las fiestas en Downing Street. Aquí ocurre lo mismo.

Preguntarán ustedes ¿si no sabían por qué han de dimitir? Por haberse ido de cachondeo en pleno cierre de, en este caso, Madrid. Todos los diputados implicados en el asunto estuvieron dando por saco con las medidas sanitarias a los ciudadanos. Todos señalaban comportamientos (recuerdan los mensajes en redes sociales contra, por ejemplo, la Cayetano borroka, alimentada por un Del Pino curiosamente). Todos señalaron con el dedo mientras se pasan las normas por el forro de las partes pudendas. Mierdecillas con cargo que se creen por encima de la ciudadanía. Adoradores de la clase trabajadora que la conocen de lejos y no se acercan porque huelen al salir de la fábrica. Pequeño-burgueses de la política que, en su mayoría, no han dado un palo al agua y que al final reproducen los comportamientos elitistas contra los que pontifican.

Por ejemplo, Andrea Fernández, diputada que ha acudido a las famosas cenas y miembro de la ejecutiva federal del PSOE, señalaba a la Comunidad de Madrid por no pasar a la fase 1 ya que han desmantelado la Atención Primaria, lo que es cierto por otro lado. A ella le daba igual, salía a cenar con los colegas diputados. La misma diputada, en un mensaje del 21 de agosto de 2020, decía “los puteros ya eran un problema de salud pública antes de la pandemia”. ¿Lo sabría de oídas? Y el mejor mensaje, que muestra lo que es la izquierda caviar: “En Madrid si eres pobre puedes salir a producir y/o gastar”. ¿Le molestaba a la diputada que los pobres gasten del mismo modo que ella? O ¿se creyó tanto la frase que se autoidentificó –como sucede con la ley transgenerista que defiende– como pobre y obró en consecuencia?

Hasta el momento se conocen, porque así lo han declarado los implicados en la trama corrupta, a ocho diputados y diputadas: Javier Alfonso Cendón, Andrea Fernández, Uxía Tizón, Guillermo Antonio Meijón, Ana Prieto, Indalecio G. Salinas, Beatriz Micaela Carrillo y Manuel Arribas. Todos no deben volver a aparecer en una lista, un cargo orgánico u otro cargo político o derivado del PSOE. Los nombres que se vayan conociendo posteriormente también deberán sumarse a esa limpia. No porque estén implicados en corrupción alguna en sí, pero sí por carencia completa de ética.

Además todos están causando un perjuicio al propio PSOE. ¿Qué pensarán los compañeros y compañeras de los ayuntamientos, que se tuvieron que partir la cara (en algún caso literalmente) con los vecinos para cumplir con las normas sanitarias, cuando ven que sus propios diputados estaban de cenitas y copazos? ¿Qué pensarán los militantes del PSOE que estaban jodidos en casa sin salir, posiblemente con sus hijos, de viaje o a cenar mientras éstos estaban de cachondeo? Cuando pierdan votos que les impidan vencer en las elecciones municipales por culpa de estas gentes ¿consentirán que los carentes de ética sigan mamando cargo?

Quien esto escribe sabe lo triste que es cenar en la habitación de un hotel a solas, pero eso no empece para saltarse las normas por creerse por encima del bien y del mal. Sánchez y su secretario de organización, Santos Cerdán, no se atreverán a meterles en vereda y sacarlos de la vida política. Ya lo hará la ciudadanía con su voto. Mientras los militantes y los votantes fieles se quedarán con cara de gilipollas por culpa de cuatro: los corruptos y los carentes de honor. Además, tienen la cara de afirmar que se querellarán si alguien atenta contra su honor por hablar de su presencia en las cenas. ¿Saben realmente lo que es el honor, la ética o los principios?