domingo, 17 agosto, 2025

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (18-Mar)

Les ofrecemos las novedades (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Roland Portiche, Proyecto Ernetti, Grijalbo, 21,90€

Ciudad del Vaticano, 1956. El papa Pio XII encarga al obispo Montini y a Pellegrino Ernetti, un joven benedictino, exorcista y físico, que investigue la documentación del también físico Ettore Majorana, encontrada en la celda del monasterio calabrés en el que vivió desde su desaparición en 1938. A partir de las notas del científico siciliano, Pellegrini emprende la construcción del cronovisor, un artefacto para visualizar momentos del pasado. El papa ha puesto todas sus esperanzas en este proyecto secreto para demostrar la veracidad de las Sagradas Escrituras y devolver la fe del pueblo en la Iglesia.

Mientras tanto, en Brasil, un poderoso obispo que cuenta con la colaboración de los servicios secretos soviéticos está decidido a provocar un cisma en la Iglesia para convertirse en «el Papa de los pobres».

Beatrice Salvioni, La malnacida, Lumen, 19,90€

Monza, Italia, 1936. Francesca, de trece años, yace a orillas del río Lambro bajo el peso de un hombre muerto que intentaba violarla cuando falleció de súbito. Su amiga Maddalena se arrastra desde el agua y la ayuda a zafarse del cuerpo, que esconden entre unos arbustos. La amistad entre las dos niñas comenzó un año antes, y está marcada por la rebelión y la búsqueda de libertad más allá de la rígida jerarquía social del pueblo. A Maddalena, de orígenes humildes, la llaman «La malnacida» por sus supuestos poderes oscuros, Francesca se une a su grupo de amigos en contra de la voluntad de su familia, descubriendo una nueva forma de vivir más allá de las convenciones sociales. Su vínculo superará las malas lenguas del pueblo, que culpan a Maddalena de varias muertes, pero será puesto a prueba por la guerra y el fascismo, y las dos amigas tendrán que decidir si aliarse en contra de la opresión social o dejar que el curso de la historia las separe para siempre.

Mar García Puig, La historia de los vertebrados, Random House, 18,90€

Es 20 de diciembre de 2015 y España vota en unas elecciones. Una mujer cuenta contracciones en la sala de dilataciones de un hospital barcelonés, el país cuenta escaños. Uno de esos escaños es para ella, la mujer que horas más tarde da a luz a una niña y un niño. En el acto de parir entierra el mundo tal y como lo conocía hasta entonces y abre las puertas que conectan la vida y la muerte, la luz y la oscuridad.

El nacimiento de los mellizos, que desata en el padre y las abuelas una euforia que resuena con la del país, se convierte para la narradora de esta novela en el inicio de una historia de locura. Porque al parto no le sigue la felicidad espontánea ni aquella plenitud que como por arte de magia debería provocar la maternidad, sino la confusión, la ansiedad, la obsesión y el terror ante la fragilidad de la existencia: la propia y la de unos hijos a los que, dominada por una consciencia exacerbada de la finitud, la madre ama tanto como teme. La muerte asoma en el líquido que supura la pequeña lesión que ha dejado la punción epidural, en las bocas hambrientas de los bebés prematuros, en la leche que no alcanza o en la grieta que se extiende por una pared del hospital, y mientras ella intenta controlar sombras y demonios, en la mirada de los otros ve el reflejo de una loca. Sin embargo, en medio de una marea de pulsiones y pensamientos contradictorios, debe buscar el modo de sobreponerse para poder cuidar de los recién nacidos y asumir, a pocas semanas de parir, el cargo de diputada. Llevar adelante esta doble empresa exige la ayuda de médicos, terapeutas, fármacos y un entorno familiar que, cómo puede, intenta poner coto a un trastorno postparto que se manifiesta en crisis de ansiedad hipocondríaca y se retroalimenta ferozmente con cada tos, cada mancha en la piel o enfermedad que los hijos padecen.

Las semanas se parten entonces entre los días pasados junto a su pareja y sus hijos en Barcelona, donde las excursiones a urgencias pediátricas se suceden, y estadías en Madrid en las que, sorteando el escarnio en las redes y el machismo que aún acarrean muchos compañeros de partido, busca los modos de dar voz a todos aquellos que confiaron en ella. En el ir y venir entre el espacio íntimo de la crianza y la escena política, crecen el remordimiento, el miedo y otros monstruos internos, pero también, los lazos que anudan lo personal con lo colectivo y abren paso a la sanación. A través de la literatura, el arte y los mitos que cimientan nuestra cultura, la narradora aprende a mirar sus heridas y rendirse a su vulnerabilidad, y encuentra en las figuras literarias de la antigüedad o los testimonios de mujeres victorianas desconocidas el lenguaje para nombrar una sinrazón que sale a superficie de la mano de la maternidad y todos los afectos que confluyen en ella.

Jo Nesbø, Eclipse, Reservoir Books, 21,90€

Harry Hole se ha mudado a Los Ángeles, ya nada le retiene en Noruega después de perder todo lo que daba sentido a su vida. Allí lo rescata de su deriva alcohólica Lucille, una veterana actriz de cine que, a cambio de su protección, le ofrece un techo, un traje a medida y unos zapatos de lujo.

Mientras, en Oslo, ha aparecido muerta una chica a la que buscaban hacía días, después de acudir a una fiesta organizada por Markus Røed, un magnate inmobiliario que era su sugar daddy. Otra joven relacionada con él sigue en paradero desconocido, por lo que la policía estrecha el cerco sobre el millonario. También les inquieta un detalle inusual en la cabeza de la primera víctima: parece la firma de alguien que desea volver a matar.

Dispuesto a limpiar su nombre, Røed envía a un emisario para contratar a Hole como investigador privado. Es tan suculenta la recompensa que con ella Harry podrá ayudar a Lucille a librarse de una peligrosa banda mexicana. Sin embargo, solo tendrá diez días para volver a su país y resolver el caso. El reloj avanza y algo ominoso, infeccioso como un parásito, flota en el ambiente: se acerca un eclipse de luna que pronto bañará de rojo la ciudad de Oslo.

Sándor Márai, Los celosos, Salamandra, 24€

Mientras los vientos del capitalismo recorren la Europa de entreguerras y el imperio austrohúngaro se encamina a la desintegración, el patriarca de la dinastía Garren yace moribundo desde hace meses. Para los cinco hijos ha llegado el momento de aparcar antiguas heridas y regresar al hogar de su infancia. Sin embargo, enseguida descubren que su único nexo de unión es la figura paterna y se preguntan entonces si su muerte significará el final de la familia. Durante varias semanas de primavera, Péter Garren y sus hermanos Anna, Tamás, Albert y Edgar convivirán bajo el mismo techo, entre un desfile de médicos y fantasmas del pasado, en una espera agónica y elocuente, en la que recuerdos y rencores irán aflorando alimentados por la voracidad de sus frustraciones y anhelos de adultos.

Considerada Los Buddenbrook de la literatura húngara y una de las obras más ambiciosas de Sándor Márai, Los celosos es la segunda entrega del llamado ciclo de los Garren, que se inicia con Los rebeldes y finaliza con Los ofendidos.

Con un formidable despliegue de recursos, entre los que destaca el monólogo interior, esta novela atmosférica disecciona la complejidad de las relaciones familiares y ahonda en los recovecos más profundos de la mente humana.

Gustavo Rodríguez, Cien cuyes, Alfaguara, 19,90€

En un barrio residencial de Lima con vistas al mar languidecen unos ancianos de clase acomodada. Frasia, acuciada por sus necesidades económicas, pues tiene que sacar adelante a su hijo Nico, se ha ido convirtiendo en compañía imprescindible para algunos de ellos. Si consiguiera juntar diez cuyes, el dinero para comprar diez conejillos de Indias, podría, según le dijo siempre su tío, empezar una nueva vida. Así, todos los días cruza la ciudad en transporte público para asistir a Doña Bertha, que además de ayuda doméstica necesita un apoyo extra porque en los últimos tiempos anda baja de ánimo y casi no tiene contacto con su hija. Frasia es muy buena en eso, y es tanta la fama de su buen hacer que en poco tiempo empieza a trabajar, en el mismo edificio, para Jack Morrison, médico jubilado y viudo, aficionado al jazz y al whisky e inmerso en una soledad que le oprime el alma. Algo más tarde también lo hará en la residencia del barrio, donde un grupo de residentes han formado una familia que se hace llamar «los siete magníficos».

Sin embargo, a pesar de los cuidados de Frasia, para todos estos personajes los días siguen cayendo pesadamente en una rutina de medicamentos, comidas sosas a horas fijas, telefilmes, achaques y alguna que otra charla, en la que con frecuencia tienen muy presente el final de sus existencias. Frasia lo sabe, y también sabe que su estrecha relación y la confianza que ha logrado establecer con ellos acabará llevándola a una encrucijada.

Antonio Fuentes, La huella borrada, Plaza & Janés, 21,90€

Horacio Hermoso Araujo, último alcalde republicano de Sevilla, reflexiona mientras se encuentra cautivo de las tropas franquistas sobre su carrera y cómo ha llegado a esa situación. Mientras, su hermano trata de salvarle de la muerte en una ciudad conmocionada por el Alzamiento Nacional y la primera batalla de la Guerra Civil.

La huella borrada constituye una exhaustiva investigación convertida en novela en torno a la figura de Horacio Hermoso a partir de los testimonios de familiares y conocidos. Supone también la recuperación de una poderosa historia real al borde del olvido, una sobre las muchas personas que aún se encuentran en las fosas comunes creadas durante el franquismo. En definitiva, un ambicioso proyecto periodístico convertido en una novela desgarradora.

No Ficción

Ensayo

Luc Ferry, La sabiduría de los mitos, Taurus, 21,90€

Abrir la «caja de Pandora», perderse en un «laberinto», toparse con una «manzana de la discordia»… Cada día empleamos decenas de imágenes tomadas de la mitología griega, que habitan de incógnito, como adormiladas, en nuestro lenguaje cotidiano. Este libro las despierta mediante el relato de las magníficas historias que están en su origen.

Pero al contrario de lo que a menudo se piensa, la mitología no se cierne a un conjunto de cuentos y leyendas. Los grandes mitos que narra Luc Ferry constituyen, en el plano filosófico, un conjunto de lecciones de vida y sabiduría de enorme profundidad. Representan un admirable intento de ofrecer respuestas a la ancestral cuestión de la «buena vida». La filosofía griega, en gran medida, no es más que una secularización de los mensajes de los mitos, cuyo estudio, apasionante de por sí, es además indispensable para comprender la filosofía.

Historia

Josep M. Colomer, La polarización política en Estados Unidos, Debate, 18,90€

El sistema institucional de Estados Unidos, uno de los más admirados del mundo, lleva tiempo dando señales de mal funcionamiento. Las hostilidades políticas tuvieron como resultado la presidencia de Donald Trump y la irrupción de una turba tan pintoresca como peligrosa en el Capitolio durante el intento de golpe de Estado del 6 de enero de 2021. Sin embargo, los problemas se acumulaban desde hacía décadas y continúan después, como observa en este lúcido ensayo Josep Colomer, el politólogo español de mayor prestigio internacional. El diseño institucional de la potencia norteamericana, basado en la separación de poderes entre el Congreso y la Presidencia con solo dos partidos, crea incentivos perversos para el antagonismo y el surgimiento de encarnizadas rivalidades políticas y territoriales. Solo frente a un enemigo exterior que se aparezca como una amenaza existencial, como ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, se contienen las fracturas internas y se apartan los temas conflictivos que las instituciones no pueden resolver con éxito y de forma duradera. Trascendiendo las anécdotas más o menos coloridas, La polarización política en Estados Unidos es un análisis brillante y desapasionado de las raíces de la mayor paradoja de las democracias occidentales: el deterioro de la eficacia de los gobernantes genera una creciente crispación de la escena política.

Jung Chan y Jon Halliday, Mao, Taurus, 29,90€

Jung Chang y el historiador Jon Halliday, su marido, han escrito una biografía de Mao realmente sobrecogedora. Basada en diez años de investigación y en las entrevistas realizadas a muchas de las figuras que se movieron en los círculos más cercanos a Mao —y que hasta ahora no habían hablado— y con casi todo aquel que, fuera de China, mantuvoalguna relación significativa con el líder chino, ésta es la biografía de Mao más seria y acreditada que se ha escrito.

Después de conquistar China, a partir de 1949 Mao tuvo el secreto objetivo de dominar el mundo. En la persecución de esta fantasía causó la muerte de 38 millones de personas en la mayor hambruna de la historia. En conjunto, bajo el gobierno de Mao perecieron, en tiempos de paz, más de 70 millones de seres humanos. La autora nos lleva a las sombrías estancias de su corte y nos deja observar el drama hasta en los rincones más recónditos. La personalidad de Mao y su relación con sus esposas, hijos y amantes salen a la luz por primera vez.

Manuel P. Villatoro e Israel Viana, Historia de la Segunda Guerra Mundial sin mitos ni tópicos, B de Bolsillo, 16,95€

Historia de la Segunda Guerra Mundial sin mitos ni tópicos presenta una crónica detallada de la guerra, sin renunciar a la explicación de los hechos previos al acontecimiento ni al peso de sus consecuencias en el siglo XX. Con una visión absolutamente humana que subraya el sufrimiento de aquellos años, los autores incluyen en este volumen entrevistas con algunos de los últimos supervivientes, que enriquecen con su testimonio el valor de la obra.

Además de recorrer los episodios bélicos más destacados —como la invasión de Polonia por las tropas del Tercer Reich o las batallas marítimas más asfixiantes— Villatoro y Viana nos hacen partícipes de otros detalles más mundanos, como el desempeño de las mujeres espías en el frente o las obsesiones eróticas de Mussolini y Hitler. Sobre este último, el libro incluye una curiosa entrevista que el periodista Javier Bueno, bajo el seudónimo de Antonio Azpeitura, le realizó para el diario ABC en 1923, cuando Adolf Hitler era todavía un desconocido cabecilla político. En ella, «el futuro dictador no salió bien parado», según explican los autores de este libro.

Por sus páginas desfilan también explicaciones al desconocido suicidio colectivo de japoneses en Cowra; cómo era la horrible vida dentro de un tanque en la guerra; las tristes confesiones de los pilotos kamikazes a sus padres antes de morir, o incluso el lado oscuro de los grandes generales aliados, Montgomery y Eisenhower.

Otros

Almudena Cid, Caminar sin punteras, Vergara, 20,90€

En su libro más personal, Almudena Cid nos explica cómo, en cierto momento de su vida, recurrir a su experiencia como deportista de élite la ayudó a hacer frente al caos. La naturaleza metafórica de los aparatos propios de la rítmica —cinta, cuerda, mazas, pelota y aro— irrumpió con toda su belleza, para recordarle lo que aprendió de ellos y cómo aprovecharlo para reconstruir su presente sobre cimientos más sólidos.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (18-Mar)

Les ofrecemos las novedades (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Use Lahoz, Verso suelto, Destino, 20,50€

Antes de cumplir quince años, Sandra Martos descubre su inclinación sexual y asiste a la separación de sus padres; dos circunstancias que la harán sentirse en desventaja y en desacuerdo con el mundo que la rodea hasta que, en unos campamentos, conoce a Isa, una monitora que le abrirá las puertas de la vida. Desde ese momento, Sandra, necesitada de referentes en los que apoyar su incertidumbre, entrará en conflicto con sus orígenes y buscará respuestas y cobijo fuera de la familia: en la amistad, pero también en el cine y en los libros, únicos lugares donde la desolación y el desamor pueden resultar hermosos.

Su vida da un vuelco cuando conoce a Jimena, una chica de familia burguesa que incendia su mundo, le enseña el rostro grácil y despreocupado de vivir, muy alejado del ambiente en el que Sandra ha crecido, y con quien descubre el poder magnético del deseo y del amor, así como el miedo a perderlos.

Una novela intensa, punzante y tremendamente humana que nos alumbra sobre el dolor de la infancia, la pérdida de la amistad y la erosión del amor.

Luis García Jambrina, Así en la guerra como en la paz, Espasa, 19,90€

Invierno de 1808-1809. El ejército británico al mando de sir John Moore es enviado a ayudar a la causa española durante la Guerra de la Independencia, pero al poco tiempo se verá obligado a replegarse a la ciudad de A Coruña perseguido por las fuerzas de Napoleón.

La irlandesa Catherine Gallagher, esposa de un soldado de infantería, nos cuenta desde dentro cómo fue el día a día de esa trágica retirada por tierras de Zamora, León y Galicia en un invierno especialmente duro e inclemente.

Basada en unos hechos históricos que conmovieron a la opinión pública de la época, esta novela da voz a las grandes olvidadas de entonces, aquellas mujeres que acompañaban, a veces con sus hijos, a las tropas británicas en campaña.

Una historia conmovedora llena de emoción, tenacidad y heroísmo, protagonizada por una mujer singular envuelta en unas circunstancias extraordinarias.

Kotaro Isaka, Tres asesinos, Destino, 20,90€

La vida de Suzuki, un joven profesor de matemáticas, da un inesperado vuelco cuando su esposa muere asesinada. A partir de ese momento, Suzuki, en busca de venganza, hará lo posible por rastrear a los culpables. Lo que no espera es que en su camino se crucen tres inusuales asesinos profesionales, los mejores del gremio, y cada uno de ellos co su propia agenda.

«La Ballena», rey de la dialéctica, aboca a sus objetivos al suicidio.

«La Cigarra» habla demasiado, pero su manejo de los cuchillos es inigualable.

«El Empujón» mata a sus víctimas empujándolas con suavidad al tráfico de Tokio.

Suzuki deberá enfrentarse a todos ellos si quiere encontrar la justicia que tanto desea.

Desenfrenada y elegante a la vez, Tres asesinos es un viaje vertiginoso al inframundo criminal de Tokio, poblado por los mercenarios mejor preparados del mundo; una suerte de tragedia clásica en la que nada sobra, pasada por el filtro del mejor cine de Tarantino o los hermanos Coen.

Salman Rushdie, Los lenguajes de la verdad, Seix Barral, 22,90€

Salman Rushdie es célebre por la mirada lúcida, y a menudo mordaz, con que analiza aspectos claves de nuestra sociedad y nuestra cultura. En este volumen reúne reflexiones en las que explora su relación con la palabra escrita al tiempo que ahonda en grandes cuestiones universales como la migración y el multiculturalismo, la libertad de expresión o la censura.

En Los lenguajes de la verdad se materializa el compromiso intelectual del autor con un periodo de cambio cultural trascendental. Esta colección de ensayos, escritos durante diecisiete años y reunidos por primera vez, constata que tanto la búsqueda de la verdad como nuestra necesidad de interpretar y explicar el mundo siguen siendo una parte indisoluble de la naturaleza humana.

Elvira Roca Barea, Las brujas y el inquisidor, Espasa, 21,90€

En 1609 varias personas son acusadas de brujería en la aldea navarra de Zugarramurdi. Lo que parecía un episodio puntual, sin importancia, va adquiriendo una virulencia inusitada. En estas circunstancias el inquisidor general Bernardo de Sandoval envía a Alonso de Salazar y Frías a Logroño, sede del Santo Oficio.

No se trata tan solo de hechicerías, mal de ojo, vuelos nocturnos o tratos carnales con Lucifer: los hay que confiesan atroces asesinatos y la utilización sistemática de niños como acólitos del Gran Cabrón. Pero ¿por qué esta epidemia ahora con epicentro en una aldea cerca de la frontera francesa? ¿Es la brujería un espejo que refleja conflictos e intereses variados, muchos de los cuales no tienen nada que ver con el diablo?

En Las brujas y el inquisidor, Elvira Roca desvela la figura histórica de Alonso de Salazar, tan olvidada como relevante, y nos conduce a un viaje apasionante por los entresijos de la brujería en el siglo XVII, cuando las guerras de religión, los conflictos políticos y otras circunstancias provocaron una masiva caza de brujas en Europa. En el caso de Zugarramurdi, además, no hay que olvidar la rivalidad entre Francia y España por el control de Navarra. A todo esto se enfrentará el inquisidor Alonso de Salazar con la más poderosa de las armas humanas: la razón.

Valeria Vegas, La mejor actriz de reparto, Temas de Hoy, 18,90€

Esther llevaba mucho tiempo trabajando como chica de la limpieza en grandes superficies, surfeando los días como buenamente podía. Hasta el año de finales de los noventa en el que conoció a Catalina Muñoz.

Limpiar la casa de aquella actriz retirada parecía una tortura. Tensa, gruñona y algo engreída, su nueva jefa ni siquiera le había pedido ayuda directamente: había sido AISGE, una fundación de apoyo a artistas, la responsable de tan curiosa unión. Pero los días pasan y Esther descubre que en el hogar de la actriz no todo es oscuridad. Que aquella mujer que la rehúye vive atrapada en un pasado brillante del que, poco a poco, le irá revelando detalles. Estas historias sobre rodajes y glamur serán el inicio de un vínculo que las llevará a preparar juntas el papel más importante de sus vidas.

Alice Kellen, Donde todo brilla, Planeta, 18,90€

Nicki Aldrich y River Jackson han sido inseparables desde que llegaron al mundo con cuarenta y siete minutos de diferencia. Ella lo hizo envuelta en polvo de hadas. Él como si fuese un meteoro en llamas. El pequeño pueblo costero donde crecieron se convirtió en el escenario de sus paseos en bicicleta, las tardes en la casa del árbol y los primeros amores, secretos y dudas.

Sin embargo, con el paso de los años, River sueña con escapar de aquel rincón perdido donde todo gira alrededor de la tradicional pesca de langosta y Nicki anhela encontrar su lugar en el mundo. Pero ¿qué ocurre cuando nada sale como lo habían planeado? ¿Es posible elegir dos caminos distintos y, pese a todo, encontrarse en el final del trayecto?

Para lograrlo, River y Nicki tendrán que bucear en las profundidades del corazón, rescatar pedazos de lo que fueron y entender aquello que rompieron. Y quizá así, uniendo y encajando cada fragmento, logren descubrir quiénes son ahora y recordar el brillo de las cosas intangibles.

Poesía y Teatro

Marina Perezagua, Nana de la medusa, Espasa, 12,90€

Nana de la medusa es el primer libro de poemas de Marina Perezagua, una auténtica ráfaga de aire fresco en la poesía española actual. Su escritura es contundente, atrevida, sarcástica o sensitiva, despliega todos sus recursos para poner en pie una poesía anfibia, híbrida en su búsqueda entre la narración y la palabra puramente lírica.

Con gran rigor estilístico, sensualidad e ironía, esgrime la escritura para intentar responder a ciertos interrogantes clave en su vida y de la nuestra en general: por qué somos pasto de la emigración, accederemos a una verdadera experiencia amorosa, en qué deriva tan cruel del mundo en general nos vemos embarcados.

Todas estas cuestiones y otras tan espinosas como estas se encuentran presentes en los poemas de Marina Perezagua, que tienen una importancia clave en su transformación en una persona distinta a la que fue en otro tiempo.

No Ficción

Ensayos

bell hooks, Comunión, Paidós, 19,90€

Íntima, reveladora y provocadora, Comunión es una obra que desafía a todas las mujeres a que asumamos el valor de reclamar la búsqueda del amor como el viaje heroico que todas debemos escoger para liberarnos de verdad.

Con su característico lenguaje dominante y lúcido, hooks explora las formas en que el movimiento feminista, la incorporación de las mujeres al mundo laboral y la cultura de la autoayuda han modificado las ideas sobre las mujeres y el amor, y revela cómo las mujeres, independientemente de su edad, pueden llevar el amor a todos los aspectos de sus vidas, a lo largo de toda su vida.

Comunión es la conversación sincera que toda mujer —madre, hija, amiga y amante— necesita tener.

Historia

José Carlos Gracia, España y su herencia invisible, Espasa, 19,90€

Una narración sencilla y natural de los acontecimientos de la Historia de España, buscando una relación entre nuestros orígenes y lo que hoy somos individualmente y como comunidad.

Un trayecto a través de etapas vitales de nuestra historia, persiguiendo siempre una conexión con la actualidad.

Desde los primeros homínidos, pasando por los marineros que descubrieron el Nuevo Mundo, hasta llegar a nuestros días, hemos recibido una herencia intangible que debemos hacer llegar a las futuras generaciones.

Gregorio Luri, El cielo prometido, Ariel, 21,90€

Un piolet y un grito desgarrador son los elementos que cargan de dramatismo el instante en el que Ramón Mercader acabó con la vida de Trotsky, una historia que se ha convertido en uno de los mitos de nuestro tiempo. Este es sólo un episodio más del increíble devenir de la familia Mercader, narrado aquí como si de una novela se tratara, y en el que no es Ramón, sino su madre Caridad, quien emerge como la figura principal de esta convulsa crónica del siglo xx.

Otros

Eva Parera, Un viaje para valientes, Deusto, 17,95€

Una historia personal y política para contrarrestar el relato populista del independentismo

En Cataluña, o te sometes al dictado independentista o estás condenado. Eva Parera eligió nadar contracorriente.

La abogada y empresaria lo tenía todo para convertirse en parte del establishment nacionalista. Su formación, capacidades, ambición y entorno familiar la llamaban a entrar dentro del cerrado y exclusivo sistema del independentismo catalán. Pero el procés cambió su vida, como la de millones de catalanes que pasaron a mirarse con recelo o a clasificarse en dos categorías: los privilegiados independentistas y los inadaptados «colonos».

Comprobar en primera persona cómo se imponía un relato populista y autodestructivo de la sociedad catalana, llevó a Eva Parera a realizar el camino inverso al que han hecho la mayoría de las personas con un papel relevante en la sociedad. Porque lo fácil en Cataluña es transitar hacia el independentismo. Eso te garantiza el aplauso de TV3 y un futuro profesional dentro de la zona de confort del poder

Después de 2017, se hizo evidente la necesidad de crear una nueva fuerza política que, desde Cataluña, propusiera lealtad a España, seguridad jurídica y combate al independentismo.

Eva Parera, como líder de Valents, apuesta por que los catalanes no independentistas sean tratados política, social y culturalmente en pie de igualdad a los catalanes independentistas que monopolizan el poder. Y el primer paso es que esos catalanes valientes tengan voz política. Valents viene para librar a todos los municipios catalanes del populismo y volver a hacer de Barcelona una capital española, europea y mediterránea, abierta a la inversión, segura. Una tierra de libertad y de oportunidades.

Ian Stewart, 17 ecuaciones que cambiaron el mundo, Crítica, 19,90€

Las ecuaciones, esos conjuntos de números y símbolos separados por el signo igual, son el alma de las matemáticas, la ciencia y la tecnología. Sin ellas, nuestro mundo no existiría en su forma actual: escondidas para muchos, han constituido una fuerza motriz en la civilización humana durante miles de años, abriendo nuevas perspectivas en campos tan variados como las comunicaciones, la tecnología espacial o la física nuclear. Que así es, es algo que se encarga de demostrar, con su maestría habitual, el distinguido matemático y reputado divulgador Ian Stewart. Para ello ha seleccionado 17 ecuaciones, pertenecientes a dos grupos diferentes. Uno es el de las ecuaciones que revelan regularidades matemáticas, como el teorema de Pitágoras, que nos dice cómo están relacionados los tres lados de un triángulo rectángulo, mientras que el otro es el de las ecuaciones que expresan leyes de la naturaleza, como la ley de gravitación universal de Newton, las ecuaciones del electromagnetismo de Maxwell, la ecuación de Schrödinger de la mecánica cuántica, o la ecuación desarrollada por Claude Shannon que define cuánta información contiene un mensaje.

Robert D. Hare, Sin conciencia, Paidós, 20€

A la mayoría de gente le atraen y a la vez le repelen las imágenes de asesinos fríos y sin conciencia que pueblan películas, programas de televisión y titulares de prensa.

Con su flagrante violación de las normas sociales, los asesinos en serie se hallan entre los ejemplos más espectaculares del universo de la psicopatía. Los individuos que poseen este trastorno de la personalidad se dan cuenta de las consecuencias de sus actos y conocen la diferencia entre el bien y el mal, pero son personas carentes de remordimientos e incapaces de preocuparse por los sentimientos de los demás. Quizá lo más espeluznante sea que, muchas veces, para sus víctimas son sujetos completamente normales.

Tras veinticinco años de investigación científica, el psicólogo Robert D. Hare nos ofrece un retrato de esos seres y describe con todo detalle un mundo de estafadores, violadores y demás criminales que engañan, mienten y manipulan allá por donde pasan. ¿Están los psicópatas locos o son simplemente malvados? ¿Cómo podemos reconocerlos? ¿Cómo podemos protegernos de ellos? En Sin conciencia encontraremos las respuestas a estas y otras preguntas mediante información contrastada e interpretaciones sumamente esclarecedoras.

J. Bradford DeLong, Camino a la utopía, Deusto, 21,95€

Década tras década, impulsada por los desarrollos tecnológicos, la economía de mercado ha desarrollado un crecimiento incesante que ha impulsado cambios drásticos en la política, la sociedad y la cultura. Pero la incapacidad del mercado para garantizar también igualdad, comunidad o estabilidad, propició un auge de «soluciones» que fueron desde el fascismo y el nazismo hasta el socialismo del bloque soviético.

En general, todos los gobiernos del mundo han luchado por regular los mercados para mantener la prosperidad y garantizar igualdad de oportunidades. Después de la Segunda Guerra Mundial, los países del Atlántico Norte adoptaron la socialdemocracia desarrollista, con gobiernos fuertes que equilibraron las economías de mercado para garantizar más derechos para los ciudadanos. Esto produjo un crecimiento tan vertiginoso y unas expectativas tan altas que no pudo sostenerse más de una generación y fue disuelto por disidentes de izquierda y derecha en medio de un giro hacia el neoliberalismo. Sin embargo, también fue lo más cerca que estuvo la humanidad de lograr algo parecido a la utopía.

Para el afamado economista J. Bradford DeLong, esos «treinta años gloriosos» condensan la principal lección económica del siglo XX: el crecimiento económico importa, pero no es suficiente por sí solo para alcanzar la igualdad y la felicidad universales. DeLong argumenta que la traumática historia del siglo pasado muestra la necesidad de regular los mercados y la urgencia de una gestión gubernamental competente para construir un mundo verdaderamente humano.

Camino a la utopía es un recorrido amplio y ambicioso por la historia de la explosión de riqueza que acabó con milenios de pobreza generalizada. Entender cómo la economía de mercado transformó el mundo y por qué no logró ponernos al alcance ninguna de nuestras utopías es el primer paso para corregir los errores de nuestro sistema económico y seguir avanzando hacia una justicia económica con igualdad de derechos y oportunidades para todos.

El tiempo le sigue dando la razón al presidente Luis Abinader respecto a una solución urgente y definitiva a la crisis existencial haitiana

A media que pasa el tiempo son más los hechos que dan la razón al presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, con relación a que Haití necesita la ayuda inmediata de la Comunidad Internacional. No hay escenario global en donde sea posible referirse al tema, que no lo haga, al punto de resultar, quizás, hasta muy repetitivo.

Hace aproximadamente seis meses, el mandatario dominicano afirmó ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) que “hoy le decía a la Vicepresidenta Harris en presencia de nuestros líderes de la CARICOM, dos de ellos presentes aquí, el Presidente Ali y la Primer Ministra Mottley que Haití no puede esperar más, que su situación actual la podemos definir como una guerra civil de baja intensidad. Debemos actuar con responsabilidad y se debe actuar ahora. Miles de personas están muriendo”.

En el escenario actual se podía llegar a pensar que la situación seria diferente, pero no. Tal como publicó en el día de hoy, la agencia de noticias AP, el Ministro de Asuntos Exteriores de Haití, Victor Généus, expresó que “es urgente que la OEA… comprenda que el deterioro de la situación de seguridad sobre el terreno ha alcanzado su punto álgido, y que las pandillas armadas ahora deambulan por el país sin restricciones”.

En reiteradas ocasiones Diario16 ha publicado que la prolongación de la crisis haitiana terminará perjudicando no solo al pueblo haitiano, sino que se extenderá a toda la región y a otros países, como se puede corroborar indagando sobre las acciones a las que han tenido que recurrir algunos haitianos para llegar a un país que no sea su patria.

El presidente Abinader, como en otras ocasiones se ha publicado en este medio, ha mostrado respecto al tema una posición estratégica hacia la paz en República Dominicana, evitando, sin lugar a dudas, enfrentamientos que se podrían llegar a producir y no solo eso, sino que además debe velar por la estabilidad migratoria de su pueblo, como lo hacen todos los países del mundo, por ejemplo, Estados Unidos.

Un caso más reciente que muestra que es deber de cada gobernante proteger sus fronteras, es la posición del presidente chileno, Gabriel Boric, quien informó que para su gobierno es prioridad protegerla para garantizar una migración ordenada, regular y segura, mostrando con esto no estar a favor de la migración irregular.

Las decisiones del primer gobernante dominicano no son diferentes a las que cualquier presidente que aboga por la paz, tomaría, ya que, es su derecho y su obligación. En este aspecto el congresista Mario Díaz-Balart, quien encabezaba una comisión de congresistas que mantuvo una reunión en el día de ayer con el presidente Abinader expresó que, “la República Dominicana tiene el derecho y la obligación de proteger su país y determinar cuál es la política migratoria u otro tipo de política de Estado”.

La XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno, prevista a celebrarse en la República Dominicana el 25 y 26 del presente mes, es un escenario idóneo para tratar la crisis haitiana y con la unión de todos los mandatarios que estarán presente, entre ellos, según se tiene previsto, Pedro Sánchez en compañía del rey Felipe VI, forjar solución a esa situación.

Es hora de que todos se unan, América del Norte, Francia, China, la Unión Europea, en definitiva, toda la comunidad internacional, y que se pongan en de acuerdo, pero el final que los pueblos quieren es la paz, no el suplemento de armamentos escudados en que resolverán el conflicto social, democrático y económico del pueblo haitiano.

Cisma en Occidente y Francisco en Disney plas

En vista de que lo del caso Negreira, de momento, no avanza, pese a que su florentineza va penando por las esquinas cual mártir de segunda regional (todo el mundo conoce que en el Calvario era el ladrón no arrepentido); que con la clase política actual la mierda se extiende hacia tantas partes que si se escribe sobre ello se acaba manchado; nada mejor que mirar hacia el Vaticano. Si hay algo jugoso, y poco explorado por los escritores de novela negra, es lo que sucede en la curia romana. Más si cabe cuando se está ante un posible cisma en occidente. Nuevamente en Alemania.

El cisma que se presenta a la Iglesia católica (y que los anticlericales, que no es lo mismo que laicistas, están celebrando) nada tiene que ver con el tradicionalismo reaccionario de Lefebvre, ni con la cara dura de los del Palmar de Troya, esto recuerda mucho más a las noventaicinco tesis de Lutero clavadas en la iglesia de Wittenberg. Ante ello el papa Francisco está a sus cosas populistas y demagógicas; a su Iglesia de los pobres, alternativa a la Iglesia de liberación de los anticuados marxistas; a la Iglesia de campaña; y a participar en Disney plas (o +) con los jovenzuelos más granados de todas las diversidades woke. O lo que es lo mismo, centrado en lo minoritario, dejando de lado a lo “normal”. Pareciera que en China no hubiese pobres, ni en España, ni en Italia (está dejando perecer el Hospital del padre Pío (que siempre se ha preocupado por los menos favorecidos)…

Nadie se enfada, dentro de la Iglesia católica, por esa misericordia y caridad hacia el mundo explotado y esclavizado por las potencias, pero tampoco se entiende que acabe todo como la “casa de tócame Roque” por no atender cuestiones que tienen que ver con la doctrina y el evangelio. El cisma alemán parecerá como una adaptación eclesial a los tiempos que corren para aquellos que son incrédulos o poco eclesiásticos, pero para la gran mayoría de católicos es algo que no se comprende. Que haya un Marx de por medio ya debería haber servido de aviso, pero es que la mayoría de obispos alemanes están de acuerdo con la deriva woke y anticatólica que está tomando el invento del Sínodo de la sinodalidad.

Hace unos días se expusieron las conclusiones del Sínodo alemán donde se pretende que los sacramentos sean realizados por los laicos; que hombres y mujeres prediquen durante la misa; que los trans sean ordenados; y que se bendigan las uniones civiles entre personas del mismo sexo (qué manía decir uniones homosexuales ocultando a las mujeres lesbianas). El remate lo ha dado el obispo Franz-Josef Bode (de Osnabrück y vicepresidente de la Conferencia Episcopal) animando a, como recoge Infovaticana, “todas las parejas de nuestra diócesis que no pueden o quieren casarse por la iglesia, pero que aún quieren que su relación sea bendecida por la iglesia, a contactarnos […] Las parejas homosexuales o las parejas que se han vuelto a casar y se han divorciado pueden comunicarse con los trabajadores pastorales locales”.

A más, a más, el obispo de Limburgo y jefe de la Conferencia Episcopal, Georg Bätzing, se ha declarado en rebeldía contra Roma, afirmando que harán lo que les salga del rosario. A ello se suman protestas de curas diocesanos que se niegan a aceptar lo que dicen sus obispos y que no encuentran el abrazo romano. Todo un panorama (desolador) que amenaza cisma mientras el heredero de la silla de Pedro está haciendo lo woke en la cadena más ideológica y globalista que existe en el mundo, Disney.

A cualquier persona laica le puede parecer todo perfecto. Al fin y al cabo es ir con el correr de los tiempos. Algunos teólogos incluso llegan a afirmar que esto no es más que seguir el espíritu del Concilio Vaticano II (otros les dan la razón pero en lo negativo). La realidad es que la mayoría de católicos está estupefacta ante lo que ocurre. No tiene nada que ver como homofobia o lesbofobia, sino con una tradición de siglos mandatada por el propio Jesucristo. Paradójicamente, nadie se queja, de igual forma, ni pide a otras religiones que hagan lo mismo, se les acepta en su diversidad y el hijab es tomado como algo empoderante.

La realidad, se sea o no católico, es que en Occidente lo que existe es más un anticatolicismo que ha penetrado hasta los tuétanos de la propia Iglesia. Lo peor es que ha sido con el consentimiento del papado romano (que quiere eliminar cualquier vestigio de la misa tradicional) y con el aplauso del mundo woke y demás aliados de Soros. Ya destruyeron la izquierda europea (no queda nada que pueda ser reclamado como socialdemocracia, como mínimo), el pilar materialista, y ahora van a por la Iglesia católica, el pilar espiritual. Muchos de los que aplauden y se sonríen, esencialmente desde la izquierda, no son capaces de advertir que todo es parte de un mismo programa de colectivización mental y corporal de Occidente. Paradójicamente, hoy, la izquierda materialista y los católicos comparten más de lo que se podía prever. Ni Juan Pablo II, aunque algo sí Benedicto XVI, algún cardenal como Angelo Scola o algún obispo como el emérito de Granada, podrían prever acabar siendo casi aliados de los marxistas (verdaderos, no el cupletismo populista y diverso). Así están las cosas…

El encanto de Negreira vs. la fiereza de Florentino

En todo este jaleo que tienen montado los equipos del duopolio con los arbitrajes hay cuestiones que se escapan a todos. Lo primero que se da por supuesto que el dinero que pagó el FC Barcelona a Enríquez Negreira ha sido utilizado para comprar árbitros, sin haber pruebas en sí. Cuando menos no se conocen. A esto se le llama corrupción mientras que la extorsión directa o mediante el uso de los medios de comunicación al servicio de una parte es algo normal. Tan corrupta es una situación como otra (segunda acepción de la RAE). Tan corrupto es aquel que recibe dinero o dádivas a cambio de favores, como el que renuncia a sus principios votando lo que le manden para poder seguir ingresando un salario que de otra forma no tendría.

Como gualtrapas son los dos, hoy les ofrecemos una exclusiva que nos han contado fuentes, muy directas, de los logros de Enríquez Negreira. El ex-vicepresidente del CTA no utilizó para camelarse a los colegiados ninguna medida de fuerza. Hacienda no logra encontrar el rastro del dinero que sacaba de su cuenta, los teleñecos de la noche y los follalocas presuponen que fue para dar sobres, pero no. Lo que hemos conocido es que se utilizaba para no dejar rastro de otro tipo de gastos.

Enríquez Negreira solía agasajar a los colegiados no sólo con su hijo haciendo de chofer, sino con cariño. ¿Cómo se materializaba ese cariño? Con comidas o cenas a todo pagado. Y a todo pagado es todo pagado. ¿Qué querían marranete 5Js? Marranete. ¿Qué cocochas con angulas? Cocochitas para los nenes. Y no sólo en Barcelona. Según nos han contado (y hemos podido verificar por imágenes) el vicepresidente viajaba a diversos lugares de España (coincidiendo con partidos del Barça) donde se encargaba de velar porque a los árbitros no les faltase de nada. De nada.

Mediante el encanto (y más partidos para los que mejor se portaban y eso suponía más dinero) se ganaba a los árbitros. Una escarapela UEFA o no bajar de categoría eran cosas sencillas de conseguir para Enríquez Negreira. Y como, además, se pagaba unas comidas pantagruélicas con sus jefes (Victoriano Sánchez Arminio y Ángel María Villar) pues todo el mundo en amor y compañía sin sospechar nada. El Enríquez que es muy majo. Que les conste a nuestras fuentes, dinero en efectivo no hubo, sí dádivas y copiosas comidas con copas. Ya sabe Hacienda dónde buscar.

La fiereza florentina

En el otro lado del mal las cosas son distintas. Fernando Roig se quejó en una ocasión de que los árbitros salían con regalos del Bernabéu. A ver, salvo que sean personas que se metan la boina a rosca, a nadie se le convence de arbitrar mejor o peor con un pin o la camiseta Hazard. Seguro que Roig ha regalado alguna del Villarreal si se la han pedido. En el Real Madrid piensan que sí, que con esos regalos ya convencen, pero es como cuando regalaban bolígrafos o calendarios en los bancos, al final te lo habían cobrado cien veces.

Su florentineza no actúa así. Él, de buenas maneras, aconseja el mejor camino que hay que recorrer, el cual, casualmente, coincide con sus intereses. Algún político que se ha reunido con él lo ha contado off the record. Si se hace lo que él dice, pues una invitación al palco. Si se tiene un buen cargo político, incluso una invitación a Horcher. Pero ya. Salvo cuando llegan las elecciones y hace su donación simbólica a PP o Ciudadanos. Pero como no se le convenza con palabras…

Lo que contó Iturralde, eso de encerrarle en una habitación como un sicario cualquiera, es sólo una de las muchas maniobras extorsionadoras. Lo primero una campaña de difamación en medios de comunicación para que ni los hijos (si los tuviera) puedan ir al colegio. Si sigue en sus trece, llamada a la RFEF por persona interpuesta. Con la fácil que sería decirles: “Oye, ¿tú no tienes un hermano tonto y vago? Dile que se pase por la sede de Clece en Badajoz que le tengo trabajo sin necesidad de dar ni golpe”. Pues no, tiene que recurrir a la maldad.

Hay que tener en cuenta que el florentino presidente se formó como político. Un mundo, el de la política, donde las caras sonrientes llevan puñales afilados en los colmillos. En la Mafia son madres de la caridad comparados con los partidos políticos (y que la curia vaticana). Ese poso, y que todos sus proyectos políticos hayan fracasado (Operación Roca y Ciudadanos), más ser un tiburón empresarial, conforma una personalidad psicótica. No tiene problemas en victimar a cualquiera. En esto Negreira le ha ganado de mano. Hay veces que el guante de seda funciona mucho mejor y si todo está regado de buen vino, más.

La visita del presidente del Banco Mundial a República Dominicana marca un hito histórico sin precedentes

En reiteradas ocasiones, en Diario16 hemos publicado múltiples datos y cifras de diversos organismos internacionales que evidencian la efectividad de las estrategias que ha puesto en práctica la gestión del presidente Luis Abinader en un momento complejo a escala global.

Los éxitos del actual gobierno dominicano no están concentrados en un solo sector, sino que van desde facilidades para adquisición de viviendas, reorganización territorial, respeto y fortalecimiento de la libertad de prensa y expresión, preservación de la democracia, mayor transparencia presupuestaria, restricción de los poderes del Estado y, entre otras vertientes, crecimiento y resistencia de la economía, realidad que da paso a que se puedan desarrollar otras políticas del Estado.

En el marco de este último factor, de manera reincidente se ha manifestado que las inversiones extranjeras, una de las piedras angulares que ha hecho que la económica de la República Dominicana se encuentre como está, ha aumentado en los últimos años. Por ejemplo, en el trimestre de abril, mayo y junio del año 2022, la inversión directa alcanzó los 988.7 millones de dólares, en el 2021, logró 835.6 millones, mientras que, en el 2018, fue de 618.2 millones.

Estas cifras, junto a otras, consiguieron que el Producto interior Bruto (PIB) de la nación dominicana se ubicara en 2022 en 4.9% y que, ademá,s se pronostique según los informes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que esta nación será uno de los países de América Latina en donde crecerá más la economía para el año 2023.

El clima de estabilidad financiera que está viviendo el país caribeño es lo que sigue despertando el interés de los entes capitalistas que se encuentran en mercados extranjeros y que invierten con el objetivo, de recibir un aumento en el retorno de su dinero, que solo es posible cuando existe una base estructural firme.

El trabajo realizado por parte del presidente Abinader, junto a su gabinete, ha dado otro nivel al ámbito económico de la República Dominicana, cuando se podía llegar a pensar que, debido a las limitaciones que encontró cuando tomó posesión, hoy no sería posible construir la coyuntura económica existente en el país caribeño.

La efectividad de las decisiones del Jefe de Estado dominicano son constatadas en hechos como la visita oficial a la República Dominicana del presidente del Banco Mundial (BM), David Malpass, quien se reunió con el presidente Luis Abinader en el día de ayer, hecho que refleja la confianza en el trabajo económico de la actual administración.

Como resultado de esta visita, la entidad financiera dependiente de la ONU, duplica los esfuerzos y extiende su cartera de apoyo a la nación en asuntos tales como gestión de residuos, el ordenamiento territorial, agua, salud y la modernización de la administración pública.

Campaña florentina contra los árbitros

Il Duce se ha lanzado a una guerra total para implantar la dictadura de equipo único, como se comentaba ayer. Una de las tácticas es destruir cualquier asomo de ecuanimidad que pudiera existir sobre el colectivo arbitral. Maquiavelo, en su El principe, expone una serie de tácticas que debe emplear cualquier gobernante si quiere mantener a salvo la república y engrandecerla. En especial ha de lograr que el pueblo le ame o le tema hasta el límite único de no provocar un levantamiento contra él que acabe en un tiranicidio. Esta es la táctica florentina, como florentino era Maquiavelo, que viene utilizando, a la orden del Duce, el nacionalmadridismo.

Una táctica que capta la atención de muchas personas, las cuales tampoco es que necesiten muchas pruebas para creer pues difícilmente logran juntar dos neuronas. Una táctica que sirve como mecanismo de extorsión del colectivo arbitral y de victimismo del Real Madrid. Que el equipo que más apoyo ha tenido a lo largo de la historia de la Federación, el colectivo arbitral y los poderes europeos del fútbol se haga la víctima es paradójico, pero que intenten convencer a los que han sufrido sus desmanes raya la paranoia. Y sí, están paranoicos, porque nadie en su sano juicio es capaz de tergiversar, mentir y arrastrarse cual vil culebra de esa forma para lamer un trocito pequeño de las nalgas del ser superior. ¿Tan bien se vive bajo la dictadura? Erich Fromm pensaba que sí y eso que no conoció al nacionalmadridismo.

Campañas particulares contra Iturralde González y Clos Gómez, campañas descalificando a cualquier árbitro, campañas señalando aciertos como posibles errores. Ayer mismo en la cadena SER se dijo, así, sin pensarlo (no es que piensen mucho en los programas radiofónicos, todo sea dicho), que el VAR había dado un gol al Atlético contra el Gerona. ¿Cómo que había dado? Será que no lo ha anulado porque no era fuera de juego. Subliminalmente van introduciendo en las cabezas que el VAR siempre regala algo, no que hace Justicia. Lo justo no está en el diccionario nacionalmadridista, aunque sí lo injusto paradójicamente, no les interesa que se haga justicia sino que siempre salga favorecido el mismo equipo. Aunque para ello se retuerza el reglamento con zonas Dogso, cargas punibles por empujones descarados y demás situaciones que ustedes, si no tienen el cerebro derretido, son capaces de vislumbrar.

El caso Negreira les ha servido para victimizar al ladrón, además el ladrón del calvario que no se arrepiente, y para completar la obra (no la del Bernabéu con extra de costo) florentina, convencer a todos de que al equipo blanco le llevan robando desde que se fundó. Lo cual dotaría de más épica a su vitrina de trofeos. El problema es que dejan el encargo a los más discapacitados para ello. O no saben inglés, o no saben de qué hablan, o se olvidan de las fechas.

Ayer en Deportes Cuatro, que deben estar intentando elevar audiencia sumándose al coro de mamadores, sacaban unas declaraciones de Mark Clattenburg sobre la final de Champions de 2016 entre el Real Madrid y el Atlético de Madrid. Todo para intentar convencer de que habían salido perjudicados. Como el nivel medio de las gentes que campan por redes sociales, especialmente los madridistas, es peor que cero, pues tienen fácil colar el mensaje. El problema es que los que tienen algo de raciocinio, y saben inglés, pues les acaban pintando la cara. Que luego sale un Álvarez de Mon cualquiera diciendo tonterías sobre prevaricación y se lo tragan.

Ya hizo el ex-árbitro británico hace un tiempo unas declaraciones similares para el podcast brasileño The Brazilian Shirt Name. En aquella ocasión salieron todos en tromba, con los teleñecos de la noche a la cabeza, a señalar que había pitado el penalti de Pepe sobre Torres para compensar. Bien. Como la mayoría no va a consultar la charla en inglés, mucho más los que no lo entienden aunque pongan en el CV que tienen un C1, ya se hace por ustedes. Y no, no dice lo que pretenden que diga.

Clattenburg afirma que se había comido el fuera de juego del gol de Ramos (aduciendo problemas técnicos con el linier) y que luego un penalti al 50/50 (esto es, dudoso para los que no entiendan el argot futbolístico británico) lo acabó pitando. No para compensar sino porque si se equivocaba (reconoce desde el principio que tiene dudas y que Torres es muy listo para provocarlo) la cosa quedaba equilibrada. Si acertaba pues todo perfecto. Nunca reconoce que lo pitó para compensar, algo que sería de idiotas. E idiotas son los que se lo creen.

Luego hay un reportaje en el Daily Mail en el cual dice que Pepe fue furioso a protestarle y le dijo “Es falta. No digas más que antes os he concedido un gol que no era”. Si buscan al usuario Atleticentrista en twitter verán un hilo con todos los detalles. Al nacionalmadridismo todo esto les da igual, ellos a lo suyo, a que les pitaron un penalti para compensar (igual otro tipo de carencias), algo que el árbitro no reconoce en sí. Claro que en esa final se comieron unas manos de Ramos antológicas, pero eso no existe, es una toma falsa. El caso es extender el victimismo hasta más allá de las fronteras patrias.

Como la tontería esa de decir (en esto es especialmente irritante el teleñeco del pelo cano y los ojos azules) que Mourinho ya había avisado. El portugués se quejó de que no terminaban con 11 ningún partido contra el Barça (vamos lo que le hacen al Atleti con el Madrid últimamente, aunque según las mentes prodigiosas eso son lloros) y luego dio una lista, en competición europea, con árbitros que había favorecido al Barça. ¿Qué tiene que ver eso con una adulteración continuada de la competición local por parte del duopolio? ¿Han visto a Mourinho no quejarse alguna vez de los árbitros? Porque parece que le persiguen los malos árbitros allí por donde pasa. Pero su dedo les guía…

Una campaña para destruir al estamento arbitral y colocar a socios del Real Madrid de trencillas. La jefa de las árbitras de la liga femenina es la churri del delegado del equipo blanco y aquí nadie ha dicho nada. Igual tienen predilección por Nepote, pero escandaloso sí que es, aunque la situación es la ideal para Il Duce. Así debería ser siempre en la cabeza totalitaria de su florentineza. Una campaña para destruir el fútbol español y que la Superliga sea una realidad. ¿Cómo? Cambiando a todos los que mandan por los suyos. ¿Por qué Rubiales está tan cerca ahora al Duce? Para no perder el monipodio. ¿Por qué Franco (el del CSD) ha salido justo detrás del Dulce a personarse en la causa? Porque están a lo que mande.

Mañana más cosas jugosas en exclusiva.

Il Duce florentino

A casi todos los dictadores (porque de todos no hay constancia), incluyendo los “dictadores democrático à la De Gaulle”, les acaba pasando lo mismo: el endiosamiento que sufren por la acción de las masas, súbditos o corifeos les acaba hacer creer que son inmortales. Una inmortalidad, cuando menos, dentro de la acción política, empresarial o futbolística, por ejemplo, que les hace lanzarse a las más extrañas actuaciones. Santo Tomás, Maquiavelo, la escuela de Salamanca y otros tantos pensadores y escritores han hablado de ello a lo largo del tiempo y han advertido que mediante ese camino sólo se llega a la dictadura, la guerra o el magnicidio.

El florentino presidente del Real Madrid, florentino en tanto en cuanto maquiavélico, ha dado orden a sus tropas de teleñecos nocturnos, amanuenses deportivos, radiolocutores trasnochados, granjas de bots árabes y cualquiera que no piense demasiado para que ataquen al FC Barcelona desde todos los flancos posibles. Una guerra total utilizando un argumento victimista que es conocido en la reciente historia europea. Il Duce, el Fürher, o el papá que no duerme para proteger a la nación ya utilizaron esa táctica que les llevó a la derrota, llevándose por delante, eso sí, a millones de personas. Todos acabaron mal y no parece que el florentino presidente, al que sólo falta que los Teleñecos de la noche aclamen cada día “Duce, Duce, Duce”, vaya a ir por un camino distinto.

El Caso Negreira ha servido al Duce para intentar deslegitimar todo el sistema arbitral. Todo ello con la intención de que el arbitraje sea de raza blanca pura y prístina. No le importa nada y mucho menos llevarse por delante al Barça si a cambio obtiene un sistema que le permita vencer siempre y con todo el viento a favor. Casi volver a los tiempos de Pablo Porta o peor. Nadie oculta su enfado por lo que, supuestamente, porque pruebas lo que se dice pruebas no se conocen, ha realizado el FC Barcelona. Los más perjudicados Real Madrid, Atlético de Madrid y Valencia CF, pero no menos lo han sido el resto de equipos (aunque aquellos que ponían a todos los suplentes cuando se enfrentaban a los dos titanes, igual tienen su merecido castigo).

Ha sacado la artillería pesada, pero el problema es que al no tener las manos completamente limpias, acaban saliendo trapacerías del Duce. Iturralde González –quien va a sufrir una persecución casi semita– ha sido el primero que ha contado que el florentino presidente le encerró en una habitación (no ha contado si con un gato en la mano o no) para insistirle en que arbitrase a su equipo con cariño. Campaña brutal también la sufrida por Clos Gómez (director del VAR, que es algo post-Negreira). Los quiere sometidos a su capricho, como buen personaje teatral camusiano, y que José Ángel Sánchez (o alguien similar) controle el VAR. Imponer una dictadura por las buenas o las malas.

El problema es que entre sus oficiales, el raciocinio no es algo que abunde. Han dicho que lo mejor sería abandonar La Liga (el resto se pregunta ¿a qué están esperando?), sin pensar que no obtendrían ingresos de ningún lado porque ¡¡¡no jugarían partidos oficiales de ningún tipo!!! Luego están los que, muy enojados, dicen que sin la intervención del VAR estarían empatados con el Barça… ¿Esperamos a ver si lo pillan? ¿Sí? ¿No? Parece que no ha captado que precisamente gracias al VAR no han robado tanto como los árbitros permitirían (y eso que han perjudicado a diversos equipos que han jugado contra el Real Madrid). No han captado que sus argumentos de llorón y equipo pequeño hacen ver que son los grandes beneficiados de los arbitrajes. No se lo intente explicar, no lo captan ni con dibujos para niños de cuatro años.

Cabe recordar que el nacionalmadridismo y el madridista promedio entienden que existe dos reglamentos, uno que se les debe aplicar a ellos solos (donde las manos no existen; cualquier echada de aliento es penalti; cualquier entrada a jugador blanco es una probabilidad de roja; las entradas de los jugadores blancos a la altura de la rodilla, los empujones hombro-espalda o el codo-nuca no son ni falta; etcétera); y otro a los demás. Sabiendo eso, es patente que jamás estarán contentos con los arbitrajes salvo que cada árbitro de España jure fidelidad al Duce, a los principios del nacionalmadridismo y se hagan socios. Sólo así estarían contentos, o casi.

Y Joan Laporta, el otro amo y señor, ha prometido venganza a las “afrentas”. Cabe suponer que, más allá de su pose chulesca, tendrá el armamento suficiente para dañar al enemigo. Le faltan batallones mediáticos pero si tiene pruebas del tipo Bomba H puede ser el acabose (o un camino hacia la regeneración sin las dos potencias dictatoriales). Y no pruebas de esas que sacan los culés en las redes sociales sobre el codazo de Bale, el penalti por susto de Gento o del estilo, sino pruebas actuales de chanchullos madridistas. Grabaciones. Vídeos. Papeles. Cualquier otra cosa es filfa en esta contienda. Todas las sospechas que han tenido “los otros 18” a lo largo de la historia se confirman. Unos pagando, otros extorsionando. Y los 18 aguantando… Il Duce ha enloquecido y nadie le dice que va desnudo.

República Dominicana avanza en su democratización, según informe del Instituto V-Dem

A lo largo de la historia se evidencia la lucha que han tenido los Estados para lograr alcanzar la democracia. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, en algunos países está siendo amenazada por quienes de manera personal persiguen fines no tan claros desde puestos públicos.

Existen personas que, al ostentar cargos en el gobierno, violentan el mismo con comportamientos y ejecuciones adheridas a sus convicciones, ya que, al parecer, consideran que pertenecer a la gobernanza de una nación, es la llave que abre la puerta a la libertad de actuar por libre albedrio y no bajo los estatutos establecidos en la sociedad. Es ahí donde, entre otros casos, entra la importancia de la democracia.

En la República Dominicana ese derecho tan importante para la ciudadanía está siendo protegido y fortalecido por el presidente Luis Abinader. Así lo evidencian organismos internacionales, como es el caso del informe anual del Instituto V-Dem de la Universidad de Gotemburgo, publicado en el presente mes, el cual estudia los índices de calidad de la democracia global. El mismo da a conocer al país quisqueyano como uno de los 10 países del mundo que más avanzan en su democratización.

“Los resultados del reciente informe del Instituto V-Dem demuestran que República Dominicana se está consolidando como un referente en el mundo, afianzando su compromiso en la promoción de los valores democráticos y de los derechos humanos y reforzando la reputación e imagen del país en la comunidad internacional”, finaliza el estudio, que identifica como las principales fortalezas del país caribeño, elecciones libres, libertad de expresión y libertad de asociación.

La positividad que ha marcado la democracia en la República Dominicana se viene reflejando en los años de gobierno de Abinader, por ejemplo, en julio del año 2022, se había publicado en Diario16 que, el Index of Democracy que publica cada año el Centro de Estudios de la prestigiosa revista británica The Economist, dio a conocer que el país quisqueyano ascendió en calidad democrática, es decir, que de manera cuantitativa República Dominicana pasó de un 6,32 en 2020 a 6,45 en 2021.

Estos logros no son los único que se han obtenidos en la actual gobernanza de la nación dominicana. Como también fue publicado en el mismo medio, en la última edición del “Índice Chapultepec de Libertad de Expresión y de Prensa”, correspondiente del 2 de agosto 2021 al 1 de agosto 2022, presentado en la 78 Asamblea General de la Sociedad Interamericana (SIP), la República Dominicana seguía ocupando la cuarta posición, pero esta vez con un aumento de 0.39 puntos con relación a la edición del 2021 y 31.3 con relación al 2020.

Este hecho a sido uno de los que le ha permitido al país caribeño poder vivir en democracia porque, como ha dicho el Jefe de Estado dominicano en reiteradas ocasiones, no hay democracia sin libertad de expresión.

Las medidas de regeneración democrática que está aplicando Luis han tenido y siguen teniendo sus efectos.

Casemiro destroza el victimismo madridista

El madridismo lleva llorando dos semanas por el caso Negreira. Bueno, en realidad lloran por cualquier cosa cuando las cosas no les van bien. Con tal de no mirar al palco por la escasez de fichajes o el fracaso de algunos de ellos, se lanzan a señalar a los arbitrajes. El caso Negreira terminó en 2018, por ende ahora deberían ser imparciales pero ellos siguen quejándose. Todo es producto del ansia viva que les corroe por dentro. Al basar toda su existencia en ganar y que los demás no ganen (esto segundo casi más que lo primero) les sucede que acaban viviendo en una depresión constante.

Lloros y más lloros cuando, objetivamente, han sido el equipo más beneficiado de la historia de España. En unas ocasiones por conchabeos con la Federación, en otros con algún que otro Gobierno y otras, las más recientes desde luego, por el control de los aparatos ideológicos del Estado, en especial la prensa. ¿Recuerdan el penalti inconstitucional? Normal que el FC Barcelona buscase alguna vía para librarse de esa tendencia al control total. De forma ilegítima e ilegal, desde luego, pero visto el control de los distintos poderes del fútbol por parte del equipo blanco…

Pues todos esos lloros se volatilizan cuando se advierte que Casemiro está siendo arbitrado, ahora sí, con ecuanimidad. En menos de una temporada lleva las mismas expulsiones que en toda su etapa en el Real Madrid. Una por agarrar del cuello a un contrario (eso aquí los Teleñecos de la noche lo tratarían como una acción de cariño) y otra por rebañar la pierna de un jugador. Una jugada típica de Casemiro, ir al suelo con la pierna levantada, que en España los árbitros valoraban como simple lance del juego. Y no es porque los árbitros españoles sean más condescendientes, las estadísticas dicen que es en La Liga donde más se expulsa a jugadores por tarjeta roja.

La unión de prensa y el poder empresarial han permitido al Real Madrid de su florentineza tener el control del colectivo arbitral. Les someten diariamente a la conversión ideológica; les advierten de que pitar en contra (que no es lo mismo que equivocarse) supondría una campaña terrible en redes sociales (curioso descubrir la granja de bots musulmanes madridistas que han actuado contra Alaba y Javier Tebas) y en prensa hasta que no puedan hacer vida normal; les señalan como si fuesen unos apestados; y desde la Federación se traga con lo que sea pues hay que facturar. En Inglaterra, más allá de las posibles polémicas, se trata a todos los equipos de forma similar, con los mismos errores y aciertos. Los codo-nuca típicos de Casemiro son catalogados de falta, algo que habrá sorprendido al propio jugador, acostumbrado a dejar los cuellos y los tobillos rivales dormidos.

No hay más que ver las imágenes del partido del Real Madrid contra su equipo casi filial, el Español, donde Carvajal se desentendió del balón para hacer una carga hombro-pecho (otras veces es hombro-espalda) a un jugador del equipo barcelonés y fue sancionado con falta. Se sorprendió airadamente el jugador madridista por una jugada clara de falta pero la cual no le acostumbran pitar. Están tan fuera del reglamento que cuando se encuentran con un árbitro normal, se sorprenden y comienzan a llorar. Cuando se iba llorando Casemiro tras su expulsión de ayer, debía ser por haber dejado la protección madridista.

Florentino Pérez está en su particular Blitzkrieg contra el mundo del fútbol y el de los lloros (¿de equipo pequeño?) es uno de los diversos frentes en los que está lanzando su guerra por el dominio total del fútbol. Cuando menos del fútbol español. El camino hacia una dictadura blanca donde tras controlar los medios de comunicación y el poder estatal (¿han escuchado al secretario Franco decir algo más que las estupideces para salir del paso?), ahora quiere tomar el control de La Liga. Al quedar dañada la Superliga con dos supuestos equipos tramposos, debe destruir todo para dominar. Normal que tenga a toda la plantilla de periodistas atacados, justificando lo injustificable, lanzados contra Tebas, Laporta y demás dirigentes deportivos…

Eso sí, ni hablar de quitar puntos al Barça o algo por el estilo. ¿Por qué? Porque eso supondría que el Atlético de Madrid obtendría tres ligas de esas. Y si hay algo a lo que tiene más odio en esta vida es al equipo rojiblanco. Ni los comunistas le caen tan mal como cualquier persona del Atleti. Es superior a sus fuerzas. De ahí que las amenazas de los medios nacionalmadridistas vayan en la dirección de quedar expulsados de competiciones UEFA y alguna multa. La desaparición no porque le interesa el duopolio para hacer dinero. Debe existir ese malvado schmittiano. Necesita un enemigo, que además es catalán. Otra cosa es que su deseo es pintarle la cara siempre. Quiere hacer de La Liga la Bundesliga y poder dedicarse a otros sueños húmedos.