domingo, 27 julio, 2025

La prensa levanta el veto de las críticas a Gil y Cerezo

Aunque siempre ha habido alguna crítica suelta en los medios de comunicación, la realidad es que Miguel Ángel Gil y Enrique Cerezo han tenido un control de la prensa mucho mayor que el que tiene Florentino Pérez. Al menos en cuanto a las críticas que podrían recibir por su gestión del Atlético de Madrid. Con el padre Jesús Gil había barra libre respecto a las críticas por lo bocachanclas y pisacharcos que era. De ello aprendió su hijo Calam y tejió una red de casi silencio absoluto sobre su persona y su gestión. Esto parece haber llegado a su fin actualmente. Por primera vez en décadas la prensa futbolera (y la que no) está comenzando a criticar abiertamente al dúo dirigente.

Durante la última semana se han podido leer un par de duras críticas desde los medios generalistas (como esta, o esta) y alguna crítica, más suave, desde la prensa futbolera. Las primeras se han fundamentado en la gestión (mala) de Gil y Cerezo y las segundas por el problema de la camiseta (horrenda) y la petición de más de 150 colectivos sobre las camisetas (la #ContraCamiseta ha sido impactante), el paseo de las placas (sentó bastante mal que tardasen poco y nada en restituir la de Courtois tras la chulería de Cerezo) y la vuelta del escudo. Por casi primera vez en los 35 años de gilismo se ha dado voz a la afición en los medios de comunicación. Ni cuando la apropiación indebida se dio tanta cobertura, salvo algún valiente.

Igual los anuncios cinematográficos han bajado. Igual las dádivas a los comunicadores y sus jefes no son las de antes. Si hace pocos años Gil pudo conseguir que se echara a la calle a un popular periodista rojiblanco por criticar su gestión, hoy no parece que tenga ese poder. Porque la cuestión de las camisetas puede parecer baladí pero en realidad es más importante. No tanto por el mal gusto en el diseño (tampoco la de este año de los brochazos ha gustado) sino porque parece que ya no pueden hacer lo que quieran al frente del equipo sin recibir respuesta. Otros años ha habido encuestas de los escribas del señor Gil sobre camisetas o cualquier otra cuestión banal, pero este año los artículos críticos han sido más contundentes. Junto a una pasada de mano por el lomo para que no se enfaden del todo y no les filtren lo poco que se permite.

Ya no les basta con tener a Gonzalito Miró y otros escribas y voces parlantes para convencer a la afición de su buena labor y que todas las culpas son de Diego Pablo Simeone porque “quema a los jugadores” (Gil dixit) y no porque se fichan unos remiendos que dan vergüenza. Lo de Simeone es un discurso muy extendido, especialmente porque es el discurso del nacionalmadridismo y se transmite desde TODA la prensa, pero ya hay una masa crítica contra el gilismo y la socarronería de Cerezo. Lo más importante es que esa masa crítica es de la afición, la cual se siente cada vez más una comunidad (de destino en lo universal para muchos), la cual se ha cansado de años de mentiras y de falsas promesas. De hecho ya reculó tras la entrevista con los colectivos.

Lo dijo Simeone en una rueda de prensa al finalizar la temporada “me pidieron cinco años en Champions para aumentar y mejorar al equipo y ya llevamos diez”. Subiendo dos en la Forbes y con fichajes extraños todos los años. Esos presidentes de peñas tan agasajados y curtidos en canapés no son suficiente masa social para frenar las críticas. Ya no son los “cuatro locos” de Señales de Humo, sino que hay más colectivos, podcasts y personas individuales que está hasta las narices de Gil y Cerezo. Eso lo han sabido captar los medios de comunicación  y han visto que su negocio puede verse perjudicado si siguen con el veto a las críticas.

Máxime si desde la cúpula dirigente vuelven al discurso de “hay que vender antes de fichar” de todos los años y aparecen 40 millones que hay que ingresar para poder librarse del 1×3 del fairplay financiero de La Liga. Callar con una masa crítica rojiblanca como la existente sería un error. Gil no aparece, como otros presidentes, en los medios (salvo para darse vaselina a sí mismo) para defender al equipo por arbitrajes infames o por la manga ancha que se tiene con el FC Barcelona y su colosal deuda. Esto es algo que enfada a la afición (que ya tiene claro que jamás les contarán nada de la pasta de los fichajes) y que los medios han encubierto por intereses espurios… hasta ahora.

Algo ha cambiado, tanto como para que el propio Gil haya criticado a su único sustento (Simeone). Sin el Cholo ni subida en la Forbes, ni diez años en Champions, ni dos yeguas, ni nada. ¿Será que están cerca de vender y descuidan estos detalles? ¿Será que son tan negados como todo el mundo piensa y machacan a su mejor pieza? ¿Qué será, será? Lo que está claro es que la prensa ya no tiene un veto a las críticas a Gil y Cerezo, aunque la futbolera sigue transmitiendo las cuestiones típicas de todos estos años. Si un jugador no quiere salir, se le señala como malo. Venden las vueltas de los cedidos como si fuesen verdaderos fichajes de clase. Por no hablar de lo que vienen haciendo con la cantera, verdadero mercado persa de ventas de todo a 100. ¿De verdad nadie ha podido convencer a Simeone de que algún chaval podría incorporarse al primer equipo o esto es cosa de oficinas?

40 millones en cuatro días para poder fichar en el Atleti

Cuatro días le quedan a Miguel Ángel Gil para conseguir cuarenta millones de euros en ingresos si no quiere que termine la temporada con pérdidas. Curioso que en un año en que el equipo ha llegado a cuartos de final de Champions, ha quedado tercero en La Liga, ha vendido a Kieran Trippier por 12 millones (fichando por seis en invierno), el Atlético de Madrid vaya a terminar con pérdidas.

El Cholo Simeone ha conseguido cumplir con lo proyectado todos los años para cumplir con los presupuestos (supuestamente), superándolo en algún caso (en Champions a la directiva le vale con pasar a octavos). Por tanto las miradas deben ir en busca de los errores directivos. Y es ahí donde Gil aparece como el gran culpable de llegar al final de temporada con pérdidas. Algo que repercutirá negativamente en los fichajes de la próxima temporada.

Si algunos jugadores se centran y recuperan su nivel no será necesario fichar demasiados jugadores. Uno o dos laterales derechos, un cinco (parece que Axel Witsel será el fichaje), un central que no se lesione y un nueve diferente a lo que hay ya. Sin esas pérdidas el Atlético de Madrid podría acudir al mercado sin más limitaciones que las propias del dúo Gil & Cerezo, no invertir demasiado por encima de las ventas. Con las pérdidas el Atleti se ve obligado a pasar por 1×3 de La Liga. Esto es, por caga tres euros vendidos se podrá invertir uno. Por ejemplo, si se vendiese a un jugador por 60 sólo se podría fichar por 20.

¿De dónde salen las pérdidas? A saber porque el dúo jamás ofrece datos, salvo cuando es legalmente obligatorio. Pueden haber pensado que la Juventus sí ficharía a Morata; pueden haber pensado que habría alguna venta más antes del cierre o vayan ustedes a saber qué. El caso es que terminando con pérdidas (no preocupan económicamente pues con el nuevo patrocinador y si consiguen otro para nombrar el estadio Metropolitano se pueden enjugar) no hay fichajes posibles salvo que se venda. Cierto que lo han contado los amanuenses al servicio del gilismo, pero nadie explica de dónde vienen, ni el perjuicio que causa el “mejor gestor del mundo”.

Cualquier nombre que aparezca, salvo que vengan completamente gratis y cobrando poco, es pura especulación o una treta de representantes para poner en el disparadero a sus jugadores. Andrea Berta tiene las manos atadas si no hay ventas y se van jugadores que ganan mucho y/o juegan poco. Y si sales al mercado ofreciendo jugadores se deprecian y se pierde dinero, por lo que todos esos artículos inspirados por la zona noble del Metropolitano en Marca y As señalando jugadores (haciendo ver que son los malos de la película) sirven de poco.

Si cualquier aficionado ha visto los déficits del equipo, más allá del mal momento de algunos jugadores y la inutilidad de otros, no se espera que se vayan a cubrir con la calidad que merece un equipo como el Atlético de Madrid. No todos los días aparece un Reinildo. Cuatro días tiene Gil para arreglar una situación que él mismo ha provocado. Cuatro días para que no afecte a lo deportivo del año que viene. Normal que la afición se tema lo peor… Una afición que ya está bastante cabreada y organizada.

#NovedadesLiterariasD16 Pequeñas y medianas editoriales (26 junio)

Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Manuel Pérez Cornejo, Arturo o el pesimismo, Huso, 9€

«Un pesimista que se precie, pensando que detrás de la muerte puede haber algo aún peor que esta vida (y todo apunta a esta posibilidad, dado que cuanto nos rodea, incluida nuestra propia existencia, parece ir siempre de mal en peor), trata de obtener de la vida el máximo disfrute posible, y busca evitar el dolor, tanto propio como ajeno, en la medida de sus fuerzas. Por eso, algunos de los grandes pesimistas […] practicaron aquello que Schopenhauer llamaba el «arte de saber vivir», disfrutando, tanto como pudieron, de la literatura, del arte y de la música, y ayudaron, impulsados por la compasión y hasta donde les fue posible, a paliar los sufrimientos y mejorar la vida de sus congéneres, de los animales, y, si me apuras, del reino vegetal, que quizás sea también susceptible de algún tipo de sufrimiento”.

Carlos Abella, Tánger era la clave, Almuzara, 23,95€

Se trata de un thriller que, escrito por Carlos Abella, se sumerge en los meses posteriores a la muerte de Franco, un momento transcendental pues se estaba llevando a cabo el cambio político que dio origen a la implantación de una monarquía parlamentaria de corte occidental.

Con un solvente manejo de la historia reciente de España, lugar temporal por donde transcurre la novela, y con un fondo de escenario convulso en el que tienen intenso protagonismo los terroristas de ETA y grupos de extrema derecha, Carlos Abella entreteje una intrincada trama propia del género negro policiaco, en la que pone a investigar a un periodista sobre los atentados que se están perpetrando con el fin de boicotear el cambio político que estaba produciendo.

Un rastro que le llevará hasta Tánger, ciudad en la que se desvelarán los apoyos que esos grupos de extrema derecha han recibido en esos intensos meses de 1976, en los que se han producido el secuestro de dos periodistas, los muertos de los obreros en Vitoria y los graves incidentes entre grupos de carlistas en Montejurra y distintos atentados en el País Vasco.

La débil convicción del presidente Arias Navarro frente al decidido compromiso  democrático  y reformista del Rey, y de los ministros Areilza, Fraga, Suárez, Calvo Sotelo, Garrigues y Osorio; el viaje a Estados Unidos del Rey en busca del apoyo internacional; la inauguración del diario El País, así como la agrupación de la oposición comunista, socialista y nacionalista en la conocida “Platajunta”, aderezarán este inestable escenario por el discurre esta novela en la que se describe con precisión la historia reciente de una España vibrante y con ansia de libertad.

La novela describe con realismo la vida cotidiana de un diario, el compromiso de la redacción con la investigación, y el día a día de unos meses que fueron decisivos para que hoy España sea una democracia. Y Abella acierta a describir el Madrid de esos meses de 1976, los restaurantes donde se fraguaban las tramas y claves de la política, y a manejar con seducción las relaciones sentimentales del protagonista, llenas de erótico atractivo.

Josephine Tey, El hombre en la cola, Hoja de Lata, 22,90€

Londres, años treinta. Una larga cola frente al teatro Woffington espera impaciente para ver la comedia musical del momento. De pronto, un hombre cae al suelo apuñalado por la espalda. Ni el estado de shock de la señora Ratcliffe, testigo más próxima a la víctima, ni el té en el camerino de la encantadora Ray Marcable, estrella del musical, parecen arrojar luz al caso. Y sin embargo nuestro intuitivo inspector Alan Grant ya tiene a su culpable: se trata de Jerry Lamont, mejor amigo de la víctima, un hombre de aspecto extranjero que huyó de la cola y cuya pista se sitúa ahora en un pueblecito de las Tierras Altas escocesas. Con su traje de pesca en la maleta a modo de camuflaje, Grant se sube al primer tren rumbo a Escocia dispuesto a cazar a su asesino. Pero no es oro todo lo que reluce, y puede que este caso tenga algún que otro cabo suelto que atar (y más de un prejuicio a desterrar).

Julio Gálvez Barraza, Otoño en Peñaflor y otros relatos, Renacimiento, 19,90€

La temática de estas historias es variada, aunque algunas de ellas se puedan leer de forma correlativa como si fuera un todo. ¿Acaso es necesario aclarar que el exilio, la solidaridad, la amistad, la poesía, el arte en general o el amor, forman parte de una misma historia, aunque puedan parecer temas con un significado diferente entre sí?

José Antonio Moreno Jurado, Cartas a Stelios, Mixtura Editorial, 22€

El presente volumen recoge la correspondencia del autor con el poeta griego Stelios Karayanis. Cartas, reales o imaginarias, que abordan la preocupación de José Antonio Moreno Jurado por la estupidez de todo. La estupidez del Ser (y de ser) y la estupidez de los comportamientos humanos, de las religiones e incluso de la filosofía. Pero no se trata, en absoluto, de definir una actitud optimista ni pesimista ante la vida, como la de los existencialistas, sino de constatar la estupidez desnuda, irrevocable, desprejuiciada y última que impregna cada gesto, cada palabra, cada propósito, cada ley, cada pensamiento. La estupidez enfrentada y expuesta sin artificios y sin miedos por un poeta que, con el desencanto lúcido que le caracteriza, reflexiona a martillazos sobre la inutilidad de reflexionar a martillazos (y de reflexionar sin más) mientras repasa alguna de sus obsesiones literarias y biográficas.

Concepción Valverde, Las soledades del inca, Almuzara, 17,75€

Partiendo de una lectura minuciosa de la crónica de Indias que el Inca Garcilaso dedica a la expedición de Hernando de Soto por tierras de la Florida, esta espléndida novela histórica recrea el que pudo ser el último encuentro entre Garcilaso y uno de los supervivientes de aquella expedición, el capitán Gonzalo Silvestre. Concepción Valverde, ganadora del Premio Albert Jovell de Novela por La biblioteca Fajardo, nos sumerge en la figura apasionante y de plena actualidad de Garcilaso de la Vega. Nacido en Perú, hijo de un capitán español y una princesa inca, su relieve como escritor y cronista estriba en sus orígenes mestizos, de los que blasonó con sano orgullo pues se sentía tan indio como español. Una fértil aleación que incorporó a su obra en una época convulsa y que le llevaría a ser considerado como el padre de las letras del continente americano.

Andrew Forrester, La primera detective, Siruela, 21,95€

A lo largo de las siete narraciones de este volumen conoceremos a la fascinante y decidida Miss Gladden, una mujer fuerte, misteriosa y con unas habilidades para la lógica y la deducción que anticipan las del mismísimo Sherlock Holmes. Publicada originalmente en 1864 Andrew Forrester otorgó el protagonismo de su obra a la primera detective profesional en la historia de la literatura.

María Antonia San Felipe, Desnuda de mi ser, Los Aciertos, 16,50€

Fue en el tiempo de la peste de 1600 cuando Ana Ramírez de Arellano -sor Ana de la Trinidad- emprendió una dolorosa odisea para alcanzar su deseo de vivir en un convento de extrema pobreza. Ana de la Trinidad es la protagonista de esta obra, un relato que, con los escasos datos que de ella se conocen, trata de componer el puzle de la vida de esta monja.

Beatriz Manjón, Una vez fui bella, Ediciones Monóculo, 19,90€

Cuatro mujeres muertas súbitamente. Un tratamiento rejuvenecedor que promete ser definitivo. Un ama de casa atormentada por una negligencia estética. Un policía infiel que guarda un secreto. Una periodista televisiva obsesionada con parecerse a cualquiera menos a ella misma. Un político capaz de todo por ser elegido. En Una vez fui bella, Beatriz Manjón adentra a los lectores en una ciudad en la que las mujeres se resisten a envejecer, aferrándose en vano a una juventud que se esfuma, en la que los escrúpulos ya no son sino el atavismo de un tiempo felizmente superado y en la que unos pocos están dispuestos a sacrificarlo todo, absolutamente todo, por dinero, fama o poder.

Ilustrados

Gustave Doré, El judío errante, Reino de Cordelia, 17,95€

Para reflejar gráficamente el mito del Judío errante, Gustave Doré consultó a los vecinos de Brabante, Bruselas, que recordaban haber visto con sus propios ojos a aquel hombre barbudo cuando pasó por la ciudad en 1774. Según esta leyenda, muy difundida por toda Europa en el siglo xvi, un judío vaga por el mundo toda la eternidad, sin esperanza de descansar en paz, para expiar la culpa de haberse negado a prestar auxilio a Jesucristo cuando cargaba con la cruz camino del calvario. Los grabados del libro original, con textos (poema, prólogo y epílogo) de Pierre Dupont, se realizaron en madera para lograr más calidad en los tonos y los matices de las ilustraciones. Esta edición incluye los elogios dedicados a Doré por Sabine Baring-Gould, autor de «El libro de los hombres lobo».

Grace Morales (ed.), Mágicas. Brujas, magas y sacerdotisas del amor, La Felguera, 23€

Edición de Grace Morales e Invocación de Sére Skuld. La gran antología que celebra la magia y el feminismo. Hermandades, círculos, aquelarres y sociedades secretas de mujeres siempre han sido vistas con temor y desprecio, y sus integrantes perseguidas, condenadas o humilladas públicamente. Una mujer con poder es siempre peligrosa. Porque magia y feminismo –y esta obra así lo demuestra– siempre han estado muy unidas, al trazar mitologías, tradiciones y prácticas ancestrales y secretas donde la mujer, ya sea como bruja, hechicera o maga, es su protagonista, igual que sucedió con espiritistas y médiums durante el siglo XIX, verdaderas mediadoras o mensajeras entre este mundo y lo sobrenatural.

En Mágicas. Brujas, magas y sacerdotisas del amor, el libro ilustrado de esta historia rara vez contada y, con frecuencia, menospreciada en los grandes tratados sobre lo oculto, aparece la misteriosa Maria de Naglowska, quien en el París de entreguerras editó el periódico La Flèche, subtitulado «Órgano de Acción Mágica», fascinó a los surrealistas y fundó la Hermandad de la Flecha de Oro, un culto formado por «sacerdotisas del amor» y «prostitutas sagradas» dedicadas a la magia sexual en misas negras donde se invocaba a Satán.

También desfilan Florence Farr, actriz, sufragista y líder de la Orden Hermética de la Aurora Dorada, la sociedad ocultista contemporánea más influyente. O Ida Craddock, que luchó por la libertad sexual de las mujeres, siendo perseguida hasta que se suicidó. O el ejército de wiccanas, nuestra moderna brujería, donde destaca Doreen Valiente. O el activismo político de W.I.T.C.H., de las que hoy, medio siglo después de su fundación, se crean células en muchos países («Cuando te enfrentas a una de nosotras ¡te enfrentas a todas!», advirtieron). O brujas, en su sentido más estricto y provocador, como Rosaleen Norton. O Leah Hirsig, «Mujer Escarlata» de Thelema, pseudoreligión fundada por Aleister Crowley.

En esta antología de mujeres en el mundo oculto, editada por la escritora Grace Morales, especialista en cultura subterránea, hay teósofas, brujas, neopaganas, luciferinas o simplemente bohemias interesadas en el esoterismo. Todas ellas plasmaron sus ideas sobre el mundo visible e invisible en brillantes manifiestos, ensayos o hechizos que reproducimos aquí. Y también todas se declararon feministas, radicales, sufragistas, magas, brujas y, por supuesto, hermanas.

Se incluyen ensayos de Alice Bunker Stockham, Victoria Woodhull Martin, Ida Craddock, Florence Farr, Renée Vivien, Mary MacLane, Maria de Naglowska, Leah Hirsig, Rosaleen Norton, Doreen Valiente y W.I.T.C.H.

Kirim Nam, Una chica tan ligera y una chica tan pesada, Fulgencio Pimentel, 15€

Concebida como un coming of age atípico con ecos del tao y el wéstern, la aventura de las dos jóvenes protagonistas nos las presenta solas, entrelazadas y errantes, como dos personajes de El llano en llamas, enfrentadas a un mundo inhóspito compuesto de ruinas y parajes desolados. Solo la tensión de su naturaleza antitética las impulsa a seguir adelante, quizá soñando con el fin, hasta que un malentendido las obliga a enfrentarse en solitario a las incertidumbres del mundo. Apoyándose en un concepto gráfico de extrema sencillez, estructurado en ilustraciones verticales a doble página, Kirim Nam convierte su pequeña fábula en un libro inquietante, liberador e inolvidable.

Poesía y Teatro

Maria Carta, Canto rituale, Valparaíso, 12,95€

De ella recuerdo sobre todo su alegría. A pesar de la imagen dramática que ofrecía de sí misma en el escenario, Maria Carta era una mujer solar, llena de vitalidad; su risa “espantaba a los pájaros” al igual que los besos de la chica del poema titulado Efisio Concas.

José Félix Valdivieso, Grito de amor, Cuadernos del Laberinto, 15€

Hay quien dice que solo se trata de llenar el vacío, y más en concreto, el vacío de nuestras cavidades. Por ello, con frecuencia nos obsesiona alguna de ellas, sea esta la del sexo, el corazón, o la de la misma cabeza, aparentemente la más inocua, y nos consume el poco tino del que disponemos. En este Grito de amor, se juntan historias, poemas, y algunas teorías, que aspiran a llenar esos vacíos, para hacernos sentir algo mejor, o prevenirnos de algunas cosas. «Si los signos os irritan, ¡oh! ¡Cuanto más os irritarán las cosas que ellos significan!» —dice Pantagruel.

Otras lecturas interesantes

Roberto Alifano, Macoco, el primer playboy, Renacimiento, 19,90€

Descendiente de una de las familias más ricas de la América Hispana, Macoco fue un personaje famoso que supo vivir a lo grande, bien a lo grande. Fue educado en un colegio británico de Londres, cursó luego sus estudios en la Universidad de la Sorbona y fue el precursor del automovilismo deportivo en Europa. Aunque la noche de Buenos Aires empezó siendo su centro juvenil de operaciones; lo fueron luego París, Londres, Nueva York y Beverly Hills. Su leyenda incluye romances con refulgentes estrellas de cine, como Rita Hayworth, Claudette Colbert, Dolores del Río o Ginger Rogers. Entre sus conocidos estaban Onassis, Howard Hughes, Greta Garbo, Al Capone, Perón, Clark Gable, Errol Flynn o Gardel.

Diego Valeri, Guía sentimental de Venecia, Confluencias, 14,90€

Frente a las impresiones de un viajero Valeri nos ofrece desde los emblemáticos y archiconocidos lugares de la ciudad de Venecia una visión que solo alguien que haya deambulado entre el magnífico laberinto es capaz de transmitir: «una felicidad fuera del tiempo; un sentimiento de la vida tan lleno y sosegado, que nos lleva sobre la vida; suficiente para hacernos fantasear que, si pudiéramos ver durante toda la eternidad, desde debajo de las Procuratie Nuove, los cincuenta arcos y las doscientas ventanas de las Vecchie, y la Torre dell’Orologio que las remata o, girando la vista, el ángulo del Palacio Ducal con la Porta della Carta, no tendríamos, durante toda la eternidad, nada más que desear.»

Y también esa Venecia tan personal, a la que en los libros apenas si se le ha prestado atención, de las tiendas y de los gatos, del invierno y del otoño; de Goldoni y las delicias de la Brenta, que se complementa con el recuerdo infantil de Padua y sus Colinas Eugáneas, colmado de constantes referencias literarias tan amadas por el profesor y poeta que fue Diego Valeri.

Novedades: Ensayos, Historia y otras lecturas (26 junio)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Martín López Corredoira, Voluntad, Editorial EAS, 19,95€

Como postre que finaliza un menú, y tras unos copiosos primer y segundo platos correspondientes a los dos volúmenes que preceden a este en la trilogía de Voluntad, se pretende aquí obsequiar a los lectores con unas palabras más dulces y que dejen buen sabor de boca, en un registro bien distinto del drama existencial y de desgarramiento de una cultura occidental que se va al garete. Lo poético es aquí una necesidad de la vida voluntariosa, del ímpetu de lo humano. «El arte es una mentira» (Tolstoi) y «el hecho de que la mentira se necesite para vivir forma parte de este terrible y enigmático carácter de la existencia. […] el pesimismo o, más claramente, el nihilismo tiene valor de verdad. Pero la verdad no es la más alta medida de valor y aún menos la más alta potencia» (Nietzsche).

Se añade en esta edición El espíritu de la materia. Lejos de los discursos de sectas y religiones, se habla aquí del espíritu como una metáfora de lo que los hombres son o ansían ser dentro de un mundo material, un discurso para la vida y su sentido espiritual dentro del sinsentido nihilista implícito en el materialismo/naturalismo. ¿Cómo puede esta contradicción sostenerse? ¿Cómo puede el espíritu sostenerse en la materia si ambos términos se contraponen como el día y la noche? Es el mismo tipo de planteamiento plasmado en Voluntad con la búsqueda de algo que no existe, pero que no podemos dejar de buscar porque está en nuestra naturaleza. Aquí radica gran parte del conflicto emocional en el mundo contemporáneo, es este un problema de nuestro tiempo, y estas meditaciones sobre el espíritu, al igual que las de Voluntad, han sido escritas para alimentar a las mentes más inquietas en este sentido.

Eduardo González López, El silencio de las leyes, El Desvelo, 16€

‘El silencio de las leyes’ parte de la necesidad de una reforma estructural en el sistema político-institucional por las múltiples carencias que presenta.

Durante las dos grandes crisis que ha atravesado la sociedad contemporánea se ha puesto de manifiesto que el sistema político institucional no soporta las situaciones de estrés. Los errores han sido graves, y olvidamos que las consecuencias de esos fallos del sistema repercuten directamente en las personas, que forman el último eslabón de la cadena. El sistema lanza señales de agotamiento, obsolescencia, pero nadie las recibe.

El texto en primer lugar analiza el ámbito de aplicación práctica del Derecho mediante un repaso de las cuatro jurisdicciones españolas. El resultado nos aproxima al origen de los vicios sistémicos, por un lado, mediante el intento de arrinconar al poder judicial con su politización, y por otro el desinterés en invertir en la Justicia, que soporta una carga tan pesada que la maquinaria no funciona. Madera más madera, solo con las multas administrativas impuestas durante el Estado de Alarma el Gobierno ha apalancado el sistema judicial contencioso-administrativo, y en breve se verá inundada con demandas derivadas de la situación de la función pública que es en la actualidad una bomba de relojería.

El libro identifica en segundo plano la mala praxis en el sistema superior, el político-institucional que se mira el ombligo y no percibe que sufre una fase de “desapoderamiento galopante” y, al mismo tiempo abusa de su poder para intentar retenerlo. Pero el mundo es multipolar, y nadie puede frenar su expansión.

La desigualdad y el envejecimiento de la población harán temblar la forma de vida de la vieja Europa. Entre tanto, el ciudadano permanece a la espera de soluciones que no acaban de llegar.

Mariano Pérez Carrasco, La palabra deseada, Mardulce, 24€

La palabra deseada. La Divina comedia en el mundo contemporáneo es una exploración fascinante tanto para especialistas como para curiosos lectores de la obra dantesca. Escrita con la mayor elegancia y erudición, ofrece un estudio detallado de la Divina comedia, de su contexto literario y cultural, en contraste con el panorama filosófico de nuestros días. Lejos de una reivindicación nostálgica, el autor sigue el camino de una tradición, de un pasado que aún tiene algo para decirnos. Nos acerca magistralmente a la obra de Dante, pero, sobre todo, a las experiencias que Dante nos hace ver, y de las cuales la Divina comedia es símbolo. Este libro es también una profunda y bien fundamentada meditación sobre las bases del pensamiento occidental que, desde la Antigüedad hasta la Modernidad clásica, dieron forma a la vida espiritual de Europa y el Mediterráneo, cuando la pregunta por la condición humana todavía estaba unida al misterio de la verdad, la belleza, y el amor.

Anthony J. Steinbock, Emociones morales, Herder, 49,80€

La tesis fundamental de Steinbock es que las emociones morales no solo tienen su propia temporalidad sino que permiten formas específicas de evidencia que clarifican el sentido de la personalidad, además de relanzar nociones como libertad, crítica y normatividad. Esta obra marca una nueva etapa en la investigación fenomenológica. Se desarrolla a partir de una exploración sistemática en torno a lo que Steinbock denomina las «emociones morales», que describe como emociones de la auto-donación (orgullo, vergüenza y culpa), de la posibilidad (arrepentimiento, esperanza y desesperanza) y de la otredad (confianza, amor y humildad). A través de ellas descubre la estructura básica que subyace a las experiencias interpersonales concretas. La tesis fundamental de Steinbock es que las emociones morales no solo tienen su propia temporalidad sino que permiten formas específicas de evidencia que clarifican el sentido de la personalidad, además de relanzar nociones como libertad, crítica y normatividad. Estas, a su vez, permiten el desarrollo de un nuevo paradigma para afrontar los retos de los imaginarios sociales contemporáneos, más allá de la disputa modernidad/posmodernidad.

José Luis Velayos, Sociedad y ciencia, EUNSA, 14,90€

El presente libro aborda asuntos básicos: la emoción, la consciencia, el humor, el compromiso en libertad, la risa y la sonrisa, las modas, el arte, la música y la geometría cerebral. Se abordan, entre otros, temas vitales: la tristeza, el suicidio, el dolor y la felicidad, el estrés, la ancianidad, la memoria, la solidaridad en época de coronavirus y la “nueva normalidad”. También se tratan cuestiones relacionadas con la generación humana: el amar, el cerebro transexual, la sexualidad en el niño, el feminismo, la homosexualidad, la paternidad y la maternidad. Y de igual modo se hacen reflexiones sobre la muerte, la existencia de Dios, la ausencia de Dios, la inmortalidad y la resurrección.

Juan Antonio Martínez Camino (ed.), La eutanasia, contra la ecología humana, EDICE, 13€

En junio de 2021 se aprobó una ley que—según dice— «introduce en nuestro ordenamiento jurídico un nuevo derecho individual», la eutanasia, a la que define como «la actuación que produce la muerte de una persona de forma directa e intencionada […], a petición». ¿Por qué no es un derecho de la libertad quitar o quitarse la vida intencionadamente? ¿Qué consecuencias tiene la eutanasia para la medicina y el sistema sanitario? ¿Qué le pasa a una sociedad en la que se regula la eliminación de quienes creen que no les merece la pena vivir o son empujados a creerlo? ¿Qué aporta la fe en la resurrección a una sociedad que vuelve a estas costumbres del pasado pagano? En agosto de 2021, en el marco de los Cursos de La Granda (Asturias), tuvo lugar un seminario interdisciplinar sobre el supuesto nuevo derecho a la eutanasia. Este libro recoge interesantes aportaciones de aquel seminario, que son de una gran actualidad y podrán ayudar a la reflexión y la acción pastoral necesaria en los próximos años. También recoge recientes documentos de los obispos españoles sobre el tema.

Historia

Jacques Le Goff, En busca del tiempo sagrado, Akal, 20€

La Leyenda dorada, escrita por el dominico Santiago de la Vorágine a fines del siglo XIII, fue, después de la Biblia, el libro de mayor circulación en la Edad Media. Lejos de limitarse a registrar la leyenda edificante de los santos del calendario, esta prodigiosa obra tuvo la ambición de cristianizar el tiempo y mostrar cómo Dios, a través de él y con su buen uso, puede encantar al mundo. Así, el tiempo divino y el tiempo humano interactúan en un movimiento perpetuo que es el de la vida misma del cristiano, santo o no. Como Jacques Le Goff muestra magistralmente, la Leyenda dorada desempeñó un papel determinante en el desarrollo de la cultura europea, en la que la conciencia y el control del tiempo son elementos esenciales.

Charles Graeber, El ángel de la muerte, Península, 18,90€

Nueva Jersey, 1987. Charles Cullen, un tímido y discreto enfermero, cuida a los pacientes de la unidad de quemados. Nadie imagina que en ese pabellón actuaba un asesino en serie que había puesto en práctica un macabro método para acabar con la vida de los que dependían de sus cuidados.

Tras su detención en 2003, Cullen fue enseguida apodado por los medios como «El ángel de la muerte». Sin embargo, no era en apariencia un monstruo, sino un marido y padre querido, respetado por sus compañeros del hospital. Implicado en la muerte de más de 400 pacientes, fue también quizás el asesino en serie más peligroso de la historia de EE. UU.

A partir de una exhaustiva investigación y entrevistas inéditas, incluyendo a la del propio asesino, Graeber nos sumerge en la compleja mente de un joven entregado a su compulsión por matar y cuya apacible conducta enmascaró sus sádicas acciones durante 16 años, hasta que los rumores de estos indescifrables asesi­natos llegaran a oídos de dos antiguos detectives que, con la ayuda de una enfermera, compañera de Cullen, lograron detenerle y salvar numerosas vidas.

Jean Lopez, Vincent Bernard, Nicolás Aubin y Nicolás Guillerat, Historia visual de la segunda guerra mundial, Crítica, 24,90€

La narración lineal propia de la Historia tradicional puede ser útil para contar la historia de un reinado, pero no lo es cuando se trata de acontecimientos que abarcan escenarios y protagonistas diversos, como ocurre con la segunda guerra mundial. Esta visión infográfica consta de cuatro grandes apartados: «Movilización, producción y recursos» nos muestra la disponibilidad de cada contrincante en los momentos de iniciarse el conflicto; «Armas y ejércitos» nos ofrece un detallado análisis de las diversas armas disponibles en tierra, mar y aire; «Batallas y campañas» nos permite un recorrido puntual de todas las campañas en los diversos frentes, mientras que la cuarta parte, «Balance y fracturas», profundiza en los resultados de vencedores y vencidos y en los conflictos que quedaron pendientes. El resultado global es una visión realmente innovadora del conflicto más importante de la historia.

Otras lecturas interesantes

Massimiliano Murena, Tratado sobre las obligaciones del juez, Trotta, 15€

Este pequeño «Tratado» de Murena, incomprensiblemente olvidado, incluso en Italia, es, puede decirse, una obra única en su género. En efecto, pues articula, de una manera coherente, las propuestas en materia de modelo de juez y de jurisdicción propias de un lúcido jurista ilustrado. Buen conocedor de las prácticas de la poderosa y corrupta justicia feudal ?poder por antonomasia en el Nápoles borbónico? tuvo clara conciencia de la necesidad de desterrarlas, para hacer posible una sociedad racionalmente gestionada en la que prevaleciera la paz social. Consideraba que los jueces, «órganos de la razón pública», «son en el estado civil lo que es el juicio en el hombre». Con este punto de partida, discurrió con lucidez sobre el modo de su relación con la ley (que, entendió, deberá ser siempre interpretada). Y reflexionó sobre las virtudes que tendrían que distinguirles e inspirar sus actuaciones en el trato a los justiciables y el examen de las causas, así como acerca del relevante papel de las garantías procesales. Todo expresando una sensibilidad a la que el lector no podrá permanecer indiferente.

Stephen Deusner, Donde ni el diablo se queda, Liburuak, 28€

En 1996 Patterson Hood reclutó a amigos y compañeros músicos en Athens, Georgia, para formar la banda de sus sueños: un grupo sin formación estable especializado en el rock and roll más ruidoso. Los Drive-by Truckers se convirtieron en una banda cuyas canciones exhiben la verdad y los matices que rara vez se conceden a los sureños, tan a menudo reducidos a estereotipos. Where the Devil Don’t Stay cuenta la improbable historia de la banda no cronológicamente, sino geográficamente. Viendo los álbumes de los Truckers como hojas de ruta a través de un paisaje que es medio real, medio imaginado, Stephen Deusner viaja a los lugares en los que los miembros de la banda han vivido y sobre los que han escrito. Siguiendo su rastro desde Muscle Shoals, Alabama, hasta Richmond, Virginia, y la ciudad natal del autor en el condado de McNairy, Tennessee, Deusner explora la compleja relación de los Truckers con el Sur y las cuestiones de clase, raza, historia y religión que atraviesan su música. Más que la historia de una gran banda estadounidense, es una reflexión sobre el poder de la música y cómo puede enmarcar y dar forma a una cultura más amplia.

Joaquín Luna, Esta ronda la pago yo, Libros de Vanguardia, 16€

La noche ha sido un espacio de libertad y libertinaje, despensa de creatividad. La devoción por la salud y el deporte y el auge de las redes para crear relaciones, la ha cambiado radicalmente. Joaquín Luna, columnista y corresponsal de amplia trayectoria esboza con humor y experiencia personal una crónica de la vida nocturna, en Barcelona y en distintas capitales del mundo, desde los años ochenta hasta hoy.

Ernesto Juliá, En el corazón de Cristo, Cristiandad, 16,50€

Si toda alma humana es inabarcable, con más razón aquella que se abandona en manos de Dios y se deja hacer por Él, de tal manera que apenas se llega a distinguir lo divino de lo humano porque todo se torna naturalmente sobrenatural. Ernesto Juliá se ha atrevido a ensayar una búsqueda dentro del alma de un santo. Reconocer las idas y venidas del amor que configuran a un santo y su Obra, que es de Dios. Los grandes descubrimientos que desbordan y consuelan, como la filiación divina, el vivir la Santa Misa, el amor y la protección de la Virgen; junto con las exigencias rotundas, la entrega a los suyos y a los que tenían que llegar, la intimidad con la santísima Trinidad, la cruz… y la contemplación en medio del mundo. San Josemaría llegó a ser auténtico opus Dei haciendo el Opus Dei. En estas páginas que delimitan lo que podría ser un diseño de itinerario espiritual se nos brinda la oportunidad de pisar sobre sus pasos.

#NovedadesLiterariasD16 Grandes Editoriales (25 junio)

Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Francisco Juan Quevedo, El teatro en medio del océano, Destino, 20,90€

Feliciano Silva se queda huérfano a los nueve años cuando su padre se cae de un andamio en las obras de construcción del teatro Pérez Galdós, en Las Palmas de Gran Canaria, en 1876. A partir de ese momento, solo y desamparado, Feliciano empieza a ingeniárselas entre los maleantes del puerto con un único objetivo: lograr convertirse en el hombre más poderoso de la isla. Así nace el Guirre, un hombre que, espoleado por una desmesurada ambición, pasó de humilde vendedor de pescado a ser el personaje más temido del Atlántico. Y esta es su historia, que se desarrolla al compás de la del gran teatro. Con el trasfondo de los acontecimientos políticos que tuvieron lugar de finales del siglo XIX a las primeras décadas del XX —la Revolución de 1868, la Primera República y la Restauración borbónica, la guerra de Cuba y la Primera Guerra Mundial—, nos adentramos en un fascinante relato de superación y lucha por el poder de un hombre que quiso tenerlo todo.

Jo Spain, Una mentira perfecta, Planeta, 19,90€

En la exclusiva urbanización de Withered Vale, la vida de sus seis familias parece tan idílica como las casas con jardín en las que viven. Dinero, éxito, privilegios; sus residentes lo tienen todo. Hasta que ocurre lo impensable: el cadáver de Olive Collins aparece dentro de la casa número cuatro. Todos están conmocionados por la noticia, pero lo cierto es que nadie pensó en ir a verla cuando desapareció de un día para otro tres meses atrás.

La policía empieza a hacer preguntas y la fachada aparentemente impecable de toda la comunidad comienza a resquebrajarse. Sobre todo cuando parece que todos tienen secretos, intereses y motivos para desear su muerte.

Poesía

Pureza Canelo, De traslación, Pre-Textos, 19€

Pureza Canelo (Moraleja, Cáceres, 1946) irrumpe en el panorama poético con la obtención del Premio Adonais 1970. Durante los años 1975-1983 dirige el Departamento de Actividades Culturales Interfacultativas de la Universidad Autónoma de Madrid. El 21 de septiembre de 2013 es elegida por unanimidad académica de número de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes.

Otras lecturas interesantes

Susana Gala Pellicer, Escribir para niños y jóvenes, Cátedra, 16,50€

«Escribir para niños y jóvenes» se presenta como un foro de reflexión sobre la creación y difusión de la literatura infantil y juvenil, en el que un grupo de escritores se dan cita para compartir su experiencia creadora, contribuir al conocimiento del género, a su mejor definición y a la creciente dignificación del que es el germen de la sensibilidad literaria de las futuras generaciones de lectores.

Reediciones y libro de bolsillo

Agatha Christie, El misterioso señor Brown, Espasa, 15,90€

La búsqueda de unos comprometedores documentos secretos, suscritos durante la Primera Guerra Mundial y perdidos en el naufragio del Lusitania, da lugar a una lucha sin cuartel entre los servicios secretos británicos y una banda internacional que quiere utilizar los documentos como instrumento de la propaganda bolchevique. Pero en la vorágine de la guerra de espías aparecen dos jóvenes, Tommy y Tuppence, dispuestos a jugarse la vida para desvelar la identidad del líder de la banda, el misterioso Señor Brown.

Agatha Christie, ¿Por qué no le preguntan a Evans?, Espasa, 15,90€

Durante una tranquila partida de golf, Bobby Jones, hijo del vicario de Marchbolt, desvía sin querer la pelota hacia un acantilado. Mientras la busca, descubre a un hombre moribundo y deducen que la niebla fue la causante de su caída. Momentos antes de morir, el hombre susurra una misteriosa pregunta: «¿Por qué no le preguntan a Evans?» En un intento de identificar a la víctima, una vez se concluye que la muerte fue accidental, encuentran en su bolsillo la foto de una mujer. Bobby comienza a plantearse que quizá lo que parecía un accidente es, en realidad, un asesinato. Iniciará entonces, junto con su amiga Frances Derwent, gran aficionada a resolver misterios, una investigación para descubrir la verdad.

Mick Finlay, El pozo de los muertos, HarperCollins, 11,90€

1896. Sherlock Holmes ha vuelto a aparecer en los titulares, resolviendo misterios para la flor y nata de la aristocracia. Pero en los talleres y tabernas del sur de Londres, el detective privado William Arrowood es conocido por hacerse cargo de casos mucho más peligrosos, violentos y considerablemente peor pagados. Arrowood no tiene ninguna duda de quién es el mejor detective de la ciudad, y cuando Mr. y Mrs. Barclay lo contratan para localizar a Birdie, su hija separada, está seguro de que no pasará mucho tiempo antes de que él y su asistente Barnett la encuentren. Pero este caso aparentemente sencillo pronto se convierte en una investigación de asesinato. Lejos de la comodidad de Baker Street, el Londres de Arrowood es una ciudad de crueldad implacable, donde el mal está esperando a ser descubierto…

Jesús Maeso de la Torre, Al Gazal, El viajero de los dos orientes, HarperCollins, 11,90€

Yahía ben al Hakam, Al Gazal, poeta andalusí de noble linaje que vivió a caballo entre los siglos VIII y IX, fue un hombre singular, un adelantado a su tiempo.

Viajó a Bizancio para negociar en secreto con el emperador y los piratas del Mediterráneo, participó en la defensa de Sevilla cuando esta ciudad fue asediada por los vikingos, navegó hasta Escandinavia y desempeñó un papel clave en la política de Abderramán II.

En una novela trepidante, Maeso de la Torre recupera la trayectoria del viajero más extraordinario que ha dado nunca España.

Michael Connelly, Último recurso, Alianza de Novelas, 9,95€

Un crimen sin resolver y una última oportunidad para que no quede impune

Después de tres años retirado, Harry Bosch regresa a un Departamento de Policía de Los Ángeles muy distinto. Un nuevo jefe ha llegado para hacer limpieza. Harry es asignado a la Unidad de Casos Abiertos con su antigua compañera, Kizmin Rider.

Reciben un caso políticamente delicado y que parece responder a una motivación racial: una coincidencia de ADN conecta a un supremacista blanco con el asesinato de una adolescente mestiza. Los detectives anteriores hicieron un trabajo decente, pero algo no encaja. En los tiempos anteriores a los disturbios por Rodney King, la ciudad es un polvorín a la espera de una cerilla.

Mientras tanto, la némesis de Harry, el subdirector Irving, ha sido relegado a un trabajo absurdo. Movido por la venganza, vigila a Bosch y espera que cometa un desliz.

Michael Connelly, Cauces de maldad, Alianza de Novelas, 9,95€

Un misterio tenso y prometedor protagonizado por Harry Bosch

La agente del FBI Rachel Walling recibe por fin la llamada que ha temido durante años: el Poeta ha vuelto. Hace tiempo, le siguió la pista a este asesino en serie que entretejía versos en sus horribles crímenes. Rachel nunca lo ha olvidado, y al parecer él a ella tampoco.

Harry Bosch, el antiguo detective de la policía de Los Ángeles, también recibe una llamada. Se trata de una vieja amiga cuyo marido ha fallecido. La muerte parecía natural, pero los vínculos de ese hombre con la caza del Poeta hacen que Harry ahonde en las causas.

Cauces de maldad sitúa a Harry Bosch en alianza con Rachel Walling, en desacuerdo con el FBI y en el camino del asesino más despiadado e ingenioso de la historia de Los Ángeles. Al mismo tiempo, debe adaptarse a su nueva vida como padre.

Luis Abinader incrementa el poder adquisitivo del pueblo dominicano y coloca a República Dominicana por encima de Brasil o México

Diario16 está realizando un análisis de los datos económicos de la gestión de Luis Abinader y, por más que la oposición del PLD y de Fuerza del Pueblo intenten negar la evidencia, la realidad es que las cifras del actual presidente están rompiendo todas las previsiones, sobre todo después de la pandemia del Covid-19 y de las consecuencias de la guerra de Ucrania.

Desde que fue investido como Jefe del Estado, Luis Abinader ha implementado no sólo medidas, sino un nuevo modo de gobernar basado en la transparencia, la ética y, sobre todo, la priorización de las necesidades del pueblo frente a otros. Existe un adagio popular que dice que «nunca serás profeta en tu tierra» y esto es aplicable perfectamente a Abinader, puesto que, mientras en la oposición están ciegos ante los importantes avances que está realizando el presidente, los diferentes organismos internacionales y las grandes potencias económicas se rinden a la evidencia de que la República Dominicana de Luis Abinader está saliendo del pozo en que metieron el país los funestos 16 años de gobiernos del PLD. Todo ello, además, en una situación mundial crítica por las consecuencias económicas de la pandemia del coronavirus, la crisis energética global y la guerra en Ucrania.

Mientras muchos otros dirigentes mundiales están utilizando la invasión de Rusia y las consiguientes sanciones impuestas por la UE, Reino Unido y Estados Unidos como coartada para justificar sus fracasos económicos, Abinader está haciendo lo contrario. Tiene el conocimiento de lo que ocurre en el mundo y del impacto que tiene en República Dominicana. Por esa razón, ha decidido implementar las medidas necesarias para que su pueblo no se vea afectado por hechos que no son de su responsabilidad porque se están dando a miles de kilómetros pero que si se hubiera quedado embargado por la autocomplacencia no habría encontrado soluciones.

Un proverbio chino afirma que «no se puede comenzar el próximo capítulo de la vida si se sigue releyendo el último». Esto es perfectamente aplicable a la verdadera revolución social que está aplicando Abinader.

Los datos son incuestionables, por más que la oposición sólo mire por sus intereses partidistas o los personales de sus líderes. El Fondo Monetario Internacional (FMI), por ejemplo, ha mostrado cómo Luis Abinader ha conseguido, sin haber llegado a la mitad de su mandato, elevar el poder adquisitivo de la ciudadanía dominicana por encima de países como México o Brasil y ha colocado al país caribeño en los primeros lugares de Latinoamérica.

Fuente: Fondo Monetario Internacional

En concreto, las cifras del PIB per cápita, es decir, el indicador económico que mide la relación existente entre el nivel de renta del país y su población, indican que desde que Luis Abinader es el Jefe del Estado de República Dominicana se ha pasado de 18.620 dólares a 23.980 dólares. En el punto máximo de esta ratio durante los gobiernos del PLD se alcanzaron los 19.990 dólares. Es decir, que, en apenas dos años, con todos los factores externos en contra, Abinader ha logrado superar las cifras en 4.000 dólares. Además, según la previsión del FMI, se alcanzarán los 27.410 dólares en 2024.

Este resultado positivo e indiscutible es la causa principal de que se estén incrementando las inversiones extranjeras en República Dominicana o que se estén abriendo nuevos canales de entrada de divisas a través de la apertura, por ejemplo, de nuevas rutas para que el número de turistas se incremente. Las multinacionales no invierten si no tienen una seguridad de que van a tener un retorno, y eso sólo se consigue con estabilidad y buenas condiciones laborales y sociales.

Sin embargo, la oposición del PLD y de Fuerza del Pueblo pintan un escenario en el que sería absolutamente imposible que nadie decidiera invertir un solo dólar en un país tan caótico como el que pretenden vender, algo que, evidentemente, repercute negativamente en que la ciudadanía recoja los frutos del dinero que, por más que duela a algunos, está entrando ya en República Dominicana gracias a la gestión de Luis Abinader.

Lastra es un lastre

Tras la debacle andaluza parece que en el PSOE toca, otra vez, hacer algún tipo de gesto para reconducir la situación. Según cuentan, durante la ejecutiva del lunes pasado Pedro Sánchez echó la bronca a los ejecutivas y ejecutivas, llegando incluso a proferir gritos, por no haber sabido comunicar bien y haber dejado a los compañeros andaluces algo menos que tirados. Está preocupado el secretario general del PSOE por la deriva que está tomando la situación, la cual recuerda al socavón político que José Luis Rodríguez Zapatero dejó tras su paso por la secretaría general. El maquillaje y la estética no ayudó a nadie y el hundimiento fue generalizado.

Esa situación parece repetirse hoy en día. Las baronías, que hace unos pocos meses tenían casi aseguradas sus reelecciones, hoy ven todo bastante más negro. El efecto de arrastre hacia el fondo del PSOE a nivel nacional perjudicaría bastante a las opciones de alcaldes y presidentes autonómicos sin importar que lo hayan hecho bien. Ese espíritu subterráneo, que se instala en el inconsciente colectivo de las sociedades de vez en cuando, amenaza ya en lontananza al resto del PSOE que nada tiene que ver con Sánchez y su ejecutiva. Que el presidente no sea capaz de observar que, hoy en día, es su presencia supone un hándicap más que un beneficio no empece para ver con claridad que el partido, como estructura militante y electoral, está muerto.

Una oportunidad perdida

Aquí es donde las filtraciones han comenzado a funcionar. Con Moncloa no hay nada que hacer y se terminará la legislatura al precio que sea porque Sánchez quiere presidir la Unión Europea. Hasta que no pase ese turno, ni cesará a Irene Montero y Ione Belarra (a las ministras podemitas), ni adelantará elecciones. De momento quiere recomponer lo que descompuso en el último Congreso del partido. En aquel momento ya dudó bastante si seguir con Adriana Lastra en la vicesecretaría general o mandarla a algún lugar lejano. Le convencieron de que su labor dentro del partido era importante (falso) y que tenía el apoyo de las bases (falso también). Las baronías callaron porque no querían enturbiar el cónclave socialista, pero muchos ya la tenían apuntada en la lista de personas non gratas. En el grupo socialista ya hizo y deshizo a su antojo molestando a bastantes diputados y llenando de fieles a su personas las asesorías (algunas de las cuales dejaban bastante que desear –según comentan diputados socialistas- respecto a las capacidades). Tampoco se quedó corta dentro del partido.

Lastra, desde que supo que su cuello se acercaba a la guillotina de Sánchez, ha comenzado a mover piezas, en comandita con otros “destacados sanchistas” de norte a sur, para asegurarse la pervivencia en las instituciones o las estructuras del partido y no tener que buscar trabajo en cuanto le den la patada. El problema es que ha malmetido, por detrás, en muchos feudos (inclusive en Asturias) y ninguna baronía la quiere cerca. Santos Cerdán, que no es de los más listos de la clase en la estrategia de partido, ha tenido que ir tapando agujeros y calmando a barones después del paso de Lastra y sus compinches. De hecho arregló el problema con Izquierda Socialista que estaba secuestrada por gente cercana a la vicesecretaria general.

Arruinar la vida del partido

La campaña andaluza, donde Ferraz ha hecho mutis por el foro hasta que el propio Sánchez ha tenido que achuchar a la ejecutiva, es la muestra más palpable de esa dejadez e incapacidad demostrada por Lastra desde que está en la ejecutiva. Sus “amigos” andaluces, según cuentan desde el interior del PSOE de Andalucía, han estado amenazando a candidatos de futuro en listas, a alcaldes y a militantes desde las instituciones. El intento de montar una red personalista de la comandita de Lastra ha dejado bastante tocado al PSOE-A a la hora de la campaña. Si a eso se le suma que el PSOE es un partido medio cerrado, porque no interesa en Ferraz que las agrupaciones retomen la actividad (les ha venido muy bien la pandemia para dejar a los militantes como pagacuotas).

Cómo será la situación que Moncloa (no tiene porqué ser el presidente) ha acabado filtrando que están hasta las narices de Lastra y de sus “amigos”. Ella ha contraatacado filtrando que el culpable de todo es Cerdán. La realidad es que culpabilidad tienen todos pero algunas más que otros. Cada vez que habla Lastra sube el pan y es carne de meme y de artículo crítico de cualquier medio de la derecha. Cierto es que los medios de derechas están a la que salta. Mayor motivo para estarse callada y quieta. O cuando menos saber qué se va a decir y cómo decirlo. Y no es cuestión de tener más o menos estudios (arma asquerosa de los críticos), sino de tener la cabeza bien amoblada y no estar por Madrid tipo living la vida loca.

Un intento de neoguerrismo

Si se iba a encargar del partido, eso le prometió a Sánchez, debía hacerlo no en su beneficio sino en el del partido. Hasta para montar un neoguerrismo hay que tener capacidad y arte. Algo que se observa perfectamente que no es el caso. Desde que votó a favor de abstenerse para que se hiciese presidente a M. Rajoy hasta hoy mismo, lo único que ha importado a Lastra es su supervivencia personal y, por ende, económica. Para ello ha decidido ir molestando a las baronías y las ciudades grandes; dejar que el feminismo esté muy cabreado con el PSOE; tener un partido sin sangre y colapsado; pero venderse como la más socialista de la ejecutiva. No sería la primera vez que comenta, según personas que han hablado o escuchado con/a Lastra, que en la ejecutiva hay muy liberal y que ella siempre está intentando virar hacia la izquierda.

Alimentando al sanchismo menguante –cada vez más militantes abren los ojos ante lo que se ha hecho dentro del PSOE- como su máxima defensora para sobrevivir a la caída de Sánchez, parece haber cavado su propia fosa. Sánchez es conocedor de todos esos movimientos y del malestar interno (se lo han contado directamente los perjudicados) y por ello ha decidido que igual tiene que hacer limpieza de toriles. Tampoco era complicado darse cuenta de que la ejecutiva federal era un grupo de pelotas del secretario general (los dos o tres críticos salieron) porque así lo quiso él mismo. Ahora quejarse y actuar tampoco tiene mucho sentido porque igual llega tarde. Lo que está claro es que Lastra, a todos los niveles, es un lastre para el PSOE.

Luis Abinader logra que la tasa de desempleo de República Dominicana se sitúe por debajo de España, Costa Rica, Brasil, Colombia, Italia, Perú, Chile, Francia y Argentina

A principio de año, unos días después de la rendición de cuentas de Luis Abinader ante el pueblo dominicano (27 de febrero 2022), publicamos en Diario16, en base a las cifras ofrecidas por el mandatario en su alocución y en los datos estadísticos, que Abinader, con un nuevo estilo de gobernar, trabajaba para que cada ciudadano de la República Dominicana contara con un empleo que le permitiera sostener a su familia.

En aquel entonces, tras el cese de la pandemia y de la cantidad de personas desempleadas, para el presidente de República Dominicana, restaurar el mercado laboral de República Dominicana a las cifras y reducir las tasas de desempleo prepandemia, era un desafío que debía enfrentar a corto plazo, por ser el empleo un elemento clave para que las familias obtengan ingresos económicos suficientes para la prosperidad de la ciudadanía. En aquel momento del año, ni el jefe del Estado dominicano ni el resto de líderes políticos mundiales contaban con las consecuencias de la actual guerra entre Rusia y Ucrania.

No obstante, ante las adversidades, Abinader logró recuperar significativamente los empleos en la República Dominicana, gracias a las inversiones realizadas en el país, a la creación de nuevos puestos de trabajo, en general, a las buenas políticas implementadas que han dado como resultado oportunidades de crecimiento a toda la sociedad.

Tal y como publicamos en Diario16 hace dos semanas, según los datos publicados por el Banco Central de la República Dominicana, la tasa de desempleo se situó en 7,4%, por debajo de países como Costa Rica, España, Brasil, Colombia, Italia, Perú y Chile, y a un nivel similar de Francia o Argentina.

 Fuente: DatosMacro y Banco Central de RD.

La tasa de desempleo de la República Dominicana continua en descenso

Un nuevo porcentaje de ciudadanos de la República Dominicana pasan a ocupar puestos de trabajos, reduciendo con este hecho la tasa de desempleo a un 6,4, según datos del Banco Central del país, rebajando en un punto la cifra dada a conocer en la tabla anterior.

Los siguientes datos corresponden, hasta el mes de abril 2022, excepto República Dominicana quien dio a conocer la actualización el 14 del presente mes, pero con datos correspondientes hasta marzo del año en curso. Argentina con datos equivalentes hasta el cuarto trimestre del 2021, Canadá y Estados Unidos, con cifras correspondientes hasta mayo 2022.

Fuentes: DatosMacro, BCRD, INEC, IBGE, DANE, INE, Indec, BNE.

Las estrategias implementadas y que sigue aplicando Luis Abinader no solo han posicionado a La República Dominicana con una tasa de desempleo por debajo de países como Costa Rica, España, Brasil, Colombia, Italia, Perú y Chile, como se había dado a conocer, sino, además, a un nivel inferior de Francia y Argentina.

La afición del Atleti muy ilusionada con los fichajes

El comienzo del período de fichajes está ilusionando a todos los aficionados al fútbol español ¿o no? En realidad salvo el Real Madrid, el resto de equipos están más pendientes de vender lo que se pueda y luego-ya-si-eso fichar lo que quede y se ajuste al escaso presupuesto. Ni el FC Barcelona que está vendiendo más humo que el que emite una incineradora está en disposición de reformar su plantilla al gusto del entrenador o las necesidades del equipo. Pese a las palancas económicas, no podrán fichar más que un jugador competente. El resto de equipos están a verlas venir y sin palancas.

En el caso del Atlético de Madrid, que es el que interesa en este artículo, se suma una ruina económica –que nadie explica cómo sigue existiendo después de 10 años entrando en Champions y estando entre los tres primeros de La Liga- a las mentiras constantes del CEO de la SAD, Miguel Ángel Gil. Cuando el equipo sesteaba para entrar en los puestos Champions de la liga –aunque se lanzó la maledicencia de que estaban a menor gas por no haber cobrado las primas del campeonato anterior- se advirtió por activa (Gil y Cerezo) y por pasiva (los amanuenses habituales de Gil en los medios) que era necesario entrar entre los cuatros primero (mejor entre los tres primeros) para no tener que vender antes de fichar.

Cual no será la sorpresa de la paciente afición rojiblanca cuando se entera que la SAD Atlético de Madrid debe vender por unos 40 millones de euros antes del 30 de junio para no estar en pérdidas. Por ello en este período de fichajes habrá que vender mucho para poder fichar algo. Se está muy por encima del tope salarial y hay que aligerar todo lo que se pueda (apunten a Saúl como malo mediático) y vender a los que no han querido renovar (Lemar principalmente). Si con estos jugadores, bastante depreciados, no salen habrá que vender a alguno de los “buenos” (apunten a Carrasco o Correa). ¿De dónde salen esas pérdidas? Nadie lo explica, como no explican casi nada que tenga que ver con los dineros. ¿Se hizo mal el presupuesto? ¿Pierden dinero porque nadie compra camisetas horribles? Nada se sabe, aunque por las cantidades apunta a que daban por hecha la venta de Morata a la Juventus.

Daba igual entrar o no en Champions (de no entrar hubiese sido peor eso sí) para tener que vender. Y como todos están tiesos, en cualquier lugar salvo en Inglaterra, no hay ofertas que sean ajustadas a los jugadores que se quieren vender. En realidad la afición vendería a Lemar y algún otro por lo que den, pero esa es la mala leche acumulada. De ahí que, según comentan, sólo lleguen Axel Witsel (33 años y sin pagar traspaso) y Samuel Lino (fichado en enero aunque jamás se ha hecho oficial y huele a que se ha querido hacer algún tipo de truco como con el argentino Berterame). Y con suerte, si se venden algunos de los que vuelven cedidos, un lateral derecho (el que se pueda y haya disponible).

Por estos motivos la ilusión inunda a la afición del Atlético de Madrid. Se ven ganando la liga, la Champions, la copa y el trofeo del gilismo de una vez. Luego se pedirá a Simeone que juegue bien al fútbol (algo completamente subjetivo); que pelee todas las competiciones hasta el final; que rote más en las alineaciones; o que no ponga a un jugador fuera de su puesto… Que en compensación haya que tragarse a Griezmann parece poco respecto a la gestión de Gil y Cerezo en los despachos. Simeone puede hacer milagros de vez en cuando, no imposibles. Con esta plantilla y el truño de camiseta que han sacado este año, la afición rojiblanca no debería quejarse de nada. Eso sí, animarán como siempre y sin dudar… que es lo que salva a los prescritos de acabar linchados por la afición.

Post Scriptum. Los representantes de jugadores podrán seguir haciendo su “agosto” con las cuentas de fichajes y algunos periodistas para dar visibilidad a sus jugadores gracias al Atleti. La realidad es que no va a venir ninguno de los posibles. Igual alguno por aquello de que deben llevar ya ochenta jugadores colocados o a los que ha “llamado” Andrea Berta.

Los servicios públicos, garantes de la igualdad entre españoles y españolas

Hablar de servicios públicos en Castilla-La Mancha es hablar de unos de los principales elementos vertebradores de nuestra sociedad, cuya extensión hasta el último rincón de nuestro territorio en estos últimos cuarenta años de autonomía ha permitido fortalecer y consolidar la cohesión social en la Comunidad Autónoma. Hace cuatro décadas, muchos pueblos carecían de lo más elemental, como agua corriente, luz eléctrica, teléfono o señal de televisión, donde lo público era residual, y ahora todas las localidades de la región disponen de una sanidad pública moderna y de calidad, una educación pública que persigue la excelencia o unos servicios sociales que atienden con garantías a las personas más vulnerables.

Unos avances en el ámbito de la administración pública que desde el Gobierno de Castilla-La Mancha nos hemos empeñado en mejorar cada día, con el objetivo de cumplir el compromiso que nos hemos dado de garantizar la igualdad en la prestación de servicios públicos, independientemente del lugar de residencia, y teniendo en cuenta la dificultad y complejidad de esa tarea, ya que tenemos un territorio muy extenso que ocupa una superficie de 80.000 kilómetros cuadrados, mayor que 14 países de la Unión Europea .

Los servicios públicos deben ser garantes de la igualdad, no entre los castellanomanchegos y castellanomanchegas, sino entre los españoles y españolas, y por eso debe haber un pacto de toda la sociedad, del conjunto de la ciudadanía y de los poderes públicos para hacer cumplir este principio constitucional. Desde Castilla-La Mancha lo estamos haciendo, incrementando cada año el gasto público en los servicios públicos fundamentales, como son la sanidad, la educación y los servicios sociales, con más personal y servicios, porque creemos en la igualdad efectiva de cada ciudadano y ciudadana.

Una tarea que sería imposible acometer sin el esfuerzo, el compromiso y la implicación de cada uno de los empleados y empleadas públicas que trabajan en Castilla-La Mancha, cuya firme vocación de servicio público ha sido patente en muchos de los acontecimientos extraordinarios que como sociedad hemos vivido en los últimos años y que han puesto en valor la importancia de contar con unos servicios públicos fuertes y eficientes.

Por eso, en el Día Internacional de la Administración Pública que las Naciones Unidas instauró para reconocer la contribución de servicio público a la sociedad y a su desarrollo, y que se celebra cada 23 de junio, quiero expresar mi agradecimiento y el de mi Gobierno a estos miles de trabajadores y trabajadoras que llevan a cabo su labor diaria en el sector público, pues sin ellos y ellas viviríamos en una sociedad menos justa, solidaria e igualitaria.