La deuda pública puede ahogar la prosperidad de un país, al igual que un endeudamiento excesivo puede llevar a la quiebra a una empresa o a una familia. Esto es un elemento de sentido común que muchos gobiernos no aplican y llegan a niveles de endeudamiento irresponsables que, finalmente, redundan en el bienestar de la ciudadanía.
Así ocurrió tras la crisis global de 2008, donde la crisis de deuda soberana llevó a muchas de las principales economías desarrolladas del mundo a aplicar políticas de recortes que los ciudadanos de esos países aún están sufriendo. No se trata sólo de pagar el principal de esa deuda, sino de los intereses que van asociados.
Un ejemplo muy claro de cómo la deuda puede terminar con la prosperidad de un país está en Puerto Rico, donde una serie de políticas irresponsables alentadas por un banco internacional terminó en quiebra técnica.
El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, sabe que la gestión del cambio prometido al pueblo pasaba irrenunciablemente por una reducción masiva de la deuda pública sin que afectara al bienestar de su ciudadanía. Su experiencia como empresario internacional le hacía analizar perfectamente las cuentas del Estado y verificar que había margen de reducción de deuda y, sobre todo, que una política responsable, ética y transparente no debía ir acompañada de acudir a los mercados de manera recurrente.
Por otro lado, Abinader sabía perfectamente que, en medio de la crisis económica global provocada por el Covid-19, la economía dominicana sólo podía recuperarse a través de la reducción drástica de la deuda que dejaron como herencia Leonel Fernández y Danilo Medina. Empezó a trabajar y los resultados positivos están ahí, con unos niveles de rebaja del endeudamiento que asombran al mundo, sobre todo si se tiene en cuenta la situación económica mundial.
En agosto de 2021, en su discurso del primer aniversario como Jefe del Estado, Luis Abinader fue contundente y claro, no dejó lugar a dudas ni a interpretaciones. El PLD había dejado una bomba de relojería para la economía dominicana que estaba lastrando las posibilidades de prosperidad del pueblo.
El PLD gobernó a base de un endeudamiento salvaje por encima de las propias posibilidades del país y lo dejó en una situación, no de bancarrota, pero con unas obligaciones de pago que están retrasando las posibilidades que Abinader anunció que tenía el país cuando llegó al Palacio Presidencial en agosto de 2020.
«Es preciso señalar, para que el pueblo dominicano se entere, que la política de endeudamiento indiscriminado practicada por los gobiernos anteriores generó obligaciones de pago del capital en nuestra gestión por un monto de 4.767 millones de dólares. Y si a esto sumamos los intereses de dichos préstamos, el monto que nuestra administración ha tenido que pagar de deudas que no ha contratado, y en medio de la peor crisis que jamás hayamos vivido es de un total de 7.340 millones de dólares. Para que quede claro, cerca del 60% de la deuda que hemos tenido que contratar ha sido para honrar compromisos asumidos por otros gobiernos. El pasado que hoy nos pide explicaciones, son quienes tienen que darlas», afirmó Abinader dando un ejemplo de transparencia y, además, de reclamar la asunción de responsabilidades por parte de los culpables. Esa situación era insostenible y cualquier otro presidente la habría aprovechado para implementar políticas de recortes sociales que iban a afectar al estado del bienestar del pueblo.
Un informe del Fondo Monetario Internacional demuestra cómo Abinader está reduciendo deuda en porcentajes inéditos en el mundo y ha colocado a República Dominicana muy por debajo de los niveles de países como Estados Unidos, España, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, China, Japón, Canadá, Brasil, Colombia, Argentina o Costa Rica.
En concreto, según el FMI, cuando Luis Abinader llegó al poder, los niveles de deuda pública de República Dominicana se situaban en el 71,5% del Producto Interior Bruto (PIB). En 2022 ese porcentaje se ha reducido significativamente al 59,4%, con una previsión del propio FMI de que, en 2024, esa deuda se haya reducido hasta el 56%.
Estas cifras suponen miles de millones de dólares que repercuten en el pueblo dominicano y que dan muchas más herramientas para que el Estado invierta en políticas sociales que ya están siendo implementadas y con un resultado positivo de aplicación inmediata.
Fuente: Fondo Monetario Internacional
Por otro lado, el hecho de tener que pagar menos intereses en un escenario de incremento de los tipos de interés por parte de los principales bancos centrales del mundo y de una inflación desbocada a nivel mundial, no sólo en República Dominicana, tiene como consecuencia que el Estado disponga de más recursos económicos.
Los datos del FMI también demuestran lo que ha sido la gestión de los gobiernos de Leonel Fernández y de Danilo Medina. Cuando el PLD llegó al poder en 2004, los niveles de deuda de República Dominicana estaban en un 34,3% y, tal y como indicamos anteriormente, se situaron en un 71,5% cuando abandonaron el Palacio Nacional.
El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, y el ministro de Industria, Comercio y Pypimes, Victor-Ito-Bisonó, participaron en el lanzamiento del Servicio Digital 2.0 de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo.
La presentación de la nueva plataforma permitió conocer algunas de las medidas adoptadas por el Gobierno de Abinader para paliar los efectos de la subida de precios a escala mundial. El ejecutivo dominicano ha destinado hasta ahora una inversión de más de 730 millones de dólares (40.000 millones de pesos dominicanos) en subsidios para las harinas, maíz, aceite, pan o transporte, entre otros.
A esto se suma el subsidio a los combustibles, aprobado en marzo, que ha permitido a la ciudadanía ahorrar hasta 346 millones de dólares (18.968 millones de pesos) en 3 meses, según el ministro de Industria, Comercio y Pypimes, Victor-Ito-Bisonó.
Mientras, el gobierno ha anunciado que seguirá vigilante para adoptar las medidas convenientes ante la incertidumbre, en el terreno económico, que plantea la Guerra de Ucrania.
«Burocracia Cero, Gobierno Eficiente»
Luis Abinader, en el marco de digitalización que está implementando su gobierno, explicó que, el próximo mes septiembre, arrancará «Burocracia Cero, Gobierno Eficiente», en todas las administraciones del país. Este nuevo proyecto servirá para reforzar las nuevas tecnologías, cuya contribución ha sido decisiva en la transformación de la sociedad y la industria. Abinader expresó que la era digital «hace posible que el crecimiento que experimentan nuestros países sea verdaderamente sostenible, redistributivo, justo y con beneficios para los inversores y el tejido empresarial».
Como se pregunta en el titular ¿a alguien le ha sorprendido la declaración de Antonio Caño, ex-director de El país? ¿Sí? Pues o no está en el mundo, o no ha leído el periódico, o es un analfabeto funcional. Porque otra cosa no, pero en esa época El país fue muy claro en editoriales y columnas de opinión. Y el tiempo les ha dado la razón en parte.
Hace cuatro años intentamos evitar desde El País el pacto de Sánchez con populistas y separatistas porque creíamos que eso era malo para la izquierda y para España. No nos creyeron.
Caño ha dejado escrito en la red Twitter lo siguiente: “Hace cuatro años intentamos evitar desde El País el pacto de Sánchez con populistas y separatistas porque creíamos que eso era malo para la izquierda y para España. No nos creyeron”. Y bastante lo intentaron, sacando toda la artillería intelectual de la que eran capaces para deslegitimar ese pacto que tan perjudicial está siendo para el PSOE, especialmente. No había día en que desde los editoriales no se indicase que acostarse con Unidas Podemos iba a traer inestabilidad y peleas; o que tragar con los secesionistas iba a suponer un problema para el gobierno y el Estado.
Por tanto no ha dicho nada que no se supiese, salvo que usted viva en un mundo paralelo o sea tan sanchista que sólo se informe por los grupos internos del PSOE. Como ha explicado posteriormente, los medios pueden tomar la línea editorial que desee, explicarla y defenderla. Esto es así para todos los medios y los que digan que son prístinos mienten. También Pedro J. Ramírez, ejerciendo de la voz de su ama, defendió una coalición Ciudadanos-PSOE cuando sumaban 180 diputados y a nadie le extrañó. Una coalición que estaba dispuesto a firmar el propio Pedro Sánchez –no se dejen engañar-. Luego se puede tener mala leche y titular como Infolibre: “El exdirector de ‘El País’ Antonio Caño admite un plan para «evitar» que se formara el gobierno de coalición”.
No hubo un plan sino un intento de influir en los socialistas –que siempre han sido lectores del periódico de Prisa-, especialmente en los que más vínculos tienen con el periódico (por columnas de opinión, desayunos y libros) para hacer recapacitar a Sánchez. Generar un estado de opinión de corte socialista para imposibilitar ese acuerdo. Un acuerdo, cabe recordar, que Sánchez negó siempre (no podía dormir con Podemos en el gobierno) y hasta prometió no traspasar las líneas rojas del pacto con secesionistas y Bildu. Por tanto Caño no estaba haciendo sino lo que dijo Sánchez que no haría. Su línea editorial, esa que ahora han cambiado contratando al ex-vicepresidente segundo, para aparentar ser más progres, en el sentido malo de la palabra.
Nada nuevo bajo el sol mediático. O ¿es que los medios podemitas no están todos los días señalando al PSOE como el gran traidor, el colaborador de las élites, apoyando la prostitución, los vientres de alquiler, el borrado de las mujeres y señalando a las socialistas que defienden lo contrario? ¿Eso no es un plan? ¿Eso no es una campaña orquestada? Siguen su línea editorial, pero como no lo dicen abiertamente parece que molesta menos. Que Odón Elorza salga a quejarse es de chiste, con la de cosas que le han tapado esos mismos medios, debería intentar no ejercer ese fariseísmo. Todos lo hacen y salvo que Marhuenda e Inda queden en un baño privado para tocarse el uno al otro y conchabarse, no parece que exista una conspiración. Ni de El país, ni de La razón.
Visto lo visto ¿no tenía razón Caño? El daño al PSOE es más que evidente en todas las elecciones que se han producido (bajada en todas las regiones, en algunas con humillación de ser tercera fuerza, salvo en Cataluña y por el golpetazo de Ciudadanos). A Sánchez le ponen pegas más allá de la Unión Europea, incluyendo gobiernos Latinoamericanos. Ahora intenta resarcirse con la cumbre de la OTAN. Pero lo peor del gobierno son las peleas constantes entre las dos partes de la coalición. En realidad, más por una parte que por la otra.
Ni la salida de Pablo Iglesias, tras comerse un mojón en la Comunidad de Madrid, ha hecho decaer el enfrentamiento. No falta el día en que cualquiera de las ministras de Unidas Podemos no estén diciendo que las cosas sociales (aunque no sean de su competencia) son gracias a ellas. No falta el día en que la mininistra Idoia Belarra, que se debe aburrir mucho, no critique a la ministra de Defensa o vaya de lista señalando que hay una huelga del metal en la que hay que tomar en consideración lo que dicen los trabajadores, justo cuando la ministra Reyes Maroto está solventando el problema (como ha sucedido con Siro). Ahora se intentará colgar la medalla. ¿Qué gobierno puede resistir frente a la opinión pública si el primer enemigo lo tiene dentro? Si fuesen comunistas de verdad (como eran antes en IU) habrían dimitido de no estar de acuerdo o serían más leales a la coalición.
Y qué decir del superdoctor y mesías de las izquierdas mundiales, único ser en el mundo que tiene todo el conocimiento, que no hay día en que no atice al Gobierno, parte PSOE claro, y marque la agenda de Podemos. Ahora ya le cae mal a la que ÉL mismo puso de sucesora. ¿Será que quiere poner a la madre de sus hijos en otra muestra más de nepotismo y de carencia de cualquier ética? Parece que Caño por ese lado tenía razón en su preocupación. Al fin y al cabo, los socialistas no son más que fascistas moderados según toda la morralla podemita de las redes sociales. Y las feministas del PSOE unas cisfascistas. Y las feministas que ya no apoyan a ninguno de los partidos unas neorrancias hijas de José Antonio. Y así hasta la derrota final de todo el Gobierno. Igual Caño, y muchos otros que ya lo dijeron en ese momento, tenía razón.
Tras la debacle ha llegado la sorpresa de todas esas personas que no se explican cómo es posible que las personas no voten a la izquierda y concedan más de setenta escaños a las derechas en Andalucía. El movimiento hacia una sociedad conservadora es uno de los apuntes leídos; la estupidez de alegrarse porque el PP no meta en el gobierno a Vox también ha circulado libremente –con Adriana Lastra como mayor portavoz de tal estolidez-; el tópico de que las personas votan mal ha salido de las filas moradas (cuando menos de sus adalides en redes sociales); y, por último, la famosa abstención (da igual versión se han quedado en la playa o se han quedado en casa porque están a gusto con la derecha).
Nadie parece pensar que igual la culpa es las propias izquierdas. Acusar de todo a uno de los aparatos ideológicos del Estado, la prensa, es la salida fácil. Mirar que las cuatro campañas avisando del peligro de la ultraderecha, lo que podría mover el voto hacia el partido mayoritario, han fracasado ni se valora. Y pensar que el Gobierno nacional pueda hacer las cosas mal es ya utópico. Excepto en la parte podemita que siempre es culpa todo del PSOE porque es una derecha disfrazada. Ya se advirtió ayer que si las personas de izquierdas se abstienen, votan en blanco o cambian su voto es principalmente culpa de las izquierdas. Más cuando la acción gubernamental no parece cuajar entre la población.
Entender a las personas
En toda disputa política intervienen, cuando menos, cuatro factores: la situación personal de cada uno; la práctica política de los partidos (en gobierno u oposición); la influencia de los aparatos ideológicos en el Estado; y los aspectos éticos/morales. La situación personal de cada uno es, como pueden entender, sumamente diversa, pero los otros puntos están entrelazados y pueden existir compensaciones entre los perjuicios y los beneficios de la acción de cada partido. Por ejemplo, el PP puede estar destrozando la sanidad y la educación públicas en la práctica, pero su acción queda compensada por el trabajo de los aparatos ideológicos y la concordancia entre los valores que dicen defender y la acción. Si alguien piensa que votando al PP va a apoyar lo público es que está engañado desde antes. A esto habría que sumar lo que hacen o han hecho los demás cuando han gobernado, si la diferencia no es muy grande el voto puede cambiar, si hay choque puede cambiar siempre y cuando la alternativa sea creíble y responsable.
El problema viene cuando la alternativa ni es creíble, ni es responsable, ni tiene una práctica en consonancia con los valores que dicen representar, ni su componente ideológico es comprensible o aceptable para la mayoría. ¿Ustedes piensan que se puede ganar en Andalucía pensando que el andalucismo (como identificación regionalista y dual con el españolismo) debe pasar por el califato Omeya o por los vestidos de gitana? Un ejemplo de un proyecto incomprensible cuando, además, se dicen defensores de la clase trabajadora. Y así pueden sacar ejemplos para cada región o ciudad, especialmente donde las izquierdas no son regionalistas sino nacionalistas, léase Valencia, Euskadi, Cataluña o Galicia.
La práctica política
Dicen que el Gobierno ha hecho muchas cosas “chulísimas” por la clase trabajadora: como subir el SMI o los contratos indefinidos para acabar con la precariedad. Subir el salario mínimo siempre es beneficioso si el sistema económico lo aguanta. Si ustedes piensan en grandes empresas y muchas medianas, no hay duda que se puede subir; si piensan en autónomos y pequeñas empresas las cotizaciones (porque Hacienda no baja un euro) comienzan a asfixiar al empresario que tiene que subir los precios. No se habla de empresarios millonarios, ni nada por el estilo, sino personas con una tienda, una peluquería, un bar modesto, etc. El problema no es el salario para el trabajador, sino todo lo que hay detrás que normalmente no se ve. Más en una situación de crisis económica a causa de la pandemia.
¿Qué acaba ocurriendo? Que se dispara la inflación (cabe recordar que, mucho antes de la guerra en Ucrania, ya estaba entre el 5 y el 8%) y la subida salarial acaba engullida. No es que no haya que subir el SMI es que hay que saber cuándo hacerlo y no en vistas a marcarse un tanto en un momento dado. Esto provoca enfado en las personas que ven cómo lo que era un beneficio queda en nada. Y si cuentan como un enorme éxito el que los contratos sean indefinidos y no por obra y servicio es que llevan sin pisar un trabajo privado muchos años. Con lo sencillo que es despedir, reconociendo que es improcedente o acogiéndose a un generoso ERE, tener un tipo de contrato u otro no mejora la precariedad.
¿Qué ocurre en España? Que las personas de izquierdas no son idiotas (tampoco las de derechas por mucho que usted lo piense) y observan que la práctica del Gobierno otorgando un beneficio por un lado pero que queda en nada por la inflación, la subida de los productos energéticos, los costes de vivienda, los costes de transporte (RENFE, empresa pública, ha subido sus precios de forma desorbitada y ha quitado frecuencias horarias en la España periférica) y demás costes festivos (las personas necesitan disfrutar de la vida), lo normal es decidir no votar o cambiar el voto. Cuando te pueden despedir fácilmente, ningún papel firmado es un alivio. Y esto no es lo peor.
Lo ideológico y cultural
Cuando Ana Iris Simón alabó, desde la izquierda, las tradiciones del común saltaron como con un resorte todos los “ideólogos” de la izquierda patria. No se puede ser de izquierdas y salir con la procesión de “tu” santo o virgen. No se puede ser de izquierdas y querer tener una familia con dos o tres críos. No se puede ser de izquierdas y sentirse español. No se puede ser de izquierdas y querer mantener un sentido de comunidad. Hay que ser de izquierdas como cinco o seis majaretas, hasta arriba de LSD u otras sustancias psicotrópicas, han decidido en una universidad norteamericana, francesa o española. Y sus coletazos en las columnas de los periódicos “progres”. Esa desconexión entre la práctica habitual y lo ideológico es parte del problema de la izquierda.
Todo debe ser gayfriendly, transfriendly, inmigrantfriendly y demás zarandajas. En realidad a casi nadie le importa con quien se acuesta cada persona, ni si son del mismo o diferente sexo, pero hay que tragarse toda una agenda y una serie de leyes que son “políticamente correctas” y punitivas. Esto es algo extendido en casi todos los partidos, el problema es cuando aparecen todos esos gays haciendo campaña, incluso dentro del PSOE, por los vientres de alquiler. ¿Piensan que una persona trabajadora va a aceptar que su hija acabe siendo (potencialmente) la vasija de una pareja de burgueses? ¿Piensan que la clase trabajadora va a permitir la explotación de una mujer a manos del capitalismo reproductivo? Y otro tanto sucede con la prostitución, esa que apoya tan felizmente Podemos y amiges. Por no hablar de toda la agenda transgenerista que es un ataque a la mujer con bastantes toques de misoginia. ¿Cuántas mujeres no habrán dejado de votar por esto?
¿A quién pretenden engañar?
Los cambios en el lenguaje, la performatividad, las cadenas de significado, la decolonización, la agenda 2030 y demás postulados de la izquierda echan para atrás a cualquier persona sensata de clase trabajadora. ¿Ser de izquierdas supone aceptar la globalización (deslocalización) de tal forma que en España ya ni se fabrican los orinales? ¿Ser de izquierdas supone no poder desplazarse en la España periférica porque no se tiene dinero para un coche eléctrico? ¿Ser de izquierdas supone que hay que hacer todo por interné, destruyendo empleos, perjudicando a los mayores y a aquellos con menos recursos? ¿Ser de izquierdas es tragarse que las élites hagan y deshagan a su antojo mientras el pueblo cada vez está más reprimido? ¿Ser de izquierdas es aguantar este Estado de excepción en que el capitalismo financiero y globalizado ha llevado a Occidente?
Que llegue a haber una revolución es complicado pero igual las personas de izquierdas están cansadas de que les digan que hacen todo mal; que piensan mal; que sentirse españoles es mal, que hay que ser nacionalista para que la élite del lugar te explote en el propio idioma; que la fraternidad es tragar con una mezcolanza cultural que nadie quiere (la interculturalidad es un invento como se ha visto en la práctica), ni entiende (esas batucadas reivindicativas son mortíferas); que los buenos y los malos ya los han elegido por ustedes; que lo espectacular es una realidad… Normal que acaben todas esas personas en su casa o votando al contrario para evitarse cantinelas completamente ajenas al día a día de cada uno. Y lo peor, cuando se les reprocha cualquier aspecto material acaban recurriendo a que todo es complejo –dicho por Yolanda Díaz y Rafael Simancas-. Compleja es la teoría de sistemas de Niklas Luhmann, no bajarse los pantalones frente a los poderosos.
Esto es solamente una muestra de muchos más aspectos y podredumbres de las izquierdas políticas. Fíjense que la unión de toda la izquierda francesa (Insumisos, socialistas, verdes y comunistas) ha logrado 147 escaños en el parlamento y Le Pen 90. Un indicador de que las personas acaban buscando alternativas más cercanas a su forma de ser como contestación. ¿Por qué? Porque las instituciones intermedias (principalmente partidos y sindicatos) ya no ejercen su labor tradicional reivindicativa, formativa y contrainformativa. Hoy cualquier partido no es más que una plataforma de cargos políticos, con un dirigente máximo al que ni se le rechista y con el número suficiente de pagacuotas y tuiteros a tiempo parcial para explicar lo que el jefe decide que hay que explicar. Y los sindicatos de clase pues…
República Dominicana ha ido fortaleciendo la necesidad de transparencia que debe recibir de parte de su gobierno, razón que hace aproximadamente dos años llevaron a sus ciudadanos a sacar del poder al Partido de la Liberación Dominicana (PLD) a consecuencia de las constantes denuncias que se presentaban en contra de la administración, algo que no favorecía al Estado.
Con la esperanza viva y el entusiasmo de posicionar una gobernanza ética y transparente, el pueblo dominicano eligió de manera democrática al presidente Luis Abinader para que administre República Dominicana bajo los estándares diáfanos que ambicionaba la ciudadanía. Los hombres y mujeres depositaron su confianza en el mandatario dominicano y hoy él está devolviéndosela con hechos, con “la transparencia de la que se sentían huérfanos”.
Luis Abinader predica con el ejemplo y trabaja por establecer en el país caribeño una “cultura de transparencia” no solo por parte del presidente, sino por todas las piezas que conforman el gobierno. El jefe del Estado lo hace con la convicción de que cuando los recursos públicos son gestionados de forma transparente y con un alto grado de conciencia, el bienestar de todo un pueblo surge de manera natural.
Tal y como publicamos en Diario16, una de las muestras de los avances que en materia de transparencia está teniendo República Dominicana se plasmó en el posicionamiento del país caribeño dentro de los primeros diez primeros países del mundo con una extensa transparencia presupuestaria, según la publicación de International Budget Partnership en su Encuesta de Presupuesto Abierto 2021.
Fuente: International Budget Partnership.
La transparencia trae consigo bienestar
Cuando un gobierno hace buen uso del patrimonio del Estado, los frutos de esa buena gestión se traslada de inmediato a la ciudadanía. Esto es lo que le ha permitido a Luis Abinader aliviar la carga de los ciudadanos con subsidios a elementos que interfieren en el precio de los alimentos y de los combustibles a pesar de las dos crisis a las que está haciendo frente como, por ejemplo, la inflación importada, aliviane .
Manejar correcta, transparente y adecuadamente los fondos públicos, deja como resultado una reducción del déficit de República Dominicana y es lo que está haciendo Luis Abinader con un nuevo estilo de gobernar.
Emulando a su adorado Macron, Pedro Sánchez quiere montar su propia plataforma electoral. Debe ser por eso que está decidido a acabar con el PSOE como partido y no hace más que cosechar derrota tras derrota electoral. En Galicia consiguió que quedar tercero; en Castilla y León todavía están a verlas venir; en Madrid también se quedó en tercera posición; y ahora en Andalucía se pega otro trompazo importante. Los más furibundos sanchistas dirán que toda la prensa está contra él, que hace todo muy bien pero no le comprenden, o que España va de perlas y “Antonio” sabe hablar muy bien inglés. Pues parece que los españoles que en otras ocasiones han apoyado a los socialistas no piensan igual,
En 2019 Susana Díaz venció en las elecciones con un 27% y más de un millón de votos. El pacto del Trifachito logró que no pudiese gobernar. Hoy Juan Espadas ha perdido 200.000 votos y lo que hay a su izquierda, si es que hay algo, es para echarse a temblar. Díaz hubo de hacer frente a un juicio de los ERE candente; a Spiriman (que hoy está muy enfermo de cáncer) movilizando a millones de andaluces por la Sanidad pública; a Moreno Bonilla, Marín y Vox dándole leches todos los días; a Podemos insultando cada día; y a los sanchistas llamándola “Gusana Díaz” y pidiendo la abstención de forma encubierta. Eso sin contar con el apoyo de Moncloa, ni Ferraz, donde ya estaba “Antonio”. En ese paisaje de todos contra Susana logró vencer.
¿Qué ha cambiado para que el PSOE no haya sido capaz de ganar ni en Sevilla? Desde luego la buena gestión de Juan Manuel Moreno Bonilla, no. Ha privatizado más aspectos sanitarios que el PSOE, tiene abandonados los colegios y universidades en mucho mayor modo y las bajadas de impuestos han sido maquillaje para cuatro pudientes. Ha gestionado mejor la publicidad, eso sí y ha contado con la ayuda de toda la izquierda. Salen muchos socialistas a quejarse que el grupo Joly ha hecho mucha campaña por Bonilla… como antes hizo por Susana. ¿Dónde ha estado esa clave o esas claves para la derrota del PSOE?
La primera clave, que igual no es la más importante, es la estúpida campaña “¡Qué vienen los fachas!”. Ya le salió mal a Susana, a Gabilondo o a Tudanca. ¿Por qué iba a salir mejor con Espadas –personaje bastante más soso que Susana? Ese mensaje no cala porque Vox tiene de fascista lo que Feijóo de comunista. Son liberales libertarios en economía y patriotas de postureo en lo demás. Un patriotismo que Díaz era la primera en abrazarlo, por cierto. Miren a la izquierda del PSOE, todos esos grupos antifascistas del califato Omeya y los penes lesbianos tampoco han rascado mucho. Ni en los peores tiempos de IU. Si no funciona ninguna vez igual el problema lo tienen los que siguen con el discursito.
Perder 200.000 votos y quedarse con 30 diputados (que algunos estarán muertos de miedo por tener que buscar trabajo) también puede venir provocado por hacer caso a todos los sanchistas que están colocados en ejecutivas pero que no dan la cara nunca. Comenzando por el secretario general del PSOE que sólo ha acudido a tres actos de campaña. Cierto que ha movilizado a su propia ejecutiva para que hiciesen actos por toda la región, pero ya habrá visto que por mucho peloteo que le hagan y por muy bien que les caiga, a la ciudadanía no les gustan tanto… eso cuando los conocen. Y para rematar la faena sacan a la momia de José Luis Rodríguez Zapatero.
En realidad la gran causa del nefasto resultado se encuentra en Moncloa. Sánchez está feliz por sus datos macroeconómicos (aunque siempre rectificados a la baja desde las proyecciones gubernamentales), pero las calles y las gentes que votarían al PSOE parecen que no los ven también. De hecho sienten que sus vidas no van tan bien como dice el gobierno (ni tan mal como cuenta la prensa). Si a eso se le suma que en su gobierno tiene a una recua de mulas haciendo el idiota todos los días, más preocupadas por tonterías y señalando al propio gobierno del que forman parte, tiene la composición completa. En demasiadas ocasiones el Gobierno habla de cosas que nada tienen que ver con la realidad del común. Y cuando lo hacen de algo que sí (precios) no aciertan ni por error.
A Sánchez le da igual quemar candidatos –como dijo Emiliano García-Page “aquí manda uno y el resto monaguillos”-. Tiene ochenta mil militantes (cifra optimista) más para quemar si hiciese falta. Mientras él pueda seguir con sus cosas de relaciones internacionales, sus fotos con Obama, Gates o Soros, el resto le da igual. Porque a Sánchez sólo le preocupa Sánchez. Incluso si tiene que hundir al PSOE para ocultar los fracasos continuos, no duden que lo hará. ¿Qué vendrá ahora? ¿Otro cambio de Gobierno? ¿Más pactos con Bildu y ERC, esos mismos que asquean a los votantes del PSOE de siempre y esfuman a los que podrían llegar? Aguantará hasta la presidencia de la UE porque eso le da mucho postureo y pedigrí internacionalista. Lo que quede detrás de él igual será tierra quemada o salada.
Y la sorpresa, a medias, saltó en Francia. Como se preveía el presidente de la república francesa, Emmanuel Macron, no contará con la mayoría en la cámara de diputados. La plataforma macronista se ha quedado cerca de 240 diputados para un total de 577 y esto imposibilitará la estabilidad política. Tampoco será posible la fórmula de la cohabitación pues la izquierda francesa unida en Nupes ha obtenido poco más de 140 diputados y no podrá sumar con casi nadie más.
Los Republicanos (LR) han obtenido un resultado aceptable, después del fracaso en las presidenciales, y han obtenido algo más de 60 diputados. Otros partidos de derechas, ninguno de la Reconquista de Zemmour, han conseguido 9 diputados. Y otros partidos/candidatos de izquierdas 13 diputados. Lo normal sería que Macron acabase pactando con LR para tener cierta estabilidad en una especie de semi-cohabitación.
Jean-Luc Mélenchon, que se postulaba como futuro primer ministro, se ha quedado con las ganas, aunque la unión en Nupes ha conseguido reflotar, en cierto modo, a la izquierda francesa después de los malos resultados anteriores. Serán una oposición más populosa, pero oposición al fin y al cabo.
Quien sí que ha ganado bastante en estas elecciones ha sido el Rassemblement National de Marine Le Pen. De cinco ha pasado a casi noventa escaños, algo que han celebrado casi como una victoria. Porque para el RN lo es al tener una mayor presencia en la cámara de diputados y por las expectativas a futuras elecciones y cargos indirectos que lograrán. Le Pen ha dormido con una sonrisa en la cara, Macron no tanto. Aunque podría llamar a su amigo Sánchez para ver qué tal.
Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Novela
Cristina Sandu, El equipo de natación sincronizada, Tres Hermanas, 17€
A orillas de un río que hace la frontera entre dos países recién separados por motivos políticos, un grupo de muchachas se reúne cada día, haga frío o calor, para nadar y entrenar sin descanso: se han propuesto formar un equipo de natación sincronizada. Lo han visto en la televisión, el deporte es lo único que les permitiría huir de su país en crisis y viajar, en primer lugar, al país del otro lado del río, luego al resto del mundo, donde imaginan una vida llena de promesas. Sandu es capaz de escribir en pocas líneas un retrato agudo e inteligente sobre el grupo de chicas, sobre cada una de ellas, sus destinos, su forma de luchar y alcanzar ese futuro prometido que les han arrebatado. El resultado es un libro de un encanto íntimo, escrito con una prosa limpia, precisa, breve pero luminosa, muy difícil de olvidar.
Laura Lindstedt, Oneiron, Armaenia, 23€
Siete mujeres se encuentran en un espacio indefinido segundos después de su muerte. El tiempo, tal como lo entendemos, ha dejado de existir, y todas las sensaciones corporales han desaparecido. Ninguna de las mujeres, de distintas edades, ocupaciones y nacionalidades, puede recordar lo que les sucedió, dónde están o cómo llegaron allí. No se conocen. A su vez, intentan recordar, reconstruir los fragmentos de sus vidas, sus identidades, sus amores perdidos y señalar el momento en que dejaron atrás todo aquello. Jugando hábilmente con géneros desde el ensayo hasta la poesía, Oneiron es un trabajo asombroso que explora la cuestión de lo que sigue a la muerte y profundiza en las vidas y experiencias de siete mujeres inolvidables. Oneiron es una novela sorprendente, una fascinante y original reflexión sobre la vida y la muerte y un análisis muy realista sobre el poder y la impotencia. Así, describe cómo el cuerpo y lo corporal controlan las vidas de las mujeres, pero también los sentimientos, las experiencias y la creación femenina lo hacen.
Mario Aznar Pérez, Too late, La Navaja Suiza, 17,50€
Cuando los editores Liz Themerson y Lewis Burns favorecieron la publicación de «Demasiado tarde», nunca imaginaron que una cartografía de ausencias, gusanos de seda, reescrituras y malentendidos acabaría convirtiéndose en uno de los escasos acontecimientos literarios capaces de convocar, no sin razón, la atención de la comunidad internacional. Desde un futuro sin literatura, en el que los aviones no despegan y el tacto sintético de una bolsa de plástico de colores satinados es motivo de añoranza y fetichismo, una voz quebrada nos interpela: ¿cuánto coraje hace falta para atreverse a dejar de ser?
Daria Bignardi, Cielo azul, Duomo, 18€
Desde que su marido, Doug, la dejó de repente y sin dar explicaciones, Galla pasa los días en el sofá, contemplando la magnolia del patio, fantaseando con todo tipo de ideas sobre qué quiere hacer con su vida y sintiéndose culpable por lo que ha sucedido. Durante su primer viaje en solitario, a Múnich, descubre por casualidad la casa museo donde se expone la obra de la pintora Gabriele Münter. Sus cuadros «tan llenos de color y tan desprovistos de alegría» la hipnotizan. Desde ese momento, la voz de Gabriele entra en la vida de Galla: la atormenta y se burla de ella mientras le cuenta su larga historia de amor con Kandinski, muy parecida a la de Galla con Doug.
Una novela irresistible, a ratos irónica y siempre apasionada, que mezcla ligereza y profundidad, gracia y ternura, mientras explora nuestra relación con el dolor que, en el fondo, es la relación con nosotros mismos.
Philip Larkin, Enredo en Willow Gables, Impedimenta, 23,50€
A partir de los documentos depositados tras su muerte en la Biblioteca Brynmor Jones, de Hull, este volumen recopila parte de la ficción juvenil e inédita de Larkin, escrita bajo el seudónimo de Brunnette Coleman. Creadas básicamente para deleitar a Kingsley Amis y Edmund Crispin, los irreverentes amigos de Larkin en Oxford, estas nouvelles nos trasladan a un internado femenino, remedando las populares novelas sobre colegialas tan de moda en su época. He aquí los primeros balbuceos literarios de Larkin, textos pseudoautobiográficos en los que, usando una voz prestada, da rienda suelta a sus tendencias, explicita su confusa sexualidad y desata sus críticas al sistema escolar femenino, lo que liberó su creatividad y le llevo convertirse en el aclamado escritor y poeta que es hoy en día.
Albalucía Ángel, Estaba la pájara pinta sentada en un verde limón, Navona, 24€
Estaba la pájara pinta sentada en un verde limón se ha vuelto, con el tiempo, un hito en la literatura colombiana y uno de los textos más estudiados para entender el origen de la violencia que todavía hoy azota a este país. Su lenguaje fresco, ágil y rico ha permitido que la novela perdure y que cada día sea más valorada por las nuevas generaciones. Albalucía Ángel logró crear con su maestría intransferible una historia que relata la vida de una familia de la clase media y, simultáneamente, dos hechos que marcaron la historia de Colombia: el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán durante el Bogotazo y la muerte del cura guerrillero Camilo Torres. Ganó el Premio Esso de Novela y escritores como Álvaro Mutis lo catalogaron como un texto fundamental sobre la violencia colombiana.
Wolgang Hermann, París Berlín Nueva York, Periférica, 13€
¿Quiénes somos en cada uno de los lugares por los que transitamos a lo largo de nuestras vidas? El narrador percibe la transformación que le ha producido vivir en París, Berlín o Nueva York, hasta el punto de pensar como se piensa en esas ciudades, estar triste como se está triste en ellas o de caminar como se camina en ellas. Esa sensación es la que impulsa la escritura de este libro, que apareció en 1992, y que está dotado de un ritmo probablemente anacrónico respecto a las urgencias tecnificadas del presente, algo que lo hace sumamente atractivo para el lector de hoy.
Sea atrevido y desenvuelto, esté sobrepasado o exhausto, al viajero sólo le queda el viaje. Está obligado a arreglárselas en situaciones de cambio constante y de ese modo participa de la transformación definitiva.
VV. AA., Relatos lumbung, Consonni, 17€
Todo libro es un proyecto colectivo y este lo es de forma radical. Esta es una antología de historias de ficción sobre las formas y posibilidades de colaborar. Se rastrean diversos términos ancestrales para denominar la práctica comunitaria: lumbung en Indonesia, auzolan en Euskal Herria, mutirão en Brasil, fa’zaa en países árabes, tequio en México, ubuntu en Sudáfrica, allmende en Alemania… Relatos lumbung está escrito por una diversidad de voces desde estas diferentes cosmologías de lo común. Cada relato nos lleva de un territorio a otro. Es un proyecto realizado en el marco del evento artístico internacional documenta fifteen que propicia la colaboración entre 8 editoriales internacionales independientes.
Louise de Vilmorin, El final de los Villavide, Adriana Hidalgo, 15,90€
En su dorada vejez, el duque y la duquesa de Villavide lo tienen todo para ser felices: disfrutan de su mutua compañía, no conocen apuros económicos, viven en una espléndida propiedad y gozan del aprecio de amigos y vecinos.
Sin embargo, no dejar descendientes, ser el “último de los Villavide”, hace que el duque manifieste un comportamiento cada vez más extraño. Cuando por fin pase de la melancolía a la acción, será para asegurarse un heredero fuera de todos los pronósticos.
Este moderno cuento de hadas nos habla de un mundo en el que nunca pensamos en su justa medida: el mundo de los objetos y sus consecuencias en nuestras vidas.
Daniela Catrileo, Piñen, Las Afueras, 14,96€
La palabra «piñen» proviene del mapudungun, la lengua del pueblo mapuche, y se refiere al polvo o la mugre aferrada al cuerpo. Una palabra que se ha venido utilizando de forma peyorativa en Chile para referirse a personas racializadas o de extracción social baja. Daniela Catrileo hace suya esa palabra y la reivindica, como parte de la memoria oral de un pueblo oprimido, de un testimonio común, resignificándola. En estos relatos, la autora nos habla sobre lo que significa ser mujer y crecer en en el extrarradio de las ciudades chilenas. Tres cuentos en los que la poesía y la violencia, el cuerpo y lo simbólico, lo personal y lo colectivo, se entrelazan en un gesto de existencia y resistencia.
Kay Boyle, El caballo ciego, Muñeca Infinita, 18,95€
Esta extraordinaria novela corta retrata a una familia en 1938. A una joven, casi en el momento de convertirse en adulta, le regalan un caballo castrado y repentinamente ciego. La madre está decidida a sacrificarlo; su hija, a salvarlo. El caballo es el significante central en una lucha triangular y casi freudiana entre un padre, artista fracasado y alcohólico, una madre castradora y pragmática, y una hija que busca su independencia pero no puede permitírsela.
Una ficción de la familia como campo de batalla, en la que todas las conversaciones transcurren en un campo de minas. Una brillante combinación de observaciones agudas, tensión in crescendo y conciencia moral: sencilla en la superficie y compleja en el fondo.
Ann Beattie, La casa en llamas, Chai, 19,50€
Hay algo casi quirúrgico en la manera en que Ann Beattie observa, disecciona y retrata a las personas, sus contradicciones, sus deseos y los intentos, a veces fallidos y a veces terriblemente hermosos, que realizan para vincularse entre ellas. Las posibilidades e imposibilidades de la monogamia y la fidelidad, la amistad como un destino casi inevitable y la adultez por momentos esquiva son motivos y conflictos que se superponen y se suceden a lo largo de estos trece cuentos cargados de diálogos precisos, capas y capas de sentido y de una frescura que, de tanto en tanto, toma la forma aguda de un puñal.
Comparada con John Cheever y J. D. Salinger, admirada por Lorrie Moore y Margaret Atwood, Ann Beattie es un verdadero ícono de su generación. La casa en llamas selecciona, entre su vasta publicación en la revista The New Yorker, sus mejores cuentos, sus relatos míticos.
Un cruce entre «Twin Peaks» y «Melrose Place». Pueblo pequeño, infierno grande. Metalious explora en una pequeña localidad el despertar del sexo, el odio racial y de clase, el incesto, el aborto y la corrupción. Un best seller mundial perseguido, denostado, prohibido, pero que los lectores llevan devorando más de medio siglo.
Vicente L. Codoñer Valls, En un prodigioso duelo, Bendita María, 22€
En un prodigioso duelo es una novela y, por lo tanto, un relato ficticio. No obstante, la historia de los protagonistas se enmarca en momentos de relevancia histórica para España. A lo largo de sus páginas, los personajes que por ella desfilan participan todos ellos “en un prodigioso duelo”… Duelo entre el amor y el odio, entre el rencor y la humildad, entre la guerra y la paz, entre la verdad y la mentira… En definitiva, entre la vida y la muerte. En esta lucha se producen víctimas y el aborto es uno de los instrumentos que las produce. Lucha o duelo en el que sólo hay un vencedor. Este combate supone para algunos de los protagonistas un peregrinaje interior desde una religiosidad superficial hacia la Fe, entendida como el encuentro personal con Dios en la propia trayectoria existencial.
Pascal Fauliot, Cuentos de los sabios samuráis, Sígueme, 14€
Sentado, un noble samurái practica el zen. Curtido en mil batallas, es admirado por los jóvenes del clan que acuden a su escuela para adiestrarse en los secretos de la guerra. Es cierto que la gran mayoría sueña con aprender el uso invencible de la katana y del tanto, de la naginata y del tessen; también unos pocos sueñan con ser maestros en el kyu-jutsu, ese difícil arte de disparar con el yumi flechas infalibles… Sin embargo, el viejo guerrero sabe que ningún arma es tan poderosa como la meditación y la austeridad de vida, porque solo el guerrero que emprende y persevera en esta vía alcanzará la honorabilidad. El camino del samurái conduce a la armonía interior, donde ya no existe la dualidad, ni el yo, ni enemigo alguno. Cuando se alcanza, desaparece todo temor, se calman los instintos y brotan de manera espontánea la rectitud, el coraje y la compasión.
Celia Walden, Hora de pagar, Motus, 19€
El evento de la empresa está llegando a su fin. Las tres mujeres han bebido demasiado e inesperadamente se están confesando secretos. Terribles verdades sobre Jamie, el socio y «chico de oro” de la empresa, que revelan cómo ese miserable las ha maltratado aprovechando su poder y su éxito. Hasta ese día ellas apenas se conocían, pero ahora les une la furia y la venganza. Juran hacer justicia. Ha llegado la hora de pagar.
Pero a medida que entran en acción, el plan se descontrola y corren el riesgo de perderlo todo, sus carreras, sus relaciones y su integridad. Comienzan a dudar de ellas mismas y entre ellas. Después de todo hay más de un lado de cada historia. ¿Es Jamie un monstruo o hay algo aún más turbio e insospechado en todo el plan? ¿Fue un error confiar cada una en las demás?
Ahora no hay vuelta atrás, han jugado todas las cartas, y quizás no era esto lo que buscaban. ¿O sí?
Fernando García Ballesteros, La ciudad y el perdón, Libros de Seda, 19,95€
Barcelona, noviembre de 1909. El joven sacerdote Gabriel Martín aparece asesinado en el barrio de la Catedral. Su cadáver, desnudo, tiene unas extrañas marcas en la espalda que recuerdan a unas alas. El inspector Ignasi Requesens será el encargado de llevar a cabo la investigación. Pero ¿quién puede haber sido el culpable? Entre sus feligreses, el padre Martín contaba con devotas damas de la alta sociedad y también con obreros de las fábricas de Pueblo Nuevo y gentes de las barracas de Pekín.
Muchos creían que el padre era en realidad un ángel; menos conocían la verdadera y compleja personalidad del fallecido. ¿Por qué abandonarían su cadáver así, desnudo y de madrugada? ¿No será un montaje de las autoridades para desviar la atención de los sucesos de la Semana Trágica? ¿Y qué son esas extrañas marcas que tiene en la espalda? Toda una serie de muertes complicarán aún más la investigación de este asesinato hasta que el inspector Requesens consiga desvelar la verdadera y sorprendente naturaleza de lo ocurrido.
Poesía y Teatro
Santiago A. López Navia, 25-33, Visor, 12€
Santiago A. López Navia (Madrid, 1961) compagina la creación literaria con la enseñanza universitaria, la investigación filológica (centrada en el cervantismo y la retórica) y la labor editorial. Es autor de trece libros de poemas y uno de relatos. Su obra poética, difundida en revistas y publicaciones colectivas y recreada por músicos, cantautores y grupos musicales, ha sido traducida al hebreo, al francés, al búlgaro y al árabe. 25-33 es una evocación de los padres del autor en la primera casa familiar de su barrio, situado en la periferia de Madrid. Aunque escrito desde la ausencia, el libro no refleja el duelo, sino el amor y la gratitud con los que rinde homenaje al ejemplo de su padre y de su madre, a quienes recuerda en su vida sencilla de todos los días, artífices generosos y entregados de una historia común. Con la mirada del niño que vive en él, el poeta vuelve a su infancia y revive algunos de los momentos más importantes en la construcción de su identidad, de la que forman parte los números de su bloque y de su vivienda, con los que el hogar compartido se graba en su memoria.
Este poemario es una revolución, una provocación sensorial en un mundo castigado y amedrentado por las oscuridades y barreras que asolan los sentimientos.
Si quieres sentir despertar tu alma, tus sentidos, tu corazón, tu cabeza, tu piel… Si amas profanar tabús y absurdos filtros emocionales… Si amas, sientes y vives con mayúsculas… Este es tu lugar.
Olivia Martínez Giménez de León, Los años del hambre, Candaya, 14€
Los años del hambre es un libro que nace de una herida abierta. Desde una voz poética que oscila entre la inocencia y la asepsia, Olivia Martínez Giménez de León relata el abrupto tránsito por la violencia, el dolor, el deseo, el placer, la destrucción o la identidad de una mujer con una infancia rota. Los años del hambre es un juego de espejos, un pozo sin fondo y un vuelo libre. Muerde y atraviesa.
“Si la esencia de la poesía lírica consiste en desvelarnos sin disimulo ni fingimiento la intimidad emocional y sentimental de quien nos habla, su escueta humanidad, este es un libro lírico esencial. Pocas veces he podido recorrer de un modo tan nítido el camino de palabras gracias al cual la valentía, el dolor, el impudor y la euforia se convierten en belleza; pocas, casi ninguna vez, una voz nacida de los versos más claros, más sin tapujos, ha sabido man charse de pasión y de sangre sin perder ni un ápice de su aliento clásico y su nítida hermosura”. Agustín Pérez Leal
Gëzim Hajdari, Delta de tu río, Luces de Gálibo, 18€
Mi castrada patria me obligó a marcharme,
tus santos eunucos me han abandonado bajo la lluvia,
como extranjero.
[…]
Incendiaré las viejas lenguas oxidadas,
me quitaré de encima identidades, ciudadanías y patrias madrastras,
en reclusión quiero pasar mis años,
alejado de mis libros,
con honestos bandidos fuera de la ley.
Adiós, Europa de la sangre derramada en nombre de las fronteras
asesinas
y de las banderas ensangrentadas.
Miguel Veyrat, Travesía de la melancolía, Huso, 14€
Miguel Veyrat ha escrito que, si se acepta una cierta actividad mística (en su poética), lo sería «desde un vuelo ignorante de toda promesa de felicidad que no tenga lugar sobre los altares de la tierra y del mar, en sus acantilados, sus volcanes, sus cielos, ríos y glaciares»; y concluye poco después Miguel Veyrat: «Mística de la incertidumbre, condenada a no hallar alivio al filo de llama alguna». Así, que no conviene engañarse en este punto. En ese proceso no hay esperanza de eudemonismo o de salvación trascendente. Llegados aquí, la Esfinge ha vuelto a conceder su nada. El hombre que habita en el poeta ha succionado los jugos de la vida y celebrado eucarísticamente la comunión con el Otro, en el que se funden cuantos seres conforman el género humano. Ángel Luis Prieto de Paula
Otras lecturas interesantes
Carlos Mármol, Charles Bukowski, Athenaica, 14€
Bukowski ha pasado a la posteridad como la encarnación de un arquetipo cultural: el escritor depravado, obsesionado con el alcohol y el sexo, perdido en mitad de un naufragio vital de hastío, horror y desesperanza. Un tipo duro, el último gran salvaje de las letras norteamericanas, retratado en sus obras a través de una convincente autoficción que ha terminado, sin embargo, por convertirlo en un misterio. Este ensayo explica parte de ese enigma: cómo el autor de Notes of a Dirty Old Man construyó su máscara pública, sus vínculos con la cultura de los clásicos y las referencias filosóficas que constituyen el sustrato de su obra, al tiempo que desvela las claves retóricas de su escritura. Pero sobre todo estas páginas reivindican su alta condición de poeta. Sus versos perduran porque en ellos se nombra a las cosas por su nombre. Parecen vulgares, pero tienen la capacidad de distanciarse de la moral del rebaño y alejarse del resentimiento. Bukowski conservó la chispa sagrada de los antiguos poetas y logró mantener encendido su fuego. Su fórmula fue el estilo y la verdad. En un mundo lleno de mentiras decidió que la única actitud digna que puede tener un escritor es ser sincero.
Elisa Gabbert, La palabra bonita, Tránsito, 20,90€
En este híbrido de memoir y ensayo personal, la poeta estadounidense Elisa Gabbert aborda temas como la traducción literaria, los aforismos, la mirada, la autoimagen o el llanto, hilvanando memoria y experiencia. Así, en un conmovedor pasaje conocemos a John, su marido, que se está quedando sordo y escucha a su mujer con implantes auditivos con una voz distorsionada. Sin perder el sentido del humor y con ecos de un capítulo a otro, Gabbert introduce numerosas citas autorizadas a escritoras y escritores, haciendo de su libro una gran invitación a la lectura.
Isabel Llamas, Mi mirada esquiva, Valparaíso, 13,95€
En este libro no hay soluciones, ni explicaciones científicas ni teoremas importantes. Es simplemente el anhelo personal de poder dejarte ver el mundo a través de mis ojos y que sientas que lo vives dos veces. Porque tengo recuerdos infinitos en el futuro, tantos que necesito compartirlos contigo. Ha sido apasionante sumergirme y atracar en nuevos puertos hasta llegar a este. Bienvenidos a mi mundo: al de los sueños, al de los miedos, al que alberga huracanes, capas de hiel, al de las quimeras, las ilusiones, los lamentos, los anhelos, los tropiezos. Al que yo habito, a mi corazón abierto.
Vicente Luis Mora, Teoría, Mixtura, 15€
Lo que no cabe en ninguna categoría o, de hacerlo, tendría por guía la carencia. El vínculo entre la palabra y la cosa, tarea de la poesía. La creación de objetos gnoseológicos exactos, misión de la filosofía. El cuercebro (cuerpo más mente), la teoría, el lenguaje y la subjetividad dibujando el esquema de lo que somos, armando el andamio donde eso que somos se edifica, se alza, se atreve a mirar el horizonte, se proyecta. El aforismo, la greguería, el oxímoron, Heráclito, Nietzsche, Derrida, el arquetipo, el mito, la razón posbiológica. Y saber que, aunque el universo nos importe, a él no le importamos nosotros; dicho mejor: “el universo prefiere llover a hacerte caso”. Vicente Luis Mora, novelista, poeta, ensayista y profesor, deja la mente en blanco y se deja llevar por sus intuiciones. Epifanías, relámpagos: las piezas sueltas del gran mecanismo (sismógrafo, diorama, radar) de la conciencia.
María Pilar Queralt del Hierro, Amores de leyenda, Almuzara, 19,95€
Reales o legendarias, las historias que desfilan por las páginas de Amores de leyenda derribarán los mitos de cuánto hay escrito sobre algunos de los personajes más fascinantes de la historia, como la realidad sobre la existencia de los amantes de Teruel, o situaciones como la renuncia de Eduardo VIII a la corona británica. Otras les desconcertarán como la compleja relación entre Pierre Bergé e Yves Saint-Laurent. Y algunas incluso les decepcionarán, como la realidad de la mítica Sissi que no fue capaz de amar a un emperador que se declaraba enamorado como un cadete. Y, cómo no, otras les emocionarán, como las de Pierre y Marie Curie o Cósima Listz y Richard Wagner. Esta es la verdad sobre Antonio Machado y Pilar de Valderrama; sobre Auguste Rodin y Camille Claudel; sobre Frida Kahlo y Diego Rivera; sobre Eva Duarte y Juan Domingo Perón y muchísimas más historias de amor que romperán el imaginario de lo que siempre se ha creído. Historias, algunas desconocidas, y otras veces concebidas hacia un fin mucho más prosaico y que demostrarán que el amor también es parte intrínseca de la Historia.
Bolsillo y reediciones
Rafael Cansinos Assens, El pobre Baby, Arca, 10€
Las historias de la literatura española destacan en 1914 la publicación de Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez. Sin embargo, hay otro libro de ese año, en la misma línea de innovación literaria, mucho más llamativo: El pobre Baby, y que hasta ahora había pasado desapercibido incluso para el mundo académico. Es la primera novela publicada de Cansinos Assens, en la que nos narra la vida y aventuras de un joven muy peculiar que se resiste a convertirse en adulto tras el fallecimiento de su madre. La Chacha que lo crió desde que fuera un bebé, le busca una nueva Mama para suplir a la verdadera. El lector asiste a la degradación paulatina de una vida absurda, fetichista y esperpéntica, que el joven no es capaz de manejar en medio de su neurosis.
Primera de las dos novelas escritas y publicadas por López Bago en Hispanoamérica, y protagonizada por una joven huérfana española que emigra a Argentina para trabajar como institutriz, Carne importada (Buenos Aires, 1891) aplica el naturalismo radical asociado con este autor a los temas de la inmigración, el tráfico de mujeres y la prostitución en el Buenos Aires de finales del siglo XIX. Tal como explica uno de los personajes de la novela: «La trata de negros no existe; la inmigración la sustituye. África no surte ya de brazos. Es Europa. […] Aquí hacen falta hombres para la agricultura, para la industria, y para todo lo manual y mecánico, y se traen. Hacen falta mujeres para los hombres y también la mujer se importa, como una máquina de placer y de reproducción». Esta edición, que rescata una obra convertida en rareza bibliográfica debido a la escasez de ejemplares conservados, contribuye al estudio de la identidad nacional, las ansiedades imperialistas y la posición social de la mujer en la coyuntura previa al «Desastre del 98».
Patricia Gibney, La última traición, Principal de los Libros, 9,95€
Amy Whyte y su amiga Penny Brogan se marchan de una discoteca tras una larga noche de fiesta y no vuelven a casa. Sus familias temen lo peor: Conor Dowling acaba de salir de la cárcel después de pasar diez años encerrado. Días después, cuando aparecen los cuerpos sin vida de las chicas, la investigación se asigna a la inspectora Lottie Parker.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Lisa Taddeo, Tres mujeres, Principal de los Libros, 9,95€
Un retrato del deseo y la sexualidad femeninos como nunca se ha visto Nos estremece y nos atormenta. Controla nuestros pensamientos y puede destruir nuestras vidas. Y sin embargo, es un tabú. A lo largo de los tiempos, el deseo femenino ha sido un misterio oculto tras la perspectiva masculina. Hasta ahora. Durante ocho años, la periodista Lisa Taddeo ha recorrido Estados Unidos para seguir la historia de tres mujeres normales y corrientes y explorar cómo el deseo sexual ha moldeado sus vidas. En estas páginas conoceremos a Lina, una mujer que, atrapada en un matrimonio sin pasión, reconecta con alguien de su pasado e inicia una aventura que pronto la consume; Maggie, una joven de diecisiete años que mantiene una relación sentimental con su atractivo profesor de inglés, un hombre casado; y Sloane, la elegante y exitosa propietaria de un restaurante cuyo marido disfruta viéndola acostarse con otras personas. Basado en una labor de profunda observación y con un estilo directo y sincero, Tres mujeres constituye tanto una hazaña periodística como un triunfo de la narrativa feminista lleno de matices que nos presenta las historias de tres mujeres inolvidables, cuyas experiencias nos recuerdan que no estamos solas.
Gabriel Albiac, Sin miedo, sin esperanza, Confluencias, 23,90€
En la mejor tradición de la Edad de Plata de las letras españolas, aquella que durante el primer tercio del siglo XX utilizó las páginas de los periódicos para participar en el debate cultural y político de su tiempo, los artículos que ha venido publicando Gabriel Albiac desde hace más de 40 años han contribuido de manera determinante al desarrollo de su pensamiento y de su obra filosófica. Sus labor periodística, que ha sido reconocida con los premios González-Ruano y Mariano de Cavia, le ha permitido ir perfilando su trabajo ensayístico y continuar el diálogo que durante tanto tiempo ya viene entablando con los clásicos: Spinoza, Pascal, Maquiavelo, Guicciardini, Marx, Montaigne, La Boètie, los enragés del 68… Si por algo tiene sentido recopilar en un solo volumen las Terceras que ha publicado desde su incorporación a ABC en 2009 es porque están concebidas, como decía Chaves Nogales que hacía él con sus textos, sub especie aeternitatis, esto es, con vocación de intemporalidad. Algo que sólo es posible en la prensa española en ese espacio privilegiado que desde su nacimiento, hace ya más de 100 años, dedica ABC a la «literatura inactual», aquella que está escrita, según Azorín, «sin qué ni para qué».
Benjamin Moffit, Populismo, Clave Intelectual, 16€
¿Qué es el populismo? ¿Es sinónimo de racismo? ¿Es de derecha o de izquierda? ¿Es lo mismo que el autoritarismo? ¿Siempre está en las antípodas del pluralismo liberal y el respeto de las diversidades? Y sobre todo, ¿es bueno o malo para la democracia? La explosión del concepto no solo en el ámbito académico sino también en la discusión pública ha generado mucha confusión: se lo vincula a las fake news y a las nuevas derechas, a la política de la posverdad y al fascismo. Más allá de las posiciones a favor o en contra, el populismo es una parte medular del mundo contemporáneo que resulta vital comprender.
Benjamin Moffitt, uno de los principales expertos en el tema, logra desarmar las asociaciones automáticas y construir un panorama magistral, útil tanto para especialistas como para lectores ávidos de entender la política. Valiéndose de ejemplos de los últimos veinte años, del Norte Global y de América Latina, y ordenando una bibliografía que puede resultar inabarcable, Moffitt explica qué es el populismo y qué es lo que está en juego en los debates acerca de su significado; cuáles son los motores conceptuales y normativos detrás de las diferentes escuelas de pensamiento; cómo interactúa el populismo con otros “ismos” claves como el nacionalismo, el nativismo, el socialismo y el liberalismo; y cómo subyacen diferentes visiones de democracia en el hecho de que se lo considere una amenaza al orden institucional o una garantía para las mayorías.
En un mundo acosado por la polarización, la intensificación del sentimiento antiélite y los medios de comunicación cada día más partidarios, el populismo no desaparecerá en el futuro cercano. Examinarlo sin anteojeras no es una cuestión meramente académica: cómo etiquetamos y concebimos a los líderes, los partidos y los movimientos es relevante porque esas etiquetas inciden en el modo en que juzgamos su legitimidad y su validez en el sistema político. Este libro, síntesis precisa y brillante, ofrece una orientación imprescindible para despejar la discusión.
Daniele Porretta, La otra Tierra, Siruela, 19,95€
Marte representa, desde hace más de un siglo, una alternativa a la Tierra, otro mundo sobre el que proyectar nuestras esperanzas y nuestros temores. Desde que se observó lo que se creía una red de canales artificiales en la superficie marciana en el siglo XIX, los sueños y pesadillas de todos los hombres y mujeres han conservado una conexión excepcional con el planeta rojo. Este es el relato de esta conexión.
Marta D. Riezu, La moda justa, Anagrama, 8,90€
El título «La moda justa» responde a una doble acepción. La primera se refiere a tener en el armario la cantidad justa de ropa, la suficiente, la proporcionada. A huir de la voracidad. La segunda habla de elegir lo íntegro, lo producido en un contexto digno, en formas con las que nadie salga perdiendo. Con cada compra al tuntún seguimos dentro de la rueda, y dentro de la rueda es imposible ver con claridad.
Georg W.F. Hegel, Creer y saber, Sígueme, 25€
Hay autores que nunca pasan de moda. Su pensamiento no solo se convierte en hogar donde se hospeda la mejor tradición filosófica, sino también en punto de partida que abre a nuevos horizontes. Hegel es, sin duda, uno de estos pensadores. La presente obra se remonta al año 1802. En ella, Hegel pretende analizar dos categorías fundamentales en el ámbito del conocimiento: el creer y el saber. Con este fin, reflexiona sobre la subjetividad en diálogo crítico con tres autores significativos: Kant, Jacobi y Fichte. A partir de esta confrontación fecunda, Hegel lleva a cabo un avance significativo al aplicar su original «dialéctica ilustrada» en la búsqueda de un renovado pensamiento metafísico que integre de forma equilibrada la fe y la razón.
Historia
Niall Ferguson, Civilización, Debate, 24,90€
Un viajero que recorriera el mundo en 1411 hubiera quedado deslumbrado por las imponentes civilizaciones orientales. La Ciudad Prohibida estaba en plena construcción en la China de los Ming; en Oriente Próximo, los otomanos acechaban Constantinopla. Por el contrario, los belicosos países de Europa occidental, Inglaterra, Escocia, Castilla, Aragón, Francia y Portugal, eran pobres y atrasados, debilitados por las epidemias, las pésimas condiciones sanitarias y las guerras incesantes. En cuanto a Norteamérica, en el siglo XV era un espacio poco habitado y anárquico en comparación con los impresionantes y organizados imperios de los incas y los aztecas. La idea de que Occidente pudiera llegar a dominar al resto del mundo durante el siguiente medio milenio le hubiera parecido ilusoria. Y, sin embargo, eso fue lo que ocurrió.
¿Qué permitió a la civilización de Europa occidental dominar a los aparentemente superiores imperios orientales? Según Niall Ferguson, Occidente logró desarrollar seis poderosos instrumentos, la competencia, la ciencia, el imperio de la ley, la medicina, la sociedad de consumo y la ética del trabajo. La cuestión fundamental hoy día es si Occidente ha perdido el monopolio de estos seis resortes del poder global.
Para averiguarlo, Civilización nos lleva a un extraordinario viaje alrededor del mundo, del Gran Canal en Nankín al palacio de Topkapi en Estambul, del Machu Picchu en los Andes a la isla del Tiburón en Namibia; de las altas torres de Praga a las iglesias secretas de Wenzhou. Es la historia de los barcos de vela, los misiles, los títulos de propiedad, las vacunas, los pantalones vaqueros y las biblias chinas. Es la versión definitiva de la historia global contemporánea.
Christopher Hill, La revolución rusa, Ariel, 16,90€
Este libro del célebre historiador Christopher Hill, considerado un clásico sobre la materia, trata de establecer el lugar que deben ocupar en la historia Lenin y la revolución que se convirtió en la obra de su vida, y a su vez constituye una introducción indispensable a la Revolución rusa. En él se analizan las principales cuestiones: la esencia del partido bolchevique y en qué se diferencia de los demás partidos socialistas; la política agraria en un país donde los campesinos conformaban el 80 por ciento de la población; la filosofía política en la que se inspiraron la Revolución y el Estado soviético; la crítica de Lenin al imperialismo y la definición de la política nacional e internacional que los dirigentes del gobierno habrían de seguir después de él.
Charles C. Mann, 1941, Capitán Swing, 26€
En este trabajo innovador de ciencia, historia y arqueología, Charles C. Mann altera radicalmente nuestra comprensión de las Américas antes de la llegada de Colón en 1492.
Al contrario de lo que muchos estadounidenses aprenden en la escuela, los indios precolombinos no se establecieron escasamente en un desierto virgen; más bien había un gran número de indios que moldearon e influenciaron activamente la tierra a su alrededor. La asombrosa capital azteca de Tenochtitlán tenía agua corriente y calles impecablemente limpias y era más grande que cualquier ciudad europea contemporánea. Las culturas mexicanas crearon maíz en un proceso de mejoramiento especializado que se ha llamado la primera hazaña de ingeniería genética del hombre. De hecho, los indios no vivían a la ligera sobre la tierra, sino que estaban diseñando y manipulando su mundo de una manera que sólo ahora estamos comenzando a entender. Desafiante y sorprendente, esta es una nueva mirada transformadora a un mundo rico y fascinante que solo creíamos conocer.
Charles C. Mann arroja nueva luz sobre los métodos empleados para llegar a estas nuevas visiones de la América precolombina y sobre el modo en que éstas afectan a nuestra concepción de la historia y a nuestra comprensión del medio ambiente. ‘1491’ es un relato apasionante sobre las diversas investigaciones y las revelaciones científicas de primera magnitud que han cambiado radicalmente nuestra forma de ver la América precolombina.
Pedro Insua, El orbe a sus pies, Ariel, 19,90€
A Magallanes se debe el logro de hallar el «paso» estrecho que une el Atlántico y el Pacífico, con lo que sorteó el muro que el continente americano representaba para la navegación. Pero quien realmente dio la vuelta a la Tierra y convirtió en una experiencia lo que hasta entonces no era más que un concepto matemático fue el español Juan Sebastián Elcano, quien surcó el océano Índico y bordeó por el Atlántico el continente africano sin hacer escalas. La esfericidad del orbe terrestre, cuya circunferencia Eratóstenes midió ya con sorprendente precisión en el siglo III a. C., había sido recorrida por primera vez por el hombre.
Dieciocho siglos separan el concepto cosmográfico de la esfericidad del globo de la experiencia circunnavegatoria, que fue posible gracias a una serie de condiciones geoestratégicas, tecnológicas, doctrinales e institucionales, de las que se ocupa este extraordinario libro. Se trata, en palabras del cosmógrafo Pedro de Medina, de conocer «esta sutileza tan grande que es que un hombre con un compás y unas rayas señaladas en una carta sepa rodear el mundo».
Otras lecturas interesantes
John Illsley, Mi vida con Dire Straits, Libros Cúpula, 23,90€
Dire Straits llenó estadios gigantescos en todo el mundo y vendió cientos de millones de discos. Durante la década de 1980, fue una de las bandas más importantes del planeta. En Mi vida con Dire Straits, John Illsley, miembro fundador, bajista y pilar de la banda, evoca el espíritu de aquella época y narra la trayectoria de uno de los grupos más grandes de la historia del rock.
La historia relata el ascenso de la banda desde sus humildes orígenes a llenar estadios en todo el mundo. Pero también nos cuenta las devastadoras exigencias de las giras a escala global y de tener que vivir bajo el foco de la atención pública que, inevitablemente, pasaron factura al grupo.
Narrado con profunda honestidad, conmovedora introspección e irónico humor, este es el primer y único relato de la increíble historia contado desde dentro mismo del grupo.
Ryan Honeyman y Tiffany Jana, Movimiento B Corp, Gestión 2000, 18€
Descubre cómo tu empresa puede construir una economía más inclusiva y regenerativa para todas las personas y el planeta
Aunque en el último siglo y medio la economía mundial ha vivido un crecimiento sin precedentes, tenemos aún muchos retos por delante. La desigualdad ha aumentado, y la concentración de CO2 en la atmósfera se incrementa de forma sostenida. Para contribuir a corregir este desequilibrio entre crecimiento económico y retos sociales y medioambientales nació el movimiento B Corp.
Las compañías que lo forman —conocidas como empresas B Corp— son parte de una red global de más de 4.500 empresas distribuidas en 77 países que cumplen con los más altos estándares de desempeño social y ambiental, responsabilidad legal y transparencia. Entre ellas, encontramos grandes compañías como Patagonia, Ben & Jerry’s, Danone y Eileen Fisher, que utilizan la fuerza de la empresa para generar un impacto positivo.
Alfonso Armada, El arte de la entrevista, Turner, 23,90€
Conversaciones con Daniel Barenboim, Steven Spielberg, Wim Wenders, Harold Bloom, Richard Ford, Gioacchino Lanza Tomasi, Eduardo Lourenço, Nélida Piñon, Henry Roth, James Salter, Susan Sontag, Byung-Chul Han, James Nachtwey, entre otros muchos artistas y pensadores que con su obra han moldeado nuestro mundo. Una galería de voces que nadie más podía reunir en un libro que es también un retrato de estos protagonistas de nuestro tiempo. El libro incluye también un decálogo sobre el arte de la entrevista para periodistas jóvenes.
José Vicente Martín Martínez (ed.), El retorno de lo nuevo, Abada, 22€
La arqueología de los medios se ha convertido en las últimas décadas en una corriente metodológica con una presencia cada vez más significativa en los estudios audiovisuales, abarcando la teoría, la historia y la práctica artística. Se plantea como una arqueología material, que estudia los dispositivos y tecnologías mediales y su recepción por parte de los usuarios, y como una arqueología del discurso, donde la crítica de los enunciados audiovisuales ahonda en la comprensión del universo medial contemporáneo y sus modos, ubicándolos en el ciclo histórico de la Modernidad. El libro recoge las investigaciones realizadas en los últimos años por el grupo de investigación Arqueología de los medios y práctica artística dirigido por José Vicente Martín e integrado en el Centro de Investigación en Artes de la Universidad Miguel Hernández.
María Tausiet, India simbólica, Tres Hermanas, 22€
Para el pensamiento hindú el cuerpo es una miniatura del universo. La interconexión de todo lo existente se traduce en un lenguaje poético no siempre fácil de interpretar. Este libro se centra en dos motivos simbólicos: por un lado, la luna como primer escalón para el ascenso celeste que conducirá a la salvación, la dicha suprema o el paraíso. Por otro, el cuerpo-alma o cuerpo energético representado en los chakras.
Yves Congar, Sobre el Espíritu Santo, Sígueme, 12€
Cuando Yves Congar había alcanzado el reconocimiento y se encontraba en plena madurez intelectual, publicó su extensa investigación sobre el Espíritu Santo. Sin embargo, no le bastó con plantear este tema para los profesionales de la teología. Consideraba que debía llegar al gran público, para que nutriera la reflexión, la vida y la celebración de los cristianos de Occidente del mismo modo que sucedía en Oriente. Este libro es un regalo. Concebido sin pretensiones, constituye un testamento espiritual donde el Espíritu Santo es visto como el «visitante» que anhelan todas las criaturas; la «fuerza» que dinamiza y llena de dones la existencia personal; el «huésped» que llama a la puerta para que quien le abre permita que more en él.
Philippe Lefebvre, Cómo matar a Jesús, Sígueme, 17€
Este libro es incómodo, como el título de su portada. Porque retomar la pregunta que formulan las autoridades judías poco antes del prendimiento, juicio, tortura y crucifixión de Jesús (Mc 14, 1) resulta siempre perturbador. Desasosiega saber que quienes se han confabulado para matar a Jesús no son malas personas, sino un grupo de ciudadanos eximios y de buenos creyentes que dirigen la sociedad. Esta circunstancia no es casual, y debería ser considerada por la Iglesia ante las violaciones de niños, los abusos de poder, el dominio sobre los más vulnerables, la indiferencia de los dirigentes frente a las agresiones, ya que, en el fondo, todos estos atentados contra las personas lo son contra Cristo mismo.
Reediciones y libro de bolsillo
Rodrigo Sánchez de Arévalo, Elogio de la guerra, Guillermo Escolar, 6€
Rodrigo Sánchez de Arévalo es sobre todo conocido por ser una de las vías a través de las cuales el humanismo italiano pudo fertilizar las letras castellanas. Como humanista total, Arévalo no domina solo las letras, la teología y el derecho, sino también todas las artes relativas al gobierno del Estado. Su experiencia como Alcaide de Sant Angelo fue determinante para su formación política. En este breve tratado realiza una encendida crítica del irenismo, que es una forma perversa de adanismo: subraya que, a diferencia de la guerra, la paz una paz viciosa cercena las potencialidades más virtuosas del ser humano.
Rafael Altamira, Ensayo sobre Felipe II, hombre de Estado, Gadir, 17€
Rafael Altamira, uno de los grandes historiadores españoles del siglo pasado, publicó este breve y ameno ensayo inicialmente en México en 1950 con la intención de ser lo más científicamente objetivo que cabe en Historia . La obra plantea una aproximación psicológica al rey Felipe II, a su formación y a la influencia de los condicionantes generales que heredó; el resultado es sumamente útil para el conocimiento de un personaje y una época fascinantes y determinantes de nuestra historia. El lector encuentra aquí elementos para comprender mejor condicionantes y explicaciones de las grandes decisiones del rey prudente, de los aciertos y las limitaciones y contradicciones en las que se vio inmerso.
La búsqueda de objetividad y la adecuada contextualización siempre necesarias, lo son quizás más en lo referente a Felipe II, pues aunque el tiempo ha aportado dosis de justicia histórica a su figura, a menudo siguen existiendo importantes sesgos de fondo sobre su figura. Ello se debe a factores de diverso signo, pero en buena parte responden al arraigo en el imaginario popular -y en la historiografía- de lo que Arnoldsson llamó con acierto la mayor alucinación colectiva de occidente la Leyenda negra en sus múltiples variantes-. En cualquier caso, persisten ciertos errores importados de una concepción de la Historia alejada de la objetividad que persigue esta obra. El libro se completa con una transcripción de las Ordenanzas de descubrimiento y población promulgadas por Felipe II en Valsaín, una excelente síntesis de la filosofía aplicada por la monarquía española a la empresa de población de América.
Las Ordenanzas son una pequeña obra maestra y una muestra inequívoca de la inteligencia que guio aquella empresa y del espíritu humanista imbuido en Felipe II por su formación. Buena parte del éxito del proceso asombroso de fundación de centenares de ciudades que llevó a cabo la monarquía hispánica en un territorio vastísimo y desconocido, a miles de kilómetros de la metrópoli, y en condiciones de extrema dificultad, se debe al contenido de esas Ordenanzas del rey Felipe. La lectura de estas Ordenanzas, salvadas las dificultades que comporta la transcripción del castellano del siglo XVI, resulta conmovedora y reconfortante, pues son una pequeña obra maestra, heredera en parte del testamento de Isabel la Católica y de las Leyes Nuevas de Carlos I, y una muestra inequívoca de la inteligencia que guio aquella empresa y del espíritu humanista imbuido en Felipe II por su formación y por la influencia de la Escuela de Salamanca.
En lo tocante a derechos humanos, hay en ellas un espíritu, manifiestamente ausente, cuando no opuesto, al de empresas colonizadoras coetáneas y otras muy posteriores conducidas por otros países. El ensayo se cierra con una profusa bibliografía recopilada por Altamira, en transcripción no siempre ordenada, aportación útil en sí que obviamente requiere ser completada hoy por los estudiosos del tema, pero que refleja el inmenso afán de conocimiento y la capacidad de trabajo de este gran historiador cuya vida y obra merecen ser vindicadas. Esta edición quiere también contribuir a ello.
Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Novela
Joël Dicker, El caso Alaska Sanders, Alfaguara, 23,90€
«Sé lo que has hecho». Este mensaje, encontrado en el bolsillo del pantalón de Alaska Sanders, cuyo cadáver apareció el 3 de abril de 1999 al borde del lago de Mount Pleasant, una pequeña localidad de New Hampshire, es la clave de la nueva y apasionante investigación que, once años después de poner entre rejas a sus presuntos culpables, vuelve a reunir al escritor Marcus Goldman y al sargento Perry Gahalowood. En esta Ocasión contarán con la inestimable ayuda de una joven agente de policía, Lauren Donovan, empeñada en resolver la trama de secretos que se esconde tras el caso. A medida que vayan descubriendo quién era realmente Alaska Sanders, irán resurgiendo también los fantasmas del pasado y, entre ellos, especialmente el de Harry Quebert.
Una nueva intriga literariamente adictiva, con la estructura en varios tiempos, las vueltas de tuerca y el ritmo trepidante que son el sello inconfundible de Joël Dicker.
José Antonio Lucero, La madrina de guerra, Ediciones B, 20,90€
Madrid, 1936. Aurora acaba de cumplir la mayoría de edad y ejerce como enfermera en una ciudad convulsa que resiste al fuego y a las bombas de la guerra. En este clima de violencia, decide contribuir a la esperanza en el frente republicano y comienza a escribirse con un joven soldado, Teófilo, convirtiéndose así -como otras muchas mujeres de la época- en madrina de guerra.
En cada carta, los jóvenes encontrarán un refugio donde expresar los miedos y secretos que no pueden decir en voz alta al tiempo que descubren un amor que nunca imaginaron. Sin embargo, en una guerra repleta de intrigas y espionaje, en la que todo el mundo es sospechoso, la palabra escrita puede ser el arma más peligrosa…
Cuando años después, aislado en el silencio de la posguerra, Teófilo averigua que Aurora sigue con vida, no duda en intentar recuperar a la persona que, entre el fuego y la pólvora, hizo florecer en él el amor, la calma y la paz.
Este relato supone un homenaje a todas aquellas mujeres que tomaron la palabra como fusil y consiguieron hacer crecer en la línea de fuego la fortaleza y la esperanza de los soldados.
Stephen King y Richard Chizmar, La última misión de Gwendy, Suma de Letras, 21,90€
Cuando tenía doce años, Gwendy Peterson conoció a Richard Farris, un tipo misterioso que le pidió que cuidara de una extraña caja de botones.
Ahora, Gwendy es una afamada novelista y su carrera política está empezando a despegar. Parece que lo tiene todo a su alcance, pero entonces el insólito objeto vuelve a su vida. Las fuerzas del mal se han apoderado por completo de la caja de botones y ahora recae sobre Gwendy la responsabilidad de alejarlas de ella. ¿Su última misión? Salvar al mundo. Y puede que a todos los mundos.
Isabel Cañas, Donde termina la noche, Ediciones B, 20,90€
El padre de Beatriz murió injustamente ajusticiado por alta traición y su hogar fue destruido. Cuando el atractivo Rodolfo Solórzano pide su mano, Beatriz decide ignorar los rumores que envuelven la muerte de su primera mujer y acepta sin dudarlo, convencida de que la seguridad económica y la posibilidad de alejarse de la ciudad y viajar hasta su rica hacienda en el campo, le harán olvidar la tragedia que ha vivido su familia.
Pero la hacienda de San Isidro no es exactamente el refugio que había imaginado y cuando Rodolfo regresa a la capital y la deja sola en esa mansión aislada, las visiones y las voces empiezan a envolver a Beatriz, su sueño, su espacio, su vida. ¿Qué ocurrió realmente con la primera señora Solórzano? ¿Por qué la hermana de Rodolfo, Juana, se ríe de los miedos de Beatriz pero actúa de una manera tan extraña por la noche?
Lo único de lo que Beatriz está segura es que algo ocurre en la hacienda de San Isidro y que solo ella puede salvarse.
Clare Marchant, Los secretos de Saffron Hall, Harper Collins, 19,90€
1538
La recién casada Eleanor impresiona a su esposo cultivando azafrán, una especia más valiosa que el oro. Su reputación en la corte de Enrique VIII se dispara, pero la fama y la fortuna tienen un precio, porque el favor del rey no durará para siempre…
2020
Cuando Amber descubre un libro antiguo en la vetusta mansión de su abuelo, Saffron Hall, en Norfolk, el contenido revela un oscuro secreto del pasado. Mientras investiga, desentraña una trágica historia olvidada y una verdad mucho más cercana de lo que podría haber imaginado…
Alyson Richman, El jardín italiano, Espasa, 20,90€
Una mujer herida por el horror del fascismo descubrirá que, gracias a su talento como chelista, puede cambiar su vida y la de los demás durante la guerra.
Portofino, Italia, 1943. La joven Elodie se baja de un barco, demasiado aterrorizada como para sortear el control de soldados alemanes, hasta que un desconocido sale en su ayuda.
Apenas unos meses antes, Elodie era una prometedora chelista en Verona, pero cuando el régimen de Mussolini asesina a su familia, se unirá a la resistencia, encabezada por Luca, un apasionado librero. Aunque a medida que la ocupación avanza, Elodie se verá forzada a huir.
En Portofino, el joven doctor Angelo Rosselli, carga con dolorosos secretos y vive acongojado por la culpa. Pero la llegada de Elodie despertará en él un algo que pensaba haber perdido para siempre.
Natalie Haynes, Las mil naves, Salamandra, 21€
Finalista del Women’s Prize for Fiction y una de las novelas del año según The Guardian, TLS y NPR, Las mil naves aborda la guerra de Troya desde una perspectiva absolutamente inédita: muchos siglos después de la composición de los poemas homéricos, la musa Calíope, insatisfecha con el vate, decide tomar la voz de nuevo para reescribir la historia a su manera y referir los hechos desde el punto de vista de las mujeres atrapadas en el conflicto, sometidas a la voluntad de los dioses, conscientes de haber perdido a la vez la libertad, la esperanza y la familia.
En mitad de la noche, una joven solitaria corre a través de una ciudad envuelta en llamas. Fuera de sus murallas, la reina Hécabe y sus súbditos aguardan un futuro incierto. Es la caída de Troya. Diez interminables años de contienda han llegado a su fin, mientras que las aventuras de los protagonistas inspirarán la imaginación en siglos venideros. «Canta, musa», invoca Homero al relatar las hazañas de los héroes. Pero Calíope, la deidad de la poesía épica, no está dispuesta a transigir con esa versión, convencida de que no todo ha sido explicado, de que falta un elemento fundamental, ligado a las figuras femeninas, para completar el fresco. Aquí encontramos a Andrómaca, Casandra, Pentesilea o Clitemnestra, que pasan a un primer plano, con sus pensamientos, las complicadas implicaciones psicológicas de sus elecciones, la sed de venganza, la soledad y la dignidad ante la muerte.
Cercana al estilo y las formas del relato épico, dotada de un lenguaje fresco y elegante, ritmo vibrante y estudiadas dosis de ironía, Las mil naves es una novela coral que narra uno de los momentos fundacionales de la literatura occidental a través de los ojos, las voces y los sentimientos de sus legendarias heroínas.
Ilustrados
Mikael Ross, El joven Ludwig, Reservoir Books, 21,90€
Ludwig van Beethoven fue un artista hecho a sí mismo, creador de una música que, a día de hoy, sigue conmoviéndonos. Pero ¿quién fue el joven Ludwig, antes de convertirse en Beethoven?
Nacido en el seno de una familia humilde de Bonn, el pequeño «Luddi» tiene que afrontar desde tierna edad una vida difícil, dirigida con ritmo despótico por un padre alcohólico y endeudado, que quiere sacar partido de su talento en bruto y le exige una y otra vez que deje de componer sus propias piezas, y que toque al piano únicamente lo que se espera de él…
Mikael Ross ha imaginado al joven genio tomando como referencia los diarios reales que escribieron los Fischer, los vecinos de los Beethoven en Bonn, que ofrecen un retrato atípico de la disfuncional familia que habitaba la vivienda de arriba y que sin embargo alumbró a uno de los mayores genios de la Historia. El resultado es una experiencia inmersiva y fascinante, a medio camino entre el drama social y el humor.
Poesía
Jorge Pérez Cebrián, De cuánta noche cabe en un espejo, Pre-Textos, 13€
Nacido en Requena, actualmente cursa el grado de Filosofía, disciplina que impregna la temática de sus poemas. En este su tercer libro el autor trata de redescubrir los temas esenciales del ser humano, que han venido atravesando una tradición a la que se rinde reverencia. Poemas que desde la fragilidad buscan el destello que une lo humano con lo eterno, con el terror sagrado que ese encuentro implica.
Amanda Gorman, Mi nombre es nosotros, Lumen, 19,90€
Vestida con su abrigo amarillo, hablando ante millones de personas, desde el momento en que Amanda Gorman empezó a recitar en la ceremonia de investidura del presidente Biden, el 20 de enero de 2021, el efecto fue fascinante. La interpretación de su poema «La colina que ascendemos» fue trascendental, y sus palabras, que abogaban por la unidad nacional y la reconciliación, dieron la vuelta al mundo. Había nacido una estrella y, sobre todo, había nacido una escritora.
«Este libro es un mensaje en una botella
Este libro es una carta
Este libro no se rinde
Es una alerta
Es una estela».
Su poesía ha crecido, su forma se retuerce, los temas se acumulan. Gorman ha escrito un libro ameno, caleidoscópico y, sobre todo, poético. En Mi nombre es nosotros Gorman explora la memoria, el dolor y la identidad, y, partiendo de la reciente experiencia colectiva de la pandemia mundial, trata de arrojar una nueva luz sobre el futuro. Sus versos nos hablan de marginalidad, crisis climática, desigualdad y racismo, pero también del valor de la comunidad, del peso de la Historia y del poder del cambio que está al alcance de cualquiera de nosotros. En su primer poemario, Gorman se revela como la voz fresca, poderosa e inspiradora de la resistencia moral que inaugura una nueva era en la poesía y en la sociedad.
Muchos poemas del libro juegan con la forma: hay poemas con forma de banderas, ballenas, mascarillas o urnas, y experimentos tales como poemas en forma de cuestionarios, diarios de guerra o mensajes de texto. Hay sorpresas detrás de cada página; hay… poesía. «Para todos nosotros inmersos en el dolor & en la sanación que elegimos seguir luchando»
Gorman insiste en que «Nuestro nombre es lo que somos / nuestra carga es nuestro nombre» y su poesía no teme nombrar todo lo que llevamos dentro, porque «Nuestras cicatrices / son nuestro fulgor».
Otras lecturas interesantes
C.W. Gortner, Marlene Dietrich y la búsqueda del amor, Suma de Letras, 19,90€
Maria Magdalena Dietrich vive para los escenarios. Con su belleza sensual, su voz profunda, sus vestidos de seda y sus trajes andróginos a medida, actúa en locales abarrotados y se enreda en apasionadas relaciones amorosas que desafían los límites de las convenciones sociales de la época.
Cuando Hitler llega al poder, la joven parte a Estados Unidos y se convierte rápidamente en una de las favoritas de Hollywood. Hitler intenta traerla de vuelta con grandes promesas, pero Marlene pide la nacionalidad estadounidense y, cuando su nueva patria entra en la Segunda Guerra Mundial, acompaña a las tropas para actuar ante los aliados.
Una historia cautivadora sobre una mujer decidida y ambiciosa que desafió las normas, sedujo al mundo entero y forjó su propio destino.
Reediciones y libro de bolsillo
Tariq Ali, La noche de la Mariposa Dorada, Alianza Editorial, 13,95€
Una sorprendente llamada telefónica desde Pakistán provoca en Dara, protagonista de esta novela, que afloren en él una serie de recuerdos de episodios que marcaron su vida. Evoca, así, a su primer amor juvenil: la bella, culta y delicada Jindié -la Mariposa Dorada-, así como los tiempos de juventud, marcados por la partición de la India en 1947 y por sus inclinaciones comunistas estudiantiles. «La noche de la Mariposa Dorada» es una novela sobre amistades y amores que perduran en el tiempo, ilusiones trocadas en desilusiones con el paso de los años, animada por una singular galería de personajes, como el viejo profesor y pintor Aflatún, tan sarcástico como irascible, o la señora Latif, la Pícara, un ama de casa de Islamabad de pintoresca vida. La novela forma parte del ‘Quinteto del islam’, que, iniciado con la publicación de «A la sombra del granado», constituye una serie de novelas históricas independientes en las que Tariq Ali ilumina momentos clave de la historia relacionados con esta corriente religiosa.
Juan de Valdés, Diálogo de la lengua, Espasa, 29,90€
En Nápoles, la más española de las ciudades italianas, bajo el gobierno del virrey don Pedro de Toledo, Juan de Valdés escribió un inteligente retrato de la lengua española de su tiempo que se convierte también en un retrato de esa España imperial ubicada fuera de España. El Diálogo de la lengua (1535) disfraza, bajo la forma de una conversación entre cuatro personajes, una descripción muy aguda de cómo era el español en el siglo XVI, qué discusiones ideológicas y estéticas despertaba la lengua en esa etapa y qué distintos tipos de personajes, hablantes nativos o aprendientes de español, podían convivir en los círculos cortesanos de Nápoles en ese periodo. La obra recrea cómo, a primera hora de una tarde cualquiera, se inicia en un lugar cercano al mar un coloquio que se prolonga hasta el crepúsculo; un diálogo chispeante, de tono amable pero no encorsetado.
Juan Eslava Galán, El Magno Evento, Booket, 9,95€
Con motivo de la visita del Papa a Sevilla, de Arjona sale un autocar de feligresas encabezado por el párroco don Cristóbal, un sencillo cura que, por una serie de hilarantes coincidencias, acaba custodiando una gran cantidad de hostias consagradas sobrantes de la comunión de los fieles. Ahí empieza su calvario: vagando por la ciudad va encontrando personajes inolvidables, desde un teólogo progre que ha bebido en exceso, hasta unos navajeros que lo atracan. Finalmente, casi al borde de la desesperación, lo acoge una prostituta que se ha apiadado de él… Todo le sale mal hasta que una intervención sobrenatural le permite salir del apuro y devolver al Papa la preciosa carga que se le confió.
Una mordaz y divertida sátira, matizada con ternura y humanidad, que encubre una valiente invectiva contra instituciones hasta ahora intocables.