Catorce victorias seguidas. Va como un pepino. Las fieras no se cansan de salir cuando Isidoro abre los portones. Todo eso no tiene mérito. El récord de victorias seguidas del Atlético de Madrid, conseguido bajo la guía del Cholo Simeone —superando su propia mejor marca—, es algo que salvo los hinchas rojiblancos nadie conocerá. El liderato y, por tanto, el campeonato de invierno de La Liga es algo que desaparecerá en minutos. Nada existe salvo lo que hacen los dos protegidos y potenciados por el poder deportivo, político y económico —aunque en este aspecto parece que los giles están aprendiendo a competirles también con el contrato con Red Bull—. De hecho las dos ligas conquistadas no parecen haber sucedido nunca, todo es Madrid-Barcelona en el mal sentido.
Simeone ha logrado el récord de victorias y poner líder del campeonato de fútbol al Atleti cuando, hace bien poco, algunos vomitaban en las ondas y manchaban bytes pidiendo su destitución y salida. Cuarenta y cuatro puntos, como cuarenta y cuatro soles, conseguidos frente a los que ya se habían ido del resto de mortales. Pues no, el equipo rojiblanco, del que todos hacían chistes de mal gusto —porque en ciertos programas tienen un humor macarrónico, basto y poco inteligente, nada aproximado a Monty Python o algo por el estilo, lo que no deja de ser el tipo de humor tiktokero que gusta a las clases dominantes—, es campeón de invierno. Un título que no sirve de nada, cierto, pero que en el caso de otros sí.
Si el campeón de invierno hubiese sido alguno de los dos protegidos del poder, no sería nada extraño que se publicasen doscientos artículos y dedicasen mil horas de radio y televisión a hacer cábalas sobre la victoria segura al final del campeonato. «Siempre que ha sido campeón de invierno ha ganado X ligas» estaría todos los días en la prensa sensacionalista-deportiva. Ahora, más allá del honor rojiblanco, se dirá que nunca es importante esa victoria honorífica, que las remontadas son el ADN de cierto equipo, que si la abuela fuma, pero se quitarán todos los méritos que, en caso contrario, estarían pontificando a cada minuto. Porque cada minuto cuenta cuando se trata de postrarse ante el capo del fútbol. ¿Les parece normal que José Manuel Rodríguez Uribes haya pedido consejo a su florentineza para lo de la cautelar?
Cuando se están escribiendo estas líneas se juega la Supercopa de España, encuentro que opacará y será utilizado para minusvalorar cualquier mérito de un equipo que no sea el duopolio. Esto está montado así desde que Marca y As decidieron, en su libertad editorial, que sus medios debían ser madridistas y los catalanes culés. Luego, además, existió la intervención de su florentineza cargándose periodistas, poniendo y quitando directores de medios y presionando a bancos y empresas para poner y quitar publicidad.
Si la gana el Real Madrid se hablará de camino hacia el septete —un invento de la prensa madridista, vamos de toda la prensa, sobre un supuesto que no existe más que en sus cabezas pues no ganaron la copa del rey, ni el mundial de clubes se juega por méritos deportivos de la última temporada, ni son siete títulos—. Si vence el Barça se hablará de la era Hansi Flick, de una nueva mojada de oreja al Real Madrid o cosas centrífugas a los dos. Lo del Atleti será como si no sucediese, como si no hubiese ocurrido. Los madridistas se quejarán del caso Dani Olmo; los culés hablarán de la sancioncilla a Vinicius. Lo del Atleti será lo de «ese equipo del que usted me habla». Son muy de Mariano Rajoy esos dos grupos mediático-ideológicos.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupoPlaneta (13-17 enero). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Heather Morris. Unidas por el sol naciente. Espasa. 22,90€
El 14 de febrero de 1942, el Vyner Brooke, un barco mercante que transportaba a un grupo desesperado de expatriados que huían de Singapur fue hundido por bombarderos japoneses. Aunque muchos de los pasajeros se ahogaron de inmediato, Nesta, enfermera australiana y Norah sobrevivieron milagrosamente pero fueron tomadas como prisioneras de guerra y trasladadas a campos.
Durante casi cuatro años, junto con cientos de mujeres y niños, lucharon por sobrevivir, contra enfermedades, el hambre y la brutalidad impensable infligida por los soldados japoneses y consiguieron encontrar, en sí mismas y juntas, un coraje e ingenio extraordinarios.
Esta es una historia de hermandad: los lazos inquebrantables que las mujeres forjan frente a la adversidad. Una historia de cómo las mujeres de todo el mundo pelearon y ganaron la Segunda Guerra Mundial, de diferentes maneras, tanto como lo hicieron los hombres.
Rosa Montero. Animales difíciles. Seix Barral. 20,90€
En el Madrid de 2111, la detective Bruna Husky es contratada para investigar un atentado terrorista en las instalaciones de Eternal, una gran empresa tecnológica. Las primeras pistas la llevan hasta un periodista que sigue los pasos de uno de los asaltantes, pero cuando los implicados empiezan a desaparecer o a morir el rastro se pierde. La detective y su colega, el inspector Lizard, se verán atrapados en un enigma cada vez más sombrío, en una trampa mortífera diseñada por una mente criminal aterradora. Estamos ante una Bruna Husky llena de furia contra el mundo y, sobre todo, contra sí misma, porque ya no es una poderosa tecnohumana de combate, sino un débil androide de cálculo. Y es desde esa nueva fragilidad desde la que debe afrontar el caso más peligroso de toda su carrera.
Animales difíciles plantea aquello que no queremos mirar de frente: la inconsciencia con la que estamos desarrollando una superinteligencia desconocida, un poder absoluto, que no sabemos si seremos capaces de controlar y que puede convertirse en un arma definitiva y brutal.
Rosa Montero cierra por todo lo alto la serie de Bruna Husky, formada por las novelas Lágrimas en la lluvia, El peso del corazón y Los tiempos del odio. Espectacular, emocionante y peligroso, el último caso de la formidable detective es un apasionante rompecabezas de tensión creciente y final luminoso sobre el sentido de la vida y el destino de la Humanidad.
Fleur Jaeggy. El dedo en la boca. Las estatuas de agua. Tusquets. 19,90€
Presentamos reunidas en un solo volumen dos de las novelas con las se dio a conocer Fleur Jaeggy, dos narraciones que anticiparon su universo personal, su literatura insobornable. La protagonista de El dedo en la boca se llama Lung L. y no tiene más de veinte años; ha pasado un tiempo en una clínica, le gusta ir en tren y dar paseos en plena naturaleza; parece a la vez cruel y vulnerable; en ocasiones, mientras se chupa el pulgar, una costumbre que no abandona, con la otra mano atrapa en el aire vestigios de la memoria, recuerdos donde se entrecruzan su primo Felix, su padre, una enfermera y personajes cuya presencia puede evocar como en un sueño. A su vez, el joven que protagoniza Las estatuas de agua, llamado Beeklam, se rodea de un criado, de soledad y de estatuas en su sótano de Ámsterdam, pero quizá un día salga a la luz y encuentre su doble en Katrin, una niña que no tiene prisa por llegar a ninguna parte, como si supiera que su vida discurre, en realidad, en otro lugar.
Nagore Suárez. Lo que habita en los sueños. Destino. 21,90€
Florencia, 1938. Para Manuela, una adolescente instruida en la complacencia, conocer a Ava, enigmática e independiente, en un colegio para señoritas en la capital de la Toscana, supone traspasar las puertas de un universo desconocido: atreverse a ser ella misma lejos de los preceptos de su familia. Pero pronto Manuela también descubrirá las sombras de Ava, quien plasma en oscuras pinturas escenas que vislumbra en sueños y que un día desaparecerá sin dejar rastro, como si ella y su obra jamás hubiesen existido.
San Sebastián, 1952. Con la intención de escapar de la tutela de su hermano, Manuela decide pasar el verano en su rincón favorito del norte buscando tranquilidad. Sin embargo, sus planes cambian cuando la invitan al mayor acto social de la temporada, la inauguración de la intrigante Villa Allur, donde accidentalmente halla en una de sus paredes un extraño cuadro que conoce bien y que jamás pensó que volvería a ver: la última obra de Ava.
Una novela llena de secretos y misterios, en un entorno y una época fascinantes en los que Nagore Suárez ha sabido dar vida a unos personajes singulares, nada convencionales, que tienen mucho que contar y que callar…
Marie Niehoff. La caída del rey. Crossbooks. 18,95€
Ella es su elegida. Es su destino. También será su muerte.
Los vampiros han gobernado a la humanidad durante siglos, pero una rebelión clandestina pretende cambiar el rumbo de la historia. Florence forma parte de la resistencia en Londres y lleva toda la vida preparándose para la misión que le han encomendado: infiltrarse en el Corazón Carmesí, el palacio real, y asesinar al rey vampiro.
Cada solsticio de invierno, el rey selecciona una nueva novia de sangre de la que alimentarse. Y este año Florence es una de las candidatas. Debe conseguir que él la elija, la desee y confíe en ella para lograr su objetivo… Si su corazón no la traiciona antes.
Jota Quijorna. Tierra feroz. Espasa. 21,90€
Frente a un siniestro caserón de piedra, anclado en medio de la cuenca minera asturiana, se detiene un coche de servicios sociales. Dentro del vehículo, Dani Sorribes no acaba de asimilar que haya acabado en ese lugar ni que, con solo trece años, haya quedado huérfano. Desde la ventanilla, no quita ojo a la figura que se recorta sobre el cielo. Una estructura metálica que se eleva junto a un oscuro bosque de hayas, en una mina abandonada que, nada más verla, le ha provocado un escalofrío.
Fuera del coche, Alicia, la mujer que lo acoge, le espera con una sonrisa amable y una mirada gélida. Para ella, la mina pertenece a una vida pasada de la que solo queda un amargo recuerdo. Cerrada años atrás, tuvo su origen en un pueblo detenido en el tiempo, desahuciado, casi deshabitado, y donde las casas se cierran todas las noches a cal y canto.
La brisa trae un susurro oculto entre las copas de los árboles; un océano sombrío que se alza frente al inquietante caserón donde a partir de ahora vivirá Dani, junto a esa mujer de la que nada sabe.
Rita, desencantada y resentida con su mundo, pasa los días dinamitándose el cuerpo, viviendo de recuerdos. Se instaló en Londres con Lis, su mejor amiga, tras graduarse en la universidad, con la intención de buscar algo nuevo, una aventura quizá, o de labrarse un futuro similar al de su hermana mayor, Eva, editora de éxito, una envidiable hija perfecta. Cuando Lis cae en una depresión profunda, una especie de enajenación que la mantiene en cama, y Eva se enfrenta a una crisis que le hará replantearse su futuro, Rita se ve obligada a bucear en el pasado para entender en qué momento su vida dejó de tener sentido, por qué las personas que más quiere se alejan de su lado. Con una economía de lenguaje quirúrgica, esta novela deambula por una ciudad lluviosa y sombría, extrañamente silenciosa, y retrata a una generación que no encuentra su lugar. En esa urbe despiadada, estas jóvenes se rebelan de forma salvaje contra su cuerpo, contra la vida adulta, resignadas a no poder transmitir sus sentimientos.
Yrsa Sigurdardóttir. El grito. Destino. 22,90€
Una mujer es asesinada de forma macabra y sólo hay un testigo: su hija de siete años, que permaneció escondida bajo la cama y que ahora es incapaz de hablar. El detective de la policía islandesa Huldar, que se enfrenta a su primer caso importante tras su reciente ascenso, se encuentra bajo una gran presión para resolver el brutal crimen. Huldar tendrá que recurrir a Freyja, una perspicaz psicóloga infantil, para desbloquear la mente de la niña y obtener alguna pista de la que tirar: es su única oportunidad para llegar hasta la mente del asesino. El problema es que Freyja no se fía de Huldar, a quien conoció una noche para luego desaparecer. Los dos se verán obligados a trabajar juntos para encontrar a un asesino que deja en la escena del crimen extrañas pistas en forma de códigos numéricos. Freyja y Huldar deberán emprender una carrea contrarreloj para identificar al asesino antes de que siga matando impunemente.
Susana Fortes. Sólo un día más. Espasa. 20,90€
En una Valencia invernal la protagonista, una escritora en horas bajas se encuentra bloqueada en su proceso creativo hasta que su editora le manda la correspondencia entre el filósofo Albert Camus y la actriz María Casares. Al leer esta legendaria historia de amor, una de las más impresionantes del siglo XX, en ella se prende una chispa.
1944. En el París ocupado, Edith Piaf canta en los tugurios y los teatros están a reventar, pues la gente necesitaba soñar. En casa de Michel Leiris, María Casares, la joven actriz de origen español y republicana conoce a Albert Camus, escritor aclamado y miembro de la Resistencia. Se llevan diez años y se hacen amantes el mismo día que 15.000 paracaidistas americanos descienden sobre Normandía. Pero, Camus está casado con una joven en Argel, Francine, que pronto llegara a París.
Tras la Segunda Guerra Mundial, Emma Marbury hereda la librería de su tía Pennelope Brent en Dartmouth, Devon. Mientras intenta reconstruir su vida, se verá atrapada en una serie de acontecimientos inesperados al descubrir una relación oculta entre un crimen local y uno de los casos más infames de la historia británica. Influenciada por las novelas de Agatha Christie, y con la ayuda de la propia autora, Emma se adentrará en una investigación llena de secretos, mentiras y sombras del pasado. Y, a medida que salgan a la luz nuevas pistas, la verdad será cada vez más peligrosa.
Nicola Solvinic. La hija del cazador. Crossbooks. 19,95€
Tras matar a un hombre con motivo de su deber como sheriff, Anna se ve asaltada por recuerdos reprimidos de su infancia. Después de tanto tiempo, creía haber logrado dejar atrás la sombra de su padre, pero ahora vuelve a soñar con él, con sus manos rojas de sangre y con cadáveres adornados con flores sacrificados al dios del bosque.
Cuando un asesino en serie empieza a actuar con el mismo modus operandi de su padre, la vida de Anna se tambaleará. Tendrá entonces que recurrir a toda su experiencia para frenar los crímenes sin perderse en la oscuridad que la persigue y responder a la peor de las preguntas… ¿Es posible que su padre siga vivo?
Amelia sueña con Marte. El Marte de las películas y la imaginación, un bastión interminable de oportunidades para un colono con agallas. Pero está atrapada en Ciudad de México, soportando la monotonía de una metrópolis desagradable, trabajando como «amiga de alquiler», vendiendo su sangre a ancianos con dinero que esperan rejuvenecerse con ella, actuando en una historia de amor rota desde hace tiempo. Y, sin embargo, está Marte, tan lejos y tan cerca. Está segura de que la espera
Reyes Calderón. Los crímenes del caviar. Planeta. 21,90€
Juan Iturri, comandante de la Interpol, sabe que se la han jugado cuando su superior le cita en un lujoso restaurante para presentarle a dos hombres con un encargo que no puede rechazar: investigar la muerte de seis personas muy ricas y poderosas en la elitista urbanización de Sotogrande. Todos el mismo día; todos del mismo modo.
Una casualidad imposible que ha acabado con la vida de un matrimonio dueño de una farmacéutica, de un príncipe árabe, de un cardenal candidato a suceder al papa, de un empresario muy conocido y, lo más sorprendente, de un reputado médico al que Iturri conocía muy bien. Se trata del doctor Jaime Garache, el marido de ella, de Lola MacHor, la juez de la que aún, después de tantos años, sigue enamorado y con la que deberá volver a reunirse para hacer lo que mejor saben, investigar.
Poesía y Teatro
Cleo Wade. Recuerda el amor. Lunwerg. 19,95€
¿Cómo encontramos la estabilidad en nuestro interior, en medio de los vertiginosos cambios que experimentamos como personas y que experimenta el mundo?
En un momento en el que muchos de nosotros nos sentimos desubicados, Recuerda el amor nos brinda unas palabras íntimas y optimistas que nos anclan, nos nutren y nos acompañan.
Cleo Wade nos explica que nuestro objetivo no es evitar los momentos difíciles —períodos de desorientación, dudas, tristeza, dolor y ansiedad— y que vivir significa perderse. Tenemos la responsabilidad, pero también el enorme privilegio, de aprender a querernos para poder hacer frente a estos períodos y que nuestro malestar no suponga un freno a nuestra sanación. Recuerda el amor nos revela que estar perdidos no es un estado permanente, sino un punto de partida hacia el autodescubrimiento, la conexión y el crecimiento personal.
Ernesto Cardenal. Poesía completa. Espasa es Poesía. 24,90€
La obra de Ernesto Cardenal (Granada, 1925-Nicaragua, 2020), de una importancia capital y calidad incontestable, se sitúa en las encrucijadas históricas y estéticas de una parte muy relevante de la poesía contemporánea. Desde que en los años cincuenta empezaron a circular copias mimeografiadas de algunos de sus epigramas, su capacidad para conectar con los lectores ha sido extraordinaria: así, Salmos, Oración por Marilyn Monroe y otros poemas, los «poemas indios», Oráculo sobre Managua, Cántico cósmico o Telescopio en la noche oscura han ampliado las posibilidades de la palabra poética en el ámbito hispánico.
Su obra tuvo una especial voluntad de comunicación, de sencillez y claridad; a partir de su objetivismo, de incorporar elementos de la vida real, cosas concretas, tanto datos históricos como detalles precisos de cifras, hechos y anécdotas, alcanzó las más altas cotas líricas, en la relación con los otros, consigo mismo y su fe, así como con el universo totalizador en un encuentro místico: «En mi poesía cabe absolutamente todo», afirmaba. Asimismo abrió nuevas vías poéticas, que darían figuras de la talla de Nicanor Parra, Mario Benedetti y el primer Gelman.
Al compilar el conjunto de la obra del gran maestro nicaragüense en el centenario de su nacimiento, trazamos un arco de búsqueda, inquietudes y respuestas creativas, que va de los Epigramas hasta En el camino de Emaús, su última obra escrita y que no fue incluida en su poesía completa hasta esta ocasión. Un monumento poético y humano que nos sigue interpelando.
Niño de Elche. Conversaciones con un monje de madera. Espasa es Poesía. 15,90€
Conversar es el arte de dar vueltas en compañía a través de la palabra. Esta vez la compañía elegida por Niño de Elche es una obra escultórica realizada en madera por el poeta, sacerdote y escultor nicaragüense Ernesto Cardenal que representa a un monje trapense.
De ahí que dicha conversación transite por un diálogo entre silencios y confesiones así como una especie de diario íntimo donde las temáticas que se tratan en él guardan relación con la mística, la relación con Dios, el sonido, la paz del hogar y su cotidianidad así como las diferentes experiencias personales que Niño de Elche ha ido observando a lo largo de su vida y trayectoria artística.
Ensayos
Emil Cioran. Breviario de los vencidos. Tusquets. 18€
Escrito en París entre 1940 y 1946, Breviario de los vencidos es el último libro que Cioran escribió en lengua rumana. Tras una corta estancia en Alemania como becario y una fugaz experiencia como profesor de filosofía en un instituto de Brasov, que el propio autor no dudó en calificar de «catastrófica», Cioran se instala definitivamente en la capital de Francia. A partir de entonces escribirá todos sus libros en francés. Imaginemos a este «antiprofeta del siglo xx» mientras pasea su soledad por las noches de París en uno de los momentos más terribles que atraviesa la ciudad, acosado por el insomnio y el tedio que suscita en él el pobre espectáculo de una civilización debilitada. En las primeras páginas de este libro, Cioran declara: «Vivir: especializarse en el error. Burlarse de las verdades indubitadas, no hacer caso de lo absoluto, tomar a broma la muerte y transformar lo infinito en azar. […] El mero hecho de ser es tan grave que, comparado con él, Dios es pura bagatela». Con apenas treinta años, cuando empieza la redacción de este anticonvencional «breviario», su autor ya es plenamente dueño de unas obsesiones que nunca dejarán de acompañarle: el esteticismo que hace del arte la única excusa para seguir en este mundo; el nihilismo que busca en el goce del instante el único absoluto o la nostalgia de un paraíso del que fuimos expulsados. Provocador, irónico y sarcástico como pocos autores, los aforismos de Emil Cioran son una lectura adictiva.
Emil Cioran. Ejercicios de admiración. Tusquets. 19€
A lo largo de su vida, Emil Cioran dedicó numerosos artículos y prefacios tanto a los más diversos autores como a la propia creación literaria y artística. La disparidad de los temas de reflexión y de las fechas de redacción no oculta la gran homogeneidad del conjunto, debida, sin duda, a la impregnación, de cada texto, con las obsesiones personales del autor. En esta suma de afilados retratos y breves ensayos se revela el Cioran irónico, por no decir cáustico, que muchos conocemos, junto al que se deja fascinar por autores como Paul Valéry, Mircea Eliade, Samuel Beckett, María Zambrano, Francis Scott Fitzgerald o Jorge Luis Borges. Fruto de la amistad o del arrebato, estos singularísimos textos no dejan de ser, en realidad, unos fascinantes ejercicios de profundización en el conocimiento de sí mismo.
Gilles Deleuze. El pliegue. Paidós. 19,90€
Recuperamos El pliegue, del reconocido filósofo francés Gilles Deleuze, en el que, entrelazando conceptos de la estética barroca y la filosofía de Leibniz, explora la complejidad y multiplicidad del universo y nos presenta una nueva manera de entender el mundo y la realidad.
El pliegue ha sido siempre una constante de todos los períodos artísticos, pero el Barroco fue el que lo condujo hasta sus propios límites. La condición inequívocamente barroca de la filosofía de Leibniz, por ejemplo, encuentra su justificación en que todo se pliega, se despliega y se repliega. Leibniz entiende el alma como una «mónada», sin puertas ni ventanas, que obtiene sus más claras percepciones de un sombrío fondo. El alma, así como el interior de cualquier capilla barroca, cuyas aberturas resultan imperceptibles para el que la observa desde dentro, también está llena de pliegues oscuros.
Lanzándose a la ingente tarea de descubrir un Neobarroco moderno, esta obra se dedica a seguir la historia del pliegue infinito en todas las artes: en la poesía de Mallarmé y la novela de Proust, en la obra de Michaux, en la música de Boulez y en la pintura de Hantaï. Una especie de neoleibnizianismo que no ha parado de inspirar a las más diversas teorías filosóficas.
Donald Robertson. Piensa como un filósofo griego. Temas de Hoy. 20,90€
Lo más normal del mundo es que tomar decisiones te traiga de cabeza. Pero seamos sinceros, pocas veces (o esperamos que ninguna) tendrás que decidir entre renegar de tus ideas o ser condenado al suicidio. Sócrates no solo lo hizo con una integridad inquebrantable, sino que también nos legó el método socrático, un modelo basado en la reflexión y el diálogo con los demás y con nosotros mismos, que sigue siendo crucial para enfrentar las crisis de la vida moderna.
Con un relato y una destreza fascinantes, Donald Robertson retoma las principales enseñanzas del filósofo ateniense y las entrelaza con las técnicas psicológicas más avanzadas para mostrar cómo sus ideas filosóficas pueden guiarnos y beneficiarnos hasta el día de hoy.
Adéntrate en la herramienta más poderosa (tus propias preguntas) para enfrentar la adversidad y alcanzar una vida más auténtica y reflexiva.
Historia y biografías
Ulbe Bosma. Azúcar. Ariel. 24,90€
La historia mundial del azúcar y la historia mundial del capitalismo esetán estrechamente vinculadas entre sí. Ulbe Bosma, en este primer relato verdaderamente global de una mercancía tan crucial, nos lleva a los campos de los campesinos indios, las casas de comercio de los mercaderes chinos, los esfuerzos monopolizadores de los industriales de Nueva York y las rebeliones de los trabajadores esclavizados del azúcar en Cuba para trazar cómo algo tan mundano llegó a desempeñar un papel crucial en la creación del mundo que habitamos hoy. Este libro es historia global en su mejor expresión.
Xabier Irujo Amezaga. La mecánica del exterminio. Crítica. 22,90€
La mecánica del exterminio es un escalofriante y meticuloso análisis de los procedimientos para para destruir vidas humanas en los campos de concentración nazis. Tras la decisión de asesinar a millones de personas, era necesario encontrar un sistema eficaz para llevarlo a cabo. Con una precisión quirúrgica, Xabier Irujo desnuda la maquinaria del Holocausto revelando cómo una ideología de amplia difusión en Europa impulsó la creación de en un protocolo sistemático de genocidio.
El lector recorrerá paso a paso las fases de esta macabra maquinaria: desde el desplazamiento forzado y la concentración masiva, hasta el transporte y la ejecución. Cada fase de este proceso brutal se explica con una frialdad y exactitud que desvela la siniestra lógica del exterminio: un procedimiento que combinaba eficiencia, diligencia y rentabilidad.
La mecánica del exterminio no solo ilumina uno de los más oscuros capítulos de la historia; la desafía, conmociona y ofrece una perspectiva desgarradora sobre el peor rostro de la humanidad.
Lucas Mestre. Pequeñas historias que hacen historia. Luciérnaga. 17,95€
¿Sabías que un país intentó llegar a la luna con una catapulta?
¿Y que un ejército de enamorados se convirtió en una de las mayores potencias militares de la Antigüedad?
¿Es lógico que una guerra se iniciará por culpa de un partido de fútbol?
¿O que un hombre lobo fuera llevado a juicio?
¿Sería capaz una emperatriz de arrancar los ojos a su propio hijo?
¿Te parece normal que una de las civilizaciones más conocidas de la historia acabara con sus gentes comiéndose los unos a los otros?
¿O que fuera incluso posible que una pandemia matara a la población por medio del baile?
La respuesta a estas preguntas, y otras muchas anécdotas, te sorprenderán y modificarán el concepto que tenías de la historia.
Eric Hobsbawm y Terence Ranger. La invención de la tradición. Booket. 11,95€
En La invención de la tradición, historiadores de la talla de Trevor-Roper, Cannadine, Ranger o Cohn muestran el origen «inventado» de supuestas tradiciones del pasado de Escocia o de los rituales de la monarquía británica, entre otros casos. Pero lo más importante es que los planteamientos generales de Eric Hobsbawm y su estudio sobre las tradiciones de masas en Europa entre 1870 y 1914 lo han convertido en un modelo para cuantos se interesan por la construcción de los mitos en que se fundamentan las identidades nacionales. El tema nos importa, ha escrito Hobsbawm, porque «si queremos comprender de qué modo el pasado se ha convertido en presente, hemos de comprender también nuestras complejas relaciones con este pasado, que incluyen tanto la necesidad histórica de transformarlo, como el deseo de mantener, de establecer e incluso de inventar una continuidad».
Convertido ya en un clásico con más de veinte ediciones en inglés y numerosas traducciones, este libro reúne a historiadores y antropólogos en un fascinante estudio del ritual y el simbolismo que plantea nuevas cuestiones para comprender nuestra historia.
Nikolaus Wachsmann. KL. Crítica. 31,90€
Nikolaus Wachsmann ofrece en esta obra histórica de referencia una crónica equilibrada, completa y sin precedentes de los campos de concentración nazis, desde sus comienzos en 1933 hasta su extinción —hace setenta años— en la primavera de 1945. Sobre el Tercer Reich se ha investigado más a fondo que sobre casi cualquier otro período de la historia y, sin embargo, no ha existido hasta ahora ningún estudio del sistema de campos de concentración que revisara exhaustivamente su prolongada evolución, la experiencia cotidiana de quienes vivieron en ellos —tanto verdugos como víctimas— ni la de todos aquellos que estuvieron en lo que Primo Levi denominó «la zona gris».
Con KL, Wachsmann cubre esta ostensible laguna en nuestra comprensión de los hechos. Su obra no es solo la síntesis de una nueva generación de investigaciones académicas —la mayoría sin traducir y desconocida fuera de Alemania—, sino que además saca a la luz sorprendentes revelaciones sobre el funcionamiento y el alcance del sistema de los campos de concentración, descubiertas tras años de estudio en los archivos. Este minucioso repaso de la vida y la muerte dentro de estos recintos, donde Wachsmann asume una perspectiva más amplia y muestra las diversas formas que fue adoptando aquel sistema a tenor de los cambios acaecidos en las esferas política, legal, social, económica y militar, nos permite contemplar un retrato unitario del régimen nazi y sus campos, inédito hasta hoy.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (13-17 enero). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Nicolas Feuz. El filatelista. Alfaguara. 21,90€
Al acercarse la Navidad, una ola de terror recorre Suiza. Un asesino organiza una macabra búsqueda del tesoro enviando por todo el país unos paquetes que gotean sangre. ¿Su firma? Sellos de piel humana. Los medios de comunicación apodan inmediatamente al artífice del horror «el Filatelista». Ana Bartomeu, inspectora de la Policía Judicial de Ginebra, divorciada y con una grave depresión, es la encargada de solucionar el caso junto con un improvisado colega con problemas de alcoholismo. Al mismo tiempo, una pareja es torturada y asesinada en una cueva en algún punto desconocido de Suiza por un hombre que se hace llamar Sam. La investigación llevará a Ana desde los elegantes barrios de Ginebra hasta las calles de Onex, una pequeña localidad de los bosques del Jura envuelta desde hace veinte años en el misterio por unos terribles acontecimientos que nadie parece recordar.
William Boyd. El romántico. Alfaguara. 23,90€
Nacido en 1799, Cashel Greville Ross tiene la oportunidad de vivir muchas vidas. Son años alegres, pero devastadores, años de suerte y también de pérdidas inesperadas. Trasladándose del condado de Cork a Londres y de Waterloo a Zanzíbar, Cashel desafía el destino en todos los continentes, vivirá extravagantes aventuras en frenética búsqueda de su verdadero yo, se enfrentará a una terrible elección moral en un pueblo de Sri Lanka como parte del ejército de las Indias Orientales, viajará a Pisa, donde entrará en el mundo de los poetas románticos y en Rávena, la ciudad de Romeo y Julieta, conocerá al amor de su vida. Soldado, amante, padre, amigo de célebres poetas como el propio Lord Byron, criminal, agricultor, explorador y escritor metódico, Cashel siempre se encontrará en el lugar y en el momento en que el siglo acelera inevitablemente su curso sin dejar nunca de interrogarse sobre el sentido de su errancia. De la pluma de uno de los escritores británicos más queridos de nuestros tiempos, una novela centelleante sobre las extraordinarias aventuras de un hombre corriente y, al mismo tiempo, el vívido retrato de una época convulsa y fascinante.
Juan Gabriel Vásquez. Los nombres de Feliza. Alfaguara. 19,90€
El 8 de enero de 1982, la escultora colombiana Feliza Bursztyn murió en un restaurante de París. Tenía cuarenta y ocho años. En el momento de su muerte repentina la acompañaban su marido y cuatro amigos. Uno de ellos, el escritor Gabriel García Márquez, publicó días después un artículo que incluía tres palabras en apariencia simples, pero misteriosas en el fondo: «Murió de tristeza».
Juan Gabriel Vásquez parte de esas palabras para investigar en la vida secreta o desconocida de una mujer extraordinaria. Feliza Bursztyn se enfrentó siempre a la sociedad en la que le tocó vivir. Hija de una pareja de judíos expatriados en Colombia, artista revolucionaria en un tiempo de revoluciones políticas, mujer de espíritu libre en un mundo que desconfiaba de la libertad de las mujeres, llevó una existencia que puso en escena las grandes tensiones del siglo XX y, sobre todo, el deseo de ser dueña de sí misma.
En Los nombres de Feliza el autor funde con maestría la autobiografía, la realidad y la imaginación para entregar al lector una ficción asombrosa y desgarradora sobre cómo la vida íntima de un ser humano se ve inevitablemente arrollada por las fuerzas de la historia y la política.
Rosa Huertas. La guardiana de secretos. Ediciones B. 23,90€
Madrid, 1960. Nadie se acuerda ya de Carmen de Burgos, una segunda muerte para quien fuera la mujer más influyente de España décadas atrás. Con gran pesar por ese injusto y devastador olvido impuesto por los vencedores de la guerra, Ketty se resiste a que la voz de su hermana quede sepultada y decide contar su historia. Quiere devolver a la periodista al lugar que merece y evitar así que se pierda su legado.
Las animadas tertulias en el salón de Colombine, donde se reunían los más prestigiosos escritores, periodistas y artistas del momento, junto con su pensamiento combativo, sus deliciosas recetas y sus memorables escritos son algunas de las estampas que componen este emocionante retrato de una mujer valerosa que revolucionó la escena literaria y abrió el camino hacia la modernidad del país. Porque, ante todo, Carmen siempre quiso sentir la vida, vibrar con ella.
De la mano de una gran narradora y con una rigurosa documentación histórica, una apasionante novela sobre Carmen de Burgos, una de las escritoras españolas más revolucionarias de todos los tiempos.
Desirée Baudel. Ya lo pensaré mañana. Grijalbo. 21,90€
Todas las mañanas, Lola se levanta, sale del piso al que acaba de mudarse —el mejor que ha podido alquilar en Barcelona— y acude al instituto donde trabaja. Durante esas horas de intensa actividad, ella consigue olvidarse de los problemas, de las obsesiones y de ese exmarido al que, en cierto modo, aún sigue queriendo. Incluso consigue dejar atrás el misterio que envuelve a su familia, acostumbrada, como tantas otras, a cubrir el pasado con un manto de silencio. Pero el conflicto con un alumno que atraviesa un momento difícil y un inesperado hallazgo sobre ese secreto familiar que ella se ha empeñado en desentrañar llevan a Lola al límite de sus fuerzas…
¿Dejaremos alguna vez de callar las cosas que nos duelen y de fingir que no existen? ¿Aceptaremos algún día que siempre hay más preguntas que respuestas?
Carlos Bassas Del Rey. Invencible. Grijalbo. 23,90€
Siglo VI a. C. Antigua China. Una gran guerra se avecina; la vieja dinastía de los Zhou se ha desmoronado, y varios de sus antiguos estados vasallos pugnan por hacerse con el control. El poderoso rey Hëlu solicita la ayuda de un joven general que deslumbra por su audaz visión de las tácticas bélicas. Sus ideas arriesgadas, a veces incluso excéntricas, consiguen desconcertar a los enemigos y llevar a los suyos hacia una sorprendente victoria. Este innovador militar, posiblemente el estratega más brillante de todos los tiempos, será recordado con el nombre de Sun Tzu y escribirá un tratado imprescindible sobre el noble arte de la guerra.
Esta novela aborda la vida de un héroe tan célebre como misterioso al tiempo que nos invita a viajar a una época y un país remotos, reconstruidos gracias a un exhaustivo trabajo de documentación.
Laura Wood. Tres deseos y una maldición. Plaza & Janés. 20,90€
Clementine Monroe no está en su mejor momento. El mentiroso de su novio la ha dejado, se ha quedado sin trabajo y está a punto de perder su piso. Así que cuando sus hermanas sugieren volver a hacer su viejo ritual del «hechizo para corazones rotos», según el cual piden tres deseos, ella acepta. Así, juntas piden que Clemmie encuentre el amor, dé con el trabajo de sus sueños y, ya de paso, practique sexo sin ataduras a diestro y siniestro.
Sin embargo, después de arruinar accidentalmente un funeral y tener su primer rollo de una noche (que no está nada mal), a Clemmie le encargan un trabajo que no podría querer menos: pasar seis semanas sola con Theo Elliot, un atractivo e inalcanzable dios del rock, en una pequeña casa alejada de todo para que este pueda concentrarse en escribir su siguiente álbum.
Él es el hombre más famoso del planeta. Ella, un desastre. Pero Clementine está a punto de descubrir que, cuando se trata de amor, debes tener mucho cuidado con lo que deseas…
Jon Fosse. Escenas de una infancia. Random House. 18,90€
Escenas de una infancia reúne, por primera vez en lengua española, una selección de la mejor prosa breve del Premio Nobel de Literatura. De los relatos aquí contenidos, algunos se adentran libremente en el terreno de lo autobiográfico, como las extraordinarias estampas de «Escenas de una infancia» o «El pelo de Line»: evocan primeras veces, amistades, pérdidas, el descubrimiento del deseo, instantes de felicidad y fracasos más o menos estrepitosos. Y entre estos relatos se intercalan joyas de otro tenor, como su primer texto publicado, «Él», o la inquietante y onírica novella «Y ya puede venir el perro», en la que una disputa entre vecinos desencadena un espiral de tensión y violencia que avanza hacia un clímax inapelable.
Escritas entre 1981 y 2013, estas piezas breves comparten una enorme potencia expresiva que bebe del habitual estilo minimalista de Fosse, y nos permiten asistir al viaje de una voz única que ha ido puliéndose a lo largo de los años, demostrando que el cuento es otro de los modos recurrentes de su imaginación y que también constituyen uno de los mayores logros de su obra.
Kevin Lambert. Que nuestra alegría perdure. Random House. 23,90€
Céline Wachowski está teniendo un mal día. La prestigiosa e influyente arquitecta de fama internacional, presentadora de un exitoso programa televisivo y musa de mil memes, finalmente muestra el primer gran proyecto que realizará en su ciudad natal. Debería ser la joya que corone su brillante carrera, pero inmediatamente la crítica estalla: se la acusa de destruir el tejido social, de acelerar la gentrificación de los barrios y de toda una serie de pecados aún más capitales. Mientras furiosos manifestantes y medios de comunicación tiran por tierra su imperio, Céline intentará proteger su espléndido mundo.
En esta implacable sátira social, una especie de drama en tres actos que disecciona con ironía y desenvuelta crueldad los excesos de los superricos, Kevin Lambert pone en escena a la clase privilegiada corriendo, por primera vez, el riesgo de perder el control, y nos pinta un fresco contemporáneo que habla sobre las dinámicas del neocapitalismo, el abuso de poder, la moralidad en el mundo artístico, y de las ficciones que la élite crea para que su alegría perdure.
Rachel Eliza Griffiths. Promesa. Random House. 23,90€
La infancia de las hermanas Cinthy y Ezra Kindred ha transcurrido rodeada de amor. Han visto crecer su universo al amparo de sus padres y de los Junkett, con quienes integran la escasa comunidad negra de Salt Point, una pequeña población pesquera de Maine. Pero al finalizar el verano y tras regresar a clase, las hermanas son recibidas con hostilidad. Incluso Ruby, la mejor amiga de Ezra, parece participar en la oleada de racismo que revelará las verdaderas dimensiones del abismo sobre el que el mundo de las hermanas se sustenta.
Descubrir los prejuicios raciales de su apacible comunidad será para las hermanas Kindred como presenciar el final de un sueño y el inicio de una pesadilla, pero les proporcionará también el material con el que levantar un refugio capaz de proteger a su familia y de resistir las amenazas del mundo exterior. Estamos en 1957, y allá fuera, como un rumor latente que sobrevuela las ciudades, los ecos del Movimiento por los Derechos Civiles auguran un cambio.
Lana Corujo. Han cantado bingo. Reservoir Books. 18,90€
Todo empieza con un juego: algunas noches, en los diez minutos suspendidos antes de que Abuela regrese del bingo, dos hermanas salen a escondidas por la puerta de atrás hasta El Ahorcado —un volcán redondo como una panza bocarriba—, cuentan hasta tres y corren de vuelta sin mirar atrás. Sin embargo, una noche algo cambia… porque una vez traspasado el terreno de una infancia violenta, ¿cómo se mira el mundo?
En un cartón de bingo aparecen quince números —los mismos que las edades de la protagonista a lo largo de la novela, presentes como una mosca o una mariposa revoloteando sobre el título de cada capítulo—, y en esos diez minutos suspendidos que dura una partida, todo es posible. Han cantado bingo presenta una familia con un don que se hereda y se sufre, y una historia agreste como el rofe grueso de Lanzarote. Con un lenguaje juguetón y cautivador, cruel y bellísimo, Lana Corujo nos acerca a los silencios y la culpa, las verbenas, las heridas y la magia oscura que solo se teje entre dos hermanas que comparten un secreto.
Francisco Lorenzo. Amnesia. Roca Editorial. 22,90€
En la vida de Arturo empiezan a ocurrir situaciones extrañas. Muy extrañas.
Su pacífico hijo de diez años agrede a un compañero de clase.
Sus vecinos lo acusan de ladrón, cuando él jamás ha robado a nadie.
Pierde cosas y sufre olvidos. Sus médicos no le dan importancia, pero él siente que algo no marcha bien.
Quizá el estrés le está empezando a pasar factura y su mente le juega malas pasadas. O puede que, en realidad, alguien esté utilizándolo para alcanzar sus objetivos.
¿Y SI CONFÍAS EN LA PERSONA EQUIVOCADA?
Steve Cavanagh. Cómplice. Roca Editorial. 22,90€
Daniel Miller, más conocido como Sandman, el Hombre de Arena, asesinó a catorce personas antes de desaparecer. Ahora, su esposa Carrie se enfrenta a un juicio como cómplice. El FBI, el fiscal del distrito, los medios de comunicación y prácticamente toda la población del país cree que ella lo ayudó a encubrir los crímenes. Eddie Flynn, convencido de la inocencia de su cliente, debe demostrar al jurado y al mundo entero que Carrie Miller fue solo otra víctima de su marido, que desconocía su lado oscuro y nunca participó en los asesinatos. Pero hasta ahora, Eddie y su equipo son los únicos que lo creen.
Juan Carlos Galindo. Muerte privada. Salamandra. 21€
Segovia, marzo de 2022. Una nueva pista reabre el caso de Leticia Santos, una chica desaparecida hace veinte años en los alrededores del Alcázar. Su madre está segura de que Leticia encontró su destino fatal en un frondoso valle que protege el castillo y lucha para que el proceso no se cierre en falso. Entra entonces en juego el periodista Jean Ezequiel, quien en compañía de la detective privada Teresa Trajano se vuelca en dar con el homicida. En medio de las pesquisas, el atroz asesinato de la joven Isabella Meyer siembra la investigación de dudas: ¿estamos ante un asesino en serie? Con la ciudad monumental y sus rincones más emblemáticos como escenario, el periodista y la detective trabajarán contrarreloj para dar respuesta a esta pregunta mientras aparecen nuevas víctimas.
Tras recibir el elogio unánime de la crítica por Hontoria, su ópera prima, Juan Carlos Galindo se consolida como una de las nuevas voces del género negro español con Muerte privada, un thriller inquietante narrado con excelente pulso y dotado de personajes muy humanos. Un absorbente viaje por el lado más oscuro del alma humana que atrapa y conmueve al lector.
Freida McFadden. El recluso. Suma de Letras. 20,90€
Al comenzar su trabajo como enfermera en una prisión de máxima seguridad, Brooke Sullivan enseguida aprende que hay tres normas cruciales:
1. Trata a los prisioneros con respeto.
2. Nunca reveles información personal.
3. Nunca jamás intimes con los reclusos.
Lo que nadie sabe es que Brooke ya ha roto las reglas. Nadie conoce su estrecha conexión con Shane Nelson, uno de los presos más peligrosos de la cárcel.
Desde luego no saben que Shane fue el novio de Brooke en el instituto, la estrella del equipo de fútbol americano, el chico perfecto que ahora cumple cadena perpetua por una serie de cruentos asesinatos. O que fue el testimonio de Brooke lo que le llevó allí.
Pero Shane lo sabe. Sabe más que nadie. Y nunca lo va a olvidar.
Ines Garber. Cuando solo quedemos nosotros. Montena. 18,95€
Cuando tu vida pende de un hilo, enamorarte puede ser una condena de muerte.
Nada podría haber prevenido a Violet de que una visita a una galería de arte cambiaría su vida radicalmente. De pronto, encerrada en una mansión con otros once desconocidos, se ve obligada a participar en un juego del que solo podrán escapar mediante un crimen perfecto.
Solo hay una forma de ganar: matar sin que te pillen.
En una situación así, confiar en quienes la rodean sería un acto suicida, pero solo hay una cosa más complicada de controlar que el destino: el corazón.
Doce jugadores. Una casa y una regla: matar o morir. ¿Quieres jugar?
Ensayo
Joseph E. Stiglitz. Camino de libertad. Taurus. 23,90€
La libertad es la idea que subyace a las sociedades occidentales, pero de un tiempo a esta parte su significado se ha desplazado: la libertad es la libertad de las empresas para contaminar, la de las grandes tecnológicas para escapar de cualquier control y la de los políticos para mentir y fomentar la crispación. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿De qué libertad estamos hablando? ¿Y de qué libertad deberíamos hablar?
El experimento neoliberal al que se han entregado las élites en las últimas décadas ha provocado que los mercados sin regular hayan explotado a los consumidores, los trabajadores y el medioambiente. A su vez, la desigualdad resultante ha propiciado la aparición de movimientos populistas que piensan que la libertad es ignorar cualquier responsabilidad que tengamos hacia los demás ciudadanos. Ahora la verdadera libertad política y económica está en peligro.
Con pluma afiliada y apoyado en el trabajo de filósofos contemporáneos, Stiglitz dibuja una nueva manera de considerar el papel del Estado y un modo más profundo y humano de valorar las libertades y decidir qué hacer cuando la libertad de uno choca con la de su vecino. Tenemos que reinventar nuestros sistemas económicos y legales y adoptar formas de acción colectiva que incluyan regulaciones e inversiones, si queremos crear una sociedad innovadora en la que todos podamos prosperar.
Historia y biografías
Papa Francisco. Esperanza. Plaza & Janés. 23,90€
Una autobiografía completa cuya escritura le ha ocupado los últimos seis años. La narración comienza en los primeros años del siglo xx con las raíces italianas de la familia y la azarosa emigración de los abuelos a América Latina, y continúa con la infancia, el entusiasmo y las inquietudes de la juventud, la llamada de la vocación y la madurez, que abarca todo el pontificado y el presente.
Con íntima fuerza narrativa y sin pasar por alto sus propias pasiones, Francisco afronta con franqueza en sus memorias las cuestiones más candentes de su pontificado y desarrolla con valentía, sencillez y visión de futuro los temas más controvertidos e importantes de nuestra época: guerra y paz (sin omitir los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo), migraciones, crisis medioambiental, política social, situación de la mujer, sexualidad, desarrollo tecnológico y futuro de la Iglesia y de las religiones.
Otras lecturas interesantes
José Ángel Mañas. Una historia del Kronen. Aguilar. 21,90€
Tú te morirás y solo quedará el Kronen.
La predicción de aquel crítico me hizo reír, pero al cabo de treinta años y treinta novelas está a punto de cumplirse. Ya os imagináis que el pensamiento que se te pasa por la cabeza es que te podrías haber ahorrado el resto. Y esa fue siempre una de mis grandes tentaciones: hacer como Rimbaud. Dejarlo todo. Salir corriendo a traficar con armas en África. O alcoholizarme en alguna isla del Pacífico.
Historias del Kronen vendió ella sola más que el resto de mis obras juntas y es la única que ha entrado -a su manera- en la historia de la literatura, convirtiéndose en una novela icónica de su tiempo. Por eso, cuando pienso en aquel jovenzuelo a quien se le ocurrió enviar su manuscrito al Premio Nadal, procuro estarle siempre agradecido. Si he logrado dedicarme profesionalmente a escribir es gracias a esa novela. Le debo todo lo que soy.
Philippe Boxho. Los muertos tienen la palabra. Plaza & Janés. 21,90€
Después de ejercer como médico forense durante más de treinta años, Philippe Boxho ha cosechado un arrollador éxito internacional con este asombroso recorrido entre bastidores de la morgue.
¡Almas sensibles, abstenerse!
Philippe Boxho comparte en su primer libro historias de su día a día y nos permite descubrir el mundo fascinante y poco conocido de su oficio. Al hilo de estas anécdotas sorprendentes e insólitas, Boxho nos invita a acompañarlo a la escena del crimen, a la sala de autopsias y a los demás lugares variados e inesperados donde le han llevado sus investigaciones. En esta narración ágil y adictiva, que combina autobiografía, divulgación y true crime, el autor nos transmite con gran ingenio y sensibilidad su pasión por la práctica forense y cómo puede arrojar luz sobre el panorama humano que subyace a cada muerte.
Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (13-17 enero). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Jane Austen. Orgullo y prejuicio. Libros de Seda. 22,25€
La primera vez que Elizabeth Bennet ve a Fitzwilliam Darcy, el que, según parece, es el soltero de oro del momento, lo considera arrogante y engreído. Para él, ella no sino una más, a pesar de que es bonita y tiene ingenio. Pero lo peor está por llegar: cuando Lizzy descubre que el señor Darcy se ha entrometido en la naciente relación entre su querida hermana Jane y el señor Bingley, entonces sí, está decidida: lo odiará para siempre.
Esta deliciosa y romántica comedia es sin duda una muestra magnífica de lo que era el ambiente de la pequeña nobleza y burguesía rural inglesas, con sus chismorreos, sus bailes, sus idas y venidas y, por encima de todo, destaca una idea: que juzgar a alguien a primera vista no es, ni mucho menos, un acierto.
Jo Alexander. Una mujer cualquiera vuelve a casa. Alrevés. 20€
Un encuentro casual en una gasolinera perdida, un asalto rutinario con consecuencias inesperadas, la mezcolanza de anhelos y de voces en la salida de un hotel para jalear a los jugadores de un famosísimo equipo de fútbol, los pensamientos de una francotiradora en sus largas esperas… Una mujer cualquiera vuelve a casa es un compendio de cómo lo sublime, lo injusto, lo irónico o lo aciago puede aguardarnos, a cualquiera de nosotros, a la vuelta de la esquina de nuestras vidas de rutina.
En la mejor tradición de Cortázar o Mamet, con una prosa ágil, elegante, directa como un gancho de derecha, certera como solo las verdades y los mejores escritores saben ser, Jo Alexander nos deja mirar por el ojo de la cerradura del día a día de sus personajes y acceder a ese momento preciso en que sus vidas dan un giro inesperado, las pasiones se toman la justicia por su mano y seres anodinos, convencionales, y otros no tanto, se convierten en víctimas o ejecutores.
Con un magistral sentido del humor y del ritmo, del dramatismo y la tragedia, Una mujer cualquiera vuelve a casa nos revela a Jo Alexander como una genial maestra de la prosa más afilada y las historias más oscuras, capaz de generarnos intensas sensaciones con sus palabras. Sus relatos son, definitivamente, un festín para los lectores más exigentes.
Demos la bienvenida en Alrevés a una autora con mayúsculas.
Kristina Moninger. Dos vidas para crecer. Inlov. 22€
Se conocieron en la adolescencia y, a pesar de algunos desacuerdos, el amor por el surf logró unirlas. Sin embargo, la vida de Avery, Isabella, Odina y Lee cambió tras la desaparición de Josie durante el festival de música en la isla de Harbour Bridge. Diez años después aparece el cadáver de una mujer. ¿Podría ser el de su amiga? Este descubrimiento revuelve muchos recuerdos que Isabella, inútilmente, intentaba esconder.
Ernesto Pérez Zúñiga. Veníamos de la noche. Galaxia Gutemberg. 22,50€
Lucía, con 49 años, llega a la Academia de España en Roma para pintar el cielo de la ciudad y rehacer su vida. Bajo un apellido falso, huye del matrimonio que la asfixiaba y de una decisión irreparable que no deja de perseguirla. Mientras un encuentro inesperado la enfrenta a su capacidad de amar, empieza a sentir que la espían y que los secretos de su vida pasada no la dejarán atrás.
Bruno Schulz. Madurar hacia la infancia. Siruela. 24,95€
El 1942, en el gueto de Dorhóbych, el pequeño pueblo austrohúngaro, hoy ucraniano, del que apenas había salido desde su nacimiento, muere asesinado por un SS Bruno Schulz, hoy considerado uno de los mayores escritores del siglo XX por la forma en que convierte el lenguaje en un acto de magia y, sobre todo, por la experiencia sin retorno de leerlo o de entrar el universo lúgubre de sus dibujos.
Vladímir Odóievski. Noches rusas. Pre-Textos. 38€
Unos amigos se reúnen todas las noches en casa del más erudito de ellos y se cuentan historias para ilustrar sus puntos de vista; cada relato va seguido de una encendida discusión en la que encontramos la reflexión sobre el estado actual de la civilización occidental con el avance del capitalismo y su influencia en la sociedad, la esperanza en las fuerzas ocultas de Rusia y del mundo eslavo en general.
Robert Walser. Historias de amor. Siruela. 21,95€
De los más de mil relatos cortos escritos por Robert Walser, unos cien versan sobre el amor. Volker Michels, germanista y autor del epílogo que acompaña esta edición, seleccionó ochenta en 1978 y los ordenó cronológicamente. Estos relatos demuestran la gran variedad del registro expresivo de Robert Walser y dan fe de la evolución de un autor que tenía un concepto poco convencional del amor y del erotismo. En ellos se manifiesta un desmesurado amor mundi que lo envuelve todo: las muchachas y los pájaros, las nubes y las mujeres distantes, las flores en los prados y los enamorados que se tumban sobre ellos con su mirada benévola, pero también pícara. Con graciosas caricias poéticas, abundantes diminutivos y giros verbales absolutamente delirantes, Robert Walser recoge todo lo que le viene a las mientes para conformar un mundo palpitante de comunicación amorosa y de placer. Son estas, en suma, unas historias plenas de un humor corrosivo contra la hipócrita moral burguesa, en las que también aparecen irónicas imitaciones de la literatura amorosa y recreaciones burlescas de los sueños de la adolescencia.
Anónimo. Viaje al Oeste. Las aventuras del Rey Mono. Siruela. 62€
Viaje al Oeste recoge los avatares del monje Chen Hsüan-Tsang (Tripitaka) en su largo peregrinaje a la India en busca de escrituras budistas. Poco a poco, el peso de la acción pasa del monje viajero a sus tres discípulos, antiguos inmortales caídos en desgracia, que se verán obligados a sortear peligros y monstruos, cada vez más poderosos y crueles, que se oponen a su propósito de alcanzar la Montaña del Espíritu, donde en recompensa a su fidelidad serán elevados a la categoría de budas. Su aventura se convierte en un auténtico viaje interior, en el que las visiones budista y taoísta de la realidad juegan un papel esencial. La presente traducción, directa del chino, es una de las escasísimas de la obra completa en una lengua occidental.
Suah Bae. En ninguna parte. Shiro. 14,90€
La protagonista mantiene a toda la familia con trabajos temporales. Su madre es alcohólica, su hermano se ha visto obligado a emigrar a Japón y su hermana pequeña lucha por salir adelante en el colegio. Una fugaz relación con Cheolsu se ve truncada cuando este desaparece para cumplir el servicio militar obligatorio. Un día, la joven va a visitar a Cheolsu al campo de entrenamiento, pero su viaje se convertirá en una persecución de la sombra fugaz de aquel a quien busca.
Las novelas de Bae Suah están protagonizadas por mujeres que, en palabras de la autora, «no tienen garantizado el estatus social a través del matrimonio, o que se niegan a casarse para obtenerlo; mujeres que no se reprimen por el bien de sus padres o hermanos; mujeres que, como resultado de su personalidad independiente, se sienten solas y viven en la precariedad. Mujeres que siguen su camino y que no tienen miedo de hacerlo. Me interesan mucho esas vidas. Y por eso quiero seguir escribiendo sobre ellas. Quiero darles un valor estético a través de mi obra. Y quiero hacer que crucen cierta frontera que yo misma no pude cruzar porque me faltaba valentía. Quiero que sean más fuertes que yo».
Andrei Kurkov. Pingüino perdido. Blackie Books. 12,90€
Después de escapar de la mafia en un vuelo a la Antártida reservado para el pingüino Misha, Viktor aprovecha una oportunidad caída del cielo para regresar a Kiev con una nueva identidad.
Sumido en la culpa por haber abandonado a Misha, Viktor decide enmendar su error. Entonces es contratado para colaborar en la campaña electoral de un jefe de la mafia. Este le presenta a hombres que podrían impulsar su búsqueda de Misha, que, según sus pistas, se encuentra en un zoo de Chechenia.
Tras Muerte con pingüino, Kurkov nos conduce por una absurda odisea entre huérfanos, banqueros y asesinos, y nos recuerda que, cuando todo escapa a tu control, lo mejor es dejarte zarandear por lo que te depare el destino.
En la larga vida del poeta nicaragüense Ernesto Cardenal (1925-2020) cupieron varias vocaciones que le ayudaron a templar su ideario de cómo la acción del espíritu cambia el mundo. Luce López Baralt afirma que es “uno de los más altos poetas contemporáneos de la lengua española, un místico que se hizo revolucionario por amor al Reino”, también escultor, sacerdote de la teología de la liberación —suspendido por Juan Pablo II y rehabilitado por el papa Francisco—, ministro de Cultura sandinista y fundador de una comunidad contemplativa en la isla de Solentiname que acogía a pobres.
La obra de Cardenal está llena de amor al ser humano, por eso recuperamos en su centenario estas Prosas dispersas, la mayoría inéditas. A través de breves ensayos, crónicas y textos autobiográficos profundizamos en la relación de ciencia y espíritu; lo místico y lo cósmico, maestros como Lao Tse, Heráclito o su mentor Thomas Merton; poetas como Rubén Darío o Neruda y pasajes que evocan la utopía de Solentiname.
El libro incluye un código QR que permite acceder a pódcast del artista Niño de Elche versionando musicalmente textos de Cardenal, además de entrevistas.
José Luis García Sánchez-Blanco. Las costuras del agua. Almuzara. 24,50€
En el resplandeciente mundo de la alta costura, donde el lujo y la elegancia brillan tanto como las mentiras que se esconden entre puntadas, una fatal tragedia sacude a una prestigiosa familia italiana. La muerte del patriarca, el famoso diseñador Cesare Interlenghi, en una misteriosa noche de tormenta, deja tras de sí una estela de preguntas sin respuesta. ¿Fue un simple accidente o un asesinato meticulosamente planificado? Mientras el inspector Alvise Malatesta, a las puertas de su jubilación, trabaja por resolver el enigma del caso, cada miembro del clan Interlenghi hace frente a sus propios demonios: unos se aferran a su estatus social; otros escapan de sus responsabilidades, y algunos, en su lucha por la supervivencia, llegan a traicionar a aquellos que más aman. En una atmósfera donde las apariencias lo son todo, la verdad se convierte en un lujo que pocos pueden permitirse. El agua, omnipresente y sigilosa, es testigo de todos estos acontecimientos. Desde la incesante lluvia que oculta un coche siniestrado en Brescia, hasta los serpenteantes canales de Venecia y las tormentosas noches parisinas, el agua fluye a través de las páginas de esta novela, revelando y silenciando verdades a medida que los personajes luchan por sobrevivir en un entorno que puede ser tan destructivo como seductor.
Caros Dávalos. La pólvora y los inocentes. Almuzara. 23€
En 1980 un grupo de guerrilleros se alza en armas en los Andes y declara la guerra al Estado peruano. Su líder, un profesor universitario que se hace llamar a sí mismo el presidente Gonzalo, arenga a su grupo armado, Sendero Luminoso, a desatar un baño de sangre para terminar con la opresión del hombre por el hombre que, según los terroristas, ha sumido al país en la miseria. Veinte años después, un joven periodista, Julián Mendieta, intenta descifrar qué pasó en su país durante aquellos años y cómo el Perú pudo sumirse en una escalada de violencia que costó la vida a miles de personas, en su mayoría campesinos inocentes. Julián se entrevistará con dos personas: Benedicto Jiménez, el policía que capturó a la cúpula de Sendero Luminoso; y Samin Palomino, que al salir en busca de su hermana que había sido captada por los subversivos, fue enrolado en el denominado Ejército Guerrillero Popular. Estas dos historias se irán alternando con la iniciación de Mendieta en el periodismo policial, donde cubrirá todo tipo de crímenes. Entre ellos, unos asesinatos en serie están vinculados con el pasado violento de su país.
Novela gráfica, cómic, ilustrados
Jesús Marchamalo y Antonio Santos. Dickinson y las violetas. Nórdica. 11,95€
Autora de 1.789 poemas, esta escritora es considerada uno de los pilares de la literatura estadounidense moderna y una de las mejores poetas de la literatura universal. Su obra denota una extraordinaria capacidad para observar el mundo a su alrededor, desde el sutil zumbido de una abeja hasta el carácter inapelable de la muerte. Compuso todos sus poemas a lápiz en pequeños trozos de papel que su hermana Lavinia encontró y publicó tras su muerte.
Jesús Marchamalo y Antonio Santos se unen de nuevo para traernos una breve pero completa biografía, en este caso de uno de los grandes mitos de la literatura universal.
Luigi Pirandello. El viaje. Alma. 9,95€
Publicado por primera vez en 1910, esta nouvelle cuenta la historia de Adriana Braggi, una mujer de treinta y cinco años, viuda, que vive recluida en su casa de Sicilia hasta que una repentina enfermedad la obliga a abandonar su lóbrega cotidianidad para visitar a un médico en Palermo. Emprenderá entonces un viaje de descubrimiento y de reconciliación que llenará sus días de luz.
Poesía y Teatro
Sofía Crespo Madrid. Aunque me extinga. Candaya. 15€
Aunque me extinga es un libro escrito desde la migración, la extranjería y el desarraigo, hilado a través del deseo y el amor como barricadas que se levantan ante el asedio de la muerte y el silencio. Escrito durante el proceso de «regularización» de la situación migrante de la autora, este poemario es una evocación del pasado familiar, de la distancia con el origen y de la llegada a un nuevo país, la construcción de un imaginario y la voluntad de encontrar formas alternativas de expresar y compartir el amor. Porque el amor es, en estos poemas, una reverberación que transforma y subvierte, un modo de identificación individual y colectiva, un proceso, más que un estado o un destino. Atravesado por la poesía y la figura de César Vallejo, Aunque me extinga se convierte en un canto contra el dolor y contra el abandono, un poemario fuertemente enraizado en el presente, en un contexto social que reclama nuestra atención y que nos exige maneras más generosas de comprender a quienes dejan atrás su lugar de origen.
Amalia Iglesias Serna. Tampoco yo soy un robot. Vaso Roto. 19€
Amalia Iglesias Serna nos presenta en Tampoco yo soy un robot una obra poética de profunda reflexión sobre la naturaleza humana, la memoria y la tecnología. Con un lenguaje incisivo y emotivo, la autora explora la vulnerabilidad del ser humano en un mundo dominado por la incertidumbre, el progreso tecnológico y la desconexión emocional. A través de imágenes poderosas y metáforas contemporáneas, estos poemas nos invitan a cuestionar nuestra relación con lo que nos rodea, desde la inteligencia artificial hasta las cicatrices que deja el paso del tiempo. Una obra imprescindible para los amantes de la poesía que buscan una mirada crítica y a la vez íntima del mundo moderno.
Charles Simic. Blues interminable. Valparaíso. 14,96€
Con Unending Blues (Blues interminable), con el que Simic fue finalista del premio Pulitzer de Poesía en 1987, volvemos a descubrir una voz única en la poesía norteamericana contemporánea, incluso después de su muerte. No importa que nos revele su inspiración en el blues norteamericano, en el folklore de los Balcanes o en los mitos griegos, siempre hallaremos su estilo particular e irrepetible en cada uno de sus poemas. En este libro, cada composición es exquisita y ahonda en las más surrealistas de las desgracias o incertezas, en los sueños que son realidades oníricas, o en los objetos y personajes cotidianos y marginales de un mundo inestable y deshumanizado. Además, hay en estos versos paisajes urbanos, como es habitual en su obra, pero también rurales, donde a veces nos muestra la brillante luz del sol, y en otras ocasiones tonos sepia y las más oscuras sombras y tinieblas. Cada uno de estos cuarenta y cuatro poemas es una poderosa mezcla de imágenes entre la realidad y el mito del mundo que nos rodea, pero también de nosotros mismos ante un espejo.
Pablo Macho Otero. Prosopopeya. Comanegra. 12,50€
Un actor en plena crisis existencial encuentra un mito sobre el origen del teatro. Sin saberlo, se zambullirá en un juego de espejos, rostros y máscaras en el que intentará encontrar respuestas al enigma de la identidad. ¿Y si el mito primigenio fuera uno mismo? Al estilo de los autores del Siglo de Oro, Pablo Macho Otero explora a través de personajes mitológicos la epopeya de enfrentarse a los misterios del yo.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (13-17 enero). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Rafael Escudero Alday. Cuando Antígona encontró a Benjamin. Trotta. 18€
«Es una tarea más ardua honrar la memoria de los seres anónimos que la de las personas célebres. La construcción histórica se consagra a la memoria de los que no tienen nombre». Walter Benjamin
Las víctimas del franquismo iniciaron hace décadas un camino para plasmar en términos políticos y jurídicos sus demandas de verdad, justicia y reparación. Un objetivo amenazado por el silencio y el olvido institucional que presidió la transición a la democracia y por el revisionismo histórico de quienes se empeñan en clausurar toda rendición de cuentas con el pasado. Este libro analiza los resultados en términos políticos, sociales y legales que se han alcanzado a lo largo de este camino, en el que el desgarrador lamento de Antígona contra Creonte se ve iluminado por el propio viaje existencial e intelectual de Walter Benjamin.
Richard Malka. Tratado sobre la intolerancia. Los Libros del Zorzal. 9,90€
Este libro es el alegato de Richard Malka en el juicio de apelación por el atentado del 7 de enero de 2015 que diezmó a la redacción de Charlie Hebdo. El autor se pregunta qué fue del islam entre los siglos VII y XI, desgarrado entre la razón y la sumisión. Ganaron los radicales, que ordenaron el Corán y las palabras del Profeta y oprimieron a sus enemigos, sobre todo a los musulmanes moderados, los músicos, los artistas, los filósofos, los librepensadores, las mujeres y las minorías sexuales.
Diego Fusaro. Defender lo que somos. El Viejo Topo. 20€
Fusaro denuncia que el capitalismo realmente existente –turbocapitalismo, lo denomina– pretende la creación de una multitud precarizada, indiferenciada, sometida a idénticas normas, incapaz de resistir al haberse destruido de forma significativa las organizaciones que debían ampararla. Y todo ello en convivencia con una supuesta “izquierda” liberal, sumisa y ciega, definitivamente sometida.
La potente herramienta que está utilizando ese turbocapitalismo es la destrucción de la identidad, tanto colectiva como individual, para alcanzar una nueva identidad colectiva homogénea, en la que la precarización y el sometimiento sean definitivamente posibles.
Afirmarse en la propia identidad no implica rechazar al otro, sino alcanzar la fraternidad mediante el diálogo de identidades diferentes.
Christopher Derrick. Huid del escepticismo. Ediciones Encuentro. 16,50€
El brillante escritor inglés Christopher Derrick, discípulo de C.S. Lewis, nos ofrece en este pequeño libro ya clásico una profunda e inquietante reflexión sobre la educación moderna. Su punto de partida es la visita a un college norteamericano en el que profesores y estudiantes, inmersos en una experiencia de vida cristiana, no viven sometidos a la esclavitud del relativismo sino que constituyen un lugar efectivo de educación para la libertad. A partir de ella, Derrick nos ofrece un replanteamiento de la educación, especialmente de la educación católica, en la que «la verdad cuente para algo».
Con un humor y agudeza excepcionales, este libro se inserta en la gran tradición anglosajona del debate cultural entre el sentido común, el sentido religioso y las ideologías.
Higinio Marín. Filosofía breve de la vida. Ediciones Encuentro. 19€
Cantar y bailar; agradecer; honrar; pasear; dormir; comer; ofrecer; hablar; tontear; leer y escribir; recordar; volver; tocar, abrazar y besar; pensar… Nacer y morir son los cabos de este recorrido por los verbos y sus honduras en los que la vida se vive y se lee con asombro. Las reflexiones que se ordenan en esta suerte de biografía filosófica es un deleite de sabiduría y conocimiento. El lector que acepte esta invitación a pensar descubrirá que la vida, en sus mínimas gestas cotidianas, se llena de significado y sentido. La travesía vital que emprende el autor conduce a pensar más allá de lo inmediato sin abandonarlo.
Los infinitivos elegidos pronto se descubren como puertos en los que restaurar la curiosidad y continuar el viaje en búsqueda de la verdad. La filosofía que acompaña cada instancia visitada por el autor nunca fue más cálida y acogedora; la erudición está al servicio del entendimiento, y la brevedad al de la claridad; de ahí el título de este libro en el que cada página es un regalo porque, como señala el autor, «Saber no es solo algo que podamos tener sobre la vida, sino vida misma intensificada según un modo particular: la comprensión. Pensar lo que vivimos forma parte de vivirlo también más humanamente, más de manera plena según nuestro modo de ser».
Historia y Biografías
José Manuel Azcona Pastor, Miguel Iñiguez Campos, Javier Rodríguez Abengózar (eds.). Ámbitos y designios de la guerra civil española. Sílex. 30€
“¡Otro libro sobre la guerra civil, como si no se hubieran publicado ya bastantes!” es una expresión que muchos lectores al observar el título de este texto pueden plantearse. En parte, es una reacción lógica. No en vano, después de casi nueve décadas desde que estalló el golpe de Estado que derivó en esta contienda fratricida, y según las estimaciones más equilibradas, más de 30.000 obras han salido al mercado editorial abarcando esta temática. Sin embardo, es posible arrojar luz sobre ciertas cuestiones y aspectos que no han sido investigados o aclarados suficientemente desde la historiografía seria y rigurosa. Una prueba de ello es este libro, donde los editores hemos tratado de reunir un elenco de autores lo más diverso posible quienes, con sus investigaciones primarias, ayudan a clarificar nuevas rutas de conocimiento. Las novedades que se incluyen en la presente obra provienen de tres líneas de investigación muy claras: una primera se centra en la confirmación o refutación de tesis o hipótesis planteadas por autores e investigadores previos, esto es, el trabajo genuino del historiador; la segunda está vinculada a innovar en aspectos desconocidos o pocos conocidos de la Guerra Civil, con la incorporación de nuevas fuentes primarias, fundamentalmente archivísticas y la tercera comprende destinos personales o enfoques vinculados a la microhistoria o ámbitos locales de interés.
Alexéi Navalni. No tengo miedo, no lo tengáis vosotros. Ediciones Encuentro. 19,50€
Este libro reúne un conjunto de reflexiones públicas y privadas de Alexéi Navalni, el político ruso fallecido el 16 de febrero de 2024 en las cárceles siberianas de Putin. Desde entrevistas concedidas a Der Spiegel, Time y The New York Times a intervenciones pronunciadas en las salas de tribunales durante innumerables juicios; desde cartas escritas en la cárcel a publicaciones en diversas redes sociales, estos escritos dan cuenta de la maduración política y espiritual de Navalni.
Una trayectoria que abarca el nacionalismo inicial del que surgió a la lucha por la democracia liberal y contra la corrupción, y desemboca en los últimos y dramáticos años de prisión, donde emerge la figura de un disidente de una profundidad sorprendente: un hombre dispuesto a morir por sus convicciones, por lo que cree, a favor de la libertad, la verdad y la belleza futura de Rusia. Un camino de conciencia libre, contra el miedo y el odio materializados en los regímenes totalitarios.
Santiago Mata. Mártires de Inglaterra. Sekotia. 23€
Durante el turbulento reinado de Enrique VIII, Inglaterra se convirtió en un escenario de persecución religiosa sin precedentes. La ruptura con la Iglesia católica no solo generó un cisma político, sino que también desató una ola de represión contra aquellos que permanecieron fieles a su conciencia y a su fe católica. Entre ellos, figuras notables como Tomás Moro y John Fisher se negaron a someterse a la autoridad del rey en asuntos espirituales, sellando con su sangre un testimonio de integridad y valentía. Santiago Mata revela en su obra los hechos de estos hombres y mujeres mártires que sufrieron por negarse a aceptar la supremacía del monarca sobre la Iglesia. Entre miles de mártires cuyos nombres no han trascendido hasta nuestros días, destacan casos reconocidos como el de Margaret Clitherow, la «Perla de York», quien sufrió una brutal ejecución por albergar sacerdotes en su hogar; Edmund Campion, un brillante jesuita, torturado y ejecutado por no renunciar a su misión; y Robert Southwell, poeta y sacerdote, que murió en el cadalso por ser un signo de esperanza para los perseguidos. Enrique VIII inició la persecución en 1535, obsesionado con lograr un poder absoluto tanto en lo civil como en lo religioso, dejando la puerta abierta para que algunos de sus sucesores continuaran la represión contra los fieles al papa. Entre ellos, su hijo Eduardo VI, Isabel I —la más sangrienta de los monarcas ingleses—, Jacobo I, Carlos I y Carlos II, que, aunque intentó paliar tales acciones, no lo logró del todo. Solo hubo un breve paréntesis en el «terror protestante» cuando María Tudor accedió al trono y trató de mediar con el papa Julio III para devolver a Inglaterra al seno de la Iglesia. Sin embargo, tras la llegada de Isabel I, el hostigamiento a los católicos regresó con fuerza. Los mártires no solo resistieron a un poder político absolutista, sino que su sacrificio dejó un legado de fidelidad y libertad de conciencia que resuena hasta nuestros días. La obra de Mata muestra cómo su entrega y valentía son un testimonio de que la verdadera fe trasciende la violencia y la opresión.
Adela de Cáceres. Historia de El debate. Almuzara. 39,95€
Descubre la apasionante historia de El Debate, un periódico clave que marcó un antes y un después en la España del siglo XX. Nacido en un momento de intensa agitación política, este diario fue mucho más que un testigo de los acontecimientos: fue un motor de cambio. Dirigido por el visionario Ángel Herrera Oria y respaldado por un grupo de jóvenes católicos de gran formación intelectual, El Debate fue pionero en la difusión de la Doctrina Social de la Iglesia, promoviendo la justicia social y los valores cristianos en un país en plena transformación. Con el impulso de este periódico, se creó la primera Escuela de Periodismo en España y se abrió camino a un pluralismo político inédito, donde ser católico y republicano ya no era contradictorio. A pesar de las dificultades, El Debate fue una plataforma de ideas que desafió tanto a la derecha conservadora como a la izquierda revolucionaria, y dejó una huella indeleble en la vida pública. Su compromiso social también se materializó en la creación de instituciones como el CEU, el Instituto Social Obrero y diversas organizaciones de acción sindical cristiana, con el fin de luchar contra la injusticia laboral y ofrecer soluciones justas a los problemas de la época. Es la obra maestra del periodismo católico que llegó a su fin el 29 de marzo de 1939, fecha de publicación de su último número. Cerrando así un capítulo crucial de la historia de España. Este libro te invita a revivir esa época y descubrir cómo un grupo de intelectuales católicos transformó el país desde las páginas de un periódico.
Religión
Fray Arun de Madurai. De viaje con Jesús 3. Albada. 15,90€
Después de la buena acogida de las dos entregas anteriores, Fray Arun vuelve a proponer un viaje inspirador a través de las páginas del Evangelio, esta vez de la mano de San Marcos. Meditaciones frescas en las que el autor nos invita a explorar la vigencia y la profundidad de la Buena Nueva que trae Cristo, descubriendo el poder transformador de sus parábolas, sus milagros, sus enseñanzas y su amor incondicional.
A través de historias cautivadoras que conectan la Escritura con la cotidianidad de la vida actual, Fray Arun nos ofrece una mirada íntima a la figura de Jesús, y al mismo tiempo, cada capítulo es una ventana abierta al alma: una invitación a reflexionar sobre nuestra propia vida y sobre cómo la presencia de Dios se manifiesta en lo ordinario y en lo extraordinario.
Mahatma Gandhi. Pensamientos y reflexiones. Interzona. 9,90€
La filosofía de Gandhi está fundamentada en su concepción de la verdad y la no violencia, mecanismos con los que experimentó durante toda su actividad política, y que fue perfeccionando mediante la prueba y el error. Sus palabras son guías para la acción, claves para una forma de vivir con uno y con los otros, y para cambiar el mundo. Esta selección de frases de Mahatma Gandhi que intentan ser un esbozo de la potente filosofía de este gran maestro para introducirlo a jóvenes lectores y nuevas generaciones de humanistas.
Otras lecturas interesantes
Oliver Franklin-Wallis. Vertedero. Capitán Swing. 25€
¿Qué ocurre realmente con lo que tiramos? Tras esta simple pregunta el galardonado periodista de investigación Franklin-Wallis se sumerge de lleno en la crisis mundial de los residuos y saca a la luz el mundo oculto que sustenta nuestra economía moderna.
En la India conoce a los recicladores que están en primera línea de la crisis del plástico. En el Reino Unido viaja por las alcantarillas se encuentra cara a cara con los residuos nucleares. En Ghana sigue la vida posterior de nuestra tecnología y explora la red mundial de exportación que da lugar a donaciones de buena voluntad que obstruyen los vertederos africanos.
Con esta fascinante, sugerente y a veces aterradora investigación, Oliver Franklin-Wallis cuenta una nueva historia de la humanidad basada en lo que dejamos atrás y, por el camino, comparte un plan para construir un mundo más sano y sostenible, antes de que nos entierren a todos en la basura.
Enrique Bueres. Lo propio y lo ajeno. Renacimiento. 18,90€
Si te interesa el universo expandido de las presentaciones de libros, los museos, las ferias de arte contemporáneo, las librerías, las bibliotecas, el microcosmos editorial, los suplementos culturales o viajar a ciudades como Lisboa o Nueva York para visitar librerías y exposiciones, entonces probablemente este libro se ha escrito pensando en lectores como tú. Y si eres escritor, lector, editor, crítico literario, librero o profesor de literatura, muchos de los asuntos que aquí se tratan te resultarán dolorosa o gozosamente familiares.
Cuando cualquiera que tenga ganas lee la prensa, mezclando todo tipo de periódicos, debe sacar conclusiones parecidas: lo que para hunos es un escandalazo, para los hotros es casualidad y viceversa. Así los hunos denuncian constantemente las cosas del novio y los hotros las cosas del hermano. Paradójicamente, en lo que debería ser el periodismo digno hunos y hotros estarían obligados a hablar del hermano y del novio de forma proporcional, pero no es así. Cada parte dice que son cosas de un personaje privado y que por ende no se debe publicitar lo que es una cacería del equipo contrario. «¿Pero llueve o no llueve?», habría que preguntar.
Aquí no se ha dado importancia a ambos casos porque, por lo publicado, parecía que era cosa de particulares, relacionados con políticos, pero dentro de una acción privada. ¿Cuántos autónomos hay en España a los que hacen paralelas? ¿Cuántas personas son investigadas por fraude fiscal? Ahí tienen al entrenador del Real Madrid Carlo Ancelotti. ¿Cuántas personas, que pueden, cambian su residencia fiscal para evitar el pago de impuestos? Youtuberos, empresarios como Marcos de Quinto —que luego se pasa los días en la televisión pontificando (¿hacen seguimiento de los días en Hacienda?)— o ingenieros que trabajan a nivel internacional. En realidad son cosas cotidianas que afectan a personas, en estos dos casos, a personas que tienen vínculos familiares o amorosos con personas que están en política.
No es, o no era, lo mismo que el caso de Begoña Gómez, quien está utilizando recursos públicos o el poder que atesora su marido para sus negocios, o lo que pudo pasar con otro hermano, Tomás Díaz Ayuso, que extrañamente, cuando no había la debida vigilancia en los contratos, se rascó 200.000€ de comisiones. Pudiendo no haber delito, desde luego es poco ético, algo que debería hacer dimitir, si tuviesen algo de decencia, a los políticos. No lo han hecho y no lo harán y por ello se puede y debe señalar lo que ocurre. Con los otros dos, en principio, no cabía esa persecución periodística… hasta ahora. Ambos casos comienzan a oler mal.
El novio sigue con su problemas con Hacienda y salvo el jaleo con los correos filtrados, que no se sabe bien quién y a quién, porque supuestamente Miguel Ángel Rodríguez los estaba filtrando antes de que supuestamente los filtrase el Fiscal General del Estado. Si hay prevaricación del segundo ya se verá, de momento ha servido a Pedro Sánchez para cargarse a Juan Lobato. Lo extraño es que MAR, un cargo público, defienda con tal encono a un particular con el que no le une ninguna relación que se conozca. Igual MAR es poliamoroso, bisexual o gay escondido, pero eso algo de su libertad. Lo que no es normal, ni ético, es que defienda a un particular teniendo una posición de poder. Tampoco dimitirá porque nadie lo hace al carecer de escrúpulos.
El problema con el novio es que comienzan a salir datos sospechosos. Datos que no han sido denunciados, ni por la perjudicada pareja, Isabel Díaz Ayuso, ni por el interfecto, Alberto González Amador. Ya que son tan dados en acudir al juzgado y que les caigan las causas en jueces de instrucción con ganas ¿por qué no han denunciado a los periódicos de insinuar trato de favor de la Comunidad de Madrid con la empresa que paga a González Amador, Quirón Prevención? Según han contado diversos medios, se ha duplicado en un caso y ha aumentado considerablemente en otros la entrega de dinero a ese grupo empresarial desde que son pareja. ¿Hay algún tipo de causalidad o de casualidad? Ya es extraño que en el PP siempre pasen las cosas casualmente, como los que mueren antes de testificar.
En el caso del hermano, David Sánchez, del presidente del gobierno, parecía que todo era producto de tocar los pelendengues al político a causa del hermano músico. Pero las noticias que se han ido conociendo, más allá de si vive o no en Portugal, comienzan a ser preocupantes. En un primer momento se podía pensar que le contrataron por hacerle la pelota al presidente —no es extraño en el PP colocar en alguna diputación al hermano tonto o la hija choni de algún alto cargo—, pero tantas irregularidades van más allá del peloteo. Si el hermano no sabe ni dónde está su puesto de trabajo; si es el único funcionario al que le permiten teletrabajar; si se borran correos a mansalva, con el posible delito derivado es que todo ello no es solo un favor ingenuo sino que igual ha habido algún tipo de mandato para contratar, de aquella manera, al interfecto. Más cuando se sabe que la ex-esposa también ha resultado agraciada con un puesto a dedo.
Lo que está claro, habría que añadir las cosas de Alberto Núñez Feijoo y señora, es que aquí la mayoría han venido a servirse de los resortes del poder político del Estado. En vez de servir, se sirven de la ingenuidad e incapacidad de la mayoría de españoles. Y todo porque los hunos y los hotros han conseguido polarizar todo, corromper a la prensa para mantener esa polarización —¿han visto lo que pasa con Real Madrid y FC Barcelona? Lo mismo con PSOE y PP—, con la única intención de llevárselo crudo. Y no, no es cuestión del sistema en sí, es de personas. Personas que llevan décadas patrimonializando lo que es de todos y no suyo.
No hay nada como desconocer la historia y ser lo suficientemente ignorante para envalentonarse. Eso le ha pasado a Pedro Sánchez y sus celebraciones del quincuagésimo aniversario de la muerte de Francisco Franco… en la cama. Sí, ya se sabe que todo es un plan para la reescritura de la historia, pero ¿qué historia es la que se pretende reescribir, el franquismo como régimen, la transición como mecanismo o la historia del propio PSOE?
Si es el franquismo nada hay que historiar que no se haya hecho ya. Tanto con sus cosas buenas como con sus cosas malas, esencialmente que fue un régimen dictatorial con todo lo que eso conlleva. Lo sabe cualquiera que haya pasado, aunque sea haciendo el lila, por cualquier instituto español. Se ha historiado de arriba a abajo, de oriente a occidente y de dentro a afuera. Cualquiera que desee conocer qué fue el franquismo y quién fue Francisco Franco tiene todos los instrumentos necesarios a su alcance. Para bien o para mal. Y si hoy existe gente que pueda tener, salvo los románticos, algún tipo de querencia hacia lo que supuso aquello es más por deméritos de quienes gobiernan que por una verdadera influencia del franquismo. Siempre que un régimen democrático, o parademocrático, ha tenido problemas a lo largo de la historia la tendencia a requerir un sistema autoritario, una dictadura, se ha pensado como solución fácil y contundente. Nada nuevo para historiadores y científicos políticos.
Si lo que se quiere es deslegitimar la Transición como mecanismo para pasar de un régimen autoritario a uno democrático, tampoco hay que esforzarse mucho. Sus colegas de gobierno llevan quejándose de la transición toda la vida. Muchos de ellos porque se quedaron con cara de idiotas cuando la ciudadanía no les respaldó. Sin duda no fue el mecanismo más democrático, nadie ha negado que fuese una gestión de las élites existentes con las que llegarían a conformarse. Nadie ha puesto en duda que las potencias occidentales intervinieron todo lo que pudieron para que no cayese en manos de la órbita soviética. Nadie niega que muchos de los problemas de hoy vienen derivados de algunas cuestiones que se cerraron mal (problemas de descentralización y nacionalismos/chauvinismos varios). Tampoco se puede negar que el mecanismo fue el mejor para el contexto existente. ¿Podía haber sido más rupturista? Sí. Y se podría haber liado una que ni la del 36. Todo eso es política ficción y si no se ha reformado lo que podría hacerse es por los intereses partidistas de todos los que viven muy bien con el sistema actual.
Un PSOE desaparecido
Ahora bien si lo que quiere es agradecer a Franco lo que hizo por el PSOE, es realmente un hermoso detalle. En 1947 caía en una redada la Comisión Ejecutiva del PSOE del interior, algo que hizo alarmarse a Rodolfo Llopis (secretario general) y a Indalecio Prieto que estaba en el exilio. La caída de los compañeros y la represión sufrida hizo que toda la dirección del PSOE se trasladase al exterior-exilio y quedasen grupúsculos sueltos por distintas partes del país. Tuvieron un momento tras la II Guerra Mundial donde pactaron con los monárquicos el intentar que las fuerzas aliadas hiciesen lo posible para derrocar a Franco e instaurar una monarquía democrática (pactos de San Juan de Luz) pero al observar que el régimen se asentaba, olvidaron la estrategia y se dedicaron a esperar. Esto provocó que el PSOE en el interior fuesen grupúsculos, de tres o cuatro personas, salvo en Asturias y País Vasco. La única oposición real en España era el PCE bien movido por Federico Sánchez y algunos más.
Esos grupúsculos se mantuvieron y sus elementos tuvieron que pasar por prisión pero ya sin una gran represión pues EEUU ya había acordado con Franco cierto aperturismo económico y cultural. Luis Gómez Llorente, Miguel Boyer o Nicolás Redondo pasaron algún día detenidos o en prisión cautelar. De hecho movimientos socialistas, o no comunistas, como el FELIPE tenían más personas que el PSOE del interior. A finales de los años 1960s llegarían los sevillanos de Alfonso Guerra, Felipe González, Manuel Chaves y demás, pero no dejaban de ser cuatro y la tortilla. El régimen franquista los tenía controlados, sabía quienes eran pero, a diferencia de lo que sucedía al comienzo de los años 1960s, les dejaba hacer. Comenzaba a vislumbrarse un cambio en el horizonte español, que ya se notaba tras el Concilio Vaticano II, y los del PSOE eran muy anticomunistas.
Molestarlos pero no mucho
En 1972 la unión de vascos, sevillanos y madrileños, supuso la desunión y el impasse sin dirección en el PSOE entre los renovadores y el llopismo hasta el Congreso de Surenes de 1974. En este tiempo el régimen les tuvo controlados, a los sindicalistas les dio más palos por las huelgas, pero a los más políticos, sin dejar de molestarles de vez en cuando, se les permitía hacer lo poco que hacían. Los socialdemócratas europeos ya habían comprobado que González podía ser un buen elemento para la transición que se atisbaba y que ya estaba pactada con el futuro monarca Juan Carlos de Borbón. En algunas algaradas que provocaban, donde los hermanos Solana eran de lo más activos, se les dejaba hacer para que fuesen tomando posiciones políticas a futuro. Alguna detención, alguna hostia a la remanguillé, pero nada que ver con lo que ocurría con los comunistas.
Tras una pelea dentro de la masonería europea que hubo de sacrificar a un elemento de alta posición como Llopis, se permitió la realización del congreso de Surenes, donde los espías españoles estaban presentes para informar sobre lo que allí se pactaba y negociaba. Daba igual que saliese un PSOE más radical que el llopista, incluyendo por primera vez el marxismo en los estatutos, se sabía que aquello era un movimiento táctico, como reconocería Guerra posteriormente, y no habría que impedir a González y su alegre muchachada que comenzasen a ser verdadera alternativa. De hecho, posiblemente sin saberlo el interfecto, González comenzó a estar protegido por el propio régimen.
Salió bien la estrategia
Mientras que la Junta Democrática de España (donde estaban el PCE, el PSP de Enrique Tierno Galván, Antonio García-Trevijano, Rafael Calvo Serer y otros personajes) hubo de presentarse oficialmente en París en julio de 1974, la Plataforma de Convergencia Democrática (donde estaba el PSOE, algunos democrata-cristianos de izquierdas y pequeños partidos socialistas) se presentó el 11 de junio de 1975, con el dictador bastante pachucho pero vivo (luego se unirían en la Platajunta). González, gracias a los fondos que iban llegando desde la CIOSL y el SPD —a los cuales también enviaban fondos desde la CIA— pudo trabajarse en Madrid a los franquistas y a los embajadores de los países occidentales. Se fue haciendo conocido y, tal y como estaba previsto, fue opacando al PCE.
Murió el dictador y mientras Santiago Carrillo estaba en Francia, los jóvenes del PSOE comenzaron a moverse relativamente tranquilos bajo la dictadura. Incluso llegando a celebrar su primer congreso en España en 1976 justo a la par que se celebraba el referéndum para la reforma política. La última jugada fue cargarse cualquier atisbo de democracia cristiana pues lo que no querían, ni desde el régimen, ni desde los poderes externos era que se repitiese un modelo a la italiana con cristianos y comunistas en pelea. Adolfo Suárez les vino de perlas para diluir la parte cristiana y González para dejar a un lado al PCE. Es evidente que las capacidades personales de ambos dirigentes ayudaron a que la estrategia resultase bien. Mucho mejor que Carrillo, Manuel Fraga, Joaquín Ruíz-Giménez o Pío Cabanillas eran los dirigentes, además de estar más imbricados en los deseos reales de los españoles.
El PSOE que hoy dirige Sánchez debe mucho al franquismo y al establishment de la época. No porque González, Guerra, Gómez-Llorente o Redondo fuesen conscientes de que eran parte de una trama gestionada con el conocimiento del propio régimen, sino porque sin la ayuda prestada por debajo igual el PSOE no hubiese logrado imponerse con tanta facilidad al PCE. Ni él, ni el iluminado de José Luis Rodríguez Zapatero, que es el verdadero promotor de todas estas estupideces, serán conscientes de ello, no son muy de estudiar la historia del partido y la poca que han entendido es la filtrada por las Senectudes Socialistas que ni es historia, ni es nada. «¿Qué querrá manipular esta vez?» es la pregunta clave, porque respuestas para otras cuestiones hay.
Según van pasando los procesos congresuales, no son pocos los votantes socialistas que se quedan atónitos al contemplar a quienes se están eligiendo, desde la alturas, para dirigir las distintas ramas del PSOE a nivel autonómico. Pareciera que se elige al más incapaz, al más alejado del núcleo de votantes y/o al más obediente y pusilánime con la dirección del partido. Esto es, al más entregado a la adoración del jefe supremo.
Igual han pensado que lo mejor para las distintas comunidades donde no se gobierna es que, al situar a ministras y ministros, al frente del partido regional, la proyección de las actividades ministeriales ayudarán a captar el voto. Para eso tendría que haber actividades ministeriales suficientes y positivas que hagan esa labor de captación. Lo que no es el caso pues, por ejemplo, las actividades científicas son complejas para el entendimiento medio del español de calle, más que nada porque no suelen prestarles atención. ¿Puede sacar algún rédito de ello la candidata? No. Entonces, ¿cuál es la visión detrás de esa imposición orgánica? Capaces son de haber pensado que, como son ministras y ministros en Madrid, esa proyección de poder encaja muy bien con mentalidades catetas o menos desarrolladas. Pero no lo habrán pensado así ¿no?
Diana Morant fue la primera en el experimento de la ministra-secretaria general y la verdad es que no parece que el resultado haya sido el mejor. Subir, no sube en las encuestas como para derrotar al incapaz e inepto presidente Carlos Mazón. Con todo lo que lleva detrás este personaje inmundo, que debería haber dimitido hace tiempo y que no debería tener su conciencia, de tenerla, serena ni un solo día más de su vida, y ahí tienen a la mininistra sin hacerle ni un rasguño. Eneko Andueza, otro que no ha tenido que moverse para ser reelegido, sigue ahí, sosteniendo al PNV o a EH Bildu y sin ninguna intención de disputar la victoria a los nacionalistas. Lo mismo pasa con José Ramón Gómez Besteiro que va camino de convertir al PSdeG en un cero a la izquierda. Ya ni disputarle la segunda plaza de representación al BNG, mucho menos la victoria al PP.
En Aragón parece que la mininistra de Educación, Pilar Alegría, sí va a tener que recoger avales, cuando menos, frente a Darío Villagrasa. No sería de extrañar que incluso perdiese con el candidato no oficialista, pero ya moverá Roma con Santiago Santos Cerdán para hacer que Villagrasa no venza e, incluso, obtenga los avales suficientes. Dando por supuesto que venciese Alegría ¿creen en el PSOE que una de las ministras peor valoradas, con enormes discapacidades para hablar correctamente y de la que se duda de su inteligencia puede ganar al presidente del PP?
Tampoco han debido pensar en el PSOE, no se sabe si en Moncloa o en Ferraz, aunque da lo mismo por as carencias estratégicas, políticas e ideológicas mostradas, que cargarse a un cargo público, con luz y taquígrafos suele molestar al personal, especialmente al que puede llegar a votarte. Las purgas públicas podrían ser un arma de expansión del miedo en regímenes totalitarios —ni en la URSS se atrevían a ello y pese a la purga clara y contundente, lo disfrazaban de cualquier ocurrencia—,pero en las democracias no suelen gustar. Llevarse por delante, a la luz del mediodía, a Juan Lobato, Luis Tudanca o Juan Espadas no es la mejor carta de presentación para los posibles sustitutos.
Óscar López se ha estrenado con una gran impacto… contra la mampara de su casa, porque lo que se dice en cosas relativas a Madrid no sabe ni por dónde le vienen. Ni conoce el partido por dentro, ni conoce la comunidad en sus peculiaridades, ni sabe cómo hacer daño al gobierno actual. De hecho está haciendo todo lo que justamente no se debe hacer, volver a estrategias que se han demostrado inútiles en el tiempo. Pero claro si cambias el collar pero no el perro sanchista, pasa lo que pasa, que en la oposición se vive muy bien.
Lo bien o mal que le pueda ir al alcalde de Soria, Carlos Martínez, es hoy algo desconocido. A Tudanca lo han sacado arrastras de la sede del PSOE castellano-leonés y ya llevará eso en su espalda. Conocido es en el PSOE regional pues lleva de secretario general de Soria desde hace veintitrés años y desde y desde 1999 como concejal/alcalde soriano —otro de los que han madrugado poco para ir a una empresa privada a trabajar—, aunque es mucho más recordado por haber escenificado una escena muy curiosa: creó una especie de papamóvil desde el que iba dando bendiciones con una escobilla del urinario a modo de hisopo en agosto de 2024 (no piensen que era carnaval). Algo que igual hace gracia a los sorianos pero está por ver que se lo haga a otros votantes de otras provincias.
Y al final Juan Espadas se bajó los pantalones y ha dejado su sitio a quien acabe viniendo impuesto desde Ferraz. Por lo menos quien llegue tendrá que recoger avales pues el catedrático Luis Ángel Hierro piensa pelear algo como buen outsider… si le dejan. Se dice, se cuenta, se rumorea que la elegida será la ministra de Hacienda María Jesús Montero. Una política que no necesita de presentación para los votantes andaluces, la conocen muy bien, demasiado bien, excesivamente bien. Aquí, en el terreno andaluz, lo de que se carguen al candidato o al presidente es algo que les importa poco, vieron caer a Rafael Escuredo o a Pepote Rodríguez de la Borbolla, y a Espadas no le habían cogido cariño. Pero los antecedentes de Marisú son bien conocidos.
Fue la primera consejera de Sanidad que comenzó a destrozar la sanidad andaluza, fue la consejera de Hacienda que negaba todos los pagos de los ERTEs y que crujió a impuestos a los andaluces, como ahora hace con los españoles en general. ¿De verdad nadie en Ferraz o Moncloa han pensado que le ponían a huevo a Juan Manuel Moreno Bonilla en bandeja la campaña electoral? Además de la corrupción anterior y la actual —¿no es Montero la garante de que los dineros no se pierdan por el camino?—, el aumento constante de los impuestos, especialmente a los autónomos, es una baza que puede destruir a cualquier candidato y más cuando la propia Montero ha defendido la desigualdad monetaria de Andalucía con respecto a Cataluña.
Si la pretensión de Pedro Sánchez es aguantar hasta las próximas elecciones autonómicas y así hacerlas coincidir con las generales y aprovechar el tirón electoral, se equivoca. No será la primera, ni la última vez que se votan cosas distintas coincidiendo elecciones. De hecho, es usual que a la comunidad se vote una cosa distinta que a la alcaldía. El voto dual es algo común, no extendido, pero común. ¿Piensa que personas que han demostrado incompetencia o no en el gobierno, que están marcados por las acciones de todos, que al estar en Madrid y no en sus regiones dando el callo, que han llegado pisoteando a otros, pueden arrastrar voto hacia su persona? Igual lo que consigue es que saque el PP mayorías absolutísimas en muchos lugares. De hecho, en Aragón y Madrid sería más que probable que obtenga casi todos los diputados por la ruina que manda. Que le hagan la pelota y le rían las gracias no significa que sean buenos candidatos. Al no presentarse él le da igual lo que pase al resto del partido, de hecho parece que hace estos movimientos para que la derrota sea más profunda y haya una especie de necesidad mayor de su estancia en el poder. Si lo hace para arrastrar voto igual se encuentra con algo que no quiere.
Post Scriptum. Se ruega al mininistroFélix Bolaños que no tome a los españoles por idiotas. Afirmar que en el PSOE se elige a los candidatos con el voto de los militantes es faltar a la verdad. A Sánchez hace dos congresos que no se le ha votado. Emiliano García-Page tres cuartas de lo mismo. A López nadie le ha votado. Y así con la mayoría de cargos. De hecho, ni la composición de las listas de delegados se votan. Más cuando ha sido él y su alegre muchachada la que ha impuesto la dictadura que existe en el seno del PSOE.
Donald Trump parece que no va a dejar ningún charco en el que saltar. Junto a su asesor y amigo, Elon Musk, está decidido a cambiar el aspecto del mundo occidental —con los no occidentales no se atreve y solo les impone tasas aduaneras— para acercarlo a su capitalismo neoprotestante. Desde X el empresario señala a aquellos gobiernos “progresistas” que están en problemas y se refuerza, mediante una manipulación del algoritmo, a aquellos que son, al menos hoy en día, amigos. ¿No han notado que les aparecen cada vez más temas en X de Javier Milei o Giorgia Meloni?
El siguiente paso es tocarle los cascabeles al mismísimo vicario de Cristo en la Tierra, el papa Francisco. Trump ya ha anunciado los próximos cambios en el gobierno, en distintas agencias del Estado y algunos de los embajadores políticos. Entre estos últimos, el próximo presidente estadounidense ha decidido situar como embajador de EEUU ante la Santa Sede a Briar Bruch. Católico muy conocido en su país de origen por ser el fundador de Catholic Vote, organización conservadora que propugna el viraje del sector católico hacia el trumpismo y el republicanismo.
Bruch también es un destacado activista contra el matrimonio (lógico) y las uniones de personas del mismo sexo; se posiciona contra las ayudas de los presbíteros católicos a los inmigrantes ilegales —llegando a denunciar que algunas asociaciones católicas están participando en esa inmigración con fondo públicos—; es decidido defensor del rito tridentino; y su máxima moral es la existencia de “valores no negociables”. Ha denunciado, algo que es de justicia, la investigación del FBI, mediante un supuesto abuso de poder, de aquellos grupos católicos que siguen el rito tridentino. Al pontífice romano le ha venido señalando por su posición globalista, sus quejas económicas y ha llegado a denunciar que el Vaticano es parte de un entramado para potenciar la inmigración ilegal.
La respuesta pontificia
Un verdadero torpedo que ha lanzado Trump a la línea de flotación del papa Francisco. Un tradicionalista al que tendrá que manejar monseñor Pietro Parolin con su habitual mano izquierda. No es, ni ha sido, ni será, la primera vez que un gobierno envía como embajador a alguien que puede ser incómodo a la “política vaticana”. Antiguamente, cuando la voz papal era verdaderamente una voz escuchada en todo el orbe, gobiernos claramente contrarios al catolicismo intentaban que no se notasen demasiado las diferencias (el ejemplo más claro era la URSS), hoy en día eso es algo que parece no tenerse en cuenta. Mucho menos cuando está Trump detrás, personaje al que no le importa pisar callos cuando sabe que el otro no tiene el suficiente poder de reacción.
El papa Francisco puede ser muchas cosas, muy modernito, o estar demasiado influenciado por el discurso globalista oficial, pero tonto no es. Como decía Benedicto XVI «aunque aparente no conocer o no saber es jesuita». En respuesta a ese nombramiento el pontífice ha cambiado al arzobispo de Washington. El cardenal Wilton Daniel Gregory, moderado, presentó su renuncia al cumplir su tiempo y ha sido nombrado el cardenal Robert Walter McElroy, que estaba en la diócesis de San Diego. McElroy es conocido por sus posiciones extremadamente aperturistas en lo referente a lo doctrinal, lo pastoral y lo social. O lo que es lo mismo, le ha devuelto el favor a Trump en el mismo corazón del poder político de EEUU.
Paradójicamente el embajador Bruch es presidente de la Seton Montessori School, un centro educativo adscrito a la teosofía, doctrina profundamente contraria a la doctrina católica. Si desean ahondar en lo que esto significa pueden leer el libro de Dominic Green, La revolución religiosa (Galaxia Gutenberg) y verán cómo se puede ser un tradicionalista ligado al lefebvrismo y dirigir una escuela donde el espiritismo y el orientalismo sobrevuelan. Lo de siempre en algunos radicales de todo pelaje, hipocresía y esto, que lo saben el el Vaticano, será seguramente utilizado en toda su amplitud.
Ahora que Elon Musk se ha autoconvertido en el señor del populismo occidental gracias a su plataforma X, algunos personajes en España, léase Antonio Papell y similares, se han puesto nerviosos porque ello podría suponer que Vox tendría oportunidades de llegar al poder. No. Vox nunca podrá gobernar. Con suerte serán la muleta del PP y rascarán alguna de capital de provincia, pero no más que eso por mucho que Musk pueda hilvanar algunos elementos que se encuentran en el vocinglerío voxero. Esto sí le puede venir bien al sanchismo para justificar su actuación, de hecho ya lo hacen con cualquier supuesto aliado de Vox que consigue llegar a lo alto del poder.
¿Por qué ese intento de Musk de alentar ciertos tópicos no surtirá efecto en España y con Vox? Lo primero porque Vox carece de discurso. Lo segundo porque la estructura de poder no lo permitirá. Y tercero porque el contexto sigue siendo importante y lo que vale en un lugar puede no valer en otro.
Distintos contextos, distintas estrategias
Comenzando por el tercer punto, no es la situación española cultural, económica y políticamente similar a lo que ocurre (ocurría) en Argentina, Italia o Estados Unidos. Existen algunos rasgos comunes, no a las cuatro sino unas sí y otras no, pero no hay una réplica similar de contextos y culturas. Javier Milei vence en Argentina porque el pueblo no podía más. La izquierda argentina estaba en cosas similares a la española (los penes lesbianos, la descolonización y esas cosas) pero la estructura estatal ni por asomo se parece, ni la estructura económica, ni la cultura sociopolítica. Milei es fruto de la desesperación y buscar una salida como fuese.
Italia tienen más conexiones culturales y económicas, con la diferencia de que allí la alternativa a la derecha era la izquierda postmoderna, populista y de la batukadas, con el añadido de una derecha destrozada por la corrupción, sin un referente nacional (como pudo ser en su momento la Democracia Cristiana) y con una socialdemocracia inexistente. Giorgia Meloni tomó prestadas cosas de los antiguos arcanos y logró ser la fuerza mayoritaria, no solo por un discurso anti-inmigración sino por temas que tienen mucho más que ver con la Italia cultural, sin negar la fuerza del cristianismo como elemento vertebrador a derechas e izquierdas. Lo de Donald Trump es algo propiamente estadounidense y es imposible trasladarlo a Europa, de hecho uno de los errores de Vox es intentar trasladar parte de los tópicos generados por el protestantismo económico.
La oligarquía no quiere que haya circulación
Como segundo punto se ha expresado que la clase dominante no permitiría que Vox alcanzase el poder —que sea muleta del PP no se ve tan mal, entre otras cuestiones porque acaban diluyéndose en su casa matriz—. La teoría de la circulación de las élites tiene su propia delimitación. Si recordamos al recientemente fallecido Dalmacio Negro, la circulación se produce entre oligarquías partidistas, interestatales e intraeconómicas, o lo que es lo mismo, la circulación se produce dentro de una misma estructura de poder que conforma la coalición dominante. Pueden entrar nuevos actores en el plano económico —debido a la aparición de nuevas fuentes de generación capitalista—, pero en lo político no es así y se ha visto a lo largo del tiempo.
Da igual que Juan Roig o Florentino Pérez den dinero o permitan en los medios que controlan darles publicidad, son solo dos elementos de la fracción dominante de esa clase poderosa. El resto no está por la labor, especialmente todos aquellos actores que están vinculados a la élite global. Vox es un elemento necesario como contrapeso del wokismo, pero no más. Son tantos los vínculos estrechos entre el PP con el mundo económico y la clase inserta en la estructura estatal que, llegado el punto donde Vox pudiese ser una verdadera alternativa al PP, se destruirían todas sus opciones. Miren lo que pasó con Ciudadanos cuando resultó no ser útil a la clase dominante. No sería extraño que hasta se fomentase un cambio en la ley electoral para evitar un ascenso mayor en escaños. A eso habría que añadir que los medios que hoy les dan cancha, mañana les atacarían sin piedad.
Carencia de estructura y discurso
No obstante los anteriores puntos, el principal problema de Vox sigue siendo interno. Carece de una estructura partidista —algo fundamental para poder asaltar el poder en el sistema actual—, entre otras cosas porque la dirección del partido no pone demasiado énfasis en dotarse de ella. Les vale con un delegado —obediente, sumiso y callado a ser posible— en cada capital del provincia y algunos seres dispersos entre los pueblos más grandes. Ni se preocupan por quién es el jefe local de Vox y así pasa, que donde no es el más tonto y chulo del pueblo, es el caradura que quiere mover las lindes o aquel que se deja ver con las cuatro viudas catequistas que amargan a los chavales con demonios y muertes en el infierno en las catequesis. Les guste o no, para ser alternativa de poder hay que estar presente, con solvencia, en el 80% del territorio.
En muchas ocasiones, en demasiados lugares, Vox es la muleta del PP contra el comunismo y demás invenciones —tan invención es que existe un peligro comunista como que existe un peligro fascista, ambas ideologías hace años que están enterradas—, lo que acaba decantando al votante supuestamente conservador por el original y no la copia. Miren lo que ha pasado en Andalucía y Madrid. Se quedan con adoradores de Francisco Franco, integristas católicos y cuatro libertarios que están hasta las narices de los engaños económicos del PP. Eso les permite sumar un buen puñado de votos y obtener escaños en las provincias más populosas, pero sin rascar en aquellas donde se construyen las mayorías, las medianas y pequeñas.
Si quieren ser conservadores, lo que tiene cierta lógica, deben serlo completamente, con todas las consecuencias. No se puede ser Milei hoy, Meloni mañana y Marine Le Pen dentro de tres días. No son lo mismo ni por asomo. Muchos grupos conservadores europeos ni se acercan al nuevo grupo Patriotas, siguen en el PPE y no porque compartan programa general con la CDU, el PP u otros partidos por el estilo, sino porque no comparten ni el retorno al paganismo religioso (muy extendido entre el populismo europeo), ni el libertarismo económico. Siendo cristianos son más de la subsidiariedad y de caridad. A Jorge Buxadé le viene bien tener su hueco mediático dentro de Patriotas, pero allí hay divergencias enormes, como las hay en Vox porque nadie se ha tomado la molestia de crear un discurso.
Mayor claridad intelectual
Tomando prestados algunos términos de una columna del otro día de Yesurún Moreno, en Vox son más conservadores estéticos y resignados que conservadores con la suficiente valentía para disputar a la derecha globalista el poder. No establecer una revolución conservadora, algo complicado tal y como está definido el contexto mundial, pero cuando menos sí transformar fuera de los mecanismos sistémicos. Esto lastra el discurso que puede tener Vox entre las clases populares. Hasta el momento han conseguido hacerse con muchos votantes del PP cansados del bipartidismo de la nada, algunos rancios o carcas, pero no penetran entre otros sectores. Y el cayetanismo ese que muestran en los medios proge-globalistas es más del PP que de Vox.
La indeterminación discursiva donde hoy es una cosa y mañana otra; los apoyos culturales diversos entre opusdeístas, evangélicos que no lo saben, conservadores, falangistas deprimidos o amargados de Gustavo Bueno no ayudan a construir un corpus partidista o doctrinal como sí logró la Agrupación Nacional en su momento. No sirve luchar contra los zurdos, tomando prestada la dislexia de Milei, porque si Vox quiere crecer debe atraer a muchas personas de izquierdas, a esa izquierda conservadora y no a ese liberal-conservador de espíritu burgués.
En la Fundación Disenso se intenta algo parecido a un corpus doctrinal —han fichado a Víctor Lenore (izquierda conservadora) y tienen a un tipo bastante inteligente como Miguel Ángel Quintana Paz—, desde Gaceta hay un esfuerzo columnista y de Ideas, pero no llegan más allá de cuatro o cinco, si se permite la exageración. No es mal comienzo y hay un mínimo desde el que construir pero falta mucho por hacer, lo primero, quitarse muchos prejuicios personales. Porque en Vox llega cualquiera con sus propias manías a intentar proyectarlas como algo universal.
Es paradójico que cuando en España comienza a despuntar un universo intelectual conservador de cierta calidad, después de años de opacamiento, Vox, que debería ser en parte el partido que proyectase ese debate —como el PSOE fue en su momento el partido de cierto grupo cultural-ideológico—, se asiste a declaraciones de sus cargos públicos que dan vergüenza ajena, en muchas ocasiones por la carencia de cultural general. Santiago Abascal tiene potencial personal, frente a lo que hay en la actualidad, pero no lo trabaja, entre otras cosas, porque no sabe si quiere ser carne o pescado. Sabe que le van a impedir llegar al poder, como ha podido comprobar en algunos lugares, de ahí debería sacar fortaleza, pero sin discurso poco podrá hacer. Por ello Vox no gobernará nunca.