martes, 29 abril, 2025

Se autocorona como el Papa Sánchez

Michel Onfray ha publicado en España recientemente un libro curioso donde expone las características de lo que es el totalitarismo (Teoría de la dictadura, El Gallo de Oro). El texto va haciendo un recuento de los libros Rebelión en la granja y 1984 de George Orwell para determinar las características de la dictadura, entre ellas está la comprensión y dilucidación de la verdad. La verdad sólo la aporta el Gran Hermano y por ello hay que cambiar el pasado, destruyendo cualquier huella de cualquier cuestión que confronte con la verdad.

Existe en el mundo una institución que dice ser la portadora de la Verdad: la Iglesia católica. Una Verdad que es incuestionable, a saber, que Dios es creador del ser humano a imagen y semejanza de él; que Jesús es hijo encarnado de Dios, el cual murió y resucitó por el perdón de los pecados; y que el Espíritu Santo acaba conformando la Trinidad. O algo similar sin entrar en teologías complicadas. Esa Verdad es la que la Iglesia se encarga de expandir, por mandato divino, a todas las naciones del mundo, teniendo a la cabeza al pontífice sucesor de Pedro o Cefas, quien fue designado por el propio Jesucristo como cabeza de la misma. El Papa Francisco sería su último representante, aunque han existido a lo largo de la historia personajes que se han autonombrado pontífices, como el papa Clemente del Palmar de Troya. Sobre la verdad en lo mundano se deja a la demostración empírica y el actuar humano.

Dos párrafos donde se habla de la verdad al que podría ser añadido el relativismo postmoderno —ahí Jean-François Lyotard tiene toda la culpa— que niega la existencia de la verdad en sí para dar paso a relatos, elucubraciones o inventos a los que se otorga la misma veracidad. ¿Saben aquello de preguntar a dos si saben que está lloviendo en vez de abrir la ventana y mirar? Eso es el relativismo en el que se vive en la actualidad, al cual habría que añadir la dilogía donde una misma expresión o concepto significa dos cosas distintas y hasta antagónicas. Normal que Pier Paolo Pasolini advirtiese del peligro de los nuevos fascismos antes de ser brutalmente asesinado. Un fascismo que nada tiene que ver con lo que hoy se vende como fascismo, por cierto.

Llegados a este punto ustedes se preguntarán, con toda la razón, “¿a dónde quiere llegar este gachó?”. A una frase que pronunció el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, en la apertura del 13º Congreso del PSOE de Castilla-La Mancha y sobre la que nadie ha caído en la cuenta por lo tremenda que es. Este fin de semana ha estado en tres congresos regionales ofreciendo el mismo discurso —como hacía en las famosas primarias de 2017 donde decía lo mismo en cada lugar al que iba introduciendo algún matiz de vez en cuando— introduciendo una crítica a los “enemigos del sanchismo” y una referencia a la región donde se encontraba. En Toledo, mientras llamaba soberbio a Elon Musk (¿él llamar soberbio a alguien?), dijo lo siguiente: «¿Quién va a defender la verdad si no somos nosotros?».

Si usted lo escucha de forma despistada pensará, claro, es que las redes sociales están llenas de bulos y Musk lo que quiere es que gane la ultraderecha, sus amigos, y los demás deben defender la verdad. ¿Son mentira las violaciones, explotación y asesinato de niñas británicas escondidas por el gobierno y la fiscalía para que no les acusasen de racistas? No. Como no son mentira otras cuestiones relativas a lo que ocurrió durante la pandemia y que ahora ven la luz. Los gobiernos mienten, unas veces, como recomendaba Nicolás de Maquiavelo, por un bien superior, otras por pura conservación del poder. En las redes sociales hay bulos, sí, pero en las ruedas de prensa de los políticos también. ¿Qué quiere decir entonces Sánchez? ¿A qué verdad se refiere?

Responder a esas preguntas es la cuestión que remite al primer párrafo del artículo. Él y su gente son los únicos portadores de la verdad, salvo que haya utilizado el plural mayestático, algo no descartable, por lo que los demás sólo pueden decir mentiras (bulos) con la finalidad de echarle a él del poder y poner a los mentirosos. Datos esgrimía como arma contra la mentira y en favor de la verdad, quien momentos antes daba a entender que había estudiado en la universidad pública siendo mentira (tanto para la licenciatura como para el “doctorado de aquella manera”). Además, esto lo sabe cualquier estudiante de ciencias sociales, los datos en sí (salvo en ciencias puras) no indican nada fuera del contexto y el terreno. Por todo ello un dato desnudo puede tener una interpretación radicalmente distinta a lo que venden como verdad, como sucedía en 1984.

Él es, al final, la encarnación de esa verdad incuestionable y su deber es defenderla contra todo y contra todos. Quien duda o se manifiesta contra esa verdad pasa a ser una no-persona a la cual se le puede retirar toda dignidad y ser sacrificable. El destino para aquellos que no “compran” la verdad que defiende Sánchez es la muerte (social, como mal menor) o la reeducación mediante los aparatos ideológicos del y en el Estado. La frase en sí demuestra el carácter totalitario del pensamiento de Sánchez. Puede pasar desapercibida por un oído poco entrenado —de hecho ha sido utilizada masivamente en los grupos del sanchismo— pero revela algo mucho más peligroso y que algunos hechos han demostrado, como la sinrazón dictatorial en la que ha sumido a su propio partido.

Como encarnación de la verdad en la Tierra, contra los demonios del mal (todos los demás), Sánchez ha acabado autocatalogándose de Papa Sánchez (por no manchar el nombre de Pedro por parte de quien esto escribe). ÉL es el defensor de la pureza, de la única verdad, de la revelación del espíritu del mundo (es hegeliano sin saber lo que dice Hegel, porque saber quien es sí lo sabrá ¿no?)… Sobre ÉL se edifica el progresismo mundial y su religión. Es el único capaz de interpretarlo todo, es infalible y sus seguidores deben esparcir su mensaje a toda costa. Aunque, al final, lo que se viene revelando es un carácter tiránico y totalitario. Y todo con una simple frase.

¿De qué dicen que es profesora la “mininistra” de Igualdad?

A ustedes, quienes suelen dejarse caer por estás páginas, igual se les ha pasado la calificación de mini-nistro/mini-nistra respecto a algunos representantes del gobierno español. Esa catalogación, como indica el titular, se realiza a aquellas personas que están por debajo, intelectual y profesionalmente, del cargo que ostentan. En el caso que hoy se expone se dice que la ministra de Igualdad es licenciada en Derecho y doctora en Derecho Constitucional, siendo profesora titular del mismo en la Universidad de de Valladolid. Eso dice su currículo porque la verdad es que, a tenor de sus últimas declaraciones, no parece serlo.

Ana Redondo, que así se llama la ministra por si no lo sabían, ha afirmado que unos homosexuales deberían demandar a la Iglesia católica ante el Tribunal Constitucional porque el no darles la comunión es un atentado frente al artículo 14 de la Constitución Española. ¿Qué dice el art. 14? «Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social». La propia mininistra reconoce que no existe ninguna ley que establezca que la Iglesia católica deba dar la comunión a los pecadores por sodomía, pero que ella probaría.

Si no existe ley, la desigualdad que pudiese existir no tiene encaje constitucional. Tampoco, siguiendo los principios del derecho (que se recogen en el art. 1 del Código Civil), existe una costumbre, más bien lo contrario, sobre ello. Es más, dentro del ordenamiento jurídico español y europeo, queda a libre voluntad de cada religión no solo la católica, que es algo que, por lo que sea, se olvida cuando se señala el uso del hijab u otras discriminaciones contra las mujeres—, la determinación de la propia doctrina. Una doctrina que sí tiene la costumbre de negar la comunión a todos los que se hallen en pecado, no se hayan confesado y no desistan de pecar. Y la sodomía es pecado en el catolicismo, le guste o no a la mininistra.

Como ya se comentó en un artículo anterior, el catolicismo no es lo que cada uno quiera que sea para acomodarse a sus gustos o deseos, es una religión bien clara respecto a lo doctrinal y los usos y costumbres. Y reunirse con la Conferencia Episcopal Española no va a servir de nada a la mininistra, si es que acude ella. Le dirán lo mismo que se ha escrito aquí y que verdes las han segado. Y esto es algo que la señora Redondo debe saber con total seguridad, salvo que tenga algún tipo de discapacidad cognitiva. Por ello solo se puede pensar que es algo político, porque ni ideológico es. Algo relacionado con el lobby gay que capitaliza las políticas del Igualdad en el PSOE.

Que la Iglesia católica no es gay-friendly, por decirlo en el idioma del imperio ideológico homosexual, es conocido desde hace milenios. No década, ni siglos, milenios. Lo dice la Biblia, lo dice la doctrina de los distintos Concilios, lo dice cualquier presbítero y hasta el muy “progresista” papa Francisco. Al homosexual por serlo no se le rechaza y como sucede con otro tipo de personas pecadoras se rechaza el pecado pero no a la persona. Cuestión bien distinta es que viva constantemente en pecado y ahí sí hay una serie de medidas limitantes de la práctica comunal. Lo que hay es un ataque, siempre, contra la Iglesia católica por tener todavía, como institución social, influencia sobre las personas, aquellas a las que el sistema quiere llevar al estadio de la idiotez absoluta.

¿Por qué demandar a la Iglesia ante el Tribunal Constitucional cuando se sabe que no va a prosperar? Por una cuestión ideológica wokista, no hay otra salvo que sea tan nesciente como aparenta. Para ocultar su constante fracaso, por ejemplo, en la protección de las mujeres a las que siguen asesinando, violando y sometiendo. Especialmente en ciertos entornos religiosos a los que no se atreven a decir nada, no vaya a ser, como ha sucedido en Gran Bretaña, que los califiquen de racistas o poco progresistas. Y por ahí no pasa el sanchismo. O puede ser que le hayan regalado el doctorado y el cargo en la universidad, que no tiene muy lejos a alguno que parece que sí.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción (20-24 enero)

Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (20-24 enero). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Jonathan Arribas. Vallesordo. Libros del Asteroide. 18,95€

Nico es un niño que vive en un pueblo de Zamora. Juega a polis y cacos con los amigos, va en bici, pasa tiempo con su perra, La Yesi, se aburre y se divierte en el colegio, le duele la barriga, odia a los mastines del pastor, que le ladran sin parar, y le gusta mucho ensayar coreos.

Por las tardes, a la hora de la siesta, ve Fama, ¡a bailar! y manda ánimos a Yure, su favorita, que es de Canarias y tiene pelo de leona. Cuando aprende nuevos pasos de baile se los enseña enseguida a sus amigos, Izan y Telma. Nico siente cariño hacia ellos pero también rabia, y enfado, y algo que le da cosquillas y no sabe lo que es.

Vallesordo es una novela entrañable con una voz original que nos habla de lo importante que es sentirse comprendido y vivir con ilusión. El brillante debut de un autor llamado a convertirse en uno de los escritores más interesantes de su generación.

Maryse Condé. Victoire. Impedimenta. 23,95€

Maryse Condé, autora de Corazón que ríe, corazón que llora y Yo, Tituba, la bruja negra de Salem, regresa a su isla natal de Guadalupe y a sus raíces para narrarnos la fascinante vida de su abuela materna, Victoire Élodie Quidal, una cocinera que se convirtió en una figura legendaria de su época. Victoire, cuya piel era de una «blancura australiana» y cuya destreza culinaria fue codiciada por la élite, pasaba la mayor parte del tiempo encerrada en el templo de su cocina, que era como la propia Guadalupe, un crisol heterogéneo de razas en el que convivía la población negra, la mulata y los blanc pays que ejercían el poder en el archipiélago. En este complejo cosmos dominado por la hegemonía francesa, una cocinera criolla que apenas podía pronunciar el nombre de sus platos en francés consiguió convertirse en una de las personalidades más importantes de la isla guiándose siempre por una profunda convicción: ninguna labor es humilde si se aspira a la perfección.

Con una delicada fusión de memoria e imaginación, Maryse Condé reconstruye sus orígenes familiares en una obra profundamente emotiva y cautivadora. Un relato desgarrador que retrata la vida en Guadalupe en los últimos años del siglo XIX.

Pablo Katchadjian. Gracias. Sexto Piso. 17,90€

En una isla indefinida y en un tiempo indeterminado, un barco cargado de esclavos atraca en el puerto. El narrador de esta historia ha viajado hacinado en una jaula con otros doscientos esclavos y, al poco de pisar tierra, tiene el dudoso privilegio de ser de los primeros en encontrar un comprador. Se trata de Aníbal, el señor de un castillo situado en lo alto de una colina cercana al puerto. Allí, el protagonista se ve obligado a cumplir las órdenes cada vez más delirantes de su excéntrico amo. No obstante, los abusos que perpetra contra una de sus esclavas y las tareas inconcebiblemente repugnantes que le impone a él terminarán por empujar a los esclavos a idear un tiranicidio.

Este es tan solo el punto de partida de Gracias, la brillante segunda novela de Pablo Katchadjian, que explora los procesos de construcción de las sociedades al tiempo que desnuda los cimientos de las ya existentes. En las páginas de esta novela hay espacio para la reflexión, el humor y la crudeza; para la camaradería, el romance y el desengaño; para lo onírico, lo psicotrópico y lo lúcido; y, por encima de todo, para meterse de lleno en los entresijos del extraño artefacto humano que es la libertad.

Daria Serenko. Deseo cenizas para mi casa. Errata Naturae. 19€

En la celda donde cumple condena por la difusión de «simbología extremista», Daria Serenko comienza a escribir este libro dos semanas antes del inicio de la invasión rusa de Ucrania. «Deseo cenizas para mi casa»: un título atronador para un texto que comienza con la cotidianeidad en un centro de detención y se transforma en un portentoso libro sobre la guerra y la resistencia; sobre el paso de ser una activista feminista a una antimilitarista; sobre el exilio y la identidad; sobre la necesidad de descolonizar la mente y los valores; sobre la educación heredada y las consecuencias del carácter colonizador y opresor de Rusia; sobre matar al padre y, por extensión, a la patria y al Estado, a lo que consideraste tu hogar; sobre la culpa, la vergüenza y la responsabilidad política y social.

Ronan Hession. Leonard y Hungry Paul. Alpha Decay. 21,90€

Leonard y Hungry Paul rondan los treinta años y comparten una peculiaridad de lo más extraordinaria, al menos para tratarse de los protagonistas de una novela: sus vidas son normales. Leonard, abatido por la muerte de su madre, redacta entradas para una enciclopedia infantil. Tímido e introvertido, rehúye la vida social, pero anhela encontrar a alguien con quien compartir el asombro que siente ante la belleza del universo. Hungry Paul, por su parte, vive con sus padres, con quienes se muestra considerado y cariñoso, pero es un solitario empedernido y no tiene ninguna ambición ni deseo de cambiar nada en su vida. Felices y satisfechos con tenerse el uno al otro, estos dos amigos tratan de encontrar su lugar en un mundo.

Rosmarie Waldrop. El pañuelo de la hija de Pipino. Periférica. 20,50€

¿Qué influencia ha ejercido en la vida de sus tres hijas que Frederika tuviera un amante desde los comienzos de su matrimonio con el –supuesto– padre de las chicas? Lucy, la menor de las hermanas, considera que si puede haber una leyenda que asegure que Kitzingen –la ciudad alemana donde nació antes de emigrar a Estados Unidos– se erigió en el lugar donde cayó el pañuelo que lanzara desde su castillo la hija de Pipino el Breve (siglo viii), entonces, nada es concluyente: muchos de los sucesos que adquieren trascendencia en la vida de los individuos y de los pueblos son, en realidad, bastante caprichosos. Pero, puesto que no todas las hermanas comparten su opinión, Lucy emprende, escribiéndose cartas con una de ellas, la tarea de reconstruir y fijar el relato de una historia familiar cuajada de incógnitas y versiones diferentes de los mismos hechos. Frederika, cantante frustrada y femme fatale, se casa, en 1926, con Josef, profesor dado a las elucubraciones metafísicas y veterano de la Gran Guerra. Sin embargo, la carnal Frederika inicia una aventura con Franz, judío desaparecido en la Segunda Guerra Mundial, lo que pone la identidad del padre de las gemelas, Andrea y Doria, en entredicho.

Waldrop, temerosa de la excesiva simplificación que requiere construir una trama pulcra y geométrica, elige una forma de contar muy especial, alejada de cualquier presupuesto estético convencional, una estrategia formal que proclama la naturaleza provisoria de cualquier relato. Un tira y afloja entre el flujo y la fragmentación, aderezado con toques de humor negro e imágenes musicales, en el que la autora nos habla con inteligencia del deseo, de la infidelidad, de la familia como un choque de tensiones opuestas que permanecen unidas –igual que la carga de un edificio– y de las repercusiones de la transgresión a lo largo de las generaciones.

Elvira Liceaga. Las vigilantes. Las Afueras. 19,95€

Las vigilantes narra las relaciones que entretejen tres mujeres heridas por la pérdida. Julia acaba de regresar a Ciudad de México y no encuentra su lugar. Vive con su madre Catalina, terapeuta jubilada y voluntaria en un albergue para embarazadas donde reside temporalmente Silvia, una joven que viene del campo y que quiere aprender a leer y a escribir para redactar una carta a su bebé, que dará en adopción. Julia está resuelta a enseñarle y esta experiencia la obligará a ahondar en los propios lazos familiares, dominados por el vacío que dejó la prematura muerte de su hermana y el apego incondicional a su madre.

Con lucidez, Elvira Liceaga traza un mapa de duelos y soledades que nos conmueve, evocando los pequeños gestos y complicidades que nos ayudan a repensarnos.

Osamu Dazai. Cien vistas del monte Fuji. Satori. 10€

Impresionista y autobiográfico, Cien vistas del monte Fuji se inserta en la larga tradición representativa de la estampa natural más conocida de Japón. En este relato, siguiendo la estela de artistas como Buncho, Hiroshige y, por supuesto, Hokusai, Dazai Osamu reconstruye su particular visión del Fuji, enlazándola con las distintas experiencias que vive durante su estancia en el paso de Misaka. Allí, frente a sus ojos, se dibuja cada día la ladera de la montaña.

Edogawa Rampo. La butaca humana. Satori. 10€

La mañana de Yoshiko transcurre con normalidad hasta que recibe un misterioso manuscrito. Desde el principio, su autor deja clara su intención: confesarle el extraño delito que ha cometido. Así comienza el relato de un artesano de muebles cuyas desdichadas circunstancias le condujeron a ocultarse de la mirada de la sociedad en un lugar insólito. Este escondite le ha permitido realizar sus más dulces e inquietantes fantasías; menos una, que solamente Yoshiko puede hacer realidad.

Mariano Sánchez Soler. El leñador. Alrevés. 20€

He pasado mis mejores años tratando de contar la verdad hasta donde fuera posible buscarla, pero la vida no deja de ser como la escalera de un gallinero: corta y llena de mierda, y con su realidad te persigue…».

El protagonista de esta novela negrísima, un periodista jubilado con un pasado glorioso como reportero de sucesos, escribe a toda velocidad El leñador, su última novela policiaca, mientras hace balance de su vida e investiga por su cuenta «el crimen de Raspai». Sangre derramada, hachas en ristre y negocios infames. En su novela, el inspector-jefe José Pulido debe enfrentarse a su peor caso: el asesinato, a golpes de hacha, del alcalde de una pequeña población mediterránea. Un crimen de una violencia feroz que le hará descender a los sótanos de su propio infierno cuando se tope con el muro de la verdad y del gran dinero.

El leñador nos sumerge en una trama de espejos que reflejan, con una irónica lucidez, realidad y ficción. La verdad de un crimen trasladado a la ficción y, sobre todo, la realidad del propio Mariano Sánchez Soler, que a través de su narrador, ese periodista de sucesos jubilado, nos habla de sus recuerdos, de su carrera y de su experiencia en el tratamiento de casos reales de crimen y corrupción de la España de los últimos cincuenta años que nadie conoce mejor que él.

Una novela emocionante, intensa y adictiva que es, también, una aguda reflexión sobre lo que queda de esos años de la Transición y el periodismo de investigación con nombres propios, sin concesiones, con sinceridad descarnada.

Mariano Sánchez Soler nos deja una joya que pone a cada uno en su sitio. A él mismo también.

Cesare Pavese. La cárcel. Reino de Cordelia. 19,95€

En 1935, en pleno auge de Mussolini, Pavese fue condenado a tres años de reclusión por esconder las cartas que se escribían Tina Pizzardo, de la que estaba enamorado, y el activista antifascista Altiero Spinelli. De aquel exilio en el sur de Italia, alejado de su norte natal, surgió «La cárcel», el primer texto de madurez de estel escritor, aunque no vería la luz hasta 1945, cuando ya había aparecido la novela que lo consagró, «De tu tierra» (1941). Publicado siempre junto a otra pieza corta, en esta primera edición exenta el ingeniero Stefano, protagonista de la narración, preso de desarraigo y melancolía, se enfrenta en un mundo que le es ajeno a la contradicción de un hombre que para romper el aburrimiento busca la compañía de los demás y no es capaz de refrenar su deseo de estar solo.

Teru Miyamoto. Lo que nos gustaba. Hermida Editores. 19€

Yoshi es un diseñador industrial en busca de su independencia profesional; Burro, un fotógrafo fascinado por los insectos que no para de viajar; Aiko aspira a convertirse en médica mientras lucha contra la ansiedad, y Yōko es una peluquera que despliega su talento en un icónico salón de belleza de Roppongi. Los cuatro terminan conviviendo por casualidad en un piso en pleno centro de Tokio. Pasan el tiempo juntos compartiendo sus sueños, se apoyan en los momentos difíciles y, con el tiempo, surgen dos parejas. Sin embargo, el anhelo por procurar la felicidad ajena siembra, paradójicamente, el sufrimiento. El amor que surge al abandonar el ego comienza a transformarse en crueldad. Ésta es la historia de un grupo de jóvenes en la ciudad Tokio en los años noventa.

La obra, publicada en la revista literaria Shōsetsu Shincho entre 1992 y 1995, aborda temas que resuenan en la sociedad actual, como el hikikomori (aislamiento social agudo) y el trastorno de pánico o ansiedad.

Cristina Mestre. Mil millas Nilo abajo. Versátil. 19,90€

Cuando Farzaneh recibe un telegrama comunicándole que su prometido, un acaudalado niño mimado inglés, ha sido secuestrado, no duda en hacerse a la mar para ir en su búsqueda hasta el corazón de Egipto. Pero no es el amor lo que la espolea, sino la rabia; pues Ambrose tiene en su poder unos documentos que le pertenecen a ella y que son la clave para encontrar uno de los mayores tesoros que aún guarda el país del Nilo.

Durante la travesía, Farza conocerá al misterioso Alistair, a quien el destino la unirá inevitablemente en la carrera por salvar la vida de Ambrose. Ambos tendrán que hacer frente a los rigores y peligros del desierto y la diplomacia, además de a supersticiones y maldiciones oscuras… y a unos cuantos camellos.

Descubre la magia de Egipto en esta maravillosa aventura, con unos paisajes fascinantes, un amor fuera de lo común y una trama tan deslumbrante como un oasis.

François Boyer. Juegos prohibidos. Minúscula. 18,95€

En 1947 llegó a las librerías una asombrosa ópera prima, completamente ajena a los cánones imperantes de la literatura de guerra de aquellos años, aunque el trasfondo sea la ocupación nazi. Aquí el conflicto solo se refleja en los gestos salvajes y hoscos de una niña de nueve años, Paulette, a la que los bombardeos aéreos han dejado huérfana. Y en la gracia encantadora y los furores rabiosos de Michel, su compañero de juegos.

Paulette y Michel, abandonados a su suerte por adultos embrutecidos por el trabajo en el campo y por grotescos hombres de fe, afrontan juntos la inmensa tarea de asumir la muerte y el duelo de su infancia.

Ignorada por la crítica en su momento, y superada después por el éxito de la película de René Clément, esta novela destaca hoy más que nunca.

Pablo Sanz Martínez. Transparentes. Pez de Plata. 18,90€

Siento en mí la inocencia y el silencio de los otros, decía Clarice Lispector. Por esa calma aparente transitan los diecisiete relatos (no es casual que tal número sea primo) que aquí se reúnen, una suerte de antología necesaria de algunos que quedaron olvidados y diseminados, velados, imposibles de encontrar, de compartir. De personajes condenados a un cierto exilio interior, a soledades nunca deseadas, involuntarias y sobrevenidas sin motivo alguno. Pero también a veces hermosas desde la nostalgia o la melancolía. Vulnerables siempre. Alguien tiene que darles voz: la resignación no es alternativa. Nosotros somos sus personajes.

Literatura en todo caso comprometida y necesaria en todos los sentidos: comprometida con el ser humano, con su condición de indigente y desposeído, y con la sociedad, con la denuncia crítica de sus vicios más comunes y sus corrupciones y violencias más notorias; pero también con la escritura, con su renovación formal. Una selección de los relatos más destacados de la obra del autor sorprendentemente poética y cuidada.

Iñaki Rubio. Picasso en el Pirineo. Medusa Books. 19€

Aunque Les Demoiselles d’Avignon de Pablo Picasso vio la luz en París, en realidad fue concebido en Gósol, un pueblecito catalán al pie de la sierra pirenaica del Cadí. Si alguien lo duda, no tiene más que adentrarse en las páginas de este libro. Esta es la crónica novelada de una revelación artística y de una honda mutación personal. En 1906, Pablo Picasso se transformó en Pau de Gósol. Junto a su entonces compañera sentimental Fernande Olivier, pasa el verano en este entorno rústico para quedar fascinado por la autenticidad de las costumbres, el territorio y las gentes, además de por la enigmática Hermínia, a la que dibujará obsesivamente. Esta fecundísima estancia supuso para Picasso un viaje radical en el tiempo y el autoconocimiento en el que entró siendo un pintor decimonónico y del que salió con el «virus» del modernismo ya inoculado.

Pilar Adón. La iras. Galaxia Guteneberg. 17€

Los personajes de estos cuentos tan turbadores como hermosos, tan inquietantes como dotados de una sensibilidad feroz, aspiran a la calma, a vivir sin miedo, a contar con un paisaje al que llamar hogar, aferrándose a su noción de lo que ha de ser la felicidad, la libertad, el amor, sin que quepa traición posible. Con la certeza de que el cariño que alguna vez les tuvieron debe durar para siempre.

José Luis Correa. El bebedor de coñac. Alba. 18,50€

Ricardo Blanco es contactado por Iván Martel para que investigue la muerte de su padre muerto en un solar durante la noche de Reyes. A pesar de apuntar a un accidente, tiene una brecha en la cabeza, así que Iván está convencido de que alguien lo ha asesinado. Blanco junto con su secretaria Inés, su compañero Gervasio y la inspectora Margarita Esponda intentarán descubrir al asesino.

Honoré de Balzac. El pobre Goriot. Alba Minus.14,50€

Una de las novelas más célebres de la historia de la literatura, enfrenta a dos hombres en los dos extremos de la vida: el anciano que la concluye en la ingratitud y la ruina y el joven que se abre a ella resistiéndose a aceptar que habrá de elegir entre la virtud y la corrupción. Una aguda sátira que aborda las divisiones de clase, la ambición por el estatus social y la falta de escrúpulos en la búsqueda de poder.

Norah Hoult. Boda irlandesa. Trotalibros. 19,95€

Un inmigrante irlandés en Londres se propone organizar una boda siguiendo las costumbres de su país; una joven tiene que elegir entre un futuro brillante en América o el matrimonio que le espera si se queda en Irlanda; un próspero empresario quiere ganarse el aprecio de la gente de su pueblo y una niña que trabaja en la pensión barata de su madre traba amistad con una elegante y misteriosa huésped inglesa.

Franz Kafka. Franz Kafka y el amor. Vegueta. 23,90€n

En esta inédita antología, Franz Kafka se revela bajo una luz inesperada: la del amor. Entre las sombras de su universo literario, donde habitan la angustia, la burocracia y el aislamiento, emergen destellos de una sensibilidad profunda y vulnerable. A través de cartas, diarios y relatos, el amor, aunque esquivo, se convierte en protagonista.

Manuel Ciges Aparicio. Los caimanes. Montesinos. 20€

En la España rural que asiste a su proceso de industrialización, Román Castalla ansía el éxito con su incipiente negocio de fabricación de textiles. En su ascenso se enfrenta a la envidia y la codicia de los industriales dominantes que, de un modo caciquista, controlan la producción.

Castalla, hombre analfabeto pero con “vista de águila” para los negocios, inicia así un ascenso marcado por el recelo de los demás en uno de los momentos más convulsos de la historia, al estallar la Gran Guerra. En su viaje Castalla además transforma a su pueblo, Troya de la Sierra, cuna de un caciquismo empresarial, y nido de celos y animosidad, acelerando la conversión de su población del campesinado al obrerismo, un momento crucial de nuestra historia.

Julie Schumacher. Queridos miembros de la Junta. Piel de Zapa. 21€

Jason Fitger es un asediado profesor de escritura creativa de una pequeña universidad. Su departamento se enfrenta a recortes draconianos y ubicaciones miserables, mientras que un piso por encima suyo, el Depto. de Economía va a entrar en oficinas lujosamente remodeladas. Su prometedora carrera como escritor está de capa caída, así como su vida romántica, en parte como resultado de su uso imprudente de sus asuntos privados para sus novelas.

El desmoronamiento de su vida y del sistema educativo es el vehículo de esta hilarante novela que, de una manera altamente inventiva, utiliza para contar esta historia una serie de mordientes cartas de recomendación que Fitger escribe sin cesar a petición de sus estudiantes y colegas. El resultado es una ácida e hilarante novela que merece su propia carta de recomendación.

Nieves Álvarez. Siete vidas. Newcastle. 11,50€

Durante los últimos treinta años, Nieves Álvarez y su pareja el fotógrafo Miguel Ángel García han convivido con siete gatos -Andrea, Johnny, Currita, Jimmy, Patitas, Cata y Blackycuyas andanzas se narran en este libro.

Herman Melville afirmaba que no se debía escribir la vida de una pulga -pequeña e insignificante- y por eso él lo hizo sobre una ballena. Pero en realidad, tal vez la escritura sirva precisamente para lo contrario: para permitirnos ver lo pequeño y acercarnos a unas vidas -las de estos mininos- llenas de misterio, porque, -como señaló Colette que pasó toda su vida rodeada de ellos- no hay gatos corrientes. El nacimiento, el milagro de la maternidad y los primeros cuidados, los juegos y aventuras de los años de juventud, pero también la madurez, la enfermedad y la despedida: Nieves Álvarez va recordando estas siete breves vidas con las que ha compartido la suya en estas páginas llenas de delicadeza y que, hablando del amor a los gatos, en el fondo lo hacen también del amor a la vida.

María Fasce. El final del bosque. Siruela. 19,95€

Lola acepta la propuesta de sus hermanos de pasar una temporada en el bosque mítico de su infancia: ya no son niños, pero han perdido a los padres y el reencuentro puede ser reparador. Juana, imperturbable y sobreprotectora como la madre, vela por una armonía imposible mientras Andrés, el pequeño, rebelde y sobreprotegido, quiere tomar las riendas de la familia. Lola es la mayor y la más frágil, apenas habla, aunque ya nadie la escucha sino el joven vecino con el que se encuentra en secreto a la hora de la siesta. Hasta que un brutal incidente cambia el rumbo de los acontecimientos.

El silencio ha gobernado siempre a la familia, heredado de padres a hijos, réplica de una sociedad que prefirió callar demasiadas cosas. Pero tarde o temprano la verdad tendrá que salir del bosque.

Virginia Higa. Los sorrentinos. Sigilo. 18€

Hace poco más de un siglo, una familia partió de Sorrento y se instaló en Mar del Plata para abrir un hotel y luego una trattoria cerca de la playa. Podría tratarse de una familia cualquiera de las tantas que inmigraron por esos años, pero esta tuvo una participación especial en la cultura argentina: inventó los sorrentinos, una pasta que hoy se come en todo el país.

La trattoria pasó de las manos de los padres a las de los hijos, y del hermano mayor al menor, el Chiche, un hombre que amaba el cine, la porcelana traída de Europa y la buena conversación, alguien para el que el mal gusto era un rasgo imperdonable y que, apenas con una ocurrencia, podía convertir una situación banal en una anécdota que se contara por años en las sobremesas.

Virginia Higa recogió las piezas de un relato familiar para escribir una novela sobre este personaje inolvidable, y sobre mujeres y hombres de aparente sencillez que protagonizan amores eternos y soledades profundas, muertes, traiciones y canciones, anhelos de costas lejanas y profecías de videntes, mientras celebran el idioma común de un clan inquebrantable.

Como en las mejores comedias –especialmente las italianas–, en Los sorrentinos todo se mezcla y se confunde: la risa con el llanto, el destino de una familia con el de un país y la vida bien vivida con la más afortunada de las herencias.

Mathilde Forget. Por voluntad propia. Tránsito. 16,95€

Una novela autobiográfica llena de intriga sobre una agresión sexual. Un tour de force brillante sobre el desafío policial y judicial al que se enfrentan las víctimas.

Es una mañana de domingo, y ella se ha presentado en la policía por voluntad propia tras pasar la noche con un hombre. Aunque en algún momento lo duda, no lo recuerda del todo; ¿quizá fueron a buscarla a su casa y la sacaron esposada? Siente aún en la boca el sabor del ron con cocacola cuando comienzan a interrogarla en la segunda planta de la comisaría. Primero el Comandante, condescendiente y brusco; después Jeanne y Carole. El equipo la evalúa psicológicamente, le toma las huellas dactilares, y enseguida un abogado inicia la preparación de su defensa. Además, sus amigos no dan la cara, incluso le vuelven la espalda. Duda de nuevo. Quizá sí cometió un delito.

Por voluntad propia, la segunda novela de Mathilde Forget, es un intenso relato de tono autobiográfico que nos deja sin aliento. En él la autora explora la ambigüedad que hay detrás de las palabras, y hace un retrato sutil y afilado del desalentador sistema judicial, que a menudo culpa a sus víctimas y las avergüenza. Con una voz que mezcla ligereza y rabia, Forget firma un libro sorprendente y poderoso.

Samantha Harvey. Orbital. Anagrama. 18,90€

Un grupo de seis astronautas lleva a cabo una misión rutinaria en la Estación Espacial Internacional, en la órbita terrestre baja. La de Pietro, italiano, es monitorizar los microbios presentes en la nave. Chie, la tripulante japonesa, cultiva cristales de proteínas y, al igual que sus compañeros, es objeto de estudio del impacto de la microgravedad en el funcionamiento neuronal. Shaun, el americano del grupo, observa qué les ocurre a las raíces de las plantas ante la falta de luz y gravedad para saber cuándo y cómo poder cultivarlas. Nell, del Reino Unido, recoge los datos que le proporcionan sus cuarenta ratones acerca del desgaste muscular en el espacio. Roman y Anton, que ocupan el módulo ruso, están al cargo del mantenimiento del generador de oxígeno. Todos deben informar sobre sus cefaleas; todos se acercan en algún momento a las ventanas de observación y fotografían los lugares que les han sido asignados; todos cambian los detectores de humo, limpian el baño y la cocina, arreglan el inodoro. Y luchan contra la disipación de sus cuerpos para no volver a casa con los huesos frágiles y débiles como corderos. Cada uno de ellos pasará en la estación seis meses, más de ciento ochenta días en los que darán unas dieciséis vueltas diarias a la Tierra. En las más de cuatro mil horas que vivirán en el espacio reflexionarán acerca de qué los ha llevado a ser astronautas y hasta qué punto lo que están viviendo ahora se parece a lo que habían imaginado entonces.

Orbital es un viaje a los límites de nuestras certezas, un relato sobre el vértigo que produce la confrontación con un vacío cósmico y una transformación existencial: íntima, pero también de un alcance universal, el que nos habla de lo que somos y creemos ser como especie.

Una novela con momentos de puro éxtasis contemplativo, capaz de expandir, gracias a una exquisita elección de las imágenes y las palabras, nuestra percepción de lo que la literatura puede llegar a hacer perceptible.

Kiko Amat. Dick o la tristeza del sexo. Anagrama. 19,90€

Dick Loveman es un galán espaciotemporal que vive todo tipo de peripecias lujuriosas a través de los siglos. Por desgracia, Dick solo existe en la cabeza de Franki Prats, un quinceañero católico, virgen y erotizado, a quien atormentan la propia imaginación y los «placeres solitarios». Durante cuatro meses de su vida, Franki, ayudado por su mejor —único— amigo Bruno Berniola, alias el sexperto, atravesará una variopinta serie de pruebas eróticas (oníricas, familiares, amicales, incluso zoológicas) mientras lucha contra los traumas del pasado y la escuálida realidad de su pueblo natal.

Dick o la tristeza del sexo es un bildungsroman antierótico, profundo e hilarante, que pasa muy rápido de la erudición a la erección, y de la erección a la desolación. Una farsa iniciática y blasfema, llena de pornografía triste y humor negro, que reafirma el talento desacomplejado de Kiko Amat, y carece de equivalentes en el panorama literario español.

Rosella Postorino. Me limitaba a amarte. Anagrama. 22,90€

Omar tiene diez años y pasa los días junto a la ventana, esperando a que su madre vuelva. Hace tanto tiempo que no la ve que ni siquiera sabe si está viva. Su hermano intenta animarlo, pero es incapaz: sin su madre, el mundo se desmorona. Solo le consuela la presencia de Nada, su forma de cogerle la mano, sus ojos celestes.

Nada tiene once años, una vena en la frente que le palpita cuando se enfada y un hermano, Ivo, lo bastante mayor para ser llamado a filas. Nada y Omar son niños en la primavera de 1992, en Sarajevo.

Para alejarlos de la guerra, una mañana de julio un autobús se los lleva contra su voluntad. Si es que la madre de Omar sigue viva, ¿cómo dará con ella? ¿Y si Ivo muere luchando? Mientras viajan por Italia, por carreteras reducidas a escombros, Nada conoce a Danilo, que tiene unas manos cálidas y una familia, a diferencia de ella, y que un día le hace una promesa.

Inspirada en una historia real, Me limitaba a amarte es una novela de formación sobre la pérdida de la inocencia, las heridas con las que cargamos y la imperiosa necesidad de encontrar anclaje y comprensión cuando todo colapsa a nuestro alrededor. Con una escritura precisa y conmovedora, que se inscribe plenamente en la tradición de la gran novela europea, Rosella Postorino indaga en las historias individuales que se ven afectadas por las convulsiones más estremecedoras de la historia colectiva.

Así, al tiempo que escala el conflicto que rompió por primera vez una larga paz en Europa, las vidas de Nada, Omar y Danilo se tambalean hasta plantearse la inconveniencia de haber nacido. ¿Cómo se crece cuando se ha sido mal amado de niño? ¿Y quién puede decir que fue amado como y cuanto quiso serlo?

Novela gráfica, cómic, ilustrados

Fabien Jobard y Florent Calvez. Policía global. Garbuix. 24,95€

Este cómic nos ofrece una historia de la policía a lo largo de los siglos y en muchos países diferentes. Destinada a garantizar la seguridad de personas y bienes y a luchar contra el crimen organizado, la policía mantiene también una relación ambigua con el poder. Oscilando entre la protección y a veces la represión, la policía suscita a menudo sentimientos contradictorios entre la población. Para resolver este dilema, Policía global plantea una pregunta que resume la situación: «¿Qué tipo de policía queremos?»

Poesía y Teatro

Gilbert K. Chesterton. Teatro Completo. Espuela de Plata. 19,90€

Además de haber publicado cuentos, novelas, poemas y ensayos, Gilbert Keith Chesterton también escribió teatro. Lo hizo a instancias de su buen amigo George Bernard Shaw, quien, después de insistirle mucho, logró convencerlo de que tenía algo que aportar al teatro inglés. En este volumen de Teatro completo se reúnen las únicas cuatro obras teatrales que Chesterton escribió: Magia (1913), El juicio del Dr. Johnson (1927), La sorpresa (1932), y el sainete navideño El pavo y el pavor (1930). En todas ellas se desarrollan de formas ines­peradas algunas de las características fundamentales de su obra, como son su estilo paradójico, su antitradicionalismo acérrimo, su liberalismo radical y su capacidad de asombro. Sin duda, ningún género mejor que el del teatro para encarnar el espíritu de un autor que creía que tanto más contradictorias son las cosas cuanto más nos acercamos a la verdad.

José Ángel Losada Gahete. Breviario de la luz. Menoscuarto. 13€

Breviario de la luz es una propuesta lírica enraizada en la intimidad, en un ámbito de memoria y anhelo. Hecha de confianza, de sosiego, esta poesía susurra y exalta; es a medias celebración y a medias plegaria. Brota, en su hondura y delicadeza, como un agua clara que mana callada y expande, en su luz, el silencio y el temblor de las palabras esenciales. Esas palabras que hacen del yo un santuario exclusivo aunque nunca excluyente, porque brotan allí donde la soledad es contemplación y la revelación, entrega.

Luis Amado Carballo. El gallo. El Gallo de Oro. 11€

Seducido por el paisaje del pueblo, O galo es una colección de poemas inspirados en la bella Terra de Montes (Galicia) donde la naturaleza será la protagonista y sus intérpretes quedan humanizados por la conciencia y los sentimientos.

Charles Simic. Hotel insomnio. Valparaíso. 14,96€

El libro de poemas Hotel Insomnio (1992), de Charles Simic, fue escrito y publicado en el periodo de probablemente más éxito del escritor, que sigue siendo uno de los más populares de los EEUU incluso después de su muerte. Se trata de su vigésimo libro de poesía, donde el autor vuelve a revelarnos las imágenes sorprendentes, surrealistas e irónicas que ya nos mostró en The World Doesn’t End, el poemario con el que dos años antes, en 1990, consiguió el prestigioso Premio Pulitzer de Poesía en los EEUU. Se trata de un libro en el que, por primera vez, hace al lector totalmente partícipe del insomnio crónico que padeció durante toda su vida, y que contrarrestó siempre escribiendo en pequeños cuadernos. En este volumen, Simic llena la madrugada de su poesía con ángeles y cerdos, acertijos y cementerios. El suyo es un mundo rico y embrujado de la memoria y la historia de Europa del Este, pero también de su experiencia norteamericana, un mundo de creación en duermevela, lleno de arañas, adivinas, niños mendigos y objetos que cobran sentido a altas horas de la noche.

Saint-John Perse. Obra poética. Galaxia Gutenberg. 34€

La mirada espaciosa de Perse se busca simultáneamente en el reflejo poliédrico de las cosas, las huellas del tiempo y las profecías de la imaginación. Poeta esencialmente lírico, su dicción trasmuta en poesía todo lo abarcable por la aventura humana del saber, desde el origen del fuego a los grandes y terribles hallazgos de la técnica moderna. Y su alianza de lo sencillo y lo noble otorga una insólita coherencia a su discurso.

José Saborit. Más vida. Pre-Textos. 15€

Estos poemas persiguen la sencillez expresiva sin renunciar a la música que los mueve. Son una apuesta por la vida que celebra los relieves y las sombras que nos dibujan, el paisaje y el cuerpo, la amistad y el amor, las cosas cotidianas, los objetos. Por encima de todo, como una luz que todo lo transforma: el prodigioso regalo de un nuevo alumbramiento.

Joseph Brodsky. Poemas escogidos 1962-1996. Siruela. 22,95€

A caballo entre dos lenguas durante décadas, el bilingüismo de Brodsky no solo revitaliza con singular desenvoltura un lenguaje heredado, sino que también proyecta una radical y profunda exploración de sus metros e imágenes, elevada a una forma particular de metafísica. Sin embargo, Brodsky es también un poeta eminentemente físico, cuyo tema fundamental es la encrucijada entre el espacio, el tiempo y los sentidos. Ningún otro escritor contemporáneo habla tanto de la intemperie. Sus musas no son Calíope ni Tersícore, ni sus artísticas hermanas asociadas con emociones y sentidos, sino Urania, musa de la astronomía, «más vieja que Clío», matrona del conocimiento estelar, del espacio puro, de esas extensiones heladas en medio de las cuales el hombre parece el derrubio lodoso que arrastra un glaciar.

No ficción literaria

Anne Morrow Lindbergh. A Oriente por el norte. Nórdica. 21,50€

En 1931, Charles y Anne Morrow Lindbergh emprendieron un vuelo a Oriente por la ruta del gran círculo, del que nació este maravilloso A Oriente por el norte, el relato de viaje de Anne Morrow donde cuenta, con precisión y belleza, sus experiencias como radioperadora novata y copiloto. En su periplo conocerá a los orgullosos y tímidos inuits de la isla del Rey Guillermo o a los eufóricos tramperos rusos de Kamchatka. Traducido a numerosas lenguas, A Oriente por el norte se ha convertido, con el tiempo, en un clásico de los relatos de viaje.

Denis de Rougemont. En tierras del Danubio. Gallo Nero. 19€

«La Europa sentimental, patria de la lentitud, es otro paraíso perdido. Era nuestro último lujo, nuestro último valor. Era vivir la vida. Sin embargo, se compran Bugattis para quemar las etapas de un destino que les parece absurdo. Nada podrá devolvernos el silencio y la lentitud de las cosas.»

Publicado por primera vez en 1932, este ensayo de geografía literaria está a medio camino entre un diario de viaje y un diario privado, entre la prosa y la poesía.

‘En tierras del Danubio’ es el relato de varias estancias durante las cuales De Rougemont descubre parte de la Europa central: Prusia Oriental y sus castillos, Viena, Hungría, el lago de Garda, Tubinga (donde visita la torre de Hölderlin) y Suabia, al suroeste de Stuttgart. Esta edición incluye también su estancia en Nueva York y la vuelta a Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Son páginas de un lirismo admirable, y profusas en intuiciones brillantes que conforman un mapa de los afectos de la nueva Europa central.

Richard Wagner y Friedrich Nietzsche. Correspondencia. Fórcola. 29,50€

La amistad entre Friedrich Nietzsche y Richard Wagner dio lugar a una de las relaciones personales e intelectuales más sorprendentes y trascendentales de la moderna historia cultural alemana y europea, tal como queda reflejado en esta Correspondencia, de la que publicamos la edición más completa y definitiva.

Oriana Fallaci. Tan adorables. Alianza Editorial. 23,95€

«He traído a Hollywood una maleta llena de espaguetis para Sofía Loren. Se los he traído desde Roma, me los había dado su madre, y creo que pocos acontecimientos de las últimas semanas han emocionado tanto al frívolo suburbio de Los Ángeles como la noticia de que una periodista italiana le ha traído espaguetis a Sofía». Esto sucedió en junio de 1957, cuando Oriana Fallaci dividía su tiempo entre Roma, Nueva York y Los Ángeles para hablar de la «fábrica de estrellas». Con una mirada desencantada y el inconfundible estilo cáustico e irreverente de su pluma, Miss Fallaci, como la llamó Orson Welles, a diferencia de sus otros colegas, «sabe esconder al periodista más feroz bajo la más engañosa de las máscaras femeninas». Son los años en los que los ojos del mundo persiguen los nuevos mitos del celuloide, pero solo ella logra describir la humanidad desesperada de estas estrellas tan adorables. De James Dean a Yul Brynner, de Ava Gardner a Ingrid Bergman, y en busca de Marilyn Monroe, Miss Fallaci deambula por Hollywood con mirada desconcertada. «En esta ciudad pueden llegar a ocurrir las cosas más extrañas», escribe. «Aquí las casas parecen tener paredes de cristal. No puede hacerse un gesto o decirse una palabra sin que los demás lo sepan. Vivir en Hollywood es como vivir con un micrófono oculto en cada habitación y cámaras de televisión apuntando en dirección al dormitorio».

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (20-24 enero)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (20-24 enero). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Marco Tulio Cicerón. El arte de transitar el duelo. Kōan. 12,90€

¿Hay forma de recuperarse de algo tan devastador como la pérdida de una hija? Para afrontar la pérdida de su hija, Cicerón escribió un discurso para consolarse a sí mismo. La Consolación de Cicerón representó algo completamente novedoso: una combinación de filosofía y discurso motivacional.

Recurriendo a la filosofía griega y a la historia romana, Cicerón se convenció de que la muerte y la pérdida son parte de la vida; la resiliencia, la perseverancia y la fortaleza son el camino a seguir.

Perdida en la antigüedad, la Consolación de Cicerón fue recreada durante el Renacimiento a partir de pistas halladas en otros escritos de Cicerón y en la tradición consolatoria griega y latina. Con una introducción cautivadora, esta traducción nos ofrece por primera vez esta profunda exploración del duelo.

Fina Birulés. Hannah Arendt: e mundo en juego. Katz. 24€

Hannah Arendt: el mundo en juego interroga el legado de una de las pensadoras más agudas del siglo XX, cuyas lúcidas reflexiones sobre el totalitarismo, la acción política y la condición humana son cada día más necesarias para indagar nuestro presente. Con un estilo analítico brillante y un profundo conocimiento de la obra de Arendt, ilumina las categorías clave de “mundo” y “natalidad”, pilares de un pensamiento que, sin pretender una conclusión definitiva, se entrega a la tarea de comprender la experiencia humana en toda su complejidad.

Birulés reconstruye las claves de una obra que desafía las clasificaciones tradicionales, caracterizada por su carácter tentativo y su resistencia a la simplificación. A través de un diálogo con textos clásicos y contemporáneos, devela los gestos conceptuales de Arendt frente a la ruptura de la tradición, la fragilidad de los asuntos humanos y el desafío de comprender las experiencias del siglo XX, marcadas por regímenes totalitarios y crisis globales. Organizado en cinco partes, este libro, lejos de ofrecer respuestas cerradas, abre nuevas vías para interpretar la actualidad a la luz de los dilemas planteados por una de las pensadoras más influyentes del siglo XX.

Carlos Ortega. La firmeza de un nudo. Trotta. 16€

Desde que el autor de este libro se acercó, hace más de treinta años, a las obras de Simone Weil, su lectura devino en una pasión para él. El de Simone Weil es un pensamiento que no se puede fijar. Posee un flujo propio que va unido al discurrir de su vida. Cabe, no obstante, abordarlo por sus ramales: su preocupación religiosa, su inclinación político-social, su experiencia mística, su visión científica. Los textos aquí recogidos se ofrecen como una introducción para navegar por ese pensamiento fluido, a sabiendas de que cada lector es responsable de su propia navegación.

Giorgio Agamben. Karman. Adriana Hidalgo. 16,90€

Los dos conceptos que forman el umbral de la estructura del derecho son la causa y la culpa, aunque no son conceptos jurídicos en sentido estricto, sino que en realidad señalan el punto en el que un determinado acto o hecho entra en la esfera del derecho. Esto es más evidente aún en el concepto de culpa.En las fuentes justinianas, la culpa tiene en principio el significado genérico de imputabilidad e indica que un determinado hecho se remite a la esfera jurídica de una persona que tiene que soportar sus consecuencias. A diferencia del dolo, de la intención fraudulenta, la culpa designa una negligencia en el ejercicio de un comportamiento debido, que puede ser, según los casos, amplio o leve. Cuando la culpa pasa el umbral de lo jurídico indica que cierto comportamiento se vuelve imputable a un sujeto, que se constituye como «culpable».Se trata de un umbral funesto, porque nos lleva a una región donde nuestras acciones y nuestros gestos pierden la inocencia y se someten a una potencia extraña: la «pena». La humanidad todavía debe resolver el enigma de cómo pudo ocurrir esto, cómo pudo una mente humana concebir la idea de que sus acciones podían hacerla culpable: una autoacusación, que parece tan trivial y obvia.

Sami Naïr. Europa encadenada. Galaxia Gutenberg. 21,50€

A pesar de los logros Unión Europea, las desigualdades entre naciones dentro del mercado único, la desindustrialización o la aniquilación de los servicios públicos están provocando un profundo malestar y generan el auge del escepticismo antieuropeo. Hay una relación directa entre neoliberalismo y neopopulismo. Ha llegado el momento de iniciar políticas mutualizadas entre Estados para salir de este atolladero.

Friedrich Nietzsche. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Guillermo Escolar. 6€

La formación en la literatura y filosofía clásicas de Friedrich Nietzsche, sin parangón en su tiempo, le permitió adoptar una perspectiva hasta entonces inédita para explorar los orígenes y desarrollo del pensamiento occidental: la mirada genealógica.

Esta forma de ver, este modo tan peculiar de acercarse a las ideas, pronto trascendió el mundo antiguo, en el que la dupla Platón-Sócrates se revela como un comando de nefastos fabuladores, para tomar un cariz antropológico en el que las pesquisas se dirigen al tráfico humano, demasiado humano, con las palabras.

Para disgusto de todos los fundamentalistas, y muy en particular de los políticos y de los filósofos, la condición metafórica, arbitraria y convencional de las palabras desacredita todos los relatos de salvación.

Neel Burton. La banda de los tres. Sócrates, Platón y Aristóteles. Rosamerón. 22,90€

¿Quiénes formaban la famosa banda de los tres griegos y cómo crearon los hábitos de pensamiento de la cultura occidental?

Para bien o para mal, Sócrates, Platón y Aristóteles dieron vida a la filosofía occidental. Los tres eran parte de un movimiento que se encontraba en la encrucijada entre el razonamiento mitológico y científico-racional; el mito y el logos. Son ellos, la banda de los tres, quienes dieron forma a nuestra manera de pensar mediante la argumentación y la reflexión crítica.

Este libro se propone hacer tres cosas: trazar el viaje desde el mito hasta el logos; describir la vida y el pensamiento de los tres filósofos; y considerar su legado y lo que aún se puede obtener de ellos; especialmente en lo concerniente a la reflexión filosófica y el bienestar personal, poniendo en diálogo el modelo clásico con metodologías actuales.

Sócrates, Platón y Aristóteles conocían la lógica y la dialéctica, pero también sabían cómo vivir y cómo morir, y es en esto, tal vez, donde reside su mayor fuerza.

Aristóteles. Sobre la amistad. Acantilado. 12€

A la amistad esta´n dedicados íntegramente los libros octavo y noveno de la Ética a Nicómaco, uno de los tratados mas celebres e influyentes de Aristóteles. El filosofo no sólo la considera necesaria, sino también bella: nadie desearía una vida sin amigos por más rica que fuera en otros bienes. La amistad es, pues, una virtud indispensable en toda etapa de la vida y para toda comunidad humana. Pero ¿no existen diversos tipos de amistad?, ¿y acaso son todos igualmente virtuosos? Hay relaciones basadas en el placer, otras en la conveniencia y otras tan so´lo en la voluntad de ambas partes de obrar bien y obsequiarse mutuamente. ¿Cuales son mas duraderas y tienen efectos mas beneficiosos incluso en la vida política? Una reflexión viva que apela al lector a pensar sobre una dimensión de la existencia individual y colectiva sin la cual no conoceríamos la civilización.

Diego Gracia. El animal deliberante. Triacastela. 36€

La deliberación tiene por objeto la toma de decisiones técnica y éticamente correctas por parte del ser humano. Esas decisiones casi nunca se toman en condiciones de certeza, aunque creamos que sí. Hay que tomarlas correctamente en condiciones de incertidumbre. El procedimiento para hacerlo se denomina, ya desde los antiguos filósofos griegos, «deliberación», tanto individual como colectiva. La segunda es aún más difícil, ya que exige tener en cuenta las opiniones y los puntos de vista distintos e incluso opuestos al propio; eso no es fácil, a veces ni es posible.

Aristóteles dijo que la deliberación puede ser «buena» o «mala». Deliberar bien exige un largo aprendizaje, que debería comenzar en épocas muy tempranas de la vida y constituir uno de los objetivos básicos del sistema educativo. Uno de sus grandes déficits, si no el mayor, es que en él no se enseña a deliberar sino a «triunfar en la vida».

Todos estamos continuamente tomando decisiones, aunque pocas veces reflexionamos a fondo sobre ello. Este libro expone la teoría y enseña la práctica de la deliberación, tanto en los aspectos técnicos como éticos.

Andrea Rizzi. La era de la revancha. Anagrama. 13,90€

El mundo se precipita en una nueva, turbulenta época marcada por pulsos entre potencias y entre clases. Los resentimientos acumulados y el cambio de las relaciones de fuerza espolean el desafío de regímenes autoritarios como Rusia y China a la hegemonía occidental; mientras, en las democracias, el descontento de las clases más desfavorecidas da alas a los populistas. La era de la revancha es un retrato de la génesis, la interacción y el devenir de estas corrientes que confluyen en un peligroso remolino.

Historia y Biografías

Matthew Hongoltz-Hetling. Un libertario se encuentra con un oso. Capitán Swing. 25€

Érase una vez un grupo de libertarios que idearon el Proyecto Free Town, un plan para tomar el control de una ciudad estadounidense y eliminar por completo su gobierno. En 2004, Grafton, Nuevo Hampshire, un asentamiento apenas poblado, hizo realidad ese plan. La financiación pública de casi todo se redujo: el cuerpo de bomberos, la biblioteca, la escuela. Las leyes estatales y federales pasaron a ser suaves sugerencias. Los osos, en cambio, eran cada vez más visibles. Los ciudadanos de Grafton, amantes de la libertad, ignoraron las leyes de caza y las normas sobre gestión de los restos de comida. Y con una población local de osos grande y creciente, el conflicto se hizo inevitable.

Ian Morris. Geografía y destino. Ático de los Libros. 37,95€

Un relato geográfico de la lucha por el poder en el mundo

¿Cómo puede moldear la geografía el destino de un territorio? ¿Vivir físicamente aislado del resto del mundo es siempre una desventaja o puede convertirse en una ventaja? ¿Cómo nos ayuda nuestra adaptabilidad e inventiva a superar las limitaciones que la geografía impone? ¿Por qué la lucha por el poder no se entiende sin una perspectiva geográfica?

En Geografía y destino, el célebre antropólogo e historiador Ian Morris, autor de ¿Por qué manda Occidente? por ahora? y Guerra, ¿para qué sirve?, nos embarca en una crónica de diez mil años para mostrarnos la lucha por el poder entre Gran Bretaña, Europa y el mundo. Descubriremos cómo durante siete milenios y medio los británicos fueron una potencia secundaria en los márgenes de Europa, contemplaremos luego el ascenso de Europa y Gran Bretaña a partir de la Era de los Descubrimientos y seguiremos la historia para ver cómo, a partir de 1900, debido a la rápida globalización, otras potencias europeas, Estados Unidos y cada vez más potencias asiáticas como China acceden al liderazgo mundial.

Con una narrativa vibrante y un enfoque interdisciplinario, Geografía y destino revela los caminos que forjaron la historia de las potencias globales y nos invita a reflexionar sobre cómo el dominio mundial está en constante cambio, impulsado tanto por la geografía como por la tecnología y la política.

Daren Acemoglu y James A. Robinson. Auge y caída de las leyes generales del capitalismo. Página Indómita. 13,90€

Los economistas se han sentido atraídos desde hace tiempo por la ambiciosa búsqueda de las leyes generales del capitalismo. David Ricardo predijo que la acumulación de capital conduciría al estancamiento económico y la desigualdad; Karl Marx siguió sus pasos al pronosticar la depauperación del proletariado, y Thomas Piketty emula a Marx en la crítica del sistema capitalista, proponiendo una audaz teoría de la desigualdad. Pero según Acemoglu y Robinson, esta búsqueda de leyes generales es errónea, porque ignora las fuerzas clave que determinan cómo funciona una economía. Los autores sostienen aquí que cualquier teoría plausible de la desigualdad ha de centrarse en las instituciones políticas y económicas, y esbozan a tal efecto un enfoque alternativo del asunto.

David Baker. Breve historia del sexo. Antoni Bosch. 19,80€

Una visión lúcida de una de las fuerzas más profundas y persistentes de la especie humana. El autor rastrea el sexo en nuestro árbol genealógico y nos muestra cómo el sexo ha ido cambiando a lo largo de las eras cazadora-recolectora, agraria y moderna, hasta llegar a un periodo de la historia en el que la naturaleza actual de nuestra vida sexual no tiene precedentes históricos ni evolutivos.

Sebastián Martín. Vísperas de Behemoth. Athenaica. 45€

En una carta enviada al dictador Francisco Franco en septiembre de 1945, Ramón Serrano Suñer sostenía que, antes del final de la Segunda Guerra, «las tres formas políticas genéricas de nuestro tiempo eran: democracia liberal, fascismo o comunismo»; y que ante aquella disyuntiva, la decantación totalitaria española fue la más conveniente. Desde aquel entonces, el momento político de la primera posguerra ha solido encajonarse en el citado trilátero. La presente monografía plantea un ángulo de observación alternativo, tomando el caso alemán como categoría europea. El espíritu político de los años 1920 y primeros 1930 resulta más eficazmente captado a través de la contraposición entre dos proyectos liberales nacionales: el conservador y el republicano. Sus implicaciones políticas saltan bien a la vista desde el observatorio que proporciona el derecho constitucional y la teoría del Estado. Sobre estos postulados, se examinan la opinión conservadora y el parecer demócrata sobre la figura constitucional republicana, la democracia pluralista, el Estado de partidos, el gobierno parlamentario, la supremacía de la ley, la vinculación constitucional y legal de los jueces, los derechos fundamentales, el papel de la alta burocracia, el estatuto de los cuerpos intermedios o el alcance de los poderes de excepción. Se han redactado estas líneas con el afán de reconstruir un intervalo jurídico fundacional, mas ya cancelado, aunque con la impresión creciente de estar escribiendo sobre desafíos y peligros que vuelven a emerger entre nosotros.

Zira Box. La nación viril. Alianza Editorial. 19,95€

El fascismo español representado por FET y de las JONS fue, como el resto de fascismos, una ideología profundamente regeneracionista. Partiendo de la conciencia de crisis nacional que había atravesado el continente europeo desde el siglo XIX y que en España había sido especialmente acuciante desde el desastre del 98, Falange se sumó a la búsqueda de soluciones regeneradoras que ansiaban sacar al país de la decadencia patria. Lo hizo desde su específica propuesta totalitaria y antiliberal, y lo hizo, además, asumiendo valoraciones impregnadas de atributos de género: si la decadencia se narraba a partir del afeminamiento que era propio de un liberalismo fofo, pusilánime, y apoltronado, a la par que frívolo, huero y superficial, la regeneración se expresaba como un proceso de recuperación de la considerada como intrínseca virilidad española. Así, la nueva España emergida con la victoria franquista en la guerra se pensaba fuerte, valerosa y decidida; firme, dura y precisa; pero, también, grave, seria y austera, sin excesos ni estridencias. «La nación viril» explora de forma exhaustiva cómo la convicción de la inherente virilidad de España impregnó el discurso y las reivindicaciones falangistas en su conjunto durante los regeneracionistas meses de la victoria. En este sentido, estudia la forma en la que se imaginó la nación, pero también cómo la asunción de la virilidad permeó tanto el sentimiento nacionalista y la forma en la que Falange se posicionaba ante la patria como la interpretación de la historia y el patrimonio nacionales que realizaba. Como telón de fondo, a lo largo de todo el libro late la constante inquietud que atravesó el inicio de la dictadura franquista: el miedo a que la nueva España sobria, exacta y rigurosa se pudiera distorsionar para trocarse en la vieja España decadente y afeminada que siempre acechaba.

Religión

Pablo López González. Cómo hablar de Dios en las redes. Sekotia. 19€

En un mundo de conexiones instantáneas y de contenido efímero, hablar de Dios en las redes sociales puede parecer un desafío. Sin embargo, estos espacios, donde todo parece transitorio, pueden ser el nuevo púlpito para lo eterno. Las redes no tienen por qué ser solo escaparates de lo superficial; bien empleadas, pueden ser un puente hacia lo trascendente. Cómo conectar lo eterno en un mundo de historias fugaces Esta guía práctica explora cómo comunicar lo espiritual en el ámbito digital, de manera que resuene en el corazón de quienes, aunque distraídos, buscan sentido y profundidad. Pablo López ofrece estrategias para que el mensaje divino no solo compita en la velocidad del feed, sino que se haga memorable, relevante y transformador. No se trata de sumar contenido, sino de sembrar preguntas, inspirar reflexiones y abrir el diálogo sobre las verdades universales que no caducan. Porque aunque nuestras historias desaparezcan en veinticuatro horas, el anhelo humano por lo eterno permanece, esperando respuestas. Pablo López, sacerdote desde 2016, trabaja activamente en la plataforma digital Jóvenes Católicos, con más de 400.000 seguidores en redes, y colabora publicando un audio al día en la aplicación Hallow, que cuenta con más de 22 millones de descargas. Su labor en redes sociales y otros medios digitales lo convierte en una voz cercana y experimentada para quienes desean llevar el mensaje de Dios a las nuevas generaciones.

Otras lecturas interesantes

Simon Gray. Diarios de un fumador. Gatopardo. 21,95€

¿Cómo asume un dramaturgo de éxito los aspectos más banales de toda existencia, los viajes en coche y las mascotas, los multicines y las películas de Steven Seagal, las visitas al urólogo y las cuentas al descubierto? En el caso de Simon Gray, con socarronería, sinceridad a raudales y el desparpajo de aquel al que le importa un pimiento el qué dirán.

Gray no tiene un pelo de tonto y carece de rencor. Logra retratarnos tal como somos, pero sin renunciar a la simpatía. Así, es capaz de diseccionar un poema de W. H. Auden o un episodio de Ley y orden con la misma sagacidad con la que juzga a la vecina de playa que le ha robado la hamaca, o de explicar con la mayor elocuencia por qué las hemorroides auparon a Gary Cooper y arruinaron a Napoleón. El libro es también una confesión en toda regla: con las pequeñas contradicciones de la vida adulta, confluye el relato ?a veces amargo, otras orgulloso? de una infancia y adolescencia marcadas por los abusos de sus profesores, las infidelidades paternas y sus propios coqueteos con la delincuencia.

Si bien Borges sostenía que a todos nos toca vivir malos tiempos, pocos escritores han sabido despotricar con la maestría de Gray contra los tiempos actuales, «excepcionalmente necios, desabridos y estúpidos», y ganarse así un lugar de honor entre los maestros del humor británico.

Michel Rochon. El cerebro musical. Ático de los Libros. 14,96€

¿Por qué hay determinadas melodías que nos emocionan? ¿Por qué nos conmueven las sinfonías de Beethoven o las canciones de Céline Dion?

Desde las teorías de los antiguos griegos, pasando por los más recientes hallazgos sobre la neuroplasticidad cerebral, este libro expone de forma clara y accesible todo lo que sabemos sobre los maravillosos procesos cerebrales que hacen posible la experiencia musical a todos los niveles, desde escuchar hasta interpretar y crear música.

El divulgador científico, compositor y pianista Michel Rochon nos guía en una fascinante exploración del cerebro musical y profundiza en cómo nuestro cerebro percibe, procesa y responde a los sonidos musicales. Nos revela los descubrimientos más recientes en inteligencia artificial, neuropsicología, lingüística e incluso matemáticas que nos aportan una nueva comprensión de las armonías sonoras. Más aún, Rochon examina el papel decisivo que la música ha tenido y tiene en la historia del ser humano, como medio de expresarse y de relacionarse con el mundo y con los demás, y cómo la música nos aporta bienestar y nos hace más humanos.

María Campillo Guajardo. El balneario. Xordica. 17,95€

El Balneario Guajardo ya es solo el recuerdo de un mundo que tuvo lugar en un espacio y en un tiempo definitivamente perdidos. Las historias de familia suelen ser las que mejor explican el trasfondo de una época, a través de las ambiciones personales, las vicisitudes económicas, los desclasamientos en todas direcciones y los cambios en las costumbres generacionales que los acompañan. La ascensión y caída del Balneario Guajardo de Alhama de Aragón constituye un ejemplo diáfano. Rememorarlo va más allá de una crónica familiar; es una contribución a la siempre apasionante historia de las mentalidades y de las formas de vida.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (20-24 enero)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta (20-24 enero). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Rebecca Yarros. Alas de ónix. Planeta. 23,90€

Tras casi dieciocho meses en el Colegio de Guerra Basgiath, Violet Sorrengail tiene claro que no queda tiempo para entrenar. Hay que tomar decisiones. La batalla ha comenzado y, con enemigos acercándose a las murallas e infiltrados en sus propias filas, es imposible saber en quién confiar.

Ahora Violet deberá emprender un viaje fuera de los límites de Aretia, en busca de aliados de tierras desconocidas que acepten pelear por Navarre. La misión pondrá a prueba su suerte, y la obligará a usar todo su ingenio y fortaleza para salvar lo que más ama: sus dragones, su familia, su hogar y a él.

Aunque eso signifique tener que guardar un secreto tan peligroso que podría destruirlo todo.

Navarre necesita un ejército. Necesita poder. Necesita magia. Y necesitará algo que solo Violet puede encontrar: la verdad.

Pero una tormenta se aproxima… y no todos sobrevivirán a su furia.

Elena Montagud. La soledad de un cielo sin estrellas. Crossbooks. 19,95€

Emma Jones nunca habría imaginado que volvería a encontrarse con el chico del que se enamoró. Y quien le rompió el corazón en tantos pedazos que nunca consiguió armarlo de nuevo.

Enzo Morelli es ahora una nueva promesa de la poesía, pero tiempo atrás fue un rebelde con una vida difícil del que corrían muchos rumores, y ninguno de ellos bueno.

Ambos parecían no tener nada en común, pero un verano inolvidable les demostró que dos planetas distantes pueden compartir la misma órbita y… colisionar.

Alejandro Palomas. Una vida. Destino. 21,90€

¿Cuánto sabe una madre? ¿Cuánto calla, cuánto dice, cuánto miente? Mientras las madres viven, los hijos somos hijos por encima de todo: más hijos que hermanos, más que maridos, más que padres. Colgamos de nuestras madres como el escalador de su mosquetón, no importa la edad, no importa la distancia. Si hasta su muerte mandan sus genes, después de su muerte manda la ausencia. «Si mamá me viera…», «Mamá se estará riendo, seguro», «¿Qué pensaría mamá de esto?». Hablamos con ellas cuando nadie nos mira, porque sabemos que están, aunque no las veamos. Sabemos que son eternas.

La tarde en que Fer, Emma y Silvia llevan a urgencias a su madre, aquejada de lo que parece una leve infección, no imaginan que la vida ha dispuesto para ellos un escenario totalmente inesperado. Al salir del hospital después del breve ingreso, el paisaje familiar es otro: los tres hermanos se convierten a la fuerza en hijos y cuidadores mientras se preparan para la posible orfandad que quizá vaya a dejar tras de sí un ser tan excéntrico e insustituible como Amalia.

Francesc Miralles. Viaje a Andrómeda. Crossbooks. 16,95€

Andrómeda es una adolescente misteriosa, como la galaxia, que no se relaciona con nadie. En clase, desde una mesa al lado de la ventana, observa el mundo a través de unas gafas de sol, como si no tuviese nada que ver con ella.

Héctor es otro elemento extraño en el instituto. Extremadamente amable y tímido no sabe comunicarse, quizá porque piensa que, de hacerlo, nadie le comprenderá. A la hora del recreo, se sienta solo en la parte más alta de las gradas del patio y mira el cielo, mientras sueña cómo podría conocer a la chica enigmática que va con él a clase.

Hasta que un suceso desafortunado los acerca para, después, separarlos de nuevo. Cinco años más tarde, Héctor y Andrómeda se reencuentran y comienzan una relación que parece querer traspasar los límites de la amistad.

Iván Repila. El jardín del diablo. Seix Barral. 19€

El Jardín es un lugar aislado donde los humanos viven en armonía con la naturaleza y con sus semejantes gracias al cuidado y al respeto mutuos. Convencidos de que su forma de vida puede hacer del mundo un lugar mejor, todos los años sus habitantes envían a un emisario para compartir su conocimiento con el exterior. Con esta misión, el joven Volva deja su vida atrás y llega a la ciudad, donde tendrá que encontrar su lugar en una sociedad marcada por el consumo y la falta de tiempo para cualquier cosa que no sea trabajar.

Narrada como una fábula que un padre le cuenta a su hija, El jardín del diablo es un libro luminoso, emocionante y muy original que entraña un mensaje de esperanza en medio de tanta ficción distópica y que replica en los lectores el eco inolvidable de clásicos como La historia interminable y Las crónicas de Narnia.

Fermina Cañaveras. El baile de las que sobran. Espasa. 21,90€

Entre bailes y batallas las voces de las que sobran no serán silenciadas. La novela histórica que nos habla de la lucha de las mujeres en ambos bandos en la España de 1938 a 1961.

En septiembre de 1938 aún no se palpa la derrota. Félix y Tomasa, bajo su apariencia de simples comerciantes, esconden a dos figuras clave de la resistencia: Tomasa es la abeja reina de una de las colmenas de las Juventudes Socialistas Unificadas; Félix es el cabecilla de los denominados «diablos rojos».

En la trastienda de su comercio se reúne un grupo selecto: Mercedes, con su sempiterno fusil al hombro; la Pecosa, apenas una niña llena de rabia; Amparito, Prudencia… Solo Visitación, hija de Félix y Tomasa, permanece algo ajena mientras se prepara para seguir siendo artista cuando hayan ganado la guerra.

Veinte años después, Claudia ha empezado a preguntar por el pasado que las dos mujeres que la cuidan han decidido ocultarle. Por casualidad, una desconocida le da una pista que acabará conduciendo sus pasos hasta el Madrid de la represión franquista de la década de 1960.

Con su prosa descarnada y esa sensibilidad particular para relatar la vida de las mujeres ya manifiesta en El barracón de las mujeres, Fermina Cañaveras visita los últimos días de la Guerra Civil en Madrid, el papel de las milicianas y de las quintacolumnistas en los acontecimientos de la guerra, y las vejaciones a que fueron sometidas por la «reeducación» en la posguerra que tanto contribuyeron a convertir en invisibles a las mujeres durante décadas.

Amanda Clark. Cuando baje la marea. Espasa. 21,90€

Deva Ortiz trabaja en una prestigiosa editorial, pero su carrera se encuentra estancada. Todo cambia cuando le asignan la corrección del manuscrito ganador del Premio Cristal. Parece una oportunidad única, hasta que descubre que el autor es Ulises Folch, un escritor estirado, huraño e inflexible, respaldado por la crítica y miles de seguidores. Colaborar con él será un reto para Deva, pero también su única oportunidad de destacar en el mundo editorial.

Lo que no espera Deva es el irresistible atractivo de Ulises, que amenaza con desestabilizar su matrimonio con Roi. A medida que trabajan juntos en una novela que explora un amor imposible durante la guerra de Vietnam, Deva empieza a conocer mejor al escritor, y sufre la tentación de desentrañar el misterio que lo rodea. Su intento de comprender al autor la llevará a leer su primera obra, Cuando baje la marea, un relato de traición y poder en los clanes escoceses del siglo XVIII.

Con una habilidad extraordinaria para entrelazar tres novelas en una, Amanda Clark nos enseña las diferentes caras del amor: posible, imposible, tóxico, violento… y eterno.

Ginés Sánchez. El borde cortante. Tusquets. 20,90€

Tienen un plan para escaparse, la idea es pasar un fin de semana juntas, lejos del ambiente opresivo del psiquiátrico. Carrie, que ahora vive con su madre, será la encargada de la logística para que Mari Cruz y Litolbely puedan burlar la vigilancia del hospital. Las tres jóvenes quieren pasar dos días encerradas en un apartamento junto al mar; hablar, beber, fumar y empastillarse, con la televisión siempre puesta en algún canal de telebasura. Carrie no deja de atender sus redes sociales, sobre todo Instagram, porque quiere contactar con Amelia, una antigua amiga con la que cortó relaciones por algún desencuentro lejano. Mari Cruz cree que no es una prioridad en las preocupaciones de sus padres, que ya tienen suficiente con atender al resto de sus hijos. Litolbely, en cambio, es la hija adoptada de Ramón, un viudo que acaba de jubilarse. Las tres intentan imaginarse una vida normal, con trabajos, horarios y una vivienda propia. Sin embargo, todas las alarmas saltan cuando avisan a sus padres desde el hospital con la noticia de su fuga.

David Safier. Miss Merkel. Asesinato en alta mar. Seix Barral. 19,90€

Angela Merkel cuenta los días para embarcarse en un excitante crucero con su esposo Achim, su guardaespaldas, la novia de este y su inseparable perrito Putin. Se trata de un viaje temático en torno a la novela negra en el que conocidos escritores imparten diversas conferencias. Cuando la estrella del género, Florian Watzek, presente su libro en una performance que acabará muy mal, Merkel deberá poner en práctica todo lo aprendido para resolver este nuevo caso.

La excanciller vuelve a constatar que no hay entorno que se libre de las malas artes de los malhechores. Con buenas dosis de humor y misterio, David Safier sitúa a su investigadora favorita, y al lector, en un escenario en la mejor tradición de Agatha Christie: un barco en el que, si bien hay pocas posibilidades para escabullirse de la investigación, lo cierto es que se acumula el trabajo porque todos son sospechosos.

En la tercera entrega de Miss Merkel, Safier vuelve a reivindicar a una Angela en plena forma, que igual interroga a un sospechoso con nervios de acero que se despacha sin miramientos contra líderes y organizaciones políticas, en «una novela negra tan insolente como entretenida» (Westfalen-Blatt).

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Soline Bourdeverre-Veyssière y Léna Piroux. Mama Sapiens. Lunwerg. 21,90€

Todos los habitantes de este planeta tenemos algo en común: ¡tenemos al menos una madre! Pero ¿de verdad somos conscientes de en qué consiste ser madre? ¿Cómo ha evolucionado este papel tan imprescindible a lo largo de la historia de la humanidad? ¿Qué estatus se atribuye a las madres en nuestra sociedad y por qué?

A través de las vivencias de Gabrielle, una mujer contemporánea que espera a su primer hijo, nos remontaremos a los orígenes del ser humano para conocer la historia de las madres hasta nuestros días. Gracias a una historiadora que decide acompañarla durante todo su embarazo, e impulsada por el encuentro con sus antepasadas, la joven entenderá mejor la maternidad, a la vez que se planteará innumerables dudas: ¿debo quedarme con este niño? ¿Lo amaré? ¿Cómo será mi embarazo? Y mi parto, ¿irá bien? ¿Lo dejaré en la guarde cuando vuelva al trabajo? ¿Lo amamantaré o le daré biberón? ¿Seré una buena madre?

Estas preguntas la llevarán a cuestionar a las madres del pasado, pero también a sentirse parte de un linaje de mujeres que la precedieron en los últimos 2.000 años.

Una reflexión comprometida, profunda y divertida a la vez sobre el significado universal de la maternidad.

Poesía y Teatro

Camila Sosa Villada. La novia de Sandro. Tusquets. 18€

Para atravesar los misterios del amor travesti, Camila va armada de su voz de arrope y de los amuletos que supo construir en la intensidad de la noche. Algunas veces ama y otras odia, desea y es deseada, mezcla la pena y la dicha en cada uno de los cuerpos sobre los que se derrama. Una vez fecundada, engendra versos carnívoros y plantas dóciles que pueblan las estancias que sus tacones habitan. Enorme forjadora de magia, solo podemos estirar el cuello desde abajo para verla sangrar, arder y reírse del mundo. Quizá la memoria por los amantes idos sea la que menos duela de todas las que nos ofrenda su escritura; está también la madre alquilada a otra familia, la fatiga del padre en su lucha contra la pobreza, la amada del amante, los amigos muertos. Por momentos quisiéramos blindarla de algunos recuerdos, pero sería como encapsular a una luciérnaga, un parpadeo de la luz más delicada antes de la absoluta oscuridad. Un ser frágil atrapando las palabras que le llegan por el aire libre de la experiencia. El corazón lector que se anime a transitar por la belleza salvaje de La novia de Sandro no podrá salir ileso.

Ensayos

Daniel Chandler. Libres e iguales. Paidós. 26€

John Rawls, el filósofo político más importante del siglo xx, propuso este revolucionario experimento mental. Hoy, en Libres e Iguales, el economista y filósofo Daniel Chandler nos propone una estimulante y ambiciosa intervención en la que nos invita a redescubrir a Rawls para encontrar una salida a las crecientes crisis que están devastando nuestro mundo.

A partir del liberalismo humano e igualitario de Rawls, Chandler formula un minucioso e irresistible argumento a favor de una agenda progresista que redefinirá fundamentalmente nuestro mundo, para mejorarlo. El autor nos demuestra cómo podemos proteger la libertad de expresión y superar las guerras culturales, eliminar el dinero de la política y crear una economía en la que todo el mundo tenga la oportunidad de alcanzar su potencial, en la que la prosperidad sea ampliamente compartida y que opere dentro de los límites de nuestro planeta finito.

Libres e iguales desborda esperanza y posibilidades: es una alentadora alternativa al cinismo que impregna nuestra política y que no solo tiene el potencial de transformar el debate contemporáneo, sino también de convertirse en un referente para un liberalismo moderno e igualitario. Esta obra fortalecerá el lugar de Rawls en el discurso político y consolidará firmemente a Chandler como una nueva voz esencial para nuestro tiempo.

Historia y biografías

Patric Gagne. Sociópata. Planeta. 20,90€

Cuando murió la mascota de la familia, todos se hundieron en la tristeza. Todos menos Patric Gagne, a quien no le importó. Ese fue el punto de inflexión: su propia madre comenzó a verla como un monstruo. Desde niña, Patric sabía que incomodaba a los demás y fingía ser como ellos, pero la presión de encajar en una sociedad que la rechazaba la llevó a robar, mentir y ser ocasionalmente violenta, como la vez que apuñaló a una niña en la cabeza con su lápiz. En la universidad, confirmó lo que sospechaba: era sociópata, y no había tratamiento.

Con la ayuda de su pareja y un elenco de personajes pintorescos, se embarca en una misión para demostrar que los millones de personas que comparten su condición no son monstruos. Un testimonio cautivador, esencial y sin precedente que revela los mecanismos de una condición que desconcierta, pero sigue siendo profundamente humana.

Imma Eramo. El mundo antiguo en 20 estratagemas. Crítica. 19,90€

Los griegos tomaron Troya; Temístocles venció en Salamina; Aníbal mantuvo en jaque al ejército romano… ¿Qué tienen en común estos y otros episodios del mundo antiguo? El uso de trampas, trucos y engaños; en una palabra, estratagemas para dominar al enemigo. La historia antigua está repleta de acontecimientos en los que someter al otro ha sido posible gracias a un destello de astucia decisivo en el fragor del enfrentamiento.

Aunque hicieran creer que eran los enemigos quienes perpetraban contra ellos las artimañas más ambiguas, en realidad, griegos y romanos nunca tuvieron reparos en utilizar medios tortuosos y fraudulentos. Consideraban que la inteligencia era el arma más eficaz, fiable y competente para superar las dificultades, vencer a los enemigos e imponerse en la escena política.

Los protagonistas de este libro son personajes de la historia antigua, algunos legendarios, como Ulises, Pericles, Alejandro Magno, Aníbal o Cleopatra, y otros menos conocidos, pero igualmente significativos por la magnitud de sus proezas. Todos ellos tienen algo en común: salieron victoriosos de contextos competitivos o indemnes de situaciones comprometidas. Y todos muestran cómo la inteligencia, en sus diversas declinaciones -y entre éstas, especialmente la astucia-, es la clave para imponerse en cualquier ocasión.

Otras lecturas interesantes

Caroline Darian. Y dejé de llamarte papá. Seix Barral. 19€

El 2 de noviembre de 2020, Caroline Darian recibe una llamada con una noticia que estalla como una bomba: su padre está bajo custodia policial ya que acaban de descubrir que, a lo largo de una década, ha drogado y promovido que decenas de hombres violaran a su madre mientras él filmaba las agresiones. Durante la investigación se entera, además, de que también ella podría haber sido víctima de su padre.

Con un coraje excepcional, en este testimonio la hija de Gisèle Pelicot explica el dilema imposible de ser hija de la víctima y del agresor. Pero mientras narra el descubrimiento devastador de que su propio padre sea un monstruo y trata de gestionar la mezcla de rabia, vergüenza y empatía que siente por él, comparte la extraordinaria historia de su madre y cómo consiguió salir adelante, sin autocompasión, en circunstancias inimaginables.

Gisèle Pelicot ha sido aclamada en todo el mundo por optar por un juicio público, un juicio en el que su hija Caroline ha testificado y con el que ambas han contribuido a que la vergüenza ya no caiga del lado de las víctimas, sino que, al fin, se dirija hacia los agresores. Juntas, madre e hija revelan otro aspecto de la violencia contra las mujeres, el de la sumisión química, transformando con valentía su trauma en una lucha colectiva.

Paz Velasco de la Fuente. Criminal-mente. Ariel. 18,90€

En este apasionante libro, Paz Velasco -criminóloga, abogada y gran comunicadora- nos invita a adentrarnos en el mundo de la criminología, la ciencia forense y la psicología criminal. ¿Cuáles son los métodos que siguen los profesionales de la investigación criminal? ¿Cómo se elabora un perfil criminológico completo? ¿Cuáles han sido los asesinos en serie que conforman la particular historia negra de España? ¿Qué lleva a algunas mujeres a enamorarse de los peores criminales? Y por encima de todas estas preguntas, tal vez la más importante y la que desconcierta, asusta y a la vez atrae a todos los amantes de la criminología: ¿por qué el ser humano mata?

Elizabeth Comen. No seas exagerada. Temas de Hoy. 21,90€

Desde los inicios, la medicina ha tratado los cuerpos de las mujeres como objetos con los que experimentar sin límites: los ha examinado e ignorado, idealizado y sexualizado, avergonzado, subyugado, mutilado y descartado. Y ellas han permanecido sin voz. Se ha impuesto un relato desde la perspectiva de los hombres que no tenía en cuenta el sufrimiento, el dolor, las voces, los pensamientos, los miedos y preocupaciones de las mujeres. A pesar de los avances, aún hoy sobrevive la idea de que los cuerpos femeninos son versiones defectuosas del ideal masculino y persiste el estigma social generalizado que moldea las relaciones de ellas con su propio cuerpo.

Ahora la doctora Elizabeth Comen, oncóloga del Memorial Sloan Kettering Cancer Center e historiadora de la medicina, recoge los principales descubrimientos publicados y los entremezcla con su propia experiencia tratando a miles de mujeres para enmendar este error histórico. En un repaso a través de los once sistemas de órganos de nuestro cuerpo, la doctora Comen comparte historias únicas e inéditas que permiten empoderar a las mujeres, comprender su cuerpo y abogar por una atención sanitaria que priorice la salud y la felicidad de todas las generaciones venideras.

No seas exagerada está escrito con humor, sabiduría y un profundo conocimiento científico y cultural. Reveladora, a veces exasperante, pero siempre cautivadora, esta memoria compartida de la historia médica de las mujeres es una contribución esencial para comprender a la mitad de la población.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (20-24 enero)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (20-24 enero). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Estefanía Herranz (Miss Cavallier). Nubes de arcilla. Suma de Letras. 21,90€

A pesar de no estar en su mejor momento vital, Mía siente que puede desdramatizar con las manos en el barro. Y no solo eso. El taller de Nunchi es mucho más que un lugar en el que aprender la técnica de la cerámica; es el punto neurálgico en el que puede ser ella misma y disfrutar de sus amigas mientras intenta dar forma no solo a las piezas también a la atracción que ha empezado a sentir por Jorge, su nuevo compañero de trabajo. Y es que la reciente aparición de un apuesto militar en la consulta de Alicia, las citas random de Tinder de María o los problemas en el matrimonio estancado de Paula dan para mucho. Y entre el modelado, la decoración y la cocción sube la temperatura y las risas están siempre aseguradas.

Estefanía Herranz, más conocida como Miss Cavallier, debuta en la ficción con una novela hilarante y divertida que reflexiona sobre las mujeres, el intento de entender a los hombres y las nuevas relaciones marcadas por la tendencia digital. Humor, sexo, amistad se entrelazan en una obra que rodea el mundo de uno de los hobbies de moda: la cerámica.

Shari Lapena. ¿Pero qué has hecho? Suma de Letras. 21,90€

En el somnoliento pueblo de Fairhill nunca pasa nada.

Los adolescentes se pierten contando historias de terror en el antiguo cementerio. Los padres confían en que sus hijos llegarán a casa del colegio sanos y salvos. Todos se conocen. Nadie vigila detrás de los visillos. Las puertas no se cierran con llave.

Pero esta mañana todo eso va a cambiar.

Porque Diana Brewer no está durmiendo dulcemente en su cama. Su cuerpo yace sin vida en un campo de heno rodeado de buitres.

Así de rápido una chica se convierte en un fantasma. Y así una ciudad de rostros familiares y amables se transforma en un nido de sospechosos, en un lugar de miedo y paranoia.

Alguien de Fairhill lo hizo. Todos quieren respuestas.

Y una pregunta inocente podría ser mortal.

Ruperto Long. Éramos tres niños perdidos en la niebla. Roca Editorial. 22,90€

En el verano de 1938, tres niños comparten amistad durante sus vacaciones y entonces hacen una promesa indeleble: serán amigos para siempre, no importa lo que pase. Durante los años siguientes, se verán teniendo que sobrellevar desafíos que pondrán a prueba su coraje, voluntad y entereza. Son niños empujados a sobrevivir en un mundo de adultos al que no pueden comprender, signado por el odio y la injusticia. El camino que cada uno de ellos recorrerá deberá sortear dificultades y penurias; pero también conocerán el abrazo de aquellos héroes anónimos que se jugarán la vida por ayudarlos. Este libro es asimismo un homenaje a todos ellos.

Una novela apasionante y emotiva, que celebra el poder de la amistad, la solidaridad, el amor y la tenacidad cuando se enfrentan a circunstancias extraordinarias.

María Boado Olabarrieta. Cruce de damas. Roca Editorial. 21,90€

Verano de 1991. Las fiestas de la pequeña localidad de Oña, en Burgos, se tiñen de un aire ominoso cuando una joven es encontrada en su coche, semidesnuda, inconsciente y con claros signos de violencia. Todas las señales apuntan a Miguel, el chico con el que había intimado en un bar a la vista de todo el pueblo, que será condenado a doce años de cárcel.

Septiembre de 1997. Marta, una joven abogada que estuvo presente la noche de los hechos, debe visitar a Miguel en la cárcel para la gestión del patrimonio de su madre. Al recibir un indicio de su posible inocencia, Marta decidirá reabrir el expediente de esta agresión seis años más tarde, con la convicción de que los detalles de este crimen no son lo que parecen.

Una historia de intriga y sororidad que atrapa desde la primera página.

Uketsu. Strange Pictures. Reservoir Books. 20,90€

Una mujer embarazada, un niño, una casa, un paisaje dibujado por la víctima de un asesinato en su agonía final… El descubrimiento de nueve imágenes extrañas, relacionadas con crímenes del pasado, conduce a una única verdad escalofriante. El lector se sentirá como un detective desentrañando página a página el hilo común que las une a todas.

Strange Pictures es la primera novela publicada en español de Uketsu, una enigmática figura surgida de las profundidades de internet y que se ha convertido de la noche a la mañana en uno de los nombres más relevantes del panorama literario japonés. Con sus historias, Uketsu ha transformado para siempre las reglas de los géneros de terror y de misterio.

Fernanda Trías. El monte de las furias. Random House. 18,90€

Una mujer vive en la ladera de la montaña, entre la neblina que baja y el follaje feraz. Su misión es cuidar los linderos, avisar al celador de cualquier anomalía. En sus cuadernos escribe sobre su rutina parsimoniosa y los recuerdos de una infancia marcada por una madre brutal y por el deseo insatisfecho de aprender. Al fondo, se escucha la cantera y el ruido de las camionetas blindadas sobre la destapada. Un día aparece en su jardín un cuerpo, y turbados y cuidadosos de no llamar la atención, con el celador deciden enterrarlo. Pero aparece otro. Y otro y otro y otro…

La escritura prodigiosa, característica de Trías, reluce en esta novela inquietante y atmosférica, en la que los tópicos de la madre, la violencia y la relación con la naturaleza reaparecen, y con cuánta fuerza estremecen al lector.

Toshikazu Kawaguchi. Hasta el próximo café. Plaza & Janés. 19,90€

En Japón se oculta un lugar legendario. Muchos van en su busca, pues creen que allí pueden encontrar las respuestas que necesitan. Tan solo hay que dejarse llevar por el intenso aroma del café, cruzar la puerta del local, sentarse y pedir una taza.

Antes de que su bebida se enfríe, los clientes podrán revivir el pasado y revisitar aquel momento en el que tomaron una decisión que les atormenta, en el que callaron cuando querían decir la verdad, en el que se equivocaron.

Entre ellos están el profesor Kadokura, que ha descuidado a su familia por el trabajo; Sunao y Mutsuo, afligidos por haber tenido que despedirse de su querido perro; Hikari, arrepentida por no haber aceptado la propuesta de matrimonio de su novio Yoji; y, por último, Michiko, que ha regresado al sitio donde vio a su padre por última vez.

Si demuestran ser lo bastante valientes como para mirar al pasado, podrán verlo bajo una luz diferente y vivir el presente con serenidad. ¿Serán capaces de aprovechar la oportunidad?

Begoña Oro. Zapatos nuevos y sopa de almendras. Plaza & Janés. 21,90€

Pablo, empleado en Recursos Humanos, busca cubrir un puesto vacante. Entre los candidatos se encuentra Victoria, que vende billetes en la estación de Atocha y sueña con trabajar en algo relacionado con lo que estudió: Periodismo. Pero la entrevista es un desastre. Victoria siente que ha hablado demasiado y que ha estropeado su oportunidad cuando ha contado cómo su madre entró un día en casa enrollada en una alfombra. Unos días después, Pablo descubre en una cena con su jefe que Victoria no es la única persona cuya madre ha aparecido envuelta en una alfombra, por lo que decide ponerse en contacto con ella. Comienza así una curiosa investigación que los llevará a descubrir algo que ninguno de los dos contemplaba: el amor.

Begoña Oro, una de las grandes autoras de literatura infantil y juvenil, reciente ganadora del Premio Cervantes Chico y con un millón de ejemplares vendidos de toda su obra, se estrena en la novela para adultos con una comedia romántica deliciosamente original y emocionante que además explora las relaciones madre-hija y revela el tortuoso camino para amarse.

Keren Blankfeld. Los amantes de Auschwitz. Plaza & Janés. 22,90€

Todo comenzó cuando las miradas de Zippi Spitzer y David Wisnia se cruzaron. En ese instante, nació una historia de amor que podría haberse dado en cualquier sitio, pero tuvo que enfrentarse al peor: Zippi y David eran prisioneros del campo de exterminio más infame de la historia y si su romance era descubierto, sería el fin para ambos.

Contra todo pronóstico, David y Zippi sobrevivieron durante años bajo el cielo cubierto de cenizas de Auschwitz. Con el tiempo, su amor creció y se fortaleció gracias a la protección de los compañeros del campo, su propia ingenuidad y giros del destino. Su aventura les permitió recordar que la vida anterior al Holocausto aún existía, una vida de posibilidades, de libertad y de anhelo. A medida que la guerra llegaba a su fin, los jóvenes comenzaron a planear su reencuentro, pero jamás se habrían imaginado cuán distintos serían los caminos de cada uno ni cuántos años transcurrirían hasta que volvieran a encontrarse.

Los amantes de Auschwitz relata la historia tan extraordinaria como real de dos jóvenes atrapados por el horror nazi que lograron hallar luz y humanidad en medio de la oscuridad.

Arantza Portabales. Asesinato en la Casa Rosa. Lumen. 20,90€

Mayo de 2024. La inspectora Iria Santaclara ha abandonado el servicio activo para cuidar de Ángel, su marido, convaleciente tras sufrir un ictus, cuando recibe la misteriosa llamada de Ulises Villamor, una de las fortunas más importantes del país y dueño de un imperio vinculado al ámbito sanitario. El empresario le pide que se traslade a su mansión de Loeiro, en la que vive con sus hijos y nietos, para tratar de investigar de manera extraoficial la muerte de su mujer, pues sospecha que esta fue asesinada hace cuatro años por un miembro de su propia familia. La propuesta de correr con los gastos de un costoso tratamiento en Alemania que podría salvar a Ángel convence a Iria, que decidirá instalarse en la Casa Rosa. Pronto se producirá un nuevo asesinato, y la inspectora Santaclara encontrará en su antiguo jefe, el recién jubilado César Araújo, un inesperado apoyo para intentar desentrañar los numerosos secretos que se esconden tras los muros de la lujosa morada.

Pablo Alaña. El hijo del asesino. Grijalbo. 21,90€

A muy corta edad, la vida de Daniel se vio truncada por un terrible suceso: una mañana de septiembre de 1975 su padre fue acusado del asesinato del empresario más importante de Reinosa. Tras ser detenido, el hombre confesó los hechos y se suicidó.

Incapaz de soportar el peso, Daniel huye y se instala en Madrid, donde terminará trabajando como abogado en un prestigioso bufete. Sin embargo, nunca ha superado la lacra de lo que sucedió. Treinta y dos años después del crimen, su mundo se derrumba de nuevo, y, sin nada a lo que aferrarse, decide volver a su ciudad natal.

Lo que no imagina es que al llegar se topará con un detalle inexplicable que le llevará a cuestionarse todo lo que supuestamente ocurrió aquel lejano verano. ¿Y si, a pesar de todo, su padre no disparó contra ese hombre?

¿Y si él nunca fue el hijo de un asesino?

Raquel G. Osende. Tus ojos en Tanzania. Grijalbo. 21,90€

Carolina siempre ha tenido una vida ordenada y convencional: trabajo, casa y novio. Sin embargo, todo se desmorona cuando Noel, su pareja, muere en África bajo circunstancias extrañas.

La sospecha de que nada ha sido accidental la arrastra lejos de Madrid hasta el corazón de la sabana africana en busca de respuestas. En esa tierra indómita y majestuosa de verdes colinas y praderas doradas, entre sus tribus ancestrales y su fauna salvaje, intentará reconstruir los últimos pasos de Noel y comprender por qué abandonó las comodidades de una vida próspera para lanzarse a recorrer el mundo… sin ella.

Carolina se embarca en una aventura en la que descubrirá no solo la verdad sobre su relación, sino también sobre sí misma.

Con una prosa inspiradora y una ambientación vibrante, Raquel G. Osende nos ofrece una novela repleta de romance y misterio. Estas páginas se convierten en un viaje que nos recuerda que, para encontrarnos, antes debemos perdernos.

Andrea D. Morales. La biblioteca de Córdoba. Ediciones B. 21,90€

Año 973 d. C. Hubo un tiempo en que solo los libros podían custodiar la sabiduría, y por ello se convirtieron en tesoros. Para protegerlos, nació en Córdoba la mayor biblioteca de la Historia de Occidente. Será allí donde llegue Nasir, un joven médico procedente de Bagdad, con la misión de encontrar un valioso manuscrito. Allí conocerá a Lubna, una de las esclavas más audaces y cercanas del califa, cuidadora de la sabiduría y los libros.

La biblioteca de Córdoba nos traslada a la época de esplendor del califato, donde las mujeres -poetas, matemáticas, conservadoras y catalogadoras- eran las encargadas de salvaguardar el conocimiento. Este relato extraordinario, repleto de intrigas palaciegas, misterios y pasión, marcará para siempre el destino de Nasir y Lubna.

Con pulso narrativo y un excelente rigor histórico, Andrea D. Morales, autora de La última sultana y La dama de la judería, recupera la desconocida figura de Lubna de Córdoba y la olvidada inmensidad de su biblioteca. Al darles vida en esta novela nos demuestra que los libros siempre han tenido y tendrán el mayor de los poderes: salvarnos del olvido y convertirnos en eternos.

Montse Cazcarra. El obrador de la esperanza. Ediciones B. 23,90€

Hay lugares que son un verdadero refugio. Así lo siente Júlia con El obrador de la esperanza, la panadería de su abuela en la que trabaja desde hace años, pese a que su auténtico sueño es ejercer de psicóloga.

Júlia es toda una experta en tomar decisiones desde el miedo, también en el amor. Por eso se ha prometido a sí misma sanar antes de dar más pasos. Pero el destino pone a Bruno en su camino, un antiguo compañero del instituto que acaba de perder a su madre.

Un improvisado club de lectura en el obrador y un inquietante misterio familiar les hará ver que, en la vida, hay que arriesgarse para disfrutar de las pequeñas grandes cosas que esta nos brinda.

Reinaldo Sietecase. La Rey. Alfaguara. 19,90€

«Hay tres cosas que la Rey sabe hacer bien: limpiar, coger y matar. Aprendió tempranamente y ahora es una experta en las habilidades que le salvaron la vida».

Blanca Rosa González tenía trece años cuando la violaron por primera vez. Su padre la había enviado a vivir con la abuela Cándida y su pareja, el Recio, en Ciudad del Este. De su adolescencia se llevó dos cosas: el abuso sistemático y una piedra de obsidiana que conservaba su abuela, una suerte de amuleto mágico que la transportaba a otros mundos.

Una vez instalada en la Villa 31 de la ciudad de Buenos Aires, Blanca empieza su transformación a través de la venta de droga, hasta convertirse en jefa de una banda de narcos paraguayos. Así nace la Rey. Pero las cosas se complican y debe huir a España, donde caerá presa de una red de trata de personas y será obligada a ejercer la prostitución. Allí se verá implicada en una trama violenta que la va a relacionar con el Museo de Ciencias Naturales de Madrid, en el que se conserva un valioso espejo de obsidiana que la ayudará a encontrar las claves de su pasado.

En esta nueva novela, Reynaldo Sietecase profundiza su estilo único, que mezcla thriller, policial y actualidad, para ofrecernos una historia vibrante que comienza en Ciudad del Este, pasa por Buenos Aires y termina en Madrid, con un personaje tan potente que los lectores no podrán olvidar.

Ferdinand von Schirach. Café y cigarrillos. Salamandra. 19€

Dotado de un talento increíble para contar historias, Ferdinand von Schirach se ha convertido en uno de los escritores más queridos de la literatura europea actual. Desde la aparición de Crímenes y Culpa, dos colecciones de relatos que provocaron una fuerte sacudida en el panorama editorial, todas sus novedades son saludadas con elogios fervientes por parte de lectores y críticos. En Café y cigarrillos, su obra más personal y emotiva, un Von Schirach pletórico se mueve como pez en el agua entre los sinuosos pliegues que anudan la realidad con la ficción.

Ingeniosa combinación de revelaciones autobiográficas y perspicaces detalles sobre la realidad circundante, las cuarenta y ocho piezas breves de Café y cigarrillos, con una rica variedad de temas y enfoques narrativos, forman un auténtico mosaico literario en el que lo privado y lo público se entrelazan y reflejan mutuamente. Entre bocanadas de humo reales o imaginadas, Ferdinand von Schirach aborda, con altas dosis de ironía y humor, experiencias y encuentros formativos, fugaces momentos de dicha, soledad y melancolía, desarraigo y añoranza del hogar, así como agudas apostillas sobre el arte, la cultura, la sociedad… y, por supuesto, el tabaco. Y todo eso sin dejar de lado su máxima peculiaridad: su condición de hombre jurídico, construida a partir de reflexiones teóricas –lo mismo sobre la idea del derecho y la dignidad del hombre que sobre los logros y el legado de la Ilustración– y abundantes vivencias, un universo que forma el meollo de su creación y que ha hecho de él un escritor inimitable en el panorama literario mundial.

Megan Lally. Ese no es mi nombre. Molino. 19,95€

Ella pensaba que había recuperado su vida. Pero se equivocaba.

Nunca debió haber confiado en él.

Temblando de frío y magullada, una adolescente se despierta en la cuneta sin recuerdo alguno de cómo ha llegado hasta ahí… o de quién es. Un agente la lleva a la comisaría más cercana, y allí se encuentran con un hombre que lleva horas buscándola.

Es su padre, y ella se llama Mary. O eso dice él.

Cuando Lola desaparece tras una discusión con su novio Drew, el pueblo entero está convencido de que este la mató. Más allá de demostrar su inocencia, Drew necesita encontrar a Lola antes de que sea demasiado tarde. Cuanto más tiempo pase desde su desaparición, menos pistas que seguir hay… y más peligro para ambos.

Ensayo

Anne Dufourmantelle. En caso de amor. Lumen. 19,90€

¿Qué hacer en caso de amor? No hay acto más arriesgado que amar y ser amado, el eje en torno al cual gira toda nuestra vida. Desde las historias imaginarias que nos contamos cuando nos enamoramos hasta las ansias de venganza de quien se ha visto abandonado, la mordedura de los celos, la fascinación, la fusión amorosa, el deseo de posesión, el odio, el desapego o la liberación, el acontecimiento de la pasión y sus múltiples figuras están en el centro de este libro.

En la intimidad de la consulta, la psicoanalista escucha con atención y recoge las palabras de sus pacientes, que, lejos de quedarse en el pán, alimentan la propia angustia de la autora en torno a un misterio en apariencia irresoluble: por qué, desde el principio de los tiempos, nos lanzamos ciegos al juego del amor y aceptamos una y otra vez el riesgo de amar.

Historia y biografías

Paul Preston. La pérfida Albión. Debate. 22,90€

Pese a su aparente neutralidad, Gran Bretaña jugó un papel fundamental en la guerra civil española. En este volumen, Paul Preston reúne sus ensayos (en su mayoría, inéditos) sobre esa cuestión, y pone de manifiesto el cinismo y la hipocresía de la política exterior británica, cuya traición al Gobierno republicano y a la democracia española tuvo un gran impacto en la vida de muchas personas. También evalúa la influencia de algunas de las voces más importantes de la literatura británica (George Orwell, Herbert Southworth, Burnett Bolloten y Gerald Brenan) en la opinión pública de su país sobre la Guerra Civil, y enfrenta la actitud oficial de su Gobierno con los visibles esfuerzos del personal sanitario de medio mundo, entre los que se encontraban médicos y enfermeras de Gran Bretaña, Irlanda y países de la Commonwealth, para aliviar el sufrimiento de los españoles.

Jon Lee Anderson. He decidido declararme marxista 2. Debate. 26,90€

Testigo de excepción de los acontecimientos cruciales de finales del siglo xx y principios del xxi y un referente mundial en el arte del perfil periodístico, Jon Lee Anderson es el célebre reportero de The New Yorker cuyas crónicas fundamentales reunimos por primera vez, en dos volúmenes, en el sello Debate. En este segundo tomo aparecen algunas de las figuras más relevantes, y en ocasiones controvertidas del último medio siglo desde el Che Guevara hasta Gabriel Boric, pasando por el rey Juan Carlos I, Gabriel García Márquez, Augusto Pinochet o Muamar el Gadafi, así como otro tema esencial en la obra de Anderson: el impacto del hombre en la naturaleza. Crónicas en su mayoría inéditas en español y que son pequeñas obras de arte.

Considerado el heredero natural de Ryszard Kapuciski, los reportajes y perfiles de Jon Lee Anderson, además de mostrar una brillante dimensión literaria, son un fascinante reflejo del clima sociopolítico de nuestra época, pero también el valioso testimonio de un periodista comprometido con la verdad y dispuesto a participar en la historia.

Otras lecturas interesantes

Federico Kukso. Ffrutologías. Taurus. 21,90€

Frutologías explora la fascinación que experimentaron espías, pintores, poetas, botánicos, chefs y perfumistas de todo el mundo y todas las épocas por estos cultivos maravillosos que han representado abundancia, longevidad, pureza, ternura, sufrimiento, deseo, discordia y pasión. Al mismo tiempo repone en clave de historia cultural sus dimensiones científica, estética y política, y traza el mapa de un futuro incierto de manipulación genética y biopersidad amenazada.

Si con las frutas ingerimos luz solar, lluvias, vientos y suelos, con este libro accedemos a su riqueza profunda y a sus sabores secretos.

Page recibirá desnudo a Sánchez en Toledo

Este fin de semana se celebrará el 13º Congreso Regional del PSOE de Castilla La Mancha. Celebrar por quedar bien ya que tras los cambios efectuados por el sanchismo, ni se ha votado al secretario general, ni a los delegados en muchas agrupaciones, ni nada de nada. De hecho si se hiciese una comida donde se dijese que tal y cual están en la ejecutiva y el otro y Maroto van en tal lista valdría. Ninguna emoción realmente y sí una buena oportunidad para que algunos militantes hagan una visita a la capital regional y disfruten de la noche toledana. Día y medio excesivamente largo.

Como el sanchismo ni está, ni se le espera en la región, pues los siete y el del cartel que son no tienen los arrestos de enfrentarse a la ejecutiva actual, pese a que intentan maniobrar por detrás y colocarse bien en Madrid, pues alguien tenía que tocarle los dídimos al presidente regional (por mayoría absoluta). Pedro Sánchez ha decidido, por su cuenta y riesgo pues no estaba previsto, acudir a la apertura congresual el sábado. ¿A qué? Lo dicho, a tocarle los dídimos al secretario general porque para cosas importantes no se le ha visto por la región, ni en los temas de interés para los castellano-manchegos se mueve demasiado.

Ya intentó puentear al renovado secretario general manchego con una mininistra, luego con la delegada gubernativa y ahora intentará reducir el número de apoyos electorales para las próximas confrontaciones. Sánchez tiene poco o nada que decir a los castellano-manchegos. En la tragedia de la DANA no se ha dignado a visitar Letur, como sí hicieron los reyes de España, ni por Mira, ni nada de nada. Para Sánchez Castilla-La Mancha es eso que ve desde el Falcon cuando va hacia el sur o el levante español. Un lugar lleno de reaccionarios y fachas —hay más bares además de Casa Pepe y El Cangrejo— y que no colaboran con los negocios de la jefa.

Como la intención no puede ser apoyar al secretario general —no lo necesita, es más cuanto más lejos mejor—, Emiliano García-Page ha decidido recibirle desnudo. Sí, según no han comentando, totalmente el pelotas. Ya que acude a tocarle los dídimos que pueda elegir bien si el derecho o el izquierdo. Y si se ve con ganas que le tire del muñequito, pero decirle cómo hacer las cosas no. En la región la resiliencia, los penes lesbianos y todas esas cosas como que les da igual, prefieren que el gobierno estatal empiece a mover el dinero de la Dependencia o que no se les quite para dárselo a los catalanes (si es dinero) o a los levantinos (si es agua). Bastante tienen con Paco “el Bulos”, al que han vuelto a pintar la cara con el nuevo estatuto, como para aguantar a Pedro “el Guaperas”.

¿Pactará el que no es presidente porque no quiere con el escapado?

Está el personal muy tranquilo, como no creyendo que pueda ser verdad, ante el posible pacto PP-Junts para llevarse por delante a Pedro Sánchez y convoca elecciones. En política no se puede dar nada por seguro, ni por inseguro porque las circunstancias personales de cada cual hace muy extraños compañeros de cama. No sería extraño, por tanto, que el que no es presidente porque no quiere acabe pactando con el cobarde que se escapó para acabar con un gobierno completamente atrapado en la nada.

Tanto desde Génova como desde Waterloo se ha trasladado, sin rubor alguno, que no es descartable que acaben pactando una moción de censura con la única intención de convocar elecciones generales y quitarse de encima al actual presidente. Alberto Núñez Feijoo necesita cuanto antes un espaldarazo político porque en el PP son cada vez más los que piensan que ha sido un error su elección. Más que la propia elección, haber permitido hacer un equipo tan insustancial en un momento que requiere algo más de inteligencia, capacidad estratégica y fuste político. Incluso los que financian al PP bajo cuerda, esto es, ponen el dinero en ciertos medios de comunicación para que se alabe lo que haga ese partido, comienzan a dudar.

No haberse cargado a Carlos Mazón, o cuando menos haberle puesto en un aprieto real; no prepararse las entrevistas, dando la impresión de que es un cero a la izquierda; no apretar al Gobierno, en concreto al presidente, cuando tiene lo que tiene encima con algo más de inteligencia; confundir que la moderación no es lo mismo que no tener ideas y estar a verlas venir cuando en el mundo han cambiado los vientos; tragar con todo lo que digan desde la Unión Europea cuando es perjudicial para el país…, todo ello ha dejado en una posición personal mala al gallego.

En el lado de Junts tampoco son las cosas idílicas. Carles Puigdemont sigue sin poder pisar España porque sin la protección del gobierno le enfilarían hacia el juzgado y la prisión. Sánchez no puede darles más sin acabar mal y todo lo que se pudiese conceder a Cataluña lo acabaría gestionando Salvador Illa y sus socios de ERC, esto es, lo que consigan en Junts es beneficio para otros. El juego intraseparatista de partidos les es desfavorable pero podrían cambiar las tornas con un nuevo proceso electoral, primero a nivel estatal, y quien sabe si a nivel regional/local. Y como la independencia es imposible, ni con referéndum o sin él —ahí Sánchez estaría muerto—, no les queda otra que actuar en un sentido distinto al que han venido haciendo. Ergo no es descartable que pudiesen pactar la victoria del PP en una moción de censura rápida y dolorosa.

A ellos hay que sumar que Santiago Abascal, de Vox, ya ha afirmado sin rubor alguno por los pactos con los traidores a España, que si la moción es para convocar elecciones en cuanto se pueda, ahí tienen los votos de su partido. Porque, además, entienden que el viento de cambio les favorece de cara a un proceso electoral, el cual les permitiría, si no estar dentro del Gobierno, sí condicionarlo bastante. Lo que pedirían revertir se lo concedería el PP sin abrir mucho los ojos y lo que quisiesen hacer igual les permitiría ganar más votos, y situarse como verdadera alternativa de gobierno, pues el PP se achantaría por sus conexiones internacionales.

Si lo piensan fríamente, para todos sería una apuesta ganadora de ser correctos esos análisis. Sin embargo, pese a las dudas sobre el acierto analítico, todos los medios de comunicación, a derechas e izquierdas, piensan que en el PP son demasiado timoratos para lanzarse a algo así. Entienden que Feijoo es muy cobarde y que la sola posibilidad de no poder ganar, aunque contaría con una ingente colaboración desde todos los poderes fácticos, le atenaza y le impide dar pasos con decisión y valentía. Así que nadie cree que pueda lanzarse a una moción de censura electoralista. Pero ¿y si sí?

Amigos para siempre

Ya se avisó por aquí que poco o nada iba a durar el liderato y el campeonato de invierno del Atlético de Madrid en los medios de comunicación (¡Mejor! Elche), lo que no se esperaba es que ya fuesen desnudos presidentes y medios en la confirmación de la amistad entre distintas familias, enfrentadas supuestamente pero unidas en el negocio, del fútbol. Florentino Pérez ya advirtió que son adversarios deportivos pero amigos en lo demás; ayer Joan Laporta confirmaba que eso era así. Lo que no han dicho es que se pasan los amigos financieros, los cuales acabarán controlando uno y otro equipo.

Los dos equipos ahora van de dignos mientras aparentan que unos son más corruptos que los otros… vamos como si fueran PSOE y PP.

Surge la noticia de que José Manuel Rodríguez Uribes, que pese a ser profesor de Derecho ha sido incapaz de justificar jurídicamente lo que hace, antes de conceder la cautelar a Dani Olmo y Pau Víctor habría elevado consultas a Pérez —¿consultó también para cerrar la grada del Metropolitano y no cerrar la del Bernabéu?— y no dimite, ni se le pone la cara roja, ni demanda a quienes lo han publicado. Claro, Pérez no podía prever que les iban a meter mano en la Supercopa de Arabia (porque de España no es) y se iban a ir bien servidos, pero el favor al amigo debía hacérselo. Están intentando desbancar a los líderes de la UEFA y ya se sabe que «el enemigo de mi enemigo es mi amigo». Así Laporta no se quejará de los tejemanejes financieros del otro. Al fin y al cabo están haciendo lo mismo en sus estadios y a sus aficiones.

Sí porque Florentino ya ha adelantado elecciones —un eufemismo porque los estatutos están hechos para que solo él pueda presentase como presidente junto a sus millonarios amigotes de la ejecutiva (lo que hacen Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijoo en sus partidos, por cierto)— para supuestamente transformar el Real Madrid en una SAD, en la que los socios, tendrían el 49-51% de los votos mediante una fundación que controlaría, al parecer, él. Laporta, todavía no, pero ya está en el mismo camino de la privatización del FC Barcelona.

Amigos para siempre que, además, tienen el mismo canal de distribución de noticias como se pudo comprobar ayer mismo en la rueda de prensa de Laporta. A los mamadores, como dice Manolo Lama, les abroncó, pero a los otros les alabó. Lo mismo que hace su florentineza al criticar a ciertos medios pero ir a presentar sus proyectos babélicos en otros lados. Por cierto, ¿alguien le ha echado la culpa al presidente del Real Madrid por no fichar aquello que Carlo Ancelotti le pidió antes de comenzar la temporada? No. Solo Mbappé. Ahora la culpa de que el Barça les pinte la cara en cada enfrentamiento es del entrenador y no de la banda de consentidos/protegidos y los no fichajes realizados.

Ambos tienen al poder político detrás. Cuando pasa algo en el Metropolitano o Mestalla bien que aparecen los arrastrados del sueldazo público a arremeter contra los aficionados y a sancionar con urgencia. Si pasa algo en los campos de los dos grandes, se callan y esconden en sus agujeros de inmundicia. Que las reglas del juego impiden a unos inscribir jugadores, allí que van los políticos a bajarse los pantalones y establecer cautelares que jamás tendrán resolución. ¿Han cerrado la grada del Bernabéu por gritos racistas, xenófobos y el lanzamiento de objetos? Están esperando.

Lo que resulta curioso es que ambos tengan como enemigo común a un tipo que se desvive por hacerles los únicos competidores legítimos de la liga, Javier Tebas.

Impacta que todo esto ya lo hagan a la luz del día y no en oscuros parkings, como el que les han regalado desde el Ayuntamiento de Madrid en una esquina, por ejemplo, o por la noche en algún puerto como el de Barcelona. Ya ni se esconden para hacer sus chanchullos. Van a pecho descubierto y lanzando cortes de manga. Falta que se morreen en el palco la próxima vez. La verdad es que en la próxima reunión de La Liga o similar que haya y acudan Laporta y Pérez, los demás equipos, salvo aquellos que asumen ser filiales de hecho, tendrían que gritar «¡Que se besen, que se besen!» y que Uribes ejerza de anfitrión del beso.

La Iglesia no es lo que tú quieras, como sucede con otras cosas

Si usted se hace abonado del Atlético de Madrid y acude al Metropolitano con una camiseta del Real Madrid todos los partidos y se pasa los partidos diciendo que el Atleti es una mierda animando al equipo contrario, sea el que sea, lo más normal es que le acaben retirando el abono, eso si no le han calentado la cara antes. Nadie diría que es discriminatorio sino que usted busca la provocación de forma gratuita pues existen una serie de normas no escritas, culturales, naturales, contra las que usted atenta en cada partido, buscando la burla o algo peor. Lo mismo sucede con la Iglesia católica, tiene sus normas, si usted quiere las cumple y si no las quiere cumplir no es parte de ella.

En este tiempo parece que los valores y las normas no escritas carecen de validez. Todo es relativo y todo se tiene que adaptar a los gustos y deseos de cada cual, porque la lógica liberal-materialista así lo establece. Cosas como «el cliente siempre tiene la razón» o «el servicio adaptado al cliente» han traspasado lo meramente empresarial para configurarse con supuestos valores culturales y sociales. Esa miríada de individuos deseosos y que exigen que todo se adapte a sus querencias, deseos o ensoñaciones son un invento de la clase dominante para derribar las estructuras que se mantienen contra la ideología dominante. Esto que se ha llamado wokismo, en su lado progre, pretende que al niño que llora hay que complacerle siempre en vez de educarle, enseñarle las normas —ya las pondrán ellos desde sus atalayas protegidas— o establecer una serie de conductas cívicas.

El problema llega cuando estos niños mimados chocan contra instituciones que mantienen las normas, los valores y la cultura propia como algo bueno en sí mismo. Instituciones que no obligan a nadie a ser parte de ellas, por cierto, y que ofrecen a cualquiera que se acerque, nada más llegar, las normas de comportamiento y de pertenencia. Lo religioso, como institución social, sigue manteniendo sus compromisos con la ley divina, que puede no gustar a los profanos pero que es fundamental para mantener la comunidad propia, es el último valladar para poder establecer la completa ingeniería social que desea el sistema. Por ello cualquier situación de un ser deseoso contra la Iglesia católica (con otras religiones no se atreven) se exagera y se califica de atentado social. En el caso que ha sucedido hace unos días, se señala al catolicismo como homofóbico, algo que importa poco cuando se llevan competiciones españolas a territorios donde se les asesina como personas.

La dignidad de la persona, por ser creatura de Dios, es algo que está presente en el catolicismo. Da igual ser lo que cada uno sea, siempre se tendrán abiertos los brazos hacia ese otro. Eso no quiere decir que se deban cumplir los deseos de ese otro, se le querrá tal y como es, pero de ahí a aprobar lo que haga, a compartir sus deseos hay un tramo largo. Es lo que ha sucedido con el homosexual al que le han negado la comunión. Se le aprecia, si quiere puede entrar a rezar y a la eucaristía en cualquier iglesia, pero no se le puede dar la comunión si no cumple las reglas, las cuales en este caso son mandatos del mismo Dios. Es lo que intentaba explicar el papa Francisco cuando afirmó que se podía bendecir a una pareja, fuera de todo rito y de lugares sacros, pero sin pasar de ahí.

El munícipe de Torrecaballeros que ha creado toda esta polémica es un gay que vive con su pareja. Es católico, pues está bautizado y dice profesar el catolicismo, pero la convivencia con su pareja, en la que se supone que habrá algo más que convivencia, es considerada pecado dentro de las reglas de la Iglesia. Además es un hecho público y notorio que él hace de lo afectivo personal algo público, por lo que, pese a que pueda haberse confesado, sigue pecando conscientemente. ¿Es esto homofobia? No, pues al homosexual no se le rechaza por lo que es. Son los actos los que acaban por poner en pecado o no a cada cual. Tampoco, salvo excepciones como dice Amoris Laetitia, los divorciados vueltos a casar pueden comulgar y nadie dice que sea un delito o algún tipo de divorfobia. Las reglas son las que son y se aceptan o no. Si no se hace uno queda fuera, como en el caso del aficionado que se ha narrado más arriba.

Se suma al pecado el hecho de que la eurcaristía, el rito, la toma del cuerpo de Cristo, es lo más sagrado de la religión católica. Es su centro neurálgico, aunque algunos no lo lleguen a comprender, porque así lo dejó dicho y hecho el propio Jesucristo durante la última cena que mantuvo con sus discípulos. Por ello diría san Pablo en su primera carta a los corintios (11-27): «De modo que quien coma del pan y beba del cáliz del Señor indignamente es reo del cuerpo y de la sangre del Señor». Bajo pecado tomar la hostia consagrada es pecaminoso, salvo que se haya pasado por el sacramento de la confesión y el cambio de actitud. La Comunión es un don de Dios para estar en unión con él y no puede tomarse siendo pecador consciente. Como consciencia tiene el joven segoviano de ello. ¿Cuál es la polémica? ¿Por qué acude con una camiseta del Real Madrid a insultar cuando va al Metropolitano? Nadie le excluye por su condición sexual sino por sus pecados.

Es lo mismo que pasa en otros órdenes de la vida. Cuando algunos van pegándose golpes en el pecho como católicos, pero luego todas sus obras son contrarias al evangelio y la doctrina de la Iglesia, eso también es fariseismo y querer que la religión católica se adapte a lo que uno quiere. Cuando se dice que el marxismo es un peligro en la actualidad cualquiera con dos dedos de frente se enerva porque es algo que murió y que tiene una reglas científicas o doctrinales concretas. No vale que uno diga que es marxista y se pase lo material y a la clase trabajadora por el forro de la subjetividad o del idealismo de los penes femeninos.

Por eso provoca sorna escuchar a Rubén Amón diciendo que es reaccionaria la doctrina de la Iglesia porque no se ajusta a lo que a él le gusta. Nadie ha dicho que le tenga que gustar, ni nadie le pide que vele por la adaptación o no a los gustos de cada cual. Incluso actuando como si Dios no existiese, son las reglas de una comunidad y si se quiere pertenecer a ella pues se aceptan. Eso es la tolerancia. Si vivir en pecado de sodomía imposibilita la participación completa en la eucaristía se siente. Siempre puede hacerse protestante o anglicano, que allí no ponen problemas a estas cosas. Además, se conoce que estos cristianos no han leído a Benedicto XVI, quien quitaba importancia a la recepción de la sagrada forma pues es algo que no es obligatorio, salvo que se esté en perfecta comunión con Dios.

Lo que cansa, principalmente a los católicos, es que solo se acuse y se señale a la Iglesia —las otras son iglesias no fundadas por Cristo— por cuestiones del ámbito mundano. Lo peor es que detrás de todo esto no hay verdaderamente un intento de mejora de la religión católica sino que es una lucha contra el poder que todavía pueda tener la Iglesia, cuando menos como aparato ideológico en el Estado. Para conseguir la completa transformación del ser humano en ese nuevo ser que pretende la coalición dominante hay que acabar con cualquier contrapoder.

Paradójicamente hoy la Iglesia católica se ha transformado en un contrapoder que sigue teniendo un margen de influencia, así sea simbólica, en el mundo occidental. Por eso la atacan no con cuestiones discriminatorias reales —precisamente la semana pasada se dio una orden a algunos seminarios para acompañar a los seminaristas que confesasen su homosexualidad, para que se sientan acogidos— sino con la expresión de deseos individuales, lo cual es la moda o forma dominante del nuevo ser humano que se viene imponiendo por la coalición dominante. Todo debe rendirse a los deseos de cualquiera, por contrarios o peregrinos que sean. Los niños malcriados deben conseguir siempre todo lo que desean y si concuerdan con los intereses dominantes mucho más.