domingo, 17 agosto, 2025

Ensayos que llegarán en 2022

Les ofrecemos algunos libros de ensayo, historia y diversos temas que serán novedad en el año 2022.

Ensayo

Tom Burgis, Dinero sucio, Ariel, (Enero)

Hay dos mundos que coexisten gracias a la fuerza de lo secreto: uno ­ficticio, en el que los gobiernos intentan defender los valores de los ciudadanos y los derechos democráticos, y otro real, en el que se mezclan los intereses del Estado y de las élites económicas. Esta obra es una ventana al mundo real, aquel en que los políticos y los servicios de inteligencia y seguridad nacional se codean con organizaciones criminales, y en el que las agencias de control ­financiero contribuyen a la opacidad de cuentas de multimillonarios, dictadores y mafi­osos cuyo dinero corrupto está socavando las instituciones.

Anna Fifield, El gran sucesor, Capitán Swing, (Enero)

Desde su nacimiento, en 1984, Kim Jong Un ha estado envuelto en mitos y propaganda, desde simples tonterías —supuestamente podía conducir un coche a la edad de tres años— hasta las sangrientas historias de los miembros de su familia que perecieron bajo su mando. Fifield reconstruye el pasado y el presente del tirano, con acceso exclusivo a fuentes cercanas a él y su conocimiento único para explicar la misión dinástica de su familia en Corea del Norte. La noción arcaica de un gobierno familiar despótico coincide con las penurias casi medievales que ha sufrido el país bajo los Kim. Pocos pensaban que un joven fanático del baloncesto, sin experiencia y educado en Suiza, podría mantener unido un país que debería haberse desmoronado hace años. Pero Kim Jong Un no solo ha sobrevivido, sino que ha prosperado, favorecido por la aprobación de Donald Trump y el bromance más insólito de la diplomacia. Fifield crea un retrato cautivador del régimen político más extraño y secreto del mundo, aislado pero internacionalmente relevante, en bancarrota pero con armas nucleares; y de su gobernante, el autoproclamado Amado y Respetado Líder.

VV. AA., Neorrancios, Península, (Enero)

«Me da envidia la vida que tenían mis padres a mi edad.» Bajo ese discurso pretendidamente crítico se esconde una idealización de un tiempo pasado que nunca fue mejor. Una nostalgia fundamentada en un modelo familiar único, una sublimación del medio rural, un capitalismo alienado y una negación de los avances sociales logrados a lo largo de las últimas cuatro décadas. Son argumentos propios de un conservadurismo que se espanta ante la pérdida de su hegemonía. Lo neorrancio es lo que ocurre cuando miramos al pasado con la venda del recuerdo y cuando convertimos la experiencia propia en universal. Un libro que pone el presente en valor y que da pautas sobre hacia dónde debería enfocar la izquierda sus demandas.

José Luis Ontiveros, Apología de la barbarie, EAS, (Enero).

Heidegger describe la época actual como la del tiempo de indigencia: «Es el tiempo de los dioses que han huido y del dios que vendrá», en esta circunstancia, con un estilo y una tradición cultural diferente, aparecen tres escritores: Ernst Jünger, Yukio Mishima y Ezra Pound, que por caminos distintos anuncian el cierre de un ciclo y de una forma cultural agotada: la de la cultura racionalista y la civilización de la ciudad.

A su manera y con una personalidad propia, opuesta al igualitarismo y al colectivismo, cada uno de ellos desarrolla una apología de la barbarie.

¿Cómo un junker, partidario de la tradición (Jünger), un héroe y un esteta (Mishima), y el enemigo de la usura, forjador de Los Cantos (Pound), se aproximan a la barbarie? ¿Cómo encarnan esa nueva barbarie?

Los valores bárbaros de acuerdo con Nietzsche son aquellos que permanecen cargados de sentido y de vitalidad, separados de las abstracciones y de las justificaciones humanitarias, portadores de un para sí y de una acción incondicional.

Emil Cioran, El ocaso del pensamiento, Tusquets (Febrero)

Para Emil Cioran el papel de la filosofía es retorcer la vida por todos sus lados. Escrita en rumano en 1940, esta obra refleja las obsesiones del autor acerca del peso de la temporalidad sobre el alma, las enseñanzas vitales que nos depara el sufrimiento, la infinita melancolía por el paraíso perdido y la añoranza por un éxtasis místico que nos permita olvidar, siquiera momentáneamente, nuestra finitud.

Emmeline Pankhurst, Mi historia, Capitán Swing, (Febrero)

La sufragista británica que llevó el movimiento a la victoria cuenta su historia de activismo incansable en unas inolvidables memorias políticas. Emmeline Pankhurst creció muy consciente de la actitud predominante en su época: los hombres eran considerados superiores a las mujeres. Cuando tenía solo catorce años asistió a su primera reunión por el sufragio femenino. A lo largo de su carrera soportó la humillación, la prisión, las huelgas de hambre y la reiterada frustración de sus objetivos por parte de los hombres que ostentaban el poder, pero ascendió hasta convertirse en una luz guía del movimiento sufragista. Escrita al comienzo de la Primera Guerra Mundial, Mi historia llama la atención sobre la causa de Pankhurst mientras defiende su decisión de cesar el activismo hasta el final de la guerra.

Notable por sus descripciones del sistema penitenciario británico, Mi historia es un documento invaluable de una vida dedicada a los demás, de un momento histórico en el que un grupo oprimido se levantó para defender la más simple de las demandas: la igualdad. Pankhurst desarrolló un estilo de protesta de confrontación que haría que ella y sus seguidoras fueran arrestadas muchas veces antes de que finalmente todas las mujeres mayores de veintiún años obtuvieran el derecho al voto. En 1927 se postularía para el Parlamento. Contada con sus propias palabras, esta es la historia de la organización e indignación, las penurias y las huelgas de hambre de Pankhurst y su obstinada determinación de desmantelar los numerosos obstáculos diseñados para impedir que ella y todas las mujeres reclamasen su libertad.

Fernanda Pirie, Ordenar el mundo, Crítica, (Marzo)

En Ordenar el mundo Fernanda Pirie traza la historia del surgimiento y la caída de los sistemas legales que sustentaron los antiguos imperios y las tradiciones religiosas, al tiempo que muestra cómo la gente común (asambleas tribales, comerciantes, agricultores) pidieron leyes para de­finir sus comunidades, regular el comercio y, al fi­n, construir civilizaciones.

Aunque los principios legales que se originan en Europa occidental parecen dominar ahora el mundo, la variedad de leyes del planeta ha sido durante mucho tiempo casi tan grande como la variedad de sus sociedades. Lo que verdaderamente une a los seres humanos, argumenta Pirie, es nuestra fe misma en que las leyes pueden producir justicia, combatir la opresión y crear orden a partir del caos.

Laura Llevadot, Mi herida existía antes que yo, Tusquets, (Marzo)

Este ensayo analiza los riesgos y encrucijadas a que se enfrentan los distintos discursos feministas de un tiempo a esta parte. Es difícil sustraerse tanto a la tentación del victimismo como a la de una historia monumentalista de grandes heroínas, y también resulta complicado evitar pensar en una esencia femenina constituida y atravesada por unos «patrones de dominación», en palabras de Simone de Beauvoir. Más allá de códigos, prejuicios y dogmas, el libro de Laura Llevadot establece un ilustrador mapa del feminismo contemporáneo, se enfrenta a las trampas de un lenguaje heredado que nos impide pensar por cuenta propia y, finalmente, nos impulsa a «desnaturalizar» cuanto de artificial y construido hay en la diferencia sexual.

Historia

Patrick Périn y Laure-Charlotte Feffer, Los Francos. A la conquista de la Galia, EAS.

Los francos constituyen un pueblo germánico que adoptó la cultura galorromana y que surgió bajo la forma de una confederación en la época de las grandes invasiones. Una parte de ellos desempeñó un papel central en la historia de Francia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Alemania, así como, posteriormente, en los reinos cristianos transpirenaicos de España, desde su sedentarización en la Galia romana. La denominación de “francos” corresponde a un nombre colectivo adoptado hacia mediados del siglo III de nuestra era por una confederación de pueblos germánicos en la que entraron a formar parte, sucesivamente, diversas tribus de la familia de los istaevones establecidos en el noreste de la Galia, en la orilla derecha del Rin inferior.

En cuanto a su aspecto físico, los francos fueron descritos por el obispo y poeta romano Sidonio Apolinar con una poco disimulada admiración por lo exótico y distinto de lo latino: «De la parte superior de la cabeza descienden los cabellos rojizos, todos caídos sobre la frente, mientras que la nuca está afeitada. Sus ojos son claros y transparentes, de un color gris azulado…». El rey franco Clodoveo fue uno de los primeros reyes germánicos de Occidente en haber adoptado la fe cristiana romana, contrariamente a los visigodos o a los lombardos, que eran arrianos, o a los alamanes paganos. También consiguió ganarse el apoyo de las élites galorromanas y fundar una dinastía duradera, la cual tomó el nombre de su legendario ascendiente: los merovingios. Después de las conquistas de Clodoveo (reino de Sagrio, Aquitania) y de sus hijos (Burgundia, Provenza), los merovingios reinaron sobre la mayor parte de la antigua Galia hasta mitad del siglo VII.

En la segunda mitad del siglo VI, los habitantes de la mitad norte de la Galia se reconocían como francos, testimonio de la progresiva fusión entre galorromanos y francos. Sus soberanos más conocidos fueron Brunilda, reina entre 566 y 613, y Dagoberto I, rey entre 629 y 639. En esta época, como en la dinastía siguiente, debe hablarse, sobre todo, de un “reino de los francos”: los reyes germanos, en efecto, no reinaban sobre un territorio, sino sobre sus súbditos.

Peter Frankopan, La primera cruzada, Crítica, (Enero)

Según la tradición, la Primera Cruzada comenzó por instigación del papa Urbano II y culminó en julio de 1099, cuando miles de caballeros de Europa occidental liberaron Jerusalén de la creciente amenaza del islam. Pero ¿y si el verdadero catalizador de la Primera Cruzada se encontrase más al este de Roma?

Frankopan, a diferencia de la mayoría de historiadores de la Primera Cruzada que centran sus estudios en el papado y sus guerreros en Occidente, dirige su mirada hacia los acontecimientos de Oriente, en particular los de Constantinopla, sede del Imperio bizantino cristiano. El resultado es revelador: el verdadero instigador de la Primera Cruzada fue el emperador Alejo I Comneno, quien, en el año 1095, con su reinado bajo asedio de los turcos y a punto de colapsar, suplicó al papa que le prestase apoyo militar.

Sebastiaan Faber, Franco desenterrado, Pasado & Presente, (Febrero)

Un libro polémico y absolutamente necesario que, con un enfoque mesurado y externo, se pregunta por los desafíos y problemas políticos y sociales que está viviendo España. Debido a la importancia de los participantes en el texto, estamos seguros que este libro recibirá una atención muy importante por parte de los medios.

El auge de la ultraderecha, las fosas del franquismo, la parcialidad de la judicatura y de los medios, el Valle de los Caídos, las batallas por la memoria de la guerra civil, el movimiento independentista catalán, el nuevo revisionismo histórico… Faber se pregunta sobre todo ello, a la vez que propone una cuestión profunda y más amplia: ¿necesita España una Segunda Transición?

Laurence Rees, Hitler y Stalin, Crítica, (Marzo)

Este libro sobre Hitler y Stalin –la culminación de treinta años de trabajo— examina a los dos líderes durante la segunda guerra mundial, cuando Alemania y la Unión Soviética libraron la mayor y más sangrienta guerra de la historia, y nos muestra que, aunque la creación del Holocausto por parte de Hitler sigue siendo un crimen incomparable, vistos con perspectiva ambos tenían en común que estaban preparados para crear un sufrimiento inimaginable para construir las utopías que querían.

Mogens H. Hansen, La democracia ateniense en la era de Demóstenes, Capitán Swing (Marzo)

La democracia ateniense de los siglos v y iv a. C. es el ejemplo más famoso y quizás el más perfecto de democracia directa. Cubriendo el periodo 403-322 a. C., Mogens H. Hansen se centra en los últimos treinta años cruciales, que coincidieron con la carrera política de Demóstenes. Hansen distingue entre las siete instituciones políticas de la ciudad: la Asamblea, los nomothetai, el Tribunal Popular, las juntas de magistrados, el Consejo de los Quinientos, los Areópagos y los ho boulomenos. Analiza cómo concibieron los atenienses la libertad tanto como la capacidad de participar en el proceso de toma de decisiones como el derecho a vivir sin la opresión del Estado o de otros ciudadanos. Examina la democracia ateniense como sistema político y como ideología. Al describir el primero, distingue entre los tres principales órganos de toma de decisiones (la Asamblea, los legisladores y los Tribunales Populares), y los magistrados responsables de preparar la agenda de la legislatura y de llevar a la práctica sus decisiones. Al discutir la ideología democrática ateniense, el libro también hace una distinción importante entre los ideales de los demócratas mismos y los que les imputan los críticos de la democracia.

Fernando Hernández Sánchez, El torbellino rojo, Pasado & Presente, (Junio)

Acaba de cumplirse el centenario de la fundación del PCE y, sin embargo, no se ha publicado ningún libro de calado que aporte nueva información sobre la historia de un partido crucial en la lucha contra el franquismo.

Existen varias crónicas plagadas de siglas y fechas, pero falta un relato profundo que explique, echando mano de los últimos documentos desclasificados, cómo un partido que prácticamente desapareció antes de los 50 pudo recomponerse hasta casi rozar el poder en los 80 para luego prácticamente desaparecer en el siglo XXI.

Espías infiltrados, golpes policiales, luchas intestinas y personajes con muchas dobleces (Santiago Carrillo, Pasionaria…) transitan este relato sobre un partido que, curiosamente, sobrevivió a la dictadura, pero prácticamente desapareció con la democracia.

Otras lecturas

Eleanor Janega y Neil Max Emmanuel, La Edad Media. Una historia gráfica, Pasado & Presente, (Marzo)

Esta historia gráfica nos acompaña a través del auge y caída de imperios, papados, califatos y reinos; a través de la violencia y la muerte en las Cruzadas, los ataques vikingos, la Guerra de los Cien Años o la Peste; la curiosa vida de monjes, mártires e iconoclastas. Veremos cómo se establecieron los cimientos de la Europa moderna, influenciando nuestra manera de entender el arte, la cultura, la religión y el pensamiento. Y también exploraremos la vida de aquellos que fueron perseguidos y reprimidos: los “otros” (mujeres, judíos, homosexuales, leprosos, prostitutas y herejes).

Joaquim Bosch, La patria en la cartera, Ariel, (Enero)

La patria en la cartera es una reflexión argumentada que bucea en las singularidades del fenómeno de la corrupción en nuestro país. Para ello, Joaquim Bosch aborda estos problemas desde una perspectiva novedosa, a través de una visión transversal que engloba disciplinas como la historia, el derecho, la política criminal, la ética o la sociología. Un estudio dinámico del problema más lacerante de la política española.

Miguel González, Vox S.A., Península, (Marzo)

En este demoledor reportaje, el periodista Miguel González, persona non grata para el partido de Santiago Abascal, nos adentra en los orígenes de su líder, en su ruptura con el PP tras años lucrándose en los chiringuitos de Esperanza Aguirre, en los ideólogos nacionales (y foráneos) de VOX, en sus fuentes de ­financiación y sus caballos de batalla: la llamada ideología de género, los animalistas, los ecologistas…

Algunos libros que vendrán en 2022

Para comenzar el año nada mejor que ofrecer una muestra de aquellos libros que llegarán en este neonato.

Novela

John Le Carré, Proyecto Silverview, Planeta, (Enero)

Julian Lawndsley ha renunciado a su exigente empleo en la City de Londres para llevar una vida más sencilla como propietario de una librería en una pequeña ciudad costera. Sin embargo, un par de meses después de la inauguración, la tranquilidad de Julian se ve interrumpida por una visita: Edward Avon, un inmigrante polaco que vive en Silverview, la gran mansión a las afueras del pueblo, parece saber mucho sobre la familia de Julian y muestra un interés exagerado en el funcionamiento interno de su modesto negocio. Cuando aparece en la puerta una carta de un espía de alto rango advirtiéndole de una peligrosa filtración, las investigaciones lo llevarán a esta tranquila ciudad junto al mar…

Caz Frear, Prohibido llorar, Alianza de Novelas, (Enero)

Hace seis años, el famoso asesino en serie Christopher Masters asesinó a cuatro mujeres en la zona suroeste de Londres en el vertiginoso plazo de dos semanas. Fue capturado, pero nunca encontraron a Holly Kemp, su última víctima… Hasta ahora. Cuando se desentierran los restos de Holly en un campo de Camdridge, llaman a la detective Cat Kinsella para un caso que va a ser muy fácil. Pero inmediatamente le surgen preguntas: ¿por qué Holly ha aparecido enterrada tan lejos de las otras víctimas? ¿Y por qué la manera de asesinarla a ella fue distinta? Ahora que Masters ya ha muerto y que han aparecido pistas nuevas, Cat tiene poco de dónde tirar salvo su intuición, que le está diciendo que el verdadero asesino sigue suelto.

Maryse Condé, Yo, Tituba, la bruja negra de Salem, Impedimenta, (Enero)

«Tituba y yo convivimos en la más estrecha intimidad durante un año. En el transcurso de nuestras conversaciones, me contó muchas cosas. Nunca se las había confesado a nadie.» Maryse Condé adopta la voz de Tituba, la esclava negra juzgada en los famosos procesos por brujería que tuvieron lugar, en medio de una fiebre de histeria colectiva, en la ciudad de Salem, a finales del siglo XVII.

Hija de la esclava Abena, que fue violada por un marinero inglés a bordo de un barco negrero, Tituba fue iniciada en el arte de lo sobrenatural por Man Yaya, una de las curanderas más poderosas de la isla de Barbados. Incapaz de sustraerse a la influencia de los hombres indeseables y de baja moral, Tituba pasa a ser propiedad de un pastor obsesionado con Satán, y acabará recalando en la pequeña comunidad puritana de Salem, en Massachusetts, donde será juzgada y encarcelada, acusada de haber embrujado a las niñas del pueblo. Detenida, abandonada en prisión, Maryse Condé la rehabilita, la arranca del olvido al que había sido condenada y, finalmente, la devuelve a su país natal en la época de los negros cimarrones y de las primeras revueltas de esclavos.

Ma Boyong, Un zoo en el fin del mundo, Destino, (Enero)

A inicios del siglo XX, el imperio Qing está agonizando. La una vez poderosa Emperatriz Viuda ha fallecido y el destino de su zoológico favorito es incierto: los animales solo pueden esperar a ser subastados antes de morir de hambre. Pero entra en escena un improbable salvador: un joven misionero estadounidense llamado Morgan Colloway, deseoso de predicar su evangelio en las provincias del interior de China. Colloway decide comprar todos los animales que su ajustado presupuesto le permite y embarcarse en un viaje épico desde Pekín hacia Chifeng, una remota aldea en las praderas de Mongolia. Allí el misionero fundará un zoo que, con suerte, le ayudará a captar la atención de los aldeanos mientras el predica su fe. Colloway y sus animales forman un singular grupo: un elefante, un león, dos cebras, cinco babuinos, un periquito, una pitón y un ávido misionero. Serán puestos a prueba por bandidos, se aliarán con una chamana que transita por el camino de los sueños, una manada de lobos disfrazados de monjes y un niño mudo que resultará ser un susurrador de animales. Las diferentes religiones chocarán, los sueños se romperán, pero la fe no se perderá.

Aurora Venturini, Nosotros, los Caserta, Tusquets, (Enero)

Chela Stradolini revisa un baúl de papeles y fotos, recuerdos de un exilio que dan cuenta de su biografía. Ella, que nunca ha significado nada para nadie, ni siquiera consigue emocionarse al enfrentarse a la muerte del que fue su gran amor, una historia imposible, como casi todas las relaciones que ha tenido. La revisión de esos objetos la lleva a su infancia de niña rica, superdotada, demasiado flaca, y demasiado morena para el gusto aburguesado de la época. La adolescencia en un internado, el descubrimiento de la literatura, las escapadas a Chile, París y Roma. La excentricidad de las familias adineradas en la Europa de entreguerras. Y un viaje a Sicilia, a la finca de los Caserta, en busca de un linaje, y al encuentro de su tía abuela, con quien vivirá por fin un romance apasionado. Todo eso es Chela, y también noches de somníferos y tranquilizantes. De fondo, los últimos intentos de una oligarquía decadente por mantenerse en pie.

Kurt Vonnegut, Desayuno de campeones, Blackie Books, (Febrero)

El próximo semestre, vuelve el gran fichaje de toda la historia de Blackie Books: Kurt Vonnegut. Lo hace, además, en el año de su centenario y tras el aplaudido documental dirigido por Robert B. Weide, que llegará pronto a nuestras pantallas. Todas sus obsesiones, todos sus personajes, todos sus temas, todo su corazón está en esta novela arriesgada, divertidísima y total, que sirve, de paso, como guía para entender el siglo xx (y la historia del mundo). 

Fiona Mozley, Soho, Alianza de Novelas, (Enero)

Soho: un sitio cáustico, húmedo, insaciable. La única zona de Londres que realmente nunca duerme. Turistas que se pasean, adictos que se arrastran, trabajadoras del sexo que se exhiben para los clientes que las rondan, personas sin hogar, gente que está perdida.

En una esquina, un edificio alberga una heterogénea muchedumbre de ricos y pobres. Precious y Tabitha han establecido allí su hogar, pero ahora corre peligro: la propietaria quiere expulsar a las mujeres que viven y trabajan allí para construir restaurantes caros y apartamentos de lujo. Los hombres que visitan el burdel tendrán que ir a otro sitio. Y las personas que duermen en el sótano deberán encontrar otro lugar donde esconderse al caer la noche. Pero esas mujeres no piensan rendirse. Soho es su territorio y están dispuestas a luchar.

Alex Schulman, Los supervivientes, Destino, (Febrero)

Tres hermanos regresan a la cabaña junto al lago donde, veinte años atrás, una tragedia cambió el curso de sus vidas. Durante esos días realizan un viaje a través de su historia familiar, y cuando deben enfrentarse a su pasado nada sale como esperaban.

Yū Miri, Tokio, estación de Ueno, Impedimenta, (Febrero)

Kazu está muerto. Nació en Fukushima en 1933, el mismo año que el emperador japonés, y desde entonces su vida se ha visto ligada a una serie de coincidencias con la familia imperial y ha sido moldeada por la historia de su país. Ahora, ya muerto, no puede descansar, y se ve condenado a vagar por el parque que se extiende junto a la estación de Ueno, en Tokio, un lugar que marcó su existencia y que fue el escenario de su muerte.

A través de Kazu, que con el paso de los años ha perdido físicamente todo sentido del mundo que le rodea, pero cuya percepción es más aguda que nunca, experimentamos la luz y la oscuridad de la vida cotidiana de Tokio.

Raven Leilani, Brillo, Blackie Books, (Febrero)

Edie, una joven afroamericana de 23 años, tiene una aventura con Eric, un hombre blanco de 41 con un matrimonio abierto. Cuando ella se queda sin casa ni empleo, la mujer de Eric la invita a vivir con ellos. Edie descubre entonces que este matrimonio progresista de clase alta tiene una hija adoptiva afroamericana, y el hogar se convierte en algo mucho más perverso que un simple triángulo amoroso.

Bárbara Blasco, La memoria del alambre, Tusquets, (Febrero)

¿Qué sucede cuando la madre de la que fue tu mejor amiga reaparece al cabo de veinticinco años para preguntarte qué llevaba su hija en un bolsillo de la chaqueta el día que la atropelló un tren? Es lo que le ocurre a la narradora de esta profunda y trepidante historia. Y a partir de ese enigmático y doloroso primer email, empieza a hurgar en la memoria para recuperar a la adolescente que fue, a la pareja de amigas que formaba junto a Carla, dos jóvenes intrépidas que querían vivir muy rápido. Recuerda entonces el liceo en el que estudiaban, y sus incursiones en los billares y las discotecas de una Valencia de finales de los años ochenta. Una época en que la música todavía importaba, y los paisajes sonoros eran el más potente conductor de emociones. La narradora reconstruye su propia memoria hasta llegar a la ruta del bakalao, donde la muerte de la melodía coincide con la de la propia inocencia.

Bernardine Evaristo, Raíces rubias, Alianza de Novelas, (Febrero)

Bienvenidos a un mundo al revés. Un buen día, Doris está jugando al escondite con sus hermanas en el prado de detrás de su casa, en Inglaterra. De repente, alguien se abalanza sobre ella, le pone un saco en la cabeza, y Doris termina en la bodega de un barco de esclavos que navega hacia el Nuevo Mundo. En esta fantástica e imaginativa vuelta de tuerca a la trata transatlántica de esclavos —en la que lo blancos son esclavizados por los negros—, Bernardine Evaristo nos invita a reflexionar con una sátira tan asequible y fácil de leer como inteligente y perspicaz. Raíces rubias nos acerca hasta la incomodidad a los grilletes, los lamentos y demás barbaries del esclavismo, planteando preguntas muy oportunas sobre la sociedad de hoy.

Céline Curiol, Las leyes de la ascensión, Periférica & Errata Naturae, (Marzo)

Belleville, barrio parisino emblemático del eclecticismo urbano. Seis personajes. Cuatro días repartidos en las cuatro estaciones de 2015, año de los atentados terroristas de París. Una periodista, un psiquiatra, un jubilado, una profesora, un desempleado y una estudiante de bachillerato: sus historias entrelazadas siguiendo los caprichos del azar exploran los distintos detonantes, los momentos precisos y los cambios íntimos que pueden hacer bascular sus vidas en una ciudad generosa en ocasiones, a menudo hostil y siempre en efervescencia.

Puro presente, esta poderosa novela coral es sutil, elegante y a veces melancólica, además de una inteligente invitación a reflexionar sobre el mundo en el que vivimos. Nos acerca a unas vidas llenas de aspiraciones, sueños truncados, anhelos, desamores, ilusiones e incertidumbres ante el futuro… De un modo u otro, todos los protagonistas se rebelan contra el sistema social, contra el mundo —si bien en ocasiones se encuentran en circunstancias que contradicen sus ideales—, y lo hacen movidos por una gran empatía, una gran humanidad: no en vano, este libro está dedicado al amor; no al amor de pareja (o no sólo), sino al amor en su sentido más amplio: el amor al mundo, al prójimo, a la tierra, a uno mismo.

Las relaciones de pareja en el mundo contemporáneo, la maternidad, la lucha de las mujeres para ser libres e independientes, el medioambiente, la inmigración, el periodismo en el siglo XXI, la precariedad del trabajo, el capitalismo, el consumismo, el desclasamiento… Esta gran novela de una década es un retrato magistral de la búsqueda gracias a la cual todos, aun perdidos y resistiendo a los estertores de un sistema obsoleto, tratamos de alzarnos más vivos y esperanzados que nunca para reinventar nuestras existencias.

Iris Murdoch, La máquina del amor sagrado y profano, Impedimenta (Marzo)

Montague «Monty» Small, popular escritor de novelas de detectives, acaba de ver morir a su esposa, Sophie. El colapso emocional que le ocasiona rememorar sus últimos meses de vida hace que acabe obsesionándose por los problemas de sus vecinos, Blaise Gavender, un psicoterapeuta aficionado, y su mujer, Harriet, una romántica empedernida que apenas deja a su esposo espacio para vivir.

Lo que pocos saben es que la aparentemente modélica vida familiar de los Gavender se sustenta en una mentira. Desde hace una década, Blaise tiene una aventura con otra mujer, Emily. Y Monty es cómplice de ese engaño, pues lleva años cubriéndole. Hasta que la verdad, de modo repentino, amenaza con salir a la luz. Blaise albergará la esperanza de poder mantener relaciones con ambas mujeres, pero finalmente deberá optar entre Harriet y Emily, entre el amor nupcial y la pasión prohibida, entre Ágape y Eros, entre lo sagrado y lo profano.

Camila Sosa, Soy una tonta por quererte, Tusquets, (Marzo)

Un matrimonio maduro viaja en peregrinación al santuario donde se recogen los milagros de la Difunta Correa. Un padre bruto y alcoholizado lucha contra sus pulsiones para poder sacar adelante a su familia, una vez su esposa los ha abandonado. Una mujer se gana la vida como novia de alquiler de hombres gays. En un fumadero de Harlem una travesti latina conoce íntimamente a Billie Holiday.

Monjas, abuelas, niños y perros nunca son lo que parecen… Los nueve relatos que componen este libro están habitados por personajes extravagantes y profundamente humanos que se enfrentan de maneras tan extrañas como ellos mismos a una realidad ominosa. Dueña de una imaginación deslumbrante y atrevida, Camila Sosa Villada es capaz tanto de recrear la lengua de una víctima de la inquisición mexicana como de construir un universo distópico donde la existencia travesti se toma su revancha.

Éric-Emmanuel Schmitt, Paraísos perdidos, Alianza de Novelas, (Marzo)

La Travesía de los tiempos supone un prodigioso desafío: contar la historia de la humanidad en forma novelada. En este proyecto titánico se ha embarcado Éric-Emmanuel Schmitt desde hace treinta años tras acumular conocimientos científicos, médicos, religiosos, filosóficos, y crear personajes fuertes, conmovedores, vivos.

Paraísos perdidos es la punta de lanza de esta aventura única. Noam, nacido hace ocho mil años en medio de una naturaleza paradisíaca, afrontará los dramas de su clan el día en que conoce a Noura, una mujer impredecible y fascinante, que lo hará descubrirse a sí mismo. Tendrá que medirse a una célebre calamidad, el Diluvio, que no solo hace entrar a Noam-Noé en la Historia, sino que determina su destino. ¿Será Noam el único en viajar a través de las edades de la Historia?

Georges Bernanos, Mouchette, Periférica, (Mayo)

Esta soberbia pieza de Bernanos relata las últimas horas de la desgraciada Mouchette, una adolescente marginada y pobre de solemnidad que, tras escaparse del colegio, donde sus compañeras murmuran y se burlan incesantemente de ella por su aspecto harapiento, sus malos modales y su miseria, se pierde, durante una noche de tormenta, y tiene un desafortunado encuentro en el bosque con un cazador furtivo. En la destartalada cabaña que le sirve de hogar, el panorama no es menos desolador: allí convive con un padre violento y una madre moribunda. Al amanecer, Mouchette tomará una decisión desesperada. Compendio de las vilezas humanas, anatomía del Mal, Mouchette es también la crónica de una trágica y devastadora soledad.

Nathan Harris, La dulzura del agua, Alianza de Novelas, (Mayo)

En las postrimerías de la guerra civil, los hermanos Prentiss y Landry, liberados por la Proclamación de Emancipación, buscan refugio en la propiedad del granjero blanco George Walker y su esposa, Isabelle. Los Walker, atormentados por el fallecimiento de su único hijo, los contratan para que trabajen en sus tierras, con la esperanza de que esa amistad inesperada los ayude a sanar.

Prentiss y Landry planean ahorrar dinero para viajar al norte y buscar la manera de reunirse con su madre, a la que vendieron cuando ellos eran niños. Paralelo a esta historia transcurre un romance prohibido entre dos soldados confederados. Los jóvenes celebran sus encuentros amorosos en el bosque, pero cuando su secreto sale a la luz, el caos que resulta provoca repercusiones que desestabilizan toda la comunidad.

Novela gráfica e Ilustrados

Derf Backderf, Kent State, Astiberri, (Enero)

El 4 de mayo de 1970, la Guardia Nacional abatió a un grupo de estudiantes universitarios desarmados que se manifestaban contra la guerra de Vietnam en la Universidad Kent State de Ohio. Bajo una descarga mortífera de 67 disparos, cuatro estudiantes murieron y nueve resultaron heridos. Aquel fue el día en el que Estados Unidos dirigió sus armas contra sus propios hijos.

Y…. MICHEL HOULLEBECQ

Mentir sale gratis en política

Existen en el mundo de la política diversas indecencias. No pensar en el bien común sino en los bienes particulares de grupos de presión o fracciones de la clase dominante es algo constante. También prometer políticas que se sabe no se van a poder aplicar es otra indecencia –no es lo mismo afirmar que se intentará implementar políticas laicistas que afirmar que se romperá el concordato con la Iglesia-. Prometer repúblicas cuando se lame el orto a las monarquías o prometer soberanía cuando se está entregado al poder imperial (EEUU o Alemania) también es indecente. Pero si hay una indecencia es mentir a la cara de todas las personas una, dos y hasta tres veces.

Lo peor de mentir no es la mentira en sí misma sino las tragaderas de las personas y la prensa, especialmente esta última, con los políticos mentirosos. A las masas se las ha cretinizado hasta el punto de asumir que todos mienten y ya. En realidad cada vez que miente un político no es que muera un gatito, es que muere la democracia si tras descubrirse la mentira a ese político no se le retira el apoyo o se le tira al pilón. En todo ello son cooperadores necesarios los medios de comunicación, entre otras cosas porque las mentiras –ayer mismo El Mundo decía que se había humillado a personas por tema Covid en China y la realidad es que era por ser proxenetas- son parte de la prensa todos los días.

Mentiras socialistas

El daño a la democracia con las mentiras es enorme. Si comenzamos por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, son obvias y evidentes todas sus mentiras a lo largo de los años. Juró que nunca pactaría con los herederos de ETA y ahí le tienen. Dijo que no dormiría si tuviese a Podemos en el gobierno y que no pactaría con populistas y ya van para dos años abrazado a ellos, incluso en perjuicio de su propio partido. Sí, en perjuicio porque deja que Podemos se apunte todos los triunfos aunque hayan sido obra del PSOE. Prometió que no pactaría con los secesionistas y pierde el culo por pactar con ERC, en Madrid y en Cataluña.

Hasta en el propio 40° Congreso del PSOE mintió con todo el descaro del mundo. Afirmó allí, jaleado por la tropa de sanchistas, que derogaría la reforma laboral y ahí le tienen sin derogarla. Sí, ha cambiado seis puntos pero derogarla no. Podía haber dicho que iba a reformar las partes más lesivas (como siempre ha dicho Nadia Calviño), pero sabe que mentir es gratis. Como cuando mintió con el congreso exprés y la urna tras las cortinas. Hasta prometió un partido más democrático y ha hecho todo lo contrario, las bases no pintan nada.

Mentiras moradas

En eso de la derogación de la reforma Yolanda Díaz también ha mentido. Bueno en realidad la vida de la ministra gallega es una continua mentira, salvo cuando desbroza que ahí sí que señala y ejecuta. Como mentira es que las leyes que viene implementado el “misterio” de Igualdad sean feministas. Irene Montero es la cosa más perjudicial que han sufrido las mujeres desde hace décadas, ni el PP se atrevió a mentirlas y tratarlas peor.

Como el diputado Alberto Rodríguez que hace semanas decía que se volvía a su trabajo tan feliz y ahora está llorando para que le dejen volver al escaño. Como Pablo Iglesias que jamás iba a abandonar su barrio de toda la vida y ahora está en la piscina del chaletazo en la sierra madrileña.

Mentiras peperas

Y hablando de mentirosos el primer premio es para Pablo Casado. Es un mitomaníaco de libro de psicología. No dice una verdad aunque se dé un golpe en la cabeza. Cada palabra que suelta es mentira. Miente cuando ofrece datos inventados. Miente cuando dice que ha estudiado mucho en su vida. Miente cuando dice que ha ido a Harvard. Miente a su esposa y a sus hijos. Miente a su supuesto confesor. Es la mentira hecha persona. Y miente porque al fin y al cabo es un felón. Un traidor a España.

Normal que su ahijada política, Isabel Díaz Ayuso, sea también otra mentirosa. Culpar del desastre de la sanidad madrileña a los propios sanitarios sin aportar ni un solo dato es de una mezquindad enorme. Por no hablar de toda la mierda y corrupción que existe en el PP y de la que jamás saben nada, pero bien que cogen los sobres con dinero en B. Si ya con sólo verle la cara a Juan Manuel Moreno Bonilla se sabe que es un mentiroso. Esa sonrisa forzada es todo un aviso antes de que abra la boca.

A todo lo anterior pueden sumar a gentes de escalafones menores, diputados palmeros e independentistas de todo pelaje. No se salva nadie porque mentir es gratis en política. Se puede afirmar lo que sea porque no tiene coste político. Han logrado aletargar a las masas y han comprado a las organizaciones de la sociedad civil de tal forma que nadie les pinta la cara. Tampoco les retira el voto que es casi peor. Han perdido la decencia mínima de servicio a los demás y por ello mienten. Nadie reconoce errores y surgen muchas excusas cuando la situación es palmaria. Y tras ellos unos medios tan de partido que comienzan a dar asco.

Es raro que los votantes del PP no se hayan ido todos a Vox

Toda vez que ha saltado el último escándalo de corrupción del PP, con la imputación de la consejera de Agricultura andaluza, cabe preguntarse ¿por qué los votantes del PP no se han marchado todos a Vox ante el hedor que desprende el partido en el que han confiado año tras año? Casos como Gürtel, Púnica, Hispano Almería, Mañueco, etcétera donde se han llevado a los bolsillos del partido cientos de millones de euros (muchos más que los famosos EREs del PSOE andaluz) no provocan el abandono de un partido podrido por la corrupción. Hay alternativas. Si bien Ciudadanos ya no es alternativa de nada en realidad, queda Vox.

Dirigentes distintos

Lo primero que viene a la cabeza es que hay una diferencia sustancial entre los máximos dirigentes de ambos partidos. Pablo Casado es un chisgarabís, un mitomaníaco, un antipatriota (¿A quién se le ocurre ir a Europa a que no entreguen a España los fondos de cohesión y desarrollo?) y un mierdecilla que pacta con los independentistas potenciar las lenguas regionales contra el español. Cada vez que habla miente o es una patada a los libros de historia y/o geografía. Un personaje al que le regalaron los estudios porque no le daba para más y tenía que lucir en sus negocios turbios con dictaduras. Y lo más importante, un dirigente que mira para otro lado con los casos de corrupción.

Santiago Abascal, por su parte y hablando solamente desde una visión de derechas, es un patriota que incluso estuvo a punto de abstenerse para que Pedro Sánchez no tuviese que pactar con los bilduetarras y los separatistas catalanes. Algo que contó Federico Jiménez Losantos y no han negado ni Abascal, ni Casado. Sus estudios de sociología los ha conseguido estudiando y no ha cejado en su formación –son conocidas sus intervenciones en foros de seguidores de Gustavo Bueno-. Menos lustrosos para la prensa acomodaticia pero suyos bajo la presión de recibir un tiro en la nuca en el País Vasco. Conocedor mucho más de España y su historia que quien se sienta en la jefatura de la sede (pagada en B) de la calle Génova.

Ideas claras

El PP, como partido puro al servicio de la clase dominante, carece de ideas claras. No puede tenerlas porque lo que hoy opine mañana puede ser echado por tierra por intereses globalistas. Su catolicismo es del estilo que define Juan Manuel de Prada como pompier, muy de pose pero luego José Luis Martínez Almeida quita la subvención a la asociación Madrina. Mucho decir que el aborto es malo pero luego ni tocan una coma de la legislación. Con el postureo de denunciar ante el Constitucional les vale. Y sobre la España periférica o rural qué decir, llevan esquilmándola en favor de las distribuidoras allí donde gobiernan. En el tema de la inmigración, como buenos globalistas, son muy de la libre entrada para bajar los salarios de la clase trabajadora.

En Vox, cuando menos, no tienen doscientas ideas pero las que tienen son claras. Libertarios en lo económico respetan los valores de España como nación; las tradiciones que las distintas comunidades han ido forjando a lo largo del tiempo; son católicos (aunque algún pagano hay entre sus filas) de defensa de la vida; son anti-ideología de género; y defienden la soberanía de España frente a las élites globales. Respecto a la “teoría de la sustitución” son contundentes aunque sea políticamente incorrecto. Porque la diferencia esencial entre Casado y Abascal es que el primero es políticamente correcto y el segundo no.

Corrupción

La corrupción es algo que está completamente identificado con el PP. En cuanto sale algún caso de corrupción cada español piensa directamente que estará el PP detrás. No sólo corruptos sino despilfarradores y diligentes agentes del capitalismo de amiguetes. Dicen defender mucho la pequeña y mediana empresa, pero la realidad es que, en cuanto pueden, están soltando dinero a los grandes empresarios para obras innecesarias (¿se necesita soterrar otra parte de la M-30?) o a familiares (como los contratos a la empresa del hermano de Isabel Díaz Ayuso). Esto está publicado y las personas de derechas ni reaccionan. Les dicen que son de Tabarnia y votan como tontos. O les ponen fotos de Juan Manuel Moreno Bonilla comiendo espetos y todos entregados a la causa.

La realidad es que tienen tanta mierda que ni la nariz logran tenerla fuera de ella. Sólo huelen porquería en Génova. Pero cuentan con una prensa de derechas que les tapa todo, ocultan la corrupción (¿cuántas portadas ha tenido la imputación de la consejera pepera?) e impiden que Vox pueda ser alternativa. El partido de Abascal no tiene capacidad de subvencionar a los medios de comunicación como si tiene el PP y es por ello que les tienen comprada la voluntad y la verdad. Dan palmaditas en la espalda de Vox pero en realidad querrían su desaparición. Mientras crean que Vox es útil les dedicarán artículos, cuando no se lanzarán a su yugular. Y todo porque a la mayoría de los medios de derechas la corrupción les parece bien.

Plataformas de la España vaciada

Decían en Vox, Jorge Buxadé se quejó de ello, que las plataformas de la España vaciada se habían constituido contra el partido. No es cierto que ello haya sido así en la constitución de las mismas (hay mucho podemita en ellas), pero sí es cierto que el apoyo que están recibiendo de la prensa de derechas se dirige a laminar a Vox. Si hacen una revisión de los medios de la derecha, salvo excepciones, todos están dando cobertura informativa a esas plataformas. Es más, casi todos los medios les auguran diputados y representantes en distintos parlamentos autonómicos en las encuestas que solicitan. Manipulación de libro.

Mientras ocultan que Vox sube en apoyos. Si se fijan bien, en las pasadas elecciones autonómicas madrileñas, el partido encabezado por Rocío Monasterio tuvo una aceptación similar a anteriores comicios, pero si leen la prensa parece que Ayuso arrasó con ellos, lo que es una falsedad. Todo está dirigido a que sólo quede el corrupto PP y ya se está viendo en las próximas elecciones de Castilla y León. Un tipo que está a las puertas de ser imputados por diversas corrupciones como Mañueco recibe un apoyo enorme en los medios, así como las plataformas de la España vaciada –que no hay nombre tan insultante que ese-, con la finalidad de que Vox no obtenga buenos resultados.

Es raro que los votantes del PP no se hayan pasado en masa a Vox por culpa del sinsorgo que tienen al mando; por culpa de la podredumbre corrupta; por la carencia de valores; por la traición a España (hay que recordar que están entregados a varios lobbies sionistas); por su capitalismo de amiguetes; por su fe globalista; pero tienen “comprada a la prensa de derechas” y con eso les vale.

Casado aterrado por si imputan a Amat y habla de la caja B

Existe auténtico pavor en la calle Génova ante la posibilidad de que la jueza Ana Belén Vico eleve las imputaciones por la caja B del PP andaluz hasta Gabriel Amat. De momento, ya ha sido imputada la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, y se espera que vayan cayendo más dirigentes del PP. El caso Hispano Almería, donde la UDEF ha verificado el pago de comisiones a distintos peperos por obras públicas, apunta hacia la Diputación Provincial de Almería.

Allí estaba al mando, durante la época de los presuntos delitos cometidos, el poderosísimo Amat, alcalde de Roquetas de Mar y verdadero factótum del PP andaluz en la sombra. Desde Javier Arenas hasta Juan Manuel Moreno Bonilla; desde Mariano Rajoy hasta Pablo Casado, todos le han rendido pleitesía por sus buenos “oficios mercantiles” y todos le temen más que cualquier italiano a la mafia o a la red Gladio. La visita veraniega habitual a don Gabriel ha venido reportando pingües beneficios en términos electorales, en tanto en cuanto se llegaba con la bolsa vacía y se salía con ella llena, según cuentan los lugareños.

Los casos de don Gabriel

Los 400 millones de euros que sobrevuelan la cabeza de Alfonso Fernández Mañueco en Castilla y León son una fruslería en comparación a lo que se podría descubrir en Almería. El alcalde de Roquetas es de esas personas que ahorran mucho, tanto como para, en veinte años que lleva ostentando la alcaldía, haber logrado pasar de estar casi desahuciado de su casa a tener, según la UDEF, una fortuna de cientos de millones de euros. Y también ha sido generoso con los que le rodean, en especial los más altos dirigentes del PP. En Diario 16 hemos dado buena cuenta de todas sus “gestiones”.

Es por todo lo anterior que Teodoro García-Egea está pálido, tanto como Moreno Bonilla, de pensar que la jueza pueda imputar a Amat y éste tenga a bien evitar el juicio colaborando con la Justicia. O lo que es lo mismo, que hable sobre todo lo sucedido en sus años de, casi dos décadas, todopoderoso presidente de la diputación almeriense. Ahora no están en el gobierno y no pueden cambiar jueces a su antojo, como han estado haciendo en los tiempos de M. Rajoy, para evitar el procesamiento de Amat en todas las causas que tiene abiertas en los juzgados de Almería. Por lo que todo es posible si la jueza sigue con la valentía demostrada.

Mucho miedo en Génova

Si cayese Amar caerían más altas torres. Bueno, llamar alta torre a Casado es exagerado, pero ustedes entienden. Se conocerían, al fin, el destino de tantos fondos despistados (según informes de la Guardia Civil que reposan en los juzgados) en todas las obras innecesarias que se han venido acometiendo desde la diputación y a causa de todas las recalificaciones autorizadas. En el PP deben estar palpándose el cuerpo para ver si es real lo que puede ocurrir. Si es verdad que a la caja B del caso Hispano Almería se puede añadir la supercaja B del PP de don Gabriel. De hecho este año, por primera vez y con el caso judicialmente ya abierto, no ha acudido Casado a ver al Don.

Normal que Casado esté quejándose de cualquier acción del gobierno, más de lo habitual, pues es consciente de que se puede estar cocinando –y no le valdría su disfraz de chef- algo enorme en el sureste de España. Normal que García-Egea esté callado. Normal de Moreno Bonilla se haga el despistado. Normal que Elías Bendodo esté cocinando otra encuesta de esas que lanza de vez en cuando para tapar miserias. Normal que Macarena Olona babee pues le están haciendo la campaña. Normal que Juan Espadas esté a verlas venir. Normal que Juan Marín vaya a salir por la puerta de atrás, pero con la oportunidad de fundar otro partido con el que vivir y no volver a la relojería.

Simeone comunica a Gil que abandona el Atleti

El domingo 26 de diciembre, a la noche, un hombre caminaba en la finca de Valdeolivas pálido, hundido y casi sin aliento. El entrenador del equipo de fútbol, del cual se hizo con la propiedad sin poner un duro, le acababa de comunicar que su etapa ha concluido. El hombre que le ha hecho estar en la lista Forbes ha decidido que diez años son suficientes y que necesita crecer más pero lejos del Metropolitano.

En el vídeo recordatorio de la década de cholismo en el Atleti, Diego Pablo Simeone lo dice claro en varias ocasiones, ha sido muy feliz, ha conseguido imponer a la Sociedad Anónima Deportiva un alto grado de exigencia pero él ya no puede más. Cuando marchó de vacaciones navideñas, tenía dudas, muchas dudas. El equipo viene de perder cuatro partidos consecutivos y con jugadores que ni pueden, ni parece que quieran. Por ello decidió analizar todo lo que ocurre alrededor del equipo y tomar una decisión. Irse, marcharse con la misma humildad con la que llegó.

Miguel Ángel Gil y Enrique Cerezo han sido los primeros en conocerlo. También se enteraron Griezmann y Koke a los que ha pedido prudencia y silencio. Como ha contado a todos ellos, ha analizado lo que grandes conocedores del fútbol como Javier Matallanas y Gonzalo Miró han venido diciendo del equipo y se ha dado cuenta que no sabe de fútbol a ese nivel. Ese “que jueguen mejor”, del cansino que sabe de todo y entiende de nada, se le ha clavado en el alma. Es un no saber cómo descifrar ese secreto futbolístico lo que ha provocado su marcha.

De igual forma ese no saber entrenar la fase ofensiva –que todo el mundo sabe que es el mayor problema del equipo- del maestro de maestros Matallanas, también ha provocado su marcha. “Han ganado. Me han descubierto en mi engaño de no saber entrenar” dicen fuentes de Palazuelos de Eresma que le dijo a Gil. Hundido y sin ganas de seguir se mantendrá en el cargo hasta que la Agencia Bahía encuentre un entrenador acorde a las exigencias del nacionalmadridismo infiltrado en el Atleti. Suenan Michel, D’Alessandro, Torres (sin titulación) y el mono Burgos.

La comunicación oficial de la marcha del entrenador rojiblanco que se comunicará justo cuando Gil presente al central que van a fichar. Además no es descartable que vuelva Morata, algo que ha influido en la salida de Simeone, entrenador que jamás ha entendido al jugador y en el que tienen depositadas muchas esperanzas como revelación en las oficinas del Atleti. Se marcha un entrenador que no ha sabido dar con la tecla del equipo pese a ganar ocho títulos en diez años (lo nunca visto en este club) y que no cumplía con las expectativas de chiringuiteros, nacionalmadridistas, Facebook Atleti y los niños FIFA de twitter.

Dirigentes de Ciudadanos a vivir de la teta del Estado

“7 Picos te acompaña en las decisiones más relevantes y perentorias de tu empresa, con análisis riguroso, eficiente y útil de algunos de los grandes desafíos que cualquier empresa tendrá que acometer: El aprovechamiento de los fondos europeos, las nuevas oportunidades de financiación y refinanciación pública y privada, la digitalización de tus procesos o servicios, la incorporación de inteligencia en el manejo de datos, la reflexión sobre la estrategia de tu empresa y la toma de decisiones, el asesoramiento legal ante los nuevos riesgos y la internacionalización de tus proyectos”. Así se presenta ante los posibles contratantes la empresa 7 Picos. Ustedes pensarán “como cualquier otra empresa ¿qué tiene ésta de particular?”. Que está compuesta por dirigentes de Ciudadanos.

La formación naranja se presentó ante el gran público como el partido de los emprendedores; el partido de las personas que generaban riqueza en España; el partido de las personas que vivían de la teta del Estado… construyendo una imagen que el tiempo ha demostrado falsa. No sólo han sido conocidos como los “cuñados de la política” –ellos sabían de todo, ellos hacían todo lo bueno, etc.- sino que el tiempo ha demostrado que su forma de vida es el capitalismo de amiguetes y vivir de la teta del Estado (o de la Unión Europea que viene a ser lo mismo).

Cuatro de sus dirigentes, en esta ocasión, han decidido crear una empresa para aprovechar los fondos públicos de la Unión Europea. Manuel Giménez, ex-Consejero de Economía, Empleo y Competitividad de la Comunidad de Madrid. No cuenta cómo han sucedido las cosas, pero así se presenta. Roberto Núñez, ex-Viceconsejero de Deportes de la Comunidad de Madrid que será más conocido por su etapa baloncestística. César Zafra, conocido por aparecer en televisión y ex-portavoz de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid. Marta da Silva, ex-jefa de gabinete de Giménez.

Dejan las start-ups y el emprendimiento que genera riqueza para atrapar los fondos europeos y la financiación  pública. Un trabajo que hacen muchas empresas, casualmente con altos cargos en sus nóminas (ahí tienen la empresa de Pepiño Blanco), y que no es más que la utilización de sus contactos en la Administración para conocer qué y cómo conseguir este o aquel fondo (una comida con un amigo o ex-empleado); o en caso de duda inclinar la balanza para la empresa a la que asesoras. No generan riqueza en sí sino que se aprovechan de los impuestos de las clases populares para enriquecer a los de siempre. Y no lo ocultan como han podido ver en la presentación y como se comprueba en la única entrada del blog que tienen.

Nuevamente la clase política, por mucho que anteriormente hayan tenido algún trabajo privado -como los restaurantes de Núñez-, a vivir de la teta del Estado. No falla que la mayoría de los que han pasado por el cargo o el curul acabe viendo que es mejor trincar de los fondos públicos para vivir como reyes. Porque, como es obvio, en todas esas asesorías hay una cantidad (cierto porcentaje) que se queda en caja del asesor. Con el añadido que, mientras otras empresas (muchas Pymes) no están ligadas a la clase política, n este caso sí lo están. Además con cargos de alta responsabilidad. Legal pero inmoral. Y estos de naranja eran los que venían a mejorar el sistema… para vivir mejor del sistema claro.

Rescatar las virtudes para salvar el mundo

Como el propio autor indica en la Introducción, el libro trata sobre “rescatar las virtudes, las ideas o las verdades que el proyecto moderno ha llevado a la locura recuperando la forma premoderna de esas cosas buenas”. El filósofo Rémi Brague ha obtenido cierta fama por su apuesta de retorno a lo bueno que aportó la Edad media. Como especialista en la materia de aquella época, Manicomio de verdades (Ediciones Encuentro) es un compendio de ese rescate de las ideas pervertidas por el proyecto moderno, algo urgente en esta época postmoderna. Un libro que permite reflexionar sobre el punto al que se ha llegado en estos tiempos.

No es un libro “para católicos” sino un libro escrito por un católico, francés para más señas, con fórmulas ya conocidas en el pasado, las cuales permitirían tomar conciencia del fin de la modernidad y la muerte del hombre. El proyecto ilustrado no ha cumplido sus metas respecto a la mejora progresiva del ser humano. Si la reflexión sobre el hombre (como señaló Michel Foucault en Las palabras y las cosas) es moderna y ha encallado en un circunloquio mediocre, habrá que buscar una salida. Esto es lo que propone Brague, sumándose al gran coro intelectual contra el mantra progresista (con un ateo/agnóstico como John Gray por allí). Si ya no hay hombre, ser humano, perfectible sino sólo tecnificación y mercantilismo, incluso del alma, el proyecto de progreso moderno debe orillarse y buscar una solución.

No se trata, como algunos podrían llegar a pensar, de un libro reaccionario en el sentido de volver a tiempos pretéritos (algo en realidad imposible), sino de implementar remedios tradicionales que han servido tiempo atrás y que deben ajustarse al tiempo presente. Pensar en el rescate de valores y virtudes y, de esta forma, alcanzar la adultez del ser humano, de verdad. El fracaso de la modernidad se observa en eso precisamente, en no haber sabido lograr que el ser humano alcance la edad adulta. Algo que, como explica Brague, estaba ya en el Génesis (el dominio de la naturaleza) y en san Pablo (Gálatas 3:25, 4:2-4). Es una tarea divina que no se puede encomendar al otro, sino que debe ser llevada a cabo por uno mismo. Porque “la modernidad no puede brindar una respuesta acerca de la legitimidad del género humano a menos que abandone su propio proyecto” (p. 32). El experimento moderno falló y es necesario buscar otro camino.

Recuperar el prakton agathon (el bien que se puede generar) es parte del rescate. Y no por una cuestión meramente ética (el bien no tienen conexión con ella en sí) sino porque entre el bien (“Dios es el bien”) y el ser hay una clara correlación. Si mengua aquel, mengua el ser y viceversa. La práctica del bien depende de la libertad, no entendida como libertarismo, sino como libre albedrío. La discusión escolástica vuelve al primer plano y sitúa al ser humano en la tesitura de poder optar por el bien y el mal. Como recuerda Brague, al fin y al cabo, los ángeles y los demonios utilizaron su libertad para quedarse en el amor a Dios o para separarse. Si existe esa libertad para producir el bien ¿por qué no utilizarla? Es Dios mismo el que “llama a participar en su vida de amor”.

El hombre moderno es un esnob. Y lo es no sólo en la vida social ante sus semejantes, sino también en la relación que mantiene con la libertad. No está seguro de su legitimidad y se esfuerza para que le admitan en el club al que pertenece como único miembro, menospreciando a los otros seres naturales” (p. 68) dice Brague sobre la postura del ser humano respecto a la Naturaleza. El individualismo y el progreso están destruyendo a Gaia cuando el sentido del ser es vivir en armonía con lo que le rodea. El problema ecológico, tal y como han recordado algunos pontífices, está ahí y si no se actúa con inmediatez Gaia acabará sacrificando a los seres humanos. La idolatría del mercantilismo se cobrará su sacrificio. Un texto, en esta parte, muy metafórico pero completamente contrario a lo que algunos católicos tienen como creencia. Convencidos, evidentemente, por la ideología del progreso con sus aspectos capitalistas e individualistas. Salvar la Tierra para salvar al ser humano, que no deja de ser un proyecto divino. Para que esto suceda el ser humano debe entender realmente qué es la libertad y a ello dedica Brague buena parte del ensayo.

Para el filósofo francés la libertad no puede, ni debe, construirse sobre los antojos, sobre las pasiones. Dejarse llevar por ellos solamente es una muestra de docilidad absoluta. La libertad, en tanto que elección, debe fundarse en el bien, en la lucha por el bien, el cual tiene similitudes con la creación divina, y en resistir las tendencias espontáneas sacrificando algo del ser individual para alcanzar la madurez. Justo lo contrario del infantilismo propio de esta época. Las fuerzas de la modernidad empujan al ser humano hacia una minoría de edad en todos los aspectos vitales para impedir su verdadera libertad, la que se expresa desde la totalidad de nuestro ser. Lo que no supone una mera elección entre esto o aquello.

Los valores, como producto cultural, han de volver a tener peso social, explica Brague. No han de ser valores directamente generados por el cristianismo, sino que el cristianismo debe ser la base de esa cultura y de esos valores. Al fin y al cabo los mandamientos divinos no dejan de ser comúnmente aceptados como algo universal más allá del hecho religioso. Una moral común y un recordatorio de la ley natural que no se debería haber olvidado a causa del pecado original. Por ello, los valores, inmanentes al ser humano no algo divino, son fundamentales como meta. Una meta que igual no se alcanza con plenitud pero que sirve para hacer el bien. Unos valores comunes y no el relativismo ¿a?moral de la época. Tampoco una defensa dogmática de los propios valores en tanto que privilegios. Como dice la doctrina social de la Iglesia, valores en continuo diálogo pero encaminados hacia hacer el bien. Otra posición sería, como sucede en el Islam, esclavizar al ser humano y privarle de su libertad. De ahí llega la potenciación de las virtudes.

Brague, prosigue el texto, cree que para lograr la difusión de estos valores y virtudes hay que apoyar a la familia. Frente a un Estado que todo lo disciplina y un mercado que todo lo mercantiliza. Frente a esto la familia se constituye como institución social fundamental. El individuo posee dignidad en sí, pero es la familia la que produce realmente personas. Y son las familias las que generan comunidades y no esa sociedad entendida bajo parámetros empresariales típica de la modernidad/postmodernidad. La civilización como conversación comunitaria, gracias a la cual se comprende que existe una barbarie ahí, amenazando constantemente y a la que hay que mantener a raya mediante un esfuerzo prolongado. Conservar, por tanto, es conversar pero sin perder de vista los valores, las virtudes y lo que la historia nos han enseñado. Conservar el ser humano y su Naturaleza es hoy fundamental expone el filósofo francés.

Un magnífico libro para la reflexión se sea católico, agnóstico, ateo o mediopensionista. Con el añadido de la habitual buena labor editora de Encuentro y que ayuda a la lectura del mismo.

El libro que todo católico debería leer

Tal como indica el titular Migraciones de lo sagrado de William T. Cavanaugh es el libro que cualquier católico debería leer. En tanto es un libro escrito desde una visión católica, en cuanto ofrece una teología-política que hoy se hace ineludible para tratar de entender algo el mundo. Bien es cierto que circunscribirlo al ámbito católico es hacerle un flaco favor al ensayo. Trasciende el círculo del catolicismo para proyectarse en una visión del mundo que aporta numerosos análisis válidos a quien sea laico. No a quien sea protestante, en la fe o en la práctica. O como diría Juan Manuel de Prada, no es un libro fácil de digerir para el católico pompier; el católico de rito dominical y laicismo semanal. Un buen libro sobre el mundo que habitamos y que es acierto su traducción y publicación por parte de la editorial Nuevo Inicio.

El autor, teólogo estadounidense, se apoya en los textos bíblicos tanto como en los textos de otros teólogos, filósofos, historiadores y politólogos, con el fin de establecer un diálogo que, mediante un lenguaje sencillo –algo necesario para llegar a cuantas más personas-, transporta al lector a la finalidad del ensayo: la visibilidad sociopolítica de la Iglesia. Una eclesiología. No piensen, empero, que Cavanaugh se dedica a criticar a Roma, sí lo hace con Cartago (capitalismo-liberalismo), expone los errores cometidos. Prefiere reflexionar sobre la actitud de los obispados, de la acción que deberían llevar a cabo ordenados y seglares, contextualizando su argumentación en vista a recuperar la luz necesaria en una época tan tenebrosa. Sí hay una gran crítica al capitalismo y a EEUU (la nueva Jerusalén), sin embargo sus reflexiones pueden ser perfectamente extrapolables a Europa. ¿Acaso el imperialismo estadounidense en su pretensión de homogeneización ideológica y cultural no está afectando a las estructuras simbólicas de los países europeos, incluyendo España? Se puede leer desde la fe y desde la curiosidad. Por sumar ideas que permiten explicar lo que sucede en el mundo, lo que nos sucede como personas.

Si usted es licenciado en Ciencias Políticas, seguramente, la primera parte le resultará conocida. La conformación del Estado-nación y lo que ha conllevado. Bueno, igual siendo politólogo reciente también le sorprende porque están los planes de estudio deslavazados y no sería de extrañar que se haya perdido esta materia fundamental. Para los legos en la materia les gustará conocer la realidad del Estado-nación, ese nuevo idola tribus,  así como la creación de la sociedad y otras instituciones sociales que parecen estar ahí desde tiempos inmemoriales. Y no, pese a la ideología liberal, no estaban ahí sino que se han ido construyendo, como el concepto de individuo. Algunas veces desde bases simbólicas preexistentes, otras mediante artificios ideológicos. Esa migración de lo sagrado, que es el título del libro, ha permutado una religión por otra. Estatalismo/nacionalismo por cristianismo. El fenómeno se explica perfectamente y puede resultar de utilidad para muchas personas.

Suponer que todo es culpa del Estado sería, dice el autor, quedarse a mitad de camino. Si leen el clásico de Perry Anderson (El Estado absolutista) entenderán que no hay que quedarse en el aspecto institucional. Cavanaugh no sólo señala al Estado-nación sino al verdadero impulsor de todo ello, el capitalismo y su ideología dominante, el liberalismo. “Someter a una sociedad entera a la lógica del mercado requiere una agresión constante del Estado contra las organizaciones intermedias que están entre el individuo y el Estado” expone el autor (p. 110). Esa mercantilización es la que genera los migrantes y los turistas. Símbolos, como se lee en el texto, de la época actual. Generadores de antipatías y simpatías. Pero elementos cruciales de un espíritu de época (Zeitgeist). Mientras el migrante es visto con recelo, el turista es acogido para que obtenga las experiencias singulares del deseo. Al final el turista acaba por ser ese elemento simbólico necesario para la homogeneización ideológica. En contraposición Cavanaugh propone la figura del peregrino.

Si desean entender el sentido imperial de EEUU el texto ofrece un análisis teológico-político sucinto pero de gran claridad y caridad. Que lo religioso, la nueva Jerusalén y el mesianismo modernista (capitalismo+democracia liberal) es la base de la construcción de Estados Unidos ha sido analizado por diversos autores anteriormente, pero Cavanaugh se atreve a asegurar que ese poso religioso, mesiánico, pasado por el tamiz nacionalista, es el que ha provocado el expansionismo militar e ideológico estadounidense. No son cosas de EEUU, como se puede leer en alguna otra reseña, son cosas del mundo entero y la Iglesia católica debe tenerlas en cuenta. El apostolado católico confronta (o debería confrontar) con esta nueva Jerusalén, mucho más si la acción imperial conlleva la desespiritualización del mundo. El individualismo de esta nueva religión supone la destrucción de todo aquello en lo que cree un buen católico.

Es normal que Cavanaugh deba hablar de san Agustín y su teoría de las dos ciudades. Una interpretación errónea de la misma es la que ha llevado a la Iglesia al declive en el que se encuentra, especialmente en Europa. Una mala interpretación que proviene de no haber comprendido el pasaje evangélico de “A Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César”. El autor explica, mediante el reconocimiento del pecado, el cual no supone un reconocimiento de la “trágica fatalidad”, por qué la Iglesia no debe ser el reino salvador, ni por qué hay que esperar a la ciudad de Dios para la salvación, ni por qué hay que construir ad hoc una ciudad sagrada en la Tierra. Evidentemente hay que acercarse a lo recomendado por Dios pero esto sólo se consigue mediante la “humilde aceptación de que no tenemos la responsabilidad de hacer que la historia acabe bien usando medios violentos” (p. 104). La ciudad de Dios es la ciudad del arrepentimiento.

Una vez que se entiende que la salvación comienza en la Tierra (clave en la lucha contra el protestantismo), Cavanaugh analiza el peligro del capitalismo y del liberalismo (entendido en su sentido amplio) ya que es la alianza destructora de la “tradición compartida y el bien común”, que en esta época no son considerados necesarios para articular el orden social. Frente al procedimentalismo liberal deben estar los católicos mostrando sus virtudes, su carácter, su autoridad (auctoritas) moral como observadores con fiabilidad y aportando su sentido de comunidad. Frente al Estado omnipotente, la comunidad. El católico, si no quiere ser pompier, debe saber que la triada liberalismo-capitalismo-postmodernidad es perjudicial para la Iglesia. ¿Supone esto salirse del ámbito democrático? No, supone reafirmar el valor de lo comunitario, del bien común, del respeto por el pasado y de la escatología cristiana. La Iglesia no puede ponerse de lado frente al drama actual. Ni debe abrazarse a falsos amigos, como partidos que con una mano te soban el lomo y con otra apoyan todo aquello que destruye los valores católicos.

Necesitamos una eclesiología que sea lo bastante sólida para hacer frente a los poderes fácticos, pero lo bastante humilde para no reproducir las exclusiones y el orgullo de esos poderes. Si la Iglesia no es de algún modo un signo visible contra los poderes, entonces está dejando vía libre a otras lealtades” (p. 243). Estas palabras de Cavanaugh pueden ser el perfecto resumen del libro. En una época de oscuridades, de tinieblas político sociales, estas reflexiones del autor estadounidense ofrecen algo de luz. Cabe destacar la buena edición del texto (con espacio para anotaciones y letra para todo tipo de vistas), aunque hay un error de traducción imperdonable: Estado, cuando es sobre institución, siempre se escribe con mayúscula (como establece la RAE) y en el texto siempre está escrito en minúscula.

Casado obtiene el mayor galardón del año

Todo el mundo da por cierto el bulo donde la madre de Pablo Casado habría realizado una ingesta de piedras para que el niño no naciese. Menos mal que es un bulo porque, de ser cierto, la madre hubiese tenido una epifanía respecto al estulto que iba a dar a luz. De hecho, el mayor galardón que ha obtenido su hijo durante el año, ese que se otorga como reconocimiento a una labor constante, no le gustará. Y eso que ha estado reñido, pero en el último momento el presidente del PP ha sido capaz de vencer a todos sus rivales.

El condenas y sus mentiras

¿Qué ha hecho vencer a Casado en el premio del año? Todo el mundo conoce la mitomanía del pepero; es incapaz de abrir la boca sin decir una mentira. Todas las personas conocen la nulidad cultural que es el hombre: tan pronto olvida Canarias que incluye Málaga en África. Cualquiera es perfectamente consciente que sus títulos universitarios han sido regalo por los favores prestados al aznarismo y el aguirrismo. Los datos de las encuestas no mienten, incluso entre sus votantes, se piensa que es un mastuerzo que no debería gobernar. De hecho no debería ni cruzar la calle sin ayuda.

Pues todo esto lo ha superado con creces en una sola mañana. Javier Negre, más conocido como El condenas –se anuncia que va a cumplir la centena el año que viene-, y creador de una cosa que llama televisión pero que no es más que él y algún mangurrián con un móvil en la mano, dice que el fotógrafo oficial de Pedro Sánchez le ha dejado poco menos que paralítico… Esperen, por favor, que hay más.

Es tan negado que muestra la mentira

El condenas subió a las redes sociales una imagen postrado en silla de ruedas y el brazo dislocado cuando menos por dos supuestos puñetazos que le habría dado el fotógrafo. Nadie con dos dedos de frente se lo ha creído y ha comenzado el cachondeo típico con memes y suponiendo que el fotógrafo debería ser poco menos que Hulk para dejar en tal estado al condenas. Como veía que no se creía nadie la agresión, Negre ha tenido a bien subir las imágenes donde aparecería la agresión… y ya el cachondeo ha sido superior.

En las imágenes (que pueden ver) se observa cómo el fotógrafo da un empujoncito a Negre, éste sigue grabando y le dice que no le grabe a él directamente. Sánchez, como es normal, ni le había escuchado, ni quería contestarle porque ¿para qué? Las risas y las comparaciones con el “ataque” sufrido por Eduardo Inda han sido comentadas. Negre quedando retratado una vez más –incluso dice que ha puesto una denuncia- y faltaba la aparición del más tonto de España.

Casado la hace

Sí, como suponen, sabiéndose todo eso ha aparecido Casado para mostrar su solidaridad con Negre y calificando la no-agresión de ataque a la libertad informativa. El “TOOOOONNNTOOOOO” ha sido escuchado hasta por un buque pesquero en las costas argentinas, en el cual pensaban que estaba por aparecer el Kraken. Todas las personas se han olvidado del condenas y se han comenzado a mofar del presidente del PP. Y tonto es lo más suave que se ha escrito y leído.

¿No hay alguien en el PP que le diga a este hombre que se cuide un poco? ¿No hay nadie que le quite el Twitter del teléfono para que no haga el ridículo constantemente? ¿No hay nadie que le haga ver que juntarse con seres como Negre lo único que le puede traer son más desgracias, además de una reputación de idiota que se cree todos los bulos? Y si no es él quien lleva la cuenta ¿no hay nadie en el PP que tenga dos dedos de frente, así, en general? Porque hay que ser tonto para creer cualquier cosa que diga el condenas, alpiste y demás sujetos mononeuronales.

La verdad es que ganar el premio en el último momento ha sido la recompensa a una dedicación casi exclusiva. Seguramente durante la Navidad aprovechará para entrenar con fe y dedicación para conseguir renovar el título el año que viene. Competencia tiene porque la clase política está empeñada en hacerse con el preciado galardón año tras año. Entre los de la república del minuto y medio; el naranjito y demás está la cosa reñida.