sábado, 23 agosto, 2025

El peligroso humo cegador de los fichajes de verano

Una vez acaba La Liga, esa que ahora se quiere olvidar con rapidez porque ha ganado el Atlético de Madrid, comienza la temporada de sequía periodística con noticias reales. O cuando menos con artículos sobre algo mucho más tangible que los posibles fichajes y ventas de unos y otros. En Valencia igual tienen más trabajo porque los dueños moverán mucho todo aunque no mejore el equipo pero se muevan los euros y los dólares. Una pena lo que sufren. Otros equipos también tendrán sus movimientos, muy controlados, pero en cantidad similar a los de otros años. Algunos esperando descartes, otros fichando lo que se pueda. Luego están los cuatro primeros clasificados.

El Sevilla se ha movido rápido para tapar un hueco en la delantera, pero como es habitual fichará si salen jugadores. Si ponen muchos millones por Koundé igual Monchi se lanza a fichar a ese jugador ucranio que juega en no se sabe dónde pero que acaba dando rendimiento (o no, que algún pufo ha fichado). También estará pendiente de los jugadores que aparezcan en la Eurocopa o la Copa América por si hay suerte y se puede hacer con ese jugador medio barato, de óptimo rendimiento y venta multimillonaria. Poco más se moverán las cosas por ese terreno por lo que la rumorología se centrará en salidas imaginadas o reales.

En el FC Barcelona se están moviendo rápido pero, y esto es importante, por jugadores que llegan gratis. Si hay que poner dinero Laporta y su equipo miran hacia el cielo o hacia la cantera. Como se ha dicho para los cuatro primeros, antes de entrar deben salir. Lo que en el caso de Barça pasa a ser además igual no entra nadie más pero se tienen que ir unos cuantos porque Bartomeu ha dejado la caja tan vacía que no hay ni telarañas. El poco dinero que había se lo han gastado en Emerson y ya. Eso sí, alrededor del club blaugrana hay una amplia red de medios de comunicación que viven de su información por lo que se venderá humo como nunca. Un humo tan cegador que impedirá distinguir lo fantástico del deseo platónico.

Hasta hace poco siempre los medios han vendido amores platónicos, especialmente en los tres grandes equipos. Que si Lautaro, que si Pogba, que si Neymar… chocando con la realidad de que a los demás equipos les gusta cobrar los traspasos en euros o libras, no en billetes de monopoly o en jugadores descartados hasta para cesiones. Ahora es que directamente venden humo cegador, venden mentiras, venden la primera tontería que encuentran en redes sociales. En realidad para descubrir un posible fichaje real hay que descartar seis mil mentiras. Da igual si el medio de comunicación que publica la noticia es amarillista, no ha acertado jamás y ha sido denunciado por mentir, o si los propios interesados lo desmienten. Hay que vender periódicos o clics digitales y siguen mintiendo a sabiendas y sin confrontar las noticias.

Dos ejemplos recientes. Que Saúl está pensando salir del Atlético de Madrid es conocido desde hace tiempo. Que salga o no ya se verá dependiendo de si le convencen las ofertas que tenga y si ponen los euros que pidan en el palco Forbes. Eso es comprensible y real. No es humo. Ahora bien, publicar que el Bayern de Múnich había ofrecido ochenta millones de euros es un humo tan denso que ni el provocado por las bengalas de Valladolid. Que los desmintiese el tipo que más sabe del equipo bávaro en redes no ha bastado, pero es que cualquiera que busque las noticias de hace tres o cuatro meses se daría cuenta que esa cantidad ya fue desmentida desde el propio equipo alemán. Clics a mansalva por humo. Y lo de Trippier que se está colando en todas las redacciones tres cuartos de lo mismo. Miren de qué medio salió la noticia y confróntenla con las palabras del propio jugador hace tres días en Inglaterra. Que si fuese real la primera Miguel Ángel Gil llevaba en brazos a Saúl hasta la sede del Bayern. Y si no cuela con los alemanes se coloca un trueque con un jugador de la Juventus. Si al final decide salir Saúl se sabrá de la misa forma en que se supo el fichaje de Trippier, en el último minuto.

Todo esto es comprensible (el Atleti debe tener ya avanzados unos doscientos fichajes según los medios) porque el verdadero generador de humo cegador, el Real Madrid, ha sido claro. El único dinero disponible es para ver si se engaña al jeque qatarí con Mbappé (160 millones en cash como poco). El resto serán salidas si es que se puede colocar a alguno. ¿Por qué creen que Ancelotti ha fichado por tres años? Porque ya le han dicho que el primero le perdonan lo que pase porque igual no se ficha a nadie. No hay dinero en las cajas de los equipos grandes y sin ventas (en muchos casos imposibles por la calidad demostrada y los salarios que se manejan ¿quién ficharía a Isco, Vitolo, Coutinho…?) poco más se puede hacer. Y más en el caso del Madrid que igual no puede jugar en el Bernabéu (¿o habría que llamarle Badulaque por la cantidad de cosas que van a vender en vez de fútbol?) hasta bien entrada la temporada.

Cuando lean en redes sociales, en periódicos o en una pintada en el metro que se va a producir tal o cual fichaje huyan. Es humo. Un humo cegador para entretener a las gentes hasta que vuelva el fútbol de clubes. Porque esa es otra, al no haber jugadores del Real Madrid en la selección pareciera que ya no es la selección sino otra cosa poco patriótica. Si tienen alguna duda miren en su buscador preferido. Busquen en los países de donde se dice que viene el rumor. Revisen la información antes de tragarse todo el humazo que ya están lanzando por doquier. Es más, hasta se podría dar una máxima: hasta después de la Eurocopa y la Copa América no habrá muchos movimientos (salvo con jugadores que no jueguen esos campeonatos). Y esto contando con que no sancionen no inscribiendo en Champions a los tres de la Superliga…

¿Qué hace el PP con los millones de firmas recogidas en estos años?

Siempre que los acontecimientos generan algún tipo de encono político, allí que van desde el PP a recoger firmas, a plantear mociones –las cuales no sirven para nada salvo para perder el tiempo, más cuando son por duplicado- y a sacar tenderetes en las calles para que se vea su activismo en favor de esta o aquella causa. En realidad, la principal excusa es sacar el tenderete y ponerlo en la calle para aparentar y para dar utilidad a esos “tratos” que se compraron utilizando –en algún que otro caso- los dineros de las diversas causas de corrupción. Recuérdese que los volquetes de putas eran de consumo privado y por ende no los ofrecen a todo el mundo.

Millones de firmas, siendo optimistas, que han sido recogidas durante los últimos cuatro años (por establecer un lapso temporal) y que… jamás se ha conocido el destino real y final de las mismas. Es algo así como las firmas que miles de militantes del PSOE entregaron contra la gestora allá por 2015-2016 y que llegaron a la agrupación de Alcorcón bajo supervisión de Miguel Arranz –según se ha contado profusamente- y que no se supo más. Las buenas gentes, erradas o no en sus apreciaciones, ceden sus datos y sus firmas para campañas que entienden necesarias pero en realidad jamás les cuentan dónde han acabado esas firmas.

No hace tanto estaban los peperos por toda España recogiendo firmas en favor de las Fuerzas y Cuerpos de seguridad del Estado (que debe ser la quincuagésima vez que las piden para lo mismo), ahora se han lanzado a pedir firmas contra los posibles indultos a los secesionistas catalanes. De las firmas en favor de los agentes de los aparatos represivos del Estado no se ha sabido qué se ha hecho en realidad con ellas. Con las de los indultos se presupone que se entregarán en un juzgado, en la casa de Junqueras, en el parlamento europeo o en algún registro que pillen según van caminando por la calle. O, lo que podría ser más que probable, quedar almacenadas en algún sórdido sótano de la calle Génova esperando que alguien se acuerde que están allí. Incluso no se descarta que algún “funcionario de partido” momificado porque se olvidaron de él aparezca en unos años al lado de unas firmas ilegibles que podrían cambiar el rumbo de los estudios históricos por ser el único registro humano que quede en la faz de la Tierra.

También se podría pensar mal –como se rumió en los sucesos del PSOE- y pensar que gracias a esas firmas en el PP pueden llegar a hacer una especie de censo de personas que podrían ayudar al partido en manifestaciones, en movilizaciones para insultar a políticos del PSOE o el Gobierno, en pagar cuotas cuando lleguen las elecciones o cualquier otra idea surgida de los rizos de Teodoro García Egea. Incluso no cabe descartar que, tras hacer todo lo anterior, Pablo Casado concierte una sesión de fotos especial con El mundo (ya se sabe el BOE popular) y se haga unas fotos de tinte erótico-político en una bañera cubierto con las firmas. O que Francisco Marhuenda descubra que entre las firmas existe una que entronca con algún socialista. O que Eduardo Inda afirme que ochenta millones de españoles han firmado esos folios. Mientras tanto queda la duda, legal, de saber si actúan conforme a la legislación y los datos no son utilizados para ningún otro fin.

Novedades literarias: pequeñas y medianas editoriales (6 junio)

Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos. La fecha que aparece entre paréntesis en algunos libros es la fecha de publicación.

Novela

Douglas Kennedy, Una relación especial, Arpa, 19,90€

Recuperamos un auténtico fenómeno global que alcanzó durante semanas el nº 1 de las listas de los más vendidos en The New York Times. Una novela desgarradora, inquietante y delicada escrita por el autor del best seller «En busca de la felicidad» (Arpa, 2018), consolidado como el maestro del «family noir» y con más de diecisiete millones de ejemplares vendidos en todo el mundo.

Mercedes Soriano, Contra vosotros, La navaja suiza, 17,90€

Contra vosotros, novela publicada en 1991, es, treinta años después, un texto absolutamente necesario y contemporáneo. En su primera parte, siete personajes hablan sobre sí mismos. Memoria, Relevo, Control, Completa, Hallazgo, Pasión y Desertor configuran un retrato poliédrico de la sociedad de entonces. Su segunda y última parte es protagonizada por Nadie, sin rostro ni historia, que entona un poderoso discurso contra la pobreza ideológica de los que un día fueron luchadores contra el franquismo.

Mercedes Soriano, una voz única y valiente dentro de su generación, a la que se comparó con Thomas Bernhard, denunció la ambigüedad moral de la España de la Transición, que la llevó a abandonar Madrid. Ella misma afirmaba: «Irse no es para huir, sino para perder el miedo. Nos hemos acostumbrado a que el desafuero y el abuso sean lo normal. Nos hemos habituado a una historia que es falsa»

Miguel Ángel Muñoz, Aposento, La navaja suiza, 17,90€

¿Qué llevó a Mercedes Soriano, una de las grandes escritoras españolas de finales del siglo xx, a ocultarse para siempre en el Cabo de Gata? La aplaudida y radical autora de Contra vosotros dejó de publicar de manera abrupta y murió poco más tarde, antes de cumplir los cincuenta años, por lo que su obra quedó envuelta en el silencio y en el olvido. El escritor protagonista de esta novela persigue respuestas a este enigma en medio de un periodo de parálisis creativa. La crónica paso a paso de su proceso de búsqueda se convierte ante el lector en una profunda reflexión, lúcida y poética, sobre el poder de la escritura para convocar a los fantasmas.

Miguel Ángel Muñoz realiza en Aposento un doble recorrido por el que se filtra la vida, con su componente de sorpresa continua, y las voces de autores como Georges Perec, Peter Handke, Pascal Quignard y, sobre todos ellos, Mercedes Soriano. En busca de su estela caminará el paisaje enigmático y salvaje de la costa de Almería, en donde es posible tanto desaparecer como encontrar una oportunidad para el conocimiento de uno mismo.

Annie Ernaux, Mira las luces, amor mío, Cabaret Voltaire, 15,95€

Durante un año, Annie Ernaux llevó un diario de sus visitas al hipermercado Alcampo del centro comercial de Les Trois-Fontaines, en la región parisina. En él, anotó sus observaciones, esforzándose por dirigir una mirada nueva, por captar lo imperceptible. A ratos divertida a ratos indignada, Annie va descifrando las estrategias comerciales y describe el ballet ininterrumpido de empleados y clientes.

James Hilton, Adiós, señor Chips, Trotalibros, 18€

Desde su publicación en 1934, esta obra ha emocionado a generaciones de lectores y se ha convertido en un clásico literario sobre la vida académica y el amor por la enseñanza. Con una sensibilidad y una sutileza excepcionales, Hilton creó en esta pequeña gran historia un personaje entrañable, cautivador y absolutamente inolvidable.

Caroline Blackwood, Últimas noticias de la duquesa, Alba, 22€

Al morir el duque de Windsor en 1972, su viuda Wallis, se apartó por completo de la vida pública. En 1980 «The Sunday Times» tuvo la idea de encargar un reportaje. Sin embargo su abogada lo impidió. El reportaje no llegó a publicarse hasta 1995. Una desmitificación sangrante de la pareja formada por el duque de Windsor y su viuda Wallisque fue uno de los iconos románticos del siglo XX.

Maurice Renard, Las manos de Orlac, Siruela, 19,95€

El virtuoso y mundialmente reconocido pianista Stéphen Orlac sufre un terrible accidente ferroviario en su viaje de regreso a París, en él pierde las manos, además de padecer un grave traumatismo craneoencefálico. Una novela de «grand guignol» digna de un autor que se empapó de las obras de Edgar Allan Poe desde su temprana juventud. Rara vez el suspense, el horror y el erotismo se han mezclado con tanta fuerza.

Graeme Macrae Burnet, La desaparición de Adèle Bedeau, Impedimenta, 22,60€

Manfred Baumann es un hombre solitario y socialmente torpe que se pasa las tardes bebiendo mientras alimenta su tóxica y retorcida obsesión por Adèle Bedeau, una seductora camarera del monótono Restaurant de la Cloche, en Sant-Louis, Alsacia. Pero cuando ella desaparece, Baumann se convertirá en el principal sospechoso del inspector Gorski, un detective al que le persigue el fantasma de uno de sus primeros casos, en el que dejó que condenaran a un hombre inocente por el asesinato de una chiquilla. El policía, atrapado en una ciudad de provincias y un matrimonio desapasionado, presiona a un Manfred rodeado de oscuridad y misterio a que se enfrente a los antiguos demonios de su atormentado pasado. La infatigable búsqueda de la verdad se convierte en un cúmulo de infortunios abrumador, tanto para el cazador como para el que realmente espera ser cazado.

Knut Hamsun, Misterios, Traducción: Kirsti Baggethun y Regino García, Nórdica, 22,50€

Misterios es un clásico de la literatura europea, una de las novelas seminales del siglo xx. Es la historia de Johan Nagel, un extraño joven que llega para pasar un verano en un pequeño pueblo costero noruego. Su presencia actúa como catalizador de los impulsos y pensamientos ocultos y los instintos más oscuros de la población local. Incapaz de comprender el alma humana, especialmente la suya propia, Nagel puede prever, pero no puede evitar, su propia autodestrucción.

Pocos libros permiten a su lector entrar en el alma de su creador como Misterios, la novela que anticipó los temas que llevarían la obra de Knut Hamsun a una de las cumbres de la literatura nórdica y a su autor a recibir, en 1920, el Premio Nobel de Literatura.

Sylvie Schenk, Rápido, tu vida, Traducción: Ibon Zubiaur, Errata Naturae, 18€

Louise abandona su pequeño pueblo en los Alpes franceses para estudiar en el Lyon de los años cincuenta, que aún no ha olvidado las tragedias de la Ocupación. Para ella, todo es nuevo: los desafíos de la gran ciudad, la vida universitaria, la amistad, el amor… Allí conoce primero a Henri, un talentoso pianista de jazz incapaz de superar el asesinato de sus padres que vive en una vieja casa con una biblioteca saqueada por los nazis. Y más tarde a Johann, un chico alemán, de quien se enamora: por él, Louise elegirá un nuevo país, una nueva familia, una nueva lengua. Pero siempre le quedará la inquietud por aquello que Henri le reveló con una mezcla de ira y confianza antes de su partida…

Jane Smiley, La mejor voluntad, Traducción: Inga Pellisa, Sexto Piso, 15,90€

Bob Miller ha creado el paraíso con el que siempre soñó: una granja en lo alto de un valle, a cinco kilómetros del pueblo más cercano, donde él y su esposa Liz viven y crían a su hijo de siete años, Tommy, cultivando su propia comida, hilando y tejiendo su ropa, fabricando sus propios muebles. Él mismo construyó la casa en la que habitan, sin teléfono ni televisor, sin automóvil, sin más conexión cotidiana con el mundo exterior que los viajes diarios de Tommy a la escuela. Allí viven, piensa Bob, y allí vivirán siempre.

Bob y Liz se enorgullecen del estilo de vida autosuficiente que han escogido, pero si de algo se siente verdaderamente orgulloso Bob es de Tommy, ese chico entusiasta, receptivo, obediente y dispuesto a dejarse guiar por su padre. Por eso nunca habría imaginado que un día su hijo fuera capaz de agarrar dos muñecas de una compañera de clase y destrozarlas. Sin embargo, ese día llega y a Bob le recorre un escalofrío. Algo va mal, realmente mal, y él no lo ha visto venir.

En La mejor voluntad, un súbito arrebato de violencia es el detonante que removerá los cimientos del aparente edén familiar de los Miller. En una narración que avanza con paso inexorable hasta un final impactante, Jane Smiley, con su distintivo talento para retratar las relaciones familiares, se sumerge en los miedos y las esperanzas que depositamos en nuestros hijos, y una vez más subraya los modos en que, sin darnos cuenta, boicoteamos nuestros propios sueños, incluso cuando actuamos con la mejor de las intenciones.

Emilia Pardo Bazán, La sirena negra, Nocturna, 14,50€

Gaspar de Montenegro es un joven acomodado que deambula sin rumbo y sin espíritu por las calles de Madrid mientras su hermana se esfuerza por casarlo con una mujer de la «buena sociedad». Así, sumido en el amor y el desamor, seducido por el hechizo de la muerte, cuya melodía siempre parece acompañarlo, Gaspar toma una decisión que lo marcará definitivamente. En esta novela crepuscular y psicoanalítica, de conciencia e introspección, ambientada entre el Madrid de comienzos del siglo XX y su Galicia natal, Emilia Pardo Bazán tomó un rumbo espiritual y de carácter simbolista que la alejaba del naturalismo y retrataba con gran agudeza la penumbra trágica de una sociedad en constante transformación.

Ihara Saikaku, Amores de un vividor, Traducción: Fernando Rodríguez-Izquierdo, Satori, 24€

Yonosuke es un acaudalado miembro de la burguesía y un ferviente seguidor de la filosofía del buen vivir y del buen amar, dos aspectos a los que se ha consagrado en cuerpo y alma con entusiasta devoción. A lo largo de esta novela tan excepcional como divertida, descubriremos los episodios más significativos de la vida de este galán incombustible: desde su debut en las artes amatorias espoleado por una insólita precocidad sexual, hasta su partida, a punto de cumplir los sesenta, rumbo la mítica isla de Nyogo, una tierra de leyenda habitada solamente por bellas mujeres. Seis décadas en las que Yonosuke saborea las delicias y los sinsabores del amor, despliega sus armas de seducción y desarrolla un formidable talento erótico que compartirá generosamente con las 3742 mujeres y los 725 varones que gozarán de sus encantos.

Robert Van Gulik, Los asesinatos de los clavos chinos, Traducción: Juan José García, Quaterni, 19,95€

Esta nueva aventura, completamente inédita en castellano, nos ofrece tres oscuros y desconcertantes crímenes que podrían estar interconectados entre sí: una mujer aparece decapitada sobre la cama y no hay rastro de su cabeza, un conocido púgil ha dejado una pista sobre su asesino antes de morir envenenado, y un comerciante de algodón parece haber muerto en circunstancias mucho más extrañas de lo que el certificado de defunción sugiere.

El Juez Di, el famoso detective, deberá desentrañar estos oscuros y desconcertantes misterios haciendo uso de su formidable capacidad de razonamiento y su profundo conocimiento de la naturaleza humana y de las poderosas pasiones que nos dominan.

Ludwig Lewisohn, El caso del señor Crump, Traducción: Martha Lucía Pulido, Hermida Editores, 25€

En Estados Unidos durante la Belle Époque, Herbert Crump un joven e inocente académico músico culto de origen alemán decide dejar a su familia para conquistar New York. Tras una aventura sexual con Anne, una mujer madura, casada, manipuladora y experimentada adicta al sexo, consigue atraparlo en un matrimonio y amenazar su ingenua y virtuosa vida.

La aventura matrimonial pondrá de manifiesto las diferentes concepciones del mundo de los protagonistas, que oscilan entre arte y la vulgaridad materialista de la vida, así como la hipocresía de las convenciones sociales del modo de vida puritano que impera en América.

Publicada en 1926, fue rechazada por todos los editores estadounidenses que solo vieron en la obra la provocación y el escándalo, como lo haría treinta años después Lolita de Nabokov.

Joachim B. Shmidt, Kalmann, Traducción: Paula Aguiriano, Gatopardo, 21,95€

Kalmann Óbinnsson es el habitante más original de Raufarhöfn, un pequeño pueblo pesquero situado en los inhóspitos confines de Islandia. Tiene treinta y cuatro años, es autista y, aunque sus vecinos lo vean como el tonto del pueblo, ejerce como sheriff autoproclamado de la comunidad. Todo está bajo control. Kalmann dedica sus días a patrullar las extensas llanuras que rodean el pueblo semidesierto, cazar zorros polares con su inseparable fusil Mauser y pescar tiburones de Groenlandia en el fío océano Ártico. Pero, a veces, a nuestro protagonista se le cruzan los cables y se convierte en un peligro para sí mismo y, acaso, para los demás… Un día, Kalmann descubre un charco de sangre en la nieve, coincidiendo con la sospechosa desaparición de Robert McKenzie, el hombre más rico de Raufarhöfn. Kalmann está a punto de verse superado por las circunstancias, pero gracias a su ingenua sabiduría, su pureza de corazón y su coraje, demostrará que, como le decía su abuelo, el coeficiente intelectual no lo es todo en esta vida. Todo está bajo control…

Esta novela llena de suspense es al mismo tiempo un retrato fascinante de una comunidad rural que lucha por sobrevivir en el mundo moderno. Cuando las tensiones afloran en Raufarhöfn, las relaciones humanas devienen un reflejo exacto del paisaje ártico: salvaje y atávico, pero extrañamente bello y puro.

Jazz Bocanegra, Bala perdida, Menoscuarto ediciones, 14,50€

Bala Perdida es una novela negra de traición y venganza. El payaso Canio, empresario del Gran Circo Canio, muere envenenado en la pista central durante el espectáculo. El detective privado Raúl Bocanegra y Sonia Ruiz tratan de dilucidar si ha sido un crimen o un suicidio, pues hay en juego una buena suma de dinero por el seguro de vida que firmó el payaso meses antes de su muerte. El drama se recrudece por los intereses de la compañía de seguros y las sospechosas relaciones sentimentales entre sus protagonistas. Los escritores Ángel Vallecillo y Vicente Álvarez, bajo el seudónimo de Jazz Bocanegra, continúan la serie SeisDoble con esta quinta entrega.

Enrique Pérez Balsa, Prohibido, Mar editor, 14€

Al observar la escena del delito, ni el inspector Jorge Caballero ni su compañero, García, tienen muy claro si se trata de un crimen pasional o de un ajuste de cuentas mafioso. La identidad de la víctima, un acaudalado y maduro hombre de negocios de ideas ultraconservadoras, no ofrece ninguna pista coherente.

A lo largo de sus pesquisas, Caballero, padre divorciado orgulloso de sus sanos y exitosos hijos, se sumerge en un submundo de prostitución gay y vicios inconfesables con el que no está familiarizado, aunque finalmente le será familiar porque, como él mismo dice, todos tenemos nuestros “dos lados de la moneda”. Al mismo tiempo nos muestra descarnadamente el martirio de sus conflictos personales, ya sean causados por su adicción al alcohol y las drogas, o por su adicción al amor, al odio, a la amistad o al deseo. No es difícil sentirse identificado, porque ¿quién no ha sufrido en algún momento por alguna de esas causas, empecinado en agarrarse a esos espinosos alambres por mucho que le duela? Prohibir es poner límites. De eso trata esta novela: de las fronteras de nuestra geografía emocional y moral. De cómo las bajas pasiones nos empujan a superar sin descanso las hirientes concertinas instaladas desde hace milenios en la arquitectura ideológica de una civilización enferma y sin remedio; una civilización que parece buscar la inevitable autodestrucción.

Juan Pardo Vidal, La luz de la mesita de noche, Sloper, 14€

Pi pensó que si la Gran Muralla China era lo único construido por el hombre que podía verse desde el espacio, ella podía viajar hasta allí y poner los brazos en cruz, mirando hacia arriba, y entonces sería la única mujer del mundo en la que Trece se fijaría si estuviese en la Luna.

«Es una novela de la que se sale enamoradísimo de la protagonista y con ganas de liarte con ella. Me encanta este libro y me encanta la fascinante mujer que hay dentro de este libro». Manuel Vilas

Novela histórica

Pedro Santamaría, Campos de gloria, Pàmies, 21,95€

El imperio de Atila, rey de los hunos, se extiende desde el Rin hasta el mar Negro y desde el Danubio hasta el Báltico. Sus hordas invencibles han sometido a las tribus germánicas y han derrotado una y otra vez al Imperio romano de Oriente, que ahora, temeroso, se inclina ante él y paga tributo. Desde el Danubio hasta Constantinopla todo está arrasado.

Flavio Aecio, general en jefe de las tropas de Occidente, sabe que, tarde o temprano, le ha de llegar el turno a su parte del Imperio. Pero Occidente es débil y está solo: la rica provincia de África ha caído en manos de los vándalos, suevos y bagaudas campan a sus anchas por Hispania y, en el sudoeste de la Galia, los godos han establecido un pequeño reino en torno a la ciudad de Tolosa. Mientras tanto, en Rávena, la corte imperial del joven e incapaz Valentiniano III es poco más que un nido de víboras, conspiraciones y traiciones.

Aecio es consciente de que si hay una oportunidad de salvar lo poco que queda de Roma, tendrá que pactar con sus antiguos y recelosos enemigos, los godos de Teodoredo, y enfrentarse a las hordas de Atila en la que será la última gran batalla del ejército romano.

En las verdes llanuras de la Galia la Historia misma contendrá el aliento. El devenir de Occidente está en juego. Una jornada. Todo o nada.

Novela gráfica

Thomas von Steinaecker y Barbara Yelin, El verano de su vida, Traducción: Itziar Fernández, Astiberri, 14€

Gerda se asoma a la ventana de la residencia de ancianos y mira las estrellas. Durante mucho tiempo ha aplazado la pregunta, ahora busca una respuesta: ¿ha tenido una vida feliz? Y mientras trata de hacer frente a la vida cotidiana en la residencia, piensa en su juventud, en los años sesenta; en su entusiasmo por una materia en la que se la miraba con recelo por ser mujer, la astrofísica; en la difícil elección que tuvo que hacer entonces, aquel verano de su vida: entre su amor por Peter y una carrera en el extranjero…

Poética, conmovedora y al mismo tiempo profunda, en ella se habla de temas que, a menudo, eludimos: la vida en una residencia de ancianos y la cuestión de lo que es realmente la felicidad.

Poesía

Valeria Di Felice, El batiente de la felicidad, Renacimiento, 15,90€

Valeria Di Felice (Nereto, 1984) funda en 2010 la editorial Di Felice Edizioni. Ha publicado el ensayo Uomini tra realtà e immaterialità (2007), el audiolibro Nudi abissi (2011) y los poemarios L’antiriva (2014), Attese (2016) y Il battente della felicità (2018). Sus poemas han sido traducidos al árabe y al rumano y han sido publicados en Marruecos (2012), en los Emiratos Árabes (2015), en Rumanía (2016), en Palestina y Jordania (2017) y en Túnez (2020). En 2016 ha cuidado la publicación de la antología poética La grande madre. Sessanta poeti contemporanei sulla Madre, en 2017 la del volumen Alta sui gorghi. Miscellanea di critica e poesia y en 2019 el volumen Antonio Camaioni Nell’ordine del caos. En 2018 ha traducido al italiano, en colaboración con Antonella Perlino, el libro de relatos L’amore non è abbastanza, de la escritora marroquí Fatiha Morchid. Es socia fundadora de la «Casa della poesia in Abruzzo – Gabriele D’Annunzio».

Idoia Fradejas, Las voces que callan, Valparaiso ediciones, 12€

Con su primer libro, Idoia Fradejas dejó en la mirada de sus lectores el aroma del mar. La frescura de sus versos, el atrevimiento de su expresión y la ilusión por el futuro sin renunciar a los recuerdos anunciaban a una poeta llamada a consolidarse como una voz imprescindible de la poesía joven española. Este nuevo libro demuestra que Idoia no es una poeta joven al uso. Entre el camino de la poesía o de la falsificación del mundo que vivimos, Idoia ha apostado por la poesía con todos los riesgos que ello supone. El lector tiene en sus manos el libro de una poeta verdadera que ha intuido de qué manera el silencio puede marcar el sentido de nuestras vidas.

Luis García Piedehierro, Este tiempo es nuestro, Valparaiso ediciones, 13,95€

Luis es honestidad. Lo conozco desde hace años y sé que sus poemas lo reflejan fielmente, son su espejo. Luis es un hombre bueno, sensible, que a la hora de escribir solo sabe disparar a quemarropa. No le gusta quedarse esperando a ver qué pasa ni se recrea dando vueltas innecesarias alrededor de las palabras. No lo necesita porque escribe desde el corazón y, por eso, sus poemas solo pueden ser leídos del mismo modo: desde el corazón. En él no hay impostura ni grandilocuencias perseguidas, es todo verdad. Eso hace que estos poemas no sean aptos para aquellos que leen con la cabeza ni para quienes solo se emocionan con la poesía que busca los altares. Su poesía es pan para la gente, es cercana y no tiene barreras arquitectónicas, es amable, toma a la belleza de la mano, aquella que surge de las emociones más puras y limpias y la conduce hasta ti. Por eso estos poemas se llevan tan bien con los jóvenes. Ellos entienden esta poesía y esta poesía los entiende a ellos, viajan juntos en el carromato de la emoción. Y es que eso es su poesía, auténtica emoción y, por supuesto, emoción auténtica. Marwan

Otras lecturas

Marosa Di Giorgio, Misa de amor, WunderKammer, 23€

Una de las voces mayores y más singulares de la lírica latinoamericana, la uruguaya Marosa di Giorgio (1932-2004) nos brinda todos sus relatos eróticos reunidos en un solo volumen: Misales, Camino de las pedrerías, Lumínile y Rosa mística. Todos ellos comparten un riquísimo universo común, a caballo entre el realismo mágico, el surrealismo y la poesía erótica más inclasificable, prima hermana acaso de un panteísmo muy cercano, sensorial y rural. Erotismo que relato tras relato se va metamorfoseando en una búsqueda de otro tipo de comunión, más mística que sexual, y a la que debe su nombre este libro ya de culto: una verdadera Misa de amor.

Alessandro Manzoni, Historia de la columna infame, Jus, 18€

Una historia precursora de la novela de investigación judicial que presenta a los lectores un hecho real ocurrido en el Milán de 1630. Todo comienza con una denuncia interpuesta en un clima de histerismo provocado por una epidemia de peste, tras la que son detenidas varias personas acusadas de ser «untadores», es decir, supuestos individuos que restregaban por edificios y puertas de la ciudad un ungüento destinado a extender la peste entre la población. El resultado de dicha denuncia fue un extenso proceso que desembocó en la condena de los imputados a una ristra de torturas despiadadas tales como ser heridos con hierros candentes, enrodados durante horas, degollados o quemados vivos. Para que quedase constancia de esa sentencia ejemplar entre los ciudadanos, la casa del fabricante del ungüento fue destruida y en ese mismo lugar fue erigida una columna, llamada infame, y una lápida como recordatorio del hecho y la justicia ejercida.

Doug Bock Clark, Los últimos  balleneros, Libros del Asteroide, 24,95€

El periodista norteamericano Doug Bock Clark convivió durante tres años en un remoto enclave indonesio con la tribu indígena de los lamaleranos, la única que actualmente sigue pescando cachalotes –el animal dentado más grande del mundo– solo con métodos tradicionales; los mismos que en el siglo xix habría utilizado el capitán Ahab contra Moby Dick: en barcos de remos y arponeándolos a mano.

Fruto de su experiencia nace este cautivador retrato sobre un grupo que convive en equilibrio con la naturaleza perpetuando una práctica con un fuerte componente ritual y épico, que asiste impotente a la progresiva desaparición de sus costumbres y sustento. El cambio climático, la globalización y las nuevas tecnologías están destruyendo una comunidad en la que la solidaridad, el respeto por la naturaleza y los mayores eran exponentes de una cultura que reflejaba lo mejor del ser humano.

Novedades: Ensayos, Historia y otras lecturas (6 junio)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayo

Martha C. Nussbaum, La terapia del deseo, Traducción: Miguel Candel y Albino Santos, Paidós, 45€

Los epicúreos, los escépticos y los estoicos no practicaban la filosofía como una disciplina intelectual independiente, sino como un arte universal que se dedica a cuestiones humanas cotidianas y urgentes. En esta clásica obra, Martha Nussbaum defiende que estas escuelas helenísticas se han abandonado injustamente en el recuento filosófico de la «tradición» clásica.

A través del análisis de las obras de filósofos como Epicuro, Lucrecio y Séneca, Nussbaum recupera una valiosa fuente del pensamiento moral y político actual, y nos anima a reconsiderar el debate filosófico como una disciplina que mejora vidas.

Escrito tanto para especialistas como para el público en general, La terapia del deseo aborda cuestiones imperativas que comprenden desde la psicología de la pasión humana a la retórica del rol de la filosofía en la vida pública y privada.

José María Maravall, La democracia y la izquierda, Galaxia Gutenberg, 18€

Al examinar los gobiernos, José María Maravall atiende a dos tipos muy diferentes de escenarios. Por un lado, analiza las experiencias populistas de América Latina, donde el apoyo a la democracia varía mucho entre los países. ¿Es posible encontrar explicaciones a estas diferencias? Por otro lado, analiza la experiencia socialdemócrata en Europa.

Julio Monteverde, Materialismo poético, Pepitas de Calabaza, 14,20€

Nunca antes había sido tan necesaria la creación de una práctica que permita sustituir las dinámicas exclusivamente económicas de la vida por otras cimentadas en nuestras aspiraciones y deseos fundamentales. La poesía no es un género literario. Es un modo de estar en el mundo enraizado en las aspiraciones primeras del ser humano. El materialismo poético propone la práctica sistemática de la poesía.

Alex Vitale, El final del control policial, Capitán Swing, 20€

Cómo nos pone en peligro la policía y por qué tenemos que encontrar una alternativa. En los últimos años se ha visto una explosión de protestas contra la brutalidad policial y la represión. Entre activistas, periodistas y políticos, la conversación sobre cómo responder y mejorar la actuación policial se ha centrado en la responsabilidad, la diversidad, la formación y las relaciones con la comunidad. Desgraciadamente estas reformas no producirán resultados, ni solas ni combinadas. Debe abordarse el meollo del problema: la naturaleza de la policía moderna en sí. La aplicación de la teoría de las «ventanas rotas», la militarización del orden público y la dramática expansión del papel de la policía durante los últimos cuarenta años han otorgado unas competencias a los oficiales que deben revertirse. Este libro intenta ampliar la discusión pública al revelar los orígenes corruptos de la policía moderna como una herramienta de control social. Muestra cómo la expansión de la autoridad policial es incompatible con el empoderamiento de la comunidad, la justicia social, incluso la seguridad pública. Basándose en investigaciones pioneras de todo el mundo y cubriendo prácticamente todas las áreas de la gama cada vez más amplia del trabajo policial, Alex Vitale demuestra cómo la aplicación de la ley ha llegado a exacerbar los mismos problemas que se supone que debe resolver. En contraste, hay lugares donde la implementación sólida de alternativas policiales, como la legalización, la justicia restaurativa y la reducción de daños, ha llevado a reducciones en el crimen, el gasto y la injusticia. La mejor solución para una mala actuación policial puede ser su fin.

Iván Illich, La iglesia sin poder, Trotta, 26€

Estos ensayos son testimonio de la labor pastoral de Illich, que afronta problemas eminentemente prácticos a la luz de unos pocos conceptos genuinamente teológicos: la oración, la pobreza de espíritu y el Reino. Como señala Giorgio Agamben en su prólogo, estamos ante «un pensamiento del Reino, de la especial presencia de este entre nosotros, ya cumplida y, sin embargo, todavía no».

En el núcleo de la obra de Illich está la oposición a la naturaleza imperialista de las actividades misioneras auspiciadas por el Estado y la Iglesia. Su honda comprensión de la historia de esta última, especialmente en el siglo XIII, aportó a su crítica de la Iglesia y otras instituciones del siglo XX la perspectiva del historiador.

Julia Bell, Atención radical, Alpha Decay, 15,90€

En la era de la tecnología portátil y la conexión ininterrumpida a internet, una de las mercancías más valiosas, y con las que se mueven cantidades ingentes de dinero, es la atención. Nuestra atención: nuestra propensión continuada a emplear el tiempo online y a responder a los estímulos que nos bombardean sin descanso: notificaciones, llamadas, anuncios, noticias, actualizaciones, sugerencias. A cambio de información y entretenimiento, entregamos nuestra atención a la economía de la red, y el mercado la transforma en un bien de alta cotización. Ahora bien, ¿a qué precio? ¿Qué perdemos cuando cedemos nuestra atención, y cómo podemos recuperarla? O dicho de otra manera: ¿cómo podemos transformar nuestra capacidad de atención en un elemento radical?

Isaiah Berlin, Joseph de Maistre y los orígenes del fascismo, Página Indómita, 17,90€

Tras los excesos de la Revolución francesa, Joseph de Maistre emerge como un crítico feroz de todo lo que los ilustrados del siglo XVIII han representado: racionalismo, individualismo, compromiso liberal e ilustración secular. Maistre habla el lenguaje del pasado y se ve a sí mismo como el último defensor de una civilización que perece, pero en este esclarecedor e inquietante ensayo Isaiah Berlin sostiene que el autor entona la que quizá sea la nota más temprana del militante y antirracional fascismo de los tiempos modernos. Y es que la visión profundamente pesimista de Maistre constituye el núcleo de los totalitarismos tanto de izquierdas como de derechas que han venido después y que han marcado nuestra época, en la que la voz del autor resuena de manera perturbadora.

S. Stuart Park y José Jiménez Lozano, El viaje a Oxford que nunca tuvo lugar, Confluencias, 14,90€

Se trata de conversaciones surgidas a raíz de un imaginado viaje a Oxford que don José propuso hacer conmigo pero que, por circunstancias que él mismo explica, no se pudo realizar, quedando los textos aparcados en un cajón. Los capítulos versan sobre:

‘Los pájaros y Qohélet’; ‘Las Biblias del exilio’; ‘Jorge Borrow’; ‘Interés por la heterodoxia’; ‘La presencia de la Biblia para el arte y la literatura en España’; ‘El arte de la narrativa bíblica’; ‘Sobre la utilización del saber griego en el discurso cristiano’; ‘El calvinismo pesimista y el puritanismo iconoclasta’; y ‘La Biblia en la obra de José Jiménez Lozano’.

Las conversaciones concluyen con dos trabajos inéditos de don José: ‘Texto para la exposición Biblias españolas del exilio’, y ‘Los Borrow’.

Estas conversaciones respiran conocimiento por supuesto, mas también espíritu conciliador y ecuménico como se dice en algún lugar del escrito. Y van conversando el uno con el otro (y qué sugerente es la conversación), siempre sobre la Biblia, siempre con la Biblia en primer plano y al fondo.

No cabe sino invitar a la lectura de este festín, no sólo por lo exquisito de su contenido sino también, y ya que se da tanta importancia a la palabra, por lo bien escrito que está el trasunto de las charletas. Porque sabíamos de sobra que JJL (que tanto trato tuvo con Delibes) es un señor del lenguaje. Pero es que resulta que SSP tiene un dominio asombroso del castellano y que escribe de forma magistral, con una elegancia natural que sorprende. Todo ello es un aliciente más, muy de valorar y agradecer, para leer este viaje tan bien contado.

André Prudhommeaux, La tragedia de Espartaco, Milvus & El salmón, 13,90€

Pensador apegado a la tierra y sus ritmos naturales, crítico de la tecnocracia y de la industrialización, André Prudhommeaux (1902-1968) fue un ingeniero agrónomo y botánico que abandonó su carrera profesio­nal en aras de un compromiso político con el ideal anarquista. Amigo de Albert Camus, a quien introdujo en los círculos libertarios en Francia, Prudhommeaux aunó sus anhelos de igualdad y justicia social con una tempra­na conciencia y sensibilidad por la naturale­za que lo sitúa en la tradición ecologista de la modernidad. La presente antología intro­duce por primera vez en castellano la obra de un escritor imprescindible para explorar senderos alternativos al poder concebido como una «locomotora furiosa, de la que el hombre no es más que un mecanismo ciego, lanzado hacia la muerte».

Historia

Kyle Harper, El fatal destino de Roma, Traducción: Efrén del Valle, Crítica, 25,90€

Kyle Harper nos ofrece una nueva visión de la decadencia y caída del Imperio romano, que nos descubre el papel determinante que el cambio climático y las enfermedades infecciosas tuvieron en su ruina. Partiendo de la época feliz de Marco Aurelio, el autor nos conduce hasta el momento en que un imperio asediado no pudo resistir el embate conjunto de una «pequeña edad glacial» y de la peste bubónica. Kyle Harper, que combina la erudición histórica con el método científico, nos conduce a una reflexión que enlaza una nueva forma de ver la historia con los problemas del presente. La recepción del libro por parte de los especialistas ha sido entusiasta: desde Peter Brown, que lo califica de «historia a lo grande», hasta Walter Scheidel, que lo valora como «un auténtico hito en el estudio del mundo romano, apasionante, innovador y hasta revolucionario».

Richard J. Evans, Hitler y las teorías de la conspiración, Traducción: Gonzalo García, Crítica, 22,90€

Una perspectiva histórica de fake news más duraderas sobre el período nazi.

La idea de que nada sucede por casualidad, que todo está sujeto a las maquinaciones entre bambalinas de un grupo selecto de personas es tan antigua como la historia misma. No obstante, en la actualidad estamos viviendo un auge de las teorías de la conspiración y, entre ellas, los relatos revisionistas de la historia del Tercer Reich se han vuelto más populares que ningún otro tema a causa de supuestas evidencias recién descubiertas y nuevos ángulos de investigación.

Richard Evans, reconocido historiador del Tercer Reich, elige cinco de las teorías conspirativas más duraderas sobre el período nazi y las analiza con rigor: la supuesta conspiración de los judíos para socavar la civilización según Los protocolos de los sabios de Sión, el mito del «puñal por la espalda» de socialistas y judíos al ejército alemán en la derrota de la primera guerra mundial, el incendio del Reichstag provocado por los nazis para tomar el poder, el misterioso vuelo de Rudolf Hess a Reino Unido en 1941 con el objetivo de negociar la paz y, por último, el eterno rumor de que Hitler escapó del búnker en 1945 y vivió el resto de sus días en Sudamérica. Estas teorías se han negado a morir frente a los repetidos intentos de desacreditarlas, por lo que Evans investiga sus orígenes y las causas de su persistencia para demostrar que la explotación consciente de los mitos y las mentiras con fines políticos no resultan ser una creación del siglo XXI.

Hitler y las teorías de la conspiración es un libro de historia que propone una mirada crítica hacia una época de «posverdad» en la que los «hechos alternativos» han ido ganando terreno; es un libro para nuestros tiempos difíciles.

Juan Carlos Losada, España contra el Imperio otomano, Esfera de los libros, 20,90€

Durante el siglo XVI, dos grandes imperios iban a chocar, con toda su fuerza y poder, en el Mediterráneo. España se preparaba para batirse con el brazo más potente del Islam durante la época moderna: el Imperio otomano, la Sublime Puerta.

Juan Carlos Losada, uno de los más destacados especialistas en Historia Militar, no solo ofrece al lector un vibrante relato de tres siglos de lucha entre dos potencias por el dominio territorial, el control de las rutas comerciales y la hegemonía militar, sino que también se sumerge en otros aspectos fundamentales como el intercambio cultural, el espionaje, la diplomacia, los desertores o los supervivientes.

Un ensayo total sobre un periodo crucial para el destino de la Monarquía Hispánica y de toda la Cristiandad.

Javier Moreno Luzón, Centenariomanía, Marcial Pons, 25€

Las naciones no pueden sobrevivir sin conmemorar su pasado. A golpe de centenarios y aniversarios, elaboran y renuevan los mitos que alimentan sus propias identidades. Centenariomanía recorre las celebraciones nacionalistas que, a comienzos del siglo XX, dieron forma a algunos de los principales elementos de la españolidad.

Álvaro Ceballos Viro, Las letras de la república, Oveja Roja, 20€

Este ensayo analiza la formación de una subcultura republicana en las primeras décadas del siglo XX que, paradójicamente, no sobreviviría a la Segunda República. Lo hace desde un ángulo singular, la figura de Luis de Tapia, escritor relegado por la historia pero de gran popularidad en la época. A través de una sociología de lo singular que sitúa el foco en esta figura hoy olvidada, el libro estudia aspectos que no suelen considerarse en los trabajos sobre la literatura española de la época, como la oratoria política, la sociología del consumo indumentario, la resistencia a las nuevas escuelas artísticas, los espacios de ocio y las reivindicaciones del republicanismo radical.

No se trata, pues, de una biografía de Luis de Tapia, sino de una exploración de los lazos que vinculan la literatura y la política en los años heroicos del republicanismo español. El libro reconstruye, pues, una línea de la literatura que ha resultado invisible para la historiografía literaria: una literatura de estados colectivos más que de descubrimientos individuales, que arraigaba en los hábitos estéticos de la clase trabajadora. Una literatura, en fin, populista y exultante. Como señala su autor: «en el sentir de sus contemporáneos, quien representaba mejor que nadie esa literatura era Luis de Tapia: las suyas eran las verdaderas letras de la República».

Otras lecturas

Manuel de la Fuente Soler, La música se resiste a morir: Frank Zappa, Alianza Editorial, 19,50€

Un recorrido completo por la trayectoria vital, artística y política de Frank Zappa, uno de los más reconocidos músicos del siglo XX. Compositor, cantante, cineasta, productor, escritor y empresario, su carrera constituye una apasionante aventura cultural. Desde sus orígenes en los años sesenta en la escena freak californiana hasta su fallecimiento prematuro en 1993, a los 52 años de edad, publicó decenas de discos, ofreció más de un millar de conciertos y se erigió como el icono del artista indomable que demolió todas las convenciones y resistió los ataques de la industria discográfica y del poder político. A partir de entrevistas a sus colaboradores y la consulta de miles de documentos en fondos estadounidenses, esta biografía no autorizada (la primera sobre Frank Zappa en español) ofrece un retrato sin prejuicios del músico iconoclasta y su época. En sus páginas asistimos a los ecos de las vanguardias artísticas, la influencia de Zappa en la contracultura activista, la gestación y desarrollo de su abundante obra, así como sus enfrentamientos con las discográficas y las organizaciones puritanas. Un paisaje donde conviven los Beatles, Bob Dylan y Jimi Hendrix junto a Edgard Varèse y Pierre Boulez, observado con el incomparable sarcasmo de un artista único, cuyo legado nos ofrece infinidad de claves para entender nuestro presente.

Ed Griffiths, Japan Emoji, Traducción: Ana Pedrero, Libros Cúpula, 12,95€

Los emojis han cambiado la forma en que muchos nos comunicamos y, para bien o para mal, ahora forman parte de la cultura escrita.

Flor de cerezo, el monte Fuji, el panda, el ramen, el sushi, el té verde… Nuestros teléfonos móviles contienen muchos de los elementos fundamentales que conforman la cultura de Japón. Este libro se sirve de 100 emojis para familiarizar al lector con la cultura japonesa.

Santiago Auserón, El ritmo perdido. El influjo negro en la canción española, Anagrama, 18,90€ (Reedición aumentada)

Santiago Auserón explora las raíces negras de la música española y de su propia obra con Radio Futura y como Juan Perro.

Este libro es un fascinante viaje a las raíces secretas y los orígenes recónditos de nuestra música. Siguiendo el hilo del pasado, Santiago Auserón –cantante del mítico grupo Radio Futura después reconvertido en el trovador Juan Perro– descubre la pervivencia de la negritud en la tradición musical española.

Este es un periplo que nos lleva por África, Persia, al-Ándalus, América, la Nueva Orleans del jazz, La Habana del son cubano, los tangos africanos… Ritmos presentes y rastreables en nuestras canciones, desde los cantos populares del Siglo de Oro hasta el rock, pasando por el flamenco o la rumba. Lo que se nos propone es una exploración musicológica de gran ambición y originalidad, y al mismo tiempo también una suerte de autobiografía, ya que plantea un recorrido por las influencias y las vivencias del propio autor.

Auserón hace descubrimientos y aportaciones sorprendentes, con una erudición siempre amena y un discurso directo, impregnado de vivacidad y ritmo. Gracias a todo ello, este texto, publicado en 2012, se ha convertido en una obra ineludible y muy estimulante sobre los albores de nuestra música. Esta tercera edición incorpora correcciones a las anteriores y se convierte por tanto en la definitiva.

Graciano Palomo, Iván Redondo. El manipulador de emociones, Esfera de los libros, 20,90€

¿Quién es Iván Redondo? ¿Solo un experto en comunicación política o un Rasputín del aparato monclovita? ¿Un vendehúmos o un profesional de la propaganda que ha levantado a su alrededor un consejo paralelo al de ministros de Pedro Sánchez?

En este libro Graciano Palomo nos ofrece un relato del hombre que más rentabilidad sabe sacar a las emociones políticas, un manipulador sin igual en la atormentada historia de España de los últimos tiempos.

Enchufismo, arbitrariedad, obsesión por el poder «que no se ve» e innumerables historias de su Gabinete de la Presidencia se dan cita en esta obra que, como afirma Francisco Rosell en el prólogo, «no es de cargo ni de descargo, sino de gran periodismo».

Novedades Literarias: grandes editoriales (5 junio)

Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Juan Marqués, El hombre que ordenaba bibliotecas, Pre-Textos, 13€

Este libro no trata sobre libros. Trata sobre alguien que, a punto de cumplir cuarenta años, sufre, por primera vez en su vida, una monumental crisis de identidad que implica también una paralizante crisis vocacional. Incluso su relación con los libros se hace ambigua y hasta amarga. Durante esos extraños meses, el protagonista se relaciona con un hombre enigmático con el que establece una curiosa y asimétrica relación intelectual.

Irvine Welsh, El artista de la cuchilla, Traducción: Francisco González, Laura Salas y Arturo Peral, Anagrama, 19,90€

Parece que Begbie, el psicópata de Trainspotting, se ha reformado. Pero el asesinato de uno de sus hijos desatará una espiral de violencia.

Begbie −el psicópata de aquella pandilla de inadaptados que protagonizaba Trainspotting− se ha reformado. Ahora vive en la costa de California, tiene una casa confortable y elegante, una esposa llamada Melanie y dos hijas, un nuevo nombre −Jim Francis− y una nueva profesión: es un escultor, reconocido por sus bustos distorsionados y mutilados de rostros famosos. Pero el pasado siempre vuelve, y, tras un extraño incidente durante un paseo por la playa en el que su familia se ve amenazada por dos tipos, su hermana llama para informar de que Sean, uno de los dos hijos de una relación previa que dejó en Edimburgo, ha muerto. Más concretamente: ha sido asesinado.

Begbie regresa al hogar, asiste al funeral de un vástago al que apenas conoció y, ante la falta de pistas de la policía, se pone a indagar por su cuenta. Estas andanzas detectivescas propiciarán el reencuentro con viejos conocidos, la destrucción de valiosos cuadros, el incendio de una casa, un reguero de cadáveres y diversas situaciones adrenalínicas de violencia extrema… hasta llegar a una resolución del caso del todo inesperada para el improvisado investigador. Mientras tanto, Melanie −que también ha aterrizado en Edimburgo cruzando el Atlántico− empieza a descubrir aspectos de la personalidad de su marido que ignoraba por completo…

El autor regresa al submundo de Trainspotting para hablar del pasado que nos persigue tirando de la novela negra en versión trepidante y ultraviolenta, con toques de humor feroz a costa del arte contemporáneo. Una nueva entrega del novelista escocés más desbocado, cafre y vibrante: ¡Irvine Welsh on fire!

Robert Waisman y Susan McClelland, El chico de Buchenwald, Traducción: Víctor Ruiz, Destino, 18,95€

Al salir de Buchenbald, Romek volvió a la vida: había pasado parte de su infancia en uno de los campos de concentración nazis más crueles y aprendió demasiado pronto qué significa sufrir. Había conocido la maldad humana en estado puro. Había visto lo que nunca antes ningún chico había visto ni debería ver. Y había sobrevivido…

Pero su liberación abrió ante él las puertas de la esperanza. Gracias al apoyo de un profesor que nunca se dio por vencido, paso a paso fue recuperando su propio pasado, su confianza en el mundo y sus planes de futuro. Un camino difícil y duro, pero que vale la pena incluso en las peores circunstancias: de la oscuridad a la luz, de la desesperanza a la ilusión, del odio al perdón.

Laura Baldini, La escuela de la vida, Traducción: Albert Vitó i Godina, Planeta, 21,50€

Roma, 1896. Maria Montessori tiene claro desde muy joven que no va a seguir lo que la sociedad espera de ella y, convertida en la primera mujer médico de Italia, decide dedicar su vida a los niños. Valiente, fuerte y única, Maria debe enfrentarse a muchos obstáculos, pero consigue que su método se convierta en una auténtica revolución. Para María es uno de sus mayores momentos de felicidad y el comienzo de una carrera sin precedentes.

Pronto empieza a trabajar con Giuseppe, y su relación pasa rápidamente de profesional a personal, pero Maria quiere mantenerla en secreto pues su prioridad es su carrera y, cuando él le pide que den un paso más, Montessori se enfrenta a la decisión más difícil de su vida.

Una mujer extraordinaria que se enfrentó a las convenciones de su época y que luchó por sus sueños.

Una novela apasionante basada en la increíble historia real de Maria Montessori.

Javier Muñoz Villén, La página 428, Espasa, 19,90€

En 1979, la aparición del cadáver de Anne Sullivan, horriblemente mutilado en el idílico bosque de abedules que rodea el lago Pike, no es más que el primer indicio de que un asesino en serie anda suelto por la zona. ¿Quién mató a Anne Sullivan y a las otras muchachas? Dos policías de caracteres opuestos se verán absorbidos por la investigación hasta tal extremo que no podrán establecer un límite entre sus vidas públicas y privadas.

Cuarenta años más tarde, la psicóloga del departamento de policía, Katherine Nowak, empieza a dudar de su identidad tras unas palabras pronunciadas por su tía en su lecho de muerte. ¿Quién es ella realmente? ¿Murieron sus padres en un accidente de tráfico o su tía le ha estado mintiendo durante más de treinta años?

¿Y qué relación existe entre los asesinatos de 1979 y las dudas de la psicóloga?

Eso es algo que solo sabe el escritor que en 1989 visita una prisión de máxima seguridad para que un asesino lo ayude a afinar la trama de su novela hasta su última página: la 428.

La página 428 es un thriller psicológico que por medio de tres líneas temporales va conduciendo al lector, con suspense bien medido, hacia un final imprevisible.

Rahul Raina, Cómo secuestrar a un rico, Traducción: Juan Trejo, Temas de hoy, 18,90€

Si eres rico y tienes un hijo vago, pero quieres que entre en una de las mejores universidades del mundo, seguramente ya sabes que el dinero lo compra todo. Pues de eso vive Ramesh, un chico con una inteligencia privilegiada que creció en la pobreza de la vieja Delhi.

La promesa de Ramesh es sencilla: le llamas, le explicas quién es tu hijo, qué nota necesita sacar y cuánto dinero estás dispuesto a pagar; Ramesh se hace pasar por tu hijo, hace el examen de acceso a la universidad y te garantiza uno de los mejores resultados. Pero esta vez Ramesh lo ha hecho demasiado bien y ha convertido a su último cliente, Rudi, en el estudiante con la calificación más alta de toda la India. Acto seguido Rudi se hace famoso y Ramesh se ve obligado a quedarse a su lado, siempre que este le dé el 10% de sus ingresos, claro. Y justo aquí la historia empieza a complicarse porque ya se sabe que a los pobres se les niega la justicia hasta en las mejores novelas.

Sátira social y novela criminal al mismo tiempo, Cómo secuestrar a un rico es una adictiva montaña rusa literaria que saca punta a la rabia de clase con eléctrica travesura.

«El primer secuestro no fue cosa mía. Los otros… sí»

Namwali Serpell, La deriva, Traducción: Benito Gómez y Pilar de la Peña, Seix Barral, 24€

En las orillas del río Zambezi, a solo unos kilómetros de las majestuosas cataratas Victoria, se encuentra un viejo enclave colonial llamado The Old Drift, un lugar donde confluirán los destinos de tres familias de orígenes muy distintos: una africana, una interracial procedente de Inglaterra y otra que llega de Italia para construir una nueva vida.

Serán las mujeres de estas familias las que marquen el compás de la historia, y los efectos de sus decisiones reverberarán durante todo el siglo XX, entrelazando sus vidas al tiempo que todos ellos, como nativos, colonos e inmigrantes, asisten a la fundación de Zambia. A medida que pasan las generaciones, hasta llegar a un África imaginada en un futuro próximo, sus vidas, triunfos, errores, pérdidas y esperanzas forman una sinfonía sobre lo que significa ser humano.

Leonardo Sciascia, A cada cual, lo suyo, Traducción: Juan Manuel Salmerón, Tusquets, 18€

Una aburrida tarde de agosto, el farmacéutico de un pequeño pueblo siciliano recibe un anónimo en el que le amenazan de muerte y al que, sin embargo, no da importancia. Pero, días después, el farmacéutico muere asesinado en el monte junto a otro respetable lugareño, el médico Roscio. Mientras los rumores que se desatan causan daños irreparables, y la policía y los carabineros dan palos de ciego, sólo Laurana, un anodino pero culto profesor de instituto, sigue una pista que tal vez conduzca hasta el asesino. Ha descubierto que el anónimo estaba confeccionado con palabras recortadas de un diario católico y conservador, L’Osservatore Romano, pues su logotipo, Unicuique suum –«A cada cual, lo suyo»–, figura en el reverso de los recortes. Y se lanza a hurgar en la vida de sus vecinos.

Mattias Edvardsson, Una familia normal, Salamandra, 20€

Adam y Ulrika, un matrimonio normal, viven con su hija Stella, de dieciocho años, en una zona agradable en las afueras de Lund. En apariencia, su vida es perfecta… hasta que un día dicha ilusión se trunca de raíz cuando Stella es arrestada por haber asesinado brutalmente a un hombre casi quince años mayor que ella. Su padre, un respetado pastor de la iglesia sueca, y su madre, una conocida abogada defensora criminal, deberán replantearse su paradigma ético mientras la defienden e intentan comprender por qué es la principal sospechosa del crimen. ¿Hasta dónde llegarán para proteger a su hija? ¿Saben realmente cómo es? Y más preocupante aún: ¿acaso se conocen el uno al otro?

Sara Ballarín, También llueve en verano, Suma, 18,90€

Alicia Sierra es una ingeniera aeronáutica que disfruta de una vida estable en Hamburgo. Sin embargo, la empresa para la que trabaja está en medio de un ERE que afecta a gran parte de la plantilla y que la deja compuesta y sin trabajo en un país que en realidad no es el suyo. Mientras piensa qué hacer con su futuro, decide aprovechar el verano para regresar a su pueblo donde todavía viven su hermana, su sobrino y su madre. Allí se reencontrará con viejas amistades y con aspectos difíciles de su adolescencia, ya que fue víctima de acoso escolar.

Haciendo gala de una narrativa sugerente y divertida, Sara Ballarín ofrece a los lectores una historia única sobre la vuelta a los orígenes, la reconciliación con la memoria y el amor como bálsamo para curar las heridas. Porque a veces es necesario volver para empezar de nuevo.

Alex Michaelides, Las Doncellas, Alfaguara, 19,90€

A sus treinta y seis años, Mariana intenta recuperarse de la pérdida de Sebastian, el gran amor de su vida, ahogado durante unas vacaciones en una isla griega. Ella trabaja en Londres como terapeuta, pero cuando su sobrina Zoe, la única familia que le queda, la llama desde Cambridge para contarle que Tara, su mejor amiga, ha sido brutalmente asesinada cerca de la residencia de estudiantes, decide acudir en su ayuda.

Allí conoce a Fosca, un carismático profesor de Filología Clásica. El profesor mantiene un grupo de estudio con un número muy selecto de discípulas, todas hermosas y de familias elitistas, del que Tara formaba parte: las Doncellas. En el dormitorio de la joven, Mariana encuentra una postal con unos versos en griego clásico que exigen un sacrificio. Pronto los cadáveres de otras Doncellas irán apareciendo en el campus con los ojos arrancados y con una piña en la mano, y Mariana no solo deberá enfrentarse a la resolución de estos crímenes, sino a los fantasmas de su propio pasado.

Luca Di Fulvio, Prisionera de la libertad, Traducción: César Palma, Grijalbo, 21,90€

Raquel, cuya mirada se oculta tras un flequillo de rizos oscuros, sueña con trabajar en una librería aunque a las muchachas de su pueblo, sepulto bajo la nieve de la estepa rusa, no se les permite ni siquiera aprender a leer.

Rosetta ha heredado un pedazo de tierra que intenta trabajar sola, pero tiene que sufrir a diario los ataques y las vejaciones de sus vecinos, convencidos de que una mujer no puede vivir sin un marido.

Y Rocco, hijo de un hombre de honor, está destinado a seguir su mismo camino y convertirse a su vez en un mafioso.

Los tres jóvenes saben que escapar es la única opción para ser libres: huir lo más lejos posible, al otro lado del océano. Pero cuando llegan a Buenos Aires, llenos de esperanza, comprenden que Argentina es tierra de nadie y que, para sobrevivir, los emigrantes tienen que aceptar lo inconcebible y las mujeres, en una ciudad llena de hombres solos y sin escrúpulos, deben pagar el precio más alto.

Además, entre los gritos del puerto y las callejuelas de los barrios se esconden los peligros y fantasmas del pasado. Pero Raquel, Rocco y Rosetta están dispuestos a todo para salvarse y vivir sin miedo.

Novela gráfica

Zeina Abirached, El piano oriental, Salamandra Graphic, 28€

Nominada a mejor obra en el festival de Angulema de 2016, El piano oriental es una conmovedora y divertida novela gráfica inspirada en la vida del bisabuelo de su autora, un músico aficionado que, en el Beirut de la década de los cincuenta, inventó un piano «bilingüe» capaz de tender puentes entre las tradiciones musicales de Oriente y Occidente.

Si en El juego de las golondrinas, Abirached relataba una infancia marcada por la violencia, la incertidumbre y el miedo de la guerra civil, en El piano oriental se concentra en la edad adulta y, a partir de ella, plantea una reflexión sobre el pasado, la memoria y las diferencias culturales. El resultado es una extraordinaria metáfora sobre su propia vida y su identidad, constituida con elementos de dos culturas en apariencia irreconciliables.

Javirroyo, Laborachismo, Lumen, 14,90€

Hace mucho tiempo, en una época muy, muy lejana llamada Paleolítico, las mujeres y los hombres del planeta Tierra pudieron estar en pie de igualdad. Pero el Homo machus, un ser que se creyó superior, institucionalizó la violencia y la dominación sobre la mujer e instauró el perverso Imperio Patriarcal, que dirige desde una estación acorazada con potencia suficiente para impedir cualquier perspectiva de progreso femenino. Desde entonces, algunas tropas rebeldes han logrado pequeñas victorias, pero, tras varios milenios, ha llegado la hora urgente de la deconstrucción del LABORACHISMO.

Joe Sacco, Un tributo a la tierra, Reservoir Books, 22,90€

Los denes han vivido en el valle del río Mackenzie desde tiempos inmemoriales. La tierra es el elemento central de su modo de vida y creen, como muchas otras culturas nativas, que son ellos los que pertenecen a la tierra y no al revés.

Pero los territorios del noroeste de Canadá también albergan importantes recursos minerales: petróleo, gas y diamantes. Con la minería llegaron las inversiones y el trabajo, pero también la tala de bosques, el fracking, los vertidos tóxicos y los oleoductos. Todo ello afectó al paisaje, así como también los modos de vida tradicional fueron deformados por un sistema educativo pernicioso, por un gobierno que se arrogó la propiedad de la tierra, por los estragos del alcohol y las deudas bancarias.

Ambientado en un escenario natural tan vasto y sublime que empequeñece la escala humana, Un tributo a la tierra da voz a una galería inédita de personajes: tramperos, jefes indígenas, activistas, sacerdotes… para narrar una historia fascinante sobre el dinero, su dependencia, la extinción de una cultura y la lucha por la supervivencia.

Poesía

Abraham Boba, Esto no es una canción, Espasa, 12,90€

Esto no es una canción es el primer poemario de Abraham Boba, un libro en el que se mezclan los géneros y que funciona a modo de puzle emocional. Dividido en tres partes relacionadas entre sí, los poemas habitan dentro de un contexto que les da significado. Sin renunciar a la experimentación formal, Esto no es una canción deja clara su temática con un marcado carácter autobiográfico.

Curiosidades

Rodrigo Cortés, Los años extraordinarios, Literatura Random House, 18,90€

Los años extraordinarios recoge las memorias de Jaime Fanjul, nacido en Salamanca en 1902 en el seno de una familia burguesa apasionada por las serpientes, y nos propone un recorrido valleinclanesco por el siglo XX a través de sus recuerdos y viajes. No hay clave fundamental del siglo que esta prodigiosa novela no evoque: de la llegada del mar a Salamanca al breve auge de los coches impulsados por el pensamiento; de la terrible crueldad de las cárceles portuguesas a la guerra de los de Alicante contra España (y los holandeses contra el resto del mundo); de las hazañas del Miseno, barco submarino transitador de túneles, a las insólitas habilidades de los teósofos, capaces de levitar unos centímetros por encima de la silla; de la llegada —boca abajo— del hombre a la Luna al cambio de ubicación de la ciudad de París en 1940.

En Los años extraordinarios caben los niños con poderes antiguos, los esclavos que aterrorizan a sus amos, los fantasmas con ropa de sastre, las jovencitas de ochenta años, los judíos que cambian el tiempo, las peleas a puñetazo limpio con monjas bravas, los talleres de estropear cosas… Jaime Fanjul recorre el mundo contando lo mucho que le pasa y lo poco que aprende. Serio, observador, sin queja, rememora su camino con humor imprevisible y aliento poético.

Casado pierde la sonrisa, falsa pero sonrisa

El presidente del Partido Popular, ese mismo que ocupa el cargo gracias a las maniobras de la imputada Dolores Cospedal, siempre acude a los diversos actos con una falsa sonrisa. Con una mueca típica que muestra su incomodidad con la tarea de aguantar a otras personas, a las que seguramente considere inferiores, o de no estar donde él piensa que debería estar: en lo más alto de las responsabilidades gubernativas. Pues hasta esa falsa sonrisa se le ha borrado desde que se conoció que su valedora, su jefa durante años, su institutriz política está señalada por el caso Villarejo.

Ayer en Ceuta, sin más, contó con la clac del PP no para alabarle, que también, sino para señalar e insultar a los periodistas que cubren la información de ignaro pepero. En realidad deben ser los mismos que insultaron al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, cuando acudió a la ciudad –maniobra típica del PP que viene repitiendo en otras ciudades-. Ahora no insultan a su enemigo del alma sino que acuden para intentar amedrentar a los periodistas. Demuestran nuevamente que la de la libertad de prensa y expresión sólo es postureo, especialmente Pablo Casado que agradeció la berrea de sus afiliados.

Antes de todo esto ya se contó, en más de una ocasión, que a Casado le estaban buscando sustituto. Incluso con la victoria de Isabel Díaz, su puesto no está seguro para quienes tienen el poder suficiente para hacerle caer –que no son los afiliados peperos-. Se ha agarrado con las garras, cual aguilucho, a la pequeña subida prefabricada en algún caso de las encuestas de los últimos tiempos. Pero ahora comienza a tomar un color de piel cadavérico cada día que pasa. Primero porque hacia dentro del partido se ha salido por la tangente con una persona que le ayudó, le aupó y que le mimó durante unos cuantos años mientras estaba en la ejecutiva de M. Rajoy. Pasar al típico “la persona esa de la que usted me habla” en el caso de Cospedal duele a los afiliados. Segundo, está destrozando al PP por dentro poniendo y quitando jefes provinciales que sean fieles a él aunque a nivel social sean tildados de carroña en algún caso. Un cierre de filas hacia su persona que ha copiado a sus oponentes. Y tercero ¿puede asegurar que no va a salir su nombre en alguna de las investigaciones?

Responder a esta pregunta es lo que de verdad inquieta a Casado. Él siempre ha sido un machaca del aparato para cosas sucias de partido y ha tenido reuniones secretas por encargo de sus jefes. Al pisar unos cuantos callos como viene haciendo en los últimos tiempos, las bocas que antes estaban selladas hoy podrían comenzar a abrirse. Casado tiene miedo, mucho miedo y lo de Cospedal ha sido la puntilla a su bochornosa imagen. Para su desgracia la prensa de izquierdas ha pillado hueso que roer y no la van a soltar así como así, por lo que la mayoría de inventos de la prensa de derechas como mucho equilibran, pero Vox podría aprovechar para hacer más daño señalando que ellos no son corruptos… todavía.

Cospedal hizo presidente del PP a Casado

Hoy más que nunca hay que recordar que gracias a María Dolores Cospedal el “hoy mudo” Pablo Casado alcanzó la presidencia del PP. Partido Popular o Partido Podrido según se mire hacia un sitio u otro, se valoren ciertos actos o la inmundicia que sigue rodeando a toda la organización. No vale con que aparezca Teodoro García Egea y diga que “esa persona de la que usted me habla” es del pasado. Salvo que el pasado es ya, en este mismo instante en que usted está leyendo y dejando en el pasado palabras y palabras, la realidad es que Cospedal no es pasado del PP sino un presente muy claro. Sin su apoyo, hoy el ignaro Casado no sería el presidente. Pero no es lo único.

Si se siguiese el nivel de argumentación del propio PP respecto a los demás partidos políticos y sus relaciones con el pasado (en el caso del PSOE se remontan a Largo Caballero si hace falta para señalar a Sánchez), cabría preguntarse si gracias a lo que Cospedal pudo conocer de mano del inspector Villarejo y su red de espionaje, logró aumentar el número de compromisarios propios que luego aportó en masa contra Sáenz de Santamaría. O si gracias a las pesquisas del policía corrupto y corrompido no se obtuvo el famoso “vídeos de las cremas” que acabó con la más que posible candidata (¿ganadora?) Cristina Cifuentes. Porque lo que sí se conoce, sin sospechas, es que a Eduardo Inda se lo pasaron desde dentro del PP, o cuando menos autorizaron que se le filtrase. ¿Quién era la mandamás del partido? Exacto, la hoy imputada Cospedal.

Por tanto Casado habría vencido de manera un tanto fraudulenta a su contrincante. La famosa red de Villarejo podría haber servido para mover voluntades en su favor, algunas voluntades férreas que no habría apostado por él, pero que caminaban junto a Cospedal para acabar en brazos del “disfraces”. Cabe sospechar que eso puede haber sucedido, en tanto en cuanto, algunos de los viejos prebostes peperos llevaron a cabo algunos giros durante la celebración del congreso en Madrid. Allí se vio como sorayistas-marianistas-fraguistas de pro se volcaron el voto de los compromisarios que “controlaban”. ¿Tuvieron algo que ver las informaciones que Cospedal podía tener vía Villarejo para tan brusco giro? Porque sólo había que escuchar en los pasillos congresuales lo que se opinaba sobre Casado. En realidad lo mismo que siguen pensando y diciendo, que no da la talla, ni tiene capacidad alguna.

Cualquier acto de Casado está manchado por la sospecha, pues no sólo fue aupado por el cospedalismo a la presidencia del PP, sino que él mismo era el portavoz, además de ejecutivo, en los tiempos en que desde la sede de Génova se mandaba espiar a policías corruptos. Él estaba allí desde el principio. Y no puede aducir que no sabía nada porque no se lo cree nadie. Entre otras cosas porque era parte del núcleo duro, no un ejecutivo de los que están para aparentar –como la hermanísima-. De hecho, ahora que se habla de la conexión con Soraya, no sería extraño que apareciese la conexión Casado. Nadie llega a la cima en el PP sin saber secretos de otros y sin saber lo que se cuece dentro. Hay muchos estúpidos que dominan ese arte aparatero y ascienden, pero en el PP es fundamental junto con los apoyos del propio aparato. Ya se verá…

Casado, “el barricadas”

“A las barricadas, a las barricadas, por el triunfo de la confederación”, Pablo Casado tiene este soniquete en la cabeza desde hace unas semanas. Visto que es incapaz de transmitir algo con el disfraz del “pandemias”, pues la realidad muestra vacunaciones a mansalva y bajada de muertes por coronavirus, ha decidido tomar el disfraz del “barricadas”. Y no por el grupo de rock, que seguro que le gusta en la intimidad, sino por las barricadas que desearía montar por toda España contra el maligno gobierno de Pedro Sánchez. Y, como pueden presuponer, no por la confederación de los pueblos ibéricos o la CNT, sino todo lo contrario por la confederación de las derechas.

La filtración, junto a la sentencia de Tribunal Supremo sobre los presos del procés, de la inminencia de la concesión del indulto a los subversores del orden constitucional ha provocado la pulsión de muerte en Casado y el resto de la derecha (mediática y política, pues la económica pasa de este tema si no pierde beneficios y lo deja para juego de lo espectacular). Ya no se trata de un debate sobre la conveniencia o no de los indultos sino de acabar con el gobierno echándose a la calle. Llegando incluso a montar la Comuna facha de Madrid, apropiándose de la comuna parisina si hiciese falta. Ni una sola propuesta, ni una sola argumentación de su posición más que la bilis nacionalista que supura por la boca.

Desde la izquierda ha habido firmes defensores a cualquier precio y críticos que entienden no es el momento adecuado, como Felipe González (escuchen sus palabras antes de opinar que para no leer medios de derechas se tragan todos los titulares), bien por la situación de tensión general que existe en el país (pandemia, crisis económica, llegada de los fondos…), bien porque entienden que los secesionistas, como han demostrado a lo largo de la historia, no son muy de fiar. En ningún caso se ha criticado que no sean necesarios dadas ciertas condiciones o con un camino de diálogo distinto (algo que los ensimismados no son capaces de analizar).

Empero en la derecha, lo que puede parecer un proceso lógico, ha sido tomado como una declaración de guerra contra… realmente no se sabe bien contra qué. No se sabe si contra las esencias de una nación inexistente tal y como la muestran. No se sabe si contra los principios mismos de justicia (no la legal sino la humana) porque la venganza es el único camino –salvo que seas cargo alcoholizado del PP-. No se sabe realmente por qué salvo sacar de Moncloa a Sánchez por cualquier medio, algo que se sabía iba a pasar. Si hubiese una ley que quitase las manos a los corruptos, en el PP serían casi todos mancos pero este tipo de venganza no es justa porque es contra ellos, lo justo siempre es con los demás, los otros.

Y como está “encabronado” con los posibles indultos ya ha decidido Casado, para ocultar la traición a España con Marruecos de la semana pasada, echarse a la calle para montar barricadas y defender la unidad de destino en lo universal. Palabra que si le preguntasen qué significa no sabría responder, pero que a él, siendo como es un ignaro, le produce una efervescencia interior que le lanza a montar una barricada en la plaza de Colón o donde haga falta. Como el camarada Abascal es más “valiente”, no sólo irá a las barricadas, sino que tomará la bandera de España en sus manos y la impregnará con su propia sangre si hace falta. Y si hay suerte igual hacen honor al cuadro de los garrotazos de Goya (cuya calle está al lado de Colón, para conectarlo mejor con la intrahistoria española) y deciden por fin quien es la derecha verdadera.

Sin aportar soluciones, salvo el garrote vil que les nace de las entrañas, sin saber hacer oposición real contra Sánchez –y tienen temas suficientes aunque como lo del bien común les importa una higa prefieren las cosas de las vísceras-, sin tener la mínima autoridad personal, salvo la que les otorgan momentáneamente los medios de comunicación, el camino es claro: a las barricadas. A dar la vida por la patria. A dejarse la vida luchando contra los elementos si fuese necesario. A… ¡Ná! Son unos cagados que si hubiese alguien enfrente saldrían corriendo con el rabo entre las piernas. Es todo aspavientos y postureo, porque por España no dan ni las gracias. Quieren vivir de España pero sin España (¿ha dicho algo Casado de la imposición del gallego en la EBAU por parte del PP?). Postureo con disfraz del barricadas pero ya. Que le hagan el trabajo los medios de comunicación a los que regará de millones cuando pueda, si es que puede.

¡Viva el rojipardismo!

Hay que frenar la inmigración regular e irregular pues resulta inadmisible dejar entrar a nuevos trabajadores inmigrantes en Francia, cuando nuestro país cuenta con cerca de dos millones de desempleados franceses e inmigrantes


George Marchais, sec. gral. del Partido Comunista Francés en 1981

En las últimas semanas se viene produciendo un debate, el cual va aumentando su intensidad con el avance del tiempo, tras las palabras de la escritora Ana Iris Simón en la presentación del proyecto gubernamental sobre la España periférica. En cuanto la escritora de Feria puso sobre la mesa ciertos puntos –de un debate que lleva años produciéndose en el resto de Europa-, salieron los defensores de la verdad y la pureza a calificarla de rojipardista o reaccionaria. Había cometido la imprudencia, sin duda temeraria para estos portadores de la única verdad, de hablar de familia, de comunidades, de trabajo y de lo paradójico que resulta importar mano de obra (barata) para repoblar España y pagar las pensiones. Nada nuevo en Francia o Italia cabe decir. Torticeramente la derecha española, en un abrazo del oso, se ha puesto a defenderla sin saber ni por dónde van los tiros, como se verá ahora.

De esta el primer portador de la verdad, el bourdieuiano maestro, arremetió contra la escritora como rojipardista, falangista y muchos males más por osar mencionar que la juventud actual tiene enormes dificultades para tener un trabajo digno, para formar una familia, que los valores de la España periférica están siendo menospreciados, que la llegada de numerosos inmigrantes puede provocar más problemas de lo que se cree si no hay unas políticas de integración claras y previas, o que hoy alquilar o poseer una casa en las zonas urbanas y semiperiféricas es un reto que ni la vuelta a Ítaca de Odiseo, que frente a la globalización hay que recuperar cierta soberanía, que frente al capitalismo en esta fase globalizada hay que, igual, parar y pensar. Todo esto, que está al pie de la calle en distintas formas de expresión, es un mensaje rojipardo, dice el maestro plumilla, similar al que un Alain de Benoist presentó en su libro de 1999 (Manifiesto por un renacimiento europeo junto a Charles Champetier). Y como el filósofo francés es el padre de la Nouvelle droite –lo pone en francés porque es más cuqui- todo el discurso de Simón carece de validez sin analizar lo que puede haber de veraz. Como buen manipulador que es, oculta que De Benoist es la Nueva derecha francesa desde ¡¡¡1982!!!, también esconde que ha tenido alguna bronca importante con el lepenismo por apropiarse de algunas de sus ideas ya que estaban tergiversando el fondo de las mismas. También oculta las alabanzas a Podemos (casi un capítulo) en su libro El momento populista o las críticas al sistema (económico y cultural) tanto en el libro citado como en Contra el liberalismo. Cierto que De Benoist tiende más a la derecha pero bebe de fuentes diversas –incluyendo el marxismo-, es un tipo peculiar, aunque inteligente, y también ha sido calificado como padre de la Nouvelle gauche, la nueva izquierda no caviar.

Un burdo intento de manipulación aprovechando que la mayoría de las personas ni han leído, ni conocen a De Benoist, para de esta forma colocar a la escritora en el camino de la cancelación. El problema para los manipuladores es que otras personas sí han leído al pensador francés y a otros como los izquierdistas Christophe Guilluy (a quien cierto escritor “copió” el argumento de la España vacía) o Jean-Claude Michéa, que vienen a decir lo mismo que De Benoist. ¿Son todos rojipardos? Según el maestrillo sí, según el resto de los mortales no. De ahí que haya recibido su ración de conocimientos por parte de Daniel Bernabé, Esteban Hernández, Víctor Lenore o Juan Soto Ivars. Lo curioso es que frente a estos escritores ha achantado la mui pero se ha lanzado contra Guillermo del Valle y el resto de personas de El jacobino. Algo sorprendente en tanto en cuanto son jacobinos, como bien indica su nombre, por lo que eso de rojipardos  o nazbols (nazis bolcheviques) les queda un tanto lejos. En realidad, como demuestra en un segundo artículo pontificador, lo que parece no es que haya rojipardos, jacobinos, demócratas o neomarxistas en el debate, sino que le lleven la contraria a él. Justo en el momento en que, usando las palabras que toma prestadas de Pierre Bourdieu, ha acumulado un gran capital simbólico que le permite aparecer en tertulias y varios medios haciendo caja y administrando la verdad revelada. Hasta le parece falso el materialismo que muchos han señalado como mecanismo frente a los idealismos con tintes postmodernos que defiende.

El debate europeo.

Todo este galimatías de dimes y diretes lo pueden encontrar en los medios de comunicación y las redes sociales, pero no es más que la parte espectáculo del debate de fondo. Por eso cabe preguntarse ¿se profundiza en el problema realmente existente o se sale por la tangente? Más bien parece que lo segundo. Cualquier análisis materialista acaba conteniendo cierto idealismo, así como todo análisis idealista/subjetivista contiene cierto contenido material. El problema es ¿quién se beneficia, a quién perjudica, qué aportan las distintas soluciones a los problemas de las personas? Ahí es donde en Francia (principalmente) e Italia se ha instalado el debate, no en inexistentes alertas antifascistas que acaban estampándose frente a la realidad (como se ha visto en las últimas elecciones madrileñas) o en subjetividades y colectividades que nadie entiende pero que sí tienen un claro objetivo favorable al sistema capitalista. Cerrar los ojos a la última transformación del capitalismo, no sólo materiales sino también culturales, es jugar en favor del propio sistema. Y ahí los maestrillos y demás “intelectuales orgánicos” juegan a favor de corriente.

El liberalismo, como ideología dominante del capitalismo, nos advierten que está dividido en dos: económico y político/cultural. Una división que, pese a quien le pese (los maestrillos o los libertarios), es imposible pues la segunda parte es pura consecuencia de la lógica del mercado. No existen en armonía sino mediante una interconexión cuasi perfecta (siempre caben distensiones dialécticas). Esto ¿qué supone? Que mientras que el capitalismo avanza para hacerse dominador global como Forma-Capital, el liberalismo político-cultural va adaptando la ideología dominante a las necesidades de aquél transformando cuerpos y mentes. Por ejemplo, el capitalismo se enfrenta a cualquier concepto de frontera (tanto física como subjetiva) de ahí que el liberalismo político-cultural actúe dejando sin realidad, sin sentido y sin carga simbólica las fronteras de los países, pasando por encima de las culturas nacionales, atomizando la sociedad (más bien una no sociedad como conglomerado de individuos sin más), generando subjetividades nuevas y fragmentarias que se adaptan perfectamente a la necesidad de consumo ilimitado, expulsando al crítico o fomentando la generación de ejércitos de reserva del capital en los núcleos resistentes.

Un modelo como el Estado de bienestar es una traba para unas élites que llevan años escindiéndose de la mayoría de la población (¿Han leído las nuevas ciudades que plantean los muy ricos separadas del resto?). Como son una traba todas las ligazones familiares o comunitarias que pueden actuar como freno a las intenciones imperiales del capital como forma social. Mientras el capitalismo aspira a una acumulación ilimitada basada en las plusvalías derivadas de un consumo desaforado, incluso sustituyendo al ser humano como núcleo del sistema (así avanza el transhumanismo), el liberalismo político-cultural va limando cualquier tipo de vínculo social no aceptado por el sistema. Hablar hoy de las clases populares, de la precariedad, del valor del trabajo, de los valores comunitarios y demás temas que generan solidaridades sociales es reaccionario, un atraso al progreso o un intento dictatorial, según lo digan liberales de derechas o de izquierdas. El lenguaje políticamente correcto, las subjetividades del deseo, el ecologismo para pobres, el buenismo, la cultura de la cancelación, el emprendimiento, la sociedad del cansancio, etc., son todos mecanismos ideológicos utilizados para dominar a las clases populares. Luego llega Francis Fukuyama (teólogo del sistema) y se sorprende que ciertas identidades (históricas se podría añadir) se rebelen contra el sistema. Así parece que en España es fundamental, en estos tiempos, una ley trans mientras el índice de pobreza crece. Normal que haya revueltas cuando las cosas del comer, lo material, quedan por debajo de los deseos inoculados por los aparatos ideológicos. Normal que hay cabreo cuando nos venden batallas imaginadas sobre libertad o fascismo y la juventud (junto a las personas en paro con 50 años o más) no encuentran acomodo en el sistema.

Quien se sale de los marcos ideológicos del sistema es calificado de rojipardo o totalitario. En realidad nadie se atrevería a comenzar un proceso revolucionario en estos días –entre otras cosas porque cualquier posible sujeto revolucionario es criminalizado o difuminado- por lo que, más allá de rebelarse como pediría Albert Camus, sólo queda agarrarse a las certezas que ha mostrado la historia como agarraderos. Que los países se vayan transformando en cinco o seis núcleos urbanos importantes y capitalistas y el resto periferia rechazable o marginal acaba generando desprecio al sistema en general. Cualquiera con un mínimo conocimiento de la dialéctica lo puede ver. Cualquiera que se pasee por la calle, tenga hijos o nietas jóvenes, lo vive. El progreso ilimitado al que se acogen todos tiene límites y un componente antihumanista. Al final las personas se dan cuenta que son prescindibles para el progreso general y, como es lógico, se aferran vitalmente a lo que puede hacer daño al liberalismo en sus dos ramas. ¿Supone esto una vuelta al tradicionalismo? No. Salvo Juan Manuel de Prada –que ha advertido ingeniosamente a Ana Iris Simón del intento de abrazo del oso de la derecha- que aspira a un catolicismo como imperium, nadie quiere volver al pasado, entre otras cosas porque es imposible. Y eso que el liberalismo ha recuperado el romanticismo decimonónico de los deseos y las pasiones como motor de la historia.

Gritos en el vacío.

El grito de desesperación que se oye en toda Europa, y que hunde a la socialdemocracia y demás izquierdas principalmente en un buen número de países, no pide volver a un pasado romantizado (lo que no impide señalar que en muchos casos hay hijos que viven peor que sus padres) sino un respeto a su forma de vida; un respeto a sus valores; un respeto a los principios democráticos donde el pueblo es verdaderamente soberano; un respeto a avanzar por el camino que se entienda como el mejor y no el señalado por expertos y tecnócratas; ciertas seguridades vitales, algo que maestrillos y demás intelectualidad entiende como malo. En la derecha actúan, como se ha dicho, como posibles aliados de ese tipo de quejas, aunque la realidad es que son los mayores destructores de ese pensamiento popular y de esa forma de vida (que sí es romantizada por la carcunda); en la izquierda se los señala como atrasados, repelentes, reaccionarios, esencialistas, como antiprogresistas completando el todo ideológico liberal. (¿No han visto cómo se critica que un socialdemócrata se muestre como un fiel católico o que sea de capillitas y romerías?) Ahí está el debate en numerosos países europeos, en enfrentarse al capitalismo como forma social y al liberalismo como ideología dominante con las armas que se tienen. Lo curioso es que Karl Marx o William Morris percibían el futuro “reino de la libertad” como comunal y no productivista, justo lo contrario de lo que defienden hoy los muy mucho marxistas. Comunas donde el vínculo humano no estaría mediado más que por lo que cada grupo generase como forma propia.

Este es, de forma muy resumida, el debate que ha puesto sobre la mesa la escritora Simón –que es de suponer que conocía perfectamente-; es parte del debate que sostienen desde El jacobino; es el debate de los fusaristas rojipardos; es el debate que cada persona de la periferia libra en su interior; pero no es el debate de las élites convertidas a la ideología dominante. Como pueden ver en la cita que encabeza el artículo, la izquierda sí se ha planteado el problema de la inmigración tanto en su aspecto material (paro/ejército de reserva) como en su aspecto cultural (integración). Que en París haya barrios donde la ley que impera es la Sharia es algo para tener en cuenta y buscar soluciones. Sin necesidad de criminalizar pero actuando. Ocurre que las personas acaban viendo mal que un presidente del gobierno felicite el Yom Kippur o el Ramadán y no haga lo propio con las festividades de origen católico propias de los países europeos.

Así, mientras el liberalismo de derechas vende una no-sociedad, atomizada, egoísta y cuya única finalidad es el beneficio económico; el liberalismo de izquierdas vende una sociedad generista, decolonial, infantilizada y feminista pero sin serlo mucho. Eso sí, ambos liberalismos dicen e imponen lo que se debe hacer porque es mejor para todos no sólo en temas políticos, sino morales. Como un agente kantiano, se han encerrado en su mismidad y han generado la ley moral perfecta para aplicar al pueblo. Como se advirtió, el error es pensar que existen dos liberalismos (se llamen como se llamen) pues es sólo uno. La izquierda ha sido colonizada hasta los tuétanos dándose la paradoja, por ejemplo en España, de defender esencias nacionalistas a un nivel mientras se niegan a otros.

Pelea contra la ideología dominante.

Es un debate que está ahí, presente en buena parte de Europa, un debate popular que pregunta ¿qué queremos ser? ¿A dónde queremos ir? ¿Cuáles son los mecanismos para pasar a un mejor estado como sociedades? Es un debate que la ideología dominante rechaza, como demuestran las bravatas de maestrillos con librillo. Pero no deja de ser un debate que parte de la izquierda está afrontando y donde las respuestas de defensa son las que son. Acoger la espontaneidad de las clases populares y periféricas para conformar una base social que pueda ser motor de una lucha contra la perversión capitalista. También se están intentando aprovechar las fuerzas de ultraderecha, sí, pero el problema no son las personas a las que se criminaliza, se persigue y se expulsa, sino de saber situarse en el punto correcto de análisis y solución. Hasta un pensador socialdemócrata como Pierre Rosanvallon ha pedido fijarse más en esas clases populares que se sienten separadas. Mientras la izquierda “institucional” avanza por los caminos de la diversidad dejando la vía libre al capitalismo y los monstruos.

El ecologismo ha sido adoptado por las clases dominantes (nuevas energías, nuevos productos de consumo…) y se adapta, el feminismo real está siendo acatado para destruirlo por toda la intelligentzia de la postmodernidad. Dos de los vectores de lucha contra el liberalismo y la forma-Capital no suponen motores de cambio (aunque tengan su importancia), entonces ¿dónde resistir? ¿Dónde retomar la lucha? ¿Qué sujeto puede ser cuando menos reformista? Parece que hay que buscarlo en las periferias del sistema. Sin embargo, lo que no es lógico es hurtar el debate real que se produce, ni ocultar lo que ocurre en la realidad periférica (también lo urbano tiene su periferia), ni a dónde lleva el progreso del capitalismo. Hay que enfrentarlo. Que se catalogue como reaccionario defender poder crear una familia (del tipo que sea menos comprando los bebés), poder tener un techo digno y que no consuma la mayoría de los recursos, y defender un trabajo no precario y mínimamente estable que permita vivir, dice más de quien califica eso de tradicionalista que de quien lo defiende. Sin una base material sólida no hay igualdad, ni libertad, ni leches. Y quien piense que el discurso se reduce a familia, casa y trabajo es que no ha entendido nada.

Tener una familia supone servicios públicos buenos y extendidos. Tener una casa supone dejar de ser un nómada de la precariedad y la inseguridad. Tener un trabajo digno y suficiente (ya que los liberales de derechas estiman que cualquier trabajo es bueno) supone tener libertad para ser lo que se quiera ser amparando la dignidad de cada persona. Si la socialización comienza por la familia, continua en la comunidad de residencia y acaba perfilándose bajo los aparatos ideológicos, eliminar las dos primeras fases es poner al sistema como único mecanismo socializador. Y eso, sea mediante el Estado u otros mecanismos, es un proyecto totalitario. Cuando se reclama democracia frente a representación lo que se pide es poder frenar esa totalizarización que se está imponiendo. Diversos en lo que genere el consumo, homogéneos y callados en lo demás. Y da igual que lo propongan unos u otros, el final del camino es el mismo. Evidentemente, siempre es más suave y más condescendiente un gobierno de la izquierda liberal que uno de la derecha (ahí tienen a Vox que te engaña con supuestos valores para llegar al mismo lugar que el PP). Una vez se ha perdido el sentido anticapitalista, con más o menos tardanza se acaba asumiendo la ideología dominante. No es volver a los héroes, a la toquilla, ni cuestiones por el estilo que sí echan de menos algunos escritores, pero tampoco machacar lo que se va transformando para llegar a la pura homogeneización. Ante esto se vienen levantando muchas personas, sean jacobinas, tradicionalistas o neomarxistas, pueden no tener toda la razón pero la historia nunca es como se ha imaginado, sino como ha resultado.

Si aceptar este debate, entender que hay otras prioridades que no las de la política espectáculo y estar con la España periférica es ser rojipardo, muchos dirán ¡Viva el rojipardismo!

Mbappé fichará por 100 euros, dos cromos y una bolsa de pipas

La afición del Real Madrid se encuentra expectante ante los fichajes de la próxima temporada. Después de un año sin rascar un solo título, cuando sus máximos contrincantes han ganado liga y copa, entienden que debe haber algún fichaje de “campanillas” que permita volver a ganar. Porque un club donde sólo se entiende como válida la victoria, no hacerlo supone un fracaso. Normal, por tanto, esa expectación por los fichajes y las salidas. Lo mismo sucede en otros equipos. Pero si hay algo que resulta distinto, y no por la supuesta grandeza del equipo, es el tratamiento de la prensa hacia sus hinchas. Les tratan como si fuesen incapaces de discernir, de pensar más allá de la edad de un niño de cinco años, de saber cómo es el mundo. No es que fantaseen, que lo hacen y mucho los periodistas madridistas, es que les engañan de forma cruel.

Si recuerdan, allá por marzo-abril, vendían que el Real Madrid iba a fichar a Kylian Mbappé (este jugador llevan fichándole casi tres años), a David Alaba (que ha llegado gratis) y a Erling Haaland. Al mes, por arte de magia, ya sólo era un fichaje galáctico. Y a día de hoy no se sabe bien si llegará un buen entrenador. El caso de Mbappé, que es el que realmente ilusiona a la parroquia madridista, ha ido evolucionando con altibajos pero siempre mintiendo con el precio. No hace tanto Josep Pedrerol, que según Francisco Buyo es el portavoz de Florentino Pérez, advirtió que por encima de 100 millones de euros no llegaría. Cierto que hay una crisis económica fuerte, pero el dinero vuelve a fluir. Además, según la prensa y los aficionados, el Real Madrid puede pedir créditos y ya está –salvo que los bancos tienen la manía de cobrar lo que prestan-. La prensa francesa ha filtrado que el PSG por menos de 150 millones ni se sienta.

Si quieren saber lo que sucede alrededor de Mbappé lo mejor es acudir a las fuentes cercanas no a los artificios mágicos de la prensa madridista que, como suele suceder, no tiene ni idea de lo que pasa realmente. Hablan de segundas o terceras con suerte. Sólo tienen que ver cómo tratan a sus aficionados con noticias tan importantes como “Mbappé lleva una camiseta blanca en una entrevista y eso es una señal para el Madrid”. Como les han debido decir en el club (siempre se filtran interesadamente estas cosas) que no hay dinero y que intentarán otras fórmulas (recuérdese que el Madrid es el equipo que más altos créditos ICO ha pedido en esta pandemia), no hay nada mejor que inventarse trueques sin importar machacar a jugadores del propio equipo o inventando valores. Lo último es intentar colar a Rafael Varane como moneda de cambio –ya que se quiere ir lo cuelan al PSG, cuando el jugador igual tiene otras preferencias-, al que valoran en 80 millones, por lo que Mbappé llegaría por 30 millones. Además, el club blanco tendría la deferencia con el PSG de no ejercer el derecho de tanteo que tienen por Achraf Hakimi –dando a entender que pagarían 60 millones de euros billete tras billete, mientras dicen estar tiesos- y tampoco harían nada con Theo Hernández.

¿Alguien puede, en su sano juicio, pensar que el jeque es tan idiota como plantean en la prensa madridista? Vamos que van a pagar con cromos, sin valor, y un paquete de pipas. De hecho, como esto siga avanzando así, hasta el PSG pagará para que se lleven a Mbappé. Aunque no renovase, sólo una temporada más en el equipo parisino reportaría más ingresos que venderle por esas cantidades ridículas. Y si al final acaban echando a Mauricio Pochetino –que acabaría como entrenador blanco- y sentando en el banquillo a Zinedine Zidane ¿creen que éste va a aceptar la salida de uno de los jugadores que más le llaman la atención? Ya saben que incluso se ha dicho, el pobre Tomás Roncero incluso hijo un panegírico sobre el tema, que Mbappé llegará cobrando bastante menos que en el PSG porque jugar en el equipo de La Castellana ya es suficiente premio. Ni Tolkien llegó a ese nivel de fantaseo. Ya se sabe que Eden Hazard fue comprado en España por 100 millones, mientras que en Gran Bretaña se pagaron 140. Realmente la prensa madridista piensa que sus lectores son idiotas porque venden cada burra… Una cosa es vender humo, que lo hacen todos, sobre rumores que no llegan a nada y otra es montar una opereta completa mintiendo con total impunidad.